You are on page 1of 14

CURSO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PROFESOR:

TEMA: INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA CULTURA NAZCA

Y PARACAS.

PARTICIPANTES:

- SAMUEL RICARDO MIRANDA AGUILAR

- RONALD BEJAR MIRANDA

- LUIS ENRIQUE JARA SOLIS

- GARETH BALE
Ingeniería de la Cultura Nazca: La gran obra de ingeniería
hidráulica de los nazcas

La aridez del desierto y la ausencia de agua en superficie durante


buena parte del año obligaron a los nazcas a despertar su
imaginación para mantener su economía, basada en la agricultura
intensiva, y convertirse, de paso, en unos expertos en ingeniería
hidráulica.

LOS NAZCAS SE CONVIRTIERON EN INGENIEROS


HIDRÁULICOS PARA APROVECHAR LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS EN MEDIO DE LA ARIDEZ DE LA REGIÓN.

La ausencia de lluvia, que solo cae durante los tres primeros meses

del año, y la existencia de aguas subterráneas en la zona de Nazca

(hoy departamento de Ica, en el sur de Perú) sirvió a este pueblo

preincaico, que habitó la región entre los siglos I y VII, para

desarrollar los puquios (acueductos o galerías).


"Lo más grande es que no a muchos ingenieros actuales se les
hubiera ocurrido esto: cómo sacar el agua de un territorio inhóspito.
Ellos descubrieron esas aguas y prepararon galerías de más de un
kilómetro de profundidad para aprovecharlas", explica el español
Alonso Comas, ingeniero del área de Proyectos de Saneamiento y
Reutilización de Aguas del Canal de Isabel II Gestión. De los 56
puquios que llegaron a funcionar, en la actualidad se mantienen
activos 36.
Los acueductos constan de pozos cavados hasta encontrar la capa
freática, por la que discurre el agua en el subsuelo, situados a 20 o
50 metros unos de otros. Estos quedaban unidos por canales
hechos con cantos rodados, que permiten la filtración, y cubiertos
con lajas (piedras planas) o maderas de árboles resistentes como el
algarrobo o el huarango, que impiden la oxidación. El último paso
de este sistema hidráulico lo componen las cochas o depósitos de
agua.
"(Los nazcas) demuestran un gran conocimiento del terreno, sabían
de matemáticas y resolvieron de esta manera el problema de no
poder hacer un pozo vertical. Denotan una perfección inusitada",
agrega este responsable de formación y sensibilización sobre el
agua de Canal Voluntarios, presente en Perú como integrante del
equipo académico de la Ruta BBVA.
Comas detalla que aquellos pobladores, al observar los ciclos de la
naturaleza, vieron "que los ríos que iban por las montañas andinas
se iban al subsuelo y luego volvían a aparecer para perderse en el
mar; pensaron que había una red subterránea".
"De hecho, se cree que debajo de Cerro Blanco hay un lago
subterráneo como un depósito regulador que no se llega a
terminar", comenta respecto de una de las grandes dunas de
Latinoamérica, situada junto a la ciudad de Nazca, que alcanza los
2.078 metros sobre el nivel del mar.
En cada tramo se abren "ojos" o pozos para permitir la limpieza y el
mantenimiento. Dos de esos ojos se abren actualmente al turismo
en los acueductos de Cantalloc (en las afueras de la población de
Nazca), si bien las visitas que antes se realizaban al interior de las
galerías quedaron prohibidas por precaución debido a la actividad
sísmica de la región. Según Leo Reyes, guía del Ministerio de
Cultura peruano, estos se limpian una vez al año, normalmente en
octubre, y el proceso lo lleva a cabo la población local.
"Las 50 familias que viven en la zona son las que se encargan de la
limpieza de las galerías. Los hombres, de generación en
generación, han hecho la limpieza. Tienen que ser delgados y
bajitos para acceder al interior y entran arrodillados. Entran cinco o
seis con machete y linterna, sacan la basura, esta se quema en el
exterior y vuelve a entrar otro equipo", detalla.
Este ritual de la limpieza para el aprovechamiento posterior del
agua se convierte en una fiesta, en la que las mujeres se encargan
de llevar la comida que se consumirá, después de las cuatro o cinco
horas que dura el trabajo, entre brindis con chicha, pisco o cerveza.
"Al final vuelven todos contentos a casa", bromea Reyes.
De esta manera festiva, la población heredera de aquellos
"ingenieros" nazcas agradece a la tierra los regalos que esta le da
en forma de agua.

Los acueductos, son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos

revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de la

ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco. Estos

acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra

Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por

tramos descubiertos (galería zanjón).En los tramos cubiertos

construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo


(50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las

zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener

el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni

sedimentación en el canal. Las chimeneas tienen una longitud

promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt) donde se

puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento.

Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras

canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y

mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales

ocurridos (terremoto último en Nazca 1996).


Chimenea de sección helicoidal construida con roca canto rodado y

sin aglomerante
Chimenea de sección helicoidal construida con roca canto rodado y

sin aglomerante

En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron

lajas de piedra y listones de Huarango finamente colocados. La

construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que conocían

técnicas de topografía subterránea, ¿como hacer para seguir la

dirección adecuada con la pendiente óptima que mantenga el flujo

uniforme necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la

estructura?
Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado,

colocados de tal manera y sin aglomerante alguno, que han


resistido los embates de la naturaleza. Los caudales que fluyen por

estas galerías van en rangos de 13 a 50 lt/s. Son más de 30

galerías que cruzan todo el valle de Nazca y que ahora por la

expansión urbana están en peligro. Las aguas que discurran por

estas galerías eran recibidas en reservorios o cochas y de ahí se

distribuían a los campos de cultivo, de esta manera pudieron

desarrollar toda una civilización que hasta el día de hoy nos

sorprenden.
Arquitectura de la Cultura Nazca: Características Principales

La arquitectura de la cultura nazca se caracteriza principalmente


por la construcción de grandes centros urbanos y ceremoniales, y
por los peculiares grabados en el suelo.

Esta cultura se desarrolló en las zonas costeras al sur del Perú,


especialmente entre el 100 a.C. y 800 d.C.; aunque en la región se
han encontrado restos arqueológicos mucho más antiguos y
posteriores.
En esta cultura destacan los grabados en el suelo. Los crearon
eliminando depósitos de manganeso y óxido de hierro que cubrían la
superficie pedregosa del desierto, exponiendo el suelo más ligero
debajo y colocando las piedras despejadas a lo largo de los bordes.

Estos dibujos son sólo visibles desde el aire. Sus motivos son
animales, así como líneas rectas y formas geométricas.

Características de los centros urbanos

De acuerdo con las evidencias arqueológicas, existía una diferencia


sustancial entre el concepto de centro ceremonial y el de ciudad o
núcleo de viviendas, tanto en términos del modelo de construcción
utilizado como en la elección de dónde erigir los edificios.
Viviendas en forma lineal

Las formaciones naturales que se extendían hasta los valles fluviales


favorecían la construcción de viviendas. Así, las aldeas surgían en
forma lineal y paralelas a las líneas centrales.

Delimitación a través de muros

Los espacios residenciales estaban dispuestos sobre terraplenes


nivelados y delimitados por muros de contención.

Éstos estaban cubiertos por tejados, apoyados por postes de


huarango (especie vegetal del desierto) y paredes de acacia usadas
como barrera.

Cahuachi: ejemplo de arquitectura nazca

La historia de la arquitectura de la cultura nazca se caracteriza por


cambios sustanciales en el uso de materiales, técnicas de
construcción y organización del espacio. Y Cahuachi, el sitio sagrado
más importante de la civilización nazca, no fue la excepción.

Este sitio era utilizado para los festivales de la cosecha, el culto de


los antepasados y los entierros. Está conformado por una serie de
enormes montículos ceremoniales y plazas.

Ubicación

Cahuachi fue construido en la margen sur del río Nazca, en el trecho


en donde corre de manera subterránea.

La capa freática aquí habría sobrevivido la mayoría de las sequías.


Por esa razón era considerado un lugar sagrado.
El agua fue gestionada mediante acueductos subterráneos y
cisternas con entradas en terrazas, para irrigar los alrededores y
asegurar un suministro constante.

Características arquitectónicas

La fase inicial se distingue por el uso de paredes de quincha. La


quincha es un sistema de construcción tradicional en Sudamérica.

Se trata de un entramado hecho con caña o bambú, que luego es


recubierto con una mezcla de barro y paja.

En las fases posteriores sí se usaron elementos de adobe para


construir las paredes. Éstos tenían originalmente forma cónica, luego
se asemejaban al pan.

La fase final se caracterizó por la presencia sustancial de un relleno


artificial, y por la reutilización de viejas paredes y elementos de
adobe.

Adicionalmente, el uso de los espacios públicos varió, así como los


espacios más exclusivos situados en las terrazas escalonadas que
dan forma a las construcciones piramidales.

El uso de habitaciones separadas se mantuvo con el tiempo y se


intensificó durante la cuarta fase de Cahuachi. Éstas eran sostenidas
por columnas en el perímetro exterior de los templos.

Dichos templos estaban intercalados con grandes áreas públicas,


como plazas, recintos ceremoniales y pasillos.

Estructuras principales

En este centro ceremonial resaltan dos estructuras. La primera es el


Gran Templo, cuyas dimensiones sobrepasan los 150 x 100 metros
en la base, y 20 metros en la altura. Éste se encuentra al centro de
la parte sur del sitio.

La segunda estructura, la “Gran Pirámide”, se encuentra al lado del


Gran Templo.

Referencias

1. Ross, L. D. (2009). Art and Architecture of the World’s


Religions. California: ABC-CLIO.
2. Ching, F.; Jarzombek, M. M. y Prakash, V. (2011). A Global
History of Architecture. New Jersey: John Wiley & Sons.
3. Orefici,G. (2017). The function and distribution of space in
the urban and religious centers of the Río Nasca Valley. En
R. Lasaponara, N. Masini, y G. Orefici (editores), The
Ancient Nasca World: New Insights from Science and
Archaeology, pp. 181-196. Cham: Springer.
4. Bachir Bacha, A. y LLanos Jacinto, O. (2006). El Gran
Templo del Centro Ceremonial de Cahuachi (Nazca, Perú).
En Dimensión Antropológica, año 13, Vol. 38, pp.49-86.
5. Orefici, G. (2017). Cahuachi architecture. En R. Lasaponara,
N. Masini, y G. Orefici (editores), The Ancient Nasca World:
New Insights from Science and Archaeology, pp. 343-362.
Cham: Springer.
6. Rodríguez Gálvez, H. (s/f). Quincha, una tradiciòn del futuro.
7. Cartwright, M. (2016, Julio 08). En Ancient History
Encyclopedia. Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de
ancient.eu

Fuente / Página Web: https://www.lifeder.com/arquitectura-cultura-


nazca/

You might also like