You are on page 1of 246

1

ÍNDICE TEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................6
2. EL PERFIL DEL DOCENTE ............................................................................................................ 13
3. CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIAS DEL DOCENTE DOMINICANO (al margen del nivel, ciclo,
modalidad, área del conocimiento o disciplina) ................................................................................ 14
4. CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIAS ASOCIADAS AL NIVEL, CICLO, MODALIDAD, ÁREA DEL
CONOCIMIENTO O DISCIPLINA. ........................................................................................................ 16
A. Perfiles asociados a los niveles y ciclos ............................................................................................. 17
a1. Docente del Nivel Inicial ................................................................................................................ 17
a2. Docente del Primer Ciclo del Nivel Primario ................................................................................. 17
a3. Docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario .............................................................................. 17
B. Perfiles asociados a las áreas y niveles ............................................................................................. 18
b1. Docente de Lengua Española para el Nivel Secundario ................................................................ 18
b2. Docente de Matemática para el Nivel Secundario ....................................................................... 18
b3. Docente de Ciencias Sociales para el Nivel Secundario ................................................................ 18
C. Perfiles asociados a las disciplinas y niveles ..................................................................................... 18
c1. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Biología) para el Nivel Secundario ................................... 18
c2. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Química) para el Nivel Secundario .................................. 18
c3. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Física) para el Nivel Secundario ....................................... 18
c4. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y del Universo) para el Nivel
Secundario .......................................................................................................................................... 18
D. Perfiles asociados a las áreas curriculares ........................................................................................ 18
d.1. Docente de Educación Artística para los Niveles Primario y Secundario .................................... 18
d.2. Docente de Educación Física para los Niveles Primario y Secundario ......................................... 18
d.3. Docente de Lenguas Extrajeras (Inglés) para los Niveles Primario y Secundario ........................ 18
d.4. Docente de Lenguas Extrajeras (Francés) para los Niveles Primario y Secundario ..................... 18
d.5. Docente de Formación Integral Humana y Religiosa para los Niveles Primario y Secundario .... 18
5.- PERFILES ..................................................................................................................................... 22
5.1 Docente del Nivel Inicial .................................................................................................................. 23
A. El aprendizaje de los niños y las niñas......................................................................................... 23
B. Sobre el Contenido Curricular ..................................................................................................... 23
C. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje............................................................................................. 42
D. Compromiso Personal y Profesional ........................................................................................... 43
5.2. Docente del Primer Ciclo del Nivel Primario ................................................................................. 47
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ....................................................................................... 47

2
B. Sobre el Contenido Curricular ......................................................................................................... 48
C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje .................................................................................. 65
D. Compromiso personal y profesional............................................................................................... 68
5.3 Docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario ................................................................................ 73
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ....................................................................................... 73
B. Sobre el Contenido Curricular ......................................................................................................... 74
C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje .................................................................................. 93
D. Compromiso personal y profesional............................................................................................... 95
5.4 Docente de Lengua Española para el Nivel Secundario .................................................................. 99
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................... 99
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 100
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 103
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 105
5.5 Docente de Matemática para el Nivel Secundario........................................................................ 110
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 110
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 111
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 113
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 116
5.6 Docente de Ciencias Sociales para el Nivel Secundario ................................................................ 120
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 120
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 120
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 128
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 130
5.7. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Biología) para el Nivel Secundario................................. 134
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 134
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 136
a1. Énfasis en la formación especializada en Biología (recuadro No. 1) ........................................... 138
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 142
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 144
5.8 Docente de Ciencias de la Naturaleza (Química) para el Nivel Secundario ................................. 149
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 149
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 152
a1. Énfasis en la formación especializada en Química (recuadro No. 2) .......................................... 154
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 158
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 160

3
5.9 Docente de Ciencias de la Naturaleza (Física) para el Nivel Secundario ...................................... 165
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 165
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 166
a1. Énfasis en la formación especializada en Física (recuadro No. 3) ............................................... 170
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 173
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 175
5.10. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y del Universo) para el Nivel
Secundario ............................................................................................................................................ 179
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 179
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 181
a1. Énfasis en la formación en Ciencias de la Tierra y el Universo (recuadro No. 4) ........................ 184
C. Sobre el Proceso de enseñanza-aprendizaje ............................................................................. 188
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 190
5.11. Docente de Educación Artística para los Niveles Primario y Secundario .................................. 195
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje. ................................................................................ 195
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 196
C. Proceso de enseñanza aprendizaje. .......................................................................................... 201
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 204
5.12 Docente de Educación Física para los Niveles Primario y Secundario........................................ 207
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 207
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 208
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 212
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 214
5.13 Docente de Lenguas Extranjeras (Inglés) para los Niveles Primario y Secundario ................... 218
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 218
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 219
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 221
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 224
5.14 Docente de Lenguas Extranjeras (Francés) para los Niveles Primario y Secundario ................ 228
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje ................................................................................. 228
B. Sobre el Contenido Curricular ................................................................................................... 229
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................................................... 232
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 234
5.15 Licenciatura en Formación Integral Humana y Religiosa Educación Primaria y Secundaria ..... 238
A. Sobre el o la estudiante y su aprendizaje.................................................................................. 238

4
B. Sobre el contenido curricular .................................................................................................... 239
C. Proceso de enseñanza aprendizaje. .......................................................................................... 242
D. Compromiso personal y profesional ......................................................................................... 244

5
EL PERFIL DOCENTE DOMINICANO

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene la finalidad de definir el perfil del docente de la educación
dominicana a través de un conjunto de características generales que debe reunir todo docente del
sistema y de los rasgos particulares que corresponden al docente de acuerdo al nivel, ciclo,
modalidad, área del conocimiento y disciplina en que desarrolla su acción docente.

Esa acción docente se desarrolla en las escuelas del país, de acuerdo a los fines, principios y valores
definidos en el marco legal de la educación dominicana, de ahí que es indispensable considerar
como referentes fundamentales: la Constitución de la República, la Ley de Educación, 66-97; la
Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, 139-01, el Currículo oficial que establece el
Ministerio de Educación, MINERD y las reglamentaciones y documentos establecidos por el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCYT, respecto a programas de
formación docente. Otros referentes obligatorios para el perfil docente son los “Estándares
Profesionales y del Desempeño para la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente”,
elaborados por la Oficina de Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente; los documentos
sobre los perfiles docentes producidos por el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del
Magisterio, INAFOCAM, y los resultados de las investigaciones y mediciones realizadas desde el
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad de la Educación, IDEICE. Estos
elementos fundamentales fueron recogidos y validados en los acuerdos del “Pacto Nacional para
la Reforma Educativa de la República Dominicana (2014-2030)”, firmado el 1° de abril del 2014.

A) La Constitución de la República. Es el primero de los tres referentes. En su artículo 63,


establece el derecho a la educación, cuando afirma que:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. En consecuencia:

1. La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y
debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso
al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura;
2. La familia es responsable de la educación de sus integrantes y tiene derecho a escoger el tipo
de educación de sus hijos menores;
3. El Estado garantiza la educación pública gratuita y la declara obligatoria en el nivel inicial,
básico y medio. La oferta para el nivel inicial será definida en la ley. La educación superior en el
sistema público será financiada por el Estado, garantizando una distribución de los recursos
proporcional a la oferta educativa de las regiones, de conformidad con lo que establezca la ley;

6
4. El Estado velará por la gratuidad y la calidad de la educación general, el cumplimiento de sus
fines y la formación moral, intelectual y física del educando. Tiene la obligación de ofertar el
número de horas lectivas que aseguren el logro de los objetivos educacionales;
5. El Estado reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el pleno desarrollo
de la educación y de la Nación dominicana y, por consiguiente, es su obligación propender a la
profesionalización, a la estabilidad y dignificación de los y las docentes;
6. Son obligaciones del Estado la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con
necesidades especiales y con capacidades excepcionales;
7. El Estado debe velar por la calidad de la educación superior y financiará los centros y
universidades públicas, de conformidad con lo que establezca la ley. Garantizará la autonomía
universitaria y la libertad de cátedra;
8. Las universidades escogerán sus directivas y se regirán por sus propios estatutos, de
conformidad con la ley;
9. El Estado definirá políticas para promover e incentivar la investigación, la ciencia, la tecnología
y la innovación que favorezcan el desarrollo sostenible, el bienestar humano, la competitividad, el
fortalecimiento institucional y la preservación del medio ambiente. Se apoyará a las empresas e
instituciones privadas que inviertan a esos fines;
10. La inversión del Estado en la educación, la ciencia y la tecnología deberá ser creciente y
sostenida, en correspondencia con los niveles de desempeño macroeconómico del país. La ley
consignará los montos mínimos y los porcentajes correspondientes a dicha inversión. En ningún
caso se podrá hacer transferencias de fondos consignados a financiar el desarrollo de estas áreas;
11. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana. El Estado garantiza servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos
incorporarán el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la ley;
12. El Estado garantiza la libertad de enseñanza, reconoce la iniciativa privada en la creación de
instituciones y servicios de educación y estimula el desarrollo de la ciencia y la tecnología, de
acuerdo con la ley;
13. Con la finalidad de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes,
en todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la instrucción en la
formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías
fundamentales, de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica.”

B) La Ley de Educación, 66-97. Es el segundo referente, cuando establece los principios (Art. 4),
fines (Art. 5) y propósitos (Art. 6) de la educación:

Art. 4.- La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios:

7
a) La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su
cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le permita el desarrollo de
su propia individualidad y la realización de una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación
y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón
de raza, de sexo, de credo, de posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza;
b) Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los beneficios del
progreso científico y de sus aplicaciones;
c) La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de
la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la solidaridad;
d) La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y de los más altos valores de la
humanidad y está a su servicio para enriquecerlos;
e) Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos evidenciados
por el libro del Evangelio que aparece en el Escudo Nacional y en el lema "Dios, Patria y Libertad".
f) El patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico universal, y el propio del país, son
fundamentos de la educación nacional;
g) La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el derecho de
educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea para sus hijos;
h) La educación, como medio del desarrollo individual y factor primordial del desarrollo social,
es un servicio de interés público nacional, por lo que es una responsabilidad de todos. El Estado
tiene el deber y la obligación de brindar igualdad de oportunidad de educación en cantidad y
calidad, pudiendo ser ofrecida por entidades gubernamentales y no gubernamentales, con sujeción
a los principios y normas establecidas en la presente ley;
i) La educación dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos,
comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos en la perspectiva de armonizar las
necesidades colectivas con las individuales;
j) Es obligación del Estado, para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades
educativas para todas las personas, promover políticas y proveer los medios necesarios al
desarrollo de la vida educativa, a través de apoyos de tipo social, económico y cultural a la familia
y al educando, especialmente de proporcionar a los educandos las ayudas necesarias para superar
las carencias de tipo familiar y socioeconómico.
k) La libertad de educación es un principio fundamental del sistema educativo dominicano, de
conformidad con las prescripciones de la Constitución;
l) Los gastos en educación constituyen una inversión de interés social de, Estado;
ll) La nutrición y la salud en general son determinantes básicos para el rendimiento escolar, por lo
que el Estado fomentará la elevación de las mismas;
m) Los estudiantes tienen derecho a recibir una educación apropiada y gratuita, incluyendo a los
superdotados, a los afectados físicos y a los alumnos con problemas de aprendizaje, los cuales
deberán recibir una educación especial;
n) La educación utilizará el saber popular como una fuente de aprendizaje y como vehículo para
la formación de acciones organizativas, educativas y sociales, y lo articulará con el saber científico
y tecnológico para producir una cultura apropiada al desarrollo a escala humana. El eje para la

8
elaboración de estrategias, políticas, planes, programas y proyectos en el área educativa será la
comunidad y su desarrollo;
ñ) El sistema educativo tiene como principio básico la educación permanente. A tal efecto, el
sistema fomentará en los alumnos desde su más temprana edad el aprender por si mismos y
facilitará también la incorporación del adulto a distintas formas de aprendizaje.
Art. 5.- La educación dominicana sustenta los siguientes fines:

a) Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y


construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para cuestionarla
en forma permanente; que combinar el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación
humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para
contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo;
b) Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus
derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad
humana;
c) Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres;
d) Crear y fortalecer una conciencia de identidad de valoración e integración nacional, en un marco
de convivencia internacional, enalteciendo los derechos humanos y las libertades fundamentales,
procurando la paz universal con base en el reconocimiento y respeto de los derechos de las
naciones;
e) Formar para la comprensión, asimilación y desarrollo de los valores humanos y trascendentes:
intelectuales, morales, éticos, estéticos y religiosos;
f) Formar recursos humanos calificados para estimular el desarrollo de la capacidad productiva
nacional, basado en la eficiencia y en la justicia social.

Art. 6.- Para el cumplimiento de los anteriores principios y fines, la educación dominicana
procurara los siguientes propósitos:

En el orden de la calidad de vida:


a) Promover la conservación, el desarrollo y la difusión del patrimonio científico y tecnológico y
de los valores culturales del país y sus regiones, así como los universales, de tal modo que se
armonicen tradición e innovación;
b) Promover en la población una conciencia de la protección y aprovechamiento racional de los
recursos naturales, así como de la defensa de la calidad del ambiente y el equilibrio ecológico;

En el orden de la democratización:
a. Fomentar la igualdad en oportunidades de aprendizaje y la equidad en la prestación de servicios
educacionales;
b. Propiciar la colaboración y la confraternidad entre los dominicanos y el conocimiento y práctica
de la democracia participativa como forma de convivencia, que permita a todos los ciudadanos

9
ejercer el derecho y el deber de intervenir activamente en la toma de decisiones orientadas al
bien común;
c. Fomentar una actitud que favorezca la solidaridad y la cooperación internacional basada en un
orden económico y político justo, la convivencia pacífica y la comprensión entre los pueblos;

En el orden pedagógico:
a. Fortalecer la interacción entre la vida educativa y la vida de la comunidad, así como el
mejoramiento de la salud mental, moral y física de los estudiantes y la colectividad;
b. Fortalecer los buenos hábitos personales del aprendizaje, que permitan el dominio efectivo de
los códigos culturales básicos, acceder a la información, pensar y expresarse con claridad,
cuidarse a sí mismo y relacionarse armónicamente con los demás y con su medio ambiente;
c. Fomentar la propiciación de los conocimientos y técnicas de acuerdo con el desarrollo
bio-psico-social de los educandos;
d. Crear un ambiente de enseñanza y aprendizaje propicio para el desarrollo del talento en todas
sus formas, de la creatividad en todas sus manifestaciones y de la inteligencia en todas sus
expresiones;
e. Propiciar que el desarrollo de capacidades, actitudes y valores sean fomentados respetando las
diferencias individuales y el talento particular de cada estudiante.

C) La Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, 139-01. Es el marco regulatorio de la


educación superior en el país y es el referente legal para los programación de formación
universitaria en general y, de manera particular, la formación inicial y continua de docentes.
Establece los criterios de elaboración, evaluación y desarrollo de los programas formativos, así
como las normativas y los estándares para la formación docente.

De acuerdo con su Art. 1, el propósito fundamental de esta ley es la creación del Sistema Nacional
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, establecer la normativa para su funcionamiento, los
mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que prestan las instituciones
que lo conforman y sentar las bases jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico nacional.

D) El currículo oficial. Es el tercer referente y es donde se concretizan todos los planteamientos


ideales y aspiraciones que se enuncian en la Constitución de la República y en la Ley de Educación.
El currículo es “el documento normativo que establece una estrategia para la formación de sujetos
democráticos y transformadores de la realidad material, social y cultural. En este sentido el
currículo viene a constituirse en la estrategia fundamental de la educación para el logro de sus
propósitos. Expresa la fundamentación y orientación del proceso educativo y un compromiso de
trabajo en la dirección de promover el desarrollo de las capacidades humanas.”

E) Los Estándares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo de la


carrera docente. Estos Estándares fueron aprobados por el Consejo Nacional de Educación,
mediante la Resolución N° 17-2014, d/f 28/03/2014; constituyen un “marco de referencia básico

10
para orientar y garantizar la profesionalización de los/las docentes dominicanos(as).” Abarca
cuatro dimensiones de Estándares: I. El/la estudiante y su aprendizaje; II. Contenido curricular;
III. Proceso enseñanza-aprendizaje y IV. Compromiso personal y profesional. La aplicación de
estos Estándares implica necesariamente un impacto en los programas de formación docente, en
su diseño, evaluación y desarrollo, ya que en base a estos Estándares se realizará la evaluación de
los docentes en todo su trayecto de vinculación con la educación dominicana.

F) INAFOCAM. El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, es la instancia


del MINERD responsable de la articulación y financiamiento de la formación y capacitación de
los docentes del sistema, tanto los maestros y las maestras como los directores, coordinadores y
técnicos. Al mismo tiempo es una institución que realiza importantes estudios sobre los programas
que articula con las instituciones de educación superior y ha hecho valiosos aportes sobre la
estructuración de los perfiles docentes para la educación dominicana.

G) IDEICE. El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad de la Educación


es la instancia del MINERD responsable de realizar los estudios sobre los diferentes aspectos
vinculados a la calidad educativa, así como de realizar las investigaciones que sirven de soporte
científico a las decisiones en materia de calidad educativa en el país y de formular propuestas a las
diferentes áreas y niveles del sistema para la mejora de sus acciones.

H) El Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014-2030)

El Pacto constituye un referente importante por cuanto reconoce y afirma el contenido de la


Constitución y las leyes sobre educación:

Apartado 2.1 La educación es un derecho y un bien público de acceso universal y con equidad;
orientada a construir ciudadanía plena mediante la formación integral de personas conscientes de
sus derechos y sus deberes, respetuosas de los principios y valores constitucionales; personas
autónomas, solidarias, éticas y socialmente responsables, comprometidas con la igualdad y
equidad de género, la atención a la diversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la
protección del medio ambiente; personas capaces de vincularse de manera crítica, creativa y
transformadora con el progreso científico-técnico, social y cultural, e integrarse activamente al
desarrollo nacional y a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e intercultural a nivel
local y global, para vivir de manera digna y pacífica.

El Pacto, también establece como compromiso de todos los sectores de la sociedad dominicana el
conjunto de acciones que tributan a la calidad de la educación. Este compromiso se consigna en
las Bases del Pacto de la siguiente manera:

1.5 El éxito del sistema educativo depende de la participación y la integración de la comunidad


educativa (estudiantes, docentes, familia, directivos) y demás actores sociales en el diseño,

11
ejecución, monitoreo y evaluación de los planes educativos y en la veeduría social de los
compromisos pactados para mejorar la calidad de la educación, incluyendo los relativos a las
inversiones y los procesos de mejora que se desarrollan en los centros educativos.

1.6 Toda reforma educativa es un proceso continuo y dinámico. El principal valor agregado de
este Pacto Nacional para la Reforma Educativa será implementar mecanismos adecuados y
transparentes para el cumplimiento de cada uno de los compromisos asumidos, así como la
definición de cronogramas, metas cuantificables y estrategias para el seguimiento, evaluación y
retroalimentación constante, con la participación activa y sistemática de todos los actores.

1.7 La transformación del sistema educativo requiere realizar los máximos esfuerzos en procura
de asegurar el financiamiento y desarrollo de todos y cada uno de los acuerdos derivados de este
Pacto en un marco de transparencia, rendición de cuenta y evaluación permanente de la eficacia
de las estrategias y acciones adoptadas.

12
2. EL PERFIL DEL DOCENTE

2.1. El docente dominicano es definido a partir de cuatro características generales: es un ciudadano


responsable, es un profesional universitario, posee competencias docentes genéricas y posee
competencias docentes específicas.

2.2. El docente es un ciudadano responsable y un profesional universitario. Esta primera


condición lo sitúa como persona en un contexto social específico que es la sociedad dominicana y
lo compromete con una ciudadanía responsable, y en ese sentido “es un ciudadano altamente
responsable, crítico y participativo, capaz de atender a las necesidades de todos los aspectos de la
actividad humana, en las que se requieran conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel”. Como
persona está orientada por principios democráticos, identificada con los valores nacionales y de
solidaridad internacional, capaz de participar eficazmente en las transformaciones sociales,
económicas, culturales y políticas del país.

2.3. Es un profesional universitario. La condición de profesional universitario garantiza una


formación integral de la persona, con actitudes y valores que promueven la preservación de la
cultura nacional. Es un profesional responsable con conciencia ética y solidaria. Es una persona
reflexiva, innovadora, crítica, capaz de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto, al medio
ambiente, a las instituciones del país y a la vigencia del orden democrático. Es un profesional con
una formación integral que lo mantiene en relación con las creaciones literarias, científicas,
tecnológicas y de cultura universal. Posee las competencias requeridas por el sistema social para
el desarrollo sostenible, la creación de riquezas y la mejoría constante de la calidad de vida. Posee
las competencias requeridas en su ámbito para la producción de bienes y servicios que demanda
la sociedad. Posee una sólida formación general en humanidades y ciencias fundamentadas en
conocimientos del nivel superior en matemáticas, ciencias sociales y ciencias de la naturaleza tanto
como áreas del conocimiento como en los componentes disciplinares de cada una (su nivel de
conocimientos en estas áreas estará por encima de los contenidos que aborda el currículo de la
educación preuniversitaria).

13
3. CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIAS DEL DOCENTE DOMINICANO (al
margen del nivel, ciclo, modalidad, área del conocimiento o disciplina)
3.1. Alta valoración de su condición de docente. El propio docente debe apreciar su condición de
educador y debe entender y sentir que su función social es muy importante; que el ejercicio
profesional de la docencia es su elección; que asocia su desarrollo personal, social y profesional a
su condición de docente y que no está en este oficio como única opción sino porque la valora y se
siente valorado en su oficio; que para llegar a esa condición tuvo que esforzarse y acumular méritos
académicos y personales que otros no pudieron presentar.

3.2. Alta valoración de la educación de las personas en la sociedad (niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos(as)).El docente debe tener una clara concepción de la educación “como medio
del desarrollo individual y factor primordial del desarrollo social, es un servicio de interés público
nacional, por lo que es una responsabilidad de todos”, lo que también significa que el propio
docente tiene la responsabilidad de educar a los demás, independientemente a su condición de
docente; que es una responsabilidad de su condición de ciudadano. Esto significa que esa función
garantiza el ejercicio del derecho a la educación como un servicio de interés público no sólo a sus
estudiantes, sino a todo ciudadano en la medida de sus posibilidades.
El docente, desde esta valoración de la educación, no termina la tarea asociada a su condición al
salir del aula o de la escuela, sino que su práctica de vida debe asumir un comportamiento adecuado
con la sensibilidad y la actitud necesarias para educar en cada oportunidad que se le presente y que
se corresponda con sus posibilidades.

3.3. Competencias genéricas


 Comprometido con el cambio y la mejora de la formación integral de sus estudiantes y de
sus entornos, para de esta manera contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.
 Capaz de diseñar ambientes y situaciones de aprendizaje acordes con lo que demanda el
desarrollo curricular.
 Orientado a posibilitar que los estudiantes desarrollen paulatinamente las competencias que
se promueven desde el currículo, (Ética y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico, Resolución de Problemas, Científica y Tecnológica, Ambiental y de la
Salud, Desarrollo Personal y Espiritual, de manera tal que puedan actuar de manera eficaz
y autónoma en contextos diversos, movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos,
actitudes y valores.
 Orientado hacia la ciencia y el humanismo desde una educación que fomente su desarrollo
en perspectiva de plenitud e integralidad, involucrándose como sujeto activo y participativo
en la construcción de la sociedad pacífica, libre y solidaria.
 Comprometido con una visión intercultural, valoradora de las diferencias, desde una
actitud de respeto y comprensión al derecho de las y los demás.

14
 Con una excelente formación profesional que le permita atender adecuadamente las
demandas formativas de los estudiantes en los distintos tramos en los que está trabajando
(Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario )
 Orientado a mostrar altas expectativas sobre los sujetos con los que trabaja, en todos los
niveles, modalidades, áreas, o subsistemas.
 Capaz de promover prácticas educativas innovadoras que motiven y entusiasmen
permanentemente a las y los estudiantes para aprender más y aprender mejor.
 Con pleno dominio de los aspectos inherentes a la Planificación, a la Gestión,
al Seguimiento, a la Evaluación de los procesos formativos, a la Investigación, a la
innovación, integrando asertivamente la Tecnología Educativa, (TED).
 Capaz de gestionar adecuadamente el tiempo de manera tal que las experiencias formativas
de las y los estudiantes cobren cada vez mayor significado y les agreguen valor a su proceso
educativo.
 Comprometido con el fortalecimiento de una educación inclusiva, sin exclusión y que
valore la diversidad como oportunidad para generar prácticas educativas en las que se
promueva la equidad.
 Capaz de promover un clima y un ambiente de aprendizaje agradable, cálido, de acogida,
valoración y respeto para todas y todos los estudiantes, entre otras

3.4 Competencias específicas


 Domina la estructura conceptual, métodos de indagación, aplicaciones, actitudes y valores
de/l área/s y/o disciplina/s.
 Comprende la naturaleza específica y la didáctica de su área y/o disciplina: principios y
estrategias metodológicas que orienten la enseñanza del/de la/s área/s del currículo oficial.
 Domina la didáctica de su disciplina, entendida como la vinculación de los contenidos
disciplinares a la práctica docente.

15
4. CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIAS ASOCIADAS AL NIVEL, CICLO,
MODALIDAD, ÁREA DEL CONOCIMIENTO O DISCIPLINA.
Estas características del perfil del docente son definidas a partir de la estructura de los niveles
educativos, que de acuerdo con la Resolución 03-2013 de fecha 01-10-2013, mediante la cual se
modifica la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano, estableciendo tres niveles
educativos de seis años cada uno, subdivididos en dos ciclos de tres (3) años cada uno, que entrarán
en vigencia por etapas y que se asumen de la siguiente manera:
A) Nivel Inicial: 6 años
B) Nivel Primario: 6 años
Primer Ciclo del Nivel Primario : 3 años; 1°, 2° y 3° grado
Segundo Ciclo del Nivel Primario: 3 años; 4°, 5° y 6° grado
C) Nivel Secundario: 6 años
Primer Ciclo del Nivel Secundario : 7°, 8° y 9° grado
Segundo Ciclo del Nivel Secundario: 10°, 11° y 12° grado
Los cambios asociados a la modificación de la estructura académica constituyen una
reorganización de los niveles y ciclos del sistema en procura de una organización más
coherente con las etapas de desarrollo humano como proceso evolutivo. De igual forma
estas modificaciones responden a las tendencias internacionales, por lo que facilitarán la
comparación de estadísticas y resultados de estudios y evaluaciones con otros países.

El currículo revisado y actualizado identifica los siguientes perfiles de docentes:


1) Docente del Nivel Inicial
2) Docente del Primer Ciclo del Nivel Primario
3) Docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario
4) Docente de Lengua Española para el Nivel Secundario
5) Docente de Matemática para el Nivel Secundario
6) Docente de Ciencias Sociales para el Nivel Secundario
7) Docente de Ciencias de la Naturaleza (Biología)para el Nivel Secundario
8) Docente de Ciencias de la Naturaleza (Química)para el Nivel Secundario
9) Docente de Ciencias de la Naturaleza (Física)para el Nivel Secundario
10) Docente de Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y del Universo) para el Nivel
Secundario
11) Docente de Educación Artística para los Niveles Primario y Secundario
12) Docente de Educación Física para los Niveles Primario y Secundario
13) Docente de Lenguas Extrajeras (Inglés) para los Niveles Primario y Secundario
14) Docente de Lenguas Extrajeras (Francés) para los Niveles Primario y Secundario
15) Docente de Formación Integral Humana y Religiosa para los Niveles Primario y Secundario

16
Para facilitar su análisis y configuración los perfiles docentes se describen a continuación a partir
de una clasificación basada en cuatro criterios: i) perfiles asociados a los niveles y ciclos, ii)
perfiles asociados a las áreas y niveles, iii) perfiles asociados a las disciplinas y niveles y iv)
perfiles asociados a las áreas curriculares.

A. Perfiles asociados a los niveles y ciclos

a1. Docente del Nivel Inicial


El docente del Nivel Inicial posee amplio conocimiento de las características psicológicas y del
proceso de desarrollo de los niños hasta los seis años, y cuenta con las habilidades que le permiten
manejar integralmente los procesos de enseñanza y aprendizaje propios de este nivel, en
coherencia con el currículo, procurando el desarrollo del primer nivel de dominio de las
Competencias Fundamentales.

a2. Docente del Primer Ciclo del Nivel Primario


El docente del Primer Ciclo del Nivel Primario conoce ampliamente el proceso a través del que
se produce el aprendizaje y las características psicológicas y de desarrollo de un niño de 6 a 12
años. Este docente recibirá una formación general de las diferentes áreas del conocimiento y
desarrollará las competencias para los procesos de alfabetización, la lecto-escritura con énfasis
en la compresión e interpretación de textos sencillos, la iniciación a las Matemáticas,
especialmente a la Aritmética y a la Geometría.
A su vez, desarrollará las competencias para una iniciación en la interpretación de los hechos
sociales y los fenómenos naturales, haciendo énfasis en el desarrollo en los niños de las
capacidades de observación, discriminación, explicación sencilla de fenómenos naturales y
sociales, descripción de observaciones e interés por la naturaleza, la sociedad y el medio
ambiente. Finalmente, como parte de su formación general, este docente desarrollará nociones
de Educación Artística, Educación Física y Formación Integral Humana y Religiosa. Este
docente es un generalista con las competencias que les permitirán dominar estas áreas para este
nivel e integrarlas en la planificación y en su práctica de aula, haciendo énfasis en el desarrollo
del segundo nivel de dominio de las Competencias Fundamentales y en la alfabetización e
iniciación a la matemática como elementos esenciales del Primer Ciclo del Nivel primario.

a3. Docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario


El docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario conoce, desde el punto de vista bio-
psicosocial, cómo se produce el aprendizaje en un niño de 6 a 12 años, y las características de
cada etapa de desarrollo. Contará con las competencias disciplinares y pedagógicas que le
permitirán impartir docencia en las áreas de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias de la
Naturaleza y Ciencias Sociales, y además, orientar actividades referidas a la Formación Integral
Humana y Religiosa, Educación Artística y Educación Física. Dado el carácter de generalista
del docente de este nivel y ciclo, su formación equilibrará la atención en cada una de estas áreas
de conocimiento. De igual forma se enfatizará en las estrategias para integrar estas áreas en los

17
procesos de aprendizaje, procurando el desarrollo del segundo nivel de dominio de las
Competencias Fundamentales.

B. Perfiles asociados a las áreas y niveles


Estos profesores cuentan con pleno dominio de las áreas curriculares y con las competencias
pedagógicas para impartir docencia en el Nivel Secundario, procurando articulación con otras
áreas de conocimiento, tributando al desarrollo del tercer nivel de dominio de las Competencias
Fundamentales.
b1. Docente de Lengua Española para el Nivel Secundario
b2. Docente de Matemática para el Nivel Secundario
b3. Docente de Ciencias Sociales para el Nivel Secundario

C. Perfiles asociados a las disciplinas y niveles


Estos docentes cuentan con pleno dominio del área de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en
una de sus disciplinas, y con las competencias pedagógicas para impartir docencia en el Nivel
Secundario, procurando articulación con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del tercer
nivel de dominio de las Competencias Fundamentales.

c1. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Biología) para el Nivel Secundario


c2. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Química) para el Nivel Secundario
c3. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Física) para el Nivel Secundario
c4. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y del Universo) para el
Nivel Secundario

D. Perfiles asociados a las áreas curriculares


Estos profesores cuentan con pleno dominio de las áreas curriculares y con las competencias
pedagógicas para impartir docencia en los Niveles Primario y Secundario, procurando articulación
con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del segundo y tercer nivel de dominio de las
Competencias Fundamentales.

d.1. Docente de Educación Artística para los Niveles Primario y Secundario


d.2. Docente de Educación Física para los Niveles Primario y Secundario
d.3. Docente de Lenguas Extrajeras (Inglés) para los Niveles Primario y Secundario
d.4. Docente de Lenguas Extrajeras (Francés) para los Niveles Primario y Secundario
d.5. Docente de Formación Integral Humana y Religiosa para los Niveles Primario y
Secundario

18
Estos perfiles se estructuran en función de las dimensiones del perfil consignado en el diseño
curricular revisado y actualizado, el cual se elaboró en coherencia con los Estándares Profesionales
y del Desempeño para la certificación de la Carrera Docente. Estas dimensiones son: a) Sobre el
Contenido Curricular, b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje, d) Compromiso Personal y Profesional.

Las dimensiones Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, Sobre el Proceso de Enseñanza y


Aprendizaje y Compromiso Personal y Profesional presentan altos niveles de coincidencia de una
titulación a otra, pues se corresponden con los elementos básicos para la formación de un docente.
Las variaciones que presentan en estas dimensiones responden a la atención a la naturaleza del o
los nivel(es) implicado(s) y las características de sus estudiantes.

Finalmente, es necesario precisar que esta propuesta no incluye los perfiles de otros profesionales
necesarios para la adecuada implementación del currículo revisado y actualizado: a) Directores
con las competencias para realizar una adecuada gerencia de las instituciones educativas, b)
Docentes con habilidades que les permitan atender las necesidades particulares de la Educación
Especial y de Adultos y c) Orientadores escolares con las competencias para acompañar
estudiantes, docentes y directivos en procesos de enseñanza y aprendizaje.

19
20
21
5.- PERFILES
5.1. Docente del Nivel Inicial
A.- El aprendizaje de los niños y las niñas
B.- Sobre el Contenido Curricular
Área curricular: Lengua Española
Competencia Lingüística
Competencia Discursiva-Textual
Competencia Pragmática
Competencia Estético-Literaria
Competencia Sociocultural
Competencia Psicolingüística
Área curricular: Matemática
Razonar y Argumentar
Comunicar
Modelar y Representar
Conectar
Resolver Problemas
Utilizar herramientas Tecnológicas.
Área curricular: Ciencias Sociales
Ubicación en el tiempo y el espacio
Utilización crítica de fuentes de información
Interacción sociocultural y construcción ciudadana
Área curricular: Ciencias de la Naturaleza
Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta
a fenómenos naturales
Asume una actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Área curricular: Educación Artística
Competencia Comunicación Artística
Competencia Creativa
Competencia de sensibilidad artística
Competencia de contextualización
Área curricular: Educación Física
Expresión motriz y comunicación corporal
Área curricular: Formación Integral Humana y Religiosa
Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia.
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia.
C.-Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
D.- Compromiso Personal y Profesional

22
5.1 Docente del Nivel Inicial

El docente del Nivel Inicial posee amplio conocimiento de las características biopsicosociales y
del proceso de desarrollo de los niños hasta los seis años, y cuenta con las habilidades que le
permiten manejar integralmente los procesos de enseñanza y aprendizaje propios de este nivel, en
coherencia con el currículo, procurando el desarrollo del primer nivel de dominio de las
Competencias Fundamentales.

A. El aprendizaje de los niños y las niñas


 Demuestran comprensión de las características del desarrollo y aprendizaje de los niños y
las niñas desde el nacimiento hasta los 6 años de edad en las áreas cognitiva, lingüística,
emocional, social y física.
 Muestran respeto por los diferentes patrones de desarrollo y aprendizaje de los niños y las
niñas.
 Realizan las adecuaciones y acomodaciones curriculares necesarias para responder a la
diversidad en el aula, reconociendo que cada niño y niña traen diferentes trasfondos
personales y familiares, destrezas, habilidades, perspectivas, talentos, intereses y valores.
 Diseñan y promueven ambientes apropiados que responden a las necesidades y a los
intereses de cada niño y cada niña y que propician interacciones sociales positivas y la
auto-motivación de los mismos.
 Diseñan e implementan experiencias de aprendizaje apropiadas, variadas y que representan
un reto para todos los niños y las niñas a su cargo.
 Respetan los ritmos y estilos de aprendizaje ofreciendo respuestas educativas adecuadas a
las necesidades especiales de los niños y las niñas.
 Trabajan y colaboran con otros y otras, apoyando el aprendizaje individual y colaborativo.

B. Sobre el Contenido Curricular


 Implementan adecuadamente el currículo del nivel favoreciendo el desarrollo integral y
logro de competencias por parte de los niños y niñas.
 Planifican y organizan procesos de aprendizaje significativos, relevantes y pertinentes que
posibilitan el desarrollo de todas las potencialidades individuales y grupales.
 Incentivan la curiosidad, la actitud científica, las preguntas y la búsqueda de respuestas
diversas por parte de los niños y las niñas.
 Utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) según el propósito y
situación educativa, tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los niños y las niñas con
los que trabajan.
 Demuestran con sus acciones que valoran e integran diferentes manifestaciones socio-
culturales, cognitivas y artísticas como medios para el desarrollo integral.
 Dominan los contenidos básicos de las áreas curriculares y utilizan estos saberes en su
práctica de aula.

23
Área curricular: Lengua Española

En el Currículo actualizado, la competencia comunicativa se propone como una de las


competencias fundamentales y se define como “la capacidad para comprender y expresar ideas,
sentimientos, valores culturales en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos
sistemas con la finalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos, aprehender la
realidad y establecer relaciones significativas con las demás personas” (Bases de la Revisión y
Actualización Curricular, 2013:66). En Lengua Española, dicha competencia se desarrolla a partir
del fortalecimiento de las capacidades de comprensión y producción de textos orales y escritos
de intención diversa en situaciones comunicativas que impliquen el enriquecimiento de la
interacción social y el desarrollo personal. La misma se concretiza a través de las siguientes
competencias específicas: lingüística, discursivo-textual, psicolingüística, sociocultural,
pragmática y literaria, las cuales engloban la competencia comunicativa y que proponemos para el
perfil docente en lengua española.
El perfil docente en lengua española, en la dimensión de desarrollo curricular, comprende seis (6)
competencias específicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la
formación de los docentes del Nivel Inicial.

Competencia Lingüística
Se entiende por competencia lingüística el conocimiento del funcionamiento del sistema de la
lengua empleada por un grupo de seres humanos para comunicarse, así como su uso adecuado.
Incluye también la reflexión que el hablante hace acerca del empleo de estas reglas en situaciones
particulares de comunicación; es decir, que supone, además de la actividad lingüística, la actividad
metalingüística. Los recursos lingüísticos no son los objetivos de su comunicación, sino formas,
medios, recursos, que les permiten producir sentido; por eso, el léxico, la gramática, la ortología,
la ortografía, no se conciben como contenido aparte, sino integrado a las actividades de
comunicación. (Kaufman, A. y Rodríguez, M. 1993; Bernal L., J. 1986).

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de textos a partir de sus tipos y estructuras.
 Uso de la gramática específica del tipo de texto.
 Uso de conectores y nexos en el texto.
 Ordenamiento de las palabras en la cadena oracional.
 Uso del léxico adecuado: palabra temática.

Competencia Discursiva-Textual
Se llama competencia discursivo-textual a la capacidad que posee un individuo para comprender
y producir discursos coherentes y cohesivos, de acuerdo con las exigencias sociales, sus
intenciones y las diferentes situaciones de comunicación. Esta supone el seguimiento de un camino

24
de doble vía: la habilidad que se tiene para reflexionar críticamente sobre el conocimiento
adquirido (comprensión) y la de generar nuevo conocimiento (producción).

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de diversos tipos de textos.
 Reconocimiento y comprensión de la secuencia conversacional, narrativa, descriptiva,
directiva, expositiva y argumentativa.
 Comprensión del sentido global del texto.
 Uso de los recursos gramaticales y semánticos de textos.
 Dominio de las propiedades textuales: adecuación, cohesión y coherencia.

Competencia Pragmática
Se refiere al conjunto de recursos (verbales y no verbales) utilizados para lograr un determinado
efecto intencional mediante los textos producidos. Atañe la relación existente entre el sistema de
la lengua, los interlocutores y el contexto de comunicación para analizar y seleccionar
concienzudamente los recursos y estrategias que emplea en el proceso de la comunicación para
que su interlocutor comprenda el significado y la carga intencional del mensaje, más allá de
lo que dicen los elementos lingüísticos. Esto se traduce en su capacidad de conseguir realizar una
determinada acción (acto ilocutivo) al emitir un enunciado (acto locutivo). En consecuencia, logra
que el receptor modifique sus representaciones acerca de la realidad, asuma una posición frente a
una cierta situación y/o reaccione de un modo determinado (efecto perlocutivo). Inversamente, al
asumir el rol de receptor, es capaz de realizar las inferencias necesarias a partir de los
elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación para construir el sentido de lo que
su interlocutor quiere decir y hacer con él en los enunciados que escucha o que lee.

Se refiere a la capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes


no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las
relaciones que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto
de comunicación por otro.

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de actos de habla y tipos de texto.
 Identificación de la intención y la función comunicativas del discurso.
 Identificación de tipos y formas de texto.
 Dominio de las relaciones de cohesión y de coherencia en el discurso.
 Uso funcional de los recursos lingüísticos.
 Uso de inferencias pragmáticas o contextuales.
Competencia Estético-Literaria
Esta competencia abarca los conocimientos, las habilidades y los hábitos que hacen posible el uso
y disfrute de los textos que circulan en el ámbito literario. Según Lomas “se trata de una capacidad

25
específica que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión de
sus efectos y propone impulsar en las aulas el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y
actitudes que favorezcan tanto la lectura, el análisis y la interpretación de textos literarios
como el aprecio por la experiencia literaria. Es importante enfocar la educación literaria
poniendo en práctica estrategias didácticas que contribuyan con la adquisición de hábitos lectores
y con el fomento de un ocio de calidad”.

Elementos esenciales:
 Comprensión de la literatura oral o espontánea y popular: refranes, canciones, décimas,
leyendas, poemas.
 Comprensión de la literatura escrita, formal y culta: poesía, cuento, novela, teatro, ensayo.
 Identificación de valores temáticos: temas, ideas, sentimientos, conflictos humanos y
sociales.
 Identificación de valores poéticos: géneros, recursos y estilos.
 Lectura de obras clásicas de la literatura universal, hispánica, latinoamericana y
dominicana.

Competencia Sociocultural
Se entiende por esta competencia el conocimiento que tiene el hablante de la variación lingüística
como característica inherente a todas las lenguas; esto supone prestar atención a un conjunto de
elementos que intervienen en el uso lingüístico, como el sexo, la edad, el estatus socioeconómico,
el espacio geográfico y la situación social, con todos sus componentes: situación, participantes,
finalidades, actos, tono, instrumentos, normas y género. Permite, además, establecer todo tipo de
relaciones entre lengua, cultura y sociedad y evidenciarlas dentro la dinámica del aula de clases
donde se conjugan todos estos elementos. El manejo adecuado de la competencia sociolingüística
lleva al docente a hacer conciencia de la influencia que ejerce la sociedad en el uso de la lengua y
especialmente a ver la escuela como el ámbito social esencial para los intercambios
comunicativos (hablar - escuchar, escribir - leer) de sus educandos. Desde este punto de vista,
el docente puede reconocer el aula como el escenario por excelencia que le permite a cada
estudiante ampliar su capital lingüístico y así acceder progresivamente a la variedad estándar de la
lengua.

Elementos esenciales:
 Uso de las normas de interacción social y cultural.
 Dominio de las convenciones sociales: tratamiento, estatus, actitudes, posiciones…
 Reconocimiento y uso de situaciones de comunicación.
 Respeto y empleo de las variantes lingüísticas y sociales del español.
 Uso formal o estándar de la lengua.
 Comprensión de los aprendizajes en interacción con el entorno sociocultural.
 Comprensión y producción de textos orales y escritos, tanto en lengua formal como
informal.
26
Competencia Psicolingüística
Esta competencia engloba los factores de identidad de los hablantes, sus esquemas cognitivos,
actitudes y valores; cómo estos afectan la manera en que se adquiere y desarrolla una lengua y la
forma cómo los interlocutores se desenvuelven en la interacción comunicativa. Es decir, considera
lo que ocurre en la mente de los sujetos cuando tratan de acceder a una lengua específica. Permite
al estudiante de educación comprender el proceso de psicogénesis de la escritura a fin de andamiar
pedagógicamente a sus alumnos en los diferentes estadios de adquisición y desarrollo de la lengua
escrita.

Elementos esenciales:
 Dominio de las habilidades psicomotrices, expresivas y actitudinales.
 Dominio de los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje y los procesos de
acomodación y asimilación.
 Comprensión del proceso de alfabetización y las etapas de desarrollo.
 Uso de las operaciones básicas: hablar, escuchar, escribir y leer.
 Comprensión y desarrollo de las funciones psicológicas superiores de la lectura y la
escritura.

Área curricular: Matemática

En el área de Matemáticas se han concebido unas seis competencias: Razonar y argumentar,


Comunicar, Modelar y representar, Conectar, Resolver problemas y Utilizar herramientas
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Nivel Inicial.

Razonar y Argumentar
Es la capacidad de seleccionar y usar diferentes estrategias de razonamiento. Supone también,
elaborar argumentos, distinguir entre diferentes tipos de enunciados, crear y expresar argumentos
matemáticos para responder a situaciones de contextos conocidos y complejos.

Elementos esenciales:
 Comprende, reconoce y utiliza los números naturales hasta 100,000. Realiza operaciones
cerradas con estos números de suma, resta, multiplicación y división. Opera con fracciones
propias hasta denominador 5. Usa patrones numéricos, sus formas de representación y la
estructura de valor posicional de base 10 de nuestro sistema de numeración para plantear
situaciones diversas.
 Analiza características y propiedades geométricas de: polígonos, congruencia, ángulos,
simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos geométricos,
acorde al grado.

27
 Estima longitudes y analiza conceptos de: perímetro, área, capacidad, peso, tiempo y
dinero.
 Recolecta y analiza informaciones en tablas de conteo y los representa en pictogramas y
gráficos de barras.
 Realiza cálculos mentales adecuados al nivel.

Comunicar
Consiste en la utilización de signos matemáticos y notaciones para representar ideas, describir
relaciones y modelar situaciones. Implica, expresarse en una variedad de códigos: de forma oral,
escrita, simbólica y gráfica, haciendo explicaciones sencillas y comunicando conclusiones.

28
Elementos esenciales:
 Interpreta y comunica ideas matemáticas que impliquen el uso de números naturales hasta
el 100,000, operaciones de suma, resta, multiplicación y división, fracciones propias hasta
denominador 5 y patrones numéricos.
 Describe conceptos, características y propiedades geométricas de: polígonos, congruencia,
ángulos, simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos
geométricos, acorde al grado.
 Expresa y describe el procedimiento para estimar longitudes, perímetro, área, capacidad,
peso, tiempo y dinero.
 Comunica ideas y situaciones a través de la recolección y análisis de informaciones en
tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Modelar y Representar
Se refiere al uso de gráficos, diagramas, imágenes, tablas, materiales concretos y el lenguaje formal
matemático (ecuaciones, fórmulas) para una mejor comunicación. La modelación es la
representación de objetos reales o imaginarios. Implica transformar un problema definido en el
mundo real al lenguaje matemático.

Elementos esenciales:
 Representa números naturales hasta el 100,000, operaciones de suma, resta, multiplicación
y división, fracciones propias hasta denominador 5 y patrones numéricos, usando
diferentes medios y recursos.
 Modela con bloques de patrones y geoplano: polígonos, congruencia, ángulos, simetría,
patrones geométricos, y localización de puntos en el plano referidas a situaciones del
contexto.
 Elabora y representa modelos para estimar longitudes (decímetro, centímetro y metros),
perímetro y área (del aula, solar de la escuela, la casa..), capacidad (litro, mililitro), peso
(libra, kilogramo, media libra, una onza), tiempo (relojes mostrando diferentes horas) y
dinero (billetes y monedas).
 Representa datos de situaciones de la vida cotidiana a través de la recolección y análisis
de informaciones en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Conectar
Es utilizar los diferentes conocimientos matemáticos a lo interno de esta, dentro de otras ciencias
y a situaciones de la vida diaria, que impliquen pensar críticamente y tomar decisiones.

Elementos esenciales:
 Aplica y valora los conocimientos sobre números naturales hasta el 100,000, operaciones
de suma, resta, multiplicación y división, fracciones propias hasta denominador 5 y
patrones numéricos para tomar decisiones sobre situaciones de la vida diaria.
29
 Utiliza las propiedades y características sobre: polígonos, congruencia, ángulos, simetría,
patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos geométricos y los
relaciona con objetos y situaciones de su contexto.
 Usa la estimación de longitudes, perímetro, área, capacidad, peso, tiempo y dinero en
situaciones de la vida diaria que impliquen la toma de decisiones.
 Interpreta informaciones en revistas, periódicos, noticieros y otros medios a partir de los
conocimientos que posee sobre: tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Resolver Problemas
Es plantear, formular, definir y resolver diferentes tipos de situaciones dentro y fuera de la
matemática, mediante una diversidad de estrategias, para generalizar, comprender y comprobar
soluciones. Es evaluar y reflexionar sobre resultados y soluciones dadas.

Elementos esenciales:
 Resuelve problemas utilizando números naturales hasta el 100,000, operaciones de suma,
resta, multiplicación y división, números ordinales hasta el trigésimo, fracciones propias
hasta denominador 5 y patrones numéricos en el contexto del centro escolar y de la familia.
 Da solución a situaciones en la que estén involucrados temáticas referidas a: polígonos,
congruencia, ángulos, simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y
cuerpos geométricos y los relaciona con objetos y situaciones de su contexto.
 Usa el cálculo mental y la estimación de longitudes, perímetro, área, capacidad, peso,
tiempo y dinero para resolver problemas de la vida diaria que impliquen la toma de
decisiones.
 Plantea y resuelve problemas a partir de informaciones en revistas, periódicos, noticieros
y otros medios que impliquen el uso de tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Utilizar herramientas Tecnológicas.


Esta competencia incluye el uso de diferentes soportes y herramientas matemáticas. Incluye los
instrumentos de medidas, las calculadoras y otros dispositivos electrónicos. Entre los recursos
materiales están: los manipulativos y los estructurados para el aprendizaje matemático: geoplanos,
tangram, bloques, entre otros. Se usan otras herramientas tecnológicas como programas y
aplicaciones (software), el Internet, las conexiones de redes en general.

Elementos esenciales:
 Utiliza herramientas tecnológicas para modelar situaciones con números naturales hasta el
100,000, operaciones de suma, resta, multiplicación y división, números ordinales hasta el
trigésimo, fracciones propias hasta denominador 5 y patrones numéricos.
 Con apoyo de herramientas tecnológicas representa: polígonos, congruencia, ángulos,
simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos geométricos
describiendo características y particularidades.

30
 Modela situaciones que impliquen longitudes, perímetro, área, capacidad, peso, tiempo y
dinero con ayuda de un software educativo o alguna otra herramienta tecnológica a fin de
resolver problemas de la vida diaria que impliquen la toma de decisiones.
 Con datos recolectados en fuentes diversas y ayuda de alguna herramienta tecnológica,
simula dichos datos en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras para detectar
regularidades y tomar decisiones.

Área curricular: Ciencias Sociales

En el área de Ciencias Sociales se han concebido tres competencias: a) Ubicación en el tiempo y


el espacio, b) Utilización crítica de fuentes de información y c) Interacción sociocultural y
construcción ciudadana. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la
formación de los docentes del Nivel Inicial.

Ubicación en el tiempo y el espacio


Esta competencia se refiere a la percepción y desarrollo de las nociones del tiempo en el niño y
la niña (del tiempo vivido al cronológico y de este al tiempo histórico). Asimismo, a la percepción
y desarrollo de las nociones de espacio en la niña y el niño (del espacio físico o natural hasta el
espacio humanizado o social) y sus representaciones. Dentro de estas coordenadas de tiempo y
espacio el niño se reconoce como individuo que pertenece a una familia, una nación y a la sociedad
humana.
Elementos esenciales:
 Identidad personal y social del estudiante; instituciones sociales a las que pertenece y con
las que interactúa en su localidad; orientación espacial, reconocimiento del mapa de la Isla
de Santo Domingo y de la República Dominicana, su ubicación en el mapa de la región del
Caribe, del continente americano y en el mapamundi.
 Desarrollar los contenidos en estrecha articulación con las áreas curriculares de lengua y
matemática.

Utilización crítica de fuentes de información


Esta competencia se refiere a los procedimientos propios de las ciencias sociales que utiliza el niño
y la niña para aprehender el medio social en que vive y le rodea. En el caso del tiempo las categorías
y relaciones entre presente/pasado, presente/futuro, pasado cercano /pasado remoto se utilizan
mediante relatos sobre la vida familiar, pero también a través de lecturas de cuentos, leyendas y
narraciones históricas, la construcción de líneas de tiempo o de un árbol genealógico familiar. En
el caso del espacio como lugar de la vida familiar y de las interacciones, de las actividades de la
sociedad, a través de categorías como campo/ciudad, paisaje urbano/paisaje rural, poniendo énfasis
en el análisis y la representación de las actividades por medio de dibujos y esquemas, así como la
representación del espacio por medio de la utilización de mapas.

31
Elementos esenciales:
 Explorar, analizar y representar las diferentes relaciones en las que participa el niño y la
niña y proyectar estas relaciones hacia nuevos campos, ya sean locales o nacionales, utilizar
para ello ordinariamente herramientas de las ciencias sociales (elaboración de encuestas,
cuadros o tablas de informaciones sobre un tema, representaciones gráficas de actividades,
uso de mapas, elaboración de líneas de tiempo, árboles genealógicos, etc.).
 Desarrollar los contenidos en estrecha articulación con las áreas curriculares de lengua y
matemática, así como también con las áreas de ciencias naturales, educación artística y
educación física.

Interacción sociocultural y construcción ciudadana


Esta competencia se refiere al desarrollo de las habilidades sociales del y la estudiante de manera
que este construya referentes básicos que le sirvan de orientación en sus relaciones con los demás
y con la naturaleza (el respeto, la libertad, saber escuchar a los demás, expresar el punto de vista
propio, la participación, la cooperación, responsabilidad, cuidado del medio ambiente); estos, junto
al conocimiento de los derechos de los niños y las niñas, constituyen las bases del comportamiento
ciudadano, que debe exhibir el niño y la niña desde los primeros grados.

Elementos esenciales:
 Reconocer los modos de vida de la ciudad y el campo, distinguiendo los rasgos que
caracterizan a cada uno, sus similitudes y diferencias, las relaciones entre ambos,
identificación de las problemáticas que tienen el campo y la ciudad, analiza las relaciones
y los problemas para elaborar su propia opinión sobre ellos. Valorar la libertad de actuar
con responsabilidad sobre el medio ambiente natural y social y los modos en que debemos
cuidarlos para mejorar nuestro entorno humano tanto en la ciudad como en el campo.
 Desarrollar los contenidos en estrecha articulación con las áreas curriculares de lengua y
matemática, así como con todas las áreas curriculares dado que esta competencia específica
remite directamente a la competencia fundamental ética y ciudadana.

Área curricular: Ciencias de la Naturaleza


En el área de Ciencias de la Naturaleza se han concebido tres competencias: a) Ofrece
explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales, b) Aplica procedimientos científicos
y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta a fenómenos naturales y c) Asume una
actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones científicas y
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Nivel Inicial.

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Es la capacidad para explorar, promover la curiosidad, identificar, formular preguntas y dar
explicaciones a situaciones y problemas naturales utilizando nociones básicas de la alfabetización
científica en la comunicación de sus indagaciones.
32
Donde se considera:
 Identifica problemas o fenómenos naturales.
 Diseña y aplica estrategias para explicar problemas o fenómenos naturales.
 Busca informaciones que permitan dar explicación a problemas.
 Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta


a fenómenos naturales
Es la capacidad para construir, seleccionar y utilizar distintos materiales, instrumentos y métodos
para explorar su entorno natural, responder a preguntas y problemas, con la intensión de adquirir
procedimientos básicos científicos al experimentar y reconocer mecanismos y estructuras así como
su funcionamiento en la sociedad.

Donde se considera:
 Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a
situaciones cotidianas.
 Reconoce y propone estructuras y mecanismos, y su función en la sociedad.
 Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta
a problemas o fenómenos naturales.
 Realiza experimentos guiados y demostraciones experimentales para dar respuesta al
problema o fenómeno natural.
 Utiliza procedimientos básicos científicos y herramientas para dar respuesta al problema o
fenómeno natural.

Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Consiste en la adquisición de actitudes y valores que promuevan el desarrollo intelectual y de
comportamiento, que favorezca la apertura y reflexión de las acciones en su entorno y ante los
fenómenos, problemas y situaciones científicas y tecnológicas. Incentivando la indagación, la
prevención y cuidado, la curiosidad y el deleite en la exploración de la Naturaleza y sus fenómenos,
así como una convivencia sostenible con todos los seres vivos y el planeta.

Donde se considera:
 Identifica acciones o situaciones que pueden afectar su salud de acuerdo a su estilo de vida.
 Evalúa y previene los riesgos de seguridad en la búsqueda de soluciones a problemas,
fenómenos naturales, situaciones cotidianas y laborales.
 Valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el medio
ambiente.
 Identifica acciones para el uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos.

33
Elementos / temáticas esenciales:
Ciencias de la Naturaleza
o Características de los seres vivos. Nutrición, Reproducción, Adaptación, Crecimiento,
Irritabilidad, movimiento, homeostasis. Constitución de los seres vivos: células, tejidos,
órganos y sistemas. Tipos de células, partes fundamentales y funciones. Organelos celulares.
Tipos de tejidos: animal y vegetal.
o Características externas básicas del ser humano. Partes externas de su cuerpo, estructura y
funciones. Los sentidos: Órganos asociados, estructura y funciones.
o Estructuras internas del ser humano. Estructura y función los sistemas: óseo, muscular,
digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor, endocrino, nervioso y sistema
inmunológico del ser humano.
o Diversidad y características de plantas y animales de su entorno. Partes externas de plantas,
estructura y funciones. Partes externas de animales, estructura y funciones. Diversidad de
plantas y animales de su entorno, características y beneficios
o Nutrición. Proceso de nutrición: tipos de nutrición, fotosíntesis. Organismos productores,
consumidores y descomponedores. Cadena alimenticia. Las plantas como fuente de
alimentación para el ser humano y animales. Funciones y clasificación de los Alimentos
Procedencia de los alimentos: animal, vegetal y mineral. Nutrientes básicos: proteínas,
carbohidratos, vitaminas, lípidos. Minerales. Agua.
o Higiene y Salud. Cuidado e higiene personal. Enfermedades que afectan órganos y sistemas
del ser humano. Medidas de prevención y protección. Enfermedades tropicales, medidas y
prevención.
o Ecología y medio ambiente. Ecosistema, tipos de ecosistemas, características, factores
bióticos y abióticos. Equilibrio ecológico entre plantas, animales, seres humanos y su entorno.
Fenómenos naturales. Medidas preventivas, cuidado y protección del medio ambiente.
o Naturaleza de la Ciencia. Modelos, principios, leyes y teoría científica. Sistemas, estructuras
y funciones. Mediciones, incertidumbre y estimación. Unidades y estándares.
o Materia y sus propiedades. Propiedades de la materia: densidad, masa y volumen.
Características de los objetos comunes. Cambios de estados en la materia: evaporación, fusión,
condensación. Fenómenos físicos y químicos. Sustancias puras y mezclas: miscibles y no
miscibles. Reacciones químicas y ley conservación de la materia. Reactivos y productos. El
átomo: estructura del átomo, partículas subatómicas: electrones, protones y neutrones.
Elementos y compuestos, moléculas. Fundamento y aplicaciones de la física en estado: solido,
líquido y gases. Densidad. Estados de la materia: sólidos, líquidos y gases. Principios
fundamentales de la hidrostática. Calor y temperatura. Expansión térmica.
o Fuerzas e Internaciones. Cinemática: marco de referencia, trayectoria, posición, centro de
masa, desplazamiento, distancia, velocidad, rapidez, aceleración, movimiento en un marco de
referencia no inercial. dinámica: leyes del movimiento y sus aplicaciones. fuerzas variables:
fuerza elástica, fuerza gravitacional, fuerza eléctrica y fuerza magnética. Energía: distintas
formas y fuentes, transformación, transmisión de energía. Momentos: Cantidades de
movimientos lineal y angular. Relación entre las cantidades de movimiento y la dinámica,

34
conservación de las cantidades de movimiento, relación entre las cantidades de movimiento y
la energía, colisiones, cohetes.
o Onda y oscilaciones. Oscilaciones, vibraciones y sus propiedades. Onda mecánica, sus
propiedades, aplicaciones y experimentos. Onda electromagnética, sus propiedades,
aplicaciones y experimentos.
o Composición física del Planeta Tierra. Diferentes capas de la Tierra: corteza, manto, núcleo.
Tipos de suelo y sus características. Rocas y minerales, clasificación.
Minerales de la República dominicana. Eventos de fenómenos naturales.
o El ciclo del agua. Características del ciclo del agua y su importancia. Agua potable y
contaminación hídrica. Relación entre el agua y el aire: tormenta, huracán, tornados, granizos
y nieves. Impacto de la actividad humana en las distintas fuentes de agua de la comunidad.
o Sistema sol. El sol, Planetas, satélites, Luna, cometas: características. Movimiento y
trayectoria de los planetas del sistema solar. Movimiento del Planeta Tierra: rotación y
traslación, estaciones. Movimiento del sistema solar dentro de nuestra galaxia.
o El Universo y su origen. El Universo y sus características. Diferentes constelaciones y su
localización en el espacio. Origen de nuestro Sistema Solar. Satélites artificiales. Experimentos
en Ciencias de la naturaleza.
Cada una de estas ideas fundamentales en las ciencias deben estar unidas inseparablemente a
diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de investigación, análisis e
interpretación de datos, explicación con modelos matemáticos, análisis de la naturaleza de las
ciencias y comunicación de los resultados con demostración de evidencia.

Área curricular: Educación Artística


En el Currículo actualizado, se propone desarrollar dos competencias específicas del área de
Educación Artística, son estas la competencia de expresión artística y la apreciación estética que
aportan al logro de las siete competencias fundamentales establecidas en el mismo. Para este nivel
las técnicas y metodologías artísticas son empleadas de manera transversal e integral a fin de
incrementar el conocimiento y la utilización armoniosa y eficaz de recursos sensorio-motores,
cognitivos, perceptivos, de enjuiciamiento y de expresión.

El área de educación artística propicia el desarrollo de capacidades comunicativas y creativas


mediante el uso de la voz, el cuerpo, los objetos, los instrumentos musicales, recursos tecnológicos
y de las artes plásticas. Además de las capacidades afectivas, kinestésicas, auditivas, visuales y
gestuales, propicia el desarrollo creativo, crítico e imaginativo y la apropiación de valores
humanos, culturales, sociales y estéticos para actuar e interactuar de manera eficaz en su entorno.

Para este nivel, el docente ha de tener competencias pedagógicas, tecnológicas, investigativas,


académicas y didácticas que le cualifiquen como innovador, generador de conocimiento, y en
constante reflexión y actualización de su práctica, en el entendido de que la educación artística
como área curricular es esencial para el desarrollo integral de las personas. El aprendizaje de
elementos básicos de distintos lenguajes artísticos y el contacto con los productos culturales
35
propios y de otros grupos humanos, a través del tiempo, coadyuva a la formación de los futuros
ciudadanos y las futuras ciudadanas en aspectos tan vitales como la sensibilidad, la creatividad,
la crítica, el análisis, infaltables al momento de la creación científica y artística.

Como asignatura multidisciplinar, el área de educación artística cuenta con 4 grandes campos
artísticos, cada uno de los cuales contempla una diversidad de técnicas, que requiere de docentes
con amplio conocimiento y dominio de los aspectos específicos del Área, así como de las
competencias pedagógicas y didácticas requeridas, tanto para la Educación de los niveles Inicial,
Primaria y Secundaria.

Competencia Comunicación Artística


Se entiende por competencia de comunicación artística, la capacidad de externar, interpretar y
comprender sentimientos, pensamientos, ideas y vivencias, a partir de conocimientos,
procedimientos y técnicas de las artes, mediante el uso del cuerpo, materiales e instrumentos
diversos. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite y recibe información de
manera intencionada en un contexto dado, a partir de uno o varios códigos (imágenes, sonidos,
movimientos, gestos, formas) que son del conocimiento o dominio tanto del emisor como del
receptor. Ella es la base de las relaciones humanas.
El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión y comunicación del ser
humano, a través del cual manifiesta su mundo interior, intelectual y afectivo, así como el que está
fuera de él y la forma como se relaciona con ambos.
Elementos esenciales:
 Tiene el conocimiento básico de varios de los múltiples lenguajes artísticos que integran
los 4 campos disciplinares, pudiendo utilizarlos para comunicarse adecuadamente, en sus
expresiones artísticas y apreciaciones estéticas.
 Reconoce el cuerpo y la voz como los instrumentos expresivos por excelencia de las artes
y tiene la capacidad para usarlos como tal.
 Maneja las tecnologías vigentes diversas y las utiliza para producir, reproducir y promover
las más diversas manifestaciones artísticas y artesanales.
 Valora y ejercita el pensamiento divergente como generador de ideas novedosas para la
comunicación artística.

Competencia Creativa
Se entiende por competencia creativa, la capacidad de resolver problemas o situaciones a través
de soluciones prácticas y diferentes, motivando la utilización del pensamiento divergente o alterno,
la imaginación creadora, las ideas novedosas o nuevas formas, desde distintas dimensiones o
perspectivas. En el entendido que según (Abad 2009) “en el desarrollo de la creatividad será
fundamental que el entorno escolar estimule las actividades, experiencias y el juego, de esta forma
el niño y la niña pueden desarrollar el gusto por la acción y la experimentación, base de la búsqueda
creativa de soluciones propias y nuevas”.

36
Elementos esenciales:
 Originalidad en creaciones y producciones novedosas.
 procesos creativos que propicien el desarrollo de la imaginación creadora.
 Espontaneidad en soluciones improvisadas e imprevisibles.
 Desarrollo del espíritu emprendedor para la transformación de aspectos de su realidad.

Competencia de sensibilidad artística


Se entiende por competencia de sensibilidad artística al proceso mediante el cual se utiliza la
información que se percibe a través de los sentidos para valorar la realidad, re dimensionando las
formas de ver, oír y sentir.
Es vista como de especial valor, ya que hace que aquello que se considera artístico, sea digno de
ser contemplado o transmitido para su contemplación. La noción de sensibilidad alude a las
formas de codificar y descodificar la realidad, definidas por los sentidos y transformadas por las
concepciones y conocimientos que se tienen ya.
Las investigaciones recientes en el campo de las neurociencias han concluido que nuestro
cerebro está efectivamente diseñado para poder apreciar las manifestaciones artísticas. Además,
se comprobó que la experiencia a nivel neuronal que se vivencia cuando estamos ante una obra
de arte, envuelve variables más allá de la información sensorial, ya que se activan en nuestro
cerebro regiones tanto emocionales como cognitivas.
Elementos esenciales:
 Muestra agudeza sensorial, explorando diversas maneras de utilizar los sentidos para
aprehender la realidad.
 Impulsa la sensibilidad estética a partir del contexto, siendo consciente de que su cuerpo
es generador y depositario de emociones, sensibilidades y sentimientos.
 Identifica sentimientos y emociones propias y ajenas, desarrollando empatía y siendo
consciente de lo que le molesta e incómoda, le duele, emociona o desea.
 Valoración de la obra de arte, respetándola y protegiéndola.
 Preservación de los patrimonios materiales e inmateriales de la nación y la humanidad.
 Evidencia conciencia ecológica

Competencia de contextualización
Se entiende por competencia de contextualización al uso consciente de la integración de los
diversos lenguajes artísticos para establecer relaciones, desde los procesos de enseñanza-
aprendizaje, entre la percepción, la historia, la antropología, la apreciación, la valoración, la
cultura emprendedora, la identidad, la experiencia, la tecnología y la ecología, a fin de conformar
múltiples miradas sobre el mundo y sobre uno mismo, contribuyendo a la redefinición y
construcción de identidades individuales y colectivas.
Es decir, alfabetizar culturalmente a los sujetos desde la compresión, valoración y respeto a las
diversas producciones artísticas, identificando las relaciones existentes entre lenguaje artístico,
cultura y sociedad, como vía para determinar los conocimientos, habilidades y valores necesarios
a desarrollar en sus educandos.

37
Elementos esenciales:
 Uso de las normas de interacción sociocultural.
 Reconocimiento del arte en las diferentes culturas y contexto.
 Comprensión y desarrollo de las funciones de la educación artística para el desarrollo de
una cultura emprendedora.
 Identificación de valores estéticos que inducen a la clarificación de ideas o elementos que
configuran el proceso de representación, significación, relacionándolos con el contexto
sociocultural.

Área curricular: Educación Física

En el área de Educación Física se ha concebido una competencia para el Nivel Inicial:


Competencia Expresión motriz y comunicación corporal
A continuación se describe el alcance de esta competencia para la formación de los docentes de
este nivel.

Competencia Expresión motriz y comunicación corporal


Consiste en asumir el cuerpo como una parte constitutiva de la personalidad, parte de la
comprensión de que los niños y niñas necesitan participar e involucrarse en actividades en las que
intervengan todos los aspectos de su personalidad.

La competencia profundiza en el conocimiento del cuerpo y en la posibilidad de utilízalo para


expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo; desarrolla la capacidad de percibir,
interpretar y valorar los cambios corporales, reconociendo sus posibilidades de movimiento en
relación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural.

Elementos esenciales:
 Esquema corporal.
 Ubicación espacio- temporal- objetal.
 Lateralidad.
 Equilibrio dinámico y estático.
 Coordinación motriz.
 El cuerpo como medio de comunicación y expresión.
 Las habilidades motrices básicas.
 Actividades rítmicas y expresivas.
 El juego.

38
Área curricular: Formación Integral Humana y Religiosa
En el área de Formación Integral Humana y Religiosa se han concebido dos competencias
específicas para la formación docente: a) Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura
a la trascendencia y b) Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia, las cuales contribuyen
al desarrollo de las Competencias Fundamentales.

Las competencias específicas propias de la Formación Integral Humana y Religiosa nacen de


cuatro dimensiones relacionales que el área privilegia: la relación consigo mismo/a, con los y las
demás, con la naturaleza y con Dios. Estas dimensiones contribuyen a introducir los fundamentos
de la formación en valores y actitudes entre los que se destaca la apertura hacia lo espiritual y
trascendente en los niños y niñas de este nivel.
A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de los docentes en
esta licenciatura.

Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia.


Respeta, promueve y defiende la vida y la dignidad humana en todas sus expresiones como valor
supremo recibido de Dios y se vincula con el medio social y natural de manera autónoma y
responsable. Esta competencia integra las dimensiones de relación consigo mismo, consigo misma,
con la naturaleza y con Dios.

De este modo el o la docente:


 Propicia una mayor autonomía e identidad personal en su desarrollo.
 Estimula la valoración y el cuidado del cuerpo.
 Orienta el descubrimiento y desarrollo de la interioridad.
 Concibe una visión integral de la persona y su crecimiento armónico en la dimensión
humana, social y espiritual.
 Conoce los fundamentos sociales y cristianos de la dignidad de la persona humana.
 Propicia el descubrimiento del valor de la vida y de la dignidad humana.
 Promueve una sana conciencia ecológica con una visión holística de la vida.
 Desarrolla capacidades relativas al conocimiento de sí mismo, sí misma para el
fortalecimiento de su autoestima y seguridad personal.
 Desarrolla el sentido de sí mismo, de sí misma y de las personas con quienes se relaciona.
 Plantea la persona de Jesús de Nazaret como modelo de vida con sentido.
 Fomenta el asombro, la admiración, el silencio y el recogimiento como actitudes y valores
que favorecen la vinculación con la trascendencia, el conocimiento, autoestima y
valoración de sí.
 Profundiza el sentido religioso de la Palabra de Dios revelada en la Biblia.
 Maneja e interpreta adecuadamente las Sagradas Escrituras.
 Fomenta el respeto y la tolerancia hacia las distintas creencias y prácticas religiosas.
 Fomenta la admiración, el disfrute y el cuidado de la naturaleza como obra de Dios.

39
 Admira la belleza de la naturaleza y agradece a Dios por ella.
 Propicia el descubrimiento y desarrollo de la interioridad.
 Favorece el recogimiento y silencio en momentos de oración.
 Muestra niveles de conciencia a nivel ético-social

Elementos / temáticas esenciales:


Persona, dignidad y vida:
 Dignidad humana.
 La cultura de la vida.
 Derechos y deberes humanos.
 Importancia del cultivo de valores.
 Educación para el cuidado y valoración del cuerpo.
 Etapas del desarrollo humano y espiritual.
 Naturaleza y medio ambiente: cuidado y protección.
Dimensión Religiosa:
 El hecho religioso.
 La experiencia religiosa.
 Religiosidad, creencia, religión y fe.
Biblia y Jesús
 Sagrada Escritura: revelación de Dios.
 Los Evangelios, Buena Noticia de Jesús.
 Cristología, Jesús de Nazaret: modelo de vida.

Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia.


Se trata de que los y las docentes construyan relaciones de solidaridad y de convivencia armónica
con quienes interactúan y promuevan una sociedad incluyente, dadas las características del mundo
globalizado actual. Desde esta competencia se establecen relaciones respetuosas con el mundo
religioso y con el Dios de Jesús revelado en la Biblia. Esta competencia integra las dimensiones
de relación con los y las demás y la relación con Dios.
De este modo el o la docente:
 Incentiva el respeto y adopción de las prácticas religiosas y espirituales de su familia y/o
grupos de referencia.
 Motiva la alegría y el buen trato hacia los y las demás.
 Favorece el juego como espacio de desarrollo personal, social y espiritual.
 Propicia el juego en todas sus manifestaciones y dimensiones.
 Favorece relaciones armónicas con los y las demás, basadas el respeto a la diversidad y a
las diferencias individuales.
 Reconoce la necesidad de la inclusividad y del respeto a la diversidad.
 Orienta al desarrollo de ambientes de confianza y de respeto de sí y hacia los y las demás.

40
 Propicia oportunidades para dar y recibir manifestaciones de amor y cariño, en un clima de
respeto y valoración de la persona.
 Motiva el desarrollo de los valores de la fraternidad, la igualdad, el perdón y el amor.
 Contribuye a una adecuada educación para el amor, el compañerismo y la amistad.
 Fomenta la práctica de los valores, la convivencia armónica en la familia, la escuela y el
entorno social.
 Promueve la vinculación de la familia, la escuela y la comunidad.
 Propicia la construcción de la identidad personal y familiar.
 Orienta el uso apropiado de las tecnologías y los medios de comunicación.
 Fomenta el trabajo como colaboración y continuación de la obra de Dios.
 Orienta que el amor de Dios está presente a través de las personas que le quieren.
 Presenta a Jesús de Nazaret como un amigo cercano a los niños y las niñas.
 Favorece las condiciones para recrear historias de personajes bíblicos.
 Favorece la representación de personas que siguen el mensaje de Jesús.
 Estimula el conocimiento y valoración de las tradiciones religiosas de su comunidad.
 Organiza actividades sencillas de fomento de la espiritualidad, el silencio y la oración.

Elementos / temáticas esenciales:


Relaciones mundo y sociedad
 Convivencia y valores.
 Amistad y compañerismo.
 Familia: primera experiencia de amor y de fe.
 Colaboración familia, escuela y comunidad.
 El trabajo humano, complemento de la obra de Dios.

Enseñanza religiosa en el currículo dominicano:


 Pedagogía y psicología de la religión.
 Cultura y religiosidad en la Rep. Dom.
 Evolución histórica de la enseñanza religiosa en la educación dominicana.
 Actualización del Diseño curricular de la FIHR
 Metodología y de la Formación Integral Humana y Religiosa
 Pedagogía de los valores.
 Moral personal y social.
 Valores humanos y cristianismo.

41
C. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
 Planifican y organizan procesos de aprendizaje significativos, relevantes y pertinentes que
posibilitan el desarrollo de competencias.
 Integran los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; las estrategias de
enseñanza-aprendizaje; las actividades; los recursos y la evaluación para responder de
forma apropiada a las características, necesidades e intereses de los niños y las niñas en
esta etapa.
 Planifican con intención clara y desde una posición crítica y propositiva, promoviendo la
colaboración, el trabajo en equipo y una actitud democrática.
 Aplican una variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje para atender las diversas
formas cómo se desarrollan y aprenden los niños y las niñas en esta etapa.
 Promueven una práctica educativa constructiva y significativa, con clara intencionalidad
pedagógica para apoyar el desarrollo pleno e integral de todos y todas los niños y niñas.
 Implementan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo a
la competencia a evaluar, tomando en cuenta el contexto y las características y necesidades
de cada niño y niña.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y promover los
aprendizajes de los niños y las niñas.
 Establecen y mantienen una relación estrecha de articulación con las familias y con la
comunidad para favorecer los procesos y el desarrollo integral de los niños y las niñas,
reconociendo y aprovechando sus realidades socioculturales.
 Toman en cuenta los conocimientos previos de los niños y las niñas, y facilitan la
articulación de éstos con los nuevos saberes.
 Diseñan situaciones que generan en los niños y las niñas curiosidad, preguntas, interés y
búsqueda de alternativas de solución a las situaciones y problemas sencillos que se
presentan.
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico y
elaboran materiales educativos pertinentes.
 Diferencian métodos de alfabetización e identificar sus ventajas y desventajas.
 Diseñan variadas actividades para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en
coherencia con el método de alfabetización que aplica.
 Identifican el proceso de aprendizaje de la lengua escrita relacionando la teoría
psicogenética y la teoría socio histórico-cultural.
 Identifican los aportes de la neurociencia y sus implicaciones en la enseñanza de la lectura.
 Identifican los textos adecuados para distintas edades y nivel de lectura
 Reconocen de las características del sistema de escritura alfabética (español)- y del
lenguaje escrito.
 Aplican estrategias de recuperación de lectura y escritura para estudiantes rezagados.

42
D. Compromiso Personal y Profesional
 Planifican la mejora integral de sus estudiantes y de sus entornos y expresa su compromiso
con el cambio, como forma de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.
 Se integran y participan activamente en la comunidad, evidenciando conciencia social.
 Actúan con ética en su ejercicio profesional y vida personal.
 Ejercen un liderazgo positivo, siendo capaces de auto-regular sus emociones.
 Ponen en evidencia su compromiso, a través de acciones concretas, con una visión
ecológica y de valoración y respeto de su entorno natural.
 Atiende adecuadamente la comunicación oral y escrita, lo que pone en evidencia su
excelente formación profesional.
 Muestran altas expectativas y promueven la alegría, el buen humor y la calidez en el trato.
 Mantienen una imagen agradable, cordial y una adecuada presentación personal.
 Participan en actividades de desarrollo personal y profesional significativas, que
promuevan la actualización y la reflexión sobre su práctica, y que, a su vez, les faciliten
evaluar su desempeño, identificar sus fortalezas, superar sus dificultades para la mejora
continua.
 Muestran receptividad a la crítica y apertura al cambio, aceptando que pueden aprender de
otros y otras mediante un ejercicio profesional colaborativo.
 Reconocen la importancia de reunirse con sus pares como equipo, dialogar sobre asuntos
relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Las tareas que cumplen reflejan que está comprometido con el fortalecimiento de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, y el cumplimiento de la visión, misión y
propósitos del centro educativo.
 El cumplimiento de sus tareas está orientado a posibilitar que los estudiantes desarrollen
paulatinamente las competencias que se promueven desde el currículo.

43
44
5.2 Docente del Primer Ciclo del Nivel Primario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Área curricular: Lengua Española
Competencia Lingüística
Competencia Discursiva-Textual
Competencia Pragmática
Competencia Estético-Literaria
Competencia Sociocultural
Competencia Psicolingüística
Área curricular: Matemática
Razonar y Argumentar
Comunicar
Modelar y Representar
Conectar
Resolver Problemas
Utilizar herramientas Tecnológicas.
Área curricular: Ciencias Sociales
Ubicación en el tiempo y el espacio
Utilización crítica de fuentes de información
Interacción sociocultural y construcción ciudadana
Área curricular: Ciencias de la Naturaleza
Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
respuesta a fenómenos naturales
Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Área curricular: Formación Integral, Humana y Religiosa
Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia.
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia
Área curricular: Educación Artística
Competencia Comunicación Artística
Competencia Creativa
Competencia de sensibilidad artística
Competencia de contextualización
Área curricular: Educación Física
45
Competencia Expresión motriz y comunicación corporal
Competencia Dominio Motriz

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

46
5.2. Docente del Primer Ciclo del Nivel Primario
El docente del Primer Ciclo del Nivel Primario conoce ampliamente el proceso a través del que
se produce el aprendizaje y las características psicológicas y de desarrollo de un niño de 6 a 12
años. Este docente recibirá una formación general de las diferentes áreas del conocimiento y
desarrollará las competencias para los procesos de alfabetización, la lecto-escritura con énfasis
en la compresión e interpretación de textos sencillos, la iniciación a las Matemáticas,
especialmente a la Aritmética y a la Geometría.
A su vez, desarrollará las competencias para una iniciación en la interpretación de los hechos
sociales y los fenómenos naturales, haciendo énfasis en el desarrollo en los niños de las
capacidades de observación, discriminación, explicación sencilla de fenómenos naturales,
descripción de observaciones e interés por la naturaleza y el medio ambiente. Finalmente, como
parte de su formación general, este docente desarrollará nociones de Educación Artística,
Educación Física y Formación Integral Humana y Religiosa. Este docente es un generalista
con las competencias que les permitirán dominar estas áreas para este nivel e integrarlas en la
planificación y en su práctica de aula, haciendo énfasis en el desarrollo del segundo nivel de
dominio de las Competencias Fundamentales y en la alfabetización e iniciación a la matemática
como elementos esenciales del Primer Ciclo del Nivel primario.
Ofrecemos a continuación la distribución de los énfasis de las áreas curriculares del Primer Ciclo
del Nivel Primario expresados en términos porcentuales:
Lengua Española 27.5 %
Matemática 27.5 %
Ciencias Sociales 12.5 %
Ciencias de la Naturaleza 12.5 %
Formación Integral Humana y Religiosa 5 %
Educación Física 7.5 %
Educación Artística 7.5 %

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la etapa de desarrollo en que se encuentran
los niños y niñas.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa de
desarrollo de sus estudiantes, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales,
sociales y escolares en el desarrollo y aprendizaje de los mismos.

47
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de los estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje

 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,


la diversidad cultural y las particularidades de las comunidades escolares.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las niñas,
involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según sus diferencias
individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

Área curricular: Lengua Española


En el Currículo actualizado, la competencia comunicativa se propone como una de las
competencias fundamentales y se define como “la capacidad para comprender y expresar ideas,
sentimientos, valores culturales en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos
sistemas con la finalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos, aprehender la
realidad y establecer relaciones significativas con las demás personas” (Bases de la Revisión y
Actualización Curricular, 2013:66). En Lengua Española, dicha competencia se desarrolla a partir
del fortalecimiento de las capacidades de comprensión y producción de textos orales y escritos
de intención diversa en situaciones comunicativas que impliquen el enriquecimiento de la
interacción social y el desarrollo personal. La misma se concretiza a través de las siguientes
competencias específicas: lingüística, discursivo-textual, psicolingüística, sociocultural,
pragmática y literaria, las cuales engloban la competencia comunicativa y que proponemos para el
perfil docente en lengua española.
El perfil docente en lengua española, en la dimensión de desarrollo curricular, comprende seis (6)
competencias específicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la
formación de los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario.

48
Competencia Lingüística
Se entiende por competencia lingüística el conocimiento del funcionamiento del sistema de la
lengua empleada por un grupo de seres humanos para comunicarse, así como su uso adecuado.
Incluye también la reflexión que el hablante hace acerca del empleo de estas reglas en situaciones
particulares de comunicación; es decir, que supone, además de la actividad lingüística, la actividad
metalingüística. Los recursos lingüísticos no son los objetivos de su comunicación, sino formas,
medios, recursos, que les permiten producir sentido; por eso, el léxico, la gramática, la ortología,
la ortografía, no se conciben como contenido aparte, sino integrado a las actividades de
comunicación. (Kaufman, A. y Rodríguez, M. 1993; Bernal L., J. 1986).

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de textos a partir de sus tipos y estructuras.
 Uso de la gramática específica del tipo de texto.
 Uso de conectores y nexos en el texto.
 Ordenamiento de las palabras en la cadena oracional.
 Uso del léxico adecuado: palabra temática.

Competencia Discursiva-Textual
Se llama competencia discursivo-textual a la capacidad que posee un individuo para comprender
y producir discursos coherentes y cohesivos, de acuerdo con las exigencias sociales, sus
intenciones y las diferentes situaciones de comunicación. Esta supone el seguimiento de un camino
de doble vía: la habilidad que se tiene para reflexionar críticamente sobre el conocimiento
adquirido (comprensión) y la de generar nuevo conocimiento (producción).

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de diversos tipos de textos.
 Reconocimiento y comprensión de la secuencia conversacional, narrativa, descriptiva,
directiva, expositiva y argumentativa.
 Comprensión del sentido global del texto.
 Uso de los recursos gramaticales y semánticos de textos.
 Dominio de las propiedades textuales: adecuación, cohesión y coherencia.

Competencia Pragmática
Se refiere al conjunto de recursos (verbales y no verbales) utilizados para lograr un determinado
efecto intencional mediante los textos producidos. Atañe la relación existente entre el sistema de
la lengua, los interlocutores y el contexto de comunicación para analizar y seleccionar
concienzudamente los recursos y estrategias que emplea en el proceso de la comunicación para
que su interlocutor comprenda el significado y la carga intencional del mensaje, más allá de
lo que dicen los elementos lingüísticos. Esto se traduce en su capacidad de conseguir realizar una
determinada acción (acto ilocutivo) al emitir un enunciado (acto locutivo). En consecuencia, logra
que el receptor modifique sus representaciones acerca de la realidad, asuma una posición frente a

49
una cierta situación y/o reaccione de un modo determinado (efecto perlocutivo). Inversamente, al
asumir el rol de receptor, es capaz de realizar las inferencias necesarias a partir de los
elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación para construir el sentido de lo que
su interlocutor quiere decir y hacer con él en los enunciados que escucha o que lee.
Se refiere a la capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes
no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las
relaciones que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto
de comunicación por otro.
Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de actos de habla y tipos de texto.
 Identificación de la intención y la función comunicativas del discurso.
 Identificación de tipos y formas de texto.
 Dominio de las relaciones de cohesión y de coherencia en el discurso.
 Uso funcional de los recursos lingüísticos.
 Uso de inferencias pragmáticas o contextuales.

Competencia Estético-Literaria
Esta competencia abarca los conocimientos, las habilidades y los hábitos que hacen posible el uso
y disfrute de los textos que circulan en el ámbito literario. Según Lomas “se trata de una capacidad
específica que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión de
sus efectos y propone impulsar en las aulas el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y
actitudes que favorezcan tanto la lectura, el análisis y la interpretación de textos literarios
como el aprecio por la experiencia literaria. Es importante enfocar la educación literaria
poniendo en práctica estrategias didácticas que contribuyan con la adquisición de hábitos lectores
y con el fomento de un ocio de calidad”.

Elementos esenciales:
 Comprensión de la literatura oral o espontánea y popular: refranes, canciones,
décimas, leyendas, poemas.
 Comprensión de la literatura escrita, formal y culta: poesía, cuento, novela, teatro,
ensayo.
 Identificación de valores temáticos: temas, ideas, sentimientos, conflictos humanos y
sociales.
 Identificación de valores poéticos: géneros, recursos y estilos.
 Lectura de obras clásicas de la literatura universal, hispánica, latinoamericana y
dominicana.

Competencia Sociocultural

50
Se entiende por esta competencia el conocimiento que tiene el hablante de la variación lingüística
como característica inherente a todas las lenguas; esto supone prestar atención a un conjunto de
elementos que intervienen en el uso lingüístico, como el sexo, la edad, el estatus socioeconómico,
el espacio geográfico y la situación social, con todos sus componentes: situación, participantes,
finalidades, actos, tono, instrumentos, normas y género. Permite, además, establecer todo tipo de
relaciones entre lengua, cultura y sociedad y evidenciarlas dentro la dinámica del aula de clases
donde se conjugan todos estos elementos. El manejo adecuado de la competencia sociolingüística
lleva al docente a hacer conciencia de la influencia que ejerce la sociedad en el uso de la lengua y
especialmente a ver la escuela como el ámbito social esencial para los intercambios
comunicativos (hablar - escuchar, escribir - leer) de sus educandos. Desde este punto de vista,
el docente puede reconocer el aula como el escenario por excelencia que le permite a cada
estudiante ampliar su capital lingüístico y así acceder progresivamente a la variedad estándar de la
lengua.

Elementos esenciales:
 Uso de las normas de interacción social y cultural.
 Dominio de las convenciones sociales: tratamiento, estatus, actitudes, posiciones…
 Reconocimiento y uso de situaciones de comunicación.
 Respeto y empleo de las variantes lingüísticas y sociales del español.
 Uso formal o estándar de la lengua.
 Comprensión de los aprendizajes en interacción con el entorno sociocultural.
 Comprensión y producción de textos orales y escritos, tanto en lengua formal como
informal.

Competencia Psicolingüística
Esta competencia engloba los factores de identidad de los hablantes, sus esquemas cognitivos,
actitudes y valores; cómo estos afectan la manera en que se adquiere y desarrolla una lengua y la
forma cómo los interlocutores se desenvuelven en la interacción comunicativa. Es decir, considera
lo que ocurre en la mente de los sujetos cuando tratan de acceder a una lengua específica. Permite
al estudiante de educación comprender el proceso de psicogénesis de la escritura a fin de andamiar
pedagógicamente a sus alumnos en los diferentes estadios de adquisición y desarrollo de la lengua
escrita.

Elementos esenciales:
 Dominio de las habilidades psicomotrices, expresivas y actitudinales.
 Dominio de los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje y los procesos de
acomodación y asimilación.
 Comprensión del proceso de alfabetización y las etapas de desarrollo.
 Uso de las operaciones básicas: hablar, escuchar, escribir y leer.
 Comprensión y desarrollo de las funciones psicológicas superiores de la lectura y la
escritura.
51
Área curricular: Matemática
En el área de Matemáticas se han concebido unas seis competencias: Razonar y argumentar,
Comunicar, Modelar y representar, Conectar, Resolver problemas y Utilizar herramientas
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario.

Razonar y Argumentar
Es la capacidad de seleccionar y usar diferentes estrategias de razonamiento. Supone también,
elaborar argumentos, distinguir entre diferentes tipos de enunciados, crear y expresar argumentos
matemáticos para responder a situaciones de contextos conocidos y complejos.
Elementos esenciales:
 Comprende, reconoce y utiliza los números naturales hasta 100,000. Realiza operaciones
cerradas con estos números de suma, resta, multiplicación y división. Opera con fracciones
propias hasta denominador 5. Usa patrones numéricos, sus formas de representación y la
estructura de valor posicional de base 10 de nuestro sistema de numeración para plantear
situaciones diversas.
 Analiza características y propiedades geométricas de: polígonos, congruencia, ángulos,
simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos geométricos,
acorde al grado.
 Estima longitudes y analiza conceptos de: perímetro, área, capacidad, peso, tiempo y
dinero.
 Recolecta y analiza informaciones en tablas de conteo y los representa en pictogramas y
gráficos de barras.
 Realiza cálculos mentales adecuados al nivel.
Comunicar
Consiste en la utilización de signos matemáticos y notaciones para representar ideas, describir
relaciones y modelar situaciones. Implica, expresarse en una variedad de códigos: de forma oral,
escrita, simbólica y gráfica, haciendo explicaciones sencillas y comunicando conclusiones.

Elementos esenciales:
 Interpreta y comunica ideas matemáticas que impliquen el uso de números naturales hasta
el 100,000, operaciones de suma, resta, multiplicación y división, fracciones propias hasta
denominador 5 y patrones numéricos.
 Describe conceptos, características y propiedades geométricas de: polígonos, congruencia,
ángulos, simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos
geométricos, acorde al grado.
 Expresa y describe el procedimiento para estimar longitudes, perímetro, área, capacidad,
peso, tiempo y dinero.

52
 Comunica ideas y situaciones a través de la recolección y análisis de informaciones en
tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Modelar y Representar
Se refiere al uso de gráficos, diagramas, imágenes, tablas, materiales concretos y el lenguaje formal
matemático (ecuaciones, fórmulas) para una mejor comunicación. La modelación es la
representación de objetos reales o imaginarios. Implica transformar un problema definido en el
mundo real al lenguaje matemático.

Elementos esenciales:
 Representa números naturales hasta el 100,000, operaciones de suma, resta, multiplicación
y división, fracciones propias hasta denominador 5 y patrones numéricos, usando
diferentes medios y recursos.
 Modela con bloques de patrones y geoplano: polígonos, congruencia, ángulos, simetría,
patrones geométricos, y localización de puntos en el plano referidas a situaciones del
contexto.
 Elabora y representa modelos para estimar longitudes (decímetro, centímetro y metros),
perímetro y área (del aula, solar de la escuela, la casa...), capacidad (litro, mililitro), peso
(libra, kilogramo, media libra, una onza), tiempo (relojes mostrando diferentes horas) y
dinero (billetes y monedas).
 Representa datos de situaciones de la vida cotidiana a través de la recolección y análisis
de informaciones en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Conectar
Es utilizar los diferentes conocimientos matemáticos a lo interno de esta, dentro de otras ciencias
y a situaciones de la vida diaria, que impliquen pensar críticamente y tomar decisiones.

Elementos esenciales:
 Aplica y valora los conocimientos sobre números naturales hasta el 100,000, operaciones
de suma, resta, multiplicación y división, fracciones propias hasta denominador 5 y
patrones numéricos para tomar decisiones sobre situaciones de la vida diaria.
 Utiliza las propiedades y características sobre: polígonos, congruencia, ángulos, simetría,
patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos geométricos y los
relaciona con objetos y situaciones de su contexto.
 Usa la estimación de longitudes, perímetro, área, capacidad, peso, tiempo y dinero en
situaciones de la vida diaria que impliquen la toma de decisiones.
 Interpreta informaciones en revistas, periódicos, noticieros y otros medios a partir de los
conocimientos que posee sobre: tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Resolver Problemas

53
Es plantear, formular, definir y resolver diferentes tipos de situaciones dentro y fuera de la
matemática, mediante una diversidad de estrategias, para generalizar, comprender y comprobar
soluciones. Es evaluar y reflexionar sobre resultados y soluciones dadas.

Elementos esenciales:
 Resuelve problemas utilizando números naturales hasta el 100,000, operaciones de suma,
resta, multiplicación y división, números ordinales hasta el trigésimo, fracciones propias
hasta denominador 5 y patrones numéricos en el contexto del centro escolar y de la familia.
 Da solución a situaciones en la que estén involucrados temáticas referidas a: polígonos,
congruencia, ángulos, simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y
cuerpos geométricos y los relaciona con objetos y situaciones de su contexto.
 Usa el cálculo mental y la estimación de longitudes, perímetro, área, capacidad, peso,
tiempo y dinero para resolver problemas de la vida diaria que impliquen la toma de
decisiones.
 Plantea y resuelve problemas a partir de informaciones en revistas, periódicos, noticieros
y otros medios que impliquen el uso de tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras.

Utilizar herramientas Tecnológicas.


Esta competencia incluye el uso de diferentes soportes y herramientas matemáticas. Incluye los
instrumentos de medidas, las calculadoras y otros dispositivos electrónicos. Entre los recursos
materiales están: los manipulativos y los estructurados para el aprendizaje matemático: geoplanos,
tangram, bloques, entre otros. Se usan otras herramientas tecnológicas como programas y
aplicaciones (software), el Internet, las conexiones de redes en general.

Elementos esenciales:
 Utiliza herramientas tecnológicas para modelar situaciones con números naturales hasta el
100,000, operaciones de suma, resta, multiplicación y división, números ordinales hasta el
trigésimo, fracciones propias hasta denominador 5 y patrones numéricos.
 Con apoyo de herramientas tecnológicas representa: polígonos, congruencia, ángulos,
simetría, patrones geométricos, localización de puntos en el plano y cuerpos geométricos
describiendo características y particularidades.
 Modela situaciones que impliquen longitudes, perímetro, área, capacidad, peso, tiempo y
dinero con ayuda de un software educativo o alguna otra herramienta tecnológica a fin de
resolver problemas de la vida diaria que impliquen la toma de decisiones.
 Con datos recolectados en fuentes diversas y ayuda de alguna herramienta tecnológica,
simula dichos datos en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras para detectar
regularidades y tomar decisiones.

Área curricular: Ciencias Sociales

54
En el área de Ciencias Sociales se han concebido tres competencias: a) Ubicación en el tiempo y
el espacio, b) Utilización crítica de fuentes de información y c) Interacción sociocultural y
construcción ciudadana. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la
formación de los docentes del Nivel Primario, Primer Ciclo.

Ubicación en el tiempo y el espacio


Esta competencia se refiere a la percepción y desarrollo de las nociones del tiempo en el niño y
la niña (del tiempo vivido al cronológico y de este al tiempo histórico). Asimismo, a la percepción
y desarrollo de las nociones de espacio en la niña y el niño (del espacio físico o natural hasta el
espacio humanizado o social) y sus representaciones. Dentro de estas coordenadas de tiempo y
espacio el niño se reconoce como individuo que pertenece a una familia, una nación y a la sociedad
humana.

Elementos esenciales:
 Identidad personal y social del estudiante; instituciones sociales a las que pertenece y con
las que interactúa en su localidad; orientación espacial, reconocimiento del mapa de la Isla
de Santo Domingo y de la República Dominicana, su ubicación en el mapa de la región del
Caribe, del continente americano y en el mapamundi.
 Desarrollar los contenidos en estrecha articulación con las áreas curriculares de lengua y
matemática.

Utilización crítica de fuentes de información


Esta competencia se refiere a los procedimientos propios de las ciencias sociales que utiliza el niño
y la niña para aprehender el medio social en que vive y le rodea. En el caso del tiempo las categorías
y relaciones entre presente/pasado, presente/futuro, pasado cercano /pasado remoto se utilizan
mediante relatos sobre la vida familiar, pero también a través de lecturas de cuentos, leyendas y
narraciones históricas, la construcción de líneas de tiempo o de un árbol genealógico familiar. En
el caso del espacio como lugar de la vida familiar y de las interacciones, de las actividades de la
sociedad, a través de categorías como campo/ciudad, paisaje urbano/paisaje rural, poniendo énfasis
en el análisis y la representación de las actividades por medio de dibujos y esquemas, así como la
representación del espacio por medio de la utilización de mapas.

Elementos esenciales:
 Explorar, analizar y representar las diferentes relaciones en las que participa el niño y la
niña y proyectar estas relaciones hacia nuevos campos, ya sean locales o nacionales, utilizar
para ello ordinariamente herramientas de las ciencias sociales (elaboración de encuestas,
cuadros o tablas de informaciones sobre un tema, representaciones gráficas de actividades,
uso de mapas, elaboración de líneas de tiempo, árboles genealógicos, etc.).
 Desarrollar los contenidos en estrecha articulación con las áreas curriculares de lengua y
matemática, así como también con las áreas de ciencias naturales, educación artística y
educación física.

55
Interacción sociocultural y construcción ciudadana
Esta competencia se refiere al desarrollo de las habilidades sociales del y la estudiante de manera
que este construya referentes básicos que le sirvan de orientación en sus relaciones con los demás
y con la naturaleza (el respeto, la libertad, saber escuchar a los demás, expresar el punto de vista
propio, la participación, la cooperación, responsabilidad, cuidado del medio ambiente); estos, junto
al conocimiento de los derechos de los niños y las niñas, constituyen las bases del comportamiento
ciudadano, que debe exhibir el niño y la niña desde los primeros grados.

Elementos esenciales:
 Reconocer los modos de vida de la ciudad y el campo, distinguiendo los rasgos que
caracterizan a cada uno, sus similitudes y diferencias, las relaciones entre ambos,
identificación de las problemáticas que tienen el campo y la ciudad, analiza las relaciones
y los problemas para elaborar su propia opinión sobre ellos. Valorar la libertad de actuar
con responsabilidad sobre el medio ambiente natural y social y los modos en que debemos
cuidarlos para mejorar nuestro entorno humano tanto en la ciudad como en el campo.
 Desarrollar los contenidos en estrecha articulación con las áreas curriculares de lengua y
matemática, así como con todas las áreas curriculares dado que esta competencia específica
remite directamente a la competencia fundamental ética y ciudadana.

Área curricular: Ciencias de la Naturaleza


En el área de Ciencias de la Naturaleza se han concebido tres competencias: a) Ofrece
explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales, b) Aplica procedimientos científicos
y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta a fenómenos naturales y c) Asume una
actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones científicas y
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario.

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Es la capacidad para explorar, promover la curiosidad, identificar, formular preguntas y dar
explicaciones a situaciones y problemas naturales utilizando nociones básicas de la alfabetización
científica en la comunicación de sus indagaciones.
Donde se considera:
 Identifica problemas o fenómenos naturales.
 Diseña y aplica estrategias para explicar problemas o fenómenos naturales.
 Busca informaciones que permitan dar explicación a problemas.
 Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta


a fenómenos naturales

56
Es la capacidad para construir, seleccionar y utilizar distintos materiales, instrumentos y métodos
para explorar su entorno natural, responder a preguntas y problemas, con la intensión de adquirir
procedimientos básicos científicos al experimentar y reconocer mecanismos y estructuras así como
su funcionamiento en la sociedad.

Donde se considera:
 Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a
situaciones cotidianas.
 Reconoce y propone estructuras y mecanismos, y su función en la sociedad.
 Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta
a problemas o fenómenos naturales.
 Realiza experimentos guiados y demostraciones experimentales para dar respuesta al
problema o fenómeno natural.
 Utiliza procedimientos básicos científicos y herramientas para dar respuesta al problema o
fenómeno natural.

Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Consiste en la adquisición de actitudes y valores que promuevan el desarrollo intelectual y de
comportamiento, que favorezca la apertura y reflexión de las acciones en su entorno y ante los
fenómenos, problemas y situaciones científicas y tecnológicas. Incentivando la indagación, la
prevención y cuidado, la curiosidad y el deleite en la exploración de la Naturaleza y sus fenómenos,
así como una convivencia sostenible con todos los seres vivos y el planeta.

Donde se considera:
 Identifica acciones o situaciones que pueden afectar su salud de acuerdo a su estilo de vida.
 Evalúa y previene los riesgos de seguridad en la búsqueda de soluciones a problemas,
fenómenos naturales, situaciones cotidianas y laborales.
 Valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el medio
ambiente.
 Identifica acciones para el uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos.

Elementos / temáticas esenciales:


 Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la vida)
o Características de los seres vivos. Nutrición, Reproducción, Adaptación, Crecimiento,
Irritabilidad, movimiento, homeostasis. Constitución de los seres vivos: células, tejidos,
órganos y sistemas. Tipos de células, partes fundamentales y funciones. Organelos
celulares. Tipos de tejidos: animal y vegetal.

57
o Características externas básicas del ser humano. Partes externas de su cuerpo, estructura
y funciones. Los sentidos: Órganos asociados, estructura y funciones
o Estructuras internas del ser humano. Sistemas de órganos: Estructura y función los
sistemas: óseo, muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor,
endocrino, nervioso y sistema inmunológico del ser humano. Etapas elementales de estos
procesos.
o Diversidad y características de plantas y animales. Partes externas de plantas, estructura
y funciones. Partes externas de animales, estructura y funciones. Diversidad de plantas y
animales de su entorno, características y beneficios. Diversidad de animales de su entorno,
características, utilidad y beneficios.
o Nutrición. Proceso de nutrición: tipos de nutrición, fotosíntesis. Organismos productores,
consumidores y descomponedores. Cadena alimenticia. Las plantas como fuente de
alimentación para el ser humano y animales. Funciones y clasificación de los Alimentos
Procedencia de los alimentos: animal, vegetal y mineral. Nutrientes básicos: proteínas,
carbohidratos, vitaminas, lípidos. Minerales. Agua.
o Higiene y salud. Cuidado e higiene personal. Enfermedades que afectan órganos y
sistemas del ser humano. Medidas de prevención y protección. Enfermedades tropicales,
medidas y prevención
o Ecología y medio ambiente. Ecosistema, tipos de ecosistemas, características, factores
bióticos y abióticos. Equilibrio ecológico entre plantas, animales, seres humanos y su
entorno. Recursos naturales, uso racional. Problemas ambientales: contaminación.
Fenómenos naturales. Medidas preventivas, cuidado y protección del medio ambiente.

Procedimientos
Cada una de estas ideas fundamentales de Biología (ciencias para la vida) debe estar unida
inseparablemente a diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de
investigación, visita de campo, análisis e interpretación de datos, explicación con modelos
matemáticos, análisis de los procesos vitales, argumentos y comunicación de los resultados
a través de evidencias confiables y propuestas para la resolución de problemas.

 Ciencias de la Naturaleza (Ciencias físicas)


o Naturaleza de la Ciencia. Modelos, principios, leyes y teoría científica. Sistemas,
estructuras y funciones. Mediciones, incertidumbre y estimación. Unidades y estándares.
o Materia y sus propiedades. Propiedades de la materia: densidad, masa y volumen.
Características de los objetos comunes. Estados de la materia: sólidos, líquidos y gases.
Cambios de estados en la materia: evaporación, fusión, condensación. Fenómenos físicos
y químicos. Sustancias puras y mezclas: miscibles y no miscibles. Reacciones químicas y
ley conservación de la materia. Reactivos y productos.
o Estructura atómica y molecular. Átomos y moléculas: constitución de la materia.
Modelos atómicos. El átomo: estructura del átomo, partículas subatómicas: electrones,
protones y neutrones. Elementos y compuestos, moléculas. Enlaces: iónico, covalente y

58
metálico. Propiedades de loa compuestos iónicos y covalentes. Materiales del entorno y su
estructura.
o Fuerzas e Internaciones. Cinemática traslacional y rotacional en 1D, 2D y 3D: marco de
referencia, trayectoria, posición, centro de masa, desplazamiento, magnitud del
desplazamiento, distancia, velocidad, rapidez, aceleración, movimiento en un marco de
referencia no inercial. Dinámica traslacional y rotacional clásica: Leyes de Newton,
Aplicaciones de las leyes de newton y fuerzas variables, Fuerza gravitacional, Primera y
tercera Ley de Kepler. Relación entre fuerza y variables de cinemática, relación entre la
fuerza y cinemática.
o Energía y momentos. Energía cinética, energías potenciales, energía mecánica, energía
térmica, energía electromagnética, energía química, energía nuclear; transformación,
transmisión y conservación de la energía, relación entre la energía y la fuerza, relación
entre energía y la cinemática. Momento Lineal: Cantidad de movimiento, relación entre la
cantidad de movimiento y la fuerza, conservación de la cantidad de movimiento, colisiones,
cohetes. Momento Angular: Momento de inercial, momento angular, torca, centro de
gravedad, equilibrio, conservación del momento angular, relación entre la dinámica la
cinemática rotacional, solución de problemas con sistema donde aplique la conservación
de la energía, la cantidad de movimiento lineal y momento angular.
o Sistemas de partículas. Fundamento y aplicaciones de la física en estado: solido, líquido
y gases. Densidad. Presión. Propiedades de los sólidos, líquidos y gases. Principios
fundamentales de la hidrostática. Calor y temperatura. Expansión térmica. Calorimetría.
Leyes de termodinámica.
o Onda y oscilaciones. Oscilaciones, vibraciones y sus propiedades. Onda mecánica, sus
propiedades, aplicaciones y experimentos. Onda electromagnética, sus propiedades,
aplicaciones y experimentos.

Experimentos en Ciencias Físicas


Cada una de estas ideas fundamentales en ciencias físicas debe estar unida
inseparablemente a diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de
investigación, análisis e interpretación de datos, explicación con modelos matemáticos,
análisis de la naturaleza de las ciencias físicas y comunicación de los resultados con
demostración de evidencia.

 Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y el Universo)


o Composición física del Planeta Tierra. Diferentes capas de la Tierra: corteza, manto,
núcleo. Tipos de suelo y sus características. Rocas y minerales, clasificación. Minerales de
la República dominicana. Operaciones mineras de la República Dominicana, importancia
de los recursos mineros. Energía liberada por los movimientos de la tierra. Eventos de
fenómenos naturales.
o El ciclo del agua. Características del ciclo del agua y su importancia. Agua potable y
contaminación hídrica. Relación entre el agua y el aire: tormenta, huracán, tornados,

59
granizos y nieves. Impacto de la actividad humana en las distintas fuentes de agua de la
comunidad.
o Energía renovable y no renovable. Energía hidráulica, eólica, geotérmica y solar.
Minerales y petróleo, recursos naturales no renovables.
o Sistema solar. El sol, capas de la atmosfera del Sol. Movimiento y trayectoria de los
planetas del sistema solar. Movimiento del Planeta Tierra: rotación y traslación, estaciones.
Movimiento del sistema solar dentro de nuestra galaxia. Planetas, satélites, Luna, cometas:
características.
o El Universo y su origen. Teoría del Big Bang. Expansión del Universo. Origen,
composición y evolución de las estrellas. Diferentes constelaciones y su localización en el
espacio. Origen de nuestro Sistema Solar. Agujeros negros. Satélites artificiales.

Área curricular: Formación Integral Humana y Religiosa


En el área de Formación Integral Humana y Religiosa se han concebido dos competencias: a)
Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia y b) Convivencia
fraterna y apertura a la trascendencia. A continuación se describe el alcance de estas competencias
para la formación de los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario.

Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia.


Respeta, promueve y defiende la vida y la dignidad humana en todas sus expresiones como valor
supremo recibido de Dios y se vincula con el medio social y natural de manera autónoma y
responsable. Esta competencia integra las dimensiones de relación consigo mismo, consigo misma,
con la naturaleza y con Dios. Se requiere que él y la docente conozca la importancia de la dignidad
de la persona humana, en sus fundamentos sociales y cristianos y sepa proyectarlos en su
valoración personal con los y las demás, en el amor y el cuidado de la naturaleza y el medio
ambiente como don recibido de Dios, en su práctica cotidiana.

Elementos esenciales
 Persona, dignidad y vida:
o El valor supremo de la vida y la dignidad humana
o La vida como regalo de Dios
o Vida y relación con la naturaleza.
o Desarrollo personal y espiritual.
o Introducción a la antropología cristiana.
 Biblia y Jesús.
o Dimensión religiosa de la persona.
o Introducción a la Biblia
o La persona de Jesús de Nazaret
60
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia
Se trata de que los y las docentes construyan relaciones de solidaridad y de convivencia armónica
con quienes interactúan y promuevan una sociedad incluyente, dadas las características del mundo
globalizado. Desde esta competencia se establecen relaciones respetuosas con el mundo religioso
y con el Dios de Jesús revelado en la biblia. Esta competencia integra las dimensiones de relación
con los y las demás y la relación con Dios. Demanda un docente que cultive relaciones fraternas,
respetuosas y pacíficas en los diferentes contextos, se apoya en valores cristianos y convierte el
aula en un espacio de acogida y alegría.

Elementos esenciales
 Relaciones mundo y sociedad:
o La persona y su mundo relacional.
o Vinculación Familia , escuela y comunidad
o Cultura y contexto globalizado.
o Proceso evolutivo de las niñas y los niños.
o Familia, trabajo y medios de comunicación.
o Juego, amistad y convivencia.
 Enseñanza religiosa en el currículo dominicano
o Evolución histórica
o Reformas en el Diseño curricular de la FIHR

Área curricular: Educación Artística

En el Currículo actualizado, se propone desarrollar dos competencias específicas del área de


Educación Artística, son estas la competencia de expresión artística y la apreciación estética que
aportan al logro de las siete competencias fundamentales establecidas en el mismo. Para este nivel
las técnicas y metodologías artísticas son empleadas de manera transversal e integral a fin de
incrementar el conocimiento y la utilización armoniosa y eficaz de recursos sensorio-motores,
cognitivos, perceptivos, de enjuiciamiento y de expresión.
El área de educación artística propicia el desarrollo de capacidades comunicativas y creativas
mediante el uso de la voz, el cuerpo, los objetos, los instrumentos musicales, recursos tecnológicos
y de las artes plásticas. Además de las capacidades afectivas, kinestésicas, auditivas, visuales y
gestuales, propicia el desarrollo creativo, crítico e imaginativo y la apropiación de valores
humanos, culturales, sociales y estéticos para actuar e interactuar de manera eficaz en su entorno.

Para este nivel, el docente ha de tener competencias pedagógicas, tecnológicas, investigativas,


académicas y didácticas que le cualifiquen como innovador, generador de conocimiento, y en
constante reflexión y actualización de su práctica, en el entendido de que la educación artística
como área curricular es esencial para el desarrollo integral de las personas. El aprendizaje de
elementos básicos de distintos lenguajes artísticos y el contacto con los productos culturales

61
propios y de otros grupos humanos, a través del tiempo, coadyuva a la formación de los futuros
ciudadanos y las futuras ciudadanas en aspectos tan vitales como la sensibilidad, la creatividad,
la crítica, el análisis, infaltables al momento de la creación científica y artística.

Como asignatura multidisciplinar, el área de educación artística cuenta con 4 grandes campos
artísticos, cada uno de los cuales contempla una diversidad de técnicas, que requiere de docentes
con amplio conocimiento y dominio de los aspectos específicos del Área, así como de las
competencias pedagógicas y didácticas requeridas, tanto para la Educación de los niveles Inicial,
Primaria y Secundaria.

Competencia Comunicación Artística


Se entiende por competencia de comunicación artística, la capacidad de externar, interpretar y
comprender sentimientos, pensamientos, ideas y vivencias, a partir de conocimientos,
procedimientos y técnicas de las artes, mediante el uso del cuerpo, materiales e instrumentos
diversos. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite y recibe información de
manera intencionada en un contexto dado, a partir de uno o varios códigos (imágenes, sonidos,
movimientos, gestos, formas) que son del conocimiento o dominio tanto del emisor como del
receptor. Ella es la base de las relaciones humanas.

El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión y comunicación del ser
humano, a través del cual manifiesta su mundo interior, intelectual y afectivo, así como el que está
fuera de él y la forma como se relaciona con ambos.

Elementos esenciales:
 Tiene el conocimiento básico de varios de los múltiples lenguajes artísticos que integran
los 4 campos disciplinares, pudiendo utilizarlos para comunicarse adecuadamente, en sus
expresiones artísticas y apreciaciones estéticas.
 Reconoce el cuerpo y la voz como los instrumentos expresivos por excelencia de las artes
y tiene la capacidad para usarlos como tal.
 Maneja las tecnologías vigentes diversas y las utiliza para producir, reproducir y promover
las más diversas manifestaciones artísticas y artesanales.
 Valora y ejercita el pensamiento divergente como generador de ideas novedosas para la
comunicación artística.

Competencia Creativa

Se entiende por competencia creativa, la capacidad de resolver problemas o situaciones a través


de soluciones prácticas y diferentes, motivando la utilización del pensamiento divergente o alterno,
la imaginación creadora, las ideas novedosas o nuevas formas, desde distintas dimensiones o
perspectivas. En el entendido que según (Abad 2009) “en el desarrollo de la creatividad será
fundamental que el entorno escolar estimule las actividades, experiencias y el juego, de esta forma

62
el niño y la niña pueden desarrollar el gusto por la acción y la experimentación, base de la búsqueda
creativa de soluciones propias y nuevas”.

Elementos esenciales:
 Originalidad en creaciones y producciones novedosas.
 Procesos creativos que propicien el desarrollo de la imaginación creadora.
 Espontaneidad en soluciones improvisadas e imprevisibles.
 Desarrollo del espíritu emprendedor para la transformación de aspectos de su realidad.

Competencia de sensibilidad artística


Se entiende por competencia de sensibilidad artística al proceso mediante el cual se utiliza la
información que se percibe a través de los sentidos para valorar la realidad, re dimensionando las
formas de ver, oír y sentir.
Es vista como de especial valor, ya que hace que aquello que se considera artístico, sea digno de
ser contemplado o transmitido para su contemplación. La noción de sensibilidad alude a las
formas de codificar y descodificar la realidad, definidas por los sentidos y transformadas por las
concepciones y conocimientos que se tienen ya.
Las investigaciones recientes en el campo de las neurociencias han concluido que nuestro
cerebro está efectivamente diseñado para poder apreciar las manifestaciones artísticas. Además,
se comprobó que la experiencia a nivel neuronal que se vivencia cuando estamos ante una obra
de arte, envuelve variables más allá de la información sensorial, ya que se activan en nuestro
cerebro regiones tanto emocionales como cognitivas.

Elementos esenciales:
 Muestra agudeza sensorial, explorando diversas maneras de utilizar los sentidos para
aprehender la realidad.
 Impulsa la sensibilidad estética a partir del contexto, siendo consciente de que su cuerpo
es generador y depositario de emociones, sensibilidades y sentimientos.
 Identifica sentimientos y emociones propias y ajenas, desarrollando empatía y siendo
consciente de lo que le molesta e incómoda, le duele, emociona o desea.
 Valoración de la obra de arte, respetándola y protegiéndola.
 Preservación de los patrimonios materiales e inmateriales de la nación y la humanidad.
 Evidencia conciencia ecológica

Competencia de contextualización

Se entiende por competencia de contextualización al uso consciente de la integración de los


diversos lenguajes artísticos para establecer relaciones, desde los procesos de enseñanza-
aprendizaje, entre la percepción, la historia, la antropología, la apreciación, la valoración, la
cultura emprendedora, la identidad, la experiencia, la tecnología y la ecología, a fin de conformar

63
múltiples miradas sobre el mundo y sobre uno mismo, contribuyendo a la redefinición y
construcción de identidades individuales y colectivas.
Es decir, alfabetizar culturalmente a los sujetos desde la compresión, valoración y respeto a las
diversas producciones artísticas, identificando las relaciones existentes entre lenguaje artístico,
cultura y sociedad, como vía para determinar los conocimientos, habilidades y valores necesarios
a desarrollar en sus educandos.

Elementos esenciales:
 Uso de las normas de interacción sociocultural.
 Reconocimiento del arte en las diferentes culturas y contexto.
 Comprensión y desarrollo de las funciones de la educación artística para el desarrollo de
una cultura emprendedora.
 Identificación de valores estéticos que inducen a la clarificación de ideas o elementos que
configuran el proceso de representación, significación, relacionándolos con el contexto
sociocultural.

Área curricular: Educación Física

En el área de Educación Física se han concebido dos competencias: a) Competencia Expresión


motriz y comunicación corporal y b) Competencia Dominio Motriz
A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de los docentes del
Primer Ciclo del Nivel Primario.

Competencia Expresión motriz y comunicación corporal


Consiste en asumir el cuerpo como una parte constitutiva de la personalidad, partiendo de la
comprensión de que los niños y niñas necesitan participar e involucrarse en actividades en las que
intervengan todos los aspectos de su personalidad.

La competencia profundiza en el conocimiento del cuerpo y en la posibilidad de utilízalo para


expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo; desarrolla la capacidad de percibir,
interpretar y valorar los cambios corporales, reconociendo sus posibilidades de movimiento en
relación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural.

Elementos esenciales:
 Esquema corporal.
 Ubicación espacio- temporal- objetal.
 Lateralidad.
 Equilibrio dinámico y estático.
 Coordinación motriz.
 El cuerpo como medio de comunicación y expresión.
 Las habilidades motrices básicas.

64
 Actividades rítmicas y expresivas.
 El juego.
 Habilidades motrices básicas.

Competencia Dominio Motriz


Esta competencia está referida al dominio corporal en la realización de diversas actividades
motrices en relación armónica y saludable con el espacio que le rodea y con las demás personas.

A través del dominio de esta competencia los docentes favorecen que sus alumnos mejoren
progresivamente en el control que pueden ejercer sobre su cuerpo y sus posibilidades de
movimiento, basando ese control en el desarrollo adecuado de las capacidades físicas:
coordinativas y condicionales, procurando la eficiencia en las acciones motrices que puede
realizar.

Elementos esenciales:
 Habilidades Motrices básicas
 Capacidades físicas

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes curiosidad,
preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las estudiantes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

65
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
o Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que va creando un clima de motivación y curiosidad.
o Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
o Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros, de
acuerdo al área académica y a los aprendizajes que espera lograr en el estudiantado.
o Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.
o Diferencian métodos de alfabetización e identificar sus ventajas y desventajas.
o Diseñan variadas actividades para la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en
coherencia con el método de alfabetización que aplica.
o Identifican el proceso de aprendizaje de la lengua escrita relacionando la teoría
psicogenética y la teoría socio histórico-cultural.
o Identifican los aportes de la neurociencia y sus implicaciones en la enseñanza de la lectura.
o Identifican los textos adecuados para distintas edades y nivel de lectura
o Reconocen de las características del sistema de escritura alfabética (español)- y del
lenguaje escrito.
o Aplican estrategias de recuperación de lectura y escritura para estudiantes rezagados.

Gestión del Aprendizaje


 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase influyen y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del estudiante.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje del estudiante.
 Asesoran al estudiante en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje y en
la elaboración de un plan para gestión su proceso de aprendizaje.

66
Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
alumnos.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promuevan en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus alumnos y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizado las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación


 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnostica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada alumno en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
los y las estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

67
Investigación
 Diseña e implementa proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investiga y propone innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.
D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresa sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunica adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y puede
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecia y promueve la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modela estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valora las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.
Desarrollo profesional y prácticas éticas
 Participa en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexiona de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional, así
como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registra y sistematiza sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su desempeño.
 Utiliza con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplica las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modela principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Maneja adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencia un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

68
Liderazgo y colaboración
 Colabora de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se compromete con el logro de sus metas.
 Participa activamente en la toma de decisiones y aporta a la consolidación de mejoras que
impacten la institución.
 Intercambia experiencias y construye conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejerce un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de los/as estudiantes.
 Se relaciona de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los colegas
y equipos directivos en el centro educativo.
 Integra a las familias y promueve su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejerce una ciudadanía activa y responsable y se compromete con el desarrollo de su medio
natural y social.
 Participa en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

69
70
5.3 Docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
B. Sobre el Contenido Curricular
Área curricular: Lengua Española
Competencia Lingüística.
Competencia Discursiva-textual.
Competencia Pragmática.
Competencia Estético-literaria.
Competencia Sociocultural
Competencia Psicolingüística
Área curricular: Matemática
Razonar y Argumentar
Comunicar
Modelar y Representar
Conectar
Resolver Problemas
Utilizar herramientas Tecnológicas.
Área curricular: Ciencias Sociales
Ubicación en el tiempo y el espacio
Utilización crítica de fuentes de información
Área curricular: Ciencias de la Naturaleza
Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
respuesta a fenómenos naturales
Asume una actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Área curricular: Formación Integral Humana y Religiosa
Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia
Área curricular: Educación Artística
Competencia Comunicación Artística
Competencia Creativa
Competencia de sensibilidad artística
Competencia de contextualización
Área curricular: Educación Física
Expresión motriz y comunicación corporal
Dominio motriz

71
C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

72
5.3 Docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario

El docente del Segundo Ciclo del Nivel Primario conoce, desde el punto de vista
biopsicosocial, cómo se produce el aprendizaje en un niño de 6 a 12 años, y las características
de etapa de desarrollo desde el punto de vista biológico y psicológico, prestando especial
atención a sus intereses. Contará con las competencias disciplinares y pedagógicas que le
permitirán impartir docencia en las áreas de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias de la
Naturaleza, Ciencias Sociales, Formación Integral Humana y Religiosa, Educación Artística y
Educación Física. Dado el carácter de generalista del docente de este nivel y ciclo, su formación
equilibrará la atención en cada una de estas áreas de conocimiento. De igual forma se enfatizará
en las estrategias para integrar estas áreas en los procesos de aprendizaje, procurando el
desarrollo del segundo nivel de dominio de las Competencias Fundamentales.

Ofrecemos a continuación la distribución de los énfasis de las áreas curriculares del Segundo Ciclo
del Nivel Primario expresados en términos porcentuales:

Lengua Española 22.5 %


Matemática 22.5 %
Ciencias Sociales 12.5 %
Ciencias de la Naturaleza 12.5 %
Lenguas Extranjeras (Inglés) 10 %
Formación Integral Humana y Religiosa 5 %
Educación Física 7.5 %
Educación Artística 7.5 %

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la etapa de desarrollo en que se encuentran
los niños y niñas.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa de
desarrollo de sus estudiantes, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales,
sociales y escolares en el desarrollo y aprendizaje de los mismos.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de los estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
73
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de las comunidades escolares.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las niñas,
involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según sus diferencias
individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.
 Demuestran tener altas expectativas sobre el potencial de desarrollo y desempeño
académico de cada uno/a de sus estudiantes.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

Área curricular: Lengua Española


En el Currículo actualizado, la competencia comunicativa se propone como una de las
competencias fundamentales y se define como “la capacidad para comprender y expresar ideas,
sentimientos, valores culturales en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos
sistemas con la finalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos, aprehender la
realidad y establecer relaciones significativas con las demás personas” (Bases de la Revisión y
Actualización Curricular, 2013:66). En Lengua Española, dicha competencia se desarrolla a partir
del fortalecimiento de las capacidades de comprensión y producción de textos orales y escritos
de intención diversa en situaciones comunicativas que impliquen el enriquecimiento de la
interacción social y el desarrollo personal. La misma se concretiza a través de las siguientes
competencias específicas: lingüística, discursivo-textual, psicolingüística, sociocultural,
pragmática y literaria, las cuales engloban la competencia comunicativa y que proponemos para el
perfil docente en lengua española.

El perfil docente en lengua española, en la dimensión de desarrollo curricular, comprende seis (6)
competencias específicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la
formación de los docentes del Segundo Ciclo del Nivel Primario.

74
Competencia Lingüística.
Se entiende por competencia lingüística el conocimiento del funcionamiento del sistema de la
lengua empleada por un grupo de seres humanos para comunicarse, así como su uso adecuado.
Incluye también la reflexión que el hablante hace acerca del empleo de estas reglas en situaciones
particulares de comunicación; es decir, que supone, además de la actividad lingüística, la actividad
metalingüística. Los recursos lingüísticos no son los objetivos de su comunicación, sino formas,
medios, recursos, que les permiten producir sentido; por eso, el léxico, la gramática, la ortología,
la ortografía, no se conciben como contenido aparte, sino integrado a las actividades de
comunicación. (Kaufman, A. y Rodríguez, M. 1993; Bernal L., J. 1986).

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de textos a partir de sus tipos y estructuras.
 Uso de la gramática específica del tipo de texto.
 Uso de conectores y nexos en el texto.
 Ordenamiento de las palabras en la cadena oracional.
 Uso del léxico adecuado: palabra temática.

Competencia Discursiva-textual.
Se llama competencia discursivo-textual a la capacidad que posee un individuo para comprender
y producir discursos coherentes y cohesivos, de acuerdo con las exigencias sociales, sus
intenciones y las diferentes situaciones de comunicación. Esta supone el seguimiento de un camino
de doble vía: la habilidad que se tiene para reflexionar críticamente sobre el conocimiento
adquirido (comprensión) y la de generar nuevo conocimiento (producción).

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de diversos tipos de textos.
 Identificación de las marcas textuales.
 Reconocimiento y comprensión de la secuencia conversacional, narrativa, descriptiva,
directiva, expositiva y argumentativa.
 Comprensión del sentido global del texto.
 Uso de los recursos gramaticales y semánticos de textos.
 Dominio de las propiedades textuales: adecuación, cohesión y coherencia.

Competencia Pragmática.

Se refiere al conjunto de recursos (verbales y no verbales) utilizados para lograr un determinado


efecto intencional mediante los textos producidos. Atañe la relación existente entre el sistema de
la lengua, los interlocutores y el contexto de comunicación para analizar y seleccionar
concienzudamente los recursos y estrategias que emplea en el proceso de la comunicación para
que su interlocutor comprenda el significado y la carga intencional del mensaje, más allá de
lo que dicen los elementos lingüísticos. Esto se traduce en su capacidad de conseguir realizar una
75
determinada acción (acto ilocutivo) al emitir un enunciado (acto locutivo). En consecuencia, logra
que el receptor modifique sus representaciones acerca de la realidad, asuma una posición frente a
una cierta situación y/o reaccione de un modo determinado (efecto perlocutivo). Inversamente, al
asumir el rol de receptor, es capaz de realizar las inferencias necesarias a partir de los
elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación para construir el sentido de lo que
su interlocutor quiere decir y hacer con él en los enunciados que escucha o que lee.

Se refiere a la capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes


no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las
relaciones que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto
de comunicación por otro.

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de actos de habla y tipos de texto.
 Identificación de la intención y la función comunicativas del discurso.
 Identificación de tipos y formas de texto.
 Dominio de las relaciones de cohesión y de coherencia en el discurso.
 Uso funcional de los recursos lingüísticos.
 Uso de inferencias pragmáticas o contextuales.

Competencia Estético-literaria.
Esta competencia abarca los conocimientos, las habilidades y los hábitos que hacen posible el uso
y disfrute de los textos que circulan en el ámbito literario. Según Lomas “se trata de una capacidad
específica que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión de
sus efectos y propone impulsar en las aulas el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y
actitudes que favorezcan tanto la lectura, el análisis y la interpretación de textos literarios
como el aprecio por la experiencia literaria. Es importante enfocar la educación literaria
poniendo en práctica estrategias didácticas que contribuyan con la adquisición de hábitos lectores
y con el fomento de un ocio de calidad”.

Elementos esenciales:
 Comprensión de la literatura oral o espontánea y popular: refranes, canciones,
décimas, leyendas, poemas.
 Comprensión de la literatura escrita, formal y culta: poesía, cuento, novela, teatro,
ensayo.
 Identificación de valores temáticos: temas, ideas, sentimientos, conflictos humanos y
sociales.
 Identificación de valores poéticos: géneros, recursos y estilos.
 Lectura de obras clásicas de la literatura universal, hispánica, latinoamericana y
dominicana.

76
Competencia Sociocultural
Se entiende por esta competencia el conocimiento que tiene el hablante de la variación lingüística
como característica inherente a todas las lenguas; esto supone prestar atención a un conjunto de
elementos que intervienen en el uso lingüístico, como el sexo, la edad, el estatus socioeconómico,
el espacio geográfico y la situación social, con todos sus componentes: situación, participantes,
finalidades, actos, tono, instrumentos, normas y género. Permite, además, establecer todo tipo de
relaciones entre lengua, cultura y sociedad y evidenciarlas dentro la dinámica del aula de clases
donde se conjugan todos estos elementos. El manejo adecuado de la competencia sociolingüística
lleva al docente a hacer conciencia de la influencia que ejerce la sociedad en el uso de la lengua y
especialmente a ver la escuela como el ámbito social esencial para los intercambios
comunicativos (hablar - escuchar, escribir - leer) de sus educandos. Desde este punto de vista,
el docente puede reconocer el aula como el escenario por excelencia que le permite a cada
estudiante ampliar su capital lingüístico y así acceder progresivamente a la variedad estándar de la
lengua.

Elementos esenciales:
 Uso de las normas de interacción social y cultural;
 Dominio de las convenciones sociales: tratamiento, estatus, actitudes, posiciones…
 Reconocimiento y uso de situaciones de comunicación;
 Respeto y empleo de las variantes lingüísticas y sociales del español;
 Uso formal o estándar de la lengua;
 Uso de recursos en el discurso: situación de habla, evento de habla y acto de habla.
 Comprensión de los aprendizajes en interacción con el entorno sociocultural.
 Comprensión y producción de textos orales y escritos, tanto en lengua formal como
informal.

Competencia Psicolingüística
Esta competencia engloba los factores de identidad de los hablantes, sus esquemas cognitivos,
actitudes y valores; cómo estos afectan la manera en que se adquiere y desarrolla una lengua y la
forma cómo los interlocutores se desenvuelven en la interacción comunicativa. Es decir, considera
lo que ocurre en la mente de los sujetos cuando tratan de acceder a una lengua específica. Permite
al estudiante de educación comprender el proceso de psicogénesis de la escritura a fin de andamiar
pedagógicamente a sus alumnos en los diferentes estadios de adquisición y desarrollo de la lengua
escrita.

Elementos esenciales:
 Dominio de las habilidades psicomotrices, expresivas y actitudinales.
 Comprensión de los esquemas mentales, actitudes y valores.
 Uso de las operaciones básicas: hablar, escuchar, escribir y leer.
 Comprensión y desarrollo de las funciones psicológicas superiores de la lectura y la
escritura.

77
Área curricular: Matemática

En el área de Matemáticas se han concebido unas seis competencias: Razonar y argumentar,


Comunicar, Modelar y representar, Conectar, Resolver problemas y Utilizar herramientas
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Segundo Ciclo del Nivel Primario.

Razonar y Argumentar
Es la capacidad de seleccionar y usar diferentes estrategias de razonamiento. Supone también,
elaborar argumentos, distinguir entre diferentes tipos de enunciados, crear y expresar argumentos
matemáticos para responder a situaciones de contextos conocidos y complejos.
Elementos esenciales:
 Conceptualiza números naturales enteros y racionales y los usa para demostrar y aplicar
las propiedades de las diferentes operaciones en situaciones de la vida cotidiana.
 Determina perímetro, área y volumen de cuerpos geométricos regulares.
 Calcula el volumen de cuerpos irregulares usando medios adecuados al nivel.
 Demuestra teoremas de geometría sobre ángulos y los aplica en situaciones diversas de la
vida cotidiana.
 Aplica teorema para calcular área, perímetro y volumen de figuras geométricas regulares.
 Conoce y utiliza los elementos estadísticos básicos para realizar e interpretar
investigaciones de situaciones diversas de la vida cotidiana.

Comunicar
Consiste en la utilización de signos matemáticos y notaciones para representar ideas, describir
relaciones y modelar situaciones. Implica, expresarse en una variedad de códigos: de forma oral,
escrita, simbólica y gráfica, haciendo explicaciones sencillas y comunicando conclusiones.

Elementos esenciales:
 Interpreta y explica situaciones diversas que involucren números naturales, enteros y
racionales.
 Comprende el sentido del tanto por ciento y lo expresa como fracción decimal.
 Expresa y convierte de una a otra, las unidades de longitud del Sistema Métrico Decimal
con las unidades de longitud del sistema inglés y resuelve problemas de su contexto.
 Explica cómo determinar el volumen de un prisma recto utilizando unidades arbitrarias,
convencionales y expresiones matemáticas.
 Lee, interpreta y explica a través de mediciones y geometría situaciones diversas sobre
construcciones de diferentes planos y cuerpos del contexto.
 Explica e interpreta gráficos estadísticos diversos que son resultados de investigaciones
hechas por él mismo u otra persona sobre temas diversos de interés comunitario.

78
Modelar y Representar
Se refiere al uso de gráficos, diagramas, imágenes, tablas, materiales concretos y el lenguaje formal
matemático (ecuaciones, fórmulas) para una mejor comunicación. La modelación es la
representación de objetos reales o imaginarios. Implica transformar un problema definido en el
mundo real al lenguaje matemático.
Elementos esenciales:
 Representa y modela con números naturales, enteros y racionales situaciones diversas de
su vida intelectual y cotidiana.
 Elabora modelos matemáticos que representan números enteros y fraccionarios.
 Modela el teorema de Pitágoras con diferentes recursos: geoplano, papel cuadriculado y
otros recursos.
 Maneja las operaciones entre conjuntos, las modela de forma gráfica y comprueba las leyes
de Morgan.
 Construye modelos de reglas graduadas con escalas de centímetros y pulgadas y relaciona
estas escalas con la construcción de rectas numéricas.
 Representa y modela usando medidas y conceptos básicos geométricos: planos y maquetas
que evidencian situaciones del entorno.

Conectar
Es utilizar los diferentes conocimientos matemáticos a lo interno de esta, dentro de otras ciencias
y a situaciones de la vida diaria, que impliquen pensar críticamente y tomar decisiones.

Elementos esenciales:
 Crea diseños artísticos de figuras semejantes utilizando bloques de patrones, el tangram y
otros.
 Establece la relación entre figuras de dos dimensiones y cuerpos de tres dimensiones.
 Relaciona los elementos de medidas y geometría con situaciones diversas de la misma
matemática y de otras ciencias.

Resolver Problemas
Es plantear, formular, definir y resolver diferentes tipos de situaciones dentro y fuera de la
matemática, mediante una diversidad de estrategias, para generalizar, comprender y comprobar
soluciones. Es evaluar y reflexionar sobre resultados y soluciones dadas.

Elementos esenciales:
 Resuelve operaciones combinadas con Números Enteros y problemas del contexto que
impliquen números enteros.
 Construye polígonos regulares e irregulares haciendo uso de los instrumentos geométricos
y calcula áreas y volúmenes de los mismos.
 Resuelve problemas que involucren medidas de temperatura y conversión de temperatura
de una escala de grados a otra.
79
 Resuelve problemas que involucran la interpretación de tablas y gráficos estadísticos.
 Construye y resuelve problemas que involucren números naturales, enteros y racionales,
relacionados con situaciones de su vida intelectual y cotidiana.
 Construye y resuelve problemas que incluyan elementos de mediciones y geometría como:
determinar la capacidad de un recipiente, la cantidad de materiales que hay que comprar
para la construcción de una vivienda (Block, cemento, pintura, varilla, etc.), el peso de un
cuerpo, entre otros.

Utilizar herramientas Tecnológicas.


Esta competencia incluye el uso de diferentes soportes y herramientas matemáticas. Incluye los
instrumentos de medidas, las calculadoras y otros dispositivos electrónicos. Entre los recursos
materiales están: los manipulativos y los estructurados para el aprendizaje matemático: geoplanos,
tangram, bloques, entre otros. Se usan otras herramientas tecnológicas como programas y
aplicaciones (software), el Internet, las conexiones de redes en general.

Elementos esenciales:
 Usa aplicaciones tecnológicas y de geometría para hacer comprobaciones sobre el
teorema de Pitágoras y resolver problemas del contexto.
 Utiliza herramientas tecnológicas para:
o construir polígonos regulares dado su perímetro;
o explorar cómo puede variar el perímetro de una figura manteniendo un área fija;
o calcular el área de un círculo.
 Maneja y usa diferentes herramientas tecnológicas propias del nivel y las aplica en su
trabajo de docente para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes en los diversos
conocimientos que se desarrollan en el ciclo (geoplano, derive, geogebra, entre otros).

Área curricular: Ciencias Sociales

En el área de Ciencias Sociales se han concebido tres competencias: a) Ubicación en el tiempo y


el espacio, b) Utilización crítica de fuentes de información y c) Interacción sociocultural y
construcción ciudadana. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la
formación de los docentes del Nivel Primario, Segundo Ciclo.

Ubicación en el tiempo y el espacio


Esta competencia se refiere a la percepción y desarrollo de las nociones del tiempo en el niño y
la niña (del tiempo vivido al cronológico y de este al tiempo histórico). Asimismo, a la percepción
y desarrollo de las nociones de espacio en cada estudiante (del espacio físico o natural hasta el
espacio humanizado o social) y sus representaciones. Dentro de estas coordenadas de tiempo y
espacio el niño se reconoce como individuo que pertenece a una familia, una nación y a la sociedad
humana.

80
Elementos esenciales:
 Las relaciones económicas, sociales, culturales, políticas y jurídicas que construyen el
espacio socio-histórico y expresan la cohesión social de la familia, la sociedad nacional o
la sociedad internacional. Las categorías básicas de cada una de estas relaciones que son
objeto de ciencias sociales particulares.
 Reconoce las disciplinas de las ciencias sociales, en particular, la historia y la geografía,
su sujeto/objeto de estudio y sus respectivos métodos de estudio, herramientas y su valor
para el conocimiento científico y ciudadano.
 Conocimiento básico del cosmos, de la ubicación del planeta Tierra en el sistema Solar y
del origen del tiempo humano y su medida, de donde se infiere la imbricación de tiempo y
espacio como unidad natural e histórica o histórico-natural. Asimismo, la historia natural
de la Tierra y particularmente de la vida humana en él, esto es la especie humana y su
distribución por todo el planeta hasta originarse las primeras civilizaciones en África y el
Medio Oriente y luego las civilizaciones orientales, europeas, americanas. Esta visión
planetaria, aun enfocada hacia las primeras manifestaciones de las civilizaciones humanas
comparada con las situaciones actuales.
 Conocimiento sistemático de la geografía y la historia desde los aspectos más
convencionales: elementos de la geografía del cosmos y del planeta, los grandes hitos de
la historia patria, junto con los derechos de los niños y la niñas como parte integral de los
Derechos Humanos, son los tres pilares de los contenidos conceptuales y actitudinales.

Utilización crítica de fuentes de información


Esta competencia se refiere a los procedimientos propios de las ciencias sociales que utiliza el niño
y la niña para aprehender el medio social en que vive y le rodea. En el caso del tiempo las categorías
y relaciones entre presente/pasado, presente/futuro, pasado cercano /pasado remoto se utilizan
mediante relatos sobre la vida familiar, pero también a través de lecturas de cuentos, leyendas y
narraciones históricas, la construcción de líneas de tiempo o de un árbol genealógico familiar. En
el caso del espacio como lugar de la vida familiar y de las interacciones, de las actividades de la
sociedad, a través de categorías como campo/ciudad, paisaje urbano/paisaje rural, poniendo énfasis
en el análisis y la representación de las actividades por medio de dibujos y esquemas, así como la
representación del espacio por medio de la utilización de mapas.
Elementos esenciales:
 Desarrollo de las habilidades de investigación, argumentación, escucha, reflexión y
diálogo, así como sus capacidades para expresar sus conocimientos sobre la sociedad,
formular hipótesis como respuestas a preguntas de investigación, y desarrollar una
conciencia auto-reflexiva acerca de su identidad personal y social.
 Operaciones básicas de observación del medio y el uso de instrumentos de representación
del espacio geográfico, la realización de experiencias y la reflexión sociales que permitan
hacerse preguntas y buscar respuestas por sí mismo. Las preguntas deben llevar a
actividades que incluyan el pensamiento lógico y el pensamiento crítico, esto es, la

81
observación, la distinción de rasgos, el análisis, la comparación, los contrastes, diferencias,
el recuerdo y el olvido, etc., pero también la recursión, la contradicción y la complejidad.
 Manejo y uso los diversos medios análogos y digitales de representación geográfica e
histórica, la lectura básica de la información que contienen los mapas, así como conceptos
básicos relacionados con la representación del espacio geográfico, su relación con el
tiempo cronológico y su medida; esto último, junto a los fenómenos demográficos y su
representación: utilización y construcción de atlas geográficos, históricos, temáticos. Para
ello es importante el conocimiento de sitios arqueológicos, museos, fabricación de
utensilios, entre otros.
 La capacidad de búsqueda y utilización de informaciones diversas con las cuales pueden
definir los datos del problema, la explicación causal, la comprensión como conocimiento
de lo social, la búsqueda soluciones o respuestas diversas y no únicas, pues dependerán de
los diversos puntos de vista desde donde es enfocada una determinada problemática.
 Se trabajará de manera articulada con la lengua y las matemáticas y las demás áreas
curriculares siempre que favorezca los aprendizajes.

Interacción sociocultural y construcción ciudadana


Esta competencia se refiere al desarrollo de las habilidades sociales del y la estudiante de manera
que este construya referentes básicos que le sirvan de orientación en sus relaciones con los demás
y con la naturaleza: respeto, libertad, honradez, saber escuchar a los demás, expresar el punto de
vista propio, la participación, la cooperación, responsabilidad, cuidado del medio ambiente; estos,
junto al conocimiento de los derechos de los niños y las niñas, constituyen las bases del
comportamiento ciudadano, que debe exhibir el niño y la niña desde los primeros grados.

Elementos esenciales:
 Habilidad para dialogar y debatir, de trabajar en equipos de manera colaborativa, el respeto
mutuo, propician la autoestima y el liderazgo como actitudes basadas en valores de servicio
y equidad.
 Las corrientes de la investigación psicológica y didáctica en torno a la enseñanza de las
ciencias sociales coinciden, además, en la afirmación de que los niños y las niñas desde los
primeros grados desarrollan una conciencia histórica y espacial basada en el
reconocimiento de sus relaciones y sus experiencias en el entorno natural y social.
Asimismo, la conciencia de las relaciones incluye también la percepción de la autoridad,
el respeto a las personas y las normas, así como otros comportamientos ciudadanos que
implican valores y actitudes. Debe profundizar sobre las relaciones del niño y la niña
consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y lo trascendente o espiritual, para que se
desarrollen basadas en el amor y el respeto, en la responsabilidad de cuidar a los demás y
a la naturaleza, de manera que estas relaciones sirvan como preventivos a la formación o
la reproducción de una personalidad autoritaria en las y los estudiantes. Los debates sobre
el papel ideológico de la educación en ciencias sociales, en cuanto a la doble misión que
cumple su enseñanza en las escuelas de los distintos sistemas educativos (Carretero, 2012),

82
como formadoras en la comprensión de lo social y humano al mismo tiempo en que
inculcan una determinada identidad nacional, no debe ser obstáculo a que se cumpla esta
doble función sin caer en posiciones integristas ni chovinistas, ni provocar en los
estudiantes desarrollos en tal sentido, para lo cual el docente debe siempre enarbolar como
marco general la educación en Derechos Humanos y los valores asociados a estos.

Área curricular: Ciencias de la Naturaleza


En el área de Ciencias de la Naturaleza se han concebido tres competencias: a) Ofrece
explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales, b) Aplica procedimientos científicos
y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta a fenómenos naturales y c) Asume una
actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones científicas y
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario.

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Es la capacidad para explorar, promover la curiosidad, identificar, formular preguntas e hipótesis,
buscar evidencia y dar explicaciones a situaciones y problemas naturales utilizando distintos
medios y una apropiada alfabetización científica en su comunicación.

Donde se considera:
 Identifica problemas o fenómenos naturales.
 Aplica estrategias para explicar problemas o fenómenos naturales.
 Busca informaciones y evidencias que permitan dar explicación a problemas.
 Analiza los resultados obtenidos.
 Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta


a fenómenos naturales
Es la capacidad para construir, proponer modelos, seleccionar y utilizar distintos materiales,
instrumentos, métodos, técnicas y estrategias básicas para explorar su entorno natural, formular
problemas, preguntas e hipótesis y ofrecer respuesta con análisis de información, con la intensión
de adquirir procedimientos básicos científicos al experimentar y reconocer mecanismos y
estructuras así como su funcionamiento.

Donde se considera:
 Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a
situaciones cotidianas.
 Reconoce y propone estructuras y mecanismos, y su función en la sociedad.
 Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta
a problemas o fenómenos naturales.

83
 Realiza experimentos para dar respuesta al problema o fenómeno natural.
 Utiliza procedimientos integrados, identifica técnicas y herramientas para dar respuesta al
problema o fenómeno natural.

Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Consiste en la adquisición de actitudes y valores que promuevan el desarrollo intelectual y de
comportamiento, que favorezca la apertura y reflexión de las acciones en su entorno y ante los
fenómenos, problemas y situaciones científicas y tecnológicas. Incentivando la vocación
científica, el quehacer científico escolar, estrategias en la solución de problemas, la prevención y
cuidado, la curiosidad y el deleite en la exploración de la Naturaleza y sus fenómenos, el
conocimiento sobre sí mismo y su cuidado, así como una convivencia sostenible con todos los
seres vivos y el planeta.

Donde se considera:
 Identifica situaciones que pueden afectar su salud de acuerdo a su estilo de vida y propone
acciones para su cuidado.
 Evalúa y previene los riesgos de seguridad en la búsqueda de soluciones a problemas,
fenómenos naturales, situaciones cotidianas y laborales.
 Reconoce y valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el
medio ambiente.
 Identifica problemas en el uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos, y
propone acciones para su solución.

Elementos / temáticas esenciales:


 Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la vida)
o Teoría celular. Célula: unidad básica de la vida. Primeros estudios realizados a las células.
Células procariotas y eucariotas, vegetales, animales. Características y partes
fundamentales de la célula. Organelos celulares. Observación de células a través de
instrumentos ópticos. Organismos unicelulares y pluricelulares: sus características. Niveles
de organización de la materia viva. Sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor,
reproductor, nervioso, endocrino, inmunológico, óseo y muscular, estructura y función.
o La biodiversidad de los seres vivos. Diversidad y clasificación de los seres vivos en
reinos. Sistema binomial de clasificación de los seres vivos. Características de cada reino
de seres vivos. Hábitat, función, utilidad de los seres vivos de cada reino. Especies de
plantas y animales, nativos y endémicos de la República Dominicana. Tipos de hongos,
su importancia en la medicina y la alimentación.
o Nutrición de los seres vivos. Digestión y nutrición. Alimentación. Tipos de alimentos.
Pirámide alimentaria. Dieta balanceada. Homeostasis. Las plantas productoras de
alimentos. Fotosíntesis, respiración, transpiración. Cadenas alimentarias. Organismos

84
productores, consumidores y descomponedores. Energía solar en la germinación de
semillas y plantas.
o Evolución. Evolución de las especies. Evidencia de la evolución de las especies. Fósiles,
datación. Rocas o resinas con fósiles. Eras geológicas. Evolución de la vida. Biogeografía
de los seres vivos del planeta. Fósiles de la República Dominicana. Características y
funciones de los sistemas óseo, muscular y nervioso y su relación evolutiva. Científicos y
científicas que han aportado sobre la Teoría de la evolución.
o La reproducción en los seres vivos. Características de la reproducción asexual y sexual.
Organismos con reproducción asexual y sexual. Tipos de reproducción asexual. Tipos de
reproducción sexual. Sistema reproductor del ser humano, estructura y función.
Fecundación, embarazo y parto. Diferencias entre órganos reproductores del niño y la niña.
o Genética. Nociones fundamentales de genética. Genética mendeliana. ADN y ARN.
Genotipo y fenotipo.
o Los Ecosistemas. Tipos de ecosistemas, factores, características. Relaciones entre seres
vivos (bióticos) y sin vida (abióticos) del ecosistema. Ciclos de los elementos (agua,
Carbono, nitrógeno…). Relaciones simbióticas entre los seres vivos del ecosistema
o Recursos naturales. Recursos renovables y no renovables, su importancia. Intervención
de la mano del ser humano en los problemas ambientales que afectan los recursos
naturales. Manejo sostenible de los recursos naturales. Deforestación, reforestación de su
entorno. Contaminación, tipos, causas. Efectos de la contaminación sobre los seres vivos.
Problemas ambientales por residuos sólidos. Extinción de las especies, causas y
consecuencias. Fenómenos Naturales, características, impactos y acciones de prevención
de riesgo.
o Agricultura. Tipos de cultivos. Prevención frente a plagas y malezas. Huertos escolares.
Diseño y Construcción de huertos escolares y familiares. Siembra y cosecha de productos
de ciclo corto.
o Salud. Enfermedades Tropicales: Enfermedades tropicales causadas por bacterias,
protozoarios y vectores que afectan al país. Transmisión, síntomas y medidas de
prevención. Sustancias que pueden producir daño a la salud.

Procedimiento.
Cada una de estas ideas fundamentales Ciencias para la Vida debe estar unida
inseparablemente a diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de
investigación, visitas de campo, análisis e interpretación de datos, explicación con modelos
matemáticos, análisis de los procesos, argumentos y comunicación de los resultados a
través de evidencias confiables y diseño de soluciones.

 Ciencias de la Naturaleza (Ciencias físicas)


o Naturaleza de la Ciencia. Modelos, principios, leyes y teoría científica. Sistemas,
estructuras y funciones. Mediciones, incertidumbre y estimación. Unidades y estándares.

85
o Materia e interacción. Átomos y moléculas. Sus propiedades: masa, volumen, descripción
de sustancias, estado físico, punto de fusión, punto de ebullición, conductividad,
solubilidad y densidad. Sustancias y mezclas: elementos y compuestos, mezcla homogénea
y heterogénea. Estados de agregación de la materia: sólidos, líquidos, gas y plasma.
Fenómenos físicos, cambios de estados en la materia: evaporación, fusión, solidificación,
condensación, licuefacción, sublimación. El estado gaseoso: leyes generales de los gases,
relación entre presión, volumen y temperatura. Fenómenos químicos: Reacciones químicas
y ley conservación de la materia. Reactivos y productos. Ley de conservación de la masa.
Tipos de reacciones químicas: combinación, descomposición, sustitución, doble
sustitución, neutralización. Reacciones acido-base y sus aplicaciones. pH. Teorías de
Arrhenius y Bronsted-Lowry. Teorías atómicas. modelo atómico de Thomson, Rutherford,
Bohr y Schrödinger. Composición química de la materia: el átomo, partículas subatómicas:
protones, neutrones y electrones. Moléculas: clasificación: monoatómicas, diatónicas y
poliatómicos. Tabla periódica de los elementos y sus propiedades. Elementos relacionados
con la vida. Elementos metales y no metales. Compuestos químicos: formulas químicas,
compuestos orgánicos e inorgánicos. Estructura de Lewis. Electronegatividad. Regla del
octeto. Tipos de enlace, sus propiedades y características.
o Fuerzas e Internaciones. Cinemática traslacional y rotacional en 1D, 2D y 3D: Marco de
Referencia, Trayectoria, Posición, Centro de masa, Desplazamiento, magnitud del
desplazamiento, distancia, Velocidad, Rapidez, Aceleración, movimiento en un marco de
referencia no inercial. Dinámica traslacional y rotacional clásica: Leyes de Newton,
Aplicaciones de las leyes de newton y fuerzas variables, Fuerza gravitacional, Primera y
tercera Ley de Kepler. Relación entre fuerza y variables de cinemática, relación entre la
fuerza y cinemática.

o Conservación: Energía y Momentos. Energía: Energía cinética, energías potenciales,


energía mecánica, energía térmica, energía electromagnética, energía química, energía
nuclear; transformación, transmisión y conservación de la energía, relación entre la energía
y la fuerza, relación entre energía y la cinemática. Momento Lineal: Cantidad de
movimiento, relación entre la cantidad de movimiento y la fuerza, conservación de la
cantidad de movimiento, colisiones, cohetes. Momento Angular: Momento de inercial,
momento angular, torca, centro de gravedad, equilibrio, conservación del momento
angular, relación entre la dinámica la cinemática rotacional, solución de problemas con
sistema donde aplique la conservación de la energía, la cantidad de movimiento lineal y
momento angular.
o Sistemas de partículas. Fundamento y aplicaciones de la física en estado: solido, líquido
y gases. Densidad. Presión. Propiedades de los sólidos, líquidos y gases. Principios
fundamentales de la hidrostática. Calor y temperatura. Expansión térmica. Calorimetría.
Leyes de termodinámica.

86
o Onda y oscilaciones. Oscilaciones, vibraciones y sus propiedades. Onda mecánica, sus
propiedades, aplicaciones y experimentos. Onda electromagnética, sus propiedades,
aplicaciones y experimentos.
o Electroestática y electrodinámica: Ley de Coulomb, espectros electromagnéticos, Leyes
de electromagnetismo, aplicaciones de las leyes. Diseño de experimentos, construcción,
análisis y comunicación de graficas a partir de experimentos.
o Óptica geométrica: La velocidad de la luz. Las leyes de reflexión y refracción. Imágenes.
Espejos. Lentes. Prisma.

Experimentos en Ciencias Físicas


Cada una de estas ideas fundamentales en ciencias físicas debe estar unida
inseparablemente a diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de
investigación, análisis e interpretación de datos, explicación con modelos matemáticos,
análisis de la naturaleza de las ciencias físicas y comunicación de los resultados con
demostración de evidencia.

 Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y el Universo)


o Composición física del Planeta Tierra. Diferentes capas de la Tierra. Composición del
manto, corteza y núcleo. Cambios en la morfología de la Tierra. Deriva continental. Tipos
de suelo y sus características. Rocas y minerales, clasificación. Minerales de la República
dominicana. Minerías en la República Dominicana. Energía liberada por los movimientos
de la tierra. Eventos de fenómenos naturales
o El ciclo del agua. Características del ciclo del agua y su importancia. Agua potable.
Contaminación de agua, suelo y aire. Fenómenos naturales. Relación entre el agua y el aire:
tormenta, huracán, tornados, granizos y nieves.
o Energía renovable y no renovable. Energía hidráulica, eólica, geotérmica y solar.
Minerales y petróleo, recursos naturales no renovables
o Sistema solar. El sol, capas de la atmosfera del Sol. Movimiento y trayectoria de los
planetas del sistema solar. Movimiento del Planeta Tierra: rotación y traslación, estaciones.
Movimiento del sistema solar dentro de nuestra galaxia. Planetas, satélites, Luna, cometas:
características
o El Universo y su origen. Teoría del Big Bang. Expansión del Universo. Origen,
composición y evolución de las estrellas. Diferentes constelaciones y su localización en el
espacio. Origen de nuestro Sistema Solar. Agujeros negros. Satélites artificiales

Área curricular: Formación Integral Humana y Religiosa


En el área de Formación Integral Humana y Religiosa se han concebido dos competencias: a)
Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia y b) Convivencia
fraterna y apertura a la trascendencia. A continuación se describe el alcance de estas competencias
para la formación de los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario.

87
Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia
Respeta, promueve y defiende la vida y la dignidad humana en todas sus expresiones como valor
supremo recibido de Dios y se vincula con el medio social y natural de manera autónoma y
responsable. Esta competencia integra las dimensiones de relación consigo mismo, consigo misma,
con la naturaleza y con Dios. Se requiere que él y la docente valore la dignidad de la persona
humana, conozca sus fundamentos sociales y cristianos y sepa proyectarlos con los y las demás.
También que promueva en el aula la admiración y conservación de la naturaleza y el medio
ambiente como partes de la vida que Dios ofrece para cuidarlos y compartirlos.

Elementos esenciales
 Persona, dignidad y vida:
o Las personas como criaturas de Dios.
o Derechos y deberes infantiles.
o Importancia del cuerpo.
o La naturaleza y el medio ambiente reclaman cuidado y respeto.
o Antropología cristiana
 Biblia y Jesús
o Fe y religión en el mundo actual.
o Introducción a la lectura del texto bíblico (métodos de análisis)
o Los Evangelios, Buena Noticia de Jesús

Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia


Se trata de que los y las docentes construyan relaciones de solidaridad y de convivencia armónica
con quienes interactúan y promuevan una sociedad incluyente, dadas las características del mundo
globalizado actual. Desde esta competencia se establecen relaciones respetuosas con el mundo
religioso y con el Dios de Jesús revelado en la biblia. Esta competencia integra las dimensiones de
relación con los y las demás y la relación con Dios. Se requiere una maestra, un maestro que
promueva relaciones basadas en el diálogo, el respeto, la colaboración y la aceptación de las
diferencias en un clima de armonía y fraternidad que tenga como referente la persona y vida de
Jesús.

Elementos esenciales
 Relaciones mundo y sociedad:
o Tecnología y persona.
o El trabajo humano, complemento de la obra de Dios.
o Importancia de la familia.
o Colaboración familia, escuela y comunidad
o Familia y tecnologías de la información.
o Introducción a la axiología.

88
 Enseñanza religiosa en el currículo dominicano:
o Introducción a la psicología religiosa.
o Cultura y religiosidad en la Rep. Dom.

Área curricular: Educación Artística

En el Currículo actualizado, se propone desarrollar dos competencias específicas del área de


Educación Artística, son estas la competencia de expresión artística y la apreciación estética que
aportan al logro de las siete competencias fundamentales establecidas en el mismo. Para este nivel
las técnicas y metodologías artísticas son empleadas de manera transversal e integral a fin de
incrementar el conocimiento y la utilización armoniosa y eficaz de recursos sensorio-motores,
cognitivos, perceptivos, de enjuiciamiento y de expresión.
El área de educación artística propicia el desarrollo de capacidades comunicativas y creativas
mediante el uso de la voz, el cuerpo, los objetos, los instrumentos musicales, recursos tecnológicos
y de las artes plásticas. Además de las capacidades afectivas, kinestésicas, auditivas, visuales y
gestuales, propicia el desarrollo creativo, crítico e imaginativo y la apropiación de valores
humanos, culturales, sociales y estéticos para actuar e interactuar de manera eficaz en su entorno.

Para este nivel, el docente ha de tener competencias pedagógicas, tecnológicas, investigativas,


académicas y didácticas que le cualifiquen como innovador, generador de conocimiento, y en
constante reflexión y actualización de su práctica, en el entendido de que la educación artística
como área curricular es esencial para el desarrollo integral de las personas. El aprendizaje de
elementos básicos de distintos lenguajes artísticos y el contacto con los productos culturales
propios y de otros grupos humanos, a través del tiempo, coadyuva a la formación de los futuros
ciudadanos y las futuras ciudadanas en aspectos tan vitales como la sensibilidad, la creatividad,
la crítica, el análisis, infaltables al momento de la creación científica y artística.

Como asignatura multidisciplinar, el área de educación artística cuenta con 4 grandes campos
artísticos, cada uno de los cuales contempla una diversidad de técnicas, que requiere de docentes
con amplio conocimiento y dominio de los aspectos específicos del Área, así como de las
competencias pedagógicas y didácticas requeridas, tanto para la Educación de los niveles Inicial,
Primaria y Secundaria.

Competencia Comunicación Artística


Se entiende por competencia de comunicación artística, la capacidad de externar, interpretar y
comprender sentimientos, pensamientos, ideas y vivencias, a partir de conocimientos,
procedimientos y técnicas de las artes, mediante el uso del cuerpo, materiales e instrumentos
diversos. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite y recibe información de
manera intencionada en un contexto dado, a partir de uno o varios códigos (imágenes, sonidos,
movimientos, gestos, formas) que son del conocimiento o dominio tanto del emisor como del
receptor. Ella es la base de las relaciones humanas.

89
El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión y comunicación del ser
humano, a través del cual manifiesta su mundo interior, intelectual y afectivo, así como el que está
fuera de él y la forma como se relaciona con ambos.

Elementos esenciales:
 Tiene el conocimiento básico de varios de los múltiples lenguajes artísticos que integran
los 4 campos disciplinares, pudiendo utilizarlos para comunicarse adecuadamente, en sus
expresiones artísticas y apreciaciones estéticas.
 Reconoce el cuerpo y la voz como los instrumentos expresivos por excelencia de las artes
y tiene la capacidad para usarlos como tal.
 Maneja las tecnologías vigentes diversas y las utiliza para producir, reproducir y promover
las más diversas manifestaciones artísticas y artesanales.
 Valora y ejercita el pensamiento divergente como generador de ideas novedosas para la
comunicación artística.

Competencia Creativa
Se entiende por competencia creativa, la capacidad de resolver problemas o situaciones a través
de soluciones prácticas y diferentes, motivando la utilización del pensamiento divergente o alterno,
la imaginación creadora, las ideas novedosas o nuevas formas, desde distintas dimensiones o
perspectivas. En el entendido que según (Abad 2009) “en el desarrollo de la creatividad será
fundamental que el entorno escolar estimule las actividades, experiencias y el juego, de esta forma
el niño y la niña pueden desarrollar el gusto por la acción y la experimentación, base de la búsqueda
creativa de soluciones propias y nuevas”.

Elementos esenciales:
 Originalidad en creaciones y producciones novedosas.
 procesos creativos que propicien el desarrollo de la imaginación creadora.
 Espontaneidad en soluciones improvisadas e imprevisibles.
 Desarrollo del espíritu emprendedor para la transformación de aspectos de su realidad.

Competencia de sensibilidad artística


Se entiende por competencia de sensibilidad artística al proceso mediante el cual se utiliza la
información que se percibe a través de los sentidos para valorar la realidad, re dimensionando las
formas de ver, oír y sentir.
Es vista como de especial valor, ya que hace que aquello que se considera artístico, sea digno de
ser contemplado o transmitido para su contemplación. La noción de sensibilidad alude a las
formas de codificar y descodificar la realidad, definidas por los sentidos y transformadas por las
concepciones y conocimientos que se tienen ya.

90
Las investigaciones recientes en el campo de las neurociencias han concluido que nuestro
cerebro está efectivamente diseñado para poder apreciar las manifestaciones artísticas. Además,
se comprobó que la experiencia a nivel neuronal que se vivencia cuando estamos ante una obra
de arte, envuelve variables más allá de la información sensorial, ya que se activan en nuestro
cerebro regiones tanto emocionales como cognitivas.

Elementos esenciales:
 Muestra agudeza sensorial, explorando diversas maneras de utilizar los sentidos para
aprehender la realidad.
 Impulsa la sensibilidad estética a partir del contexto, siendo consciente de que su cuerpo
es generador y depositario de emociones, sensibilidades y sentimientos.
 Identifica sentimientos y emociones propias y ajenas, desarrollando empatía y siendo
consciente de lo que le molesta e incómoda, le duele, emociona o desea.
 Valoración de la obra de arte, respetándola y protegiéndola.
 Preservación de los patrimonios materiales e inmateriales de la nación y la humanidad.
 Evidencia conciencia ecológica

Competencia de contextualización
Se entiende por competencia de contextualización al uso consciente de la integración de los
diversos lenguajes artísticos para establecer relaciones, desde los procesos de enseñanza-
aprendizaje, entre la percepción, la historia, la antropología, la apreciación, la valoración, la
cultura emprendedora, la identidad, la experiencia, la tecnología y la ecología, a fin de conformar
múltiples miradas sobre el mundo y sobre uno mismo, contribuyendo a la redefinición y
construcción de identidades individuales y colectivas.

Es decir, alfabetizar culturalmente a los sujetos desde la compresión, valoración y respeto a las
diversas producciones artísticas, identificando las relaciones existentes entre lenguaje artístico,
cultura y sociedad, como vía para determinar los conocimientos, habilidades y valores necesarios
a desarrollar en sus educandos.

Elementos esenciales:
 Uso de las normas de interacción sociocultural.
 Reconocimiento del arte en las diferentes culturas y contexto.
 Comprensión y desarrollo de las funciones de la educación artística para el desarrollo de
una cultura emprendedora.
 Identificación de valores estéticos que inducen a la clarificación de ideas o elementos que
configuran el proceso de representación, significación, relacionándolos con el contexto
sociocultural.

91
Área curricular: Educación Física
En el área de Educación Física se han concebido dos competencias: a) Competencia Expresión
motriz y comunicación corporal y b) Competencia Dominio Motriz
A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de los docentes del
Segundo Ciclo del Nivel Primario.

Competencia Expresión motriz y comunicación corporal


Consiste en asumir el cuerpo como una parte constitutiva de la personalidad, partiendo de la
comprensión de que los niños y niñas necesitan participar e involucrarse en actividades en las que
intervengan todos los aspectos de su personalidad.

La competencia profundiza en el conocimiento del cuerpo y en la posibilidad de utilízalo para


expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo; desarrolla la capacidad de percibir,
interpretar y valorar los cambios corporales, reconociendo sus posibilidades de movimiento en
relación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural.

Elementos esenciales:
 Esquema corporal.
 Ubicación espacio- temporal- objetal.
 Lateralidad.
 Equilibrio dinámico y estático.
 Coordinación motriz.
 El cuerpo como medio de comunicación y expresión.
 Las habilidades motrices básicas.
 Actividades rítmicas y expresivas.
 El juego.
 Habilidades motrices básicas.

Competencia Dominio Motriz


Esta competencia está referida al dominio corporal en la realización de diversas actividades
motrices en relación armónica y saludable con el espacio que le rodea y con las demás personas.

A través del dominio de esta competencia los docentes favorecen que sus alumnos mejoren
progresivamente en el control que pueden ejercer sobre su cuerpo y sus posibilidades de
movimiento, basando ese control en el desarrollo adecuado de las capacidades físicas:
coordinativas y condicionales, procurando la eficiencia en las acciones motrices que puede
realizar.
Elementos esenciales:
 Habilidades Motrices básicas
 Capacidades físicas

92
C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes curiosidad,
preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las estudiantes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que va creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros, de
acuerdo al área académica y a los aprendizajes que espera lograr en el estudiantado.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

Gestión del Aprendizaje


 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase influyen y el aprendizaje.

93
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del estudiante.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje del estudiante.
 Asesoran al estudiante en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje y en
la elaboración de un plan para gestión su proceso de aprendizaje.
Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
alumnos.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promuevan en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus alumnos y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizado las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación


 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnostica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.

94
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada alumno en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
los y las estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.
Investigación

 Diseña e implementa proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y


situaciones de su práctica educativa.
 Investiga y propone innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresa sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunica adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y puede
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecia y promueve la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modela estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valora las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participa en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexiona de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional, así
como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registra y sistematiza sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su desempeño.

95
 Utiliza con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplica las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modela principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Maneja adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencia un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración
 Colabora de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se compromete con el logro de sus metas.
 Participa activamente en la toma de decisiones y aporta a la consolidación de mejoras que
impacten la institución.
 Intercambia experiencias y construye conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejerce un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de los/as estudiantes.
 Se relaciona de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los colegas
y equipos directivos en el centro educativo.
 Integra a las familias y promueve su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejerce una ciudadanía activa y responsable y se compromete con el desarrollo de su medio
natural y social.
 Participa en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

96
97
5.4 Docente de Lengua Española para el Nivel Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Área curricular: Lengua Española
Competencia Lingüística.
Competencia Discursiva-textual.
Competencia Pragmática.
Competencia Estético-literaria.
Competencia Sociocultural
Competencia Psicolingüística

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

98
5.4 Docente de Lengua Española para el Nivel Secundario
Estos profesores cuentan con pleno dominio del área de Lengua Española y con las competencias
pedagógicas para impartir docencia en el Nivel Secundario, procurando articulación con otras
áreas de conocimiento, tributando al desarrollo del tercer nivel de dominio de las Competencias
Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

99
B. Sobre el Contenido Curricular

Área curricular: Lengua Española


En el Currículo actualizado, la competencia comunicativa se propone como una de las
competencias fundamentales y se define como “la capacidad para comprender y expresar ideas,
sentimientos, valores culturales en distintas situaciones de comunicación, empleando diversos
sistemas con la finalidad de afianzar su identidad, construir conocimientos, aprehender la
realidad y establecer relaciones significativas con las demás personas” (Bases de la Revisión y
Actualización Curricular, 2013:66). En Lengua Española, dicha competencia se desarrolla a partir
del fortalecimiento de las capacidades de comprensión y producción de textos orales y escritos
de intención diversa en situaciones comunicativas que impliquen el enriquecimiento de la
interacción social y el desarrollo personal. La misma se concretiza a través de las siguientes
competencias específicas: lingüística, discursivo-textual, psicolingüística, sociocultural,
pragmática y literaria, las cuales engloban la competencia comunicativa y que proponemos para el
perfil docente en lengua española.

El perfil docente en lengua española, en la dimensión de desarrollo curricular, comprende seis (6)
competencias específicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la
formación de los docentes en el Nivel Secundario.

Competencia Lingüística
Se entiende por competencia lingüística el conocimiento del funcionamiento del sistema de la
lengua empleada por un grupo de seres humanos para comunicarse, así como su uso adecuado.
Incluye también la reflexión que el hablante hace acerca del empleo de estas reglas en situaciones
particulares de comunicación; es decir, que supone, además de la actividad lingüística, la actividad
metalingüística. Los recursos lingüísticos no son los objetivos de su comunicación, sino formas,
medios, recursos, que les permiten producir sentido; por eso, el léxico, la gramática, la ortología,
la ortografía, no se conciben como contenido aparte, sino integrado a las actividades de
comunicación. (Kaufman, A. y Rodríguez, M. 1993; Bernal L., J. 1986).

Elementos esenciales:
 El texto, estructura y clasificación
 La gramática específica del tipo de texto
 Los marcadores discursivos
 La sintaxis de los enunciados
 El léxico y su valor semántico
 Comprensión y producción de textos en situaciones comunicativas diversas

100
Competencia Discursiva-textual
Se llama competencia discursivo-textual a la capacidad que posee un individuo para comprender
y producir discursos coherentes y cohesivos, de acuerdo con las exigencias sociales, sus
intenciones y las diferentes situaciones de comunicación. Esta supone el seguimiento de un camino
de doble vía: la habilidad que se tiene para reflexionar críticamente sobre el conocimiento
adquirido (comprensión) y la de generar nuevo conocimiento (producción).

Elementos esenciales:
 Los textos: estructuras, tipos y marcas textuales
 Esquema retórico de los géneros discursivos
 Unidad temática del discurso
 Gramática del texto: recursos gramaticales y semánticos
 Propiedades textuales: adecuación, cohesión y coherencia
 Comprensión y producción textual en situaciones comunicativas diversas

Competencia Pragmática
Se refiere al conjunto de recursos (verbales y no verbales) utilizados para lograr un determinado
efecto intencional mediante los textos producidos. Atañe la relación existente entre el sistema de
la lengua, los interlocutores y el contexto de comunicación para analizar y seleccionar
concienzudamente los recursos y estrategias que emplea en el proceso de la comunicación para
que su interlocutor comprenda el significado y la carga intencional del mensaje, más allá de
lo que dicen los elementos lingüísticos. Esto se traduce en su capacidad de conseguir realizar una
determinada acción (acto ilocutivo) al emitir un enunciado (acto locutivo). En consecuencia, logra
que el receptor modifique sus representaciones acerca de la realidad, asuma una posición frente a
una cierta situación y/o reaccione de un modo determinado (efecto perlocutivo). Inversamente, al
asumir el rol de receptor, es capaz de realizar las inferencias necesarias a partir de los
elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación para construir el sentido de lo que
su interlocutor quiere decir y hacer con él en los enunciados que escucha o que lee.

Se refiere a la capacidad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes


no solo las relaciones que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las
relaciones que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto
de comunicación por otro.

Elementos esenciales:
 Comprensión y producción de actos de habla y tipos de texto
 Intención y función comunicativa del discurso
 Dominio del discurso, la cohesión y la coherencia
 Identificación de tipos y formas de texto
 Uso funcional de los recursos lingüísticos
 Uso de inferencias pragmáticas o contextuales
101
Competencia Estético-literaria
Esta competencia abarca los conocimientos, las habilidades y los hábitos que hacen posible el uso
y disfrute de los textos que circulan en el ámbito literario. Según Lomas “se trata de una capacidad
específica que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión de
sus efectos y propone impulsar en las aulas el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y
actitudes que favorezcan tanto la lectura, el análisis y la interpretación de textos literarios
como el aprecio por la experiencia literaria. Es importante enfocar la educación literaria
poniendo en práctica estrategias didácticas que contribuyan con la adquisición de hábitos lectores
y con el fomento de un ocio de calidad”.

Elementos esenciales:
 El texto literario y las actividades creativas
 Literatura oral o espontánea y popular: refranes, canciones, décimas, leyendas, poemas
 Literatura escrita, formal y culta: poesía, cuento, novela, teatro, ensayo
 Valores temáticos: temas, ideas, sentimientos, conflictos humanos y sociales
 Valores poéticos: textos, movimientos, épocas, recursos y estilos
 Valores contextuales de carácter histórico y cultural en obras de la literatura dominicana,
hispanoamericana, española y universal.
 Lectura de obras relevantes de la literatura universal, hispánica, latinoamericana y
dominicana.

Competencia Sociocultural
Se entiende por esta competencia el conocimiento que tiene el hablante de la variación lingüística
como característica inherente a todas las lenguas; esto supone prestar atención a un conjunto de
elementos que intervienen en el uso lingüístico, como el sexo, la edad, el estatus socioeconómico,
el espacio geográfico y la situación social, con todos sus componentes: situación, participantes,
finalidades, actos, tono, instrumentos, normas y género. Permite, además, establecer todo tipo de
relaciones entre lengua, cultura y sociedad y evidenciarlas dentro la dinámica del aula de clases
donde se conjugan todos estos elementos. El manejo adecuado de la competencia sociolingüística
lleva al docente a hacer conciencia de la influencia que ejerce la sociedad en el uso de la lengua y
especialmente a ver la escuela como el ámbito social esencial para los intercambios
comunicativos (hablar - escuchar, escribir - leer) de sus educandos. Desde este punto de vista,
el docente puede reconocer el aula como el escenario por excelencia que le permite a cada
estudiante ampliar su capital lingüístico y así acceder progresivamente a la variedad estándar de la
lengua.

Elementos esenciales:
 Normas de interacción social y cultural
 Convenciones sociales: tratamiento, estatus, actitudes, posiciones
 Situación de comunicación
102
 Variantes lingüísticas y sociales del español
 Uso formal o estándar de la lengua
 Uso de recursos en el discurso: situación de habla, evento de habla y acto de habla
 Aprendizaje e interacción con el entorno sociocultural
 Comprensión y producción de textos orales y escritos, tanto en lengua formal como
informal.

Competencia Psicolingüística
Esta competencia engloba los factores de identidad de los hablantes, sus esquemas cognitivos,
actitudes y valores; cómo estos afectan la manera en que se adquiere y desarrolla una lengua y la
forma cómo los interlocutores se desenvuelven en la interacción comunicativa. Es decir, considera
lo que ocurre en la mente de los sujetos cuando tratan de acceder a una lengua específica. Permite
al estudiante de educación comprender el proceso de psicogénesis de la escritura a fin de andamiar
pedagógicamente a sus alumnos en los diferentes estadios de adquisición y desarrollo de la lengua
escrita.

Elementos esenciales:
 Habilidades psicomotrices, expresivas y actitudinales
 Principios de psicogénesis
 Esquemas mentales, actitudes y valores
 Uso de las operaciones básicas: hablar, escuchar, escribir y leer
 Rasgos de la personalidad de los interlocutores
 Condicionamientos afectivos: estado de ánimo, valoración personal
 Funciones psicológicas superiores de la lectura y la escritura.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.

103
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.
Gestión del Aprendizaje
 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.
Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.

104
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación


 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.

105
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.

106
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

107
108
5.5 Docente de Matemática para el Nivel Secundario
A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje
Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Área curricular: Matemática
Razonar y Argumentar
Comunicar
Modelar y Representar
Conectar
Resolver Problemas
Utilizar herramientas Tecnológicas.

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

109
5.5 Docente de Matemática para el Nivel Secundario
Estos profesores cuentan con pleno dominio del área de Matemática y con las competencias
pedagógicas para impartir docencia en el Nivel Secundario, procurando articulación con otras
áreas de conocimiento, tributando al desarrollo del tercer nivel de dominio de las Competencias
Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.
110
B. Sobre el Contenido Curricular
Razonar y Argumentar
Es la capacidad de seleccionar y usar diferentes estrategias de razonamiento. Supone también,
elaborar argumentos, distinguir entre diferentes tipos de enunciados, crear y expresar argumentos
matemáticos para responder a situaciones de contextos conocidos y complejos.

Elementos esenciales:
 Interpreta expresiones algebraicas del lenguaje ordinario al matemático.
 Expresa su punto de vista sobre procedimientos usados para resolver ecuaciones lineales,
inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones e inecuaciones.
 Identifica las posibles razones de un problema de la comunidad y busca justificaciones al
mismo, apoyándose en los elementos básicos de las matemáticas.
 Toma decisiones en lo referido a cálculos financieros que involucran tasas, capital, interés,
monto, renta, valor actual y valor futuro.
 Explica los diferentes tipos de relaciones y funciones a partir del producto cartesiano y de
gráficos y diagramas adecuados.
 Identifica el dominio y el rango de una función.
 Diferencia la continuidad y diferenciabilidad de una función en un intervalo.
 Diferencia tipos de estructuras algebraicas tales como: (Grupo, anillo, campos o cuerpos y
espacio vectorial).

Comunicar
Consiste en la utilización de signos matemáticos y notaciones para representar ideas, describir
relaciones y modelar situaciones. Implica, expresarse en una variedad de códigos: de forma oral,
escrita, simbólica y gráfica, haciendo explicaciones sencillas y comunicando conclusiones.
Elementos esenciales:
 Define vectores y matrices y establece diferencias y semejanzas.
 Expresa en tablas y otro lenguaje matemático la derivada como razón de cambio.
 Define ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
 Define e interpreta el concepto de serie a fin de evaluar el comportamiento de algunos
sucesos que ocurren en la vida diaria.
 Expresa en forma gráfica y analítica las cónicas.
 Define sucesiones aritmética, geométrica, series y otras.
 Muestra un profundo conocimiento didáctico del contenido matemático y los aplica en su
práctica docente y ejercicio profesional.

Modelar y Representar
Se refiere al uso de gráficos, diagramas, imágenes, tablas, materiales concretos y el lenguaje formal
matemático (ecuaciones, fórmulas) para una mejor comunicación. La modelación es la

111
representación de objetos reales o imaginarios. Implica transformar un problema definido en el
mundo real al lenguaje matemático.

Elementos esenciales:
 Representa de manera gráfica el comportamiento de algunas funciones trigonométricas.
 Utiliza expresiones algebraicas para representar situaciones diversas: compra y venta,
ofertas en supermercados y otros.
 Modela a partir de situaciones de la vida cotidiana (Altura de un árbol, ancho de un rio,
etc.) usando las funciones trigonométricas.
 Representa en diagramas de árbol, gráficos de barras, histograma, polígono de frecuencia
y grafico circular y experimentos aleatorios.
 Representa gráfica y analíticamente números complejos en sus diferentes formas.
 Demuestra teoremas de la geometría del espacio. (thales, Euler, teorema de las tres rectas
perpendiculares), entre otros.

Conectar
Es utilizar los diferentes conocimientos matemáticos a lo interno de esta, dentro de otras ciencias
y a situaciones de la vida diaria, que impliquen pensar críticamente y tomar decisiones.

Elementos esenciales:
 Utiliza los vectores para representar y resolver problemas de física, ingenierías y otras
áreas.
 Aplica sucesiones aritmética, geométrica, series y otras en situaciones de la cotidianidad y
de la matemática misma.
 Relaciona la trigonometría para aplicarla en situaciones dentro de la matemática, en
contextos diversos de ciencias y de la vida diaria.
 Relaciona la solución de ecuaciones, sistemas de inecuaciones lineales, ecuaciones
logarítmicas con situaciones del entorno.
 Usa el concepto de límite para explicar la derivada de una función algebraica.
 Domina diferentes métodos de integración y los aplica en la resolución de ecuaciones
diferenciales.
 Utiliza las integrales definidas e indefinidas para resolver problemas que tienen relación
con el medio ambiente y los recursos naturales.
 Aplica el concepto de valor absoluto para calcular distancia.
 Usa los conectivos lógicos en la construcción de tablas de verdad.
 Aplica las derivadas e integrales en funciones de varias variables.

Resolver problemas
Es plantear, formular, definir y resolver diferentes tipos de situaciones dentro y fuera de la
matemática, mediante una diversidad de estrategias, para generalizar, comprender y comprobar
soluciones. Es evaluar y reflexionar sobre resultados y soluciones dadas.
112
Elementos esenciales:
 Resuelve ecuaciones exponenciales, logarítmicas y sistemas de ecuaciones e inecuaciones
lineales y cuadráticas en dos variables.
 Da solución a problemas que involucran conceptos geométricos, tales como áreas,
volúmenes, cuerpos redondos entre otros.
 Resuelve situaciones del contexto que involucre el concepto de perímetro, por ejemplo al
medir un solar, una propiedad, ...
 Valora el conocimiento sobre las derivadas y los sistemas de inecuaciones lineales para
calcular valores máximos y mínimos.
 Evalúa límites de algunas funciones y sucesiones aplicando propiedades fundamentales y
tablas.
 Aplica la semejanza y proporcionalidad en la solución de problemas.
 Utiliza la homotecia y semejanza para hacer inferencias y resolver problemáticas dadas.

Utilizar herramientas tecnológicas


Esta competencia incluye el uso de diferentes soportes y herramientas matemáticas. Incluye los
instrumentos de medidas, las calculadoras y otros dispositivos electrónicos. Entre los recursos
materiales están: los manipulativos y los estructurados para el aprendizaje matemático: geoplanos,
tangram, bloques, entre otros. Se usan otras herramientas tecnológicas como programas y
aplicaciones (software), el Internet, las conexiones de redes en general.

Elementos esenciales:
 Utiliza herramientas tecnológicas para simular situaciones que impliquen el cálculo de la
probabilidad.
 Comprueba la solución de: ecuaciones lineales, inecuaciones lineales, matrices de orden 3
y sistemas de ecuaciones aplicando Geogebra.
 Utiliza herramientas tecnológicas para la representación de experimentos aleatorios, así
como el uso de hojas de cálculo para hallar medidas de posición, variación y dispersión
para datos agrupados.
 Muestra dominio básico del SPSS para representar e interpretar informaciones estadísticas
y lo relaciona con investigaciones diversas.
 Hace uso de páginas electrónicas y diferentes tipos de software, como por ejemplo
Geogebra, en el que se apliquen los conocimientos sobre punto, recta, plano, segmento,
rayo o semirrecta y cónicas.
 Aplica Geogebra y Matlab, así como otros recursos, para comprender y modelar la derivada
de una función ya sea algebraica o trigonométrica, integrales y problemas de optimización.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
113
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

Gestión del Aprendizaje


 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.

114
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación


 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.

115
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.

116
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

117
118
5.6 Docente de Ciencias Sociales para el Nivel Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Identidad personal y social
Conciencia histórica y espacial
Información social histórica y espacial relevante
Análisis de las sociedades complejas

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

119
5.6 Docente de Ciencias Sociales para el Nivel Secundario
Estos profesores cuentan con pleno dominio del área de Ciencias Sociales y con las competencias
pedagógicas para impartir docencia en el Nivel Secundario, procurando articulación con otras
áreas de conocimiento, tributando al desarrollo del tercer nivel de dominio de las Competencias
Fundamentales.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular


En el área de Ciencias Sociales, para el Nivel Secundario, se han concebido unas cuatro
competencias específicas que continúan y profundizan el desarrollo de las tres competencias

120
planteadas en el Nivel Primario. A continuación se describe el alcance de estas competencias para
la formación de los docentes del Nivel Secundario.

Identidad personal y social


Esta competencia se refiere a reconocerse como sujeto que pertenece a una comunidad local,
nacional y mundial en la que vive dentro de unas relaciones sociales, en un tiempo y unas
trayectorias dados, y como tal puede tomar parte de su transformación en relaciones más justas y
humanas.
Elementos esenciales:
 Las trayectorias en las que se inscriben las identidades personales y sociales forman parte
de proyectos sociales y políticos de diversos alcances (local, nacional, regional hasta
planetario), los cuales pueden ser analizados, criticados y rectificados por los sujetos
desarrollando nuevas identidades, de acuerdo con las ciencias sociales contemporáneas. Se
trata de reconocer esos proyectos para analizarlos y criticarlos para dar a los nuevos
proyectos un honrado sentido humano. Al hacer de este ejercicio una práctica cotidiana las
ciencias sociales adquieren un valor formativo clave para cada ciudadano y ciudadana.

Conciencia histórica y espacial


Esta competencia se refiere a la capacidad de actuar con conciencia histórica y espacial en la
sociedad, lo que significa comprender de manera crítica las relaciones sociales en la que está
inmerso el sujeto en su realidad presente, que relaciona con las tradiciones heredadas (históricas,
sociológicas, político-jurídicas, culturales) que sostienen las relaciones autoritarias, excluyentes y
de depredación del espacio humano y natural (histórico y geográfico), que en las relaciones
sociales que tienen concreción en instituciones sociales, jurídico-políticas, económicas, entre otras,
proponiendo alternativas más humanas.

Elementos esenciales:
 Conocer los procesos sociales principales de la historia de la humanidad y relacionarlos
con su realidad para comprenderla con profundidad histórico-social. Esto supone el
conocimiento de las grandes civilizaciones, su evolución, crisis y decadencia: los modos
de producción en que se sustentaron, herencias que dejaron y repercusiones posteriores.
 Utilizar el vocabulario histórico y geográfico básico apropiado para describir los procesos
sociales, ubicarlos en orden cronológico y geográfico de manera general, así como
establecer explicaciones causales con arreglo a las principales teorías sociales
contemporáneas.
 Desarrollar el estudio comparativo de procesos históricos y espaciales, la investigación
desde diversos puntos de vista.

Información social histórica y espacial relevante

121
Esta competencia se refiere a la necesidad de orientarse en el manejo de la información en el
mundo contemporáneo y a la necesidad de procesar las informaciones para distinguir aquellas
relevantes y oportunas para el análisis de los problemas sociales y la toma de decisiones.

Elementos esenciales:
 La abrumante masa de informaciones que reciben las personas en el mundo actual gracias
a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no tiene parangón en la
historia. Esta es sin embargo una característica de la sociedad actual y entre las
herramientas que deben desarrollar las ciencias sociales están las que permiten el
procesamiento de la ingente información que va produciéndose en el mundo
contemporáneo, con criterios de oportunidad y relevancia de acuerdo a las diversas teorías
y enfoques sociales.
 Informarse y estudiar la realidad social histórica como un proceso real único, aunque
comprender que dicha realidad sea susceptible de ser sometida a análisis desde
dimensiones, áreas y perspectivas diversas con fines de producir conocimientos de las
Ciencias Sociales. Causalidad múltiple, comprensión y explicación. Relaciones sociales
como construcción social: las relaciones sociales las cuales se desarrollan históricamente
produciendo estructuras de poder, de reproducción económica y social, cultural, ideológica
y simbólica, y ser capaz de distinguir las diversas áreas de relaciones que integran un
proceso social determinado.
 En el caso de la geografía los diversos métodos de información geoespacial basados en las
tecnologías de la información y las múltiples posibilidad de construcción de modelos para
explicar, comprender, prevenir y representar.

Análisis de las sociedades complejas


Esta competencia se refiere a la comprensión de la sociedad actual como un mundo de relaciones
complejas en la que las sociedades son interdependientes y no tienen más que una autonomía
relativa. Para ello son necesarias herramientas y técnicas de las ciencias sociales que con las
informaciones validadas y relevantes pueda introducirse al análisis de los problemas relevantes
que se observan y que inquietan de la realidad, las cuales analiza y compara con otras realidades
históricas o coetáneas, con las cuales propone síntesis explicativas y alternativas de solución a los
problemas de la realidad.

Elementos esenciales:
 Los elementos metacognitivos de comprensión de la sociedad como conjunto de las
relaciones sociales en la que se desarrollan los individuos, se pone de manifiesto en la
capacidad de análisis de los procesos sociales, el ejercicio de la crítica social y cultural, en
el uso correcto de la cartografía, en la interpretación y elaboración de series estadísticas, la
capacidad de interpretación de documentos, la confección de textos sencillos sobre historia
y otros temas sociales, la aplicación de las Ciencias Sociales a la vida cotidiana.

122
 Operaciones básicas de observación del medio y el uso de instrumentos de representación
del espacio geográfico, la realización de experiencias y la reflexión sociales que permitan
hacerse preguntas y buscar respuestas por sí mismo. Las preguntas deben llevar a
actividades que incluyan el pensamiento lógico y el pensamiento crítico, esto es, la
observación, la distinción de rasgos, el análisis, la comparación, los contrastes, diferencias,
el recuerdo y el olvido, etc., pero también la recursión, la contradicción y la complejidad.

Las competencias específicas arriba definidas apuntan al desarrollo de las capacidades de los
niños, niñas y adolescentes. Estas retoman el subrayado auto reflexivo de las Ciencias Sociales, ya
que el sujeto que estudia es el propio sujeto estudiado, esto es, el ser humano, aun sea en el pasado
o en otro lugar distante. Esto supone un alejamiento de cualquier perspectiva de ingeniería social
y de ideologías dogmáticas sobre la sociedad. En cambio, ofrece la posibilidad de ver el
conocimiento social como una búsqueda abierta, siempre renovada, que busca descubrir
causalidades para una comprensión cada vez más amplia de los derroteros humanos, y esto, desde
las capacidades reales de los estudiantes que analizan pormenores que otros desecharon,
construyen visiones desde el detalle y sorprenden con una comprensión que asume un punto de
vista distinto al de los análisis establecidos. Es importante que el y la docente de Ciencias Sociales
además de tener esta sensibilidad la despierte en sus alumnos.

Elementos / temáticas esenciales

Geografía universal
 La Geografía como ciencia. Sus componentes o ramas de estudio. Su objeto de estudio: El
espacio como construcción social del ser humano.
 El universo: teorías sobre su origen y la formación de las galaxias; el sistema solar, el Sol,
los planetas, la Tierra.
 Base natural del tiempo cronológico y su relación con el tiempo histórico-social.
 Los continentes, los océanos y mares. Las islas. El relieve, las montañas, los valles, las
costas. Ríos y lagos.
 El origen de la vida. Líneas evolutivas de formación de los reinos vegetal y animal.
 Geografía de América. Europa. África. Asia. Oceanía. Antártida. Los grandes problemas
contemporáneos: desde la polución, pasando por la amenaza de extinción de especies
terrestres y marinas, hasta el cambio climático.
 Poblamiento planetario y movimientos demográficos modernos. Teoría y problema social.
 Migraciones internas y migraciones internacionales en el mundo contemporáneo.

Historia Universal

 La historia como autorreflexión de las trayectorias de las relaciones sociales humanas en


el tiempo. Sus enfoques y ramificaciones.

123
 Los primates superiores. Teorías sobre el origen del ser humano. Las etapas de los
“hombres-fósiles”. Problemas. La capacidad craneana. El homo sapiens. Las emigraciones
y distribución.
 Las adquisiciones culturales del ser humano. La cacería, la recolección, la pesca. El fuego.
Los útiles de trabajo. Las primeras formas posibles de relación social. La revolución
neolítica. La agricultura y la ganadería. La organización gentilicia y tribal.
 Familia y organización social. Ampliación y consolidación de las unidades tribales.
 El neolítico y el dominio del cobre. La revolución urbana. Primeras manifestaciones
religiosas superiores. Los templos. La guerra como institución. Las primeras aristocracias
gobernantes.
 Las civilizaciones orientales. Los sistemas hidráulicos. Las noblezas guerreras. Las
comunidades aldeanas. Mesopotamia. Sumerios, acadios y Babilonia. Egipto antiguo. Los
reinos antiguo, medio y nuevo. India antigua. China antigua. Grecia. Roma. Las grandes
civilizaciones americanas: mayas, aztecas e incas. China e India hasta los siglos VII-XIV.
El Islam. Bizancio. La Edad Media europea. Los cambios de los siglos XIV y XV en
Europa.
 Inicios de la expansión europea y los inicios de los tiempos modernos. El absolutismo y
los inicios del capitalismo. El absolutismo en Francia e Inglaterra. El Renacimiento y la
Reforma. España en la Edad Media. El absolutismo y la unificación española. África en
los siglos X-XVI.
 Europa en los siglos XVIII y XIX. Culminación del absolutismo. Apogeo del capitalismo
manufacturero. Los prolegómenos de la ciencia moderna. El imperio ruso. El avance
capitalista y la Revolución industrial en Inglaterra. La Revolución francesa. Culminación
de la decadencia de España. El Islam en los siglos XVI-XIX. El imperio chino desde los
Ming a los Ching. El imperio mogol de la India. La penetración británica a la India. Las
posesiones de Portugal y Holanda en Asia. La Segunda Revolución Industrial. Apogeo del
capitalismo moderno. Los grandes imperios coloniales en Africa y Asia.
 El arte moderno. El imperialismo. La Primera guerra mundial. La Revolución rusa. Los
primeros movimientos por la liberación nacional en Asia y África. El proceso
revolucionario en China. Las vanguardias artísticas y literarias. La evolución de las ideas
sociales. La crisis de 1929. El fascismo. Italia y Alemania. El New Deal. La Rusia
soviética. La Segunda guerra mundial. Formación del bloque soviético. La sociedad
neocapitalista de consumo. La guerra fría. La Revolución científico-técnica. Los procesos
de liberación nacional. Caída del bloque soviético. Las transformaciones recientes de las
sociedades industriales.

Geografía e historia dominicanas


 La isla de Santo Domingo. Ubicación, etc. Relieve, ríos, costas, etc. de los espacios
agrícolas desde fines del XIX. Evolución de los espacios regionales y vías de
comunicación. La población dominicana en edad, sexo, etc. Distribución espacial de la
población. Las inmigraciones recientes: cubanos, puertorriqueños, haitianos,
barloventinos, árabes, etc. Los movimientos internos de población. La urbanización y las
ciudades. La emigración al exterior.
 La factoría de Colón. La encomienda. Resistencia aborigen. El exterminio de los
aborígenes. Importación de africanos. Emigración de europeos. Fundamentos de la
sociedad colonial. Formación de un pueblo. La esclavitud intensiva y el azúcar. La
ganadería y la esclavitud patriarcal. El contrabando. Decadencia económica. Las
124
Devastaciones. La piratería y la entrada de los enemigos en tierra. La depresión extrema
del siglo XVII. Algunas nociones: Pueblo dominicano. Criollismo. Esclavitud.
Organización social según color. Herencias culturales de tres fuentes. Creación de una
nuevacultura.
 Efectos de la Revolución haitiana. El Tratado de Basilea. Influencia de las luchas en
América española. La aplicación de Basilea por Louverture. Las emigraciones. La Era de
Francia. La Guerra de la Reconquista. Crisis de las relaciones coloniales. Emergencia del
campesinado. Rasgos del retorno de la dominación española. Los primeros procesos por la
independencia. Consolidación de la conciencia nacional. El golpe de Núñez de Cáceres. El
dominio haitiano y los cambios promovidos. La separación de Haití.
 Rasgos del Estado dominicano. La Anexión a España. Caudillismo, liberalismo y
conservadurismo. Los regímenes liberales. El pensamiento liberal. Los primeros procesos
literarios. La anexión a España. La Guerra Restauradora. Los regímenes Azules. Apogeo
del liberalismo. Empréstitos y dependencia.
 La dictadura de Heureaux. El endeudamiento y la dependencia financiera. La exacerbación
del caudillismo. La formación de la empresa azucarera exportadora
 Los demás renglones de exportación. La intervención militar de Estados Unidos. La
dictadura de Trujillo. Las luchas democráticas de la década de 1960. Partidos y tendencias
políticas. El gobierno de Bosch y el golpe de Estado. La Revolución de Abril de 1965. Los
doce años. El desarrollo manufacturero y de los servicios. Los regímenes del Partido
Revolucionario Dominicano. Contornos de la democratización. El retorno de Balaguer. El
gobierno del Partido de la Liberación Dominicana.

Historia de América y dominicana


 El poblamiento de América. El paleoindio y el mesoindio. Proveniencias del poblamiento
de las Antillas. Los líticos, los concheros y los pétreos de las Antillas. Las etapas de la
historia americana. El formativo, el preclásico, el clásico. Las primeras culturas
agroalfareras de las Antillas. Las etapas de formación de la cultura taína.
 La cultura taína.
 Periodización y períodos convencionales de la historiografía dominicana. Acuerdos y
desacuerdos.
 Llegada de los españoles a Santo Domingo. Los viajes de Colón. Las instituciones
coloniales. El imperio español en América. Los virreinatos. La sociedad colonial
americana en los siglos XVI-XVII. Las sublevaciones de indios y esclavos.
 Los imperios coloniales de Francia, Inglaterra y Holanda. Las colonias británicas de
Norteamérica. Las colonias de plantación del Caribe. Brasil colonial. Minería y
plantaciones. El apogeo del imperio español. Contradicciones crecientes del orden colonial
español. Las sublevaciones criollas e indígenas de la segunda mitad del XVIII.
 La Independencia de Estados Unidos. La Revolución Haitiana. El proceso de la
Independencia de la América española. La formación de los Estados de América española.
La dependencia frente a los centros de poder de Europa. Sociedad y política en los países
hispanoamericanos en el XIX. Las sociedades esclavistas del Caribe inglés y francés en la
primera mitad del XIX. Apogeo de la plantación en Cuba y Puerto Rico.
América Latina:
 Conservadurismo y liberalismo. Federalismo y centralismo. Las nuevas fórmulas de
dependencia. Fórmulas del capitalismo dependiente. Apogeo del sistema liberal-
oligárquico. Auge de la inserción en el mercado mundial. La plantación agrícola y la
125
minería en el siglo XX. Los espacios de industrialización en América latina. La Guerra
hispano-cubana-norteamericana. La independencia de Cuba. El estatus colonial de Puerto
Rico. Evolución del Estado haitiano. La reducción de Haití a situación semicolonial. La
Revolución mexicana. Las dictaduras tradicionales en los países de América Central y la
cuenca del Caribe. Los movimientos nacional-populares. Los movimientos populares en
las colonias británicas y francesas. La independencia en los países del Caribe. La
Revolución cubana. Las luchas nacionales en las décadas finales del XX. Las dictaduras
militares. Las nuevas vertientes de la dependencia. Los esfuerzos asociativos.

Sociología / Educación Cívica / Economía


 La formación del pensamiento sociológico moderno.
 La filosofía social de A. Comte y el positivismo en las ciencias sociales.
 De la sociología de Comte a la sociología de H. Spencer. Progreso y evolucionismo.
Darwinismo social.
 La sociología de K. Marx y el materialismo histórico como instrumento de análisis del
cambio social.
 Durkheim y los “hechos sociales”, las bases del positivismo en la sociología moderna. M.
Weber: su perspectiva de la neutralidad axiológica de la ciencia.
 El psicoanálisis y la psicología social moderna como análisis de la subjetividad y la
intersubjetividad en la sociedad. S. Freud, C. Jung, E. Fromm.
 La sociedad como sistema y función. El funcionalismo de
 Problemas y métodos de la sociología moderna. La realidad social como construcción
humana.
 Teorías sociológicas contemporáneas. Funcionalismo, marxismo,
 Identidad personal, social y nacional. El papel de la identidad en la enseñanza de las
ciencias sociales.
 El carácter autorreflexivo de las ciencias sociales.
 Sociología de la educación. Proyecto social y proyecto educativo. El doble papel de la
enseñanza escolar de las ciencias sociales: identidad nacional y análisis crítico de lo social.
 Educación ciudadana y elementos de sociología: El entorno del sujeto. La familia. El
vecindario. El barrio. Las instituciones locales. Las instituciones provinciales y nacionales.
La escuela y el sistema escolar. Las asociaciones comunales, Los movimientos sociales
locales.
 Filosofía social y economía política. Filosofía del liberalismo de A. Smith a V. Hayek. Las
teorías de Malthus sobre la población. Malthusianismo.
 Las leyes del mercado: “la mano invisible” y la economía marginalista. Expansión del
capitalismo y triunfo del liberalismo: la crisis de 1929. Crisis de la economía liberal. La
economía mixta y el New Deal y el corporativismo.
 Las visiones modernas de la economía internacional. La imperfección de los mercados.
Estructuralismo económico. Sistemas económicos contemporáneos. La crisis del
socialismo real. Neoliberalismo conservador y neomaltusianismo.
 Educación Ciudadana. Perspectiva interdisciplinaria y enfoque de derechos. Pensamiento
social Dominicano. Estado de Derecho. Democracia, Derechos Humanos,
Comportamiento ciudadano (moral y cívica): Urbanidad, participación, integración
comunitaria, autogestión; Dominicanidad, integración social, diversidad cultural.
Constitución Dominicana y el Estado de Derecho. Cuatro generaciones de DDHH (civiles

126
y políticos, sociales, económicos, culturales). Derechos de la Mujer. Derechos del Niño y
la Niña.
 División política y administrativa. Régimen de gobierno. Democracia y participación
política. Libertad de expresión. Igualdad de oportunidades sociales. Sociedad civil y
democracia. Instituciones sociales y políticas. Organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales. Sentido de pertenencia a la comunidad local, nacional y mundial.
Valoración y cuidado del patrimonio cultural y natural de la nación y del mundo.

Filosofía / Cultura
 Las “revoluciones científicas”. Revisión de las teorías sobre la formación de la ciencia
moderna en occidente.
 La “querella” de antiguos y modernos y el surgimiento de la ciencia moderna. Filosofía
natural y filosofía social en la época moderna.
 El racionalismo cartesiano. El método de R. Descartes. El orden del universo.
 La astronomía y el conocimiento del universo. T. Brahe, N. Copérnico, G. Galilei, N.
Kepler.
 Las matemáticas y la física modernas; las ciencias experimentales. Las leyes de la
mecánica de I. Newton.
 Filosofía natural y nueva explicación de la naturaleza. Los naturalistas del siglo XVIII.
Surgimiento de la idea de la evolución. De J. Lanmark a C. Darwin.
 La filosofía de la ilustración y el surgimiento de las ciencias sociales modernas. G. Vico,
J. Locke, Hobbes,
 La filosofía Crítica de I. Kant y la epistemología de la ciencia contemporánea. Empirismo
positivista. La escuela de Viena. La Filosofía crítica de la escuela de Francfort. El
existencialismo y el retorno del sujeto. Crítica del sujeto: El estructuralismo y el post-
estructuralismo. Balance contemporáneo del debate sobre el sujeto.
 Ciencia y conciencia modernas. Ciencias sociales y sociedad. Ética y ciencia social.
 Comprensión y explicación en ciencias sociales. La construcción de modelos. La tentativa
de la ingeniería social”.

Metacognitivos (Algunas categorías analíticas de las Ciencias Sociales)


 Espacio y tiempo. Espacio natural y espacio social. El espacio como construcción social.
Relación entre el tiempo cronológico y el tiempo histórico. El tiempo humano: la
hebdómada.
 Culturas y civilizaciones. Otros sistemas: Modos de producción, formaciones sociales,
imperios, Estados.
 Sistemas sexo y género.
 Las etnias y las naciones.
 La desigualdad. La nobleza y la plebe. La esclavitud. La dependencia personal. El
feudalismo.
 Clases sociales. Estamentos, castas, estratos, órdenes, etc.
 Estado, elementos adicionales sobre la sociedad, las estructuras sociales, clases sociales,
medios de comunicación y de transporte, la transmisión de información, la religión, la
ciudad.
 Grupos dirigentes, guerra y religión.

127
 Interacción con la naturaleza, el trabajo, la sociedad como especificad del ser humano, el
pensamiento humano, la cultura. Las primeras creencias religiosas.
 Las religiones superiores. Las manifestaciones artísticas. La literatura. La historiografía.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.
Gestión del Aprendizaje
 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.

128
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.
Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación


 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.

129
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas

 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus


necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.

130
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.
Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

131
132
5.7. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Biología) para el Nivel Secundario

A. Sobre el Contenido Curricular


Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta
a fenómenos naturales
Asume una actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.

B. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

133
5.7. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Biología) para el Nivel Secundario

Estos docentes cuentan con pleno dominio del área de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en
Biología, y con las competencias pedagógicas para impartir docencia en el Nivel Secundario,
procurando articulación con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del tercer nivel de
dominio de las Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza con énfasis en Biología, motiva y promueve
comprensión de :
o Ideas fundamentales de la ciencia sus conceptos, modelos, diseño y planificación
de experimentos en la asignatura de Biología.
o Conocimientos sobre fenómenos naturales y situaciones como preconcepción para
ser cuestionadas y analizadas científicamente.
o La metacognición, el análisis y el razonamiento para la solución de problemas,
comprensión de la naturaleza de la ciencia y su implicación en la vida diaria, de
forma oral y escrita.
o Profundiza en los fenómenos y problemas articulándolos en un marco conceptual
de ideas, leyes y modelos que facilitan su categorización y organización para ser
comprendido y aplicado en distintos contextos.
o La importancia de utilizar los conocimientos de Biología para satisfacer las
necesidades humanas con apego en los principios éticos y morales, y la
participación en la toma de decisiones tendentes a proponer posibles soluciones a
problemas locales.
o Participación en comunidades científicas para su desarrollo cognoscitivo y el uso
de lenguaje científico como herramientas claves para potenciar el aprendizaje de la
ciencia.

134
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza con énfasis en Biología, motiva y promueve
aplicaciones:
o Diseño y elaboración de prototipos funcionales, dispositivos y ejecución de
experimentos como fundamento de la ciencia y la ingeniería.
o Utilización de recursos informáticos articulados con ciencia y matemática en la
construcción de modelos y en la búsqueda de solución a problemas.
o Diseño de materiales didácticos para apoyar situaciones de aprendizaje, habilidades
y competencias vinculadas al nivel de desarrollo de los estudiantes.
o Uso y manejo del laboratorio de ciencia, a través de práctica y experimentos que
conlleven a la reflexión sistemática.
o Uso del entorno natural como recursos que favorece aprendizaje con significación.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza con énfasis en Biología, motiva y promueve
actitudes de :
o Desarrollo de liderazgo, creatividad, ingeniosidad, imaginación, criticidad,
objetividad y reflexión en la solución de situaciones problemáticas y
sistematización de procesos científicos.
o Responsabilidad en el trabajo individual y colectivo, y respeto por las ideas y
diferencia de los demás.
o Interés por el cuidado y protección del medio ambiente y el uso apropiado de los
recursos naturales.
o Cuidado de su salud, hábitos de higiene y consumo de alimentos saludables.
o Desarrollo de actividades tendentes a valorar el ambiente como medio de
recreación, y de espacio lúdico.
o Lectura de textos con temáticas científicas de actualidad y la criticidad en el uso y
manejo de la información.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
135
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

En el área de Ciencias de la Naturaleza se han concebido tres competencias: a) Ofrece


explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales, b) Aplica procedimientos científicos
y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta a fenómenos naturales y c) Asume una
actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones científicas y
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Nivel Secundario.

La dimensión sobre el contenido disciplinar en este perfil cuenta con un segmento común y con
un apartado especializado que hace énfasis en Biología (recuadro No. 1).

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Es la capacidad para investigar e interrogar ideas, conceptos, modelos, principios y leyes, a partir
de la evidencia y dar explicaciones a situaciones, problemas y fenómenos naturales, seleccionando
entre los distintos medios y fuentes de información, y utilizándolos según respondan
eficientemente a su propósito, comprendiendo el lenguaje científico que se emplea en la
comunicación.

Donde se considera:
 Identifica problemas o fenómenos naturales.
 Diseña y aplica estrategias para explicar problemas o fenómenos naturales.
 Busca evidencias que permitan dar explicación a problemas.
 Analiza y evalúa los resultados obtenidos.
 Comprende el alcance de la idea, concepto, teoría, ley o principio que aplica a problemas
o fenómenos naturales.
 Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.

136
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta
a fenómenos naturales
Es la capacidad para diseñar, construir, proponer modelos, seleccionar y utilizar distintos
materiales, instrumentos, métodos, técnicas y estrategias para indagar su entorno natural, formular
problemas, preguntas e hipótesis y ofrecer explicaciones con análisis de datos, utilizando
apropiadamente los procedimientos científicos al experimentar y en su quehacer científico y
tecnológico.

Donde se considera:
 Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a
situaciones cotidianas.
 Reconoce y propone estructuras y mecanismos, y su función en la sociedad.
 Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta
a problemas o fenómenos naturales.
 Diseña experimentos y herramientas para dar respuesta al problema o fenómeno natural.
 Evalúa y comprende el alcance del procedimiento, técnica y herramienta utilizada para dar
respuesta al problema o fenómeno natural.
 Toma decisiones para poner en práctica las soluciones y hallazgos encontrados

Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Consiste en la adquisición de actitudes y valores que promuevan el desarrollo intelectual y de
comportamiento, que favorezca la apertura y reflexión de las acciones en su entorno y ante los
fenómenos, problemas y situaciones científicas y tecnológicas. Incentivando la vocación
científica, aprender a aprender, la objetividad, el emprendurismo, el quehacer científico escolar,
análisis y evaluación de las estrategias y métodos en la solución de problemas y sus consecuencias,
la prevención y cuidado de su salud, la curiosidad y el deleite en la exploración de la Naturaleza y
sus fenómenos, el conocimiento sobre sí mismo y su cuidado, así como una convivencia sostenible
con todos los seres vivos y el uso sostenible de los recursos del planeta.

Donde se considera:
 Asume con responsabilidad crítica el impacto en su salud de acuerdo a su estilo de vida.
 Evalúa y previene los riesgos de seguridad en la búsqueda de soluciones a problemas,
fenómenos naturales, situaciones cotidianas y laborales.
 Reconoce y valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el
medio ambiente.
 Asume con responsabilidad el uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos.
 Comprende y actúa con responsabilidad crítica para un desarrollo sostenible de la sociedad.

137
Elementos / temáticas esenciales:
 Formación a nivel de las Biologías Generales: Conoce y aplica
o Teoría Molecular y Celular
Relaciona los procesos biológicos con la naturaleza química de la vida. Moléculas que
constituyen los seres vivos. Los organismos están organizados en base a células. Estructura
y función celular. Procesos que realiza la célula: nutrición, división y relación. Anatomía
y fisiología de plantas, animales y humanos. Estructura y función de los sistemas:
digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductivo, endocrino y nervioso. Pubertad como
etapa de desarrollo, cambios hormonales. Enfermedades que afectan a órganos y sistemas
de los seres vivos, mecanismo de prevención. Mecanismos de defensa ante enfermedades.
o Genética
La célula de todos los organismos contiene información genética que es transmitida de una
generación a la siguiente. Cruces derivados de los principios de la genética mendeliana.
Los rasgos hereditarios son transmitidos por lo genes. La molécula de ácido
desoxirribonucleico ADN, es el material genético que contiene las características
hereditarias y se encuentra en los cromosomas. Implicaciones biológicas del mapa del
genoma humano. Enfermedades y trastornos hereditarios.
o Evolución
La evolución geológica del planeta y la evolución biológica de las especies. Teorías.
Desarrollo y extinción de plantas y animales que vivieron en las diferentes Eras geológicas.
Teoría Moderna de la evolución. Biodiversidad, dominios, reinos. Características y
funciones de los seres vivos de acuerdo a los niveles de la taxonomía biológica.
o Ecología
Estabilidad en el ecosistema, productores, consumidores y descomponedores. Cambio en
el ecosistema por alteración de factores naturales y antrópicos. Los organismos requieren
de suministro de energía y de materiales de los cuales dependen y por los que compiten
con otros organismos. Recursos naturales, tipos, características e importancia para la
supervivencia de las especies. Producción de alimentos. Nutrición: Dieta balanceada.
Biotecnología alimentaria. Desarrollo sostenible de los recursos naturales. Contaminación
ambiental, causas y consecuencias. Enfermedades asociadas a problema de contaminación.
Agua, aire y suelo elementos vitales para la vida. Relación de los contenidos curriculares
a situaciones y problemática del contexto local, nacional e internacional.

a1. Énfasis en la formación especializada en Biología (recuadro No. 1)

Énfasis en la formación especializada en Biología


Para completar la formación disciplinar en Biología, el docente debe dominar a
nivel especializado (superior al nivel de Biología General, esto es, un nivel
avanzado) en la disciplina, los contenidos conceptuales y procedimentales que
cubran las teorías, leyes, principios y modelos de:

138
 Microbiología.
 Fisiología Animal y Vegetal.
 Botánica y Zoología.
 Ecología.
 Genética.
 Biología Evolutiva.
 Didáctica especial en Biología.
 Diseño de laboratorio en Biología.

 Formación a nivel de las Químicas Generales: Conoce y aplica


o Estructura y propiedades de la Materia
Clasificación de la Materia. Propiedades de la Materia. Medición e incertidumbre.
Nomenclatura de compuestos. Tabla periódica y las propiedades de los elementos. Estados
de la Materia, sus conceptos, propiedades, principios, modelos, aplicaciones y
experimentos que demuestran.
o Átomos y Moléculas
Átomos y Teoría atómica. Estructura y propiedades del átomo. Moléculas. Iones
Principios de mecánica cuántica, el átomo y moléculas. Enlaces químicos. Termoquímica.
Teoría cinética para los estados de la materia. Reacción química. Mecanismo de reacción.
Equilibrio químico. Ácidos y bases. Electroquímica. Química atmosférica. Procesos
químicos nucleares.
o Ley de conservación de la masa
Ley de las proporciones definidas o constantes o Ley de Proust. Ley de las proporciones
múltiples o Ley de Dalton. Principio de Avogadro. Principio de Incertidumbre o de
Heinsenberg. Principio de Le Chatelier.
o Fármacos y efectos en el ser humano. Medicina. Drogas. Medicina natural. Productos
naturales.
o Debe dominar y aplicar los conceptos, propiedades, principios, leyes, modelos, diseño y
ejecución de experimentos, comunicándose adecuadamente.

 Formación a nivel de las Físicas Generales: Conoce y aplica


o Fuerzas, campos e Internaciones
Cinemática traslacional y rotacional en 1D, 2D y 3D: marco de referencia, trayectoria,
posición, centro de masa, desplazamiento, magnitud del desplazamiento, distancia,
velocidad, rapidez, aceleración, movimiento en un marco de referencia no inercial.
Dinámica traslacional y rotacional clásica: Leyes de Newton, Aplicaciones de las leyes de
newton y fuerzas variables, Fuerza gravitacional, Primera y tercera Ley de Kepler.
Relación entre fuerza y variables de cinemática, relación entre la fuerza y cinemática.

139
Electroestática y electrodinámica: Ley de Coulomb, Leyes de electromagnetismo,
aplicaciones de las leyes. Diseño de experimentos, construcción, análisis y comunicación
de graficas a partir de experimentos.
Campos: Conceptos e implicaciones de campo. Construcción y modelos de campo.
Fundamentos y aplicaciones de la física nuclear. Diseño de experimentos, construcción,
análisis y comunicación de graficas a partir de experimentos.
Espacio y tiempo: Cinemática relativista. Aplicaciones de las ideas mecánica relativista.
Nociones de relatividad general.
o Conservación: Energía y Momentos
Energía: Energía cinética, energías potenciales, energía mecánica, energía térmica, energía
electromagnética, energía química, energía nuclear; transformación, transmisión y
conservación de la energía, relación entre la energía y la fuerza, relación entre energía y la
cinemática. Momento Lineal: Cantidad de movimiento, relación entre la cantidad de
movimiento y la fuerza, conservación de la cantidad de movimiento, colisiones, cohetes.
Momento Angular: Momento de inercial, momento angular, torca, centro de gravedad,
equilibrio, conservación del momento angular, relación entre la dinámica la cinemática
rotacional, solución de problemas con sistema donde aplique la conservación de la energía,
la cantidad de movimiento lineal y momento angular.
o Onda y oscilaciones
Oscilaciones, Vibraciones y sus propiedades. Onda mecánica, sus propiedades,
aplicaciones y experimentos. Onda electromagnética, sus propiedades, aplicaciones y
experimentos.
o Cuantización e Incertidumbre
Desarrollo y análisis histórico de la física cuántica. Fundamentos, formalismos y
aplicaciones de la mecánica cuántica y Nuclear.
o Sistemas de partículas
Fundamento y aplicaciones de la física en estado: solido, líquido y gases.
o Naturaleza de la Ciencia
Modelos, principios, leyes y teoría científica. Sistemas, estructuras y funciones.
Mediciones, incertidumbre y estimación. Unidades y estándares.
o Experimentos en Física
Cada una de estas ideas fundamentales en física debe estar unida inseparablemente a
diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de investigación, análisis
e interpretación de datos, explicación con modelos matemáticos, análisis de la evidencia y
comunicación de los resultados con demostración de evidencia.

 Formación a Nivel General en Ciencias de la Tierra y el Universo.


o La Tierra.
Los procesos de formación y dinámica del planeta Tierra, su composición física, y sus
diferentes capas y movimientos. La deriva continental y placas tectónicas. Fuerza,
movimiento, velocidad y energía de las placas tectónicas. Diferentes Eras y Periodos

140
geológicos de la Tierra. La “Explosión Cámbrica” y la evolución de la vida en la Tierra.
La hidrósfera y elementos que la componen. La composición química y clasificación de
los minerales y sus procesos de formación.
Los volcanes y los diferentes tipos de volcanes, su composición, erupción e impacto en los
seres vivos. Diferentes tipos de fallas y sus relaciones con los terremotos. Fallas y sismos
en la República Dominicana, La Española y la región. Geología de la República
Dominicana. Los diferentes tipos de ondas en un sismo. Los procesos de erosión y
descomposición química de las rocas y la formación del suelo. Ciclo de las rocas.

o Dinámica de los fenómenos naturales


Fenómenos naturales, su impacto en los seres vivos y medidas de seguridad ante estos
eventos. Energía, y magnitud de fenómenos naturales. Escalas de medición de fenómenos
naturales. Fenómenos naturales (tormentas, ciclones, lluvias, tornados, sismos, y tsunamis)
y sus influencias en la distribución de las especies del planeta. Diferencias entre la Tierra
y los otros planetas del sistema solar. Composición de las capas de la tierra. Minerales y
rocas. Datación de rocas y fósiles. Gases de efecto invernadero (GEI). Contaminación.
Yacimientos de hidrocarburos. Origen de los elementos. Reacciones Nucleares.
Composición química de los planetas y otros cuerpos del sistema solar y de las estrellas.
Los hidrocarburos y las fuentes de energía, así como su efecto en el medio ambiente.
Calentamiento global, cambio climático y huella de carbono. Contaminación en agua, suelo
y aire. Distribución del agua en el planeta: océanos, ríos, lagos, glaciales, casquetes polares,
agua subterránea. El ciclo del agua. Biosfera como espacio de interacción de seres vivos
en el planeta Tierra. Características de los grandes biomas de la Tierra. Condiciones
ambientales de las zonas de vida.

o Sostenibilidad y recursos disponibles.


Agua: composición, contaminación, tratamiento, potabilidad, distribución, escasez y
almacenamiento. Descontaminación del agua. Lluvia ácida. Diferentes usos de las presas.
Lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas. Propiedades de los elementos
químicos, su importancia y utilización en la sociedad y sus efectos en el organismo y en
el ambiente. Fuentes de contaminante (puntuales y difusas). Suelo. Contaminación y
descontaminación. Desarrollo sostenible y conservación de recursos naturales. Dinámica
de la atmósfera y elementos que la componen. Tiempo, clima y temperatura. Radiación
(espectro electromagnético, visible, infrarrojo y ultravioleta). Capas y características de la
atmosfera. Propiedades físicas y químicas del aire. Capa de ozono y la vida en el planeta.
Descomposición del ozono por los Cloro fluorocarbonos (CFCs). Contaminación
atmosférica. Gases de efecto invernadero (GEI). Daños causados por fenómenos naturales
y antrópicos. Estrategias para reducir los efectos de la contaminación (reciclar, reducir y
reusar). Los efectos del cambio climático en la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Calentamiento global y cambio climático. Dinámica global del aire. Efecto coriolis y
movimiento del aire. Vientos Alisios. Composición de la atmosfera primitiva (nitrógeno,

141
vapor de agua y dióxido de carbono ‘los principales gases’). Composición atmosférica de
otros planetas del sistema solar. Agua fuera del planeta Tierra.
o El Universo.
Reacciones nucleares que se producen en las estrellas y su vinculación al origen de los
elementos de la tabla periódica y su abundancia. Movimiento relativo, posición y dinámica
de los planetas en especial la tierra. Coordenadas. Sistema solar. Leyes de Kepler y el
movimiento de los planetas alrededor del sol. Movimientos en el sistema solar y galaxias.
Estrellas y constelaciones. Nebulosas y galaxias. La formación y evolución del universo.
Teoría del Big Bang y expansión del universo. Instrumentos ópticos astronómicos.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.
 Indagación científica: Capacidad para plantearse preguntas y seguir procedimientos
adecuados para buscar, relacionar, organizar, elaborar hipótesis, experimentar e interpretar
información y dar respuestas a las preguntas..
 El uso y manejo del laboratorio de ciencias naturales propicia la simulación de procesos
que se efectúan en los seres vivos, permite comprobar leyes y principios establecidos,
promoviendo la articulación intradisciplinar, interdisciplinar y multidisciplinar, favorecer
la apropiación de los contenidos curriculares (conceptual, procedimental y actitudinal) en
conexión con la competencia científica

142
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

Gestión del Aprendizaje


 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos

 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
143
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación


 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.

144
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración

 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo


de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.

145
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

146
147
5.8. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Química) para el Nivel Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
respuesta a fenómenos naturales
Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y
situaciones científicas y tecnológicas.

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

148
5.8 Docente de Ciencias de la Naturaleza (Química) para el Nivel Secundario

Estos docentes cuentan con pleno dominio del área de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en
Química, y con las competencias pedagógicas para impartir docencia en el Nivel Secundario,
procurando articulación con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del tercer nivel de
dominio de las Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza con énfasis en Química:
o Involucra a los estudiantes y les motiva a aprender los principios y aplicaciones de
la Química como componentes esenciales de la vida cotidiana
Las ideas y conceptos centrales de la Química, diseño e interpretación de modelos,
planificación, diseño y ejecución de experimentos, de las ideas, los fenómenos y
situaciones.
o Explora los saberes previos de los estudiantes y promueve su conexión con nuevos
conocimientos de la Química.
Desde cada uno de estos en su fase exploratoria , así como ideas preconcebidas
por estos han de ser movilizadas, cuestionadas y analizadas a través de
los procesos científicos para lograr el desequilibrio necesario para
lograr desterrar conceptos erróneos e ir formando conceptos científicos sólidos y
de acuerdo a los principios , leyes y teorías de la Química. Desde esta fase previa
o exploratoria se ha de profundizar en los fenómenos y problemas articulando
dentro de un marco conceptual de ideas, leyes, principios y modelos que faciliten
su generalización, categorización y organización para ser comprendidos y

149
aplicados en distintos contextos o entornos a través de procesos de metacognición
, donde la naturaleza de la ciencia juega un papel preponderante.
o Planifica y organiza el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química de
acuerdo con las estrategias de aprendizaje que promueve la metodología
científica.
Así mismo las estrategias para la solución de problemas y todas aquellas que
promuevan el desarrollo de la metodología científica y que son inherentes al
quehacer áulico del docente y a lo que se necesite para el desarrollo de contenidos,
procedimientos o actitudes, las implicaciones éticas, el rol de las comunidades
científicas y la apropiada comunicación a través de informes y reportes de ciencia
tanto en forma oral como escrita.
o Aplica la Naturaleza de la Ciencia, conceptos clave, teorías, principios, leyes,
procedimientos, actitudes y metodología de las ciencias.
Desde esta dimensión se pretende que el docente promueva el diseño, planificación,
elaboración o construcción de modelos, de patrones, de regularidades, así como la
realización y ejecución de experimentos de Química como fundamento y pilar de la
enseñanza y el aprendizaje de la química ( ciencia) y la ingeniería, apoyándose en
la utilización de recursos informáticos y de ingenierías articulados con ciencia y
matemática para la búsqueda y puesta en práctica de la solución de problemas,
utilizando los espacios formales e informales para la indagación.
o Aplica los conocimientos científicos aunados con las teorías del cómo se aprende
a las situaciones de clase y al tratamiento de las necesidades específicas de los
estudiantes.
Esta importante dimensión muchas veces se relega a modelar el comportamiento o
conducta del estudiante si se porta bien en el aula, si mantiene una conducta muchas
veces de silencio o poco asertiva y si bien en algunas situaciones es importante,
de lo que se trata en cuanto a la educación científica y por ende de la enseñanza
:aprendizaje de la Química es la de promover liderazgo, ingeniosidad, curiosidad,
cuestionamiento, creatividad, imaginación, criticidad, objetividad, perseverancia y
reflexión en la solución de problemas, sistematización de los procesos científicos,
trabajo individual y en grupos, responsabilidad tanto individual como social,
análisis de los errores y sus aportes, experiencia lúdica y recreativa en el aprendizaje
de la ciencia, autonomía en el aprendizaje, deleite por la naturaleza, estímulo a la
vocación científica, respeto por las ideas y diferencias de los demás, amor,
prevención y cuidado por el medio ambiente, conservación y ahorro de los recursos,
preservación de la salud y calidad de vida, un comportamiento ético, así como en
el uso y manejo crítico de las informaciones, así como de la tecnología.

Diferencias en el aprendizaje

150
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizaje significativo, inclusivo y holístico que
permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de su
nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

151
Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

En el área de Ciencias de la Naturaleza se han concebido tres competencias: a) Ofrece


explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales, b) Aplica procedimientos científicos
y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta a fenómenos naturales y c) Asume una
actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones científicas y
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Nivel Secundario.

La dimensión sobre el contenido disciplinar en este perfil cuenta con un segmento común y con
un apartado especializado que hace énfasis en Química (recuadro No. 2).

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Es la capacidad para investigar e interrogar ideas, conceptos, modelos, principios y leyes, a partir
de la evidencia y dar explicaciones a situaciones, problemas y fenómenos naturales, seleccionando
entre los distintos medios y fuentes de información, y utilizándolos según respondan
eficientemente a su propósito, comprendiendo el lenguaje científico que se emplea en la
comunicación.

Donde se considera:
 Identifica problemas o fenómenos naturales.
 Diseña y aplica estrategias para explicar problemas o fenómenos naturales.
 Busca evidencias que permitan dar explicación a problemas.
 Analiza y evalúa los resultados obtenidos.
 Comprende el alcance de la idea, concepto, teoría, ley o principio que aplica a problemas
o fenómenos naturales.
 Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta


a fenómenos naturales
Es la capacidad para diseñar, construir, proponer modelos, seleccionar y utilizar distintos
materiales, instrumentos, métodos, técnicas y estrategias para indagar su entorno natural, formular
problemas, preguntas e hipótesis y ofrecer explicaciones con análisis de datos, utilizando
152
apropiadamente los procedimientos científicos al experimentar y en su quehacer científico y
tecnológico.

Donde se considera:
 Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a
situaciones cotidianas.
 Reconoce y propone estructuras y mecanismos, y su función en la sociedad.
 Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta
a problemas o fenómenos naturales.
 Diseña experimentos y herramientas para dar respuesta al problema o fenómeno natural.
 Evalúa y comprende el alcance del procedimiento, técnica y herramienta utilizada para dar
respuesta al problema o fenómeno natural.
 Toma decisiones para poner en práctica las soluciones y hallazgos encontrados

Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Consiste en la adquisición de actitudes y valores que promuevan el desarrollo intelectual y de
comportamiento, que favorezca la apertura y reflexión de las acciones en su entorno y ante los
fenómenos, problemas y situaciones científicas y tecnológicas. Incentivando la vocación
científica, aprender a aprender, la objetividad, el emprendurismo, el quehacer científico escolar,
análisis y evaluación de las estrategias y métodos en la solución de problemas y sus consecuencias,
la prevención y cuidado de su salud, la curiosidad y el deleite en la exploración de la Naturaleza y
sus fenómenos, el conocimiento sobre sí mismo y su cuidado, así como una convivencia sostenible
con todos los seres vivos y el uso sostenible de los recursos del planeta.

Donde se considera:
 Asume con responsabilidad crítica el impacto en su salud de acuerdo a su estilo de vida.
 Evalúa y previene los riesgos de seguridad en la búsqueda de soluciones a problemas,
fenómenos naturales, situaciones cotidianas y laborales.
 Reconoce y valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el
medio ambiente.
 Asume con responsabilidad el uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos.
 Comprende y actúa con responsabilidad crítica para un desarrollo sostenible de la sociedad.

Elementos / temáticas esenciales:

 Formación a nivel de las Químicas Generales: Conoce y aplica


 Estructura y propiedades de la Materia
Clasificación de la Materia. Propiedades de la Materia. Medición e incertidumbre.
Nomenclatura de compuestos. Tabla periódica y las propiedades de los elementos. Estados

153
de la Materia, sus conceptos, propiedades, principios, modelos, aplicaciones y
experimentos que demuestran.
 Átomos y Moléculas
Átomos y Teoría atómica. Estructura y propiedades del átomo. Moléculas. Iones
Principios de mecánica cuántica, el átomo y moléculas. Enlaces químicos. Termoquímica.
Teoría cinética para los estados de la materia. Reacción química. Mecanismo de reacción.
Equilibrio químico. Ácidos y bases. Electroquímica. Química atmosférica. Procesos
químicos nucleares.
 Ley de conservación de la masa
Ley de las proporciones definidas o constantes o Ley de Proust. Ley de las proporciones
múltiples o Ley de Dalton. Principio de Avogadro. Principio de Incertidumbre o de
Heinsenberg. Principio de Le Chatelier.
 Fármacos y efectos en el ser humano. Medicina. Drogas. Medicina natural. Productos
naturales.
 Debe dominar y aplicar los conceptos, propiedades, principios, leyes, modelos, diseño y
ejecución de experimentos, comunicándose adecuadamente.

a1. Énfasis en la formación especializada en Química (recuadro No. 2)

Énfasis en la formación especializada en Química


Para completar la formación disciplinar en Química, el docente debe dominar
a nivel especializado (superior al nivel de Química General, esto es, un nivel
avanzado) en la disciplina, los contenidos conceptuales y procedimentales que
cubran las teorías, leyes, principios y modelos de:
 Química Orgánica.
 Química Inorgánica.
 Química Física.
 Química Analítica.
 Didáctica especial en Química.
 Diseño de laboratorio en Química.

 Formación a nivel de las Físicas Generales: Conoce y aplica


 Fuerzas, campos e Internaciones
Cinemática traslacional y rotacional en 1D, 2D y 3D: marco de referencia, trayectoria,
posición, centro de masa, desplazamiento, magnitud del desplazamiento, distancia,
velocidad, rapidez, aceleración, movimiento en un marco de referencia no inercial.
Dinámica traslacional y rotacional clásica: Leyes de Newton, Aplicaciones de las leyes de
newton y fuerzas variables, Fuerza gravitacional, Primera y tercera Ley de Kepler.
Relación entre fuerza y variables de cinemática, relación entre la fuerza y cinemática.

154
Electroestática y electrodinámica: Ley de Coulomb, Leyes de electromagnetismo,
aplicaciones de las leyes. Diseño de experimentos, construcción, análisis y comunicación
de graficas a partir de experimentos.
Campos: Conceptos e implicaciones de campo. Construcción y modelos de campo.
Fundamentos y aplicaciones de la física nuclear. Diseño de experimentos, construcción,
análisis y comunicación de graficas a partir de experimentos.
Espacio y tiempo: Cinemática relativista. Aplicaciones de las ideas mecánica relativista.
Nociones de relatividad general.
 Conservación: Energía y Momentos
Energía: Energía cinética, energías potenciales, energía mecánica, energía térmica, energía
electromagnética, energía química, energía nuclear; transformación, transmisión y
conservación de la energía, relación entre la energía y la fuerza, relación entre energía y la
cinemática. Momento Lineal: Cantidad de movimiento, relación entre la cantidad de
movimiento y la fuerza, conservación de la cantidad de movimiento, colisiones, cohetes.
Momento Angular: Momento de inercial, momento angular, torca, centro de gravedad,
equilibrio, conservación del momento angular, relación entre la dinámica la cinemática
rotacional, solución de problemas con sistema donde aplique la conservación de la energía,
la cantidad de movimiento lineal y momento angular.
 Onda y oscilaciones
Oscilaciones, Vibraciones y sus propiedades. Onda mecánica, sus propiedades,
aplicaciones y experimentos. Onda electromagnética, sus propiedades, aplicaciones y
experimentos.
 Cuantización e incertidumbre
Desarrollo y análisis histórico de la física cuántica. Fundamentos, formalismos y
aplicaciones de la mecánica cuántica y Nuclear.
 Sistemas de partículas
Fundamento y aplicaciones de la física en estado: solido, líquido y gases.
 Naturaleza de la Ciencia
Modelos, principios, leyes y teoría científica. Sistemas, estructuras y funciones.
Mediciones, incertidumbre y estimación. Unidades y estándares.
 Experimentos en Física
Cada una de estas ideas fundamentales en física debe estar unida inseparablemente a
diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de investigación, análisis
e interpretación de datos, explicación con modelos matemáticos, análisis de la evidencia y
comunicación de los resultados con demostración de evidencia.

 Formación a nivel de las Biologías Generales: Conoce y aplica


 Teoría Molecular y Celular
Relaciona los procesos biológicos con la naturaleza química de la vida. Moléculas que
constituyen los seres vivos. Los organismos están organizados en base a células. Estructura
155
y función celular. Procesos que realiza la célula: nutrición, división y relación. Anatomía
y fisiología de plantas, animales y humanos. Estructura y función de los sistemas:
digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductivo, endocrino y nervioso. Pubertad como
etapa de desarrollo, cambios hormonales. Enfermedades que afectan a órganos y sistemas
de los seres vivos, mecanismo de prevención. Mecanismos de defensa ante enfermedades.
 Genética
La célula de todos los organismos contiene información genética que es transmitida de una
generación a la siguiente. Cruces derivados de los principios de la genética mendeliana.
Los rasgos hereditarios son transmitidos por lo genes. La molécula de ácido
desoxirribonucleico ADN, es el material genético que contiene las características
hereditarias y se encuentra en los cromosomas. Implicaciones biológicas del mapa del
genoma humano. Enfermedades y trastornos hereditarios.
 Evolución
La evolución geológica del planeta y la evolución biológica de las especies. Teorías.
Desarrollo y extinción de plantas y animales que vivieron en las diferentes Eras geológicas.
Teoría Moderna de la evolución. Biodiversidad, dominios, reinos. Características y
funciones de los seres vivos de acuerdo a los niveles de la taxonomía biológica.
 Ecología
Estabilidad en el ecosistema, productores, consumidores y descomponedores. Cambio en
el ecosistema por alteración de factores naturales y antrópicos. Los organismos requieren
de suministro de energía y de materiales de los cuales dependen y por los que compiten
con otros organismos. Recursos naturales, tipos, características e importancia para la
supervivencia de las especies. Producción de alimentos. Nutrición: Dieta balanceada.
Biotecnología alimentaria. Desarrollo sostenible de los recursos naturales. Contaminación
ambiental, causas y consecuencias. Enfermedades asociadas a problema de contaminación.
Agua, aire y suelo elementos vitales para la vida. Relación de los contenidos curriculares
a situaciones y problemática del contexto local, nacional e internacional.

 Formación a Nivel General en Ciencias de la Tierra y el Universo.


o La Tierra.
Los procesos de formación y dinámica del planeta Tierra, su composición física, y sus
diferentes capas y movimientos. La deriva continental y placas tectónicas. Fuerza,
movimiento, velocidad y energía de las placas tectónicas. Diferentes Eras y Periodos
geológicos de la Tierra. La “Explosión Cámbrica” y la evolución de la vida en la Tierra.
La hidrósfera y elementos que la componen. La composición química y clasificación de
los minerales y sus procesos de formación.
Los volcanes y los diferentes tipos de volcanes, su composición, erupción e impacto en los
seres vivos. Diferentes tipos de fallas y sus relaciones con los terremotos. Fallas y sismos
en la República Dominicana, La Española y la región. Geología de la República
Dominicana. Los diferentes tipos de ondas en un sismo. Los procesos de erosión y
descomposición química de las rocas y la formación del suelo. Ciclo de las rocas.

156
o Dinámica de los fenómenos naturales
Fenómenos naturales, su impacto en los seres vivos y medidas de seguridad ante estos
eventos. Energía, y magnitud de fenómenos naturales. Escalas de medición de fenómenos
naturales. Fenómenos naturales (tormentas, ciclones, lluvias, tornados, sismos, y tsunamis)
y sus influencias en la distribución de las especies del planeta. Diferencias entre la Tierra
y los otros planetas del sistema solar. Composición de las capas de la tierra. Minerales y
rocas. Datación de rocas y fósiles. Gases de efecto invernadero (GEI). Contaminación.
Yacimientos de hidrocarburos. Origen de los elementos. Reacciones Nucleares.
Composición química de los planetas y otros cuerpos del sistema solar y de las estrellas.
Los hidrocarburos y las fuentes de energía, así como su efecto en el medio ambiente.
Calentamiento global, cambio climático y huella de carbono. Contaminación en agua, suelo
y aire. Distribución del agua en el planeta: océanos, ríos, lagos, glaciales, casquetes polares,
agua subterránea. El ciclo del agua. Biosfera como espacio de interacción de seres vivos
en el planeta Tierra. Características de los grandes biomas de la Tierra. Condiciones
ambientales de las zonas de vida.

o Sostenibilidad y recursos disponibles.


Agua: composición, contaminación, tratamiento, potabilidad, distribución, escasez y
almacenamiento. Descontaminación del agua. Lluvia ácida. Diferentes usos de las presas.
Lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas. Propiedades de los elementos
químicos, su importancia y utilización en la sociedad y sus efectos en el organismo y en
el ambiente. Fuentes de contaminante (puntuales y difusas). Suelo. Contaminación y
descontaminación. Desarrollo sostenible y conservación de recursos naturales. Dinámica
de la atmósfera y elementos que la componen. Tiempo, clima y temperatura. Radiación
(espectro electromagnético, visible, infrarrojo y ultravioleta). Capas y características de la
atmosfera. Propiedades físicas y químicas del aire. Capa de ozono y la vida en el planeta.
Descomposición del ozono por los Cloro fluorocarbonos (CFCs). Contaminación
atmosférica. Gases de efecto invernadero (GEI). Daños causados por fenómenos naturales
y antrópicos. Estrategias para reducir los efectos de la contaminación (reciclar, reducir y
reusar). Los efectos del cambio climático en la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Calentamiento global y cambio climático. Dinámica global del aire. Efecto coriolis y
movimiento del aire. Vientos Alisios. Composición de la atmosfera primitiva (nitrógeno,
vapor de agua y dióxido de carbono ‘los principales gases’). Composición atmosférica de
otros planetas del sistema solar. Agua fuera del planeta Tierra.
o El Universo.
Reacciones nucleares que se producen en las estrellas y su vinculación al origen de los
elementos de la tabla periódica y su abundancia. Movimiento relativo, posición y dinámica
de los planetas en especial la tierra. Coordenadas. Sistema solar. Leyes de Kepler y el
movimiento de los planetas alrededor del sol. Movimientos en el sistema solar y galaxias.

157
Estrellas y constelaciones. Nebulosas y galaxias. La formación y evolución del universo.
Teoría del Big Bang y expansión del universo. Instrumentos ópticos astronómicos.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.
Gestión del Aprendizaje

 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va


sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
158
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación

 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen


(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
159
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Investiga, analiza y propone estrategias de enseñanza-aprendizaje acorde a la realidad de
la comunidad educativa y los recursos disponibles en el centro; adaptando, creando y
evaluando las estrategias según su eficiencia, pertinencia y dominio, promoviendo sin
excluir las del Currículo Dominicano acorde a la Naturaleza del Área y a la disciplina
Química. Considerando aquellas que faciliten las competencias articuladas en Química
con:
o Conceptos, leyes, principios y modelos.
o Procesos científicos y aplicaciones.
o Actitudes.

 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y


situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.

160
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.
 El docente de Química ha de exhibir y vivir de acuerdo con el desarrollo de hábitos,
conductas, comportamientos, reflexiones que implican el desarrollo de valores y actitudes,
los cuales integran objetividad, creatividad, curiosidad, colaboración, y perseverancia en
la búsqueda de explicaciones a partir de evidencias

Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
161
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

162
163
5.9 Docente de Ciencias de la Naturaleza (Física) para el Nivel Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta
a fenómenos naturales
Asume una actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

164
5.9 Docente de Ciencias de la Naturaleza (Física) para el Nivel Secundario

Estos docentes cuentan con pleno dominio del área de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en
Física, y con las competencias pedagógicas para impartir docencia en el Nivel Secundario,
procurando articulación con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del tercer nivel de
dominio de las Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza con énfasis en Física, motiva y promueve
comprensión de :
o Ideas fundamentales de la Física, conceptos, modelos, diseño y planificación de
experimentos, formulación de preguntas e hipótesis de los fenómenos y situaciones
como preconcepción para ser cuestionadas y analizadas en procesos científicos;
o De los fenómenos y problemas articulándolos en un marco conceptual de ideas,
leyes y modelos que faciliten su categorización y organización para ser
comprendido y aplicado en distintos contextos;
o La metacognición y las estrategias para la solución de problemas, el alcance de la
naturaleza de la ciencia y las implicaciones éticas, las comunidades científicas y la
apropiada comunicación tanto oral como escrita utilizando el correctamente el
lenguaje científico y manejando los términos técnicos de la Física.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza con énfasis en Física, motiva y promueve la
aplicación:
o Construcción de modelos, patrones, regularidad, dispositivos así como ejecución
de experimentos como fundamento de la Física y la ingeniería,

165
o Utilización de recursos informáticos y de ingenierías articulados con Física,
Química, Biología y matemática en la construcción de modelos y en la búsqueda
de solución de problemas,
o Utiliza espacios formales e informales para la indagación, análisis de los errores y
sus aportes.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza con énfasis en Física, motiva y promueve actitudes
de:
Liderazgo, ingeniosidad, curiosidad, cuestionamiento, creatividad, imaginación,
criticidad, objetividad, perseverancia y reflexión en la solución de problemas,
sistematización de los procesos científicos, trabajo individual y en grupos,
responsabilidad, experiencia lúdica y recreativa en el aprendizaje de la ciencia,
autonomía en el aprendizaje, deleite por la naturaleza, vocación científica, respecto
por las ideas y diferencia de los demás, prevención y cuidado por el medio
ambiente, los recursos, su salud y un comportamiento ético, criticidad en el uso y
manejo de la información.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

En el área de Ciencias de la Naturaleza se han concebido tres competencias: a) Ofrece


explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales, b) Aplica procedimientos científicos
y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta a fenómenos naturales y c) Asume una
actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones científicas y

166
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Nivel Secundario.

La dimensión sobre el contenido disciplinar en este perfil cuenta con un segmento común y con
un apartado especializado que hace énfasis en Física (recuadro No. 3).

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Es la capacidad para investigar e interrogar ideas, conceptos, modelos, principios y leyes, a partir
de la evidencia y dar explicaciones a situaciones, problemas y fenómenos naturales, seleccionando
entre los distintos medios y fuentes de información, y utilizándolos según respondan
eficientemente a su propósito, comprendiendo el lenguaje científico que se emplea en la
comunicación.

Donde se considera:
 Identifica problemas o fenómenos naturales.
 Diseña y aplica estrategias para explicar problemas o fenómenos naturales.
 Busca evidencias que permitan dar explicación a problemas.
 Analiza y evalúa los resultados obtenidos.
 Comprende el alcance de la idea, concepto, teoría, ley o principio que aplica a problemas
o fenómenos naturales.
 Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.

167
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta
a fenómenos naturales
Es la capacidad para diseñar, construir, proponer modelos, seleccionar y utilizar distintos
materiales, instrumentos, métodos, técnicas y estrategias para indagar su entorno natural, formular
problemas, preguntas e hipótesis y ofrecer explicaciones con análisis de datos, utilizando
apropiadamente los procedimientos científicos al experimentar y en su quehacer científico y
tecnológico.

Donde se considera:
 Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a
situaciones cotidianas.
 Reconoce y propone estructuras y mecanismos, y su función en la sociedad.
 Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta
a problemas o fenómenos naturales.
 Diseña experimentos y herramientas para dar respuesta al problema o fenómeno natural.
 Evalúa y comprende el alcance del procedimiento, técnica y herramienta utilizada para dar
respuesta al problema o fenómeno natural.
 Toma decisiones para poner en práctica las soluciones y hallazgos encontrados

Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Consiste en la adquisición de actitudes y valores que promuevan el desarrollo intelectual y de
comportamiento, que favorezca la apertura y reflexión de las acciones en su entorno y ante los
fenómenos, problemas y situaciones científicas y tecnológicas. Incentivando la vocación
científica, aprender a aprender, la objetividad, el emprendurismo, el quehacer científico escolar,
análisis y evaluación de las estrategias y métodos en la solución de problemas y sus consecuencias,
la prevención y cuidado de su salud, la curiosidad y el deleite en la exploración de la Naturaleza y
sus fenómenos, el conocimiento sobre sí mismo y su cuidado, así como una convivencia sostenible
con todos los seres vivos y el uso sostenible de los recursos del planeta.

Donde se considera:
 Asume con responsabilidad crítica el impacto en su salud de acuerdo a su estilo de vida.
 Evalúa y previene los riesgos de seguridad en la búsqueda de soluciones a problemas,
fenómenos naturales, situaciones cotidianas y laborales.
 Reconoce y valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el
medio ambiente.
 Asume con responsabilidad el uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos.
 Comprende y actúa con responsabilidad crítica para un desarrollo sostenible de la sociedad.

168
Elementos / temáticas esenciales:
 Formación a nivel de las Físicas Generales: Conoce y aplica
 Fuerzas, campos e Internaciones
Cinemática traslacional y rotacional en 1D, 2D y 3D: marco de referencia, trayectoria,
posición, centro de masa, desplazamiento, magnitud del desplazamiento, distancia,
velocidad, rapidez, aceleración, movimiento en un marco de referencia no inercial.
Dinámica traslacional y rotacional clásica: Leyes de Newton, Aplicaciones de las leyes de
newton y fuerzas variables, Fuerza gravitacional, Primera y tercera Ley de Kepler.
Relación entre fuerza y variables de cinemática, relación entre la fuerza y cinemática.
Electroestática y electrodinámica: Ley de Coulomb, Leyes de electromagnetismo,
aplicaciones de las leyes. Diseño de experimentos, construcción, análisis y comunicación
de graficas a partir de experimentos.
Campos: Conceptos e implicaciones de campo. Construcción y modelos de campo.
Fundamentos y aplicaciones de la física nuclear. Diseño de experimentos, construcción,
análisis y comunicación de graficas a partir de experimentos.
Espacio y tiempo: Cinemática relativista. Aplicaciones de las ideas mecánica relativista.
Nociones de relatividad general.
 Conservación: Energía y Momentos
Energía: Energía cinética, energías potenciales, energía mecánica, energía térmica, energía
electromagnética, energía química, energía nuclear; transformación, transmisión y
conservación de la energía, relación entre la energía y la fuerza, relación entre energía y la
cinemática. Momento Lineal: Cantidad de movimiento, relación entre la cantidad de
movimiento y la fuerza, conservación de la cantidad de movimiento, colisiones, cohetes.
Momento Angular: Momento de inercial, momento angular, torca, centro de gravedad,
equilibrio, conservación del momento angular, relación entre la dinámica la cinemática
rotacional, solución de problemas con sistema donde aplique la conservación de la energía,
la cantidad de movimiento lineal y momento angular.
 Onda y oscilaciones
Oscilaciones, Vibraciones y sus propiedades. Onda mecánica, sus propiedades,
aplicaciones y experimentos. Onda electromagnética, sus propiedades, aplicaciones y
experimentos.
 Cuantización e Incertidumbre
Desarrollo y análisis histórico de la física cuántica. Fundamentos, formalismos y
aplicaciones de la mecánica cuántica y Nuclear.
 Sistemas de partículas
Fundamento y aplicaciones de la física en estado: solido, líquido y gases.
 Naturaleza de la Ciencia
Modelos, principios, leyes y teoría científica. Sistemas, estructuras y funciones.
Mediciones, incertidumbre y estimación. Unidades y estándares.
 Experimentos en Física

169
Cada una de estas ideas fundamentales en física debe estar unida inseparablemente a
diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de investigación, análisis
e interpretación de datos, explicación con modelos matemáticos, análisis de la evidencia y
comunicación de los resultados con demostración de evidencia.

a1. Énfasis en la formación especializada en Física (recuadro No. 3)

Énfasis en la formación especializada en Física


Para completar la formación disciplinar en Física, el docente debe dominar
a nivel especializado (superior al nivel de física general, esto es, un nivel
avanzado) en la disciplina, los contenidos conceptuales y procedimentales
que cubran las teorías, leyes, principios y modelos de:
 Método Matemático de la Física.
 Mecánica Clásica.
 Electromagnetismo y Óptica.
 Termodinámica y Mecánica Estadística.
 Mecánica Cuántica.
 Didáctica especial en Física.
 Diseño de laboratorio en Física.

 Formación a nivel de las Químicas Generales: Conoce y aplica


 Estructura y propiedades de la Materia
Clasificación de la Materia. Propiedades de la Materia. Medición e incertidumbre.
Nomenclatura de compuestos. Tabla periódica y las propiedades de los elementos. Estados
de la Materia, sus conceptos, propiedades, principios, modelos, aplicaciones y
experimentos que demuestran.
 Átomos y Moléculas
Átomos y Teoría atómica. Estructura y propiedades del átomo. Moléculas. Iones
Principios de mecánica cuántica, el átomo y moléculas. Enlaces químicos. Termoquímica.
Teoría cinética para los estados de la materia. Reacción química. Mecanismo de reacción.
Equilibrio químico. Ácidos y bases. Electroquímica. Química atmosférica. Procesos
químicos nucleares.
 Ley de conservación de la masa
Ley de las proporciones definidas o constantes o Ley de Proust. Ley de las proporciones
múltiples o Ley de Dalton. Principio de Avogadro. Principio de Incertidumbre o de
Heinsenberg. Principio de Le Chatelier.
 Fármacos y efectos en el ser humano. Medicina. Drogas. Medicina natural. Productos
naturales.

170
 Debe dominar y aplicar los conceptos, propiedades, principios, leyes, modelos, diseño y
ejecución de experimentos, comunicándose adecuadamente.

 Formación a nivel de las Biologías Generales: Conoce y aplica


 Teoría Molecular y Celular
Relaciona los procesos biológicos con la naturaleza química de la vida. Moléculas que
constituyen los seres vivos. Los organismos están organizados en base a células. Estructura
y función celular. Procesos que realiza la célula: nutrición, división y relación. Anatomía
y fisiología de plantas, animales y humanos. Estructura y función de los sistemas:
digestivo, respiratorio, circulatorio, reproductivo, endocrino y nervioso. Pubertad como
etapa de desarrollo, cambios hormonales. Enfermedades que afectan a órganos y sistemas
de los seres vivos, mecanismo de prevención. Mecanismos de defensa ante enfermedades.
 Genética
La célula de todos los organismos contiene información genética que es transmitida de una
generación a la siguiente. Cruces derivados de los principios de la genética mendeliana.
Los rasgos hereditarios son transmitidos por lo genes. La molécula de ácido
desoxirribonucleico ADN, es el material genético que contiene las características
hereditarias y se encuentra en los cromosomas. Implicaciones biológicas del mapa del
genoma humano. Enfermedades y trastornos hereditarios.
 Evolución
La evolución geológica del planeta y la evolución biológica de las especies. Teorías.
Desarrollo y extinción de plantas y animales que vivieron en las diferentes Eras geológicas.
Teoría Moderna de la evolución. Biodiversidad, dominios, reinos. Características y
funciones de los seres vivos de acuerdo a los niveles de la taxonomía biológica.
 Ecología
Estabilidad en el ecosistema, productores, consumidores y descomponedores. Cambio en
el ecosistema por alteración de factores naturales y antrópicos. Los organismos requieren
de suministro de energía y de materiales de los cuales dependen y por los que compiten
con otros organismos. Recursos naturales, tipos, características e importancia para la
supervivencia de las especies. Producción de alimentos. Nutrición: Dieta balanceada.
Biotecnología alimentaria. Desarrollo sostenible de los recursos naturales. Contaminación
ambiental, causas y consecuencias. Enfermedades asociadas a problema de contaminación.
Agua, aire y suelo elementos vitales para la vida. Relación de los contenidos curriculares
a situaciones y problemática del contexto local, nacional e internacional.

 Formación a Nivel General en Ciencias de la Tierra y el Universo.


o La Tierra.
Los procesos de formación y dinámica del planeta Tierra, su composición física, y sus
diferentes capas y movimientos. La deriva continental y placas tectónicas. Fuerza,
movimiento, velocidad y energía de las placas tectónicas. Diferentes Eras y Periodos
geológicos de la Tierra. La “Explosión Cámbrica” y la evolución de la vida en la Tierra.
171
La hidrósfera y elementos que la componen. La composición química y clasificación de
los minerales y sus procesos de formación.
Los volcanes y los diferentes tipos de volcanes, su composición, erupción e impacto en los
seres vivos. Diferentes tipos de fallas y sus relaciones con los terremotos. Fallas y sismos
en la República Dominicana, La Española y la región. Geología de la República
Dominicana. Los diferentes tipos de ondas en un sismo. Los procesos de erosión y
descomposición química de las rocas y la formación del suelo. Ciclo de las rocas.

o Dinámica de los fenómenos naturales


Fenómenos naturales, su impacto en los seres vivos y medidas de seguridad ante estos
eventos. Energía, y magnitud de fenómenos naturales. Escalas de medición de fenómenos
naturales. Fenómenos naturales (tormentas, ciclones, lluvias, tornados, sismos, y tsunamis)
y sus influencias en la distribución de las especies del planeta. Diferencias entre la Tierra
y los otros planetas del sistema solar. Composición de las capas de la tierra. Minerales y
rocas. Datación de rocas y fósiles. Gases de efecto invernadero (GEI). Contaminación.
Yacimientos de hidrocarburos. Origen de los elementos. Reacciones Nucleares.
Composición química de los planetas y otros cuerpos del sistema solar y de las estrellas.
Los hidrocarburos y las fuentes de energía, así como su efecto en el medio ambiente.
Calentamiento global, cambio climático y huella de carbono. Contaminación en agua, suelo
y aire. Distribución del agua en el planeta: océanos, ríos, lagos, glaciales, casquetes polares,
agua subterránea. El ciclo del agua. Biosfera como espacio de interacción de seres vivos
en el planeta Tierra. Características de los grandes biomas de la Tierra. Condiciones
ambientales de las zonas de vida.

o Sostenibilidad y recursos disponibles.


Agua: composición, contaminación, tratamiento, potabilidad, distribución, escasez y
almacenamiento. Descontaminación del agua. Lluvia ácida. Diferentes usos de las presas.
Lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas. Propiedades de los elementos
químicos, su importancia y utilización en la sociedad y sus efectos en el organismo y en
el ambiente. Fuentes de contaminante (puntuales y difusas). Suelo. Contaminación y
descontaminación. Desarrollo sostenible y conservación de recursos naturales. Dinámica
de la atmósfera y elementos que la componen. Tiempo, clima y temperatura. Radiación
(espectro electromagnético, visible, infrarrojo y ultravioleta). Capas y características de la
atmosfera. Propiedades físicas y químicas del aire. Capa de ozono y la vida en el planeta.
Descomposición del ozono por los Cloro fluorocarbonos (CFCs). Contaminación
atmosférica. Gases de efecto invernadero (GEI). Daños causados por fenómenos naturales
y antrópicos. Estrategias para reducir los efectos de la contaminación (reciclar, reducir y
reusar). Los efectos del cambio climático en la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Calentamiento global y cambio climático. Dinámica global del aire. Efecto coriolis y
movimiento del aire. Vientos Alisios. Composición de la atmosfera primitiva (nitrógeno,

172
vapor de agua y dióxido de carbono ‘los principales gases’). Composición atmosférica de
otros planetas del sistema solar. Agua fuera del planeta Tierra.
o El Universo.
Reacciones nucleares que se producen en las estrellas y su vinculación al origen de los
elementos de la tabla periódica y su abundancia. Movimiento relativo, posición y dinámica
de los planetas en especial la tierra. Coordenadas. Sistema solar. Leyes de Kepler y el
movimiento de los planetas alrededor del sol. Movimientos en el sistema solar y galaxias.
Estrellas y constelaciones. Nebulosas y galaxias. La formación y evolución del universo.
Teoría del Big Bang y expansión del universo. Instrumentos ópticos astronómicos.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.
173
Gestión del Aprendizaje
 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.
Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).

174
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Investiga, analiza y propone estrategias de enseñanza-aprendizaje acorde a la realidad de
la comunidad educativa y los recursos disponibles en el centro; adaptando, creando y
evaluando las estrategias según su eficiencia, pertinencia y dominio, promoviendo sin
excluir las del Currículo Dominicano acorde a la Naturaleza del Área y a la disciplina
Física. Considerando aquellas que faciliten las competencias articuladas en Física con:
o Conceptos, leyes, principios y modelos.
o Procesos científicos y aplicaciones.
o Actitudes.
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.
175
Desarrollo profesional y prácticas éticas
 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

176
177
5.10. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y del Universo) para el
Nivel Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta
a fenómenos naturales
Asume una actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje
Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación Investigación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

178
5.10. Docente de Ciencias de la Naturaleza (Ciencias de la Tierra y del
Universo) para el Nivel Secundario

Estos docentes cuentan con pleno dominio del área de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en
Ciencias de la Tierra y del Universo, y con las competencias pedagógicas para impartir docencia
en el Nivel Secundario, procurando articulación con otras áreas de conocimiento para el desarrollo
del tercer nivel de dominio de las Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en Ciencias de la Tierra y del
Universo, motiva y promueve comprensión de:
o Conocimientos científicos del mundo natural, desarrollo de capacidades para los
procesos de la indagación, enfatizando en la planificación y ejecución de
experimentos.
o Conocimientos sobre fenómenos naturales de acuerdo a las características de las
etapas de desarrollo humano de los estudiantes y atendiendo a la diversidad y
necesidades educativas espaciales.
o Desarrollo de ideas y modo de conocer la ciencia escolar, brindando ambientes
ricos y estimulantes que promuevan la curiosidad y favorezcan las vías de acceso
al conocimiento.
o Propicia el desarrollo del vocabulario científico, asociado a la comprensión de ideas
y conceptos, apropiándose del conocimiento y capacidad para su explicación,
o La importancia de utilizar los conocimientos de ciencias de la vida para satisfacer
las necesidades humanas con apego en los principios éticos y morales, y la
participación en la toma de decisiones tendentes a proponer posibles soluciones a
problemas locales.

179
o Participación en comunidades científicas para su desarrollo cognoscitivo, uso de
lenguaje científico y relaciones de intercambio de experiencias didácticas como
herramientas claves para potenciar el aprendizaje de la ciencia.
o Conocimientos científicos de geología, meteorología y astronomía.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en Ciencias de la Tierra y del
Universo, motiva y promueve aplicaciones:
o Diseño, elaboración, manipulación de materiales didácticos, modelos funcionales
y ejecución de experimentos para apoyar situaciones de aprendizaje, habilidades y
competencias en el área de ciencias de la Tierra y el universo.
o Utilización de recursos tecnológicos apropiados al área, que les permita la
adquisición de conocimientos sobre fenómenos y procesos de la naturaleza.
o Diseña experimentos y herramientas para dar respuesta al movimiento de los
planetas alrededor del sol.
o Utiliza instrumentos ópticos como el telescopio para observar la luna, el sol, planeta
y estrellas.
 El profesor de Ciencias de la Naturaleza, con énfasis en Ciencias de la Tierra y del
Universo, motiva y promueve actitudes de:
o Desarrollo de liderazgo, creatividad, ingeniosidad, imaginación, criticidad,
objetividad y reflexión en la exploración de su entorno y en la búsqueda de solución
de situaciones problemáticas,
o Responsabilidad en el trabajo individual y colectivo, y respeto por las ideas y
diferencia de los demás.
o Interés por el cuidado y protección del medio ambiente y el uso apropiado de los
recursos naturales.
o Cuidado de su salud, hábitos de higiene y consumo de alimentos saludables.
o Valoración del ambiente como medio de recreación, y de espacio lúdico.
o Evaluación y prevención los riesgos de seguridad en la amenaza de un desastre
natural.
o Uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

180
Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

En el área de Ciencias de la Naturaleza se han concebido tres competencias: a) Ofrece


explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales, b) Aplica procedimientos científicos
y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta a fenómenos naturales y c) Asume una
actitud crítica y preventiva ate fenómenos naturales, problemas y situaciones científicas y
tecnológicas. A continuación se describe el alcance de estas competencias para la formación de
los docentes del Nivel Secundario.

La dimensión sobre el contenido disciplinar en este perfil cuenta con un segmento común y con
un apartado especializado que hace énfasis en Ciencias de la Tierra y del Universo (recuadro No.
4).

Ofrece explicaciones científicas a problemas y fenómenos naturales


Es la capacidad para investigar e interrogar ideas, conceptos, modelos, principios y leyes, a partir
de la evidencia y dar explicaciones a situaciones, problemas y fenómenos naturales, seleccionando
entre los distintos medios y fuentes de información, y utilizándolos según respondan
eficientemente a su propósito, comprendiendo el lenguaje científico que se emplea en la
comunicación.

Donde se considera:
 Identifica problemas o fenómenos naturales.
 Diseña y aplica estrategias para explicar problemas o fenómenos naturales.
 Busca evidencias que permitan dar explicación a problemas.
 Analiza y evalúa los resultados obtenidos.
 Comprende el alcance de la idea, concepto, teoría, ley o principio que aplica a problemas
o fenómenos naturales.
 Comunica sus resultados utilizando el lenguaje científico y tecnológico.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar respuesta


a fenómenos naturales
Es la capacidad para diseñar, construir, proponer modelos, seleccionar y utilizar distintos
materiales, instrumentos, métodos, técnicas y estrategias para indagar su entorno natural, formular
181
problemas, preguntas e hipótesis y ofrecer explicaciones con análisis de datos, utilizando
apropiadamente los procedimientos científicos al experimentar y en su quehacer científico y
tecnológico.
Donde se considera:
 Construye, ensambla y explora objetos y herramientas que le permitan dar respuestas a
situaciones cotidianas.
 Reconoce y propone estructuras y mecanismos, y su función en la sociedad.
 Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas adecuadas para dar respuesta
a problemas o fenómenos naturales.
 Diseña experimentos y herramientas para dar respuesta al problema o fenómeno natural.
 Evalúa y comprende el alcance del procedimiento, técnica y herramienta utilizada para dar
respuesta al problema o fenómeno natural.
 Toma decisiones para poner en práctica las soluciones y hallazgos encontrados

Asume una actitud crítica y preventiva ante fenómenos naturales, problemas y situaciones
científicas y tecnológicas.
Consiste en la adquisición de actitudes y valores que promuevan el desarrollo intelectual y de
comportamiento, que favorezca la apertura y reflexión de las acciones en su entorno y ante los
fenómenos, problemas y situaciones científicas y tecnológicas. Incentivando la vocación
científica, aprender a aprender, la objetividad, el emprendurismo, el quehacer científico escolar,
análisis y evaluación de las estrategias y métodos en la solución de problemas y sus consecuencias,
la prevención y cuidado de su salud, la curiosidad y el deleite en la exploración de la Naturaleza y
sus fenómenos, el conocimiento sobre sí mismo y su cuidado, así como una convivencia sostenible
con todos los seres vivos y el uso sostenible de los recursos del planeta.

Donde se considera:
 Asume con responsabilidad crítica el impacto en su salud de acuerdo a su estilo de vida.
 Evalúa y previene los riesgos de seguridad en la búsqueda de soluciones a problemas,
fenómenos naturales, situaciones cotidianas y laborales.
 Reconoce y valora el desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el
medio ambiente.
 Asume con responsabilidad el uso sostenible de los recursos naturales y tecnológicos.
 Comprende y actúa con responsabilidad crítica para un desarrollo sostenible de la sociedad.

Elementos / temáticas esenciales:


 Formación a Nivel General en Ciencias de la Tierra y el Universo.
o La Tierra
Los procesos de formación y dinámica del planeta Tierra, su composición física, y sus
diferentes capas y movimientos.
La deriva continental y placas tectónicas como evidencia de la evolución del planeta.
Fuerza, movimiento, velocidad y energía de las placas tectónicas.
182
Diferentes Eras y Periodos geológicos de la Tierra. La “Explosión Cámbrica” y la
evolución de la vida en la Tierra.
La hidrósfera y elementos que la componen.
La composición química y clasificación de los minerales y sus procesos de formación.
Los volcanes como resultado del movimiento de magma hacia la superficie.
Los diferentes tipos de volcanes, su composición, erupción e impacto en los seres vivos.
Composición química y temperatura del magma.
Diferentes tipos de fallas y sus relaciones con los terremotos.
Fallas y sismos en la República Dominicana, La Española y la región. Vulnerabilidad de
la República Dominicana ante sismos.
Geología de la República Dominicana.
Los diferentes tipos de ondas en un sismo.
Los procesos de erosión y descomposición química de las rocas y la formación del suelo.
Ciclo de las rocas.
Dinámica de los fenómenos naturales, su impacto en los seres vivos y medidas de seguridad
ante estos eventos.
Energía, y magnitud de fenómenos naturales. Escalas de medición de fenómenos naturales.
Fenómenos naturales (tormentas, ciclones, lluvias, tornados, sismos, y tsunamis) y sus
influencias en la distribución de las especies del planeta.
Diferencias entre la Tierra y los otros planetas del sistema solar.
Composición de las capas de la tierra. Minerales y rocas. Datación de rocas y fósiles. Gases
de efecto invernadero (GEI). Contaminación. Yacimientos de hidrocarburos.
Origen de los elementos. Reacciones Nucleares. Composición química de los planetas y
otros cuerpos del sistema solar y de las estrellas.
Reconoce la importancia de los hidrocarburos como fuente de energía, así como su efecto
en el medio ambiente. (Calentamiento global, cambio climático y huella de carbono).
Contaminación por: metales pesados. Metales (plomo, mercurio, hierro, calcio, magnesio,
zinc, cobre, galio)
Distribución del agua en el planeta: océanos, ríos, lagos, glaciales, casquetes polares, agua
subterránea. El ciclo del agua.
Biosfera como espacio de interacción de seres vivos en el planeta Tierra.
Características de los grandes biomas de la Tierra.
Los seres vivos en el planeta. Su clasificación. Principales Zonas de Vida de República
Dominicana.
Condiciones ambientales de las zonas de vida.
Tipos de vegetación y de animales de las zonas de vida (de Holdridge) de la República
Dominicana y sus características.
Agua: composición, contaminación, tratamiento, potabilidad, distribución, escasez y
almacenamiento. Descontaminación del agua. Lluvia ácida.
Diferentes usos de las presas.
Lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas.

183
Propiedades de los elementos químicos, su importancia y utilización en la sociedad y sus
efectos en el organismo y en el ambiente.
Fuentes de contaminante (puntuales y difusas).
Suelo. Contaminación y descontaminación.
Desarrollo sostenible y conservación de recursos naturales.
Dinámica de la atmósfera y elementos que la componen.
Tiempo, clima y temperatura.
Radiación (espectro electromagnético, visible, infrarrojo y ultravioleta).
Capas y características de la atmosfera. Propiedades físicas y químicas del aire.
Capa de ozono. Su importancia en la vida de la Tierra.
Descomposición del ozono por los Clorofluorocarbonos (CFCs).
Contaminación atmosférica. Gases de efecto invernadero (GEI). Daños causados por
fenómenos naturales y antrópicos.
Estrategias para reducir los efectos de la contaminación (reciclar, reducir y reusar).
Los efectos del cambio climático en la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Conoce la
diferencia entre calentamiento global y cambio climático.
Dinámica global del aire. Efecto coriolis y movimiento del aire.
Vientos Alisios.
Composición de la atmosfera primitiva (nitrógeno, vapor de agua y dióxido de carbono ‘los
principales gases’).
Composición atmosférica de otros planetas del sistema solar. Agua fuera del planeta Tierra.
o El Universo
Reacciones nucleares que se producen en las estrellas y su vinculación al origen de los
elementos de la tabla periódica y su abundancia.
Movimiento relativo, posición y dinámica de los planetas en especial la tierra.
Coordenadas.
Sistema solar.
Leyes de Kepler y el movimiento de los planetas alrededor del sol.
Movimientos en el sistema solar y galaxias
Estrellas y constelaciones.
Nebulosas y galaxias
La formación y evolución del universo.
Teoría del Big Bang y expansión del universo.
Instrumentos ópticos astronómicos.

a1. Énfasis en la formación en Ciencias de la Tierra y el Universo (recuadro No. 4)

Énfasis en la formación especializada en Ciencias de la Tierra y el Universo


Para completar la formación disciplinar en Física, el docente debe dominar a
nivel especializado (superior al nivel de física general, esto es, un nivel
184
avanzado) en la disciplina, los contenidos conceptuales y procedimentales que
cubran las teorías, leyes, principios y modelos de:
 Astronomía.
 Introducción a la Relatividad.
 Geología.
 Geofísica.
 Climatología.
 Didáctica especial.
 Diseño de laboratorio.

 Formación a nivel de las Físicas Generales: Conoce y aplica


Fuerzas, campos e Internaciones
Cinemática traslacional y rotacional en 1D, 2D y 3D: Marco de Referencia, Trayectoria,
Posición, Centro de masa, Desplazamiento, magnitud del desplazamiento, distancia,
Velocidad, Rapidez, Aceleración, movimiento en un marco de referencia no inercial.
Dinámica traslacional y rotacional clásica: Leyes de Newton, Aplicaciones de las leyes de
newton y fuerzas variables, Fuerza gravitacional, Primera y tercera Ley de Kepler.
Relación entre fuerza y variables de cinemática, relación entre la fuerza y cinemática.
Electroestática y electrodinámica: Ley de Coulomb, Leyes de electromagnetismo,
aplicaciones de las leyes. Diseño de experimentos, construcción, análisis y comunicación
de graficas a partir de experimentos.
Campos: Conceptos e implicaciones de campo. Construcción y modelos de campo.
Fundamentos y aplicaciones de la física nuclear. Diseño de experimentos, construcción,
análisis y comunicación de graficas a partir de experimentos.
Espacio y tiempo: Cinemática relativista. Aplicaciones de las ideas mecánica relativista.
Nociones de relatividad general.
o Conservación: Energía y Momentos
Energía: Energía cinética, energías potenciales, energía mecánica, energía térmica, energía
electromagnética, energía química, energía nuclear; transformación, transmisión y
conservación de la energía, relación entre la energía y la fuerza, relación entre energía y la
cinemática.
Momento Lineal: Cantidad de movimiento, relación entre la cantidad de movimiento y la
fuerza, conservación de la cantidad de movimiento, colisiones, cohetes.
Momento Angular: Momento de inercial, momento angular, torca, centro de gravedad,
equilibrio, conservación del momento angular, relación entre la dinámica la cinemática
rotacional, solución de problemas con sistema donde aplique la conservación de la energía,
la cantidad de movimiento lineal y momento angular.
o Onda y oscilaciones
Oscilaciones, Vibraciones y sus propiedades
Onda mecánica, sus propiedades, aplicaciones y experimentos.

185
Onda electromagnética, sus propiedades, aplicaciones y experimentos.
o Cuantización e Incertidumbre
Desarrollo y análisis histórico de la física cuántica. Fundamentos, formalismos y
aplicaciones de la mecánica cuántica y Nuclear.
o Sistemas de partículas
Fundamento y aplicaciones de la física en estado: solido, líquido y gases.
o Naturaleza de la Ciencia
Modelos, principios, leyes y teoría científica.
Sistemas, estructuras y funciones.
Mediciones, incertidumbre y estimación.
Unidades y estándares.
o Experimentos en Física
Cada una de estas ideas fundamentales en física debe estar unida inseparablemente a
diseño de experimentos, construcción de modelos, planificación de investigación, análisis
e interpretación de datos, explicación con modelos matemáticos, análisis de la evidencia y
comunicación de los resultados con demostración de evidencia.

 Formación a nivel de las Químicas Generales: Conoce y aplica


o Estructura y propiedades de la Materia
Clasificación de la Materia
Propiedades de la Materia
Medición e incertidumbre
Nomenclatura de compuestos
Tabla periódica y las propiedades de los elementos
Estados de la Materia, sus conceptos, propiedades, principios, modelos, aplicaciones y
experimentos que demuestran.
o Reacciones
Debe dominar y aplicar los conceptos, propiedades, principios, leyes, modelos, diseño y
ejecución de experimentos, comunicándose adecuadamente a nivel.
o Átomos y Moléculas interacción:
Átomos y Teoría atómica
Estructura y propiedades del átomo
Moléculas
Iones
Principios de mecánica cuántica, el átomo y moléculas
Enlaces químicos
Termoquímica
Teoría cinética para los estados de la materia
Reacción química
Mecanismo de reacción
Equilibrio químico

186
Ácidos y bases
Electroquímica
Química atmosférica
Procesos químicos nucleares
Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier.
Ley de las proporciones definidas o constantes o Ley de Proust.
Ley de las proporciones múltiples o Ley de Dalton.
Principio de Avogadro.
Principio de Incertidumbre o de Heinsenberg.
Principio de Le Chatelier.

 Formación a nivel de las Biologías Generales: Conoce y aplica


o Teoría Molecular:
Relaciona los procesos biológicos con la naturaleza química de la vida
Moléculas que constituyen los seres vivos.
Los organismos están organizados en base a células
Estructura y función celular
Procesos que realiza la célula: nutrición, división y relación.
Anatomía y fisiología de plantas, animales y humanos.
Estructura y función del sistema reproductor humano.
Pubertad como etapa de desarrollo, cambios hormonales.
Enfermedades que afectan a órganos y sistemas de los seres vivos, mecanismo de
prevención.
Mecanismos de defensa ante enfermedades que afectan a los seres vivos.
o Genética:
La célula de todos los organismos contiene información genética que es transmitida de una
generación a la siguiente.
Cruces derivados de los principios de la genética mendeliana.
Los rasgos hereditarios son transmitidos por lo genes
La molécula de ácido desoxirribonucleico ADN, es el material genético que contiene las
características hereditarias y se encuentra en los cromosomas.
Implicaciones biológicas del mapa del genoma humano.
Enfermedades y trastornos hereditarios.
o Evolución:
La evolución geológica del planeta y la evolución biológica de las especies. Teorías.
Desarrollo y extinción de plantas y animales que vivieron en las diferentes Eras geológicas.
Teoría Moderna de la evolución.
Biodiversidad, dominios, reinos.
Características y funciones de los seres vivos de acuerdo a los niveles de la taxonomía
biológica.
o Ecología:

187
Estabilidad en el ecosistema, productores, consumidores y descomponedores.
Cambio en el ecosistema por alteración de factores naturales y antrópicos.
Los organismos requieren de suministro de energía y de materiales de los cuales dependen
y por los que compiten con otros organismos.
Recursos naturales, tipos, características e importancia para la supervivencia de las
especies.
Producción de alimentos.
Dieta balanceada.
Biotecnología alimentaria.
Desarrollo sostenible de los recursos naturales
Contaminación ambiental, causas y consecuencias
Enfermedades asociadas a problema de contaminación.
Agua, aire y suelo elementos vitales para la vida.
Relación de los contenidos curriculares a situaciones y problemática del contexto local,
nacional e internacional.

C. Sobre el Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
188
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

Gestión del Aprendizaje


 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.
189
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Investiga, analiza y propone estrategias de enseñanza-aprendizaje acorde a la realidad de
la comunidad educativa y los recursos disponibles en el centro; adaptando, creando y
evaluando las estrategias según su eficiencia, pertinencia y dominio, promoviendo sin
excluir las del Currículo Dominicano acorde a la Naturaleza del Área y a la disciplina.
Considerando aquellas que faciliten las competencias articuladas en Ciencias de la Tierra
y del Universo:
o Conceptos, leyes, principios y modelos.
o Procesos científicos y aplicaciones.
o Actitudes.
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
190
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.

191
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

192
193
5.11 Docente de Educación Artística para los Niveles Primario y Secundario

B. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

C. Sobre el Contenido Curricular


Competencia Comunicación Artística
Competencia Creativa
Competencia de sensibilidad artística
Competencia de contextualización

D. Proceso de enseñanza-aprendizaje
Planificación Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

E. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

194
5.11. Docente de Educación Artística para los Niveles Primario y Secundario

El personal docente del Área de Educción Artística para los Niveles Primario y Secundario, está
compuesto por profesionales que dominan saberes, conceptos, métodos de investigación y técnicas
relacionadas con su campo de conocimiento y otros campos afines. Poseen un amplio dominio del
currículo actualizado general y del área, proponiéndose el logro de las siete competencias
fundamentales establecidas en el mismo, a través del desarrollo las dos competencias específicas
del área de Educación Artística. Mantienen un equilibrio entre los contenidos pedagógicos y
artísticos del área, mediadores de este proceso, sean estos de tipo procedimental, conceptual o
actitudinal, tomando en cuenta, tanto para la evaluación como para todo proceso de aprendizaje,
los indicadores de logro de las competencias, orientando acciones educativas pertinentes.
Poseen dominio de una o más disciplinas artísticas, conocen la historia y los hechos fundamentales
de la historia de las artes y la cultura, tienen nociones básicas del devenir artístico y cultural que
les permite entender la adecuación de estos a los contextos de su quehacer.
Poseen la capacidad analítica y crítica para evaluar en su contexto las producciones de sus
estudiantes tal y como son planteadas.
Conocen los elementos básicos del folclor nacional.
Muestran capacidad creativa y emprendedora para formular, diseñar y gestionar proyectos así
como buscar e integrar nuevos conocimientos

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones: a) Sobre el Contenido Curricular, b) Sobre el


o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d) Compromiso
Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje.

Desarrollo del o la estudiante


 Conocen a sus estudiantes, saben cómo aprenden y lo que deben aprender.
 Tienen conocimiento acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los y las
estudiantes de acuerdo a su edad y grado.
 Reconocen la influencia del contexto, por lo que toman en cuenta el entorno familiar, social
y cultural en los procesos de aprendizaje en las diferentes etapas de desarrollo en las que
se encuentra cada estudiante y le acompañan en el proceso de autoconocimiento.
 Reconocen la importancia de incorporar a su práctica educativa, las necesidades e intereses
de la diversidad de estudiantes que conforma su grupo, para apoyar sus aprendizajes.
 Reconocen formas de intervención docente que favorecen la construcción de
conocimientos a partir de lo que saben sus estudiantes.

Diferencias en el aprendizaje
 Identifican y gestionan apoyos para atender necesidades educativas específicas en
contexto favoreciendo la inclusión.

195
 Consideran la progresión de los niveles de dominio de las competencias fundamentales y
específicas en la asignatura al momento de planificar sus acciones formativas.

Ambientes de aprendizaje
 Reconoce la importancia de favorecer los aprendizajes del estudiantado mediante la
práctica, la investigación, la discusión colectiva y la interacción entre pares.
 Promueve en las aulas un clima propicio para que los y las estudiantes se sientan
dispuestos a expresarse en ambientes colectivos, lo que enriquece la experiencia
estética como materia prima del conocimiento.
 Crean un clima de disfrute, participación y libertad creativa en una atmosfera adecuada
a los intereses de los y las estudiantes.
 Fomentar la expresión, espontánea y libre, facilitando la elección, tanto de la forma
como del contenido, considerando la identidad personal y social de cada quien.
 Favorecen un clima adecuado para propiciar actividades generadoras de
conocimientos o emociones y de expresar ideas o sentimientos que contribuyan a la
afirmación de la identidad nacional así como crear relaciones de valoración del
patrimonio cultural y natural, ante legados históricos de contextos regionales, locales
o globales.

B. Sobre el Contenido Curricular


 Implementan adecuadamente el currículo del nivel favoreciendo el desarrollo integral y
logro de competencias por parte de niños, niñas y adolescentes.
 Planifican y organizan procesos de aprendizaje significativos, relevantes y pertinentes que
posibilitan el desarrollo de todas las potencialidades individuales y grupales.
 Incentivan la curiosidad, la actitud científica, las preguntas y la búsqueda de respuestas
diversas por parte de niños niñas o adolescentes.
 Utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) según el propósito y
situación educativa, tomando en cuenta la etapa de desarrollo del grupo de estudiantes con
el que trabajan.
 Integran diferentes manifestaciones socio-culturales, cognitivas y artísticas como medios
para el desarrollo integral de cada estudiante.
 Dominan los contenidos básicos de las áreas curriculares y utilizan estos saberes en su
práctica de aula.

En el Currículo actualizado, se contemplan dos competencias específicas del área de Educación


Artística: la expresión artística y la apreciación estética, las cuales aportan al logro de las siete
competencias fundamentales establecidas en el mismo. Las técnicas y metodologías artísticas son
empleadas de manera transversal e integral a fin de incrementar el conocimiento y la utilización
armoniosa y eficaz de recursos sensorio-motores, cognitivos, perceptivos, de enjuiciamiento y de
expresión.

196
El área de Educación Artística propicia el incremento de habilidades comunicativas y creativas
mediante el uso de la voz, el cuerpo, los objetos, los instrumentos musicales, recursos tecnológicos
y de las artes plásticas. Además de las capacidades afectivas, kinestésicas, auditivas, visuales y
gestuales, favorece el desarrollo creativo, crítico e imaginativo y la apropiación de valores
humanos, culturales, sociales y estéticos para actuar e interactuar de manera eficaz en su entorno.
El personal docente ha de tener competencias pedagógicas, tecnológicas, investigativas,
académicas y didácticas que les cualifiquen como innovadores, generadores de conocimiento, y
en constante reflexión y actualización de su práctica, en el entendido de que la educación artística
como área curricular es esencial para el desarrollo integral de las personas. El aprendizaje de
elementos básicos de distintos lenguajes artísticos y el contacto con los productos culturales
propios y de otros grupos humanos, a través del tiempo, coadyuva a la formación de los futuros
ciudadanos y las futuras ciudadanas en aspectos tan vitales como la sensibilidad, la creatividad,
la crítica, el análisis, infaltables en la resolución de problemas y al momento de la creación
científica y artística.

Como asignatura multidisciplinar, el área de educación artística cuenta con 4 grandes campos
artísticos, cada uno de los cuales contempla una diversidad de técnicas, que requiere de docentes
con amplios conocimientos y dominio de los aspectos específicos del Área, así como de las
metodologías y técnicas didácticas especializadas requeridas en los distintos niveles.

Competencia Comunicación Artística


Se entiende por competencia de comunicación artística, la capacidad de externar, interpretar y
comprender sentimientos, pensamientos, ideas y vivencias, a partir de conocimientos,
procedimientos y técnicas de las artes, mediante el uso del cuerpo, materiales e instrumentos
diversos. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite y recibe información de
manera intencionada en un contexto dado, a partir de uno o varios códigos (imágenes, sonidos,
movimientos, gestos, formas) que son del conocimiento o dominio tanto del emisor como del
receptor. Ella es la base de las relaciones humanas.
El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión y comunicación del ser
humano, a través del cual manifiesta su mundo interior, intelectual y afectivo, así como el que está
fuera de él y la forma como se relaciona con ambos.
Las prácticas artísticas obligan al uso de ambos hemisferios cerebrales, los cuales alojan las
actividades lógicas, matemáticas, analíticas y conscientes, al igual que las inconscientes, sintéticas
e intuitivas que desarrollan los talentos artísticos.

Elementos esenciales:
 Técnicas de enseñanza de las artes teatrales y danzarías, con la terminología propia de
estos campos disciplinares, consideradas en nuestro currículo.
 Historia de la danza y del Teatro Occidental (desde Grecia hasta nuestro país).
 Tecnologías para la expresión, apreciación y difusión de las artes.
 Teatro de títeres: plano, de guante, de boca, de mesa.

197
 Fundamentos de expresión corporal.
 Respiración, expresión vocal, cuidado de la voz, dicción, articulación, proyección y
entonación.
 Técnicas de dramatización de canciones, poesías, cuentos, novelas y temas históricos,
humanos y sociales.
 Principios de Pantomima, gestos codificados, historias mimadas.
 Principios básicos de la actuación teatral realista y formalista y de la creación de
personajes teatrales.
 Principios básicos de la dirección teatral (análisis estructural de la obra y de la progresión
dramática, uso del espacio escénico, composición, montaje, entre otras).
 Elementos básicos de los aspectos técnicos escénicos: luminotecnia, sonorización y
musicalización, maquillaje, vestuario, utilería, tramoya, escenografía, entre otras.
 Fundamentos de teoría musical y conceptos relacionados con ésta (Acento, pulso,
duración, pausa, compás, patrón rítmico sonoro, patrón rítmico de movimiento, frase
musical).
 Elementos de la danza: el cuerpo, el espacio, el tiempo (ritmo), el movimiento y su
sentido o significación.
 Criterios para la selección y elaboración de materiales educativos, desde la mirada
pluralista e interdisciplinar a todas las posibilidades que las artes visuales y las artes
aplicadas ofrecen.
 Conceptos estéticos y valores utilitarios, propios de expresiones y discursos artísticos que
conforman las artes visuales y las artes aplicadas.
 Elementos formales de las artes plásticas (línea, punto, color, perspectiva, composición,
volumetría, forma, claroscuro, entre otros).
 Conoce los elementos fundamentales de la teoría del color.
 Medios de expresión contemporáneos, actual (performances, instalaciones, video arte, entre
otros), en relación a la educación artística.
 Técnicas artísticas de diferentes campos de las artes visuales y aplicadas (dibujo, fotografía,
escultura, pintura, video, grafitis, grabado, multimedia, diseño, arte postal, serigrafía y
técnicas artesanales, entre otras)
 Elementos fundamentales de la grafía musical (pentagrama, notas, claves, tempo, armadura,
entre otros).
 Elementos fundamentales del lenguaje musical.
 Elementos de la dirección coral y de la pedagogía vocal.
 Elementos de dirección musical de conjuntos instrumentales y de ensambles de
instrumentos.
 Herramientas tecnológicas de grabación y edición de audio
 Programas de escritura musical digital.

198
 Tiene el conocimiento básico de varios de los múltiples lenguajes artísticos que integran los
4 campos disciplinares, pudiendo utilizarlos para comunicarse adecuadamente, en sus
expresiones artísticas y apreciaciones estéticas.
 Reconoce el cuerpo y la voz como los instrumentos expresivos por excelencia de las artes
y tiene la capacidad para usarlos como tal.
 Maneja las tecnologías vigentes diversas y las utiliza para producir, reproducir y promover
las más diversas manifestaciones artísticas y artesanales.
 Valora y ejercita el pensamiento divergente como generador de ideas novedosas para la
comunicación artística.

Competencia Creativa
Se entiende por competencia creativa, la capacidad de resolver problemas o situaciones a través
de soluciones prácticas y diferentes, motivando la utilización del pensamiento divergente o alterno,
la imaginación creadora, las ideas novedosas o nuevas formas, desde distintas dimensiones o
perspectivas. En el entendido que según (Abad 2009) “en el desarrollo de la creatividad será
fundamental que el entorno escolar estimule las actividades, experiencias y el juego, de esta forma
el niño y la niña pueden desarrollar el gusto por la acción y la experimentación, base de la búsqueda
creativa de soluciones propias y nuevas”.

Elementos esenciales:
 Creatividad. Creatividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Técnicas destinadas a la creación del movimiento y la composición de un espacio
escénico. Técnicas de improvisación.
 Elementos que componen el proceso de creación de danzas (coreografía): exploración y
composición.
 Propuestas educativas innovadoras y creativas, que contemplen la perspectiva de la teoría
del arte desde sus inicios hasta las corrientes contemporáneas y actuales.
 Recursos tecnológicos e informáticos utilizados en las artes.
 Composición y arreglos de fragmentos de música o de pequeñas piezas para coro y
conjuntos instrumentales.
 Proyectos multidisciplinarios que articulan la música con otros campos (musicales,
performances, operetas, entre otras).
 Originalidad en creaciones y producciones novedosas.
 Procesos creativos que propicien el desarrollo de la imaginación creadora.
 Eficacia en soluciones improvisadas e imprevisibles.
 Desarrollo del espíritu emprendedor para la transformación de aspectos de su realidad.

Competencia de sensibilidad artística


Se entiende por competencia de sensibilidad artística a la capacidad de utilizar la información que
se percibe a través de los sentidos para valorar, desde principios éticos y estéticos, la realidad, el
hecho o la obra artística, redimensionando las formas de ver, oír y sentir.

199
Es vista como de especial valor, ya que hace que aquello que se considera artístico, sea digno de
ser contemplado o transmitido para su contemplación. La noción de sensibilidad alude a las
formas de codificar y descodificar la realidad, definidas por los sentidos y transformadas por las
concepciones y conocimientos que se tienen ya.
Las investigaciones recientes en el campo de las neurociencias han concluido que nuestro
cerebro está efectivamente diseñado para poder apreciar manifestaciones artísticas. Además, se
comprobó que la experiencia a nivel neuronal que se vivencia cuando estamos ante una obra de
arte, envuelve variables más allá de la información sensorial, ya que se activan en nuestro
cerebro regiones tanto emocionales como cognitivas.

Elementos esenciales:
 Gestión de proyectos artísticos que se relacionen con el contexto personal y social de sus
estudiantes.
 Semiología de las artes.
 Elementos formales y subjetivos para la apreciación musical, escénica y visual.
 Dimensiones terapéutica, educativa y pedagógica de las artes para el desarrollo
psicoafectivo y de diferentes tipos de pensamiento.
 Evolución del sentido estético a lo largo de la historia.
 Muestra agudeza sensorial, explorando diversas maneras de utilizar los sentidos para
aprehender la realidad.
 Impulsa la sensibilidad estética a partir del contexto, siendo consciente de que su cuerpo
es generador y depositario de emociones, sensibilidades y sentimientos.
 Identifica sentimientos y emociones propias y ajenas, desarrollando empatía y siendo
consciente de lo que le molesta e incómoda, le duele, emociona o desea.
 Valora la obra de arte, respetándola y protegiéndola.
 Contribuye a la preservación del patrimonio material e inmaterial de la nación y la
humanidad.
 Evidencia conciencia ecológica

Competencia de contextualización
Se entiende por competencia de contextualización al uso consciente de la integración de los
diversos lenguajes artísticos para establecer relaciones, desde los procesos de enseñanza-
aprendizaje, entre la percepción, la historia, la antropología, la apreciación, la valoración, la
cultura emprendedora, la identidad, la experiencia, la tecnología y la ecología, a fin de conformar
múltiples miradas sobre el mundo y sobre uno mismo, contribuyendo a la redefinición y
construcción de identidades individuales y colectivas.
Es decir, alfabetizar culturalmente a los sujetos desde la compresión, valoración y respeto a las
diversas producciones artísticas, identificando las relaciones existentes entre lenguaje artístico,
cultura y sociedad, como vía para determinar los conocimientos, habilidades y valores necesarios
a desarrollar en el estudiantado.

200
Elementos esenciales:
 Folclore nacional (teoría, organología de instrumentos, teatralización y expresiones
teatrales y danzarias que lo componen (pregones, comparsas, dramatizaciones, entre otras)
 Tradiciones folclóricas y populares representativas de la dominicanidad.
 Géneros teatrales y sus principales características.
 Estilos teatrales y sus principales características.
 Principales personalidades dominicanas de las distintas manifestaciones artísticas y sus
aportes.
 Principales teatros y escuelas dominicanas dedicadas al estudio y enseñanza de las artes.
 Géneros dancísticos, de acuerdo con la función que desempeñan y el espacio donde se
representan. (danzas académica (ballet), danza contemporánea, folklórica, de salón,
popular, urbana.
 Origen y evolución de las diferentes técnicas danzarías, estilos, escuelas, de sus creadores,
coreógrafos y bailarines. De igual manera, conocimiento de la danza en nuestros país, en
diferentes ámbitos y momentos históricos.
 Conocimiento e interpretación de las tendencias y perspectivas históricas y sociales que
valoran las artes visuales y las artes aplicadas, en múltiples contextos y situaciones.
 Proyectos educativos que incluyen, los teatros, museos, las galerías de arte y otras
instituciones culturales como espacios didácticos y de ejercicio de los derechos culturales.
 Elementos patrimoniales, resaltando los valores socioculturales vinculados a los mismos,
hacia la concreción y fortalecimiento de la identidad dominicana.
 Fundamentos y principios de la arquitectura y el urbanismo
 Origen y evolución de la música dominicana. formas musicales folclóricas.
 Piezas e instrumentos musicales (características propias del estilo y el periodo en que fueron
escritas). Ritmos autóctonos.
 Géneros y períodos musicales de la historia de la música.
 Uso de las normas de interacción sociocultural.
 Reconocimiento del arte en las diferentes culturas y contextos.
 Comprensión y desarrollo de las funciones de la educación artística para el desarrollo de
una cultura emprendedora.
 Identificación de valores estéticos actuales que configuran el proceso de lectura,
representación y significación de la obra artística, en relación con el contexto
sociocultural.

C. Proceso de enseñanza aprendizaje.


Planificación
 Consideran en su práctica educativa los propósitos y modelos educativos, así como las
metodologías y técnicas apropiadas a cada nivel y ciclo, tanto de la educación primaria
como de la secundaria.

201
 Identifican los aspectos esenciales del enfoque curricular vigente al planificar sus
acciones formativas.
 Tienen conocimiento de las bases del currículum vigente.
 Consideran en su práctica educativa los propósitos y modelos educativos, así como las
metodologías y técnicas apropiadas a cada nivel y ciclo.
 Favorecen la utilización equilibrada de tecnologías y formas artísticas tradicionales y
contemporáneas.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje.


 Reconocen la importancia de favorecer los aprendizajes del estudiantado mediante la
práctica, el debate, la investigación, la discusión colectiva, el análisis y las más diversas
formas de interacción entre pares.
 Diseñan estrategias de enseñanza y aprendizajes, donde se verifiquen encuentros entre el
estudiante y hechos artísticos, ya sean estos tomados o recreados de la realidad contextual,
que provoquen a la reflexión, haciendo que el estudiante se haga cada vez más consciente
de su propio proceso de aprendizaje.
 Proyectan y concretan en su práctica, acciones educativas de carácter interdisciplinario que
integren diferentes lenguajes artísticos, ya sea en la observación o en la acción directa sobre
el objeto de estudio.
 Favorecen la apreciación de expresiones o manifestaciones artísticas y culturales, sean estas
de carácter presencial o virtual, que se llevan a cabo en el ámbito escolar, contexto social o
fuera de él.
 Estimulan la imaginación creadora, potenciando la originalidad y la creación de nuevas
ideas, imágenes, sonidos y gestos, a partir de otros ya existentes.
 Privilegian el sentido lúdico, donde aflore la espontaneidad y se ejercite la experiencia
creativa.
 Utilizan y promueven el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
actividades tendentes al desarrollo de las competencias expresivas y apreciativas.
 Propician el trabajo individual y colectivo, en actividades o proyectos de tipo apreciativo o
expresivo.
 Fomentan la organización de actividades colectivas que desarrollen habilidades de gestión
y emprendimiento: exposiciones, museos, espectáculos escénicos y musicales, excursiones
y visitas y ferias, físicas y virtuales, en la comunidad regional, nacional e internacional.
 Fomentan experiencias significativas que sus estudiantes puedan desarrollar buscando su
potencial, ya sea creando o disfrutando de las artes y sus manifestaciones.
 Favorecen prácticas que involucren la exploración, investigación y creación, que permitan
a su vez construir conocimiento a partir de situaciones problema que atiendan a contenidos
procedimentales, conceptuales, y actitudinales, específicos del área o comunes a otras
áreas, lo cual favorece el desarrollo de competencias.
 Reconocen que los estudiantes tienen diferentes maneras de expresarse y que logran
diferentes niveles de ejecución de una disciplina artística y lo toman en cuenta a la hora de

202
planificar, de modo que las estrategias, recursos y la evaluación favorezcan el desarrollo de
competencias, teniendo en cuenta el arte, la cultura y el patrimonio.

Gestión del Aprendizaje


 Gestionan una metodología que enfatice el carácter práctico y vivencial que fomente la
conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad. Esto le impregna
al proceso de aprendizaje un carácter activo, tanto para estudiantes como para docentes,
como orientadores y facilitadores, estableciendo una relación de dialogo, cooperación,
apertura permanente y crecimiento mutuo.

 Valoran el pensamiento divergente como fuente de creación y solución de problemas,


propiciando la expresión personal en la experimentación de las técnicas artísticas, sin que
medie el gusto o preferencia artística o estética propios.

 Elaboran proyectos culturales en diversos contextos de aprendizaje, involucrando


activamente a la escuela, padres, madres y otros miembros de la comunidad.
Recursos
 Favorecen la inclusión y el uso de nuevas tecnologías como recursos para el aprendizaje,
acercando las prácticas artísticas a contextos contemporáneos, y dando una mayor
apertura a otros referentes de saberes.
 Establecen iniciativas conjuntas entre artistas y docentes en la aplicación de los planes
de estudios.
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
 Identifican, comprenden y utilizan estrategias que propician la observación, reflexión y
elaboración de juicio crítico a través de reportes escritos, fichas de apreciación y
exposición oral.
 Hacen portafolios de artistas, monumentos, obras y lugares de interés artístico y cultural,
nacional y universal, que puedan servir para consulta y fuente de planeación de acciones
educativas de todo tipo.
Investigación
Tal y como hemos explicado anteriormente, las actividades de aprendizaje comprendidas en la
educación artística incluyen no sólo la creación de arte, sino también la reflexión encaminada a
apreciar, observar, interpretar, criticar y filosofar sobre las artes creativas. Estas características de
la enseñanza y el aprendizaje en la educación artística tienen grandes implicaciones para los
métodos de investigación utilizados en el arte. Los investigadores de la educación artística deben
mirar, pensar y observar desde una perspectiva artística y, a la vez, pedagógica.

203
D. Compromiso personal y profesional
Comunicación y lenguaje
 Expresan ideas, opiniones y sentimientos de manera apropiada al contexto, ya sea de
forma oral o escrita.
 Modelan estrategias efectivas o apropiadas de comunicación y formulan preguntas que
estimulan en el estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motivan a cada
estudiante a utilizarlas.
Desarrollo profesional y prácticas éticas.
 Interpretan social e históricamente las tendencias y perspectivas de la educación artística
para la reflexión y comparación crítica.
 Establecen un ambiente de inclusión y equidad, en el que todo el alumnado se sienta
respetado, apreciado, seguro y con confianza para aprender y expresar sus ideas.
 Reconocen la importancia de tener plena confianza en la capacidad de aprendizaje de cada
estudiante.
 Contribuyen a asegurar la integridad de su alumnado en el aula, dando un trato adecuado
según edad.
Liderazgo y colaboración.
 Poseen habilidades interpersonales orientadas a la capacidad de adaptación a equipos de
trabajo, la resolución de conflictos, el liderazgo y la proactividad.
 Poseen habilidades y conocimientos en el ámbito de la Tecnología de la información y
comunicación orientados a desarrollar las capacidades para innovar en el entorno los
procesos, procedimientos y métodos para el aprendizaje y encontrar soluciones prácticas
identificando, adaptando y transfiriendo tecnología.
 Desarrollan y fomentan el pensamiento holístico a sus educandos, valorando y
fomentando la estética y la ética, involucrando a su entorno y a su región para su
crecimiento personal, social y artístico - cultural desde los espacios curriculares.
 Reflexionan sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, adquirir
hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los
alumnos.
 Construyen conocimiento a través de una reflexión crítica y contextual de su propia
práctica personal y profesional, una reflexión que busque volver sobre sus experiencias
para visibilizar referencias y concepciones con relación al contenido y a su proceso de
enseñanza y aprendizaje.
 Demuestran flexibilidad e imaginación en su aplicación didáctica. Son observadores sin
prejuicios, con apertura para escuchar a sus estudiantes, propiciar el intercambio de ideas,
la participación y la invención, despertando el interés por comprender la diversidad
cultural, capaz de generar climas de confianza, entusiasmo y respeto en los ambientes de
aprendizaje, para que pueda desarrollarse la espontaneidad y la imaginación,
fundamentos del pensamiento creativo.

204
205
5.12 Docente de Educación Física para los Niveles Primario y Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Expresión motriz y comunicación corporal
Dominio motriz
Sociomotricidad, recreación y salud
Aptitud física y deportiva

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje
Planificación Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

206
5.12 Docente de Educación Física para los Niveles Primario y Secundario

Estos profesores cuentan con pleno dominio del área de Educación Física y con las competencias
pedagógicas para impartir docencia en los Niveles Primario y Secundario, procurando articulación
con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del segundo y tercer nivel de dominio de las
Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la niñez y la adolescencia como etapas de
desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas para niños y
adolescentes, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.
Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo en
los distintos niveles, ciclos, grados y modalidades.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los(as) niños(as)
y adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.

207
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

En el área de Educación Física se han concebido cuatro competencias: a) Expresión motriz y


comunicación, b) Dominio motriz, c) Sociomotricidad, recreación y salud y d) Aptitud física y
deportiva. A continuación se describe el alcance de estas competencias y se especifican sus
elementos esenciales:

Expresión motriz y comunicación corporal


Conoce su cuerpo, tiene conciencia del mismo y lo utiliza para expresar sentimientos, emociones
y estados de ánimo; percibe, interpreta y valora sus cambios, reconoce sus posibilidades de
movimiento en relación armónica con las demás personas y su entorno social y cultural.

A través del dominio de esta competencia los docentes de Educación Física favorecen en sus
alumnos la estructuración del esquema corporal y de una adecuada autoimagen y auto estima,
logrando con esto mejorar su capacidad para comunicarse, a partir del desarrollo de una
corporalidad comunicativa.

Esto implica que el docente:


 Entiende el cuerpo como la manifestación integral de la persona, desde la propia vivencia
interior, y como un instrumento para la expresión y comunicación.
 Conoce y sabe utilizar los fundamentos de la expresión motriz y la comunicación corporal.
 Diseña y aplica propuestas de intervención que favorezcan el desarrollo perceptivo y la
adquisición de habilidades motrices propias de cada etapa del desarrollo.
 Conoce y utiliza recursos para desarrollar en el niño el control y dominio del cuerpo en la
manifestación de sus posibilidades de expresión.
 Promueve en los niños y niñas la comunicación con los demás por medio del lenguaje
corporal, mediante elementos espacio – temporales y emocionales - afectivos.
 Adquiere las habilidades gestuales y rítmicas necesarias para desarrollar esta competencia
en sus alumnos.
 Desarrolla habilidades para la apreciación, comprensión y disfrute de todas las
manifestaciones artísticas, fundamentalmente las que tienen lo corporal como fundamento.
Elementos / temáticas esenciales:
 Esquema corporal. El cuerpo: imagen y percepción. Segmentos corporales, independencia
segmentaria. Ejes y planos corporales.
 Ubicación espacio- temporal-objetal. Relaciones espaciales (dirección, orientación y
simetrías), relaciones temporales (velocidad, ritmo, duración y secuencia).
 Lateralidad. Movimientos simétricos y asimétricos.
 Equilibrio dinámico y estático. Control postural, tono muscular, respiración y relajación.

208
 Coordinación motriz. Visomotora, gruesa, fina.
 El cuerpo como medio de comunicación y expresión. Gesto, movimiento, mímica,
expresión corporal. Ritmo y movimiento (pulso, acento, compás). Expresión corporal:
improvisación, dramatización, control postural
 Las habilidades motrices básicas.
Locomotoras: Caminar, correr, saltar, rodar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, lanzar,
golpear, atrapar, entre otras.
Manipulativas: lanzar, atrapar, picar, rodar, jalar, empujar, mover y golpear objetos con
ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes
del cuerpo. De control corporal: girar, flexionar, balancear.

Dominio motriz
Muestra dominio corporal en la realización de diversas actividades motrices en relación armónica
y saludable con el espacio que le rodea y con las demás personas. A través del dominio de esta
competencia los docentes de Educación Física favorecen que sus alumnos mejoren
progresivamente en el control que pueden ejercer sobre su cuerpo y sus posibilidades de
movimiento, basando ese control en el desarrollo adecuado de las capacidades físicas:
coordinativas y condicionales, procurando la eficiencia en las acciones motrices que puede
realizar.

Esto implica que el docente:


 Conoce las capacidades físicas y establece diferencias entre ellas.
 Utiliza métodos y técnicas apropiadas para el desarrollo de las capacidades físicas en
función de: grupos etarios, etapas sensibles y necesidades especiales.
 Diseña y aplica propuesta de intervención encaminadas a la mejora del dominio motriz de
sus alumnos.
 Utiliza variados recursos para la mejora del dominio motriz de sus alumnos.

Elementos / temáticas esenciales:


 Capacidades físicas:
Coordinativas: equilibrio, acoplamiento, orientación, diferenciación, reacción, adaptación,
ritmo.
Condicionales: velocidad, flexibilidad, resistencia, fuerza.
 Gimnasia general. Elementos básicos de gimnasia artística, rítmica y acrobática. Elementos
corporales: elementos básicos de la danza (moderna, jazz, folclórica), inversiones,
elevaciones, manipulación de implementos, composiciones gimnasticas.

Sociomotricidad, recreación y salud


Capacidad de interactuar adecuadamente con sus compañeros y compañeras, estableciendo
relaciones de cooperación y/o oposición basadas en las reglas de juego, favoreciendo el trabajo

209
en equipo, el disfrute de las actividades físicas y adoptando un estilo de vida activo que le permita
mantener y mejorar la salud.

El dominio de esta competencia es complejo, pues implica el dominio de tres sub competencias
interrelacionadas entre sí:
 La sociomotricidad permite al docente favorece en sus alumnos la apropiación de procesos
constitutivos de la convivencia democrática que son necesarios para el establecimiento de
una cultura de paz.
Dentro de estos procesos destacan: Interactuar, interrelacionarse, dialogar, participar,
comprometerse, compartir propuestas, discutir, disentir, acordar, reflexionar y
conceptualizar sobre las acciones e ideas.
Muchos de estos procesos se dan en los juegos y práctica que la educación física promueve
y su aplicabilidad dependerá de los dominios y propósitos del docente.
 A través de la recreación, su diversidad metodológica y su fuerte componente vivencial, el
docente de educación física se convierte en un educador que diseña, analiza y lidera
programas y actividades recreativas a nivel educativo.
Esta sub competencia parte de que la recreación y el juego son necesidades del ser humano
y de que el juego cumple una función pedagógica asociada a la creación de actitudes, la
generación nuevos conocimientos y el desarrollo valores.
 En el ámbito de la salud, según la OMS, el educador físico es un agente facilitador de
prácticas saludables, las actividades físicas recomendadas para los niños y jóvenes en edad
escolar consisten en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación
física o ejercicios programados.
En tal sentido, el docente de educación física es un promotor de salud, cuyo trabajo procura
el mantenimiento y mejora de la misma, así como la prevención de enfermedades. Además,
a través de los beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales de sus prácticas favorece el
desarrollo integral de los sujetos.

Todo esto implica que el docente:

 Diseña, planifica, ejecuta, gestiona y evalúa planes y programas recreativos, en el ámbito


educativo.
 Desarrolla estrategias lúdicas, deportivas, de expresión y de aire libre, que permitan educar
para el desarrollo humano, generando experiencias de ocio en todos los ámbitos.
 Diseña e implementa procesos de intervención socioeducativos mediante metodologías
propias de la recreación.
 Analiza y comprende la realidad y perfiles de población con los que trabaja, mediante
conocimientos específicos del campo de la Recreación, sustentados en las Ciencias
Sociales y de la Educación.
 Diseña actividades físicas que favorezca la reducción del riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, metabólicas y el mejoramiento de la calidad de vida.

210
Elementos / temáticas esenciales:
 El juego. Juegos motores, juegos sensoriales, juegos populares y tradicionales (origen,
evolución, variantes, significación cultural), juegos cooperativos y de oposición, juegos
pre-deportivos, juegos adaptados.
 Animación y liderazgo.
 Estilo de vida activo y saludable: Preparación para la actividad física, nutrición, hábitos
alimenticios saludables, requerimientos calóricos, hidratación, obesidad.
 Campismo.
 Carrera de orientación: Concepto, reglas generales, manejo de mapas, brújula, balizas y
tarjetas.
 Fitness: sus efectos para la salud y el bienestar (aeróbicos, zumba, crossfit, pilates, steep,
yoga, taichi, entre otros…).

Aptitud física y deportiva


Desarrolla distintos niveles de desempeño motriz a partir de sus condiciones físicas naturales,
permitiéndole alcanzar eficacia motora progresiva en situaciones variables (juegos, deportes,
trabajo, vida cotidiana), fortaleciendo el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas que
facilitan la practicas de algunas modalidades deportivas grupales e individuales.
El dominio de esta competencia permite a los docentes trabajar en el mejoramiento de la capacidad
que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente,
retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Dando
como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Traduciendo en un desempeño motor eficiente que favorece la práctica deportiva.

Esto implica que el docente:


 Conoce y aplica métodos para trabajar la motivación intrínseca y extrínseca punto de
partida para el desarrollo de la aptitud física.
 Establece metas claras y bien definidas, a partir de conocimiento que tiene de sus alumnos
y de sus necesidades.
 Conoce y aplica metodologías para la iniciación y el entrenamiento deportivo.

Elementos / temáticas esenciales:


 Atletismo.
 Baloncesto.
 Voleibol.
 Futbol.
 Béisbol/Softbol.
 Ajedrez.
 Gimnasia Artística.

211
 Balonmano
 Taekuondo
 Yudo
 Deportes con raqueta.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los(as) niños(as) y adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los(as) niños(as) y adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

Gestión del Aprendizaje

212
 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

213
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

214
Desarrollo profesional y prácticas éticas
 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

215
216
5.13 Docente de Lenguas Extranjeras (Inglés) para los Niveles Primario y Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Comprensión Oral
Producción Oral
Comprensión Escrita
Producción Escrita

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

217
5.13 Docente de Lenguas Extranjeras (Inglés) para los Niveles Primario y
Secundario

Estos profesores cuentan con pleno dominio del área de Lenguas Extranjeras (Inglés) y con las
competencias pedagógicas para impartir docencia en los Niveles Primario y Secundario,
procurando articulación con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del segundo y tercer
nivel de dominio de las Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado tomando en cuenta las cuatro dimensiones siguientes: a) Contenido
Curricular, b) El o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la niñez y la adolescencia como etapas de
desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas para niños y
adolescentes, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo en
los distintos niveles, ciclos, grados y modalidades.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los(as) niños(as)
y adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.

218
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular

El aprendizaje de una lengua extranjera se logra mediante el desarrollo de la competencia


comunicativa. Dicha competencia está conformada por los componentes lingüístico,
sociolingüístico, pragmático y estratégico (Canale, M. y Swain, M., 2001).

El componente lingüístico se refiere al conocimiento de la lengua, su forma y significado.


Comprende el dominio de los elementos léxicos, morfológicos, sintácticos y fonológicos
necesarios para poder comprender y expresarse de forma oral y escrita.

El componente sociolingüístico y sociocultural tiene que ver con la capacidad de producir


enunciados adecuados a la situación de comunicación, tanto en la forma como en el significado.
En otras palabras, es el conocimiento de las reglas socioculturales de la lengua extranjera.

Por su parte, el componente pragmático tiene que ver con la relación entre las formas lingüísticas
y las funciones comunicativas. También se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en
secuencia para producir textos que formen un todo coherente, es decir el modo en que éstas se
encadenan para la producción y comprensión de diferentes tipos de textos.

Finalmente, el componente estratégico se refiere a las estrategias de comunicación verbal y no


verbal que se utilizan para compensar las interrupciones o problemas en la comunicación, debido
a las variables de desempeño o a una competencia insuficiente.

El acto comunicativo se puede calificar como el hecho de escuchar, hablar, leer o escribir un texto.
En ese sentido, para los fines del Diseño Curricular de Inglés, se han considerado las siguientes
competencias específicas: comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción
escrita. El docente de inglés debe tener un nivel C1 de dominio de ese idioma en esas cuatro
competencias específicas, de acuerdo a los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas. A continuación, se definen dichas competencias específicas y se describe el nivel
de dominio C1. (Consejo de Europa, 2002).

Compresión oral
La comprensión oral se refiere a la interpretación del discurso oral en diversas situaciones de
comunicación, utilizando para ello los conocimientos lingüísticos de inglés, así como las
experiencias y otros conocimientos previos. La misma abarca el proceso completo de
interpretación del discurso, desde la decodificación y comprensión lingüística hasta la
interpretación y valoración personal. El docente de inglés debe ser capaz de comprender con
relativa facilidad conferencias, discusiones, debates y conversaciones sobre temas abstractos y

219
complejos que sobrepasan su especialidad, incluso cuando el discurso no está claramente
estructurado. Además, puede reconocer una amplia gama de expresiones idiomáticas y
coloquiales, apreciando cambios de registro.

Producción oral
La producción oral implica la comunicación mediante discursos orales comprensibles, apropiados
a contextos específicos para expresar ideas, emociones y pensamientos con diversos propósitos
comunicativos. Para hablar es necesario planear y organizar un mensaje, formular y articular el
enunciado lingüístico, así como apoyarse de elementos no verbales como los gestos. El docente de
inglés debe expresarse de forma clara, detallada y bien estructurada sobre temas complejos,
desarrollando sus planteamientos y presentando sus puntos de vista con ideas complementarias,
motivos y ejemplos adecuados.

Comprensión escrita
La comprensión escrita se refiere a la recepción y procesamiento de información contenida en
textos escritos, utilizando conocimientos previos, destrezas y estrategias para comprender el
significado. La misma implica la recepción, identificación, comprensión e interpretación de
información contenida en textos escritos. Para esto es necesario saber percibir el texto escrito,
reconocer la escritura e identificar, comprender e interpretar el mensaje. El docente de inglés debe
comprender con todo detalle textos extensos y complejos, se relacionen o no con su especialidad.

Producción escrita
La producción escrita se refiere a la expresión de ideas, emociones y pensamientos con diversos
propósitos comunicativos mediante de textos escritos gramaticalmente correctos, apropiados para
contextos específicos y compuestos por oraciones conectadas de una forma lógica. Para esto es
necesario saber planificar, organizar, formular el mensaje y escribir el texto. El docente de inglés
debe ser capaz de escribir textos claros y bien estructurados sobre temas complejos resaltando las
ideas principales, ampliando sus puntos de vista con ideas complementarias y terminando con una
conclusión apropiada.

Contenidos fundamentales
Con base en lo anteriormente expuesto, a continuación se detallan los contenidos fundamentales
que debe dominar el docente de inglés.

Contenidos lingüísticos
-Gramaticales: sustantivos; pronombres; determinantes; adverbios; tiempos, aspectos y modos
verbales; verbos modales; voz activa y pasiva; complementos; y tipos de oraciones.
-Morfológicos: composición, flexión y derivación de las palabras.
-Léxico-semánticos: formas, significado y uso de las palabras; sinónimos; antónimos;
hiperónimos; homónimos; polisemia; frases preposicionales, colocaciones, verbos compuestos,
expresiones idiomáticas y proverbios.

220
-Ortográficos: escritura de las palabras, signos de puntuación, mayúsculas, contracciones,
símbolos, siglas y abreviaturas.
-Fonéticos y fonológicos: fonemas, alófonos, órganos fonadores, puntos y modos de articulación,
estructura silábica, secuencia de los fonemas, énfasis, tono, ritmo, entonación, reducción fonética,
vocales fuertes y débiles, asimilación y elisión.

Contenidos sociolingüísticos y socioculturales


-Tipos de registros
-Variedad dialectal y estándar
-Claves lingüísticas y sociales que confluyen en el discurso oral y escrito
-Expresiones idiomáticas y coloquiales
-Reconocimiento de diferentes acentos
-Hábitos y costumbres cotidianas
-Modos de vida
-Relaciones interpersonales
-Valores, creencias y actitudes
-Lenguaje corporal y gestos
-Convenciones sociales
-Ritos y tradiciones

Contenidos pragmáticos
-Funciones comunicativas
-Adecuación y adaptabilidad del discurso
-Textos descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos
-Coherencia y cohesión.

Contenidos estratégicos
-Estrategias de comprensión oral y escrita.
-Estrategias de producción oral y escrita.
-Estrategias de interacción.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los(as) niños(as) y adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.

221
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los(as) niños(as) y adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

Gestión del Aprendizaje


 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

222
Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.
Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

223
D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

224
Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

225
226
5.14 Docente de Lenguas Extranjeras (Francés) para los Niveles Primario y Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Comprensión Oral
Producción Oral
Comprensión Escrita
Producción Escrita

C. Sobre el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


Planificación
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

227
5.14 Docente de Lenguas Extranjeras (Francés) para los Niveles Primario y
Secundario
Estos profesores cuentan con pleno dominio del área de Lenguas Extranjeras (Francés) y con las
competencias pedagógicas para impartir docencia en los Niveles Primario y Secundario,
procurando articulación con otras áreas de conocimiento para el desarrollo del segundo y tercer
nivel de dominio de las Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado tomando en cuenta las cuatro dimensiones siguientes: a) Contenido
Curricular, b) El o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


 Demuestran conocimiento y comprensión de la niñez y la adolescencia como etapas de
desarrollo.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas para niños y
adolescentes, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo en
los distintos niveles, ciclos, grados y modalidades.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los(as) niños(as)
y adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.

228
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular


El aprendizaje de una lengua extranjera se logra mediante el desarrollo de la competencia
comunicativa. Dicha competencia está conformada por los componentes lingüístico,
sociolingüístico, pragmático y estratégico (Canale, M. y Swain, M., 2001).

El componente lingüístico se refiere al conocimiento de la lengua, su forma y significado.


Comprende el dominio de los elementos léxicos, morfológicos, sintácticos y fonológicos
necesarios para poder comprender y expresarse de forma oral y escrita.
El componente sociolingüístico y sociocultural tiene que ver con la capacidad de producir
enunciados adecuados a la situación de comunicación, tanto en la forma como en el significado.
En otras palabras, es el conocimiento de las reglas socioculturales de la lengua extranjera.
Por su parte, el componente pragmático tiene que ver con la relación entre las formas lingüísticas
y las funciones comunicativas. También se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en
secuencia para producir textos que formen un todo coherente, es decir el modo en que éstas se
encadenan para la producción y comprensión de diferentes tipos de textos.
Finalmente, el componente estratégico se refiere a las estrategias de comunicación verbal y no
verbal que se utilizan para compensar las interrupciones o problemas en la comunicación, debido
a las variables de desempeño o a una competencia insuficiente.
El acto comunicativo se puede calificar como el hecho de escuchar, hablar, leer o escribir un texto.
En ese sentido, para los fines del Diseño Curricular de francés, se han considerado las siguientes
competencias específicas: comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción
escrita. El docente de francés debe tener un nivel C1 de dominio de ese idioma en esas cuatro
competencias específicas, de acuerdo a los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas. A continuación, se definen dichas competencias específicas y se describe el nivel
de dominio C1. (Consejo de Europa, 2002).

229
Compresión oral
La comprensión oral se refiere a la interpretación del discurso oral en diversas situaciones de
comunicación, utilizando para ello los conocimientos lingüísticos de francés, así como las
experiencias y otros conocimientos previos. La misma abarca el proceso completo de
interpretación del discurso, desde la decodificación y comprensión lingüística hasta la
interpretación y valoración personal. El docente de francés debe ser capaz de comprender con
relativa facilidad conferencias, discusiones, debates y conversaciones sobre temas abstractos y
complejos que sobrepasan su especialidad, incluso cuando el discurso no está claramente
estructurado. Además, puede reconocer una amplia gama de expresiones idiomáticas y
coloquiales, apreciando cambios de registro.

Producción oral
La producción oral implica la comunicación mediante discursos orales comprensibles, apropiados
a contextos específicos para expresar ideas, emociones y pensamientos con diversos propósitos
comunicativos. Para hablar es necesario planear y organizar el mensaje, formular y articular el
enunciado lingüístico, así como apoyarse de elementos no verbales como los gestos. El docente de
francés debe expresarse de forma clara, detallada y bien estructurada sobre temas complejos,
desarrollando sus planteamientos y presentando sus puntos de vista con ideas complementarias,
motivos y ejemplos adecuados.

Comprensión escrita
La comprensión escrita se refiere a la recepción y procesamiento de información contenida en
textos escritos, utilizando conocimientos previos, destrezas y estrategias para comprender el
significado. La misma implica la recepción, identificación, comprensión e interpretación de
información contenida en textos escritos. Para esto es necesario saber percibir el texto escrito,
reconocer la escritura e identificar, comprender e interpretar el mensaje. El docente de francés
debe comprender con todo detalle textos extensos y complejos, se relacionen o no con su
especialidad.

Producción escrita
La producción escrita se refiere a la expresión de ideas, emociones y pensamientos con diversos
propósitos comunicativos mediante de textos escritos gramaticalmente correctos, apropiados para
contextos específicos y compuestos por oraciones conectadas de una forma lógica. Para esto es
necesario saber planificar, organizar, formular el mensaje y escribir el texto. El docente de francés
debe ser capaz de escribir textos claros y bien estructurados sobre temas complejos resaltando las
ideas principales, ampliando sus puntos de vista con ideas complementarias y terminando con una
conclusión apropiada.

230
Contenidos fundamentales
Con base en lo anteriormente expuesto, a continuación se detallan los contenidos fundamentales
que debe dominar el docente de francés.

Contenidos lingüísticos
-Gramaticales: sustantivos; pronombres; determinantes; adverbios; tiempos, aspectos y modos
verbales; voz activa y pasiva, complementos y tipos de oraciones.
-Morfológicos: composición, flexión y derivación de las palabras.
-Léxico-semánticos: formas, significado y uso de las palabras; sinónimos; antónimos;
hiperónimos; homónimos; polisemia; expresiones idiomáticas y proverbios.
-Ortográficos: escritura de las palabras, acentos, signos de puntuación, mayúsculas, contracciones,
símbolos, siglas y abreviaturas.
-Fonéticos y fonológicos: fonemas, alófonos, órganos fonadores, puntos y modos de articulación,
estructura silábica, secuencia de los fonemas, énfasis, tono, ritmo, nasalización, entonación,
asimilación, elisión, liaison y encadenamiento.

Contenidos sociolingüísticos y socioculturales


-Tipos de registros
-Variedad dialectal y estándar
-Expresiones idiomáticas y coloquiales
-Reconocimiento de diferentes acentos
-Hábitos y costumbres cotidianas
-Modos de vida
-Relaciones interpersonales
-Valores, creencias y actitudes
-Lenguaje corporal y gestos
-Convenciones sociales
-Ritos y tradiciones

Contenidos pragmáticos
-Funciones comunicativas
-Adecuación y adaptabilidad del discurso
-Textos descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos
-Coherencia y cohesión.

Contenidos estratégicos
-Estrategias de comprensión oral y escrita.
-Estrategias de producción oral y escrita.
-Estrategias de interacción.

231
C. Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los(as) niños(as) y adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los(as) niños(as) y adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje


 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

Gestión del Aprendizaje


 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.

232
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación


 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
233
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.

234
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.

235
236
5.15 Docente de Formación Integral Humana y Religiosa para los Niveles Primario y
Secundario

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje


Desarrollo del o la estudiante
Diferencias en el aprendizaje
Ambientes de aprendizaje

B. Sobre el Contenido Curricular


Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia.
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia.

C. Proceso de enseñanza-aprendizaje
Planificación Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
Gestión del Aprendizaje
Recursos
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
Investigación

D. Compromiso personal y profesional


Comunicación y lenguaje
Desarrollo profesional y prácticas éticas
Liderazgo y colaboración

237
5.15 Licenciatura en Formación Integral Humana y Religiosa Educación
Primaria y Secundaria

Estos docentes cuentan con pleno dominio del área de Formación Integral Humana y Religiosa y
se requiere que puedan ofrecerla en los niveles Inicial, Primario y Secundario del sistema
educativo de la República Dominicana, cuidando su vinculación con otras disciplinas curriculares
para el desarrollo de los niveles de dominio de las Competencias Fundamentales.

Este perfil se ha estructurado en cuatro dimensiones, estas son: a) Sobre el Contenido Curricular,
b) Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje, c) Sobre el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, d)
Compromiso Personal y Profesional.

A. Sobre el o la estudiante y su aprendizaje.


Desarrollo del o la estudiante
 Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.
 Muestra conocimiento sobre la evolución religiosa y espiritual de los niños niñas,
adolescentes y jóvenes.
 Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de
desarrollo y aprendizaje.
 Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.
 Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa
adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y
escolares en el desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.
 Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
 Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,
la diversidad cultural y las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.
 Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos
que permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de
su nivel, ciclo, grado y modalidad.
 Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las
adolescentes, involucrándolos activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según
sus diferencias individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.
Ambientes de aprendizaje
 Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que promueven el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.
 Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el
compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.
238
 Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el contenido curricular

Los énfasis curriculares están estructurados a partir de las competencias específicas propias del
área de Formación Integral Humana y Religiosa. Estas nacen de cuatro dimensiones relacionales
que el área privilegia: la relación consigo mismo/a, con los y las demás, con la naturaleza y con
Dios. Estas dimensiones constituyen el fundamento de la formación en valores y actitudes que
demanda el mundo globalizado y cambiante en el que vivimos.
En el área de Formación Integral Humana y Religiosa se han concebido dos competencias: a)
Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia y b) Convivencia
fraterna y apertura a la trascendencia. A continuación se describe el alcance de estas competencias
para la formación de los docentes en esta área.

Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia.


Respeta, promueve y defiende la vida y la dignidad humana en todas sus expresiones como valor
supremo recibido de Dios y se vincula con el medio social y natural de manera autónoma y
responsable. Esta competencia integra las dimensiones de relación consigo mismo, consigo misma,
con la naturaleza y con Dios.

De este modo el o la docente:


 Concibe una visión integral de la persona y su crecimiento armónico en la dimensión
humana, social y espiritual que se traduce en su vida cotidiana en prácticas de
colaboración, compromiso y responsabilidad.
 Conoce los fundamentos sociales y cristianos de la dignidad de la persona humana.
 Propicia el descubrimiento del valor de la vida y de la dignidad humana.
 Muestra conocimiento y valoración de la realidad del mundo actual y sus características
sociales, ecológicas, tecnológicas y culturales.
 Promueve una sana conciencia ecológica con una visión holística de la vida en la que
todo ser viviente es importante y respetable.
 Desarrolla capacidades relativas al conocimiento de sí mismo, sí misma para el
fortalecimiento de su autoestima y seguridad personal.
 Interpreta la sexualidad como don de Dios y colaboración con Él en la Creación y aplica
los fundamentos de la moral cristiana a su vida.
 Plantea las distintas opciones vocacionales de realización personal y servicio a la
sociedad.
 Promueve el uso responsable de la tecnología de la información y la comunicación para
la promoción de la cultura de la vida.
 Conoce la importancia y universalidad del fenómeno religioso en las diferentes culturas
e interpreta los elementos que lo conforman en su estructura y su expresión histórica.
239
 Plantea la persona de Jesús de Nazaret como modelo de vida con sentido.
 Fomenta el asombro, la admiración, el silencio y el recogimiento como actitudes y
valores que favorecen la vinculación con la trascendencia y el conocimiento,
autoestima y valoración de sí.
 Profundiza el sentido religioso de la Palabra de Dios revelada en la Biblia.
 Maneja e interpreta adecuadamente las Sagradas Escrituras.
 Analiza la experiencia de fe del pueblo de Israel, como referencia de encuentro con
Dios y vivencia de valores.
 Identifica los aportes de la religiosidad de nuestro pueblo y de otras religiones en
diferentes culturas,
 Fomenta el respeto y la tolerancia hacia las distintas creencias y prácticas religiosas.

Elementos/temáticas esenciales:
Persona, dignidad y vida:
 Dignidad humana.
 Búsqueda y sentido de la vida.
 La cultura de la vida.
 Bioética.
 Persona y vocación.
 Derechos y deberes humanos.
 Importancia del cultivo de valores.
 Educación para el amor: afectividad y sexualidad.
 Etapas del desarrollo humano y espiritual.
 Naturaleza y medio ambiente: cuidado y protección.
 Tecnología, persona y naturaleza.
 Antropología cristiana.

Dimensión Religiosa:
 El hecho religioso.
 La experiencia religiosa.
 Religiosidad, creencia, religión y fe.
 Fe y religión en el mundo actual.
 Historia de las religiones.
 Fanatismo y fundamentalismo religioso.
Biblia y Jesús
 Sagrada Escritura: revelación de Dios.
 Los Evangelios, Buena Noticia de Jesús.
 Contextos en que Jesús vivió.
 Cristología, Jesús de Nazaret: modelo de vida.

240
 El diálogo ecuménico.
Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia.
Se trata de que los y las docentes construyan relaciones de solidaridad y de convivencia armónica
con quienes interactúan y promuevan una sociedad incluyente, dadas las características del mundo
globalizado actual. Desde esta competencia se establecen relaciones respetuosas con el mundo
religioso y con el Dios de Jesús revelado en la Biblia. Esta competencia integra las dimensiones
de relación con los y las demás y la relación con Dios.
De este modo el o la docente:
 Estable relaciones armónicas con los y las demás, basadas en el diálogo, el respeto, la
colaboración, la fraternidad y la aceptación de las diferencias.
 Fomenta relaciones fraternas y solidarias hacia los y las demás.
 Propicia la toma de conciencia personal para la sana convivencia, la práctica del
respeto, la equidad y la justicia.
 Contribuye a una adecuada educación para el amor y la amistad.
 Destaca la importancia de la familia como eje esencial de la autorrealización personal,
vivencia de valores, laboratorio de la sociedad y santuario de la vida.
 Fomenta la práctica de los valores, la convivencia armónica en la familia, la escuela y
el entorno social.
 Promueve el matrimonio como experiencia de amor y fundamento natural para la
continuidad de la vida.
 Contribuye al análisis de la realidad familiar, social, cultural, ecológica y tecnológica.
 Orienta el uso apropiado de las tecnologías y los medios de comunicación.
 Plantea el trabajo como medio privilegiado para el desarrollo y dignificación de la
persona.
 Fomenta el trabajo como colaboración y continuación de la obra de Dios.
 Profundiza en la misión de amor y entrega de Jesús.
 Domina el proceso y la fundamentación histórica de la enseñanza religiosa en el
Currículo dominicano.
 Profundiza en Jesús de Nazaret encarnado en su pueblo, su contexto histórico, su
modo de vida, la relación con Dios y las personas.
 Presenta a Jesús de Nazaret en su contexto histórico, social, cultural y religioso, su
modo de vida auténtica, coherente y honesta.
 Fortalece el conocimiento del rol y aportes de la mujer en la sociedad dominicana
actual.
 Profundiza la propuesta de Jesús y su relación con su Padre Dios.
 Desarrolla los valores de la fraternidad, la igualdad, el perdón y el amor.
 Promueve la aplicación de principios morales del cristianismo a los problemas
actuales.
 Identifica los aportes del cristianismo a la sociedad dominicana.

241
 Describe la permanencia del mensaje de Jesús en sus seguidores.

Elementos/temáticas esenciales:
Relaciones mundo y sociedad
 El mundo actual y sus características
 Convivencia y valores
 Amistad, noviazgo y matrimonio
 Familia: primera experiencia de amor y de fe
 Colaboración familia, escuela y comunidad
 Familia, juventud y tecnología
 Tecnoética
 Principios éticos y cristianos
 Trabajo y desarrollo humano
 El trabajo humano, complemento de la obra de Dios
 Responsabilidad y decisiones.
 Autonomía, elección y compromiso socio- político
 Los valores del Reino de Dios

Enseñanza religiosa en el currículo dominicano:


 Pedagogía y psicología de la religión.
 Cultura y religiosidad en la Rep. Dom.
 Evolución histórica de la enseñanza religiosa en la educación dominicana.
 Actualización del Diseño curricular de la FIHR
 Metodología y de la Formación Integral Humana y Religiosa
 Pedagogía de los valores.
 Moral personal y social.
 Valores humanos y cristianismo.

C. Proceso de enseñanza aprendizaje.


Planificación
 Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los
indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas
de evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.
 Dominan y aplican los pasos del método del área de Formación Integral Humana y
Religiosa (Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar).
 Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes
motivación, curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los
problemas.
 Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus
experiencias y conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el
diseño curricular vigente.
242
 Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro
(PEC) y a partir del Currículo Nacional.
 Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño
curricular: a) Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos
participativos de aula, d) Proyectos de intervención de aula.
 Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que
implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos
participativos de aula, Proyectos de intervención de aula).
 Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en la escuela.
Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
 Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.
 Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes
utilizando estrategias y desarrollando actividades que involucran al estudiante.
 Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de
las competencias, tales como ABP, estudios de caso, aprendizaje por proyectos y otros.
 Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.
Gestión del Aprendizaje
 Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va
sucediendo en el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.
 Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las competencias
fundamentales.
 Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
 Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades
del y la estudiante adolescente.
 Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados
entornos de aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades
especiales de sus estudiantes (atención individualizada).
 Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de
aprendizaje de cada estudiante.
 Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje
y en la elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos
 Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
 Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza-aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas
competencias.

243
 Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
 Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
 Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus alumnos el uso de las
TIC como un recurso que favorece el aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
 Utilizan como parte integral de sus recursos didácticos plataformas virtuales de aprendizaje
adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a la naturaleza de la asignatura que se
imparte.
 Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.
Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del
currículo.
 Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
 Evalúa seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las
características y necesidades especiales de sus estudiantes.
 Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,
pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia a evaluar y sus
indicadores de logro.
 Diseñan y aplican instrumentos que le permitan evaluar los niveles de desarrollo
alcanzados por cada estudiante en determinadas competencias.
 Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias,
diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios
de valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.
 Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de
sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.
Investigación
 Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y
situaciones de su práctica educativa.
 Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

D. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje
 Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua
materna de forma oral y escrita.

244
 Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.
 Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones
con las que trabaja, y manifiesta sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.
 Modelan estrategias efectivas de comunicación y formula preguntas que estimulan en el
estudiantado el pensamiento crítico y creativo.
 Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motiva a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas


 Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus
necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeña.
 Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional,
así como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de
mejorarlos.
 Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su
desempeño.
 Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse
actualizado/a en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.
 Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.
 Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto
a los valores y normas de una sociedad democrática.
 Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.
 Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

245
Liderazgo y colaboración
 Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo
de su centro y se comprometen con el logro de sus metas.
 Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras
que impacten su centro educativo.
 Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de
práctica con otros colegas.
 Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus
posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.
 Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los
colegas y equipos directivos del centro educativo.
 Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e
hijas.
 Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su
medio natural y social.
 Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión
docente.
 El y la docente conocen y comprenden el diseño curricular y los métodos de investigación,
las aplicaciones, las actitudes y los valores en las áreas del conocimiento que enseñan y
crean situaciones de aprendizaje significativas para asegurar el desarrollo de las habilidades
y competencias en el estudiantado.
 Desarrollo de habilidades y competencias. El y la docente conocen y comprenden cómo
integrar las áreas curriculares y cómo utilizar las diferentes perspectivas para involucrar al
o la estudiante en el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, y colaborativamente,
solucionar problemas relacionados con temas locales, nacionales e internacionales.

246

You might also like