You are on page 1of 24

United World College Costa Rica

Monografía de IB

Historia

¿Cuáles fueron, de acuerdo a los excombatientes


argentinos, las razones por las cuales Argentina es
derrotada en su esfuerzo por recuperar las islas
Malvinas?

Estudiante: Julio Daniel Da Costa

Número de candidato: 001415-016

Total de palabras: 4000

Santa Ana, San José, Costa Rica.

Mayo, 2013.

1
Índice:

Introducción…………………………………………………..….…………………….……....4

Guerra de las Malvinas……………………………………………………………..…..….5

Contexto y desarrollo de la guerra de Malvinas…………………………….…...7

El punto de vista de los históricos apuntados a las causas de la derrota


argentina……………………………………..……………………………………………………………...10

El criterio de los excombatientes argentinos…………………………………..13

Conclusiones………………………………………………………………………………….17

Bibliografía…………………………………………………………………………………....18

Anexos………………………………..…………………….…...19

2
Resumen:

La investigación propone hacer un observación de las causas por las cuales los militares
argentinos llegan a ser derrotados por los británicos en “una guerra por recuperar las Islas
Malvinas”, y paralelamente a esto llegar a responder a la pregunta, ¿Cuáles fueron, de
acuerdo a los excombatientes argentinos, las razones por las cuales Argentina es
derrotada en su esfuerzo por recuperar las islas Malvinas?. Para poder lograr estos
objetivos se llega a analizar e interpretar varios tipos de fuentes, tanto primarias, como
ser entrevistas a excombatientes argentinos, así como también secundarias, como en este
caso analizar a varios especialistas que escriben sobre la guerra de Malvinas. Primero se
hace un examen de los libros escritos por los especialistas, tomando citas y de eso
sacando algunas conclusiones generales, luego se narra y interpreta los testimonios orales
de los excombatientes, logrando también sacar algunas conclusiones principales acerca
de por que se perdió la contienda.
Se logra así, tener por lo menos tres factores o causas similares en los dos grupos de
intérpretes de la guerra. Primero que la intervención y no intervención de terceros países,
influyo en la derrota. En segundo lugar que la deficiencia de los comandantes de las
fuerzas argentinas, llevaron a cometer muchos errores, y por ende la perdida. También se
puede concluir que en la historia, en este caso de la guerra de Malvinas puede tener, dos
perspectivas, los soldados por un lado con su experiencia, y los especialistas por el otro
con un mayor conocimiento global. También existen diferencias en cuanto a lo que
piensan uno y el otro, ya que los soldados señalan temas como el clima, armamento, que
tiene mucha relación con la propia experiencia de ellos.

3
Introducción:

La Guerra de las Malvinas, también conocida como Guerra del Atlántico Sur o,
en inglés, Falklands War, se extendió por un periodo relativamente corto, entre el 2 de
abril y el 14 de junio del año 1982.1 Este enfrentamiento armado tuvo como protagonistas
a la República Argentina y el Reino Unido, países que tomaron parte de un enfrentamiento
que hoy en día se reconoce como la única guerra disputada en el transcurso del siglo XX,
entre una nación latinoamericana y una europea.
Los territorios en disputa eran las Islas Malvinas, las cuales había pertenecido a
Argentina, pero posteriormente fueron apropiadas por los ingleses.2 Ante esta situación,
y respaldándose en antecedentes históricos que consideraban de peso, los entonces
gobernantes de la República Argentina decidieron, en el año 1982, invadir nuevamente
la región; así, el 2 de Abril de ese año, las tropas sudamericanas realizaron el desembarco
en el archipiélago, dando origen a una contienda cuyo fin era dilucidar quién quedaba en
posesión de dichos suelos.
Para aquel momento Argentina estaba bajo el control de una Dictadura Militar,
situación en la que el gobierno castrense, en un intento por levantar su alicaída imagen
ante una sociedad civil cansada de la represión, de los errores administrativos y de los
repetidos signos de corrupción; decidió recuperar por la fuerza el territorio en litigio,
partiendo de una serie de suposiciones erróneas en cuanto a la reacción de Inglaterra y a
cerca del eventual respaldo de los EEUU.3

El desenlace de la trama es conocido, con una contundente derrota para los


rioplatenses. Ahora bien, aunque pocas dudas existen acerca del hecho de que los
militares que estaban en el poder perdieron de forma inobjetable la única disputa armada
por “recuperar las Islas Malvinas”; una discusión mucho más extensa se ha suscitado

1
Leslie Bethell. Historia de América Latina. Barcelona, España, Editorial Crítica, Tomo 15, 2002, p. 135-136.
2 Había sido parte del Virreinato de Buenos Aires y luego de Argentina, desde el año 1820 y hasta que
fueron tomadas por los ingleses en 1833. Lucena Salmoral Manuel. Breve Historia de Latinoamérica. De
la Independencia de Haití (1804) a los caminos de la social democracia. Madrid, España, Ediciones
Cátedra, 2007, p.306
3 Los militares creyeron erróneamente que Inglaterra no reaccionaria al punto de empuñar las armas y

que, ante cualquier eventualidad, los Estados Unidos, socio de los militares de derech a en el contexto de
Guerra Fría, intervendrían haciendo respetar la Doctrina Monroe. Luis Alberto Romero. Breve historia
contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Argentina, Altuna Impresores, 2008, p. 231

4
desde entonces acerca de las causas de tal revés, con opiniones compartidas a veces, o
contrastantes y hasta diametralmente opuestas en otras ocasiones. De ese modo, desde la
década de los 80´s, decenas de miles de páginas han sido colmados con diversas
interpretaciones sobre el proceso, en las que resulta diáfana una participación
especialmente de especialistas militares, estudiosos de los fenómenos sociales e
historiadores; y aunque como puede verse, ha primado el interés por recuperar la óptica
de los especialistas, muy pocas veces se ha tomado como juicio de importancia la opinión
de las milicias que participaron directamente en acontecimientos estudiados.
La Guerra de las Malvinas, al menos en su fase de conocimiento histórico, como
en tantos otros eventos del pasado, parece que vuelve a dar la espalda a los verdaderos
protagonistas. Con tal afirmación no queremos dar a entender que los expertos generan
conocimientos de menor importancia los conocimientos respecto al hecho; el tema es que
nuevamente vuelve a obviarse un criterio fundamental, el de aquellos que estuvieron de
cuerpo presentes en la disputa. De ahí que resulte de total pertinencia preguntar ¿Cuáles
fueron, de acuerdo a los excombatientes argentinos, las razones por las cuales
Argentina es derrotada en su esfuerzo por recuperar las islas Malvinas ? La hipótesis
que adelanta el trabajo es que, se puede decir que los especialistas como excombatientes
pretenden dar a conocer las mismas causas por las cuales pierde Argentina, la Guerra de
Malvinas, pero con diferentes puntos de vista, ya que vieron y ven la guerra desde
diferentes perspectivas.
La investigación propone una metodología, donde se comparan las explicaciones
acerca de los factores que llevaron a la derrota argentina, que han sido dadas por
especialistas escritores del acontecimiento, y el punto de vista de los excombatientes
argentinos. De ahí que planteamos un estudio desde la historia oral, en la que se emplearán
las crónicas de los propios actores, a modo de recursos primarios; 4 pero en estrecho
diálogo con fuentes de carácter secundario, libros de los especialistas.

Guerra de las Malvinas

4
Para responder al planteamiento se analizarán entrevistas hechas en la localidad de Oberá, M isiones, Argentina, a tres
excombatientes de la Guerra de las M alvinas; a saber, a los señores Domingo Paniagua, Juan Carlos Silva y Juan Alves
Wamley.

5
Una de las aspiraciones que todavía hacia el año 1982 aguardaba Argentina como
Estado-Nación, era la recuperación de las Malvinas, territorio bajo el dominio de los
ingleses desde 1833.5 Esto se debía a lo que para distintas corrientes políticas y sectores
sociales, era una reivindicación atrasada; pues aunque en el transcurso de los dos últimos
siglos muchos habían sido los intentos diplomáticos que nacieron desde las veras del Rio
de la Plata por recuperar la soberanía sobre el archipiélago, todas y cada una de las
iniciativas desarrolladas resultaron siendo negativos.6
Habría que decir de entrada, que la Junta Militar que regía en esa época estaba
pasando por una etapa bastante abrumadora, puesto que afrontaba una gran crisis
económica y, encima de ello, perdía legitimidad ante el pueblo argentino. Al originarse
la situación el Gobierno se encontraba encabezado por Roberto Eduardo Viola,7 que ante
el creciente conflicto político, tuvo que dejar su cargo en el año 1982, para ser
reemplazado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri. 8
Parecía indudable que los militares necesitaban, casi a la desesperada, renovar su
legitimidad ante una sociedad Argentina, que tendía a posicionarse en contra del
gobierno. Pese a esto, reconquistar el apoyo popular no se presentaba como una tarea
sencilla, ya existían antecedentes de esfuerzos monumentales y triunfos sobresalientes,
como el Mundial de Fútbol Argentina 1978, que apeló a la pasión futbolística; pero cuyos
resultados solo fueron transitorios.
Entonces, se dio un paso más allá y se optó por explotar el sentimiento
nacionalista, ahora bajo el poderoso estandarte de la reivindicación de la soberanía
albiceleste, al proponer la “recuperación de las Islas Malvinas”. Si se llegaba a restituir la

5
Bethell. Óp., cit., p. 134.
6
Con la llegada al poder de Juan Domingo Perón resucito la polémica en nombre del anticolonialismo y del
panamericanismo, y la Asamblea General de las Naciones Unidas obligó a Inglaterra a entrar en negociaciones con
Argentina, igualmente en 1974, la misma Asamblea pidió una solución pacífica del conflicto, proponiendo un
condominio anglo-argentino, lo cual no favorecía a Argentina. Razoux Pierre, La guerra de las Malvinas, Dossier,
2002.
7 Viola Roberto Eduardo: el 3 de octubre la Junta Militar designó al general retirado Roberto E. Viola

(militar argentino), como el próximo presidente de facto, que asumiría el 29 de marzo de 1981, éste debía
gobernar hasta el mismo día de 1984 aunque duro mucho menos: el 11 de diciembre fue removido por la
Junta y reemplazado por el titular del Ejército, Leopoldo F. Galtieri. Federico Canevari. Dictadura militar:
1976 -1983 (Argentina). En: monografías.com. Consultado: 23 de Octubre del 2012, a las 13:15 pm. Dirección electrónica:
http://www.monografias.com/trabajos73/dictadura-militar/dictadura-militar2.shtml#gobiernoda
8
Leopoldo Fortunato Galtieri: Nacido en 1926, militar y político Argentino. Presidente por designación de la
Junta Militar en 1981. Fue graduado de la Escuela de las Américas en 1949. Era comandante cuando la
Junta Militar tomó el poder en 1976. Fue el tercer presidente de facto durante el periodo militar, ejerciendo
tal poder entre Diciembre de 1981 y Junio de 1982. Fue el último presidente militar en Argentina, después
de finalizada la guerra de las Malvinas. Luciana Stefanelli. “Galtieri”. En: monografías.com. Co nsultado:
22 de Octubre del 2012, a las 15:20 pm. Dirección electrónica:
http://www.monografias.com/trabajos11/galti/galti.shtml

6
pertenecía de los territorios al mapa argentino, los militares esperaban obtener la
inmediata legitimidad. Lo que nunca se valoró en los cálculos previos, es que este intento
de recuperación terminaría en una aventura bélica contra una de las fuerzas navales más
poderosas del planeta, con resultados desastrosos.
La guerra reivindicadora comenzó el 2 de Abril de 1982 con el desembarco y la
ocupación de las islas por parte del Ejército Argentino, atacando Port Stanley y
derrotando a la débil resistencia de los ingleses. 9 Desde ese día la guerra se prolongó por
un periodo aproximado a los dos meses, tiempo durante el cual los invasores asumen el
control del territorio; sin embargo, la reacción de los ingleses fue rápida, lo cual no era
esperado. Tan solo dos semanas después los británicos ya se encontraban reunidos en la
Isla Ascensión, en el Atlántico, con el objetivo expreso de establecer curso hacia las
Malvinas.10
Los británicos se movieron por el archipiélago en busca de la reconquista, desde
el 12 de mayo, hasta el 14 de junio de 1982, apoderándose nuevamente de cada
centímetro de suelo.11 El descalabró trajo consigo, profundos cambios en la República
Argentina, el más importante de ellos fue sin duda alguna la caída del dominio militar.

Contexto y desarrollo de la Guerra de Malvinas

Entre las preocupaciones de mayor importancia de la milicia argentina,


resaltaba la situación económica; misma que adquiría resonancia en paralelo con la
crisis de los hidrocarburos de finales de la década de 1970, con la estrepitosa
devaluación del peso, también la precariedad de las finanzas, el recorte en el gasto
público, y las restricciones salariales, así como el generalizado deterioro en el poder
adquisitivo de la población, y también los conflictos entre el gobierno y los distintos

9
Port Stanley: es la población más grande de las islas M alvinas y la capital del Territorio Británico de Ultramar de
esas islas. Su población presenta un bajo pero constante crecimiento, que ha aumentado después de la Guerra de las
M alvinas, llegando a los 2184 habitantes. “Sin Autor”. “Puerto Argentino/Stanley”. En: Wikipedia, la enciclopedia
libre. Consultado:24 de Octubre del 2012, a las 10:25 am. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Argentino/Stanley
10
Isla Ascensión: es una isla de origen volcánico ubicada en el océano Atlántico, a medio camino
entre América y África, sobre la Placa Sudamericana, al borde de la Dorsal M esoatlántica. Se sitúa entre las
coordenadas 7° 56' S, 14° 22' O, a 1.287 km al noroeste de Santa Helena. El territorio incluye pequeñas islas satélites
como la isla Boatswain Bird, la peña o el peñón Boatswain Bird (Este), White Rocks (Sur), y la peña Tartar (Oeste).
“Sin Autor”. “Isla Ascensión”. En: Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado: el 24 de Octubre del 2012, a las
11:00 am. Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Ascensi%C3%B3n
11
M ovimientos británicos, ver anexos, p. 17, p. 18, p.19, p. 20; mapas

7
colectivos políticos y sociales de oposición que se agudizaban aun mas por las
demandas ciudadanas que incluían protestas en contra de una ineficiente
administración, rechazo a la corrupción, el cese de la represión. 12

A tal punto llegaron los problemas que el Gobierno más allá de todo, pudo
presenciar un claro deterioro de su legitimidad ante el pueblo argentino. Ante la
certeza de que era necesario una intervención para no entrar en un conflicto interno,
y por el deseo expreso de perpetuarse en el poder, los militar es acuden a desviar el
foco de atención hacia un espacio tal vez más sugestivo, una nueva distracción , con
el objetivo de buscar la unión nacional.
En circunstancias tan atípicas y demandantes, a los militares les llegó a
parecer que lo único que realmente uniría a los argentinos en un solo cuerpo, era
una guerra, por lo que literalmente se inventaron una, “la guerra por la recuperación
de las Malvinas”; apelando a uno de los sentimientos más poderoso, el nacionalismo.
Esto fue de gran sorpresa para el resto del mundo, puesto que las preocupaciones
en ese momento, se asentaban en enfrentamientos ideológicos entre en Este Y el
Oeste.
Los Miembros de la Junta Militar tenía la total seguridad de que una vez que
atacaran y recuperaran las Islas Malvinas, los británicos al mando de Margaret
Thatcher iban a ser incapaces de reaccionar, o no tendrían interés por recuperar un
pequeño conjunto de islotes que estaban tan lejos de su territorio y que en
apariencia no desbalanceaban sus cuotas de poder. Por lo demás, estaban
convencidos de que los EEUU intervendrían de su parte, ante cualquier ataque
británico, y a la vez pensaban que los países que estaban a su alrededor también
actuarían apoyando su moción; y si esto no sucedía, los organismo internacionales
saltarían a la defensa del país. Con estas expectativas los militares sudamericanos se
alinearon para dirigirse a recuperarlas Islas.

La guerra comenzó con el desembarco de Argentina en las Islas Malvinas el 2


de abril de 1982, con la llamada “Operación Rosario”; amparados en el factor

12
Conflictos internos: Hacia 1981, existía una gran crisis económica y política, ya que existieron varios cambios de
mandatarios en el poder, y con esto, el crecimiento negativo del PBI, recesión industrial, bajos salarios e inflación.
También aparte de est5as dificultades económicas, se presentaban conflictos contra las Fuerzas Armadas de
Argentina, ya que se habían convertido en bandas que torturaban, asesinaban y robaban a los ciudadanos argentinos.
Seoane, M aría. “Argentina: El siglo del progreso y la oscuridad (1900-2003)”. Buenos Aires, Argentina, Crítica,
2004.

8
sorpresa, los sudamericanos daban su primer golpe victorioso. 13 Con este
sorprendente y victorioso asalto que dieron los argentinos en Port Stanley, hubo
repercusiones tanto en Buenos Aires, como en Londres. De hecho, en todo Argentina
cundió el fervor nacionalista y el respaldo popular alcanzo al régimen de manera
simultánea al triunfo militar. También los partidos políticos dieron su visto bueno,
ya que confiaban que una vez recuperado su prestigio, los militares serían menos
reacios a dejar el gobierno. 14
Por el lado anglosajón las reacciones también incluyeron movimientos y
presiones sobre la Primer Ministra, Margaret Thatcher;15 al momento en que los
pacifistas perdían el pulso y se movilizaban los sectores más conservadores,
encabezados por la misma Thatcher; que al igual que los militares en Sudamérica,
entendía los posibles beneficios de una victoria militar para consolidarse
internamente. 16
Cabe mencionar que los Estados Unidos, a pesar de su supuesta postura de
neutralidad, tuvieron algunas declaraciones y reacciones después de la avanzada
argentina; tratando de que los ofensores retiraran sus tropas de las islas y se h iciera
negociaciones. Iniciativa que primeramente fue aprobada por los sudamericanos,
pero en condiciones que los británicos no estaban dispuestos a aceptar; de esta
manera se llegó literalmente a nada, en vista de lo cual, los norteamericanos
finalmente se declaraban leales a su aliado tradicional, dejando la mediación, no sin
antes condenar la agresión. 17

13
Operación Rosario: también conocida como “Operación Azul”, consistía en desembarcar sorpresivamente en Port
Stanley y establecer un puente aéreo y marítimo tanto como para enviar tropas como para disuadir a Londres de
cualquier reacción de tipo militar. . Razoux Óp., cit., p. 11.
14 Luis Alberto Romero. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Argentina, Altuna
Impresores, 2008, p. 231
15 Margaret Thatcher: Margaret Hilda Thatcher, (nacida en Grantham, 13 de octubre de 1925) es una
política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la
persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la única mujer que ha ocupado este puesto
en su país. Apodada «La Dama de Hierro» por su firme oposición a la Unión Soviética, implementó una
serie de políticas conservadoras que llegaron a ser conocidas como thatcherismo. Ejerció inicialmente
como química y luego como abogada. “Sin Autor”. “Margaret Thatcher”. En: Wikipedia, la enciclopedia
libre. Consultado: el 28 de Octubre, a las 09:30 am. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Thatcher
16 Luis Alberto Romero. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Argentina, Altuna

Impresores, 2008, p. 232.


17
José Luis Romero. Breve historia de la Argentina. Argentina, Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 192

9
Los ingleses, encabezados por “La Dama de Hierro”, se dirigieron en el acto
a Malvinas, en un viaje de aproximadamente 12 000 kilómetros a través del
Atlántico. Para el 12 de mayo ya se encontraba en San Carlos, al norte de la Malvinas
Orientales; el 12 de junio asaltaron el monte Longdon, el 14 de junio ese mismo mes
atacaron y reconquistaron Puerto Stanley, sometiendo a los argentinos.
Hasta su fin la guerra había durado 72 días, y al término de los
enfrentamientos se contabilizaron cerca de 1 000 soldados o, en todo caso, sería
apropiado decir mil personas fallecidas (265 británicos y 746 argentinos). La
derrota en la guerra dio paso al retorno de la democracia, pues como consecuencia
de la fallida intervención se había agudizado aún más la crisis del régimen militar,
haciéndolo desaparecer y obligando, por fin, al desarrollo de nuevas elecciones
presidenciales.

El punto de vista de los históricos apuntados a las causas de la derrota


argentina.

Tras leer los escritos de historiadores como Pierre Razoux,18 se puede


apreciar que entre las principales causas señaladas, por las cuales Argentina no llega
a buenos resultados en su aventura de reconquista se tienden a destacar la logística
de guerra y la comisión de graves errores estratégicos; por ejemplo, que “En tierra,
el mando argentino multiplicó sus errores, al retirar las tropas de élite e instalar conscriptos
mal armados y poco entrenados”. 19 Además de lo cual, ya refiriéndose propiamente a
la refriega, que “…el estado mayor argentino cometió el error de atacar más los buques de
guerra que los navíos logísticos y los transportes de tropas”. 20
En el libro que escribe Luis Alberto Romero, Breve historia contemporánea
de la Argentina, 21 se enfatizan como causas fundamentales de la derrota los errores

18
Pierre Razoux: Razoux Pierre es un historiador francés especializado en los conflictos contemporáneos y las
relaciones internacionales. Es autor de varios libros de referencia sobre el tema.
Es autor de libros sobre el conflicto árabe-israelí, el ejército israelí en la Guerra de las M alvinas y Georgia. “Sin
Autor”. “Pierre Razoux”. En: Wikipedia. Consultado: el 03 de septiembre del 2012, a las 14:00 pm. Dirección
electrónica: http://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_Razoux
19
Razoux Óp., cit., p. 21.
20
Ibíd., p. 20.
21
Luis Alberto Romero es profesor de Historia social general de la Facultad de Filosofía y Letras de La Universidad
de Buenos Aires y de las M aestrías en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

10
de cálculo diplomático que cometen los militares, en palabras del especialista, la
derrota empezó cuando “… el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas
desembarcaron y ocuparon las Malvinas”22 y casi inmediatamente “Gran Bretaña obtuvo el
apoyo del Consejo de Seguridad de las ONU, que declara a Argentina como nación agresora,
obligando al cese de las hostilidades y al retiro de las tropas”.23 Desde entonces, “El gobierno
argentino fue víctima de un aislamiento diplomático creciente”. 24

“El gobierno militar había intentado presionar a los EEUU con la OEA y
demás tratado (…) EEUU abandonó la mediación entre Argentina y Gran
Bretaña, el Senado votó sanciones económicas a la Argentina, y ofreció a Gran
Bretaña apoyo logístico”.25

En su obra Romero señala cuestiones muy parecidas a las que propone Razoux,
pero como hemos visto, agrega la intervención de EEUU, como elemento que define
el destino de la contienda.

Analizando el libro de la periodista Seoane María, 26 otras de las causas


indicadas para el fracaso fue, el limitado entrenamiento de las fuerzas y el empleo
de armamento inadecuado, al señalar el mal tino en:

“…inmolar a jóvenes soldados sin instrucción militar, sin pertrechos


adecuados, y mal alimentados (…) en una guerra inútil, en la cual se perdió lo
que se quería, y arrastró a los militares a retirarse del poder”.27

Recientemente ah publicado libros como: Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra
(1995); Grandes discursos de la historia argentina (2000); entre otros. Romero. Óp., cit.
22
Romero p. p. 231-232.
23
Ídem.
24
Ibíd., p. 233
25
Ídem.
26
Seoane M aría: Nació el 25/01/1948. Periodista y escritora. Exiliada desde 1977, redactora y corresponsal FUE de
Diversos M edios en Italia y M éxico. Tras Su Vuelta al País, Público en 1986 La noche de los lápices y FUE Asesora
del Guión para La Película homónima. Escribió las Biografías de M ario Santucho (Todo o nada, Premio de la Crítica
al Libro del Año 1991), José Gelbard y Jorge Videla. Trabajo en numerosos Diarios, Revistas radios y. Entre 1992 y
1993 FUE redactora jefe de la revista Noticias. De 1994 a 1996 FUE Editora de Política Nacional en Clarín (PK),
Editora jefe del Suplemento Zona up to 2003 y Titular de Investigación Periodística de la M aestría del diario Clarín.
Desde 2005 es creadora y Asesora periodística de la revista Caras y Caretas y Directora del Centro Cultural Caras y
Caretas. Dirige el Ciclo de cine documental Vidas Argentinas. Es Coautora de la monumental Historia de Buenos
Aires, Una ciudad (1880-2007). Gano el Premio Internacional de Prensa Rey de España (1998) y el premio Rodolfo
Walsh, Entre Otros. A Partir de 2009 tomo la Dirección de Radio Nacional (PK). “Sin Autor”. “M aría Seoane
Premios Ronex 1994: Biografías y M emorias”. En: fundacionronex.org. Consultado: el 20 de Septiembre del 2012, a
las 10:25 am. Dirección electrónica: http://www.fundacionkonex.org/b701-mara-seoane
27
Seoane Óp., cit., p.161.

11
Además de ello, señala como factor causal de la derrota, los cálculos erróneos
por parte de las cabezas del poder militar, determinados por:

“…una proyección subjetiva y totalmente errónea de la actitud que iba a tomar


el 'amigo americano', al cual habían apoyado en la lucha anticomunista en
América latina”. 28

Mientras los “EEUU lejos de pagar favores inconfesables, se alinearon con su socio
de la OTAN”. 29
Observando los factores establecidos por Seoane María, se puede destacar
que ella que también argumenta acerca de los yerros cometidos por la oficialidad
argentina, y la influencia de lo actuado por los Estados Unidos; sin embargo señala
otros aspectos que nos parecen de suma relevancia, como que los soldados eran muy
jóvenes, y la dudosa calidad del armamento que se utilizó por parte de los
sudamericanos.

Según el libro “Historia de América Latina y del Caribe”, escrito por José del
Pozo,30 en el que se define la guerra como “…un episodio particularmente amargo
para Argentina”.31 Entre las razones a las cuales se puede acudir para interpretar la
derrota, encontramos el poco apoyo que recibió el país por parte de su entorno
inmediato, así:

“…la acción de Argentina tuvo escaso apoyo en el hemisferio. EEUU no aplicó


la Doctrina Monroe, sino que (…) brindó apoyo logístico a los ingleses. Chile
adoptó esta misma actitud. De los países latinoamericanos, sólo Cuba apoyó
abiertamente a Argentina.”32

De acuerdo a esta interpretación, la derrota de los rioplatenses habría


dependido de la acción de terceros, señalando como elemento determinante la
acción de los EEUU, también la postura de los chilenos, que adoptando la misma
posición que los norteamericanos.

28
Ibíd., p.162
29
Ídem.
30 José del Pozo. Historia de América Latina y del Caribe.1825-2001. Santiago de Chile, Chile, Editorial LOM ,
2002, p. 173.
31 Ídem.
32 Ídem.

12
Así, hay componentes que se repiten en los análisis de los historiadores y
periodista que escriben la historia de la guerra de Malvinas, pues todos tienden a
mencionar la logística de guerra, planteamientos apresurados y presuposiciones
erróneas por parte de los que estaban encargados de dirigir las fuerzas armadas. Un
segundo factor resultó de la influencia de países como Estados Unidos y Chile, que
inclinaba la balanza en contra de los argentinos. Por último, se habla del tipo de
preparación y armamento que poseían los ejércitos de cada país, con ventaja clara para
los británicos.
En suma, se puede observar que la intención de los especialistas que escriben
sobre la Guerra de Malvinas ha radicado fundamentalmente en interpretar el
enfrentamiento de manera global.
Las ventajas que tienen estas fuentes radican en el empleo de aparatos teóricos
para la historización del escenario bélico, junto a un conocimiento más íntegro y una
visión en perspectiva de lo sucedido. Más allá de eso, todas las obras consultadas se basan
en fundamentos fácticos bastante sólidos, que permiten la verificación de muchas de las
afirmaciones.
Pero las limitaciones de tales estudios también son claras, principalmente porque
no fueron protagonistas del suceso y en esa medida las interpretaciones pueden resultar
excesivamente globales y, por ende, pierden el detalle, la óptica interna de lo sucedido.
Amén de que, se quiera o no, cada uno de los textos es portador de una carga de
subjetividad inherente, que muchas veces vendrá dada por la posición política o
ideológica del autor, incluso, por las mismas intenciones con que realizó la investigación;
así como por el contexto y las influencias en él.

El criterio de los excombatientes argentinos

Al realizar entrevistas a personas que fueron protagonistas en la guerra, se


puede encontrar otro listado de factores que llevan a que Argentina resultara
derrotada en su intento por rescatar las islas.

13
Domingo Paniagua, soldado de clase 62, con 19 años de edad en la época de
la guerra, propone distintas causas por las cuales Argentina llegó a ser dominada
por los británicos, entre ellas destacó la poca experiencia de Argentina a nivel bélico,
en su opinión:
“…Argentina no tiene tanta experiencia a nivel bélico, o sea, que es un país
muy pacifico, y por ahí, cuando se desata la guerra, la Argentina no estaba
preparada con los armamentos necesarios para el conflicto”.33

Por otra parte, el informante apuntaba que:

“… las fuerzas armadas, el ejército y la marina, cada cual hizo su propia


guerra, o sea, no hubo coordinación militar para que de esa manera la guerra
tuviera el éxito deseado”.34

Junto a ello, planteaba que la colaboración de terceros países a favor de


Inglaterra, resultó un aspecto concluyente; sobre el tema, le parecía oportuno
aclarar:

“… esta guerra nosotros la peleamos con los ingleses y con la OTAN, o sea que
vinieron fuerzas especiales de otros países que colaboraron con los ingleses...”
35

Declaración en la que aporta detalles sugerentes que, además, ponen en


entredicho la conceptualización del conflicto de las Malvinas como una guerra
limitada totalmente “pura”.
De acuerdo al excombatiente, las condiciones climáticas en las Malvinas y el
equipamiento, también jugaron en contra de los sudamericanos, pues desde su
experiencia:

“…aparte, nosotros, los soldados del norte, fuimos a pelear en un lugar muy al
sur argentino, donde no teníamos el aguante necesario por el frío y las
condiciones climáticas, que fue un invierno muy crudo y justamente nos tocó
estar peleando sin equipamiento necesario; entonces todo eso llevó también
a... la guerra, a perder la guerra.”36

33
Entrevista realizada al señor Domingo Paniagua, en M isiones, Argentina, el día 25 de Julio del 2012, a las 10:30
am, minutos 2:16 a 2:37.
34
Ibíd., minutos 2:37 a 2:50.
35
Ibíd., minutos 2:38 a 2:50.
36
Ibíd., minutos 2:54 a 3:18.

14
Para Juan Carlos Silva, soldado conscripto que pertenecía a la Armada
Argentina, las causas más visibles de la derrota militar a manos de los europeos
fueron, en orden de aparición, “…la traición de Norteamérica que había prometido
apoyar a Argentina”;37 además, “la traición de Chile que brindó toda, toda la
información” al Gobierno británico.38 Junto a ello Silva agregaba al tema, “… la
ineficiencia de los jefes, que pensaron, que creyeron que EEUU iba a ayudar a
Argentina; que pensaron que los ingleses no iban a venir”.39 Finalmente, evocaba
“…la mala organización que hubo en Malvinas”.40

Para Juan Alvez Wamley, veterano de clase 63, quien rindió servicio militar
en la 1º Brigada Aérea del Palomar, Buenos Aires. Las causas básicas que explicar la
derrota argentina fueron, “… la intervención de los otros países que le ayudaron (a las
fuerzas opositoras), como EEUU, (entonces Inglaterra) tuvo apoyo de esas fuerzas”.41 En
contraste:

“Argentina en ese momento no recibió ningún apoyo de ningún país hasta


terminar la guerra ¡viste! Desde que empezó… no tuvo apoyo de nadie en ese
momento, aunque aparentemente sí seguía la guerra, Argentina tendríaapoyo
de otros países”42

Para los actores, a diferencia de los analistas externos, también jugaron otras
circunstancias, como la falta de pericia y entrenamiento para el combate; en
términos generales se contaba con: “…muy poca experiencia, soldados muy chicos
que éramos con 19, 20 años” 43 Además:

“…no teníamos las armas adecuadas para enfrentarnos a los ingleses que eran
militares ya preparados para la guerra, con experiencia, armamento,
equipamientos generales; totalmente distinto que la nuestra, que no era
adecuada”.44

37
Entrevista realizada al señor Juan Carlos Silva, en M isiones, Argentina, el día 31 de Julio del 2012, a las 8:30 am,
minutos 3:03 a 3:13.
38
Señor Silva Juan, Ibíd., minutos 3:15 a 3:20.
39
Ibíd., minutos 3:22 a 3:39.
40
Ibíd., minutos 3:44 a 3:50
41
Entrevista realizada al señor Juan Alvez Wamley, en M isiones, Argentina, el día 6 de Agosto del 2012, a las 9:30
am, minutos 3:20 a 3:27.
42
Ibíd., minutos 3:28 a 3:54.
43
Ibíd., minutos 5:41 a 5:47.
44
Ibíd., minutos 5:48 a 6:09.

15
Según los testimonios orales de los veteranos argentinos, se pueden destacar
al menos tres factores principales por los cuales sus tropas pierden la guerra. En
primer lugar, la “traición” de los americanos, así como la de los chilenos, ambos,
golpes que los sudamericanos no se esperaban. Seguido de la inexperiencia y el
empleo de armamentos obsoleto a las circunstancias en las que estaban luchando.
También las debilidades organizacionales, operativas y la continuidad de los errores
en que incurrían los cuadros de mando.
Para el caso, la intención de los excombatientes es demostrar, a través de su
experiencia, lo vivido en la guerra. Las ventajas que presenta este tipo de
información es la cercanía con los hechos, los cual lleva al énfasis en el detalle; una
percepción desde dentro, distinta a la de los especialistas. Este informante
proporciona, además, un acercamiento fiel de lo percibido, de lo sentido y de muchos
aspectos emocionales e, incluso, de juicio personales y renglones anecdóticos
difíciles de captar; en algunos casos, hasta improcedentes para quienes construye n
interpretaciones generales. Junto a lo cual, siempre se usa un lenguaje rico en
referencias, lleno de connotaciones, gesticulaciones, tonos, que le dan más vigor a la
crónica.
Sin embargo, las fuentes de esta naturaleza presentan sus propias
dificultades, al tener una noción un tanto más vaga e imprecisa de la globalidad del
contexto, un menor conocimiento de los factores causa y efecto imbuidos en el
proceso; así como de un sesgo inherente de opinión (que puede ser de corte
ideológico, político, emocional, etc.); un tipo de enfoque que puede complicar la
transmisión de las ideas, por las limitaciones con el manejo del idioma y, en algunos
casos, hasta llegar a ser totalmente inútil, dada la carencia de respaldo fáctico para
sus observaciones.

Las acotaciones hechas por los especialistas, al igual que las vertidas por los
veteranos de guerra reúnen, sin embargo, muchos puntos de coincidencia, y con
vocabularios, perspectivas diferentes, establecen explicaciones muy acordes.
Aunque también existen diferencias, tal vez las más significativas tengan que ver con

16
que los excombatientes tocan con mayor detenimiento temas como las condiciones
climáticas, su poca experiencia, la ineficacia tremenda de las estructuras de mando
y la mala organización a la hora de movilizar sus fuerzas. En tanto los académicos
señalan causas más globales, referidas a temas como las intervenciones de terceros
países, las malas tomas de decisiones a la hora de actuar.

Conclusiones

Existen ciertas que obligaron a los militares a inventar una guerra para la
recuperación de las Islas Malvinas se pueden rastrear en la crisis que estaba
cargando el régimen que gobernaba argentina a principios de los 80´s.
Los especialistas con esa intención de interpretar y señalar lo sucedido
concluyen que, la deficiencia y la incapacidad de una buena organización de los que
encabezaban las fuerzas de los argentinos, así como las intervenciones y a la vez el
aislamiento de ciertos países, llevaron a la Argentina a perder la guerra.
Los veteranos argentinos con su protagonismo, y su intervención oral,
pueden concluir que los factores influyentes en la perdida de la guerra fueron, la
traición de países como EEUU y Chile, el armamento y la experiencia de los soldados
argentinos. Pero también pueden mencionar temas, como el clima, la alimentación,
y todo esto por el hecho de tener esa experiencia que los hace tener una perspectiva
diferente a las especialistas.
A partir de recursos y de la óptica de quien se encargue de transmitir la
información, la historia se puede conocer, sin estar en la guerra por recursos
materiales, y en la guerra teniendo en cuenta la óptica de los especialistas, y la óptica
de los soldados.

17
Bibliografía

_ Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Tomo 15. Barcelona, España, Editorial
Crítica, 2002.

_ del Pozo, José. Historia de América Latina y del Caribe.1825-2001. Santiago de


Chile, Chile, Editorial LOM, 2002.

_ Lucena Salmoral, Manuel. Breve Historia de Latinoamérica. De la Independencia de


Haití (1804) a los caminos de la social democracia. Madrid, España, Ediciones
Cátedra, 2007.

_ Luis Alberto, Romero. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires,


Argentina, Altuna Impresores, 2008.

_. Breve historia de la Argentina. Argentina, Fondo de Cultura


Económica, 1997.

_ Pico, Fabián. Memoria histórica para adolescentes. Dictadura y derechos humanos en


Argentina. Buenos Aires, Argentina, Hommo Sapiens, 2006.

_ Razoux, Pierre. La guerra de las Malvinas. Dossier, 2002.

_ Seoane, María. Argentina: El siglo del progreso y la oscuridad (1900-2003). Buenos


Aires, Argentina, Crítica, 2004.

Fuentes electrónicas

http://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_Razoux
http://es.wikipedia.org/wiki/M argaret_Thatcher.
http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Ascensi%C3%B3n.
http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Argentino/Stanley .
http://www.monografias.com/trabajos11/galti/galti.shtml.
http://www.monografias.com/trabajos73/dictadura-militar/dictadura-militar2.shtml#gobiernoda.

Entrevistas

18
__ Entrevista realizada al señor Domingo Paniagua, en Misiones, Argentina, el día 25 de
Julio del 2012, a las 10:30 am
__Entrevista realizada al señor Juan Alvez Wamley, en Misiones, Argentina, el día 6 de
Agosto del 2012, a las 9:30 am
__ Entrevista realizada al señor Juan Carlos Silva, en Misiones, Argentina, el día 31 de
Julio del 2012, a las 8:30 am

Anexos:
19
Mapa N.1
Posesiones argentinas en las Islas Malvinas, antes de la aparición de Gran Bretaña en ella.

Fuente: “Batalla de Pradera del Ganso”. En: Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado: el 12 de
septiembre del 2012, a las 114:00 pm. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pradera_del_ Ganso.

20
Mapa N.2
Movimientos de los británicos, antes de entrar en la isla.

Fuente: “Islas Malvinas (Territorio Británico de Ultramar)”. En: Wikipedia, la enciclopedia libre.
Consultado: el 14 de septiembre del 2012, a las 114:00 pm. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Malvinas_(Territorio_Brit%C3%A1n ico_de_Ultramar).

21
Mapa N.3
Primeros movimientos de los británicos una vez en las Islas Malvinas. Puerto San Carlos

Fuente: “Sin Autor”. “Historia, Antecedentes y Consecuencias de la Guerra de las Malvinas 1982
[History, Background and Consequences of the Falklands War]”. En: La Historia con mapas.
Consultado: 07 de Septiembre del 2012, a las 10:30 pm. Dirección electrónica:
http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/siglo-xx/historia-antecedentes-y-consecuencias-de-la-
guerra-de-las-malvinas-1982-history-background-and-consequences-of-the-falklands-war/. Original
de la: Enciclopedia Británica.

22
Mapa N.4

Movimientos siguientes de los britanicos, en direccion a Port Stanley, y resistencia de los


argentinos.

Fuente: “Sin Autor”. “Historia, Antecedentes y Consecuencias de la Guerra de las Malvinas 1982
[History, Background and Consequences of the Falklands War]”. En: La Historia con mapas.
Consultado: 07 de Septiembre del 2012, a las 10:30 pm. Dirección electrónica:
http://www.lahistoriaconmapas.com/cronologia/siglo-xx/historia-antecedentes-y-consecuencias-de-la-
guerra-de-las-malvinas-1982-history-background-and-consequences-of-the-falklands-war/. Original
de la: Enciclopedia Británica.

23
Mapa N. 5

La gran batalla en Prado del Ganso, antes de pasar a la toma de Port Stanley.

Fuente: “Batalla de Pradera del Ganso”. En: Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado: el 12 de
septiembre del 2012, a las 114:00 pm. Dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pradera_del_ Ganso.

24

You might also like