You are on page 1of 31

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

PLANEAMIENTO RURAL, CONCEPTO


IMPORTANCIA, INSTRUMENTOS

Puno – Perú

2018

Contenido
1.1. EL PLAN Y PLANEAMIENTO RURAL...............................................................3
1.1.1. El Plan...............................................................................................................3
1.1.2. Planeamiento Rural...........................................................................................4
1.1.3. El Planeamiento y la Planificación...................................................................6
1.2. PLANIFICACIÓN...................................................................................................7
1.2.1. ¿Qué es planificación?......................................................................................7
1.2.2. ¿Por qué se planifica?.....................................................................................10
1.2.3. Importancia de la planificación.......................................................................10
1.2.4. Dirección y planificación estratégica..............................................................12
1.2.5. La planificación debe ser participativa...........................................................14
1.2.6. Características de la planificación...................................................................14
1.2.7. Tipos de planificación.....................................................................................16
1.2.8. Planificación y la gestión del desarrollo.........................................................18

1
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.2.9. El planeamiento y la planificación..................................................................19


1.2.10. Prospectiva territorial..................................................................................20
1.2.11. El plan..........................................................................................................22
1.3. PLANEAMIENTO E INGENIERÍA AGRÍCOLA................................................26
1.4. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................30
1.5. ANEXOS................................................................................................................31

2
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.1. EL PLAN Y PLANEAMIENTO RURAL

1.1.1. El Plan
1.1.1.1. ¿Qué es un plan?

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto, sea


cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del
proyecto que se quiere lograr.

FIGURA N° 2.1 COMPONENTES DEL PLAN DE DESARROLLO

COMPONENTES DE UN PLAN DE DESARROLLO

PROBLEMAS
DIAGNOSTICO
RECURSOS Y NESECIDADES
OBJETIVOS

POLITICAS
PL
AN ESTRATEGIAS

PROYECTOS DE DESARROLLO

ACTIVIDADES

FUENTE: Elaboración propia

1.1.2. Planeamiento Rural

El Diagnóstico y el Plan realizado participativamente por distintas organizaciones ya


sea gobiernos nacionales, regionales, distritales o ONGS, de Desarrollo Rural
Sustentable dan como resultado, en primera instancia, las necesidades, inquietudes y,
sobre todo, pone en evidencia la vulnerabilidad y falta de preparación y respeto a la
naturaleza que tiene la gente del sector rural. El plan tiene la pauta a seguir para la
probable solución de los problemas de cada uno de los ejes que tiene el desarrollo

3
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

rural, para que los métodos de producción sean sostenibles y sustentables, así como
para que las personas se realicen económicas, social y culturalmente.

El desarrollo rural en nuestro región es de suma importancia, ya que el 80% de la


población vive de los recursos que genera el campo, y es trascendente que el plan y el
diagnóstico se hayan realizado para tener una guía de lo que se debe de hacer para
generar bienestar en las poblaciones rurales.
Un diagnostico pretende ser un instrumento de planeación que permita a los
habitantes del medio rural dirigir el desarrollo rural de dicha comunidad mediante
diferentes espacios de participación.

1.1.2.1. El Planeamiento de desarrollo rural

El plan de desarrollo rural se concibe como el conjunto coherente de objetivos y


medios relativos al desenvolviendo de un ámbito rural, donde se aborda el manejo del
agua, suelos, bosques y otros recursos naturales, principalmente relacionados con la
actividad agrícola y/o pecuaria; proveyendo los bienes y servicios que estas
actividades requieren. Asimismo, se precisan los programas y proyectos vinculados
con la atención de las necesidades de la población rural.

1.1.2.2. Consideraciones del planeamiento rural

¿Por qué se hace un planeamiento rural?


Por qué indica acciones en el tiempo y en el espacio con el fin de alcanzar, el
desarrollo rural.
Porque, la libre operación de las fuerzas económicas, sociales y políticas
conducirían a un desarrollo rural espontáneo.
Porque la improvisación y reacción frente a situaciones apremiantes, serian la
característica esencial de las acciones gubernativas rurales
Porque define objetivos coherentes y consistentes para el desarrollo rural.,
Porque, determina con anticipación lo que tiene que hacerse y no lo que pueda
hacerse para lograr los objetivos del plan de desarrollo rural, porque en suma hace
intervenir la voluntad del hombre y sus instrumentos políticos en la creación de la
sociedad del futuro.

4
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

a) ¿Para qué se hace un planeamiento rural?


 Para evitar la improvisación.
 Para evitar la presión de situación inmediata.
 Para definir los objetivos claros y coherentes en el desarrollo de un espacio,
un claro ejemplo sería un distrito, comunidad, etc.
 Para ofrecer criterios de decisiones más acertadas.
 Para evitar decisiones espontáneas, debe ser participativo.
 Para brindar orientaciones de políticas económicas y sociales.
 Para anticiparse a cambio o modificaciones no previstas.
 Para asegurar que los proyectos sean sostenibles.
 Para evitar el derroche de los recursos.
 Para alcázar objetivos coordinados.
 Para orientar el proceso y la viabilidad del desarrollo, es decir brinda las
bases para una buena gestión del desarrollo.

b) ¿Con que se hace el planeamiento rural?


 Con los dispositivos legales normativos.
 Con los estudios realizados anteriormente.
 Con los informaciones de los registros históricos.
 Con las informaciones censales.
 Con el conocimiento de las potencialidades y recursos.
 Con todas aquellas informaciones que sirven como elementos de juicio para
alcanzar el desarrollo rural.

1.1.3. El Planeamiento y la Planificación

La diferencia entre planificación y planeamiento se sitúa en aspectos puntuales y


están referidos a como se concibieron, por un lado, la planificación se consolida en la
década de los cincuenta, ligada básicamente a indicadores económicos (ingresos, PBI,
PBI/PC, etc.) y posteriormente se incorporaron indicadores sociales (empleo,
educación, salud, etc.), mientras que el planeamiento se generó como un término
ligado a la incorporación del territorio como un componente básico de la
planificación, es decir la variable del medio físico y el medio ambiente, en el que se
desenvuelven los componentes sociales y económicos, en este contexto, aparece la
cuenca que se constituye en el mejor espacio de planificación. (7)

5
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

En la actualidad, se concibe como términos diferentes pero con un significado común,


ambos integran los tres niveles: el económico, el social y el medio ambiental, que
incluye el espacio físico, es decir el planeamiento o planificación “integral”, cuyo
trabajo debe ser prospectivo, interdisciplinario y holístico, en la búsqueda del
bienestar social participativo y efectivo.

Ambos términos propugnan el desarrollo económico y social en un espacio


determinado, que tiene un medio físico, recursos naturales, una determinada
población, los asentamientos, las actividades económicas, infraestructuras, servicios,
con sus fortalezas y carencias, que requieren de una propuesta para su desarrollo
sostenible y humano, plasmado en un Plan de Desarrollo.

En resumen, la planificación o el planeamiento, se constituyen en la disciplina que


nos enseña hacer los planes, siendo el plan (documento) el instrumento con el cual se
plasma el proceso de la planificación, el mismo que debe ser formulado con la
participación activa de la población y se debe basar en la realidad del espacio que se
planifica, con un diagnóstico que defina la visión, los objetivos, estrategias, a fin de
identificar los proyectos y actividades, que al cabo de su ejecución y operación
brinden los mejores impactos, es decir el mejoramiento de la calidad de vida del
poblador rural (MCVPR).

1.2. PLANIFICACIÓN

1.2.1. ¿Qué es planificación?

La planificación cumple algunos propósitos principales en las organizaciones. A


continuación alguna definiciones sobre Planificación:

 Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la


organización hará para alcanzar sus objetivos"
 Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo
en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos.

6
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el


logro de los mismos antes de emprender la acción".
 La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir...
antes de que se requiera la acción".

 “La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar o


concretar planes y proyectos de diferente índole que permítanle mejoramiento
de la calidad de vida en determinado espacio de desarrollo (país, región,
gobiernos locales, etc.)”.
En resumen estas definiciones tienen en común los siguientes elementos importantes:
el establecimiento de objetivos o metas, la elección de los medios más convenientes
para alcanzarlos (a través de los planes y programas) e implica además un proceso de
toma de decisiones, así como un proceso de previsión (anticipación), visualización
(representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr
predeterminar el futuro).
Planificar significa prever, pensar lo que se hará, programando con anticipación las
acciones y actividades del grupo.
La planificación nos debe dejar en claro (gráfico N° 3.3):

GRAFICO N° 3.3 ETAPAS DEL PLANEAMIENTO

¿Que see
va a hacer?

¿Con qué
recursos ¿Que se
humanos y
materiales quiere
se hacer?
realizará? ETAPAS DE
PLANEAMIENTO

¿Cuándo se
hará cada ¿Cómo se
actividad y va a
en qué 7 hacer?
orden?
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

FUENTE: Elaboración Propia.

1.2.1.1. La planificación como un proceso

La planificación, bajo el enfoque estratégico, es concebida como un proceso mediante


la cual los decisores en una organización, analizan y procesan información de su
entorno interno y externo, evaluando las diferentes situaciones vinculadas a la
ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la direccionalidad futura.

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación
se encuentran las siguientes características más o menos comunes:

 La planificación es una metodología para la toma de decisiones.

 La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.

 La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de


recursos y necesidades.

 La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el


futuro.

 La planificación es un proceso social.

 La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta


insatisfactoria.

 La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se


ajustan a los valores de quien las elige.

La planificación es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la


conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización

8
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se
relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como
finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad
que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la
dirección trazada.

GRAFICO Nº 3.4 PLANIFICACION ESTRATEGICA

PLANIFICACION ESTRATEGICA

Programación

Presupuestos

Ejecución

Información y control

FUENTE: Dirección y planificación estratégicas en empresas y organizaciones – Andrés


Fernández Romero

9
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.2.2. ¿Por qué se planifica?

Como hemos señalado la planificación es la determinación de dónde uno quiere estar


en el futuro y las acciones y recursos necesarios para llegar allí, que nos permite
ordenar los conjunto de acciones que debemos desarrollar para alcanzar uno o más
objetivos, que resuelvan un problema o varios problemas que hemos identificado
previamente a través de un diagnóstico, con los mejores resultados.

En una organización con recursos escasos y tiempo limitado, la planificación es la


única manera de mantener las cosas bajo control y optimizar nuestras actividades.

1.2.3. Importancia de la planificación

La planificación ayuda a una organización a trazar un rumbo para el logro de sus


objetivos. La fijación de objetivos es un proceso continuo de dirigir conscientemente
las acciones en base a unos principios, marcarse objetivos ayuda a centrar la atención
y dirigir la energía a un punto, evitando la improvisación. El proceso se inicia con la
revisión de las operaciones actuales de la organización y la identificación de lo que es
necesario mejorar operativamente en el siguiente año. A partir de ahí, la planificación
implica el anticipar los resultados que la organización desea alcanzar y determinar las
medidas necesarias para llegar al destino deseado: el éxito, que se puede medir ya sea
en términos financieros o en relación a metas que incluyen.

GRAFICO N° 3.5 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

10
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

a
v
q
A
p
x
U
lru
td
n jm
fic
e
o
sE
b
y
g
G
T
C

FUENTE: Elaboración Propia

La planificación evita que caigamos en una actividad desordenada y sin rumbo, ayuda
a unificar criterios y coordina los esfuerzos.
La planificación nos ayuda a prever los recursos necesarios y situaciones que pueden
presentarse, mejora el uso de nuestro tiempo, nuestra energía y evita interrupciones y
fracasos.

Al mismo tiempo nos capacitamos más y más en habilidades concretas, como:


 Formular objetivos.
 Hacer análisis de nuestra realidad.
 Buscar recursos.
 Preparar presupuestos.
 Conducir nuestras reuniones.
 Organizar campañas.
 Evaluar nuestro trabajo.

11
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Quizás la principal causa por la cual se menosprecia el valor del planeamiento es


pensar que es una actividad estática, que se realiza de una sola vez y no se cambia.
Eso es totalmente erróneo ya que el planeamiento es un proceso dinámico que
mediante un desarrollo sistemático del mismo permite revisar los aspectos del entorno
que han cambiado y replantear así los objetivos o estrategias afectadas por dicha
alteración.
Así el planeamiento constituye una herramienta proactiva que le permite no solo
anticiparse a las crisis sino que también aprovechar las oportunidades que se van
presentando.

1.2.4. Dirección y planificación estratégica

GRAFICO N° 3.6 DIRECCION Y PLANIFICACION ESTRATEGICA

El modelo refleja:
 El vector de los fines (lo que se quiere lograr)

12
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 El vértice de la evaluación (posición competitiva en relación a la competencia)


 El vector de las previsiones (que esperamos que suceda)
 El arco de las estrategias (que tenemos que hacer)
FUENTE: Dirección y planificación estratégicas en empresas y organizaciones – Andrés
Fernández Romero

GRAFICO N° 3.7 DIRECCION ESTRATEGICA

 La planificación estratégica nos indica las acciones a emprender para conseguir los
fines, teniendo en cuenta los demás parámetros.
 Los programas y planes de acción nos indican qué hay que hacer, por quien,
cuando, y con qué recursos.
 El presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone
alcanzar.
 Los sistemas de información, constituyen la base del control del cumplimiento del
plan.

13
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

FUENTE: Elaboración propia

1.2.5. La planificación debe ser participativa

Llamamos “planificación participativa” al proceso donde la comunidad participa en


forma activa y decisoria en la elaboración de plan de desarrollo de su comunidad.
Para que una planificación nos de buen resultado, debemos incorporar a todos/as
los/as miembros del grupo, junta directiva, comité, población organización.

De esa forma garantizamos que nos ayuden a:

 Identificar los problemas, necesidades que existen


 Discutir las acciones y actividades que ayudarán a solucionar esos problemas.
 Determinar quiénes asumirán las distintas tareas necesarias para la ejecución del
plan.
 Implementar las acciones y actividades.
 Analizar y evaluar los resultados.

Existen diferentes etapas en la planificación y es importante que todos/as los/as


integrantes de la organización tengan la oportunidad de contribuir o participar en cada
una de ellas.
No debemos olvidar que es humano, que cuando hemos participado en una
determinada decisión, también nos sentimos comprometidos en la futura ejecución.
1.2.6. Características de la planificación

Características más importantes de la planificación:

1. Sentido de Proceso: La planificación es una actividad continua, un reajuste


permanente entre medios, actividades, fines y procedimientos.

2. Vínculo con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y factores
contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En muchos casos,
este vínculo con el medio se efectúa a través de un diagnóstico preliminar.

14
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

3. Actividad preparatoria: La planificación se desarrolla en un escenario previo a


la acción. Hay una separación entre el espacio de planificación y el de
ejecución.

4. Conjunto de decisiones: Planificar implica la selección de algunas soluciones


entre una gama de opciones. Sin embargo, más que una decisión única, la
planificación es un conjunto de decisiones interrelacionadas y en progresión.

5. Para la acción: A pesar de que la planificación no es ejecución, siempre va


dirigida hacia la realización de acciones.

6. Sentido de futuro: La planificación siempre es un esfuerzo prospectivo, se


busca el logro de objetivos futuristas.

7. Tiende al logro de objetivos: El alcance de objetivos propuestos, concretos y


definidos es una de las principales metas de la planificación.

8. Teoría causa-efecto: Relación de causalidad entre lo decidido y los resultados


esperados.

9. Eficiencia: Para el logro de los objetivos, se busca el uso de los medios más
eficientes.

10. El planificador debe estar vinculado con el medio, se debe ubicar en el terreno
de la realidad social, una realidad construida por hombres que no siguen
parámetros lineales ni leyes generales, que no están condicionados
irrenunciablemente, que están determinados por innumerables factores
(biológicos, sociales, económicos, emocionales, culturales, etc.). En conclusión,
la realidad social es compleja, indeterminada y plagada de incertidumbre.

15
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.2.7. Tipos de planificación.

1.2.7.1. Según el tiempo.

Se consideran cinco tipos de planificación:

A. LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA.- Se centra más en el logro de metas y


objetivos que en seguir normas y reglamentos. Consiste en formular planes a corto
plazo que pongan de relieve los diferentes componentes de la organización y para la
acción inmediata. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la
organización deben hacer o ejecutar para el logro de sus objetivos, en un año
calendario.
El plan operativo se constituye en el instrumento de planificación anual que desagrega
el Plan Estratégico Institucional a fin de ponerlo en operación, desagregándolo en
programas, actividades, metas y proyectos, concordantes con los objetivos
estratégicos y las políticas definidas por la gestión.
El periodo que cubre es de 1 año.

B. LA PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO.- El período que cubre es de 1 a 3


años.

C. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA O A MEDIANO PLAZO.- Es un


proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el
contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto
de planes interrelacionados.
El periodo que cubre es de 3 a 5 años.

D. LA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO.- El periodo que cubre esta entre 5 a


20 años.

E. LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA.- Se trata de construir un futuro


deseado, motivándonos a emprender, desde hoy aquellas acciones que lo hagan

16
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

posible, reduciendo la incertidumbre y tomando decisiones acertadas, para no


cometer errores en el futuro, anticipándonos a los eventos que se presentaran, se
realiza la prospectiva a partir de compromisos Institucionales y/o personales, siendo
actores de un escenario con el propósito de mejorar la visión de las Organizaciones,
Instituciones, Región o País.
La palabra prospectiva se deriva del latín propicie que significa “mirar hacia delante”.
Esta capacidad intelectual necesaria e indispensable de todo planificador exitoso
reclama de él visualizar el futuro, lo que llamamos ser “visionario”.

La prospectiva como aptitud supone un futuro deseable y pone en consecuencia todo


el énfasis en las decisiones que se deberán tomar en cada caso y ante cada evento
contextual para modificarlos si se pudiera o para adecuarnos cuando constituya una
restricción que no puede vulnerarse.
1.2.7.2. Por su naturaleza de la entidad que formula el plan.

 Públicos (Sectores, Proyectos especiales, otros)


 Privados (Iglesia, ONGs, empresas)
1.2.7.3. Por su cobertura espacial.

 Plan nacional: Corresponde al territorio de un país.


 Plan de una cuenca: Corresponde al territorio de una cuenca.
 Plan regional: El espacio de planificación es una región.
 Plan local: Puede ser a nivel de provincia, distrito o centro poblado.
 Plan comunal: Es el territorio de una comunidad.
1.2.7.4. Por los diversos escalones administrativos que comprenden el sector

 Plan sectorial a nivel nacional


 Plan de los organismos públicos descentralizados
 Plan de los órganos de la sede central
 Plan Sectorial Regional
 Plan local

17
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Plan empresarial.
1.2.8. Planificación y la gestión del desarrollo

Como se ha señalado anteriormente la planificación es el proceso de observar,


analizar, tomar decisiones y hacer seguimiento para lograr los objetivos del
desarrollo, en el caso de la planificación rural su propósito es contribuir a disminuir la
pobreza de un territorio determinado.

Por otro lado, la planificación es un proceso que garantiza plantear adecuadamente lo


qué se quiere conseguir la visión y los (resultados) y para qué se quiere alcanzar estos
resultados (propósitos). El planeamiento rural está relacionado con el aspecto
territorial, el aspecto económico y el social. Donde los proyectos son los instrumentos
básicos para alcanzar el desarrollo, requiriendo una adecuada identificación y gestión
de las mismas.

Cuando hablamos de planeamiento, nos estamos refiriendo entonces a uno de los


primeros componentes de la gestión del desarrollo, en tal sentido, estamos hablando
del instrumento que debe definir a donde queremos llegar, o lo que es lo mismo, que
pretendemos alcanzar en nuestra organización o territorio en un determinado plazo y
el cómo lo haremos, en que tiempo, con qué recursos y quienes participaran, en la
prospectiva de lograr el mejoramiento de la calidad de vida del poblador.

GRAFICO N° 3.8 COMPONENTES DEL PROCESO DE LA GESTIÓN DEL


DESARROLLO

18
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

PLANIFICACION

ORGANIZACIÓN

EVALUACIÓN DIRECCIÓN

PROMOCIÓN

EJECUCIÓN
. .

ORGANIZACION

EVALUACIÓN

FUENTE: Elaboración Propia


1.2.9. El planeamiento y la planificación

La diferencia entre planificación y planeamiento se sitúa en aspectos puntuales y


están referidos a como se concibieron, por un lado, la planificación se consolida en la
década de los cincuenta, ligada básicamente a indicadores económicos (ingresos, PBI,
PBI/PC, etc.) y posteriormente se incorporaron indicadores sociales (empleo,
educación, salud, etc.), mientras que el planeamiento se generó como un término
ligado a la incorporación del territorio como un componente básico de la
planificación, es decir la variable del medio físico y el medio ambiente, en el que se
desenvuelven los componentes sociales y económicos, en este contexto, aparece la
cuenca que se constituye en el mejor espacio de planificación.

En la actualidad, se concibe como términos diferentes pero con un significado común,


ambos integran los tres niveles: el económico, el social y el medio ambiental, que
incluye el espacio físico, es decir el planeamiento o planificación “integral”, cuyo
trabajo debe ser prospectivo, interdisciplinario y holístico, en la búsqueda del
bienestar social participativo y efectivo.

19
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Ambos términos propugnan el desarrollo económico y social en un espacio


determinado, que tiene un medio físico, recursos naturales, una determinada
población, los asentamientos, las actividades económicas, infraestructuras, servicios,
con sus fortalezas y carencias, que requieren de una propuesta para su desarrollo
sostenible y humano, plasmado en un Plan de Desarrollo.

En resumen, la planificación o el planeamiento, se constituyen en la disciplina que


nos enseña hacer los planes, siendo el plan (documento) el instrumento con el cual se
plasma el proceso de la planificación, el mismo que debe ser formulado con la
participación activa de la población y se debe basar en la realidad del espacio que se
planifica, con un diagnóstico que defina la visión, los objetivos, estrategias, a fin de
identificar los proyectos y actividades, que al cabo de su ejecución y operación
brinden los mejores impactos, es decir el mejoramiento de la calidad de vida del
poblador rural (MCVPR).

1.2.10. Prospectiva territorial

La prospectiva es un instrumento utilizado por la planeación estratégica en los


procesos a futuro avezar a procesos de cambio construcción colectiva de futuro y
cambiar las tendencias en planeación tener una respuesta proactiva al cambio.

La prospectiva se hace cuando:

 Hay problemas en la acción y planeación a corto tiempo


 Conflicto social y político por el cambio
 Se presenta una reducción de los recursos
 No hay solución de acciones en el corto plazo
 Falta de planeación

La prospectiva es una de las herramientas más utilizadas para tratar de vislumbrar el


futuro. Consiste en reunir las opiniones de diferentes personas con el fin de identificar
diferentes tendencias que se proyectan en el área de análisis.

20
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

La prospectiva es por tanto una herramienta que permite, en función de la situación


actual, tomar las decisiones necesarias para diseñar el futuro más favorable para
nuestros intereses en el marco de la planificación estratégica.

Esta herramienta constituye un conjunto de técnicas destinadas al establecimiento de


prioridades de largo plazo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, tecnológicos,
sociales y económicos involucrados.

Su objetivo es el de reducir el nivel de incertidumbre que afecta toda decisión de


medio y largo plazo. Esta incertidumbre proviene de factores tales como la acelerada
evolución de las tecnologías, las cuantiosas inversiones necesarias para llevarlas a
cabo, el acortamiento de los ciclos de vida de las mismas, la globalización de las
actividades, la contaminación ambiental, el incremento de las desigualdades, etc.

El proceso no pretende predecir el futuro, sino crear una visión consensuada del
medio y largo plazo, para identificar las líneas de que deben seguirse si se quiere estar
mejor preparado para afrontar los acontecimientos que se produzcan.

A partir de ahí, dos reflexiones son importantes:

 La prospectiva territorial se aplica tanto al desarrollo como a la ordenación del


territorio.
Esto no se evidencia en la totalidad de los casos, ya que la noción de desarrollo
integrada a la noción de ordenación del territorio varía considerablemente en los
países europeos. En la práctica francesa, desarrollo económico y ordenación
territorial están estrechamente ligados.
 La prospectiva territorial puede comprender temas especializados o sectores.

21
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.2.11. El plan

1.2.11.1. ¿Qué es un plan?

Es un instrumento imprescindible cuando se quiere poner en marcha un propósito,


uno o más objetivos de una organización o los programas de desarrollo de un
determinado espacio (región, provincia, distrito, cuenca, comunidad). La operatividad
del Plan se hace entonces a través de los programas, proyectos y actividades, que
responden al cumplimiento de los objetivos de desarrollo. El proceso estratégico ha
conducido a identificar dichos proyectos y actividades con un alto grado de
pertinencia, oportunidad y viabilidad estratégica.
Todo plan tiene tres características: son elementos necesarios de todo plan. Se trata de
construir un futuro deseado y no de adivinarlo.

GRAFICO N° 3.9 CARACTERISTICAS DE UN PLAN


2° Futurismo
Accion

3° Causalidad
personal u
organizacional

FUENTE: Elaboración propia

22
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.2.11.2. Componentes técnicos de un plan.

En todo modelo y proceso de plan intervienen un conjunto de componentes del plan


que son necesario tener en cuenta, aun en un sentido preliminar. Dichos elementos son
los siguientes:

GRAFICO N° 3.10 COMPONENTES DE UN PLAN

PROBLEMAS
DIAGNOSTICO
RECURSOS Y NECESIDADES
OBJETIVOS

POLÍTICAS
PLAN
ESTRATEGIAS

PROGRAMAS DE DESARROLLO

PROYECTOS Y ACTIVIDADES

FUENTE: Elaboración propia.

A. DIAGNOSTICO.- Es un proceso de investigación sobre una realidad


determinada, que nos posibilita conocer las situaciones que afectan más a la
organización, sus causas y los posibles cursos de acción y recursos para
enfrentarlas y en la medida de lo posible, solucionarlas.

Mediante el diagnostico se busca establecer los problemas y potencialidades del


ámbito de planificación y en ciertas circunstancias, también la prognosis que

23
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

viene a ser el conjunto de proyecciones que se hacen estimando el


comportamiento futuro de ciertas tendencias observadas en el diagnóstico.

B. OBJETIVOS.- Son los resultados concretos que la organización se propone


alcanzar en un lapso de tiempo determinado, hacia el desarrollo de su misión.

C. POLÍTICAS.- Son guías generales, amplias y dinámicas que revelan las


intenciones de quienes conducen las organizaciones e instituciones, y que
necesitan de interpretación durante su utilización y señala la dirección general
que se debe seguir.
Algunas consideraciones importantes de la formulación de políticas son los
siguientes: la utilización de una política debe ayudar a alcanzar los objetivos del
plan, debe ser formulada a partir de los hechos concretos y no de criterios
simplemente personales y decisiones voluntaristas; una política debe permitir la
interpretación de las acciones y no ser una descripción de procedimientos
detallados; los pensamientos e ideas de quienes formulan las políticas deben estar
condicionadas por las sugestiones y reacciones de quienes serán afectados por
las mismas, deben ser expresadas con términos claros y precisos, entendibles por
cada miembro de la organización, toda política debe conformarse a los factores
externos de la organización tales como leyes normas que actúan “en bien del
interés público”.

D. ESTRATEGIAS.- Son las trayectorias que siguen las acciones en un


encadenamiento temporal de la secuencia, consideradas viables técnico,
económica, sociopolíticamente y ambientalmente en cada etapa del desarrollo.
Es el conjunto de decisiones y acciones, que procuran hacer efectiva cada etapa
de ello, basadas en un diagnóstico de situación y que tienen en cuenta además el
modelo y objetivo de lo que se quiere alcanzar.

24
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

La estrategia se ocupa del plan general para alcanzar los objetivos, mientras que la
táctica precisa las jugadas específicas. Pueden existir un inmenso número de
posibles estrategias. También se considera “la acción de proyectar un futuro
deseado y los medios efectivos para conseguirlo y hacer que el futuro del país se
comporte como se planeó”

E. METAS.- Son la expresión cuantitativa o calificativa de los objetivos


temporalmente dimensionados. Se orientan a ampliar la cobertura de los
servicios, ofreciendo mayores oportunidades en las áreas menos favorecidas,
también mejorar la productividad y a optimizar y racionalizar el uso de los
recursos (naturales y humanos, etc.).

F. PROGRAMA.- Es un conjunto coordinado de proyectos. Estos pueden ser


localizados en un territorio o en alguna unidad geográfica más pequeña. Se inicia
en un periodo determinado, aunque el grado de coordinación puede variar en
algunos aspectos.

G. PROYECTO.- En diversas definiciones de proyecto se expresa la idea de


ordenamiento de antecedentes y datos, con el objeto de estimar la viabilidad de
realizar determinada acción. El proyecto tiene como fin satisfacer una necesidad,
corriendo el menor riesgo posible de fracaso, permitiendo el mejor uso de los
recursos disponibles.
Un proyecto también se concibe como la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana.

H. ACTIVIDADES.- Son tareas y/o labores que se realizan al interior de los


Proyectos. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o Entidad al
interior de un proyecto.

25
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.3. PLANEAMIENTO E INGENIERÍA AGRÍCOLA.

La Ingeniería Agrícola se encarga de realizar una serie proyectos entre ellos:


proyectos de riego, carretera, viviendas rurales, establos lecheros, saneamiento, etc.,
Entonces todos estos proyectos no pueden ser ejecutados sin antes haber sido
identificados a partir de un planeamiento. Cuando formulan los estudios de todo
proyecto este proceso se puede considerar como una acción de “planeamiento” para
la futura ejecución. Pero el planeamiento no solo interviene en esa fase sino también
va incluido en las etapas de Identificación, diseño, evaluación, ejecución y
supervisión de proyectos que promueven el desarrollo del sector agrícola, pecuario,
energético y agroindustrial, proyectos viales, dotación de agua y desagüe,
(saneamiento), vivienda rural, servicios a la producción y el mejoramiento de la
maquinaria utilizada y muy especialmente entregar el agua en volúmenes y
oportunidad a los agricultores a través de las irrigaciones , con la aplicación de
modernas tecnologías, teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales y
del medio ambiente.

Para la concreción efectiva de estos proyectos se hace necesario el planeamiento, ello


desde la definición de los problemas, potencialidades, recursos, la identificación,
selección y priorización de los proyectos y en un segundo nivel y por ello no menos
importante en cada proyecto, en el que se tiene que elaborar el estudio
correspondiente que debe responder a:

 ¿A dónde vamos o qué queremos?


 ¿Cómo lo hacemos?
 ¿Dónde lo hacemos?
 ¿Con qué lo hacemos?

Estos elementos, tanto el planeamiento como los proyectos, constituyen los


instrumentos claves para la gestión del desarrollo rural. Por ello la Ing. Agrícola como
profesión líder del desarrollo rural debe estar en la capacidad de conducir programas

26
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

en espacios como una cuenca, microrregión, distrito, provincia, etc. Dirigiendo


exitosamente equipos multidisciplinario, visión integral y holística, involucrando las
otras líneas de acción como el Aprovechamiento racional de os recursos agua y suelo;
mejorar e incorporar la tecnología y la maquinaria agrícola; construcción en
proyectos rurales y la gestión del desarrollo medio ambiente.

Según Juan Jonatán Bocanegra Díaz. La Ingeniería Agrícola es una de las profesiones
más completas; su rango de acción horizontal abarca conocimientos orientados al
manejo de los recursos de agua y tierra, la construcción en el ámbito rural y la
mecanización agrícola. Por otra parte tiene injerencia en temas sanitarios, eléctricos,
ambientales, energías renovables, planeamiento estratégico, manejo de cuencas, riego
y drenaje, en obras hidráulicas, entre otras más. La carrera de Ingeniería Agrícola va
acorde con nuestros tiempos y con la realidad de países como el mío: El Perú”

De esta forma, la formación de nuevos ingenieros (Agrícola) ofrecerá nuevos retos y


oportunidades diferentes de las conocidas. En proyectos que conlleven hacia el
desarrollo de la sociedad rural evitando efectos adversos como contaminación
ambiental.

El componente sustancial del planeamiento es ofrecer las mejores decisiones y


soluciones a los problemas materiales del bienestar de la sociedad, lo que constituye
un verdadero reto. Por eso, el planeamiento con la ingeniería tiene un enorme
compromiso social, ya que utiliza los recursos comunes en pos de la búsqueda
creativa de soluciones a través de los múltiples proyectos que desarrollamos y que
deben conducir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, es decir nos
constituimos en estrategas y visionarios para combatir a ese gran enemigo llamada
POBREZA en el sector rural.

En el fondo, el planeamiento e ingeniería agrícola tiene mucho de creatividad,


entendida como la capacidad de propuesta de alternativas viables que solucionen

27
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

problemas complejos y débilmente estructurados y, generalmente, bajo condiciones de


limitación de recursos cuidando el medio ambiente.

El planeamiento debe constituirse en un gran instrumento para diseñar los retos del
futuro del Ing. Agrícola, donde la gestión del agua debe ser el eje principal, que debe
conducir a lograr la dotación de agua potable en todos los asentamientos rurales.

 Ampliar las fronteras agrícolas


 Reducir la tasa de pobreza
 Facilitar el acceso al agua potable.
 Restaurar y mejorar las infraestructuras rurales.
 Mejora de la Infraestructura de riego.
 Consolidar la gestión de las irrigaciones.
 Mejorar la calidad de vida del poblador rural a través de los proyectos que
nos compete como profesionales.
 Planeamiento físico en Turismo rural
 Gestión de riesgos

28
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Instrumentos de planificación vinculados al PDRT

Para la elaboración del PDRT será necesario hacer una revisión bibliográfica de los
documentos existentes en el Territorio, con el propósito de analizar las acciones prioritarias
definidas en los mismos e integrarlas al PDRT tales como: Plan Regulador, Plan de
Desarrollo Humano Cantonal, Plan del CCCI, Plan Regional de Desarrollo, Investigaciones
realizadas, entre otros, así como aquellas acciones del ámbito sectorial y nacional que
afectan al territorio, tales como: Plan Nacional de Desarrollo, Políticas Públicas, Planes
Estratégicos Sectoriales, Agendas de diversos actores sociales, entre otros.
Se debe indicar los documentos que fueron consultados para justificar el origen de la
información.
Para esto se presenta una matriz donde se incluyen los documentos consultados, indicando
el período de vigencia de cada uno de ellos y un breve resumen o síntesis del mismo, tal y
como se sugiere a continuación.

29
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.4. BIBLIOGRAFIA

1. ARRAEZ T. Freddy. “La Planificación como Proceso”. 2002. Editorial de la


Universidad Ezequiel Zamora. Venezuela.
2. Bardales V. Ricardo. 2012 “Copias de clases”. Facultad de Ingeniería Agrícola de
la Universidad Nacional del Altiplano.
3. BEAUFRE, André. “Introducción a la Estrategia”. 1965. “Instituto de Estudios
Políticos. Madrid.
4. Bolton, Ralph “La vida familiar en las comunidades andinas”, editorial Horizonte,
lima julio 2010. Disponible en:
5. BUIGUES P.A., "Prospective et compétitivité", Mac Graw Hill, Paris, 1985
STRATEGOR, Stratégie, structure, décision, identité, 2e edition
6. COROMINAS, Joan; “Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana”.
1976. 5° Edición, Ed. Gredos, Madrid.
7. CUESTA, Ubaldo. “Planificación Estratégica y Creatividad”. 2012. Editorial
ESIC; Madrid.

30
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

1.5. ANEXOS

31

You might also like