You are on page 1of 160

I

..

ANÍBAL FORD
I
,,

LA MARCA DE LA BESTIA

Identificación, desigualdades e injoentretenimiento


en la sociedad contemporánea

Grupo Editorial Norma


lJoJ,'f)/tÍ Bmr:l'lol1a Bu~no.l Aire,s Camrn.< Gllal,mal" Lima Mhím P,mamÍ/. (!uilo
San ¡mi San Jumr San SnhJ(ul/JI' Santiago S,mlll Oomíngo
ÍNDICE
;;.

9
Prólogo

17
Capítulo 1
LA NARRACIÓN DE LA AGENDA

O LAS MEDIACIONES DE LOS PROBLEMAS GLOBALES

En colaboración con Carolina Vinelli

93
Capítulo 2
LA SINERGIA DE LOS DISCURSOS

O LA CULTURA DEL INFOENTRETENIMIENTO

115
p,'imera edición: Abril de 1999. 2001

©1999. DerechOB reservados por


Capítulo 3

Grupo Editorial Norma


MEMORIAS ABANDONADAS

Diseño de tapa: ArianaJenik

O LAS BRECHAS INFOCOMUNlCACIONALES

Ilustración de tapa: Mariana Rodríguez Nemitz


En colaboración con Silvana Contreras

Impreso por Cargraphics - Impre.sión digital

Impreso en Colombia - Prinled in Colombia


173

Capítulo 4

cc:22214
ISBN: 9~4-6170-8
TODOS SOMOS VIGILADOS

Prohibida la reproducción total o parcial por O LA SOCIEDAD DE LAS IDENTIDADES FORMALIZADAS

cualquier medio sin permiso escrito de la editorial En colaboración con Laura Siri

I
227
Capítulo 5

231
VARIA
.:­
PRÓLOGO

~
CRÓNICAS DEL CYBERODIO: EL NAZISMO EN lA RED

" ... e hizo que a todos, pequeños y grandes, ricos


En colaboración con Laura Siri

y pobres, libres y siervos, se les imprimiese


una marca en la mano derecha y en la frente
245

y que nadie pudiese comprar o vender


lA EXASPERACIÓN DEL CASO.

sino el que tuviera la marca, el nombre de la bestia


Algunos problemas que plantea el creciente proceso

o el número de su nombre."

de narrativización de la información

Apocalipsis, 13'.

de interés público

En colaboración con Fernanda Longo

Hace poco tiempo bajaba en un ascensor del MIT. De pronto,


289
cuando éste se detuvo en un piso, ingresó un joven en bermudas,
lA HONDA DE DAVID.
desarrapado, cargado de aparatos electrónicos en la cintura y con
Antropología, comunicología,
un complejo casco en la cabeza que le cubría hasta los ojos. Mien­
culturología en el Tercer Mundo.
tras mi acompañante, Marina Umaschi, investigadora del Labora­
torio de Medios y ex integrante de mi cátedra en Ciencias Socia­
303
les, me decía "está transmitiendo a Internet todo lo que ve" yo ape­
MIENTRAS HABLO HUYE EL TIEMPO.

naS pude. observar -porque no se me ocurrió decirle nada-, dos pe­


Temporalidad: dispositivos cognitivos e historia

queños cilindros a cada lado de su casco. Eran microcámaras de


video.
En ese momento, me preocupaban otros temas y tomé el
asunto como una anécdota o.un dato más sobre las múltiples ex­
ploraciones que en registro, formalización de las actividades hu­
manas, interactividad y virtualidad se desarrollan en el Media Lab.
Pocos minutos antes, había visto una especie de habitación sin ven­
tanas donde dos chicos se movían interactuando con los diblyos

* "El número de su nombre" se refiere al 666. La traducción


es la de Nacar Fuster y Colunga Cueto (Sagrada Biblia, 1977).

9
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

animados que se proyectaban sobre las paredes. Según los mo­ por sistemas expertos que no requieren la intervención del hom­
vimientos de los chicos grandes. osos y otros animales les reir bre, con lo cual envían al museo a la vieja utopía del panóptico
pondían, desde un bosque virtual, con movimientos y sonidos, Bentham, al Big Brother y a la '1aula de hierro" del Estado buro­
risuelios o amenazantes. Bradbury puro, pero transfonnado en crático de Max Weber. "La marca de la Bestia" del Apocalipsis se
costumbrismo. está automatizando. O robotizando.
Sin embargo, después empecé a razonar y a hacenne preguntas Pero, si las concentraciones del poder, estatales o privadas,
sobre qué tipo de investigación y con qué fines estaba trabajando tienen cada vez más información acerca de la sociedad y los indi­
el joven del ascensor. Obviamente, no podía ser sólo un egocen­ viduos, estos tienen cada vez más información sobre el mundo.
trista que proyectaba su mirada, su subjetividad al mundo. Las ex­ Lo que sucede es que ambos son fenómenos densos y fuertes, pe­
plosiones yoicas sólo tienen· cabida si para los spon.SQTS cumplen ro asimétricos. Mientras la información acerca de la sociedad
otras funciones. Me imaginé entonces a un policía, recorriendo avanza sobre grandes masas de población mediante sofISticados y
algún suburbio oscuro con ese casco y transmitiendo a la central peligrosos sistemas de formalización -toda tipificación significa la
todas sus observaciones y percepciones para que se procesaran amputación de variables-, la información sobre el mundo que se
en tiempo real en algún megarchivo. No me equivocaba: estaba brinda a la ciudadanía es cada vez más caótica, sucia y turbulenta.
ante una investigación que abastecía a las nuevas formas de control Esto nos llevó a explorar otros fenómenos. Pero antes quiero
y vigilancia social. Y estaba también ante algo que no era sólo el hacer una acotación.
desarrollo de esa pulsión exploradora y registradora que según El tema o la problemática de la sociedad de la vigilancia, del
Edgar Morin compartimos con nuestros hermanos mamíferos control, de la hiperidentificación es expansivo y cruzado. Intersec­
(Morin, 1988) sino ante uno de los tantos dispositivos, en desa­ ta o incrusta series que durante etapas anteriores de la modernidad
rrollo o ya en funcionamiento, de la sociedad de la vigilancia. mantuvieron cierto nivel de autonomía. Me refiero, por ejemplo,
Los intentos en la Argentina de generar nuevos tipos de tar­ a las formas en que un recurso de la comercialización como la
jetas identificatorias en los últimos años, con una fuerte carga de taIjeta de crédito o un dispositivo de los sistemas de salud, como
información, el avance en la aplicación de diversos dispositivos las historias clínicas, se transformaron en instrumentos de inva~ión
de vigilancia y control, la oferta de bancos de datos, los avances y formalización de la privacidad y de control social. Este es un dato
sobre la privacidad y la ignorancia sobre el habeas data se me cruza­ que alimenta la transformación epistemológica y transdisciplinaria
ron entonces con los trab.yos que había realizado sobre la fuerte y que eJ.Cige la comprensión de. los fenómenos de nuestro tiempo.
precursora tradición criminológica e identificatoria en la Argentina En esto comparto, aunque disiento en otras temas, con la crítica
-que alimentó incluso los crímenes de la dictadura militar- y me de Castells a las deficiencias de importantes sectores de la izquierda
llevaron a trabajar con la ayuda de Laura Siri esta temática, que en el análisis de la sociocultura contemporánea (Castells,1997).
es la que desarrollamos en el capítulo 4. Hay nuevas series, issues, como acontecimientos que van constnl­
En la sociedad de fin de siglo, los avances sobre los sistemas yendo nuevas tendencias (Pasquier, 1994), nuevos macrorrelatos
de control social son espectaculares y pueden funcionar dirigidos que si bien pueden ser parte del desarrollo actual de las matrices

10 11

ANíBAL FORD La marca de la bestia

del capitalismo, como sucede con el efecto de la "convergencia" y de los problemas globales, ha favorecido lo que Robert Ferguson
la fusiones multimediáticas que analizo en el capítulo sobre el "iil­ (1998) llama la "comercialización de los derechos humanos" o ha
foentretenimiento", constituyen nuevas densidades, cambios cualita­ transformado los problemas críticos de la humanidad en comnzo­
tivos, cuyo efecto cultural, social e incluso cognitivo es muy fuerte y di/ies de la industria cultural. La información global, pensada en
no puede ser analizado con las herramientas tradicionales. En este la serie que va del análisis de su infraestructura técnica y econó­
sentido, la esperada pero reciente fusión de TCI y AT&T (ver capí­ mica hasta sus fonnas discursivas, imprescindible para comprender
tulo 2) da una vuelta de tuerca sobre los problemas que nos plantea 10 que nos sucede "localmente", se está realizando bajo signos
la convergencia en su impacto sobre la sociedad. que ponen en crisis no sólo sistemas de información sino dispo­
Por otro lado, la sociedad de la vigilancia, aunque toque de sitivos fundamentales de la democracia y de la formación del ciu­
diferente manera a las culturas nacionales, regionales o locales, dadano. Que esto se tome como inevitable o fatal es una falacia
es global en sus aplicaciones yen las discusiones que genera al tocar que desconoce las transformaciones que la humanidad todavía
derechos fundamentales de la humanidad y poner en contradic­ puede producir en una historia que no terminó. Como también
ción los principios de las constituciones que no rigieron durante son falaces las utopías de la comunicación que piensan que el avan­
más de doscientos años. De ahí su relación con las agendas glo­ ce en la comunicación va a armonizar las desigualdades de una al­
bales. Con los sistemas de análisis e información sobre lo que su­ dea global donde sólo en 1998, en pleno auge de Internet, hubo
cede en el mundo. Y también con lo que seÍlalamos antes: si el cuarenta y ocho conflictos bélicos; y también lo son las corrientes
poder tiene cada vez más. información sobre la población, esta de pensamiento que intentan aplicar la teoría del caos}' las cien­
tiene también cada vez más información sobre el planeta, aunque, cias del desorden, y no la política y la economía, para explicar una
como lo señalamos, de manera caótica, asimétrica y desigual. crisis producida por el endiosamiento y la exacerbación de la filo­
El concepto de agendas globales y de sus sistemas de media­ sofía del mercado, especialmente en su expansión financiera ..
ción y de comunicación, que analizamos con Carolina Vinelli en Por eso pensé que no podíamos dejar de lado. ante tanta
el primer capítulo muestra no sólo la dificultad de separar opinión apología.y mitologización de la globalización, o mejor de las formas
pública e imaginario social sino el crecimiento, en una etapa de en que esta se produce, de poner en escena los diferentes tipos
fuerte relación intercultural -debido a la economía y los flujos fi­ de desigualdades infocomunicacionales -tema del capítulo que
nancieros, al turismo, a las migraciones legales e ilegales, a los trabajo con Silvana Contreras- que acompaiian a las diversas y
medios transfronteras o la expansión de las industrias infocultu­ crecientes brechas entre riqm;za y pobreza que se producen en la
rales- de nuevas retóricas en la información que alimentan a la sociedad contemporánea. Ante un discurso hegemónico que habla
ciudadanía yal debate público. La política económica neoliberal como si todos los habitantes de la Tierra tuvieran una computa­
de esta etapa no sólo ha transformado las estructuras del trabajo, dora y estuviesen conectados con Internet -sólo un 2,7% de la
de la familia. de las ciudades, de la vida cotidiana sino también población mundial- es importante recordar que gran parte de
los sistemas clásicos de información. Ha permitido que hasta la los habitantes del planeta carece de teléfonos, televisores. diarios
publicidad se haga cargo inadecuadamente, en clave de impacto, y que, incluso. no ha tenido todavía acceso a la alfabetización. Pero

12 13
ANÍBAL FORO
La marca de la bestia

las desigualdades no sólo SOn visibles en los niveles de equipamien­


de las investigaciones en estos campos como la revisión continua
to. También se dan en los flujos y las calidades de información .~Ia­
de tiempos largos, que subyace en cualquier trabajo que quiera
boradas por las viejas y nuevas tecnologías, en la precariedad de la
enfrentar el análisis político de lo que sucede en nuestra época.
información sobre los países pobres, en la ausencia de adecuación
Me remito aquí a las "aclaraciones preliminares" de ese capítulo.
de la "información socialmente necesaria", como la denomina Her­
Quiero dar testimonio del duro trabajo de edición que reali­
bert Schiller (1996), para los receptores de los países o culturas
"periféticas" globales, nacionales o regionales zaron conmigo Silvana Contreras y Carolina VineIli. También la
colaboración de Laura Siri en muchos trabajos que lo precedieron.
Estos son los temas centrales que este libro propone como
También, agradecer las lecturas críticas, totales o parciales, de
aporte e información, discusión, elaboración de hipótesis atinen­
Jorge Elbaum, de Guillermo Alisó, de Stella Martini, adjunta de
tes a la comprensión de algunos ejes centrales de la sociocultura
mis cátedras de Teoría de la Comunicación y Teorías del Peliodis­
contemporánea. También, como propuesta de que su presencia
mo, de Fabiola Ferro y Maria Eugenia Contursi, de Sergio Wolf,
sea mayor en el campo intelectual muchas veces anclado en visio­
nes nostálgicas, en, como diría Rodolfo Walsh, las "ensoi'iaciones de Miguel Salemo, Jorge Gobbi, de Carlos Masotta, quien me
de los ideólogos" (Walsh, 1957); lejano al análisis concreto de la acompañó en el dictado de un seminario sobre "Socioantropolo­
realidad concreta que hoy nos acosa. Pero no está escrito. sólo pa­ gía de la comunicación" que me ayudó a razonar hipótesis bási­
ra aquellos que se especializan en los problemas de comunicación cas de este libro, y por fin de mi compañera, Nora Mazziotti que
me aportó datos básicos sobre la indusuia cultural internacional y
y cultura. Los temas que tocamos cortan transversalmente todos los
sobre los géneros de la TV verdad.
campos de las prácticas sociales. Además, y en pocos años, como ya
A esto quiero sumar otros intercambios o trabajos que subya­
lo ha señalado Richeri, "el sector de la comunicación se encuentra
cen en este libro que arrancó de una ponencia en Río de Janeiro
en el centro del debate económico industrial intemacional y es ob­
sobre la "Globalización fragmentada", pedida por mi amigo y colega
jeto de iniciativas y proyectos de grandes dimensiones financieras,
Muniz Soclré. Por ejemplo, el trabajo que precede a éste sobre Mer­
geográficas y temporales" (Richeri, 1995). En otros términos, si
cosur e Intemet para el grupo del Most (Unesco) que coordina
sumamos las telecomunicaciones, la informática y el sector audio­
Elizabeth Jelin. También los intercambios con Alejandro Piscitelli,
visual estamos ante uno de los primeros rubros en el producto
en los tiempos en que compartíamos el dictado de Teoría de la Co­
bruto de los países desarrollados. Imposible olvidar esto si discu­
municación, con Altjandro Grimson, con Rossana Reguillo. con
timos la sociocultura de nuestro tiempo. y también la política, la
justicia social, la democracia, la reconstrucción de lo social. Renato Ortiz, con Rafael Ron~agliolo, con Javier Protzel, con José
Luis Etcheverry, con Ricardo Piglia, con Eliseo Verón.
He agregado, en el capítulo quinto, algunos trabajos que pre­
Por último, también quiero dejar sentado mi agradecimiento
cedieron, pero que alimentaron este libro como el realizado con
a aquellos editores que publicaron los primeros esbozos de estos
Fernanda Longo sobre el caso y la casuística en la información
trabajos en periódicos y revistas y, fundamentalmente, a Fernando
contemporánea y el realizado sobre el cyberodio con Laura Sirio
Fagnani, editor de Norma, por su comprensión y apoyo en la rea­
También otros dos trabajos míos que ilustran tanto los avatares
lización de este libro.

14
J!j
CAPÍTULO 1

BIBLIOGRAFÍA
:;.

Castells, Manuel (1997) "La izquierda tiene una actitud reu'ógrada res­
pecto de las tecnologías de la infonnación". Enu'evista realizada por
Luis Fernández Hennana en la revista electrónica de Barcelona Em-e­ *
ddndo, 21 de octubre. (Las diferencias que señalo con Castells son de
grado en la aplicación de conceptos de las ciencias del desorden a los LA NARRACIÓN DE LA AGENDA

fhyos financieros, a su.subvaloración del Estado e hipervaloración de


la sociedad civil, a la excesiva fe en la intervención en Internet.) O LAS MEDIACIONES DE

Ferguson, Robert (1998) "El interculturalismo global y los dilemas del LOS PROBLEMAS GLOBALES

universalismo: educando en medios después del 2000". En Diálogos


de la comunicación, NI! 52, agosto.
Morin, Edgar (1988) El Método. JIL El conocimiento del conocimiento, Madrid: *
Cátedra.
Pasquier, Dominique (1994) "Vingt ans de recherches sur télévision: une
sociologie post lazarsfeldienne? En Sociologie du T,.auail, NI! l.
Richeri, Giuseppe (1995) "Las dimensiones económicas en un mundo
globalizado". En Barrios, Alicia (ed.): Los medios de comunicación y sus
públicos: los desafios de la globalización, Santiago: Fundación para la in­
novación. Reproducido por el Programa Cepal/Clades sobre Ges­
tión de la Infonnación.
Sagmdd Biblia (1977) Versión de Eloino Nacar Fuster y Alberto Colunga
Cueto, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 3D edición.
Schiller, Herbert (1996) Info1'lnation inequality, Nueva York y Londres: Rou­
dedge.
Walsh, Rodolfo (1957) operación Masac,.,t. Un proceso que no Ita sido clau­
surado, Buenos Aires: Sigla. (Esta es la primera edición de Operación
Masam; después corregida por Walsh y se corresponde con los artícu­
los publicados en Mayuria del 27 de mayo al 29 de julio de 1957).

16

"

Índices de sufrimiento e industria cultural


Violaciones, homicidios, accidentes, diferencias entre ricos y po­
bres, desocupación, delincuencia juvenil, delitos relacionados con
las drogas, suicidios. No se está describiendo la agenda del periodis­
. mo sensacionalista, ni la de las secciones policiales de los diados, ni
los temas de la cartelera masiva del cine o los estantes de los nego­
cios de video, sino algunas de las valÍables que utiliza o utilizó una
de las fuentes básicas para el análisis del estado de la población mun­
dial: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
en su Informe sobre Desarrollo Humano en los cuadros referidos al "Per­
fil del sufdmiento humano" y al "Debilitamiento de la trama social"l.
Esta apadción del sufrimiento o de lo trágico como dato duro,
fuera del pietismo, de la beneficencia o la filantropía, del amari­
llismo periodístico o de las abstracciones del ingreso per cápita,
marca nuestra época. La crisis de los sueños de la modernidad, a
raíz del endiosamiento del mercado realizado por el neoliberalismo

1. lnfonne soln-e DesarlVllo Humano 1996. publicado para el Programa


de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Madrid: MUlldi
Prensa, 1996. A partir de aquÍ, los informes de los distintos años se ci­
tarán como PNUD, año. Los Ítems citados, pertenecientes al "Perfil
del sufrimiento humano" yal "Debilitamiento de la trama social" son
del PNUD, 1996. Este, en 1997 y 1998 los absorbió en los indicadores
del cuadro "Tensión social y cambio social".

19
ANiBAL FORD
La mal'ca de la bestia

del New Order. A los "medidores de la contaminación" hubo que


Los "otros sufrimientos", que, junto con los anteriores, pade­
agregar, aparte de los mencionados, otros "medidores": de l<l;..dis­
criminación, del malestar, del miedo, de la percepción del futuro, cen los países o las regiones pobres 6, son derivados a otros cuadros
de los trabajadores desalentados, de la incidencia del desempleo e índices del PNUD, destinados a marcar las carencias básicas no
a largo plazo, etcétera 2. sólo de ese 22% de la población de los "países desarrollados" que
concentra el 82% de los Productos Brutos Nacionales producidos
Es importante señalar que los índices de "sufrimiento humano"
y de "debilitamiento de la trama social" focalizan, fundamental­ en el mundo. Una brecha entre riqueza y pobreza fuerte y cre­
ciente, no fácil de visualizar y que obliga al PNUD a realizar com­
mente, el crecimiento de diversas formas de violencia y deses­
paraciones corno las siguientes: "Las tres personas más ricas [del
tructuración en los países ricos o desarrollados. Son una de las
caras de la "agenda global"s. mundo] tienen activos que superan el PBI combinado de los 48
países menos adelantados. Las qtúnce personas más ricas tienen
En el PNUD de 1998 aparecen: Estados Unidos al frente de
las estadísticas de homicidios, violaciones y accidentes de tránsito; activos que superan el PBI total del África al sur del Sahara. La ri­
Australia en la de los delitos relacionados con la droga. Otros da­ queza de las 32 personas más ricas supera el PBI total de Asia Me­
tos: Rumania es el país que tiene el mayor porcentaje de presos; ridional. Los activos de las 84 personas más ricas superan el PBI
la Federación de Rusia, el de suicidios de hombres; Hungría, el de de China, el país más poblado, con 1.200 millones de habitantes"
mujeres; Bélgica, el de divorcios 4. Vale aquí aclarar que los países (PNUD, 1998). Los sufrimientos de los países pobres constituyen
mencionados ocupan, entre los 175 países que abarca el PNUD, otra agenda, otras preocupaciones y angustias sociales, lo cual se
lugares importantes o relativamente importantes en el ranking puede ver, por ejemplo, en el "Perfil de privación humana"7. Este
del "Indice del Desarrollo Humano" {IDH)5; Estados Unidos el informa sobre la falta de acceso a los servicios de salud, carencia
4°, Bélgica el 12°, Australia el 15°, Hungría el 47°, la Federación de agua potable y de saneamiento, analfabetismo, desnutrición,
de Rusia el 72° y Rumania el 74°. mortalidad infantil, etcétera (PNUD, 1996). Datos que problema­
tizan las visiones optimistas o laudatorias de la Aldea Global.
2. Estos índices aparecen en el World Culture Repart. Cultun!, creatílJity
En ese tipo de cuadros aparece, en 1998, que, entre los países
and mmket, 1998. A este último lo citaremos, de aquí en adelante, como
con más de 20 millones de habitantes, el que tiene menor expecta­
WCR, 1998.
tiva de vida es la República Unida de TanzanÍa (50,6 años) yel país
3. La globalización como proceso orgánico es un mito del capitalismo
de esta etapa, aunque tenga sus antecedentes (Ferguson, Maljorie, 1992;
Ford. 1994; Petras, 1998). Lo cierto es que es la globalizadón es un fenó­
meno desigual, asimétrico, heterogéneo, donde lo común es muchas veces la esperanza de vida, el logró educacional (alfabetización de adultos
la similitud, en los diferentes países, de los problemas cliticos, aunque no y matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) yel ingreso
de sus soluciones. En este sentido se utiliza el término "agenda global". ajustado" (PNUD, 1998)
4. Cabe destacar que sobre estos índices sólo hay datos de algunos 6. Mantenemos la relación centro/periferia. Si bien la brecha entre
países industrializados. Por otra parte, índices como el de divorcio de­ riqueza y pobreza afecta a todos los países no llega a diluir la diferencia
ben ser CI;ll1textualizados por la cultura a la que se hace referencia. que existe entre ellos, que sigue siendo la articuladora elel sistema global.
5. El Indice de Desarrollo Humano (IDH) "mide el logro general (Ford, Aníbal y Grimson, AJejandro, 1998).
en un país respecto de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: 7. En el PNUD de 1997 y 1998 este cuadro cambió por "Tendencias
del desan"ollo humano" y "Disparidades Sur-Norte".

20
21
ANiBAL FORD
La mm'ca de la bestia

con menor acceso a agua potable es Bangladesh, con sólo el 22%.


de la pobreza material extrema y cierta aparente riqueza en el
El país que tiene la mayor cantidad de población sin acceso a sfJ:rvi~
consumo simbólico massmediático, no llega a contrarrestar la re­
cios de salud es la República Democrática del Congo, con un 74%.
lación estrecha entre las brechas económicas y las brechas en el
En cuanto al saneamiento, el 82% de Nepal no tiene acceso a él.
equipamiento comunicacional. Mientras Estados Unidos tiene
La tasa más baja de alfabetización de adultos la tiene Nepal, con
776 televisores por cada 1000 habitantes, Bangladesh tiene 7 y
el 28%. Del 34% de la población de Etiopía no se espera que
sobreviva hasta los 40 años de edad; Bangladesh encabeza el ran~ Etiopía 4 (PNUD, 1998). Indonesia tiene 17 líneas telefónicas
king de los niños menores de 5 años con peso insuficiente [un por cada mil habitantes; Camboya, 1. Suecia, en cambio, dispone
56%] (PNUD, 1998)8. de 681 líneas telefónicas por cada mil habitantes. Mientras que
los países industrializados consumen 78.2 TM (toneladas métricas)
Estos últimos Índices son parte, salvo algún flash esporádico
o un documental, de la agenda secundaria, cuando no muda u de papel de imprenta y escritorio por cada mil habitantes, los países
oculta, de la información internacional. Es que son los datos en desarrollo consumen menos de la décima parte: 5,2. Un dato
sobre aquellos que, de manera creciente, quedaron y van qu~ concreto: "El lector del New York Times consume más páginas de
dando fuera del New Order. Que están del otro lado de la vidriera, periódico cada domingo que un africano promedio en un año"
mirando a veces con un televisor cada cien habitantes, los lujos (Ortiz Crespo, 1997~8).
de la sociedad del hiperconsumo y la hipertecnología.. Con todo, en medio de los diversos optimismos, histéricos o
A veces con más televisores pero con igual pobreza. Describe maníacos, sobre la globalización, de su vendedora mitología o de
el escritor e investigador Muniz Sodré lo que él )Jama una "es­ las utopías comunicacionales, la información sobre el crecimien­
to de los sufrimientos humanos y sobre la descomposición de los
cena típica del Brasil Moderno": una inspección de la Secreta­
tejidos sociales que acompañan a este proceso están a la vista. Ob­
ría de Salud en el municipio de Bon Conselho (Pernambuco)
viamente más en sus consecuencias que en sus causas 9 •
constata que en el puesto de salud local no hay alcohol, ni gasas,
Según Dowbor (1993), por ejemplo, el Banco Mundial calcula­
ni medicamentos. Pero sí una sofisticada antena parabólica. "En
medio de la miseria, de la carencia absoluta -dice Muniz Sodré­
ba que entre 1993 y el 2000 iban a morir 100 millones de chicos
se captan las imágenes televisivas de la prosperidad no sólo del
en todo el mundo por enfermedades totalmente curables en las
centro-sur brasileño sino también de los centros capitalistas
regiones desarrolladas (sarampión, coqueluche, neumonía, téta~
mundiales" (Muniz Sodré, .1992). nos). Para prevenir esta tragedia silenciosa, Dowbor afirma que
se debería gastar una suma de dinero equivalente a la que las
Si esto pone en escena un hecho clave y frecuente en la cul­
compañías norteamericanas invierten anualmente para promover
tura de nuestro tiempo .,-que retomaremos en el capítulo sobre
la venta de cigarrillos. Y afirma el director de la Oficina de Aná­
las brechas infocomunicacionales- constituido por la coexistencia
lisis y Previsión de la Unesco, Jéróme Bindé: "Se ha terminado la

8. Mayores datos. sobre estos índices se encuentran en las tablas 1 y


2 del capítulo 3. 9. Un t;jemplo de esto es el CD-ROM del Banco Mundial Bank:
World De"l.Ielopment Indicat.o1'S, 1997).

22
23
ANisAL FORD
La mm"ca de la bestia

Guerra Fría, pero los gastos militares mundiales representan de En otro plano está la pregunta, casi ingenua, de si seguimos
800.000 a 920.000 millones de dólares anuales. Según Wally preocupándonos por la humanidad como un conjunto o sólo de
N'Dow, secretario general de la Cumbre de la Ciudad, 'existen un fragmento de ella, de ese 20% que tiene el 82% de la riqueza
los recursos necesarios para ofrecer un techo, agua salubre y y que cada vez impone más (directa o indirectamente, por in­
equipos sanitarios básicos por un costo inferior a 100 dólares por clusión o exclusión) su cultura al resto del mundo. Y si cuando
persona a cada hombre, cada mujer y a cada niño de este planeta', lo hacemos, cuando fijamos nuestra atención en el resto, lo hacemos
Para los 1.300 millones de pobres consignados en las estadísticas
por razones políticas y éticas o sólo por necesidades del mercado
internacionales, este esfuerzo ascenderla a 130.000 millones de
global o del exotismo cultural.
dólares" (Bindé, 1998).
Pero lo que nos interesa es no sólo el hecho de que estos datos
estén a mano yen gran medida se difundan, sino esta coincidencia Entre Diesel y Auschwitz
entre los cuadros más críticos del PNUD, que nadie podría calificar Estos índices o datos, las realidades a las cuales remiten, son
de "amarillos", con temas y géneros que aparecen no sólo en la procesados por, son carne, a veces tratada: con respeto y otras de
información periodística o especializada sino que se dispersan manera lighty crapulosa, no sólo de la información sino también
por los más diversos sistemas y formatos de comunicación, apro­ de la industria cultural, del cine, de las series y documentales tele­
piados o no, con objetivos claros o con objetivos muchas veces visivos, de los talA shows y otras formas de la 1V verdad -tmsh 11'10
discutibles cuando no condenables. Es decir, las formas, las media­ incluida- (Vilches, 1995) Y hasta de clips y publicidades. En este
ciones a través de las cuales ingresan las diversas versiones de la crí­ conjunto el público se encuentra frecuentemente con temas de
tica agenda global en el imaginario social y la opinión pública. En la agenda global como la discriminación y el racismo, los diversos
juego, sin duda, con las experiencias cotidianas de la población. tipos de violencia, el desempleo y el desamparo social, las ciudades
La primera parte de este capítulo se referirá a los cambios no­
fragmentadas, el multiculturalismo, la desestructuración de la fa­
tables en las mediaciones y los sistemas de información producidos
milia, el sida, las migraciones desesperadas y otros temas críticos
por la globalización, desarrollada bajo el signo del mercado y del
de la sociocultura de fin de siglo. Obviamente no todos los temas de
neoliberalismo. Esta construcción de una retórica global de la co­
la agenda global ofrecen la misma capacidad de reciclamiento en
municación y la cultura no implica la minusvalorización del poder
otros discursos. No todos son fácilmente dramatizables o noticiables.
de las economías nacionales (MaIjorie Ferguson, 1995), aunque sí Es el caso de los procesos económicos y financieros que son los
la transformación de los sistemas de información globales, nacio­ que, a su vez, generan la crisis' social y cultural 11. Y cuando lo son,
nales y regionales. Sus consecuencias son todavía impredecibles.
La segunda parte, complementaria de la primera, trata los diversos
10. Televisión tonta o basura.
sistemas de construcción de las agendas globales porque son ellas 11. Los temas económicos y financieros se presentan como opacos
las que alimentan estos cambios comunicacionales tanto en la pro­ y difíciles para los grandes públicos. Su pérdida de masa de lectura, en
el caso de los diarios por ejemplo, no se debe sólo a la indiferencia de
ducción de mensajes como en la construcción de los públicos. la gente. El periodismo todavía no ha encontrado formas eficientes para

24 25
ANIBAL FORD
La marca de la bestia~rí1d;'d
.0·

se refieren, en general, como lo hemos señalado, más a las con­


encontraron con una recepción diferenciada. La reacción argentina
secuencias que a las causas de las diversas crisis y detelioro~ que
provoca el actual orden mundial. de los defensores de los derechos humanos muestra esto. En la Ar­
gentina se había vivido de manera concreta e histórica esta "temá­
Los datos duros, crueles, límites, han pasado a ser, y esto parece
tica publicitaria", que pudo haber partido tanto de una elaboración
conformar una tendencia en crecimiento, hasta materia de géne­
aleatoria y morbosa de su creativo, puesto que la imagen remite a
ros "busca ratings"12 y de la publicidad de construcción de marca
una tortura ancestral, como de la elaboración de un dato "real" y
por impacto. Hace poco muchos argentinos fueron golpeados por
actual del Tercer Mundo. Poco antes habían trascendido a nivel
la publicidad de los jeans de la empresa Diesel porque buscaba im­
poner la marca utilizando una imagen candente en la memoria intemacionallas confesiones de uno de los ejecutores de estos pro­
argentina: la de la gran cantidad de jóvenes que fueron lanzados cedimientos durante la dictadura militar, el capitán Scilingo l4 •
al mar desde aviones durante la dictadura militar. La imagen pu­ Una acotación clave: el aviso de Diesel que se publicó en diver­
sos medios aparece en el número de la revista Colors que se titula
blicitaria mostraba un grupo de jóvenes proltiamente vestidos
hundiéndose con las manos atadas en la parte posterior de su Muerte, manual de instrucciones (Deat/¡, A user' manual). Colocado
cuerpo y con los pies encadenados a un bloque de cemento. El en una sección llamada "¿Cómo quieres que te recuerden?" está·
texto de la publicidad, que tomamos de la revista Colors, a maga­ a continuación de un aviso de McDonald's donde aparece un
z.ine about the mi 01 lile world de enero/febrero de 1998 decía así: muerto sonriente en su Ittioso féretro con una bandeja sobre su
"No son tus primeros jeans pero podrían ser los últimos. Al me­ pecho con los productos de McDonald's. "¿Qué equipaje llevar?"
nos dejarás un hermoso cadáver"u. pregunta el texto de este aviso. Las conexiones de esta tendencia
Vale aquí señalar un hecho paradigmático, frecuente en los que estamos describiendo son claras: violación de los derechos
desarrollos de mens.yes que pretenden ser globales. Esta imagen y humanos, publicidad por impacto, consumo.
este texto fueron elegidos para impactar globalmente, es decir en el El aviso de Die.selno es un caso excepcional. La utilización de
marco de una estrategia de comunicación global. Sin embargo, se los hechos más crueles llevados a cabo por la humanidad se está
haciendo. comtm en diversos campos de la comunicación y llega
hasta la industria de la moda. Hace poco más de un aílo, en Italia,
comunicarlos a los lectores no especializados. La definición de la estruc­
desfilaron modelos para la finna Comme des Garr;ons con las ropas
tura financiera internacional como "casino" por Fidel Castro (G/min,

1999) o los in ten tos de CastelIs (1997) de descri birla a través de las cien­
y el "look" de Auschwitz (Aulet, 1995). Mttieres flacas, demacra­
cias del desorden (turbulencias, caos, etcétera) ejemplifican dos fornlas
das, ojerosas, vestidas con las rayas horizontales y los números
de búsquedas de modelos de referencia para explicar las caractelisticas

de esta etapa de la economía del capitalismo.


12. Esto no implica un acuerdo de toda la población con ellos. Muchas
veces se confunde un rating alto Con el conjunto de toda la población 14. Estos procedimientos son objetados también desde la propia
de un país o de una región cuando, en realidad, salvo escasas ocasiones, lógica publicitaliao Muchas compañías publicitalÍas norteamelÍcanas y
sólo cubre un 10 o un 20% de ella. europeas corren el riesgo de fracasar cuando se exportan a América
13. La revista GoloTS es editada por Mondadori y patrocinada por Latina porque utilizan metodologías, cuestionados y cdterios similares
Benetton. a los que usan en aquellos países. y porque creen que esta región es ho­
mogénea (González, Lipetz, Markwald, 1998).

26
27
ANÍBAL FORD
La ma-rca de la best.ia

identificatorios que caracterizaban a los uniformes de los campos


tendencia naciente, en el mundo de la publicidad o de los sub­
de concentración nazis. La constI"u,cción de la marca, la pr;9mo­
ción de vestimenta en este caso, pasa por arriba de la ética y los productos de ésta, como es el caso de la revista Colors.
derechos humanos aceptados por la mayoría de los ciudadanos. En el primer caso, se trata de experiencias cinematográficas
Contextualicemos esto último: 199 países firmaron la declara­ que al mismo tiempo que buscan un registro global influyeron
ción por los derechos del niño (1989) y sólo un país no la aprobó; ampliamente en la 1V y la publicidad. Los dos primeros filmes
con respecto a la Convención sobre la discriminación contra la los realizó el director Godfrey Reggio y fueron musicalizados por
mujer (1979), hay 161 países que la aprobaron y 29 que no. Pero el compositor minimalista Philip Glass. No hablados y no narrati­
las Convenciones contra la tortura o penas crueles, inhumanas o vos, en e! sentido tradicional, recogen imágenes de diferentes lu­
degradantes (1984) junto con la de la condena al genocidio gares de! mundo. "Rodados en alta tecnología (70 mm para tea­
(1948) son las que tienen una mayor cantidad de países no firman­ tros IMAX) colocan al espectador en una especie de iravel está­
tes: en el primer caso, son 77 y en el segundo, 66 (PNUD, 1998). tico omnisciente gracias a una cámara que insiste en desplazarse
La moda de Auschwitz, como en e! caso de Diesel, continúan esta por los contrastes de una civilización consumista, contaminante,
tendencia y forman parte de lo que Ferguson denomina la "comer­ alienante" (Masotta, 1998), focalizada a veces en los espacios
cialización de los derechos humanos" (Robert Ferguson, 1998). más sofISticados de las megaciudades, en sus cordones pobres y
masivos o en los trab.gos rurales más primarios. Los mismos tíndos
de las películas señalan la actitud critica de Reggio. Tomados del ho­
De los "global prob~ a Mondo Cane pi,15 Koyaanisqatsi significa "la vida fuera de equilibrio" y Powaqqatsi
En estos razonamientos, con respecto a la forma de media­ "una entidad, una forma de vida, que consume las fuerzas vitales
ción Y comunicación de los problemas globales, hay que hacer de otros seres para favorecer su propia vida. Vida en transición."
una distinción. En general, los índices críticos que alimentan a Con mucho del espíritu del ecologismo crítico de los 70 el ex cura
la industria cultural son aquellos que se refieren a los países Reggio busca plantear los problemas globales sin territorializarlos.
desarrollados como lo señalamos al describir los "In dices de su­ "Como ante un diario de viaje descompaginado y sin ningún to­
frimiento". Pero los que se refieren a los países pobres, aquellos pónimo, la audiencia del film se encuentra entre el interrogante
que se denominaban en el PNUD "In dices de la privación humana" recurrente sobre la localidad de las imágenes que se suceden y la
y que, de hecho, constituyen otra agenda, tienen un alcance re­ entrega a una experiencia estética que abandona precisamente es­
lativamente más limitado o un comportamiento diferente. tos interrogantes y relativiza d~chas diferencias en una mirada glo­
Un ejemplo sería su reelaboración en e! documentaJismo, bal y humanística" (Massota, 1998). Estas películas, como Baralca,
incluso en el documelltalismo global, serio pero muchas veces de Ron Fricke, premiada por la Secretaría de Recursos y Medio
estetizante, de filmes de largo metnUe que han tenido amplia Ambiente de las Naciones Unidas, forman parte de otra serie de
difusión como Koyaanisqatsi (1982), Powaqqatsi (1988) y Baraka
(1992). Por otro lado han ingresado, y esto es más que una
15. Grupo indígena situado en los Estados Unidos de Norteamérica
y muy estudiado por la antropología.

28
29
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

mediaciones de los problemas globales y vale referirnos a ella por su


esta perspectiva de los problemas globales. Es decir, el tema fue
influencia en otros registros ypor su amplia difusión o distribución.
.~ percibido tanto por la derecha como por la izquierda. .
No es aleatorio que hoy Godfrey Reggio enseñe en Fabriea, la escue­
Hoy, la problemática ecológica que dio lugar a estas visiones
la multimedia fundada por Luciano Benetton y OJiverio Toscani.
sistemáticas o estructurales actúa en un ámbito específico pero
Estas experiencias tienen una relación estrecha con el surgi­
no deja de ser uno de los primeros ámbitos en los que se empezó
miento de la problemática ecológica y los global problems hacia fines
a pensar en la Tierra como un cOl'tiunto, un hogar. La Cumbre
de los sesenta (Tamames, 1974). Estuvo presente en las elaboracio­
sobre la Tierra, realizada en 1992 en Río deJaneiro, tipificó una
nes de los modelos de MIT y el Club de Roma (Mesarovic, Pestel.
serie de problemas ecológicos globales: el calentamiento global
1974), en relación con la problemática de los límites del creci­
de la atmósfera (el efecto invernadero); el agotamiento de la capa
miento y fue objeto de fuertes discusiones y de un proyecto crítico
de ozono de la estratosfera por la acción de productos químicos;
elaborado en la Argentina por la Fundación Bariloche llamado
la creciente contaminación del agua y los suelos por los residuos
Catástrofe o Nueva sociedad. Modelo mundial latinoamericano (véase
industriales y agrícolas; la deforestación por la explotación de la
Ford. 1975). También esta problemática tuvo un desarrollo crítico
leña y la expansión de la agricultura; la pérdida de especies, de
en medios académicos contestatarios. Un ejemplo de esto son los
plantas y animales por la destmcción de hábitats naturales; la
n:adingque publicó en 1976 la Universidad de Berkeley ("Global
degradación del suelo que produce, con el tiempo, la pérdida de
Problem.s", 1976) 1ft. Al margen de las discusiones políticas y acadé­
la capacidad productiva. Los resultados de la Cumbre incluyen la
micas, estas publicaciones influyeron de manera decisiva en la
creación de un programa de acción para poner en práctica medi­
fonna de entender la crisis del petróleo de 1973, que mostró ciertas
das específicas para la solución de estos problemas, la Agenda 21.
interrelaciones internacionales no muy claras para la mayoría de
Este programa, que aborda los temas del desarrollo sostenible"
la población mundial. Lo cierto es que durante esa etapa se em­
no está lo suficientemente financiado y sus resultados se vieron
pieza a ver o a rever - siempre hay antecedentes _ al mundo como
empaliados, además, por la negativa de algunos gobiernos a acep­
un cortiunto interrelacionado. Esto ingresó también en las estra­
tar los ca,lendarios y objetivos para el cambio, a firmar ciertos do­
tegias militares. Durante el proceso militar el gobierno de Saint

cumentos o a aceptar ciertas medidas vinculantes. Las agendas


Jean en la provincia de Buenos Aires publicaba, con la dirección

globales, o específicas, siempre encuentran resistencias.


de Nicalor Saleño, la revista Desarrollo y Modernización, dedicada a

Si, por un lado, los índices de los países pobres se canalizan


en el documentalismo global, por otro se produce con ellos un
16. El índice de estas compilaciones muestra la relación ecología/po­
lítica que se establecía en esa etapa: "'The industrial revolution", "Deve­
lopment and tffiderdevelopment", "The impact ofpopulalion growth~,
"Personal implications of population control", "World hunger", "The 17. "Ténnino aplicado al desruTollo económico y social que pennite
green revolution", "Enviromental effects of agrobusiness", "Alternative hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capa­
agricultural practices", "Food and nutrition", "Energy: uses and pro­ cidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades"
jections", "The nuclear safeguards initiative", "The Iimits to growth", (Encal'ta, 1998). Esta nueva concepción del desan'ollo "debe vincular a
"Alternative vísions" (Global Problems, 1976). la economía, física, ecología, biología, el ambiente, la política y lo social
para poder analizar la realidad global" (Oribe, 1998).

30
31
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

llecho significativo: comienzan a aparecer en ciertas publicaciones encargados de producir y vender sus productos en el mercado
relacionadas con marcas de trascendencia internacional cOll}o es mundial (Schiller, 1996) no de alimentar la opinión pública. O si
el caso señalado de Colors. Un producto que oscila entre la estética lo hace, lo hace desde estrategias sumamente discutibles.
exótica (y los datos no siempre reales) de la vieja serie "shocku­ En este sentido, es importante detenemos en Colors porque

mental" del filme Mondo Cane (1963) con reflejos paródicos de la muestra el ingreso de las estrategias publicitarias 110 sólo en la

NatiO'lUll Geografic Magazine (una de las tres revistas con mayor ti­ mediación y la comunicación de los temas cliticos de la agenda

rada en el mundo) y "registros" rápidos de hechos, costumbres, . global sino en los medios gráficos, aún hoy formadores básicos de
mitos sobre los países pobres. Sobre el "-mt oftlle worli!' como lo la opinión pública 19, No es un fenómeno masivo, pero sí global y
señala el subtítulo de Colors. Es parte del multiculturalismo publici­ marca sin duda una tendencia, un aire de familia con una de las
tario muchas veces dirigido a los países pobres o al consumo po­ estéticas con las cuales se está construyendo en esta etapa la in­
bre, como es el caso de algunas de las publicidades de Coca-Cola formación global, las noticias globales para un público global.
sobre el mundial de fütbol. O también de ciertos productos de la Hay una estrecha relación estética entre Powaqqatsi, Colors y la QVN.
creciente industria del turismo, de los travels exóticos, eróticos o En esta relación pesan tan to las estéticas NellJ Age como las estra­
aventureros. Pero, en clave perversa e irónica y muchas veces des­ tegias retóricas del efecto y del shock, junto con las constantes
calificadora de las culturas sobre las cuales se intenta informar. experiencias en montaje, fundidos y abreviación de mensajes
Su calidad en la diagramación y su estrategia comunicacional (micro textos) tanto en las noticias como en la publicidad. O la
indican un target de alto poder adquisitivo. Y también de alto ci­
nismo sociocultural.
Lo importante es que este tipo de información, especialmente
constntcción de un emisor que aunque intente representar al
mundo no deja de estar determinado por una cultura y un estrato
socioeconómico.
l
la del "resto del mundo", ha ingresado en su expansión discursiva
y comercial hasta en la publicidad, "la más rica poderosa forma La India en "Colors/Benetton"

de comunicación en el mundo" según el fotógrafo de Benetton, Si se analizan los Índices del PNUD se ve que la India, por

Oliverio Toscani 18. Una afirmación que no hace otra cosa que más que sea una potencia nuclear y el país que produce más lal'­

señalar que la sodedadde.consumo ha fagocitado o reciclado en gometnYes, el doble que EE.UU.20, se ubica en el lugar 138 en el

clave de mercado a lajusticia social, a la diversidad cultural y a los Índice de Desarrollo Humano con relación a los 175 países que

derechos humanos. O que en el proceso de globalización no se


está constituyendo una sociedad civil organizada debido a que el 19. La caída del periodismo gráfico es un hecho real. Además su

orden mundial se estructura con las lógicas de las empresas pri­ lugar en la "ecología de los medios" es precario: frente al miIIón y me­

dio de ejemplares del New York Times o del Wall Streetjoumal tenemos los

vadas. La estntctura mundial de la comunicación, en este contexto, 500 millones espectadores de MTv. Sin embargo, el pe1'Íodismo gráfico

sirve para que se expandan los negocios globales, que son los sigue alimentando indirectamente, a través de olros medios, a la opi­
nión pública. .
20. Entre 1990 y 1995 la India prodltio 838 películas mientras que

18. En www.benetton.com.julio de 1998. Estados Unidos realizó 420 (WGR, 1998).

32 33

ANÍBAL FORD La marca de la bestia

integran el PNUD. La esperanza de vida es de 61 allos, la tasa de "Falsas necesidades, ¿tienes hambre?, ¿estás seguro?"; "El cuerpo
alfabetización de adultos es del 51 % y 36% en el caso de las,.mu­ ideal, perder grasa, rebánela,aspírela, evapórela, quémela, súbala,
jeres, el índice de saneamiento es del 29% y tiene 6 televisores cada mátala de hambre. De todas formas, es casi inútil"; "Come grasa,
100 habitantes. Un país realmente pobre. Pero esta información Menú del día: 11.000 calorías de colesterol, acompañadas de
tiene un sentido claro y estructural fren te a los jlashes de Colors, manteca de cerdo". Ahí nos encontramos con un artículo titulado
muchas veces cercanos al humor o la ironía sobre el "otro cultural", "¿Dios es gordo? Políticos, dioses y elefantes: a la gente parecen
el otro no euronorteamericano. gustarle los superiores subidos de peso", que es ilustrado, junto
Por ejemplo, en el número dedicado a la muerte ya citado con políticos y reyes gordos, con numerosos dioses, muchos de
-donde se describe qué es la muerte, qué se siente al morir, los ellos hindúes: Buhda "el iluminado", Ganesh, "dios elefante",
pros y los contras del suicidio, las quince formas de deshacerse de Krishna, "el Niño Dios". Otro impacto, pero no conectado con la
un cadáver, qué llevarán esta temporada los cadáveres mejor ves­ "historia de las tortugas". Parecería desaparecer la racionalidad
tidos, etcétera- se incluye un artículo sobre los sistemas de elimi­ del imaginario de una cultura del hambre. Los hambrientos sueñan
nación de cadáveres donde. se muestra a un hindú sosteniendo con comida, es lógico que tengan dioses gordos. Para ejemplifi­
una gran tortuga. El texto que acompaña esta foto informa que car con Occidente: durante las pestes y hambrunas de la Edad
el agua es el elemento que descompone más rápidamente los Media surgió o se expandió el mito del país de Cucaüa. ¿Qué
cuerpos pero que, a pesar de ello, en la mayoría de los países había en ese país? Montañas de queso, de embutidos y líos de leche
occidentales hay estrictas leyes que prohiben que se sepulten los (Ginzburg, 1981).
cuerpos en el agua para evitar la contaminación. Después agrega: Esta reducción a lo exótico o lo grotesco de los datos sobre los
"En la India, sin embargo, la práctica es tan corriente (cada aí10 países o regiones pobres, dependientes, no es nueva. El imaginario
se tiran en el Ganges unos 3000 cuerpos y 1800 toneladas de restos común o la ideología sobre ellos va pareja a las curiosidades de
humanos parcialmente quemados) que el gobierno tuvo que viejo circo o de feria, a las exposiciones internacionales donde se
idear un ingenioso plan de higiene. Desgraciadamente, los ribere­ mostraban aborígenes como seres infrahumanos. Pero da una
ños ya se han comido las 28.820 tortugas' criadas para alimentarse vuelta de tuerca en la actualidad, en su ingreso en la publicidad o
con la carne en descomposición". Ahí se cierra la información, fue­ en los diversos géneros de la televisión verdad, ambos fenómenos
ra de todo contexto o explicación cultural. Además, con una dis­ pertenecientes a la globalización de los mercados. Sin embargo,
tancia estructurada sobre la ironía y marcada por el contraste con esta vuelta de tuerca tiene aflclajes históricos lejanos· como las
las cuidadosas costumbres sanitarias del Primer Mundo. "Miren formas en que (o desde donde) en los países centrales se vio o
qué graciosos" o "qué bestias" sería el texto implícito. O "qué exó­ construyó peyorativa o exóticamente la figura del otro, mirada
ticos". Y no estamos por cierto. frente a un tema banal, estamos muchas veces sustentada en teonas o concepciones filosóficas como
ante la cultura de la muerte. O del hambre. sucedió, por ejemplo durante la etapa de expansión imperialista
Sigamos con Colors: el númerO dedicado a la gordura, Fat/Gardo, de la segunda mitad del siglo pasado, con el darwinismo social, que
de abril/mayo, de 1998, agrupa sus temas b.yo los siguientes títulos: ubicaba la cultura de los países subdesarrollados o, simplemente, a

34 35
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

los pobres de su propia cultura en una escala inferior de la evo­ aunque a veces aparezcan bajo la idealización de las supuestas
lución. "No sólo los indígenas y los negros serán concebidos C9mo mentalidades prelógicas (Ford, 1987). Estos procedimientos son
inferiores biológicamente, sino también los pobres y, fundamen­ comunes tanto en los productos cuanto en la comercialización
talmente, los pobres rebeldes" (Ford, 1995). Así, por ejemplo, el de la industria cultural. Las mujeres latinoamericanas, por ejemplo,
anarquismo se convirtió en objeto de la criminología. son caracterizadas con "tropos colonialistas" que evocan el calor tro­
Esto originó dispositivos discursivos e ideológicos cuyo análisis pical, la violencia y la pasión. "Así, Lupe Vélez se convirtió en la 'fu­
crftico no por repetido deja de ser importante, en especial hoy, ria puertorriqueña', Acquanetta en el 'volcán venezolano', OIga
ante el renacimiento de diversas formas de discriminación y ra­ San Juan en el 'pimentero puertorriqueño', Marie Antoinette-Pons
cismo en medio del crecimiento de las relaciones interculturales en el 'huracán cubano'" (Shohat y Stam, 1994). En Cleopatra (1934)
en todos los niveles sociales y de la necesidad de desarrollar infor­ de Cecil B. De MiIle, Oriente es representado como lo femenino,
maciones globales. Shohat y Stam (1994) en su crítica y revisión del como el lugar de los deleites carnales, y se muestra a la sexualmen~
eurocentrismo 21 sistematizan los dispositivos retóricos -metáforas, te manipuladora Cleopatra como la encamación de "Egipto".
tropos, alegorías- que se utilizan para hablar de las culturas no El tropo de la animalización, la tendencia a reducir lo cultu­
europeas en Occidente. Cargas ideológicas fuertes, escondidas ral a lo biológico, se vincula con el darwinismo social y la "super­
en el sentido común, que parecen intrascendentes pero que jus­ vivencia del más apto". Así, el negro es, en la escala evolutiva, el
tifican el dominio y que alimentaron de manera estructuradora eslabón inferior, en cuya cumbre está el hombre blanco. Esto fue
diversos sistemas de comunicación, entre ellos la industria cultu!""t1 llevado al extremo por la propaganda nazi, que describía a los
de su etapa de expansión a la actualidad. La tipología desarrollada judíos como bichos (Shohat y Stam, 1994). En la Argentina la
por Shohat y Stam incluye los siguientes dispositivos de minusva­ calificación peyorativa de "aluvión zoológico" o de "cabecitas ne­
lorización de los países o de las culturas no europeas, o no euro­ gras" -nombre de un pájaro- a los migran tes mestizos que vinieron
norteamericanas: infantilización, animalización, erotización de las a trabajar a las grandes ciudades durante los años treinta y cua­
"tierras vírgenes", fantasías del rapto/rescate, el harén, la odisea renta, también ilustra el "sentido" de la animalización (Ford,
del desierto, el locus amoenus, la terra incognita, los con tinen tes 1987) y su inserción en el imaginario político.
oscuros. En relación con América Latina su reducción al "macon­ No estamos hablando sólo del pasado. Estas estructuraciones
dismo" y al realismo mágico por parte de los países centrales forma perversas del sentido llegan a la actualidad y se multiplican. Un
también parte de estos dispositivos de minusvalorización cultural, buen ejemplo fue la presentación del mundial de Francia, cuando
sejuntaron en la Plaza de la Concordia los cuatro gigantes "raciales",
21. El eurocentrismo es una concepción del mundo que se filtra y que representaban a cada uno de los continentes que participa­
estructura las prácticas y representaciones contemporáneas confonnan­ ban en el acontecimiento deportivo, con el mismo tamaño pero
do el "sentido común". Es el consenso sobre la visión de la historia de
la mayoria de los primermundistas y de muchos tercermundistas que se conservando las distancias en la escala evolutiva. En lo más alto,
aprende en la escuela y se transmite por los medios de comunicación. Romeo, el ario superior, europeo, acompañado por la música de
El eurocentrismo es más una postura implícita que consciente (Shohat
y Stam, 1994). Es decir, es una construcción ideológica. ópera. Más abajo 110, el asiático, ilustrado con los sonidos guturales,

36 37
ANÍBAL FORO La marca de la bestia

como los que acompañaban los golpes de Kung Fu. Yal fondo, en En medio de esto, Benetton ha desarrollado su teoría, expli­
el nivel más bajo de la escala zoológica y representados ppr los cada por su fotógrafo, Oliverio Toscani, en el site de la empresa:
primarios sonidos de la naturaleza y de la selva, Pablo el Indoa­ "La publicidad es la más rica y poderosa forma de comunicación
mericano y Moussa, el africano. H Estos recursos no son sólo una en el mundo. Necesitamos tener imágenes que le hagan a la gente
curiosidad retórica, son los dispositivos que permiten naturalizar pensar y discutir. Las agencias de publicidad crean una falsa reali­
el dominio o construir la hegemonía en el sentido gramsciano, dad y quieren que la genteJa crea. Nosotros mostramos la realidad
afinnando el etnocentrismo. y somos criticados por eso". y seiiala que "las cosas nuevas sicm pre
Sea como fuere, la aparición de casos críticos -tortura, racismo, generan polémicas. Lo que shoqueaba hace tres años es aceptado
hambre, pobreza extrema- como zona impactante, curiosidad hoy". La pregunta es si estas imágenes que le hacen a la gente
aberrante o "nota de color", para utilizar la discutible nomenclatu­ "pensar y sentir", al provenir de las estrategias de consumo y de
ra periodística, pareciera no contribuir al desarrollo sociocultural marketing, no anulan su efecto político y social. Llevado esto al
y socioeconómico de los países pobres. Ni a la comprensión que absurdo sena como proponer que la publicidad y no· el periodis­
sobre ellos tienen los otros países; Sino más bien a la distorsión mo, la comunicación estatal o las instituciones de la sociedad civil
de éstos. Hay un tango bailado por Rodolfo Valentino en el ima­ promovieran la discusión pública.
ginario euronorteamericano referido a una concepción global La estrategia publicitaria de Beneiton consiste en presentar
sobre lo latino y, en especial, sobre lo latinoamericano que, como problemáticas sociales para vender sus productos, reconceptuali­
sabemos, tiene muy poco que ver con la realidad. zando el rol de la publicidad como si fuera un foro político (Tinie,
El caso de Benettcm, patrocinador de Colors, en gran parte ejem­ 1997). Los temas o problemas globales que están presentes en las
plificador de estos procedimientos, aunque más conocido por sus publicidades gráficas de Benetton y que conforman una agenda
publicidades, ha producido fuertes discusiones y comph:jas o dudo­ son, según el site de esta empresa en Internet: "sida y sexo segu­
sas interpretaciones. la finna Benettun fue acusada de cinismo por ro; culturas y formas de vida; humanitarismo; paz Yguerra; raza y
presentar en sus publicidades ciertos temas globales: un enfenno realidad"24. Todos estos problemas son, obviamente, parte de la
muriéndose de sida, la emigración forzada, las catástrofes naturales. agenda global. Lo que se está discutiendo aquí es cómo los temas
Esto produjo controversias en distintos países como Alemania, Es­ de ésta ingresan en el mundo del sentido y particularmente en el
paña, Estados Unidos y Francia, donde varias de las publicidades análisis de la cultura de la globalización.
fueron prohibidas. Pero también obtuvo reconocimientos oficiales: Las publicidades de Benf,tton, según Bridet, presentan imáge­
en 1991 ganó el premio a la mtjor campaña en el European Art Di­ nes reales específicas y las convierten en globales y ejemplares. Pe­
rector's Club y en el International Center of Photography of Hous­ ro los temas universales a veces tropiezan con barreras culturales e
ton, y sus imágenes fueron exhibidas en museos de todo el mund02'. históricas como en el caso de los jeans de DieseL Este es el caso de
la fumosa foto de los tres niños -blanco, negro y asiático- que están

22. Los datos fueron tomados de Clarín, 10/6/98.


23. En www.benetton.com.juliode 1998. 24. Ídem

38 39
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

sacando la lengua. Esta publicidad fue prohibida por ser "pornográ­


pobres, al "resto del mundo", terminan transformando sus cultu­
fica" en los países árabes, donde no se admite la representaci9fi de
ras en caricaturas exóticas. Como un macondismo del horror. O
los órganos internos del cuerpo. Esa misma imagen, cuyo propó­
una parodia o comercialización de los datos más duros del
sito era mostrar que todas las lenguas son del mismo color; y que te­
PNUD. Entonces, estos datos duros sobre las injusticias globales
nía como slogan United Colors of Benettun:' obruvo un premio en
H
se transforman en carne del infoentretenimiento. O en autolla-'
Gran Bretaña y otro en Alemania. Hasta.Ia revista Time, pertene­
gelación cuando son consumidos por sus propios actores.
ciente al grupo Time-Warner, la utilizó en su apología en el cd-rom
Esto no es ajeno al desarrollo, en política, de la crítica irónica o
del melting poi Yel pluribus in Unum norteamericano (Time Almanac,
paródica, frente a la crítica fundada argumentalmente. Lo que
1994), que tuvo su auge ante la caída de la Rusia soviética pero
señalamos debe ser discutido en conjunto con las diversas degra­
que después se diluyó ante los movimientos sociales y las leyes ra­
daciones de los discursos políticos e informativos. La parodia/crí­
cistas como la de California, que prohibió la asistencia sanitaria a
los migran tes ilegales. tica política existió siempre, en los medios y en la calle; pero no
hegemonizando los discursos de este campo. De igual manera, el
En muchos casos la.firma italiana rompe con la tradición y las
discurso estetizante del horror, de la miseria, de la pobreza, no es
retóricas publicitarias que muestran un mundo ideal, arquetípico
nuevo, atUlque sí lo son la utilización exacerbada o la manipulación
-la belleza, la juventud, el lujo- e incluye la imagen documental,
comercial de los temas más críticos que padece la htunanidad.
que tiene por función informar, mostrar la realidad del mundo
(Bridet, 1996). Pero esta función no es tan clara ni ha sido de­
mostrada. Si por un lado estas imágenes forman parte de una es­ Haz lo correcto
trategia global de las firmas, que tienen la necesidad de unificar Aunque nos hemos detenido más en la publicidad, nuesU'o
los distintos mercados en los que se venden estos productos, como
objetivo es señalar cómo los temas globales, sobre todo los temas
lo señala la misma firma Benetton, no parecen llevar a la opinión
críticos, ingresan en el imaginario social y la opinión pública no
pública o al imaginario social hacia rumbos que modifiquen o
sólo a través de las formas clásicas de la información, sino a través
corrijan los males que se presentan. Al margen de su ignorancia
de un abanico de géneros y formatos que se expande por toda la
con respecto a las culturas del "resto del mundo".
indusu'ia cultural, incluyendo en ello sus desarrollos cibercultu­
Todo esto que estamos recorriendo señala la puesta en escena rales e informáticos junto a lo medios convencionales. Las tramas
de problemas globales a través de mediaciones que operan con estructurales de este fenómeno las analizamos en el capítulo sobre
estéticas del humor, del horror, de lo grotesco, de la distorsión "infoentretenimiento". Lo que se quiere mostrar aquí son algunas
discursiva y que ponen en relación los ejemplos publicitarios que relaciones entre soportes típicos de la industria cultural, como el
dimos no sólo con mostraciones insólitas de la privacidad sino cine y la televisión, y la agenda global.
con estrategias como las de los taIk slww o de la trask IVque pueden Pero, antes, conviene hacer una aclaración. Las formas en
mostrar desde una operación transexual hasta una madre soltera que las industrias culturales se apropian de las agendas globales,
que entierra a su hijo vivo. Cuando esto se extiende hacia los países respondiendo en parte a las necesidades que tienen los ptdJlicos

40
41

!
i
ANíBAL FORD La marca de la bestia

de elaborar.su entorno cotidiano, está fuertemente relacionada Hay temas de la agenda global que están tradicionalmente
con las new isstter, con las tendenc¡as, con los nuevos probh;mas instalados en la agenda de la industria culturaL La dudad violenta,
que plantea la sociedad contemporánea. Esto no es sólo producto marginal, dividida, subterránea tiene, a pesar de que hoy plantee
de la industria cultural y de la agenda setting, sino de informacio­ problemas específicos y críticos, un largo recorrido en el cine. De
nes o acontecimientos que .son elaborados de tal manera por el La ley de la calle (Random FJSh) a Las tottttgas Ninja, un invento un­
público que terminan constituyéndose en parte de la agenda. La dergrrJttnd de dos jóvenes que comenzaron haciendo una revista con
acusación de Anita Hill (Smolowe, 1992) al juez que la acosaba setecientos dólares. Pero con una extensa lista de antecedentes.
sexualmente planteó un tema ante el cual la opinión pública fue Pero, tal vez, uno de los procesos más notables de cómo la
en un. principio escéptica. Pero en menos de un año el tema se ins­ realidad y un tema de la· agenda, exacerbado durante la última
taló en la sociedad -aparecieron otros juicios- y así ingresó en las década. se introduce en la industria sea el film Haz lo Corrllcto (Do
agendas de los medios y abrió paso a otras formas de denuncia Ihe rigllt t/¡ing (1989). Más allá de las discusiones que ocasionó, de
sobre el acoso y la violencia contra la mujer. sus exceSOS en definir las identidades más cultural que socialmente,
EUmpacto o el ingreso y su elaboración de nuevas problemá­ de ese dudoso cruce de Luther King y Malcolm X, Spike Lee puso
ticas socioculturales en los medios es uno de los temas más im­ en escena los dramas de la "negritud", del interculturalismo y las
portantes en el estudio de sus transformaciones (Pasquier, 1994). migraciones pobres en los barrios marginales. Realizada en forma
Ingresan nuevos temas y cambian las agendas, los conceptos de independiente, la película costó 6.5 millones de dólares y rindió
noticiabilidad, los sistemas de comunicación. Y esto no proviene 25 millones. Nola Darling (She's golta llave it, 1986) de Spike Lee
sólo de las estrategias de la industria cultural. Las constantes re­ costó 175.000 dólares y ganó más de 8.5 millones; School Daze
formulaciones de los medios tienen mucho que ver 110 sólo con (1988),5.8 millones de dólares y ganó más de 15 millones.) Estas
el consumo sino también con los cambios en la vida concreta de ganancias no incluyen el mercado del videocasette donde tam­
la gente y con sus relaciones con la información (Ford, 1994). Este bién tuvieron un importante éxito. Pero lo que importa es cómO
es un escenario que no podemos dejar de lado cuando analiza­ uno de los-problemas básicos de la cultura contemporánea, comO
mos cómo la industria cultural se apodera de la agenda crítica o lo indica el WCR (1998), se pone en contacto con los grandes pú­
cómo ésta se introduce en la industria cultural. bUcos. El WCR (1998) lo resalta: "A fines del siglo pasado, la ma­
yoría de la gente vivía en pueblos y no se hubiera encontrado con
25. "La distinción entre issues y eventos es muy importante. Shaw la un extranjero de una cultura re.mota en toda su vida. Hoy, a fines
formula de la siguiente forma en 1977: los eventos son acontecimientos
puntuales limitados en el tiempo y en el espacio. las issues tienen un de este siglo, la mayoría de la gente entra en contacto con personas
carácter acumulativo, son un conjunto de acontecimientos puntuales de otras culturas a diario. Imágenes de otras culturas llenan las
ligados entre ellos y que entran en la misma categoría genérica (por pantallas de la televisión y del cine, yen sus lugares de trabajo, calles
ejemplo, la muelte por sobredosis de un atleta es un evento pero, si está
ligada a otros eventos del mismo tipo, conduce al problema de la dro­ y mercados, la gente encuentra comerciantes, migrantes, viajeros y
ga como issue). Issue tendría casi el sentido de una cuestión que plantea refugiados constantemente, en especial en las ciudades. En el es­
un debate social, con opiniones diferentes en pugna a propósito de ese
debate..." (Pasquier, 1994); pacio de cien atl0s, la interacción cultural en el mundo ha crecido

42 43
ANiBAL FORD
La marca de la bestia

dramáticamente". El incremento de la massmediatización y del


imágenes y escenas "reales" o ficticias que se ven en la TV ver­
interculturalismo son ejes centrales de la agenda contempo$ea.
dad o en los noticieros, en el género aventuras o los del horror
El dinero que recaudaron estos films de Spike Lee, reaJizados
bizarro; pero también hablan los medios y nosotros en la inte­
con presupuestos relativamente bajos, persuadió al establishment
racción cotidiana de violencia en las calles, en los colegios, en los
monetario de Hollywood, nada proclive a tratar estos temas, de
trab.yos, en la familia, en las relaciones sexuales. Violencias fisicas,
que Lee y otros jóvenes directores negros eran rentables, y esto
violencias psicológicas, violencias representacionales. Lo cierto
generó el renacimiento del cine negro. Pero también, yen varios
es que si bien todas las épocas fueron violentas, la actual muestra
casos, la transformación de un índice básico de sufrimiento o vio­
no sólo nuevas foonas de violencia sino que las representa, las pone
lencia en una commO(lity. Los finales felices, a lo código Bayes. de
en escena, de una manera inédita. Esto está claro en los datos
muchos de los filmes, aún fuertes, de esta corriente, como es el
que veremos de la televisión. Lo que 110 está claro es hasta dónde
caso de South Central (Anderson, 1992), se parecen más a la retóri­
proviene de la conformación de la violencia en una comrnodity cul­
ca tradicional y edulcorada del Hollywood de los 40 que a la ruda
realidad actual ante la que nos enfrentan las estadísticas del tural y/o de una respuesta de la industria cultural a lo que sucede
en el imaginario de la gente, a raíz de su experiencia cotidiana
PNUD. Estos reciclamien tos son comunes. Llegan hasta la guerra
del Golfo, que fue comercializada en video con el título militar y con la violencia (en muchas encuestas la inseguridad aparece como
un tema prioritario en la "agenda de la población"). Tampoco
literario a la vez de Tormenta del desierto yen el rubro "acción". El
parece estar claro que el aumento de la violencia en la "realidad"
"pressin¡(, el montaje y la estructura narrativa de este video repro­
se origine en las condiciones socioeconómicas, sobre todo del
duce la retórica de los filmes norteamericanos de guerra de los
proceso del New Order y del neoliberalismo y sus consiguientes
cuarenta. Una estrategia que se dirigía a borrar el síndrome Viet­
cambios culturales y no en los medios, aunque estos "dialo­
nam pero que no pudo evitar, ya descuidado el control publicitario,
guen" con sus causas y consecuencias. Tal vez, la violencia en la
el síndrome de Somalía, producido por fotos como las publica­
pantalla funcione más como un sistema de control social -que en­
das en Newsweek, donde aparecían los marines linchados por las
multitudes africanas. cierra a la gente en sus casas- que como un provocador o motivador
de la violencia en la calle (Mediascope National Television, 1996).
El tema de la violencia en los medios preocupa obsesivamente
La ley de la calle, la ley de la pantalla a los países del norte, aunque más por sus posibles efectos que
La relación violencia "fáctica" (en sus múltiples formas), me­ por sus causas o por las razone,5 económicas que explican su exis­
dios de comunicación, conflictos socioeconómicos, psicosociales, tencia fuera de los medios. Las investigaciones indagan formas y
socioculturales, es uno de los centros de la cultura contemporánea. tipos de violencia, contextos, posibles efectos. También el resultado,
El término violencia ha llegado a ser laxo e impreciso por estas pobre por cierto, de los mens.yes antiviolentos.
razones. Se entiende como violencia tanto al número de muertos Las estadísticas sobre la violencia en Estados Unidos son im­
que hay en Roboc.op .(1987) o en Terminator(1984), como a muchas pactan tes. "Estados Unidos tiene la tasa de asesinatos más alta del
mundo" (Carlsson y von Feilitzen, 1998). Según el Children and

44
45
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

media violence. Yearbook.frvm UNFSCO (1998), "El h.omicidi.o es la


en televisión muestran que la VÍctima n.o sufre ningún daíi.o físic.o
segunda causa de muerte entre l.os jóvenes de 15-24 añ.os y para
ni d.ol.or. Est.o pr.oduce, según este inf.orme, divers.os efect.os nega­
lajuventud afroamericana es la número un.o [... ] L.os arrest.osju­
tiv.os en el espectad.or: puede aprender actitudes y c.omp.ortamien­
veniles p.or p.ortación de armas aumentar.on un 113% entre l.os
t.os agresiv.os; v.olverse insensible a la vi.olencia real del mund.o y
añ.os 1985 y 1994. Cada 5 minut.os, un chic.o es arrestad.o en Esta­
desarr.ollar el mied.o a ser VÍctima de la vi.olencia.
d.os Unid.os p.or haber c.ometid.o un crimen vi.olent.o y la vi.olencia
En la pr.ogramación c.ontemp.oránea se puede ver, además,
relaci.onada c.on armas de fueg.o mata a un niñ.o n.orteamerican.o
una tendencia a incluir en l.os programas vi.olent.os un c.omp.o­
cada 3 h.oras. Un niñ.o que crece en Washingt.on DC .o Chicag.o
nente racial. La problemática de la raza está ligada a una car<lcte­
está 15 veces más expuest.o a ser asesinad.o que un chic.o que vive
rística tradici.onal de l.os programas basad.os en crímenes de la
en Irlanda del N.orte." (Carlss.on y v.on Feilitzen, 1998). Est.os s.on
"realidad" (que s.ostiene que la causa de l.os crímenes s.on las mo­
dat.os de la realidad y n.o de la ficción .o l.os medi.os. C.on respec~
tivaci.ones pers.onales, individuales y/.o genéticas y n.o el product.o
t.o a est.os, se calcula que al terminar la escuela primaria unj.oven
de circunstancias s.ociales .o ec.onómicas) y cuand.o es.os individu.os
habrá vist.o en l.os medi.os 8.000 asesinat.os y más de 100.000 act.os
de vi.olencia en la pantalla. s.on negr.os .o latin.os, la ecuación resultante c.oncluye que l.os negr.os
s.on simplemente más vi.olent.os que l.os blanc.os. Si 1.0 que est.os
L.o ciert.o es que la vi.olencia, proveniente de la estmctura de la
pr.ogramas hacen es p.oner de manifiest.o l.os mied.os que existen
s.ociedad c.ontemp.oránea y n.o sól.o de l.os medi.os, .ocupa un lugar
hacia l.os afr.oamerican.os, 1.0 que n.o hacen es m.ostrar que la po­
destacad.o en la pr.ogramación televisiva y rec.orre distint.os tip.os
breza y el desemple.o s.on l.os fact.ores claves de l.os crímenes y que
de géneros, desde l.os video cliPs musicales, l.os games y l.os progra­
l.os afroamerican.os están más expuest.os a vivir en esas c.ondici.ones
mas de entretenimient.os hasta l.os reality shows y l.os n.oticier.oS
que l.os blanc.os p.obres (Andersen, 1995). Las mediaci.ones .o dis­
n.octurn.os .o vespertin.os. En el caS.o de Estad.os Unid.os, el porcenta­
p.ositiv.os que utilizan l.os medi.os s.obre la vi.olencia y l.os negr.os
je de programas c.on vi.olencia es de 54% en las redes de televisión

s.on una f.orma de "sacar a la luz" el imaginari.o de t.oda una s.ocie­


abierta y de 86% en l.os canales de cable c.odificad.os (Carlss.on y

v.on Feilitzen, 1998).


dad s.obre el tema. y, a su vez, de retr.oalimentar a ese imaginari.o.
La s.obresimplificación, el hech.o de que n.o se tengan en cuenta
En l.os programas televisiv.os que incluyen la vi.olencia, en
las causas ec.onómicas y s.ociales de la vi.olencia y se la vea c.om.o
Estad.os Unid.os, el 40% de las escenas vi.olentas s.on iniciadas
una "enfermedad" individual .o genética, .obviamente f.ortalece el
p.or pers.onajes que tienen buenas cualidades y c.onstituyen m.odel.oS
statu quo (Andersen, 1995). .
atractiv.os para l.os espectad.ores; y sól.o el 4% de l.os programas vio­
Ent.onces, la pregunta es si estas discusi.ones s.obre la vi.olencia
lent.os de la televisión n.orteamericana transmiten un c.ontenid.o an­
en l.os medi.os, s.obre la censura tant.o en la 1V c.om.o en Internet,
tivi.olent.o. El 13% de l.os pr.ogramas vi.olent.oS tienen c.onsecuencias
n.o es una discusión c.on pies de barro. P.orque n.o s.on Iei 1V ni el
negativas a larg.o plaz.o. El 75% de las escenas vi.olentas n.o c.ondenan
cine las causas primeras de esta cmel y despiadada aldea gl.obal
la agresión. El 14% de las escenas vi.olentas c.ontienen sangre y cu­
en la que h.oy habitam.os, 1.0 cual n.o indica que n.o contribuyan a
chill.os y el 43% incluyen hum.or. Además, el 55% de l.os incidentes
darle f.orma a través de l.os sistemas de mediaci.ones que utilizan

46
47
ANÍBAL FORO
La mm'ca de la bestia

al elaborar o informar sobre la violencia. Pero la costumbre, so­


es mejor", "Más es mejor", "Tiempo y espacio han desaparecido",
bre todo en el campo intelectual, aún no idealista en térm,inos fi­
"Homogeneidad cultural global", "Salven al planeta Tierra",
losóficos, es demonizar a los medios más que al Fondo Monetario
"Democracia for expon vía la 1V norteamericana", "Nuevo Orden
Internacional, al Banco Mundial o a otros países o instituciones
Mundial" (Ferguson, MaIjorie, 1992); si la complejidad de los
responsables de las políticas socioeconómicas.
fenómenos actuales ha hecho que circulen diversas nomenclaturas
Los temas de la violencia, la inseguridad, el aumento de la cri­
para nombrarlos 26, si las utopías comunicacionales se permiten
minalidad son algunos de los ítems centrales de la agenda global.
falacias evidentes t7 , es claro que en las mediaciones operan inter­
Tal vez, el más mediatizado. Ha desbordado las secciones policiales.
pretaciones que después se institucionalizan en el sentido común
Es como si la vieja estrategia del periodismo popular se hubiese
aun de los pueblos dependientes.
extendido a todos los medios. Pero en esto hay que tener en
Este conjunto de dispositivos discursivos muchas veces se apoya
Cuenta que este tipo de mediación: 1) tiene una larga trayectoria
en una identificación o igualación entre la globalización y homo­
en la cultura del hombre; 2) responde a las elaboraciones que se
geneidad cultural. Pero la globalización está marcada por la frag­
dan o son necesarias en los imaginarios de sectores sociales some­
mentación y la heterogeneidad. Aún los medios tecnológicos más
tidos a la violencia, como lo muestra "por espejo" el periodismo
avanzados tienden a favorecer más el disenso que el consenso
popular o amarillo; 3) no debe confundirse con las causas que la
(Poster, 1995). Esto está claro en el racismo o el cyberodio, como
provocan. Es la estructura social la que la origina y no los medios. Lo
se verá en el capítulo 5.
cierto es que temas centrales de la agenda global como la violencia,
Lo importante es que estos dispositivos están presentes en la
la criminalidad, la inseguridad, el interculturalismo, la discrimi­
información y la narración. y, fundamentalmente, en aquellas
nación ingresan en la opinión pública yel imaginario social a tra­
vés de géneros no solamente informativos, de géneros discursivos
donde es difícil separar la sociedad de los medios y que afectan de 26. Roncagliolo (1997) analiza las denominaciones que se utilizan
para "nombrar" la sociocultura contemporánea: "nueva~ tecnología~";
manera profunda la constitución de la ciudadaneidad. "globalización"; "internacionalización"; "transnacionalización"; "tercera
revolución industrial"; "sociedad post-industrial"; "autopistas de la in­
formación"; "sociedad de la infollnación"; "mundialízación"; "tercera
Rocky y el f'mal de la Guerra Fría revolución cultural"; "videoesfera"; "gatesismo".
27. Se denominan "utopías comunicacionales" a las propuestas que
El tema de las mediaciones es fundamental en cuanto son dis­ afirmaban o afirman que resueltos los problemas de comunicación en­
positivos de construcción de hegemonía. Si la metáfora de aldea tre los hombres (de códigos y sentidos) se iban a resolver los conflictos.
Esta propuesta, aunque tiene lejanos antecedentes, se concentra en las
global transmite una seudoarmonía victoriana (Ford, 1994), si la últimas décadas en el trayecto que va de Mc Luhan }' la cibernética a BilI
visión que Europa construyó sobre sí misma y sobre los pueblos Gates y Negroponte (1995 Y 1997) Lo cierto es que los sistema~ comu­
nicacionales han crecido enormemente y los conflictos también. En
dominados se apoyó en una vulgata de tropos que implicaban de­ 1998, en plena era de Internet, hubo 48 conflictos bélicos "posguerra
senfreno, infantilismo, animalización, etcétera, si el proceso de fría" (Clatin, 27 de diciembre de 1998). Las utopía~ comunicacionales
globalización se propagandiza a través de "mitos" como "Grande no han dejado de ser otros de los mitos del capitalismo. (Mattelart,
1991a; Breton, 1992; Ford, 1994)

48
49
ANtBAL FORD La mm'ca de la bestia

fonnas que trasladan a las narrativas de la industria cultural los Norteamérica nadie puede negarlo. Que no necesita estar frente
episodios deJa historia internacional como puede ser la caída de a una computadora o enchufado en algún dispositivo de realidades
la Rusia soviética y el final de la guerra fría. Un buen ejemplo de virtuales para serlo, tampoco. Es un ejemplar de la raza superior,
cómo cierto sistema de mediaciones, de géneros y retóricas cine­ como aquellos que fabricaba el nazismo. Pero con la humanidad
matogr.íficas se hacen cargo de un tema denso de la política y simpleza de un muchacho granjero o "farmero" del medio oeste
mundial puede ser la película Rocky N (1985). y la habilidad de la industria cultural norteamericana.
En Rocky N, StaIlone va a pelear a Rusia por la corona mundial. Ahora bien: todo esto ni es paradoja] ni implica que el terri­
Pero va, aunque sea norteamericano, como un boxeador pobre torio de la tecnología, que entrena y controla al gigante ruso, Yel
y desprotegido del Tercer Mundo. La película entra ahí en una de la "raza fuerte" que se las arregla con las armas de la naturaleza
narración paralela. Mientras el campeón ruso, una especie de o con arcaicas herramientas de trabajo rural, sean territorios se­
gigante cibernético, se entrena en confortabks gimnasios con parados, contradictorios. Hay también, y en muchos planos, una
sofisticados aparatos y controles biométricos e infomláticos, alianza estrecha entre racismo e informática, entre racismo y ciber­
Rocky lo hace perdido en el campo, levantando troncos, arras­ cultura, aunque a veces tengan sus diferentes caras Yescenarios co­
trando carros cargados en medio de la nieve, trepando cerros, in­ mo se verá en los capítulos 4 y 5. Los dispositivos de la cibercultura
ventando antiguos ejercicios granjeros. Cuando se produce la y de la supuesta posguerra fría están trabajando cuidadosamente no
pelea en un estadio repleto de fans soviéticos, obviamente gana sólo en la identificación Yseguimiento de migran tes "indeseables",
el norteamedcano Rocky. Pero lo importante es que la hinchada sino también en las tipificaciones étnicas, en viejas utopías crimi­
rusa, que comienza abuchándolo, termina ovacionándolo en medio nológicas como la de la identificación del supuesto gen del deli­
de un delirio que incluye al propio Gorbachov y otros adustos jerar­ to, en el control de individuos y de multitudes, en los vericuetos
casque están en el paJeo de honor. En síntesis: una significativa más ocultos de laprivacidad de ricos y pobres, en la "limpieza bio­
metáfora de la caída de Rusia, de la superioridad norteameIicana genética". O en la identificación de personas disconformes Y
y de las causas del fin de la Guerra Fría. críticas o potencialmente peligrosas y violentas. Como el propio
Lo interesante aquí es cómo el país que hegemoniza en el Rocky. En síntesis: un buen ejemplo de cine de boxeo con todos
mundo el desarrollo cibercultural, tecnoinfonnático (aproxima­ los elementos de su retórica; pero también de cómo este puede
damente entre el 75 y el 80% de Internet es norteamericano, por absorber la propaganda política en los vericuetos de un género,
ejemplo), le atribuye estos saberes a su rival y se muesua tan hu­ Desde el punto de vista específico de las mediaciones se po­
mildemente precario y rural, granjero y precibemético. Es que a la dría afirmar que la seducción narrativa de esta película se basa en la
legitimación de la hegemonía no le basta con la superioridad tec­ aU'acCÍón que el motivo del humilde que triunfa en tierra extraila a
nológica. Sigue necesitando las herramientas ideológicas del etno­ fuerza de habilidad recorre toda la cultura del hombre, de los
centrismo, de la apología de su superioridad racial y cultural, de relatos foU~ a los literarios. y hacer abstracción de los componentes
la presencia de tradiciones como la del minute man o del "destino ideológico-políticos. Éste es un tema extremadamente delicado en
manifiesto". Que Rocky es un símbolo de los Estados Unidos de el análisis de la recepción e importante para no caer en reducciones

50 51
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

mecanicistas. En Ja recepción se puede dar esta.lectura: se disfntta


manifestación, se constituye, por un Jado, en la experiencia directa
el género (genre) y no se absorbe la ideología. Pero en otr9S casos
y cotidiana, familiar o institucional, y por otro, en la massmedia­
se produce un casamiento entre ambas, como en Rocky Iv. Por lo
tización a través de formatos, géneros y discursos mucho más
menos "leído" en su contexto histórico e informativo.
dispersos y caóticos que lo que tradicionalmente se consideraba
información. Esto produce desVÍos o si se quiere cambios ideoló­
Cierre y apertura gicos o de sentido en el rol y los contenidos de la información.
Se han focalizado algunas tendencias y cambios en los dispo­ Nos estamos refiriendo a procesos actuantes, perfonnativos, aunque
sitivos que informan o constituyen al ciudadano que parecieran abiertos e imprecisos. Algunos de sus ejes son:
quebrar las noci.on~s tradicionales que privilegiaban el debate 1. El ingreso de lo sociocultural en las agendas. Es interesante
público y la práctica política. Esto no implica que no tengamos ver cómo dentro del crudo economicismo que domina al mundo
en daroque las nociones de ciudadano o de "ciudadaneidad"28 crecen las agendas no economicistas, ingresan variables o Índices
no sean categorías en crisis o transformación. En cierta medida, de otro tipo que dan cuenta de las consecuencias de esa política
se puede aceptar la síntesis de Néstor García Candini (1995): económica. Índices que cuantifican aspectos fundamentales de la
"También en América Latina la experiencia de los movimientos calidad de vida: el sufrimiento, el malestar, el miedo, la discrimi­
sociales está llevando a redefinir lo que se entiende por ciudadano, nación, la intolerancia, la confianza en la gente, la identificación
no sólo en relación con los derechos a la igualdad sino también con el barrio o con la nación, la concepción de futuro, etcétera
con los derechos a la diferencia" [ ... ] "La insatisfacción con el 2. La relación de esto con un doble juego, tal vez porque es­
sentido jurídico-político de ciudadanía está llevando a defender temos en una etapa de transición y estas etapas son siempre pa­
la existencia, como dijimos, de una ciudadanía cultural, y tam­ radojales. Lo que seilalamos arriba bien puede ser visto como la
bién de una ciudadanía racial, otra de género, otra ecológica, y así humanización de la economía y la política. Ingresan índices que
podemos seguir despedazando la ciudadanía en una multiplicidad miden "la calidad humana" (WCR, 1998) y que relativizan índices
infinita de reivindicaciones." Ese despedazamiento implica dos tradicionales como el "ingreso per cáPita". Pero también se puede
problemas: uno, Ja corrida de la identidad hacia otras series (que entender esto como un proceso no igual aunque paralelo a la
lleva, por ejemplo, a identificarse a través del consumo material o degradación de la información, que se evidencia en el exceso
simbólico); y el otro es el ingreso en la formación del ciudadano de narrativización, casuística y dramatización de los datos macro
no sólo de los campos económico, político y social sino también políticos y estructurales. Un prqceso que retomaremos en el análisis
del cultural (Stevenson, 1998). del "infoentretenimiento".
El ciudadano, el "hombre" o la "mujer" que se pone en ac­ 3. Relacionado con lo anterior, hay otros procesos que resultan
ción, por ejemplo, en el momento de emitir un voto o ir a una paradójicos para la mentalidad moderna. Esta es una época ta­
chada de individualista (Giddens, 1998). Sin embargo los temas
de la subjetividad y de la cotidianeidad son cuantificados y trasfor­
28. Verón, Eliseo, comunicación personal.
mados en índices lo cual, a su vez, pone en escena su pregnancia

.52
.53
ANÍBAL FORO
La marca de la bestia

social, su persistencia en la ciudadanía. La paradoja está aquí en


de hecho, son los más trabajados comunicacionalmente por di­
que esto puede estar tan relacionado con una visión no economi­
versos sectores y géneros: el periodismo, el cine, la lV, las nuevas
cista de la sociedad, más respetuosa de la subjetividad, como con
tecnologías. Cada problema convoca tanto a viejas tradiCiones de
las exploraciones más pragmáticas del consumo, la vigilancia y el
comunicación, con su retórica y su tópica, como a la experimenta­
control social: acumulación de información sobre perfiles, vidas
ción y a su "uso" en diferentes tipos de discursos. De. ahí que esta
privadas, estilos de vida, formalizaciones de la privacidad, etcétera
reflexión sobre las mediaciones lleve a razonar la problemática
En este escenario se plantean las preguntas básicas de este
de las agendas, de los listados que se constmyen socialmente como
capítulo ¿Cómo nos informamos sobre lo que pasa en el mundo?
problemas a resolver o a institucionalizar como inevitables. La
¿Estamos en una transición hacia otras culturas del ciudadano o
desocupación y sus efectos socioculturales para algunas agendas
ante la degradación de la información pública?
es algo que hay que resolver y, para otras, es un hecho inevitable
Cada vez parece más necesario tipificar o discutir ]a clasifica­ de esta etapa del capitalismo.
ción de los problemas críticos de nuestra época. La visión g]obal
de este tipo de problemas, o la concepción de que se trata de pro­
blemas que son globales se incrementa. Es decir, la desocupación DeSVÍo: sobre las "agendas globales"
o reconversión del trabajo, la reestructuración de la familia y Jos No podemos trabajar sobre las mediaciones de los problemas
nuevos roles de ]a mujer, la violencia urbana u otras problemáticas globales sin focalizar cuáles son estos problemas y ver cómo se
de las grandes ciudades o megaciudades, el inter o multicu]tura­ construyen los diversos tipos de agendas que los clasifican. No
lismo, las culturas marginales, ]a inseguridad, las brechas entre hay una sola "agenda global". En estas se cmzan ideologías, inte­
riqueza y pobreza, el racismo, el rol de ]a educación, el deterioro reses económicos, diversas estructuras institucionales, tendencias
ambiental, la crisis de 10 político o tantos otros problemas no sólo disciplinarias, formaciones massmediáticas nacionales o globales,
son percibidos como problemas nacionales o regionales sino tam­
propuestas gubernamentales o estatales, privadas o de la sociedad
bién como problemas globales, que traspasan las fronteras del
civil, etc~tera Además, no es fácil constmir una agenda única en
Estado-Nación 29.
la medida que las culturas tienen diferentes parámetros clasifica­
Pero cuando hablamos de mediaciones de problemas globales torios referentes a la acción y la temporalidad. Lo cierto es que
críticos, de las formas en que se comunican o se les da sentido, cuando hablamos de agendas globales cubrimos un espectro muy
en la relación entre ]a información, los discursos y los "hechos", amplio, válido pero conflictu~.
se trabaja sobre un listado de problemas contemporáneos que, En las clasificaciones, tanto en lo social como en todos los
campos, se dan luchas fundamentales que han sido descriptas
29. Esto no quiere decir que no existan políticas sobre el desempleo por los sociólogos, de Durkheim a Bourdieu (Bourdieu y Wac­
o la violencia, y aun, en el plano comunicacional y cultural, sobre la quant, 1995). La imposición de una clasificación forma parte de
regulación de los mensajes, como se ejemplificó con las reacciones
culturales que prohibieron las publicidades de las "lenguas" de Ben.etton la lucha por el poder. Estas luchas de sistemas clasificatorios se ha
en los estados árabes o de Diesel en Argentina. multiplicado con la aparición de Internet, COI1 la hegemonía de

54 55
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

los sistemas de clasificación infonnáticos norteamericanos y la Río deJaneiro, enjunio de 1992, sobre los problemas ecológicos.
destrucción de las pautas tradicionales de infonnación y _docu­ También, ya no a nivel específico, hay una abundante bibliografía
mentación. Y este no es un problema específicamente documen­ sobre este tema (por ejemplo, Kegley y Wittkopf, 1995; Kírdar y Silk,
tal o bibliotecológico (Ford, 1998). Pero, de cualquier manera, 1995). E incluso en medios que ya no establecen contratos de lectu­
podemos hablar de cierto consenso sobre la necesidad de que ra con públicos nacionales, sino globales como es el caso de la Cl\w.
existan clasificaciones de problemas globales, "agendas globales", Todos estos son ejemplos que señalan la validez de los temas
aunque hay quienes niegan la existencia de este tipo de agendas. de la agenda global al margen, como se dijo, de cómo se opera o
Nos referimos, obviamente, al listado de los problemas globales, se infonna sobre cada uno de ellos. Nadie puede discutir la exis­
no a la forma de solucionarlos, sobre el cual navega un amplio tencia o la necesidad de una agenda global aunque sí sus Ítems y
campo de interpretaciones, que confunden, inmovilizan y deso­ jerarquizaciones.
rientan a la opinión pública. Estos desafios que conforman la agenda global llevan a formu­
Un buen ejemplo de cómo las agendas globales comienzan a lar una serie de preguntas: ¿cómo se construye la agenda global?,
ponerse en escena en sectores claves de la política mundial, en me­ ¿quiénes la construyen? Pero también, ¿a través de qué dispositivos
dio de la crisis de Oriente y de la propuesta neoliberal del tacheris­ o mediaciones los ciudadanos se enteran de cuál es esa agenda?
mo y el reaganismo, está presente en la irrupción de la "Tercera ¿Cómo es elaborada por la población de los distintos países y regio­
Vía". Hace poco, el primer ministro británico, Tony Blair, dijo en nes del mundo? ¿Cómo tomamos conocimiento de esa agenda?
un artículo publicado en el Washington Post titulado "Tirlh roay, Preguntas sobre las cuales se trabaja en los diversos capítulos de es­
hetter roay": "El cambio que nosotros enfrentamos es formidable te libro. Pero lo cierto es que hay problemas que con diferentes ca­
-mercados globales, creciente pobreza y exclusión social, aumento racterísticas se dan en todas partes del globo, que están presente en
del crimen, ruptura de la familia, rol cambiante de la mujer, revo­ las encuestas, generalmente periodísticas, sobre la preocupación de
lución de la tecnología y del mundo del trabajo, hostilidad popular la ciudadanía, al margen de su teorización por las ciencias sociales.
hacia los políticos y las demandas de una profunda refonna demo­ Hablar de las agendas y de sus sistemas de clasificación es hablar
crática, problemas ambientales y de seguridad que requieren la ac­ de los problemas globales o de la globalización y sus efectos. La
ción internacional" (Blair, 1998). la enumeración de estos desafios globalización plantea, para muchos investigadores, aunque esto
es un indicador de la puesta en escena de una agenda global. Otro se siga discutiendo, una ruptura histórica que va a tener implica­
ejemplo es el discurso del presidente de Brasil, Cardoso, quien, ciones epistemológicas sobre cómo construir el objeto de estudio
en la reunión posterior a su asunción a la segunda presidencia, de las ciencias sociales y las categorías que utilizamos para dar
desarrolló su critica a la "globalización asimétrica" (Clarín, 1999). cuenta de él. Pero su impacto no se centra solamente en las cien­
Lo mismo sucede con las Naciones Unidas y el PNUD o con el cias sociales. Como afinna el sociólogo brasileño Octavio Ianni,
creciente Tercer Sector. No son los únicos ejemplos. Las agendas la globalización, vista como "proceso histórico-social de vastas
globales tienen diferentes fonnas institucionales, parciales o ge­ proporciones [... ] [que] conmueve más o menos drásticamente
nerales, como lo fue la Agenda 21 que surgió de la reunión de los marcos de referencias sociales y mentales de individuos y

56
57
,
¡
I
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

colectividades", recrea el mapa mundial y da origen a otros procesos


y nuevas formas de sociabilidad. A partir de la interrelación entre in­
dividuos, colectividades, tribus, pueblos y naciones en el ámbito
mundial, el objeto de las ciencias sociales -dice Ianni- pasa a ser
no sólo lo tribal, regional o nacional sino también la sociedad
totalmente tipificados que necesitan conceptos bisagra. Uno de
ellos, el que es entendido como "glocalización", incluye la adap­
tación nacional o local de temas globales. Esto bien se puede re­
ducir a la adaptación nacional de temas norteamericanos. De los
"spagheui western" a la actual industria cinematográfica japonesa o
I
global (Ianni, 1998). Estamos hablando de la incorporación de de Hong Kong (Ford y Chicco, 1997). Pero esto incluye la regiona­
una instancia metodológica y técnica pero también sociocultural. lización de otros productos masivos y la diversidad de estrategias
Ya no se puede operar sobre la realidad manejándonos sólo con publicitarias de un mismo producto material o simbólico (Mattelart,
los conceptos de clase, Estado y Nación (Ordz, 1994), Esto no quie­ 1989), No hay una sola MTV (están MTV Asia, MTV India, MTV
re decir que los estados nacionales no tengan todavía un fherte Brasil, MTV Latina, MTVJapón, etcétera) pero sí hay una sola Via­
peso ni que las nuevas tecnologías de la información, por ejemplo, com, que es la multinacional propietaria de MTV y que ocupa el
vuelvan al Estado más vulnerable, aún en los planos que estamos cuarto lugar entre los multimedia globales :l2. Lo cual implica el de­
analizando en este libro. Aunque las Corporaciones Transna­ sarrollo de nuevas relaciones entre propiedad y diversidad entre la
cionales dominan cada vez más las decisiones tanto globales como producción y la distribución.
locales (Braman, 1995), sólo estimulan la actividad económica Pero hay procesos más complejos porque la globalización su­
y raramente incluyen metas sociales o culturales, a no ser que lo pone la localización. El éxito de series que transcurren en lugares
hagan instrumentalmente y con otros objetivos, como lo ejemplifi­ pequeños, como puede ser Twin Peaks (David Lyuch, 1991) o Ro­
camos a través de la relación publicidad!comercialización de los que Santeiro (Díaz Gomes, 1988) tiene que ver con que la produc­
derechos humanos3/), Estos últimos deben o sólo pueden ser ga­
ción de lo local se ha transformado en una variable de lo global!!:l.
rantizados a través de convenios entre los estados 3J •
De ahí, el hecho de que se ofrezcan en el mercado informático
Es claro que podemos construir un listado, una agenda, no productos locales sino softwam para "construir" lo local :H. Por
una serie de problemas a resolver que están presentes tanto en
el conjunto de las relaciones globales o internacionales como en
las regionales o nacionales. Al margen de los abusos en la creación 32. Ver cuadro en el Capítulo 3.
33. En esto hay que tener en cuenta otros procesos: "algunos temas
de nuevos términos, el concepto de "glocalización" tiene algo de tradicionales ayudan a construir la globalización cultural o mundial
verdadero (Robertson, 1995). Es que estamos ante procesos no desde lo local, como puede ser la utilización de (meta)relatos que se
apoyan en temáticas" aggiornadas" sobre el incesto, la soledad, lo sobre­
natural, la orfandad, la identificación, etcétera (Contursi y Ferro,
1999). Este paso de lo histórico a lo arquetípico y lo mítico puede for­
30. El desplazamiento de los problemas sociales por la dinámica mar parte de las transformaciones de la crisis, pero también tiene su
económica y comercial pesa en los procesos de integración, como se ve peso ideológico deshistorizador.
al analizar la relación Internet-Mercosur (Ford, 199B). 34. Las nuevas tecnologías producen un efecto de objetivación de
31. Los límites y las dificultades de esto se han puesto en evidencia un tema como lo local, que tiene interpretaciones culturales e ideológica,
ante el caso Pinochet y las discusiones con respecto a la implementa­ muy diferentes así como diferentes conceptualizadones metodológicas y
ción de la ':justicia global". Cfr. Osear CardoBO, 199B. teóricas (Chicco y Vinelli, 1998).

58 59

ANÍBAL FORD La marca de la bestia

otro lado, las empresas norteamericanas han visualizado como un es raro que muchas veces se recurra al término agenda (del latín
negocio producir programas locales en otros países: "los _inverso­ "cosas que se han de hacer") como nombre del listado de estos
res norteamericanos deben aprender a operar en los mercados des-­ problemas o desafios. En este sentido, como organizador, la
conocidos, así como también a descubrir las maneras de producir agenda cumple un rol diferente a los diversos árboles del conoci­
series con menor costo que en Estados Unidos" (Dogar, 1995). miento, de L' Encyclopedie de Diderot y D'Alambert:lO (1751-1766)
Otro plano relacionado con esto es entender la "política de ciuda­ a la enciclopedia Encarta (Microsoft, 1999). Pero su diferenciación
des" cómo un fenómeno global que tiene diferentes connotaciones no es total: L' Encyclopedie funcionó también como una agenda
según los continentes. Por ejemplo, mientras que en Europa el 50% del proyecto iluminista. Microsoft, así como el gran cOlúunto de
del presupuesto nacional lo manejan los municipios, en América los buscadores que operan en Internet, actúa, en cambio, y al
Latina, estos últimos administran sólo el 10% (Dowbor, 1993). mismo tiempo como un desregulador pronorteamericano de los
Todos estos procesos intervienen en la construcción de la problemas que nos presenta la humanidad (Ford, 1998), tema
agenda global, o mejor, en el conjunto de agendas o de clasifi­ que analizaremos en el capítulo de desigualdades.
caciones, muchas veces en pugna, que si bien son relativamente Pero antes de describir algunas agendas y listados de problemas
visibles en los medios de comunicación también son construidas con un alto nivel de institucionalización debemos hacer otras obser­
por otras instituciones que dan cuenta del mapa de los proble­ vaciones sobre este tema referentes a las dimensiones temporales
mas contemporáneos. Ejemplo de esto puede ser el PNUD o lo de la agenda. Si, por ejemplo, se tiene en cuenta la caracterización
que podemos caracterizar como las agendas de las Organizaciones que hace Robertson de las diversas etapas históricas al reconstnlÍr
no Gqbernamentales (ONG). Estos dos ejemplos bastarían para la genealogía de la globalización podemos también entender, en
señalar cómo están actuando otras agendas de problemas, dife­ un sentido amplio, las descripciones de cada etapa como una agen­
rentes a la de los medios nacionales, o que se intersectan, por lo da de época. Esto hace que sea necesario incluir el problema de las
menos en parte, con ellos. Decimos que están actuando porque diversas extensiones cronológicas de las agendas. Hay agendas de
a través de su relación con problemas y movimientos sociales o épocas extensas y hay agendas coyunturales, particularmente
con el Estado, como sucede en los países de América Latina -hay efectivas en el caso de los medios. Más adelante razonaremos al tra­
países "pnudizados" y otros "onganizados"- tienen un rol activo bajar la comunicación global en un CD-ROM de la CNN de 1994 sus
en la construcción de lo social o del Estado en esta etapa de crisis profundas diferencias con la agenda que hoy construiríamos, sim­
y transformaciones 35• plemente 5 años después. Aun_que subyazcan elementos comunes.
Si tomamos las etapas de la globalización a través de Robertson
"Cosas que deben ser hechas" (1992) se ve que no estamos ante una estratificación temporal
Si cada época se caracteriza no sólo por las transformaciones estricta. Ellas son:
que produce sino por los problemas o desafios que presenta no
36. Robert Darnton analiza la importancia del sistema clasificatorio
35. Comunicaciones personajes con ElizabethJelin y Rossana Reguillo. de L 'Encyclopedie (Darton, 1988).

60 61
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

La fase germinal (desde el siglo XV hasta mediados del XVIII) de cronología o de desarrollo. Pero en términos de la sociolo­
que incluye el incipiente crecimiento de las comunidades !lacio­ gía modema, diríamos que en América Latina o en otros lugares
nales, decaimiento del sistema medieval transnacional, acentua­ del Tercer Mundo coexisten diferentes etapas de desarrollo
ción de conceptos de individuo e ideas sobre la humanidad; (Véase García Canclini, 1990 y en el capítulo 5: "Mientras hablo
La fase incipiente (desde mediados del siglo XVIII hasta 1870), huye el tiempo").
con un giro hacia la idea de un Estado homogéneo y unitalio, in­ Estas observaciones sobre la constitución de la agenda de pro­
crementos de las convenciones legales y entidades relativas a la blemas contemporáneos no se limitan a una visión epocal y sin­
regulación y comunicación internacional, tematización del asunto crónica. Tiene también un anclaje diacrónico. Es decir, existe,
del nacionalismo-internacionalismo; desde una perspectiva histórica, una importante continuidad en
La fase del despegue (desde 1870 hasta mediados de la década los problemas globales. Algunas problemáticas van a ser "nuevas"
de 1920) que se basa en cuatro puntos de referencia: las sociedades (por ejemplo, el caso de los derechos de la mtyer, el tipo de mi­
nacionales, los individuos genéricos (pero con un sesgo masculino), graciones ilegales o el actual sistema financiero internacional)
una única "sociedad internacional", y una singular, aunque no y otras "viejas" (las relacionadas con el armamentismo, la deso­
uniforme, concepción de la humanidad; cupación o el racismo) porque existían antes del supuesto fin de
La fase de lucha por la hegemonía (desde mediados de la década la Guerra Fría. Pero no están tan claros los cambios que se pro­
de 1920 hasta fines de los 60) incluye una serie de contiendas y dujeron desde el fin de la Guerra Fría. El New Order está lejos
guerras, el establecimiento de la Liga de las Naciones y de las Na­ de haberse alcanzado, en el caso de que pueda llegar a alguna
cione~ Unidas, establecimiento del principio de independencia meta. Pero incluso esas "nuevas" problemáticas, como el con­
nacional, Guerra Fría, cristalización del Tercer Mundo; flicto militar entre grupos étnicos dentro de los Estados de la ex
La fase de la incertidum/m (desde fines de los '60 hasta la crisis Yugoslavia y la ex Unión Soviética, se originan en una lucha por
de principios de los '90) que comprende una agudización de la la autodeterminación nacional que tiene una explicación históri­
conciencia global, acentuación de valores posmaterialistas, fin de ca y una extensión geográfica mucho más amplias. Es decir, las
la Guerra Fría, surgimiento del problema de los derechos y acceso íssu.es o problemáticas son una "cara" de un problema más per­
a las armas nucleares, crecimiento de las instituciones y movi­ sistente, que diffcilmente se podría decir que es nuevo (Wbitc,
mientos globales, aceleración de los medios de comunicación Little y Smith, 1997). Sin embargo, hay cambios cuantitativos tan
globales, problemas de multi y polietnicidad, sistema internacional fuertes en algunos Ítems de la agenda global que se transfor­
más fluido, preocupación por la humanidad de los movimientos man en datos cualitativos, en nuevos problemas: por ejemplo los
ambientalistas, etcétera relacionados con el trabajo y la desocupación, con la estrtictura
Se podría decir que no estamos ante una estratificación es­ familiar o con la inseguridad. Esto no significa que no tengan
tricta y que las últimas tres etapas coexisten. Pero ésta es una antecedentes históricos muchas veces anteriores al capitalismo
visión correspondiente a la perspectiva occidental global pues no de los siglos XIX Y XX.
todas las culturas tienen los mismos conceptos de temporalidad,

62 63
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

De Ja agenda de Jos medios a 13 agenda de 13 gente


que consideramos fuertemente interpenetrados 40 si no limitamos
No es aleatorio que el lISO de la palabra agenda, proveniente de
la opinión pública a las encuestas.
las ciencias sociales, la economía política, o la política internacional
Es decir, por un lado, los medios son, para el gran público, el
-por ejemplo, las agendas de los encuentros internacionales- pero
indicador más poderoso de los temas o problemas de una época,
fundamentalmente de los trabajos sobre opinión pública remita,
pero, por el otro, a que su propia dinámica y SllS contratos de lectu­
en una primera instancia, a los medios de comunicación. Almque
ra, en parte distorsionan lo anterior debido a los dispositivos que
no sean los únicos, los medios son los constructores más visibles
funcionan en el interior de los criterios de noticiabilidad, de
de la agenda del público. No vamos a tratar aquí un tema en dis-­
newsmaking, de gatekeepi.ng, etcétera41 • En la 110ticiabilidad operan
cusión: el rol de la televisión o de la gráfica en la construcción de
ciertos criterios que jerarquizan y clasifican la información y esto
la agenda. Sí a señalar que el rol de la gráfica en el establecimiento
tiene que ver con que "remiten a las condiciones de novedad, im­
de la agenda se ha debilitado. Pero los problemas del estableci­
p,revisibilidad, gravedad, importancia y a las consecuencias que
miento de la agenda por los medios (la problemática de la agenda
un acontecimiento pueda tener sobre una parte notable de la po­
settinf7) tienen, más allá de sus efectos -si le indican al público
blación" (Martini, 1998); en el newsmaking o construcción de la
sobre qué deben pensar o también cómo pensarlo-~, una doble
noticia actúa la interpretación y elaboración de un acontecimiento
vertiente sobre la opinión pública y el imaginario social~, términos
y la dinámica interna del trab.go de y entre los periodistas; y junto
con el gatekeefJingo selección de la información, que hace alusión
37. En 1972, Donald Shaw y Maxwell McCombs plantearon la hi­ a "qué va y qué no va como información en el medio, qué va a ser
pótesis de la agenda setting (establecimiento de agenda) para estudiar
la capacidad que tienen los medios de influir en los acontecimientos destacado, qué se envía a los lugares de 'relleno'" (Martini, 1998),
del público a largo plazo. El público, según los autores, es consciente construyen la agenda de los medios.
o ignora ciertos elementos específicos de los escenarios públicos como
consecuencia de la atención u omisión que le prestan los medios. Exis-­ Ahora bien, una cosa es razonar, como vimos anteriormente,
te, según esta hipótesis, una relación directa y causal entre la agenda de los dispositivos generadores o descriptores de agenda y otra las
los medios y la agenda de la opinión pública, ya que los medios indican formas en que la ciudadanía constituye sus agendas. Los problemas
no sólo sobre qué se debe peTlsarsino también cómo se debe pertsat'sobre esos
temas (Martini y Gobbi, 1998)
38. Ver StelIa Martini y Jorge Gobbi (1998). exploratorio realizado en Uruguay, donde aparecieron diversos proce­
39. Los medios de comunicación juegan un papel relevante en la sos sobre el imaginario que se tiene sobre el otro. Así, las telenovelas
construcción de los imaginarios sociales ya que, al producir bienes simbó­ brasileñas rompían el estereotipo uruguayo sobre Brasil como pueblo
licos, aportan a la construcción que esa sociedad hace de su imaginario. haragán y pobre porque ponía en escena las riquezas urbanas e indus­
Los imaginarios sociales son la'! representaciones (mitos, memorias, "ar­ triales. Un programa argentino de entretenimiento instaló, por su parle,
quetipos", etcétera) que una determinada sociedad o comunidad tiene el estereotipo argentino en una serie diferente, la del animador his­
de sí misma o de otras. A través del imaginario social una comunidad térico, juvenil y simpático. "Todos los argentinos son como TineI1i",
designa su identidad: elabora una representación de sí misma, marca la dijo un informante, refiriéndose a su visión de la identidad argentina
distribución de los papeles y los roles sociales; expresa e impone ciertas (citado en Ford, Martini, Mazziotti, 1996).
creencias, etcétera Esa identidad colectiva marca un "tenitorio" y define 40. Ver Capítulo 5, el trabajo sobre la casuística.
las relaciones con los "otros" (Baczko, 1991). Un ejemplo de la relación 41. No todos los problemas estnlcturales son "noticiables". Sobre esto
entre los imaginarios sociales y los medios se evidencia en un trabajo la bibliografía es abundante. Véase Ford, Aníbal y Martini, Stella
(1998). También, Wolf, Mauro (1991)

64
65
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

globales son percibidos por la ciudadanía, como seilalábamos al


Formadores indirectos de la opinión pública
principio, no sólo a través de los medios de comunicacióli, sino
Con respecto a los medios de comunicación, se ha insistido
también de la agenda de las instituciones y de la experiencia di­
en dos aspectos. El primero es qüe, dada la globalización, enten­
recta. Entre ambos está el sentido que le ha dado Jesús Martín
dida como la presencia de procesos, pero también problemas
Barbero (1997) a las mediaciones, entendidas como "las articula­
similares en diversos lugares (países, regiones, municipios, etcé­
ciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a
tera) nuestra información práctica sobre el mundo, local y global
las diferentes temporaJidades y la pluralidad de matrices culturales"
a la vez, se realiza de manera muy fuerte a través de estructuras
y que abarcan, también, las estructuras sociales como la familia,
la educación, etcétera. simbólicas y de los nuevos o viejos soportes de la comunicación y
. la información. Esto pone en la mira los diversos sistemas de me­
Es importante insistir en que los problemas globales no son
~enos a la gente en su vida cotidiana: la desocupación, la deses­ diación: del lenguaje y los sistemas de enunciación a los géneros
tructuración de la familia, el crecimiento de las megaciudades, la y sus rupturas.
violencia o la inseguridad son fenómenos cotidianos, que más El segundo, es que esta información sobre problemas socio­
allá de leerlos en un periódico o verlos en un programa de tele­ políticos, socioeconómicos o socioculturales le llega al público,
visión, son vividos por los ciudadanos en forma directa -ser un se produce y genera sentidos no solamente a través de discursos
argumentativos descriptivos, informacionales, estadísticos, sino a
desocupado o ver una cola para pedir trabajo. Como lo seilala
Renato Ortiz: "la mundialización de la cultura se revela a través través de un amplio sistema de discursos narrativos, perfonnativos
de lo cotidiano" (Ortiz, 1994). Esto es cierto. Por eso, más allá de (teatrales o dramáticos), audiovisuales, o, lo que no es lo mismo,
la crítica al exceso de narración y casuística en el periodismo ficcionales, mediante una serie de soportes que van de los medios
-que retomaremos en el capítulo 5- vale preguntarse si no estamos convencionales, como la 1V o el cine, a los CD-ROM o Internet.
En este sentido, la distinción entre las categorías de programas
en una etapa en que los razonamientos macro, estructurales,
utópicos, como dice Mattelart (l991b), no se construyen tam­ televisivos de "ficción" y de "no ficción" no puede ser sostenida
bién a partir de la suma o el intercambio de relatos individuales, por el análisis, ya que tanto los programas de entretenimiento
micro. Hay algo semejante, aunque con diferente signo, a lo como los noticieros o documentales tienen incidencia en la
forma en que piensa la gente sobre el "mundo real" (Delli Carpini
que se producía con Mao, quien juntaba grupos de campesinos
y Williams, 1994). Esto último parecería básico y elemental pero es
para que contaran sus problemas y descubrieran que eran los
mismos, que tenían historias comunes que dejaban de ser indi­ clave en la comprensión de la .cultura contemporánea.
viduales para convertirse en colectivas. Pero esto parecería co­ Esto es un juego doble que podría sintetizarse diciendo que,
rresponder a una etapa de transición ante el shock neoliberal muchas veces, nos informamos sobre la realidad a través de un film
y el posmodernismo filosófico que ya no puede ocultar los ma­ o que nos distraemos mirando un informativo. Pero aquí nos es­
crorrelatos como aquellos que vemos en las agendas globales. tamos refiriendo a un problema estructural que analizaremos en
el capítulo sobre infoentretenimiento. Lo cierto es que la "informa­
ción" sobre los problemas globales no yace sólo en las estadísticas

66
67
ANiBAL FORD La marca de la bestia

para Jos especialistas ni en documentos informativos periodísticos valor performativo en la destreza y percepción de ella o de su
sino que se pone en escena a través de mediaciones narr¡pivas o efecto de control social, como se ha analizado. Pero no hay una
flccionales -con mucha más carga autónoma que las mediaciones correspondencia total y simétrica entre la agenda de los medios
típicas de la información como sucede con el "caso periodístico"- y y la agenda de la población. Y tampoco la hay con aquellas insti­
que este proceso produce un efecto que podríamos caracterizar tuciones que trabajan sobre problemas globales. Lo cierto es que
como el de la transformación de los temas o problemas de la no todos los ítems ingresan o son presentados de la misma manera.
agenda global en commodities de la industria cultural. Aunque, de De ahí que repasemos algunas agendas en función de su importan­
nuevo, el proceso es doble: recibimos información a través de cia económica, política y también de su potencialidad comunicativa.
agendas de géneros ficcionales, pero también los propios géneros Es decir, el juego entre su calidad descriptiva y argumentativa y su
informativos senarrativizan (véase capítulo 5). potencialidad en el plano de la narración, la noticiabilidad, la
Dificil estudiar hoy la formación de la opinión pública tramada, dramatización y, por lo tanto, los límites que separan la "informa­
como señalamos antes, con el imaginario social sin tener en cuenta ción" del "entretenimiento" son fundamentales en el disei'io de
un corpus que sólo focalice los discursos argumentativos/informa­ las políticas de información y comunicación.
cionales.de los medios 42. Al margen de que al analizar los casos o Para eso, si se piensa en términos de agenda, el listado de los
la casuística, la información está contaminada por lo narrativo problemas contemporáneos en cualquier tipo de práctica (laboral,
-"Nunca dejes que la verdad interfiera con una buena historia", di­ política, académica, etcétera) -escenario que es inevitable no
ce la publicidad del film El diario (TIle paper, 1994)-, gran parte de constntir a no ser que nuestra posición en la sociedad sea total­
la "información" de las agendas contemporáneas pasa por géneros mente pasiva o fragmentada a la manera de importantes zonas
que no son específicamente informativos. Basta con analizar la pro­ del pensamiento "posmodenlista"- tenemos que tener en cuenta
gramación televisiva (Andersen, 1995) y el alcance de las grandes algunos conjuntos que, aunque no sean tan visibles como el pe­
cadenas, como se tratará en el capítulo sobre infoentretenimiento. riodismo, tienen peso en la organización y las decisiones sociales
Los "Índices de sufrimiento" en las estadísticas del PNUD se y que se intersectan con la agenda de los medios pero que pre­
corresponden, junto con su contrapartida factual, no sólo con la sentan diferencias en los ítems de los listados o en las jerarqui­
creciente presencia de la violencia en cierto tipo de informativos, zadones de éstos. Este es el caso de las agendas de instituciones
sino también con las formas en que ésta es el material sobre el internacionales como las de las Naciones Unidas, particularmente
cual traboya la industria cultural en múltiples películas y series. del PNUD, o las de las ONG o. del llamado Tercer Sector.
Está claro que la violencia no es producida por los medios o por
las películas. También la representación de la violencia tiene un
El PNUD como listado critico, o el resurgimiento del Estado
de Bienestar
42. Un ejemplo se puede encontrar en Delli Calpini y Williams
( 1994). Además, esto se nos presenta en un problema específico en el aná­ En el caso de las instituciones internacionales, como las Na­
lisis de los efectos de los medios (cfr. Aníbal Ford, Stella Martini y Nora ciones Unidas, se toma como ejemplo el listado de problemas
Mazziotti, 1996).

68 69
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

generales que publica el PNUD en el Informe sobre Desarrolln Humano. pobres; las enormes diferencias en el interior de cada país yen la
Aunque pueda parecer tedioso, vamos a describir la organización incapacidad del mercado para proporcionar por sí sólo un con­
de esta agenda porque es un tema que todavía no ha sido lo sufi­ trapeso a la exclusión, la marginación, la pobreza; la explosión
cientemente focalizado en la discusión política. de mercados ilegales -mercado de niños. prostitución, narcotrá­
El PNUD prioriza anualmente un tema particular de la agenda: fico, comercio de células y órganos humanos. En ese año el
Concepto y medición del desarrollo humano (1990); Financiación PNUD en Argentina afirmaba: "La agenda de la humanidad en este
del desarrollo humano (1991); Dimensiones globales del desa­ próximo amanecer secular no se agota en el dolor de las penu­
rrollo humano (1992); Participación popular (1993); Nuevas ria.s, el crimen organizado, el terrorismo y las privaciones, sino
dimensiones de la seguridad humana (1994); La condición de que reclama también la consideración del vértigo de la abun­
los sexos y el desarrollo humano (1995); Crecimiento económico y dancia. No sólo son las carencias las que mutilan el acceso de Jos
desarrollo humano (1996); Pobreza y desarrollo humano (1997); hombres al disfrute pleno de la vida, sino que también la abun­
Consumo para el desarrollo humano (1998). En cada Informe se dancia que genera a la vez necesidad de la negación y del olvido
divide a los países industrializados de los países en desarrollo, los de situaciones de real degradación de la persona.[ ... ] No se trata
cuales tienen, según el PNUD, diferentes tipos de problemas que solamente de cuestiones vinculadas a la economía y a sus-fracasos
son específicos e inherentes a su situación socioeconómica. No [...] sino también, como hemos mencionado, de la realización de
son los mismos los problemas que tiene Estados Unidos que los todas las personas incluso en el marco de la abundancia de bienes,
de Brasil o Bangladesh. De cualquier manera, analizando y com­ de la pérdida del valor de la vida, de la violencia. el vacío y la in­
parando los problemas de cada país es posible establecer compa­ seguridad. Se trata también de la soledad y el egoísmo, del que­
raciones, analogías y diferenciaciones que permitan construir branto de valores y de la creciente conciencia de estar construyendo
una visión global de esos problemas. La brecha entre riqueza y sociedades en las que el progreso material acompaña sorprendente­
pobreza constituye, en parte, una separación pero también una mente crecientes barreras al desarrollo de las personas. se trata de
relación entre dos términos que están estrechamente relacionados. recuperar-el humanismo del desarrollo" (informe Argentino sobre
Imposible no relacionar la riqueza de algunos sectores sociales con Desarrolln Humano, 1995).
la pobreza de los otros. Estas consideraciones deben ser puestas en relación con la in­
Los países están ranqueados en función de su Índice de Desa­ formación concreta que suministra el PNUD. El "listado crítico"
rrollo Humano (IDH), que en la concepción del PNUD incluye, que construye (PNUD, 1998) conforma una agenda para todos
a diferencia de una visión puramente economicista del desarro­ los países. Esta incluye: Sinopsis e índice de la pobreza humana;
llo, esperanza de vida, educación e ingreso. Esta noción del de­ Tendencias de desarrollo humano; Disparidades Sur-Norte; Ac­
sarrollo humano se puso en evidencia en la primera Cumbre ceso a la mujer en la educación; La mujer y la participación en
Mundial de Desarrollo Social que se realizó en Copenhague, por la vida política y económica; Sinopsis de salud; Desequilibrios
iniciativa de las Naciones Unidas en 1995, donde se examinó una en la enseilanza; Sinopsis de población empleada; Acceso a la in­
agenda centrada en: el abismo existente entre los países ricos y los formación ya las comunicaciones; Corrientes de ayuda; Tensión

70 71
ANiBAL FORD
La marca de la bestia

social y cambio social; Sinopsis de la vida política; Desequilibrios son susceptibles de medición. (Incluso dentro de la "Sinopsis de
entre gasto militar y utilización de recursos; Corrientes fhJancie­ salud", los índices no son los mismos. Para el caso de los países
ras; Aumento de la urbanización; Sinopsis demográfica; Uso de en desarrollo, por ejemplo, se mide el paludismo, y en el de los
energía; Sinopsis de degradación ambiental; Cuentas del ingreso países industrializados, el consumo de alcohol per cápita.) Pero
nacional; Tendencias del rendimiento económico.
obviamente el "Desempleo" y los Índices referidos al cuadro de
Aunque lo señalado puede ser concebido como la simple des­ ''Tensión Social y Cambio Social" constituyen problemas muy graves
cripción de un listado, se 10 trata como agenda porque son temas
también en los países en desarrollo. Pero el Infonne no aclara por
que marcan una selección en función del objetivo del Informe,
qué hace esta distinción y no mide estas variables en los países en
que es promover políticas para el desarrollo humano. Esto lo
desarrollo, donde constituyen problemas particularmente graves.
convierte en temas de agenda.
De cualquier manera, sus listados nos ponen ante una agenda
Algunos indicadores aparecen en los países en desan-ollo pero
contemporánea que no siempre es jerarquizada de la misma ma­
no en los industrializados y viceversa, lo cual señala las diferentes
nera en los medios y que muchas veces se pone en escena a través
agendas para uno y otro caso. Un ejemplo del primer caso son los de géneros no informativos.
cuadros de "Supervivencia y Desarrollo del niño" (mide la tasa
de mortalidad de lactantes, la tasa de mortalidad de menores
de 5 años, la tasa de mortalidad materna, etcétera) y "Seguri­ Tercer Sector: filantropía, contrato social, y
dad Alimentaria" (oferta calórica diaria per cápita, consumo la institucionalización de los problemas críticos
de alimentos, etcétera). Los cuadros que sólo aparecen en los La creciente importancia del Tercer Sector -que hace que se
países industrializados son los de "Tensión social y Cambio so­ lo considere base de un nuevo contrato sociaI 4:l- también señala
cial" -al que se aludió anteriormente- (mide la cantidad de la necesidad de establecer una tematización, que bien puede ser
presos, los homicidios, los delitos relacionados con drogas, vio­ considerada como agenda. Por ejemplo, en Argentina, las ONG pri­
laciones, lesiones y muertos provocados por accidentes de ruta, vilegian los siguientes temas: educación, mlyer, salud, organización
etcétera), "Desempleo" (cantidad de personas desempleadas,
desempleo de hombres, mujeres, jóvenes, incidencia del de­
43. Según Riilin. una vez que se comprenda que la sociedad tiene
sempleo a largo plazo, trabajadores desalentados, trabajadores tres sectores y no dos se dará la posibilidad de construir un nuevo con­
a jornada parcial involuntarios, gasto en subsidios de desempleo, trato social. La responsabilidad de la vida cívica va a ser del sector no
etcétera) y "Gestión del medio ambiente" (principales zonas gubernamental y, según el autor, así se conslluirá el proceso de liberación.
Afirma Rifkin que "en el siglo próximo los sectores público y privado
protegidas, desechos de combustible nuclear, generación de . van ajugar un papel todavía más limitado en la vida del ser humano. El
residuos peligrosos, etcétera). vacío de poder será ocupado tanto por una creciente subcultura al margen
de la ley como por una mayor participación del Tercer Sector. ( ... ) Las
Se podría pensar que la distinción de los cuadros o índices organizaciones basadas en la comunidad actuarán cada vez más como
que se midieron en los países en desarrollo y en los industrializa­ árbitros y defensores del pueblo frente a las fuerzas mayores del gobier­
dos se debe a que cada conjunto tiene problemas específicos que no yel mercado, como defensores y agentes a favor de l'efonl1a~ políticas
y sociales. Las organizaciones del Tercer Sector asumirán probablemente

72 73
ANtBAL FORD La marca de la bestia

barrial, empJeo-ingresos, juventud, medio ambiente-ecología, economía de mercado, como la estrecha ideología de la geopolí­
niñez, desarrollo rural, vivienda, La confianza que tienenJos ar­ tica y el nacionalismo" (Rifkin, 1997). La desigualdad de recursos
gentinos en entidades de bien público sin fines de Jucro para la hace que la interdependencia de las ONG se dé también a nivel
resolución de problemas sociales es cada vez mayor y sólo aparece económico -la mayor parte de los recursos financieros destinados
superada por la Iglesia Católica, Según una encuesta de Galhtp, el al Tercer Sector en los países en vías de desarrollo procede direc­
58% de Jos argentinos confia en las organizaciones del Tercer tamente de las ONG que funcionan en los países industrializados.
Sector y casi la mitad evalúa positivamente su contribución al bie­ Entre 1970 y 1990, las ONG del Norte incrementaron la ayuda a,
nestar social (Tercer Sect(jT, año 4 N° 22, 1998). las del Sur de 1.000 a 5.000 millones de dólares. Esta tendencia,
A nivel internacional, las ONG urbanas, tanto del Norte como según Rifkin, aumentará a medida de que el Tercer Sector sea
del Sur, tienen como prioridad enfrentar el problema del creci­ más estable.
miento del desempleo como consecuencia del aumento en la De cualquier manera, lo que queda flotando en el Tercer
productividad y del desplazamiento tecnológico. Las ONG del Sector, al margen de que el término incluye un variadísimo con­
Sur deben enfrentar, además, un problema muy serio: la intro­ junto de instituciones -de aquellos que acompallan o surgen de un
ducción de la biotecnología en la agricultura, lo cual eliminaría movimiento social a los que son digitados por el Banco Mundial­
las granjas abiertas y conduciría a un aumento muy grande de la es si este desplazamiento de las empresas y el Estado ~o terminará
masa de desocupados rurales (Rifkin, 1997), Las limitaciones y generando un amplio sector filantrópico dividido entre beneficia­
simplificaciones de esta generalización muestran los empobre­ rios y benefactores como las viejas órdenes religiosas medievales.
cimi,entos que caracterizan a las visiones "globales", y por otra parte, si no termina siendo un dispositivo que en vez
Lo interesante es que -según Rifkin- las ONG nacionales in­ de solucionar los problemas globales los institucionaliza. Mien­
tercambian información con organizaciones de distintos países, tras el PNUD se dirige a y está conformado por los Estados, las
que se reúnen alrededor de objetivos comunes y se asocian para ONG, en términos generales, autonomizan los problemas sociales
ser oídos por la comunidad internacional. "Si existe un aforismo y dejan su solución en manos privadas "globales" que actúan, en
compartido que pueda unir sus objetivos individuales, se podrá general, más con una función de asistencia y control que como
aplicar la conocida frase 'piensa globalmente y actúa localmente'. agentes de modificaciones estmcturales y políticas.
Las ONG, en la mayoría de las naciones, comparten una nueva
visión que trasciende tanto las aspiraciones convencionales de la
Las agendas de los medios globales
Si en el caso del PNUD, los datos que maneja son, en cierto
la tarea de proporcionar cada vez más servicios básicos, a raíz de los re­ modo, los datos de la "realidad" proporcionados por los gobiernos
cortes de ayudas gubernamentales y asistencia a personas y vecindarios
con necesidades", (Rifkín, 1996) Según. Mildos MarschaIl, "una de las de los diferentes países, sin intermediarios mediáticos y el Tercer
funciones más importantes del conjunto de las ONG [, .. ] es ofrecer a la Sector toma cada uno de esos problemas y les da autonomía y
gente empleo ba'iado en la comurúdad" (citado por Rifkín, 1996). Estas los institucionaliza, la mediación que construyen los medios de
hipótesis han sido fuertemente criticadas (por ejemplo, Castells, 1997)

74 75
ANÍBAL FORD
La mm'ca de la bestia

comunicación globales como la CNN (Cable Network News) es de


otro orden. Esta diferencia se debe. no sólo a la mediatiz~ción de este tipo son fundamentales para entender cómo la comunicación
los problemas globales sino también a lo que puntualizamos traspasa las fronteras nacionales y también cómo las audiencias
con respecto a la lógica de la noticiabilidad y el newsmaking. decodifican las noticias desde marcos políticos, económicos y cul­
La CNN Internacional+! es la primera cadena de noticias en turales específicos, que construyen sentidos diferentes. Otro
la historia de la información televisiva que produce, de modo ejemplo de esto es lo que sucedió con el caso de la serie televisiva
sistemático y como parte de una estrategia comunicativa, las "no­ estadounidense Dalias (Katz, Elihu y Tamar, Liebes, 1992) y su de­
ticias gWhales' (Semprini, 1994; Salerno, 1994/5). Su expansión fue mostración de las interpretaciones diferenciales en diversas culturas.
abrupta: en 1987, 160.000 casas recibían la CNN Internacional y en Estos estudios plantean diversas dudas sobre la "globalidad"
1994, esta cifra ascendió a 78.490.000 (Semprini, 1994). Este tipo de las noticias. O el estado precario en que se encuentra el desa­
de noticias, que presuponen y están pensadas para un público rrollo de la infonnación global, construida sobre un montaje casi
"mundial", interesado en los problemas que suceden en el mundo, aleatorio de clips de noticias globales, aun en aquellos casos que
están construidas sobre la base de un supuesto "punto de vista" o permite más formalización, como en el del CD-ROM de la CNN
"sentido común" universal. Pero esto último es una utopía. Las (CNN NewsTOom Global View, 1994). Aunque se realizó en 1994,
diferencias en los "sentidos comunes" de las distintas culturas puede servir para ver qué agenda construye la cadena norteame­
siguen existiendo. Lasnoticias de la CNN, por lo tanto, como la ricana "líder en las noticias mundiales" ~5. La clasificación de los
de los informativos nacionales, tienen un punto de vista particu­ temas que se constmye en el CD-ROM está centrada en seis áreas y
lar,l?asado en una determinada política editorial, y la lectura que se su característica principal es que pone en escena la narrativización
hace de ellas está influida por determinado contexto histórico-cul­ de las secciones convencionales de los informativos o periódicos.
tural, como lo analizamos en el caso de Diesely de la publicidad de En esta primera clasificación se tiende a poner títulos que son
las "lenguas" de Benetton. Desde el punto de vista de la recepción,
globales o muy amplios: "mundo pequeiio"; "paz agitada"; "co­
son interesantes los análisis como los que aparecen, por ejemplo,
lapso del comunismo"; "políticas africanas y pobreza"; "culturas
en el libro News oft/¡e World aensen, 1998). Ahí se estudia, a través
en conflicto" y "problemas de la Tierra". Pero, luego, cada uno de
de una perspectiva comparativa, la recepción de las noticias de
esos ítems tiene subdivisiones: el "mundo pequeiio" se desagrega
medios nacionales en siete países, diferentes en su grado de de­
en 'corrientes comerciales', 'unidad europea', 'jlacific powerllOuse: y
sarrollo, en determinado período. Los estudios "cross-culturales" de
'aldea global'; "paz agitada" se divide en 'Nuevo Orden mundial';
'¿la, UN al rescate?', 'los derechos humanos', y 'el desanne'; el
"colapso del comunismo", en 'Europa Oriental mira al mundo
44. La red originaria de la CNN es la hoy denominada CNNDomestic
y su programación está dirigida al público estadounidense. La CNN occidental', 'Mihail Gorvachev & URSS', 'la Unión Soviética en
Intemational está pensada para una audiencia mundial. Por último, la fonnación', 'la reunificación alemana', y 'la ruina económica';
CNN Headline News, cuya audiencia es norteamericana, constituye un "políticas africanas y pobreza" se divide en 'políticas del hambre',
palimpsesto, Con segmentos de in[oonación extremadamente breves y
repetidos en el mismo horario (Semprini, 1994).
45. Slogan de CNN International.

76

77
ANÍBAL FORD
La mm'ca de la bestia

'causas militares" y 'el hambre que duele'; "Culturas en conflicto",


vista singular" (Semprini, 1994). Es decir, las noticias de la Cl\W
en 'el conflicto árabe-israelí', 'los factores causales', 'las '?ittallas
International que son noticias "a la americana" -más allá de la pre­
amenazantes', y 'los Balcanes'; y los "problemas de la Tierra", en
sencia de reporteros de distintos países del mundo-- están entre­
'desde el Norte hacia el Sur', 'los problemas de desarrollo', y 'el
tejidas en el imaginario social norteamericano, pero pretenden
legado mortal'. Es evidente que esta clasificación se construyó en
extenderse por todo el planeta con una supuesta mirada destern­
un momento de efervescencia debido al fin de la Guerra Fria y al
torializada. Esta es la base del proyecto hegemónico de la CNN
arranque de una nueva etapa histórica, lo cual permitió enfatizar
(Semprini, 1994).
en el CD-ROM el triunfo de Estados Unidos.
Pero, lo interesante, más allá de eso, es que esta clasificación
que se presenta como global en el título del cd-rom (CNN Nervs­ Agendas políticas, socioculturales y económicas
room Global View) sólo ubica, por ejemplo, a la pobreza en África, Los avances que se están mostrando de los sistemas de razo­
como si fuera un problema exclusivo de ese continente y al subde­ namiento sobre las agendas globales y que implican diversas es­
sarrollo en "problemas de la Tierra" como si los países del Tercer trategias de comunicación social, abarcan también el campo de
Mundo fueran los responsables del daño ambiental y sin tener en la acción política y de su relación con las ciencias sociales.
cuenta que estos problemas son ocasionados, en su mayor parte, Las tipificaciones de los problemas o "grandes relatos" globales,
por las empresas de los países centrales. Técnicas de comunica­ de la agenda global, que, en parte, se vio al tratar los "índices de su­
ción y edición que no son objetivas y que se cargan de ideología. frimiento" y de "privación humana", empiezan a fonuar también
Un proyecto como el de la CNN podria ser pensado como el parte del discurso de los políticos y de diversos actores sociales, co­
portavoz idóneo de la globalización, cuya tentativa sería la unión mo lo señalábamos con el discurso de Tony Blair. Uno de los teóri­
de todos los puntos del planeta, ofreciendo información sobre lo cos sociales en el cual se apoya Blair es el sociólogo Antony Giddens
que sucede en lugares remotos en tiempo real. Su objetivo implíci­ (1998a y 1998b). Este último sostiene que es necesario desarrollar
to es la tendencia homogeneizante, la anulación y simplificación una agen~a para generar políticas sociales democráticas y, para ello,
de las diferencias culturales. Las noticias que construye sacrifican la hay que dar una serie de respuestas provisionales a cinco grandes
cobertura independiente y critica de las noticias, que se convierten dilemas: la globalización (¿qué es exactamente y qué implicaciones
en una "única 'commodity' homogénea divorciada de la realidad tiene?); el individualismo (¿en qué sentido -si es que los hay- las
política, de los asuntos sociales" (Sreberny-Mohammadi, 1995). modernas sociedades se están volviendo más individualistas?); la iz­
No es necesario, como ya se analizó, ejemplificar lo limitada que re­ quierda y la derecha (¿por qué decimos que ya no tienen más senti­
sulta la promesa de las utopías comunicacionales de integración do?); la agencia política (¿está la política cambiando los mecanismos
mundial a través de los medios de comunicación. La informa­ ortodoxos de la democracia?); los problemas ecológicos (¿cómo
ción mundializada, entonces, no representa la emergencia de un deberíamos integrarlos a las políticas sociales democráticas?).
punto de vista diverso, pero homogéneo y universal, sino más El objetivo de la propuesta de esta corriente política denomi­
bien la tentativa de "hacer adquirir generalidad a un punto de nada la "tercera vía" es ayudar a los ciudadanos a resolver las

78 79
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

transfonnaciones que la globalización produce en la vida personal es la vuelta o el resurgimiento de antiguas etapas históricas.
y nuestra relación con la naturaleza. Si Tony Blair proponq. temas Lo importante es preguntarse qué lugar ocupan en la cultura
concretos a resolver, el punto de vista de Giddens, más teórico, del ciudadano esta serie de temas que se han ido describiendo
está referido al subsuelo epistemológico de la agenda del político. con las diferentes agendas, cómo son jerarquizados y vistos desde
Ambos son discutibles, pero no es nuestro objetivo ingresar en las su punto de vista sociocultural y geográfico y cómo, en la medida
hipótesis sobre si este vuelco hacia la visión de los problemas glo­ en que determinan la vida cotidiana, aunque no convivan direc­
bales es un cliché, como lo calificó TonyJudt en TIU! New York Times tamente con ellos, son transmitidos. Si esto nos lleva a preguntamos
(Clarín, 199B), una coartada o una estrategia gatopardista del ca­ retóricamente sobre los niveles de noticiabilidad, dramaticidad,
pitalismo después de las políticas del new múerdel tacherismo y el narratividad que tienen estos temas, como parecería exigir la
reaganismo y de los resultados nefastos del neoliberalismo cuya estética contemporánea de la agenda global, es imposible des­
crisis comenzamos aobservar. O una moda. Sugestivamente News­ conectar todo lo puntualizado del surgimiento de las agendas
week tituló a la entrevista que le hizo a Giddens, "Third ways the culturales globales, centradas no sólo en el análisis de las infraes­
chann" (NewslVeek, 199B). Lo que nos interesa es señalar cómo in­ tructuras tecnológicas sino también en problemas que, en ténninos
gresa en la política un listado que podemos considerar una de las generales, podríamos ubicar en el terreno de las consecuencias
tantas fonnas en que se enuncia la agenda global. El concepto de del actual sistema económico. La importancia que tiene lo so­
agenda global proviene de diversas genealogías. Aquí estamos, ciocultural y su lugar en la agenda global está claro en el World
fundamentalmente, ante visiones de las agendas sociopolíticas. Sus Culture Repon (WCR, 1998), cuyas partes -cultura y desarrollo
construcciones son en general tradicionales, pero al mismo tiempo económico, proceso sociocultural global, creatividad, mercados y
actuales. Un buen ejemplo, ya no relacionado con la "tercera vía" es políticas culturales, opinión pública y ética global- incluyen temas
el libro Issues in world politics de White, Litde y Smith (1997). como el crecimiento de las megaciudades, los derechos de las po­
Los ítems que configuran la agenda de este libro son: Estado; blaciones indígenas, políticas culhtrales en un contexto globaliza­
Comercio, Moneda y Mercados; Regiones y Regionalismo; Desa­ do, etcétera, y se le da una especial importancia al crecimiento de
rrollo y Desigualdad; Annamentos y Control Annamentista; Esta­ las interrelaciones culturales y los desafíos que esto implica dadas
blecimiento de la paz e Intervención Humanitaria; Nacionalismos y sus secuelas de discriminación, diferenciación violenta, racismo,

Conflictos Etnicos; Fundamentalismo Islámico y Política del Is­ reivindicaciones multiculturalistas exacerbadas, etcétera.
lam; Migraciones y Refugiados; Medio Ambiente y Recursos Na­ La agenda que construye.el WCR (1998) está dedicada a es­
turales. Como vemos, estamos ante temas sociopolíticos duros tudiar y a jerarquizar la importancia de ciertas problemáticas en
que son actuales, pero que tienen una fuerte carga histórica, índices que podemos clasificar como estándar: analfabetismo, ad­
diacrónica. O que, y esto es una característica fundamental de hesión a convenios internacionales, consumo de papel, de libros
la cultura contemporánea, surgen de manera explosiva referidos
a conflictos y propuestas realmente nuevas o históricamente le­ 46. Parte de este análisis fue publicado parcialmente en Clarín
janas. Por algo uno de los lugares comunes de la ciencia ficción (Ford, AníbaI; Contreras, Silvana y Vinelli, Carolina, 1998).

80 81
ANiBAL FORD I
La marca de la bestia

y diarios, equipamientos electrónicos -aparatos de televisión, de


radio, computadoras, cable, fax, teléfonos- consumo de bi~es y
productos culturales, fiestas y días feriados, tUlismo, etcétera. Tam­
bién el WCR pone en escena la necesidad de avanzar sobre un
Sklair, los problemas por criterios basados en el ingreso/renta, el
comercio y los recursos (Sklair, 1995). Uno de los ejemplos del
primer tipo es la agenda que establece el Banco Mundial, que
~
ordena a los países según el ingreso per cápita. Las clasificaciones
territorio complejo y se plantea incluir en el futuro otros Índices basadas en el comercio exterior miden la cantidad, valor y tipo
que den cuenta de una "formidable lista de omisiones culturales", de bienes y servicios exportados e importados por las naciones.
referidos a la calidad de vida concreta de los ciudadanos del mundo En cuanto a la clasificación basada en los recursos, ésta sirve para
y sus diversos países. Y enumera a algunos de ellos: discriminación medir el grado de autosuficiencia o de dependencia de cada país
cultural, derechos de y apoyo a las minorias culturales, precios cul­ para su aprovisionamiento. Este tipo de clasificación incluye temas
turales, industrias culturales y fuerza de trabajo cultural, impuestos
menos dramatizables y notidables.
en bienes y servicios culturales, usos del tiempo libre, etcétera
Estas clasificaciones ofrecen mucha información y son útiles
Sí incluye una serie de nuevos índices que miden o dan cuenta,
a los propósitos teóricos y prácticos, pero pueden llevar a confu­
por ejemplo, de los grados de intolerancia hacia las personas de
siones conceptuales. Es por esto que resulta importante determinar
distintas razas, inmigrantes, enfermos de sida, homosexuales; el
qué supuestos subyacen detrás de ellas. Sklair sostiene que: "Las
grado de satisfacción de la gente con respecto a la democracia, a
grandes diferencias entre los países del primero, segundo y tercer
su vida personal y familiar, a la situación financiera; la confianza
mundo en términos de ingreso, población, comercio exterior, re­
en la gente; las opiniones acerca del matrimonio y el divorcio; la
cursos, calidad de vida y bloques podrían llevarnos a concluir que
adscripción a los tratados sobre derechos humanos; el grado de
el sistema global o no existe o es tan complejo que no es posible
interés en la política; la identificación de la población con el
conceptualizarlo. Esta es -continúa- precisamente la limitación
barrio, la provincia y el país; etcétera. Índices que, como el de
de los enfoques cenU<ldos en el Estado y la razón por la cual todos
"sufrimiento humano" y "debilitamiento de la trama social"
los análisis que empiezan y terminan con Estados-Naciones en­
aparecido en el PNUD de 1996, dan cuenta de las formas en que frentan g:ry¡ndes dificultades para formular explicaciones acerca
la humanidad sufre o piensa este nuevo orden mundial.
de qué está pasando en el sistema global" (Sklair, 1995). La po­
El WCR (1998) tiene las características, como lo señalamos, de breza es un problema tanto del primer mundo como del tercero.
una mirada en construcción sobre el mundo debido a que faltan Por supuesto que en el Tercer Mundo hay mucha más gente po­
datos sobre muchos aspectos y países (problemas de disponibili­ bre que en el primero pero, s«:gún la autora, esto se debe más a
dad y fiabilidad o de occidentalidad en quienes lo diseilan), ya una cuestión de "localización de clase" a nivel transnacional y no
la novedad de este tipo de enfoque que incluye desde propuestas tanto a una localización geográfica. Esto es cierto, pero no se
de proyectos políticos y culturales pensados regionalmente hasta contradice con la visión por países puesto que como ya se sei'ialó,
prospectivas sobre uno de los problemas contemporáneos más muchos aspectos de la cOllstmcción económico social siguen
críticos: el crecimiento de las megaciudades. siendo producidos por los países o por la relación entre los países.
Estamos lejos de las agendas económicas que dividen, según Además, la comparación entre países en la forma en que lo hace

82 83
ANÍBAL FORD
La mm"ca de la bestia

el PNUD pennite pasar a las explicaciones estructurales del sistema


parte de este capítulo.
mundial. Por otra parte, si bien en lo económico o en las pqlíticas
Esto implica, desde el punto de vista metodológico y teórico
económicas están las causas de los deterioros que se analizaron
criterios especiales que tengan en cuenta que la autonomía de
en otros índices y problemas socioculturales concretos, son estos
prácticas y discursos que definió la modernidad está en crisis. Pero
últimos los que nos penniten ir hacia las causas cuando la infor­
esto no implica la inexistencia de macrorrelatos ni de nuevas se­
mación sociocultural no es distorsionada, como se ejemplificó al
ries que articulan la cultura contemporánea como la serie ya
principio. En una etapa en la cual las estructuras de poder se opa­
mencionada respecto del trabajo, la familia, la calidad de vida, la
can, la infonnación sociocultural es una vía a través de la cual la
relación con lo político, la incertidumbre, etcétera. Pero también
ciudadanía palpa esas estructuras a falta de canales infonnativos
más claros y frontales. fonnan parte de estos temas las maneras en que se comunican y
se procesan la infonnación y la comunicación, como es el caso
del infoentretenimiento o de la fusión entre comercialización,
Segundo cierre audiencias, salud y seguridad en los dispositivos de la sociedad
El tema de las agendas globales plantea no solamente los proble­ del control y la vigilancia y sus megarchivos. Series que también son
mas de su clasificación, elección y jerarquización sino que además Ítems de la agenda global como lo es el de la creciente brecha info­
influyen sobre las mediaciones que atraviesan el contacto de la comunicacional que ha retomado y ampliado las viejas reivindi­
ciudadanía con los problemas globales. Está claro que una cosa caciones del NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la Información
es el hambre y otra el discurso sobre el hambre (véase en el capí­ y la Comunicación) n y que trataremos en los otros capítulos.
tulo 5 "La honda de David") pero es también cierto que no toda Pero, lo básico en este capítulo es comenzar a razonar el cre­
nuestra acción social se mueve a partir de lo específicamente in­
cimiento de, junto a la globalización, diversas fonnas de agenda
formativo y o experiencial ni de sus mediaciones específicas, sino
global que se cruzan o interfieren en las agendas nacionales o re­
que son cada vez más penetrados por otro tipo de discursos. Por
gionales poniendo en pugna clasificaciones, jerarquizaciones,
eso, intentamos, en este capítulo, reparar tanto en los cambios
puntos de. vista desde "emisores" mediáticos, institucionales,
que se producen en la fonnación del ciudadano, el nuevo conjun­
académicos, etcétera Ycómo todos los ítems que se vieron en las
to de saberes y de agenda que debe dominar como con las fonnas
diferentes fuentes analizadas provocan cambios en los sistemas
cnque estos sc le presentan. comunicacionales, amplían su espectro, tocan sus articulaciones
En el caso de este capítulo, 110S interesa cerrar ubicando esta y retóricas, hacen un uso corr~cto o espurio de la información
última parte del ingreso en agendas y listados de los problemas para el ciudadano. En síntesis, cómo la globalización toca la estruc­
contemporáneos en relación con: 1) los cambios que se producen tura interna de las diversas formas comunicacionales y culturales a
en la fonnación del ciudadano, el nuevo COl'Ytmto de saberes que través de las cuales la sociedad constmye sentido.
debe dominar; 2) y con las fonnas caóticas y críticas en que se
47. El NOMIC no fue totalmente desplazado. Continúa vigente en
pone en contacto con estos saberes analizados en la primera las discusiones sobre las desigualdades infocomunicacionales que trata­
mos en el capítulo 3.

84
85
La ma1'Ca de la bestia

BIBLIOGRAFÍA Castells, Manuel (1997) "La izquierda tiene una actitud retrógrada respec­
. to a las tecnologías de la información", Entrevista realizada por Luís
Angel Femandez Hermana. En la publicación electrónica semanal
E1t1l!dando, 21 de octubre.

Andersen, Robin (1995) Consumer culJU1l! amI 1V Programming. Boulder: Chicco, lvana y Vinelli, Carolina (1998) "Local/Localización". En Cua­
Westview Press, dernos de Comunicación y Cultura N°51, Publicación de la Cátedra
Teoría y Práctica de la Comunicación n, Facultad de Ciencias Socia­
Aulet, María Victoria (1995) "Acerca de la moda y sus límites", En La les, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular: Aníbal Ford.
Nación. 9 de marzo,
Colo,.s. A magazine about Ihe mto of the world/Una 1l!lJÍsta Sobll! el resto del muruJ.o
Baczko, Bronislav (1991) Los imaginarios sociales, Buenos Aires: Nueva (1998), "Fati Gordo", Milán, Mondadoli, ablil/mayo.
Visión,
Colors. A magazine about themlo oftllt! llJfJ1ld/Una 1l!l1Ísta sob1l! el1!1Sto del mundo
Barth, Fredrik (1976) Los grupos sociales.y sus fronteras. La O1ganización ser (1998), "Muerte. Manual de instrucciones/ Death, A user's ma­
cial de las fronteras étnicas, México: Fondo de Cultura Económica. nual", Milán, Mondadoli, enero/febrero.
Bindé,Jéróme (1998) "Desarrollo sin fronteras". En La Nación, lU de Contursi, Malia Eugenia y Ferro, Fabiola (1999) «Narración y sentido".
diciembre.
investigación en curso.
Blair, Tony (1998) "Third way, better way", En Washington Post, 27 de Damton, Robert (1988) La gran matan-w de galos y otros episodios enZa hister
septiembre.
na de la cultura francesa, México: Fondo de Cultura Económica.
Bondebjerg, lb (1996) "Public Discourse/ Plivate fascination: hybridi­ Delli Carpini, Michael yWilliams, Broce (1994) "Fictional and no-fictional
zaúon in 'true' Jife story' genres". En Media, Culture and Society, televísion celebrates earth day : or politics is comedy plus pretense".
Vol 18: 27-45.
En Cultural Studies, vol.8, nI, enero.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic (1995) Repuestas. Por una antmpow­ Dogar, Rana (1995) "The global village goes national". En World sct"een
gía reflexiva, México: Grijalbo.
netlls, apnl.
Braman, Sandra (1995) "Honzons of the state: infonnation poliey
Dowbor, Ládislaw (1993) «Espac;o local, atores sociais e comunicac;ao. En
and power",journal of communication45 (4), autumn.
Comunicafao & Sociedade, XI.19, marzo.
Breton, Philippe (1992) L' utopie de la communication, París: La Découverte. Featherstone, Mike; Lash, Scott y Robertson. Roland (eds.) (1995) Global
Bridet, Céline (1996) "L' image documentaire dans la publicité: le cas Be­ Modernities, London- Tousand Oaks- New Delhi: Sage,
neuon". En: Champs Viruelf, junio. Ferguson MaIjorie (1995) "Media; markets, and identities: reflections on
Cardoso, Oscar (1998) "La irrupción de lajusticia global". En Clarín,26 the global-local dialectic". En úmadianjollmal ofCommunic(Úiol1, vol. 20,
de noviembre. Ferguson, Maljorie (1992) "Mithology about globalization". En Euro­
Carlsson, Ulla y von Feilitzen, Cecilia (eds.) (1998) Children and 'media pean jottrnal of Communication, vol.7, marzo.
violence. Yearbook from UNESCO International Clearinghouse on C/¡ildn¡n Ferguson, Robert (1998), "El interculturalismo global y los dilemas del
and Violence on lhe SC1l!en, Kungav: Livréna Grafiska AB. universalismo: educando en medios después del 2000". En Diál<Jgos
de la Comunicación, NI! 52, agosto.

86 87
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

Ford, Aníbal (1987) Desde la orilla de la ciencia. Ensayos sobre identidad, cul­ Gíddens, Anthony (1998) The tMrd n'Q}'. The renewal of social democmcy,
tura y te17itorio, Buenos Aires: Puntosur. _ Cambridge: Polity Press.
"

Ford, Aníbal (1994) Na1Jegacj(fT/,(!s. Comunicación, cultura y crisis, Buenos Ginzburg, Cario (1981) El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnik.
Aires: Amorrortu.
Global Pmblems (1976), College of Natural Resources Conservation and
Ford, Aníbal (1995) "Los signos de Caín". En Página/30, marzo. ResoUl'Se Studies, University of California, Berkeley, California.
Ford, Aníbal (1998) "Una navegación incierta: Mercosur en Internet", Pa­ Gosman, Eleonora (1999) "Dura crítica de Cardoso a la globalización".
lis, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Gestión de En Clarin, 5de enero.
las Transformaciones Sociales (MOST). Documento de debate N1i28.
Itlfmme A1~tjno sobre DesmTOIlo Humano 1995, Buenos Aires: LiblÍs.
Ford, Aníbal y Chicco, Ivana (1997) "Los medios amarillos. Revolución in­
formática e industria cultural". En Pági1Ul12, 8 de marzo. Informe som-e desarmllo humano 1996, publicado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Madrid: Mundi-Prensa.
Ford, Aníbal y Grimson, Alejandro (1998) "Teoría de la Dependencia".
En Enciclopedia de América Latina, Londres, Routledge, en curso de biforme som1J dilsarmllo humano 1998, publicado para el Programa de las
publicación. Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Madrid: Mundi-Prensa.

Ford, Aníbal y Martini, Stella (1998) "Acontecimiento, Noticia, Agenda". jensen, Klaus Bruhn (ed.)(1998) Ner/ls oflhe flIqrld. W01id cultures 10011. at
En Cuaderno 18, Documento de la Cátedra Teorías del Periodismo, television nerlls, London y New York: Routledge.
Facultad de Ciencias Sociales, USA Titular: Prof. Aníbal Ford. judt, Tony (1998) "Descarrilamiento en la tercera vía", Clarín, 4 de oc­
Ford, Aníbal y Vinelli, Carolina (1998) "El marketing de lo cruel". En
tubre.
Clarin, 19 de julio.

Katz, Elihu y Liebes, Tamar (1992) "La exportación del significado: lectu­
Ford, Aníbal, Contreras, Silvana y Vinelli, Carolina (1998) "Las cifras
ras tran~culturales de la televisión estadounidense". En Larse, Peter,
sobre la identidad". En Clarín, 18 de octubre.
Imp011aciún/exfJm1ación: circulación internacional de programas felroisi:!los
de ficción, Francia: Unesco; Estudios y documentos de comunicación
Ford, Aníbal, Martini, Sella y Mazziotti, Nora (1996) "Construcciones de
de masas, N!! 104.
la información en la prensa argentina sobre el tratado del Merco­
sur". En Garda Canclini, Néstor (coord.), Culturas en globalizaciiin. Kegley, Charles yWittkopf, Eugene (eds.)(1995) Theglobal agel1da: M,mes
América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración, Cara­ and pe/'spectives, New York: MacGrawHill.
cas: CNCA, ClACSO; Nueva Sociedad.
Kirdar, Funer y Silk, Leonard (1995) People: a global agenda, New York:
Garda Canclini, Néstor (1990) Culturas Híbridas. Estrategias para entmr y NewYork Univel'Stity Press.
salir de la moderrtidad, México: Grijalbo. Martín Barbero, jesús (1987) De los medios a las mediaciones, Barcelo­
Garda Canclini, Néstor (1995) Consumidom y ciudadanos, México: na: Gustavo Gilí.
Grijalbo.
Martini, Stella (colaboración de Gerardo Halpern) (1998) "Imaginarios
Garda González, Lorge; Lipetz,jorge y Markwald, Mónica (1998) "How sociales~. En Cuadernos de Comunicación" Cultura N° 51. Publicación

to improve quality in multi-country projects by capturing its hetero­ de la Cátedra Teoría y Práctica de la Comunicación 11, Facultad
geneity. The Latin American experience". Ponencia presentada en de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. ProfesO!' titu­
el Congreso de ESOMAR, Berlín. lar: Aníbal Ford.

88 89
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

Martini, SteUa y Gobbi,jorge (1998) "Agenda.~ públicas y agendas periodís­


Poster, Mark (1995) "The Net as a Publie Sphere?". En Wired, Novem­
ticas". En Cuadernos de Comunicación y Cultura ~51, Publicació,! de la
ber.
Cátedra Teoría y Práctica de la Comunicación n, Facultad de Ciéncias
Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular: Aníbal Fonl. Rifkin,Jeremy (1996) Elfin del trabajo. Buenos Aires: Paídós.
Masotta, Carlos (1998) "Documentales globales, relatos milenaristas y Rifkin,Jeremy (1997) "Identidade e naturaleza do terceiro setor". En
miradas sacerdotales, mimeo. TI!1'CI!1' Sector. Desenvol:vimiento social sustentado, Sao Paulo: Paz e Tena.

Mattelart, Armand (1989) La internacional publicitaria, Madrid: FUN­ Robertson, Roland (1992) "Mapping the global condition". En Globali­
DESCO. zation. SocialTheory and Global CUltUl1!, London: Sage.
Mattelart, Armand (1991a) La communication-monde. Histoire des ideés et Roncagliolo, Rafael (1997) "Los espacios culturales y su onomá~ticaH. En
des strategies, París: La Découverte. Diálogos de la Comunicación, NIl 49, octubre.

Mattelart, Armand y Mattelart, Michele (1991 b) "La recepción: el retomo Salemo, Miguel (1994-5) "GIi effetti sociali deIla televisione. Il caso de­
del sujeton. En Diálogos de la Comunicación, NtI 30.junio. Ila globalizzazione." Univerita' Degli Studi di Panna.
Mediascope National Teleuision (1996), Violence Study, febrero. Schiller, Herbert (l996) Inlollnation inequality, Nueva York y Londres:
Routledge.
Mesarovic, M y Pestel, E. (1974) La humanidad en la encrucijada. Segun­
do In/0rtn8 al Club de Roma, México: Fondo de Cultura Económica. Semprini, Andrea (1994) Ilflusso mdioteleuisivo, Roma: RAI.
Muniz Sodré (1992) O social irradiado. Vwlencia urbana, ncog1'Otesco e mídia, Shohat, Ella y Stam, Robert (1994) Unthinking EU1'Ocentricm. Multicullu.­
Río de janeiro: Cortez editora. ralism and f.he media, London: Routledge.

Negroponte, Nicholas (1997). Nota publicada en el número de Wi'lrd de Sklair. Leslie (1995) "Classifying the global system". En Sklair, L.. Socio­
octubre, y reproducido en http:\\www.wired.com , log)' 01 tlle global system, Harvester Wheatsheaf: Hemel Hempstead.
Negroponte, Nicholas (1995) Ser digital, Buenos Aires: Atlántida. Smolowe,JiIl (l992)."Anita Hill's Legacy". Time, 19/10. Pág. 41.

Oribe, Fernando (1998) "Del Estado estacionario al desarrollo sustenta­


Sreberny-Mohammadi. Annabelle (1995) "Global news media covers
ble". En EVC Review, inviemo.
tbe worldn. En Downing, Mohammadi y Srebemy-Mohammadi (eds.),
Questioning f.he media. A critical introduction, Thousand Oaks: Sage.
Ortiz Crespo, Gonzalo (1997-8) "La información y la comunicación en
la era de la integración y la globalización". Documento bajado de Stevenson, Nick (1998) Culturas mediáticas. Teoda social y comu,nicación
Internet, CEFIR (Centro de Fonnación para la Integración Regio­ masrlla, Buenos Aires: Amorrortu.
nal). E-mail: cefir@cefir.org.uy Tamames, Ramén (1977) Ecología.. y desarrollo. La polémica sobre los límites
Ortiz, Renato (1994) Mundialización y Cultura, Madrid/México, Alianza. al crecimiento, Madrid: Alianza.

Pasquier, Dominique (1994) "Vingt ans de recherches sur télévision: Underhill, WilHams (1998) "Third way's the chann". En Nenrsweek, se­
une sociologie poslazarsfeldienne", Sociologie du travail, NU l. tiembre.

Petras,james (1998), "El mito de la globalización". En Ajo Blanco, marzo. Vilches, Lorenzo (1995) La teleuerdad, Telos, Madrid, setÍembre-octub¡'c.

90 91
ANÍBAL FORD

White, Brian, UttIe, Richard y Smith, Michael (1997) Imus in world CAPÍTULO 2
Politics, London: Macmillan. :;.

Wolf, Mauro (1991) La investigación de la comunicación de masas. C1iticas


y perspectwas, Barcelona: Paidós.
World Culture Repon. Cultu1'e, mativity and nutrltet (1998), Palis: Unesco.

CD-ROM *

CNN: News1'Oom Global Viertl (1994), Softkey Intemational Inc.


LA SINERGIA DE LOS DISCURSOS

Encarta (1998), Microsoft Corporation.


O LA CULTURA DEL

Encarta (1999), Microsoft Corporation.


INFOENTRETENIMIENTO

Time Almanac 1990s (1994), Softkey Intemational Inc.

World Bank: World Development Indicators 1997. Washington: The Inter­

national Bank for Reconstruction, and Development, World Bank.


*

92

,"

Mickey y la lámpara votiva*


En todos los negocios de Disney en los Estados Unidos se ex­
pone, en grandes cantidades, un muñequito -chico, mediano,
grande- que es nada menos que la Estatua de la Libertad con la
cara y el cuerpo del Ratón Mickey. La mezcla de la democracia
con los cartoons y de la ciudadanía y la política con la diversión, el
juego y las narraciones. Curioso homenaje post-mortem a la liber­
tad de quien -si no hubiese fallado el congelamiento- hubiera
podido ver cómo lo reivindican los neonazis y los skinheads, así co­
rno a Henry Ford y a Charles Lindberg, en los documentos y ma­
nuales nazis que frecuentemente transitan Internet como, por
ejemplo, <:1 NatWnal Socialism Primer, emitido en Canadá J.
Pero volvamos a Mickey y su lámpara votiva. Pocas ~mágenes
como esa parecen condensar tan bien y con tanta simpleza el
nacimiento de uno de los fenómenos más críticos, discutidos y
estructurales de esta época: la sociocultura del infoentretel1i­
miento (infotainment). .
B.yo este rubro, bajo este cóctel de infonnación y entreteni­
miento, de temas pesados e intrascendentes, banales, escandalosos
o macabros, de argumentación y de narración, de tragedias sociales

* Parte de este artículo fue publicado en Ford, 1997b.


1. Ver capítulo 5.

95
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

comunicadas en tiempo de swingo de clip o narradas como pelí­ Según algunos analistas, la tendencia a la serialización es re­
culas de acción, se podría ubicar y explicar el escandaloso ~enti­ sultado del poco tiempo que los lectores dicen tener para leer el
metraje y secundaje dado al clan Samantha/Coppola/Viale 2 o a diario. Aquellos que se oponen a esta narrativización de las noticias
la candidatura de Scioli como diputado3, a la cultura de "ricos y se preguntan si no son, en realidad, entretenimiento enmascarado
famosos" y a los chismes de "celebridades" (celebrity grJssip en el pe­ como noticia. En principio, al menos, lo que se podría pensa~ es
riodismo inglés, uno de los líderes del amarillismo). O la posibilidad que "los relatos seriales, con su visión abarcadora de los hechos y
de que el asesinato de José Luis Cabezas 4 u otros temas duros su­ su énfasis en las emociones, informan a los lectores de una ma­
cumban a las lógicas de la noticia commodity. También, obviamente, nera muy diferente" (Barringer, 1999).
la política en clave de chismografia o de reportajes humorísticos. Pero el asunto es más complejo, ya que el infoentretenimien­
Es conocido el caso de una concurrente a un famoso programa to -así como su enorme peso distorsionador en la democracia,
norteamericano, el talk shollJ de Phil Donahue, quien -ante la en la cultura, en la organización social- está Íntimamente entre­
insistencia de este periodista en hacerle preguntas personales lazado con:
e íntimas a Clinton- le dijo que se dejara de molestar y le pre­ -la uniformización de las infraestntcturas técnicas y de los su-
guntara sobre sus proyectos para activar la educación y el em­ portes de la información y la comunicación (cable coaxil, satélites,
pleo (Rosen, 1994). Además, la tendencia a la serialización de fibra óptica, etcétera)
la noticia y su transformación en narración (relatos por entregas -el avance y la sinergia de los conglomerados multimedia, de
que examinan, por ejemplo, casos policiales) ha entrado en dia­ las fusiones, de las mergers -en la jerga de estos temas- sobre todo
rios como The Boston G/obe y The Washington Post. Y es un gran entre empresas de información y empresas de entretenimiento;
éxito comercial. "En diciembre la venerable Associated Press, -el crecimiento educativo y referencial, pero también histérico
cuna de las sintéticas noticias de 700 palabras, ofrecía a sus clien­ o maníaco del software interactivo.
tes relatos seriales de cinco partes" (Barringer, 1999). -la escalada financiera que apoya o nutre su giro diario de dos
billones de dólares en la informática y la telemática;
2. Escándalo ocurrido en la Argentina entre acusados de narcotrá­ -la ola desreguladora y el achicamiento del Estado que arran­
fico, propietarios de discotecas y redes de prostitución, que dio una vuelta
de tuerca al reality show y al ta/Jr. ShOlU, consolidando la trash Tv. cara con el New Orderde Reagan y Thatcher, quienes -según Bar­
3. Se trata de una estrategia muy utilizada por Menem: llevar a un de­ brook- "adoptaron las últimas técnicas de marketing para crear
portista o a un cantante de bailantas con muy b.ya cultura política a altos acrobacias publicitarias y efectos de sonido para los noticieros de
cargos electivos. En este caso, a Daniel Sciolí -campeón mundial de off-s­
hore- como primer candidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires. la tarde"5, Esto no es ajeno a lo que señala Elíseo Verón (1996):
4. Fotógrafo de la revista Noticias, asesinado el 25-1-97 en el balnea­ "El problema es que los que iniciaron a los políticos en los secre­
rio de Pinamar, lugar de veraneo de alto nivel económico donde se reú­
nen políticos y gente del espectáculo. Con motivo de este crimen, los tos de la comunicación fueron, en su mayoría, publicitarios; los 'SO
medios periodísticos pusieron en evidencia complejas tramas entre la fueron los años del marketing político".
policía, la política, lajusticia con centro en el empresario Alfredo Ya­
brán, quien habría acumulado un oscuro poder durante el gobierno de 5. Richard Barbrook. Media Freedom: ¡mm Gutenbel'g fo Cybersp(lce.
Menem y sobre cuyo posterior suicidio se tejieron diversas conjeturas. Publicado en la home-page del autor.

96 97
ANÍBAL FORD

50 principales empresas internacionales de entretenimiento


(según facturación 1996-97)
Todos estos fenómenos son causa y consecuencia del creci­ Facturación
Puesto Empresa Casa central (miles de
miento de la industria de la comunicación, la información. y la millones de U$S)
cultura como sector económico. Por eso es importante conocer 1 TimeWamer Nueva York 20,925
2 WaltDisney Burbank 18,730
los movimientos económicos de las empresas top de información 3 Bertelsmann Gueterslh, Alemania 12,300
4 Viacom. Nueva York 12,080
y entretenimiento en el mundo. Cuando Variety compiló esta lista
5 News Corp. Sydney / Nueva York/ Los Angeles 11,216
observó que la "merger manía" y las propiedades cmzadas ha­ 6 Sony Entertainment Tokyo / Los Angeles 8,400
(div. de Sony Corp.)
bían dado como resultado una compleja red de interrelaciones 7 Havas París 8,200
"como para marear a cualquiera" (Peers, 1997). 8 Tele-CommlUlications Inc. Englewood, Colorado 8,022
9 Uni\'ersal Studios Los Angeles 6,514
En pocas palabras, el mercado mediático global está dominado 10 Granada Group Londres 6,450
11 EMI Group Londres 5,729
por 9 o 10 corporaciones transnacionales que rankean entre las 12 Polygram Países Bajos / Londres 5,453
principales firmas del mundo y que concentran el 55% de los in­ 13 NBC (div. de General Elecu'ic) Nueva York 5,200
14 US West Denver 4,6(i()
gresos del total de la tabla: Time Warner, Disney, Bertelsmann, 15 Cox Enterprises Allanta 4,600
16 Gannetl Arlington, Virginia 4,400
Viacom, News Corporation, Sony, Havas, Tele-Communications 17 CBS (div. de Westinghouse) Nueva York 4,145
lnc., Seagram (dueña de Universal Studios). El mercado mediá­ 18 Comcast Philadelphia 4,030
19 Kirch Group Ismaning, Alemania 4,000'
tico global se completa con una segunda fila de 3 o 4 docenas de 20 Pearson Londres 3,694
21 Rank Group Londres 3,515
firmas nacionales o regionales. Alrededor de la mitad de esta se­ 22 United News & Media Londres 3,240
gunda fila de firmas son de los Estados Unidos; la mayor parte de 23 CLT-Ufa Luxemburgo 3,000'
24 Organiza~oes Globo Río deJaneiro 2,900
las restantes son de Europa Occidental yJapón. En conjunto es­
tas 50 o 60 firmas controlan la mayor parte de los medios del
25
26
(div. de Globo)
Carlton
Fuji TV
Londres
Tokyo
2,840
2,690
l
mundo: publicación de libros, publicación de revistas, grabación 27 Tribune Co. Chicago 2,400
28 Nippon TV Tokyo 2,300
de música, producción para televisión, propiedad de canales 29 Tokyo Broadcasting System Tokyo 2,196
30 Canal Plus París 1,970
de aire y de cable, sistemas de televisión satelital, producción de 31 Rogers.Comlllunications Toronlo 1,800
films, publicación de diarios. 32 Mediaset Milán 1,750
33 British Sky Broadcasting Londres 1,704
Robert McChesney (1998) llama "la santísima trinidad del sis­ 34 Asahi Tokyo 1,670
35 TFI París 1,640
tema mediático global" a las tres corporaciones mediáLicas globales 36 Toho Tokyo 1,540
más importantes: Time Warner, Disney y News Corporation. Como 37 Kinne\'ik Estocolmo 1,500
38 GrupoCla.in Buenos Aires 1,400
señala el autor, son "imperios globales" construidos principal­ 39 Cablevision S)'slems C'.orp. Woodbury, N.Y. 1,300
40 Compagnie Generale des Eaux París 1,200
mente en los 90 y lejos de completarse aún fi • 41 Grupo Televisa México D.F. 1,151
42 Egmont Group Dinamarca 1,000
43 Publishing & Broadcasting Ltd. Sydney 0,987
6. Este proceso de fusiones acaba de dar un salto cualitativo con la 44 Pro 7TV Unterfoehring, Alemania 0,966
compra en 31.800 millones de dólares, después de una larga negociación, 45 AMC Entertainment Kansas City 0.750
de TCI, la segunda operadora de televisión de cable en ese país, por AT&T, 46 United Artists Theatre Circuit Englewood, Colorado 0,678
47 King World Nueva York 0,633
la principal compañía de teléfonos de los Estados U nidos (Clarín, 1999). 48 Montreal 0,618
Le Groupe Videotron
49 Grupo Cisne ros G.1racas 0.518
50 Cineplex Odeon Toronto 0,510

98 J. f..timada.

Fuenle: Vm;'(y.2;;'31 de agn.tn de Hl!I7.

ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Es difícil hacerse una idea de la magnitud de los holdings sin -150 tiendas de Warner Bros. Al por menor;
ejemplificar. Por esto, damos a continuación un punteo 1ie las -la cadena de parques temáticos Six Flags;
principales propiedades de Time-Warner, Disney-ABC y News -los equipos deportivos profesionales Adanta Hawks y Atlanta
Corporation (Murdoch) hacia abril de 1998. Entre los tres repre­ Braves;
sentan el 24.3% de los ingresos de las 50 empresas top' (el 50% -los estudios de animación Hanna-Barbera¡
se concentra en 9 empresas, ver cuadro 1). -10 por ciento en el servicio de 1V digital France's Canalsatellite.
Propiedades de Time Warner: -una de las más grandes compañías propietarias de cines del
-interés mayoritario en la U.S. WB Television Network; mundo, con alrededor de 1000 pantallas, todas fueras de Esta­
-el mayor operador de cable de Estados Unidos, controla 22 dos Unidos.
de 100 de los más grandes mercados; -23% del paquete de Atari
-poder de control en los canales de 1V de cable CNN, Head­ -14% de las acciones de Hasbro
line News, CNNfn, CNN International, TNT, TBS, Turner Classic -intereses minoritarios en las siguientes joint ventures de ra­
Movies, CNNSI, The Cartoon Network, Court 1V, HBO, HBO In­ diodifusión no estadounidenses: Germany's N-1V, New Zealand's
ternational, Cinemax¡ Sky Network Television, European Music Channel VIVA, y Asían
-intereses parciales en canal de 1V por cable Comedy Central; Music Channel Classic V.
-intereses minoritarios en el servicio de televisión satelital Propiedades de Disney:
norteamericano PrimeStar¡ -la cadena de televisión y radio norteamericana ABC;
-los estudios de filmación Warner Brothers, uno de la media -10 estaciones estadounidenses de 1Vy 21 de radio;
docena de estudios que dominan el mercado global; -los canales de televisión por cable norteamericanos y globales
-los estudios de producción televisiva Warner Brothers, una Disney Channel. ESPN, ESPN2, ESPNews, ESPN lnternational, e
de las compañías de producción de shows para televisión más intereses importantes en Lifetime, A&E y History Channels;
grandes del mundo; -intereses en Americast, una 1V interactiva en joint venture
-estudios de filmación New Line; con varias compañías telefónicas de Estados Unidos;
-el grupo más importante de publicación de revistas de los -los estudios de filmación Miramax y Walt Disney Pictures;
Estados Unidos, incluye Time, People, Sports lllustrated y Fortune; -producción y distribución de 1V a través de Buena Vista;
-el grupo Warner Music, una de las seis firmas que dominan -edición de revistas a trav~s de sus subsidiarias Fairchild y
la industria global de la grabación de música; Chilton;
-es el segundo más grande editor mundial de libros, con el -grabación de música, incluye las etiquetas Hollywood, Mam­
42% de ventas fuera de los Estados Unidos; moth y Walt Disney;
-los parques temáticos y resorts más grandes del mundo, in­
cluye Disneylandia, Disney World y una apuesta en EuroDisney;
7. Los datos provienen de diversas fuentes, entre ellas, las síntesis de
Chesney (1998). -línea de crucero Disney;

100 101
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

-DisneyQuest, cadena de tiendas de juegos Arcade de alta -los canales de TV latinoamericanos El Canal Fox y Fox Sport
tecnología; ... Noticias;
-control de Anaheim Mighty Ducks y Anaheim Angels, equipos -intereses parciales en el servicio de TV satelital para América
deportivos estadounidenses; Latina Latín Sky Broadcasting,joint venture con Televisa y Globo;
-590 tiendas de Disney en todo el mundo. -80% del paquete en New Zealand's Natural History Unit, líder
-50% de intereses en Super RTL, una joint venture con mundial en la producción de documentales sobre la naturaleza y
Bertelsmann; la vida silvestre;
-20-33% de intereses en las siguientes compañías de medios -Heritage Media, compañía líder en EE.UU. en marketing di­
comerciales: Eurosport TV network, la Spanish Tesauro SA, la recto, con ingresos en 1996 de alrededor de $500 millones;
German Terrestrial Channel RTL2, el German cable TV Channel -30% de acciones (sin voto) en Primestar, TV satelital estadou­
TM3, y Scandinavian Broadcasting Systems SA; la Brazilian TVA, nidense enjoint venture con las principales compañías de cable;
una compañía de TV paga. -servicio de TV satelital Asian Star TV;
Propiedades de News Corp.: -canales de TV pan-asiáticos: ESPN y Star Sports (4 canales
-la cadena de televisión estadounidense Fox; 22 estaciones de asiáticos), Channel V Music Channel (con 4 canales asiáticos)
televisión estadounidenses que cubren el 40% de la población de joint venture con las principales compailías discográficas, Star
dicho país; World, Star Plus, Star Movies (9 canales asiáticos);
-Fox News Channel, una cadena de televisión norteamericana -50% en los canales de TV indios Zee TV, El TV Y Zee Cinema;
e internacional; -intereses parciales en la compañía india de TV por cable Siti
-50% de intereses en los canales de TV fx, fXM, Fox Sports Cable;
Net, Fox Kids Worldwide, Family Channel; -intereses parciales en la joint venture de TV indonesia para
-estudio de filmación 20th Century Fox; Indovision y el canal Film Indonesia;
-Twentieth Television, grupo de producción y distribución de -intereses parciales con Sony, Fltii TV Y Softbank, en el sistema
TV estadounidense e internacional; de TV satelital japonés: Japan Sky Broadcasting;
-alrededor de 130 diarios, incluyendo el Times (ofLondon) y -Star Chinese Channel, radiodifusión en Taiwan;
el New York Post, -45% del paquete en Phoenix Chinese Channel, servicio de TV
-25 revistas, incluida TV Guide; satelital para China;
-publicación de libros, incluida Harper-Collins; -intereses parciales en Golden Mainland Productions, joint
-el equipo de béisbol profesional Los Angeles Dodgers; venture para televisión con Taiwan Sports Development;
-control en el servicio de TV satelital British Sky Broadcasting -canales de TV australianos FoxTeI;
(BSkyB); -intereses parciales en ChinaByte, web site enjoint venture con
-muchos canales Sky TV distribuidos por toda Gran Bretaña y China's People's Daily;

partes de Europa, incluye Sky News; -India Sky Broadcasting, servicio de TV satelital.

102 103
I

\
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

"Más socios y joint-ventures"


La desregulación, como es sabido, afectó a todas las i:L1Stitu­
ciones de la modernidad. Sin la desregulación de Thatcher de los
controles sanitarios no habría existido la vaca loca, dicen algunos.
talk show ya no basta con ser una prostituta ninfómana. Tiene
que tener un hijo infectado con HIV que haya sido violado por
su padrastro, poseído por Satanás".
Humor negro o democracia negra, la tendencia hacia 'el in­
I
Ni cólera, ni tuberculosis, ni rabia, se podría decir en la Argenti­ foentretel1imiento -hoy marcadamente inundada por la tras/¿
na. Porque estos fenómenos no se explican sólo con el supuesto TV- es enfatizada por los teóricos y consultores optimistas de
agotamiento del poder de los antibióticos. Pero también, sin la esta cruel aldea global: "Los productos y servicios orientados a
desreguIación, no se hubiese dado esta hegemonía del infoentre­ la información serán menos importantes que los productos y
tenimiento, de clivaje hacia la desinformación y el menosprecio servicios orientados al entretenimiento en el mercado de con~
del ciudadano, que hace que ya se hable de "postperiodismo" sumidores de multimedia e interactividad hacia fin de siglo"
(Altheide y Snow, 1991) o que se deba discutir o resignificar el (Deloitte&Touche Consulting Group, 1997). Son los mismos
sentido primigenio del concepto de libertad de expresión. La teóricos de las megafusiones, de la "convergencia" que, como el
palabra "ciudadano" ha ido perdiendo espacio en la noticia o presidente de AT&T, afirman casi de manera maníaca: "Tene­
enloque los teóricos denominan newsmakíng. Esto está claro no mos que ser más rápidos de lo que éramos. Los consumos de
sólo si analizamos los enunciados sino también los enunciata­ electrónica, comunicaciones, computación, industria multime­
rios de la información, construidos más como consumidores dia, están todos convergiendo... Necesitamos más socios y joint­
que como ciudadanos. ventures" (Deloitte&Touche Consulting Group, 1997). Es decir,
Con humor e ironía, Susan Douglas, profesora de medios y todo parecería tender a una enorme masa amorfa donde se
estudios (norte)americanos del Hampshire College describe al funden y se influyen entre sí 'IV, teléfonos, servicios on line, In­
ínfotainment de la siguiente manera: 1. género húustamente di­ ternet, bancos de datos, transacciones bancarias y comerciales,
famado de programas de televisión, consistente en la actuación servicios de vigilancia y de control, tatjetas de crédito, produc­
de curvilíneas modelos en aparatos rÚos (exercycles), quienes ción de entretenimiento, cultura e información, satélites, mi­
leen las últimas líneas de los titulares mientras venden produc­ croondas y fibras ópticas. Una masa casi sin fronteras, que exce­
tos para el cuidado del cabello. 2 Estilo de noticias televisadas de las administraciones estatales y que mezcla irrespetuosamen­
que ahora prevalecen en los EE.UU., que garantizan la sólida te, como lo vemos de manera cotidiana, las culturas de los tres
continuidad de las ventas de secadores/moldeadores de cabe­ poderes de la democracia. LQs cruces críticos entre el legislati­
llo y aseguran que la mayoría de los norteamericanos reconoz­ vo, el ejecutivo y eljudicial están mucho más entramados con la
can más el nombre de Kato Kaelin [showman, testigo clave en reestructuración de los formatos de los medios que lo que se
la defensa de OJo SimpsonJ que el nombre de sus represen­ cree. Lo cierto es que en el centro de esta masa de infoentrete­
tantes en el Congreso" (DougIas, 1996). A su vez, refiriéndose nimineto aparece, marcando su dinámica, sus tendencias, una
a uno de los ejes del infoentretenimiento y su acelerada mor­ palabra mágica: sinergia.
bosidad dice Robin Andersen (1995): "para ser invitado a un

104
105
ANÍBAL FORD
La mal'ca de la bestia

Sinergia o las mil patentes de Jurassic Park


yel debate de y en la opinión pública, de enriquecimiento y pro­
La sinergia es un principio de complementaridad. Usos múlti­ fundización de lo políticoS.
ples de un mismo producto, o utilización de los mismos factores Lo del "postperiodismo" que se mencionó al principio no es tan
de producción para realizar bienes· diferentes. Según Robín An­ arbitrario, en la medida en que ya muchos de los grandes capitanes
dersen (1995) ,JurassicPam es uno de los ejemplos más impactantes de los multimedia compraron los formatos del il1foentreteni­
de sinergia de Jos últimos años. Se registraron más de mil productos miento como algo inevitable 9 • Esto está claro en el crecimiento
diferentes con su marca: gorras, juegos y juguetes, games, remeras, de la llamada "televerdad", en el trayecto que va desde los reality
comercios, publicidades, diversiones, stickers, cepillos de dientes,
sholtls, los courl SllOltlS, los talk sholtls, y otros sistemas observadores
libros, muñecos, productos televisivos. Al margen de la comercia­
de diversos aspectos de la privacidad, (la familia, la pareja, las
lización de la biología molecular, que el propio Michael Crichton
identidades sexuales, etcétera) hacia la exasperada morbosidad
-el autor de la novela originaria- criticara. Pero esto es una de las
de la tras/¡ TV'O.
tantas formas, y no la principal, de sinergia y merchandising. En
otros casos, su ruptura de fronteras es más grande, como sucede
en los entrelazamientos entre información estructural, el caso de Discusiones
los noticieros, y el entretenimiento. Pero la economía del infoentretenimiellto ya tuvo sus primeros
La sinergia hace que un mismo producto o lo que interviene tropiezos y aparecen reacciones en políticos, periodistas, audien­
en su sistema de producción, incluso su backstagr!, su maIling offo sus cias y lectores ante esta alteración cultural. No hace poco, en un
bambalinas, cruce los géneros televisivos, el deporte, la publicidad, estudio realizado por un importante diario italiano, apareció,
las películas taquilleras, los "chivos" institucionalizados, la comercia­ muy claramente, la diferenciación o fractura entre los lectores
lización,las promociones y los premios, los "géneros" de la informa­ que compraban los diarios por sus productos anexos (revistas,
ción, las bandas de sonido, los videomusicales y todos sus productos fascículos, etcétera) y los que simplemente buscaban información
deIivados en los viejos y nuevos formatos y soportes: de la 'IV; de la
radio, de los diarios, del cine, al video y las nuevas tecnologías. 8. Este problema está desarrollado en el artículo sobre el caso del
Tanto la sinergia como la unificación de la infraestructura capítulo 5. Para una visión de la televerdad como generadora de nue­
vos espacios públicos vel; entre otros: Bondebjerg, lb (1996).
tecnológica, es decir la tendencia a la fusión de las telefónicas 9. La categoría de entretenimiento, que no descalificamos en este
con las grandes empresas de medios y de informática, van a ser articulo, debería ser desagregada. Es vaga, dispersa y poco sistematizada.
determinantes en la producción de los géneros y contenidos cul­ y este análisis debería ser hecho tanto a nivel sincrónico como diacró­
nico, porque muchos de los géneros que analizamos tienen genealogías
turales que se nos van a ofrecer durante los próximos arios. Y son de tiempos largos. Pero lo cierto es que todo esto está pasando una etapa
determinantes en esta mezcla de información y entretenimiento de salto cualitativo muy importante. La legislación ya no puede definir
con claridad los ítems clásicos con los que se refeIia, por cierto de mane­
-o supuesto entretenimiento, puesto que en esta historia pierden . ra precaria, a las funciones de los medios: educar, entretener e infomlal:
ambos términos- que parece licuar los viejos valores del perio­ 10. Ver Ted RaII: "My tcen agr! iúlughter is a lesbian lap ({mud'. De una
dismo y de la libertad de prensa como promotora del desarrollo Home Page sobre Trash 1V, 1997; Sandra Cavicchioli e Isabella Pezzini
(1993); "El protagonismo de la televerdad" (1995); Nora Mazziotti (1997).

106
107
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

para ubicarse y decidir como ciudadanos, y ubicaban -o eran considerados democratizadores. Y, en este sentido, McChesney,
usuarios- de los géneros del entretenimiento en otros esp.acios plantea las cifras de la concentración:
como el cine y la lV.u.Esta diferencia se da incluso en Internet -el mercado global de exportación es el te ni torio de un pu­
entre. aquellos que realmente la usan para tener mejor información ñado de firmas mayormente de propiedad estadounidense o
sobre lo que pasa en el mundo y no meramente para hacer zap­ establecidas en EE.UU.
ping o surftng. Vale aquí acotar que Don Hazen (1997). director eje­ -la industria mmica global está concentrada por siete firmas to­
cutivo del Institute for Alternativejournalism de San Francisco. das las cuales son parte de conglomerados mediáticos más amplios
ha señalado que "un reciente estudio mostraba que los que más -la industria de la música, por su parte, está concentrada en
ven televisión son los que menos conocen el mundo que los ro­ manos de cinco firmas de las cuales todas menos una (EMI) for­
dea". En esa misma encuesta aparecía el dato de que sólo el 26% man parte de corporaciones transnacionales mediáticas
de la gente estaba conforme con los medios y que la información Además a través del auge de las joint ventures las compailías
seria sobre política se había reducido a una sexta parte. Otro da­ reducen los riesgos y la competencia e incrementan sus posibili­
to interesante: según la revista judicature, después del show o jui­ dades de obtener ganancias. Un ejemplo de este fenómeno es la
cio de O. J. Simpson se comprobó que en la opinión pública se radiodifusión satelital. Entre las 10 corporaciones transnacionales
habían desacreditado la justicia. los fiscales, los defensores ... y mediáticas más importantes, cada una tiene joint ventttTes, en pro­
también los medios (AIexander, 1996). medio, con 6 de los 9 gigantes mediáticos restantes.
Simples encuestas. Indicios. Pero también datos sobre la so­ Hasta el momento de la fusión de Time Warner con TBS
Ciedad del infoelltretenimiento y su operativo de reemplazar al (Turner Broadcasting System), a la cabeza de las fusiones yel in­
ciudadano por el consumidor. Y que vale tanto para los medios foentretenimiento se ubicaba Disney-ABC/Capital Gities (Quirós,
viejos y convencionales como para los nuevos, siempre que ten­ 1996). Hoy, ]a que lidera la lista de las compañías de entreteni­
gamos en cuenta un dato clave sobre la "ecología comunicado­ miernto es Time Wamer con ventas en 1998 de alrededor de 23
nal" que muchas veces se pierde de vista: mientras Tlle New York a 26 billopes de dólares. Pero este es un territorio sobre el que
Times y The Wall Street joumal-defensores del viejo periodismo­ avanzan empresas como AT&T y Microsoft. Ya vendrán las soap
venden entre un millón y un millón y medio de ejemplares, operas, las series y las telenovelas fabricadas por los ingenieros en
MlV o HBO llegan a más de quinientos millones de habitantes comunicación de AT&T o por los expertos en software de Silicon
del globo. Valley (que, en realidad, ya est:án en proceso I2 ). Pero, hoy. la dis­
Robert McChesney (1998) señala la conformación de un mer­ cusión parece centrarse en empresas como Disney. La fusión de
cado mediático comercial global. Considera que la trayectoria ésta con la vieja ABC es uno de los fenómenos económicos y
del sistema mediático global es absolutamente negativa si es que culturales más importantes de fin de siglo.
se desea preservar y promover aquellas instituciones y valores
12. El peso de la cultura ingenieJiI sobre los contenidos es notable
en la actualidad. Un ejemplo de esto es 10 que ocurre con los eD-ROM..
11. Miguel Salemo, comunicación personal. Cfr. capítulo 3 de este libro y Aníbal Ford (1997a).

108 109
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

En lo económico, porque esta fusión la convirtió en su mo­ ejemplo en Sri Lanka, de donde tal vez venga ese muñequito de
mento, en la empresa más poderosa de medios en el mundo..,Hoy Disney que usted tiene en su casa. Hay algo de cierto en decir que
es la segunda. Detrás de las dos citadas vienen la alemana BerteIs­ con la caída del muro de Berlín mucha mano desocupada se volcó
mann, Viacom (la dueña de M1V), News Corporation (del aus­ al infoentretenimiento. No ohidemos que, como lo ha sei'ialado
traliano Murdoch, que se asoció con O Globo y Televisa para un Alejandro Piscitelli (1996), la mayoría de los computer ga,ftU's pro­
servicio de televisión satelital). El giro de Disney/ABC -según vienen del software de simulación de la NASA.
Mac Margolis (1996)- equivale a la suma. de las cuatro empresas Esta problemática, que parece oscura por la falta de discusión
más importantes de América Latina -O Globo, Abril, Televisa y pública en muchos países de América Latina, entre ellos la Argenti­
Clarín- multiplicada por tres. Claro, uno podría hacer comparacio­ na, plagada de estereotipos y falsos conceptos sobre las transfonna­
nes más sugestivas. Por ejemplo, si busca "Disney" en Internet, ciones comunicacionales de esta época, plantea serios problemas. Si,
en ester caso en Altavista, puede encontrarse con 1.241.140 en­ como dice el dramaturgo y psicoanalista Eduardo Pavlovsky (1997),
tradas. Si lo hace con "Mickey Mouse", cerca de 30.000. En cambio, "la banalidad es el baluarte que defiende a la impunidad y a la co­
si lo hace, por ejemplo, con "movimientos sociales", 16.947; con rmpción institucionalizada"14 -<:orrupciól1 que a nivel internacio­
"América Latina", 249.396; .con "Third World" 3.142 y "Tercer nal tiene dos de sus ejes en las privatizaciones y la informatización­
Mundo" 5.443 15 • no es menos cierto que esta banalidad, sean cuales fueren sus
En lo cultural, este fenómeno marca el avance de las empresas causas, entre las muchas que punteamos, distorsiona la democracia.
de en.tretenimiento sobre las empresas de información. Mejor: es Esta es una preocupación generalizada. Tanto en los parlamentos
el certificado de nacimiento de la sociedad del infoentreteni­ como en el propio periodismo. Kent Atdetta, periodista de New Yor­
miento y tal vez el de la defunción de la información como un ker se preguntaba hace poco: "¿Nos beneficiaremos con mayores
servicio al ciudadano. La hegemonía de Disney prodl!io discusiones: fuentes de información o las grandes compañías, con un ojo en las
¿influyó Disney sobre la noción de noticia de ABC? En este com­ ganancias, acelerarán las tendencias hacia el infoentretenimiento?
plejo marco de relaciones y causas pululan las explicaciones de ¿Terminaremos en una Bosnia electrónica?" (Auletta, 1996).
esta degradación de la infOlmación, de este vuelco, desVÍo o desva­ Lo cierto es que estas tendencias en la infocomunicación, pa­
río de los medios que vivimos cotidianamente. Hace poco Roone ralelas o emparentadas con los cambios socioeconómicos y tecno­
Arledge, presidente de ABC-News lanzaba en Time (Zoglin, 1996), lógicos descolocan al sujeto en cuanto constructor de sentido y
la peregrina y etnocéntrica idea de que el crecimiento de la in­ no sólo como ciudadano o suj~to ético y legal. También lo hacen
formación light provenía del final de la Guerra Fría: "Ya las noti­ en sus sistemas lógicos, cognitivos, perceptuales, de "pensamiento
cias no son cuestión de vida o muerte", decía. Pero la verdad es y acción". El espectro de interacción es amplio en el negocio sim­
que la Guerra Fría no terminó o se recicló. Hubo 48 conflictos bólico y los cruces que intentan realimentar la opinión pública y el
armados en 1998. Hay graves problemas en el mundo, como por imaginario social: van de la trash 111-ya reconocida como género­

13. Búsqueda realizada el 22 de febrero de 1999. 14. Allíbal Ford y Laura Shi (1997) "Corrupción'en Internet".

110 111
ANÍBAL FORD

que puede llegar a mostrar desde cómo una adolescente madre


BIBLIOGRAFÍA
soltera entierra a su hijo vivo o los detalles de una operación.. tran­
sexual (como ha sucedido recientemente en la Argentina) hasta
las formas en que la industria cultural transforma -antes en na­
rración que en información-15 en commodities, a todos los ítem s de
A1exander, S. L. (1996) "The impact of California vs. Simpson 011 came­
los cuadros más críticos de los informes del PNUD, como se ha
ras in Court room". EnJudicature,January.
visto en el primer capítulo. Pero si esto tiene su esquema multicau­
sal-no agotado aquí- en la dinámica de los complejos electrónicos, A1theide, David L., y Robert P. Snow (1991) Media Worlds in tite POStjOUl-­
nalitn Era, New York: A1dine De Gruyter.
de las nuevas tecnologías y de crecimiento de las megafusiones
massmediáticas, por un lado, y en los procesos del New Orriery de Andersen, Robin (1995) C01lSUmer, Culture & TV progratnming, Colorado:
West View.
la desregulación neoliberal, por otro, también están estrechamen­
te relacionados con otro proceso que marca las nuevas formas de "Aprueban una fusión en telecomunicaciones" (1999) Clarín, 18 de fe­
brero.
organización social: la formalización de identidades y el desarro­
llo de nuevos sistemas de vigilancia y de control sodal de perso­ Auletta, Ken (1996) "Fourteen Truisrn for the Cornrnunications Revo­
nas o nuevos colectivos, tema del cuarto capítulo. lution". En Media StudiesJouma~ Spring/Summer.
Barringer, Felicity (1999) "Dedicated group works to return narrative
journalism to newspapers", Ne'W Yollr Ti-mes, 7 de febrero.
Bonde~erg, lb (1996) "Public Discoursel Private fascination: hybridi­
zation in 'true life story' genres" en Media, Culture an.d Society, Vol 18:
27-45.
Carlsson, Ulla y von Feilitzen, Cecilia (eds.) (1998) Cltildnm al1d media
violence. Yearbook ftrnn UNESCO International Cleatinghouse otl· Cltild1'en
and Vwlence on the Sa"f!en, Kungiiv: Livréna Grafiska AB.
Cavicchioli, Sandra e Isabella Pezzini (1993) La TV-Velitii. Da finestm std
mondo a panopticon, Torino: RAl/VQPT.
Douglas, Susan (1996) "Mergers, Word for Word". En Media Studies,
Spring.
"El protagonismo de la televerdad". En Cuaderno central de Telos, N°
43, Madrid, set-nov. 1995.
Ford, Aníbal (1997a) "Pantallas". Publicado como "La lengua de nunca
acabar", Radat; febrero.

15. Ver capítulo 5.

112 113
ANÍBAL FORD

Ford, Aníbal (1997b) "Del show de la privacidad al seguimiento y con­ CAPÍTULO 3


trol de identidades". En Diá-logos de la Comunicació-n (publicación de
FELAFACS), NI! 48, octubre~ :;.
Ford Aníbal y Laura Siri (1997) "Corrupción en Internet", mimeo.
"Partnerships and Combinations" (1997). En lnteractive Multimedia A~
Deloitte & Touche Consulting Group, enero.
McChesney, Robert (1998) "Corporate concentradon: a threat to the
right to comunicate?". Paper incluido en una conferencia virtual, *
rights@tao.ca, abril.
Mac Margolis (1996) "In the Company ofGiants". En Media StudiesJoUl'­ MEMORIAS ABANDONADAS

nal, Spring-summer.
O LAS BRECHAS

Mazziotti, Nora (1997) "Los géneros de la televerdad: ficción y realidad


en la televisión globalizada". Investigación en curso. Instituto de In­ INFOCOMUNICACIONALES

vestigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. Univer­


sidad de Buenos Aires.
Pavlovsky, Eduardo (1997) Página/12, febrero. *
Peers, Martin (1997) "The Global 50". En Variety. 25-31 August.

Piscitelli, Alejandro (1996) Ciberculturas. Buenos Aires: Paidós.

Quirós, Fernando (1996) "'Megafusiones' en la televisión de Estados Uni­

dos". En Voces y culturas. N° 9, 1° semestre.


Rosen,lay (1994-5) "Hacia una nueva agenda pública para el periodis­
mo". En Revista Mexicana de comunicación, 4, 20. didembre-enero.
Verón, Elíseo (1996) "La revancha dellengu.ye". En Noticias.
Verón, Eliseo y Lucreda Escudero (comps.-1997) FiccWn televisnla. Barce­
lona: Gedisa.
"World of Infotainment", SF Bay Guardian, lanuary 1997.
Zoglin, Richard (1996) "The News Wars", Time, October.

114

,.

La diversidad de las brechas


En el primer capítulo se han listado algunos problemas crÍ­
ticos de la "agenda global", Uno de ellos es el de las diferencias
infocomunicacionales ' , Estas no se limitan a un campo específico.
Tienen un efecto transversal sobre toda la estructura social. Un
país con un bajo índice o infraestructura de teléfonos queda mar­
ginado no sólo de las redes como Internet sino del seguimiento
y la inserción en la economía internacional y del diálogo con los
cambiantes procesos socioculturales. Algo que no reemplaza la
supuesta democracia televisiva.
Así como se ha señalado el crecimiento de diversas brechas
entre riqueza y pobreza, también crece la brecha entre inforricos

1. Preferimos utilizar este término porque se refiere tanto a los equi­


pamientos tradicionales y nuevos como a los flttlos de información y cultu­
ra procesados de manera convencional o mediante llUevas tecnologías o
metodologías en el caso de la documentación o búsqued.'l de infonnación.
Los términos desigualdad en infonnadón o en comunicación acotan
"teóricamente" 10 que estamos trabajando. Como ya hace años especifi­
caba el Informe MacBride (Unesco, 1980), la camunicación es el "proceso"
de intercambio de informaciones, hechos, opiniones y mensajes entre
los individuos y los pueblos; la infonnaó/m es un "producto", noticias, datos,
contenidos. La denominación que adoptamos nos permite situar la pro­
blemática de las desigualdades en el contexto global, a la vez político.
económico y cultural. Tengamos tam bién en cuenta, como lo set'ialamos
en el "Prólogo", el crecimiento de las telecomunicaciones, informática
e industrias audiovisuales como sector económico.

117
ANisAL FORD La marca de la bestia

e infopobres mientras se acentúa la tendencia de los conglome­ Hong Kong con 273 minutos. Su principal interlocutor es la China,
rados massmediáticos a invertir en zonas rentables y cae, <;.on la que sólo tiene 34 líneas de teléfono por cada mil habitantes. Lo
reestructuración del Estado, la comunicación como servicio sigue Singapur con 259 minutos (interlocutor principal: Malasia),
público. A pesar del abaratamiento de equipos, sobre todo de los Suiza con 247 (interlocutor: Alemania). Una acotación: los Estados
productos del Sudeste asiático, hay importantes sectores de la po­ Unidos promedian los 60 minutos y Canadá, su principal interlo­
blación mundial marginados de aspectos centrales de la comuni­ cutor los 100 (WCR, 1998). Esta diferencia entre posesión de apa­
cación y la información. ratos e intercambio indica no sólo la complejidad de este campo
Pero las diferencias illfocomunicacionaJes 110 se restringen al sino también su valor indiciario sobre otros procesos como lo es
equipamiento. Atienden también a zonas críticas del patrimonio la relación economía/comunicación en Asia.
y la memoria sociocultural, a sus formas de almacenamiento, En el caso de Internet, el sistema de comunicación donde se da
procesamiento, uso estratégico y, también, a los sistemas de re­ la mayor brecha, sólo navega un 2.7% de la población mundial
cepción y de cumpiimiento o no de los derechos a la información (Nua Internet S urveys3, diciembre de 1998). Pero lo importante es
ya la comunicación. Es por esto que se entrará en las desigualda­ que, en el uso de Internet, los Estados Unidos abarcan el 82.7%
des infocomunicacionales desde tres perpectivas 2• (Universidad de Georgia, 1997~). Este es un dato clave: toda Eu­
-En primer lugar las diferencias en equipamientos y sus pro­ ropa tiene, según esta fuente, el 6.22%, Asia y Oceanía, el 3.75 Y
yecciones. En Estados Unidos hay 805 televisores cada mil per­ Latinoamérica el 0.38 de porcentaje de uso de Internet.
sonas, en Francia, 589. Pero en Argelia hay 89 y en Filipinas, 49. -En segundo lugar, las brechas están constituidas también
En la región más pobre del mundo, el África sub-sahariana, 33. Y por la marginación de un número importante de memorias y
dentro de ésta, en Etiopía hay 4,4 (WCR, 1998). culturas. Los nuevos sistemas globales de información, como es el
En teléfonos, la mayor cantidad de líneas telefónicas se corres­ caso de Internet y los principales buscadores 5 o de las enciclopedias
ponde con el nivel de desarrollo del Norte "occidental". Suecia globales en CD-ROM como Encarla de Microsoft, privilegian la
encabeza la lista con 681 teléfonos cada mil habitantes y es segui­ información sobre ciertas culturas, obviamente las de los países
da por los Estados Unidos (626) y Suiza (613) (PNUD, 1998). industrializados y marginan, disminuyen, simplifican e incluso
Frente a esto hay varios países que no llegan a 10 teléfonos cada procesan de manera errada a muchas otras. Este es un proceso
mil habitantes, como Nepal y Bangladesh, o que apenas superan antiguo, pero en el cual hoy pesa la hegemonía "ideológico/clasifi­
esta cifra, como la India (13 cada mil). catoria" de Estados Unidos presepte en toda búsqueda en Internet
El intercambio telefónico internacional -medido en minutos
por habitantes por año- nos da otro cuadro. Al frente figura
3. Fuente: www.nua.ie/surveys/how_many_online/index.html.
4. Fuente: www.gvu.gatech.edu/usecsurveys/survey-1997.
2. Estamos tratando, fundamentalmente, desigualdades entre países o ~ 5. Hay más de 400 buscadores, entre los cuales se encuentran los
regiones y grandes sectores sociales. Pero el tema de las desigualdades latinos, internacionales y "particulares" (internos a una web), pero aquí
alcanza también los campos del género, las clases sociales, las minorías, se está haciendo referencia a los que hegemonizan dicha función co­
etcétera. mo: Altavísta, Hot Bot, Yahoo, etcétera. (Ford, 1998b).

118 119
ANÍSAL FORD La marca de la bestia

y produce, como también sucede en las enciclopedias en CD-ROM, Schiller (1996) llama información "socialmente necesaria", es
WI proceso de desinformación global importante con respec;to a decir, aquella que necesita el ciudadano para decidir sus acciones
los países pobres cuando no una intermediación o intrusión en políticas, económicas y sociales; en las condiciones de recepción
la información sobre ellos errónea e hiper-simplificada. El carác­ que plantearía una etnografía de la audiencia no centrada en los
ter aleatorio, irregular, entrópico de la información en Internet, países ricos y que diera cuenta de las diferencias, por ejemplo,
sus deficiencias clasificatorias, el avance comercial y otros aspectos de los medios vistos individual, familiar o colectivamente en di­
se acentúan en el caso de la información sobre los países del Tercer versos contextos socioeconómicos. Esto se infiere no sólo de la
Mundo, o sobre los tratados de "integración" que se están llevan­ etnografía de la comunicación sino de las Tablas 1 y 2 que se
do a cabo, entre ellos el Mercosur (Ford, 1998b). Nos referimos, transcriben más adelante. Por último, se inscribe aquí un tema
dentro de ese escaso 2.7% de la población mundial, a los usuarios realmente crítico: qué sucederá con las culturas cuya riqueza
medios de Internet. Los beneficios de Internet en el intercambio material decrece mientras tienen acceso a una mayor y aleatoria
académico o en las redes de movimientos sociales, y aun en matrices oferta massmediática, es decir, donde se amplía la brecha entre
críticas sobre el New Order, son reconocidos, aunque las diferen­ las palabras (o las imágenes) y las cosas.
cias entre Internet, el sistema económico social global y las corpo­ Pero estas diferencias infocomunicacionales son múltiples
raciones, que crecieron en las dos últimas décadas al amparo del tanto en sus efectos como en las formas en que se producen y en
neoliberalismo, es relativo pues éstas ya han incorporado la red a la relación entre sus dinámicas culturales, económicas y tecno­
sus estructuras comerciales (Schiller, 1996; McChesney, 1998). Esto lógicas. La concentración massmediática e informática, la "con­
implica, en los países dependientes, la necesidad de políticas info­ vergencia"G, ha crecido en las dos últimas décadas -como se señala
comunicacionales y culturales y el escaneo del propio patrimonio, en el cuadro del capítulo 2- y con ello el debilitamiento del Estado
no sólo cultural sino también material y económico. En la vulgata y las desigualdades, no sólo entre quienes imponen su producción
de la cultura contemporánea está clara la imagen de especies ani­ al mundo, sino entre quienes manejan y procesan la información
males en extinción, pero no la de culturas en extinción, hecho . sobre las .otras culturas y las culturas que son procesadas por
comprobable, a pesar de los diversos desarrollos y conflictos cultu­ "otros culturales". Esto provoca a su vez una mayor discusión sobre
rales o multiculturalistas. No hay cultura ni lengua que no tenga las relaciones entre democracia, poder, comunicación e informa­
qué aportar a la cultura de la humanidad. La lingüística y la antro­ ción y también sobre el deterioro de los términos del intercambio
pología ya demostraron esto contundentemente. no sólo económico sino también cultural e informacional.
-En tercer lugar, es importante ingresar en las desigualdades Pero para entrar en esto hay que ingresar en el primer punto,
la "situación del receptor" porque este es un tema que sobrepasa en el mapeo mundial de la situación relacionada con equipa­
las simples cuantificaciones de los equipamientos. En el análisis de mientos y procesos comunÍcacionales.
la situación del receptor aparecen notables diferencias en lo que la
filosofia del derecho a la comunicación conceptualizó como el "de­
recho a ser visto" (Fischer, 1984); en la oferta de lo que Herbert 6. Cfr. Capítulo 2.

120 121
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Índices e indicios habitantes como Pakistán no es lo mismo que un país con 2 televiso­
Aunque nos interesa trabajar con una base que perlilita res cada 3 personas como Estados Unidos. Por más que la informa­
fundar el análisis en marcos cuantitativos, tenemos en cuenta ción sea global, las diferencias de recepción son notables así como
las limitaciones y distanciamientos que corresponde efectuar con el lugar de los medios en cada cultura nacional, regional o munici­
respecto a los informes utilizados, tanto por las fuentes que les pal.
dan origen como por las dificultades inherentes a la construcción -Seli.alan las diferencias y similitudes entre las brechas infoco­
de indicadores sobre aspectos culturales. Algunos de ellos son: municacionales que aparecen en estos cuadros y otro tipo de ín­
World Culture Report. Culture, creativity and market (WCR, 1998), In­ dices (producto bruto interno per cápita, alfabetización, Indice
forme sobre Desarrollo Humano (PNUD, 1998), World Telecommunica­ de Desarrollo Humano). Esto hace posible la construcción de
tions Development Reporl de la International Telecommunications tipologías y perfiles así como discutir ciertos mitos q'tle ponen en
Union (WTDR, 1998), World Information Report (WIR, 1998). En relación de manera mecanicista desarrollo y comunicación.
la documentación hay que realizar un cuidadoso juego y triangu­ -Seli.alan distorsiones notables sobre todo cuando observamos
lación entre informes institucionales como los de las Naciones los países "top" en cada rubro. Hay países que figuran al tope en un
Unidas que tienen la marca de los intereses de los países que su­ índice pero desaparecen de todos los otros. Generalmente se trata
ministran información; los informes de asociaciones de empresas de enclaves petroleros o paraísos fiscales como Brunei Darussalam,
privadas, como el WTDR; los informes de consultorías interna­ segundo en ingreso per cápita, o Bermuda, plÍmero en teléfonos.
cionales que pueden responder a intereses comerciales y los in­
formes de los medios sobre los medios, como el extraído de Va­ las dos tablas que se transcriben a continuación fueron construi­
riety en el capítulo 2. Hoy, dada la importancia económica del das para este trab.yo y se apoyan en criterios diferentes. La Tabla 1
negocio de la comunicación, la información y las industrias cultu­ ingresa los países con más de 20 millones de habitantes, 45 en total,
rales, la información de origen comercial sobre el mercado de me­ que representan el 88% de la población mundial y los ordena según
dios del tipo de la que publica el Financial Times, revistas como Va­ el lugar q~e ocupan en el ranking del IDH. Las variables corres­
riety o Advertising A~ tienen una importancia cmcial 7• pondientes a cada columna son: Índice de desarrollo humanoR,
Producto Interno Bruto real per cápita!l, cantidad de televisores cada
Sobre la base de algunas de estas estadísticas internacionales
hemos constmido tablas y cuadros que cumplen tres funciones 8. El Indice de Desarrollo Humano (lDH) es el resultado del cruce
básicas y permiten diversos tipos de análisis. de tres valiables: esperanza de vida, Ingreso y educación. Cfr. el primer
capítulo.
-Seli.alan las diferencias y brechas en equipamientos. Esto no 9. El índice "Producto Bruto Interno real per cápita" representa al
es un mero marco cuantitativo. Un país con 1 televisor cada 50 PIB de un país convertido a dólares estadounidenses sobre la base de la
paridad de poder adquisitivo de la moneda de cada país. La paridad de
poder adquisitivo relaciona el número de unidades de la moneda de ca­
7. También nos han sido útiles publicaciones del marketing de los da país necesarias para adquirir la misma cana~ta representativa de bienes
medios como News Multichannel International, World Sa-een Ni!lvs, Electro­ y servicios que un dólar estadounidense (la moneda de referencia) adqui­
nic Media, Television LaJ.in America. riría en los Estados Unidos.

122 123
ANÍBAL FORD
., TABLA 1: Los países con más de 20 millones de habitantes
pmreal TV TE
1000 habitantes, cantidad de teléfonos cada 100 habitantes y por­ Ranking perclÍplla* c/I000 h. $$ *1 A1fabe.
centaje de alfabetización de adultos. En cada columna se indica el
País
IDH* Rank. ¿~~~O h. adult.%$
Rank.
lugar que ocupa cada país en el ranking de cada variable puesto Canadá 1 11 21916 2 714 5 1\9.0 99.1
Francia 2 14 2117Cl 5 5119 7 M.II 99.0
que se continúa con el orden de la ptimera columna (IDH). 99.0
Estados Unidos 4 3 26977 1 S05 2 62.6
Pero lo importante es cotejar esta tabla con la Tabla 2 donde, Japón 8 10 21930 3 6114 17 411.8 99.0
España 11 30 147119 25 404 27 311.5 97.1
tomando elnÚffiero surgido del razonamiento anterior, se ubicaron 14 18 14 99.0
Reino Unido 21 19302 4411 50.3
los 45 países top en cada rubro, pero ya sin tener en consideración Alemania 19 16 20370 7 554 15 49.4 99.0
Italia 21 17 20174 19 446 24 43.4 98.1
la cantidad de habitantes de los países, lo cual completa algunas ·Corea. Rep. den 30 36 11594 33 33-1 26 41.5 98.0
incógnitas de la Tabla 1 y evita el efecto discriminatorio sobre el Argentina 36 47 R4911 52 219 59 16.0 96.2
Venezuela 46 48 11090 62 169 72 11.1 91.1
12% de la población mundial restante constituido por países con 53 75 89.6
México 49 54 6769 219 9.6
menos de 20 millones de habitantes.

I
Polonia 52 69 5442 37 311 62 14.11 99.0
Colombia 53 57 6347 67 117 74 10.0 91.3
59 49 59 IR!I 91 5.9 93.8
"i"'~", ".m 7742

I
GRÁFIco l Thib
;¿~O.fnl~ Malasia 60 42 9572 64 164 54 ICl.6 83.5
:;'~~;9; Brasil 62 63 5921l 49 222 63 13.4 83.3
Los 45 primeros del IDH son el 19% de la población :OO.&l:1;t! Turquía 69 67 5516 58 1119 46 21.2' 82.3
Federación de Rusia 72 77 4531 28 377 53 17.0 99.0
Rumania 74 78 4431 51 220 65 13.1 98.0
·Corea, Rep. Popo Dem." 75 83 4().~1l 97 41'1 101 4.6 95.0
"Irán, Rep. !s!. del" 78 68 MilO 90 63 84 7Ji 69.0
Argelia 82 65 5611l 81 119 105 4.2 61.6
Perú 86 88 3940 71 106 99 4.7 88.7
Sudáfrica 89 80 4334 70 1\l9 77 9.5 81.8
Indonesia 96 87 ¡W71 89 Cm 120 1.7 83.8
Filipinas 98 109 2762 96 49 117 2.1 94.6
Ucrania 102 118 2361 32 339 58 IIU 98.0
fUI!NTE: PNUV, 199/1 I I>,,~¡¡::¡f;:j Uzbekistán 104 117 2376 56 191 83 7.6 99.0
China' 106 107 2935 55 205 108 3.4 81.5
112 92 382H 69 102 51.4

'íí:! ~P"
110 4.6

I
GRÁFIco 2
Los paises industrializados constituyen solo
r""'
;;~<~
26'51+::,: V,"",m
f2Í)~ t;l~;
Marruecos
Ira k
122
125
127
148
98
102
1236 100
3477 76
3170 85
43
9'1
1-111
130
104
llO
1.1
4.3
3.3
93.7
43.7
58.0
el 22% de la población mundial
,,:4fi:v,,~$,; Myanmar 131 153 1130 132 5.1 147 0.4 83.0
Kenya 137 139 1438 114 IR 134 0.9 78.1
Pakisrán 138 122 2209 112 211 123 I.fj 37.8
India 139 140 1422 94 51 125 U\ 52.0
Nigeria 142 147 1270 93 55 150 nA 57.1
·Rep. Dem. del Congo· 143 174 ll55 125 7.7 168 O.l 77.3
Ballgladesh 147 142 1382 128 5.9 160 0.2 38.1
Tanzanía 150 170 636 139 2.3 155 0,3 67.8
Nepal 152 151 1145 131 5.1 152 (lA 27.5
fUF.NTE: PNUV. 19911 I 1~}f~"f!~,j;'l Sudán 157 155 1110 84 84 156 0.3 46.1
Etiopía 169 173 4:'5 135 4.4 158 (l.,! 35.5

"*Fuente: PNUD, 1998; ··Fuente: ",eR, H198,"


I
124
TABlA 2: "Los 45 países primeros en cada rubro"

IDH País· PoblaciÓD Rank PlBreal 'IV


País- Bank País'"­ Bank País· TE A1fabet.
percápita e/l000 h. e/lOO h.
Rank País·
adult.%
1 Canadá 29.4 I Luxembuq¡u MOO4 I Esr:adas Unidos 805 I Bennuda 75.8 I Canadá
:i! Francia 99.0
58.1 :i! Bmnei Darussalam 51165 2 Canadá 714 2 Jene\' 7M 2 Francia 99.0
5 Noroega U 3 Estados Unidos 'l6!1l7 3 Japón 684 3 Cuemsev 71.6 3 Noruega
4 Esrados Unidos 267.1 4 Suiza .. Omán 657 4 Suecia 68.2 4 Estado! Unidos
99.0
99.0
5 Islandia 0.3 5 Kuwait .5 Francia 589 5 Suiza 64.0 5 Islandia
6 Finlandia 99.0
5.1 6 Hong Kong 2!950 6 Dinamarca 574 6 Estados Unidos 64.0 6 Finlandia
7 Países BajO!< 99.0
115.5 7 Singapur 22004 7 Alemania 554 7 Dinamarca 61.8 7 Países Bajos
8 125,1 99.0
Japón 8 Nomega 2%427 8 Finlandia 519 8 Canadá 60.2 8 Japón
9 Nueva Zelanda 99.0
3.6 9 Dinamarca 21985 9 Nueva Zelanda 5\4 9 Luxembuq¡u 59.2 9 Nueva Zelanda
\0 Suecia 99.0
8.8 10 Japón 21930 \O Ausuia 497 \O Islandia 57.6 lO Suecia
11 España 99.0
39.6 11 Canadá 21916 11 Holanda 497 11 Francia 56.4 11 Bélgica 99.0
12 Bélgk:a 10.\ 12 Bélgica 21548 Il! Australia 495 12 Islas Vírgenes 56.1 12 AusUia 99.0
I!\ Au.5Ilia 8 15 Austlia 21322 13 Rep. Checa 482 I~ Noruega 55.6 13 Reino Unido 99.0
14 Reino Unido 58.1 14 Francia 21176 14 Suecia 478 14 Finlandia 54,9 14 Austr.día
15 Austr.dia 99.0
17.9 I!í blandia 21064 15 Latvia 477 15 Hon¡¡ Kong 54.7 15 Suiza 99.0
16 Suiza 7,2 16 Alemania 20370 16 Eslovaquia 476 16 Holanda 54.3 16 Irlanda 99.0
17 Irlanda !I.5 17 Italia 201'i4 17 Bél¡,~ca 454 17 Alenrania 53.8 17 Dinamarca 99,0
18 Dinamarca 5,2 18 Países Bajos 19816 \8 ReinoUnidn 448 \8 Reino Unido 52.8 \8 Alemania 99,0
19 Alemania 1l\.6 19 Q!tar 197i2 19 Italia 446 19 Islas Faroe 52,7 19 Luxemburgo
20 Crecia 99.0
10,5 20 Australia 19632 20 Hungría 43.~ 20 Austr.¡lia 51.9 20 Hungría 99.0
21 Italia 57.2 2\ Reino Unido 19302 21 Noruqra 433 21 Singapur 51.5 2\ Polonia 99.0
22 Israel 5.5 22 Suecia 19297 22 Suiza 419 22
2~ Chipre 0,7 2.~ FínlalldÍ',' 18547 23 Utuanía 415 23
Crecía
Nu~\".¡ Zelanda
50.9
49,9
22
23
Fed. De Rusia
Estonia
" 99.11
99.0

tr . ti t tU r % t,." tm 1

TABlA 2: "Los 45 países primeros en cada rubro" (continuaci.6n)

PIB real Rank 'IV TE Alfabet.


IDH País" Poblaclón Ra.nk País- País·· Rank País* Ra.nk País*
per cápita e/lOOO h. e/l00h. adult.%

24 Barbados O.~ 24 Emir. Árdbe< Unid<,. I!l(HII\ 24 Irlanda 40\) 24 Japtín 48.9 24 Lituania 99.0
25 Hong Kong 6.1 25 Irlanda 175YO 2S E.. paña 404 2.í CypnL~ 48.5 2.~ Letonia 99.0
!!6 Luxemburgo 0.4 26 NUe\'ll. Zelanda 17267 26 Estonia 38.' 26 Malta 48.3 26 Kazabtm 9'.1.0
27 Malla 0,4 27 Bahrein 16751 27 Bulll'dria 378 27 Austlia 46.9 27 Ulbeki.<tan 99.1)
l!ll Sinll'.lpur 3.3 211 I~mel 166W l!ll Rusia 377 l!ll TaÍ\\".¡n 46.6 28 Geor¡,~a 99.0
29 Antigua y &.ubuda 0.1 2') Bahama,~ 157311 29 KuwdÍt 370 29 Bélgk:a 46.5 29 Tayiki.<ta11 99.0
:lO 'Core, Rep. De" 44.9 !lO E,'paña 147119 30 Líbano 366 !lO Cuam 45.7 30 E.lovaquia 99.0
31 Chíl~ 14.2 31 Chipre 1&~i9 31 Sin¡¡.l.pur 361 31 Isr.tel +U 31 Rep. Cht:ca 99.0
32 Baham.. 0.3 !l2 Malta 13316 32 Ucnmia 3.~J 32 Italia 44.0 32 "Moldovol, Rep. De" 911.9
:I.~ Portug.ll 9.8 113 Mauricill 13294 33 "G"...,..¡, Rep: 3M 3.~ ·Cme·... Rep. De' 43.0 ~3 Amlenia 98.R
M Go.,ta RiCll 3.4 M Purtug.¡l 12f,Í'I M &lllvenia !l27 34 MarIan... del Nune 42.8 M Baharna" 98.2
35 Bmnei Dam""¡~lln 0.3 3.'¡ Gn:cia 116:14¡ 3.~ Ponug-.ú 326 35 Martinica 42.5 35 lr.l.lía 98,1
!16 Argentina M.ll 36 "Core, Rep. De' 11594 AA Tlinidad 322 AA Anti¡,'lta y Barbuda 42.3 AA GUydl1a 91\.1
37 E>!'lVenÍll. 1.9 37 Barbado. 1[!I(M, 37 Pulonia 311 37 Andorra 4:1.3 37 "ü,rea. Rep.De" 98,1)
:l.~ Ul1Ib'uay 3,2 311 ['·dn\'enhl 1fl594 311 l.ntel i!'JO 311 Guadalupt' 3'J.!¡ 311 Bulg-.lria !~~,f)

3'.1 Rep. Ch~C'.¡ ltl.3 3') Saínt Kius y Nevís 101511 3',1 HnngKullg 2M 39 1I1anda 39.5 39 Rumania 98.0
40 T.inÍ<blylhl>a¡,'l' 1.3 <lO Chile 99!1U 411 M"ldnv~ 273 40 E.paria !I!J.:\ 40 Gn~lCia !m,0
4[ DominiC&l (l,1 41 Rep.Ghec.¡ 97i5 41 Ar.lbia Saudi la 257 41 Arnba &1.2 41 &únna Occidental !m,O
4~ Esl()\"dquía 5,3 42 Mahrsía 9572 42 ¡(¡Izalhstall 25" 4~ Sainl Kill. and Nt'\is 3H.2 42 Ucnlllía !lIl.()
43 Bahrein (Ui 43 TI;nid..td y Tobago 9437 43 Croada 255 43 Gret:nl~lIld 37.7 43 Turkmellistan 9ll.fl
44 fW I),¡; 44 Antih'lta )' Barbuda 91:11 44 Umh'l·ay 23:'> 44 P(l.tug;ll 37.5 44 Gr.¡nada !m,l!
45 Panamá 2,6 45 i ;\",I>i" Saudim íI.~16 4~ Cuba 221\ 45 Barbad". 37.0 4~ T¡inidad y Tt>hagu 97.9

"FlIenw: PNUD, 199M: "Fuente: \,'CR, 199H:

,1 ih",.¡¡¡¡UU.
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Estas tablas deben ser contextualizadas con algunos datosglo­ tema muchas veces oculto de la agenda global. Pero siguen siendo
bales 10, Con respecto al Gráfico 1, los primeros 45 países en el frecuentes los señalamientos de estas diferencias como parte de
ranking de Índice de Desarrollo Humano representan sólo el 19% las "injusticias globales". En tono político y sintético, Fernando
de la población mundial (1066.8 millones de habitantes). Drtiz Crespo señalaba hace pocos años tendencias que no se han
Esto es cercano a las diferencias entre países industrializados modificado:
y países en desarrollo en cuanto a población y economía. Aquí, la -Existen 150 millones de computadoras personales en el mundo,
torta de la población mundial se divide en porcentajes de 22% y pero el 95% de ellas está en los países desarrollados.
78% (Gráfico 2). El Gráfico 1 y el Gráfico 2 se relacionan estre­ -Los países en desarrollo, que tienen las tres cuartas partes de
chamente en tanto que la mayoría de los países "top" en el IDH la población mundial, publican sólo el 30% de los periódicos que
son países industrializados. circulan diariamente en el mundo;
Pero los países industrializados concentran el 82.5% del PNB -Estados Unidos y la Comunidad de Estados Independientes
producido en el mundo (Gráfico 3). (CEI), con sólo el 15% de la población mundial, ocupan con sus
satélites más del 50% de la órbita geoestacionaria. El Tercer Mundo
GRÁFlC03 ocupa menos del 10%.
PNBproducido en el mundo -El lector del Neto Thrlt Times consume más páginas de periódico
cada domingo que un africano promedio en un año.
-Dos grandes rutas acaparan el 80% del tráfico telefónico
mundial: la ruta entre Norteamérica y Europa (60%) y la ruta entre
Norteamérica y el Sudeste de Asia (20%).
-6,8 millones de documentos están disponibles en el World'
• industrializados El' en desarrollo Wide Web de Internet y 80.000 compañías están ya conectadas a
esa red, pero el 80% de la humanidad todavía no tiene las teleco­
municaciones más básicas (Ortiz Crespo, 1997-8).
Como señalamos antes, estos cuadros nos suministran diversos
Pero debajo de estas brechas hay comportamientos diferentes ll •
tipos de información. Nuestro objetivo fundamental es señalar
Las brechas no son siempre las mismas. Al hacer una t~bulación
las desigualdades, la "globalización asimétrica", clara en la Tabla 1.
de tipo ABe con los datos de las columnas de ingreso, televisores
Estas fOlman parte de una discusión política constante y son un
y teléfonos de la Tabla 1 (países con más de 20 millones de ha­
bitantes) se observa que la mayor concentración, y por lo tanto
10. Al final de este capítulo, consultar el Apéndice con tablas que
reordenan y muestran en diferentes combinaciones los datos de la tabla l. diferencia, se da en la posesión de teléfonos. El AB, es decir el 66%,
Las tablas del Apéndice presentan: IDH con posesión de teléfonos y de
televisores; ingreso per cápita con posesión de teléfonos y de televisores; 11. Con respecto a los datos hay que señalar que las fuentes varían
posesión de televisores con posesión de teléfonos; posesión de televiso­ además de actualizarse constantemente. Pero todas coinciden en cuanto
res y alfabetización; y posesión de teléfonos y alfabetización. índices de tendencias.

128 129
ANIBAL FORD La mm'ca de la bestia

en teléfonos se concentra en 9 países mientras que el AB en te­ Es interesante el análisis realizado por Rafael ROllcagliolo
levisores se concentra en 14. Obviamente, nos referimos:a los (1998) entre posesión de televisores y de teléfonos, Según este
sistemas de comunicación convencionales y no a Internet donde autor, "la humanidad entra en la etapa de la videoesfera", Para
la brecha es mucho mayor. Es decir: es más fuerte la brecha en validar su afirmación en América Latina utiliza los pesos histó­
teléfonos que en televisores. Dentro de la Tabla 1, si se ponen en ricos comparados de la radiodifusión y de la telefonía. Así, con
relación el primero y el último país de la lista, la brecha en tele­ datos de 1985, señala que mientras que en América Latina y el
visores es de 350/1, mientras que la brecha en teléfonos es de Caribe teníamos 2,75 receptores de televisión por cada línea
626/1. Este dato adquiere importancia estratégica ante el desa­ telefónica, esta razón era de 0,8 en los Estados Unidos, 0.7 en
rrollo de Internet. Francia o Canadá, 0.5 en Japón y Suecia, y 0.4 en Suiza. Dice
Los países pobres tienen más televisores que teléfonos. En Roncagliolo que, en la actualidad, la mayoría de los hogares la­
cambio, el equipamiento en líneas telefónicas se relaciona de ma­ tinoamericanos ya tiene televisión. Y en aquellos países en que esto
nera diferente que la 1V con el PIB per cápita. Uno de los datos aún no ocurre (Haití, Honduras y Nicaragua) la tasa de crecimien­
fuertes de estas tablas es el que señala que, a pesar de su antigüedad, to es tan alta (22.4) que ya puede considerarse como un hecho
el teléfono es menos "democrático" que la televisión. Esto se de­ inminente la cobertura total de la región por las sei'íales televisivas.
muestra en la tabla cuando comprobamos que, en general, los El punto sería, entonces, diseñar políticas que balanceen la oferta
países que tienen más 1V que PIB tienen menos teléfonos. Con audiovisual y democraticen las posibilidades de participación 1:\.
todo, esto no es totalmente generalizable, pero es importante. Es Pero, 10 cierto es que, hoy, el desarrollo televisivo si no es acom­
lo que sucede con países como Brasil, Polonia, Federación Rusa, pañado por el telefónico disminuye la capacidad de acceso a la
Rumania, Egipto, China, etcétera. La pregunta es: ¿nos dice algo información de un país.
este cortiunto? De cualquier manera es un dato sobre la estructura En la Tabla 2 nos encontramos con países que no aparecen
cultural de estos países que no se puede obviar. Señala historias en la Tabla 1 entre los cuales podemos, al menos en ptincipio,
particulares o exige la contextualización de los Índices 12. Hasta establecer una distinción. Por un lado, aquellos países como
ahora, el teléfono fue un índice de mayor intercambio social y Noruega y Dinamarca que muestran cierta regularidad propia de
económico, mientras que la televisión estaba fuertemente vincula­ los países desarrollados; por otro, países que exhiben fuertes dis­
da con el consumo. Hoy, con la introducción de Internet, aunque torsiones como Brul1ei, Kuwait, Qatar. Estos últimos tienen alto
sólo un sector pequeño de la población mundial tiene acceso a la PIB real per cápita pero desaparecen en las otras columnas. Por
red, la cantidad de líneas telefónicas pasa a tener otro sentido. 10 general son enclaves económicos (fiscales, petroleros, etcétera)
con fuertes brechas sociales internas.
12. Como se señala en el capítulo 1 no es lo mismo un índice de di­ En la Tabla 1, se observa en la columna de TV que, entre el
vorcios en Bélgica que en Bangladesh. Con respecto a la importancia de país que rankea 7 y el que rankea 18, hay países que no aparecen
tomar en cuenta las historias particulares, y a modo de ejemplo, en el
caso de Argentina el desarrollo massmediático se Uama con una de las pri­ 13. En relación con estos problemas ver, en este mismo capítulo,
meras leyes de alfabetización del mundo y con un fuerte flt!Í0 migratOlio, "Las condiciones de recepción".

130 131
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

porque no llegan a 20 millones de habitantes. Son países chicos Aquí se ve que un mayor desarrollo humano de un país no
con alta densidad de TV. _, siempre es directamente proporcional a un mayor equipamiento
Si trabajar en la Tabla 1, con todos los países de más de 20 mi­ en aparatos de televisión. Lo que se señala son tendencias leves
llones de habitantes, da un espectro claro de las desigualdades in­ ya que se está trabajando con los países industrializados "top" en
focomunicacionales, se deben tener en cuenta los países que el IDH. Estos cotejos implican una muestra de que las diferencias
quedan afuera y que sí ingresan' en la Tabla 2. Ambos cuadros infocomunicacionales deben ser contextualizadas como se sei'1a­
permiten analizar la diversidad de comportamientos yexcepcio­ ló anteriormente al comentar las Tablas 1 y 2. Reforzando eso, si
nes, que se pueden observar incluso en los 10 países topo En la se ingresa el ranking de posesión de aparatos de TV se obtiene el
Tabla 3, se listan los 10 países ordenados según el Indice de De­ siguiente cuadro:
sarrollo Humano. Las columnas corresponden al ranking del
IDH, al ranking de posesión de televisores según el WCR (1998) 14 TABLA NI 4
yel PNUD (1998) ya las cifras de población.
TV cada 100 bah.
PlÚS 1995. WCR

TABLAN8' 805
714
]V cada 1000 hah. ]V cada 1000 bab. Población
País 684
199s-wca·· 1995-PNUDO 1996··
657
Canadá 714 647 29.7 589
Francia 589 579 58.3 574
Nomega 433 561 4.3 554
Estados Unidos 805 776 269.4 519
Islandia 447 (I'NUD) 447 0.3 497
Finlandia 519 519 5.1 495
Países Bajos 497 495 15.6
684 619 125.4
Nueva Zelanda 514 506 3.6 Esta tabla muestra los 10 países del mundo con más televisores
Suecia 478 476 8.8 por habitante según el WCR. Aquí hay una selección de países di­
Tabla elabor.ula espeeiahncntc pana. eSle trahajo. ferente a la de la tabla anterior porque antes eran los 10 primeros
+FtIHrn:: PNUD.I!l98.
·.ru¡¡NlE: WCI~J 998. del IDH Yaquí son los 10 primeros en posesión de televisores. Si
se compara se observa que:
-Omán, Dinamarca, Alemania, Austria, Australia no figuran
14. Si los ordenáramos según las cifras de TV del PNUD una sola po­
sición se alteraría. La de Noruega que pasada del lugar 10 al 5. en el top ten del IDH, sí en el de IV.

132 133
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

-Nueva Zelanda, Países Bajos, Suecia, Islandia y Noruega no fi­ televisión. Y más de 6 millones tienen videograbadores. Más del
guran en el top ten de 1V, sí en el del IDH. -, 60% de la población en la Argentina está cableada. Los países de
La diferencia en teléfonos, que hace aparecer nuevos índices Latinoamérica emiten más de 500.000 horas de televisión por
como el de "tardanza en colocación de líneas telefónicas" en el año: en Colombia, Panamá, Perú y Venezuela hay más de una vi­
wrDR (1998), conduce directamente a Internet. deograbadora por cada 3 casas que tienen televisión, mientras
En un artículo publicado en el diario La Naciún, se sintetiza: "El que en Bélgica hay una cada 4 casas y en Italia una cada seis
85% de los recursos de la red reside en los Estados Unidos, hoy la (WCR, 1998). Pero esto debe ponerse en contacto con la cantidad
mayoría del tráfico de Internet es transportado por Backbones priva­ de teléfonos como lo seii.ala Roncagliolo.
dos de los grandes Internet Service Pruviders (ISP), incluyendo MCI, Ahora bien, no siempre la desigualdad está marcada por la
Sprint, Uunet, BBN Planet y ANSIAOL, entre otros. Dueños o no, ausencia de producción propia. La India (Ford, Contreras y Vi­
ellos son los que soportan la estructura física que hoy conocemos" nelli, 1998) es el principal productor de films de largo metraje.
(Bini, 1997). Lo cierto es que hay más líneas de teléfono en la isla de Produjo, en 1995, 840 films. Si bien es una industria próspera, no
Manhattan que en toda África sub-sahariana (Ortiz Crespo, 1997-8). tiene circulación a nivel global, salvo en el mundo árabe. Este nivel
Por otro lado, el hecho de que ya no sólo en las capitales sino . de producción es seguido por los Estados unidos (420 films) ,
también en las ciudades intermedias de América Latina las per­ Hong Kong (315),Japón (251), Tailandia (194) y Francia (141)
sonas de cierto nivel económico puedan tener el servicio de tele­ (WCR, 1998). Esto genera interrogantes -al margen de las carac­
visión por cable l5, no puede ocultar el hecho de que aún millones terísticas específicas del sistema de producción cinematográfica
de hombres y mujeres de los países del Sur están muy lejos del masiva en la India- sobre las dificultades de este país para ingresar
mundo de las interconexiones globales. en el fhyo global (Ortiz, 1997) como sí sucede con Hong Kong o
Otros datos nos permiten discriminar la importancia de la Japón (Ford y Chicco, 1997).
norteamericanización y sus diferencias con la globalización. Aún Tampoco podemos atribuir los cambios sólo a las tecnologías
en América Latina, con países donde la producción audiovisual y la economía. Los cambios políticos han influido en el cambio
nacional es fuerte, como Brasil, México y Argentina, más del 70% de perfiles de producción. Es el caso de las traducciones.
de los films y las series son importadas de los Estados Unidos. Los La autora más traducida en la actualidad es Agatha Christie.
programas norteamericanos ocupan más del 50% del horario En los ochenta lo era Lenin. Entre los diez primeros de ese mo­
cen tral en esos países (WCR, 1998). mento figuraban Marx, en el lugar sexto; Engels, en el octavo; y
Por otro lado, también las estadísticas ponen en evidencia la Breznev en el décimo. Estos cuatro autores hoy no figuran en la
importancia de los medios convencionales en América Latina. lista de los ciento veinte libros más traducidos que tabula el WCR
Más de 13 millones de los 20 millones de hogares mexicanos tienen (1998). Persisten sí, entre los más traducidos, la Biblia, Verne,
Shakespeare, Stevenson.
15. La Argentina, con un 66% de de posesión de cable, es una ex­ Tanto entre los países más ricos como entre los países más po­
cepción. Dato tomado de la horne page de la consultora internacional
Roper Starch. bres (primeras y últimas filas de las Tablas 1 y 2) las variaciones

134 135
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

no son significativas, sino que los saltos más interesantes se pro­ es si no se está condenando a la marginación o a la desaparición
ducen en la franja del "medio" de la Tabla 1. Algo similar so ob­ a grandes sectores de la población mWldial. Pero no es sólo a través
serva diversos ntbros de consumo. Por ejemplo, en el cuadro "El del ingreso de los datos sobre equipamientos que surge esta preo­
crecimiento del consumo ha sido notable, pero persisten graves cupación, sino también a través de la puesta en relación de las
disparidades" del PNUD (1998) se puede ver cómo el consumo nuevas tecnologías con los patrimonios y memorias socioculturales
de carne per cápita por año -como tendencia entre 1970 y 1995- ha de los países económicamente pobres o inestables.
crecido de manera importante en Asia Oriental y America Latina.
Sin embargo, en los "extremos" (léase las regiones más pobres y
las regiones más ricas) el consumo se mantiene estable, pero a Nuevas tecnologías y memoria cultural
muy diferentes niveles en cuanto a kilogramos per cápíttr. indus­ La deslumbrante interactividad multimedia de los CD-ROM
trializados 75, África al sur del Sahara 15. Lo mismo se podría informativos (enciclopedias generales, historias, geografías, artes,
aplicar a la distribución global de los equipamientos en comuni­ etcétera) oculta un hecho preocupante: la pobreza y la arbitra­
caciones, ya que también en este caso la fnuúa del medio es la riedad de la información sobre los países del Tercer Mundo.
que presenta comportamientos fuertes en ascensos y descensos Los compacts multimedia no son sólo soporte de complejos
de un mismo país en las diferentes columnas. Esto pone en evi­ games y otros productos del infoentretenimiento. Son también un
dencia lo que se podría llamar, utilizando términos tradicionales, poderoso sistema de información, destinado a expandirse rápida­
la correspondencia entre desarrollo infraestntctural y superes­ mente. Estamos ante discos que cargan una enciclopedia de va­
tnlctural. Los "países del medio", en general, han desarrollado rios tomos, con imagen y sonido, a un precio mucho menor que
una modernidad muy fragmentada y despareja. su variante gráfica y que no ocupan espacio físico. Su economía,
Si nuestro objetivo es razonar la situación mundial como lo agilidad y rapidez de búsqueda cntzada, hipertextual, son real­
señalamos en el primer capítulo y no sólo ese 20% de la pobla­ mente seductoras. Es previsible que las enciclopedias u otras
ción mundial que acapara el 80% de la riqueza e impone directa o obras de ~eferencia en CD-ROM se populalicell en poco tiempo
indirectamente su cultura, debemos aceptar que las desigualdades en hogares y escuelas.
en información, en comunicación, en medios, son notables. Estas Estos nuevos soportes de infonnacióll, que comienzan a poner
diferencias infocomunicacionales se agravan debido a su incidencia en crisis importantes sectores de la gráfica y de la documentación
en la participación o exclusión de los sitios de decisión económica tradicional (como las discipli~as bibliotecológicas) I<i, son produ­
y política que mueven al mundo. Hay un discurso hegemónico cidos, fundamentalmente, en los Estados Unidos y comercializados
que habla como si todo el mundo tuviera Internet y computadora, en escala global. Por eso -y dada su expansión- es importante
cuando la realidad es que muchos países no accedieron todavía a detenerse en el hecho de que, al mismo tiempo que recuperan
una "democracia" de los medios convencionales (teléfonos, televi­
sores, radios), o simplemente a una escolaridad regular, o a la alfa­ 16. Esta crisis ha sido señalada por los expertos en documentación
(Hobohm. 1995). Herbert SchilIer (1996) destaca el fenómeno del cie­
betización. Como esto no parece fácilmente reversible, la pregunta n'e de escuelas de bibliotecología en Estados Unidos.

136 137
ANÍBAL FORD La mm-ca de la bestia

y ponen en escena, exhaustivamente, el patrimonio cultural, his­ Es difícil, casi imposible, borrar o domar, formalizar, las me­
tórico y científico norteamericano, simplifican, a veces de mane­ morias culturales. Las memorias sociales de tiempos largos. Esas
ra elemental, las riquezas y variables de otras culturas, recursos, memorias que duran siglos y que, entre otros, el historiador in­
conocimientos. historias. glés Thompson (1979) explorara en "La economía moral de la
Esto provoca preguntas que van de cuáles son las políticas de los multitud en la Inglaterra del siglo XVIII" al analizar las rebeliones
países en desarrollo con respecto al patrimonio nacional, a su admi­ de hambre. Esa ética, ese sentido de lajusticia, que puede perdurar
nistración, recuperación y reelaboración, al manejo de publicacio­ en una sociedad a pesar de que la castiguen durante décadas y
nes y bibliograf'IaS especializadas o a la utilización, por ejemplo, de décadas. Dignidades, fomlas de organización, reivindicaciones
los CD-ROM o de Internet en la educación. No al no-uso, y sí a un que se transmiten fragmentariamente, en narraciones orales o
uso adecuado. Porque el peligro concreto es que crezca la costum­ formas de conducta y que van constmyendo una trama que, por
bre de infomlarse sobre el país, o sobre América Latina, sólo me­ momentos, parece muerta. Pero que, como la historia contempo­
diante estas fuentes de consulta elaboradas en los Estados Unidos. ránea nos demuestra, persisten; aunque es también claro que se
Ya hace ai'i.os se discutió en Francia la utilización, por parte esrá produciendo una brecha, un corte, en la transmisión cultural.
de los periodistas y en la propia información histórica sobre su Se está ante una masa crítica de simplificación (y formalización,
país, de bancos de datos norteamericanos (Minc, 1982). Es claro: como veremos en el capítulo 4) y limitaciones que pueden disolver
hay que ir rápido, pero a nadie le gusta que otro administre su esas memorias culturales y sociales o someterlas casi a un proce­
memoria. Menos que la empobrezca o la banalice. Ahora, estos dimiento arqueológico de su recuperación.
peligros de distorsión y olvido crecen. Esto en países en crisis,
que necesitan autoconocerse, es doblemente grave. Hegemonías referenciales: el caso Encartaj'Microsoft
¿Nos resignaremos a ser importadores de contenidos? En otro Ante este tipo de fenómeno hay dos caminos. El primero es
campo, juan Rada (1998) da el ejemplo de un CD-ROM sobre la el de la resignación. Que otros hablen por nosotros. Entonces,
circulación sanguínea. Su producción costó 1.8 millones de dólares. nos limitaremos a tener informaciones elementales sobre nuestros
Por un lado, "no podemos -dice- negarle a un joven estudiante países y a empobrecer sus interrelaciones. Por ejemplo, si se busca
que aproveche el mejor curso de circulación sanguínea... en un CD en la Enciclopedia Encarta de Microsoft, de lejos hegemónica en
que cuesta 48 dólares". Pero, por otro sei'i.ala que si no reaccionamos el mercado de las obras de referencia, en su edición 96, la entrada
ante este desafio, seremos sólo importadores netos de contenidos1? "Hipólito Yrigoyen", no apare~e. Es que está mal escrito: aparece
Esto, en las ciencias sociales, en la historia, en la información sobre como "Hipólito lrigoyen". Breve artículo (una página), sin foto
recursos, se transforma en un problema mucho más grave. ni bibliografía. Si se pasa a "artículos relacionados", aparecen sólo
dos: Argentina y Perón,juan Domingo. Ahora bien, si se busca a
17. Con respecto al costo, Rada (1998) marca la importancia de la un contemporáneo, como el presidente de los Estados Unidos
difusión tecnológica para crear una fuerte demanda que amortice proyec­ Woodrow Wilson, hay un extenso artículo de 13 páginas con 2
tos de programas interactivos que cuestan cientos de miles o un millón
de dólares. ilustraciones. Bibliografía: 30 títulos. Artículos relacionados: 22,

138 139
ANÍSAL FORD La marca de la bestia

referidos a diversos procesos sociopolíticos norteamericanos. El otro camino es que tengamos una política real de recupe­
Aquí no se intenta proponer que Yrigoyen sea más o menos:.:im­ ración de la infonnación histórica, económica, cultural, territorial.
portante que Wilson en la historia contemporánea, sino seiíalar social del país 19. La Argentina es especialmente rica en infonnación
que merecería, por lo menos, una bibliografía ampliatoria y una sobre sí misma, en viejos y nuevos reservorios realizados manual
mayor conexión con otros temas referidos a la historia política ar­ y artesanalmente. No se trata sólo de lujos interactivos o hipertex­
gentina y latinoamericana. En Encarta 98, se corrige el error de la tuales. Una enciclopedia en CD-ROM nacional, la Enciclopedia in­
versión anterior. "Hipólito Yrigoyen" aparece bien escrito, y su ar­ teractiva de Tango en CD-ROM seilala un desVÍo típico. Y más si se
tículo tiene 2 páginas. Ni fotos, ni bibliografia, ni vínculos Web de hizo f01' export. Mucha perfonnance interactiva y visual, pero gran­
acceso directo. Sólo 2 referencias cruzadas internas notoriamente des debilidades en la infonnación y el análisis. Y se hizo con el
diferentes: Roque Sáenz Peña y la Gran Depresión l8 • En Wilson. en allSpicio de la Secretaría de Cultura de la Nación. ¿Qué pasaría si
cambio. aparece un articulo de 10 páginas, 1 foto, 11 referencias cm­ esto sucediera con temas más estratégicos de nuestra vida social
zadas internas. En Encarta 99, ambos.articulos se mantienen igual, y material, pasada o presente?
salvo el agregado de una foto en cada uno de ellos. En definitiva, se La producción en CD-ROM crece en muchos países, aunque
perdió la bibliografia que, originalmente, había en el artÍCulo de con un bajo perfil en la competencia con los CD-ROM "globales"
Wilson, decreció el número de conexiones internas y, si bien la en­ norteamericanos como es el caso de Encarta que cuenta con la
ciclopedia incorporó los vínculos Web como herramienta, para estos base de Microsoft. Que en esta producción se den diferentes ni­
artículos Encarta no da ninguno. Además, si lo hiciera, Internet limi­ veles de calidad, como sucede con el libro, es algo previsible.
ta el espectro de la bllSqueda en aquellos temas que no tienen una Pero el problema surge cuando el planteo es la excelencia en el
circulación internacional como puede ser la bibliografía crítica y la relevamiento de los diversos patrimonios culturales, históticos,
producida en los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, en la edi­ económicos, geográficos, etcétera; función que difícilmente
ción 96, la entrada "Argentina" sólo ofrece bibliografia general so­ cumplan las empresas privadas en los países del Tercer Mundo.
bre América Latina y la infonnación estmctural es nada más que de Aquí el rol del Estado parece irreemplazable porque no se trata
fuentes europeas. En la versión 1999, hay bibliografía sobre Améri­ sólo de scanear la infonnación sobre cada uno de los países sino
ca Latina y algunos textos de historia sobre el período colonial. de reconstmir y administrar la infonnación existente, muchas veces
fragmentaria, interrupta o descuidada. En este sentido, los Estados
18. El artículo "Gran Depresión", muy breve, está escrito desde la vi­ Unidos tienen la ventaja de h:tber tenido siempre una tradición
sión norteamericana y no establece ninguna relación con AméJica Latina documental y bibliográfica orgánica y persistente cuya infonnati­
que sufrió o pagó las consecuencias de la... crisis de los países centrales.
Tampoco especifica qué tipo de link establece con Yrigoyen y la llamada, zación resulta mucho más factible.
en la Argentina, "década infame". El artículo sobre Yrigoyen se limita a
señalar: "Su incapacidad para enfrentarse a la crisis provocada por la
Gran Depresión acabó con su destitución". Cualquier exploración de 19. Cees Hamelink ha desarrollado el análisis de la necesidad estra­
la historia argentina evidencia otras causas en la revolución del 30 que tégica de los países dependientes de conocer sus recursos mateliales y
lo derrocó. Por eso es interesante la desapatición del link "Juan Domin­
go Perón", producto indirecto de "Gran Depresión". . espirituales. Ver Hamelink 1985 y 1991.

140 141
\

~
ANIBAL FORD La mm'ca de la bestia

Si se repasan las últimas ediciones (96, 98 Y 99) de las enci­ vez, estas posibilidades están determinadas por la infraestructura
clopedias Encarta se puede ampliar 10 visto anteriormente.Ú de la cobertura telefónica y los costos de las tarifas telefónicas.
enciclopedia Encarta 98, a diferencia de la Encarta 96, no trae Aun así, si estuvieran conectados a la red, con seguridad que
bibliografía para los temas buscados: incorpora los vínculos no encontrarían la bibliografía crítica básica de su propio país
Web para ampliar la información de los artículos. Esto no suce­ (Ford, 1998).
día en versiones anteriores. Lo importante es que no todo el La versión 99 de Encarta está compuesta por 36 mil artículos,
mundo puede ampliar la información con Internet. Además, las de los cuales sólo 560 tienen bibliografia. Si bien esta nueva ver­
perspectivas de "democratización" de ésta, como aparentemente sión brinda bibliografía y corrige algunos errores, exhibe nuevos
sucedería con la TV; son inciertas. Esto limita o discrimina a los fenómenos que es necesario no perder de vista. No es aleatorio
usuarios no sólo por acceso sino porque obliga a limitarse al que el artÍCulo sobre opinión pública haya sido escrito por George
tipo de información base que da Encarta. La Enciclopedia Multi­ Gallup (y que incluya su fotografía).
media Encarta 99, en cambio, reincorpora la bibliografia que ha­ Una manera de observar la política en información de Encarta
bía desaparecido en la versión 98, pero no toda la que había en es analizando la cantidad de texto dada a países con más de 100
el 96, que también tenía las limitaciones que señalamos en el millones de habitantes.
ejemplo sobre "Argentina". Tanto en la versión 96 como en la 99,
la cantidad, características y origen de las fuentes a las que remite TABlAN 2 5
siguen siendo problemáticos. La pobreza de información es igual
Países con más Cantidad Cantidad de
en la versión 1996 que en la 1998, sólo que ésta no tiene biblio­ de páginas
de 100 miUones bibliografía
grafia. Esto significa que la búsqueda de documentación se va de habitantes del articulo
concentrando en Internet y las grandes empresas editoriales 52
Estados Unidos (267.1) 290
como Barnes & Noble o las librerías virtuales como Amazon. Pe­
Rusia (148.5) 240 24
ro, además de limitarse al mundo anglosajón, ¿agotan estas
China (1220.2) 224 19
fuentes la información sobre los países del Tercer Mundo? Esta
Japón (125.1) 182 15
pregunta es válida también para aquellas librerías virtuales que se
India (929) 148 19
están desarrollando para el mercado en lengua española, como
Brasil (159) 103 10
el caso de Bertelsmann en España y de Yenny en América Latina
Indonesia (197.5) 80 O
(de las Fuentes, 1998).
Pakistán (136.3) 77 O
Esto forma un embudo en la información. ¿Qué significa es­
Nigeria (111.7) 64 O
to para los países pobres en infraestructura comunicacional,
Bangladesh (118.2) 48 O
marcados por el escasísimo acceso a Internet? En la medida en
que la documentación se transfiere a Internet, los países quedan T4dlla fc;,1i7.ada para este capítulo sohre- la ba~c de datnll cXlrdmns: ch.' la
F,ncidupedia f;'¡rtn111 99.
condicionados por sus posibilidades de acceso a la red. Y a su

142 143
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Como conclusión de la tabla precedente surge el siguiente TABLA N!l 6


cuadro:
Ciudades Cantidad de Links \Ve!> Links web
Cantidad de
(y población en millones páginas del de acceso que se pueden
TABLANI 5b !>ibliografia
de habitantes) artículo directo rastrear

I Páglnaspor Beijlng (12.0) 21 O O O


País Páginas en Población en
Encarta mUJónde 14 O %
mlDones Ciudad de 'México (15.5) %
habitantes
Tokio (%6.5) 1% O O O
Estados Unidos 290 267.1 1.1
Nueva York (16.3) 1% O O 3
Rusia 240 148.5 1.6
Los Angeles (1%.2) 11 O O O
Japón 182 125.1 1.4
Shangal (14.7) 8 O O O
Brasil 103 159 0.6
Bombay (14.5) 5 O O O
Indonesia 80 197.5 0.4
Calcuta (11.5) 5 O O 1
PakisIán 77 136.3 0.6
San Pablo (16.1) 3 O 1 1
Nigerla 64 111.7 0.6
Jakarta (21.%, en el %015) 4 O O O
Bangladesh
China
48

224
I 118.2
1220.2
0.4
0.2
Karachi (20.6, en el 2015) 2 O O O

India 148 929 0.1 Otras megaciudades que, según la estimación del WCR 1998,
estarán entre las 10 primeras superpobladas en el 2015 no mere­
cen, por esto, mayor atención a pesar de la cultura "futurológica"
Las razones de esta desigual distribución del espacio y de los que caracteriza al fin de siglo.
contenidos en la enciclopedia Encarta son el etnocentrismo por
parte de aquellos, como los Estados Unidos, que formalizan a los Jakarta (%l.2, en el 2015) 4 O O O
otros países, o la importancia estratégica o económica (Rusia o Karacbl (20.6, en el 2015) 2 O O O
Japón). Nadie podría afirmar que las culturas de la China o de la
T.. bla realízada para este npflulo ,¡obl'C la hase de datos (!l{ll'iliclos de la Ellckl''lx.-oiot Enrtlrtn 99.

India son "más pobres", o "menos interesantes" como parajusti­ Fuente: Encidopt.,<Iia EntlJrta 99

ficar el menor volumen de información con respecto a ellas en la


enciclopedia. Aquí estamos ante un fenómeno que no es sólo el de las de­
sigualdades, sino el del empobrecimiento de la información
Es posible hacer otra comparación, esta vez con las primeras
(ausencia de bibliografía, de direcciones web, de referencias in­
9 megaciudades del mUl1do en cuanto a población según el World
ternas), ante un fenómeno crucial de la cultura de fin de siglo: el
Culture Report (1998).
crecimiento de las megaciudades y su relación con la brecha, la
violencia, la inseguridad, las migraciones, el racismo, etcétera.

144 145
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Lo que se puede hacer en los países del Tercer Mundo para Una de las figuras más notorias de la revolución digital, Ni­
contrarrestar esto es mucho más,de lo que se cree, y no sólo eJi cholas Negroponte, señala en Wi~d, que "lo más sorprendente
función de ampliar la información para el uso intemo, sino de en Internet es que nadie la maneja", que funciona "porque nadie
producir también para afuera, para un mundo donde el inter­ la controla", que "altera todas nuestras ideas centralistas y jerárqui­
cambio y el conocimiento intercultural se vuelven cada vez más cas"21. De alguna manera esto se corresponde con las definiciones
críticos y necesarios. Son numerosos los ejemplos, en los contactos de Castells (1997) sobre la turbulencia y el derecho constitucional
entre los países desarrollados y los pobres, que muestran la falta al caos2'.l. Sin embargo, las dificultades que se presentan en la in­
de competencia, en el sentido antropológico, o la visión estereo­ vestigación de o con Internet, tanto utilizando la red como fuente
tipada y falsa que los países más poderosos construyen sobre los de información en una gril1a de investigación2:' o como corpus2~
otros, cc;>mo se ha visto en el capítulo 1. presentan nodos organizadores yjerárquicos.
Esto no implica una crítica a la estmctura hipertextual, a las No es el objetivo discutir aquí el concepto de centr0 2&, pero lo
facilidades de acceso a otros campos de información y a los CD­ cierto es que hay zonas de concentración e irradiación en Inter­
ROM como instrumentos de referencia, sino a ciertos aspectos de net. Estas zonas son tanto de condensación como de poder. Nos
su política documental que discriminan culturas y que, al restrin­ referimos a la masa de hosts en los EE.UU., de usuarios de software
gir las referencias para ampliación de información a búsquedas en de información, de searc" engines, y a algo que no es lo suficiente­
Intemet, afectan cualquier intento de política documental en los mente tenido en cuenta: el peso de la ideología del técnico o in­
países dependientes, pero también, como lo vimos en "Wilson", en geniero en informática "medio" norteamericano y su cultura.
los países centrales. Desde esta ideología y de su etnocentrismo y/ o desconocimiento
se elaboran los software, las clasificaciones y jerarquizaciones de
La red
Ahora bien: el tema de las enciclopedias es analizable porque 21. Negroponte, Nicho las: « http://www.wired.com>>. Nota corres­
pondiente al número de Wired de octubre de 1997.
está constituido por campos o conjuntos finitos "fijos" de infor­ 22. La consideración del derecho constitucional al caos fue lIllO de
mación. No sucede lo mismo con Internet, por su dispersión y los argumentos en los cuales se basó el poder judicial norteamericano
movilidad, su "turbulencia", aunque sus efectos sobre los desequili­ para "frenar" la propuesta de BiI! Clinton de censura de contenidos en
Internet (Castells, 1997).
brios y brechas comunicacionales internacionales sean los mismos 23. No es común encontrar a Internet como posible fuente de do­
o mayores. Basta con estos datos: el total de usuarios en el mundo cumentación u obra de referencia en los manuales de metodología de
la investigación. Sin embargo, Internet es, a pesar de sus enormes difi­
es de 151 millones (2.7% de la población mundial). Se dividen de cultades, un recurso imprescindible.
la siguiente manera: África 0.92 millones, Asia y el Pacífico 25.57 24. Nos refelimos a corpus en los casos en que se utiliza, por ejem­
millones, Europa 32.38 millones, Medio Oriente 0.78 millones, plo, un muestreo de discusiones en algunos newsgrottps como fuentes se­
mejantes a los focttS g7'OUps. Por ejemplo: Ford y Siri, 1996. en capítulo 5
Canadá y Estados Unidos 87 millones, Sudamérica 4.5 millones 20• de este libro.
25. Esta problemática recorre un campo transdisciplinado amplio,
de la biología a la autopoiesis y el deconstruccionismo. También el aná­
20. Fuente: Nua Internet Surveys. Dirección de la home page en la no­ lisis de las relaciones entre topología y cultura (Calabrese, 1987).
ta al pie 3.

146 147
ANiBAL FORD La mm'ca de la bestia

la infonnación, los links, los contratos de lectura (escritural o vi­ Además, se puede ver, entre otras cosas, que los current af
sual) de los productos que concentran el consumo informático fairs, muchas veces plantean una división binaria, como en el
en el mundo. 26 buscador Yahoo, entre US government y World. Esto no tendría
Todo esto debe ser tenido en cuenta frente a la apología in­ nada de particular si se tratara de las secciones de un periódi­
discriminada de Internet especialmente en su ingreso en los co­ co norteamericano, pero se trata de motores de búsqueda que
legios, las investigaciones, el periodismo, etcétera. Las nuevas . son utilizados desde cualquier parte del mundo y que absor­
tecnologías, en muchos casos han concentrado las operaciones ben las mayores cantidades de consultas. Es decir estamos an­
de procesamiento de la infonnación actual o histórica (cultural te un sistema de información global que nos vaa servir para
o técnica) en Estados Unidos y sus bases de datos. Pero también obtener más sobre Kentucky que sobre la Argentina o una de
en las ideologías de los operadores de sus searr:h o CD-ROM. Esto sus provincias.
produce un fuerte vaciamiento de memorias y culturas que afecta Parecería necesario activar el ingreso en Internet de las investi­
fundamentalmente a los países menos desarrollados, que son los gaciones que se están realizando en nuestros países con sistemas
más nece'Sitados del conocimiento sobre sus recursos naturales, clasificatorios y manejo de key words adecuados. Nos referimos no
materiales y humanos (Hamelink, 1985). sólo a la generación de sites específicos sino a la modificación del
La frase impuesta por la comercialización de Internet: "Si no ingreso de temáticas del Tercer Mundo en los buscadores hege­
lo encuentras en la red es porque no existe", es una construcción mónicos y por lo tanto un acceso menos engorroso a ellas. Con
comercial e ideológica que funciona reforzando la hegemonía de todo, es difícil, en el mundo de los internautas romper la tríada
los Estados Unidos y su etnocentrismo infonnático y cultural. Altavista, Hot Bot. Yahoo.
"Esta afinnación tiene muchos baches ya que, por un lado, no Por lo tanto, sea en unos casos demostrable -como en un CD­
es fácil, ni con los mejores motores de búsqueda, encontrar ciertas ROM-, en otros casos motivo de hipótesis que exigirían un com­
cosas en la Web y, por el otro, el volumen de la información dis­ plejo aparato de investigación como en el caso de Internet, se
ponible y su variedad temática hace imposible plantear un sistema trata de s.istemas de información que ejemplifican -junto 'a sus
2
clasificatorio que no resulte reductivo. Esto es así porque hay sólo indudables aportes- nuevas formas de dominación cultural "
dos maneras de que un motor de búsqueda (search engine, browser) que acompañan otros procesos no específicamente infolmáticos
clasifique las páginas en la Web: o bien por su ubicación en cierta como lo son la persistencia de discriminación económica y
grilla o índice, o bien por la inclusión o no de ciertas key words o
combinación booleana de key wordS' (Siri, 1997).
27. Es más valiosa, en esta etapa, la información que el Tercer Mundo
26. En este sentido, Internet al ser abierta, sin centro y "democrática" recibe del Primer Mundo que lo que recibe de sí mismo. En este sentido
en el interior de una población reducida -iJólo el 2.7% de la población las posibilidades de acceso han aumentado considerablemente. Pero lo
mundial tiene acceso a la red- es una de las más espectaculares puestas que estamos señalando es la caída en el procesamiento y acumulación.
en escena de la ideología dominante y de la producción de hegemonía de infOlmación sobre nuestros países, la pérdida de conocimiento so­
en el sentido gramsciano. No hay dispositivo más fácil para naturalizar bre nuestros recursos materiales e inmateriales. Hamelink, 1985; Ford,
lo social que transformarlo en una clasificación o taxonomía. 1987a ; Ford, 1987b.

148 149
ANíBAL FORD La marca de la bestia

cultural de larga data, pero aún persistentes, sobre la infeIiori­ inevitablemente, a una alta concentración en pocos productos lo
dad, por ejemplo, de América Latina28 • cual temina limitando la creatividad social. Cada vez son menos
En este marco, es fundamental el desarrollo de políticas que los que triunfan más allá de su municipio.
aumenten la competencia global sobre las propias socio culturas, Ahora bien, esto no implica la desaparición de la producción
en el sentido antropológico y lingüístico, ya que muchas veces és­ independiente, el cerramiento de otras culturas, la ignorancia so­
tas son presentadas en Internet o en otras nuevas tecnologías de bre el pulmón de la creatividad social marginada. No, esto tiene
manera pobre y errónea. Esta afirmación es aplicable a todos los su lugar porque es retroalimentador, como lo saben bien las com­
países del Tercer Mundo. pañías discográficas. De ahí, también, su desprotección en dere­
Esto implica el ingreso, realizado con criterios de excelencia, chos. Pero su ingreso en los fllyOS culturales es mucho menor.
de la información sobre la geografía, la historia, la sociocultura, la Lo cierto es que visto esto desde el conocimiento o la competen­
estructura demográfica y étnica, etcétera. Y con esto, la revisión de cia intercultural, genera enormes diferencias. El "sistema global"
los conceptos de patrimonio cultural tanto históIico como actual. conoce mucho más ciertas culturas y menos otras. Pero como el
O histórico en función de problemas críticos actuales como lo otro desvaloIizado no puede ser marginado, así como no puede
son los ecológicos o los referentes a recursos naturales que re­ ser marginado totalmente el migrante ilegal porque es mano de
quieren análisis de tiempos largos. Pero esto vale también para los obra sucia y barata, construye sobre éste los conocimientos estereo­
problemas socioculturales. No sólo las sequías o las inundaciones tipados y discriminatorios que tratamos en el capítulo primero.
tienen ciclos de cincuenta afiaS. Si no se parte del supuesto de confundir, como se hace frecuen­
temente, globalización y homogeneización, y se considera que aqué­
lla produce una creciente interpenetración cultural, es fundamental
Algunos efectos expansivos de la convergencia dar cuenta de las asimetrías y brechas atinentes a la desigual concen­
La concentración económica produce, como lo analizamos tración de la riqueza, del poder político, de las tecnologías e incluso
en el capítulo sobre infoentretenimiento, un fuerte efecto sillér­ de la capaddad de producción y recepción de los mensajes.
gico. Este se da tanto en el interior de un holding como en el Se pregunta Margulis (1996): "¿Existe una geograrra de los
aprovechamiento de un producto. Un producto para que sea flujos culturales desvinculada de los ejes territoriales de concen­
rentable tiene que ser, por lo general, altamente sofisticado y pa­ tración del poder y la liqueza?". No, pero debemos tener en
ra cublir esto tiene que 1) comercializarse globalmente (esto cuenta otra concepción de lo !ocal, lo terntoIial, lo geográfico!!!'.
quiere decir: capturar todas las zonas rentables del globo); 2) dar
pie a otros productos y servicios, paten tes, etcétera. Esto lleva, 29. Para la noción de "fltY0s" y algunos desan'ollos desde la perspecti­
va de la economía de la información cfr. Millán Pereila., 1993. El hecho de
que la relación tiqueza/tenitorio requiel4 una revisión, no implica una
28. Cfr. "América Latina tiene una cultura poco apta para el progreso
H

l1.lptUla. topológica que ingrese conceptos como caos o turbulencias
Entrevista de Daniel Ulanovsky Sack a Lawrence Harrison, ex funciona­ (Castells, 1997). Estos conceptos están emparentados no sólo con las
rio del Departamento de Estado Norteamericano. En Clarín, diciembre tl4nsformaciones cognitivas o de "paradigmas" sino a la ideología ultra­
de 1997. liberal del mercado.

150 151
ANisAL FORD
La marca de la bestia
I

La concentración de los medios plantea problemas en lo que


respecta a la producción de mensajes. Por ejemplo: restringe::.la
los derechos de las imágenes de la Mezquita de Solimán utiliza­
dos en los juegos virtuales de Encarta?
,
creatividad. En Suecia, como respuesta a la fuerte concentración La propiedad de derechos intelectuales (coj:ryrights, patentes,
I
de la prensa, el Estado decidió otorgar subsidios a todos aquellos secretos comerciales, marcas regristradas) se ha convertido en
emprendimientos que busquen editar publicaciones de baja tirada, una de las piedras angulares del negocio internacional. Las em­
como estrategia para fomentar la pluralidad de voces. Pero limi­ bajadas de los Estados Unidos son utilizadas comúnmente como
tada, como los circuitos alternativos en notoria desigualdad para monitores de la infracción de marcas registradas norteamerica­
pelear políticas económicas nacionales, regionales y globales. nas (Marlboro, Mickey Mouse, etcétera). En esta tarea también
tiene una importancia fundamental el FBI.
Desigualdad y propiedad intelectual
Los países desarrollados son los que establecen las reglas y
Un aspecto de esta problemática, al que, por lo menos por concepción de derechos intelectuales a nivel mundial. La amenaza
ahora, se le presta poca atención, es el cambio que la globaliza­ de sanciones comerciales siempre está presente para los países en
ción económica, el libre comercio mundial y la introducción de desarrollo. El concepto de autor funciona como condición para
las nuevas tecnologías comunicacionales producirán sobre el adquirir derechos de propiedad intelectual 'l<). Actualmente, esto
copyright o los derechos de autor de todos los materiales artísticos. beneficia, en fonna desproporcionada, a los países desarrollados.
Estos podrán caer en las pocas manos de los pocos emprendi­ Como dice el investigador holandésJoost Smiers, "curare, batí/¡,
mientos monopolistas de alcance global. Dentro del GATI se fir­ mytlls y el baile llamado lambada salen de los países en desarrollo"
mó un acuerdo sobre propiedades intelectuales comercializa­ sin protección de propiedad intelectual, mientras que ~'Prozac, Le­
bIes. Según este acuerdo, cualquiera que tenga los medios para vis, Grisham, y la película Lambadar ingresan en los países desarro­
obtener derechos intelectuales en cualquier lugar del mundo llados protegidos por un cOl~unto de leyes de propiedad intelectual
puede hacerlo sin estorbos de ningún tipo. Esto significa que las que, en última instancia, están respaldadas por la amenaza de san­
corporaciones culturales transnacionales pueden obtener todos ciones comerciales. Nuevamente, estamos frente a la desigualdad y
los derechos para explotar con fines de lucro cualquier pieza de a la necesidad de ahondar en el diseño de políticas que resguarden
música, imagen o texto que crean que tiene potencial comercial. las producciones culturales de los países del Tercer Mundo.
La consecuencia es que esas corporaciones pueden convertir­
se en las dueñas exclusivas de piezas sustanciales de culturas La tUmocracia tU las yemas
de cualquier parte del mundo y por lo tanto influir en el desa­ Otro efecto de la concentración es que limita la democracia.
rrollo de esas culturas Qoost Smiers, 1998). Esta observación El lobby de los grandes conglomerados plantea fuertes dificultades
se basa en la tendencia por la cual, cada vez más, los artistas
reciben dinero por su trabajo, pero tienen que vender sus de­
rechos a corporaciones más o menos grandes y otro tipo de hol­ 30. La concepción occidental de "derechos de autor" o de "autor"
en la concepción de Roland Barthes, es una noción ajena e inaplicable
ders de copyrights. Pero no se trata sólo de autores ¿quién cobra en muchas culturas.

152 153

~
ANÍBAL FORD La ma1'ca de la bestia

para regular y ejecutar políticas que afecten a los medios. Inclu­ Lo que hacen es identificar su voz poderosa y difundida a nivel
so si los políticos no estuvieran fuertemente imbricados con lO/! nacional con la expresión de un individuo. I
magnates de los medios, la voluntad de llevar a cabo reformas de­ El hecho de que Internet sea un sistema sin centros ni jerar­
bería enfrentar la amenaza del altísimo costo político que una vi­ quías (Negroponte, 1995) no supone una democratización de la
rulenta campaña de medios puede significar. Estamos dentro de información, como tampoco limita su poder como dispositivo
la problemática relación regulador-regulad031 • constructor de hegemonía, en este caso de los Estados Unidos.
En la conjunción de ambos aspectos: la creatividad social y los Significativamente, la afirmación de Negroponte: "Internet no
límites a la democracia se podrían leer los efectos que la concen­ tiene dueilo" se contradice con las palabras del titular del comité
tración produce sobre el derecho a comunicar concebido como científico del Congreso de Washington, Chip Pickering: "Internet
uno de los derechos humanos. Como dice McChesney (1998) en es nortemericana" (Hini, 1997). Según éste, Internet fue creada
el actual contexto político, "el mundo está siendo rehecho allte por los contribuyentes americanos, las empresas y el gobierno,
nuestros ojos" por los gigantes de los medios globales. Este es un por lo que les corresponde la exclusividad del control de la red.
escenario muy crítico para cualquier expansión democrática y Aunque esta afirmación tiene sus contrapartidas internacionales o
participativa. Internet podría incrementar las desigualdades en la norteamericanas como las de la Internet Society (organismo civil
información y la comunicación no sólo en los países en desarrollo. que supervisa la gestión de la red, entre ellas, sus abusos comer­
Las voces disidentes y 110 comerciales pueden llegar a ser extraor­ ciales), pero que también está constituida por empresas dentro
dinariamente importantes en la web. Pero, dificilmente, desafiarán del esquema del Tercer Sector, muestra cómo dentro del "liberal­
la hegemonía de los gigantes comunicacionales corporativos. De democracy country" no existen políticas claras acerca de cómo
ahí las limitaciones de la propuesta de Manuel Castells de "interve­ manejarse con la red y, principalmente, "su comercio".:v.I
nir en la red" (Castells, 1997). Hay que intervenir, pero la desigual­ Por otra parte, aunque ya no se puede decir que las habilidades
dad es difícil de remontar. Como en el caso de Encarta. ¿Cómo se computacionales sean una limitación importante para el acceso a
hace una enciclopedia global alternativa ante un producto que Internet, aún persiste el problema del idioma. Según un reporte
cuenta con toda la infraestructura "global" de Microsoft? de la Internet Society acerca de los idiomas en uso en Internet,
Herbert Schiller (1996) se pregunta por los efectos del mayor . el 82.3% de las publicaciones están en inglés. Le sigue el alemán
poder privado en la esfera informacional, y dice que lo que dis­ con el 4%. el japonés con el 1,6%, el francés con el 1,5% y luego
tingue a nuestra era es que la principal amena7.a a la libertad de el español con el 1,1 por ciento:"'.
expresión ha pasado de ser el Estado a ser el poder privado corp<r La globalización reduce progresivamente el papel del Estado, es
rativo. Sin embargo las corporaciones persuaden al público de que decir su capacidad de jugar un papel decisivo como ente soberano
lo que hacen es un diario ejercicio de su libertad de expresión.
32. Un grupo de políticos norteamericanos, incluyendo a Pickering,
consideran la posibilidad de elaborar una ley que impida el dominio de
31. Sobre la relación regulador-regulado, ver B1umler,j. (1993); Ri­ registros del Plimel nivel ( tipo .com, .org y net) fuera de los EE.UU.
cheri, G. (1994). 33. INTERLINK HEADLINE NEWS, No. 881,junio de 1997.

154 155
ANíBAL FORD La marca de la bestia

al cuidado de sus fronteras. Basta pensar en lo que sucede con las ante diversos problemas, algunos referentes a la ofertá de fic­
transmisiones de televisión y radio vía satélite, la comunicación:-a ción y otros a la de información.
través de Internet (que es prácticamente imposible de censurar o
controlar, por el mismo diseño de la red), o el rol de las organiza­ Lo que no está en TV no existe o el "derecho a ser visto "3~
ciones no gubernamentales extranjeras o internacionales. Pero, en Valerio Fuenzalida (1992) ha registrado en ciertos sectores
la actual globalización no sólo está en juego el concepto de Esta­ sociales que el no ser mostrado (sectores rnrales, por ejemplo) es
do-nación, sino el de democracia. La idea del liberalismo político percibido como discriminación. En un trabajo inscripto en el
fue que los integrantes del espacio nacional constituido en Estado marco de las perspectivas de la investigación crítica de la audien­
podían dirimir sus diferencias y llegar a un consenso para un pro­ cia y los procesos de recepción de los televidentes alrededor del
yecto de construcción nacional a través de las elecciones. Pero, lo mundo, estudió en qué programas perciben los campesinos chi­
que se ve en los países del Norte es quejunto con un modelo de de­ lenos que aparece representada su clase. A partir de una serie de
sarrollo económico excluyente -que genera desempleo a nivel in­ estudios cuantitativos y cualitativos llegó a la conclusión de que,
ternacional- hay un proceso político de democracia cada vez más en general, el campesino siente que la 1V lo desvaloriza de diversas
restringida. En las últimas elecciones en Estados Unidos, país que maneras: a) no lo reconoce en su actividad de productor de los
podría verse como Ull laboratorio de la globalización, votó sola­ alimentos para el país; no es reconocido su esfuerzo ni valorado
mente el 38% del total de registrados y es sabido que quienes se su trabajo sacrificado Aparecen valorados los productos del campo,
registran son solamente una minoría de la población en edad de pero no el campesino productor; b) el campesino siente que la
votar. Además, de quienes votaron en las elecciones norteameri­ 1V presenta "al campesino rico" yal "pueblerino"; los campesinos
canas de hace un año, el 60% ganaba más de 40.000 dólares anua­ pobres se sienten excluidos; esto es visto com~ ausencia y desva­
les. Eso quiere decir que, al contrario de la teoría liberal de la de­ lorización; c) tampoco son reconocidas ni valoradas las virtudes
mocracia, hoy el voto es un instrnmento de los ricos, no de los po­ que ellos estiman propias del campesino chileno: trabajo sacrifi­
bres. Si a eso se junta el descrédito universal de los partidos políti­ cado, solidaridad, respeto, tranquilidad, paz. Sin embargo, como
cos, el cuadro que emerge es preocupante: los mecanismos de ejer­ señala Fuenzalida, en la telenovela latinoamericana, a diferencia
cicio del poder político son cada vez menos participativos cuando de otros géneros, aparecen problemas latinoamericanos -como
los medios técnicos para permitir una participación más activa e in­ las diferencias entre pobres y ricos, el difícil tránsito del campo a
formada están más desarrollados que nunca (Ortiz Crespo, 1997-8). la ciudad, la marginalidad ur~ana. Aparece también la pareja y la
De ahí que la diferencia entre inforricos e infopobres se transforme familia como lugar social en que se valora la emoción, pues allí
en una brecha política ahondada por la convergencia. se expresan los conflictos y las reacciones afectivas.

Desde el lugar de la recepción 34. El "derecho a ser visto" es conceptualizado por Desmond Fischer
(1984) en el marco de la filosofía del derecho a la comunicación,junto
Si analizamos las desigualdades desde el punto de vista de la con otros derechos, entre ellos, los "selectivos": los derechos a no comu­
recepción, fundamentalmente en el caso de la 'IV; nos encontramos nicarse ni informarse.

156 157
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Muniz Sodré (1992) recuerda el ejemplo de un adolescente El proceso de revisión del modelo unidireccional de la comu­
de una faveIa que cuando, durante una encuesta, le preguntarob nicación se relaciona directamente con la profundización de la
qué quería ver en TV dijo: "¡Eu!". Esto correspondería a lo que democracia (Ford, 1987a). Necesidad de balancear los derechos
en la filosofia del Derecho a la Comunicación y la Información es liberales de los medios (libertad de expresión, de empresa) con
considerado el "Derecho a ser visto". El derecho a la comunicación los derechos del público a conocer (ingreso real en la sociedad
(Unesco, 1980) es considerado como uno de los derechos humanos del derecho a la infonnación ya la comunicación). La reivindica­
y supera la noción de derecho a recibir comunicación o a ser in­ ción del receptor es también "la reivindicación de la capacidad
fonnado. Tal como fue expresado en el Informe MacBride (Unes­ del hombre común para estntcturar el sentido de su existencia".
co, 1980), se concibe el derecho a comunicar como: "el derecho En este sentido, las teorías referentes al.receptor han tendido a
de reunión, de discusión, de participación y otros derechos de confundir la visión democrática de los otros con el populismo, las
asociación; el derecho de hacer preguntas, a ser informado, a in­ teorías de los "usos y gratificaciones", etcétera. Pensar en el re·
fonnar ya otros derechos de infonnación; el derecho a la cultura, ceptor no se contradice con la necesidad de políticas culturales
el derecho a escoger, el derecho a la protección de la vida privada (Ford, 1987a).
y otros derechos relativos al desarrollo del individuo". Los inte­
grantes de la "MacBride Round Table on Communication"M La información "socialmente necesaria"
(académicos, activistas, periodistas) consideran que está emer­ Otro tipo de desigualdad está dado por la diversidad de ofertas
giendo un movimiento social global. como no se ha visto desde en pantalla y por su adecuación al medio. Gran parte de la pobla­
el NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la Infonnación y la Comu­ ción global está sometida a contenidos aleatorios en relación con su
nicación) (Unesco, 1980), cuyo objetivo es crear un espacio de cultura (aunque "comercialmente racionales" en los lugares donde
circulación democrática de la información y las comunicaciones han sido producidos). Es decir: hay exceso de i¡úonnación sobre
tanto generando circuitos "alternativos" como abriendo los medios ciertas culturas y pobreza en la Ínfonnación que circula sobre otras.
públicos a la participación para desafiar el actual orden neoliberal Esto ya se desarrolló en el punto 3 con respecto a la influencia de la
ortodoxo. Las agntpaciones que están constntyendo, desde dife­ id«ología del técnico en sqftware medio norteamericano, por ejem­
rentes perspectivas, este movimiento a nivel global son The Third plo, en operaciones de jerarquización y selección que dejan afuera
World Network, AMARC, Vidéazimut, el Cultural Environment culturas y links; Por lo tanto la infonnadón no siempre es la adecua­
Movement, WACC, la MacBride Round Table y otras. da para cada cultura: un dato f4ndamental que detennina cuál será
la diversidad de la oferta es, por ejemplo, la ubicación geográfica del
receptor. Esta detenninará qué le toca a quién de acuerdo a las áreas
35. The MacBride Round Table on Communication es una aglUpa­
ción que se reúne anualmente en defensa de los derechos comunica­ de cobertura de los satélites. La adecuación de la infonnación es
cionales y que fue creada en 1989 para estimular la discusión de las dificil de medir pero puede ser concebida en ténninos de Herbert
problemáticas delineadas en el InfOlme MacBride de 1980. Este infOlme Schiller (1996) como "socialmente necesaria". Como dice Schiller
fue crítico de los desequiJiblios en los flujos mundiales de la infOlmadón.
(http://www2.hawaii.edu). hay un déficit -real, pero no percibido- de información social­

/
158 159
ANiBAL FORD La mm'ca de la bestia

mente necesaria. Aquí se está frente a problemas de oferta comuni­ en aquellos países con menos de 20 o de 10 televisores cada 1000
cacionalll6• El rennino adecuación, se puede relacionar con lo queJ. habitantes, un uso colectivo que trasciende el hogar. La desigual­
Blumler (1992) llama "seriedad". Una noción de seriedad como dad puede generar fenómenos interesantes como la escucha colec­
nonna sostenida contextualmente, que suministra.infonnación pre­ tiva. Si la etnograña de la audiencia ha irigresado en los consumos
cisa y perspectivas culturales renovadoras que busquen una respues-­ familiares de los países centrales3ll o en las diferencias de recepción
ta política de la ciudadanía, lo que no implica, como sucede con de un producto, por ejemplo la serie Dallas, en diferentes culturas
sectores del pensamiento apocalíptico, una desvalorización de ese todavía no ha entrado en la relación de desigualdades infocomuni­
c.yón de sastre llamado "entretenimiento" y que, además, es nece­ cacionales y sistemas culturales de medios, tema sí observado, des-­
sario contextualizar. Por ejemplo, una cosa es el consumo de televi­ de hace muchos años por los políticos y teóricos del Tercer Mundo
. sión de un desocupado subvencionado (gran consumidor de 1V en como es el caso de las reflexiones de Franlz Fanon sobre la radio en
Europa) (Charon, 1997) y otra cosa la del desocupado no subven­ la constitución de la nacionalidad en Argelia (Fanon, 1963).
cionado, como en América latina, que ve 1V después de buscar tra­ Pero es necesario distinguir, como dice Nick Stevenson (1995),
bajo y de hacer "changas" durante más de 10 horas. Para cada uno, una noción central como la de "igualdad compleja" (o, en nuestro
la función "ver medios" tiene sentidos diferentes. caso, "desigualdad compleja"), En fonnas simples de igualdad sólo
Pero la infonnación socialmente necesaria plantea problemas se puede hablar de igualdad si se tienen los mismos recursos. Si
nuevos. No puede ser pensada, como se vio en el capítulo 1, sólo nos limitamos a hablar de la igualdad simple. somos iguales sólo
a nivel local sino global. Y aquí es donde se plantea el problema si poseemos la misma cantidad de aparatos de televisión. "Pero
no resuelto de la producción, emisión, distribución de la infor­ en una sociedad en la que hay distintas versiones de lo bueno. es
mación global "socialmente necesaria" por los actores de cada cul­ improbable que los dos [sIYetos] deseemos lo último en materia
tura o mix de culturas y no por la mera importación de géneros de tecnología de la televisión". Si se desea poseer un modelo de te­
comunicacionales, como por ejemplo las columnas de opinión, levisión antiguo y de baja calidad, eso no necesariamente significa
producidos en los países "centrales". una desigualdad con respecto a quien tenga un aparato superior.
La propiedad de formas complejas de tecnología pasa a ser obje­
Etnografías de la recepción table sólo si uno tiene acceso a información de gran calidad y el
Las desigualdades infocomunicacionales implican, tamhién, ra­ otro no. "Ello se debe a que las cuestiones concernientes al acce­
zonar los sistemas diferenciales de recepción. Podríamos pensar que so deben considerarse de aC~lerdo con criterios de ciudadanía, y no
en países con 800 televisores cada 1000 habitantes, la televisión es un de prosperidad material", dice Stevenson citando a Walzer. Según és­
uso solitario 3'; en otros que tienen de 200 a 300, un uso familiar y te, la igualdad compleja se satisface en el caso en que "ningún ciu­
dadano que esté en alguna esfera social en relación con un bien
36. Ya tratamos algunos aspectos de la problemática de la oferta co­ social pueda ser disminuido por el hecho de estar en alguna otra
municacional en el punto 4 del presente capítulo.
37. Ford, Aníbal: "La tribu televisiva y el mercado de la soledad" en
Ford,1994. 38. Ver MorlC}' (1996); Silverstone (1996); Rogge (1989); Katz (1992).

160 161
ANíBAL FORD

APÉNDICE
esfera social en relación con algún otro bien" (Walzer, 1983). Pe­
Países con más de 20 millones de habitantes
ro esto implica unjuego de desi~ldades que, como se vio enJas

~~,~'~~;fi~jl\!t?~;~~'l!g\~~:;
Tablas de este capítulo y también en otros, no es lo mismo en los IDH 1V e/IOOO b. TE e/lOO h.
Ranking Rank. Rank.
países o regiones pobres, o en ese 80% de la población que tiene
Canadá 1
2 714 5 5!1.0
sólo el 20% de la riqueza mundial. Francia 2
5 589 7 • 55.8
Estados Unidos 4
1 A05 2 62.6
Desigualdad, desigualdades Japón 8
3 684 17 41l.A
España II 25 404 27 3R..'i
Como vemos, las desigualdades son de diferente tipo pero Reino Unido 14 18 4411 14 50.3
Alemania 19 7 554 15 49.4
siempre tocan aspectos estructurales o estratégicos. Si bien no es 21 19 446 24 43.4
Italia
lo mismo la ausencia de equipamiento que recibir información ·Corea, Rep. de" 30 33 334 26 41.."
Argentina 36 52 219 59 I fUI
de manera aleatoria, ambos forman parte de un mismo proceso: 62 72
Venezuela 46 169 11.1
diferencia en la húormación adecuada, necesaria socialmente y México 49 53 219 75 9.()
Polonia 52 37 311 62 14.8
esto podría ampliarse a la ficción y otras formas culturales en la 53 67 74 10.1)
Colomhia 117
medida en que la ficción ha pasado a ser fuente de información~!'. Tailandia 59 59 189 91 5.9
Malasia 60 64 1M 54 16.6
Tampoco es lo mismo no estar en la pantalla que estar presente, Brasil 62 49 222 63 13.4
pero distorsionado, como se seiiala en el capítulo l. Ambos pro­ Turquía 69 58 Ill!l 46 21.2
cesos son discliminatorios. Federación de Rusia 72 28 377 53 17.0
Rumania 74 51 22H 65 13.1
De la misma manera, las brechas infocomunicacionales tienen "Corea, Rep. Popo Dem." 75 97 48 101 4.6
"Irán, Rep. 1s1. del" . 78 90 63 84 7.6
diferentes caras. Si hablamos de información adecuada o socialmen­ Argelia 82 81 89 105 49
te necesaria, no hablamos de políticas rígidas sino de que la globali­ Perú 86 71 106 99 4.7
Sudáfrica 89 70 109 77 9.5
zaCÍón achica el número de voces, de interpretaciones y limita la au­ Indonesia 96 89 61; 120 1.7
torreflexibidad en muchas culturas. Si comparamos televisión y telé­ Filipinas 98 96 49 117 2.\
Ucrania 102 32 3~9 58 HU
fonos es porque se ha pasado del mito de la "Democracia for export Uzbekistán 104 56 191 83 7.6
vía 1.1. 1V norteamericana" (M. Ferguson, 1992) a la utopía de un China 106 55 205 J08 3.4
Egipto 112 69 110 102 4.6
mundo conectado e "informado" por Internet (Negroponte, 1995) Vietnam 122 100 43 130 1.1
a pesar de las extremas brechas en los equipamientos telefónicos. Marruecos 125 76 94 104 4.3
Irak 127 85 !lO 110 3.3
Pero en el centro de todo esto está la diferencia abismal entre Myanmar 131 . 132 5.! 147 0.4
el poder cultural, tecnológico y económico de los mergers y de la Kenya 137 114 18 134 O.!I
Pakistán 138 112 20 1j!3 1.1;
norteamericanización frente a las diversas y múltiples culturas India 139 94 51 125 1.3
que fueron construyendo eso que denominamos humanidad. Nigeria 142 93 55 150 OA
"Rep. Dem. del Congo" 143 125 7.7 168 0.1
Bangladesh 147 128 5.9 160 n.2
39. Esto ha sido confinnado en diversas investigaciones realizadas Tanzanía 150 139 2.3 155 ().~

en Italia. Comunicación personal de Miguel Salemo. Nepal 152 131 !í.1 152 OA
Sudán 157 84 84 156 11.3
Etiopía 169 135 4,4 158 II.~

162
Paises con más de 20 millones de habitantes
Paises con más de 20 millones de habitantes
1V c/lOOO h. TE e/lOO h.
percápital 1V c/lOOO h. TEc/lOOh. Rank.
Rank.
Rank. Rank. ::;.

Canadá 2 714 5 59.0


Canadá 11 21916 2 714 5 59.0
5 589 7 55.8
7 Francia
Francia 14 21176 5 589 55.8
1 805 2 62.1\
Estados Unidos
Estados Unidos 3 26977 1 805 2 62.6
3 684 17 4fUI
3 17 4¡UI Japón
Japón 10 21!J30 684 25 4(H 27 38.5
Espalia
España 30 147119 25 404 27 3!l.5
18 441'1 14 50.3
Reino Unido
Reino Unido 21 J!)302 18 448 14 50.3
7 5M 15 4\1.4
15 Alemania
Alemania 16 20370 7 554 49.4
19 446 24 43,4
. Italia
Italia 17 2Ul74 19 446 24 43.4
"Corea, Rep. de" 33 334 26 41.;;
·Corea, Rep. de" 36 11594 33 334 26 41.5 52 219 59 16.0
Argentina
Argentina 47 R4911 52 219 59 16.0 62 169 72 11.1
Venezuela
Venezuela 48 11090 62 169 72 11.1 53 219 75 9.1;
75 México
México 54 6769 53 219 9.6
37 ~II 62 14.8
62 Polonia
Polonia 69 5442 37 311 14.8
67 117 74 111.0
74 Colombia
Colombia 57 6~7 67 117 10.0
59 IA9 91 :1.9
91 Tailandia
Tailandia 49 7742 59 189 5.9
64 164 54 16.6
64 54 16.6 Malasia
Malasia 42 9572 164
49 222 63 1304
49 22'1 63 13.4 Brasil
Brasil 63 5928 58 189 46 21.2
46 Turquía
Turquía 67 5516 58 189 2 \.2
28 377 53 17.0
Federación de Rusia
Federación de Rusia 77 45~1 28 377 53 17.0
51 220 65 13.1
Rumania
Rumania 78 4431 51 2l!O 65 13.1
·Corea, Rep. Popo Dem." 97 48 101 4.6
·Corea, Rep. Popo Dem.· 83 4058 97 48 101 4.6
"Irán, Rep. Isl. del" 90 63 84 7.6
"Irán, Rep. 1st. del" 68 5480 90 63 84 7.ti 81 89 105 4.2
Argelia
Argelia 65 5618 81 89 105 4.2 71 IOti 99 4.7
Pero
Perú 88 3940 71 106 99 4.7
70 109 77 9.:1
Sudáfrica
Sudáfrica 80 4334 70 109 77 9.5
89 ti6 120 1.7
120 Indonesia
Indonesia 87 !l971 89 66 1.7
96 49 117 2.1
117 Filipinas
Filipinas 109 2762 96 49 2.1
32 339 58 !tU
Ucrania
Ucrania 118 23111 32 ~39 58 16.1
56 191 83 7.6
Uz.bekistán
Uzbekistán 117 2376 56 191 83 7.6
55 205 108 3.4
China
China 107 2935 55 205 108 3.4 69 110 102 4.6
Egipto
Egipto 92 3829 69 110 102 4.6 100 43 130 I.I
Vietnam
Vietnam 148 1236 100 43 130 l.I 76 94 104 4.3
Marruecos
Marruecos 98 3477 76 94 104 4.~
85 80 110 3.3
Irak
lrak 102 3170 85 80 110 3.3 132 5.1 147 0,4
Myanmar
Myanmar 153 1130 132 5.1 147 0.4 '114 18 134 1).9
Kenya
Kenya 139 1438 114 18 134 0.9 112 20 123 1.6
Pakistán
Pakistán 122 2l!O9 112 20 123 1J;
94 51 125 1.3
India
India 140 1422 94 51 125 1.3 93 55 150 0.4
Nigeria
Nigeria 147 1270 93 55 150 004 ff
"Rep. Dem, del Congo 125 7.7 168 0.1
"Rep. Dem. del Congo· 174 355 125 7.7 168 0.1 128 ;;.9 160 /l.:!
Bangladesh
Bangladesh 142 1382 128 5.9 160 0.2 139 2.3 155 0.3
Thnzanía
Tanzanía 170 6~6 139 2.3 155 0.3 131 5.1 152 0.'1
Nepal
Nepal 151 1145 131 5.1 152 0.4 84 114 156 0.3
Sudán
Sudán 155 1110 84 114 156 0.3 135 4.4 158 (1.3
Etiopía
Etiopía 173 455 135 4.4 158 0.3
Países con más de 20 millones de habitantes
Países con más de 20 millones de habitantes
n".;'; ~ TE e/lOO h. Alfabetiz.
1Ve/IOOOh.
Rank.
Alfabetiz.
adultos% .~
~~~t$~"~;~~;;" . ",.; . ~;;)~~~~l~ Rank. adultos%

Canadá 5 59.0 99.1


Canadá 2 714 99.1 99.0
Francia 7 55.11
Francia 5 AA9 99.0 62.6 99.0
Estados Unidos 2
Estados Unidos 1 805 99.0 411.11 99.0
Japón 17
Japón 3 6114 99.0 97.1
España 27 38.5
España 25 404 97.1 !)(l.3 99.0
Reino Unido 14
Reino Unido 18 448 99.0 49.4 99.0
Alemania 15
Alemania 7 554 99.0 98.1
Italia 24 43.4
Italia 19 446 98.1 98.0
*Corea, Rep. de" 26 41.5
"Corea, Rep. de" 33 334 98.0 96.2
Argentina 59 1ti.0
Argentina 52 219 96.2 91.1
Venezuela 72 11.1
Venezuela 62 1ñ9 91.1 89.6
México 75 9.6
México 53 219 89.6 99.0
Polonia 62 14.8
Polonia 37 311 99.0 91.3
Colombia 74 10.0
Colombia 67 117 91.3 93.8
Tailandia 91 5.9
Taílandia 59 11\9 93.8 83.5
Malasia 54 16.6
Malasia 64 164 83.5 83.3
Brasil 63 13.'1
Brasil 49 222 83.3 82.3
Turquía 46 21.2
Turquía 58 JI\9 82.3 99.0
Federación de Rusia 53 17.0
Federación de Rusia 28 377 99.0 98.0
Rumania 65 13.1
Rumania 51 220 98.0 95.0
·Corea. Rep. Popo Dem." 101 4.fi
"Corea, Rep. Popo Dem." 97 48 95.0 69.0
"Irán, Rep. 1s1. del" 84 7.6
"Irán. Rep. 1st. del" 90 63 69.0 61.6
Argelia 105 4.2
Argelia 81 89 61.6 88.7
Perú 99 4.7
Perú 71 106 88.7 81.8
Sudáfrica 77 9.5
Sudáfrica 70 109 81.8 83.8
Indonesia 120 1.7
Indonesia 89 66 83.8 94.6
Filipinas 117 2.1
Filipinas 96 49 94.6 98.0
Ucrania 58 HU
Ucrania 32 !I~9 98.0 99.0
Uzbekistán 83 7.fi
Uzbekistán 56 191 99.0 81.5
China 108 3.4
China 55 205 81.5 51.4
Egipto 102 -l.6
Egipto 69 110 51.4
Vietnam 130 1.1 93.7
Vietnam 100 43 93.7
Marruecos 104 4.1\ 43.7
Marruecos 76 94 43.7
lrak 110 3.3 58.0
lrak 85 80 58.0
Myanmar 147 OA 83.0
M)'anmar 132 5.1 83.0 78.1
Kenya '134 0.\1
Kenya 114 18 78.1 37.8
Pakistán 123 1.6
Pakistán 112 20 37.8 52.0
India 125 I.~
India 94 51 52.0 57.1
Nigeria 150 0.4
Nigeria 93 55 57.1 77.3
"Rep. Dem. del Congo" 168 0.1
*Rep. Dem. del Congo" 125 7.7 77.3 0.2 38.1
Bangladesh 160
Bangladesh 128 5.9 38.1 67.8
Tanzanía 155 0.3
Tanzanía 139 2.3 67.8 27.5
Nepal 152 0.'1
Nepal 131 5.1 27.5 0.3 46.1
Sudán 156
SlIdán 84 84 46.1 35.5
Etiopía 158 0.3
Etiopía 135 4.4 35.5
La marca de la bestia

BIBLIOGRAFÍA Ford, Aníbal YSiri, Laura (1996) ·Cyberodio:el nazismo en la red". En: Ofi­
.:;. cios TenllStl'es, 2 (publicado en el capítulo 5 de este volumen) .
Ford, Aníbal y Chicco, Ivana (1997) "Los medios amarillos. Revolución
informática e industria cultural". En Página 12, marzo.

Bini. Rafael (1997) "Los dueños de Internet", La Nación, noviembre. Ford, Aníbal, Contreras, Silvana y Vinelli, Carolina (1998a) "La apari­
ción de El Informe Mundial de Cultura y los desafíos socioculturales de
Blumler. j. G. (1992) Te/¡!ilision and tlle Public Interest: Vulnerable Valucs in fin de siglo". Publicado parcialmente como -Las cifras sobre la iden­
Westel'n European Broadcasting, Londres: Sage. tidad-. En Clarin, 18 de octubre.
Blumler,j. (ed.) (1993) Telellisi6n c interés PÚblico, Barcelona: Bosch Ca­ Ford, Aníbal (1998b), "Una navegación incierta: Mercosur en Internet",
sa Editorial.
París, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ges­
Calabrese. Ornar (1987) La era neoba1'1vca, Madrid: Cátedra. tión de las Trasformaciones Sociales (MOST). Documento de deba­
te NI! 28.
Castells. Manuel (1997) "La izquierda tiene una actitud retrógrada res­
pecto a las tecnologías de la información". Entrevista realizada por Fuenzalida, Valerio (1992) "¿Qué ven los campesinos chilenos en la te­
Luis Angel Fernández Hermana. En la publicación electrónica se­ lenovela?" En Orozco, Guillenno (comp.): Hablan los f.elel!identes. Estu­
manal Enredando, 21 de octubre. dios de recepciÓ1l en l/mios países, México: Programa Institucional de In­
vestigación en Comunicación y Prácticas Sociales. Dirección de Inves­
Charon.]ean-Marie (b¡Yo la dirección de) (1991) L 'Etat des médias, Pa­
tigación y Posgrado, Universidad Iberoamericana.
rís: La Découverte, Médiaspoul1oirs.
Hamelink, Cees (1985) Hacia una autonmnía cltltuml de las conmnicacio­
De las Fuentes, Alberto (1998) "Comprar libros en la red". En El mun­ nes mundiales, Buenos Aires: Ediciones Paulinas.
do, 3 de mayo.
Hobohm, Hans-Christoph (1995) "Entering The New Market Place: On
Fanon, Frantz (1963) Los condenados de la tierra, México/Buenos Aires: The Role OfTraditional Social &ience Information Providers Within
Fondo de Cultura Económica. The Internet Community". Paper presentado en la 60th General Con­
Ferguson, MaIjorie (1992) "The mythology about globalization", Euro­ ference of the International Federation ofLibrary Associations and los­
peanJournal ofCommunication, vol. 7, nI! 1. titutions (IFlA) en La Habana, Cuba. 21 al 27 de agosto de 1994 IFIA
Section ofSocial &ience übr3.lies. Versión impresa publicada en: IFI..A
Fischer, Desmond (1984) El derecho a comunicar, huy, Pa!is: Unesco.
J0111'1Ul~ 21.
Ford, Aníbal (1987a) "Aproximaciones al tema de federalismo y co­ Katz, Elihu y Liebes, Tamar (1992) "La exportación del significado: lectu­
municación". En Landi, Osear (comp.): Medios, transformación cultu­ ras transculturales de la televisión estadounidense". En Larse, Peter:
mi y política, Buenos Aires: Legasa. ImpOl'taciónjexportación: circulación iñternacional de programas felelJísit 10S
Ford, Aníbal (1987b) Desde la urilla de la ciencia. Ensayos sobre identidad, de ficción, Francia: Unesco/ Estudios y documentos de comunica­
cultura y tenit01io. Buenos Aires: Pontosur. ción de masas, NI! 104.
Ford. Aníbal (1994) Nmlegaciones, Buenos Aires: Amonortu. Margulis, Mario (1996) "Globalización y cultura". En Sociedad. Revista
de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), NI! 9, setiembre.
Ford. Aníbal y Rivera, Jorge (1969) Notas sobre dependencia y cult!Im de ma­
sas, Mimeo. McChesney. Roben (1998) "Corporate concenHatÍon: a threat to the
right to comunicate?". Paper incluido en una conferencia virtual,
rights@tao.ca, abril.
168
169
ANfBAL FORD
La marca de la bestia

MilIán Pereira, juan Luis (1993) La economía de la infO'l'macWn. Madrid:


Editorial Trotta. Siri, Laura (1997) "Algunos problemas de la búsqueda en Internet". In­
forme por Laura Siri para el documento de debate de la Unesco:
Mine, Alain (1982) "La infonnatización de la sociedad". En Critica&Uto­ "Mercosur en Intenet: una navegación incierta".
pía, Buenos Aires, mes de julio.
Smiers, Joost (1998) "Copyrights: a prisoner's dilemma for artists and
MOl'ley, David (1996) Televisión, audiencias, estudios cultumles, Buenos Ai­ Third WorId countries; the public domain is loosing an)'way", sir.
res: Amorrortu.
Stevenson, Nick (1995) Culturas mediátieas, Buenos Aires: Amon'ortu Edi­
Muniz Sodré (1992) O social irradiado. Violencia urbana, neogrotesco e mi­ tores.
dia, Río de janeiro: Cortez editora.
Thompson, Edward P. (1979) "La economía 'moral' de la multitud en la
Negroponte, Nicholas (I 995) Ser digita~ Buenos Aires: Atlántida. Inglaterra del siglo XVII!". En Tradición, revuelta y conciencia de cla­
Ortiz, Renato (1997) Mundialir.ación, cultum. Prólogo de Aníbal Ford. se, Madrid: Crítica.
Buenos Aires: Alianza EditOlial. Uneseo (1980) Un solo mundo, voces múltiples, México: Fondo de Cultura
Ortiz Crespo, Gonzalo (1997-8) "La infonnación y la comunicación en la Económica/Uneseo.
era de la integración y la globaIización". Documento b,yado de Inter­ Walzer, M. (1983) SphCl~s olfustice, Oxford: BlackwelI.
net, CEFIR (Centro de FOlmación para la Integración Regional. E­
mail: cefir®cefir.org.uy World Culture Report. Culture, creatitlity and market (1998). Pads: U nesco,
1998.
PNUD (1998) Informe sobre desarrollo humano 1998, Madrid: Mundi­
Prensa. Wo,-/d Infonnation Repon (1998). Documento bajado de Internet: Unesco.

Rada. Juan (1998) mimeo. World Telecommunications Der.1elopment Report (1998). Documento bajado
de Internet: International Telecommunication Union.
Richeri, G. (1994) La tmnsiciim de la teieuisión. Barcelona: Bosch Gasa Edi­
torial. "América Latina tiene una cultura poco apta para el progreso". Entrevis­
ta de Daniel Ulanovsky Sack a Lawrence Hanison, ex funcionario del
Rogge,jan-Uwe (1989) "The media in everyday life: Some biographical

Departamento de Estado Norteamericano. En Cla1'ÍlI, diciembre de


and typological aspects". En Elen Seiter et al. (eds.): Remote control.

1997.
Audúmces and cultuml POl/Jer, Londres: Routledge.

Roncagliolo, Rafael (1998) "Las industrias culturales en la videoesfera lati­


noamericana". Ponencia presentada en el seminario "Integración eco­
eD-ROM
nómica e industrias culturales en América Latina y el Caribe" organiza­
do por el Sistema Económico Latinoamericano, Lima,julio.
Schiller, Herbert (1996) "Data Deprivation". En Infonnation Inequaliy, New Encarta (1996), Microsoft Corporation.
York, London: Routledge.
Encarta (1998), Microsoft Corporation.
Silverstone, Roger (1996) Televisión, vida cotidiana, Buenos Aires: Amo­
Encarta (1999), Microsoft Corporation.
rrortu.

170 171
o
t"'"

r:Jj

o >-:lo
>'1'j
o
-
C"i
r:1
el
el
o r:Jj
C"i

-,
r:Jj
::o el o >­"'ti
a:: el a::
>­t"'" r:1 o >-:l
* .... r:Jj * ~
N t"'" t"'"
>­el >­ <:....
r:Jj
O
>­ .... ....
C'.l ,¡:..

r:Jj el t"'"
r:1
Z el

-
>-:l
el

el
O
r:Jj

t:'l
r:Jj

i,u'miilliI1\1
."

La "Datavigilancia"
Pese a que esta época se considera caótica, híbrida, fragmentada
y rica en disensos, nunca hasta ahora se había llegado a similares
niveles reales o potenciales de formalización y control social.
Este impulso controlador o formalizador se ve reforzado,
entre otros factores, por el avance creciente de diversos sistemas
informáticos de recolección, análisis y cmce de información sen­
sible sobre cada individuo. El resultado es lo que Roger Clarke
(1994) llamó "datavigilancia"; "El uso sistemático de bases de da­
tos personales en la investigación o monitoreo de las acciones o
comunicaciones de una o más personas".
Muchas veces, el que los propios datos figuren en uno o más fi­
cheros informatizados favorece la inclusión en determinada catego­
ría deseable (como la de ser elegible para obtener un crédito), o
bien facilita la realización de ~eterminadas transacciones (por
ejemplo, las que aprovechan l~ comodidad del uso de los distintos
tipos de taIjetas de compras). Sin embargo, los actuales sistemas de
bases de datos permiten que este tipo de información se cmce con
la proveniente de archivos de diferente origen. El registro histórico
de adquisiciones con tarjeta podría cmzarse con la base del padrón
electoral, con la historia clínica, con ficheros policiales o impositivos,
con registros de antecedentes laborales, con datos provenientes de

175

ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

estudios de audiencias o con listados de clientes prospectivos para Las tendencias esbozadas aquí ya no son débiles e incipientes.
campailas de marketing directo. Estos cruces, imposibles de l;)acer Como se verá en lo que sigue, están plenamente en marcha y
cuando los datos se consignaban en papel o bien eran procesados suelen presentarse como una forma de progreso, ocultando su
con sistemas informáticos más precarios, se realizan cada vez más, potencialidad negativa. Este capítulo se dedicará, por lo tanto, a
tanto en organismos públicos como en empresas privadas. Y su evi­ describir y analizar los aspectos críticos de los procesos mencio­
dente impacto en la estructura social, en las legislaciones y hasta en nados. Se ejemplificarán los dispositivos y herramientas de los
las conductas individuales y colectivas está produciendo serias dis­ sistemas de control, vigilancia e identificación, lo que incluye su
cusiones a escala mundial, relativas al modo en que los megarchi­ oferta pública y su distribución no regulada. Se dará cuenta de
vos avanzan sobre los derechos a la intimidad ya la vida privada de los efectos y sentidos de la pulsión formalizadora sobre la privaci­
las personas, consagrados en casi todas las constituciones modernas. dad y la subjetividad. y, finalmente, se tratarán las discusiones y
"El sueño de la TaZÓn produce monstruos", se titula el "Capricho problemas que genera en lo legal y en lo ético su naturalización,
43", de Goya. Similarmente, Freud enunció la aparente Jaradoja mediante mitos o falacias consecuentes con los objetivos del ca­
de que la cultura, supuestamente deseable para la constitución pitalismo de esta etapa.
del ser social, puede producir intenso malestar (Freud, 1976). En
forma análoga, el control y la vigilancia tecnológica, en principio
nacidos para optimizar la eficiencia, la comodidad y la racionali­ Caja de herramientas
zación de los recursos, al mismo tiempo atentan no sólo contra la Los sistemas, dispositivos y procedimientos informáticos de
privacidad individual sino también contra la creatividad y la crítica recolección y procesamiento para identificar, mOllitorcar, rastrear
social. Esto es así porque, como se dijo en otra parte (Ford y Siri, y analizar simultáneamente un número formidable de individuos
I

1997), la nueva vigilancia tiene como objetivo -tal como lo tenía han crecido en forma notable. No sería posible enumerarlos
la antigua criminología- observar, tipificar y controlar no sólo todos. "Costos, escala, tamaño, ubicación y distancia ya no son
individuos, sino movimientos y procesos sociales. Los sistemas inteli­ problema", se decía en el Congreso sobre Advanced SuroeiUance
gentes -que rastrean por sí mismos individuos "sospechosos"­ Technologies (Tecnologías Avanzadas de Vigilancia), 'realizado en
construyen perfiles, tipificaciones (muchas veces hipersimplifi­ Copenhagen en 1996 1• Los hay para uso gubernamental, pero
cadas), reducciones algorítmicas,. digitalizaciones, "data-imágenes" otros están al alcance de cualquier particular. Algunos apuntan a
de las personas, que así pueden resultar excluidas de algún bener.. la recolección de grandes masas de información. Otros, a conti­
cio (o sea, condenadas sinjuicio previo) por poseer determinadas nuación, se encargan de hacer los cruces pertinentes que permitan
características "típicas" (como, por ejemplo, los señalados como po­ encontrar determinados patrones de conducta. Unos son simples
sibles morosos por un s'?flware de scoring bancario). Por lo tanto,
mientras que, por un lado, la "datavigilancia" facilita el acceso a 1. Este congreso sobre "Advanced Surveillance Technologies" se
realizó el 4 de setiembre de 1995 en Copenhagen, Dinamarca y fue
bienes, servicios y espacios, también genera nuevas formas de dis­ patrocinado por Pilvacy International y EPIC. La información sobre
criminación y diferenciación social. el mismo y los abstracts de las ponencias pueden encontrarse en;
http://www.plÍvacy.org/pi!conference/copenhagen/report.html

176 177
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

productos. Otros, en cambio, constituyen procesos. Todos, detrás


de su utilidad, comodidad o racionalidad dedarada sirven en fQrma De la biometria al ADN
oportunista al control, la vigilancia, la identificación y la extrac­
,~ Otras tecnologías cada vez más usadas para identificación
ción de datos sensibles de las personas. Básicamell te, se pueden personal son los sistemas biométricos. Son todos aquellos dispo­
clasificar en sistemas de identificación, de vigilancia de las comu­ sitivos que establecen o verifican la identidad de una persona a
nicaciones y de vigilancia territorial, o video-vigilancia (Banisar, través de un rasgo corporal único. Es decir que, en lugar de iden­
Davies et al, 1998). A continuación, se explicarán y ejemplificarán tificarla por algo que tiene (tatjeta), o algo que recuerda (palabra
cada uno de estos tipos de herramientas. chive o PIN) o algo que hace (como una firma), los bioméuicos la
identifican por algo que es (Davies, 1994). Los sistemas modernos
Documentos de identidad incluyen: archivos digitalizados de huellas dactilares o imágenes
En la Argentina, como en Alemania, Francia, Bélgica, Grecia, en video de las personas (en una manifestación, por ejemplo),
Luxemburgo, Portugal y España, entre otros países, la población sistemas de identificación automática de la voz o la geometría de
está habituada al documento de identidad obligatorio. No sucede. la mano o la retina. Se usan, entre otros, en lugares de trabajo,
lo mismo en naciones como los Estados Unidos, Canadá, Nueva agencias gubernamentales, aeropuertos y cajeros automáticos.
)
Zelanda, Australia, Reino Unido, Irlanda y los países Nórdicos Con respecto a la identificación de huellas digitales,actual­
(Banisar y Davies, 1998). Donde es requerido, hay una tendencia mente hay sistemas llamados AFIS (Automatic FingerjJrint Identification
creciente a utilizar el mismo número del documento de identidad System) que pueden recuperar cualquier imagen scanneada de
para otros fines. En la Argentina, por ejemplo, esta cifra forma una impresión dactilar de modo rápido y eficaz 2 •
parte del Código Único de Identificación Laboral o Tributaria. Un sistema que se está haciendo cada vez más popular es el
Además, el país se encuentra en un proceso de informatización de identificación por medio de la geometría de la mano y de los
de los documentos de identidad nevado a cabo por la empresa dedos. Un scannerregistra noventa medidas diferentes de la misma
Siemens, que tiene como objetivo principal acentuar el control y genera un patrón digital de llueve bytes de la imagen tlidimen­
de fronteras (Polack, 1996). sional de S\.l contorno. Luego se transfiere la información a una
Los sistemas varían de país en país, pero, cuando se utiliza alg..:ín
base de datos para ubicar a la persona que está siendo identificada.
tipo de taIjeta inteligente como documento identificatorio, como
A este patrón puede agregársele un PIN secreto para mayor segu­
en Espaila, Portug-.tI, Tailandia y Singapur, ésta se suele usar tam­
ridad. Este tipo de dispositivos no registra huellas digitales, sino
bién para acceder a diversos servicios gubernamentales (Banisar
solamente rasgos morfo13gicos ~istintivos de la mano de cada indi­
y Davies, 1998). De este modo, el plástico con un "chip" adosado viduo. En consecuencia, podría haber dos personas con el mismo
no sólo es un medio de identificación (que la policía puede exigir patrón de geometría de la mano. Este hecho puede conducir a
en cualquier momento), sino también una tecnología de acceso a ~
que, en ocasiones, el sistema rechaze o acepte por error el ingreso
determinados bienes o de entrada en determinados lugares. Más
2. Ver, entre otros artículos de divulgación, "Impresiones digitales.
adelante, se volverá a hablar sobre otros usos de estas smart c.ards. Sistemas de identificación automática", 1995 e "Individuación criminal.
Registros computarizados", 1996.

178
179
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

o egreso de una persona a un lugar. Es lo que se llama "falsa acep­ En los Estados Unidos, por ejemplo, la congresista Barbara Jor­
tación" o "falso rechazo". Actualmente, los sistemas implementados
dan propuso en 1996 una "National Employment Verification Carel"
tienen, según los fabrican tes, un índice de falsa aceptación o re­
(TaIjeta Nacional de Verificación Laboral) que sería requerida
chazo del orden de uno en mil. En la Argentina, en la cárcel de para tener cualquier empleo en ese país. El objetivo era poder
Devoto, se usa un dispositivo de estas características para controlar discriminar a los individuos según características de comporta­
acceso y egreso de personas '.
miento u orientación sexual, sobre la base de la información
El biométrico que más preocupación causa, por su potencial genética almacenada en dicha tarjeta magnética (Ostman, 1995).
discriminatolio, es el monitoreo y almecenamiento en taIjetas inte­
ligentes de datos relativos al ADN, ya que tecnologías del tipo PCR Dispositivos de espionaje
(reacción en cadena de la polimerasa) permiten detectar genes La vigilancia total de las comunicaciones interpersonales es el
"fallados", que codifican proteínas mal constmidas, mucho tiempo suei'io dorado de todas las instituciones de control del mundo.
antes de que den lugar a la enfermedad que dicha falla pudiese En casi todos los países hay alguna forma de intercepción de te­
4
ocasionar • Por otra parte, el análisis del ácido desoxirribonudeico léfonos, faxes y comunicaciones vía telex. A veces, esta actividad
permite distinguir a una persona en siete mil millones (Febre, se hace con el aval de la legislación vigente. Otras, constituye un
1998). Para eso alcanza una muestra del orden de la milmillonésima a1>uso destinado a inhibir la actividad de opositores políticos, lí­
parte de un gramo. Los restos de saliva en una estampilla, por ~jem­ deres gremiales o defensores de los derechos humanos.
pIo, son suficientes para identificar a una persona. En Estados Uni­ Este tipo de invasión de la privacidad no se da sólo en países
dos ya hay entre 400 mil y 500 mil climillales registrados, clasificados con un pobre historial en el respeto a las garantías civiles. Los Es­
por el tipo de crimen que cometieron (violación, homicidio, robo tados Unidos, por ejemplo, están llevando a cabo una campaíla
agravado, lesiones graves, secuestro y robo de autos). Estos proce­ mundial para mejorar la capacidad de los servicios de inteligencia y
dimientos podrían dar pie a que se discrimine a prioli a aquellos la policía para espiar conversaciones privadas. Por un lado, se exige
en cuyos genes se supong-a el origen de una determinada tendencia que todas las tecnologías de comunicaciórr; como teléfonos co­
delictiva, aunque jamás se haya hecho manifiesta (Nelkin, 1995).
munes, celulares y satelitales se diseílen con una "puerta trasera"
Hay que agregar que los datos biométlicos pueden ser parte que facilite su intercepción. Por otra parte, se busca extender hacia
de las taIjetas de identificación obligatorias (inteligentes o no). otros países las limitaciones norteamericanas a la difusión del
software de encriptación de <:latos, que permite poner en clave
3. Esta información fue vertida por David D'Angelis, gerente co­ comunicaciones y archivos para prevenir el acceso a personas
mercial de WestCorp Argentina, en su presentación para la mesa redonda
NHacia dónde va el futuro de la taIjeta inteligente" en el Segundo Salón inapropiadas. El Wassenaar Arrangement on Export Controls lor
Anual Internacional sobre Producción, Tecnología, Seguridad y uso de ConventionalArms andDual-Use Goods and Teclmologies, acuerdo fir­
la TaIjeta Plástica e Inteligente, realizado en Buenos Aires del 8 al 10 de
setiembre de 1998. mado en diciembre de 1995 por treinta y tres países que se com­
4. Puede consultarse un artículo de divulgación sobre esta~ técnicas prometen a limitar la difusión de este tipo de software, es un
con ADN en "¿Nuestro destino está en los genes?", Clat'Ín 14 dejulio de ejemplo del avance de la política norteamelÍcana al respecto. Este
1996.

180 181
ANiBAL FORD
La mm'ca de la bestia

tratado es el primer convenio global multilateral sobre contro­ en que en Internet alguien puede estar extrayendo información
les a la exportación de armas convencionales y mercaderí~ o
sobre uno, en forma imperceptible para un simple usuario.
tecnologías sensibles "de doble uso", es decir, tanto civil como
militar. Entre otras cosas, los países miembros establecen, por
Internet como informante solne sus usuarios
este acuerdo, restricciones a la exportación de criptografía, a la
Un ejecutivo de una importante agencia de publicidad dijo al
cual se la considera como un arma. Pero hay una gran variación
ser entrevistado que: "Internet es una base de datos que fluctúa
de políticas. Algunos permiten la exportación bajo autoriza­
por todos lados, hay que ver quién la tiene y quién tiene el OK
ción, otros imponen restricciones al tipo de criptografía ex­
del usuario para recibir esa información. A ése, cuando le pago
portada. Otros países, como Francia, Rusia, Estados Unidos,
por publicidad, le estoy pagando por la base de datos que liene
Nueva Zelanda y Australia van más allá de los plincipios reco­
con nombres y apellidos. Si tiene datos de cuánto accede cada
gidos en el tratado e incluyen en las restricciones la criptogra­
persona y sus datos, es interesante. A eso es a lo que hay que llegar.
fía de uso general: programas como, por ejemplo, PGP. Este
Pero uno tiene que tener muy bien definido el segmento que va a
software gratuito, de uso e instalación sencillos, es muy popu­
tocar, ya que Internet es el extremo del marketing uno a uno"';.
lar entre los usuarios de la Red para encriptar sus mensajes de
Lo que quiso decir es que la posibilidad de crecimiento de
correo electrónico y así evitar su lectura por personas indebi­
oportunidades de negocios asociadas al comercio,electrónico y a
das. Al mismo tiempo, se usa para generar firmas autenticadas
la publicidad en la Red depende de sab!;! con la mayor precisión
en los mismos y evitar posibles suplantaciones de la identidad
posible quién es el posible cliente. En los comienzos de la inter­
de .quien envía la correspondencia.
comunicación on-line se repetía el chiste "En la Internet nadie sabe
El Tratado de Wassenaar fue blanco de muchas críticas por
si eres un perro", para referirse al anonimato potencial que este
parte de los defensores de la privacidad on-line, porque la criptogra­
tipo de comunicación permitía. Ahora, en cambio, la necesidad
fia es una herramienta fundamental para proteger a los usuarios de
de convertir a la Red en un shopping virtual hizo que pueda
Internet. Sin criptografia confiable, por ejemplo, no podrá crecer
saberse si. uno es un perro, un gato, un desocupado, un enfermo
el comercio electrónico, ya que s~ transacciones en las que se in­
o un próspero ejecutivo. Para evitarlo, muchos usuarios utilizan
tercambian datos bancarios o números de taIjetas de crédito deben
servicios como el del site de Anonymiur7, que da la posibilidad de
resguardarse contra posibles fraudes. (FrEE, 1998)5.
Justamente, como se verá a continuación, donde se está ha­
ciendo cada vez más evidente la relación en tre pérdida de la prí­ A1emania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Co­
rea del SU1~ Dinamarca, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia,
vacidad y uso de nuevas tecnologías de comunicación es en la forma Francia, Grecia, Holanda, Hunglia, Irlanda, Italia,Japón, Luxemburgo,
Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Rumania, Rusia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. .
5. TlUI Wassenaar Ammgement on Expon Controls for Conventional A171lS
and Dual-Use Goods and Ter.hnologies recibió su aprobación final entre el 6. Esta declaración es parte de una entrevista realizada por Laura
18 y el 19 de diciembre de 1995 y comenzó a operar en setiembre de Siri al gerente de la División Internet de la filial local de una agencia de
1996 en Wassenaar, Holanda. Los países firmantes del acuerdo son: publicidad multinacional, como parte de una investigación .
..7. Esto puede encontrarse en http://www.anonymizer.com

182
183
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

navegar y enviar mensajes electrónicos sin que sea trivial rastrear Una de las formas más comunes de recolectar datos sobre
la procedencia (aunque cabe aclarar que el rnnaileranónimo sisa­ usuarios de Internet y sobre sus computadoras son las coolties.
be quiénes son los que lo utilizan y de qué manera lo hacen). Esto Estas son ficheros de datos guardados en un directorio específi­
es lo que aparece cuando uno entra a Anonymizer. co del ordenador del usuario. Los crean ciertos servidores web
"¡Nosotros lo podemos fisgonear! para enviarlos a los programas navegadores del usuario, y así
"He aquí una pequeña muestra de la clase de información recoger la información que dicho fichero ha reunido. La infor­
que un site puede recolectar sobre usted: mación recolectada puede ser utilizada por los administradores
"Su proveedor de la conexión esté en la Argentina (República de sistemas para construir perfiles personales de las personas
Argentina) . que visitan su site. """"
"Su navegador es Microsoft Internet Explorer. De este modo, pueden conocer, por ejemplo, el registro his­
"Usted está accediendo desde rduesmd5pI20.impsat.net.ar tórico de sitios que el usuario ha visitado antes de entrar en la
"Recientemente visitó la página de jaring.nmhu.edu" web, así como los anuncios que ha visto o el número de compras
Para convencer al usuario de que confie su privacidad al siste­ hechas on-line. Aunque es posible para el usuario inhabilitar la
ma (que tiene algunos servicios básicos gratuitos y otros pagos), el entrada de cookies en su sistema, muchos no saben cómo hacerlo.
Anonymizer agrega:. "Usando sólo su dirección IP, un website puede Por otra parte, se requiere la aceptación de cookie.s para acceder a
rastrear sus movimientos a través de sus páginas y monHorear sus muchos sites (Suárez, 1998).
intereses de lectura. Es de público conocimiento que ciertos gobier­ A pesar de que la invisible recolección , de informacion sobre
nos y organizaciones publican websites falsos sobre temas controver­ los usuarios de Internet es cada vez más común, la última encuesta
tidos con el propósito de monitorear a las partes interesadas, por de la Georgia Tech University revela que el 72 por ciento de los
ejemplo. Asimismo, esta información, en combinación son su di­ internautas creen que debería haber leyes que protejan su priva­
rección electrónica, puede usarse para incrementar el número de cidad en la Red. Asimismo, el 82 por ciento de los usuarios objeta
anuncios publicitarios lanzados sobre usted por los marketineros". la venta de información personal (Georgia Tech V., 1998). Y la
Un estudio de la Federal Trade Comission de Estados Unidos consultora internacional Deloitte & Touche (1997) vaticina que
mostró que, de 1.400 sites monitoreados, el 80 por ciento recolec­ "los vendedores que ignoren el tema de la privacidad estarán su­
taban datos personales de algún tipo y sólo el 14 por ciento infor­ jetos a revisiones críticas en los foros regula torios o potencialmente
maba a los usuarios sobre cómo se iba a usar dicha información. legales, y se arriesgarán a perder clientes debido a preocupaciones
El 2 por ciento de esos sites decía tener algún tipo de política sobre sobre la privacidad. Por otro lado, pueden obtener una ventaja
la privacidad. Uno de los casos más resonados es el de América competitiva si aseguran que el tema de la privaddad está conside­
On Line, uno de los mayores proveedores de acceso a Internet de rado en el diseño de su servicio y luego destacan este hecho en sus
Estados Unidos, que cotejaba su lista de miembros activos con datos materiales de promoción".
demográficos y psicográficos provistos por la empresa DonneUey Para contrarrestar la desconfianza de los usuarios hacia la
Marketing (EfIC, 1997). Internet en lo referente a la privacidad, ocho grandes empresas

184 185
ANisAL FORD I

La marca de la bestia.

interesadas en el crecimiento del comercio electrónico comenza­


de Microsoft. Lo que no se sabe es cómo llegó dicho mensaje a
ron una campaña para informar a los usuarios sobre sus políticas
los abogados de Microsoft (s/d, 1997).
respecto a la privacidad de los datos en Internet. Microsoft, Exci­
En la Argentina, el contenido de mensajes electrónicos salió I
te, Yahoo, Lycos, Infoseek, Snap, Netscape y America Online pien­
a la luz en el caso de la venta ilegal de armas a Ecuador. El diario
san invertir cantidades multimillonarias en esta iniciativa, denomi­
Clarín de algún modo accedió a los e-mail del capitán de navío re­
nada Privacy Partnertship.
tirado Horado Estrada con el traficante franco-norteamericano
Sin embargo, se podría dudar sobre si esta campaña no será
Je~n Bertrand Lasnaud, y verificó que entraron en contacto 92
sólo un intento de dar una mejor imagen pública a los usuarios.
veces desde el12 de agosto del 98 hasta horas después del disparo
Ya se mencionó el caso de America Online (empresa que acaba
que mató a Estrada: "Entre decenas de ofertas de armas aparecen
de adquirir a Netscape y que, a través del venezolano grupo Cis­
otras de latas de Coca-Cola, buzos de los Chicago Bulls y relojes
neros, ya tiene presencia en América Latina). Sobre Microsoft y
con la cara del ratón Mickey. Eso sí, se intercalan descripciones
la información que recolecta de los usuarios que se acercan a sus
de otros elementos, que estarían disfrazados. Lasnaud ofreció pagar
sites se podría decir mucho. Pero lo más reciente y significativo es
80 pesos cada fusil" (Calvo, 1998).
que la corporación de BiII Gates adquirió la empresa Firefly en
Las corporaciones ya empiezan a instruir a sus empleados' para
40 millones de dólares. Esta compañía ha generado controversias
que usen con prudencia este medio de comunicación, que en­
durante el último par de años por su amplia colección de infor­
cripten los mensajes y que borren con frecuencia sus carpetas de
mación basada en la Red, útil para definir el perfil de los consu­
midor:es (EPIC, 1997). enviados y recibidos. A diferencia de lo que ocurre con la corres­
pondencia o las comunicaciones telefónicas usuales, la confiden­
Por lo tanto, aunque las consultoras y los usuarios digan que,
cialidad del e-inail no siempre está protegida por las legislaciones.
para que crezcan las compras por Internet deben atenderse las
Como señalan Banisar y Davies (1998), organismos policiales del
preocupaciones en torno de la privacidad, la realidad es que su
Reino Unido arguyen que la intercepción del tráfico de mensajes
vulneración es inherente al desarrollo del comercio electrónico.
electrónicos debe permitirse mediante convenios entre la policía
y los proveedores de acceso a Internet. En Singapur y en otros
Los e--mail: una débil privacidad
países, todos esos proveedores pertenecen o están vinculados con
Otro aspecto de los problemas con la privacidad del uso de
organismos gubernamentales y hay informes de que suelen pro­
Internet es el de la correspondencia vía correo electrónico. Ya
veer información, regularme.nte. a las agencias de seguridad.
hay numerosos casos judiciales en diversos países donde se han
introducido mens.yes electrónicos como evidencia.
"Sonría, lo estamos filmando"
Como ejemplo, está el caso del Departamento de Justicia de
Hoyes frecuente encontrar en tiendas y supermercados car­
los Estados Unidos contra Microsoft. Esta empresa presentó como
teles con esta leyenda (Ford, 1998). Y con el creciente uso de
prueba de la falta de imparcialidad de un asesor judicial un e-mail
cámaras en las calles se tiende hacia lo que se ha dado en llamar
enviado por éste tiempo atrás a Netscape, empresa competidora
\ "autopistas inteligentes" (Rheingold. 1995): emprendimientos

186
187
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

mixtos, estatales y privados que pueden incluir sensores de uso


técnicos, la israelí Genetics ha desarrollado un nuevo procesador
obligatorio en vehículos y satélites, robots espías o cámaras ~ultas
que puede ser "instalado" bajo la piel y que, conectandose con el
capaces de reconocer las señales emitidas por aquéllos, con el fin
sistema GPS (Global Positioning System) permite tener, permanen­
de controlar infracciones de tránsito (como el proyecto que existe
temente, localizada a la persona que lo lleve.
en la ciudad de Buenos Aires de colocar cámaras ocultas cada pocas
8
cuadras , similar al que vigila las calles londinenses de Bromley o
Vigilancia laboral
el Paseo Ahumada, en Santiago de Chile, [Coperías, 1998J ) o de
La relación entre la tecnología y el control de los trabajadores
recolectar cobros de peaje en rutas. Los satélites espías no se usan
es tan antigua como el reloj que, en la Revolución Industrial-como
sólo para control de autopistas, sino que pueden producir imágenes
refiere Thompson (1979)-: "Sólo el patrón y su hijo" lo tenían,
de objetos del tamaño de una pelota de fütbol y acceden a cual­
con el fin de controlar horarios de entrada, salida y otros intervalos
quier lugar del planeta. Es más, los modernos sistemas inteligentes
de receso laboral. Actualmente, las posibilidades de los emplea­
de reconocimiento de imágenes son capaces de reconocer rostros
en una multitud para localizar s..yetos de interés (Ostman, 1995) . dores para vigilar a los trabajadores son mucho mayores y extensas.
En muchos países, se graban sus conversaciones telefónicas, se les
. Pero también es factible saber dónde está alguien y qué está
haciendo sin recurrir a cámaras. Un ejemplo de lo que puede ha­ lee el correo electrónico, se monitorean las pantallas de sus com­
putadoras, se los filma incluso en los baños -como se dio, por
cerse es el "Sistema de Rastreo Satelital de Móviles", usado desde
ejemplo, en un hotel Sheraton de Bastan, Estados Unidos, (Han­
1995 por la Policía Federal. Mediante este dispositivo, un operador
cock, 1995)- y se usan diversas técnicas de rastreo de sus movi­
está en condiciones de saber, al instante, la ubicación exacta de

mientos en el lugar de trabajo. Incluso hay una tecnología que


cada uno de los patrulleros que circulen por la Capital Federal.

pennite analizar los golpes de tecla en una PC para detenninar si los


Los móviles disponen de dispositivos especiales que reciben y

empleados están haciendo un uso eficiente del tiempo. Algo que


emiten señales sobre su posición a la base, ubicada en el Comando

nunca soíi.Ó el taylorismo. Además, las redes locales modernas per­


Radioeléctrico. Esto se hace mediante un satélite ubicado a 18.000

miten a los administradores del sistema saber qué programa está


kilómetros de altura. De este modo, el operador puede conocer la

siendo usado, en qué máquina, con qué frecuencia y de qué mane­


ubicación, la identificación del patrullero, a qué velocidad circula

ra. Por supuesto, se pueden confeccionar perfiles de cada usuario


y hacia dónde se dirige. El sistema también se utiliza para particu­

referidos a su modo de trabajo con las máquinas. y, si se desea, se


lares o empresas que quieran adherirse 9• Con similares principios

, puede suspender en forma rt:mota los programas que funcionen


en una determinada (Bryant, 1995).
8. Ver, por ejemplo, "Dicen que detectarán infractores de tránsito Es frecuente también la obligación para los empleados de col­
con cámaras ocultas". En: Clarín 29 de agosto de 1996.
9. Infonnación sobre este tipo de sistemas puede encontrarse, entre garse taIjetas inteligentes que, además de tener impresos su foto
otros lugares, en los artículos "Rastreo satelital de móviles. Tecnología y nombre, permiten rastrear los movimientos del trabajador por
para la prevención". En La Federa~ NI} l noviembre de 1995 Y"Patmlle­ el edificio de la empresa. Un ejemplo de aplicación de este lipa
ros con conexión satelital", en Clarín, 4 de enero de 1995.
de vigilancia laboral es el de con trol de accesos por taIjetas sin

188
189
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

contacto en Yacimientos Petrolíferos Fiscales. YPF es una de las marketing de bases de datos (Data Mining). Cabe acotar que, como
empresas más grandes de la Argentina. A diario entran y sale.n de reconoció Dan A. Cunningham (1998), presidente y CEO de la
sus edificios gran cantidad de empleados y de visitantes. Así descri­ Smart Card Industry Association de los Estados Unidos en el Segundo
bió en un congreso sobre taIjetas inteligentes David D'Angelis, ge­ Salón de smart cards en Buenos Aires, la posibilidad de cruce de
rente comercial de WestCorp Argentina, el sistema implementado: informaciones tan diversas en un mismo sistema ha generado
"Empezamos por el edificio central y ahí pusimos un servicio de preocupación por la eventual vulneración del derecho a la priva-.
control de acceso de taIjetas por proximidad, que no requieren cidad de las personas y de la protección que merecen los datos
ser introducidas en ninguna ranura: un sistema de control que sensibles. Según los allegados al negocio de las taIjetas chip, este
exige que previamente la visita esté anunciada para determinados problema puede resolverse mediante la encriptación de la informa­
niveles de funcionarios. Cuando el ingresan te pasa con su taljeta ción de tal modo que una aplicación no pueda ver lo que hacen las
cerca de los controladores o sensores, una sola acción tomada so­ demás, así como con la implementación de diferentes niveles de
bre los mismos permite habilitar o no el acceso, controlar el tiem­ acceso a los datos almacenados en la taIjeta.
po y la asistencia, controlar el preselltismo o habilitar cámaras pa­ Un ejemplo de la multifuncionalidad de las taIjetas inteligentes
ra que graben al individuo. Además, los sensores están inaccesibles es Time, el primer sistema integrado de débito, crédito y compra
detrás de mármoles y las pasarelas de los carriles de ingreso y con el soporte de una taIjeta inteligente implementado en la Ar­
egreso de personas poseen barreras infrarrojas capaces de detec­ gentina. Funciona en la provincia de La Ri~a para paliar el retraso
tar pasos forzados" (Siri, 1998). en la transferencia de fondos destinados a pagos de sueldos públi­
Las taljetas inteligentes, a las que ya se hizo referencia como cos. La provincia tiene 120.000 habitantes, de los cuales el 90 por
sistema de identificación personal, son dispositivos personales ciento recibe este tipo de ingresos. Antes, la incertidumbre con
portátiles de comunicación capaces de dejar registro de horarios respecto a la fecha de pago de salarios producía en la población
y lugares por donde pasó el portador. Pueden utilizarse con propó­ un largo período de endeudamiento y un posterior pago con
sitos de cobranza o acceso a servicios o de control de empleados. sobreprecios de las obligaciones. La solución, provista por la em­
Una smart card es una taIjeta de plástico con un microprocesador presa Siscard, se basó en la taIjeta inteligente. El día primero del
incrustado. A diferencia de las magnéticas, puede usarse para mes, cada poseedor de la taljeta Time puede cargar el imp0l1e de
múltiples aplicaciones. En la misma podría, por ejemplo, almace­ su sueldo en su taIjeta a través de cualquier terminal de recarga
narseel perfil del usuario, los datos de su monedero electrónico del sistema. A partir de ese mo~ento puede realizar compras en el
y la habilitación a acceder a determinadas actividades recreativas, 90 por ciento de los comercios de La Rioja. También puede pagar
de consumo o vinculadas con servicios de salud. También podría impuestos y servicios.
, En este periodo. el dinero no ha llegado aún
funcionar como identificación de ingreso a ámbitos laborales y/o a la provincia. Cuando lo hace, los asalariados pueden presentarse
estudiantiles. La capacidad multifunción permite, asimismo, im­ al banco con su taIjeta y retirar efectivo. Esta es la operatoria de
plementar servicios de valor agregado como los de segmentación crédito. Actualmente hay dos monederos, el de crédito y el de
de clientes y estrategias de retención y promoción basadas en el débito. Cada uno de ellos dispone del saldo disponible que queda

190 191
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

y del historial de transacciones del cliente. Existe el proyecto de


una red común para compartir los datos provenientes de las recetas.
utilizar alguno de esos monederos para aplicaciones de fidfliza­
Así, en el momento de la venta de un medicamento, se produce
ción (creación de lealtad por parte del cliente hacia determinados
una validación cOl~unta que reduce, considerablemente, los costos
productos o marcas, por medio de algún tipo de premio o estímulo
farmacéuticos, posibilitando el seguimiento de las enfermedades
a determinados consumos, basado en el análisis y registro de la
crónicas y el acceso inmediato a una base de consumo de medi­
historia transaccional de cada sujeto) y control de presentismo la­
camentos de más de cuatro millones de personas. Con cada venta
boral. Es decir que el Estado-empleador puede, con este sistema,
conocer casi totalmente en qué gastan su dinero los empleados se envía la información de la receta al centro de cómputos de
públicos (Siri, op. dt). IBM, donde un servidor recoge los datos y se realizan las valida­
ciones de los afiliados, el control de medicamentos por tipo y
Registros médicos cantidades recetados, y se clasifica la información para su posterior
aprovechamiento. Luego de este proceso -que tarda segun­
Los archivos nacionales de beneficiarios de seguros de salud
dos-, la farmacia recibe un código de autorización para seguir
pemliten recuperar toda la información médica de una persona
con la venta del medicamento" 10.
mediante una simple taIjeta inteligente, de uso obligatorio. En
Los dispositivos de vigilancia relacionados con registros médi­
Espaiia, por ejemplo, la empresa Servicios Profesionales, de Symbol
Technologies, desarrolló un sistema para identificar a un paciente cos se usan cada vez más para la vigilancia laboral. Como ejemplo
con sus recetas. El TAIR (Terminal Autónomo de Identificación puede darse la historia de una paciente del doctor Louis Hafken,
de Recetas) consta de una minicomputadora, un lector de bandas psiquiatra de Rhode Island. Este médico recibió una carta de una
magnéticas y una impresora. Al comenzar la consulta, el doctor compañía que supervisa beneficios en materia de medicamentos
bajo receta a pedido de las aseguradoras y los empleadores. Como
pasa por el lector su taIjeta y luego la de cada paciente. El TAIR
se publicó: "La carta contenía información que debería haber sido
genera una etiqueta que consiste en un código de barras bidi­
confidencial sobre una paciente de Hafken, incluso una copia de
mensional o PDF con los datos. Como después el fannacéutico
las recetas de su historia clínica. Destacaba que la paciente toma­
adjunta a la receta el código de barras del medicamento, las au­
ba Ativan, un ansiolítico. La compañía quería saber por qué. ¿La
toridades sanitarias pueden hacer un seguimiento exhaustivo del
consumo de fármacos de cada persona (Coperías, 1998). paciente estaba deprimida, o sufría ataques de pánico, o padecía
ab~tinencia del alcohol? ¿Él planeaba seguir recetándole Ativan?"
La Argentina se queda atrás ya que, como informa textual­
(Herbert, 1998). Aunque el médico no suministró la información
mente una gacetilla de prensa de la empresa, "lB M Argentina
desarrolló una solución informática para PBM Argentina S.A.
10. La mencionada gacetilla de prensa puede hallarse en la página
(Pharmacy Benefits Manager), empresa que actúa como manda­ web de IBM Argentina, en http://www.ibm.com.ar/lextos/noticias/no­
taria en tre farmacias, obras sociales y prepagas de todo el país. La ticias3c.html
En el mismo site se encuentran otros ejemplos de aplicaciones que
solución permite interconectar a las farmacias y, a través de ellas, pueden entrar en conflicto con la privacidacl y la intimidad, relativos a
beneficiar (sic) a todos los usuarios del sistema de salud utilizando aplicaciones biométricas de identificación personal. Ve)": http://www.ibm­
.com.ar/ textos/titulares/pan. h tml

192
193
ANIBAL FORD
La mm'ca de la bes/ia

solicitada, quedó claro para la paciente que sus empleadores anali­


más complejas y ocultas. Dichas técnicas pueden ser estadísticas,
zaban los registros de su consumo de medicación recetada}' que,
de redes neuronales o de inteligencia artificial. Apuntan a res­
en consecuencia, su estabilidad laboral estaba comprometida debi­
ponder cuestiones como: ¿Qué productos son generalmente
do a la divulgación de circunstancias relativas sólo a su vida privada. comprados juntos? ¿Cuáles fueron los clientes más sensibles a
El delicado tema de la difusión de este tipo de datos referidos una determinada publicidad? ¿Cuáles son los clientes con mayor
a la salud, que podria provocar discriminación laboral y social, está
probabilidad de irse a la competencia? (Gismondi, 1996).
produciendo serias discusiones. En Chile, por ejemplo, en enero
Un ejemplo interesante de aplicación de estos procedimien­
de 1997 hubo un debate público ante el hecho de que las empresas
tos es el de v"hirlpooJ. Este fabricante global de electrodomésti­
de informática Markdata y Data Pharma estaban confeccionando
cos con base en Benton Harbor, Michigan, usa su Data Wa1l!house
ficheros basados en fotocopias de recetas médicas hechas por las
para hacer un seguimiento directo de sus casi 15 millones de
farmacias. Esta información puede luego venderse al mejor pos­
clientes y de sus más de 20 millones de aparatos instalados. En
tor: agencias de empleo, compañías de seguros o empresas de
1993 los ingenieros de v"hirIpool detectaron una tasa de falla
marketing, entre otras (Villa lobos, 1997).
muy alta en una manguera de conexión de una de sus líneas de
Data warehouse 1I lavarropas. Entonces se detuvo la producción, se identificó a los
dientes y se les enviaron técnicos para cambiar la pieza defectuosa
Hasta aquí se ha hablado principalmente sobre las técnicas de
antes de que fallara.
recolección de datos sensibles. Pero lo realmente amenazante
Según Gismondi,12 el Data Wan'house más grande de la industria
para la privacidad es la posibilidad de analizar grandes bancos de
bancaria es el del Bank of America. Se usa, entre otras cosas, para
información para encontrar las valiosas "pepitas de oro" que pernli­
lo que se conoce como target marketing, eross mark.eting, seguimiento
tan ir directo al blanco buscado, ya sea por motivos delictivos o
-de taIjetas de crédito y análisis de riesgo crediticio. Almacena in­
comerciales, policiales, laborales. Esto se hace con las llamadas
formación de 36 millones de cuentas de dientes. Analiza tendencias
técnicas de Data Wan'/wusing. Son procesos para consolidar y admi­
y relacion~s a partir de la información detallada de éstos para de­
nistrar datos de diversas fuentes con el propósito de responder pre­
terminar quiénes son los de mayor probabilidad de adquirir un
guntas de negocios y tomar decisiones, de una forma posible sól6 determinado producto o servicio del banco. Así pueden hacer
por los avances en la tecnología de hardware y software para
mailings promocionales"a medida".
manejar grandes volúmenes de datos y analizarlos para obtener
relaciones complejas entre los mismos. Se dividen en Acceso a los
Datos y Descubrimiento o Data Mining. Estos últimos se apoyan Convergencias y megarchivos
en herramientas de software que permiten obtener las relaciones De todos los ejemplos citados se desprende que la nueva tec­
nología de vigilancia apunta a la administración pública, al trabajo
11. Aunque no se suele traducir, este términoequivaJe a "bodega
de datos", 12. Néstor Gismondi es Product Manager del Computer Systems
Group de la empresa NCR Argentina S.A.

194 195
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

policial, a la relación laboral capitalista y al mercado de consumo.


Con respecto a la insólita semejanza entre los métodos de data­
Pero también puede verse que la distinción entre esas c;uatro
vigilancia del marketing y los de la policía, yal modo en que ambas
áreas se ve erosionada en la práctica, ya que los datos recogidos
fuentes de datos son cruzadas cada vez más, Osear Gandy (1995) di­
para un propósito llegan cada vez más a ser usados para otro. Las
ce que "la racionalización en la economía ¡nformacional involucra
divisiones generadas por la modernidad quiebran la serie de
una creciente, casi continua, vigilancia de los individuos en todas
conocimientos o saberes que se cmzan cumpliendo funciones pa­
aquellas áreas de existencia que hayan caído bajo el control de la
ra las cuales no fueron diseñadas (Ford, 1995).
lógica capitalista. [ .... J. Más generalmente, podemos reconocer
Al respecto, Ricardo Altmark, abogado y profesor universitmio
tendencias hacia una creciente vigilancia de los individuos con el
especialista en Derecho Informático, explicaba, en entrevista perso­
propósito de racionalizar su comportamiento en las esferas del em­
nal, que "la informática da la posibilidad de concentrar en bancos
pleo, la conducta de consumo y la ciudadanía. El análisis de audien­
de datos grandes volúmenes de información sobre las personas. y,
cias tiene relevancia para cada una y todas estas esferas. [...]. Más que
fundamentalmente, la de recuperarla rápida y eficientemente y
perseguir individuos o sospechosos individuales, la nueva vigilancia
entrecruzar la registrada en bancos de diferentes característica,>,
de audiencias focaliza sobre categorías, gmpos o "tipos' de indivi­
incluso ubicados en jurisdicciones nacionales diferentes. El en­
duos. Así como los perfiles del 'terrorista4'" o el 'traficante de
trecruzamiento permite la creación de perfiles de personalidad
drogas' se usan para seleccionar a los viajeros sujetos de requisas más
que no surgen de la información sobre un individuo registrada en
intensas en las aduanas, perfiles similares se usan para dirigir men­
cada uno de esos bancos de datos, sino del cmce de todos ellos.
sajes a las audiencias favorables o para evitar aquellas a las que de­
Esto es lo l'iesgoso desde el punto de vista de los denominados
datos sensibles, los que no son públicos" 13. terminados mensajes atraerán poco. 'Dueños de mascotas con dos
autos', podría ser un ejemplo de categoría de consumidor".
En este cruce de los distintos sistemas de control y vigilancia

La posibilidad del cmce de datos de diferente origen desdibtga


convergen, entre otros, el almacenamiento y la sistematización

la distinción entre lo público y lo privado. Como ejemplo, se puede


de datos de marketing (como los provenientes de los extractos

citar el caso de la denuncia que tma empresa de seguros de retiro _


de las tarjetas de crédito, que se analizan con data mining para

realizó ante la ANSES, en julio de 1997, de que alguien trató de ven­


determinar hábitos de consumo), archivos de historias clínicas,

derle en 350.000 dólares un programa informático con los nom­


estudios de audiencias y registros impositivos. Estos archivos

bres, domicilios, teléfonos, lugares de trabajo y salarios de millones


pueden cruzarse o correlacionarse con los judiciales, policiales y
de personas. Esta clase de dat~ sólo debería estar en poder de al­
de identificación personal para seilalar a quien integre una o
más categorías de "sospechosos". gunos organismos estatales como la ANSES o la Dirección General
Impositiva. La Justicia archivó la causa porque no pudo tipificar
el delito B • En este caso, se trató de un intento de traspaso al sec­
]3. Entrevista realizada por Laura Siri para Una nota destinada a tor privado de datos que la ciudadanía confia al sector público.
salir en el diario Pe/fil (el cierre de dicho periódico impidió su publi­
cación).
14. Esta información fue publicada en el artículo "Enu'e la incredu­
lidad y el miedo", en Clarín, miércoles 5 de agosto de 1998.

196
197
\
La mm'ca de la bestia

I
ANÍBAL FORD

El caso inverso, es decir, cuando el sector público intenta usar convertirse en una commodity. Si no la quiere, véndala: a al­
datos privados al servicio de la coacción estatal, se dio en J 996, guien le va a interesar comprar sus datos a cambio de la prome­
cuando el gobierno nacional argentino lanzó una nueva ofensi­ sa de ganar una rifa o de disfrutar de las ventajas de ser cliente
va contra los evasores de impuestos. Las medidas incluían la in­ preferencial de ciertas empresas de bienes o servicios. Pero si, en
vestigación del consumo con taIjetas de crédito, la adquisición cambio, prefiere conservar su privacidad, entonces acepte pa­
de seguros y el historial impositivo. La publicidad oficial se refIrió gar por eso. Empiece pagándole a la compañía telefónica por el
a esto como "el peine informático". Finalmente, un fallo autorizó privilegio de no figurar en guía y, a continuación, acepte algu­
a los ciudadanos cuyo historial de compras con taIjeta había sido na de las frecuentes ofertas de técnicas y dispositivos de vigilan­
usado de este modo a hacerjuicios por invasión de su plivacidad cia y contravigilancia que se encuentran en diversos circuitos cO­
(Banisar y Davies, 1998). merciales, incluso en Internet. Como ejemplo de esto último, la
Otro factor que favorece el cruce de datos obtenidos con fines empresa estadounidense Privacy Inc. ofrece a los internautas la
diversos es la creciente tendencia a la fusión de empresas. Por posibilidad de conocer en qué bancos de datos figura el nombre
ljemplo, en Estados Unidos, en 1930, se fusionaron dos compañías de una persona determinada, y cuáles son sus datos registrados. Y
dedicadas a la evaluación de créditos: la Mercantile Agency, de R. por sólo treinta dólares anuales. Esta empresa se dedica a escanear
G. Dun, y la Brandstreet Agency. En 1978, Dun&Brandstreet valía regularmente cientos de bancos de datos accesibles mediante Inter­
763 millones de dólares y ya había diversificado sus actividades net, tales como registros de personas desaparecida.., prófugos de la
hacia la información comercial, la publicidad, el marketing y la justicia, o miembros de partidos políticos. Eso sí: el servicio permi­
radiodifusión. En 1983 se unió a D&B la empresa informática Na­ te a cualquier usuario obtener infonnación no sólo sobre sí mismo,
tional CSS, así como un canal de televisión abierta y varios de cable. sino sobre cualquier otra persona (Hard & Soft, 1997).
En 1983, la corporación valía 1500 millones de dólares, con lo Otro ejemplo de lo que ofrece Internet en materia de "com­
que pudo comprar al año siguiente a la firma A. C. Neilsen, tra­ moditización de la contravigilancia", está en el site de The Codex
dicional referente en investigación de consumo y rating televisivo. Online (1996). Allí se ofrece, en parte gratis y en parte en venta,
Así, una corporación cada vez más global va sumando ficheros de infonnación sobre cómo pinchar un teléfono, cómo interceptar un
los más diversos temas con la posibilidad de cruzar los datos que celular o un pager, cómo escuchar o ver lo que pasa en la casa o la
cada uno contiene y generar perfiles individuales cada vez más oficina cuando uno no está, cóm.o detectar aparatos de escucha,
completos (Lyon, 1995). cómo hackear un website y otros datos "útiles" que, como acla­
La fusión de los archivos provenientes de diversos organis­ ran, "se publican sólo para propósitos informativos",
mos estatales y privados genera megarchivos, cuya prohibición
en muchos países no les impide existir. Este cruce constituye Los problemas de la datavigilancia
uno de los ejes centrales de la actuallicuaCÍón de las diferencias "¡Jorge Ingenieros, prepare las maletas! Usted ha sido regis­
entre lo público y lo privado. Entonces, la lógica comercial trado para recibir unas vacaciones en el Caribe de Wodd Class
tiende a imponerse y la privacidad deja de ser un derecho para Florida. El conjunto incluye todos los costos de alojamiento y así

199
198

1
ANtBAL FORD

,
La marca de la bestia

como un crucero de ida y vuelta para dos personas". Quien envió que relata Peter Lewis, columnista del New York Times (1998).
esta invitación conocía perfectamente la dirección y el nombre Cuenta que el programa Computer~Assisted Passenger Screening,
de su víctima, así como el hecho de que poseía taIjeta Visa. En letra instalado antes de fin del 98 en la mayoría de los aeropuertos
I

chica, se aclaraba que "los recipientes de esta oferte'1 se seleccio­ norteamericanos, usa varios criterios, la mayoría secretos, para
naron aplicando criterios de crédito y de compras a individuos se­ filtrar entre los viajeros aéreos a quienes pudieran ser traficantes
lec tos interesados en los muchos beneficios que ofrece el viajar". Es
o terroristas. El gobierno niega que la gente será señalada en base
decir que Design Travel, la empresa que supuestamente realizaba la
a su etnia o a la sospecha de poseer determinada orientación po­
oferta, disponía de los medios tecnológicos necesarios para llevar
lítica. Pero, sin embargo, Charles Simonyi, un ejecutivo senior de
a cabo una tarea de frrofiling. o creación de perfiles.
Microsoft que es además expatriado húngaro, ha sido demorado
Obviamente, esta actividad requiere conocer detalles muy
por los guardias de seguridad de los aeropuertos varias veces desde
personales de la vida de aquellos a quienes se aplicará. y, como
que el sistema comenzó a implementarse.
dice Roger Clarke (1994), aunque muchas veces esta información
Hay muchas maneras de que los datos personales almacenados
se usa para atender mejor a las necesidades del público, uno de
en bancos lleguen a ser usados por personas o para fines diferentes
los problemas es que "la visibilidad creciente de los hábitos y mo­
a los que estaban desunados en principio. Y esto sucede por vías
vimientos de la gente crea oportunidades para los ladrones y los
que pueden o no ser legales, o bien que aprovechan vacíos en la le­
extorsionadores, secuestradores y asesinos para reaJizar sus delitos
gislación. Por ejemplo, en Estados Unidos, las leyes de protección
Con un riesgo mínimo para sí mismos". Esto es exactamente lo
de datos se refieren principalmente a los posibles abusos en las
que ocurrió en el ejemplo de jorge Ingenierosl 5 • Ese vecino del
bases de datos de dependencias públicas, y no tanto en las admi­
barrio de Flores, menos habituado al correo-basura que los habi­
nistradas por organizaciones privadas. Es conocido el caso de la
tantes del Primer Mundo, estimó conveniente contratar el servicio
empresa Lotus que, en 1991, intentó comercializar un CD-ROM
ofrecido por la supuesta empresa de Miami y realizó un pago a
con nombres, direcciones, estado civil e ingresos estimados de
cuenta de 498 dólares con su taIjeta Visa el8 de octubre de 1996.
unos 80 millones de propietarios de bienes inmuebles. Lo único que
Poco después recibió una carta donde se le informaba que Design
impidió que esto se llevara a cabo fue la repulsa pública, porque
Travel no seguía en el negocio y que la Federal Trade Commission
ninguna ley podía evitarlo (citado en Rheingold, 1993).
había tomado acciones legales contra esa empresa. Pero, a pesar de
Otro ejemplo es el de la cadena británica de productos ali­
que Ingenieros se quejó ante Design Travel y ante la Federal Trade
menticios Sainsbury's. Los c1ieQtes de estas tiendas pueden cargar
Commission, jamás consiguió el reintegro del dinero pagado.
sus facturas a una cuenta de crédito en la caja. Los ficheros construi­
Otro de los potenciales peligros del almacenamiento infor­
dos con los registros de caja son utilizados luego por la empresa
mático de ciertos datos es la discriminación. Un ejemplo es el
para controlar automáticamente el inventario, pero también para
generar perfiles de consumidores (Lyon, 1995). Algo similar ocurre
15. Esta historia fue recabada por Laura Siri para la nota citada en en Buenos Aires con los usuarios de las más de un millón de tar­
la nota 13.
jetas Disco Card y Disco Plus, así como los que hacen compras vía

200
201
ANÍBAL FORD
La ma1'ca de la bestia

la página web de Supeffilercados Disco, que tiene 7000 entradas


tiempo en probarse y el pedido de quiebra es incorporado a las
mensuales. Todas estas compras son analizadas en funcig,n del
bases de datos de las empresas que venden información" 17. La
gusto de los clientes. Hay dos desarrollos: uno sobre el volumen
Fundación Veraz es dueña del 90 por ciento del mercado de in­
en sí de lo vendido, para saber qué vender y qué reponer más y,
formes comerciales. En sus computadoras hay registros sobre 20
el otro, que identifica el perfil del consumidor. Gustavo Fourcade,
millones de personas, ingresadas a partir de datos que se recogen
gerente de tecnología de Disco, dijo, en entrevista telefónica, que
de quinientas fuentes públicas: boletines oficiales,juzgados comer­
"los tres productos están montadosjustamente para eso, apuntan
ciales, el Banco Central, la banca privada y los propios clientes,
a la evaluación de los productos más pedidos". Adara, sin embargo,
que denuncian a los morosos para que integren la temida lista de
que "esto no es un manejo individual de datos de la persona, sino
incumplidores. "Mensualmente, 8000 personas se acercan al centro
que se trata a cada individuo como parte de un gmpo consumidor.
de atención al público para ejercer su derecho de hábeas data y
Sirve para dar un mejor servicio"16. Pero lo cierto es que si uno
thequear, actualizar o corregir la información que hay sobre
prefiere no dejar huellas de que compró, por ejemplo, bebidas
ellos. [ ... ] Aunque el trámite es gratis, a veces es difícil convencer
alcohólicas, es mejor no utilizar ni las taIjetas de Disco ni su Web­
a una oficina de créditos que borre ciertos datos de un damnifi­
site porque, si lo hace, esta compra alimentará su perfil como
cado" (Licitra, 1998).
consumidor en una base de datos.
Pero no siempre los datos personales se obtienen sin vulnerar
En la Argentina hay aproximadamente 130 empresas de in­
la ley. Por ejemplo, cuando la Administración Federal de Ingresos
vestigación comercial que utilizan archivos infonnatizados. La
Públicos (AFIP) decidió cancelar el contrato informático por 513
más conocida y consultada es Veraz, que recibe unas quinientas
millones de dólares entre mM y la DGI, no consideró solamente
mil consultas mensuales, principalmente de bancos para otorgar
. el costo demasiado alto del mismo, sino también la sospecha de
o no créditos. A mediados del '98, un gmpo de diputados justicia­
que la privatización pudo haber permitido el acceso a toda la do­
listas presentó un proyecto de resolución para que el Ministerio de
cumentación tributaria de la Argentina por parte de personas no
Economía y el Banco Central confiffilen la validez de la infoffila­
autorizadas (Bonelli, 1998). Justamente, uno de los problemas
ción brindada por esta consultora, cuyas fuentes de datos no son
del almacenamiento de datos sensibles en bases informáticas es
necesariamente ocultas, sino que pueden provenir del mismo
que estos archivos SOI1 fáciles de reproducir y trasladar. Se puede
Banco Central, de la Cámara de Comercio o de las distintas pu­
citar, como ejemplo de que casi cualquiera tiene acceso a bases
blicaciones oficiales. Además, como ejemplifica el abogado Ricardo
de datos personales, el caso de. un menor de diecisiete afIos, cuyo
Altmark: "Cualquiera .puede presentar un escrito en la Cámara
nombre obviamente no se transClibe, quien mantiene una lucra­
Comercial e iniciar un pedido de quiebra contra alguien por una
tiva e incipiente carrera de coleccionista de ficheros digitales:
deuda inexistente, fiffilada por un acreedor inexistente y patro­
"Como yo soy sólo un pequeño pirata -dijo- tengo nada más que
cinado por un abogado también inexistente. Eso tarda mucho
el padrón electoral, los archivos telefónicos, los listados de dos

16. Entrevista telefónica hecha por Laura Siri, para la nota de Pe/jil.
17. Ídem nota 13.

202
203
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

empresas de emergencias médicas y los CD-ROM con los movi­


Otro concepto afín con el propuesto por Gary Marx para en­
mientos mensuales de fondos de algunas sucursales ball.farias.
globar las actuales tendencias sociales pertenece a Gilles Deleuze
Podría conseguir fácilmente otras bases si algún comprador me
(1992). Según este autor, ya no estamos en sociedades disciplinadas,
las pidiera. Por ejemplo, las de las AFjP [seguros de retiro] son
sino en sociedades de control. Entre otras razones, porque los
muy fáciles ele obtener. Conozco a otros, piratas más experimen­
ambientes o "interiores" que eran el centro del ejercicio de la dis­
tados, que consiguen todo tipo de bases y entran en cualquier
sistema para obtenerlas" IS. ciplina (la familia, el ejército, la escuela, el hospital y la prisión)
hoy están en crisis. El control social asociado a dichas instituciones
El peligro, como señala Lewis, es que "Uno nunca sabe cuán­
ya no está espacialmente marcado, asociado a un determinado
do alguien va a querer usar sus registros de datos. Un divorcio,
/ ambiente cerrado, sino que puede seguirlo a uno a todas partes
un litigio, un asunto casual con una becaria de la Casa Blanca y,

("El trabajador podía en tiempos dejar la empresa capitalista tras


de repente, todos mis registros podrán extraerse de entrela ma­

las puertas de la fábrica. Ahora, ésta lo sigue hasta su casa como


leza y entrelazarse en una bitácora de viaje electrónica".

consumidor", dice Lyon [1995] en coincidencia). Como conse­


cuencia ''Ya no lidiamos con el par masa/individuo. Los indivi­
De la disciplina a la vigilancia duos se han convertido en dividuos, y son masas, muestras, datos,
Todo lo dicho hasta aquí muestra una tendenciagfobal hacia
mercados o bancos" (Deleuze, 1992).
lo que ya muchos llaman "Sociedad de la vigilancia". Esta noción,
Deleuze explica que las antiguas sociedades de la soberanía
acuñada por Gary Marx en 1985, preanunciaba el advenimiento
(que precedieron a las disciplinarias y se orientaban a gravar, más
del "control social total", de la mano de la informática, y fue am­
que a organizar la producción y a regular la muerte, antes que a
pliamente analizada en los años posteriores.
administrar la vida) usaban máquinas simples: palancas, poleas,
El concepto de "sociedad de la vigilancia" tiene un importan­
relojes. "Pero las recientes sociedades disciplinarias se equipaban
te antecedente en el de "sociedades disciplinarias", de Michel
con máquinas de energía, con el peligro pasivo de la entropía y
Foucault (1976). En ellas, el individuo nunca cesa de pasar de un
el peligro activo del sabotaje. Las sociedades de control operan
ambiente cerrado a otro, donde la estructura física es de carácter
con máquinas de tercer tipo, computadoras, cuyo peligro pasivo
panóptico. Es decir que, desde un centro, puede observarse cada es que se atasquen y su peligro activo es la piratería y los virus"
rincón del edificio, La prisión es el modelo analógico de dichos (Deleuze, 1992).
lugares. Aunque Foucault ubica el origen de las sociedades dis­ Aunque el filósofo francés ~a cuenta de tendencias muy im­
ciplinarias en los siglos XVIII Y XIX, éstas habrían alcanzado su portantes en relación con las nuevas formas de control social
cúspide en el XX. (como por ejem plo, que el marketing se convirtió en el "alma" de
la corporación y que la operación de los mercados es ahora el ins­
trumento del control social y conforma "la impúdica raza de
18. Testimonio recabado por Laura Siri, para la mencionada nota nuestros amos", en el marco de un capitalismo ya no orientado
en Pe/jiL
hacia la producción, sino hacia el producto), parece haberse

204
205

ANÍBAL FORD La marca de la bestia

,<­
quedado algo corto en su enumeración de los peligros asociados que plantea Hamelink: Mientras que en el pIimero de esos países
con la creciente informatización de la sociedad. En ese sen.tido, prima la autorregulación, en Europa existen leyes que establecen
la conceptualización de Gary Marx (1988) resulta más precisa: importantes límites a la recolección y al uso de datos sensibles
"La nueva vigilancia es invisible (o escasamente visible), involunta­ (Veloso, 1998)
ria, hace un uso intensivo del capital y no del trabajo, implica una Otra muestra de que, como se dijo en otra parte (Ford, 1994a),

autovigilancia descentralizada, introduce la sospecha sobre cate­ no existe una sola globalización, sino muchas, y no se puede elegir

gorias enteras de individuos específicos y es a la vez más intensa con cuál quedarse, pasa por la transferencia tecnológica desde

y más extensa". las naciones centrales a las petiféricas. Esto se ve en el uso por

David Lyon (1995) realiza otra critica a los análisis demasiado parte de estas últimas de dispositivos de datavigilancia provistos

"foucaultianos" de la moderna vigilancia, cuando dice que "por / por empresas pertenecientes en su mayoria a países del Primer

m ucho que estas prácticas de la vigilancia del consumidor recuer­ Mundo. Como señalan duramente Banisar y Davies (1998), las

den a métodos ta,.loristas o panopticistas, es preciso reconocer políticas nacionales al respecto convergen de modo tal que "a lo

que el principio guía del orden del consumo es el placer, no el : largo del espectro de la vigilancia -escuchas, sistemas de identifi­

dolor ni la coerción". cación, data mining, censura o control sobre la encriptación- es

Otra caracteristica de la sociedad de la vigilancia que las demás Occidente quien invariablemente establece un ritmo proscriptivo".

conceptualizaciones no atienden lo suficiente es su carácter global, Añaden que los gobiernos de las naciones en desarrollo, muchas

acorde con la actual etapa del capitalismo. Como dice Lyon (01'. dl), ve~es con un pobre historial en respeto por los derechos humanos,

~'En la actualidad, es cierto que los "centros" gubernamentales dependen de los países del Primer Mundo para proveerlos del

y comerciales de los estados contemporáneos siguen teniendo equipo de vigilancia necesario: "La transferencia de tecnología

acceso a archivos sobre poblaciones de gran volumen, pero la de vigilancia desde el Primer Mundo al Tercer Mundo es ahora

extensión de las redes de ordenadores también descenu-aliza las un costado lucrativo de la industria de armamentos" (Banisar y

operaciones" . Davies, 1998). Como puede suponerse, la mayor parte de ese

En relación con el carácter global del problema aquí analiza­ equipamiento se usa para rastrear las actividades de disidentes,

do, Cees Hamelink (1997) vaticina que "La agenda 19 multilateral activistas de derechos humanos, periodistas, líderes estudiantiles,

tendrá que enfrentarse a las preocupaciones cerca de la seguridad minorías, dirigentes gremiales y opositores políticos.

y la privacidad a través de las fronteras". Hace hincapié, asimis­


mo, en el hecho de que la transferencia de información desde
La pulsión formalizadora
unas naciones hacia otras contribuya a una pérdida de sobera­
Mientras que en la vigilancia tradicional se daba una particular
nía. Las diferentes políticas al respecto que mantienen los Es­ f-
importancia a la percepción sensorial, a la observación humana
tados Unidos y Europa, por ejemplo, dan cuenta del conflicto
directa, a la abducción (en témlinos peirceanos) la "datavigilancia",
intenta la formalización de lo supuestamente no formalizable: la
19. Véase capítulo 1.

206 207

ANiBAL FORD La marca de la bestia

diversidad de las identidades individuales y socioculturales. y reduce keting y los empleadores la previsibilidad total de las conductas
esas identidades a un conjunto -necesariamente finito y ~bitra­ individuales, el teorema de Gódel ya demostró que ningún sistema
rio- de registros y campos en una base de datos (Ford y Siri, 1998). formal contiene todas las posibilidades de enumeración existentes
¡
Dicho de un modo más preciso, lo que intentan construir en el nivel del discurso no formalizado. Y si esto sucede en los
quienes cargan. administran y analizan las bases de datos destina­ sistemas formales vinculados a teorías cuyos objetos se prestan
das a producir "dataimágenes" de los individuos, es un sistema naturalmente a la matematización, como los fenómenos físicos,
formal de proposiciones o enunciados derivados de un número cuánto más sucederá en aquéllos creados para tratar de predecir
necesariamente reducido de variables. y acotar el curso de acción de los sujetos sociales.
El producto de un proceso de formalización es, o debiera ser, Entonces, ¿cómo se explica que la pulsión formalizadora no
un sistema formal. Esto es una entidad ideal que hace aparecer, sólo no se detenga, sino que crezca cada vez más? (Esta pregunta
en forma de "teoremas", todas las consecuencias que se despren­ no se refiere a la necesidad inobjetable de organizar el conoci­
den, conforme a criterios determinados (las reglas del sistema). miento y'a vida y pelear contra la incertidumbre, sin la cual no
de cierto cuerpo de proposiciones (los "axiomas" del sistema). habría supervivencia, sino a la formalización vinculada con la bu­
Ahora bien, el teorema de GOdel demostró matemáticamente rocracia capitalista.) Entre otros factores, se deben destacar aquí
que el ideal positivista de formali~r1o todo, o de derivar todo co­ dos: uno de orden comunicacional y otro de índole sociológica.
nocimiento de un sistema formal, es imposible de cumplir. Afirnla El primero lo analizaron, entre otros, Phillip Agre y Mark
que, en un sistema formal que pueda albergar la aritmética y la Poster. Para Agre (1992): "La formalización es, entre otras cosas,
lógica, existen proposiciones que no son deducibles o que lo hacen una operación discursiva. [ ... ]. El discurso de la formalización se
inconsistente (un sistema es inconsistente cuando siendo delivable construye' como formal, preciso, acreditado y apropiado. Y constru­
una proposición, también es derivable su negación). Como con­ ye al otro discun;o como ordinario, informal, vago, desacreditado y
) duye el matemáticoJean Ladriere (1979): "En la medida misma no regulado. [ ... ]. El discurso técnico es perfectamente formal
en que permiten construir expresiones autorreferenciales, los y preciso. cuando se refiere a cantidades matemáticas, pero es
sistemas formales se encuentran sometidos a limitaciones. Todas extremadamente informal y vago cuando se refiere a los objetos
éstas expresan un mismo hecho fundamental: aquello que es au­ de formalización".
torreferencial conlleva una dualidad irreductible entre el acto de La tesis de Mark Pastel' (1990) es que los lenguajes de me­
expresión y el contenido a que se apunta en este acto; resulta diación electrónica propios d~ las bases de datos carecen de los
imposible hacer que lo que refleja sea homogéneo a lo reflejado, matices y ambigüedades de la conversación o la escritura usuales.
conferir toda la actualidad de una operación efectiva a lo que Dichos lenguajes proliferan en paralelo con la evolución de la
sólo es el índice de una operación virtual". economía capitalista y provocan un socavamiento de los límites
Si se lleva esto hacia el tema de la datavigilallcia, se ve que por
entre el espacio público y el privado. Además, sostiene que "la
más datos Íntimos que se recolecten de las personas, por más
vigilancia mediante información codificada digitalmente cons­
deseable que sería para los gobiernos, los departamentos de mar­ tituye nuevos sujetos a través del lenguaje empleado en bases de

208 209
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

datos". Con lo cual, la formalización aparece como un instrumento


opaco que conoce todo sobre todos, sin que nadie sepa demasiado
discursivo de acumulación de poder que trata de constituir::p los sobre su conformación, intereses y fines concretos. Al margen
sujetos en forma externa y orientada a fines.
quedan los "infopobres"20, condenados a que su identidad sea re­
Desde la tradición sociológica, la pulsión formalizadora puede ducida a una intersección de diversas bases de datos, sin tener el
asimilarse a la evolución hacia la racionalización burocrática que conocimiento ni el poder necesarios para balancear en su favor
Weber (1947) encuentra como clave del desarrollo capitalista. la brecha informacional.
Para este autor, "Aunque no fue el único factor, el sistema capita­
Se suele citar como un logro de la modernidad el que las per­
lista jugó un rol fundamental en el desarrollo de la burocracia.
sonas hayan pasado a ser reconocidas como identidades {micas e
[... ]. Su evolución, en gran medida bajo auspicios del capitalismo,
iguales ante la ley. El problema es que justamente eso hizo al mismo
creó una urgente necesidad de una administración estable, es­
tiempo mucho más sencillo su control. Yel ejercicio del control
tricta, intensiva y calculable".
requiere garantizar la previsibilidad. Y la previsibilidad sólo se ob­
Weber (op. cit.) define administración burocrática como "el
tiene en el marco de la corystrucción de sistemas formales. El peli­
ejercicio del control sobre la base del conocimiento. [ ... ]. Esto
gro es que, como auguró Weber para la burocralÍzación, la pulsión
consiste, por un lado, en el conocimiento técnico que, por sí mis­
formalizadora convierta a la sociedad en una 'Jaula de hierro".
mo, es suficiente para asegurar una posición de extraordinario
poder. Pero, además, las organizaciones burocráticas, o quienes
detentan el poder de usarlas, tienden a incrementar más aun su El derecho a la privacidad y el habeas data
poder por el crecimiento del conocimiento que deviene de lm La privacidad es un derecho reconocido en la Declaración de
experiencia en el servicio". Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948, así como en
diversos tratados internacionales y regionales que rigen con fuerza L
El análisis de Weber, aplicado a la problemática de la nueva
vigilancia, abre el tema de la multiplicidad de poderes asociados de ley en los países firmantes. En muchos de los países donde este
con su ejercicio, más las desigualdades informacionales que pa- \ derecho no está explícitamente en la Constitución (como en Es­
ralelamente genera. Por un lado, se puede decir que toda una tados U nidos, Irlanda y la India), la legislación lo otorga' de algún
generación de administradores de bases de datos, altamente es­ otro modo. A veces, no se menciona la palabra privacidad, pero el
pecializados y de formación principalmente técnica, tiene acceso concepto está en el espíritu de la ley. Es así con la Cuarta Enmienda
privilegiado a la recolección y análisis de los datos personales de de la Constitución norteamericana, que dice que "El derecho del
mucha gente y participan en las decisiones sobre su ulterior uso. pueblo de estar asegurado en sus personas, hogares, papeles y efec­
Constituyen quienes, en términos de Weber, detentan el poder tos, contra requisas e incautaciones irrazonables no deberá violarse".
de hacer valer el poder de su experiencia en las instituciones Pero los avances tecnológicos en identificación y vigilancia
plantean nuevos problemas al cuerpo central de las legislaciones.
I
burocráticas o las corporaciones donde trabajan. Por otra parte, ,I
dichas instituciones o empresas participan de la acumulación ca­ Las viejas normas sobre la privacidad no contemplaron estos
pitalista en el actual mundo globalizado, y constituyen un poder
20. Cfr. capítulo 3.

210
211
ANíBAL FORD
La marca de la bestia

derivados del progreso, que ya son problemas estructurales de


la sociocultura contemporánea. Lo mismo ocurre con ~tras pro­
La legislación vigente en la Unión Europea prohíbe a las
blemáticas actuales, como Jas relativas a la biogenética. E~tonces,
empresas usar información cuyos clientes no se propusieron, al
suministrarla, que se divulgara. Por ejemplo, no pueden vénderla
a la luz del impacto de la informática y las telecomunicaciones en
a otras compañías con fines de comercialización. C..ada país se
la sociedad, surge la necesidad de acuñar un concepto del derecho
a la intimidad acorde con la realidad actual. comprometió a sancionar sus propias leyes de protección de datos.
Hasta el momento, lo hicieron seis (Andrews, 1998). En Espaila,
En 1981, los países europeos comenzaron a plantearse estas
. p or ejemplo, funciona una Agencia de Protección de Datos que, en
cuestiones en una convención sobre el flujo de datos de carácter
su primer año de funcionamiento, recibió 81 denuncias y que,
sensible. En esta Convention for The Protection of Individuals
en 1995, atendió 774 casos de violación informática de la intimidad.
with Regard to the Automatic Processing ofPersonal Data, reali­
La mayoría se refieren a la inclusión errónea o anacrónica en fi­
zadaen Estrasburgo, Suiza, se establecen por pdmera vez los
cheros de morosos. y, en segundo lugar, están las quejas por el
plincipios que deben regir la protección en bancos de datos de
envío de propaganda comercial no solicitada. Durante 1997, la
la información personal. Dichos principios establecían que la in­
Agencia informó que se sextuplicaron las dentmcias de ciudadanos
formación personal debía ser: 1) obtenida en forma limpia y legal,
incluidos en forma ilícita en listas de morosos, y se impusieron
2) usada sólo para el propósito original especificado, 3) adecuada,
multas por valor de siete millones de dólares (Coperías, 1998).
relevante y no excesiva con respecto a ese propósito, 4) correcta,
La nonnativa europea amenaza con entrar en conflicto con
actualizada y 5) destruida una vez que su propósito se complete.
los intereses de Estados Unidos, ya que como dice el columnista
Una vez establecidos dichos principios. otros países comenza­
del NczlJ YOfh Times, Edmund Andrews (1998), "Más allá de su im­
ron a implementar leyes de protección de datos sensibles en base
pacto en Europa, la directiva tiene el potencial de interrumpir el
a los mismos. Según Banisar y Davies (1998), existen tres razones
comercio electrónico con Estados Unidos. Una cláusula clave de
para que las naciones deseen tener este tipo de normativa~ 1) Para
la nueva medida prohibiría a toda empresa que hace negodos en
remediar injusticias pasadas: este es el caso de los países de Europa
'la Unión Europea transmitir datos personales a cualquier país
Central, Sudamérica y Sudáfrica, donde los regímenes autorita­
que no garantice una protección de la privdcidad". En Estados
rios dejaron un vacío respecto al derecho a la privacidad ya otros
Unidos, el marketing directo, tanto mediante la Red o a través
derechos humanos. 2) Para promover el comercio electrónico: como se
del conocido "correo basura", es una de las industlias más pl!iantes.
dyo antes, existe preocupación entre los potenciales compradores
El 55 por cien lo de la inversió~l publicitaria en ese país se destina a
por la divulgación de sus datos en Internet Por eso países como los
este sector. Para ello, un norteamericano recibe en su casa un
asiáticos o Canadá implementan leyes protectivas. 3) Para asegurar
promedio de 560 cartas promocionales por año. y, sobre 120 mi­
que sus leyes sean consistentes con las paneuropeas: muchas naciones
llones de trabajadores estadounidenses, 23 millones trabajan en
de Europa del Este, que planean unirse a la Unión Europea en el
actividades vinculadas a este segmento comercial (Veloso, 1998).
futuro, adoptan los principios de la convención de Estrasburgo
Uno de los instmmentos legales posibles para la protección con­
para facilitar la futura integración comercial.
tra la arbitraliedad en la inclusión de datos personales en ficheros

212

213

k,,,-u_'''''- ¡¡¡5",1(\·'!W~4~~·~,t~~_
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

infonnáticos es el habeas data ("tiene tus datos"). Este recurso garan-¡ comerciales de personas fisicas o jurídicas, la entidad de base de
tiza el derecho de las personas de conocer, acceder y rectificar l~ datos deberá notificar por escrito y sin cargo al titular de los datos".
infonnación sobre uno archivada en ficheros infonnáticos. Se podría dudar de si, en el caso de que estos dictámenes
En la Argentina, cuando se refonnó, en 1994, la Constitución legislativos prosperen, tendrán alguna posibilidad de ser cum­
Nacional, fue incorporado el habeas data en el artículo 43. La re. plidos en la práctica. Estas declaraciones de Pedro Dubié, jefe de
glamentación efectiva de este derecho fue vetada por el Ejecuti­ la Gerencia de Asuntos Legales de Veraz, sugieren lo contrario:
vo a fines del 96, supuestamente por presión de las asociaciones "Ingresamos mensualmente cinco millones de datos, y es muy
que nuclean a la banca (Matvejzuk, 1996). La frustrada ley pres­ costoso infonnar por correo a cada cliente sobre cada modifica­
cribía la autorización del sujeto del dato para su inclusión en un ción de cada dato que se maneja sobre él" (Licitra, 1998).
fichero. Pero, según el abogado Ricardo Altmark: "Eso es bueno Hay que destacar que el Senado argentino adara en estos
como principio pero de muy difícil implementación. Porque no proyectos que el consentimiento del involucrado "no será nece­
puede haber comercio sin infonnación. Si el banco no tuviera datos sario si se trata de listados cuyos datos se limiten a nombre, DNI,
sobre uno, nunca daría un crédito, porque su riesgo sería enor­ identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de naci­
me o los intereses altísimos. Tiene que haber un razonable equi­ miento, domicilio y número de teléfono". También se exime a
librio" 21. Lo que cabría preguntarse, en base a lo argumentado quienes recolecten infonnación "para el ejercicio de funciones
más arriba con respecto a la pulsión fonnalizadora, es hasta qué propias del Estado". Pero entre estas funciones, se encuentran las
punto puede darse un equilibrio cuando se hace cada vez mayor ejercidas por los organismos de inteligencia.
la brecha entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a la El hecho es que, aunque las leyes de protección de la privaci­
información crítica. dad existieran y fueran conceptualmente equilibradas y correc­
En octubre del 98, el Congreso Nacional argentino aprobó tas, su cumplimiento efectivo es muy dificil. Nada impediría, por
dos dictámenes de ley para reglamentar el derecho a la privacidad ejemplo, que una empresa tuviera fisicamente almacenados sus
de las personas y el acceso a la infonnación almacenada en organis­ "mega-archivos" en un país sin legislación protectiva de la intimi­
mos públicos y en las empresas dedicadas a proveer infonnación co­ dad, y que accediera a éstos,en fonna remota desde otro país
mercial. Uno de ellos retoma la obligación de dichas finnas de donde sí estuviera limitada la creación o el uso de este tipo de
"notificar por escrito y sin cargo" a la persona mencionada en bancos de datos. Además, copiar un archivo informático es una
una base de datos, indicándole "el motivo, la infonnación suminis­ actividad muy simple, rápida y ~in rastros. Sucede también que
trada, la fecha y los datos del proveedor de la misma". El otro, san­ los empleados de organismos públicos o empresas pdvadas se
cionado por la Comisión de Asuntos... Constitucionales del Senado hagan una copia de las bases de datos a las que tienen acceso. En­
reglamenta la ley de habeas data. Ordena que "previamente a la in­ tonces pueden venderlas o regalarlas.
corporación de datos o infonnes sobre antecedentes financieros o Aun en los países más democráticos se produce vigilancia so­
bre las comunicaciones, a pesar de que existan leyes en contra. El
21. Idem nota 13. informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos

214 215
ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

sobre violaciones a los derechos humanos registra que en más


acceso del profesional a esa información puede salvarle la vida en
de 90 países existe el monitoreo ilegal de las comunicaciones de caso de accidente. Por otro, la difusión de los mismos datos podría
opositores políticos, activistas, periodistas y líderes gremiales.
ser usada para discriminarlo en contextos laborales o crediticios.
Aun en países con fuertes normas de protección de la privaci­
dad, la policía mantiene extensos archivos de ciudadanos no
acusados ni aún sospechosos de ningún delito. y, en naciones Información, poder y falacias
como Estados Unidos, a pesar de las leyes de protección al con­ Las mediaciones tecnológicas modernas hacen que una gran
sumidor, una gran cantidad de empresas privadas recolecta y masa de datos sea cada vez más accesible para amplias zonas de
disemina información personal con propósitos de marketing la población. La televisión, los diarios y la Internet (para aquellos
(Banisar y Davies, 1998).
que pueden usarla) acercan -aunque en forma mediada- infor­
Hay analistas que son pesimistas ante la posibilidad de una so­ . maciones de todo tipo que, en otras épocas, sólo los que tenían
lución puramente legal al problema de los qrchivos informáticos el privilegio de viajar hubieran podido conseguir. Este acceso a
y la intimidad: "No sería sincero -esclibe David Lyon (1995)-, si cualquier tipo de información está provocando un reacomoda­
ocultara mi opinión de que lo que puede lograrse por medio de miento en las estntcturas de poder y de saber. Entonces, aumenta
medidas legales tiene limitaciones crónicas, no sólo en el sentido la masa de información que puede tener cada ser humano sobre
de que tales medidas pueden ser "demasiado escasas, demasiado el mundo, pero, como se mostró aquí, al mismo tiempo crece la
tardías", sino también en el sentido de que el propio derecho es cantidad de datos que la sociedad o determinados actores sociales
inadecuado para la tarea de regular la vigilancia electrónica. Los tienen sobre cada individuo.
enfoques sociales, culturales y políticos, aunque menos tangibles, Ante esta apertura de la información se abren tres problemá­
pueden ser más apropiados".
ticas: la de su selección, la de su ampliación (como en el sistema
El problema es que, como analizan Rotemberg yCividanes inteligente de augmenting news, descripto por Sarah" Elo [1996]).
(1996) existe un conflicto irreductible de intereses: "Hay un con­ ~e es un~ herramienta digitalizada que procesa automáticamente
flicto central entre la necesidad legítima de información sobre la artículos y los cmza con una base de datos con información sobre
gente en las instituciones públicas y privadas y la necesidad de diferentes países. Al mismo tiempo, el sistema permite dimensionar
los individuos de protegerse contra los usos dañinos de esa in­ y contextualizar esos datos y adaptarlos a la comunidad a la que
formación. [ ... l. Más aún, como la protección de la privacidad pertenece el lector y la de su interpretación. Las nuevas f~rmas
puede demorar el acceso a la información necesaria para hacer de control social analizadas hasta aquí se basan, precisamente, en
determinaciones sobre un individuo o puede incrementar los seleccionar, ampliar e intetpretar una colección de datos sensibles
costos asociados, la privacidad puede estar en conflicto con los peo­ de, personas. El problema es que, cada vez más, la selección es
pios intereses del mismo". Este último es el caso, por ejemplo, del arbitraria y ahistórica, la ampliación está basada en cmces con
uso de tarjetas inteligentes que permiten a Wl médico accooer a la archivos de datos obtenidos en otro momento y para otros fines,
historia clínica completa de un paciente. Por un lado, el rápido y la interpretación puede ser de carácter discriminatorio.

216
217
ANiBAL FORD
La marca de la bestia

La selección de la información implica necesariamente la li­ Hay que aclarar que la crítica al potencial peligroso de la tec­
mitación de las variables de acceso (esto no es nuevo, tedos los novigilancia para los derechos fundamentales no debe desconocer
sistemas clasificatorios o taxonómicos históricamente hicieron lo que su uso muchas veces produce resultados socialmente desea­
mismo). Es decir, reducir a unas pocas las infinitas variables defi­ bles. Por ejemplo, en el caso de los comisarios implicados en la
nibles en la interacción humana. Esta "compactación" de la infor­ voladura del edificio de la AMIA. Aunque intentaron usar dife­
mación es el resultado de un proceso de formalización. Siempre rentes coartadas, fueron incriminados med-iante el análisis infor­
hay formalización en el acto de crear conocimiento. Pero esta mático de los registros de llamadas que una empresa de teléfonos
formalización, al mismo tiempo que lo posibilita, lo sesga. y, como celulares guardaba desde dos años atrás. Además, como dice Roger
toda formalización es, al mismo tiempo, una clasificación o jerar­ Clarke (1994), la seguridad física y la propiedad personal deben
quización, el problema es quiénes, cómo y con qué fines tiene el protegerse y a nadie le gustaría que otro se hiciera pasar por uno
poder de imponer, legitimar o naturalizar las clasificaciones que para retirar fondos de su cuenta.
producen. Porque el poder no pasa solamente por los que almace­ Por eso es importante hacer notar que lo que se debe discutir
nan información sobre otros, sino por los que establecen criterios no es si la tecnología es buena o mala, sino las tendencias estruc­
de formalización y por aquellos que efectivamente intentan for­ turales de la sociedad global, ya que, como dice Lyon, "Existe diver­
malizar identidades individuales a partir de la suma de todas las sidad de opiniones respecto a la interacción entre "tecnología" y
transacciones de las personas (identidades que, como dice Lyon, "sociedad". Pero incluso el plantear las cuestiones de este modo
puede que sean artificiales, pero desempeñan una función para es caer en la trampa de suponer que ambas pueden existir sepa­
determinar las oportunidades vitales de sus "tocayos" humanos). radamente de algún modo ( ... ]. Tiene mucho sentido concebir la
y este poder clasificatorio es asimétrico: si se nos requisa más que tecnología como una actividad con dimensiones sociales, políticas,
a otros en un aeropuerto, si se nos niega un crédito, si no se nos económicas y culturales".
acepta en un empleo para el que parecíamos cumplir todas las Justamente, para alejarse tanto de las posiciones tecnofóbicas
condiciones, quizá nunca sepamos cuál fue exactamente la "sos­ como de. las tecnoffiicas, así como de aquellas que suponen a la
pecha categoria!" que se nos aplicó. tecnología como un agente externo respecto de la sociedad, con
La última reflexión se basa en el hecho, observado por Gary efectos buenos o malos sobre ésta, es necesalio para analizar la so­
Marx (1988), de que la datavigilancia masiva no tiene tanto que ciedad de la vigilancia no caer en ciertos mitos o falacias. Gary Marx
ver con una sospecha o transacción específica como individuo, (1990) puntualizó algunas de ~as que suelen circular al respecto:
_La falacia de pensar que el significado de una tecnología se
sino más bien con estar bajo "sospecha categorial" en virtud de
la posesión de ciertas características. Por ejemplo, los donantes apoya solamente sobre sus aspectos prácticos o materiales y no sobre
potenciales de sangre en Canadá pueden ser rechazados no su simbolismo social y referentes histólicos.
_La falacia'''frankesteiniana'' de que la tecnología siempre será
porque sean seropositivos, sino porque su estilo de vida pueda
hacer posible que lo sean, lo que constituye una inversión de la la solución y nunca el problema.

_La falacia de que la tecnología es neutra.

carga de la prueba.

219
218
ANÍBAL FORD

- La faJacia de que el consenso y la homogeneidad sociales ha­ BIBLIOGRAFÍA


cen inexistentes los conflictos y divisiones y que lo buelU) para
quienes tienen el poder económico y político es bueno para todo
el mundo.
- La falacia del consentimiento implícito y la libre elección. Agre, Phillip (1992) "Formalization as a social project". En: The QUaI'
- La fi1lacia legalista de que sólo porque uno tiene derecho leg-d1 ter/y NellJsleUer of tile Laborat01Y of Compamtit!e Human Cognition, 14
a hacer algo entonces es correcto hacerlo. (l), pp. 25-27, LaJolla, California. http://dlis.gseis.ucla.edu/
- La falacia de suponer que sólo los culpables tienen algo que people/pagre/fonnalization.html.
temer del desarrollo de la tecnología invasiva (o, si uno no hizo
An'drews, Edmund (1998), "En Europa se prohibió vender infol1ua­
nada malo, entonces no tiene nada que esconder) ción". En Clarín, martes 27 de octubre.
- La falacia de creer que la información personal de clientes
Banisar, David, Simon Davies et al. (1998) "Plivacyand Human Rights.
y casos en posesión de una compañía es sólo una clase más de
An International Survey of Privacy Laws and Practice". En
propiedad para ser comprada y vendida del mismo modo que los http://www.gilc.org/plivacy/suJ\1ey.
muebles de oficina o los insumos.
Bonelli, Marcelo (1998) "La DGI decidió no renover el contrato con
- La falacia de no ver los factores sociales y políticos involtlcra­ IBM". En Clarín, Buenos Aires, domingo 19 de abril.
dos en la recolección y construcción de los datos.
Bryant. Susan (1995) "Electronic Surveillance in the Workplace". En Ca­
- La falacia de suponer que, dado que nuestras expectativas nadianJounwl ofCommunication, Vol. 20, pp. 505-521 .
. sobre la privacidad están históricamente determinadas y son rela­
Calvo, Pablo (1998) "Estrada vendió armas casi hasta el final". En: Cla­
tivas. entonces se harán necesariamente cada vez más débiles a
rín, lunes 31 de agosto de 1998.
··medida que la tecnología se vuelva más poderosa.
Clarke, Roger (1994) "Infonnation Technology and Dataveillance". En: R.
En síntesis, no se trata de defender paranoicamente la intimi­ Clarke (ed). Speciallssue on ldentification, Technologies and their Impli­
dad como una esfera de privilegio individual, sino de destacar cationi for People. Vol. 7, NU 4, Australian National University.
que "sin la posibilidad de guardar secretos, los individuos pierden http://www.anu.edu.au/people/Roger.Clarke/DV/CACM88.hunl.
la capacidad de distinguirse de otros, de mantener vidas indepen­ Codex Data Systems, Inc. (1996) "The Codex Online". En:
dientes, de ser personas completas y autónomas" (Scheppele, http://www.thecodex.com New York.
1988). y también de preguntarse hasta dónde la sociedad puede Convention for the Protection of Indíviduals with l'egard to the Auto­
ser formalizada y controlada, sobre todo en esta cultura de fin de matic Pl'Ocessing,of personal Data (1981). ETS No. 108, OCDE,
siglo en la cual la puesta en escena pública de la privacidad es la Strasburgo, hup://www.coe.fr/eng/legaltxt/108e.htm
contracara de la opacidad del poder (Ford, 1994b). Copenas, Enrique (1998) "Somos transparentes". En Muy Interesante, NI!
132.julio.

220 221
La marca de la bestia
ANÍBAL FORD

Cunningham, Dan, "El mercado de fabricación de Smart Card en EE. Ford, Aníbal, y Laura Siri (1998) "Ciudad, Vigilancia y Formalización de
la Proxémica". En: La Ciudad y sus TIes. Susana Finquelievich y Es­
UU". Videoconferencia llevada a cabo en el Segundo Salón ~nual
Internacional sobre Producción, Tecnología, Seguridad y liSO de ter Schiavo (comp,), Editorial de la Universidad Nacional de Quil­
la Tarjeta Plástica e Inteligente, realizado en Buenos Aires del 8 mes.
al 10 de setiembre. Foucault, Michel (1976) l'igilm' Y castiga/: Madrid: Siglo XXI.
Davies, Simon G. (1994) "Touching Big Brother. How biometric techno­ FrEE _ Fronteras Electrónicas de España, (1998), "Novedades sobre el
logy will fuse flesh and machine". En: Information Technology & Peo­ . tratado de Wassenaar". En: http://www.arna1. es /free. 15 de diciem­
pie, Vol 7, No. 4, Universil}' ofCalifomia, Deparbnent ofLaw, Uni­ bre.
versity Of Essex, United Kingdom. Freud, Sigmund, (1976) "El malestar de la cultura", En Freud S., Obras
Deleuze, Gilles (1992) "Postdata sobre las sociedades de control". En: Oc­ completas, Buenos Aires: Ed. Amorronu.
tober 59, invierno, MIT Press, Cambridge, MA, pp. 3-7. Gandy. Osear (1995) ''Tracking the audience. Personal infonnation and
Deloitte & Touche O:msulting Group (1997) Interadive Multimedia Age. De­ privacy". En: Downling,John et al.: Questio11ing file Media. A C,'itical
loitte & Touche L.L.P, Enero. Introduction. California: Sage.
Elo, Sara (1996) "Augmenting Text: Good News on Disasters". MIT Georgia Tech University (1998) Surveys En: http://www.cc.gatech.edu/
Press. gvu/user_surveys
EPIC - Electronic Privacy Information Center (1997) "Surfer Beware: Perso­ Gismondi, Néstor (1996) "Data Warehousing", en Gu.ía de la ComjJuta­
nal Privacy and the Internet". Washington DC, http://www.epic,org ción, 1996 sir.
IReportsl surfer-beware.html, junio. Hamelink, Cees (1997) "New Information and Communicatíon Tech­
Febre,Javier (1998) "Se puede identificar a una persona en 7 mil miJIo­ nologies, Social Development and Cultural Change~. En: United Na­
tions Research Institute fol' Social Development. Discussion Papel' No.
nes". En Clarín, 20 de agosto.
86, Ginebra, Suiza,Junio,
Ford, Anlbal (1994a) "De la Aldea Global al Conventillo Global". En Na­
Hancock, Lynn Nell et al. (1995) "You don't have to Smile". En NelllS­
vegacio'IUJS. Amorrortu: Buenos Aires.
17 ,de julio.
lIJeek,
Ford, Aníbal (l994b) "Los medios, las coartadas del New Order y la Ca­
Hard & Soft SRLPM Press (1997), "¿En cuántos registros aparece su nom­
suística". En Na:vegaciones. Amorrortu, Buenos Aires.
bre?". En Dimio TI, 18 de agosto.
Ford, AníbaI (1995) "La globalización fragmentada: megafusiones, Inter­ Herbert, Bob (1998) "¿Qué derecho, a qué pIivacidad?". En ClOllll, 28 de
net y crecimiento de los hiatos socio culturales". Ponencia presentada
diciembre.
en el coloquio "Mídia, Globalizac;:ao e cultura nacional" organizado por
el Programa de Pós-Graduru;ao de la Escola de Comunica~ de la U ni­ Ladriere, Jean. (1979) "Los límites de la fonnalización". En: Tratado de
vetsidade Federal do Río deJaneiro, Río deJaneiro, noviembre. lógica y conocimiento cientijico, Jean Piaget (dir.), Tomo 11. pp. 173­
190, Buenos Aires: Paidós.
Ford, Aníbal y Laura Siri (1997) "La sociedad del control y de la vigilan­
cia. Todos somos sospechosos". En: Página 12, 9 de febrero. Lewis, Peter (1998) "Forget Big Brother". En: TI/.(! New YO/k Times, 19 de
marzo.
Ford, Aníbal (1998) "El escrache digital". En Viva, setiembre.

223
222
¡
La marca de la bestia

~
ANiBAL FORD

Ucitra,josefina (1998) "Bases de datos: se dice de usted". En Revista La Suárez, Fernando Ramos (1998) "¿Es legal el uso de cookies?". En: Bole­
Nación, 12 de julio. :.. tin del CtiptO'nomicón, Año 1, N°21, 7 de octubre. Publicado original­
mente en la página de Anguiano&Asociados, Abogados, Departa­

Lyon, David (1995) El O'jO' electninicO'. El auge de la sO'ciedad de la vigilan­ mento de Comercio Electrónico, http://www.anakis.es/-angttia­

cia Madrid: Alianza Editorial. no/artcookie.html

Marx, Gary (1985) "The Surveillance Society: the Threat of 1984-style


Techniques", en The Futurist, pp. 21-26.junio.
Thompson, E. P. (1979) "La economía "moral" de la multitud en la In­
glate'rra del siglo XV1ll", en Trodición, tllImelta y wnciencia de rtme, Ma­ ~
Marx, Gary (1988) Undm:over; Police Surveillance In Amt'1ica. University of drid: Crítica.
California Press,julio.
Veloso, Claudio (1998) "El control del marketing directo". En: Clarín, lu­
Marx, Gary (1990) "Technology and Privacy". En Vte Warld and l, pp. nes 28 de setiembre.
523-541, Cambridge, Massachusetts, setiembre.
Villalobos, Claudia (1997) "Crece el debate sobre copia de recetas", en La
Matvejzuk, Alejandro (1996) "Los banqueros habrían conseguido que se Epoca. Año 1, N° 279, Santiago de Chile, Miércoles 29 de enero.
vete el háheas data". En: Clarín, viernes 20 de diciembre.
Weber, Max (1947) "Economy and Society". En T/¡e Tlteory O'fSocial and
Nelkin, Dorothy (1995) "¿Existe el gen del delito?", en Ciad1/., lunes 2 EcO'nmnic OrganizatiO'n. Ed. 1: Parsons, New York. Oxford University
de octubre. Press, pp 338 Y339.
Ostman, Charles (1995) "Total Surveillance". En: MO'ndO' 2000.
Polack. María Elena (1996) "Se presentaron las propuestas para la sistema­
tización de la documentación". En: Clarin, sábado 28 de diciembre.
Poster, Mark, (1990) The MO'de O'fInformatiO'n: Poststrucluralism and CO'n­
texL University of Chicago Press.

Rheingold (1993) "DisinfOlmocracy", en Vit1ual Communities, Cap. lO,


Harpers Collins.
Rheingold, Howard (1995) "We Need Privacy Protection on Intelligent
Highways". En W/wle Earth, 10 de noviembre.
Rotemberg, Marc y Emilio Cividanes (1996) "The law of information
privacy. Cases and commentary". Preparado para el uso de los estu­
diantes del Georgetown University Law Center. Publicado en
http://www.epic.org/misc/gulc/developments.txt
Scheppele, Kim Lane (1988) Legal Sect'ets¡ Equality And Efficiency In The
Cmnmon Laltl. University of Chicago Press, octubre.
Siri, Laura (1998), "Tarjetas inteligentes en la Argentina". En RFJ) (Edi­
ción Internacional), México, noviembre.

224
225

\'

C"l
;1>
-< -,
'i:l

-
;1> ~
~ * c:
*
;1> l'
o
Ot

,ihim¡¡iliM ¡
;;¡.

Aclaraciones Preliminares

En este capítulo reúno algunos trabajos que preceden, tempo­


ralmente, a los capítulos anteriores, pero que subyacen en muchos
de sus razonamientos, hipótesis y desan"ollos. El artículo sobre el
cyberodio, realizado con Laura Siri, partió de dos preocupaciones.
Una sobre la presencia de los conflictos interculturales y raciales
en la red y la otra sobre sus mediaciones, es decir sobre las fOlmas
discursiva y de comunicación que desarrollaba la red, en especial
en las discusiones de los newsgroups. El segundo trabajo, realizado
con Fernanda Langa, sobre el caso, o sobre la exacerbación del
caso y de la casuística, y con ello el crecimiento de los discursos
narrativos en en periodismo -característica tradicional del perio­
dismo amarillo, pero llevada ahora a todos los medios como lo
hemos visto en capítulos anteriores- permitió avanzar en el es­
tudio de la intersección de opinión pública e imaginario social
y sobre las exigencias que hoy plantean a la cultura periodística
las nuevas' problemáticas o issues que en parte describimos en el
capítulo sobre las agendas globales.
Los otros dos trabajos tienen otro sentido. "La honda de David"
forma parte de la discusión con respecto a los estudios sobre la
cultura contemporánea, muchas veces despegados de la compleja
y enredada relación de la sociocultura y la información con lo
tecnológico y lo económico. Es una crítica al culturalismo light
que hoy invade muchos ambientes académicos, pero también a
las reducciones mecaniscistas de la cultura a sus referentes fac­
tuales. El trabajo final, sobre temporalidad quiere en cambio dal"
testimonio de otro subsuelo que está en funcionamiento, que se

229

moviliza, cuando tratamos los temas contemporáneos y que es,


Cyberodio: El fllI%ismo en la red*
por un lado, el de la constante reflexión sobre los sistemas cf)gni~
tivos del hombre y sus manifestaciones culturales en una etapa de
fuertes cambios socioculturales como la nuestra, tema que trab.gé
en "Navegaciones. Culturas orales. Culturas electrónicas. Culturas
narrativas" y otros capítulos de Navegaciones. Comunictu:i6n, cultura y
crisis (Buenos Aires, Amorrortu, 1994); por otro, la presencia en
nuestra sociedad, cada vez mas cruzada por diversas culturas tem~
porales y espaciales, e inclusos sensoriales, de fenómenos que
contradicen diversas hipótesis posmodernistas sobre la disolu~
ción de las categorías de tiempo y espacio. "Los nazis son superbuenos"
"Cyberhate". Cyberodio. La palabra ya está instalada en la cul­
tura de Internet. Seliala y denomina el creciente odio racial vol~
cado al cyberespacio en newsgroups y web-pagd mediante diálogos
y manifiestos con la mayor agresividad simbólica pública conocida
porla humanidad hasta hoy.
Usuario 1: "La palabra NIGGER [negro, despectivamente] es
mi favorita. NIGGER NIGGER NIGGER NIGGER. NIGGER muerto!!
¿Cuál es el problema con esto? Usuario 2: ¡BOLUDO! ¡No hay
que usar la palabra NIGGER sin ponerle la palabra FUCKING de­
lante! ¡Ponéte al día!".2
Este diálogo entre skinheads 3 , que puede ser compartido por
más de cuarenta millones de usuarios, es un ejemplo de cómo se

* Este trabajo fue publicado en Oficios terrestres. Publicación de


la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Na­
cional de La Plata, Alio 1, N°2, 1996. Las referencias temporales de­
ben ser ubicadas en ese momento.
1. Ver Glosario.
2. Este y otros diálogos transcriptos fueron seleccionados y traduci­
dos de entre los que circulaban en 1995 en los newsgmups alt.skinlteads y
alt.politics. nationalism. wltite.
3. Hay diversos grupos de skinheads. En general,· predican la violen­
cia contra los negros, los hispánicos, losjudíos, los a~iáticos y los homose­
xuales. El fenómeno skinJlI!ad nació en el Reino Unido y se esparció por

231

ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

desarrolla el odio racial en la Red. O mejor, de cómo la Red re­ Creador. Las ideologías "universalistas" sobre la diversidad cultural, como
fleja los duros conflictos culturales de esta cruel aldea global. Y el judeo-cristianismo, el capitalismo, el marxismo y el internacionalismo,
también de su institucionalización. Porque no sólo nos podemos basadas en el Ideal Judío de transgresión de la Voluntad del Creador,
encontrar con estos "diálogos" sino también con manuales ente­ DEBEN ser rechazadas por todos los que reverencien al Divino A?no del
ros de doctrina, como el "National Socialism Primer', emitido en universo. [ ... l. Muchos grandes americanos, como Henry Ford, Charles
Canadá·. El Primer, o manual de introducción e iniciación, tiene LiruJJJergh y Walt Disney, creyeron en el Nacional Socialismo, y trabajaron
las viejas estructuras de los "catecismos": preguntas hechas desde para prevenir la esclavi:r.ación de nuestro Pueblo. Los Nacional Socialistas
afuera y respuestas de doctrina.
de hoy piden una vuelta a los Ideales que hicieron a esta alguna vez una
Así comienza:
gran tierra, y trabajan para restaurar la prosperidad y prestigio que el
"¿ Qué es el Nacional Socialismo ro
Pueblo Americano merece".
"El Nacional Socialismo representa el medio más adecuado de asegurar Este anclaje en la cultura norteamericana de hoy tiene sus ex­
el rejuvenecimiento y progreso biológico y cultural de la Raza Blallca o presiones tanto en el imaginario social y el humor negro como
Aria. El Nacional Socialismo es el fnvducto de más de un siglo de pensa­ en la política. Así, un usuario de Usenet dice:
miento político y social culJivado en las Naciones Germánicas, populariza­ "Las minonas no están tan oprimidas como les gustana pensar. Me
do y puesto por primera vez en acción por su principal propulsor, Alemán, ofende que me digan racista. Hay tm aJro-americano en mi árbol genea­
"Fuehrer" y Canciller AdolJ Hitler. [ ... 1 Muchos ven correctamente al lógico. De hecho, creo que todavía está colgado de aM'.
Nacional Socialismo como la manifestación resutgente de la cosmología Mientras que otro lanza un encendido apoyo al candidato
Aria precristiana".
republicano Pat Buchanan:
Este Primer-publicado junto a una lista de asociaciones pro­ "...porque los nazis son superbUl!1WS, como el diablo!!! Me dan ganas
nazis, programas de radio y televisión, grupos musicales y una de salir y cagar a patadas a todo el mundo!!! Todos conocen a esos bas­
bibliografia de más de ciento cincuenta ítems- pone en evidencia tardos que manejan el país y tienen derecho a heredarlo. Alguien debe
el anclaje de la ideología nazi, tanto en la cultura "global" como detenerlos y es por eso que voto a Pat BucJtanan, ¡JOrque él sabe lo que pasa!
en la derecha norteamericana:
No más mierda! Es tiempo de ACTUAR!".
"¿Son ustedes nillilistas sin moral?" "Es tiempo de actuar'. Retengamos esta frase para cuando ana­
licemos cómo ingresa Internet en la formación de la opinión pú­
"Los Nacional Socialistas se dan cuenta de que el actual paradigma
dominante, basado en el pensamiento judaico, blasfema la Voluntad del blica. Pero antes aclaremos que ~a circulación global de este tipo
de apelaciones y adoctrinamientos provoca fuertes discusiones.
otros países de Europa, además de por Estados Unidos y Canadá. Según Como aparecen en newsgroups -es decir, en gmpos de participa­
un infOlme de la Ug-.a Antidifamación de los Estados Unidos. había en ese ción abierta- reciben una multitud de condenas y de respuestas
país 3.500 miembros en 40 estados en 1993 y el número fue creciendo
hasta la actualidad. En el mismo informe se dice que los diversos grupos críticas, cuyas formas de enunciación son igualmente fuertes. Por
de shinheads cometieron 22 asesinatos entre el 90 y el 93. ejemplo esta "devolución" a un defensor del nazismo: "La 11la),Otia
4. Este Primer fue publicado en alt.skinheads por el conocido activista de los monos entrenados deletrean mejor que vos. ¿ Quién te encendió la
pronazi de Internet Ernst Zündel.

232 233
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

computadora que usás? [ ... ] en realidad estás demostmndo que los faná­ real, hay que deshacerse del Holocaustd'. Estamos ante un perverso
ticos boludos como vos son de hecho unos lumpens, ignorantes, pelotudos cambio de imagen, ante el "marketing" del nazismo. Algo pareci­
congénitos que odian sus propias vidas y para sentirse mejor atacan a los do a lo que trataron y tratan de hacer aquí, en la Argentina, los
diferentes. Guantáte tus opiniones de mierda. ¡O mejor salí a matar a todos defensores del último Proceso Militar.
tus pajeros camaradas racistas y luego pegáte un tiro y hacé del mundo un Otro ejemplo es Arthur McGee, recopilador de una amplia
LUGAR MUCHO MEJOR! ¡Andá al carajo y moríte, idiota!!'. guía de recursos en Internet sobre racismo y cultura de las mi­
norías, en particular sobre los negros americanos, las relaciones
interculturales y el activismo social progresista. En una entrevista,
Las paradojas de la censura Art McGee dijo que le preocupa un tema crítico: la tendencia a
Con respecto a estas discusiones en la Red, dice el escritor la comercialización de la Red: "Si la Red cae bajo el control de los con­
Clay Shirky (1995), asiduo participante de los foros de Usenet: glomerados comerciales, se pondrán más restricciones a la comunicación
"Se presentan al público ejemplos de voces extremistas en la Red como si y las clases de asuntos de interés para las diversas minorías pueden no ser
su retórica fuera característica de la masa del material disponible. Aunque consideradas comercialmente viables". De ahí su preocupación por
es cierto que en la Red hay extremistas de todas las especies, la mitad de posibles censuras. A su vez, McVay, cuando se le preguntó: "¿Cree
la historia que la prensa usualmente olvida es que las voces más extremas, Ud. que la censura sena más efectiva que sus esfuerzos para refutar a los
lejos de lograr apoyo, encuentran la Red muy poco amigable para esa clllse Tl'Visionistas?", respondió con un rotundo "No". Coincidentemente,
de extremismo y habitualmente retroceden". Sin embargo, Shirky no de­ The Nizkor Project apoya la masiva campaii.a anticensura desatada a
ja de reconocer que, aunque Internet es potencialmente muIticul­ partir de la Exon BiIl, la ley federal norteamericana que permite
tural, todavía hay una mayoría de usuarios blancos, norteamerica­ procesar y condenar a quienes propaguen material "indecente"
nos y varones. Por lo tanto, no son raras las manifestaciones ra­ en la Red. Porque las fuertes expresiones de odio racial, así como
cistas. Entre los usuarios mejor organizados para luchar contra el la proliferación de material pornográfico, están produciendo discu­
cyberodio está Ken McVay, director de The Nizkor Project (en he­ siones y legislación concretas referidas a la censura y a la extensión
breo, "Nosotros recordaremos").Junto a un gmpo de voluntarios, re­ aceptable del concepto de "libertad de prensa" en la Red. En los
copiló una base de datos históricos que demuestran la existencia EE.UU. se acaba de prohibir la difusión de material "indecente"
del Holocausto nazi, puesta en duda por los skinheads y los su­ en la Red, pero la legislación sobre libertad de prensa no permite
premacistas blancos. La necesidad de demostrar la existencia del cercenar el "derecho" de los na~is a amenazar e insultar pública­
Holocausto puede producir asombro. Pero tiene sentido si pen­ mente a las razas no blancas. En Alemania, en cambio, la difusión
samos que estas redes conectan ajóvenes nazis con un alto nivel de de propaganda nazi fue prohibida. A principios de febrero, el mi­
ignorancia histórica. Dice McVay: "El resurgimiento del fascismo tie­ nistro alemán de Investigación y Tecnología, Juergen Ruettgers,
ne un problema: [oo.] la imagen de Hitler padece, como puede verse, del dijo que el gobierno respeta el libre discurso, pero debe hacer algo
espectro de miUnnes de muertos. Para limpiar la imagen de Hitler, entonces, para regular la Internet. Las autoridades alemanas quieren que
y describir el fascismo como una alternativa respetable para el mundo sea imposible bajar pornografía infantil y diatribas neo-nazis, como

234 235
ANÍBAL FORD La mar'ca de la bestia

el artículo ¿Realmente murieron seis millones', del canadiense Erust "Pensar y actuar como un ario"
Zündel, de fácil acceso en la ~ed. Compuserve de Alemani<l?uno La capacidad fonnadora de opinión pública de la Internet está
de los proveedores del servido, rápidamente bloqueó el acceso a siendo considerada cada vez más por los diversos sectores sociales,
una lista de newsgroups objetados por el gobierno, pero luego debió Muchos de los candidatos para las próximas elecciones tienen sus
levantar la medida ante la ira de los usuarios. No de Jos usuarios correspondientes webpages. Hace unos meses, el Wall StreetJournal
nazis, sino de todos los usuarios. informó que Bill Clinton tomó un asesor en cyber-política, Jim
En general, la efectivización de la censura en la Red es muy BrundeIl, para dar y recibir infonnación de los votantes vía Internet.
difícil, ya que es muy Eicil puentearla. "La Red interpreta la censura El asunto es cómo se materializa la participación en la Red de los
como Jalla del sistema, y rutea alrededor', dicen los expertos. Por electores en acciones políticas concretas. Algunas primeras investi­
ctiemplo, el líder del grupo canadiense que pregona la inexistencia gaciones sobre opinión pública en la Red dan lugar a ciertas dudas
del Holocausto, Ernst Zündel, aparentemente usa un acceso si­ o preguntas: ¿tienen el mismo efecto los mens.yes que instan a
tuado en los Estados Unidos para evitar ser procesado b.yo las leyes actuar a un grupo activista -como los skinlU'aM- que los producidos
canadienses contra la difusión del odio racial. A pesar de que, como en Peace Net (Cfr. Sachs, 1995), red progresista internacional cuyos
hemos visto, se difunden en la Red, entre otras cosas objetables, participantes se sienten en general aislados, en contradicción con
materiales racistas muy pesados, la mayoña de los usuarios piensa su entorno y que, de alguna manera, militan más simbólicamente
-como Ken McVay- que la discusión vencerá las ideologías repul­ que fuctualmente? El participante de Peac.e Net difícilmente reciba
sivas más eficazmente que la prohibición y la censura. El debate órdenes o consignas como ésta, tomada del Primer. "Coleccionar ro­
entre la libre discusión y la censura es viejo, por cierto. Pero su cuerdos del Tercer Reich es un hobby, no activismo. Discutir los problemas
presencia renovada en redes electrónicas públicas globales implica actuales sin tmbajar para solucionarlos es gimoteo, no activismo. Pintar
la necesidad de hacerse cargo de sus nuevas implicaciones y de no svastikas y gritar insultos raciales es estupidez juvenil, no activisl1W. Ac­
despreciar lo que pasa en las redes desde el esteticismo nihilista . tivismo signifICa compromiso. Adivismo signifICa que te dedicas a la causa
o desde el posmodernismo nostalgioso o desde una crítica mal de la supervivencia Aria y que trabajas diariamente por su realización.
planteada a las nuevas tecnologías 5 • La orden: "Hay que actuar' Activismo signifICa que piensas, actúas y luces como un Ario. 'Pensar C011U)
tiene un parentesco profundo con atentados como el de Oklaho­ un Ario' significa tener constantemente pensamientos constructivos y be­
ma o el de la AMIA. Por eso hay que preguntarse cómo operan néficos para uno mismo y su Raza. 'Actuar como un Ario' significa man­
estos mensajes en la formación de la opinión pública cuando se tener el Honor en todo lo que haces, trabajar pam los mejores interr!ses de la
difunden en una red global. Raza Aria y nunca hacer nada insensiblemente dañino paro ti mismo o
nuestro Raza. 'Lucir como un Ario' significa presentarse de un modo 1~­
petable todo el tiempo, con limpieza y sobriedad. Por lo tanto, drogadictos, al­
5. Diferenciamos la crítica general a las tecnologías, muchas ve­
ces vaga y ensayística, de la crítica específica basada en la observación cohólicos, desviados o pervertidos sexuales, 'buscadores de emociones',Ja­
etnográfica, en el conocimiento de sus diferentes formas de anclaje náticos de Charlie Manson y los inestables mental o moralmente no son
en lo social, de las· discusiones legales y étnicas que producen (Cfr. bienvenidos en el Movimiento Nacional Socialista. [...]. Habla a otros sobre
Rheingold, 1993). .

236 237
I
ANíBAL FORD

las Buenas Noticias del Nacional Socialismo". Todos sabemos que


estos odios aparentemente focalizados bien pueden extenderse a
La mm'ca de la bestia

están ligadas con o son emergentes de procesos macrosociales.·


Las migraciones, por ejemplo, son características de nuestra cultu­
,
I
ra global. Están asociadas a la creciente brecha entre ricos y po­
sectores sociales más amplios. Los ejemplos abundan en la histo­
bres, que se duplicó entre los años 60 y 90 (Hoy 87% de la riqueza
ria de nuestro siglo.
la acumula un 17% de la población mundial, Cfr. PNUD, 1995).
Son emergentes de procesos que van desde Breton Wopds hasta
Inmigrantes o "aliens" el New Order. Por eso son el centro de la discusión pública y una
Según algunas recientes investigaciones, Internet favorece de la variables decisivas de las próximas elecciones presidenciales
mas el disenso que el consenso (Cfr. Poster, 1995). Es más probable en los Estados Unidos. Más aún, son la causa de leyes '1 resoluciones
escribir para diferenciarse de otro que para decir: "Estoy de acuerdo discriminatorias, entre eUas la Resolución 187 del Estado de Ca­
con vos". Esto crea sistemas de constitución de la opinión pública lifornia, vigente desde el año pasado y que también circula en la
muy diferentes de los tradicionales, más caracterizados por el Red: "El Pueblo de California halla y declara lo que sigue: que han sufrido
contacto corporal en los espacios públicos que por el contacto y sufren penurias económicas causadas por la jmsencia (le extranjeros
virtual. La distancia y las estrategias del anonimato hacen explotar (aliens) ilegales en este estado. Que han sufrido y sufren injuria y daño
en Internet un exceso de diferenciación y de destape de las subjeti­ personal causado por la conducta criminal de los extranjeros ilegales en
vidades reprimidas. Así se produce una especie de exacerbación del este estado. Que tienen el derecho a la protección de su gobierno contra
multiculturalismo, que es justamente el mayor enemigo de los cualquier persona que entre a este jJaís ilRgalmente. Entonces, el Pueblo de
defensores de la unidad aria. Definir el multiculturalismo es com­ California declara su intención de proveer a la cooperación entre las agen­
plejo, tanto el de los ambientes académicos norteamericanos, cias del estado y el gobierno local con el gobierno federal, y de estableCe!" un
cada vez mas poblados por estudiantes del Tercer Mundo, como sistema de notificación requerida por y entre tales agencias pam Imvenir
el de la calle, retratado en discutidas películas como Do the rig/¡t que los extranjeros ilegales en los Estados Unidos reciban los beneficios de
thing ("Haz lo correcto"), de Spike Lee. Porque supone tanto los servicios públicos en el Estado de California". La palabra "alíen" pa­
reivindicaciones de culturas reprimidas por la cultura occidental ra referirse a los extranjeros, sobre todo en una ley, tiene connota­
como hiperdivisiones de identidades que impiden, sobre todo si ciones especialmente hostiles y discriminatorias. La Resolución
pensamos en nuestros países, constituir colectivos sociales que 187 fue precursora de una ley similar, pero de alcance federal,
permitan salir de la crisis. que acaba de aprobarse. Se ve así que, como en Europa, hay una
Pero éste no es un problema que vamos a discutir aquí. De tendencia xenófoba en la sociedad americana, de la que los skin­
cualquier manera, una cosa es pensar un mundo con la imposi­ heads son sólo los representantes más extremos. Pero significati­

ción de una sola concepción -como lo intentan los nazis- y otra vos. Recordemos que en sus comienzos los nazis alemanes eran

es pensar en juegos de consensos que permitan establecer políticas un gmpo muy pequei'io. Y los que fueron captados hace poco por

sociales. El concepto de ciudadanía no es un concepto represor. Lo la cámara de 1V mientras golpeaban bmtalmente a inmigrantes

cierto es que las fuerzas discriminatorias minoritalias en Internet ilegales no eran skinheads sino policías comunes. El desanollo de

239
238

ANÍBAL FORD La marca de la bestia

nuevas tecnologías genera nuevas tendencias tanto en el registro de insisten en que los medios le lavan el cerebro a la gente, impidién­
la discriminación y la represión como en los sistemas de ~lan­ dole conocer la "verdad" sobre el racismo blanco. Un conocido
cia. y control 6. En cierta medida se podría afinoar que hay una supremacista blanco de la Red, Reuben Logsdon, de la Universidad
fuerte conexión entre leyes como éstas y la creciente discriminación de Texas, escribió en junio del año pasado: "Se puede decir que el
hacia todo tipo de inmigrantes, legales o ilegales. ¿Hasta dónde 99.5 por ciento de la poblacWn·se opone al pensamiento basado en la roza
estamos hablando de un proceso micro en una red o.de problemas debido a que fueron adoctrinados por los medios líbe:raleS'. ¿Hasta dónde
macros que afectan a toda la Aldea Global? estamos hablando de un problema micro en la Red o de una ten­
dencia macro, es decir, socialmente significativa en la sociedad
contemporánea? De cualquier manera, todo esto marca una pro­
Los medios en la picota blemática: los cambios en la relación entre poder y medios -hoy
Otra relación que podemos ver entre estos pequeños grupos concentrados en el desarrollo de las megafusiones- y entre me­
y la política macro norteamericana está en el ataque a la prensa. dios y opinión pública, hoy marcados por la relación directa
Hace unos meses el senador republicano Newt Gingrich dijo que entre los lectorados y las audiencias en Internet. De hecho, .tanto
el 90 por ciento de la prensa norteamericana está en manos de la los periodistas como los profesores universitarios han dejado de
izquierda. A pesar de que Gingrich quiso deshacerse, después de ser los sacerdotes de la información.
Oklahoma, de cualquier relación con la extrema derecha, hay re­
lación entre sus dichos y las numerosas acusaciones a los medios
que figuran en documentos nazis como el Primer. "Debido a que ello Conclusiones precarias
beneficia a la agenda política que les conviene, ÚJs medios -controlados Hemos realizado algunas entradas en emergentes de la cultura
por los judíos- deforman rutinaria 'J deliberadamente las ideas de ÚJs ra­ contemporánea que se reflejan en la Red y que la Red potencia
cíalistas Arios, en particular las de ÚJs Nacional Socialistas, y presentan en direcciones cuyos resultados todavía no conocemos pero que,
la imagen más deformada e inadecuada del 'violento extremista Supre1lla­ como índices y tendencias debemos tomar en cuenta. Porque la
cista Blanco 'neo-nazi', de 1IlOdo que se popularizan ÚJs 1Ilitos sobre el globalización es real y se da de manera cruenta. Y no debemos
Movimiento Nacional Socialista". Sin embargo, los skinheads no vacilan dejar de tomar nota de estos hechos. La censura es tan peligrosa
en usar los medios de comunicación tradicionales, amparados en como el desconocimiento sobre estas fonoas en que se replantean
el derecho constitucional a la libertad de prensa. Raza 'J Razón es viejos problemas y tendencias inéditas. De cualquier manera, el
un programa de 1V por cable, conducido por Tom Metzger, diri­ objetivo.de este artículo no es I<i tecnofilia asombrada con los avan­
gen te de lWlite Aryan Resistance ( WAR), un grupo vinculado a los ces de Internet, sino señalar desde otro ángulo el hecho de que las
skinhl'ads. Este programa se transmite en unas veinte emisoras de migraciones, el interculturalismo, el multiculturalismo, la discri­
cable de diversas partes de los Estados Unidos. Pero los skinheads minación, el racismo, la diversificación de identidades étnicas,
culturales, religiosas, son uno de los relatos centrales de la Aldea
Global. Un tema que por momentos parece lejano de nuestros
6. Ver Capítulo 4 y (Ford, 1994).

240 241
ANÍBAL FORD

países, pero que está presente. No sólo en series que van desde la GLOSARIO:
Ley de Residencia, la discriminación criminológica (Cfr. .:ford,
1995), la Semana Trágica, hasta el odio a los "cabecitas" y al "alu­
vión zoológico", sino también a nuestra propia historia reciente
que, dificilmente, tanto a nivel interno como externo, podrá es­
capar de estos procesos que caracterizan a la sI.ciocultura global Cyberespacio: el "área" en la cual viajan los usuarios de com­
ya los mecanismos económicos y financieros que la sustentan. putadoras cuando "navegan" en la Red.

Newsgroup: gmpo o foro de discusión en Internet formado


por mensajes que la gente deja para que otros los lean. Existen
unos 8000, dedicados a distintos temas. Para que un newsgroupsea
creado, se envía una propuesta al newsgroup destinado a la crea­
ción de nuevos newsgroup. Si surge una diferencia de 100 votos a
favor, se crea el nuevo.

Rutear: transmitir datos entre dos computadoras o redes que


usan el mismo protocolo.

USENET: "User's Netw.ork". La gran red de foros o newsgroups


de Internet.

World. Wide Web (WWW): en Internet. sistema de documentos


basado en hipertextos multimedíales, que permite a los usuarios
"navegar" a través de documentos enlazados entre sí, siguiendo
cualquier mta elegida.

Home Page: hoja de documento o página de información en


la WWV·l.

242 243
BIBLIOGRAFÍA
:;;.
lJ.I exasperación del caso *.
A19unos problemas que plantea el creciente proceso

de narrativizacián de la infonnación

Ford, (1994) "Los medios, la casuística y las coartadas del New Order", de interés públic;;""

en Nar~ones. Crisis, comunicación y CUltU1'a, Buenos Aires: Amo­


rrortu Editores.
Ford. Aníbal (1995) "Los signos de Caín". En Página/3D.
PNUD (1995) Infonne SobnJ Desarrollo Humano, Madrid: Cepal.
Pos ter. Mark (1995) "The Net as a Public Sphere". En: lVimd. No­ 1
viembre.
Rheíngold, Howard (1993) "Disinformocracy", en: Virtual Communities,
New York, HaIJ>er Perennial Paperback, Cap. 10. Crisis, casuística y argumentación
Sachs, Hiram (1995) "Glmputer networks and the formation of public El asesinato de un conscripto en un regimiento provocó en la
opinion: an ethnographíc study". En: Media, Cultum & Society. Vol. 17. Argentina la abolición del servicio militar obligatorio. La muerte
Shirky, Clay (1995) Voices From The Net, California. Emeryville: Ziff Davis de dos ladrones por un ingeniero experto en tiro generó una
Press. fuerte discusión pública sobre el derecho de ejercer la justicia
por mano propia. La muerte por envenenamiento de los presos
de un penal que habían prendido fuego a colchones de poliure­
tano puso en escena la situación deplorable de las cárceles. La
violación, el asesinato y la desfiguración del cuerpo de unajoven
de 17 años, María Soledad Morales, problematizó todas las insti­
tuciones del poder público y terminó generando la caída de una
vieja dinastía patriarcal en la provincia de Catamarca.

* Este artÍCulo fue prerapado para el coloquio internacional:


"Las fonnas de la telenovela: los años 90" que se desarrolló en el
Centro Internacional de Semiótica y Lingüística de la Universidad
de Urbino, Italia, julio 1994. Una versión muy abreviada fue pu­
blicada en Verón, Eliseo y Escudero, Lucrecia (comps.) Telenovela,
ficción popular y mutaciones culturales, Barcelona: Gedisa, 1997. La
diferencia, hoy, con la proximidad temporal con la cual se anali­
zan ciertos ejemplos, no afecta el sentido en este trabajo.

244
245
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Lo que estamos señalando es que ciertos casos, producidos La casuística (entendida como conjunto de casos que se refie­
aleatoriamente, provocaron una masa mayor de discusión pJíblica re a un corpus normativo o a una tópica narrativa) se inscribe en
y de persistencia en los medios que las discusiones emergentes o diversas tradiciones. Desde el discurso religioso o la teología moral
propuestas desde las instituciones del Estado o de la sociedad civil. hasta la jurispmdencia; desde géneros literarios breves como el
El crecimiento en los medios de la información social o de interés cuento, la fábula, la parábola o el ejemplo hasra los registros anec­
público producida a partir de Casos, articulados narrativamente, dóticos o autobiográficos que se dan en la conversación cotidiana;
en detrimento de la dada o propuesta en forma macro o estmc­ de la narrativa folldórica (leyendas, fónnulas, máximas) a los mitos.
tural a través de. tipos de discurso informativo-argumentativos, El caso y la casuística se inscriben también en las ciencias, como \
marca nuestra sociocultura. ocurre en el desarrollo de la teona psicoanalítica ("El casoJuanito"
Tomamos tanto el término caso, como el de casuística, en o "El caso Ana O." de Freud) o en la neurología, de Luria a Sacks '.
un sentido muy amplio. El caso como algo que sucede a nivel Aquí el caso funciona como disparador de teorías generales.
individual o microsocial y que es expuesto mediante una es­ También puede hacerlo con disciplinas marcadamente ideológicas
tmctura discursiva básicamente narrativa. La casuística como como la criminología: Lombroso desarrolló su concepción del
el cmuunto de casos que más que agmparse para ejemplificar, delincuente, de tanto peso en las disciplinas de control, a partir
problematizar o completar un corpus normativo específico, co­ del estudio de un caso (Ford, 1995a).
mo sucede conlajurispmdencia o la teología y también con di­ También el caso, en lo que se refiere a las ciencias sociales,
versas ciencias, se agmpa o se mueve de manera errátil en la constituye una vía de ingreso al conocimiento general o estmctural,
agenda de los medios a partir de su valor como "noticia". Su re­ como sucede en antropología con las historias de vida o los case
misión a leyes o normas se da de manera parcial o aleatoria, y studyo los diferentes usos de la entrevista y la reconstmcción bio­
muchas veces es "atrapado" por la retórica narrativa. Esto im­ gráfica. Lo que hay que señalar aquí es que este proceso puede
plica una relación especial con la terceridad, como veremos hacerse sinecdóquicamente suponiendo un marco general K o,
más adelante. por lo contrario, buscando un marco general no predeterminado.
Le damos particular inportancia al caso como ejemplo del No hay una diferencia clara entre estas utilizaciones del caso

crecimiento de lo narrativo frente a lo argumentativo o informativo que señalamos y las formas en que éste es tratado en los medios.

y de lo individual o microsocial frente a lo macro o lo estmctural Se podría afirmar que las primeras alimentaron y alimentan las

en la cultura contemporánea, que en términos de Lotman parece­


ría ser más "textualizada" que "gramaticalizada" (Lotman, 1979). 7. A partir de lo que Luna llamó la "ciencia románúca" Sacks desa­
Por eso, no hacemos ciertas diferencias que son pertinentes en otro rrolló una teoría del caso que trabajó específicamente como género
científico. Cfr. la "introducción" de Sacks, 1987. y también el prólogo
nivel de análisis, como las que establece Jolles entre caso y ejem­ que escribió para Luria, 1972.
plo (exemplum) Golles, 1972). En nuestro estudio, a este último 8. James ClifTord analiza este procedimiento comO proceso de si­
necdoquización, por el cual se pretende "alcanzar la totalidad a través
también lo tomamos como caso. En los medios, los casos tienen, de una o más de sus partes" asumiendo que las partes son "microcOsmos
casi siempre, un nivel ejemplar o modelizador. o analogías de la totalidad". ClifTord, 1991. Pág. 150.

246 247
ANÍBAL FORD La mm'ca de la bestia

prácticas periodísticas. A las viejas matrices de narración de casos en la agenda o las secciones de los medios (gráfica, televisión, cine,
en el periodismo, muy relacionadas con la práctica literaria, las etcétera). Y dentro de cada uno de estos soportes, constituyendo o
ciencias sociales fueron suministrando y suministran estrategias. modificando diferentes géneros y formatos: casos policiales, judicia­
Es decir, si hubo un paralelo entre Poe, su teoría del relato y la les, crónicas políticas, noticieros, unitarios televisivos, telenovelas, di­
teoría de la noticia, o hubo una relación entre Los crímenes de la ferentes tipos de reality slww, cine documental, docudrama, etcétera.
calle Morgue y la elaboración de la noticia policial, el caso fue ali~ Esto se encuadra en diversos procesos y transformaciones: 1)
mentándose después de las ciencias sociales (Ford, 1990). Un el crecimiento de las zonas de infonnación general en los perió­
ejemplo de esto es cómo la historia de vida, emergente de la an­ dicos y también de sus lectorados (Charon, 1991; Reyes Matta,
tropología, se insertó en el periodismo. O cómo el documental 1992; Ford, 1994a), yel decrecimiento de la lectura de las "zonas
antropológico alimentó a otros géneros documentales como los duras" (política, internacionales, economía), algo que no se puede
reality shows o los docudramas. La relación entre las formas narra­ reducir al llamado proceso de "revistización" de los periódicos; 2)
tivas utilizadas por las ciencias sociales, por la literatura o por los la sucesión de casos que conmocionaron a la opinión pública y que
medios es algo que recién ahora comienza a explorarse desde el generaron no sólo más debate, sino mayor continuidad y serializa­
punto de vista semiológico, cognitivo y sociocultural. ción en los medios que los temas planteados estructuralmente des­
Como señalamos más arriba nos interesa el estudio del caso de el Estado o desde la sociedad civil. Este proceso implica diversas
no sólo en sus características estnlcturales, fundamentalmente relaciones del caso con los procedimientos de generalización; 3)
narrativas, sino también por su utilización como ingreso o en el surgimiento y el éxito de géneros o subgéneros, fundamental­
reemplazo de la información y la argumentación en los temas de in~ mente televisivos, estnlcturados a partir de casos reales lO •
teres público. Por su creciente peso en la construcción y circulación En la Argentina, podemos ejemplificar esto (tltimo con: series
del sentido en la cultura masmediática. Pero debemos señalar que o unitarios (ciclo Sin Condena, que ficcionaliza/narrativiza ll casos
este crecimiento de la narración y de la casuística se da también,
10. Esto no es una categoría simplemente descriptiva: el término
en muchas culturas, en la interacción directa, no masmediática, "casos reales" aparece fuertemente en los paratextos e intertextos que
como un rasgo más de la crisis contemporánea (Ford, 1994a). funcionan como "marcadores del género": anuncios, publicidades,
Trabajaremos a partir de algunos ejemplos de casos que fueron avances, resúmenes de programación semanal, críticas, etc. Estos mar­
cadores cumplen un rol importante en la constitución del contrato de
noticia, noticias estructuradas sobre casos individuales de personali­ lectura. Para la noción de paratexto ver Alvarado, 1994.
dades no jerarquizadas" 9 y que se desplazaron en el discurso de los 1L "La confusión entre ficcionalización y narración es frecuente.
Una cosa es infomlar mediante un discurso nan-ativo. Ou-a es u'ansfonnar
medios y la cultura, de manera directa o indirecta, hacia el debate los acontecimientos en algo que podria haber sido inventado o inventarlos.
público de problemas estructurales, moviéndose de manera erráti; Por otro lado, puede haber narrativización sin espectacularización. La na­
rración es un recurso cognoscitivo igualmente válido que la argumenta­
ción, tanto en nuesU-a comunicación cotidiana oral, como en la eSClitural
9. Los diferenciamos por lo tanto de las llamadas celebrity gossip (...). La espectaculatización supone una puesta en escena mediante recur­
(chismes sobre celeblidades). Aunque se da una jerarquización de casos, sos teatrales, visuales, auditivos, corporales, etc" que establece un 'contrato
los l1amados "casos célebres", que no tiene que ver con la celeblidad de de lectura' muy diferente con el público de los contratos de la narración
los sujetos que los protagonizan. de la información o de la argumentación". Ford, 1994.

248 249
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

policiales aún abiertos o sobre los cuales la justicia no dictaminó); necesidades de aumentar la credibilidad en los medios a través
programas documentales o s.emi-documentales con formatos re­ de información individualizada y aparentemente constatable; 3)
lativamente innovadores (como Justicia para todos, que produce la contaminación de la información con la narración (y también
para 1V casosjudiciales cerrados tomando como eje la grabación con la ficción) debido, tal vez, a la opacidad, complejidad y sospe­
del juicio oral, o El otro lado, basado en entrevistas a personas co­ cha con respecto a los discursos argumentativos e informacionales
munes, con el objeto de revelar aspectos interesantes de sus vidas de las "zonas duras" de los medios. Como estas zonas se articularon
--camioneros, prostitutas, murgueros, líderes religiosos, integrantes tradicionalmente sobre las categorías de la modernidad y el capita­
de circo); programas periodísticos o de interés general (como La lismo industrial, ambos en crisis, el caso podría estar funcionando
mañana o La tarde, conducidos por el periodista Mauro Viale l2; como entrada abductiva en nuevas formas y conflictos sociales.
programas de debates o talk shows (como Causa com1ín, dirigido Nos proponemos investigar estos problemas e hipótesis aten­
a una audiencia femenina y en el cual la participación de mujeres diendo, fundamentalmente, a las relaciones complejas que se esta­
en el estudio constituye el elemento fundamental para la recons­ blecen entre el caso, cerrado sobre sí mismo, y su generalización
trucción de historias de vida); subgéneros de noticieros como . o lectura estructural. Nos limitaremos a desarrollar algunas ob­
Nuevediario'3; reality shows en sus múltiples variantes (búsquedas, servaciones y preguntas exploratorias. En una segunda parte
reencuentros amorosos, auxilios o salvatajes, etc (Mazziotti, 1994). pondremos en contacto esto con el análisis de un caso concreto:
Este notable crecimiento de lo que podría llamarse una nueva el crimen de María Soledad Morales.
forma de non-fiction en los medios periodísticos y audiovisuales
(también llamada irifotainment) está relacionado con diversos
procesos socioculturales: 1) el desdibl!Íamiento de los límites entre El caso
lo privado y lo público y el avance sobre la privacidad no sólo de Caso: suceso, acontecimiento, circunstancia. También casua­
los medios sino de los diversos sistemas de control social; 2) las lidad, azar, acaso. Y desgracia, suerte desagradable. Además, para
el diccionario de la Real Academia Espai'iola, argentinismo: "re­
12. Estos programas introducen segmentos de reality S/¡OlllS, con tes­ lato popular de una situación, real o ficticia, que se ofrece como
timonios, reconstrucciones o dramatizaciones de hechos reales. Un ejemplo" (Diccionario de la Lengua Espailola, 1992).
ejemplo del tipo de acontecimientos que pueden integrar estos seg­ Origen: del latín casus: caído/caída. Se relaciona con aconte­
mentos es la presentación de Climinales que voluntariamente deciden
confesarse y enU"egarse frente a las cámaras después de cometido el cri­ cer/ acaecer: del latín ad-cadere. caer o morir cerca de otro. Y también
men. El programa La mañana, de Mauro Viale, transmitido por ATC, el con succ.essus: sucesión, aproximación, llegada; y eventus: resulta­
canal estatal de aire, registró dos hechos como el señalado, uno el
29/11/93 y otro el 25/10/94. Miguez, Daniel: "Mató a su ex patrón, fue do, desenlace, suerte buena o mala (Barcia, 1945; Diccionario
a la TV y se entregó". En: Clarin, 26/10/94, pág. 44-45. (La noticia, pu­
blicada en la sección Policía del diario, apareció en tapa).
I Ilustrado Latino-Espailol, 1992) 14.
13. O como el brasileño AquíAgvra, que tomó inicialmente elemen­
tos de Nuevediario para el tratamiento "sensacional" de las noticias, con­
virtiéndose en uno de los emergentes de mayor impacto en América La­ 14. Tomamos estos diccionarios no por. ser los mejores sino los de
tina. Cfr. Epstein, 1993. uso más frecuente.

250 251
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

En todas las acepciones, remite a la intenupción de una suce­ divide, para que haya inteligibilidad ( ... ) es el soporte hipotético de
sión, de una serie. Una ruptUI<\ de la "normalidad". Y esta inte.rorup­ una puesta en orden en el eje temporal. A veces, no es más que una
ción, esta discontinuidad. este "punto de llegada" (un "algo" discri­ simple localización del desorden: se llama acontecimiento a aque­
minado sobre un discurrir informe, una "unidad", una diferen­ llo que no se comprende" (de Certeau, 1975. Subrayado nuestro).
cia) aparece asociado a la casualidad o a la desgracia. Roland Es así que el caso puede cerrar en una in terrogaciól1, como sucedió
Barthes distingue la información del suceso a partir de su estructura con el desfile de modas inspirado en Auschwitz l6 o con el atentado
interna y su relación con una serie, con un contexto. Define al de gas tóxico en el subte japonés,
suceso como una "información total", inmanente, cuya estructura Aquello que puede ser dividido o reconocido como aconte­
supone una relación entre dos términos que puede reducirse a cimiento, que necesita explicación. varía según las culturas o las
dos tipos: causalidad "aberrante" (perturbaciones de la causalidad, situaciones sociales (Meyer, 1993). Además no es lo mismo reco­
asociadas al asombro) y coincidencia. Mientras la información no nocer un acontecimiento en una etapa estable que en una etapa
puede comprenderse sino a partir de un conocimiento exterior de crisis 17,
al hecho que le confiere su carácter informativo, el suceso contiene Foucault propone una "filosofia del acontecimiento" que in­
en sí mismo su noticiabilidad (Barthes, 1967). Veremos más corpore el azar como categoría en la producción de los mismos,
adelante, sin embargo. que este esquema se complica, ya que la Una "teoría de las sistematicidades discontinuas"; "¿Qué estatuto
relación del suceso o caso con una serie significativa puede asumir es necesario dar a ese discontinuo? No se trata en absoluto ni de
diversas formas. Además una causa aberrante puede llegar no sólo una sucesión de los instantes del tiempo, ni de la pluralidad de los
a verse como normal sino a constituir una serie. La crisis del con­ diversos sujetos que piensan, se trata de cesuras que rompen el
cepto de causalidad es parte de toda crisis sociocultural instante y dispersan el sujeto en una pluralidad de posibles posi­
En una de sus acepciones, el diccionario de la Real Academia ciones y funciones. Una discontinuidad tal que golpetea e invalida
Española15 ofrece como sinónimo de "caso" el témlino "cosa" las menores unidades tradicionalmente reconocidas o las menos
(del latín "causa"): "todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o fácilmente puestas en duda: el instante y el stúeto" (Foucault, ... ),
espiritual, natural o artificial, real o abstracta". "Cosa" puede ser
también "lo que hace mucho tiempo que pasó". La expresión 16, Nos referimos al desfile de Comme des Garc;;ons, diseñado por
"cosa de oír o de ver", por ejemplo, significa algo "que es digno lajaponesa Rei Kawabuko, que en enero de 1995 mostró una colección
de modelos delgados y rapados con prendas rayadas de presidiarios,
de ser oído o visto; que es capaz de llamar la atención". evocando a los ptisioneros de Auschwitz, para conmemorar el 50u ani­
El caso supone una idea de cierre, un punto de clausura es­ versario de la liberación del campo de concentración nazi. Cfr, Aulet,
pecial diferente al del exemPlum. "El acontecimiento es lo que Ma, Victoria: "Acerca de la moda y sus límites", En: La Nación, 9/3/95,
17. La discriminación del acontecimiento en épocas de clÍsis pue­
de funcionar como búsqueda de nuevos órdenes o de nuevas unidades.
Esto se relaciona con el concepto de "enacción" C01110 proceso cog­
15. El Diccionario de la Real Academia Española es válido como re­ nitivo: "hacer emerger el sentido", Ford, 1994, Para una problemali­
ferente aunque en muchos casos funciona asincrónicamente con el uso zadón del concepto de estabilidad en la cultura contemporánea ver
de las diversas palabra~ o términos en la actualidad. Calabl'ese.1989, ........

252 253
ANÍBAL FORD La tnarca de la bestia

Esto es válido para muchos casos, sucesos o acontecimientos, horror, pero no se generalizó. (Es posible que en los Estados Unidos
que constituyen nuevas series o descubren "series dormidaw'IR. se hubiese ubicado en la serie "maltrato -o descuido- de mena­
En el caso del periodismo y de la teoría de la noticia, por lo res".) La no ubicación en una serie por el periodismo no indica,
contrario, la discontinuidad o la ruptura están sistematizadas y sin embargo, que esto no pueda ser realizado por otras disciplinas,
conforman incluso géneros. "Una noticia menos probable es más como sucedió en la Argentina con el caso del robo de las manos
importante que una notida esperada" dice el Novo Manual da Re­ del cadáver de Perón 20 •
daftlO de la Folha de San Pablo (1994). Lo cierto es que el caso, dentro de su amplitud semántica, pone
Esta discontinuidad del caso hay que verla hoy como una ten­ en escena nociones como las de casualidad y/o azar, causalidad,
dencia generalizada en los medios, sobre todo en los llamados temporalidad, subjetividad, mismidad, discontinuidad, ruptura y
new issues 19 • En esto habría que hacer una tipificación, porque el construcción de series, etcétera. Remite básicamente a una trans­
periodismo maneja ciertas "sistematicidades discontinuas", pero formación, a un movimiento. Algo sucedió, acaeció, algo cambió
no todas. El periodismo busca discontinuidades que no siempre su 'estado. Este cambio puede afectar a cosas y seres, pero también
puede resolver o que cierran en el "impacto" notida reducido a puede implicar el no-cambio frente a un evento externo: "un
estructura narrativa. Hace poco en la Argentina un bebé de once stueto es un actante que permanece idéntico después de una ca­
meses gateó cien metros, cruzó las vías del tren, llegó a la ruta y fue tástrofe" , dice René Thom 21 •
pisado por un camión. La noticia se cerró ahí, en el impacto del Puede ser endo (subjetivo) o exo (determinado por circuns­
tancias externas). y puede darse de manera "natural", es decir,
aceptable o débilmente perceptible como cambio, o de manera
18. Durante la lluvia de cenizas que se prodttio en Buenos Aires en abmpta; puede ser previsible o imprevisible. Puede ser aislado,
1932, proveniente de un volcán de la Cordillera de los Andes, los medios
de ese momento tuvieron que recurrir, para elaborar el acontecimiento, aleatorio, marginal. O general, "solidario" con una serie. Es más,
afOlmas de narración y series históricas muy antiguas referentes a los puede ejemplificar o descubrir una serie sociocultural, e incluso
cataclismos y sus efectos. En Ford, 1988, mimeo.
19. El concepto de issuees frecuentemente utilizado en los análisis articularla, como fue por ejemplo el proceso de instalación en la
actuales de los medios, especialmente en los trab.yos de los cult-uml Sf1l­ agenda de los medios de la problemática sobre el acoso sexual
dios. Mauro Wolf se refiere específicamente a los single issue motlC11lents: (Smolowe, 1992). De ahí el cuestionamiento que plantean muchos
"movimientos de opinión que se coagulan en la sociedad civil en torno
a problemas particulares, desvirtuando las tradicionales divisiones y es­ casos con respecto a la agenda tradicional de los medios, pues la
tratificaciones ideológico-partidistas (...) Dichos movimientos empiezan problematizan constantement~ obligándolos a producir nüevas
a constituir noticia, a superar el umbral de la noticiabilidad, cuando se
considera que han pasado a ser lo bastante significativos e importantes clasificaciones. y de ahí también la rotación del caso entre dife­
como para despertar el interés del público o cuando dan lugar a acon­ rentes secciones cuando adquiere status de debate público.
tecimientos estudiados expresamente para satisfacer las exigencias de
los media. Se determina, por tanto, una integración entre las estrategias
de noticiabilidad adoptadas por los single issue tnovements y los valores­ 20. Ver al respecto el trabaJo de Cuber, 1990. Hay que señalar, sin
/noticia aplicados por los aparatos de infonnación: a nivel comunicativo, embargo, que las series que se inscriben en la historia polític~ asumen
estos movimientos producen todo aquello de lo que los media se ali­ características diferenciales.
mentan". Wolf, 1987. Cfr. D. Pasquier en capítulo 1. 21. Citado por Ibañez, 1991.

254 255
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Pero el caso siempre trata un "suceso" individual o microsocial, sentido a su experiencia, la narración es un metacódigo, un uni­

construido narrativamente. ~ versal humano sobre la base del cual pueden transmitirse mensajes

transculturales acerca de la naturaleza de la realidad compartida"

(White, 1981). Pero, por otro lado, es dificil trabajar sobre el caso

Narrar el caso
sin tomar en cuenta cómo una cultura particular lo estnlctura.

Narrar un caso, un "sucedido", tenga o no un cierre, se inserte Incluso hay culturas donde la transmisión de saberes mediante

o no explícitamente en una serie, es discriminar o definir algo


sistemas narrativos se realiza a través de relatos no cerrados, pro­

discreto sobre un fondo continuo. Yponer algo "en escena" es ca­


vocando un sistema de aprendizaje semejante al del budismo

tegorizar, jerarquizar. Discriminar el acon tecimiell to y sobre eso


zen. No es lo mismo el formato expansivo que tuvo el caso de Ma­

esUucturar el caso es pasar del orden de la primeridad-segundidad


ría Soledad Morales en la Argentina que las formas que hubiese

al orden de la terceridad, del orden de las cualidades y los hechos


tomado en otras culturas. El mismo caso O.]. Simpson, que es tal

al orden de las leyes, de las interpretaciones. Esto lo decimos en


vez uno de los que ha alcanzado mayor nivel de globalizaciónTl ,

el sentido que tiene la "ley" en la concepción de terceridad de


produce discusiones específicas en los Estados Unidos, no gene­

Peirce (Peirce, 1987; Verón, 1987), que no implica la correspon­


ralizables, como lo es el debate que se está produciendo sobre los

dencia directa con un código establecido, por ejemplo el Código


principios de la primera y de la cuarta enmienda2\ En este plano
~
Penal, como lo plantea]olles cuando analiza cómo la ley se trans­
también podemos ubicar las relaciones entre periodismo y justi­
forma en evento.]olles cita una máxima del derecho: nullum crimen
cia: no en todas las sociedades las denuncias periodísticas son re­
sine lege Qolles, 1972). Sin embargo hoy se podría decir que muchos
tomadas porlajusticia (Moreno Ocampo, 1993). Y cuando esto no
casos s~ refieren a "crímenes" que no tienen ley. De ahí la bús­
sucede se genera la confusión periodismo/justicia que caracteri­
queda de nuevas formas legales o la problematización de las
za hoya muchas culturas.
constituciones tradicionales a partir de los avances tecnológicos No para todas las culturas es lo mismo lo que merece ser con­
-de la informática de control a la biotecnología o a la genética­ tado (Meyer, 1993). Incluso no es lo mismo la manera de contarlo.
o de las transformaciones sociales como las nuevas fonnas de mi­ La concepción de la Historia como sucesión de acontecimientos,
gración y desempleo, de anomia o de racismo.
como cronología, no es universal. Tiene que ver con la forma en
No hay caso sin cultura, es decir, sin leyes, sin convenciones,
que diferentes grupos organizan la información sobre el pasado,
estén éstas establecidas o no en un código formal. ¿Qué hace
que, en medio del fluir de la "realidad", digamos "esto merece ser
22. Un dato significativo de esto es que las transmisiones del juicio

contado/interpretado"? Por una parte la pulsión narrativa, o la alcanzaron los ratings más altos de la cadena CNN, sólo superados por

narrativa como dispositivo cognitivo (Brunner, 1988), es práctica­ la u'ansmisión en directo de la Guerra del Golfo. Kloer, 1995.

23. La masa de información pública sobre un caso en el momento ~


mente un universal. Hayden White señala la naturaleza transcultu­ en que está siendo juzgado ha provocado discusiones sobre si esto no
ral y transhistórica del "impulso de narrar": "lejos de ser un código produce un choque enU'e la enmienda que defiende la libertad de- ex­
entre los muchos que una cultura puede utilizar para dotar de . presión y la que se refiere a los derechos a tener un jurado imparcial.
Ver al respecto Ken~ 1994.

256 257
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

sobre la memoria social (Cohn, 1982; Ford, 1994b). Incluso, en periodismo, por las presiones del contrato de lectura con un lec­
la narrAción del caso intervienen las estructuras perceptivas pPOpias torado marcado geográfica o culturalmente.
de cada cultura, su particularjerarquización de los sen tidos como De cualquier manera, ya cierre el caso sobre una creencia, so­
disparadores de la memoria (Classen, 1993), sus fomlas de recordar. bre una ley o sobre una pregunta, la narración de casos, sean cua­
Se narra un caso, un sucedido, con diversas funciones. Como les fueren los diferentes propósitos a los que sirva, tiene una fuerte
en la literatura, pero también en la vida cotidiana. Para impactar conexión con el discurso didáctico o moralizante, o con el discurso
o sorprender, ironizar, mostrar lo incomprensible, imprevisto y ideológico. El término "casuística" se refiere originatiamente a
paradojal de la naturaleza humana. Para explicar el origen y los una rama de la teología moral, que consiste en la "aplicación de los
hábitos de los hombres y las características de las cosas. Para principios morales a los casos concretos de las acciones humanas"
transmitir enseñanzas sobre este o el "otro" mundo. Para jugar y (Diccionario de la Lengua Española, 1992). Por extensión, se apli­
entretenerse. Para explorar con la imaginación los "mundos po­ caba también a la "exposición o consideración de casos particula-'
sibles",.los misterios del universo o los fantasmas del inconsciente. res propios de cualquiera de las ciencias morales o jurídicas, o
Para observar la realidad circundante. Para alabar, para criticar, que se pueden prever en determinada materia" (Ídem). Se habla
para burlarse de los demás. Y también para explorarse a sí mismo. entonces de "caso clínico", "caso de conciencia", "caso de corte",
Otras veces es para mostrar estados o acciones "elementales", "caso de honra", etcétera. Lo que importa acá no es/el caso en sí,
emotivos o éticos, ejemplificadores de la maldad o la bondad, la en su individualidad, sino la relación del caso particular con el
solidaridad o el egoísmo, el heroísmo o la cobardía, la mentira o principio general, su pertenencia a una serie mayor.
el engaño, la franqueza y la verdad, la astucia. Y también de situa­ La narración de casos pone enjuego, entonces, diversos sistemas
ciones arquetípicas (símbolos recurrentes, estructuras rituales o de generalización. Es aquí donde, sin tener la estructura intema de
míticas): pasajes, aprendizajes, pruebas, conquistas (Campbell, la argumentación (exposición, conclusión,justificación! demostra­
1959; Frye, 1967).
ción de la conclusión), un texto narrativo puede cumplir con el
Todo esto puede, de alguna manera, trabajar sobre lo "ele­ mismo propósito de la argumentación: dar origen a una interpre­
mentalmente humano", sin perder de vista la historicidad socio­ tación, y en muchos casos imponer una regla de acción2". De aquí
24
cuItural • Pero también puede inscribirse en un tratamiento de
temas que al perder temporalidad se conviertan en obturadores de 25. Bruno Gelas anaJiza esto como el "carácter manipulador" de la
nalTación: "En el marco de un procedimiento argumentativo-persuasivo,
la historia, como ya hace años lo señalara Franz Fanon (Ford, 1987). el establecimiento de una narración se presenta siempre como una mani­
El caso también puede ubicarse en una lógica situacional pulación, y más precisamente corno una operación de "desvío" emmciati­
vo (...) la manipulación consiste en sacar partido del carácter "cerrado·
que marque las formas en que cada cultura elabora estos temas del relato, para asegurar el deslizamiento de esta clausura estructural de
en relación con sus estructuras sociales y económicas. Esto es lo un contenido textual, a la idea (aJ sueño) de una tota1idad imaginaria de
que sucede, aunque de manera muchas veces imprecisa, en el la realidad y de la experiencia". Gelas, 1981. En el mismo sentido, dice
Hayden White: "He buscado sugerir que este valor otorgado a la nana­
tividad en la representación de acontecimientos reales surge del deseo
24. Se utiliza este término en el sentido que leda Cirese, 1993. de que estos muestren la coherencia, integridad, plenitud y clausura de
una imagen de la vida que es y sólo puede ser imaginaria". White, 1981.

258 259
ANiBAL FORD
I
La marca de la bestia

los intentos de la literatura contemporánea paradesestmcturar los


modelos clásicos de narración, para elaborar contrarrelatos,-¡
El caso, en el uso que hacen de él los medios, aunque no se
a) El caso como exemPlum de lo que es aceptado como norma.
El ejemplo es el modo persuasivo por inducción. Procede de un f
I

particular a otro particular, pasando por el eslabón implícito de


inscriba siempre con claridad en un corpus o serie, como sucede,
lo general. De un objeto se infiere la clase y de esta clase se deduce
por ejemplo, en la psicología o en la jurispmdencia, termina
un nuevo objeto (Barthes, 1982). Esto implica atender al "status
siempre interpretando o generalizando. Se podría decir que este
corpus que enmarca al caso en el periodismo es la noción de no­
implícito de lo general" y su función persuatOlia, en tanto no se
trata solamente de afirmar una regla sino de persuadir de que se
r
ticia y su relación con los diversos tipos de discontinuidad llfi. Pero
la aplique (Gelas, 1981).
esto no explica todo. El cierre de la noticia lleva a generalizar,
Cuando el caso es utilizado como "ejemplo", puede implicar
aunque esto no sea explícito, en alguna otra selie; se inserte ésta
tanto la generalización, el establecimiento o la confirmación de
en algún saber constituido o en algún aspecto de las creencias, en
una regla, como la ilustración, cuyo objetivo es ftiar una regla ya
el "sentido común" (en su concepción ideológica), en los prejuicios
establecida, una concepción o teoría que le es preexistente. Esta
o en la simple retórica literaria tradicional.
última puede resultar una utilización sospechosa, ya que, al obtener
Esto último se observa, por ejemplo, en muchos manuales de
su eficacia pragmática del carácter cerrado de la historia (la necesi­
estilo que recomiendan para el cierre efectivo de una nota la uti­
dad de cierre o unidad estructural de este tipo de relato), propone
lización de la ironía, recurso típicamente literario o retórico, por
una interpretación unívoca que omite o "saltea" la discusión lógica­
su impacto y poder mnemotécnico. "Nunca dejes que la verdad
cognitiva del principio o de la regla que supone (Ídem) .
. interfiera con una buena historia" dice el subtítulo de la edición
El ejemplo implica también, en muchos casos, la modelización,
en video de Tlle Paper, el film de Ron Howar.
como invitación a la imitación inmediata. Aquí, no se trata sólo
Al margen de esto, el caso periodístico siempre establece re­
de hacer admitir, sino de hacer MC.er (Ídem). Este es el uso que se
laciones con alguna serie social que desborda el hecho individual
o microsocial. hace de las biografias o las anécdotas ejemplares (Varel a, 1994).
b) El caso como índice de una situación que exige una hipó­
tesis explicativa de orden o conjunto. Como exploración pl'evia a
Caso/generalización la generalización y su demostración. Nos referimos al caso inte­
La relación caso/generalización, ya sea explícita o implícita, rrogativo, que permite explorar tendencias o establecer conjetu­
puede darse de diversas maneras. Distinguimos tres grandes con­ ras, abducciones, sobre un corpus abierto todavía no totalmente
juntos o categorías: constituido. Aquí el caso puede funcionar como disparador de
nuevos temas o tendencias para su incorporación a la agenda pú­
26. Mauro Wolf se refiere al carácler de "noticiabilidad" como el blica o para la constmcción de una serie sociocultural, general­
"conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo mente conflictual y perceptible históricamente. Algo reconocido
controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que
seleccionar las noticias" en función de determinados "valores" que va­ soCialmente, de manera concreta o actual, como la iIliusticia social
dan histólica y culturalmente. Wolf, 1987. Pág. 222. con los jubilados. O algo que comienza a percibirse o constmirse

260
261
\
La mm'ca de la bestia

,
ANÍBAL FORO

como una serie, como sucede con las problemáticas del feminismo, Un contrato de lectura confuso
el acoso sexual, las migraciones, el multiculturalismo, el desempleo, Todas estas "funciones casuísticas" que describimos pueden
la violencia urbana, la soledad. atravesar diferentes formatos, de acuerdo con elsoporte discursivo
c) El caso como parte de una serie demostrativa con un conti­ que asuman. El caso puede aparecer en distintos registros: orales,
nente más o menos perceptible. Aquí se ubicarían los diferentes escritos, audiovisuales. Pero, cuando es tomado por el discurso
usos del caso en las ciencias sociales y humanas, como el case narrntivo, en cualquiera de estos registros mencionados, es dotado
study, la historia de vida, y otros ejemplos que dimos al principio. de los atributos de la story. "la narración pasa a ser un problema solo
Esta utilización del caso ha planteado también problemas respecto cuando queremos dar a los even tos 11!ales la forma de una historia"
de su validez. Por ejemplo: entrar en una cultura a través del "es­ (White, 1981). Esta forma supone básicamente: un sujeto principal;
tudio de caso", lo que ClifTord llama sinecdoquización, implica un comienzo, un nudo y un desenlace; una f)enpeteia o cambio de
suponer que detrás de él hay una cultura orgánica, homogénea, suerte (que permita el pasaje de un estado inicial a un estado fi­
a la cual se puede acceder por cualquiera de sus "partes". La posibi­ nal diferente del primero); una voz narrativa identificabl¿7. Es
lidad de existencia real, histórica y situada, de este tipo de culturn obvio que nos estamos refiriendo a la concepción de lo narrativo
"9rgánica" (contemporánea o en el pasado), lejos de las idealiza­ en sentido tradicional, proveniente de Aristóteles e instituciona­
ciones teóricas, es.por lo menos discutible (ClifTord, 1991). Sin lizado en la "novela burguesa" y en la teoría del cuento de Poe.
embargo, un procedimiento es el de entrar a través del caso en La problematización de la causalidad, de la secuencia temporal y
una culturn supuestamente orgánica, y otro es ingresar a través de las categorías enunciativas que hemos señalado antes no son
de él parn explorar una problemática social estructural. Esto últi­ hoy sólo patrimonio de la literatura. La valorización por algunos
mo se da actualmente más a través de trnb~os microsociológicos o antropólogos de Faulkner como base para su trabajo de campo es
microantropológicos que no la tienen en cuenta, como sucede con un ejemplo de esto (Rosaldo, 1991). En este sentido, se puede
los estudios sobre microidentidades, que muchas veces se "desen­ afirmar que las recurrencias o relaciones del periodismo con la
ganchan" de los procesos globales de migración (Ford, 1995b). narración se establecen con las formas trndicionales de esta ,aunque
Mientras que en el punto b) nos referimos a la interrogación esto constinlye hoy un campo en transformación. Muchos avances
de procesos socioculturnles que exigen explicaciones transdisci­ de la literatura contemporánea, de sus vanguardias, ya fueron trans­
plinarias, o que rompen la categorización tradicional de los diarios formados en commcdities culturales como lo ejemplifica Pulp Fiction.
marcando tendencias, aquí nos referimo$ al caso ubicado en un La narración de un caso (~ sea en formas narrativas mínimas,
marco disciplinario, cercano al formato institucionalizado: casos como el cuento, la fábula, la parábola o el ejemplo, o en formas
policiales, casos jurídicos, casos patológicos, etc. Aquí el caso su­
pone un marco: la criminología, la jurisprudencia, la medicina. 27. Contra esta estntctura tradicional del relato. se rebelará 1a na­
Abre una problemática en un marco que lo acota, lo interpreta, nativa contemporánea, uatando de destruir la idea de clausura, alte­
Jando fundamentalmente el orden causal. crono1ógico, no celTando ni
lo rechaza o lo confirma. manteniendo el concepto de unidad o cohesión, \'llliando las estructmas
de enunciación.

262 263
ANisAL FORO La marca de la bestia

mayores como la novela) puede ir del registro de un cambio (ge­ dispositivos son fuertes en la relación periodismo-imaginario so­
neralmente existencial), a la exploración de sus causas (pOI" qué cial: la figura del "justiciero" en el caso del ingeniero Santos2l!; la
se produjo el cambio), a la forma en que ocurrió (el modo, el cómo del "reconocimiento" de la identidad perdida en el caso de los
del cambio o del caso), a las consecuencias. (qué prodlgo, qué mellizos Reggiardo-Tolosall9 , cuyo tratamiento apeló a las conven­
nuevo orden instauró o no modificó). En todos estos pasos apa­ . ciones del melodrama; la de ser "tragado por la tierra" (o por el
recen elementos de generalización, no sólo en el cierre. Si bien "vientre de la ballena") en el caso de Adrián Delestal, el chico
en la narrativa tradicional o en los estudios narratológicos se insiste que se cayó por una alcantarilla abierta en una tormenta y cuya
en este cierre (en la moraleja de la narrativa folk, por ejemplo), de búsqueda conmovió a la opinión pública durante más de veinte
hecho están presentes en todos los momentos que señalamos días; la "violación de la doncella" en el crimen de María Soledad
más arriba. Dificil que el caso no lleve a la generalización. Pero Morales; la de "los niños perdidos" (el modelo folk del cual emer­
esta es muy diferente en aquellos textos, orales o escritos, que im­ gió Hansel y Gretel) en el caso de los hermanitos jujeños que so­
plican un contrato de lectura literario o anecdótico (ficcional o brevivieron varios días perdidos en el bosque comiendo hojas de
no) de aquellos que se inscriben en un contrato de lectura docu­ los árboles y frutos silvestres.
mental o informacional, como sucede con los reality shows o con Cuando la narración "inunda" el discurso informativo, se ob­
las noticias de las secciones de interés general o de policiales (y serva la "contaminación" de la información periodística con mo­
hoy de otras secciones) de los diarios. delos o fórmulas literarias de larga tradición, o más modemas, de
En los géneros literarios o ficcionales está supuesto que es el la narrativa contemporánea. Aparece la apelación a recursos na­
lector (o interlocutor) el que debe interpretar el caso, aunque de rrativos muy codificados e institucionalizados, que se identifican
acuerdo con la estructuración del texto esta interpretación puede con diferentes géneros y dispositivos.
ser más .0 menos dirigida. AquÍ es admisible la ambiguedad, la La presencia de la retórica y de los recursos de persuación en
polisemia, etcétera. No sucede lo mismo con los géneros documen­ clave narrativa en la información no es un fenómeno nuevo: Está
tales e informacionaIes. Estos llevan, por un lado, a la necesidad de en las raíces del periodismo modemo. Lo que señalamos es la ex­
interpretar, de ubicar en una serie, de contextualizar. Pero por pansión cada vez mayor de estos recursos, el crecimiento de la ca­
otro lado, por su propia impronta narrativa son apresados por re­ suística en los medios, su avance sobre otros niveles, el reemplazo
cursos retóricos que no se corresponden con las necesidades de
28. El ingeniero Santos fue bautizado por los diarios como ·"el justi­
la documentación y la información. No quiere decir que no se ciero del estéreo", y la noticia fue título de tapa de los principales dia­
pueda terminar con una interrogación, pero ésta parecería nece­ rios de la Capital. Cfr. Clmin: "Le robaron el estéreo por tercera vez:
sitar ser situada y acotada, y no libre como en la literatura. siguió a los ladrones y los mató", 17/6/90, pág. 25. Y C[arÍlr. "Un exjuez
es el defensor de Horacio Santos, el Justiciero del estéreo''', 19/6/90,.
Cuando hablamos de "impronta narrativa" no nos referimos pág. 22-23.
sólo a estructuras formales, sino también a la presentación o resolu­ 29. Hijos secuestrados de padres desaparecidos en la última dicta­
dura militar que fueron restituidos a sus familias de Oligen, generando
ción de conflictos apelando más que a la información concreta, a una fuerte discusión pública en torno a las consecuencia~ "psicológicas"
situaciones arquetípicas. Damos algunos ejemplos porque estos de la separación de la familia apropiadora.

264 265
ANíBAL FORD

de la narración de zonas que durante el desarrollo de la mo­ II


dernidad fueron elaboradas, en términos generales, mediante
géneros discursivos fundamentalmente informativos y argumen­
tativos. Es este proceso el que analizaremos a partir del caso que Maria Soledad: un caso expansivo
consideramos más importante en los últimos años en la Argentina.
En su análisis chequearemos lo puntualizado hasta aquí.
Descripción
Nos referiremos al caso de la desaparición, violación y poste­
rior asesinato de la estudiante María Soledad Morales, de 17
años, ocurrido el 8 de setiembre de 1990 en la provincia de Cata­
marca. El caso apareció inicialmente en la sección Policiales de
los diarios, para expandirse rápidamente, por sus implicaciones,
hacia otras secciones tanto "duras" (Política, en este caso), como
"blandas" (como puede ser la sección Sociedad del diario Pági­
na 12 o la sección Contingencias de El Cronista). Durante un
año, fue noticia en todos los diarios de la Capital Federal y de
provincias del Interior, con una periodicidad diaria o semanal.
Fue tapa de revistas locales de opinión e información general de
tirada masiva (Somos, Gente, Noticias) y tuvo repercusión en la
prensa internacional!lll.
Hasta el día de hoyes referente de la provincia de Catamarca:
se habla de "el pueblo en el que murió María Soledad Morales",
"la provincia en la que murió... "31, El caso fue llevado al cine:l2 y

30. El caso fue cubierto por diarios como el Jornal do Brasil, El País
de Madrid y Tite New York Times, entre otros medios.
31. Clarín: "Saadi perdió en 'el pueblo de María Soledad Morales".
(Crónica sobre un testeo electoral realizado en Catamarca). 6/2/95.
Pág. 10. Sección Política.
32. "'El caso Mada Soledad", del realizador Héctor Olivera. En rela­
ción a los paratextos, a los cuales ya nos referimos, es interesante obser­
var, por el efecto de contextualización y ancl~e que produce, el resu­
men publicado por el Suplemento de Espectáculos del dialio Glmil1, en
la columna diaria "Lo mejor del cable", deI5/l/95: "El sonado caso de
la desaparición y muerte de la adolescente María Soledad Morales, que

266 267
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

tomado por programas televisivos. A partir del involucramiento multipartidario. El caso comprometió al gobierno nacional, en­
en el crimen de personajes vinculados a la dirigencia poIít~a de frentando a diferentes sectores políticos!l6.
Catamarca, se generó una fuerte discusión pública en torno de La presentación del caso en los medios gráficos presentó di­
temas como corrupción, narcotráfico, el caudillismo y el paterna­ versas características. Pasó rápidamente de un desarrollo de tipo
lismo políticos y sus abusos del poder, "descubriendo" para todo informativo/ argumentativo (crónica de los hechos), a su narra­
el país la situación en la que estaba sumergida la provincia3~. Pa­ tivización y aun ficcionalización. Durante el primer mes de segui­
ra pedir por el esclarecimiento del caso (que hasta el día de hoy miento del caso, la reconstrucción periodística del mismo va a
permanece abierto) se movilizaron los más diversos grupos sociales hacer uso de diferentes recursos narrativos. Desde el uso común
ypoIíticos en 82 marchas del silencio lideradas por la hermana Mar­ de títulos que remiten a usos literarios o de ficción, del tipo: "His­
ta Pelloni, religiosa del colegio al que asistía María Soledad; pa­ toria de un crimen"37; "Quién mató a María Soledad?":III; "María
dres y alumnos. La causa ya tuvo nueve jueces y lleva más de sie­
te mil fojas. El principal acusado fue procesado en cuatro opor­
36. En un recuadro de una crónica principal ("Ya pasaron cuatro
tunidades. Fueron citados más de 80 testigos y se involucraron a años del crimen de María Soledad y no hay culpables") titulado "Carta
alrededor de 250 personasS4 • Para abril de este ailo estaba pre­ de la madre a Dios" y firmado por Ada Rizzardo de Morales, madre de
María Soledad, ésta escribe: "Han pasado más de 1.400 días y desde en­
vista la realización del juicio oral y público contra los dos prin­ tonces quiero que me ayudes a entender el símbolo de laJusticia. A esa
cipales acusados. Como consecuencia de "las derivaciones del caso" señora de ojos vendados que nunca tuvo la valentía de castigar a los culpa­
bles de la muerte de Sole (...). Yo no tengo los ojos vendados y he visto du­
35 un diputado nacional fue expulsado del Congreso (padre de
rante todo este tiempo de qué manera la burla, el engaño y la mentira
uno de los acusados del crimen) yel entonces gobernador de la se cruzaban enU'e Catamarca y Buenos Aires en los man<:jos escandalosos
provincia de Catamarca -representante de la dinastía política de dos conocidos personajes, Ramón Saadi y Carlos Menem. Tejuro, mi
Dios, ellos saben la verdad (...)". Clan1/. 8/9/94. En la edición correspon­
que gobernó a la provicia durante más de cuarenta ailos- sepa­ diente a ese mismo día, en la sección Política del diario, se publica una
rado de su cargo por la intervención federal, acusado de co­ crónica ("El PJ presiona por los amigos de Saadi", pág. 18) que da cuenta
de "la puja del Gobierno por nombrar en Catamarca a tres jueces fede­
rrupción. Al ailo del crimen de María Soledad, la dinastía que rales vinculados al ex-gobernador Ramón Saadi (...) quien durante su
gobernaba la provincia fue derrotada en las urnas por un frente mandato soportó la intervención federal (...) a raíz del escándalo produ­
cido por la muerte de María Soledad Morales, asesinato del que hoy se
cumplen cuatro años sin que la Justicia haya podido dar con sus auto­
res...". La crónica hace referencia también al enfrentamiento verbal
conmovió primero a la provincia de Catamarca y luego al país entero, que tuvo lugar entre el Gobierno Nacional y el gobernador Saadi en el
fue llevado al cine por Olivera en un regisu'o cercano al docudrama y momento de la intervención.
que resume los principales hechos del caso: las Marchas del Silencio, el 37. Clmín, 23/9/90.
conflicto con la familia gobernante y los otros posibles sospechosos". 38. Somos, 21/11/90. Diario Nttello Sur, 16/10/90. Este título, al es­
Subrayado nuestro. tilo ¿ Quién mátó a Rosendo? de Rodolfo Walsh, va a aparecer otras veces.
33. Bazterrica, Elbio: "Droga y fortunas en las trastiendas del cri­ Es interesante el paralelo que se produce en Buenos Aires con el
men", Nuevo Sur, 16/10/90. Pág. 7. "¿Quién mató a Laura Palmer?", expresión que comenzó a circular casi
34. Clarín:. "Un caso movilizador". 23/2/95. Pág. 35. Sección Infor­ simultáneamente en los medios (no sólo nacionales) a propósito de la
mación General.
serie "Tlllin. Peaks", emitida por primera vez en el país en 1991 y repues­
35. La expresión la tomamos del discurso común de los diarios. ta en 1993 por el Canal 9 de televisión abierta, y cuya U-ama se asoció

268 269
ANÍBAL FORD La mana de la bestia

Soledad; el secreto de una muerte anunciada"!l9; hasta la utiliza­ Se ficcionalizó también el retrato de los protagonistas del caso,
ción de "chapas" identificatorias como "El crimen de Maria;.Sole­ especialmente el relato en tomo de María ~oledad y su familia:
dad" o "El crimen de Catamarca", focalizados en la reconstrucción "&ta chica, c.on cara de niña, era la segunda de los siete hijos de
micro del hecho, para pasar rápidamente a títulos macro: "Droga y Elías Francisco (45) y Ada Mercedes (42). Siempre vivió con sus seis
fortunas en las trastiendas del crimen"~o; "Catamarca es una atro­ hermanos ( ... ) en Valle Viejo, una población pegada a la capital, en
nadora caldera a punto de explotar"~'; "La Catamarca silenciosa una humilde casa sobre la avenida principal (... ) Papá Elías trabaja
está cercando al 'poder oculto"'42. Y "chapas" más generalizadoras: en Vialidad Provincial como técnico (... ) Mamá Ada fue maestra, tJe7V
"La crisis de Catamarca"·'¡ "Conmoción en Catamarca"~4. con tantos hijos, apenas si el tiempo le alcanza para ser ama de casa (... ).
El relato cronológico de la noche del asesinato, muy reitera­ "Chau mami, hacéme algo rico para el almuerzo", solía gritm' des­
do en las crónicas periodísticas de los primeros meses, adquirió de la puerta, luego de tJersignarse frente a la imagen del Sagrado Corazón
rápidamente características de relato de ficción: del comedor, y antes de lanzarse sobre el colectivo que la llevaba hasta su
"Apa11!ntemente, María Soledad Morales había planeado todo como colegio... "46.
una travesura. Par la tame había convencido a su padre de quedarse a El personaje de María Soledad fue mitifiéado, dotado de ca­
dormir en el centro, en casa de una amiga. "Dejame -dicen que dijo- pre­ racterísticas de santa, virgen o mártir:
fiero no volver tan tarde". Pero su idea era esperar, como siempre, un "Nunca l¿ubo nada igual en ese pueblo grande que es la ciudad de
momento a solas con Luis Tula después de que él dejara a Rutk Zalmar Catamarea. Unicamente la ViWn del Valle es capaz de reunir tJara sus
(su esposa, desde el año '86, aunque nadie lo sabía: se Ilabian casado en Fiestas Patronales una multitud similar"47.
secreto) en casa de sus Padres. Lo vería, se irían a cualquier lado, pero
solos. "Es lo que más quiero en el mundo -confió a una amiga días "Sus padres sostienen que era casi una santa. En la intimidad su pa­
antes-lo único que me interesa es estar con él..."4.\ dre suele decir que Maria Soledad era virgen, ya que su es/,osa le lavaba
todos los días la bombacha. Y su madre sostiene que el único pecado de su
fuertemente con el caso Morales.E.~ta serie, dirigida por David Lynch, vida fue haberse enamarado perdida, locamente... "48.
conmovió a la audiencia norteamericana. Combina elementos de policial "Alto, caminante. Lloremos, hennanos, todos en ella pusimos nues­
y melodrama y narra la historia de unajoven de 17 años (Laura Pahner)
tras manos" es el epitafio de la "tumba simbólica" que se levantó
asesinada misteriosamente en un pueblo, y las peripecias del detective
encargado de esclarecer el crimen. Cfr. Panouo, Marcelo: "Pueblo en el lugar en que fue encontrado el cuerpo de María Soledad, a
chico, infierno grande". En: Clarín. 27/3/93. metros de la ruta 38, que une Catamarca con Tucumán: "Su cuer­
39. El Cronista, 27/11/90.
40. Nuevo Sur, 16/10/90. po descansa en el cementerio local, pero la gente se dirige hasta el sitio
41. El Cronista, 16/11/90.
42. El Cronista, 22/11/90. Otros: "Pese al agua, hierve Catamarca"
(Crónica, 16/11/90); "Catamarca no cree en lágrimas" (Somos, 46. Gente, 18/10/90.
17/10/90). 47. Gmf~, 18/10/90. Se trata del primer párrafo de una crónica re­
43. Extra, 25/10/90. ferida a la convocatoria de las Marchas del Silencio para el esclareci­
44. Oarin, 29/11/90. miento del crimen.
45. Somos, 21/11/90. 48. Somos, 31/10/90.

270 271
ANiBAL FORD La marca de la bestia

donde quedó el cuerpo como en una procesión y, bajo el calcinante sol del apoya tanto en la curiosidad como en el interés por el descubri­
mediodía, mientras las rosas se muenm en los cientos de frascos de flidrio miento y la condena de los culpables, se podría decir que aparece
que ofician de jarrones, los peregrinos obedecen la inscripción: ponen las un tercer elemento: el caso activa un imaginario de temor de los·
manos, lloran, man y se van•.. "19. padres con respecto a los circuitos que frecuentan sus hijos y los
y también desprestigiado: se habló de prostitución, promiscui­ "peligros que los acechan". un imaginario de zonas bloquedas,
dad, drogadicción. Se cuestionó su moralidad. Diferentes intrigas oscuras, tabúes. Funciona como entrada al new issue de la proble­
se tejieron en tomo de María Soledad: se la acusó de participar de máticajuvenil actual (que agrupa, entre otros, temas como: drogas,
una fiesta negra; de ser la mantenida de un tío político; se cues­ violencia, desempleo, delincuencia, abusos de diferentes tipos,
I
tionó la "inocencia" de su relación con Tula (uno de los dos princi­ etcétera). En relación a esto, las noticias policiales comienzan a
pales sospechosos del asesinato); se invadió su privacidad a partir cobrar un valor "pedagógico", de alerta, llamada de atención
de la manipulación de cartas y poemas, de su diario personal. Fi­ -presente aún en el discurso policial- que no tenían antes, por
nalmente, diferentes versiones circularon en torno a los sucesos ser cada vez más difusas la fronteras que separan el mundo "de­
nunca esclarecidos de la noche del crimen: se sugirió que María cente" del mundo marginal. Cada vez con más fuerza ingresan en
Soledad tenía "planes" para esa noche que, de alguna manera, la vida cotidiana nuevas problemáticas (como la de la violencia
guardaban relación con lo que sucedió después: en una crónica urbana y el abuso de menores) mediante un dispositivo clave: el
publicada por el diario El Cronista se sugiere como "pieza funda­ de "esto me puede pasar a mf'. Hoy los casos se encapsulan me­
menta}" para esclarecer el hecho una frase que se le adjudica: "Ya nos, porque se debilita su condición de excepcionabilidad.
vas a ver lo que voy a hacer esta noche -habría dicho. Todo Cata­ Las características de ficcionalización !narrativización que
marca va a hablar de mí". Es muy difícil desentrañar qué quiso decir asume el caso no aparecen sólo en el tratamiento "micro" del
la joven. Lo que sí se puede decir es que no sólo Catamarca habla de eUa. mismo, sino también cuando éste se abre hacia la discusión de
Todo el país ahora está pendiente de Catamarca "OO. temas "macro". El relato de la intervención a la provincia de
Es interesante analizar aquí cómo funciona el suspenso. En Catamarca y la caída de la familia Saadi en el poder fue narrado
un primer momento es sostenido en los medios por la posibili­ por el diario El Cronista como aquí se transcribe (en un recuadro
dad de desentrañar lo ocurrido. Este interés por saber "qué fue que acompaña a la crónica principal):
lo que pasó realmente esa noche" -interés en el que se apoyó la re­ "Catedral antigua. A su lado la Casa de Gobienw y, alfrente, la pla­
levancia adquirida por el caso durante las primeras semanas- va za con sus ge'ntes. Cielo muy azul. Horizonte de montaña. SosiRgo, ¡)az y
a ser desplazado, a medida que avanza el tiempo y los hechos tranquilidad.
siguen sin esclarecerse, por la gravedad de sus implicaciones "La marcha es en silencio. Un tremendamente pesado silencio de re­
políticas. Sin embargo, si bien la necesidad de esclarecimiento se probación. Sólo unos chicos, tal vez adolescentes ya, caminan ¡mm/e/a­
mente a la columna y vigilan que estén todos los que deben estm:
49. Somos, 17/10/90. HA poca distancia, un gobernante se debate furioso. Hace más de
50. El Cronista: "María Soledad adelantó que todos iban a hablar
mucho de ella", 19/11/90 . ochenta días, casi tres meses, después del aturdimiento de conocer los

272 273
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

hechos, que se siente sin espacios políticos, sin fuer:r.as para generar una federal de la provincia, la expulsión del diputado nacional Lu­
salida, si es que ésta existe todavía. _,jo
que, la derrota en las elecciones de una dinastía patriarcal. Pero no
(... ) modificó, más allá de estos hechos circunscriptos a la provincia,
"El joven gvhernante se siente solo. Lo está. Ya no tiene ni aliados ni ternas macro y nacionales en lo que refiere a la legislación, corno
amigos. Sólo protegidos y parientes que hasta ahora lo continúan mirando el del caudillismo regional, que se da en otras regiones, la co­
aturdidos, pem confiando en la magia del poder. Todavía esperan el mi­ rrupción legislativa y estatal, las diferentes formas de abuso de
lagro de que la muerte no llaya sido. Los asesinos tampoco. El encuentro poder, la inoperancia de la justicia como institución, etcétera.
en el hotel sólo habladurías. Yel sordo arrastrar de pies de la inmensa
columna que avanza en silencio, sólo promesantes cumPliendo un voto
del que, curiosamente ellos, que siempre supieron todo, esta vez no han Observaciones
sido anoticiados. El caso Maña Soledad desborda la serie en la que es ubicado
"Catamarr:a seguirá siendo. (... ) Hasta q-ue todo cambie. Hasta que ter­ inicialmente (homicidios, policales) y entra en otras promoviendo
mine un feudalismo antiguo, a1UlCrÓnico. (... ) El absolutismo caprich.oso, discusiones y efectos públicos.
fue la gvta -se diña que el desborde- de la copa de la paciencia (... ). Se dan entonces diferentes niveles de generalización, de pasaje
"El tiempo por venir registrará la anéa/ota del absurr:/o anacronismo de del análisis micro del caso concreto a su utilización corno entrada a
quienes quisieran tapar el cielo con un harnero, y la experiencia -digna del una problemática macro. Un primer nivel de generalizadóil, co­
Macbeth de SlwJrespertr¡e- de un pueblo que en lugar de man:har como un rno vimos, lo encontramos en la construccción de las crónicas, en
bosque humano para destronar al monan:a, esta .vez.lo hi:t.o con el silencio "51. el corpus periodístico en sí: cuando dentro de la crónica -en los
títulos, en las chapas, en el texto- se proponen hipótesis expli­
En· lo que hace al despliegue informativo del caso María cativas del caso que apelan a elementos estructurales. Un se­
Soledad, este se abrió en una estructura satelitalS2, que abarcó gundo nivel de generalización lo encontrarnos en la lectura del
desde el análisis judicial o penal, hasta el análisis histórico o so­ dhpio corno conjunto, tiene que ver con la expansión del caso y
ciopolítico del desarrollo de las dirigencias políticas en la pro­ su transversalidad. Aparece la cobertura policial acompañada de
vincia o los fenómenos de religiosidad popular que prodtYo. un seguimiento de las consecuencias sociopolíticas, en secciones
Generó una discusión pública personalizada en los actores invo­ como Política, Sociedad, Contingencias, Opinión. Al caso María
lucrados que tuvo consecuencias importantes: la intervención Soledad se puede entrar por diferentes secciones del diario, y
aún así, las clasificaciones tradicionales no alcanzan para dar
51. El Cronista. Pág. 16,29/11/90. Título: "Comienzan a oírse los cuenta de todos los elementos que intervienen para el esclareci­
ruidos de la intervención". Firma Marcos Ordoñez. La nota, aparecida
en la sección Contingencias. acompaña a la crónica principal, titulada miento del mismo'L'.
"María Soledad: eljuez pidió a Luque no salir de Catamarca".
52. Nos referimos al debilitamiento de las notas centrales y su es­ 53. Ya mencionamos algunos títulos ilustrativos de las discusiones
tructura piramidal y a la desagregación de la información en diversas estructurales que generó el caso. Básicamente, se centraron el el segui­
unidades de información. miento de la comprometida situación del gobierno de la provincia, hasta

274 275
ANÍBAL FORD La mm'ca de la bestia

El caso María Soledad "descubrió" nuevas series o formacio­ testigos. El caso María Soledad fue llevado al cine; el de Jime­
nes sociales, a modo de new issues, planteando tendenciaj y ge­ na Hernández a una telenovela!l5.
nerando una discusión pública que esos temas no hubiesen Pero además, por la modalidad que asumen, por los mecanis­
despertado de plantearse en forma estructural. La que aparece mos de denuncia, de protesta, de acompañamiento o de illvolucra­
como más fuerte es la serie violación/abuso de menores. El ca­ miento que ponen en funcionamiento, estos casos mencionados se
so María Soledad ocurre el mismo año (1990) que los casos de emparentan entre sí a través de diversas formas de participación
Jimena Hernández y Nair MostafáM • Se trata de la violación y e intervención sociocultural:
muerte de tres jóvenes, en circunstancias no esclarecidas, que a) Son casos que se corporizan en las figuras de las madres, ma­
afecta a poderes instituidos: el gobierno de Catamarca en el ca­ dres de adolescentes violadas y asesinadas, que asumen el pedido
so María Soledad; la comunidad religiosa y docente de una ins­ de justicia y la responsabilidad del seguimiento y la lucha por
titución educativa en el caso de Jimena Hernández; la policía el esclarecimiento y la reivindicación de las víctimas (sus hijas).
provincial en el caso de Nair Mostafá. Ninguno de los tres ca­ Se solidarizan entre sí y son las que aparecen públicamente co­
sos fue resuelto, ni condenados los culpables. Los tres casos mo interlocutoras y voceras legitimadas. Esta modalidad se puede
son retomados por la opinión pública en el período 1994-1995: reconocer como una forma semejante al movimiento de las madres
el de María Soledad por el juicio oral y público pendiente; los y abuelas de desaparecidos durante la última dictadura militar.
otros dos por aportes de nuevaS pruebas y declaraciones de La constitución de movimientos de padres de hijos que sufrieron
abusos de distinto tipo y que no fueron condenados podría ser
un conjunto mayor a analizar en la cultura contemporánea. En los
la intervención de la misma. Otros títulos: "Saadi tira a ministros y po­ ejemplos que mencionamos seria el caso del cOllSCriptO Carrasco'm.
licías por la borda" -Nuevo Sur, 11/11/90- en una sección que unifica
Política/Policiales; "Primera crisis para Saadi en Catamarca" -Ambito El movimiento de los padres que presionaron para que sus hijos
Financiero, 10/10/90-; "Todos contra Ramón Saadi" -Nuevo Sur,
23/11/90, Política-; "Saadi prometió investigar el crimen 'caiga quien
caiga'" -El Cronista, 25/11/90-; "A Luque lo desmienten ya un Saadi
lo detienen" -Página 12, 29/11/90; "Concentración sin precedentes en 55. Casi todo, (asi nada. Escrita por Enrique Torres y emitida por el
Catamarca que condiciona a Saadi" -Ambit.o Financiero, sección Política, Canal 13 de 1V abierta en el año 1993. Hacia el final de la historia, la
2/11/90; "Diputado Luque: 'quieren que mi hijo sea el chivo expiato­ madre real de Jimena Hemández participa de la escena del esclareci­
rio' -El Cronista, 18/11/90. miento del caso en la ficción. Mantiene un encuentro con una de las
54. Jimena Hernández apareció muerta y violada en la pileta del protagonistas de la tira, que en la ficción asume su papel y se cobra
colegio pIivado al que asistía, ubicado en la Capital Federal. Se invo­ venganza por sus propias manos·matando al asesino de su hija a quien
lucró en el caso a personal docente del colegio, cuyos testimonios y logra descubrir después de una larga búsqueda.
aportes trabaron el avance y esclarecimiento del caso. Nair Mostafá, 56. El soldado Omar Carrasco se incorporó al Grupo de Artillería
de 9 años, apareció el 1/1/90 violada y estrangulada en la localidad 161 de Zapala, para cumplir con su servicio militar obligatorio, en marzo
de Tres Arroyos. Su desaparición y muerte provocó el levantamiento de 1994. Un mes después de su incorporación fue encontrado muerto en
y la protesta de los vecinos del barrio contra la Policía de la Provin­ el cuartel, después de que las autoIidades del mismo informaran a los
cia, que se negó a recibir la denuncia de la madre y a organizar la padres que había sido declarado desertor. La autopsia confirmó que el
búsqueda tras la desaparición de la niña. El cuerpo fue encontrado conscripto fue muerto a golpes. Un subteniente, un sargento y dos
por un grupo de vecinos que se organizaron espontáneamente. soldados fueron destituidos de sus cargos y condenados a plisión por

276 277
ANÍBAL FORD La ma1'ca de la bestia

no volvieran a los cuarteles luego de conocido el crimen que llevó realizada por los vecinos de Nair Mostafá. En algunos casos este
finalmente a la abolición de laley de servicio militar obligatoJ;Ía~1. tipo de manifestaciones adoptan características de las expresiones
b) El rol de los "pares" y sus testimonios5a es de fundamental de religiosidad popular -ofrendas, peregrinaciones, oración co­
importancia para el esclarecimiento y la condena: las compañe­ lectiva. En el caso de Walter Bulacio, por ejemplo, además de las
ras de colegio de María Soledad y deJimena; los conscri ptos com­ marchas, se realizó un recital de rock en su memoria y en nombre
pañeros de cuartel del soldado Carrasco; los amigos de Walter de todas los jóvenes víctimas de la represión policíaca.
Bulado que fueron arrestadosjunto a él y llevados a la misma co­ Finalmente, los casos, frente a otros tipos de debate público,
misaría en la que murió!l!l. A su vez, aparecen otros grupos sociales se inscriben en una temporalidad diferente. Y esto no sólo por su
que se ven involucrados: policías y vecinos, autoridades y repre­ larga duración o lenta resolución, como sucede con María Sole­
sentantes de los ámbitos político, educativo, religioso, etcétera. dad, o por el hecho de que la mayoría de las veces no se cierren.
Es decir, agrupaciones que a veces se definen etariamente, otras Hoy también comienza a aparecer un tendencia a la reapertura
profesionalamente y otras corporativamente. o a la revisión retrospectiva de casos que en su momento no se in­
c) Estos movimientos sociales asumen una modalidad de pro­ sertaron en un movimiento social porque este no existía. La: revi­
testa o manifestación colectiva, a veces barrial. Nos referimos a sión de situaciones de acoSos en los Estados Unidos es un ejemplo
las marchas del silencio realizadas por el esclarecimiento del ca­ de esto que no se inscribe solo en la remoción de antecedentes
so María Soledad. O la toma de la comisaría 1& de Tres Arroyos para las campañas políticas,

abuso de autoridad y homicidio simple. El asesinato del soldado generó


una reacción en cadena por parte de los conscriptos y sus familias, ani­
mó a la presentación de cantidad de denuncias (algunas retrospectivas)
sobre casos de abusos, violencia y negligencia en los cuarteles militares,
y llevó, finalmente, a la promulgación de la ley que abolió el servicio mi­
litar obligatorio.
57. Cfr. Goldin, Marcela y Grinstein, Mansa: "Herederas del crimen".
En: Noticias, 17/7/94, Pág. 78-85. ,
58. Una de las características de esta serie, por ejemplo, es el en­
frentamiento entre el testimionio individual y la presión de \lna posi­
ción colegiada: nos referimos a los testimonios individuales tanto de las
compañeras de colegio de María Soledad, como las de Jimena Hernández,
así como a los compañeros de cuartel del soldado Carrasco. Sus testimo­
nios individuales, que podían aportar datos al esclarecimiento de los como "tormento seguido de mue¡'te", se reablió en febrero de este año
respectivos casos, se vieron en su momento presionados por la posición a partir del testimonio de un policía que declaró haber visto cómo tor­
colegiada asumida por las distintas instituciones afectadas. turaban al joven. El caso generó una amplia movilización de jóvenes y
59. Walter Bulacio fue arrestado con más de 100 chicos y chicas el familias en conU'a de los procedimientos de represión policiaca. Se reali­
19/4/91 en una razzia que realizó la Policía de la comisaría 351 en la sali­ zaron varias marchas del silencio para pedir por el castigo a los culpables
da de un club de la Capital luego de un recital de rock. Diecisiete horas (aún no condenadbs por falta de pruebas). Al cumplirse el primer ani­
después del arresto fue trasladado a un hospital en el que murió sin ha­ versario de la muerte un recital de rock en el Obelisco en homenaje a
ber recuperado el conocimiento, dos días después. El caso, caratulado Bulacio reunió a más de 300 jóvenes.

278 279
La marca de la bestia

m de las irregularidades que puso en escena con respecto a la justicia,


..
_ ninguna crisis en esta. Ni generó mayores controles sobre la cormp­
ción, el narcotráfico, la explotación de menores.
Primeras conclusiones
La discusión o movimiento en la opinión pública producido
por un caso es mayor que el producido por las instituciones de!
. .
Estado o de la sociedad civil. Basta con seilalar que la propia re­
El análisis del caso María Soledad nos permite acotar y ajustar
forma de la Constitución Nacional tuvo mucha menos cobertu­
lo planteado en la primera parte de este trabajo. Estas conclusiones
ra periodística que varios de los casos que aquí seilalamos. Pero
provienen de análisis textuales. No hemos realizado una explora­
el caso no produce transformaciones estructurales. Es decir, no
ción sobre la opinión pública o sobre el efecto de este caso en el
reemplaza a la discusión pública estructural, macro que obliga a
imaginario social. Pero algo de esto puede leerse oblicuamente
cierto tipo de respuesta a la ciudadanía, como puede ser un ples­
-en el sentido que le daban los historiadores de las mentalidades
biscito. Además no tiene organicidad, ni jerarquizaciones, ni
a este tipo de lectura en espejo- por las formas en que los diarios
prioridades. Como el caso se produce de manera aleatoria y se
ymedios en general trabajaron el caso, por los datos que volcaron
amplía a través del newsmaking puede generar cualquier discu­
sobre el comportamiento social, por los abundates testimonios
sión en cualquier momento. Obviamente que esto se corres­
recogidos, por sus efectos en los sistemas de legislación y orga­
nización social. ponde con la crisis en lo piiblico de las nociones de proyecto y
de planificación.
Los casos desbordan la estructura tradicional de la información.
Es decir, el desarrollo de la información pública a partir de
De ahí su rotación en las secciones de los diarios. Pueden remover
casos nos está diciendo algo también sobre la crisis de las institu­
o tocar como en e! caso de María Soledad prácticamente todas las
ciones püblicas, sobre su lentitud u obsolescencia, sobre su no
estructuras socioculturales, de los tres poderes a las instituciones
adecuación a las preocupaciones de la población en una etapa
de la sociedad civil, los mecanismos de poder para-institucionales,
de crisis. I)e ahí también e! carácter expansivo del caso de María
las creencias, las culturas etarias y regionales, etc. Pero al hacerlo
Soledad. Destapó tantas ollas, puso tantas irregularidades en evi­
desde una estructura confusa entre información y narración, su
dencia, cmzó tantos debates e historias, que tenninó no acotando
efecto sobre las estructuras sociales, por lo menos a corto plazo,
ninguno. Tal vez haya influido en esto la impronta narrativa,
es relativamente débil. Son pocos los casos que producen una
cuando no ficcional, que lo at~pó. En cierta medida terminó, a
transformación estructural como lo fue el del soldado Carrasco
pesar de ser un hecho trágico, pareciéndose a esas series ameri­
que provocó la eliminación del servicio militar obligatorio. El caso
canas que basan su suspenso no en la trama central sino en las
de María Soledad, a pesar de su enorme difusión y de los debates
mültiples historias que abren (Kozloff, 1987). Este procedimiento
públicos que provocó, solo provocó la caída relativa de una dinastía
no es ajeno a las formas en que ciertos hechos históricos aberrantes
patriarcal y autoritaria en una provincia. No la del sistema nacio­
son reciclados estéticamente, con lo cual se los debilita ética y
nal del cual esta dinastía fomla parte. Tampoco provocó, a pesar
socialmente (Schmucler, 1995 ).

280 281
ANIBAL FQRD La marca de la bestia

Esto que señalamos no es una condena del caso sino un aco­ a las transformaciones socioculturales producto de la sociedad
tamiento de sus funciones. (Y.también la constatación de la.Dece­ postindustrial y de la sociedad de consumo. En este sentido, se
sidad de ubicar en otro registro los debates de interés público.) correspondería con las cl'ecientes demandas de la industria cul­
No hay duda de que el caso tiene sus efectos dentro de una tem­ tural y su necesidad de producir o articular nuevos géneros. Es
poralidad diferente, a largo plazo. Tampoco hay duda de que su posible que el desarrollo del caso y 10 que tiene este de avance y
instalación en el imaginario sociales muy fuerte por las mismas puesta en escena de la privacidad se corresponda con los desarrollos
características mnemotécnicas y afectivas de la narración, al margen de la sociedad de la vigilancia y del control, informática mediante,
de las características individualizables y concretas del hecho o más del individuo en sí que de la sociedad.
acontecimiento sobre el que trabaja. En este sentido se podría La pregunta es si esta sociedad narrativa (y narratológica) res­
decir que el caso de María Soledad abrió, puso en escena, comen­ ponde a una cultura de búsqueda, de construcción de nuevos re­
zó a generar discusión sobre aspectos centrales de los derechos latos de desarrollo, o es una vuelta de tuerca sobre el control, la
civiles y de sus sistemas de defensa. Pero esto es solo una hipótesis, segmentación no democrática, el poder distribuido en redes no
pues nO basta para justificarlo las frecuentes marchas del silencio centralizadas, el flujo finaciero/cultural, la reestructuración de
aplicadas a otros hechos, o derivaciones individuales como la gestión los mercados. y, debajo, otra pregunta sobre cuál va a ser el des­
de la hermana Pelloni, dedicada a las adopciones ilegales. tino de la narración al margen de su formalización digital (y aquí
El caso se instaló en el imaginario social y esta continuidad no importa si es mercancía o no), en esas nuevas formas de tensión
puede o no implicar su procesamiento posterior como acción que transita entre su función de ser un dispositivo transmisor de
pública concreta. Más aún puede servirle de base o bloquerla en sabiduría o de conocimiento o la de ser un dispositivo de control
la medida que toda instalación en el imaginario social se "deshis­ y degradación social.
toriza". Lo cierto es que mostró muchas cosas, pero cambió pocas.
y que muchas de las cosas que tocó todavía no han sido formaliza­
das en debates o discusiones públicas que permitan reivindicacio­
nes puntuales.
Es posible que el caso, su crecimiento en la información o como
reemplazo de ella, forme parte de la necesidad, transitoria, de
construir nuevos relatos sociales a partir de lo micro, de explicarse
los cambios a partir de hechos concretos que no son tematizados
por las instituciones de esta modernidad en crisis. Es posible tam­
bién que este crecimiento narrativo y no argumentativo/informa­
tivo se corresponda con las nuevas segmentaciones socioculturales,
con las microidentidades, con las diversas formas de multicultu­
ralismo, con las llamadas "comunidades interpretativas", paralelas

282 283
La mana de la bestia

BIBLIOGRAFÍA
De Certeau, Michel (1975) L' éCtiture de l' histoire. París: Gallimard.
Diccionario de la Lengua Española (1992) Real Academia: Madrid.
Diccionario Ilustrado Latino-Español (1992), Barcelona.
Epstein,Jack (1993) "News Agressivo. AqUÍ Agora and 80uth America's
Passionate, Controversial New journalism". En: ColumbiaJomnalism
Alvarado, Maite (1994) Pamtexto. Colección Enciclopedia Semiológi­
RetJieltl, Nov-Dec,
ca, Instituto de Linguística, Far. de Filosofía y Letras, Cátedra de
Semiología y Oficina de Publicaciones del C.B.C. Universidad de Ford, Aníbal (1987) "Mito y Literatura". En: Desde la orilla de la riencia. En­
Buenos Aires. sayos sobre iáentidad., cultura y tel1it011o, Buenos Aires: Puntosur.
Barcia, Roque (1945) Diccionario General Etimológico de la Le'nlJUa Espa­ FOl'd, Aníbal (1988) "El Descabezado", mimeo.
ñola.
Ford, Aníbal (1990) "Literatura, Crónica y Periodismo". En: Ford, Allí­
Barthes, Roland (1967) "Estructura del suceso". En: Ensayos Cliticos. Bar­ bal; Rivera, jorge y Romano, Eduardo. Medios de comunicación y cul­
celona: Seix Barral. tura popular. 3a edición. Buenos Aires: Legasa.

Barthes, Roland (1982) Investigaciones móticas L La antigua retiirica. Barce­ Ford,Aníbal (1994a). "Conexiones. El conjunto 'índices, abducción, cuer­
lona: Ediciones Buenos Aires. po': entre los comienzos de nuestra modemidady la clisis actual".
En: Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires, Amo­
Brunner,jerome (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Ge­ rrortu.
rusa.
Ford, Aníbal (1994a) "Los medios, las coartadas del New Order y la ca­
Calabrese, Ornar (1989) La era neobarroca. Madrid: Cátedra. suística". En: Natlegac;lmes. Comunicación, cl/ltura)' crisis. Buenos Aires:
Campbell,joseph (1959) El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del. mito, Mé­ Amorrortu.
xico D.F.: Fondo de Cultura Económica. Ford, Aníbal (1994b) "Mientras hablo, huye el tiempo. Temporalidad:
dispositivos cognitivos e Historia", En: Silvia Bleiclunart, compila­
Charon,jean Mane (1991) L'Etat des Mi!4Í<1s. Patis: La Decouvelte.
dora: Temporalidad, determinación, mm; Lo reversible y lo i,Tet1ersible,
Círese, Alberto (1983) "Cultura popular, cultura obrera y lo "elemental­ Buenos' Aires: Paidós.
mente humano" En: Comunicación y cultumNo. 10, México D.F.: UAM,
Agosto. Ford, Aníbal (1995a) "Los signos de Caín. Antropología criminal ar­
gentina". En: Revista Página 30, Año 4, N2 56, marzo.
C1assen, Constance (1993) Worlds o/Sense. Exploring lhe Senses in Hist(1)'
Ford, Aníbal (1995b) "La honda de David. Comunicología, anu'opolo­
and across Cultures, Londres, Routledge.
gía, cllltllrología", En curso de publicación en: Revista Causas y azares.
C1ifford,james (1991) "Sobre la autoridad etnográfica". En: Reynoso, Car­ Buenos Aires.
los (comp.): El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa. Foucault, Michel (1992) El orden del discurso. Buenos Aires, Tllsquets.
Cohn, Bemal'd (1982) "Antropología e historia en los años 80". En: TIte Cuadernos marginales 36.
new hístory. The 1980's and heyond. Studies in intel"dísciplinary Itistory. Frye, Northrop (1967) "Literature and Myth". En: Thorpe,james (Ed.):
Princeton University Press. Relatwns o/Literal' Study. New York, Modem Language A~sociation
of Amelica.

284 285
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

Gelas. Bruno (1981) "La fiction manipulatrice". En: L'At'gumentation. Rosaldo, Renato (1991) Culturo y VenJad. Nueva pnJjJuesta de analisis social.
Lyon: P.U.L.. :-. México D.F.: Grijalbo.
Guber. Rosana (1990) "Las manos de la memoria". Versión preliminar Sacks. Oliver (1987) El hombre que cOI/fundió a su mujer con UII sombrero. Bar­
presentada a la reunión anual del American Ethnological Sodety, I celona: Muchnik.
Abril.
Schmucler, Héctor (1995) "The scandal of aestheticising horror: thoughts
Ibañez.Jesús (1991) El regreso del sujeto. lA imlestigación social de segundo on Schindler's List". En: Media Developmellt l.
orden. Santiago. Chile: Editorial Amerinda.
Smolowe,Jill (1992) "Anita Hill's Legacy". Time, 19/10. Pág. 41. r
Jolles, André (1972) Fenmes simpÚiS. París: Du Seuil. (Edición original de
Varela, Mirta (1994) Los hombres iltt.rtres de BiUiken. Héroes en los medios )'
1930).
en la escuela. Buenos Aires: Colihue.
Kerr, Norbert L.(l994) "The effects ofpretrial publicity onjurors". En: Ju­
Verón, Eliseo (1987) La sll1lliosis social. Fragmentos de una temía de lo. dis­
dicature, Vol. 78, NI! 3, Nov-dec.
cursitJjdad. Barcelona: Gedisa.
Kloer, Phill (1995) "CNN plans a shake-up on weekends". En: The New
White, Hayden (1981) "The value of narrativity in the representation of
lórn Times, 17/3.
reality", en AA.W.: On NatTatif1f!, Ed. W.J.T. Mitchell.
Kozloff, Sarah Ruth (1987) "Narrative Theory and Television". En:
Wo1f, Mauro (1987) La in'(le5tigación en comunicación de masas. Barcelona:
Allen, Roben (Ed.): Channels ofdiscourse. Television and Contemporat"y
Criticism. Chapell Hill and London, The University ofNorth Caroli­ Paidós.
na Press.
Lotman,Jurij M. YUspenskij, BorisA (1979) "Sobre el mecanismo semió­
tico de la cultura". En: Lotman,Jurij M. y Escuela de Tartu. Semiótica
de la cultura. Madrid: Cátedra.
LUlia, A (1972) The Man a Shattered World. Nueva York: Basic Books.
Mazziotti, Nora (1994) "El show de la realidad". En: Clarín, Supl. Es­
pectáculos, 30/4. Pág. 6-7.
Meyer, Philip (1993) Periodismo de precisión. Nueuas fronteras para la inves­
tigación periodística. Barcelona: Bosch Comunicación.
Moreno Ocampo, Luis (1993) En defensa proPia. Cómo salir de la co­
rrupción. Buenos Aires: Sudamericana.
Novo Manual da Redafl10 de la Folha de San Pablo (1994). Folha de San
Pablo.
Peirce, Charles S. (1987) Obra lógico-sll1lliótica, Madrid: Taurus.
Reyes Matta, Fernando (1992) "Journalism in Latin America in the '90s:
lhe callenges ofmodernization". En: Journal ofCommunication, Vol. 42,
NI! 3, Summer.

286 287

La honda de David*.
;.:.

Antropología, comunicologia, culturología en el Tercer Mundo.

¿Sabés por qué no me suicido?


Porque soy argentino.
Eduardo Pavlosky:
Rojos, globos Rojos.

El juego bifronte de los estudios culturales.


La relación entre la antropología y los estudios comunicacio­
nales y/o semiológicos, que no debemos superponer superficial­
mente con su relación con los estudios de los medios, viejos y
nuevos, está produciendo hoy, en ambos casos, una explosión de
trabajos e investigaciones. Crecen como hongos las reviews y las
publicaciones, no siempre encuadradas en las viejas o nuevas fonnas
de los cultural studies.
No podemos separar esto del intenso tráfico inter y transdis­
ciplnario, que no es lo mismo, planteado o sintetizado, porque ya
existía, en algunos documentos fundadores como puede ser el
caso, entre muchos otros, de Writing Culture o los W01"ning papen
de Birmingham . Esto forma parte de un proceso mayor, común
a varios campos de investigación, pero tambien a la relación de
esta con la política, como ocurrión en la Argentina de los 60, que
puso sobre la mesa la necesidad de recurrir a diversos saberes para
explicar las complejidades de la crisis contemporánea, percibir
con claridad los conflictos sociales de la sociedad posindustIial o

* Este artículo fue publicado parcialmente en Causas y Azares,


N2 2, otOllO 1995.

289
ANfBAL FORD
La marca de la bestia

si se quiere del New Order, reubicar los focos y los marcos concretos 10 que no se está de acuerdo no debe ser analizado- o meten en
de la crítica y la política. ( Que no es lo mismo que abandonarlos una institución lo que se pelea fuera de ella, como lo hicieron las
o hundirse en escepticismo) vanguardias reales de la modernidad. Claro hoy las cosas cambia­
Pero, en parte, es tamhién este proceso producto de la reaco­
modación y crisis del campo intelectual y del mercado académico.
,
ron: se habla de movimientos alternativos subvencionados (sic).
Pero esto' es un invento académico-institucional. La realidad es
y de sus conflictivas relaciones con la política y las transformaciones otra. Por ejemplo: la industria musical, mas cruel, pero también
sociales y económicas. De ahí que una de las mayores discusiones más astuta, deja zonas libres, puertos francos, o zonas pobres, no
que se está dando es la que plantea la institucionalización de los protegidas, para poder alimentarse. Después de todo, dos géneros
"estudios culturales" -el mayor eje de concentración transdisciplina­ fundamentales de la última centuria, e1jazz y el tango, nacieron,
ria en el análisis de la sociocultura contempOIánea- en la medida en aunque esto algunos ]0 nieguen, en prostíbulos. La cultura con­
que esta institucionalización (es decir la constitución de la especia­ temporánea agregó una variable más dura: según dicen, algunos
lidad "estudios culturales" en el campo académico) puede degra­ géneros musicales latinoamericanos, como el vallenato, son estribo
darlos o debilitarlos política y críticamente. (Vale esto también para para el blanqueo del narcotráfico.
lo que en Sociales se nomhra o se discute como" procesos cultura­
les", un término por cierto impreciso, o extrañamente abarcador.)
Por ejemplo: el énfasis en el estudio de las comunidades in­ Micro/macro: lUl falso binarismo
terpretativas o hermenéuticas o las etnografías de la audiencia, Esto no invalida el valor de las investigaciones sobre lo micro
los trabajos sobre microidentidades o micromentalidades de los y en clave cualitativa, por ejemplo, de la recepción -o de lo que
diversos multiculturalismos, las corrientes que hacen de la estética hace la gente con el bombardeo simbólico- las cuales tienen no
una impuganación central al capitalismo, marginando amplios sólo valor comunicacional sino también político como ruptura
sectores del tráfico simbólico, son importantes, pero bien pueden de la noción unidireccional de la comunicación e incluso como
correlacionarse con el paso al capitalismo de consumo del primer reivindicación del hombre común, de sus saberes -tema que desa­
mundo. Como lo señalara un brillante investigador espaliol, re­ rrollé en "Federalismo y Comunicación"- sino que pone en escena
cientemente fallecido, Jesús Ibañez, "en el capitalismo de produc­ los peligros de los avances de los estudios culturales, siempre ju­
ción se ha desarrollado la técnica de encuesta. En el capitalismo de gando en una doble pista. Sobre todo cuando se desconectan de
consumo se ha desarrollado la técnica del grupo cualitativo. Ambas lo estructural social o económico. Y esto lo digo desde el análisis
se articulan sobre la ideología prevaleciente en cada momento". de la propia dinamica del campo, pensando en los que están pro­
Los estudios culturales al perder su condición "border", entre duciendo realmente en este campo, sin esperar que lo cuente algún
lo académico y lo político. pueden perder su densidad crítica, su especialista inglés. Digo esto por que hay muchos artículos que
autonomía y transformarse en buenos "instrumentos". Además, tematizan la pérdida de los ingleses del lugar central que supues­
cuando proponen una estética antinstrumental dejan de lados tamente ocupaban en los estudios culturales. Pero estos, con di­
los procesos simbólicos macrosicales -parecería que aquello con versos nombres, existieron en todos lados y desde hace bastante

290 291
ANiBAL FORD La marca de la bestia

tiempo, sobre todo en los países del Tercer Mundo que pade­ satélite y cada una nos presentará problemas específicos, pero no
cieron la dependencia y trataron de ingresar en la modernidad contradictorios con los otros niveles. En la hoja está contendido el
como naciones autónomas analizando constantemente sus es­ bosque, argumentan los estudiosos de los fractales. El problema es
tructuras culturales.
Si bien lo micro es un dispositivo fundamental en la elaboración
,
cuando no se produce el enganche entre las visiones micro, muchas
veces, endolocalistas y cualitativas y la visiones macro. Y vice\'ersa,
de hipótesis y conjeturas, y aun en la exploración de los conflictos porque no podemos reducir el mundo a un conjunto de estadísticas
estructurales, puede transformarse en una coartada cuando no es o de ideas ( o ideologías) generales. Pero trabajar en varias pistas
acompaliado por lecturas del mismo objeto desde otras escalas. a la vez parece que todavía produce angustias e inseguridades.
Además, no es necesario investigar cientos de comunidades para
descubrir que el desempleo, por ejemplo, es un tema estrutural
de la sociocultura contemporánea y que tiene más allá de sus repre­ De cómo la reina Victoria aportó al tercemundismo.
sentaciones locales, geográficas o simbólica'!, causas y problemáticas Esta estructura bifronte de los estudios de la cultura, o de la
globales. Automatización y flujos financieros hipersofisticados. (A sociocultura, no es nada nueva. De la sociedad victoriana que ge-.
su vez también los sistemas de investigación sufren procesos de hi­ neró la antropología, no para verse a sí misma sino para estudiar
perinf]ación, convertibilidad inventada y rotación de capitales a los demás, como dijera ya hace muchos alios Parrinson, emer­
simbólicos golondrinas.) gió el concepto de cultura tyloriano. Todo esto tenía una función
Por otra parte los análisis culturales exhaustivos, que avanzan netamente administrativa. Ver a las sociedades coloniales como
sObre un hecho real, la semiosis infinita, en clave desestructurado­ cOlyuntos "sistémicos" (valga el anacronismo), formalizados, permi­
ra o no, bien pueden transformarse en servicios de control social tía manejarlas mejor. Y para esto era necesario entender la cultura
adecuados más quea la "seguridad nacional", a las nuevas formas no sólo como "bellas artes", o como weltancllhauung. sino también
de segmentación del mercado -en la producción y el consumo. como el conjunto de creencias, hábitos, destrezas, vida cotidiana,
La sociedad de la vigilancia ya ha elaborado chips y taIjetas que etcétera. Ahora bien, tanto este concepto, como la visión de las
pueden contener el ADN Y también toda la biografi'a de un indivi­ culturas, fueron utilizados por los intelectuales del Tercer Mundo
duo y cruzarlos según sus necesidades tanto con las comunidades no sólo para fundamentar su derecho a ser naciones autónomas en
interpretativas de la droga, la estafa o la corrupción, como con la era de la modernidad, o en su crepúsculo (1944, Breton Woods;
las de la impugnación al sistema, o las de la la defensa de los de­ 1955: Bandung) sino también para selialar los valores de la crea­
rechos civiles y/o humanos. Así como las nuevas formas de seg­ tividad social de sus pueblos, nluchas veces degradados por el evo­
mentación social no son un obstáculo para las estrategias de lucionismo racista, mas allá de que hubieran accedido o no a la "al­
mercado, más bien las favorecen, tampoco lo son hoy para los ta cultura" ( o porque los que accedían a la alta cultura en las co­
sistemas de control. lonias eran impiadosas clases dominates).
El binarismo micro/macro es falso. Un mismo objeto puede Este efecto bumerán del concepto de cultura bien puede dar­
estudiarse desde diversas escalas, con microscopio o desde un se en muchas de las investigaciones que se están realizando

292 293
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

actualmente. Depende de cómo se Jos utilice que su aporte sea populares fuera de esa ridícula oposición que aparece en los
represivo o transformador. Pero tienen mucho del filo de Iª-na­ manuales escolares entre hombre pueblo/hombre masa; que
v~a. El libro de Gramsci que estaba, según se cuenta, sobre el estudiamos los medios no por "integrados" sino para analizar,
escritorio de Pinochet no deja de ser un dato. Cada avance en sin prejuicios, los usos que se hacían de ellos las diferentes cIases
el estudio del comportamjento en una villa es un avance en la sociales. Y de la misma manera, hoy atendemos a las nuevas ofertas
conciencia colectiva. Pero, también, buen material para los en­ y segmentaciones, a los conflictos que se generan entre poder y
cargados del control social, aunque esté santificado por alguna medios, a la concentración de estos, al rol que juegan en el debi­
ONG internacional. (No me refiero a todas sino a las que fun­ litamiento de las fronteras entre lo público y lo privado, o al avance
damentalmente funcionan como purificadoras de la mala con­ sobre la privacidad muy cercana a las nuevas formas de controal sa­
ciencia del Primer Mundo.) Por eso tanta investigación suelta cial, a la crisis de las utopías de la aldea global y de la cibernética, a
que no sirvió ni a la sociedad ni al conocimiento. los enormes avances y peligros de las nuevas tecnologías. No hay
Por eso es peligroso que los estudios culturales se desenganchen avance crítico sin conocimiento concreto de la realidad concreta.
del compromiso político macro. No se puede seguir avanzando en Pero también de las nuevas, o vi<tias formas, en que conocemos.
la problemática multicultural, muchas veces hiperdesagregada,
sin tener en cuenta que su origen está en las migraciones y que
éstas, a su vez, son el producto de las nuevas estrategias de los pa­ Dónde estoy, dónde me pongo.
deres ahora aparentemente errátiles de la economía internacional Dentro de este marco las relaciones entre los estudios antro­
que han hecho que la brecha entre ricos y pobres haya llegado pológicos y etnográficos, los comunicacionales, se los entienda
a los extremos en que se encuentra actualmente. Y no hay que como pragmática o interacción cara a cara o como relación con los
hacer estudios exquisitos para demostraresto. Basta con hojear medios de comunicación y la nuevas tecnologías, y los cultur.lIes
las estadísticas del PNUD. Sin embargo muchos de los papers y que hoy pueden absorber a diferentes disciplinas ( las anteriores
monografias que vemos parecen desconocer en qué serie o agen­ menciona~as y la semiótica, la crítica literaria y artística, la historia
da se ubican. social, la de las mentalidades y otras nuevas formas de la historiogra­
Esto que estoy señalando no es una desacreditación de los es­ fra, las ciencias cognitivas, las variables estructuralistas y postestnIc­
tudios socioculturales sino algunas preocupaciones que creo lícito turalistas, las viejas y nuevas formas del pensamiento sociológico y
plantear en el momentos en que estos crecen y se institucionalizan. politicológico, etc., etc.,) plan~ean diversos tipos de problemas.
Hace años que luchamos contra las concepciones mecanicistas, Sólo voy a puntear algunos: los que se refieren a la autobser­
economicistas, instrumentalistas. Que señalamos la necesidad vación, a la pérdida de ingenuidad ante el lenguaje, y por fin a
analizar las construcciones simbolicas sociales, masivas o de van­ los que, cruzados por los anteriores, se relacionan con la "deci­
guardia, que razonamos las multiples variales sobre las que se sión" de sobre qué hay que hablar o investigar, es decir de cómo
constituye lo político, que le damos importancia a la vida cotidiana, intervenir en la sociedad y no quedar encerrado en la problemática
a los saberes, a las complejidades de las culturas de los sectores en?o, desestructurando el propio discurso ad infinitum.

294 295
ANisAL FORD
I
La marca de la bestia

Si Bateson descubrió, después de sus experiencias en Bali, y


apoyándose en la teoría de los tipos lógicos de Whitehead y RusseIl,
que nos comunicamos en diversos niveles a la vez, que metacomu­
desestructurador o desagregador que hicieron casi imposible hablar
sobre los problemas sociales concretos. La pobreza se transformó
en el discurso sobre la pobreza. Y, como sabemos, todo será simu­
,
!

nicamos, y que estos niveles pueden entrar en colisión entre sí lacro, pero que la gente se caga de hambre no hay duda. (Y no
generando paradojas, lo hizo con un costo. La paradoja de Epi­ de hambre de símbolos, por cierto; porque esto es lo único que
ménides se resolvía sacando a Epiménides de la escena, es decir sobra en nuestra cultura. "Pobres, pero semiotizados" escribí en
eludiendo la autorreferencia. Pero y más allá de la crisis de la teoría un trabajo de Navegaciones)
de los tipos lógicos, quedó en claro que nos comunicacmos en di­ O también provocaron una reacción de rechazo, en aquellos
versos planos, verbales y corporales, y que estamos rodeados de que querían hablar de problemas sociales concretos ignorando
"dobles vínculos". (Aún doble mensajes trágicos y/o CÍnicos, como cuánto tenían sus discursos de trampa y de retórica, de constmc­
el del capitán Scilingo, que refuerzan nuestra esquizogellia social.) ción de una seudobjetividad. De ahí que muchos militantes de las
La autorreflexividad o la autorreferencia quedó ahí flotando "ciencias sociales duras" no tengan mucha idea de todas las cosas
hasta que se puso en escena, con diversas estrategias, de Geertz que dicen cuando hablan o escriben. Son nominalistas: confunden
a Clifford, entre otros, semiología mediante. Ese que está hablando las palabras con las cosas. Son presaussurianos o prepeircianos.
en el texto es el enunciador, una constntcción, y no el autor. Para Se les escapa un deíctica y ya muestran el otro yo del doctor Meren­
hablar de los otros hay que tener en cuenta a ese otro que habla gue. Algo que, sin duda, me puede pasar a mí mientras escribo
de los otros. Entonces Epiménides reingresó a la escena. Como esto. Nadie domina toda la verdad.
biografía y como constructor/construido. De la tercera persona No hay duda deque fue necesario hiperobservar el lenguaje o
se pasó a la primera persona para que el discurso adquiriera verdad los lenguajes, las formas en que hablábamos de los hechos o los
y "relatividad." Los maoríes no son así. O mejor son así segí'm como, constnlÍamos, para poder avanzar en la comunicación y el cono­
yo, desde mi cultura, mi biografía, mis retóricas, los veo. Esto cimiento. Pero, a esta altura, es cierto que no es necesario que todo
aclaró cosas porque, como dice Geertz, ya no se puede ser inge­ cierre -en. la autoreflexividad o en el análisis del discurso o en
nuo ante las trampas dellengt..ye. Pero, también, llevó a exagera­

tantas otras cosas- para intervenir en la vida social. Todo es necesa­
ciones. En cierto momento, en el mundo académico, se contaba un rio en el análisis cultural: los enfoques sistémicos yestmcturalistas,
chiste: estaban conversando un antropólogo y su informante. Y las desagregaciones postestructuralistas, los intentos de formalizar
pasaban y pasaban las horas, hasta que el informante, ya cansado el azar por las ciencias del desprden, pero tambien la inclusión
le pregunta al antropólogo: ¿cuándo hablamos de mí? no planificada de lo aleatorio, los desarrollos cuantitativos y cua­
Semiótica y semiología, pragmática comunicacional, interdccio­ litativos en sus múltiples variantes. Siempre y cuando, si es que se
nismo simbólico, problemáticas estructuralistas y postestructuralis­ quiere hacer del análisis cultural no sólo un divertimento, no se
tas, epistemología y sociología de la ciencia y del conocimiento, pierda contacto con los problemas que, concretamente, tiene y
aportaron mucho a la desmitificación de discursos y retóricas vive la sociedad. O no se olvide que la cultúra, la cultura del hom­
del conocimiento. Pero, en muchos casos, llevaron a un rizoma bre es una constante lucha entre formalización y nlptura de esta

296
297

ANÍBAL FORD
La marca de la bestia

formalización. Cuando esto sucede es porque debajo hay una migraciones, sobre todo ilegales, racismo en todas sus variantes,
trampa ideológica o está jugal).do sus fichas la corporación ;llca­ desempleo y flexibilidades de veinticuatro horas, transformaciones
démica. La aplicación de la teoría del caos y de otras ciencias en la estmctura familiar, crecimiento de las economías infOlmales y
del desorden a los conflictos sociales por los investigadores de la cuentapropistas, fragmentación de las ciudades, violencia margi­
Universidad de las Naciones Unidas no deja de ser una utopía nal, crecimiento de la sociedad de la vigilancia y el control, de la
científica más, nada ingenua, como lo fue la de que la comunicación sociedad policial, -informática mediante-, crisis y anomia en la
iba a armonizar el mundo en los teóricos de la cibernética o de
la Aldea Global. Hoy cada pueblito tiene su antena parabólica,
. noción de futuro, globalizaciones, pero también localismos extre­ r
mos -tanto geográficos como simbólicos-, hiperfragmentación
pero los conflictos son más violentos que nunca. La historia sigue
religiosa o cultural que, a veces, se disfraza de heterogeneidad, y
y tiene grandes huecos. Y,justamente, sigue porque tiene huecos.
tantos procesos tienen, por momentos, una presencia social más
Por eso cualquier investigador, más o menos sensato, sabe que
fuerte en la industria cultural, aunque ésta los transforme rapida­
sólo puede apresar una parte de su objeto de estudio. Lo otro
mente en commodities, que en las investigaciones socioculturales.
es retórica de papers.
No estoy señalando la ausencia de este tipo de investigaciones o
encuadres sino su debilidad para intervenir en la sociedad.
Los hechos Yaquí es dónde uno se pregunta., a partir de las relaciones entre
Los investigadores de América Latina y muy especialmente de antropología y comunicación, de las condensaciones en diversas
estos pagos deberían figurar en el libro Guinnes de los records marcas como estudios culturales o comunicación y cultura, de los
por la cantidad de sus trabajos sobre la transición a la democrdcia y análisis conflictuales de las relaciones entre las series culturales y
sus subtemas. Sin embargo, y salvo exepciones tengo la impresión comunicacionales y las políticas, económicas y sociales, si algo no
que poco aportaron a la explicación de por qué mientras nos de­ está fallando en América Latina y particularmente en nuestro
mocratizamos, más nos empobrecemos y nos endeudamos, o más país. Si algo no se quedó mudo. Ya sea frente a los precarios pro­
retroceden las instituciones básicas de la modernidad en nuestros cesos de integración, crudamente economicistas, casi olvidados
países: la promiscuidad entre los tres poderes y las falencias de cada en las agendas del análisis sociocultural, ya sea frente a los procesos
de desintegración y nueva balcanización como el liderado por Pi­
uno de ellos, las crecientes carencias en salud, educación, asistencia
social, el abandono de los proyectos de investigación y desarrollo nochet y la industria armamentista, o por la reactualízación del
(esa constante noche de los bastones largos), la desregulación o poder militar, en los países del'pacífico. O frente a tantos procesos,
seudodescentralización de la nación sin variables sociales que la como los seii.alados más arriba, que debieran ser el centro o el
reemplacen, la desÍndustrialización y el desempleo, etcétera. contexto de la sincronización entre los tiempos relativamente largos
También parecieran desconocerse cómo estos procesos no pue­ de las investigaciones académicas y los cortos, reales, del análisis
den ser leídos fuera de los reacomodamientos de la economía y la acción política.
internacional y de las políticas del New OnJery de sus metarelatos: Por momentos, parecería que frente a los enormes desafíos
que nos plantea la cultura contemporánea, nuestra respuesta, y

298
299
ANÍJ3AL FORD
La mm-ca de la bestia

aquí me refiero a la Argentina, es light, desactualizada, retórica,


asentadas, ya casi desconocidas a nivel nacional, sino también de
indiferente, nostálgica, provinc,iana. Y esto no sucede solame~te,
constante movilidad territorial, de caminos. Pero, como se sabe,
es claro, por razones presupuestarias sino por razones que habrá
muchos de los intelectuales le entregaron el territorio social a la
que ir descubriendo para no seguir hundiéndose en este pantano
derecha y a los milicos que los vaciaron de histolia. Simplemente
en el que hoy estamos metidos. Y esto no es imposible.
porque amplios sectores de la izquierda o del progresismo no
Cuando Rodolfo Walsh descifró en Cuba los cables secretos
pensaron el problema, como ya hace tiempo lo puntualizara
de Ydígoras Fuentes al Departamento de Estado de RE.UU.lo hizo
Bourdieu. De ahí, que poco encontramos para ver si realmente
a solas y sin recursos. Pero fue tan importante su descubrimien­
están claros los conceptos de desterritOlialización y territorializa­
to que los yanquis pensaron que había un poderoso equipo de
ción, que tan superficialmente se mentan. O qué razonaron sobre
inteligencia soviética en Cuba. Y no era así. Era sólo Walsh. Un
este tema innumerables ensayistas y políticos latinoamericanos.
intelectual de estos pagos. Que pensaba simultáneamente la co­
Cómo entender, entonces, las relaciones entre el cobre, la in­
municación, la cultura, la política. Que manejaba la honda de
dustria armamentista, la politica de resurgimiento de los poderes
David. Una destreza sencilla y al alcance de todos.
militares liderada por Pinochet y sus relación con los actuales
conflictos en el Pacífico. Y aquí, a manera de ejemplo, cómo se
Acotación marginal interrelaciona este proceso con el análisis de las culturas del traba­
Menudo favor le hacen aquellos que niegan a la informática jo, con las culturas de las instituciones políticas y estatales en cada
o a los medios como objetos de estudio, a las redes -no centros­ país, con las culturas del territorio y de los recursos, con las his­
de poder. O que desconocen que el crecimiento de lo que llaman torias de cómo se fueron constituyendo o explotando, de cuáles
los europeos la "americanización de la cultura" se basa en un dis­ son los imaginarios sociales y la opinión pública de cada uno de
positivo de seducción real: el pluribus unum (EE.UU. es un país nuestros países entre sí, qué rol juega en esto la historia, los este­
inmigratorio, como el nuestro) y la puesta en escena no sólo de reotipos y prejuicios, los manuales con trampa, el aumento del
la vida cotidiana sino también de lo que pasa en todas las regiones intercambio televisivo o de cable de lo que se realiza en nuestros
y pueblitos. Steimbeck ganó un Premio Nobel contando 10 que países, o de lo que consumimos en común del Primer Mundo.
pasaba en una zona pobre y marginada, en crisis económica. Y la Estas son algunas observaciones conscientemente sesgadas.
parodia Twin Picks, asentada también en un pueblito, rompía ra­ De múltiples experiencias, y no de una investigación concreta,
tings globales, mientras en la Argentina se discutía el caso de Maria llego a la conclusión de que nuestro país en estos temas se hizo
Soledad sin hablar de Catamarca o del viejo NOA.. light, desactualizado, indiferente, nostálgico o provinciano frente a
Difícil que un argentino haga lo mismo porque desconoce la los enormes desafíos que nos plantea la cultura contemporánea.
cultura de este enorme país en sus dos tercios semidesértico. País A las peleas que nos plantea ya la modificación de las herramien­
tas de análisis que necesitamos para hacerlo. Y esto es voluntad
de WM movies que no supo contarlos. Salvo, de nuevo, contadas
excepciones. Me refiero a que éste no es sólo un país de regiones politica. Y se puede hacer aunque no haya presupuestos.

300
301
"Mientras hablo huye el tiempo"*
:;.

Temporalidad: dispositivos cognitivos ehistoria

• Dum loquor; hora fugit

Ovidio, Ars Amatoria, 1, U, 15.

Introducción
La reducción de las concepciones del tiempo, y también de la
temporalidad, a grandes estructuras y procesos socioeconómicos,
como los llevados a cabo por la Revolución Industrial y la moder­
nidad, que incluye no sólo la crítica al "tiempo instrumental" si­
no la construcción de falsos binarismos como los de tiempo sub­
jetivo / tiempo objetivo, obtura a veces la comprensión de dispo­
sitivos de conocimiento "elementalmente humanos"f>U, no reduc­
tibles a ideología, y también la lógica triádica que subyace en las
ideas, los pensamientos, la semiosis y que es la base de la consti­
tución de la temporalidad.
Por un lado, tenemos la serie Greenwich, taylorismo, fordis­
mo, y sus secuencias (sistemas de sincronización social o de pro­
ducción) frente a las series de las cuales emergen Freud o Proust,
entre muchos otros. El tiempo objetivo, medible, administrable,
lineal, secuencial, instrumenta,l, frente al tiempo de la memoria,
de los sueños, de los recuerdos, del desorden cronológico, de la

... Este trabajo fue publicado en Bleichmar (comp.): Tempora­


lidad, determinación, azar. Lo reversible 'V lo irreversible, Buenos Aires:
Paidós, 1994. ­
60. Utilizo este término en el sentido que le da Alberto Cirese
(1983).

303
ANiBAL FORD La marca de la bestia

focalización, de la st1r!am 01 consciousnesl". Uno, el instrumental, "Mientras hablo, pasa el tiempo", decía Ovidio, como presintien­
ubicado en el corazón de la modernidad. El otro, en su periferia do este proceso.
o en su subsuelo. Aparentemente. Sena absurdo negar que la modernidad y la revolución indus­
Por otro lado, los saberes y "lores", expresados en múltiples trialle dieron una o varias vueltas de tuerca a la noción instrumen­
formas de discurso, tanto populares, cotidianos, como cultos, que tal del tiempo, y con esto a las formas de conocer, de dar sentido
desestructuran este binarismo desde "tiempos largos" que se ex­ -no de construir-, de percibir, de organizar la vida cotidiana: "Pagos
tienden mucho más allá de la modernidad. Y también el propio cronometrados, contratos cronometrados, trabajo cronometrado,
proceso de producción del sen tido. Cita Verón (1991): "El pen­ comidas cronometradas: a partir de este período nada estaba
samiento es lo que es gracias al hecho de que se dirige a un completamente libre del calendario o el reloj. El desperdicio del
pensamiento futuro que, en su valor como pensamiento, es tiempo se convirtió para los predicadores protestantes, como Ri­
idéntico al primero, pero más desarrollado." Y continúa: "la impor­ chard Baxter, en uno de los más horribles pecados", dice LeWÍs
tancia de esta concepción ternaria del pensamiento (y por lo tanto Munford (1987). Time is mone']o Pero también es salvación, terror
del signo: 'El pensamiento es un signo que se desarrolla según por el ocio. (Desvío: nec-otíum generó "negodo").
las leyes de la inferencia') radica en el hecho de que nos permite Desde un punto de vista sociocultural general esto es cierto,
introducir la temporalidad; a diferencia de la concepción europea, aunque no con respecto a todas las culturas. Desde un punto de
dominada .por el 'binarismo' saussuriano, es capaz de fundar vista cognitivo o de producción de sentido, 110. El hombre parece
una teoría de la producción del sentido. La relación entre signifi­ haber necesitado siempre estas concepciones de tiempo, y no vistas,
cante y significado es atemporal o, si se prefiere, instantánea: am­ en todos los casos, y esto es fundamental, como una oposición
bos están allí, mirándose para toda la eternidad. Para tener una binaria. Más aún, desarrolló, o la naturaleza le impuso, o 10 obligó
secuencia temporal, necesitamos al menos tres cosas: el signo a elaborar, otras formas de ver o percibir el tiempo. El "tercero
ternario es un proceso (y el desfase entre producción y recono­ excluido" corresponde a ciertos territorios de la lógica. La cultura,
cimiento no expresa otra cosa que la dimensión temporal)" Ii~. las luchas por el sentido, navegan zonas grises.
Voy a desarrollar algunas reflexiones sobre esto, pero no me­
ramente como indagación arqueológica. las crisis, las transfor­
61. La expresión stntam 01 conscWttsness, corriente de conciencia,
proviene de WilliamJames. Cfr. Humphrey, Robert (1965). maciones socioculturales y tecnológicas, exigen siempre,junto al
62. Las citas de Veron son de los CoIkcted Papers de Peirce. Peirce (1987) análisis de lo específicamente. "nuevo", de 10 que hoy está modi­
explica en varios textos su concepción triádica del signo, especialmente en
sus cartas a Lady Welby. Dice en una de ellas: "Primeridad es el modo de ficando las nociones de tiempo, revisiones de "tiempos largos".
aquello que es tal como es, positivamente y sin referencia a ninguna cosa; No es mi objetivo trazar una historia de la concepción del tiempo,
segundidad es el modo de ser de aquello que es tal como es, con respecto de las discusiones filosóficas que produjo en relación con otros con­
a una segunda cosa, pero con exclusión de toda tercera cosa; terceJidad es
el modo de ser de aquello que es tal como es al relacionar una segunda ceptos como, por ejemplo, los de duración o infinito. Ni tampoco
cosa y una tercera entre sí". Cualidades, hechos, leyes. "La tercetidad es la seguir el camillo de cómo "cronos", referido al dios Kpovos Ycon­
relación ttiádica entre un signo, su objeto y el pensamiento interpretan te",
dice Peirce. Vale acotar que "interpretante~ es función y no sujeto. fundido con x,povos (de donde sale el prefúo "chrono"fcrono) se

304 305
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

impuso a te'l1lpus en las nomenclaturas que se fueron desarrollando la agricultura y sacerdote de los sacrificios realizados durante las
a lo largo de la historia de la ciencia. :.-. cosechas, uno de los primeros marcadores objetivos del tiempo.
Simplemente, voy a hacer algunas entradas parciales a la Es obvio que el sembrar~evorar<osechar es una de las claves de
problemática de la temporalidad. En primer lugar a través de esta historia, pero no la única. Cronos aparece como un dios
la historia de Cronos y la etimología de tempus. sombrío, de formidable carácter y proveniente de lejanas tierras ..
Ambas cosas harían, como la relación con la agricultura, que se
Cronos y tempus lo identificara con Saturno (de serc tatum, "sembrar" 64). Si en estas
Urano y Tierra, primeros dioses, tuvieron varios hijos, entre historias, en estos mitos y ritos, los dioses del tiempo aparecen re~
ellos los Titanes y los Cíclopes. El másjoven de sus hijos fue Cronos. lacionadú,'l con los ciclos de la naturaleza (las estaciones) o con
Urano, que los odiaba, los arrojaba, no bien nacidos, al Tártaro, los quehaceres correspondientes (las cosechas), hay algo que ex­
a las profundidades de la Tierra. (Aquí una primera objetivación cede lo meramente instrumentaI.Junto con la relación prearist~
del tiempo: "Un yunque que cayera al Tártaro tardaría nueve oías télica entre tiempo y movimiento -la caída del yunque- aparecen
en tocar el suelo" [Graves, 1985] Indignada, su mtyer planeó la la causalidad y la secuencialidad, la narración, encarnadas en su­
venganza. Cronos se ofreció para realizarla y una noche en que jetos, míticos pero individualizables: la trágica y cruel historia de
Urano venía deseoso de hacerle el amor a su madre lo castró con Cronos. Dos versiones del tiempo, pero un mismo proceso: los
una "enorme hoz de agudos dientes"f,~. Su padre, moribundo, hu~ datos crudos -la caída del yunque, la castración de Uian~ ingresan
yó,y Cronos, después de casarse con su hermana Rea, gobernó la en la terceridad, función interpretante mediante, en las leyes del
Élida. Tuvo con ella varios hijos, pero como su padre le había género o de la gravedad.
anunciado que uno de ellos lo iba a destronar, se los fue comiendo Saturno también era un dios sombrío. "Melancólico, contem­
a medida que nacían. Rea, furiosa, ocultó a su tercer hijo, Zeus. plativo, solitario", dice Calvino, quien agrega: "La literanlra (a la
Cuando nació le dio a su marido, en lugar de éste, una gran piedra. cual identifica con Saturno) nunca hubiese existido si una pal'te de
Cronos comió la piedra pensando que era su hijo y esto le hizo los seres humanos no tuviera una tendencia a una fuerte introver­
vomitar, vivos, a todos los hijos anteriores. Zeus, que creció lejos sión, a un descontento con el mundo tal como es, al olvido de las
de. su padre, cuando se hizo hombre volvió para vengarse y de~ horas y de los días ...". Y, más adelante, al enfrentar a Mercurio y a
tronó a Cronos, a quien envió al Tártaro. Vulcano con Saturno, dice que el reino de Saturno es el del "tiem~
Esta extraña historia, prehelénica, se dispersó en varias cultu~ po esquizofrénico del aislamiento egocéntrico", frente a la sintonía
ras. A Cronos se lo relaciona con diversas series culturales: a v~ (Mercurio), es decir la sincronización con la "realidad", y la focali­
ces se lo representa como el rey de la Edad de Oro; otras como dad (VuIcano), la "concentración constlUctiva" (Calvino, 1989).
proveniente de una distante Wonderland; también como dios de Aquí, Calvino abre una instancia, la de la focalización, que
rompe los binarismos en la medida en que, simultáneamente,

63. Los primeros testimonios de esta historia están en el 800 a. C.


en Hesíodo (1968). 64. The Oxfo171 ClassicafDictionat)" 1957.

306 307
ANiBAL FORD La marca de la bestia

destruye el tiempo (detención no cronometrada), pero lo trans­ abstracto proveniente de acciones concretas, como sucede con
forma en dispositivo constructor. De la misma manera, el tiempo muchos de los términos abstractos que hoy manejamos sin necesi­
instrumental de la cosecha y de las estaciones se transforma en el dad de conocer su etimología. Algo totalmente lógico. No es nece­
tiempo no medible del sufrimiento y de la soledad de Cranos o sario saber qué método equivale a camino/meta, para entender su
de Saturno. "Afrril is tlle crue/Jest month': dice Eliot (1954) al referirse significado. Pero sí es importante entender que sin los dispositivos
a la primavera en el arranque de Waste Land. "Abril es el mes más concretos y palpables "del hacer" hubiera sido difícil realizar los
cruel, engendra lilas en la tiena muerta". Objetivación, y también traslados metafóricos o isomórficos. El revés del camino de la
instrumentalización. Porque este texto no es ajeno a la primera cosificación o de la reificación tiene su lugar en los procesos de
antropología inglesa y los afanes administrativos que subyacen aún conocimientofi!',. Si la modernidad transformó al tiempo en algo
en las recopilaciones de Frazer en La rama dorada. Pero también objetivable y medible, cada vez con mayores niveles y posibilidades
subjetivismo, afecto, pérdida, duelo, fatalidad interiorizada. de desestnlcturación "cronométrica", el hombre siempre necesitó
(Importante cruce de uno de los más cultos poetas de Otci­ hablar, pensar el tiempo como algo mensurnble y repartible. Es que
dente con los relatos de Hesíodo que según los viejos críticos sin el paso de la acción cruda del cortar (la segundidad) a la gene­
[Capps, 1953] impactaban fuertemente enlos sectores populares ralización de dividir (la terceridad) no hubiera habido lenguaje.
mientras Homero era gustado por los reyes. Hace poco narré en La noción de tiempo objetivo, administrnble, cosificable tiene,
público, sin mencionar los nombres, la historia de Urano y Cro­ pues, dos niveles. Uno cOITesponde ala estructura y la consUucción
nos y luego pedí que conjeturaran de dónde había sacado ese re­ del conocimiento, a las leyes, a las ideas, yes tan viejo como el hom­
lato. Me contestaron que de Crónica o de Nuevediario.) bre. El otro, a las socioculturas del tiempo instrumentalizado que se
Junto con, o frente a esto, la etimología de "tiempo" señala dan a partir del desarrollo del capitalismo industrial.
cómo fue crudamente objetivado desde los comienzos de la his­
toria. Mas allá de su hiperdesagregación y medición durante la
modernidad. Tempus significa en latín división de la duración, "De cómo Dios repartió los años"
momento, instante. Y también "tiempo", en los muchos usos que Ejemplifico lo primero con un viejo relato folclórico que co­
le damos en nuestro idioma como época, acontecimiento, cir­ rresponde al tipo 173 de la clasificación de Aarnee-Thompson
cunstancia, coyuntura, etcétera (Gamot, 1934). Pero, lo impor­ 65. ·Si bien la cultura es, como afirman los antropólogos, un orden
tante es que etimológicamente está emparentado con el término significativo, en la acción Jos significados siempre corren un riesgo. Los
griego -r;'¡¡¡.&vro o -r;'u¡.&vro cuyos significados básicos son: cortar, cor­ corren, por ejemplo, con respecto a las cosas (es decir, en extensión).
Las cosas no sólo tienen su mison d' etre; al margen de lo que la gente ha­
tar en pedazos partes o piezas de animales, recortar, aislar, rom­ ga con ellas, son inevitablemente desproporcionadas frente al sentido de
per, derribar, decidir bruscamente, dar forma. Incluso, entre mu­ Jos signos por los cuales son aprehendidas. Las cosas son contextualmen­
te más particulares que los signos y potencialmente más generales", dice
chos otros sentidos, dividir lógicamente (Liddel & Scott, 1953). Marshall Sahlins (1988). Este texto de Sahlins choca abruptamente con
Aquí sí estamos ante un tiempo objetivado, divisible, cuantifica­ Peirce, quien no confunde la caída de una piedra con la ley de gravedad.
Pero vale en tiempos donde se ha perdido la relación entre los procesos
ble. Cosificado y reificado. O ante la elaboración de un concepto
de producción de sentidos y Jas "cosas", los hechos en bruto.

308
309
ANÍBAL FORO La marca de la bestia

(1964) Yque ha tenido gran difusión. En este caso, es una versión Más que los lugares tradicionales de la crítica a la codicia o de
recogida en la Argentina de la hija de un narrador folclórico. El la noción de la vida "como carga", o de las "edades", me interesa
relato es conocido b.yo el nombre de "De cómo Dios repartió los selialar, en este relato, los dispositivos de medición y negociación.
años al hombre y a los animales", Dice así: La noción reificada del tiempo, y no lo digo en un sentido peyo­
Cuando se formó el mundo, Dios repartió los años de vida al rativo, es muy antigua. El hombre necesita -y esto lo digo aunque
hombre y los animales. Empezó por el hombre y le dio veinte sea una obviedad- transformar el tiempo, lo inaprehensible, en
años. Y el hombre se quejó porque eran pocos. Al burro le dio objetos medibles, cuando no palpables. O necesita de los objetos
cuarenta, y el burro le dijo: palpables y medibles para construir abstracciones.
-¡No, cuarenta años de burro, no! Me conformo COIl veinte y Una vez, en el Delta, un amigo, hablando de la vida, sacó una
los otros se los devuelvo. regla y me dijo: ¿Cuántos años tenés? Cincuenta y nueve, le con­
Entonces el hombre, con codicia, le pidió a Dios que se los testé. ¿Cuántos más podés vivir? ¿Hasta los setenta, los ochenta?
diera a él. Y el hombre se agarró veinte aflos más. ,., Depende, le respondí. Bueno, mirá -me dijo, señalando la regla-:
Después, Dios, al ver que le rechazaban los años, empezó a Te queda este cachito. Me mostró el tiempo. Lo poquito que me
disminuir. Al perro le dio treinta. El perro dijo: quedaba de la regla. La linealidad es cmel, pero también es sabia..
-¡No, treinta años de vida de perro, no! Yo agarro veinte y usted Controla la visión subjetivista, autista, psicótica del tiempo. O nos
haga con los diez restantes 10 que quiera. demuestra que también la visión subjetiva del tiempo es un cons­
Entonces el hombre volvió a pedírselos, y Dios accedió. tmcto objetivo. Como lo es la numeración, la medición emergente
Al mono también le daba treinta años, pero el mono le dijo: de la operación cruda de romper o de cortar. Aclaro aquí que no
-¡No, treinta años de hacer monadas, trepándome a los árbo­ me estoy refiriendo a la problemática del origen del lenguaje sino
les, no, Señor Diosl A mí me deja veinte y los otros déselos a a las formas en que constmimos el sentido cotidianamente.
quienquiera.
El hombre dijo:
-¡Diez más! ¡Démelos a mí! "Nadie sino el patrón y su hijo tenía reloj"
Dios se los dio, pero el hombre pagó caro su pedido, porque En su formidable trabajo "Tiempo, disciplina de trabajo y ca­
los veinte alios que Dios le daba eran los años placenteros, sin pitalismo industrial", Thompson (1979), a la vez que describe el
ninguna preocupación. En cambio, los veinte que le sacó al burro complejo proceso que llevó a la instmmentación del tiempo du­
son aquellos en que se casa y tiene que trabajar, y los diez que le rante la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo,
siguen son los del perro guardián. Debe vigilar la casa, sus hijos; ejemplifica la conexión de este proceso con sistemas de medición
y por último, una vez casados los hijos, llegan los nietos y empieza a y de regulación anteriores. Pero de alguna manera Thompson
hacer gracias y monerías a los nietos; son los años del monoCIIl• nos permite avanzar en la distinción entre la necesidad humana
de objetivar el tiempo, como dispositivo cognitivo básico, y la ins­
66. Este relato es transcIipto de la versión de la hija de un narrador fol­
c1órico, Malia Elena Caso de Capristo, por Berta E. Vida! de Balini (1980). trumentación del tiempo durante el capitalismo industrial. Qué

310 311
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

es lo que produce realmente este proceso en el hombre, en "la "monitor", yel de su uso como lujo, banco (era lo que se empe­
representación interna del tiempo", en términos de ThompsOli, ñaba y se recuperaba) y también elemento de control del pobre.
y qué es lo que no produce en la medida en que el hombre, desde "Allí trabajábamos mientras pudiéramos ver en el verano, y no sé
otras culturas, o desde el interior de la propia cultura del capi­ decir a qué hora parábamos. Nadie sino el patrón y su hijo tenía
talismo industrial o posindustrial, sigue elaborando posiciones reloj y no sabíamos la hora. Había un hombre que tenía reloj...
diferentes de la concepción capitalista y puritana del tiempo. La se lo quitaron y lo pusieron bajo custodia del patrón porque ha­
imposibilidad de planificar el desarrollo de la conciencia social bía dicho a los hombres la hora..... ú7
que plantea Thompson al final de su trabajo tiene que ver con es­ Pero, el proceso de reglamentación del trabajo, o de hiper­
to, pero también se emparienta, por las preguntas que se formula y control del tiempo, no proviene sólo de la estructura productiva.
las relaciones que establece, con esa temporalidad de la produc­ Se da de manera paralela a la prédica de los moralístas que tanto
ción de sentido que excede las discusiones encuadradas en los iba contra las costumbres, las fiestas y los deportes populares como
procesos de la modernidad. ", contra todo uso del tiempo que no tuviese utilidad, como lo
Las conexiones: en medio de los primeros avances del reloj, ejemplificamos más arriba con la cita de Munford. Prédica que
del traslado del tiempo sideral de los cielos a los hogares, "las incorporaba el enfásis en la muerte en los escritos consumidos
convencionales imágenes isabelinas del tiempo como tirano de­ por la clase obrera. "El puritanismo, en su matrimonio con el ca­
vorador, mutilador y sangriento, como segador de guadaiia, son pitalismo industrial, fue el agente que convirtió a los hombres a
ya antiguas, pero tienen una nueva inminencia e insistencia", cita la nueva valoración del tiempo."
Thompson (1979). Este nexo.entre el proceso que comienza de Todo esto que plantea Thompson lleva a revisar, como lo se­
instrumentación del tiempo y las convenciones anteriores lo lleva a ñalamos, no sólo las rebeliones que se producen contra esta no­
revisar las notaciones del tiempo precapitalistas o paracapilalistas: ción instmmental del tiempo tanto en el interior del capitalismo
la existencia de unidades de tiempo como "una cocción de arroz", como en otras culturas o desde ellas. Las diversas concepciones
"la fritura de una langosta", "un credo" -el terremoto de Chile de del tiempo en relación con el trabajo, con la división vida/trabajo,
1647 "duró dos credos"-, la mención del amanecer definido co­ con el derecho a la reflexión, la focalización, a rechazar la prisa, .
mo "cuando hay luz suficiente para ver las venas de las manos", y también con las formas como las diferentes culturas construyen
el "tiempo de orinar", las mareas, son algunos de los ejemplos su historia.
que da Thompson de notaciones objetivadas. Estas, generahnen­ La concepción occidental.de la historia como cronología va
te orientadas al quehacer, sufrirán un salto cualitativo cuando co­ a chocar con las concepciones de otras culturas. Con el tiem­
mienzan las nuevas formas de trab.yo y el tiempo se convierte en po, la antropología fue descubriendo que la aplicación de la
moneda. Éste es un proceso largo, que no voy a detallar. En el historia como cronología a otras culturas era una operación
cual se producen enfrentamientos no sólo entre el uso instru­
mental y reglado del tiempo y el de las necesidades no regladas, 67. Thompson toma la cita de Alfred S. Kydd (1857) Y de P Man­
sino también entre la utilización del reloj como tirano, como toux (1948).

312
313
ANiBAL FORD La marca de la bestia

etnocéntrica que no tenía en cuenta o negaba otras formas de otras series, Si en la relación entre la crítica puritana, apoyada en
organizar la información sobre el pasado. sobre la memoria ~ la muerte, la salvación, el castigo y la sistematización del trabajo,
cial. incluyendo en esto la noción. atribuida al mundo malasio, su medición, control e instrumentación se cruzan Cronos (como
de "los acontecimientos transitorios como algo que perdura" narración trágica) y tempus (como "corte"), también se cruzan en
(Cohn, 1982). No es ajena esta noción de pasado a las estruc­ los saberes sobre el tiempo que no se corresponden con el desa­
turas perceptivas de cada cultura. a las formas de recordar, a la rrollo del capitalismo industrial. Son fomIaciones cognitivas bási­
función que cumplen los sentidos como disparadores de la cas. Es necesario penetrar en ellas más, antes o simultáneamente,
memoria en la medida en que no todas las culturas privilegian al salto a las macrointerpretaciones.
o jerarquizan los sentidos de la misma manera. Si nuestra cul­ Esto no es gratuito; uno de los mitos, diría aberrante, de
tura privilegia lo visual -icónico o escritural- hay otras que, nuestra cultura es el de la desaparición del tiempo y el espacio.
por ejemplo, ponen en ese lugar lo auditivo, u otros sentidos y éste es un mito ideológico emanado del New Order. Bien pue­
(Classen, 1993). de ocultar desfases temporales, espaciales, económicos y cultura­
Marco rápidamente estas dos zonas porque el flujo inter y les violen tos, como lo señala MaIjorie Ferguson (1992). Si esto
transcultural que define a la sociedad contemporánea pone en se contesta desde lo político, que, como la ética, 110 puede ser
escena, a través de problemáticas como el multiculturalismo o de absorbido por las zonas grises, hay que tener cuenta que tam­
procesos como los de sincronización productiva transfronteras, la bién se contesta desde la naturaleza del hombre. En ésta se en­
existencia de diferentes concepciones del tiempo y la temporali­ cuentran tanto pulsiones que llevan a medir y controlar el
dad. Y por lo tanto de conflictos. Si esto se produce en el interior tiempo como a subjetivizarlo y destruirlo. Y que estos dos niveles
de la Comunidad Europea, se plantea de manera mucho más no son necesariamente contradictotios. VuIcano debe detener el
cruda cuando analizamos todas las culturas, los procesos de in­ tiempo para construir.
migración, de integración o de marginación económica, de
globalización de la información, muchas veces acompaii.ados
por fuertes tendencias a la localización territorial, simbólica, Disparadores y retóricas
histórica o religiosa llll• El hombre ha construido saberes (lores) y retóticas sobre el
Por debajo de la discusión que da Thompson, criticado como tiempo. Pero no todo proviene de las cosas o de los hechos en
"culturalista", con las reducciones al economicismo y al sociolo­ bruto. De la acción de cortar o de la observación de un brote.
gismo, pareciera no estar del todo clara la necesidad de ahondal' También su propia naturaleza, su experiencia individual y corpo­
las formas en que el hombre precisa objetivar, cosificar, medir el ral, le ha provocado rupturas e interrogantes que destruyen los
tiempo como algo elementalmente humano que se funde con binarismos. Las visiones ordenadas del tiempo.
Las historias de Despertares de Oliver Sacks (1991), ciertos re­
latos folclóricos como el de la Bella Durmiente -cuya dura historia
68. Algunos de estos procesos los analizo en NaTlegaciones (Ford,
1994). no es la que nos llegó, blanqueada por los Hermanos Grimm o

314 315
ANÍBAL FORD La marca de la bestia

por Perrault, como bien lo ha descrito Darntonll'J- pudieron ha­ Es también la revindicación de una forma de constituir el tiempo
ber sido disparados por alguna enfermedad que detuvo o borr;§ en el interior de cualquier ser humano marginada por la cultura
el tiempo como es el caso de la encefalitis letárgica. Dónde dife­ de la época (O' Brien, 1970).
renciar estas detenciones patológicas del tiempo con relatos como Señalo esto porque no es siempre claramente separable la li­
el de la Bella Durmiente o el de Rip van Winkle, escrito por uno teratura de las búsquedas culturales y científicas en los territorios
de los padres de la literatura norteamericana, Washington Irving. del conocimiento. Aunque uno podría decir que la compleja
Ri p 70 se duerme antes y despierta después de la guerra de la inde­ problemática del tiempo cruza estos disparadores naturales con
pendencia. El shock es terrible. Es como, en la Argentina, dor­ retóricas narrativas -Imng se apoya en viejas leyendas germa­
mirse en el 73 Ydespertarse en el 94. n38-, también el hombre intentó explorar intelectual y consciente­
¿De dónde salieron estas imágenes y estos relatos? La vieja ir­ mente las irregularidades temporales de los procesos cognitivos.
landesa que sufre un delirio auditivo y escucha constantemente Buscar metáforas e isomorfismos. El monje que se queda en el
las mílSicas de su infancia que describe Sacks (1987) 110 perte­ monte escuchando a un ruiseñor, según cuenta el Venerable Beda
nece a la literatura. Es decir, hay un plano en que la propia natu­ (1896), y cuando regresó al monasterio habían pasado trescien­
raleza humana, desde su interior, destruye la noción establecida tos años, no deja de ser una metáfora sobre las alteraciones del
del tiempo. No sólo los sueños, sino también un olor, un sonido, tiempo que se producen durante los procesos de focalización".
un sabor, como en Proust, pueden provocar traslados, discronías. La puesta en escena de este tema, su "recorte", implica no sólo el
Resquebrajar la secuencialidad. La linealidad. El paso que da reconocimiento de su importancia en el proceso de conocimiento
Pfoust, quien había leído mucha psicología de la época, no sólo sino también una especie de alegato en favor del derecho a la
rompe con la estructura tradicional y secuencial de la novela bur­ focalización, a la detención.
guesa sino que pone en escena otras preguntas sobre la tempora­ Cuando le piden a Wordsworth que sea superintendente de
lidad en plena dictadura del tiempo administrado. No se trata un plan de educación riguroso, racional y cerrado, contesta con
únicamente de un cambio de frente en las retóricas literarias, una fuert.e réplica a los hombres hábiles en "la usura del tiempo"
aunque éstas desarrollarían después dispositivos narrativos y de y recupera la inclinación a "sentarse en una vieja piedra gris y
montaje, como el jlasMack, el mcconto y el loop, para poder tra­ perder el tiempo soñando" 72. Esto, que suena a un viejo y oxida­
bajar la coexistencia de diversos tiempos en la mente humana. do lugar del romanticismo, es retomado por uno de los más im­
portantes y discutidos antropólogos contemporáneos, Clifford
69. Darnton, quien hace una importante crítica a las interpretacio­
nes de Fromm y Bettelheim de Caperucita Roja, dice que "en una ver­ 71. Beda, llamado el Venerable, era un monje benedictino inglés
sión anterior de la 'Bella Durmiente'... el Príncipe Encantador, que ya que vivió entre los siglos VII y VIII. Escrita en latín, su histOlia fue tra­
está casado, viola a la princesa, y ella tiene vatios hijos con él sin desper­ ducida al s.yón en el siglo IX.
tar. Sus hijos rompen por fin el encantamiento cuando la muerden 72. Sobre esta respuesta de Wordsworth se apoyan, en sus razonamien­
mientras les da de mamar..... (Darnton, 1988). tos, tanto Tbompson como Munford en las obras citadas, al estudiar la
70. "Rip van Winkle" fue publicado en The Sketch Book (1819) Y ha hiperdesagregación y utilización del tiempo que se llevó a cabo duran­
sido valias veces traducido al castellano. te los comienzos del Industrialismo.

316 317
ANÍ.BAL FORD La marca de la bestia

Geertz, el autor de la "descripción cultural densa", quien cierra fundamental del tiempo: "Vi que la enfermera volvía a pasar, y qui­
su trn.bajo sobre "El impacto del concepto cultura en el concepto dj; se llamarla para qúe me trajese el orinal. Traté de llamarle la
hombre", identificando la tarea del antropólogo con la imagen atención diciéndole: 'Es ... ¿Cómo se llama? .. Lo necesito.. .'. Pero
de Hawthorne "con los ojos ftios en alguna brizna de hierba, len mientras trataba de recordar la palabra, ella ya se había ido" (A.R.
alguna piedra, en alguna planta'; En la cosa más común del Luria, 1973). ¿Tiempo objetivo o tiempo subjetivo? Hay algo en el
mundo. /Como si allí estuviera la clave" (Geertz, 1987V'. En el relato de Zasetsky que entra en colisión con la elegante e inútil
fondo, el enfrentamiento enb'e focalización y tiempo instrumen­ paradoja de Platón en el TitileO: "El tiempo es la imagen móvil de
tal. Fundido en la visión de Calvino al identificar la [ocalízación la eternidad".
de Vulcano con la "concentración constructiva", es decir la inven­ La paradoja, cuando no es un desafio, como en el zen, es una
ción. Pero también abierto hacia la caja negra o la exploración coartada. No resuelve el problema de Zasetsky. Como tampoco lo
de nuestra contingencia. Interrogación que se multiplicará en resuelven las explicaciones socioeconómicas sobre el tiempo que
múltiples saberes y contrasaberes sobre el tiempo7~. hemos punteado. FocalizacÍón, sincronización, instrumentación
Un lugar que parece poético y romántico, pero que no lo es. parecieran estar ancladas en zonas más grises de la relación, o de
La tragedia del soldado Zasetsky, con medio cerebro destrozado, la superstición, entre conocimientos y noción/percepción/cons­
acompañado por Luria cuidadosamente, es no sólo la de haber trucción del tiempo o de la temporalidad.
perdido el sentido de sincronización con la realidad sino el de Aparte de esto, las cosas -iJue existen fuera de nosotros- se
focalización, y con esto el de la .relación entre las palabras y los ob­ oxidan, se resquebrajan, se disuelven y sufren otros procesos a los
jetos. En las propias palabras de éste se encuentran la problemática . cuales el hombre les dio nombre para entenderlas, entenderse a
sí mismo y entender a los otros.
73. La poesía que cita Geertz es de Robert Lowell. Su concepción
de la focalización está relacionada con su teoría del local knmvl.edf!lJY con
el ingreso de la autorreferenda en el conocimiento. Termina así: "in­
clinado sobre sus propias briznas, piedras y plantas, el antropólogo
también cavila sobre lo verdadero y lo insignificante, vislumbrando. o
por lo menos así lo cree, fugaz e inseguramente, la alterada, cambiante
imagen de sí mismo".
74. En realidad, este trab¡~jo lo pensé inicialmente como un estudio
de estos saberes. La paremiología es riquísima en sus intentos de darle
herramientas al hombre para pensar el tiempo en sí y en relación con
la belleza, la adversidad, la fama. la prisa, el perdón, el olvido, etcétera.
La "tópica" del tiempo tiene sus saberes y contrasaberes. Al "No hay
dolor que el transcurrir del tiempo no atenúe y suavice" (Cicerón) se
contraponen los versos de José Hernández en el Martín Fierro: "Y es tanto
lo que he sufrido / y males de tal tamaño / que reto a todos los años /
a que traigan el olvido". Junto a esto, la noción de irreversibilidad: "No
se hace volver el agua que pasó ni reclamar la hora que transcunió"
(Ovidio). Pero el análisis de esta tópica la desplazo para otro tiempo.

318
319

La marca de la bestia

BIBLIOGRAFÍA
Geertz, Clifford (1987) "El impacto del concepto cultura en el concep­
.;;. to de hombre". En: La int<npretación de las culturas. Barcelona, Méxi­
co: Gedisa.
Graves, Roben (1985) Los mitos griegos. Colección "La biblioteca de Bor­
ges". Buenos Aires: Hyspamérica.
Aarnee, Antil y Thompson, Stith (1964) The l)'Pes offolAtak. A classifica­ Hesíodo (1968) Teogon.ia. Los t'mhajos y los días. El escudó. Traducción,
tion and bibliography, Helsinki: FF Communications.
prólogo y notas de Roque Vicente Caputo. Buenos Aires. Centro
Beda (1896) Historia Ecclesiatica. Gestis Anglorum. Oxford; CIaren don Editor de América Latina. Caputo sigue en esta edición el texto es­
Press. tablecido por Paul Mazon, en Les Belles Lettres.
Calvino, Ítalo (1989) Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid: Edi­ Humphrey, Roben (1965) Stream ofConsciousness in Modem Nove~ Berke­
ciones Siruela. ley: University of California Press.

Capps, Edward (1991) FromHomerto Tlreomtus, Nueva York Chautauqua K)'dd, A1fred (1957) Histol"y of th.e factory movemmf. Londres. Citado por
Press, 1901. Citado por Buckner B. Trawick (1953) en W01td Lite­
roture, Vol 1, Nueva York: Bames & Noble.
I Edward P. Thompson (1979) "Tiempo, disciplina de trabajo y capi­
talismo industrial". En Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios
soonJ la crisis de la sociedad prúndustlial. Barcelona: Clitica.
Cirese, Alberto (1983) "Cultura popular, cultura obrem y lo 'elemental­
mente humano'''. En Comunicacián y Cultura 10, agosto. Uddel & Scott (1953) A Greek-El1g1ish Lexicon, Oxford: CIarendoll Press.

CIassen, Constance (1993) W01lds ofSense. Exploring tire Senses in Hist.{}l) und Luria, A.R (1972) T/¡e Ma'll TIJul¡ a Shatfered Wmid, Nueva York: Basic
across Cultures, Londres: Routledge. Books. Este libro fue u'aducido al castellano (1973) como ElllOmb11! ~---

con el mundo destrozado, Buenos Aires: Granica.


Cohn, Bemard (1982) "Anthropology and History in the 80's". En TIre I
Ner./J Histm): TIre 1980's and heyond. Studies in Interdisciplinary Histm), Mantoux (1948) TIre i1~dustrial re'll0luti011 in fhe Eighleenth- Centltl)', Lon­
New Jersey: Princeton University Press. dres. Citado por Edward P. Thompson (1979) "Tiempo, disciplina
de trabajo y capitalismo indusuial". En Tradición, mmelta J' conciencia
Darnton, Robert (1988) "Los campesinos cuentan cuentos: el significa­ de c!,ase. Estudios soln'IJ la crisis de la sociedad p''lJÍndustrial, Barcelona:
~
do de Mamá Oca". En La gran matanza de gatos y otros episodios de la
¡¡istma de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.
Eliot, T. S. (1954) The Waste Land. Traducido por Ángel Flores como Tie­
t. Crítica.
Munford, Lewis (1987) Técnica y cillilización, Madrid: Alianza Editorial.
La edición original en inglés es de 1934.
rra Baldía, Buenos Aires: Colección Los Grandes Poetas.
O' Brien,Justin (1970) "Proustconfirmed by Neurosurgery". En PMLil,
Ferguson, Matjorie (1992) "The Mythology about Globalization". En Vol 85, N"2 l. .
EtlTO¡Jean Journal of Communication, V 7, (1) marzo.
Peirce, Charles Sanders (1987) Obra lógico-selftiótica, Madrid: Taurus.
Ford. Aníbal, (1994) Navegaci()'I'UJs. Comunicación, Cultura y Crisis, Buenos
Sacks, Oliver (1987) "Reminiscencia». En: El 110m/m:! que cOl1fundló a su
Aires: AmoITortu.
mujm' cml. un sombrero, Barcelona: Muchnik.
Gamot, Félix (1934) DictionnaÍ1'IJ musiré Latin-J'ranfais, París; Hacllette. Sacks, Oliver (1991) Despertares, Barcelona, Muchnik.

320 321
1
ANÍBAL FORO

Sahlins, Marshall (1988) Islas de la memoria. La muerte del Capitán Cook,


metáfora, antropología e historia, Barcelona: Gedisa. :;.
The Oxford ClassicafDictionary, Oxford, Clarendon Press, 1957.
Thompson, Edward, P. (1979) "Tiempo, disciplina de trabajo}' capitalis­
mo indusuiaI". En 1tadición, 17!lJtU!lta Y conciencia de clase. Estudios sobre la
crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona: Crítica.
Verón, Eliseo (1991) "Entre Peirce y Bateson: cierta idea del sentido", En:
Winkin, Ives(comp.) Boteson. Primer inventario de una herencia. Colo­
quio de Cerisy, Buenos Aires: Nueva Visión,
Vidal de Batini, Berta (1980) Cuentos y leyendas poPlllam de la A1grmtina, To­
mo 111, Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

322 I
\

You might also like