You are on page 1of 30

Asignatura:

Neuropsicología

Actividad No 4
Patología de Neuropsicología

Presenta

Sánchez Avilés Liliana Paola 000600952


Melo Melo Marly Liseth 000601004
Trejos Carlosama María 000599536
García Luis Felipe 000613423
Benavides Jiménez Juan Carlos 000543333

Docente

Lic. Margarita Velásquez

Mocoa – Putumayo Febrero, 13 de 2018


¿Qué es la afasia? Definición y causas

Principalmente, la afasia es la incapacidad total o parcial para usar el lenguaje. Los


déficits relacionados con los diferentes tipos de afasia abarcan desde problemas para
encontrar palabras hasta la completa incapacidad para hablar.
Asimismo, en las diferentes afasias también se incluyen problemas en el lenguaje escrito, en
la comprensión oral, al leer o al tener que operar con números. En otros casos, las personas
presentan déficits en la expresión oral pero conservan su capacidad de comprensión intacta.
Por eso es necesario detectar en cada paciente a qué alteraciones específicas del habla y del
lenguaje está sometido para así, poder elaborar un tratamiento adaptado.
Las causas de la afasia son variadas, pero todas se dan en circunstancias de lesión cerebral:

 Traumatismo craneoencefálico
 Tumores del sistema nervioso central
 Accidente cerebrovascular (causa más frecuente de afasia)
 Enfermedades degenerativas (Enfermedad de Alzheimer, enfermedad de
Parkinson, etc.)
 Infecciones localizada o difusas del cerebro

Tipos de afasia
La sintomatología de las afasias dependen tanto de la localización de las lesiones
cerebrales como de las reacciones compensatorias del tejido cerebral que
permanece intacto.
No obstante, sí que existen una serie lesiones cerebrales comunes que parecen
agrupar a determinadas disfunciones.

1. Afasia de Broca o afasia motora mayor


En la Afasia de Broca predominan los déficits en los aspectos motores del
lenguaje y de la escritura, se acompaña también de agramatismo y en muchos
casos a trastornos de comprensión del lenguaje. En ocasiones, pueden aparecer
problemas sensoriales en el lado derecho y hemiparesia, que se refiere una
disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta a un solo brazo o una
sola pierna del mismo lado del cuerpo.
Esta afasia es la consecuencia de una gran lesión que incluye los elementos cortical
y subcortical a lo largo de la porción frontal y superior de la cisura de Silvio,
incluida también la ínsula; pero su nombre proviene de la implicación que la
circunvolución frontal inferior o área de Broca tiene en este trastorno.
Las causas más comunes de la afasia de Broca pueden ser:

 Oclusión embólica de la división superior de la arteria cerebral media izquierda


 Absceso del lóbulo frontal
 TumorHemorragia hipertensiva del putamen
 Lesiones metastásicas
 Hematoma subdural

Durante la evolución de la afasia de Broca el paciente puede encontrarse en


fase aguda o subaguda. Mientras se da la fase aguda el paciente está
prácticamente mudo, no puede comprender y no es capaz de comunicarse;
sufriendo además un fuerte impacto emocional.Conforme el paciente progresa, la
comprensión empieza a mejorar, mientras que los déficits en el lenguaje y la
escritura persisten. A medida que este va mejorando, va siendo capaz de hablar en
voz alta, no sin mucha lentitud y esfuerzo.
La articulación y la entonación también se ven afectadas, por lo que el lenguaje se
convierte principalmente en un discurso de nombres y adjetivos en el que se
omiten las palabras funcionales como los artículos, preposiciones o conjunciones;
convirtiéndose en un lenguaje agramatical y telegráfico.
Pasadas las fases aguda y subaguda, pueden persistir las dificultades del habla. Sin
embargo, una terapia en la que se trabaje el lenguaje puede hacer mejorar
significativamente el estado del paciente.
Finalmente, debido a la parálisis de la mano derecha, muchos pacientes no pueden
continuar escribiendo con la misma; por lo que requiere de una reeducación de la
escritura con la mano izquierda o aprovechar las nuevas tecnologías para
posibilitar la comunicación.

2. Afasia transcortical motora


Esta afasia manifiesta problemas similares a los de la afasia de Broca. La principal
diferencia radica en quela afasia transcortical motora existe un déficit en la
producción del habla, en especial a la hora de iniciar un discurso, en la
espontaneidad o en la organización de este.
El aspecto articulatorio del habla no suele presentar dificultades y la comprensión
del lenguaje sigue estando intacta, al igual que la producción de nombres de
lugares y personas.
La causa de que se presenten problemas parecidos a los de la afasia de Broca,
puede deberse a que la génesis del trastorno se da por una pequeña lesión
subcortical por encima del área de Broca. En la actualidad, se sospecha de la
implicación de un circuito desde el área motora suplementaria, a través del
fascículo subcalloso hasta los ganglios basales y el área de Broca.
3. Afasia de Wernicke
La afasia de Wernicke se caracteriza por un habla fluida pero con un gran
número de sustituciones y parafasias, junto con dificultades en la comprensión.
Durante la fase subaguda, la comprensión del lenguaje suele estar muy deteriorada
en los cases graves, llegando a la incomprensión absoluta. Sin embargo, el habla es
fácil, clara y correctamente articulada, y el contorno del ritmo es semejante al del
habla normal. Pasadas estas fases, la comprensión auditiva suele mejorar y la
parafasia se reduce.
Si se compara con la afasia de Broca, en la afasia de Wernicke están presentes las
palabras funcionales, pero hay confusiones semánticas y gramaticales. Además, en
este tipo de afasia el área motora está intacta por lo que no existe parálisis en el
lado derecho, por lo que los pacientes pueden escribir, a pesar de que el contenido
es desorganizado y confuso, al igual que el habla.

4. Afasia de conducción
En este síndrome lo que se ve gravemente perjudicado es la repetición. La
afasia de conducción es una afasia fluida con una comprensión casi normal; pero
en la que, en casos graves, la fluidez queda gravemente comprometida debido a
problemas en la producción de palabras aislada; convirtiéndose así en una habla
secuencial y de oraciones cortas.
Tradicionalmente, se ha creído que esta afasia aparecía como consecuencia de una
lesión en las fibras que conectan las áreas de Broca y de Wernike. Pero se ha
descubierto que también existe una relación con lesiones en la circunvolución
temporal superior y en la ínsula.
Además de las dificultades en la repetición, estos pacientes presentan problemas a
la hora de seleccionar las palabras y en la secuenciación fonémica dentro de
palabras individuales.

5. Afasia global
Las personas que padecen de afasia global sufren de trastornos del habla
severos, incluyendo problemas de fluidez y de comprensión; por lo que la
comunicación está afectada de forma muy estricta.
Los casos más comunes son los que los pacientes solamente consiguen decir un
pocas palabras y su comprensión del lenguaje también es muy limitada, dado que
tampoco pueden leer ni escribir.
La causa más frecuente de la afasia global es una lesión que destruye gran parte de
las áreas relacionadas con el habla del hemisferio dominante y que se origina por la
obstrucción de la arteria carótida interna izquierda o de la arteria cerebral media.

6. Afasia amnésica o anómica


Dado que la anomia es una característica común a las afasias fluidas, de Wernicke
y afasia de conducción, solamente se hablará de afasia anómica cuando la
dificultad de encontrar palabras de uso común aparezca de forma
relativamente aislada.

¿Qué son las agnosias?


La agnosia se define como la incapacidad para procesar determinadas clases de
estimulación sensorial. En función de los sistemas cognitivos que se encuentren
afectados pueden aparecer déficits en distintas funciones, por ejemplo en el
reconocimiento de información visual, en la ejecución de patrones sensoriomotores
o en la comprensión del lenguaje.
Generalmente las agnosias aparecen como consecuencia de lesiones cerebrales; son
muy frecuentes en las que resultan de accidentes cerebrovasculares isquémicos, de
trastornos neurológicos como las demencias o de traumatismos craneoencefálicos,
en particular cuando están implicadas las regiones donde se unen los lóbulos
occipital y temporal.
En estos trastornos la percepción de estímulos no se encuentra alterada en sí
misma, sino que el problema se localiza en un estadio superior del proceso
perceptivo: se asocia al recuerdo (más concretamente a la recuperación) de claves
específicas que permiten relacionar la información que percibimos con la que
tenemos almacenada en la memoria.
El término “agnosia” proviene del griego clásico y se puede traducir como
“ausencia de conocimiento” o “de reconocimiento”. Fue acuñado por Sigmund
Freud, el padre del psicoanálisis, en el año 1891, pero pioneros de la
neuropsicología como Carl Wernicke o Heinrich Lissauer habían teorizado en
torno a conceptos similares en las décadas previas.

 Quizás te interese: "Los 31 mejores libros de Psicología que no puedes


perderte"
Principales tipos de agnosias
Lo más habitual es que las agnosias se dén en una sola modalidad sensorial. Por
ello resulta útil dividir las principales clases de agnosias y sus correspondientes
subtipos en función de si afectan fundamentalmente a la percepción de la
información visual, a la de los sonidos, al tacto, a los esquemas motores o a la
percepción de nuestro propio cuerpo.

1. Visuales
La mayoría de agnosias visuales consisten en déficits en el reconocimiento de
objetos a través de la vista sin que haya presente una afectación de los órganos
sensoriales. El caso más famoso de agnosia visual probablemente sea el que dio
título a “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”, el best-seller del
neurólogo Oliver Sacks.
Esta clase de agnosias se producen normalmente a causa de lesiones en el lóbulo
occipital izquierdo o en cualquiera de los lóbulos temporales. Podemos dividir las
agnosias visuales en dos categorías: las aperceptivas, en que se dan problemas
para categorizar los objetos, y las asociativas, caracterizadas por la incapacidad
para nombrarlos.
La prosopagnosia, que consiste en un déficit en el reconocimiento de caras (pero se
asocia también a problemas para nombrar animales o marcas de coche, por
ejemplo), es el tipo de agnosia visual asociativa más conocido. En cuanto a las
aperceptivas cabe destacar la simultagnosia, en que se procesan adecuadamente los
elementos pero no así el conjunto.

 Artículo relacionado: "Agnosia visual: la incapacidad para comprender


estímulos visuales"

2. Auditivas
En las agnosias auditivas los problemas de reconocimiento se dan en relación a
estímulos sonoros. Aunque cuando las lesiones cerebrales que provocan la agnosia
son muy importantes los déficits pueden tener un carácter general, lo más habitual
es que afecten únicamente a un tipo de estimulación auditiva, como el lenguaje
receptivo o la música (amusia).
La agnosia auditiva verbal, también conocida como “sordera pura para las
palabras”, es una de las agnosias más relevantes dentro de esta categoría. En estos
casos la persona afectada tiene dificultades para distinguir los sonidos del habla del
resto de estímulos auditivos que percibe, o bien para recuperar el significado de los
conjuntos de fonemas.
3. Táctiles o somatosensoriales (astereognosias)
La agnosia táctil o somatosensorial se puede definir como una incapacidad para
identificar objetos a través del tacto, basándose en aspectos como su textura o en
su tamaño, a pesar de que no se den alteraciones de tipo sensorial. Otro nombre
para este tipo de trastorno es “astereognosia”.
Un subtipo significativo desde un punto de vista clínico es la agnosia digital, que
afecta específicamente al reconocimiento a través de los dedos de las manos.
Generalmente se da junto con agrafia, acalculia y desorientación izquierda-derecha
en el contexto del síndrome de Gerstmann, causado por lesiones en la parte inferior
del lóbulo parietal.

4. Motoras (apraxias)
El término “apraxia motora” se usa de forma muy infrecuente debido a la gran
popularidad de uno de sus sinónimos: “apraxia”. Las apraxias consisten en
dificultades para recordar y ejecutar esquemas motores aprendidos de forma
intencional; no obstante, los mismos movimientos pueden aparecer de forma
espontánea en sus contextos naturales.
Se han descrito tres tipos principales de agnosia motora: la apraxia ideacional, en
que se dan dificultades para llevar a cabo secuencias de movimientos, la
ideomotora, caracterizada por la incapacidad para ejecutar acciones en respuesta a
una petición verbal, y la constructiva, que consiste en problemas para construir
formas o para dibujar figuras.

5. Corporales
En las agnosias corporales se da una incapacidad para identificar el propio
cuerpo. Hablamos de somatognosia cuando los problemas se relacionan con todo
el cuerpo, de hemiasomatognosia si aparecen sólo en una de sus mitades y de
autotopagnosia en los casos en que la persona es capaz de ubicar espacialmente las
partes de su cuerpo.

¿Qué es una apraxia?


La apraxia consiste en la incapacidad de realizar maniobras o actividades
concretas y tiene su causa en un trastorno neurológico. Las personas que sufren
alguno de los tipos de apraxiapueden intentar realizar un acción o un gesto, ya que
tiene la capacidad física de hacerlo, pero su cerebro es incapaz de enviar de
construir la secuencia de movimientos para realizarlo. Estos obstáculos en la
realización de acciones puede manifestarse de muchas maneras diferentes y la
misma persona puede tener uno o más tipos de apraxia al mismo tiempo.
Los tratamientos más eficaces para este trastorno son la terapia física, la terapia del
habla y la terapia ocupacional. Pero el grado en que la terapia puede aliviar el
problema es variable entre los pacientes. En los casos en los que la apraxia sea
subyacente a otro trastorno neurológico, el tratamiento médico para dicho trastorno
puede ser efectivo en la curación de esta.

Los principales tipos de apraxia


Los tipos de apraxia se clasifican según su relación con la acción o movimiento
que la persona quiera realizar. Estos tipos son los siguientes.

1. Apraxia Ideacional
Este tipo de apraxia inhabilita a la persona en la realización de tareas en las
cuales debe seguir una serie de pasos. Como por ejemplo cocinar.
Debido a las dificultades en las ideaciones conceptuales, estas personas también
pueden encontrar obstáculos a la hora de usar correctamente objetos cotidianos;
llegando incluso a utilizar partes del cuerpo como objeto, como por ejemplo,
intentar escribir usando el dedo.
De todas formas, todas estas acciones no se realizan dentro de una secuencia
temporal, lo que significa que estos pacientes son incapaces de acceder a la
memoria que les permite actuar correctamente.

Causas

Esta forma concreta de apraxia está generalmente causada por un desarreglo


en la secuencia temporal de los actos motores. Si el hecho de realizar una acción
se considera una cadena de enlaces de maniobras, la persona puede realizar cada
acción individual de forma correcta, pero es incapaz de llevar a cabo la sucesión de
acciones con coherencia.
Un par de ejemplos podrían ser apretar el acelerador del coche sin haber puesto las
llaves o poner la comida en una sartén sin haber encendido el fuego.
2. Apraxia Construccional
También llamada apraxia constructiva. Durante el curso de este trastorno, el
paciente presenta dificultades a la hora de dibujar figuras o construir formas.
Pero esta perturbación neurológica puede tomar forma de un gran número de
maneras; por ejemplo, a una persona que le pida que copie o realice un dibujo
puede:

 Invertir o rotar las formas


 Dispersar las piezas de las formas
 Obviar los detalles
 Desajustar los ángulos de las figuras
 Etc.

Causas

Las afecciones relacionadas con el funcionamiento de la construcción y con el


manejo espacial pueden ocurrir a causa de lesiones producidas a la mitad de
cerebro; aunque este déficit es mucho más grave cuando hay un daño cerebral en el
hemisferio derecho.
Así que dependiendo de la lateralidad, de la amplitud y del lugar donde se de la
lesión, la privación de las destrezas puede adoptar diferentes formas.

3. Apraxia Ideomotora
La apraxia ideomotora se caracteriza por la falta de capacidad para llevar a
cabo acciones en respuesta a órdenes puramente verbales.
Asimismo, las personas que la padecen tienden a tener dificultades al realizar
movimientos sencillos, en comparación con otros mucho más complejos. Como
por ejemplo, saludar o abrir una puerta. Sin embargo, estas mismas personas
tienden a explicar continuamente todas sus acciones, sufriendo así un
desbordamiento verbal.

Causas

Las causas se asocian generalmente con lesiones en el lóbulo parietal inferior del
hemisferio izquierdo.
Estos pacientes tienden a ser algo desmañados al realizar cualquier acto, tanto si es
un movimiento genuino de la persona, como si es una imitación; presentando
dichas anomalías apráxicas tanto en la mano izquierda como en la derecha.
Además, tienden también a usar objetos cotidianos de forma errónea; usando, por
ejemplo, un tenedor para escribir.

4. Apraxia Oculomotora
La característica principal de esta apraxia se presenta en forma de dificultad
para mover los ojos de forma deseada, concretamente de forma horizontal; los
movimientos verticales del ojo no se ven afectados por esta. La persona que padece
de ella se ve obligada a realizar movimientos compensatorios, como girar la cabeza
continuamente, para poder percibir correctamente su entorno.
Este tipo de apraxia es susceptible de mejorar con los años cuando se presenta en
niños pequeños. Se cree que por el crecimiento de la parte subdesarrollada del
cerebro durante los primeros años de vida.

Causas

No se sabe a ciencia cierta por qué las personas nacen con esta condición. Pero se
ha llegado a considerar que la genética tiene un papel primordial en este tipo de
apraxia.

5. Otros tipos
Las apraxias pueden tener otras características diferenciales, por ejemplo las
siguientes.

Bucofacial, bucolingual u orofacial

Esta apraxia limita los movimientos faciales, haciendo muy difícil o imposible
acciones como lamerse los labios, silbar o guiñar un ojo.

Articulatoria o del habla

Se explica por una deficiencia en el sistema nervioso y se caracteriza por presentar


dificultades en la planificación y alcance de los sonidos del habla.

Qué es la Amnesia: Definición


La memoria es una de las funciones cognitivas más importantes del ser humano.
Esta capacidad nos permite codificar, almacenar y recuperar información
aprendida en el pasado.
Cuando se produce un trastorno en el funcionamiento de la memoria es lo que
comúnmente conocemos como amnesia o pérdida de memoria. Este proceso
implica que la persona que lo padece tenga la incapacidad de conservar o
recuperar la información presentada.

Causas que producen la Amnesia


Generalmente existen dos causas por las que se puede producir. Las causas
orgánicas son en las cuales interviene un daño cerebral, ya sea por un trauma o
por una enfermedad.
En cambio, las causas funcionales están relacionadas con estrategias psicológicas
utilizadas como mecanismo de defensa.
Dependiendo de la gravedad de la lesión, la amnesia puede durar entre minutos y
horas. En ocasiones, se pierde la memoria de repente y de forma temporal (aquí
te contamos a través de una experiencia personal qué es la amnesia global
transitoria).
En algunos casos, las personas recuperan la memoria sin necesidad de
tratamiento. Por el contrario, si el daño cerebral es grave, la capacidad de formar
nuevos recuerdos puede perderse.
Otras causas que pueden producir este trastorno de la memoria son las
siguientes:
 Un trastorno nutricional (deficiencia de tiamina)
 Un traumatismo craneal
 Trastornos que reducen el suministro de sangre y de nutrientes al cerebro
(accidentes cerebrovasculares como ictus, convulsiones y migrañas)
 Una infección del encéfalo (encefalitis)
 Demencia
 El abuso crónico de alcohol tiene graves consecuencias para el cerebro.
 Un tumor cerebral
 Estrés mental intenso, el estrés crónico tiene graves consecuencias para el
cerebro
 El uso de ciertos medicamentos (anfotericina B y el litio)

Amnesia y cerebro
Una lesión o afectación en una parte del cerebro denominada el lóbulo temporal
medial, da lugar a un síndrome amnésico clásico y esta relacionado con la
enfermedad de Alzheimer, amnesia global transitoria e ictus isquémicos.
El caso mas conocido es el caso HM. Este paciente fue intervenido por sus
continuos ataques de epilepsia. En la operación, le extirparon una parte de su
cerebro en la que iba incluido su hipocampo. Las consecuencias de esta
intervención quirúrjica fueron que le dejaron en una constante amnesia episódica
y semántica anterógrada y una amnesia retrógrada, incapacitando poder
almacenar nuevos recuerdos. Además, mantenía preservada la memoria a corto
plazo y la memoria implícita. Este caso clínico ha sido de los más estudiados en la
historia de la neurociencia y con ello se determino la importancia
del hipocampo en el funcionamiento de los diferentes tipos de memoria.
Una lesión en el diencéfalo produce una amnesia anterógrada tanto semántica
como episódica, relacionándose con un trastorno del recuerdo. También
presentan una amnesia retrógada. Se caracterizan porque actúan como si
recordaran situaciones que realmente no recuerdan o se inventan hechos que
nunca han sucedido en realidad. Los casos más estudiados son los pacientes con
Síndrome de Korsakoff.
Una lesión en la corteza frontal no produce alteraciones generalizadas en la
memoria aunque si presentan problemas cuando deben poner en practica
habilidades implicadas en la búsqueda y selección de la información para cada
situación. Está relacionada con procesos estratégicos de recuperación,
monitorización y verificación.
Relacionado tambien con zonas temporales cerebrales, existe la amnesia
retrógrada focal, en la cual los pacientes presentan afectación en la memoria
retrógrada declarativa, además de en la memoria anterógrada declarativa. Las
causas más comunes son traumatismos craneoencefálicos, epilepsias del lóbulo
temporal e insuficiencia vertebrobasilar. También, y más relacionado con áreas
implicadas en el lenguaje, aparece la demencia semántica, con afectación de la
memoria semántica.

Las amnesias se pueden clasificar de


diferentes formas:
1. Tipos de amnesia según su cronología:
Por un lado, están clasificadas según su cronología, y son la amnesia anterógrada
y la retrógada. Estos dos tipos de amnesia (retrógrada y anterógrada) son
complementarias, es decir, pueden ocurrir al mismo tiempo.
 La amnesia de tipo anterógrada o de fijación: consiste en que la nueva
información presentada no es almacenada en la memoria a largo plazo. Por
tanto, la persona que padece este tipo de amnesia no recordará nada que
suceda después del momento en el que aparece.
 La amnesia de tipo retrógrada o de evocación: es el polo opuesto. En este
caso, las personas no son capaces de recuperar la información almacenada
anteriormente al momento en el que aparece el trastorno.
2. Tipos de amnesia según su etiología:
 Amnesia de tipo postraumática: normalmente transitoria. La duración
correlaciona con el grado de daño causado. Un trauma ligero puede provocarle
no recordar los eventos ocurridos justo antes del daño. La persona que sufre
amnesia postraumática también puede presentar un estado de coma (que puede
varias su duración, desde segundos hasta semanas). Tras el estado de coma, se
produce un periodo de confusión, y la persona presentara amnesia anterógrada.
 Amnesia de tipo mental: producido por una causa psicológica, generalmente
de tipo depresivo.
 Estado de fuga: también conocido como fuga disociativa. Sus causas
generalmente son de tipo psicológico y normalmente es temporal. Se define
como la inhabilidad de recordar algunos o todos los eventos pasados y la
pérdida de identidad.
 Amnesia de la niñez (amnesia infantil). Es la incapacidad de recordar
situaciones ocurridas en nuestra niñez. Se ha estudiado la relación de este tipo
de amnesia con el desarrollo del lenguaje o inmadurez cerebral.
 Amnesia de tipo global: es la pérdida total de la memoria. Se debe a
diferentes causas, como por ejemplo tras un evento traumático por estrés.
 Amnesia psicogénica: de causa psicológica.
 Amnesia de la fuente: desorden en la memoria, en el cual no se recuerda de
donde proviene la información.
 Amnesia diencefálica medial: trastorno de la memoria asociado con lesiones
del diencéfalo medial, que produce el Síndrome de Korsakoff (lesiones
en hipotálamo medial y tálamo medial).
 Amnesia de tipo invocada: producida por la ingesta excesiva de alcohol en
un periodo corto de tiempo.
3. Tipos de amnesia según sus características
cuantitativas:
Otros autores han clasificado los tipos según sus características cuantitativas o
cualitativas. En cuanto a los tipos de amnesia cuantitativo estarían:
 Amnesia de tipo parcial: afecta a los recuerdos en un campo concreto (visual,
auditivo o verbal). Hay que diferenciar además si su etiología es orgánica, que
provocaría una amnesia definitiva, o por el contrario, si su etiología es
psicogénica que tendría un carácter transitorio.
 Amnesia total: afecta a todos los campos (anterógrada, retrógrada y
retroanterógrada).
 Hipomnesia: disminución de la capacidad de la memoria. Se observa en
pacientes con neurosis.
 Hipermnesia: aumento o hiperactividad de la memoria. Presente en pacientes
maniacos o delirantes.
 Dismnesia: disminución de la memoria, dificultando la evocación de un
recuerdo en un momento dado. Es el concepto mas común, también conocido
como fenómeno de punta de la lengua.
4. Amnesias de tipo cualitativo (paramnesia)
Por otro lado estarían las amnesias de tipo cualitativo, que son denominadas
paramnesia (falsos reconocimientos). Las más conocidas son:
 Déja vu: creer que una vivencia actual ha sido experimentada anteriormente.
Normalmente lo presentan personas diagnosticadas de esquizofrenia
 Jamais vu: sensación de no haber vivido algo que se conoce. Se observa en
pacientes con trastornos mentales y delirios.

Amnesia en el cine y cultura


Seguramente en alguna serie de televisión o en alguna película hayas podido ver
algún personaje que sufre algún tipo de amnesia. vamos a poner algunos
ejemplos, para que si tenéis curiosidad por saber un poco mas a través de la
ficción como se comportan este tipo de personas tengáis diferentes medios de
tipo practico.
 Película de Memento. El personaje representa una amnesia anterógrada.
 Buscando a Nemo. El personaje de Dory sufre una amnesia anterógrada
(fallos en la memoria a corto plazo)
 50 primeras citas. El personaje principal también padece una amnesia
anterógrada.
 Sé quien eres. Serie de televisión en la que el personaje principal presenta una
amnesia retrógrada tras un accidente de tráfico.
Hay que tener en cuenta que el cine comete errores, ya que normalmente
presenta a los personajes con amnesias orgánicas, causadas por problemas
físicos, pero presentan síntomas que sólo son propios de las amnesias disociativas
o psicológicas
Para terminar, se puede resumir que la amnesia es un trastorno cerebral
vinculado a la memoria que implica que las personas que lo padecen olviden
datos almacenados por el cerebro, tanto de momentos anteriores al daño como
posteriores.
¿Tienes preguntas o sugerencias? Deja tus comentarios debajo, estaré encantada
de leerlos y resolver todas vuestras dudas.
El síndrome disejecutivo
El denominado síndrome disejecutivo, anteriormente conocido como
síndrome frontal, es un conjunto de alteraciones de tipología y gravedad diversos
que se dan como consecuencia de la existencia de lesiones en el lóbulo frontal y
especialmente en el área prefrontal. Tal y como se puede reflejar por su nombre
actual, la principal afectación se da en las funciones ejecutivas, que de manera
secundaria pueden provocar alteraciones en otros aspectos como la comunicación o
la personalidad.
Los síntomas pueden ser muy variables. En lo que respecta a las principales
funciones superiores suele presentarse la disminución de la capacidad de inhibir
impulsos, la perseverancia debido a incapacidad para cambiar de conducta y
dificultades en general para adaptarse a variaciones del medio. Se vuelven
inflexibles y tienden a tener dificultades a la hora de planear, concentrarse,
organizar y reorganizar la información y mantener cosas en la memoria. No es
raro que tengan pensamientos obsesivos y/o paranoides.
Otro de las aspectos que suele presentar alteraciones severas en el síndrome
disejecutivo es la personalidad. El sujeto tiene tendencia a ser mucho más
impulsivo e irritable, variar constantemente de estado de ánimo e incluso a resultar
más agresivo y a presentar dificultades de ajustar su conducta al contexto. Ello se
debe especialmente a alteraciones del prefrontal orbitofrontal, vinculada al
comportamiento social.
Por último, la conducta dirigida se vuelve mucho más compleja, debido a que
aparecen problemas a la hora de realizar acciones secuenciadas y de iniciar y
finalizar acciones. Es común que aparezca cierto nivel de apatía y abulia que deje
al sujeto con poca capacidad para planificar y querer hacer algo.

Subdivisiones
El síndrome disejecutivo puede subdividirse en tres síndromes en función de la
región del prefrontal que se haya lesionado y el tipo de síntomas que esta lesión
provoca.

1. Síndrome dorsolateral
Este síndrome se produce por lesiones en la corteza dorsolateral del
prefrontal. Se caracteriza por la presencia de alteraciones en las funciones
ejecutivas (es el que más se identifica con la palabra disejecutivo) tales como
problemas de memoria, dificultades de razonamiento, toma de decisiones,
planificación y análisis, perseveración y falta de concentración. También se
producen problemas en la fluidez verbal e incluso en el movimiento. Por último, a
nivel comportamental suelen presentar distraibilidad, falta de motivación, apatía y
síndromes depresivos.

2. Síndrome orbitofrontal
Este subtipo de síndrome disejecutivo se produce por lesiones en el
orbitofrontal. Los síntomas más evidentes tienen que ver con el control de los
impulsos, el cambio de personalidad y las dificultades para la gestión del
comportamiento social. Suelen ser lábiles, agresivos e irritables, aunque también
pueden presentar dependencia y ecosíntomas. Tienden a explorar el entorno de
forma táctil. Puede aparecer moria, o estado de humor alegre vacío y sin
estimulación interna o externa que la explique. No es raro que aparezcan síntomas
obsesivo-compulsivos.

3. Síndrome mesial frontal


Los síntomas más comunes de esta lesión en el circuito mesial son la apatía, la
desmotivación y el mutismo acinético, en el que no responde a la estimulación
ambiental a pesar de poder hacerlo si así lo quiere.

Afectación en diferentes áreas vitales


Al margen de los síntomas del propio síndrome disejecutivo, este trastorno suele
provocar que los diferentes dominios y ámbitos vitales del sujeto que lo padece se
resientan sensiblemente. Y es que el síndrome disejecutivo puede suponer la
incapacitación del paciente en diferentes aspectos.
A nivel social es probable que su elevada impulsividad o pasividad, y en un posible
aumento de la irritabilidad puede provocar que su entorno termine alejándose poco
a poco, quedándose el sujeto aislado. Si bien en ocasiones se vuelven más
seductores (recordemos que la inhibición se reduce en gran medida), no es
infrecuente que les cueste hacer nuevas compañías que vayan más allá de lo
superficial y que sean significativas para ellos. Además, pueden surgir problemas
de memoria que dificultan el reconocimiento de sus seres queridos.
El ámbito laboral también puede resentirse. No es raro que pierdan el trabajo al
manifestar un comportamiento infantil o irresponsable, por no poder planificar
y seguir un curso de acción determinado de antemano o bien por no poder
adaptarse a los cambios. Tampoco es extraño que dependan de instrucciones ajenas
para poder realizar sus funciones.
En lo académico también pueden aparecer problemas, existiendo posibles
problemas de aprendizaje derivados de las lesiones y las dificultades para mantener
la concentración.

Causas del síndrome


La aparición del síndrome disejecutivo se debe a la presencia de alteraciones o
lesiones en el área prefrontal o sus conexiones con el resto del encéfalo. Estas
lesiones pueden aparecer por diferentes causas, siendo un ejemplo las siguientes.

1. Laceraciones o traumatismos externos


La vivencia de accidentes, agresiones físicas o caídas son algunas de las causas
más evidentes de este trastorno. De hecho el caso más famoso de síndrome frontal
o disejecutivo es Phineas Gage, un hombre al que una barra de acero le atravesó el
cráneo en una explosión perforando el prefrontal en el proceso y que terminó
padeciendo alteraciones severas del comportamiento hasta el final de sus días.

2. Tumores cerebrales
Un tumor cerebral, tanto si se da en el frontal como si se da en otra parte del
encéfalo, es capaz de generar un síndrome disejecutivo al provocar que el cerebro
se comprima contra el cráneo.

3. Accidente cerebrovascular
Los ictus y derrames cerebrales en el frontal o en las conexiones de éste con el
resto del encéfalo pueden provocar el síndrome disejecutivo, al asfixiarse o
ahogarse las neuronas del prefrontal encargadas de las funciones ejecutivas.

4. Demencias y enfermedades neurodegenerativas


Es frecuente que en pacientes con demencia puedan observarse los síntomas del
síndrome disejecutivo. Esto es debido a que la progresiva muerte neuronal hace
que el prefrontal deje de funcionar adecuadamente. Además en este caso los
síntomas tienden a ir a peor según se vayan destruyendo más y más neuronas.
Destacan enfermedades como las demencias frontales.
Tratamiento
El síndrome disejecutivo o frontal es un problema que puede presentar distintos
tratamientos según el tipo de fenómeno que lo causa. No presenta un tratamiento
curativo, pero sí se puede trabajar desde una perspectiva multidisciplinar los
distintos síntomas.
Generalmente el tratamiento se trata en recuperar en la medida de lo posible
las habilidades perdidas, paliar los déficits generados por las lesiones, potenciar
las habilidades preservadas y buscar vías alternativas que permitan compensar los
posibles déficits que presenten. La estimulación es muy importante, con lo que
suele requerirse de terapia ocupacional que permita el ejercicio mental y la
recuperación de las funciones. Sin embargo, una hiperestimulación podría resultar
contraproducente.
Por otro lado, a nivel farmacológico pueden emplearse diferentes medicamentos
que permitan ayudar a superar problemas como la ansiedad, la posible paranoia y
obsesividad, la apatía o la depresión.

Referencias bibliográficas:

De un vistazo
 La dislexia se manifiesta de diferentes maneras y puede incluir varios desafíos
relacionados con la lectura.

 Debido a que los niños no batallan con la lectura de la misma manera, los
investigadores han tratado de clasificar la dislexia en diferentes categorías llamadas
subtipos.
 Puede que a veces escuche sobre la existencia de tipos de dislexia que no están
sustentados por estudios científicos confiables.

Los chicos con dislexia tienen problemas para leer. Ellos batallan para conectar las
letras que ven a los sonidos que están asociados con esas letras. Esto no significa que
todos los chicos batallen con la lectura de la misma manera.

A algunos chicos les cuesta trabajo reconocer las palabras a simple vista. Leer muy
lentamente también puede ser un gran problema. Estás dos pueden llevar a una
comprensión de la lectura limitada en más de un área y sus retos de lectura podrían
también cambiar con el tiempo.

Los investigadores han tratado de averiguar las causa de la dislexia. ¿Existe una
debilidad, llamada déficit, que causa todas estas dificultades? O ¿las diferentes
dificultades tienen causas separadas?

Solo hay un tipo oficial de dislexia. Pero, a través de los años, los científicos han
explorado la idea de que pudieran haber diferentes subtipos de dislexia. Algunos de
estos no se han analizado detalladamente. Algunos todavía están siendo debatidos.
Estos son dos de los subtipos más ampliamente mencionados de los cuales usted
pudiera haber escuchado:

Dislexia fonológica
Esto es lo que las personas piensan cuando hablan sobre los chicos con dislexia.
La conciencia fonológica es el punto importante. Esto incluye la dificultad para dividir las
palabras en sílabas y en unidades de sonido más pequeñas llamadas fonemas.

Por ejemplo, si usted dice una palabra en voz alta a un niño con habilidades fonémicas
limitadas, él podría escucharla y repetirla correctamente. Sin embargo, tendrá dificultad
para saber cómo separar la palabra en los diferentes sonidos que la conforman.

Los problemas en esta área pueden dificultar que los lectores conecten los fonemas con
su símbolo escrito (grafemas). Esto obstaculiza pronunciar fonéticamente o “decodificar”
las palabras.

Una manera en la que los niños pueden ser evaluados para determinar si tienen
dificultades en esas áreas es pidiéndoles que lean palabras inexistentes como jeet. La
idea es mostrarles una palabra que no hayan visto antes y ver si pueden pronunciarla
fonéticamente.

Algunas personas hablan sobre la dislexia disfonética. Este término ha sido usado por
algunos para describir a los niños que tienen dificultades con el procesamiento
fonológico.

También podría escuchar que algunas personas utilizan la frase doble déficit. Esto se
refiere a los niños que tienen dificultad con la conciencia fonológica y con algo conocido
como nombramiento automatizado rápido.

Este término describe la capacidad para pronunciar rápidamente y de manera


consecutiva cosas en una lista como números o colores. Cuando se muestran un grupo
de letras en fila, algunos niños con dislexia pueden nombrar cada una de ellas pero no
pueden hacerlo rápidamente.

Algunos expertos creen que la velocidad para pronunciar lenta refleja dificultades con el
procesamiento fonológico de la lectura. Otros creen que abarca una habilidad diferente
que es utilizada para leer con fluidez. En general, la velocidad de procesamientotambién
juega un papel.

Dislexia superficial
Algunos niños batallan para leer porque no reconocen palabras familiares a simple
vista. Esta es una habilidad importante por un par de razones. Una es que algunas
palabras tienen un deletreo engañoso. Palabras como weight (peso) y debt (deuda) no
pueden ser pronunciadas fonéticamente y los lectores tienen que memorizarlas.

La otra razón está relacionada con la fluidez de la lectura. Para ser capaz de leer
rápidamente y con precisión, los niños tiene que poder reconocer muchas palabras
comunes a simple vista sin tener que pronunciarlas.

Por ejemplo, los lectores principiantes se encontrarán con una palabra como “and” (y)
muchas veces. Con el tiempo les resultará tan familiar que no necesitarán pronunciarla
fonéticamente y la reconocerán casi como si fuera una foto. Sin embargo, la mayoría de
los niños con dislexia tienen problemas para pronunciar fonéticamente las palabras y
esto les dificulta desarrollar un vocabulario de palabras familiares a simple vista.

Algunos investigadores han sugerido que existe un subtipo de dislexia que dificulta
recordar cómo lucen las palabras. Este subtipo es a veces llamado dislexia superficial.
También podría ser denominada dislexia diseidética.

La idea de la dislexia superficial proviene de los adultos que han perdido la capacidad
para reconocer palabras familiares a simple vista. Pocos apoyan el uso de este subtipo
para describir algunos de los problemas que los niños tienen para leer. Es bastante
inusual que un niño sólo tenga problemas para leer palabras familiares a simple vista,
pero no tenga problemas pronunciándolas fonéticamente.

Los maestros tienen estrategias para ayudar a los chicos en sus habilidades para
decodificar y para que desarrollen un vocabulario de palabras familiares a simple vista.
Sin embargo, los subtipos de dislexia, como la dislexia superficial y la dislexia
fonológica, probablemente no serán discutidas como parte del plan de tratamiento de su
hijo.

Otros “tipos” de dislexia


Usted podría escuchar otros términos que usan la palabra dislexia de manera incorrecta
o imprecisa. Por ejemplo, la dislexia direccional se refiere al problema para diferenciar la
izquierda de la derecha. A veces se le llama dislexia de la orientación espacial o dislexia
geográfica. La mayoría de los expertos reconocen que es un problema común para
algunas personas con dislexia, pero no la reconocen como un subtipo separado.

La dislexia visual se puede referir a una variedad de cosas. A menudo es utilizada para
describir la dislexia superficial.

Usted podría escuchar dislexia visual para sugerir una experiencia visual poco común
cuando se miran las palabras. Algunos aseguran que la lectura puede mejorarse a
través de ejercicios oculares o usando lentes de color, pero la American Academy of
Pediatrics es uno de los muchos grupos que no apoya la terapia visual como
tratamiento para la dislexia, porque no existe suficiente evidencia para respaldarlos.

También puede que escuche hablar sobre la dislexia matemática. Este es un término
incorrecto para una dificultad de aprendizaje de las matemáticas basada en el cerebro
llamada discalculia. Ésta no es una forma de dislexia, aunque no es inusual que los
niños tengan ambas dificultades.

Las investigaciones sobre las causas de estas clases de dificultades de aprendizaje


continúan. Sin embargo, tenga en cuenta que, por el momento, sólo se reconoce de
manera official un tipo de dislexia. También es importante que tenga en cuenta que la
mejor manera de identificar las dificultades de su hijo es obteniendo una evaluación
completa.
Se entiende como Acalculia, a la pérdida de capacidades o habilidades para hacer operaciones matemáticas
de carácter aritmético y algebraico, por consecuencia de una degeneración del tejido neuronal (como la
manifestación de un infarto cerebral), en las zonas del cerebro encargadas del funcionamiento para su
realización, no se puede provocar por trastornos caracterizados por mostrar espectros del retraso.

Tambien Le Recomendamos...

Tipos de epilepsia: Todo lo que debes saber

Agnosia espacial: sus causas, y todo lo que debes ...

Migraña hemipléjica: Causas, síntomas, tratamiento...

Muerte cerebral: definición, síntomas, consecuenci...

Principalmente, la primera vez que se habló de acalculia y que se dio definición a su termino, fue en el año
1925, por Henschen que lo propuso como alteraciones matemáticas, provocadas por daño en el tejido
cerebral. A través de los años, se ha cuestionado de manera significativa si la acalculia es un trastorno
verdadero en los humanos, ya que muchos científicos lo asocian a variados tipos de agrafia, afasia y alexia.
Existen dos tipos de clasificación en la acalculia, la primaria y la secundaria. Se generan a partir de lesiones
cerebrales, que ocurren el el lóbulo parietal izquierdo, (específicamente en la parte posterior del mismo).

Generalmente, se conoce como la deficiencia para realizar problemas numéricos-matemáticos. Suele


reconocerse o diagnosticarse, luego de que el paciente a tomado diferentes evaluaciones matemáticas
estandarizadas y sus notas obtenidas, son inferiores al número promedio de los sujetos que suelen obtener
notas relativamentes deficientes, y que se esperan para la edad tentativa del paciente.

Además, de que también se ve frecuentemente en niños -de características normales, tanto físicas o como
psicológicas-, que suelen presentar estados de hiperactividad en comparación a los otros infantes. Puede ser
adquirido mediante, pequeños traumatismos de alto nivel de severidad, a los cuales no se le prestó atención
porque los padres pensaban que eran relativamente insignificantes.
Este trastorno matemático, no se relaciona con problemas del aprendizaje, está completamente comprobado
que es adquirido y a medida que va pasando el tiempo, sino se toman las medidas necesarias para tratar al
mismo, va desarrollándose y evolucionando de diferentes maneras, empeorando su sintomatología, de
manera notoria.

Tambien Le Recomendamos...

Tratamiento del tumor en el cerebro: Todo lo que d...

Demencia Pugilística: Todo lo que debes saber sobr...

Agenesia del cuerpo calloso: Qué es, causas, sínto...

Inflamacion del cerebro: síntomas, causas, consecu...

Se puede presentar incluso hasta ocho meses antes, de que las maestras, padres, o compañeros del entorno,
noten que existen problemas notorios en las matemáticas, ya que puede disfrazarse mediante la existencia
de fatiga o flojera al momento de que el infante deba estudiar, por lo cual determinar un diagnóstico temprano
es bastante complicado.

Alcalculias, un tipo de trastorno de aprendizaje

Acalculia primaria
Es una imperfección de carácter primario, en las capacidades matemáticas. Se conoce como anaritmética, y
se refiere a la pérdida o el déficit de definiciones numéricas básicas, no suele comprender ningún tipo de
cantidades numéricas, no puede realizar operaciones aritméticas, y suele confundir los signos de esto. Se
genera por lesiones y degeneraciones en el tejido cerebral, del lóbulo frontal perteneciente al hemisferio
izquierdo.

Cuando nos referimos a anaritmetia, hacemos referencia a acalculia de nivel primario. El sujeto que presenta
la pérdida de los conceptos básicos, incapacidad para comprender grandes cantidades realizando diferentes
operaciones, o la falta de habilidad que emplean reglas básicas en el calculo (en las sustracciones
generalmente) y la confusión continúa de los símbolos de matemática.
Se realizaron estudios en donde se relacionaba, la anaritmetia, la alexia y la agrafia, para ver si podían
asociarse, además de ver que efectos negativos se prolongaban en las matemáticas de cada paciente. En
efecto, se demostró que ciertas cantidades de los pacientes que presentan acalculia primaria, también
presentan afasia (aproximadamente un 60%), otro 62% manifiesta dificultades para escribir o agrafia.
También existen variados pacientes, que manifiestan los variados tipos de alexia, alteraciones genéticas en
las áreas cognitivas que desenvuelven la matemática del cerebro, fallas en las estructuras visuales y otro tipo
de defecto, que dan indicio a que exista acalculia primaria, y que se asocian con la misma. Por lo cual, se
demuestra que la acalculia se puede asociar a múltiples defectos neurológicos y presentar trastornos
psicológicos de igual forma.

No suelen encontrarse pacientes que sufran únicamente, de acalculia primaria sin acompañamiento de otros
trastornos del lenguaje, y el más común es la clasificación primaria anaritmetia afásica. El paciente que
padece de este tipo de acalculia, suele manifestar además de los errores en las operaciones básicas
matemáticas -sean escritas u orales-, maneja mal las definiciones de conceptos básicos porque genera
confusiones internas.

Además, de que las personas que suelen presentar lesiones cerebrales en el lóbulo parietal izquierdo,
manifiestan todos los síntomas y complicaciones de las personas que presentan los niveles de anaritmetia.
Entre los signos más comunes, destaca la confusión notoria de símbolos, la falta de comprensión o
realización de colocar los números en letras o viceversas, la falla en hacer operaciones algebraicas básicas
sucesivas, y la resolución de los mismos.
Generalmente, cuando se encuentran casos de acalculia pura (es decir, que no este asociado a otro tipo de
padecimiento de trastornos de lenguaje), es porque el paciente anteriormente presentó o presenta en la
actualidad demencia (sea demencia vascular o demencia senil), lo que provocó la degeneración avanzada del
tejido cerebral del lóbulo parietal izquierdo, en el hemisferio correspondiente.

Acalculia secundaria
Dependiendo del grado o imperfección al que suela asociarse, la acalculia secundaria puede clasificarse en:

1.-Acalculia afásica: Se presentan dificultades en la realización de cálculos matemáticos, se presenta


generalmente en pacientes que ya padecen de afasia, y se asocian sus otros trastornos del lenguaje a este. Por
consiguiente, uno de los principales signos en por ejemplo, una persona que manifieste una afasia de
Wernicke, presenta dificultades en la memoria verbal por lo cual no puede establecer múltiples cálculos.
A diferencia de los pacientes que manifiestan, el tipo de afasia de Broca ya que estos presentan dificultades
al momento de ordenar los cálculos numéricos y a encontrar la solución de los mismos. Y en la afasia de
conducción, se presentan múltiples errores de repetición, que perjudican las operaciones que se hacen
mentalmente (como sumas o divisiones básicas).

¿Por qué algunas personas no son buenas en matemáticas?


Tampoco pueden realizar conteos regresivos, por lo cual se comprueba que las dificultades en hacer cálculos
se deben netamente a las deficiencias lingûisticas que se presentan en las afasias.

Los tipos de acalculia afásica son:

 Acalculia en Afasia de tipo Broca: Los pacientes que manifiestan este tipo de acalculia, presentan
signos, como trastornos en el control de asociaciones simbólicas o numéricas que provienen
principalmente, de sus restricciones lingüísticas. También se muestran problemas de sintaxis y de
conteos regresivos. Además de la falla en realizar operaciones mentales, o en la organización creciente
o decreciente de los números, tampoco los pueden escribir de manera ordinal.
 En las adiciones, se les complica que un número lleve en las operaciones matemáticas de este tipo.
Cuando van a hablar de números, y expresarlo de manera verbal, omiten estructuras básicas
gramaticales, por lo cual se concluye, que los pacientes de este tipo también mantienen trastornos del
lenguaje, que los hace equivocarse de manera continúa gramaticalmente.
 Los pacientes indican asociaciones con la alexia, ya que se les complica la lectura y con la agrafia,
porque no tienen la capacidad de escribir correctamente, los números de un problema. Además de la
deficiencia, al momento de interpretar elementos de posición numérica, como unidades, decenas o
centena, tampoco saben ni pueden establecer un orden en ellos.
 La afasia de Broca se caracteriza, por presentar trastornos en las secuencias del lenguaje por lo cual,
cuando presenta acalculia no puede generar secuencias numéricas, ya que se ven erradas.
 Acalculia en la Afasia de Wernicke: Cuando se presenta este tipo de afasia, se caracteriza por
manifestar equivocaciones semánticas y del léxico que se utiliza en las lecturas o escrituras numéricas.
Los estudios pertinentes, que se realizaron indican que las deficiencias en los cálculos de estos
pacientes, se asocian con sus imperfecciones en la metodología visoespacial del cuerpo.
 Este tipo de afasia se caracteriza por presentar amnesia y tener deficiencias acústicas o fonéticas, por lo
cual los errores que se presentan en las operaciones matemáticas de estos pacientes, se deben a la
deficiencia que hay en la memoria verbal de cada uno, esto se comprueba cuando el paciente intenta
realizar la solución de un problema matemático, tiene que recordar las condiciones o el enunciado de
la operación y se le imposibilita realizar la misma acción.
Ejercicios para mejorar la acalculia y discalculia
 En estos pacientes también se manifiestan abundantemente, las parafasias verbales -reemplazo de
palabras por unas más simples o de fácil pronunciación-, donde se comprobó que también influyen en
los errores comunes de cálculo, de los pacientes. Al momento de realizar, dictados numéricos no
pueden seguirlos normalmente, lo que demuestra trastorno del sentido del lenguaje y la pérdida de la
misma.
 Cuando los pacientes, realizan lecturas numéricas, se manifiestan equivocaciones por desorden de los
mismos. Además de que al momento de realizar ejercicios con sucesiones, soluciones de problemas
matemáticos y operaciones mentales algebraicas, suelen tener muchas complicaciones para hacerlas.
¿Qué es la alexia?
Dicho de modo muy resumido, la alexia es una pérdida de la capacidad para
leer correctamente que se debe a una lesión en el encéfalo. Por tanto, el término
alexia hace referencia a un abanico de alteraciones de la lectura que cuya causa es
el daño cerebral.
La alexia se distingue de la dislexia en que en esta última los problemas de la
lectura aparecen sin que se hayan podido identificar marcas de heridas en el
tejido neuronal de las regiones cerebrales asociadas al lenguaje. Si en la alexia el
trastorno aparece a causa del daño adquirido, en la dislexia la explicación tiene que
ver más bien con el modo en el que el cerebro se va desarrollando durante la niñez,
con un componente genético y con una dinámica de aprendizaje que da problemas.
Esto explica que también se conozca a la alexia como dislexia adquirida.
Además, tal y como pasa en todos los trastornos del lenguaje, la alexia puede
presentarse en formas más leves y en otras más severas en las que la persona es
totalmente incapaz de leer.

¿Qué es la agrafia?
La agrafia es la incapacidad para escribir correctamente cuya causa es,
también, una lesión cerebral.
Normalmente, la agrafia aparece conjuntamente con otros trastornos del lenguaje
(especialmente con las afasias y las alexias). Por lo tanto, son muy raros los casos
de agrafia pura en los que la única dificultad relacionada con el lenguaje afecta a la
escritura y a ninguna otra capacidad.

Los tipos de alexia


Como el concepto de alexia es muy amplio, en neuropsicología y en
psicolingüística se utilizan muchas subcategorías para diferenciar las formas en las
que este trastorno se puede presentar y tenerlo más fácil a la hora de intervenir caso
por caso (además de permitir llevar a cabo investigaciones en las que se observan
cómo distintas lesiones producen diferentes efectos).

1. Alexia sin agrafia, o alexia pura

Como su nombre indica, la alexia pura sirve para identificar los casos en los
que solo hay una incapacidad para leer, pero no para escribir. Las personas
que lo experimentan ven las letras como si fuesen simples dibujos, y no son
capaces de traducir estas señales visuales en fonemas. Por lo tanto, y aunque
parezca raro, en los casos en los que se diagnostica alexia sin agrafia la persona
afectada es incapaz de entender lo que ella misma ha escrito.
Se trata del tipo de alexia menos común, ya que para que esta se produzca las
lesiones han de afectar a los dos lóbulos del cerebro y hacer que la información
visual que se recoge desde los dos ojos no pueda pasar al lado izquierdo del
encéfalo para ser procesada por las áreas del lenguaje, mientras que las que
intervienen en la producción de lenguaje escrito quedan intactas y conectadas entre
sí.

2. Alexia con agrafia, o central

Las personas que experimentan alexia con agrafia tienen serios problemas tanto
para leer como para escribir.
Este tipo de alexia se conoce también como alexia angular, ya que afecta a una
zona del cerebro llamado giro angular. En el giro angular, que se encuentra en la
parte baja del lóbulo parietal (normalmente, en el lado izquierdo del cerebro), se
encarga entre otras cosas de realizar la conversión de letras en sonidos y viceversa,
y por lo tanto es muy probable que una lesión que destruya esta zona o la aísle del
resto de la corteza produzca alexia con agrafia.

3. Alexia anterior, o frontal

A diferencia de lo que ocurre en los otros dos tipos de alexia, en los que la lesión
se produce en áreas del cerebro cercanas a la nuca, la alexia anterior está producida
por una lesión que afecta principalmente al lóbulo frontal, en la zona cercana a la
sien izquierda. Se trata de una alexia asociada a la afasia de Broca, aunque cuando
se habla de alexia frontal los problemas en la lectura suelen ser más graves que los
relacionados con el resto de funciones del lenguaje.
En los pacientes en los que este tipo de alexia produce unos síntomas más leves,
las principales dificultades tienen que ver con problemas a la hora de entender las
relaciones sintácticas entre las palabras que se leen. Cuando la alexia es más
severa, no pueden identificar palabras que se les deletrea, ni nombrar las letras de
una frase corta. Sin embargo, algo que distingue la alexia frontal de las otras dos
categorías es que en esta existe una mayor facilidad a la hora de leer palabras que
resultan familiares.

You might also like