You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

LABORATORIO DE FISICA II

Título del experimento:


Péndulo físico y teorema de Steiner

Nombre de los alumnos: Códigos:


 Rebatta Quispe Jose Antonio 20160529D
 Salazar Álvarez Anngie 20162195F
 De la torre Escobar Fredy 20142139C
Profesor:
Gregorio Cortez
Fecha de ejecución de la práctica:
10/11/2017

2017
INTRODUCCIÓN

El cálculo del momento de inercia de un cuerpo (oposición de un cuerpo a


rotar) es sencillo para cuerpos con una geometría simple como lo son una
esfera, un cilindro, una barra o un alambre delgado; sin embargo, en la vida
real no es común encontrar este tipo de cuerpo.

Es por ello que en el presente informe se analiza el comportamiento del


péndulo físico con el objetivo de calcular el momento de inercia de un
cuerpo, que en este caso es una barra pero el mismo procedimiento también
puede ser usado para un cuerpo con una geometría compleja, mediante el
ensayo que consiste en a una barra con huecos hacerla oscilar sobre la
cuchilla de un soporte con un ángulo pequeño y mediante el teorema de
Steiner calcular el momento de inercia del cuerpo respecto de su centro de
gravedad.

2
ÍNDICE:

1. Objetivos

2. Fundamento teórico

3. Materiales y diagrama de flujo

4. Procedimiento experimental

5. Hoja de datos

6. Cálculos y resultados

7. Conclusiones

8. Bibliografía

3
OBJETIVOS:

En el experimento de laboratorio tenemos los siguientes objetivos:

 Determinar experimentalmente los periodos de oscilación de un péndulo


físico y a partir de éstos calcular los momentos de inercia.
 Hallar la variación del período respecto a la longitud entre el centro de
gravedad de un cuerpo y el eje en que oscila.
 Comparar los momentos de inercia experimentales y los momentos de
inercia hallados teóricamente, con un previo análisis de las variables que
determinan el experimento.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Péndulo físico:

Un péndulo físico es cualquier péndulo real que usa un cuerpo de tamaño


finito, en contraste con el modelo idealizado de péndulo simple en el que
toda la masa se concentra en un punto. Si las oscilaciones son pequeñas, el
análisis del movimiento de un péndulo real es tan sencillo como el de uno
simple.

Fig.1

La figura 1 muestra un cuerpo de forma irregular que puede girar sin


fricción alrededor de un eje que pasa por el punto O. En la posición de
equilibrio, el centro de gravedad está directamente abajo del pivote; en la
posición mostrada en la figura, el cuerpo está desplazado del equilibrio un

4
ángulo u que usamos como coordenada para el sistema. La distancia de O al
centro de gravedad es d, el momento de inercia del cuerpo alrededor del
eje de rotación es I y la masa total es m. Cuando el cuerpo se desplaza como
se muestra, el peso mg causa una torca de restitución

𝝉 = −(𝒎𝒈)(𝒅𝒔𝒆𝒏𝜽) (1)

El signo negativo indica que la torca de restitución es en sentido horario, si


el desplazamiento es en sentido anti horario, y viceversa. Si se suelta el
cuerpo, oscila alrededor de su posición de equilibrio. El movimiento no es
armónico simple porque la torca tz es proporcional a 𝑠𝑒𝑛𝜃, no a 𝜃. No
obstante, si u es pequeño, podemos aproximar 𝑠𝑒𝑛𝜃 con 𝜃 en radianes, tal
como lo hicimos al analizar el péndulo simple. De esta manera, el movimiento
es aproximadamente armónico simple. Con esta aproximación:

𝝉 = −(𝒎𝒈𝒅)𝜽

La ecuación de movimiento es ∑ 𝜏 = 𝐼𝛼 así que

𝑑2𝜃
−(𝑚𝑔𝑑)𝜃 = 𝐼𝛼 = 𝐼
𝑑𝑡 2

𝑑2 𝜃
−(𝑚𝑔𝑑)𝜃 = 𝐼 𝑑𝑡 2 (2)

Vemos que el papel de (k>m) en el sistema masa-resorte lo desempeña aquí la


cantidad (mgd>I). Por lo tanto, la frecuencia angular está dada por

𝑚𝑔𝑑
𝜔=√ (3)
𝐼

La frecuencia f es 1>2p veces esto, y el periodo T es

𝐼
𝑇 = 2𝜋√𝑚𝑔𝑑 (4)

La ecuación (4) es la base de un método común para determinar


experimentalmente el momento de inercia de un cuerpo de forma compleja.
Primero, se localiza el centro de gravedad del cuerpo por balanceo. Luego,

5
se suspende el cuerpo de modo que oscile libremente alrededor de un eje, y
se mide el periodo T de oscilaciones de amplitud pequeña. Por último, usando
la ecuación (4) puede calcularse el momento de inercia I del cuerpo
alrededor de ese eje a partir de T, la masa del cuerpo m y la distancia d del
eje al centro de gravedad. Los investigadores en biomecánica usan este
método para calcular los momentos de inercia de las extremidades de un
animal.

TEOREMA DE STEINER

Sabemos que un cuerpo no tiene un solo momento


de inercia. De hecho, tiene un número infinito,
porque el número de ejes sobre los que podría
girar es infinito. No obstante, hay una relación
simple entre el momento de inercia Icm de un
cuerpo de masa M alrededor de un eje que pasa
por el centro de masa y el momento de inercia IP
alrededor de cualquier otro eje paralelo al original,
pero desplazado una distancia d. Esta relación,
llamada teorema de Steiner, dice que

𝐼𝑃 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑀𝑑2 (Teorema de Steiner) (5)

Fig.2

Para demostrarlo, consideramos dos ejes paralelos al eje z; uno pasa por el
centro de masa; y el otro, por un punto P (figura 2). Primero tomamos una
rebanada muy delgada del cuerpo, paralela al plano xy y perpendicular al eje
z. Tomamos el origen de nuestro sistema de coordenadas en el centro de
masa del cuerpo; así, las coordenadas del centro de masa son x cm=ycm=zcm=0.
El eje que pasa por el centro de masa atraviesa esta rebanada delgada en el
punto O, y el eje paralelo la atraviesa en el punto P, cuyas coordenadas x y y
son (a, b). La distancia entre este eje y el que pasa por el centro de masa es
d, donde 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑑 2 . Podemos escribir una expresión para el momento de
inercia IP alrededor del eje que pasa por P. Sea mi un elemento de masa de
nuestra rebanada, con coordenadas (xi, yi, zi). El momento de inercia Icm de
la rebanada alrededor del eje que pasa por el centro de masa (en O) es

6
𝐼𝑐𝑚 = ∑ 𝑚𝑖 (𝑥𝑖 2 + 𝑦𝑖 2 )
𝑖

El momento de inercia de la rebanada alrededor del eje que pasa por P es

𝐼𝑐𝑚 = ∑ 𝑚𝑖 ((𝑥𝑖 − 𝑎)2 + (𝑦𝑖 − 𝑏)2 )


𝑖

En estas expresiones no intervienen las coordenadas z i, medidas


perpendicularmente a las rebanadas, así que podemos extender las
sumatorias para incluir todas las partículas de todas las rebanadas. Así, IP
será el momento de inercia de todo el cuerpo para un eje que pasa por P.
Expandiendo los cuadrados y reagrupando:

𝐼𝑃 = ∑ 𝑚𝑖 (𝑥𝑖 2 + 𝑦𝑖 2 ) − 2𝑎 ∑ 𝑚𝑖 𝑥𝑖 − 2𝑏 ∑ 𝑚𝑖 𝑦𝑖 + (𝑎2 + 𝑏 2 ) ∑ 𝑚𝑖
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖

La primera sumatoria es Icm. Por la definición de centro de masa, la segunda


y la tercera sumatorias son proporcionales a xcm y ycm, que son cero porque
tomamos el origen en el centro de masa. El último término es d 2 multiplicada
por la masa total, es decir, Md2. Queda demostrado que

IP = Icm + Md2 (6)

REPRESENTACION ESQUEMATICA

Figura 3: viga
oscilando

7
MATERIALES

 Una barra metálica de longitud 1.1m con agujeros circulares

 Un soporte de madera con cuchilla

 Dos mordazas simples

 Un cronómetro digital

 Una regla milimetrada

8
DIAGRAMA DE FLUJO:

9
POCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Sobre la masa y apoyado sobre su base mayor, sujetamos al soporte


de madera con las mordazas simples.
2. Ubicamos el centro de masa de la barra suspendiendo esta
horizontalmente en la cuchilla. El punto de apoyo de la barra en
equilibrio será el centro de gravedad de la barra.
3. Suspendemos la barra verticalmente por cada uno sus huecos en la
cuchilla y la hacemos oscilar separándola ligeramente de su posición
de equilibrio, tomamos nota del tiempo que emplea en 10 oscilaciones
y medimos la distancia “l”.
4. Repetimos el paso anterior 2 veces más.
5. Medimos las dimensiones de la barra y su masa.

TABLA DE DATOS

Tabla 1: tiempos de una barra metálica de masa M y longitud L al oscilar

alrededor de un punto “O”

Agujero l(cm) t1(s) t2(s) t3(s) # de Periodo


oscilaciones(N) T(promedio)(s)
1 5.8 27.42 27.04 27.34 10 2.73
2 10.7 20.64 21.06 20.93 10 2.09
3 15.7 18.16 18.13 18.17 10 1.82
4 20.8 15.31 15.09 15.16 10 1.52
5 25.7 16.41 16.30 16.38 10 1.64
6 30.8 16.48 16.20 16.32 10 1.63
7 35.8 16.24 16.37 16.55 10 1.64
8 40.8 16.22 16.20 16.32 10 1.62
9 45.8 15.20 15.33 14.99 10 1.52
10 50.8 17.16 17.12 17.06 10 1.71

𝒕𝟏+𝒕𝟐+𝒕𝟑
Tp=
𝟑𝒙𝑵

Masa de la barra (M): 1.9125kg

Longitud de la barra (L); 1.10m

Ancho de la barra (b): 3.7cm

10
CÁLCULO Y RESULTADOS

1)
a) Grafica T vs l (Ajuste de la curva de la parábola por mínimo
cuadrática).

l(cm) T(s)
5.8 2.73
10.7 2.09
15.7 1.82
20.8 1.52
25.7 1.64
30.8 1.63
35.8 1.64
40.8 1.62
45.8 1.52
50.8 1.71

T vs l
3
y = 1E-07x5 - 1E-05x4 + 0.0005x3 - 0.0036x2 - 0.1388x +
2.5 3.5645

2
T(s)

1.5
Series1

1 Poly. (Series1)

0.5

0
0 20 40 60
l(cm)

11
b) A partir de la ecuación (14.1), con I1 dada por la ecuación
(14.2), encuentre el valor de l para que el periodo tenga el
mínimo valor.

𝐼1
𝑇 = 2𝜋√ (14.1)
𝑀𝑔𝑙

𝐼1 = 𝐼𝐺 + 𝑀𝑙 2 (14.2)

Reemplazando (14.2) en (14.1) nos encontramos con:

𝐼𝐺 + 𝑀𝑙 2
𝑇 = 2𝜋√
𝑀𝑔𝑙

𝐼𝐺 𝑀𝑙 2
𝑇 = 2𝜋√ +
𝑀𝑔𝑙 𝑀𝑔𝑙

𝐼𝐺 𝑙
𝑇 = 2𝜋√ +
𝑀𝑔𝑙 𝑔

Para que el periodo sea mínimo derivamos la función T con respecto de


la variable l:

𝐼𝐺 𝑙
𝑑𝑇 𝑑(2𝜋√𝑀𝑔𝑙 + 𝑔)
=
𝑑𝑙 𝑑𝑙
−𝐼𝐺 1
𝑑𝑇 𝑀𝑔𝑙 2 + 𝑔
=
𝑑𝑙 𝐼 𝑙
√ 𝐺 +
𝑀𝑔𝑙 𝑔

A continuación, igualamos la expresión a 0:

−𝐼𝐺 1
𝑑𝑇 𝑀𝑔𝑙 2 + 𝑔
= =0
𝑑𝑙 𝐼𝐺 𝑙
√ +
𝑀𝑔𝑙 𝑔

𝐼𝐺
𝑙=√
𝑀

Pero se sabe que:

𝑀(𝐿2 + 𝑏 2 )
𝐼𝐺 =
12

12
Entonces:

𝑀(𝐿2 + 𝑏 2 )
√ 12
𝑙=
𝑀

Y nos quedamos con la expresión:

(𝐿2 + 𝑏 2 )
𝑙=√
12

Para este experimento L=1.10 m y b=0.037 m

𝑙 = 31.77 𝑐𝑚

c) Mediante la siguiente formulas:


𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥1 2
𝑖 𝑖 𝑖

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥1 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖 3 2

𝑖 𝑖 𝑖 𝑖

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥1 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖 4
2 2 3

𝑖 𝑖 𝑖 𝑖

De las ecuaciones se determina aₒ, a₁ y a₂. y=T, x=l.


aₒ= 2.9693 a₁ =- 0.084 a₂= 0.0012
Encontrar el valor de l para un mínimo, como ya conocemos la función por
lo cual se rige que es como una especie de parábola aplicamos la primera
derivada e igualamos a cero.

d (0.0012l2 - 0.084l + 2.9693) =d(T)

0.0024l-0.084=0

l=35 cm

Valor de l en a: 35 cm

Valor de l en b: 31.77 cm

Diferencia entre el valor en a y b: 3.23

Porcentaje de error: 10.17%

13
d) ¿Cuál es el periodo para esta distancia?

Usando las ecuaciones 14.1 y 14.2

0.1931 0.3177
𝑇 = 2𝜋√ +
1.9125𝑥9.8𝑥0.3177 9.8

Periodo en b: 1.60 s

e) De su gráfico, ¿puede deducir dos puntos de oscilación con el


mismo periodo?

Dos puntos con el mismo periodo son el punto 4 y el punto 9.

2) Con los valores de T obtenidos experimentalmente obtenga

utilizando la relación

𝐼1
𝑇 = 2𝜋√ , el valor de 𝐼1 .
𝑀𝑔𝑙

Eje de
(periodo)² Momento de Inercia
Agujero oscilación, l² (m²)
T² (s²) Ii(kg.m2)
l(m)
1 0.058 7.45 0.205 0.003364
2 0.107 4.37 0.223 0.011449
3 0.157 3.31 0.247 0.024649
4 0.208 2.31 0.228 0.043264
5 0.257 2.69 0.329 0.066049
6 0.308 2.66 0.394 0.094864
7 0.358 2.69 0.458 0.128164
8 0.408 2.62 0.507 0.166464
9 0.458 2.31 0.502 0.209764
10 0.508 2.92 0.704 0.258064

14
3) Grafica Ii vs l²

Ii(kg.m2) l²(m2)
0.003364 0.205
0.011449 0.223
0.024649 0.247
0.043264 0.228
0.066049 0.329
0.094864 0.394
0.128164 0.458
0.166464 0.507
0.209764 0.502
0.258064 0.704

Ii vs l²
0.8
0.7
y = 1.8183x + 0.1968
0.6
0.5
I₁(kg.m2)

0.4
Series1
0.3
0.2 k

0.1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
l²(m2)

15
4) Del gráfico anterior, y por comparación con la ecuación (14.2),
determine 𝑰𝑮 y M.

Ordenando la ecuación (14.2)

Ii = Ml2 + ICM

Comparándola con la ecuación obtenida en el gráfico

Ii=1.8183l +0.1968

Por comparación obtenemos:

M = 1.8183 y IG = 0.1968

De donde M = 1.8183 Kg (Masa teórica) y reemplazando M en la segunda


ecuación se obtiene IG = 0.1968Kg.m2 (Momento de inercia del centro de
gravedad).

5) Compare el valor de IG obtenido en el paso 4 con el valor de la

fórmula analítica para una barra de longitud L y ancho b, IG =

(1/12) (M) (L2 + b2). ¿Qué error experimental obtuvo? ¿Qué

puede decir acerca de la masa?


En el ensayo la longitud de la barra es 1.1m y el ancho es 0.037m, entonces

el momento de inercia de forma analítica es igual a:

IG = (1/12) (1,9125) ((1.1)2 + (0.037)2) = 0.1931 Kg.m2.

En el ítem 4 obtenemos según la gráfica un IG = 0.1968 Kg.m2

%error= 1.88%

De la masa podemos decir que no varía en una cantidad considerable, es

menor a la que medimos experimentalmente, hay un error de 4.93%.

6) Halle la longitud del péndulo simple equivalente para este cálculo

use el hueco número dos.

De la tabla 1 para el hueco número dos el periodo es 2.09 segundos

En un péndulo simple T=2π√ reemplazando T = 2.09 segundos


𝑙
𝑔

Entonces L = 1.0843 m

16
7) Demuestre en forma analítica las relaciones (14.1) y (14.2)
Como vimos en el fundamento teórico cuando el cuerpo se desplaza como se

muestra en la figura 1, el peso mg causa un momento de torsión de

restitución:
𝑀𝑜 = −𝑚𝑔(𝑙𝑠𝑒𝑛𝜃)
El signo negativo implica que el momento de torsión es horario si el

desplazamiento es anti horario y viceversa. Si se suelta el cuerpo, oscila

alrededor de su posición de equilibrio, el movimiento no es un M.A.S porque

el momento de torsión es proporcional al senθ , no a θ , pero si θ es pequeño

podemos aproximar senθ por θ en radianes, y el movimiento es

aproximadamente M.A.S.

Quedando: 𝑀𝑜 = −𝑚𝑔(𝑙𝜃)

Pero la ecuación de movimiento es: 𝑀𝑜 = 𝐼𝜃̈

Remplazando:

𝐼𝜃̈ = −𝑚𝑔(𝑙𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝐼𝜃̈ + 𝑚𝑔(𝑙𝑠𝑒𝑛𝜃) = 0…(1)

𝑚𝑔𝑙
… ecuación diferencial 𝜔=√ 𝐼

2𝜋
Pero 𝜔= 𝑇
… (2)

Igualando, (1) y (2) se obtiene

𝐼1
𝑇 = 2𝜋√
𝑀𝑔𝑙

Para demostrar el teorema de Steiner, consideramos dos ejes paralelos al


eje z; uno pasa por el centro de masa; y el otro, por un punto P (figura 2).
Primero tomamos una rebanada muy delgada del cuerpo, paralela al plano xy
y perpendicular al eje z. Tomamos el origen de nuestro sistema de
coordenadas en el centro de masa del cuerpo; así, las coordenadas del
centro de masa son xcm=ycm=zcm=0. El eje que pasa por el centro de masa
atraviesa esta rebanada delgada en el punto O, y el eje paralelo la atraviesa
en el punto P, cuyas coordenadas x y y son (a, b). La distancia entre este eje
y el que pasa por el centro de masa es d, donde 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑑2 . Podemos
escribir una expresión para el momento de inercia IP alrededor del eje que

17
pasa por P. Sea mi un elemento de masa de nuestra rebanada, con
coordenadas (xi, yi, zi). El momento de inercia Icm de la rebanada alrededor
del eje que pasa por el centro de masa (en O) es

𝐼𝑐𝑚 = ∑ 𝑚𝑖 (𝑥𝑖 2 + 𝑦𝑖 2 )
𝑖

El momento de inercia de la rebanada alrededor del eje que pasa por P es

𝐼𝑐𝑚 = ∑ 𝑚𝑖 ((𝑥𝑖 − 𝑎)2 + (𝑦𝑖 − 𝑏)2 )


𝑖

En estas expresiones no intervienen las coordenadas zi, medidas


perpendicularmente a las rebanadas, así que podemos extender las
sumatorias para incluir todas las partículas de todas las rebanadas. Así, IP
será el momento de inercia de todo el cuerpo para un eje que pasa por P.
Expandiendo los cuadrados y reagrupando:

𝐼𝑃 = ∑ 𝑚𝑖 (𝑥𝑖 2 + 𝑦𝑖 2 ) − 2𝑎 ∑ 𝑚𝑖 𝑥𝑖 − 2𝑏 ∑ 𝑚𝑖 𝑦𝑖 + (𝑎2 + 𝑏 2 ) ∑ 𝑚𝑖
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖

La primera sumatoria es Icm. Por la definición de centro de masa, la segunda


y la tercera sumatorias son proporcionales a xcm y ycm, que son cero porque
tomamos el origen en el centro de masa. El último término es d 2 multiplicada
por la masa total, es decir, Md2. Queda demostrado que
IP = Icm + Md2 (6)

18
CONCLUSIONES:

 Para calcular el momento de inercia de cuerpos con geometría complicada es

mucho más sencillo usar el péndulo físico para determinar su momento de

inercia.

 Se corroboraron las fórmulas explicadas en la clase del curso Física 2.

 En el péndulo físico se concluye que el periodo no depende de la masa ya que


𝐼
si reemplazamos en la fórmula 𝑇 = 2𝜋√𝑀𝑔𝑙
1
el valor de I1 = (1/12) (M) (L2 + b2)

+ Ml2 nos daremos cuenta que la masa se elimina y el periodo solamente

dependerá de la distancia entre el centro de gravedad al punto del eje de

giro.

 Del teorema de Steiner podemos concluir que es más fácil poner a girar un

cuerpo si el eje de rotación pasa por el centro de masa, porque este el eje

que tiene menor momento de inercia.

BIBLIOGRAFÍA

• Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman.

“Física Universitaria”-Volumen I, décimo segunda edición. Pearson Educación de

México S.A. de C.V., México. 2009.

• Raymond A. Serway. “Física, tomo I”, 3era edición, Mc Graw Hill

Interamericana de México S.A. de C.V. México.2002

19

You might also like