You are on page 1of 13

ESCUELA MILITAR DE

INGENIERIA

Carrera de Ingeniería de Sistemas Electrónicos

PARQUIMETRO INTELIGENTE

INFORME DE PROYECTO

NOMBRES:
SERRANO FLORES JERSON
CASTELLÓN SANCHES LUIS
BLANCO ROSPIGLIOZZI SAMUEL

LA PAZ- BOLIVIA OCTUBRE, 2015


RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un parquímetro


inteligente, capaz de detectar la capacidad máxima disponible, brindando
información útil al usuario, restringiendo el acceso una vez esté lleno el
parquímetro, este fin se logró desarrollando los conocimientos adquiridos en
la materia, entre ellos contadores, registros de desplazamientos,
programación en Arduino, que permitieron conseguir el objetivo.

2
1. INTRODUCCIÓN

En el marco de las tareas de investigación asignadas por la Dirección del


Curso del CPEA, en esta ocasión corresponde trabajar el “Análisis sobre la
Guerra del Chaco y otros aspectos de la región”.

En ese contexto se han asignado actividades de investigación sobre diversas


cuestiones relacionadas con el desarrollo de la guerra, en el cual se mechan
cuestiones inherentes a la actividad aérea militar paraguaya, su operatividad,
sus logros y limitaciones así como un somero estudio de las fuerzas aéreas
bolivianas.

Así también y a efectos de lograr una mayor comprensión de las más


importantes batallas y campañas durante la guerra, se ha buscado por medio
de la investigación bibliográfica y acorde a la multiplicidad de temas
asignados, enmarcar los análisis y referencias histórico-políticos, en un tenor
por demás objetivo.

Este grupo se ha propuesto entonces, ahondar sus conocimientos propios y


lograr una mayor pormenorización de datos con relación a la aviación
paraguaya y su importante rol en el desarrollo de las guerra del chaco, a mas
afianzar la comprensión con relación al verdadero potencial de ambas
fuerzas enfrentadas con el fin de esbozar un análisis y elaboración de
recomendaciones de cómo mejorar la Política de Defensa, la Política Militar
y trazarse una Política de Defensa Aérea ideal para el Paraguay conforme a
la situación regional e internacional, desde aquella gloriosa y esforzada
experiencia bélica.

3
2. CONTENIDO

2.1. Antescedetes

La historia tiene sus coordenadas: el factor Hombre – Espacio y Tiempo. Al


conjugarse estos valores afirma un eminente historiador contemporáneo, se
produce el hecho histórico. La legitimidad de la Causa Paraguaya se
basamento precisamente en la verdad establecida por los parámetros de la
Historia.
Casi tres lustros después de la Independencia del Paraguay en 1811, surgía
Bolivia a la vida independiente (1825), estableciendo de inmediato relaciones
amistosas con nuestro país. Posteriormente, varias décadas después trataba
de sembrar y de llevar dudas en forma orquestada minando el consenso
público internacional acerca de la legitimidad de los derechos inalienables del
Paraguay sobre el Gran Chaco. Incluso llegó a especular acerca de la
autenticidad de los instrumentos legales provenientes de la Corona Española
que tuviera vigencia plena hasta nuestra Independencia con relación a los
límites arcifinios de la Región Occidental Paraguaya.
Transcurrido un tiempo; Bolivia extiende sus redes en el campo diplomático
continental e internacional y comienza a alegar supuestos derechos como
país ribereño reclamando una salida salvadora al Rio Paraguay. Este
fraguado litigio de frontera de Bolivia con el Paraguay, si hubiera lugar,
correspondía dirimirlo en 1811 o, en 1825, fechas éstas del UTI OOSSIDETIS
de ambos países.
Por tanto, la injustificada pretensión boliviana quedaba legalmente
desvanecida; no había lugar a derecho alguno porque el Paraguay ejercía a
la sazón pleno dominio sobre toda la Región Occidental y la ribera de nuestro
Rio Epónimo.
En 1884, Bolivia pierde su litoral marítimo en el Pacífico a raíz de su derrota
en la llamada “Guerra de las Salitretras”, librada en forma conjunta con el
Perú, su liada, contra la República de Chile, en 1879.
Desde entonces Bolivia exasperada y siempre convulsionada comienza a
dirigir su mirada y encamina sus pretensiones hacia el SUDESTE en otro
tremendo desatino histórico!
Afortunadamente, nuestro país ya contaba en la época y poco tiempo
después, con una plana mayor de intelectuales y juristas de relieve que han
sobresalido con luces propias de la defensa del CHACO.

4
Entre otros meritorios y eminentes ciudadanos defensores de nuestra santa
causa, cabe mencionar a algunas figuras como BLAS MANUEL GARAY,
FULGENCIO R. MORENO y el Dr. MANUEL DOMINGUEZ.
El primero de ellos, el Dr. BLAS M. GARAY, consumado periodista e
historiados de nota; por sus merecimientos intelectuales se le encomendó la
misión de estudiar en los archivos de INDIAS DE SEVILLA, los antecedentes
históricos de los límites jurisdiccionales del Paraguay, a fin de esgrimirlos
como lo hizo, reiteradamente en la definición de nuestras fronteras, misión
que la cumplió brillantemente. Fue tenaz defensor de nuestra causa,
aportando datos históricos de real valía sobre la legitimidad de nuestros
derechos con relación al CHACO BOREAL.
FULGENCIO R. MORENO 1872/1933, diplomático eminente y hombre
versado en historia, particularmente en la cuestión de límites con Bolivia.
Actividad a la que dedicó la mayor parte de su fructífera existencia, de quien
dijo un estilista: “. . . No se sabe qué admirar más: si la sabiduría del
investigador, o si la fuerza creadora del artista”.
El Doctor MANUEL DOMINGUEZ, de estilo refinadamente conciso, con una
fuerza de expresión notable, pocas veces igualada. Un acérrimo defensor de
los derechos de la soberanía nacional. Las investigaciones y sus argumentos
sustentados en la defensa del CHACO, expresados en magníficas y
magistrales conferencias, sirvieron de base para demostrar fehacientemente
la legitimidad irrecusable de la causa paraguaya. En las negociaciones
(1906) suscitadas y mantenidas con el representante boliviano Doctor
MANUEL DOMINGUEZ, Ministro Plenipotenciario del Paraguay trataba
infructuosamente de llegar al examen de los títulos y, demás documentos
probatorios correspondientes, sin haber logrado realizar nunca su propósito
por eludir sistemáticamente tales confrontaciones el Delegado boliviano.
Este, fiel al espíritu de CHUCHISACA, pretendía el arbitraje a la compulsa de
los instrumentos legales, debiendo ser todo lo contrario.
Estos pro–Hombres: Garay, Moreno y Domínguez y otros son los Abogados
de la Patria que defendieron en su hora, con firmeza, con su pluma y su
elocuencia, la potestad de los derechos inalienables del PARAGUAY
Bolivia subestima al Paraguay
Bolivia, geográficamente enclaustrada y secularmente Andina, acuciada por
problema de orden socioeconómico, con el agravante de una irreconciliable
unidad política nacional y, lo que es más todavía fuera de toda posibilidad la
restitución por la fuerza de su perdido litoral oceánico, proyecta sus
aspiraciones en dirección al SUDESTE, en la inteligencia que el Paraguay
disminuido entonces en población e inferior en recursos y postrado aún,
como consecuencia de la hecatombe de la Guerra 1864/1870, no estaría en

5
condiciones de hacer frente a otra nueva agresión armada a su territorio,
pone en marcha un vasto PLAN DE GUERRA, amparado por la neutralidad
benévola, particularmente de los países limítrofes.
Sin embargo cometía el irreparable error de subestimar los VALORES
INTRINSECOS y la capacidad combativa y creadora de nuestro PUEBLO en
armas: RENACIDO DE ENTRE LAS CENIZAS DE CERRO CORA Y
PURIFICDO A TRAVES DEL LARGO Y TORTUOSO TRAJINAR DE SUS
EXISTENCIA.
Había transcurrido SEIS DECENIOS apenas para erguirse de nuevo en
defensa de su soberanía, reeditando portentosas hazaña a lo largo y a lo
ancho de la inmensidad chaqueña.
1. EL DIPUTADO DR. DANIEL SALAMANCA proclamada: “… BOLIVIA
DEBE HACERSE PRESENTE SI ACASO SOBRE EL MISMO RIO
PARAGUAY, DECLARANDO NULOS LOS TRATADOS Y RECHAZANDO
LA PRETENSION DEL PARAGUAY SOBRE EL CHACO”. E 1928, a su
retorno de BUENOS AIRES donde llegó a integrar la Conferencia de
Conciliación sobre el CHACO, pronunció el siguiente discurso en ORURO:
“BOLIVIA tiene una historia de desaciertos internacionales que debemos
contrarrestar con una guerra victoriosa para que el CARÁCTER boliviano
no se haga día a día pesimista. Así como los hombres que han pecado
deben someterse a la prueba de fuego para salvar sus almas en la vida
terrena, así los países como el nuestro que han cometido errores de política
interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba de fuego
que no puede ser otra que el conflicto con el PARAGUAY”.
2. SALAMANCA EN LA PREIMERA MAGISTRATURA BOLIVIANA.
El flamante Presidente boliviano empeñado en llevar adelante su aventurado
designio, insiste en trasladar al terreno de los hechos su funesto “PLAN DE
PENETRACION PACIFICA AL CHACO”. Desoyendo a sus asesores
militares más cercano.
Entre ellos aparecía en escena el avasallante TCnel. DEM DAVID TORO
RUILOVA, contrario l pensamiento predominante, aduciendo el siguiente
argumento:”… NO DEBIA DE HACERSE LA GUERRA AL PARAGUAY, por
innúmeras razones sosteniendo que abrigaba el convencimiento que ninguno
de los beligerantes PODIA ALCANZAR LA VICTORIA DEFINITIVA”.(UN
ACTUACION EN LA GUERRA DEL CHACO- Cap. III) del Tte. Gral. DAVID
TORO R. A pesar de todo, el Dr. SALAMANCA persistía en su propósito. En
cierta instancia cumbre se dirigía al General CARLOS QUINTANILLA para
endilgarle con esta frase de puro estro romano:
“…General, ejecute la orden. Si hay en ello algún mérito, será suyo; si surgen
responsabilidades, serán mías”. Este extraño hombre que confiaba
6
tozudamente en la lógica de sus razonamientos, se mostraba inaccesible a
toda sugerencia. Sin embargo, llegado el momento crítico de los
acontecimientos afirmó con descaro:…” El propósito del Gobierno sólo se
reducía a extender y consolidar la posesión boliviana a todo el territorio no
ocupado todavía por el PARAGUAY”. Recomendado expresamente:… “El de
no provocar rozamientos con las posiciones paraguaya”. Esta inadmisible
postura basada en l supuesta “PENETRACION PACIFICA”, tarde o temprano
tenía que desembocar en un enfrentamiento armado entre paraguayos y
bolivianos . Tal como aconteció después por parte de las tropas enemigas
con la toma de PITIANTURA el 15 de junio de 1932 y la retoma del mismo
por el “DESTACAMENTO PALACIOS, el 16 de julio del mismo año.
El espectro de la guerra
La provocación armada de Bolivia por imperio de su Capitán General el
Presidente Dr. DANIEL SALAMANCA, lógicamente impedía toda posibilidad
de arreglo pacífico del pleito. “… Es más, con la negativa rotunda de devolver
al Paraguay, su legítimo dueño, dichos fortines capturados, no había otra
alternativa que la GUERRA”. (Memorias del Mariscal ESTIGARRIBIA, pag.
43). Frente a este hecho consumado y a la posición irreductible de nuestro
contendor de entonces, el TCnel. DEM Don JOSE FELIX ESTIGARRIBIA,
señaló:”… LLEGABA PARA MI EL MOMENTO DECISIVO DE MI CARRERA
Y EN MI VIDA, ERA LA GUERRA”.
2.2 MISIÓN
En la guerra del Chaco, librada entre 1932 y 1935 entre Paraguay y Bolivia,
intervino también una misión militar checoslovaca que dirigió las operaciones
de las tropas bolivianas.
Desde agosto de 1932 Bolivia estaba en guerra con Paraguay, disputándose
el territorio del Gran Chaco. La guerra se debió a por lo menos dos causas:
Bolivia que había perdido su salida al mar en la guerra con Chile, tenía puestas
sus miras en el río Paraguay que permitiría al país salir al Atlántico. Pero esta
vía fluvial se encontraba en la zona que había sido otorgada a Paraguay a
través de un arbitraje internacional. Pero también hay otro factor importante:
en 1912 se había descubierto petróleo en el Chaco.
¿Cómo surgió el conflicto? En los años 1922 y 1923, Bolivia empieza a invadir
territorios del Chaco, instalando fortines.
En 1923, comprobado el avance boliviano, Paraguay completa, a su vez, la
ocupación militar del Chaco.
En los años siguientes, el litigio entre Bolivia y Paraguay gana en intensidad.
Bolivia ocupa varios fortines paraguayos en el Chaco. Argentina, Brasil,Chile

7
y Perú intentan lograr la reconciliación entre los dos países.No lo consiguen y
en 1932 estalla la guerra del Chaco.
En mayo de 1934, la Casa Militar de la Presidencia de la República
Checoslovaca recibió un informe del Estado Mayor en que se notificaba que
pronto viajaría a Bolivia una misión de oficiales del Ejército Checoslovaco. El
documento destacaba que Bolivia tenía especial importancia para la industria
de armamentos checoslovaca, siendo uno de sus mayores clientes.
Era obvio que el conflicto entre Bolivia y Paraguay proporcionaba una buena
oportunidad para la industria de armamentos checoslovaca. Además, el
Estado Mayor checoslovaco tendría la posibilidad de testar en condiciones
extremas un nuevo tipo de tanque ligero, oportunidad nada desdeñable si
tomamos en consideración que la vecina Alemania hitleriana se lanzaba a una
desenfrenada carrera armamentista. El espionaje militar checoslovaco
averiguó que hasta finales de 1933 había estado en Bolivia una misión de
oficiales alemanes, al mando del general Kundt.
El general Kundt se desempeñó prácticamente como el comandante en jefe
de las unidades bolivianas, pero éstas fueron pulverizadas por los paraguayos
en diciembre de 1933 y tuvieron que desalojar todo el territorio en litigio.
Tras la derrota, el mando fue asumido por los generales bolivianos y el general
Kundt tuvo que irse, cubierto de oprobio. El Gobierno boliviano que necesitaba
nuevos expertos militares, se dirigió a Checoslovaquia, solicitando el envío de
una misión militar. El Estado Mayor checoslovaco decidió atender la petición
boliviana.
El ministro de Relaciones Exteriores checoslovaco, el Dr.Edvard Benes, se
desempeñaba en aquel entonces en la Sociedad de las Naciones como árbitro
en el litigio entre Bolivia y Paraguay. Por eso fue necesario disfrazar un poco
el viaje a Bolivia de los expertos militares checoslovacos. Éstos pasaron
temporalmente a la reserva y viajaron a Bolivia como civiles. En el país andino
debían actuar como asesores militares, contratados por el Gobierno boliviano.
La misión militar checoslovaca llegó al Bolivia a invitación del presidente, el Dr.
Daniel Salamanca, que no contaba con muchas simpatías en las Fuerzas
Armadas de su país. Los oficiales bolivianos miraban al principio de reojo
también a los asesores checoslovacos, invitados por el Presidente.
Por ejemplo, cuando los oficiales checoslovacos querían el 5 de julio de 1934
visitar el frente, los mandos militares bolivianos protestaron. Pero el rechazo
inicial fue desapareciendo y el 20 de septiembre de 1934 los militares
checoslovacos viajaron al Estado Mayor en Samaynate. Recorrieron todos los
sectores del frente y enviaron el respectivo informe al Gobierno boliviano.

8
En marzo de 1935 la Casa Militar de la Presidencia de la República
Checoslovaca recibió la siguiente información de la misión militar en Bolivia:
"Los nuestros esperaban una nueva destinación. Pero en el frente sur se
produjo una catástrofe. Los paraguayos cercaron a dos divisiones bolivianos,
infligiéndoles enormes bajas. El presidente Salamanca llegó al frente y de
manera inoportuna se inmiscuía en las operaciones. Los militares obligaron al
Presidente a abdicar y de la administración del Estado se hizo el
vicepresidente. El mando supremo manifestó luego el deseo que nuestros
oficiales colaborasen estrechamente con el ejército." Según el deseo expreso
del comandante supremo del Ejército boliviano, el general Peñaranda, dos
oficiales checos supervisaban el entrenamiento de los comandantes de
Infantería y Artillería, un experto militar checoslovaco fue destinado al Estado
Mayor boliviano, otro fue nombrado asesor de las unidades de ingenieros.
El jefe de la misión checoslovaca, el general Placek, debía informar
personalmente a los máximos representantes bolivianos sobre la situación en
el frente, con el derecho de coordinar sus intervenciones en el Ejército. Los
oficiales checoslovacos debían tomar parte activa en los combates.
Mientras tanto, los sucesos en el frente se precipitan. El enemigo cerca un
nutrido contingente de bolivianos y lo obliga a batirse en retirada. El general
Placek es llamado al Palacio presidencial. En medio de la confusa situación se
nombra el Consejo Supremo de Guerra del que forma parte también el general
checoslovaco.
El general Placek propone formar de voluntarios un nuevo Ejército para que
Bolivia pueda pasar en abril de 1935 a la ofensiva. Su propuesta es aceptada.
El ejército boliviano estaba en desventaja. Los soldados bolivianos, habituados
a vivir en altitudes superiores a los 3 mil metros sobre el nivel del mar, se
asfixiaban en la llanura del Gran Chaco, no sabían orientarse en las florestas,
soportaban mal el calor. En vista de ello, los expertos militares checoslovacos
tuvieron que cambiar la táctica y el entrenamiento de las unidades bolivianas.
Y, al parecer, tuvieron éxito.La misión militar checoslovaca ayudó a sacar al
Ejército boliviano de la crisis y contribuyó también para que las partes
beligerantes concertasen en 1935 la tregua y procedieran a la desmovilización
de las tropas.
La misión militar checoslovaca, integrada por cinco oficiales, terminó sus
actividades en Bolivia en julio de 1935 y regresó a la patria. Cada uno de sus
integrantes ostentaba una alta orden boliviana.

9
2.3 VISIÓN
Definitivamente, los aportes que han venido realizando los excombatientes
tanto de Bolivia y el Paraguay se han constituido en un tesoro de información
en la crónica y la narrativa de las experiencias vividas durante la Guerra del
Chaco, pues fueron los actores del conflicto en el campo de batalla y
retaguardia; pero también estos relatos no son definitivos pues ellos
lógicamente han tenido una visión parcial (positiva o negativa) del conflicto; en
esto se aplica el popular y viejo refrán que dice. “el que mucho se acerca para
ver el árbol, no puede ver el bosque”
La guerra del Chaco fue la contienda donde se experimentó con nuevas armas
(morteros, lanzallamas, ametralladoras, tanques) donde se produjo por
primera vez en Sudamérica un combate aéreo; donde murieron 50.000
bolivianos (según Roberto Querejazu) aunque nuevas investigaciones, salidas
a la luz justamente del estudio de la documentación de los archivos históricos
del Estado Mayor y trabajadas en la Academia Boliviana de Historia Militar
muestran que no pasaron de los 32.000.
Con la presentación del siguiente ensayo lo que pretendo (a vuelo de pájaro)
es socializar con vosotros datos y episodios poco conocidos de la Guerra del
Chaco; pues como seguramente pueden observar en el título de la presente
exposición me he permitido colocar como encabezado: “Guerra del Chaco,
1932-1938” que probablemente no será compartido por varios de ustedes.
Pero para quien habla la Guerra del Chaco duró seis años.
El teórico, filósofo y tratadista militar alemán Carl Von Clausewitz dice lo
siguiente, y cito: “el fenómeno de la guerra no solo se circunscribe al hecho
armado como tal, sino también al político; el de conseguir los mejores
resultados en las negociaciones”. Por eso es que digo y sostengo gracias a la
documentación… que la Guerra del Chaco duró 6 años… 3 años en el campo
de batalla y otros 3 años en las negociaciones y juegos geoestratégicos que
de igual forma trabajaron los dos países, incluso con movilizaciones
subrepticias y amenazas de reiniciar la guerra; que mas adelante tocaremos.

10
4. CONCLUSIÓNES

 El Chaco en tiempos prehistóricos fue un lugar de caza y de


recolección de alimentos para los pueblos aborígenes lugareños y del
imperio incaico, fue también destino de legendarias migraciones de los
guaraníes en busca de la "tierra sin mal". Se implantaron en él, como
los chiriguanos que armaron baluartes soberanos para resistir
exitosamente a los dos grandes centros de poder español en América,
nos referimos a Lima y Asunción.
 El territorio también fue testigo de persistentes travesías
conquistadoras y del fracasado final del proyecto de Irala por
estructurar la base de un ambicioso "hinterland hispano-colonial", que
articulara las regiones metalíferas y atlánticas con Asunción como
centro y capital del imperio rioplatense.
 A consecuencia de este fracaso, el Chaco se convirtió en una frontera
olvidada asilo de naciones indómitas que se resistían a la presencia y
dominación de los españoles, se dejaron de transitar los antiguos
derroteros con excepción de algunos audaces misioneros jesuitas que
buscaban poner en comunicación directa sus reducciones
mesopotámicas con las chaqueñas.
 La jurisdicción paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios, le
imponía la obligación de defenderla de la expansión portuguesa, de
las incursiones depredadoras de los indígenas indóciles, de asegurar
la navegación fluvial y las comunicaciones con el Alto Perú. Es la tarea
que cumplieron, dentro de sus posibilidades, los gobiernos coloniales
e independientes de la primera República.
 En la posguerra contra la Triple Alianza se trató de definir los límites
políticos del recóndito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia, por la
vía diplomática, a través de sendos tratados que nunca llegaron a
ratificarse, porque una clara demarcación no constituía, en ese tiempo,
un interés prioritario para ambos gobiernos. En Bolivia, recién a
principios del siglo pasado, a consecuencia de la pérdida definitiva de
su litoral marítimo, afloró su voluntad premeditada y sistemática de
apoderarse del Chaco. Esta voluntad se materializa en planes de
penetración y ocupación del territorio, en la cuantía de recursos
propios y provenientes del extranjero asignados a este fin y en la
fundación de un gran manojo de establecimientos militares.

11
BIBLIOGRAFÍA

- http://www.portalguarani.com/1261_hugo_mendoza/20260_la_guerra_d
el_chaco_1932_1935_2013__por_hugo_mendoza.html
- http://www.radio.cz/es/rubrica/legados/mision-militar-checa-en-la-guerra-
del-chaco
- http://www.paxala.com/la-guerra-del-chaco/

12
ÍNDICE

.Resumen ............................................................................................................................ 2

1. Introducción ................................................................................................................... 3

2 Contenido ........................................................................................................................ 4

3 Conclusión .................................................................................................................... 9

4 Bibliografía ................................................................................................................. 10

13

You might also like