You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Facultad de Filosofía, Humanidades y


Artes

Departamento de Historia

Año: 2do.

Cátedra: Historia de España

Informe: Los Íberos

Titular de Cátedra: Hugo Roberto Basualdo


Miranda

Alumnos responsables: Daniel Cortez, Hernán


Videla, Santiago Hierrezuelo

Despliegue: semestral

Ciclo lectivo: 2011


Etapas de las investigaciones

Los primeros estudios acerca del mundo ibero datan del Renacimiento, a partir del
interés por los autores clásicos. Sin embargo los estudios modernos comienzan en
el siglo XIX y los dividimos en tres etapas:
1° Etapa: desde la segunda mitad del siglo XIX descubriéndose la Dama de Elche,
y posteriormente se comenzaron con las primeras sistematizaciones y
descripciones de yacimientos (poblados y necrópolis).
2° Etapa: a partir de la década de 1940 y solo duro diez años, se sostenía que el
fenómeno ibérico era una simple faceta del mundo céltico.
3° Etapa: es el estado actual de la cuestión, surgido en la década de 1950,
marcado por nuevas excavaciones y hallazgos de cerámicas campanienses y pre-
campanienses.

Civilización Ibera

Orígenes

Los pueblos que vivieron en la península ibérica, a pesar de tener una lengua
indígena aglutinante, fueron bien heterogéneos entre si durante la Edad de bronce
y sufrieron las invasiones indoeuropeas (milenio II a.C.)
Los iberos son un fenómeno cultural, entre los años 1000 a.C y el 500 a.C.
Durante este periodo los pueblos que habitaron la costa mediterránea ibérica
recibieron una serie de influjos (escritura, hierro, moneda, alfabeto etc,) a partir de
los contactos comerciales con los griegos, fenicios y cartagineses.

Cronología
La historia ibera está compuesta por tres etapas:
a) De formación: siglo – VI, casi no se sabe nada por la escases de fuentes.
b) Plena: del siglo –V al siglo -III, los iberos son independientes, es el
momento de la gran escultura (Dama de Elche). Se desarrollaron los
conjuntos de poblados y necrópolis.
c) Última etapa: dividida en dos épocas. Por un lado el experimento imperial
cartaginés (desde Amílcar hasta Aníbal). Por el otro, la fase de
romanización, (luego de la contraofensiva romana) que sometió a algunos
pueblos iberos, quedando solo algunas zonas marginadas sin su influencia.
Es por ello que es difícil fijar una fecha definitiva del final de la cultura
ibérica, pero se consensa el momento clave del cambio a la centuria de la
primer mitad del siglo –I a la primer mitad del siglo I.

Influencias griegas y fenicias

A partir de siglo VII al V a.C la fachada mediterránea ibérica estaba penetrada por
el influjo fenicio recibiendo sus productos comerciales.
El máximo peso de la influencia griega se dio en el siglo V a.C con la
importaciones de la cerámica helénica.
Esta no solo se estableció en el Litoral sino que también avanzo en el interior por
ejemplo hacia Granada.
Ambas culturas influenciaron a los Iberos en el plano religioso, artístico,
económico, social, etc.

Sociedad

El panorama social de los iberos se nos presenta como vinculado a dos elementos
clave , que son la tribu (o pueblo) y la ciudad. No podemos conseguir para ello una
definición exacta de límites, pero si los núcleos básicos .Su ubicación presentan
en algunos casos problemas difíciles.
Se tiene la sensación, leyendo las fuentes, y aun mas excavando los poblados de
que el núcleo clave ibérico, no era el pueblo o tribu, sino la ciudad.
Los pueblos: En la zona del norte, que sería la actual Cataluña, se conocen
barios nombres porque se trata de pueblos que ocuparon territorios de poca
extensión.
Corresponde a la zona del Rosellón el dominio de los sardones, mientras que el
llano del Ampurdan, al rededor de la ciudad griega de Emporion , pertenecía a los
indigetes .siguiendo la costa, alrededor de Barcelona se centra el pueblo de los
leyetanos. , que ocupaban las comarcas vecinas del Maresme y el Valles. A
continuación siguiendo el litoral estaban los cosetanos en el campo de Tarragona.
En la zona del pirineo y del pre pirineo aparecen ceretanos de la Cerdeña, los
bergitanos, que parece han dado origen al actual nombre de la ciudad de Berga,
mientras que los andosinos y los airenoso , nombres que parecen relacionarse .En
la Cataluña central estaban lo ausetanos, con su ciudad de Ausa . Otro pueblo
importante del area central Catalana eran los lacetanos.
En la zona de Aragón conocemos, al norte a los iasetanos, cuyo nombre se
vincula a la zona de Jaca, que ocuparon un territorio extenso. Al sur de los
Monegro, seguramente hasta la sierra de Acubierre, pueden localizarse los
sedetanos .En la zona de Cinco Villas, estaban los suessetanos, que igual que
sus vecinos del oeste, los vascones no pueden considerarse ibéricos. Si volvemos
Litoral, la zona costera centrada en el último curso del Ebro comprende el territorio
de los ilercavones, que se extendían hacia las proximidades de Sagunto. Dicha
ciudad pertenecía a los edetanos , que ocupaban la zona central valenciana hasta
el rio Jucar, donde comenzaba hacia el sur el territorio de lo contestanos. La
Andalucía oriental correspondía a los bastetanos. La Andalucía central era el área
de los turdetanos .

Organización social. Poblados y necrópolis

El núcleo básico de la organización ibérica fue la ciudad. Paralelamente a la


división de pueblos o tribus aparece la ciudad o poblado, como un sistema más del
mundo mediterráneo antiguo, cuyo ejemplo máximo es Grecia. Estos núcleos de
población manifiestan categorías y grados de urbanización distintos. Es
característica general su posición en lugares elevados, de fácil defensa natural,
claro testimonio de una sociedad guerrera, en que debían ser muy frecuente las
luchas entre los grupos tribales y de ciudad a ciudad. Los lugares predilectos son
la parte alta de los cerros o mesetas que presenten acceso fácil solo por uno de
sus lados. A la defensa natural se le añaden las murallas, que jamás faltan, ya
rodeado todo el núcleo habitado .
La estructura urbana debe adaptarse al terreno, puesto que son muy pocos los
casos en que este presenta un llano suficientemente extenso para permitir un libre
desarrollo, las edificaciones presentan gran desnivel y las calles siguen la
dirección de la pendiente, son más que calles, escaleras .Siempre que el terreno
lo disponga, se observa una clara tendencia hacia la regularidad urbanística,
aunque sin excesivas precisiones geométricas. Las calles tienden a ser paralelas
entre sí, formando bloques de casas de cierta regularidad, las casas están
formadas por habitaciones de planta regular, por lo general pequeñas.
Es corriente que los muros de piedra se limiten, continuándose hacia arriba de
adobe .En las casas ibéricas no se utilizaban las tejas : cuando se hallan se tratan
de poblados romanizados. Las cubiertas serian de ramaje, paja etc, mesclados
con barro, todo ello sostenido con vigas de madera. No se observan diferencias
apreciables que respondan a grupos sociales distintos. Tampoco conocemos
templos o edificios. Los santuarios solían estar fuera de los poblados. Como
siempre los cementerios complementan la división de los poblados.

Política
En casi toda la península existió una especie de estructura monárquica. Los reyes
eran mas bien caudillos sin una condición monárquica excepto una tradición de
padres a hijos, de hecho, fueron jefes efímeros con fuerza militar.
La base de la estructura política era la ciudad y la célula básica era la familia
probablemente monógama. La fidelidad era estimada como una virtud, como la
castidad de los jóvenes.
La religión: los santuarios

La romanización del área ibérica resulto más rápido que la de otros territorios
peninsulares, lo cual explica que en inscripciones imperiales no se hagan
referencia a divinidades indígenas.
Lo primero que hay que identificar es que en ningún poblado ibérico jamás se ha
identificado un templo. En cambio conocemos numerosos santuarios de varios
tipos. Tenemos por una parte santuarios vinculados a poblados , ya sea dentro del
mismo poblado, ya en una cima a su lado. Existen por otra parte, los santuarios
relacionados con cuevas, donde se localizan una serie de hallazgos votivos.
Economía: Los hallazgos derivados de las excavaciones prehistóricas, indican en
líneas generales , cuáles eran factores básicos de la economía , en cuanto a la
producción agrícola, antes del año 1000.
Estructuras económicas
Sabemos que los cereales tenían una vieja tradición de cultivos, mientras que la
vid y el olivo fueron fenómenos posteriores que no se realizaron a nivel general
hasta la romanización.
Existen algunos indicios esporádicos de regadíos en la agricultura ibérica.
Un aspecto a considerar viene dado con los elementos tecnológicos.
Habitualmente se consideraba que los elementos utilizados para la agricultura era
una aportación ,. Los trabajos de sistematización llevados a cabo por unos colegas
como por ejemplo Pla Ballester De Valencia, indican que en plena época ibérica
los instrumentos de trabajo, de hierro, eran de hecho los mismos que vemos
utilizar en época romana. Es decir, nos encontramos con un panorama más de un
siglo anterior a la llegada de los romanos. En este poblado disponemos de
instrumentos de hierro, fabricados para trabajar elementos muy diversos:
construcción, cantería etc.; trabajo de la madera de la piel etc. con una variedad
de instrumentación que parecía descendencia obligada de la herencia romana y
sin embargo queda claro que la tenemos en un núcleo ibérico totalmente anterior
al proceso de romanización.
El Arte Ibérico
Es unos de los aspectos mejor conocidos de esta civilización, centrados
especialmente en la escultura y en la pintura sobre la cerámica. Sin embargo
conviene destacar el vacío representado por la arquitectura, los únicos conjuntos
monumentales que conocemos del mundo ibérico se limitan a la fortificación, las
murallas de los poblados.
En razón del material empleado, podemos dividir la escultura ibérica en tres
grandes grupos: la escultura en piedra, los bronces y las tierras cocidas. La
escultura en piedra puede llegar a alcanzar, en algunas piezas de figuras
humanas, tamaños casi naturales: los otros dos grupos son de pequeñas figurillas.
Frente al uso del mármol corriente y típico en las producciones greco romanas o
de las piedras duras, características de las artes escultóricos del próximo oriente,
los iberos utilizaron material de inferior calidad, calizas y piedras locales. Su
trabajo resulta más fácil y no había necesidad de desplazarse a grandes
distancias para su búsqueda.
Los bronces constituyeron al parecer, una producción muy concentrada. Hubo en
la comarca una escuela de broncista que trabajo durante siglo , quizás desde VI, o
con seguridad desde el siglo V a.c. , hasta viene entrada la época de la
romanización, no sabemos si hasta el momento final del santuario, que perduraron
hasta el siglo cuarto de nuestra era , cuando el estado romano acabo con los
centros de culto pagano. Se trata de una sola minera por lo que el metal no
ofrecía problemas.
Realizadas con las técnicas de las ceras perdidas, las piezas tenían que ser
necesariamente pequeñas ya que son macizas, raramente alcanzaban más de 10
centímetros. Fabricadas a molde, eran retocadas después.
Al igual que los bronces, las terracotas se concentran también en otras zonas. El
país Valenciano no dispone las posibilidades del metal de Andalucía: así se
explica el uso de la arcilla. Predominas las figuras femeninas de distintos tipos,
pero existen también representaciones de hombre. Los estilos son muy variados.
Realizadas a molde, son como los bronces de Despeña perros, producciones en
serie destinados a un amplio consumo.
Hay indicios que nos permiten sospechar de la presencia de pintura mural como
decoraciones de interior de edificaciones ibéricas. Pero no pasamos más allá. En
cambio conocemos una gran cantidad de cerámica pintada. Las decoraciones son
con figuras de humanos o de animales.
Bloquead la gran personalidad y el interés artístico a la pintura cerámica ibérica
son dos estilos característicos de algunos de las zonas ibéricas: el estilo simbólico
llamado también Elche-Archena, y el estilo narrativo, conocido así mismo como
estilo Olivia Liria.
Escultura y pintura son dos producciones artísticas ibéricas separadas por aspecto
importantes. Aunque produzca sorpresa, se realizan en épocas diferentes. La gran
escultura es decir, a la monumental pertenece casi exclusivamente a la primera
parte del mundo ibérica siglo (V y IV). Contrariamente, las grandes producciones
de las pinturas cerámicas estilos narrativos y simbólicos fueron realizadas en la
fase ibérica segunda es decir que se desarrollan ya bajo el dominio político de los
romanos, después del año 200.

You might also like