You are on page 1of 9

¿Qué es para la línea de Textualidades una investigación científica?

¿Qué elementos hacen científica, en las Textualidades, una investigación?


Exponer con diapositivas de Power-point, los elementos que hicieron científica una
investigación publicada con enfoque en Textualidades (puede ser un artículo, capítulo de
libro o libro)

Dato como unidad mínima de conocimiento. 30


La claridad, para hacer crítica literaria, con respecto a sus contemporáneos franceses deja
claro el postulado de Mario Bunge: cuanto más palabrerío menos científico.
La ausencia de una definición de lenguaje no ayuda a la exactitud de los estudios literarios
el conocimiento exige datos y que aunque hablar de precisión en ciencia no sea lo mismo
que en las humanidades, el dato sigue siendo la unidad mínima de conocimiento en
cualquier disciplina y que sin él no hay conocimiento. Sin esa exigencia mínima, las
afirmaciones no son científicas, aunque puedan ser creíbles, porque las creencias sólo
requieren fe, mientras para obtener datos es preciso seguir algún recorrido que no prescinda
de la razón y la lógica. Aquello que no se puede contrastar ni evaluar con algún grado de
certeza pertenece al campo de las verdades dogmáticas, no de la investigación, aun cuando
ésta goce de licencias metodológicas particulares. 30
Con Todorov el texto pierde esa condición de misteriosa caja negra para iniciados: es un
objeto de investigación, contiene experiencias conocibles y puede estudiarse como parte de
la realidad humana. 36

Sargazazu, María Elvira (23 de septiembre de 2004) Todorov y la filosofía de la crítica


literaria. En Inger Enkvist. Simposio Internacional sobre la obra de Tzvetan Todorov. Simposio
llevado a cabo en la Universidad de Lund, Suecia.

http://folk.uio.no/jmaria/lund/2004/textos/pdf/04sagarzazutodorov.pdf
el conocimiento científico es fáctico.
Se trasciende el hecho creando nuevos y verificando los resultantes.
La investigación científica es especializada, aunque sea interdisciplinaria.
El conocimiento científico es claro y preciso.
El conocimiento científico es comunicable, la poesía no.
El conocimiento científico es verificable.
La investigación científica es metódica.
La investigación científica es sistemática.
La investigación científica es explicativa. Se expresa en leyes.
El conocimiento científico es predictivo.
http://www.biologia.buap.mx/ciencia-su-metodo-y-filosofia-BUNGEN.pdf
Bunge, Mario

Dice Mario Bunge en una entrevista con Salvador López Arnal para la revista Sin Permiso
que “la crítica literaria […]puede ser correcta sin ser experimental, pero todo crítico
literario responsable prueba sus hipótesis, y al hacerlo obra científicamente” .
López Arnal, Salvador. (2011). Las pseudociencias, como los artículos
adulterados, corrompen la cultura, ponen en peligro la búsqueda de la verdad
y hacen perder tiempo a todos. Sinpermiso, obtenido de la red el día 29 de
agosto de 2018 de: http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/las-pseudociencias-
como-los-artculos-adulterados-corrompen-la-cultura-ponen-en-peligro-la-bsqueda-de

6. LAS DISCIPLINAS LITERARIAS


23/03/2011 2 COMENTARIOS
Los estudios de la literatura pueden agruparse según la especialidad de su enfoque, pese a
que a veces hay controversia sobre hasta qué punto estas disciplinas alcanzan el carácter de
“ciencia”.

Las Artes Liberales: el trivium y el quadrivium

1. LAS CIENCIAS HUMANAS

Hoy en día se acepta que la teoría literaria está constituida como disciplina, ya que existe el
acuerdo, más o menos definido, de cuál es su objeto. Pertenece al grupo de las llamadas
Humanidades, entendidas como el campo de saber que no se incluye en las ciencias de la
naturaleza, y es una disciplina que cuenta con unos métodos determinados que cumplen
unos fines concretos.

1.1. Wilhelm Dilthey (1833-1913) y las ciencias del espíritu.

Wilhelm Dilthey, en su Introducción a las ciencias del espíritu (1883) persigue la


fundamentación filosófica de las ciencias del espíritu, entre las que incluye aquellas cuyo
objeto de estudio es la historia, la política, la jurisprudencia, la teología, la literatura o el
arte. Es decir, son las ciencias que tienen como objeto la realidad histórico-social.

Aunque echa de menos una discusión sobre los fundamentos de estas ciencias, parecidos a
los que existen sobre las ciencias de la naturaleza, determina que el origen de las ciencias
del espíritu se debe a ejercicios de funciones sociales; la gramática, la retórica, la lógica, la
estética, la ética, la jurisprudencia y las demás disciplinas han surgido porque el individuo
toma conciencia y reflexiona sobre su propia actividad. Todas estas ciencias tienen carácter
histórico, y forman una unidad porque incluyen lo que Domínguez Caparrós llama “el
análisis de la vivencia total del mundo espiritual” (2002, pág.86)

Si toda ciencia se caracteriza por unas proposiciones que pasan de hipótesis a leyes
universales, las proposiciones de las ciencias de este tipo según Dilthey son: hechos
(carácter histórico), teoremas, juicios estimativos y normas (elemento práctico).
[Domínguez Caparrós señala la relación de esa división con la división disciplinar entre la
ciencia que se ocupa de hechos históricos (historia literaria), la que formula teoremas
(teoría literaria) y otra que plantea juicios estimativos y normas (crítica literaria)]

1.2. Hans-Georg Gadamer (1900-2002): buscando la verdad.

Gadamer se enfrenta a los peligros de la dogmaticidad científica y pretende modificar el


objeto filosófico con la creación de una hermeneútica filosófica o teoría de la experiencia
humana del mundo.

Según Gadamer, las llamadas ciencias del espíritu se ocupan de realidades –como la
filosofía, el arte o la historia– extracientíficas, que quedan fuera de la verdadera ciencia:
“formas de experiencia en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con
los medios de que dispone la metodología científica” (Verdad y método,1960). No
obstante, tienen una pretensión de verdad que se trata de legitimar filosóficamente, y
Gadamer defiende la experiencia de verdad que se da en el arte y en la tradición histórica
por encima de las limitaciones que pueda suponer el aplicar conceptos de verdad científica.
La verdad, en la historia y en el arte, es producida por la interpretación.

Para que las ciencias del espíritu alcancen validez, tienen que reconciliarse con la tradición,
admitiéndola como fuente de verdad, pero sin la pretensión de hacerlo de forma científica.
Los modos de conocimiento que sirven de modelo a la verdad que producen las ciencias del
espíritu, son, según H.-G. Gadamer, la comprensión del pasado y la interpretación de la
obra de arte, dos procesos que no pueden reducirse a la ciencia moderna.

2. LOS ESTUDIOS LITERARIOS

2.1. La ciencia de la literatura.

"En una valoración rápida, la ciencia y la literatura


sirven a dos divinidades contrarias:
la inteligencia y las emociones"
(Alberto G.Rojo)
El estudio de la literatura presenta unos rasgos especiales entre las Humanidades, que están
determinadas por la aplicación de métodos propios en el conocimiento de su objeto, y por
las propias características de la literatura y las dificultades de su definición. La ciencia
literaria, que integra la historia, la teoría y la crítica, no siempre ha sido sistematizada como
una disciplina que forma parte de un grupo más amplio de estudios (filológicos, filosóficos,
semióticos, estéticos, ciencias del espíritu o ciencias sociales)

Algunos críticos han intentado establecer definiciones. El semíótico argentino Walter D.


Mignolo habla del campo de los estudios literarios -en los que convergen términos como
“teoría literaria”, “teoría de la literatura”, “poética”, “ciencias de la literatura”- como un
campo “indiferenciado e intuitivamente reconocido” (1978). Existe, pues, la necesidad de
un término para designar el conjunto de los estudios literarios, comparable a sociología o
antropología, por ejemplo, y el término que propone Mignolo es literaturología, (poética
está demasiado relacionado con la antigua poética clásica y con la moderna poética
lingüística)

Otros autores, como Lázaro Carreter (1976), proponen la integración de la poética


(denominación que reivindica) en un marco teórico más amplio que proporciona la
semiótica o semiología.

“La aproximación a las obras literarias desde una perspectiva semiótica supone un
enriquecimiento porque, como destacó ya Lázaro Carreter (1976: 29), rompe con la idea
formalista y estructuralista de la obra encerrada en sí misma, sin conexión con el exterior, y
la pone en contacto con los demás sistemas de signos, especialmente las otras artes, con el
autor y el receptor como extremos del proceso comunicativo…” (David Viñas, Historia de
la crítica literaria, 2007, pág.467) .

El problema, señalado por Mª C. Boves, es que, según la definición de la Semiótica que


señaló Saussure, como ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social,
prácticamente todos los objetos de las llamadas ciencias del espíritu, serían objeto de la
semiótica, con lo cual los estudios literarios seguirían ocupando un territorio impreciso.

2.2. Las disciplinas literarias: intentos de organización.

2.2.a. René Wellek y Austin Warren, en su Teoría literaria, afirman que “teoría literaria, un
Organon metodológico, es la gran necesidad de la investigación literaria en nuestros días”
(1949) Parece claro que el estudio de la literatura admite tres enfoques: teoría, historia y
crítica, y la teoría es la disciplina básica para las otras dos. Además, estos autores enuncian
la necesidad de una reconstitución de un cuerpo de principios teóricos relacionados con la
antigua poética, y que habían sido relegados por el auge del historicismo. Wellek y Warren
establecen la siguiente clasificación:

DISCIPLINA OBJETO MODO


Teoría literaria
Principios de la literatura
Historia literaria
Obra concreta En orden cronológico
Crítica literaria
Obra concreta Enfoque estático
2.2.b. Alfonso Reyes (1889-1959), en La crítica en la edad ateniense, 1941) considera que
el estudio general de la literatura es crítica literaria, y la crítica es historia, teoría o
preceptiva literaria en función de su manifestación. Cuando “la crítica se limita a registrar
los hechos, se queda en historia de la literatura; cuando define, “por esquema y espectro”, el
fenómeno literario, es teoría de la literatura; cuando pretende dictar reglas a la creación,
basándose en la experiencia o la doctrina, […], se desvirtúa en preceptiva” (1941).

Reyes distingue tres grados de acercamiento a la obra: la crítica artística, la ciencia de la


literatura, y el juicio, (que es “aquella alta dirección del espíritu que integra otra vez la obra
considerada dentro de la compleja unidad de las culturas”).
Al conceder a la crítica un carácter fundamental, básico y fundacional de todo acercamiento
a la literatura, Reyes da cabida a la preceptiva, con la derivación de carácter normativo que
tiene en la teoría literaria clásica, a diferencia de la ciencia de la literatura actual, que, como
actividad analítica que es, prescinde de preceptos y recetas. Lo que él considera crítica
literaria es lo comúnmente conocido como ciencia de la literatura, que abarca el estudio
general de la literatura en tres aspectos particulares: historia, teoría y crítica

2.2.c. Tzvetan Todorov, (Poétique ,1968) teoriza desde el estructuralismo francés y usa el
término “poética” como sinónimo del de “teoría literaria” de Wellek. Para delimitar la
poética, a la que define como un acercamiento a la literatura a la vez “abstracto” e
“interno”, Todorov distingue dos actitudes básicas dentro de los estudios literarios:

– ver en el texto literario un objeto suficiente de conocimiento, que es la actitud de la


interpretación, exégesis, comentario, explicación del texto, lectura, análisis o crítica; su
objetivo es el sentido de la obra;

– tratar de establecer leyes generales de las que el texto literario es un producto, que es la
actitud de la ciencia, la actitud que adoptan los estudios psicológicos o psicoanalíticos,
filosóficos o sociológicos. Se trataría del tipo de estudios que Wellek y Warren denominan
“acercamientos extrínsecos”.

Entre estas dos posiciones se sitúa la poética, que, en palabras de Domínguez Caparrós
(2002), “contra la primera actitud, no busca el sentido, sino las leyes generales que presiden
el nacimiento de cada obra; y que, contra la segunda actitud, busca estas leyes en el interior
de la literatura misma”. El objeto de la poética son las propiedades del discurso literario, y
su finalidad es proponer una teoría de su estructura y su funcionamiento. La poética se
relaciona con otros estudios literarios: con la crítica (con la que es complementaria), y con
la historia literaria. Así, la poética de Todorov vendría a ser una teoría literaria, no muy
alejada de los planteamientos de Wellek.

3. LAS CIENCIAS LITERARIAS

Las ciencias que se ocupan del estudio de la literatura pueden clasificarse en cuatro:

–Historia Literaria (Perspectiva diacrónica).

-Teoría Literaria (Descriptiva)

–Crítica Literaria (Juicio)

-Literatura Comparada, con dos ramificaciones: la que compara una literatura con otra y la
que compara la literatura con otras disciplinas artísticas.

3.1. LA TEORÍA LITERARIA

Para la definición de la teoría literaria hay algunos aspectos que considerar:


– la teoría literaria no tiene una doctrina con límites perfectamente definidos,

-determinados problemas son recurrentes desde la Antigüedad (cuestión de los géneros, el


lenguaje literario…)

-los aspectos menos constantes son los temas generales relacionados con el valor estético o
con la función social de la literatura

– existe una gran riqueza del pensamiento teórico de las principales corrientes y escuelas,
sobre todo de las del siglo XX, en que no es raro que cada una se presente con vocación de
diferenciarse de las demás.

3.1.a. René Wellek considera en la teoría literaria:

– un organon metodológico,

– el estudio de principios, categorías y criterios propios de la literatura,

– una teoría de la crítica y de la historia literarias.

– un sistema de principios y una teoría de los valores literarios.

Según Wellek, se trata de una ciencia, cuyo ideal científico es de índole empírica, con una
forma de proceder descriptiva y objetiva, que consiste en la “observación, clasificación y
caracterización de los mecanismos verbales propios del universo literario en un sentido
amplio”.

Wellek también ve la relación de la poética con la crítica, con la historia literaria y con la
estética, si bien la teoría literaria debe mantener sus límites definidos.

Fokkema3.1.b. Douwe W. Fokkema y Elrud Ibsch (Teorías de la literatura del siglo XX,
1977) defienden la interrelación de la teoría, la historia y la crítica literaria. Lo que
caracteriza a la crítica literaria es la elaboración de “conceptos generales y modelos que
expliquen los desvíos individuales y den cuenta de la base histórica de todas las literaturas”.
Teoría, crítica e historia se ayudan.

La moderna poética se identifica por aspirar al inmanentismo y coherencia de supuestos de


sus conceptos y métodos, no por unos contenidos verdaderamente nuevos.

3.2. LA CRÍTICA LITERARIA

El estudio de una obra u obras concretas con vistas a su evaluación se conoce como crítica
literaria.

3.2.a. Wayne Shumaker, en sus Elementos de teoría crítica (1964), aborda la dificultad de
una definición, y dice que “el objeto último de la crítica, sea o no asequible, es la
comprensión total y valorativa de la materia crítica”.
3.2.b. Roland Barthes (1915-1980), resume sus planteamientos en Critique et vérité (1966).
Hay dos discursos posible sobre la obra literaria: la crítica y la ciencia literaria. La primera
intenta dar a la obra un sentido particular mediante un lenguaje intermediario que permite
continuar las metáforas de la obra siguiendo los siguientes puntos:

– todo es, en la obra, significante, es decir, susceptible de significar.

– el lenguaje de la crítica llega a la generalización mediante el uso de las notaciones o


rasgos de la obra, que aparecen transformados en forma de metáfora, metonimia,
antífrasis…(figuras que consisten en transformaciones de la lógica del significante)

– todo libro es un mundo ante el cual el crítico experimenta la misma sensación que el
escritor ante el mundo real, de forma que el crítico es, también, creador de otra obra
necesitada, así mismo, de coherencia.

3.2.c. La crítica literaria, pese a las dificultades que plantea su delimitación, es reconocida
unánimemente como necesaria para la constitución de la teoría, cuya finalidad busca un
mejor conocimiento de las obras concretas. Teoría, crítica e historia se relacionan entre sí y
se apoyan mutuamente.

3.3 HISTORIA DE LA LITERATURA

La historia de la literatura implica la definición de un concepto claro de literatura. Durante


mucho tiempo, desde el Romanticismo, hacer historia fue la forma tradicional del estudio
de la literatura, pero cuando se empieza a imponer el estudio formal de las obras, entra en
crisis dicho modelo que estudiaba las relaciones entre la obra y el autor. La historia literaria
enfoca el hecho literario como algo cambiante, y la teoría literaria se interesa también por
los principios generales que rigen el cambio literario; de ahí que se convierta en una teoría
de la historia literaria.

Hay unas cuestiones metodológicas que han sido resumidas por Óscar Tacca (“Historia de
la literatura”, en Métodos de estudio de la obra literaria, Ángel Canellas López, José María
Díez Borque, 1985), y que se refieren:

-al tipo de delimitación (geográfica, lingüística, histórica) que se sigue al describir una
historia de la literatura. Tacca dice que la obra literaria no es ni histórica ni ahistórica, sino
extrahistórica (en La historia literaria, 1968).

-a la ordenación, dividida en sistematización y periodización de los hechos historiados (por


géneros, por períodos, por escuelas…). Es importante su concepción de la historia como
referida a un ámbito espacio-temporal delimitado cronológicamente y cerrado en si mismo.

-a la relación entre la historia y la crítica, qué papel juega cada una.


3.4. LA LITERATURA COMPARADA

3.4.a. La literatura comparada, pese a contar con una larga tradición de estudios, presenta
los mismos problemas de delimitación que las otras disciplinas literarias. Ya Wellek
(1949), comenta la asociación de la literatura con otras investigaciones (temas de literatura
oral, relaciones entre dos o más literaturas, la literatura como algo universal…) El poeta
Goethe también señala, en 1957, que la poesía es “patrimonio común de la Humanidad”.

José Domínguez Caparrós, siguiendo a Wellek, defiende la literatura comparada porque


“viene a contrarrestar la falacia de la literatura limitada, muy frecuentemente de manera
artificial y por necesidades del historiador, a unos márgenes nacionales, que distan de ser
acordes con la realidad del fenómeno literario […] La literatura comparada se constituye,
pues, como una utopía, en sentido etimológico, y de ahí las dificultades de su definición y
sus conocidas crisis” (2002, pág.99). Como señala Claudio Guillén (1983), cuando se trata
de Literatura Comparada “todo marco conceptual es provisional y ha de ser puesto a
prueba”

3.4.b. Brunel, Pichois y Rousseau, en Qu’est-ce que la littérature comparée? (1983)


proponen una definición de la literatura comparada como aquella que se ocupa de la
“descripción analítica, comparación metódica y diferencial, interpretación sintética de los
fenómenos literarios interlingüísticos o interculturales, por la historia, la crítica y la
filosofía, a fin de comprender mejor la literatura como función específica del espíritu
humano”.

También dan una descripción más descriptiva diciendo que la literatura comparada es “el
arte metódico –por la investigación de lazos de analogía, parentesco e influencia- de
aproximar la literatura a otros dominios de la expresión o el conocimiento, o bien los
hechos y los textos literarios entre sí […] a fin de mejor describirlas, comprenderlas y
saborearlas”. Según esto, la literatura comparada aborda tanto la comparación de la
literatura con otras artes como la comparación de literaturas y textos entre sí.

3.4.c. La literatura comparada sirve de conexión entre la teoría y la historia literaria. Como
señala Claudio Guillén (Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada,
1984), la literatura comparada es una tendencia o forma de exploración intelectual en los
estudios literarios.

3.4.d. Pese a algunos antiguos intentos de comparación como el del español P.Juan Andrés
y su Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, en el s. XVIII, la literatura
comparada propiamente dicha surge en el siglo XIX, con autores como Mme de Staël De
l’Allemagne (1813) y Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi, Histoire de la littérature
du Midi de l’Europe (1813).

3.4.e. Respecto al objeto de las comparaciones, los temas son muchos y destacan:

– El intercambio y comercio entre las distintas literaturas.

– El estudio de la relación de la literatura con las otras artes,


– La comparación de temas y motivos presentes en literaturas diferentes.

– La comparación entre los diversos artificios (sistemas métricos, géneros literarios…)

Gallardo Paúls, Elena (2011) Las disciplinas literarias. España. Peripoietikes.hypotheses.


https://peripoietikes.hypotheses.org/tag/historia-de-la-critica-literaria

You might also like