You are on page 1of 33

Problemas contables

Activos financieros mantenidos parar negociar: dividendos procedentes


de ejercicios anteriores

Enviado por Editorial el Jue, 07/07/2016 - 12:34

Un activo financiero se considera que se mantiene para negociar cuando:

a. Se origina o adquiere con la intención de venderlo en el corto plazo


b. Forme parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y
gestionados conjuntamente de la que existan evidencias de actuaciones
recientes para obtener ganancias en el corto plazo, o
c. Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato
e garantía financiera ni haya sido designado como instrumento de
cobertura.

 Leer mássobre Activos financieros mantenidos parar negociar: dividendos


procedentes de ejercicios anteriores

Coste de producción. Producción conjunta

Enviado por Editorial el Mar, 07/06/2016 - 15:02

La Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y


Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la
determinación del coste de producción regula en la norma quinta los
criterios para la imputación de los costes conjuntos a dos o más productos
obtenidos simultáneamente en el proceso productivo. Para ello se indica que la
distribución de estos costes conjuntos se realice, en la generalidad de los
casos, con la orientación de que sean lo más paralelos o proporcionales a su
valor neto realizable. En este sentido, es necesario precisar que cuando por
razones de gestión se lleve a cabo una producción común, en la medida que se
trata de una decisión de la empresa, el coste de producción deberá
cuantificarse de acuerdo con los criterios generales.

 Leer mássobre Coste de producción. Producción conjunta

Unión temporal de empresas

Enviado por Editorial el Lun, 09/05/2016 - 13:24

Las Uniones temporales de empresas (UTE) son entidades creadas para la


colaboración entre empresarios por un período de tiempo a fin de desarrollar
o ejecutar una obra, servicio o suministro. A efectos mercantiles, no están
obligadas a formular cuentas anuales, sino que sus partícipes son quienes
deben recoger en su contabilidad las operaciones de la UTE.

La norma de registro y valoración 20.ª “Negocios conjuntos” del PGC (RD


1514/2007, de 16 de noviembre) establece:
“El partícipe en una explotación o en activos controlados de forma conjunta
registrará en su balance la parte proporcional que le corresponda, en función
de su porcentaje de participación, de los activos controlados conjuntamente y
de los pasivos incurridos conjuntamente, así como los activos afectos a la
explotación conjunta que estén bajo su control y los pasivos incurridos como
consecuencia del negocio conjunto.

 Leer mássobre Unión temporal de empresas

Préstamo bonificado a largo plazo al personal

Enviado por Editorial el Jue, 07/04/2016 - 14:12

En la empresa, por operaciones muy diversas, nacen derechos de cobro –


créditos– pero sólo los que proceden de transacciones distintas a las del tráfico
empresarial, que son los créditos no comerciales, se catalogan como
inversiones financieras. Así, se pueden citar dentro de esta categoría los
derechos de cobro por venta del inmovilizado, o por intereses sobre los que la
empresa tiene derecho aun cuando no hayan vencido, etc. Entre los créditos
que posee una empresa, y considerando las definiciones dadas, hay que
resaltar los préstamos que ésta concede a otras, a sus trabajadores, etc.

Respecto a los préstamos que la empresa concede a sus empleados, estos


normalmente son a un tipo de interés del 0% o por debajo del interés normal
de mercado, constituyendo una política de remuneración en especie habitual
en el mundo empresarial.

 Leer mássobre Préstamo bonificado a largo plazo al personal

Subvenciones, donaciones y legados de capital (IV)

Enviado por Editorial el Mar, 08/03/2016 - 13:21

Continuando con la problemática contable de las subvenciones, donaciones y


legados de capital, en esta ocasión vamos a tratar las subvenciones de socios
y propietarios.

La forma habitual en que los socios aportan recursos a la sociedad es vía


capital social, al constituirse la misma o al realizar una ampliación de capital.
Ahora bien, si la empresa tiene pérdidas, la legislación mercantil y la propia
gestión normal de la empresa pueden obligar a éstos a aportar más fondos a la
entidad. Si se opta por la aportación de estos fondos realizando una ampliación
de capital, se originarán gastos de notario, de escritura, etc.

Podemos, sin embargo, encontrar otra forma de aportar esos fondos


necesarios a la entidad bajo la denominada aportación de socios para
compensar pérdidas. En este caso, mediante acuerdo de la junta, los socios
aportan las cantidades necesarias para cubrir las pérdidas que sufre la
sociedad siendo las cantidades entregadas a fondo perdido, sin que aumente el
porcentaje de participación de los socios, ni se origine ningún derecho sobre
los beneficios futuros. Por ello, se considera que estas aportaciones forman
parte del patrimonio de la sociedad y no constituyen una deuda ni un ingreso
para ella.

 Leer mássobre Subvenciones, donaciones y legados de capital (IV)

Subvenciones, donaciones y legados de capital (III)

Enviado por Editorial el Vie, 05/02/2016 - 09:53

En esta ocasión analizaremos la problemática contable de las subvenciones


que se hayan condicionadas al cumplimiento de determinadas condiciones
durante un periodo de tiempo determinado.

La Norma de Registro y Valoración 18.ª del PCG “Subvenciones, donaciones y


legados recibidos” establece:

“….se considerará no reintegrable cuando exista un acuerdo individualizado de


concesión de la subvención, donación o legado a favor de la empresa, se
hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan
dudas razonables sobre la recepción de la subvención, donación o legado”

 Leer mássobre Subvenciones, donaciones y legados de capital (III)

Subvenciones, donaciones y legados de capital (II)

Enviado por Editorial el Jue, 07/01/2016 - 08:31

Continuando con la temática tratada en el problema contable anterior, en esta


ocasión vamos a ver el tratamiento de la imputación a resultados de las
subvenciones cuando se trata de activos no amortizables.

Cuando el activo subvencionado no se amortiza, la subvención concedida no


incide en el resultado del ejercicio y su imputación a resultados se realizará
cuando se produzca su enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja
en balance del activo subvencionado.

Este criterio se aplicará cuando nos encontremos con que el activo


subvencionado es un activo no amortizable o un activo financiero.

 Leer mássobre Subvenciones, donaciones y legados de capital (II)

Subvenciones, donaciones y legados de capital (I)

Enviado por Editorial el Jue, 10/12/2015 - 10:00

Las subvenciones, donaciones y legados de capital se destinan a financiar la


adquisición de activos no corrientes por parte de la empresa. Son otorgadas a
fondo perdido, generalmente por las Administraciones Públicas y como no han
de ser devueltas por la empresa forman parte de su patrimonio neto.
En cuanto a su valoración hay que distinguir entre:

 Subvenciones, donaciones y legados de capital de carácter monetario:


se valorarán por el valor razonable del importe concedido.
 Subvenciones, donaciones y legados de capital de carácter no
monetario: se valorarán por el valor razonable del bien recibido.

 Leer mássobre Subvenciones, donaciones y legados de capital (I)

Amortización de empréstitos (III). Modificación de la relación de canje

Enviado por Editorial el Sáb, 07/11/2015 - 00:00

Como vimos en el anterior problema contable una de las posibles formas de


amortizar un empréstito es convirtiendo las obligaciones en acciones, de forma
que se cancela la deuda representada por las obligaciones en circulación,
entregando a cambio acciones de la propia sociedad.

Así el artículo 414.1 TRLSC establece:

“La sociedad podrá emitir obligaciones convertibles en acciones, siempre que


la junta general determine las bases y las modalidades de la conversión y
acuerde aumentar el capital en la cuantía necesaria.”

La relación de canje establece el número de acciones que el obligacionista va a


recibir a cambio de sus obligaciones en el caso de que acuda a la conversión.

 Leer mássobre Amortización de empréstitos (III). Modificación de la relación de


canje

Amortización de empréstitos (II). Conversión de obligaciones en acciones

Enviado por Editorial el Mié, 07/10/2015 - 11:05

Las obligaciones convertibles, o bonos convertibles, son títulos financieros


que ofreciendo unas características muy similares a las que ofrece un título de
renta fija, además, deja abierta la posibilidad de poder convertirlo en un título
de renta variable.

Podemos analizar la operación de conversión de obligaciones en acciones


desde dos puntos de vista:

Amortización de empréstitos (I). Amortización por compra en bolsa de los


títulos

Enviado por Editorial el Mar, 08/09/2015 - 13:22

Por amortización de un empréstito entendemos la extinción de la deuda que


dicho empréstito representa. El procedimiento más frecuente es el reembolso
periódico de un determinado número de títulos elegidos por sorteo, aunque
también es posible la extinción de la deuda antes del vencimiento, tal y como
señala el art. 430 del TRLSC.

La amortización por compra en bolsa de los títulos es una de las formas de


amortización previstas en la Ley para el caso de obligaciones que coticen en
mercados de valores, donde la sociedad emisora puede adquirirlas con el fin de
amortizarlas para así reducir el empréstito.

 Leer mássobre Amortización de empréstitos (I). Amortización por compra en


bolsa de los títulos

Moneda extranjera. Caso particular de los activos financieros disponibles


para la venta de carácter monetario

Enviado por Editorial el Mar, 07/07/2015 - 12:13

El PGC (RD 1514/2007, de 16 de noviembre) en el apartado 1.2.1. de la NRV


11.ª Moneda extranjeramenciona el caso particular de la valoración posterior
de las partidas monetarias calificadas como disponibles para la venta.

 Leer mássobre Moneda extranjera. Caso particular de los activos financieros


disponibles para la venta de carácter monetario

Tratamiento contable de una póliza de crédito

Enviado por Editorial el Lun, 08/06/2015 - 14:59

Una póliza de crédito o crédito en cuenta corriente es una cesión de


un derecho temporal a endeudarse hasta un determinado límite concedido
por una entidad financiera, debiendo el tomador de la póliza pagar solo
intereses por las cantidades efectivamente dispuestas y no por la totalidad del
crédito concedido, aunque es habitual que las entidades financieras cobren
también algún tipo de comisión por las cantidades no dispuestas.

 Leer mássobre Tratamiento contable de una póliza de crédito

Amortización mediante el método del porcentaje constante sobre valores


contables decrecientes

Enviado por Editorial el Lun, 11/05/2015 - 09:58

Amortización mediante el método del porcentaje constante sobre valores


contables decrecientes

Los métodos de amortización son los distintos sistemas que nos permiten
determinar la reducción de valor que sufren los elementos de activo no
corriente y que deben aplicarse sistemáticamente en función de la vida útil de
dichos elementos de activo, atendiendo a la depreciación que normalmente
sufren por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar la
obsolescencia que pudiera afectarlos.
 Leer mássobre Amortización mediante el método del porcentaje constante
sobre valores contables decrecientes

Provisión por contratos onerosos

Enviado por Editorial el Mié, 08/04/2015 - 11:58

Las provisiones, reguladas en la NRV 15.ª “Provisiones y contingencias”


del PGC son pasivos que, cumpliendo la definición y los criterios de registro o
reconocimiento contables contenidos en el Marco Conceptual de la
Contabilidad (- Obligación actual. - Surge como consecuencia de sucesos
pasados. - Para extinguirla la empresa espera desprenderse de recursos que
puedan producir o generar rendimientos económicos en el futuro. - Para
proceder a su reconocimiento, el valor de los recursos a entregar ha de
determinarse con fiabilidad), resultan indeterminados respecto a su importe o a
la fecha en que se cancelarán. Pueden venir determinadas por:

 Una disposición legal.


 Una disposición contractual.
 Una obligación implícita o tácita.

 Leer mássobre Provisión por contratos onerosos

Enajenación y amortización de acciones propias

Enviado por Editorial el Vie, 06/03/2015 - 12:12

Para finalizar con la serie de problemas contables dedicados a las acciones


propias, esta vez vamos a tratar la problemática contable de la enajenación y
amortización de las mismas.

Una vez adquiridas por la sociedad sus propias acciones nos encontramos con
dos posibilidades:

 Leer mássobre Enajenación y amortización de acciones propias

Acciones propias. Supuestos de libre adquisición

Enviado por Editorial el Lun, 09/02/2015 - 12:29

Siguiendo con la serie dedicada a las acciones propias este mes dedicamos
nuestro problema contable a analizar una serie de supuestos en los que la
sociedad goza de libertad para adquirir sus propias acciones.

Estos supuestos se encuentran recogidos en el art. 144 del Texto Refundido


de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC) aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio, el cual establece:

 Leer mássobre Acciones propias. Supuestos de libre adquisición


Adquisición derivativa de acciones propias

Enviado por Editorial el Jue, 08/01/2015 - 12:36

La adquisición derivativa de acciones propias se produce con posterioridad a la


emisión de las mismas por la sociedad cuando ésta adquiere de los accionistas
las acciones que en su momento emitió.

El Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real


Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, establece en su artículo 146 las
condiciones necesarias para que una sociedad pueda adquirir sus propias
acciones y las participaciones creadas o las acciones emitidas por su sociedad
dominante.

 Leer mássobre Adquisición derivativa de acciones propias

Adquisición originaria de acciones propias

Enviado por Editorial el Mar, 09/12/2014 - 14:00

Una sociedad puede adquirir sus propias acciones teniendo en cuenta lo


establecido al respecto en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de
Capital, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.

Los títulos adquiridos formarán parte de la denominada autocartera y para su


registro y valoración se estará a lo establecido en la NRV 9.ª “Instrumentos
financieros” en su redacción dada por el Real Decreto 1159/2010. La
operación se registrará como una variación de fondos propios sin que en nigun
caso pueda ponerse de manifiesto resultado alguno derivado de dicha
operación

 Leer mássobre Adquisición originaria de acciones propias

Contabilidad de operaciones en el régimen especial del recargo de


equivalencia

Enviado por Editorial el Mar, 07/10/2014 - 13:52

El régimen especial del recargo de equivalencia se aplica a los comerciantes


minoristas que sean personas físicas o entidades en régimen de atribución de
rentas en el IRPF, que desarrollan su actividad en los sectores económicos y
cumplan los requisitos que se determinan reglamentariamente.

Si el sujeto pasivo realizase otras actividades empresariales o profesionales


sujetas al IVA, la de comercio minorista sometida a dicho régimen especial
tendrá, en todo caso, la consideración de sector diferenciado de la actividad
económica.

Accionistas morosos (III)


Enviado por Editorial el Lun, 08/09/2014 - 16:00

El problema del mes de septiembre termina con la serie dedicada a la


problemática contable de los accionistas morosos.

Esta vez se plantea el tratamiento contable de la emisión y venta de


duplicados. El texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital
(TRLSC) permite a la sociedad la posibilidad de emitir duplicados de las
acciones del moroso y enajenarlos por su cuenta y riesgo del mismo.

La emisión de los duplicados deberá realizarse en las mismas condiciones que


se emitieron las acciones originales y conlleva una serie de gastos los cuales
corren a cargo del moroso. Una vez vendidos los duplicados se debe proceder
a liquidar al accionista moroso.

Cabe la posibilidad de que la sociedad no consiga vender los duplicados, y en


este caso el art. 84.2 del TRLSC establece que las acciones sean amortizadas
con la consiguiente reducción del capital, quedando en beneficio de la sociedad
las cantidades ya percibidas a cuenta de la acción.

A su vez la opción de emisión y venta de duplicados nos puede plantear tres


situaciones distintas como son:

1. Emisión y venta total de los duplicados.


2. Emisión de los duplicados de las acciones sin ventas de las mismas.
3. Emisión de los duplicados de las acciones con venta parcial de las
mismas.

Esta vez vamos a proponer un ejemplo en el que veremos la primera de las


situaciones descritas en el párrafo anterior.

 Leer mássobre Accionistas morosos (III)

Accionistas morosos (II)

Enviado por Editorial el Lun, 07/07/2014 - 09:31

Continuando con lo publicado en el problema contable del mes de abril, esta


vez nos centramos en la reclamación judicial del dividendo pasivo del
accionista moroso una vez que éste ha sido reconocido como tal en la
contabilidad de la sociedad.

En caso de que el accionista moroso no desembolse el capital exigido, la


sociedad puede optar por reclamar por la vía judicial el cumplimiento de dicha
obligación, en cuyo caso todos los gastos ocasionados con motivo de dicha
reclamación serán a cargo del mencionado accionista moroso. A demás una
vez que abone el dividendo, deberá pagar también los gastos que se hayan
ocasionado con motivo de la reclamación judicial.

 Leer mássobre Accionistas morosos (II)


Derechos recibidos en pago de un dividendo (III)

Enviado por Editorial el Jue, 05/06/2014 - 13:17

Esta vez, y para poner fin a la serie dedicada a los derechos recibidos en pago
de un dividendo, vamos a tratar la problemática contable que se plantea
cuando la forma de hacer efectiva esos derechos es vendiéndoselos a la
sociedad emisora, la cual abona el importe de la venta con la correspondiente
retención fiscal.

Así, en el caso de que se reciba el efectivo por la propia empresa, se


contabilizará el correspondiente ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias
por dicho concepto y la posterior variación en el valor razonable del activo en el
resultado del ejercicio o en el patrimonio neto de la empresa, en función de la
cartera en que estuvieses clasificada la inversión.

 Leer mássobre Derechos recibidos en pago de un dividendo (III)

Derechos recibidos en pago de un dividendo (II). Enajenación de los


derechos de asignación gratuita en el mercado

Enviado por Editorial el Vie, 09/05/2014 - 13:34

Siguiendo con lo publicado en el mes de marzo, esta vez planteamos el caso


del tratamiento contable de los derechos recibidos en pago de un dividendo
desde la perspectiva del inversor cuando dichos derechos se hacen efectivos
enajenándolos en el mercado secundario.

En este caso, si el inversor decide enajenar su derecho en el mercado, en la


medida en que el fondo económico de esta operación se corresponda, como
parece, con la enajenación de un derecho de asignación gratuita, y no tanto
con la cesión de un derecho de cobro previamente reconocido, el adecuado
tratamiento contable será el previsto en el PGC para la baja de un activo
financiero cuyo coste será preciso identificar.

 Leer mássobre Derechos recibidos en pago de un dividendo (II). Enajenación


de los derechos de asignación gratuita en el mercado

Accionistas morosos (I)

Enviado por Editorial el Jue, 10/04/2014 - 13:03

Cuando el accionista suscribe las acciones adquiere a su vez la obligación de


desembolsar la totalidad del capital suscrito, aunque no es necesario, en el
caso de las sociedades anónimas, que el desembolso se realice por la totalidad
del capital suscrito en el momento de la constitución de la sociedad.

El artículo 81 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (TRLSC)


establece que el accionista deberá aportar a la sociedad la parte de capital no
desembolsada en la forma y dentro de los plazos previstos por los estatutos
sociales. Si en dicho momento el accionista no cumple con su obligación surge
la figura del accionista moroso.

 Leer mássobre Accionistas morosos (I)

Derechos recibidos en pago de un dividendo (I). Adquisición de nuevas


acciones totalmente liberadas

Enviado por Editorial el Vie, 07/03/2014 - 09:44

El problema contable de este mes forma parte de una serie de tres y versa
sobre el tratamiento contable de los derechos recibidos en pago de un
dividendo desde la perspectiva del inversor. Dichos derechos pueden hacerse
efectivos de tres formas diferentes:

1. Adquiriendo nuevas acciones totalmente liberadas.


2. Enajenando los derechos en el mercado secundario.
3. Vendiéndolos a la sociedad emisora, que abona el importe de la venta
con la correspondiente retención fiscal.

 Leer mássobre Derechos recibidos en pago de un dividendo (I). Adquisición de


nuevas acciones totalmente liberadas

Valor en uso de un activo parcialmente subvencionado

Enviado por Editorial el Vie, 07/02/2014 - 16:31

Valor en uso de una activo parcialmente subvencionado

En esta ocasión vamos a plantear la problemática contable de la


determinación del valor en uso de un activo financiado parcialmente con una
subvención.

De acuerdo con lo establecido en el Marco Conceptual del PGC, aprobado por


el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, el valor en uso se define
como:

“Valor en uso: El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de


efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través
de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su
enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y
actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los
riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos
de efectivo futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo se basarán en
hipótesis razonables y fundamentadas; normalmente la cuantificación o la
distribución de los flujos de efectivo está sometida a incertidumbre, debiéndose
considerar ésta asignando probabilidades a las distintas estimaciones de flujos
de efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones deberán tener en cuenta
cualquier otra asunción que los participantes en el mercado considerarían, tal
como el grado de liquidez inherente al activo valorado.”
 Leer mássobre Valor en uso de un activo parcialmente subvencionado

El IVA de caja

Enviado por Editorial el Mié, 08/01/2014 - 12:14

Una de las novedades introducidas por la tan comentada Ley de


emprendedores es el Régimen especial del criterio de caja. De acuerdo con
este nuevo régimen aquellos que puedan y decidan acogerse a dicho IVA de
caja (se trata de un régimen optativo, al que pueden adherirse las pymes con
una cifra de negocios inferior a dos millones de euros) podrán atrasar el
devengo del IVA generado en sus operaciones hasta el momento del cobro
total o parcial del precio, naciendo el derecho a la deducción de las cuotas
soportadas en el momento del pago total o parcial del precio.

 Leer mássobre El IVA de caja

Coste de una posible reestructuración de personal tras la adquisición de


un negocio (II)

Enviado por Editorial el Lun, 09/12/2013 - 13:55

En el anterior problema contable tratábamos la problemática contable del coste


de una posible reestructuración de personal tras la adquisición de un negocio
suponiendo que la empresa ha reconocido el plan para llevar a cabo dicha
reestructuración.

En esta ocasión trataremos la misma problemática pero suponiendo que la


entidad no ha comunicado la reestructuración con anterioridad a la adquisición
del negocio. Si la empresa no ha comunicado previamente los costes de
reestructuración entonces no cumplen la definición de pasivo, ya que no
implican una obligación para la entidad. A estos efectos los costes futuros de
un posible plan de reestructuración de personal, por si mismos, no generan una
obligación presente frente a terceros, al margen de que las partes los hayan
podido considerar a la hora de fijar el precio del negocio adquirido.

 Leer mássobre Coste de una posible reestructuración de personal tras la


adquisición de un negocio (II)

Coste de una posible reestructuración de personal tras la adquisición de


un negocio (I)

Enviado por Editorial el Jue, 07/11/2013 - 16:07

En el presente problema contable vamos a tratar el caso de una sociedad que


adquiere un negocio en funcionamiento, el cual incluye tanto activos como los
pasivos asociados a dichos activos, entre los que se incluye cualquier deuda
que se manifieste posteriormente a la fecha de adquisición que sea
consecuencia de la reestructuración del personal afecto al negocio adquirido.
En el acuerdo se estima que el importe del los pasivos, tanto reales como
potenciales, es superior al de los activos y está previsto que el comprador
reciba una determinada cantidad en efectivo.

Arrendamiento operativo con periodo de carencia

Enviado por Editorial el Lun, 07/10/2013 - 11:25

La norma de registro y valoración 8ª “Arrendamientos y otras operaciones


de naturaleza similar” del Plan General de Contabilidad aprobado por
el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre establece que un
arrendamiento operativo es un acuerdo mediante el cual el arrendador
conviene con el arrendatario el derecho a usar un activo durante un periodo de
tiempo determinado, a cambio de percibir un importe único o una serie de
pagos o cuotas, sin que se trate de un arrendamiento financiero. Los ingresos y
gastos, correspondientes al arrendador y al arrendatario, derivados de los
acuerdos de arrendamiento operativo serán considerados, respectivamente,
como ingresos y gastos del ejercicio en el que los mismos se devenguen,
imputándose a la cuenta de pérdidas y ganancias.

 Leer mássobre Arrendamiento operativo con periodo de carencia

Expropiación forzosa de un elemento del inmovilizado material

Enviado por Editorial el Vie, 06/09/2013 - 11:54

El 8 de marzo de 2013 se publicó en el BOE la Resolución de 1 de marzo de


2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan
normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones
inmobiliarias. Dentro de dicha Resolución se dictan normas para el tratamiento
contable de la baja por expropiación forzosa de un elemento del inmovilizado
material:

1. Los elementos del inmovilizado material que sean objeto de un


procedimiento de expropiación forzosa se darán de baja cuando se
produzca su puesta a disposición mediante la firma del acta de
consignación del precio y ocupación, reconociéndose el correspondiente
resultado en la cuenta de pérdidas y ganancias, por la diferencia, si la
hubiere, entre el valor contable del bien expropiado y la contraprestación
recibida.
2. En el supuesto de que el importe final a recibir estuviera condicionado a
la resolución de un posterior recurso o litigio, el derecho de cobro
adicional solo se reconocerá cuando la sentencia adquiera firmeza.

 Leer mássobre Expropiación forzosa de un elemento del inmovilizado material

Préstamo a tipo cero del socio a la sociedad (III)

Enviado por Editorial el Lun, 08/07/2013 - 15:15


En este caso vamos a estudiar la problemática que se plantea cuando la
prestamista es propietaria de un porcentaje inferior al 100% de las acciones de
la prestataria.

De la misma forma que en el problema contable que planteamos en el mes de


mayo, en este caso se produce una aportación de fondos de la entidad
dominante a la dependiente, aunque ahora la aportación se realiza en un
porcentaje superior al que le corresponde en función de su participación
efectiva.

 Leer mássobre Préstamo a tipo cero del socio a la sociedad (III)

Préstamo a tipo cero del socio a la sociedad (II)

Enviado por Editorial el Vie, 07/06/2013 - 11:11

Continuando con la problemática contable planteada en el mes anterior, este


mes presentamos el registro de una operación de préstamo a tipo cero donde
la sociedad prestataria es propietaria al 100% de la sociedad prestamista.

El ICAC en su consulta n.º 6 del BOICAC 79 establece que en este caso es la


filial la que transfiere recursos gratuitamente a la matriz , por lo que la
diferencia entre el valor razonable del crédito y el débito y el importe transferido
debe registrarse por la sociedad donante directamente en los fondos propios,
con cargo a una cuenta de reservas.

A su vez, la sociedad donataria reconocerá un ingreso, o dará de baja la


inversión en la sociedad dependiente según proceda. Sin embargo, en el
supuesto de que existiendo otros socios de las sociedades dependientes, la
distribución se realice en una proporción superior a la que le correspondería a
la sociedad dominante por su participación efectiva, el exceso sobre dicha
participación se contabilizara de acuerdo con los criterios generales, es decir,
un gasto para la sociedad donante y un ingreso para la donataria.

 Leer mássobre Préstamo a tipo cero del socio a la sociedad (II)

Préstamo a tipo cero del socio a la sociedad (I)

Enviado por Editorial el Mié, 08/05/2013 - 13:08

La Consulta nº 6 del BOICAC 79 versa sobre la valoración y tratamiento


contable de operaciones de préstamo a tipo de interés cero, formalizadas entre
una sociedad y sus socios.

En el problema contable de este mes vamos a abordar el registro de un


préstamo de interés cero donde la sociedad A, propietaria del cien por cien de
la sociedad B, actúa como prestamista. En problemas posteriores trataremos
versiones distintas de esta problemática contable.
La NRV 21.ª “Operaciones entre empresas del grupo” señala que las
operaciones entre empresas del grupo se contabilizarán de acuerdo con las
normas generales y en consecuencia, con carácter general, los elementos
objeto de la transacción se contabilizarán en el momento inicial por su valor
razonable. En su caso, si el precio acordado en una operación difiriese de su
valor razonable, la diferencia deberá registrarse atendiendo a la realidad
económica de la operación.

 Leer mássobre Préstamo a tipo cero del socio a la sociedad (I)

Facturas rectificativas

Enviado por Editorial el Lun, 08/04/2013 - 11:30

Una factura rectificativa se expide cuando la factura original (aquella a la que


rectifica) se ha emitido incumpliendo alguno de los requisitos que se establecen
en la Ley (mas concretamente los artículos 6 ó 7 delRD 1619/2012, de 30 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las
obligaciones de facturación.

A modo de resumen podemos establecer de forma genérica que los requisitos


mencionados anteriormente son:

 Leer mássobre Facturas rectificativas

Unidad generadora de efectivo (UGE)

Enviado por Editorial el Vie, 08/03/2013 - 16:01

Una unidad generadora de efectivo es el grupo identificable de activos más


pequeño capaz de generar entradas de efectivo que sean, en buena medida,
independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de
activos.

Al menos al cierre del ejercicio, la empresa evaluará si existen indicios de que


algún activo o, en su caso, alguna unidad generadora de efectivo puedan estar
deteriorados, en cuyo caso, deberá estimar sus importes recuperables
efectuando las correcciones valorativas que procedan.

Los cálculos del deterioro de los elementos del inmovilizado material se


efectuarán elemento a elemento de forma individualizada. Si no fuera posible
estimar el importe recuperable de cada bien individual, la empresa determinará
el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca
cada elemento del inmovilizado.

Provisión para impuestos

Enviado por Editorial el Mar, 08/01/2013 - 14:58


Las provisiones se encuentran recogidas en la NRV 15ª “Provisiones y
contingencias” del Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre. Dicha NRV establece que “la empresa
reconocerá como provisiones los pasivos que, cumpliendo la definición y los
criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco
Conceptual de la Contabilidad, resultan indeterminados respecto a su importe o
a la fecha en que se cancelarán. Las provisiones pueden venir determinadas
por una disposición legal, contractual o por una obligación implícita o tácita. En
éste último caso, su nacimiento se sitúa en la expectativa valida creada por la
empresa frente a terceros, de asunción de una obligación por parte de aquella.”

En el caso que nos ocupa, trataremos la problemática contable de las


provisiones para impuestos, las cuales se recogerán en la cuenta (141)
“Provisiones para impuestos”. En esta cuenta se reflejará el importe estimado
de deudas tributarias cuyo pago está indeterminado en cuanto a su importe
exacto o a la fecha en que se producirá, dependiendo del cumplimiento o no de
determinadas condiciones.

 Leer mássobre Provisión para impuestos

Capitalización de gastos financieros de un préstamo para financiar el IVA

Enviado por Editorial el Mié, 05/12/2012 - 15:25

En el problema contable de este mes vamos a tratar la posibilidad de activar los


gastos financieros devengados por un préstamo solicitado para pagar el IVA
soportado por la construccion de un inmueble, para cuya adquisición se solicita
a su vez otro préstamo.

El Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por el Real Decreto


1514/2007, de 16 de noviembre, establece en la norma de registro y valoración
(NRV) 2.ª “Inmovilizado material” que en los inmovilizados que necesiten un
periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, se
incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos
financieros devengados antes de la puesta en condiciones de funcionamiento y
que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro
tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la
adquisición, fabricación o construcción.

A su vez la misma norma indica que los impuestos indirectos que gravan los
elementos del inmovilizado material solo se incluirán en el precio de adquisición
o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la
Hacienda Pública.

Nuda propiedad y renta vitalicia

Enviado por Editorial el Jue, 08/11/2012 - 15:27

La nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre una cosa en la


que su relación con ella es de ser sola y únicamente propietario. Como
propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no ostenta la posesión por
haber sido cedida ésta a través de un derecho real denominado usufructo.

Podemos decir que consiste en adquirir la propiedad de un bien, pero sin el


derecho de uso y disfrute del mismo ya que este corresponde al usufructuario.

En el presente problema contable vamos a tratar la problemática contable de


este tipo de operaciones. Así el Plan General de Contabilidad establece como
hipótesis fundamental que todo intercambio que se realiza en el mercado se
efectúa en términos de equivalencia económica y por lo tanto, el precio que se
fija en cualquier transacción debería coincidir con el valor razonable de la
contraprestación recibida. En el caso de que lo que se adquiera sea la
propiedad de un inmueble a cambio de una renta vitalicia y dejando al
vendedor del mismo su uso y disfrute hasta que fallezca, el inmueble deberá
registrarse en el activo del balance del comprador por un importe equivalente al
valor razonable de la propiedad del citado inmueble, es decir, por el valor
razonable de la nuda propiedad del inmueble.

 Leer mássobre Nuda propiedad y renta vitalicia

Capitalización de gastos financieros

Enviado por Editorial el Lun, 08/10/2012 - 13:28

La Norma de Registro y Valoración 2ª del PGC 2007 establece lo siguiente:

“En los inmovilizados que necesiten un período de tiempo superior a un año


para estar en condiciones de uso, se incluirán en el precio de adquisición o
coste de producción los gastos financieros que se hayan devengado antes de
la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado material y que
hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de
financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la
adquisición, fabricación o construcción.”

El caso que planteamos este mes es el siguiente. Una empresa comienza a


través de una constructora la construcción de un edificio nuevo para lo que
solicita un préstamo con las siguientes características:

 Fecha de la concesión: 1 de noviembre de 2010.


 Nominal del préstamo: 5.000.000 euros.
 Tipo de interés: 6% anual el primer año y Euribor + 2% los siguientes,
con liquidación anual de intereses.
 Reembolso: 15 años con los dos primeros de carencia.

 Leer mássobre Capitalización de gastos financieros

Los gastos de un ERE

Enviado por Editorial el Vie, 07/09/2012 - 12:47


En este caso vamos a estudiar la problemática de una empresa que solicita la
aplicación de un expediente de regulación de empleo.

En particular, se trata de una empresa dedicada al comercio al por mayor de


artículos de deporte que dadas las circunstancias económicas por las que
atraviesa tiene que solicitar la aplicación de un ERE para rescindir los contratos
de un alto porcentaje de trabajadores.

El expediente de regulación de empleo solicitado fue aprobado con fecha de


diciembre de 2010 y la resolución fue comunicada a la empresa con feche de
enero de 2011. Se procedió a rescindir los mencionados contratos en el mismo
mes de enero y se pagaron las correspondientes indemnizaciones.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 del TRLIS “los gastos e


ingresos se imputarán en el periodo impositivo en que se devenguen,
atendiendo a la corriente real de bienes y servicios que los mismos
representan, con independencia del momento en que se produzca la corriente
monetaria o financiera, respetando la debida correlación entre unos y otros”.

 Leer mássobre Los gastos de un ERE

Reclasificación de activos financieros (I)

Enviado por Editorial el Vie, 06/07/2012 - 10:14

La reclasificación de activos financieros tiene lugar cuando cambian las


condiciones iniciales y las inversiones tienen un propósito diferente al que
inicialmente le fue atribuido.

La Norma de Registro y Valoración 9ª en su apartado 2.7 regula la


reclasificación de activos financieros estableciendo que la empresa no podrá
reclasificar ningún activo financiero incluido inicialmente en la categoría de
mantenidos para negociar o a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias, a otras categorías, ni de éstas a aquellas, salvo cuando
proceda calificar el activo como inversión en el patrimonio de empresas del
grupo, multigrupo o asociadas.

A continuación se ilustra en la tabla las posibilidades de reclasificación:

 Leer mássobre Reclasificación de activos financieros (I)

Envases y embalajes a devolver a proveedores

Enviado por Editorial el Lun, 11/06/2012 - 08:13

La cuenta (406) “Envases y embalajes a devolver a proveedores” recoge el


importe de los envases y embalajes cargados en factura por los proveedores,
con facultad de devolución a éstos. Los envases son los recipientes destinados
a su venta normalmente junto con el producto que contienen y
los embalajes son las envolturas, generalmente irrecuperables, que protegen
los productos que se venden.

Se trata de una cuenta que figurará en el pasivo del balance minorando la


cuenta (400) “Proveedores”.

En cuanto a su movimiento:

 Se cargarán, a la recepción de las mercancías, con abono a la cuenta de


proveedores.
 Se abonarán:

a. Por el importe de los envases y embalajes devueltos, con cargo a


la cuenta (400). Se deberá modificar el IVA soportado
correspondiente a los envases o embalajes devueltos. La deuda
con el proveedor disminuirá en el importe de los envases o
embalajes devueltos más su correspondiente IVA.
b. Por el importe de los envases y embalajes que la empresa decida
reservarse para su uso así como los extraviados y deteriorados,
con cargo a la cuenta (602)

 Leer mássobre Envases y embalajes a devolver a proveedores

El precio de adquisición de las existencias

Enviado por Editorial el Lun, 07/05/2012 - 15:26

De acuerdo con lo establecido en la Norma de Registro y Valoración 10ª del


PGC, los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por
su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción.

El precio de adquisición incluye el precio facturado por el vendedor, una vez


deducido cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, así
como los intereses incorporados al nominal de los débitos. A dicho importe se
le añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes
se hallen ubicados para su venta (transporte, aranceles de aduanas, seguros y
otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias).

Podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no


superior a un año, que no tengan tipo de intereses contractual, cuando el efecto
de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo)

No se incluirán en el precio de adquisición entre otros los gastos de


almacenamiento posterior, gastos generales de administración, gastos de
venta, etc.

 Leer mássobre El precio de adquisición de las existencias

Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado


Enviado por Editorial el Sáb, 07/04/2012 - 14:34

A la hora de valorar el inmovilizado se tendrá en cuenta la estimación inicial del


valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o
retiro y otras asociadas al citado activo, tales como los costes de rehabilitación
del lugar sobre el que se asienta, siempre que tales obligaciones den lugar al
registro de provisiones de acuerdo con lo dispuesto en la norma aplicable a
éstas.

La provisión se registrará en la cuenta (143) habilitada al efecto y su


movimiento será el siguiente:

 Se abonará al nacimiento de la obligación, o por cambios posteriores en


su importe que supongan un incremento de la provisión. También se
abonara por los ajustes que surjan por la actualización de valores, con
cargo a la cuenta (660) “Gastos financieros por actualización de
provisiones”
 Se cargará al cierre de ejercicio, por las disminuciones en el importe de
la provisión originadas por una nueva estimación de su importe, o
cuando se aplique la provisión.

 Leer mássobre Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del


inmovilizado

Recuperación del IVA de facturas impagadas

Enviado por Editorial el Jue, 08/03/2012 - 14:19

Hoy en día encontrarnos con empresas inmersas en problemas de tesorería


debido al impago de facturas por parte de los clientes es algo que cada vez nos
extraña menos. Ahora bien, ¿qué pueden hacer dichas empresas para
recuperar el IVA de esa factura impagada?

En líneas generales podemos decir que la Ley 37/1992 (LIVA) establece que el
IVA se devengará, en las entregas de bienes, cuando tenga lugar su puesta a
disposición del adquirente o, en su caso, cuando se efectúen conforme a la
legislación que les sea aplicable y, en las prestaciones de servicios, cuando se
presten, ejecuten o efectúen las operaciones gravadas.

Para poder recuperar el IVA repercutido de una factura impagada (modificar la


base imponible), la Ley establece que la base imponible podrá reducirse
proporcionalmente cuando los créditos asociados a las cuotas repercutidas por
las operaciones gravadas sean total o parcialmente incobrables.

El embargo de la nómina

Enviado por Editorial el Jue, 09/02/2012 - 09:39

Los embargos de los sueldos y salarios de los trabajadores aparecen reflejados


en las nóminas, bien como consecuencia de procedimientos judiciales, bien
como una orden de organismos públicos con los que el trabajador tiene algún
tipo de deuda.

Cuando se da una circunstancia de este tipo, la empresa debe reflejar en la


nómina del trabajador en cuestión la cantidad exacta a embargar, la cual
minorará el importe total a cobrar por el mismo, quedando la empresa obligada
a ingresar el importe embargado en la cuenta bancaria que al efecto figure en
la notificación judicial o administrativa.

Dicha situación de embargo se le comunicará al trabajador y se le entregará,


una vez que la empresa haya realizado el correspondiente ingreso, el
documento que justifique que la empresa ha cumplido con la obligación que le
fue impuesta.

En cuanto a la contabilidad del embargo, puesto que la empresa queda


obligada a detraer de la nomina del trabajador el importe exacto que figura en
la notificación, debemos contabilizar dicha cantidad como una deuda, la cual
quedará saldada una vez que la empresa realice el ingreso correspondiente al
organismo que competa.

 Leer mássobre El embargo de la nómina

El IVA en las Adquisiciones Intracomunitarias

Enviado por Editorial el Jue, 05/01/2012 - 14:32

A efectos del IVA debemos distinguir entre operaciones con países miembros
de la Unión Europea, también denominadas operaciones intracomunitarias, y
operaciones con otros países no comunitarios. Estas últimas operaciones son
las que se conocen como importaciones y exportaciones.

Las adquisiciones intracomunitarias suponen un hecho imponible propio del


IVA, y consisten en la obtención del poder de disposición sobre bienes muebles
corporales, expedidos o transportados al territorio de aplicación del impuesto,
con destino al adquirente, desde otro Estado miembro, por el transmitente, el
propio adquirente o un tercero en nombre y por cuenta de cualquiera de los
anteriores. El transporte desde un Estado miembro a otro Estado miembro es
un requisito fundamental ya que si no hay transporte intracomunitaria tampoco
hay adquisición intracomunitaria.

En la adquisición intracomunitaria de bienes se producen dos hechos


imponibles, por un lado una entrega de bienes intracomunitaria exenta en el
país de origen y por otro una adquisición intracomunitaria de bienes gravada en
destino, por tratarse de una adquisición sujeta y no exenta.

Préstamos a tipo de interés cero

Enviado por Editorial el Lun, 07/03/2011 - 16:05


Los préstamos a tipo de interés cero deberán considerarse, a efectos
contables, como un pasivo financiero y su tratamiento contable será aquel que
el Plan General de Contabilidad establece en el epígrafe 3.1 de la norma de
registro y valoración 9.ª “Instrumentos Financieros”.

Así, el préstamo inicialmente se registrará por su valor razonable neto de


costes de transacción y posteriormente por su coste amortizado, para lo que
será necesario calcular el tipo de interés efectivo de la operación.

Puesto que al realizar el registro inicial del préstamo, el valor razonable no


coincidirá con el importe recibido, dicha diferencia deberá tratarse como una
subvención ya que estamos ante un préstamo de interés cero. De esta forma,
la subvención, tal y como se establece en la norma de registro y valoración 18.ª
del PGC, se contabilizará en un primer momento como un ingreso de
patrimonio y posteriormente se irá imputando a la cuenta de pérdidas y
ganancias de acuerdo con lo establecido en el epígrafe 1.3 de la mencionada
norma.

 Leer mássobre Préstamos a tipo de interés cero

El Impuesto sobre el Valor Añadido

Enviado por Editorial el Mié, 09/02/2011 - 11:33

El criterio general del devengo del IVA es que este se produce cuando se
entrega el bien o se presta el servicio correspondiente. Ahora bien, en las
operaciones sujetas a gravamen que originen pagos anticipados anteriores a la
realización del hecho imponible, es decir, anteriores a la entrega de bienes o
prestación de servicios, la adquisición intracomunitaria o la importación de
bienes, el IVA se devengará en el momento del cobro total o parcial del precio
de los importes efectivamente percibidos (ver art. 75.2 de la Ley del IVA).

En este caso no es necesario que se realice la entrega del bien o la prestación


del servicio para que se devengue el impuesto ya que en el caso de pagos
anticipados el criterio de la ley para exigir el impuesto es el criterio de caja o
tesorería.

Entre las principales propuestas económicas de Kuczynski están las


reducciones impositivas, quizá una de las más polémicas es la reducción
del IGV de 18% hasta 15% de manera progresiva en un punto porcentual
por un año.
Así como modificaciones en el Sunat, la reducción de la tramitología para
proyectos, un seguro de desempleo para los nuevos trabajadores, una
reforma previsional inclusiva, rediseñar Proinversión.
También proponen cambiar la Ley de Fortalecimiento de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal de tal manera que permita llegar
hasta un déficit máximo del 3% entre otros.

PPK: Los cuatro cambios tributarios más


urgentes que debe realizar su gobierno
“Mientras más del 60% de la economía se mantenga en la informalidad, las cosas no van a
mejorar”, advirtió ComexPerú.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señaló que existen cuatro problemas
en el ámbito tributario que están afectando gravemente al sector empresarial peruano y cuya
solución merece la atención de la administración entrante del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

“Lo primero (y prioritario) es resolver la situación de las detracciones e ingresos como


recaudación, sistema por el cual se permite el desplazamiento de los montos depositados en las
cuentas de detracciones de las empresas (en el Banco de la Nación) hacia la Sunat, y cuyas
causales son sumamente gravosas para el contribuyente”, indicó.

Agregó que en muchos casos este esquema les mantiene congeladas fuertes sumas de dinero
(incluso, a veces, por inconsistencias que finalmente se resuelven a favor de la empresa)
generándoles graves problemas de liquidez.

El segundo cambio consiste en implementar un procedimiento especial y rápido para la


resolución de casos de prescripción y compensación, pues en la actualidad son largos.

“Esto provoca, por ejemplo, que un contribuyente con deuda tributaria pueda ser sometido a una
cobranza coactiva a pesar de tener crédito fiscal, entre otras situaciones igualmente gravosas
para las empresas”, anotó.

Para ComexPerú, el tercer cambio es eliminar gradualmente los sistemas de pago adelantados
del IGV.

Explicó que los regímenes de percepciones, detracciones y retenciones fueron creados de


manera transitoria y, actualmente, obligan a muchas medianas y grandes empresas a ajustar o
cambiar sus propios sistemas operativos para poder llevar a cabo un trabajo de recaudación que
no les corresponde, lo que les genera sobrecostos y una mayor carga operativa que se estiman
en S/ 36,000 anuales, para una empresa promedio, por cada régimen.

En cuarto lugar está permitir que el gasto no contabilizado sea aceptado vía deducción en la
declaración jurada anual del impuesto a la renta del ejercicio en que se devenguen, para no caer
en un reparo permanente al registrarse los años siguientes.

“Este es un punto muy importante que afecta a una gran cantidad de empresas”, advirtió el
gremio empresarial.

ComexPerú enfatizó que lo que debe quedar claro es que el sector privado es socio en un 28%
del Estado peruano y la buena operatividad del primero le traerá mejores resultados también al
segundo.

“Pero, mientras más del 60% de la economía se mantenga en la informalidad, las cosas no van
a mejorar. Es más que necesario un trabajo conjunto entre la Sunat y el sector privado para lograr
una mejora sustancial en la administración tributaria”, subrayó.

Mencionó que solo de esta manera, acercándose a los contribuyentes no solo para fiscalizar de
manera desproporcionada, sino también para buscar elevar la eficiencia del Estado sin
menoscabar la operatividad de los privados, es que se lograrán mayores incentivos para que las
empresas ingresen al sector formal.

Fuente: http://gestion.pe/ (10/07/2016)

Los recursos naturales y su relación con la contabilidad ambiental en


el Perú
Silvia Consuelo Quispe Cornejo

Resumen

El trabajo de investigación trata de explicar las limitaciones que se tiene en cuanto a


contabilizar la pérdida del capital natural, o sea, de los recursos naturales como los
bosques, los peces, el petroleo, los minerales, gas, etc. Una de las alternativas para
subsanar estas deficiencias es tener que elaborar un Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica Integrada, que nos pueda proveer un nuevo marco conceptual y metodológico
común para el desarrollo de la información económica y ambiental que requiere el Perú, es
decir, un sistema de Contabilidad Nacional Integrado. El actual Sistema de Cuentas
Nacionales, no refleja adecuadamente la realidad, los recursos naturales como capital
natural están asociados a la producción económica pero no es cuantificado como
depreciación, lo que constituye un sistema de medición incompleto que no valora la
destrucción del capital natural, el cual no es registrado, ya que como sabemos la
naturaleza, pierde gradualmente recursos naturales, los que vienen siendo agotados y
degradados, no existiendo ninguna compensación valorativa que nos pueda brindar una
protección futura.
En el sector económico, PPK promete aumentar el sueldo mínimo a S/.850, eliminar las los
trámites que dificultan la inversión y el desarrollo, otorgar incentivos tributarios a la
pequeña y mediana empresa y reducir el Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18% al
15%.

“El primer año caerá el ingreso del IGV S/.2.000 millones. Pero al segundo año los 600 mil
que pagan IGV regularmente serán 800 mil y al tercer año 900 mil”, explicó el candidato de
Peruanos por Kambio a la revista “Caretas”, al comentar su iniciativa de reducción de
impuestos.

PPK, además, planteará la modificación de la Ley de Fortalecimiento de la


Responsabilidad y Transparencia Fiscal, a fin de “incrementar el presupuesto destinado
para las obras de infraestructura”.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: Programa de reactivación económica. Diseño de un


programa que permita a la economía retomar el crecimiento de largo plazo y la
creación de nuevos empleos. Durante los últimos dos años hemos crecido por debajo
de nuestro potencial y se ha creado un exceso de capacidad instalada. El programa de
reactivación tiene como propósito usar este margen de crecimiento sin poner
presiones sobre la inflación o el déficit en cuenta corriente. Asimismo, se desarrollarán
las siguientes políticas: a) se dará un estímulo fiscal usando los márgenes de
endeudamiento que tenemos; b) se impulsará una reforma tributaria que aliente el
consumo y la inversión; y c) se reanimarán los proyectos mineros y de infraestructura
paralizados. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: Retomar la reforma estructural. Las
reformas estructurales nos permitirán elevar nuestro crecimiento de largo plazo y
complementar nuestro programa de reactivación económica y de políticas sectoriales.
Solo con estas reformas podremos elevar nuestra tasa de crecimiento potencial, que el
BCRP calcula en 4.4% anual. Más aún, la evidencia muestra que la mejor forma de
compensar el efecto de los choques externos es mediante una reforma estructural
(Ross, K., & Peschiera, J., 2015)7 . Nuestra propuesta de reforma se basa en cuatro
ejes: a) aumentar la formalidad ofreciendo a las pequeñas y medianas empresas
beneficios regulatorios y fiscales; b) una nueva política tributaria que baje las tasas
impositivas, pero que aumente la recaudación; c) un programa de infraestructura que
aliente la coinversión en infraestructura a grande y pequeña escala, con especial
incidencia en el desarrollo rural; y d) un programa de modernización del Estado.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: Provisión de una seguridad social de calidad. Un
elemento primordial de nuestra propuesta es que los beneficios del crecimiento
económico se trasladen hacia la creación de empleos y la provisión de mayores
beneficios sociales para los trabajadores y la población en general. Nuestra propuesta
es que la política económica esté orientada a cumplir con los objetivos sociales que
son indispensables para el desarrollo sostenible. No deja de ser preocupante que de
una Población Económicamente Activa (PEA) de 15.8 millones, tan solo 5.5 millones
de trabajadores cuenten con acceso a un sistema de pensiones, y que 5.4 millones
carezcan totalmente de algún seguro de salud (INEI, 2014)8 . Para lograr una
seguridad social de calidad proponemos lo siguiente: a) un seguro de desempleo para
la población que recién entre a la fuerza de trabajo; b) una reforma previsional que
garantice una pensión mínima a los trabajadores del sistema de pensiones privado, al
igual que tienen los trabajadores del sistema público; c) la creación de un fondo de
vivienda privado voluntario, separado de las pensiones, y manejado por las
Asociaciones de Fondos Privados (AFP); y d) universalizar el seguro de salud,
fusionando los sistemas de información de Essalud y el Sistema Integrado de Salud
(SIS). 133 LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: Fortalecimiento de la diversificación
productiva. Los esfuerzos que favorecen la transformación de la producción industrial
se potencian cuando estos objetivos se alinean con una sólida institucionalidad,
haciendo previsibles y confiables los marcos legales en los que se desarrolla una
economía. Eliminando los sobre costos y las regulaciones perversas –típica herencia
del burocratismo conservador de hace décadas– nuestras ventajas comparativas
latentes van a emerger con un buen sistema de información y soporte para una
inversión importante en la infraestructura productiva de base. Adicionalmente, lograr
un marco eficiente y competitivo, permitirá proponernos como un punto atractivo de
inversión para un producción con mayor inclusión de conocimiento, innovación, y valor
agregado. OBJETIVOS Y METAS (2016-2021) De acuerdo con los lineamientos
estratégicos señalados, los principales objetivos de mediano plazo (2016-2021) son
los siguientes: a) Retomar el crecimiento económico y lograr una tasa de 5.0% por año
a partir de 2018. b) Crear tres millones de puestos de trabajo formales en los cinco
años de gobierno: la mitad serían nuevos puestos y el resto, producto de la
formalización. c) Aumentar el salario mínimo a 850 soles el primer día de gobierno,
planteando una fórmula para aumentos progresivos. d) Crear un seguro de desempleo
para la población que recién se incorpora a la fuerza laboral, sin afectar la
compensación por tiempo de servicios (CTS) de los actuales trabajadores formales. e)
Facilitar el acceso a la salud de los trabajadores formales e informales universalizando
el seguro de salud. Ayudará a este fin fusionar a los sistemas de información de
EsSalud y el Sistema Integrado de Salud (SIS) con la Tarjeta Única de Salud (TU-
SALUD) en manos de cada usuario de los servicios. f) Al 2021, alcanzar la posición 50
en el Índice de Competitividad Global. ¿CÓMO LO HAREMOS? LINEAMIENTO
ESTRATÉGICO 1: PROGRAMA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA 1.1. Acción
estratégica 1: Impulso fiscal Proponemos mantener el déficit estructural por encima de
la meta de 1% del PBI que establece la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad
y Transferencia Fiscal (LFRTF)9 y llevarlo hasta un déficit máximo del 3% con el
compromiso de volver al déficit que obliga esta ley en 2021. También proponemos
cambiar dicha Ley 134 introduciendo un sesgo positivo para la inversión productiva y
uno negativo para el gasto corriente, con el fin de poner mayor énfasis en el
crecimiento productivo. Nuestra propuesta es que el crecimiento del gasto corriente
esté limitado al 4.4%, a la tasa de crecimiento potencial, y que el gasto en inversión
física no tenga límite. Nuestra diferencia frente a otros países emergentes y de la
región, reside en que tenemos una de las deudas públicas más bajas respecto al PBI,
muy inferiores a las consideradas problemáticas por instituciones como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM). Más aún, una parte se
encuentra depositada en el BCRP a tasas de interés muy por debajo de nuestro costo
de endeudamiento. En este contexto, proponemos usar dicho margen favorable de
manera responsable: el déficit será financiado con los fondos disponibles o con
endeudamiento interno o externo, lo cual garantizará costos bajos y estabilidad
macroeconómica. 1.1.1. Metas  Mantener el límite del déficit estructural en 3% del
PBI hasta 2019.  A partir de 2020, bajar el techo del déficit 1% por año, convergiendo
al 1% en el año 2021. 1.1.2. Ruta estratégica  Cambiar la Ley de Fortalecimiento de
la Responsabilidad y Transparencia Fiscal.  Responsable: el Ministerio de Economía
y Finanzas. 1.2. Acción estratégica 2: Estímulo al consumo e inversión privada
Proponemos un programa de estímulo temporal al consumo e inversión privada
mediante simplificaciones y reducciones en las tasas de impuestos. Este programa
tendrá dos objetivos fundamentales: a) generar un choque de confianza sobre las
decisiones de gasto e inversión del sector privado y b) crear un entorno favorable para
realizar una reforma tributaria integral. Con el propósito de lograr estos objetivos
proponemos tres cambios en la legislación tributaria que serían anunciados durante
los 100 primeros días de gobierno. Primero, pre-anunciar una reducción de 1 punto
porcentual por año en el impuesto general a las ventas (IGV) hasta llegar al 15% en
2019; segundo, permitir a las grandes empresas, aquellas que facturen 2300 UIT’s o
más, que puedan descontar el integro de su inversión física en contra de su monto
imponible; y tercero, reducir las escalas del impuesto personal a solo tres,
manteniendo la reducción progresiva de la tasa impositiva a 26% en 2017, tal como
fue aprobada por el actual gobierno, así como los umbrales para la exención del pago
de impuesto y la tasa máxima. Nuestros cálculos muestran que, en un escenario
optimista, podríamos aumentar la recaudación en 2 puntos porcentuales del PBI en
2019, mientras que en un escenario intermedio, solo sería de 0.6 p.p. Sin embargo, en
un escenario inercial, es decir sin 135 reforma, la recaudación caería en 0.9 p.p.
(Véase el Anexo 2). La diferencia entre los distintos escenarios radica en cuatro
variables: a) la reducción de la evasión tributaria; b) el grado de formalización laboral;
c) la tasa de crecimiento de la economía; y d) las tasas impositivas. Durante los 100
primeros días de gobierno acompañaremos a nuestra propuesta un análisis detallado
de los escenarios de recaudación y sus supuestos. Las dos propuestas con mayor
impacto sobre las decisiones de gasto e inversión son la reducción del IGV y la
deducibilidad de las inversiones. Según nuestros estimados, la reducción de 1 p.p. en
el IGV reduce la recaudación en 0.5 p.p. y se traslada en igual estímulo al consumo.
La gran diferencia entre bajar el IGV y bajar el impuesto a la renta, como lo hizo el
último gobierno, es que el primero va dirigido al gasto de consumo y por tanto genera
un estímulo directo al crecimiento económico de corto plazo. Una reducción del
impuesto al ingreso tiene un mecanismo de transmisión complicado y depende en gran
medida de las decisiones de ingreso y gasto de las familias y empresas. En un entorno
de incertidumbre como el actual, éstas optan de manera significativa por ahorrar la
reducción impositiva, sustrayéndola del crecimiento económico. Por otra parte, la
deducibilidad del gasto en inversión produce un apalancamiento positivo, pues la
inversión productiva es el principal impulsor de nuestro crecimiento económico. En
nuestros estimados, esta deducibilidad se compensaría con el efecto positivo sobre el
crecimiento y daría lugar a una mayor recaudación. 1.2.1. Metas  Mantener el techo
del déficit estructural en 3% del PBI hasta 2019.  Hacer seguimiento de la
recaudación tributaria y sus componentes. 1.2.2. Ruta estratégica  Cambiar las
normas del IGV en el impuesto correspondiente a tercera, cuarta y quinta categorías. 
Responsable: el Ministerio de Economía y Finanzas. 1.3. Acción estratégica 3:
Reanimar los proyectos mineros y de infraestructura paralizados. Según el Instituto
Peruano de Economía (IPE) y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura
Nacional (AFIN), en la actualidad se encuentra interrumpida la ejecución de
US$20,010 millones de inversión en proyectos mineros y US$3,870 millones de
inversión en infraestructura, lo que representa alrededor del 12% del PBI o cerca del
50% de la inversión privada total (IPE y AFIN, 2015)10. Aunque en el pasado tales
retrasos han sustraído, en promedio, cerca de 2.6 p.p. al crecimiento anual del PBI,
son proyectos que representan una oportunidad para dinamizar el crecimiento futuro
que no pueden desperdiciarse; son además un instrumento muy valioso para
converger la tasa de crecimiento a su potencial. Nuestro gobierno hará una evaluación
detallada de este acervo de proyectos y gestionaría la reanudación de aquellos que
tengan mayor impacto sobre el crecimiento. 136 Nuestro compromiso con las
comunidades rurales y con el medio ambiente es incuestionable, pero pensamos que
gran parte de los retrasos se deben al exceso de tramitología y a la falta de beneficios
tangibles para las regiones y sus comunidades. En los primeros 100 días de gobierno
propondremos un programa para sacar adelante los más beneficiosos de estos
proyectos. Este se basará en cuatro medidas:  Primero, el adelanto social, que
consiste en que el gobierno realice obras sociales que beneficien a las comunidades
en donde se realizará el proyecto minero. Éstas deberían de incluir, colegios, postas
médicas, afirmado y viviendas para sus pobladores y sus familias.  Segundo, la
eliminación de gran parte del exceso de tramitología, dejando solo aquellos trámites
que sean esenciales para la conclusión de los proyectos.  Tercero, una propuesta de
cambio en la Ley General del Canon11, de tal forma que beneficie a las comunidades
aledañas a los proyectos, sin afectar la distribución del canon a las regiones.  Cuarto,
un nuevo programa de reconversión productiva de las empresas que se vean
afectadas por los proyectos mineros, ya sea por el mayor costo de la mano de obra o
por efectos secundarios de la explotación minera. 1.3.1. Metas  Hacer una lista de los
proyectos priorizados del total de los proyectos suspendidos.  Definir una partida
presupuestal para realizar el adelanto social y la reconversión productiva en el
Presupuesto de 2017. 1.3.2. Ruta estratégica  Revisar la Ley del Canon (Ley Nº
27506).  Lista de normas legales que afectan a la minería e infraestructura que serán
eliminados.  Responsable: el Ministerio de Economía y Finanzas. LINEAMIENTO
ESTRATÉGICO 2: RETOMAR LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Proponemos
retomar las reformas estructurales como instrumento para elevar la tasa de
crecimiento potencial, definida como aquella que hace pleno uso de los factores de
fuerza de trabajo y capital sin generar inflación o desbalances en las cuentas externas.
Como se ha anotado anteriormente, el BCRP estima dicha tasa en 4.4%. Sin embargo,
esta tasa se hace insuficiente para absorber los 300,000 jóvenes que entran
anualmente a la fuerza de trabajo o para combatir la alta tasa de desempleo e
informalidad juvenil, que no goza de seguridad social. La literatura económica ahonda
en el efecto que tienen las reformas estructurales, sin embargo, el impacto sobre el
crecimiento varía en cada país, así como las reformas específicas que se han
implementado (Ross, K., & Peschiera, J., 2015)12 . Nuestra propuesta es
concentrarnos en sólo cuatro reformas, que pensamos que tendrían el mayor impacto
sobre el crecimiento potencial. Éstas son: a) el desarrollo de la formalización de 137 la
economía, que permitiría a miles de empresas medianas y pequeñas, tanto
productivas como de servicios, integrarse a la economía formal; b) una nueva reforma
tributaria, que ponga énfasis en la reducción de la evasión y en la construcción de un
sistema tributario moderno; c) un programa de infraestructura que sea el impulsor del
crecimiento de largo plazo; y d) la modernización del Estado, haciéndolo más eficiente
y ofreciendo servicios de calidad. 2.1. Acción estratégica 1: Formalizar la economía
Nosotros pensamos que la formalización de la economía –comprendiendo no solo los
emprendimientos y negocios sino también el amplio mercado laboral informal– es el
instrumento más efectivo para elevar la productividad y generar bienestar para los
trabajadores. La productividad total es definida como la efectividad con que se
combinan los factores de capital y trabajo para generar crecimiento económico.
Conviene hacer una breve comparación con el caso de México. Según la empresa
consultora McKinsey, en ese país la productividad total de las empresas modernas
llegó a 5.8% en 2013, pero la que corresponde a las empresas tradicionales cayó en
6.5% en el mismo período. El resultado fue un crecimiento de solo 0.4% en términos
per cápita13 . Y la inequidad del rendimiento empresarial se basa en la presencia de la
informalidad. Si bien el Perú ha sido más efectivo en la generación de crecimiento
económico, las similitudes en términos de informalidad son sorprendentes. La última
encuesta de empresas publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2015) 14, revela que una pequeña empresa es 2.2 veces menos productiva que
una gran empresa y, en promedio, un trabajador en una pequeña empresa gana
menos de 2 veces lo que gana otro por un empleo similar en una gran empresa. Por
otro lado, sorprende que la informalidad laboral peruana sea la más alta dentro de las
economías emergentes según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
llegando a comprender el 70% de la fuerza laboral, porcentaje solo superado por la
India, y muy por encima de otros países de igual ingreso per cápita. Usando
información de 2010, el INEI estimó la generación del PBI por empresas formales en
81% del total y el porcentaje de trabajadores formales que gozan de beneficios
sociales, en solo 39% (INEI, 2014)15 . Nuestra propuesta es fijar una meta de
formalización a largo plazo y alinear todas las políticas de manera horizontal hacia el
cumplimiento de la meta. Proponemos fijar como meta de gobierno el logro de 90% de
formalidad en términos de la generación del PBI y 50% en lo que se refiere a
formalidad laboral para 2021. Comprendemos que la ausencia de formalidad se debe
a muchos factores (algunos culturales, que son difíciles de cambiar en el corto plazo).
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que los años de sobrerregulación, las
trabas de la tramitología, la falta de derechos de propiedad y la política tributaria y de
seguridad social ineficientes han hecho cada día más difícil y oneroso que las
empresas opten por la formalización. 138 Nuestra propuesta es alinear todas estas
políticas hacia el logro de una mayor formalización en la economía. En el corto plazo,
los dos instrumentos más efectivos para la formalización son la simplificación
regulatoria –el destrabe– y la política tributaria. Nosotros proponemos una reforma que
utilice con firmeza estos dos instrumentos durante los primeros 100 días de gobierno.
Con respecto al destrabe, el detalle de la reforma se detalla en el capítulo de la
Modernización del Estado al Servicio del Ciudadano de nuestro Plan de Gobierno.
Para la política tributaria, proponemos dos cambios: a) la reducción del IGV, tal como
ya ha sido propuesto; y b) un nuevo régimen para las empresas que facturen 2,300
UIT’s o menos. Con respecto al IGV, debemos señalar que dentro de una muestra de
países, el Perú sobresale como el país con la tasa más alta de IGV y también de
informalidad laboral, variables que están claramente correlacionadas (Machado, R.,
2014)16 . El nuevo régimen para las pequeñas y medianas empresas será temporal
(10 años) y se ofrecerá a las empresas que opten por la formalización. A éstas
empresas se les ofrecerá dos alternativas: pagar 10% de sus utilidades por 10 años; o
aportar el 2.5% de sus ventas brutas a cuenta de su impuesto a las utilidades, también
por 10 años. En ambos casos se les ofrecerá una amnistía para sus deudas
anteriores, así como para los impuestos prediales de sus propiedades. Este nuevo
régimen se complementará con los otros dos regímenes orientados a las pequeñas y
medianas empresas, el régimen especial del impuesto a la renta (RER) y el régimen
único simplificado (RUS). 2.1.1 Metas  Definir las metas de formalización de la
economía y el mercado laboral.  Definir el alcance de las políticas públicas que serán
consideradas para reducir la informalidad.  Definir el alcance de la simplificación de
normas y regulaciones. 2.1.2 Ruta estratégica  Responsable: el Presidente del
Consejo de Ministros. 2.2. Acción estratégica 2: Impulsar una reforma tributaria Hace
casi 25 años el país inició una reforma tributaria que debía permitirnos cerrar el déficit
fiscal y garantizar la estabilidad macroeconómica. Muchos dudaron de los resultados
de estas medidas, y hoy el Perú recibe grandes halagos por su manejo
macroeconómico (WEF, 2015)17 . Actualmente, el reto es alinear la política tributaria
con el objetivo de crecer sostenidamente. Son tres los principios que deberían de regir
la nueva política tributaria: a) simplicidad, que sea sencillo cumplir con el pago de
impuestos; b) neutral, que introduzca las menores distorsiones sobre las decisiones de
consumo e inversión; y c) recaudatoria, que hayan pocos impuestos, pero que
garanticen la mayor 139 recaudación. La experiencia muestra que si bien no existe un
sistema tributario ideal, algunos modelos son más afines que otros para lograr un
crecimiento sostenido. Nuestra propuesta se basa en cinco cambios, algunos de los
cuales ya han sido señalados pero conviene resumirlos:  Primero, una reducción en
un punto porcentual por año en el IGV a partir de 2017 hasta llegar al 15% en 2019. 
Segundo, un nuevo impuesto a la renta para las empresas que facturen 2,300 UIT’s o
más, que les permita el 100% de la deducibilidad de la inversión.  Tercero, y siempre
y cuando se formalicen, la creación de un nuevo régimen temporal para las empresas
que facturen 2,300 UIT’s o menos por 10 años, teniendo acceso a una amnistía
tributaria para sus deudas fiscales pasadas.  Cuarto, la simplificación del impuesto de
cuarta y quinta categoría al reducir las escalas a solo tres, incluyendo la exenta y
manteniendo la reducción de la tasa aprobada por este gobierno y los umbrales de
exención y de tasa máxima.  Quinto, un cambio radical en la administración tributaria,
haciéndola más efectiva en reducir la evasión y ampliar la base. En base a esta
propuesta es posible revertir la actual tendencia a la reducción de la recaudación y
lograr un sistema tributario que contribuya al crecimiento económico, pero que a la vez
obtenga los beneficios del mayor crecimiento y la formalización. Nuestro diagnóstico
es que hoy las tasas son tan altas que alientan la evasión y la evidencia internacional
es vasta en esta dirección (Waseem, M., 2013)18. Las estadísticas de nuestro sistema
tributario evidencian importantes debilidades:  Solo 54 contribuyentes representan el
40% de la recaudación.  Del total de 7.5 millones de contribuyentes registrados, solo
450 000 son contribuyentes recurrentes y, de éstos la mitad son pequeñas y medianas
empresas que casi no tributan.  Los 2,263 contribuyentes independientes de cuarta
categoría representan tan solo el 0.1% de la recaudación.  Los regímenes voluntarios
del régimen especial del impuesto a la renta (RER) y el régimen único simplificado
(RUS) representan sólo el 0.5% de la contribución. No es posible que el actual sistema
tributario nos facilite crecer, porque el contribuyente se siente estrangulado. Más aún,
la respuesta de este gobierno fue apretar el nudo todavía más. Para ese fin se duplicó
la plana laboral de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria (SUNAT) con más de 13,000 empleados, sin que se obtengan mejores
resultados en términos de recaudación. De la misma forma, entre 2011 y 2013, las
acciones de fiscalización se incrementaron 56.7%, en promedio, sin que se registren
cambios significativos en la base tributaria, que sigue siendo cercana al 16% del PBI.
Lo que queremos con esta reforma es que el contribuyente pague una contribución
proporcional y equitativa de sus ingresos por los servicios públicos que reciba. 140
Con el objetivo de cuantificar el impacto de ésta reforma sobre la recaudación, hemos
diseñado tres posibles escenarios: uno optimista, uno intermedio y uno inercial. Cada
uno de ellos se basa en distintos supuestos de reducción de evasión, crecimiento
económico, formalización y tasas impositivas (véase el Anexo 2). En el escenario más
optimista, se logra aumentar la recaudación en 2 p.p. del PBI en el año 2019; en el
intermedio sólo 0.6 p.p.; y en el inercial, que asume que no se logra aplicar la reforma,
la recaudación cae en 0.9 p.p. Debemos señalar que la estabilidad macroeconómica,
como notamos anteriormente, estará garantizada por la nueva Ley de Fortalecimiento
de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF), que limitará el déficit fiscal
estructural hasta un máximo del 3% del PBI hasta 2019 y luego bajará 1 p.p. por año
hasta converger al 1% en el 2021. 2.2.1 Metas  Proponer metas de recaudación
anuales para cada uno de los cuatro cambios impositivos que propuestos.  Realizar
seguimiento de la meta fiscal propuesta por año.  Definir los tres escenarios
propuestos con metas de recaudación y supuestos que se mencionan. 2.2.2 Ruta
estratégica  Responsable: el Ministerio de Economía y Finanzas. 2.3. Acción
estratégica 3: Programa de infraestructura La inversión en infraestructura resulta ser el
instrumento más eficaz para aumentar el crecimiento de largo plazo después de la
formalización de la economía. Es, además, el instrumento más efectivo para dinamizar
la economía hacia la reducción de la pobreza (Webb, R., 2013)19 . Los estudios
internacionales indican que un aumento en 1% en esta inversión resulta en más de
1.0% de crecimiento económico. En el desarrollo rural, este efecto es aún mayor y
podría superar el 2.5%, contribuyendo a una eficaz disminución de la pobreza rural,
que abarca casi el 90% de la pobreza extrema (Estache, A., & Garsous, G., 2012;
Bottini, N., Coelho, M., & Kao, J., 2013)20 . Investigaciones realizadas a nivel nacional
confirman la relación mencionada, e incluso definen que un incremento de 1.0% en la
inversión en infraestructura se traduciría en nuestro país en un incremento de 0.2% en
el PBI (Vásquez, A., & Bendezú, L., 2008)21 . Este dato confirma la relevancia que
posee la mayor acumulación de infraestructura sobre variables como el crecimiento
económico y la productividad del país. Más aún, dentro del desarrollo de las zonas
rurales, la inversión pública en caminos, telecomunicaciones y riego, ha permitido que
los productores agrícolas cuenten con una mayor conectividad y acceso a nuevos
mercados, lo cual ha contribuido significativamente a mejorar sus niveles de ingresos y
la composición de sus actividades productivas (Fort, R., & Paredes, H., 2015)22 . 141
Nuestra propuesta se basa en las experiencias exitosas de países como Australia,
Canadá y Nueva Zelanda, que han logrado desarrollar un nuevo marco institucional
que, además de promover la inversión en infraestructura, asegura que el gasto se
asigne a los mejores proyectos, aquellos que aporten un mayor impacto económico y
social. Nuestra propuesta incluye una lista de proyectos que suman US$70 mil
millones (véase Anexo 1 en la parte introductoria del presente Plan), que serán
evaluados en base a los parámetros que allí se detallan. Proponemos seis cambios
institucionales para poner en práctica este nuevo modelo de promoción de la inversión
en infraestructura, que estarán articulados básicamente a través del replanteo de
Proinversión:  Primero, redefinir el rol de Proinversión, convirtiéndolo en el banco de
preproyectos de inversión que esté asignado al nuevo Ministerio de Infraestructura.
Esta nueva Proinversión se encargaría de sistematizar todo el conocimiento de los
proyectos, y de realizar los estudios previos a la realización cada proyecto.  Segundo,
Proinversión tendrá un presupuesto quinquenal de preproyectos, que se presentará
todos los años junto con el presupuesto anual.  Tercero, Proinversión tendrá oficinas
en cada uno de los Gobiernos Regionales, con la finalidad de trabajar en forma
conjunta con las administraciones regionales y locales, en el desarrollo de sus
proyectos.  Cuarto, Proinversión se encargaría de priorizar los proyectos de inversión
en base a una evaluación económica y social de los beneficios de cada proyecto y,
además, contará con un sistema de monitoreo que permita verificar el impacto que
tienen los proyectos de infraestructura sobre calidad de vida de los peruanos.  Quinto,
Proinversión se encargará de generar suficientes postores para los grandes proyectos
de inversión y la asignación se realizará de manera competitiva y transparente. 
Sexto, un porcentaje a definir de todo el gasto de infraestructura se dedicará a
proyectos en zonas rurales, priorizando la conexión a nuevos mercados y abatiendo la
pobreza. En el aspecto presupuestal, dos temas deberán ser coordinados con la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF). El primero, es el costo de las adendas, que recientemente han llegado a
duplicar los costos presupuestales. Con la profesionalización de Proinversión y su
responsabilidad de realizar los estudios de pre-proyectos, estos gastos deberían
reducirse, pero aún queda el tema de los permisos y expropiaciones, que debería
encargarse a la PCM. El segundo tema es el gasto en proyectos de infraestructura.
Nuestra propuesta es que este gasto vaya aumentando de manera gradual desde el
4.5% el 2016 hasta llegar al 6.2% del PBI en el 202123. Finalmente, nuestra propuesta
de introducir un sesgo a favor de la inversión productiva en la Ley de Fortalecimiento
de la Responsabilidad y 142 Transparencia Fiscal (LFRTF), también ayudará a
promover la inversión en infraestructura. 2.3.1 Metas  Establecer metas
presupuestales máximas para el gasto en inversión en infraestructura.  Proponer un
presupuesto quinquenal para el banco de proyectos de infraestructura.  Proponer el
porcentaje de gasto en infraestructura destinado a proyectos rurales. 2.3.2 Ruta
estratégica  Proponer el cambio de las normas y reglamentos de Proinversión. 
Establecer la metodología para las evaluaciones económicas y sociales de los
proyectos de inversión.  Responsables: el Nuevo Ministerio de Infraestructura, la
oficina de la PCM y el MEF. 2.4. Acción estratégica 4: Desarrollo de infraestructura de
transportes El desarrollo de la infraestructura de transportes (carreteras, puentes,
ferrovías, aeropuertos) es indispensable para dinamizar la economía y alcanzar
niveles superiores de competitividad productiva. Esta actividad sectorial tuvo un
crecimiento promedio anual de 6.6% durante el período 2004-2013 (MTC, 2013)24,
pero aún así el país sigue teniendo una gran déficit de inversión en infraestructura
respecto al promedio mundial. Según el Reporte Global de Competitividad del Foro
Económico Mundial, esta deficiencia mantuvo al Perú en el reporte 2014-2015 en el
mismo lugar (61 sobre 148) que tuvo en el reporte 2011-201225. Para el 2015 se ha
registrado una mejora en infraestructura portuaria (Paita, Matarani y Pisco) y
ferroviaria (inicio de obras de las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima) pero en condiciones
de lenta y accidentada gestión. Existen varios problemas y debilidades que limitan la
provisión de servicios e infraestructura de transportes en forma adecuada a las
necesidades de la población nacional. Algunas de estas limitaciones son:  Recursos
humanos y financieros insuficientes.  Una excesiva regulación que genera obstáculos
a las inversiones y a la ejecución de proyectos.  La inexistencia de planes de
desarrollo de infraestructura de mediano y largo plazo a nivel nacional y regional.  La
gran siniestralidad vial (accidentes, inseguridad) existente en el país. Como
consecuencia, no existen políticas de Estado definidas, y las metas de la gestión e
inversión han ido variando de acuerdo a las orientaciones políticas de los gobiernos de
turno. Existe además un divorcio muy marcado entre el entorno político, el directivo
143 y el técnico. Consideramos que recuperar la iniciativa en cuanto a infraestrutura
de transportes, requiere un conjunto de políticas e iniciativas de gestión inscritas
dentro de la reforma del Estado que nuestro Plan de Gobierno propone. Son,
fundamentalmente, medidas orientadas a dar mayor fluidez operativa y facilidad de
acción a los organismos conductores de la gestión de proyectos. Los puntos básicos
que permitirían un “destrabe” del desarrollo de la infraestructura de transportes, son
los siguientes:  Reducción del exceso de trámites y de la demora en los procesos de
gestión y ejecución de proyectos (ver capítulo sobre Modernización del Estado del
presente Plan de Gobierno).  Mejorar la gestión y ejecución de los proyectos bajo
criterios de transparencia y eficiencia.  Fortalecer la capacidad de gestión de Pro Vías
para resolver con más dinamismo y eficiencia los temas relacionados con
interferencias, expropiaciones, etc., que afecten las áreas necesarias para proyectos
en los cuatro ámbitos: carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos.  Culminar la
construcción de las carreteras troncales de sierra y selva.  Implementar el programa
Costa-Sierra: vías para el desarrollo rural.  Prevención y reducción de los accidentes
de tránsito. Adyacentemente, implementar la renovación y chatarreo del parque
vehicular.  Modernización de los aeropuertos nacionales.  Desarrollo portuario
nacional. 2.4.1. Metas Bajo los lineamientos señalados, nuestro Plan de Gobierno
contempla las siguientes metas en infraestructura de transporte:  Ejecución a nivel
nacional del Programa “Cero Puntos Negros”, ensanchando y mejorando puntos
críticos de las redes viales donde se registran frecuentes accidentes y casos de
inseguridad.  Al 2021, se concluirá al 100% la vía doble pista Tumbes-Tacna
(Carretera Panamericana).  Al 2021, se concluirá al 100% la carretera Longitudinal de
la Sierra.  Al 2021, Iquitos formará parte del eje de la carretera Paita-Yurimaguas. 
Se avanzará en la culminación de la carretera Fernando Belaunde Terry (Marginal de
la Selva).  Se mejorará la carretera Central, incluyendo obras como la Variante de
Chosica, el Evitamiento de La Oroya y el Túnel Trasandino.  Al 2021, mediante el
Programa Vial Costa-Sierra, se construirán 20 vías transversales cubriendo un total de
986 km.  Al 2021, se culminará la construcción del Tren de Cercanías Ica – Huacho; y
del Tren de Cercanías Iquitos –Yurimaguas. 144  Al 2021, se habrán concluido las
obras pendientes de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y se habrán ampliado
los aeropuertos de Chincheros y Chachapoyas.  Se evaluarán medidas estructurales
para elevar la competitividad de puertos como Iquitos, Pucallpa, Ilo, Marcona y
Chimbote. 2.4.2. Ruta estratégica  Revisar y tramitar el desarrollo de los proyectos
viales a través de Proinversión.  Revisión del marco legal de las Alianzas Público-
Privadas (APP’s) para proyectos de infraestructura de transportes.  Nuevo diseño
funcional de la Dirección General de Concesiones en Transportes, otorgándole
competencias ejecutoras.  Fortalecimiento del Consejo Nacional de Seguridad Vial
(CNSV) dándoles competencias de gestión para realizar auditorías en seguridad vial
en todo el territorio y en los tres niveles de gobierno.  Instituciones responsables:
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Dirección General de Concesiones y
Provías Nacional (MTC); Proinversión (MEF), PCM, Congreso Nacional. 2.5. Acción
estratégica 5: Modernización del Estado El Estado se ha convertido en un detractor del
crecimiento económico. La falta de liderazgo de la Presidencia de la República, la
ausencia de carreras públicas meritocráticas, el ineficiente planeamiento del sistema
de presupuesto e inversiones y la falta de transparencia en la rendición de cuentas son
solo algunos de los problemas que deben ser abordados. Nuestra propuesta, tal como
se explica en el capítulo de Modernización del Estado, se dirige a reformar la
administración del país sobre la base de una gestión eficiente, transparente y
participativa, orientada al servicio del ciudadano. 2.5.1. Metas  Creación de un
Ministerio de Apoyo a las Regiones (MAR), que deberá estar instalado y operativo a
inicios del 2017.  Creación de un Sistema de Seguimiento de las Metas de Gobierno y
Reporte Único de Avances de Gestión, que será implementado al 100% para 2016. 
Creación de una Autoridad Nacional para la Transparencia y Acceso a la Información
con capacidad fiscalizadora y sancionadora antes de cumplirse los 100 primeros días
de Gobierno. 2.5.2. Ruta estratégica  Responsable: el Ministerio de Apoyo a las
Regiones (MAR)

You might also like