You are on page 1of 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304825867

Manual de pastoreo

Chapter · November 2015

CITATIONS READS
0 2,477

3 authors, including:

Ruben Carrera Jorge Ordoñéz


Universidad Técnica Particular de Loja Nueva Granada Military University
7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cobayos View project

All content following this page was uploaded by Ruben Carrera on 05 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Manual de Pastoreo

Rubén Carrera Durazno, Natacha Fierro


Jorge Ordoñez.
UTPL
1

Introducción.

Estrategias de mejoramiento de praderas


 Ordenar los potreros
 Carga animal
 Distribución de la carga animal.
Pastoreo al sogueo
 Desventajas.
 Ventajas
Manejo de pastoreo
 El pastoreo continuo,
 El pastoreo rotativo
 Pastoreo intensivo:
Aplicación del Pastoreo Racional Voisin
Formas de Manejo del ganado en el Sistema de Pastoreo
 Sistema libre
 Sistema conducido
 Esquema teórico en área rectangular ideal (ficticia), de un Sistema Voisin con 35 potreros
con cercas eléctricas fijas.
Esquema cercas eléctricas.
 Una hilo
 Dos Hilos
 Tres hilos
Excretas de ganado bovinos.
 Consumo de agua
 Pasto pesado
 Olor.
 Diarrea

Tipos de excretas
2

Introducción.

La correcta distribución de los potreros, es una estrategia muy importante para la producción en
bovinos. El sistema Voisin es un sistema de pastoreo intensivo basado en 4 leyes inicialmente
propuestas por su creador e inspirador el fisiólogo André Voisin en 1963 y perfeccionado en los
últimos tiempos. Este sistema maximiza la producción de carne y leche mediante un
aprovechamiento racional y sostenible de las pasturas.

Utilizando el sistema de pastoreo de rotación Voisin, aseguramos la buena distribución de los


potreros, ya que los animales son simples transformadores de ese pasto en carne y leche.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE PRADERAS

Existen diferentes consecuencias que pueden llegar a degradar los potreros principalmente por
problemas de fertilidad de suelo y por otros factores de manejo que no se llevan en la forma
adecuada. Existen actividades que nos pueden ayudar a mejorar nuestros potreros.

Ordenar los potreros


Consiste en distribuir los potreros permanentes que nunca se van a romper (arar); y otro de
rotación donde estén los cultivos, de ser necesarios. Cuando uno ara el suelo, ocurren una serie de
cambios físicos, químicos y biológicos, los cuales tardan una gran cantidad de años en recuperar el
equilibrio que tenían inicialmente.

Si usamos un arado de vertedera o de disco, el fósforo y otros nutrientes acumulados en los


primeros centímetros del perfil del suelo, son llevados a mayor profundidad, donde las
posibilidades de fijación (P) e inaccesibilidad de otros nutrientes son más altos.

Carga animal
El interés del productor, es obtener la máxima producción sin deteriorar los potreros. Para esto,
debe variar la carga de acuerdo a la producción de forraje que existe en las instalaciones.

Con menor número de carga animal, se logra una mayor producción por animal, al existir menor
competencia, hay mayor selectividad sobre las especies de mayor valor forrajero. De la misma
manera, en este caso se produce una menor producción por hectárea, lo que además incrementa
los costos de producción. Con mayor número de carga animal, se produce un sobrepastoreo
generalizado sobre todas las especies, provocando la desaparición de las especies, un aumento del
suelo desnudo y un mayor riesgo de erosión. Todo lo anterior hace disminuir significativamente la
longevidad de la pradera.
Dentro del potrero, existen barreras vivas, portón de acceso, saleros, bebederos, comederos, etc.,
los cuales deben estar distribuidos en todo el potrero y de manera equidistante, para no provocar
un sobre pastoreo alrededor de ellos y un sub pastoreo lejos de ellos. También uno puede
provocar sobrepastoreo en ciertas épocas del año, sobretodo en las más críticas como el invierno.
Para una buena planificación y cálculo de potreros se debe considerar:
 Población total de ganado.
 Unidades animal total.
 Número de lotes.
 Unidades animales por lote.
3

 Sistema de pastoreo.
 Número de potreros.

Distribución de la carga animal.


Los objetivos de efectuar la distribución son: separar los diferentes tipos de praderas, manejar
diferentes categorías de animales (vaconas, ordeño, ternero) y poder efectuar un buen manejo de
pastoreo rotativo.

El uso del cerco eléctrico es la más apropiada debido a su bajo costo, en comparación a cualquier
otra alternativa, lo que puede incrementar la producción animal hasta en un 30 %, debido a una
mayor eficiencia de utilización del forraje producido.

Pastoreo al sogueo
Consisten en mantener sujeto al animal con cuerda con un diámetro de tres metros de largo, de
este modo el animal va consumiendo el forraje de una forma gradual y controlada. Para garantizar
el suministro adecuado de forraje se cambia de sitio a los animales dos veces por día, lo que obliga
una atención regular por parte del cuidador.

Desventajas
 Elevada mortalidad por encabestramiento.
 Mayor requerimiento de mano de obra.
 Prolongada exposición de los animales a las variaciones climáticas. Causando un
descompensación del animal.

Ventajas
 Mejor consumo de pasto (mayor carga animal)
 Menor compactación del suelo.
 No requiere división de potreros.
 Control diario y docilidad de los animales.
 Fácil control de maleza.
 Mejor control de garrapatas. Magap (1995).

Diseño para Pastoreo al sogueo.


4

Manejo de pastoreo

a. El pastoreo continuo, Se da la
presencia permanente del animal en el
tiempo en la misma superficie.
Normalmente se trata de potreros de
gran superficie y en donde no se logra
la máxima producción de forraje ni de
leche y/o carne. Está relacionado a
producciones de tipo extensivas Carga
animal 0,5-1 UA/Ha/año

b. El pastoreo rotativo logra mayor


eficiencia y producción y está asociado
a sistemas productivos más intensivos,
por lo que se adapta mejor a la
producción lechera. Carga animal 1,5-2
UA/Ha/año

c. Pastoreo intensivo: Luego se


intensifico más el sistema al pastoreo
con la utilización de cercos eléctricos,
logrando un mejor manejo de pastos,
incrementando la productividad de los
animales, y por ende incrementar los
ingresos del ganadero 4 UA/Ha/año.
Erickson Ruiz, (2013).

Entre las ventajas del pastoreo rotacional están las siguientes:


 Se puede llevar a cabo un manejo animal de acuerdo con la estratificación del hato.
 Se logran quebrar, interrumpir, los ciclos de desarrollo de los parásitos.
 Se realiza un mejor control de las malezas.
 Se puede realizar un manejo adecuado, cuando se tienen pasturas asociadas, de gramínea -
leguminosa.
 Se facilita la fertilización, por ser un sistema intensivo de producción, con áreas accesibles.
Se puede dejar un potrero extra.

Aplicación del Pastoreo Racional Voisin


Por lo general, se cree que hacer rotación del pasto es simplemente la instalación de cercas
eléctricas.
Esto puede ser verdad en el caso del “Pastoreo Rotativo Simple”. Al contrario, en el caso del
Pastoreo Racional Voisin, lo que hace la diferencia es el respeto del ciclo de desarrollo del pasto,
sin perder de vista las necesidades del ganado y del suelo. En realidad, la diferencia entre el
pastoreo rotativo simple y el Pastoreo Racional Voisin, es que el segundo obedece estrictamente a
5

las cuatro Leyes Universales del Pastoreo Racional, formuladas por André Voisin. Dichas leyes
representan un paradigma en el manejo de los pastizales, basado en criterios científicos.

1. Ley del reposo


“Antes de que una pastura esté lista para pastorear, es necesario que haya transcurrido un
intervalo suficiente entre dos pastoreos consecutivos, con el fin de permitirle al pasto la
acumulación de las reservas necesarias para estimular un crecimiento vigoroso después del corte
o pastoreo, y la producción de mayor cantidad de forraje por hectárea”. Esto implica el descanso
adecuado del pasto.
Dependiendo de las condiciones ya mencionadas, el crecimiento del pasto puede ser acelerado,
lento o nulo; en promedio, los potreros de un sistema de Pastoreo Racional Voisin son ocupados
de 6 a 8 veces durante un año; en los periodos más favorables del año, los potreros pueden ser
usados con intervalos entre pastajes de 28 a 35 días. En periodos críticos, ese intervalo puede ser
hasta de 120 días. Una buena gestión del pastoreo racional depende, finalmente, de la toma de
decisiones acertadas con respecto a las variables arriba mencionadas.
El desarrollo del pasto puede ser mejor comprendido mirando su “curva sigmoide de crecimiento”.
La figura de abajo representa lo que ocurre con el pasto durante el tiempo de reposo, después de
cada corte (pastaje).

La curva sugiere, además, algunas importantes consideraciones:


• Inicialmente el desarrollo es lento (y altamente dependiente de las reservas de las plantas),
alcanzando apenas el 10% del ideal a completar en 1/3 del tiempo óptimo de reposo.
• A continuación sigue un periodo de crecimiento semi-lento, cuando las plantas empiezan a
beneficiarse más del proceso de fotosíntesis, llegando al 33% del desarrollo ideal a completar en
1/2 del tiempo óptimo de reposo.
• La fase más importante viene con un crecimiento acelerado (“llamarada de crecimiento”, como
la denomina Voisin); en esta fase, que corresponde a la segunda mitad del tiempo óptimo de
reposo, el proceso de fotosíntesis es ejercido en su plenitud y el pasto tiene un desarrollo mayor al
doble con respecto a la primera mitad (67%), además de almacenar las reservas de nutrientes que
necesitará para iniciar vigorosamente la nueva brotación después del sucesivo periodo de pastaje.

Resumiendo, es necesario que el pasto descanse lo suficiente entre un pastoreo y otro para que la
planta pueda recuperar las reservas en raíz. Estamos acostumbrados a dejar descansar el pasto
según el tiempo que nos recomienda el vendedor de semillas, que pueden ser 30, 40, 50 días o
menos o más. Sin embargo, y esta pregunta quisiera se la respondiera usted mismo, ¿porqué he
6

de darle el mismo tiempo de reposo a todos los potreros (suponiendo que tienen el mismo pasto)
si entre ellos hay diferencias en la fertilidad y tipo de suelo, sombreo, pendiente, retención de
agua, etc., ocasionando que el desarrollo del pasto sea más lento o rápido? ¿Y si tomamos en
cuenta la temporada del año?, las diferencias son aún mayores.

2. Ley de ocupación
“El período total de ocupación de un potrero debe ser lo suficientemente corto para que una
planta que fue cosechada por el animal, el primer día o a principios del período de ocupación, no
sea cosechada de nuevo por la mandíbula del animal antes de dejar dicho potrero”.

3. Ley del rendimiento regular


A los animales con requerimientos nutricionales más altos, deben permitírseles cosechar la mayor
cantidad de pastos y de mejor calidad.

Primero aclaremos que por “regular” Voisin se refiere a rendimiento “estable”. Por ejemplo:
metemos nuestras vacas lecheras a un potrero nuevo, al siguiente día la cosecha de leche es
espectacular y somos felices. Conforme van pasando los días y las vacas están en ese mismo
potrero, la producción de leche va disminuyendo. Ya cuando la producción ha bajado demasiado,
decidimos que tenemos que cambiarlas de potrero, Por fin las cambiamos de potrero y la historia
se repite.

Si metemos nuestros animales a un potrero nuevo cada día, nuestra producción de leche
será estable, el sueño de todo ganadero lechero. Pongo el ejemplo de la leche porque es la forma
en que podemos ver este efecto con más facilidad. Sin embargo, pasa exactamente lo mismo con
la ganancia de peso de nuestros becerros o novillos; los primeros días ganan 1.2 kg/día y al final, si
nos va bien, ganarán 200 g/día

4. Ley de no más de tres días


Si una vaca lechera va a producir cantidades regulares de leche, no debe permanecer en un
potrero más de tres días. La producción de leche máxima se obtendrá si permanece en el potrero
un solo día”.
De aplicarse las dos últimas leyes, es posible aumentar la producción de leche de un 20 a un 30%.
Así mismo, si se aplica la primera ley, la producción de forraje y la producción de leche pueden
duplicarse.
Uno de los principales problemas para gestionar adecuadamente nuestros pastos, es conocer el
número de potreros requerido y la capacidad de carga

Formas de Manejo del ganado en el Sistema de Pastoreo Voisin

a. SISTEMA LIBRE: El ganado se queda en un potrero por un periodo de 1 a 3 días con acceso
libre - a través de corredores - al área de descanso, donde dispone de sombra, agua y sal.
b. SISTEMA CONDUCIDO: El ganado se queda confinado en un potrero por un periodo de 1 a 3
días, siendo conducido de manera diaria al área de descanso, donde permanece confinado
por 4 horas en el periodo más caliente del día. Después de 4 horas, el ganado es conducido al
potrero o a un nuevo potrero. Este es el esquema más aconsejable, puesto que implica
diversas ventajas en relación al sistema libre, además de ser más productivo. Con este sistema
se evita que el ganado quede andando libremente
7

Esquema teórico en área rectangular ideal (ficticia), de un Sistema Voisin con 30 potreros
con cercas eléctricas fijas.

Este esquema puede ser usado a cualquier escala, desde proyectos con potreros pequeños
(por ejemplo: de 2.000 m2 o 40 m x 50 m), hasta proyectos con grandes potreros en un
máximo de 4 Ha. Está claro que en una situación real, el proyecto tendría un formato
irregular, para acompañar las particularidades de la propiedad. Antes de la implementación,
es necesario realizar un levantamiento topográfico pormenorizado del área, que incluya todas
las características y particularidades del terreno para poder adaptar el proyecto a las mismas
y elaborar un proyecto técnico.
• El tamaño de los potreros varía según la escala de la propiedad; el formato deberá ser lo
más cercano a un cuadrado, que disminuirá la longitud de las cercas.
• El número de potreros debe ser siempre elevado, y nunca menor de 40; el ideal es de 80
más o menos, ya que cuanto mayor el número de potreros, más libertad de acción para la
persona a cargo del manejo del sistema.
• El corredor dará acceso a dos potreros (o tres como máximo) a cada lado. Un menor
número de corredores disminuye el costo del proyecto y simplifica el esquema electro-
técnico.
• El ancho del corredor y de las entradas a los potreros debe ser la misma, para permitir que
se interrumpa el corredor con una misma puerta, o tranca, utilizada para cerrar el potrero.
• De manera general, se debe usar el corredor de 10 m para grandes proyectos y de 8 m y 6 m
para proyectos medianos y pequeños, respectivamente.
• Dos potreros centrales (por ejemplo el potrero 29 y el potrero 31) son destinados para áreas
de descanso, que tienen que ser dos para permitir el uso de dos grupos en pastoreo
simultáneo (desnate y repaso).
• Las puertas de los potreros deben ser siempre cercanas al área de descanso, para facilitar la
salida de los animales hacia el área de descanso.
• Este esquema prevé dos potreros con una salida única hacia el corredor; se pude usar hasta
tres potreros con una salida común hacia el corredor. El ganado usa, en primer lugar, el
potrero con salida hacia el corredor y, en secuencia, los otros, usando el primero (y también el
segundo si fuera necesario) como “corredor virtual”, sólo con abrir las trancas que los
separan.
8

b) Esquema teórico en un área ideal, de un sistema de Pastoreo Voisin por fajas/franjas, con
cercas eléctricas fijas formando 24 fajas o potreros, considerando la redivisión en “cortes” con
el uso de cercas móviles.

Este esquema es ideal para áreas pequeñas, principalmente para el ganado lechero. El ejemplo de
arriba permite que se utilicen tres “cortes” por día, que es lo ideal para vacas de alta lactación.

En una situación real, la profundidad de las “fajas” sería variable para atender las particularidades
del área; así el ancho debe ser siempre el mismo, con las cercas divisorias paralelas entre sí, para
permitir el uso de la “cerca móvil tipo “Fazenda Ecológica”.

La cerca eléctrica representa una de las herramientas principales para la ejecución del sistema de
Pastoreo Racional, dadas las implicancias tecnológicas y presupuestarias se desarrolló el modelo, o
bien tipo, “Hacienda Ecológica” que incluye alternativas prácticas y caseras para los elementos
principales de la cerca y que además son de fácil adquisición reduciendo el costo de los proyectos
sin afectar el nivel de calidad.

Mediante esta cerca, se pueden viabilizar pequeños proyectos por ejemplo en el área de
ganadería lechera, bajo un modelo de cercas móviles que reducen notoriamente el costo y que
además pueden ser implementadas a partir de 1 Ha de pasto.

Las cercas para bovinos pueden ser construidas con 1, 2 o 3 hilos, dependiendo del grado de
seguridad que se desee dar; la cerca de 3 hilos se utiliza normalmente en los corredores y locales
de uso diario como las áreas de ocio; en las cercas laterales, que comienzan en los corredores, y en
los fondos se utilizan 2 hilos como aislantes que permiten que el hilo de abajo pueda ser utilizado
como choque o como conexión a tierra. En la división de los potreros de la misma franja se utiliza
sólo un hilo que puede ser fijo o móvil.

A continuación se presentan diagramas explicativos de la “cerca eléctrica tipo hacienda ecológica”:

1) Esquema de parcelamiento en tres niveles de seguridad:


Se puede usar fajas de hasta tres potreros o cortes con una salida única al corredor;

 La división de los potreros o cortes en una misma faja, puede ser hecha con la cerca fija (con
puerta) o móvil.
9

Esquemas de cercas eléctricas

Esquema cerca de tres hilos

Esquema cerca de dos hilos

Esquema cerca de un hilo


10

Con este tipo de cerca móvil (económica y funcional), las fajas pueden tener hasta 60 m de ancho
y cortes de hasta 10 a 20 m.
• En caso de usar carretes de alambre o cuerda de alambre, la cerca móvil puede ser de cualquier
longitud, permitiendo al ganado cortes, o porciones, de un potrero de cualquier tamaño.
• Las líneas continuas representan cercas eléctricas fijas y las punteadas representan el lugar de
instalación de las cercas móviles.
• Los corredores y puertas pueden ser de 6/8 metros.
• Deben existir dos áreas de descanso para posibilitar el uso por dos grupos de animales.
• Se usaran cuantos cortes o porciones sean necesarias por día, de acuerdo con el consumo delos
animales.
• En el caso de uso por vacas lecheras, el área a ser utilizada por día debe ser dividida en dos o tres
parcelas. Por ejemplo: una parcela después de la primera ordeña, la segunda parcela después de la
segunda ordeña y la tercera en el periodo de la noche. Se ha demostrado en base a
investigaciones (Sorio, 2003), que este esquema aumenta el consumo de forraje por parte de las
vacas de hasta un 10%, con el correspondiente

Cerco móvil
Es ideal para terrenos planos en los cuales se desee pastoreo intensivo para ello se recomienda
instalar una línea de alambre acerado que nos sirva como cuerda principal para tomar de esta la
corriente para energizar la cinta.
Las cercas móviles se instalan con cinta eléctrica y con varillas aisladas las cuales podremos anclar
o retirar rápida y fácilmente

Una vez que entendamos y apliquemos estas leyes, nos olvidaremos de los potreros cansados,
esos potreros que ya no rinden y nos obligan a buscar forrajes y suplementos externos,
incrementando nuestro costo de producción. Suárez D. (2010)

EXCRETAS DE GANADO BOVINO

Al observar las excretas con detenimiento nos puede ayudar a corregir problemas relacionados
con la alimentación que están adquiriendo los animales, el estado sanitario de ellos y sobre todo
11

porque tiene un valor inmenso para nosotros, si lo aprovechamos como abono para nuestros
potreros.

Al observar la Bosta, nos podemos dar cuenta de varias cosas, entre ellas: el manejo correcto de
los animales, si los animales están tomando el agua necesaria, si la ingestión es buena y
abundante, si el estado sanitario es bueno, si el nivel de biocenosis es bueno, y otros datos sobre
la situación del suelo, el pasto y los animales.

Consumo de agua: La consistencia permite


evaluar el consumo de agua, al encontrar
bostas anilladas, nos muestra un consumo
insuficiente de agua, cuando están demasiado
regadas, es por exceso de agua.

Pastos pasados: El consumo de pastos pasados,


lo vemos al encontrar bloques con masas
amarillo- blanquecino, y presencia de hongos y
pastos enteros sin haber tenido proceso
digestivo.

Nivel de biocenosis: Si es húmeda, oscura y con


lombrices, se revela un alto nivel de biocenosis,
si la bosta es seca y con hormigas el estado de
biocenosis no es bueno. (NO uso de
ivermectinas).

Olor: Si el olor es fétido nos indica problemas digestivos.

Diarrea: Siempre que la hay, es por problemas digestivos, si esta ensucia los isquiones, es por
presencia de parásitos.
12

“Las Bostas nos indican el estado de salud de los animales y los pastos”.

El estiércol está compuesto principalmente por residuos de alimentos que no fueron utilizados,
ya sea porque son indigestibles, como por ejemplo la fibra muy lignificada, o porque pasan
rápidamente sin tiempo para ser digeridos, como algunas secciones de fibra del forraje, alimentos
en partículas muy finas y en algunos casos hasta granos enteros. Por lo tanto, un detenido
monitoreo a campo de las deposiciones (en los potreros y/o corrales de alimentación) pueden en
la práctica ayudar a interpretar y corregir problemas de alimentación.

La Consistencia de la Materia Fecal

En función de la consistencia (grado de humedad) y características físicas (aspecto general), se


pueden distinguir cuatro tipos de deposiciones:

Tipo I: De consistencia firme


Características: son fecas duras que se
deponen como una única unidad en forma
piramidal, relativamente secas (bajo contenido
de humedad). En general no poseen un olor
intenso. Al tacto son ásperas, con abundantes
partículas de fibras gruesas, sin rastros visibles
de grano.
Diagnóstico: Consumo de abundante fibra
entera de regular calidad con alto grado de
lignificación y largo tiempo de retención en
rumen, escaso nivel de proteína en la dieta en
especial de compuestos nitrogenados
degradables, provoca efecto de “llenado
ruminal” que conduce a menores consumos.
Generalmente coincide con pH de rumen de
alrededor de 7 o levemente superior. Son
comunes en vacas secas o de fines de lactancia.
En vacas de alta producción durante el 1er
tercio de lactancia reflejan una condición de
subnutrición y consecuentemente menores
rendimientos de leche con elevadas
concentraciones de grasa butirosa y bajos
porcentajes de proteína.
13

Tipo II: De consistencia ideal


Características: deposición menos firme que la
anterior, suavemente redondeada en sus
bordes, dejando en el centro una leve
depresión (donde, por dichos de algunos
expertos “podría colocarse una flor de
margarita”). Al tacto es suave y levemente
pastosa y homogénea, no se visualizan
fácilmente partículas de fibra larga ni granos
enteros o parcialmente digeridos.
Diagnóstico: Dieta balanceada, correcta
cantidad y calidad de Fibra (FDN) y suficiente
nivel de fibra efectiva (FNDef.). En rumen se
forma un “entramado” fibroso en la capa
superior que promueve una adecuada
masticación, rumia e insalivación. Indica buena
sincronización, con pH ruminal promedio diario
de 6 – 6,5. Adecuado consumo voluntario y
buen nivel de producción y composición de
sólidos en leche.

Tipo III: Consistencia blanda


Característica: Feca acuosa y de olor
penetrante. Presenta una forma aplanada y
expandida, al deponerse “salpica” bastante. Es
inconsistente y resbaladiza al tacto, muchas
veces se nota la presencia de “mucus” del
tracto gastrointestinal que es transportado por
la rápida tasa de pasaje de la dieta. En contacto
con el aire presenta una coloración levemente
grisácea. Se distinguen fácilmente partículas
aisladas de finas fibras largas y granos enteros
que no fueron digeridos debido precisamente a
la rápida tasa de pasaje. Coincide con un rumen
de tipo ácido, con pH inferior a 6 en buena
parte del día.
Diagnóstico: Es indicativo de un déficit de fibra,
principalmente FDNef. En muchas
circunstancias el animal puede encontrarse en
acidosis subclínica. Es frecuente en vacas de
alta producción en los primeros meses de la
lactancia, que reciben elevados niveles de
concentrado en la dieta. En otras categorías es
común en condiciones de pastoreo de forrajes
tiernos (alfalfa de primavera y otoño, por
ejemplo) y dietas con altos contenidos de
proteína degradable. Generalmente se asocia a
altos consumos voluntarios y muy rápidas tasas
14

de digestión y pasaje. El contenido de sólidos


de leche es normalmente bajo, principalmente
el de grasa butirosa; en algunas ocasiones se
presenta la inversión en las concentraciones de
grasa a proteínas (más proteína que grasa).
Esta condición es de “alerta” y se debe corregir
rápidamente los niveles de fibra de la dieta.

Tipo IV: Consistencia chirle


Característica: Fecas totalmente planas y
acuosas, se visualiza entrecortada, en secciones
muy extendidas. Se va deponiendo en forma de
“chorros”, salpicando en su alrededor.
Contiene abundante “mucus” intestinal, muy
resbaladiza al tacto. Los garrones y cola
generalmente están muy sucios con materia
fecal.
Diagnóstico: Severo desbalance nutricional,
déficit pronunciado de fibra y FDNef, excesos
de proteínas de alta degradabilidad ruminal;
disturbios en el metabolismo mineral (balance
aniónico-catiónico) que provoca graves
alteraciones en el balance hídrico corporal. Es
también signo de déficit pronunciado de
magnesio (Mg) en la dieta En frecuente en
vacas pastoreando verdeos de invierno muy
tiernos, como principal componente de su
dieta. “Alerta roja”, se debe plantear
nuevamente la ración incorporando fuentes de
energía, fibra y minerales.

Monitoreo de campo

Se recomienda hacer continuamente monitoreos de campo, por lo menos una vez por semana, y
nos insiste en la importancia que tiene conocer estos tipos de bosteo, dándonos la siguiente
razón:

La inconsistencia del estiércol en un grupo de vacas puede indicar desórdenes en la salud


(acidosis). El grano entero o parcialmente digerido, al igual que partículas grandes de fibra puede
indicar que existe un problema de alimentación. El chequeo regular, a través de observaciones
rigurosas, no sólo ayudará a prevenir los problemas sino también a corregirlos en tiempo y forma.
Si bien las pérdidas de eficiencia en el proceso de alimentación no se pueden controlar
totalmente, el esfuerzo por lograr disminuirlas redundará sin lugar a dudas en un mayor beneficio
económico.
15

Desde otro punto de vista, además del análisis del alimento y el manejo del ganado, debemos
tener en cuenta el valor económico que le damos a estos residuos, a los que generalmente
denominamos como tal y realmente, son un producto que nos representa un inmenso valor desde
el punto de vista como abono de gran valor económico. Arango, (2011)
16

Bibliografía

 Arango José. (2011), Estiércol: ¿Desecho o dinero?, Tomado de


http://www.agro20.com/m/blogpost?id=2015296%3ABlogPost%3A100877.
 Beneficios del pastoreo racional Voisin.
 Erickson Ruiz. (2013), Manejo de pastos y rotación de potreros, guía técnica Perú.
 Erickson Ruiz. (2013), Manejo de Pastos y rotación de potreros, AG.
 MMAyA. (2014), Manual de Manejo Sostenible de Pastizales, guía técnica, Bolivia.
 Suárez Daniel. (2010). Pastoreo Racional Voisin, la salvación de tu ganadería, Tomado de
http://www.ranchoelyaqui.com/index.php?option=com_content&view=article&id=172
17

Anexo

HOJAS DE REGISTROS

View publication stats

You might also like