You are on page 1of 38

QUIZZ DE ALTERACIONES HIDROTERMALES

1.- ¿Qué es el black smoker y el white smoker, donde se originan?

Un fumador negro o ventilación profunda es un tipo de ventilación hidrotermal que se encuentra en el


fondo marino, típicamente en la zona batial (con mayor frecuencia en profundidades desde 2500 m hasta
3000 m), pero también en profundidades menores y en zonas abisales más profundas. Aparecen como
estructuras negras, tipo chimenea, que emiten una culata de material negro. Los fumadores negros
normalmente emiten partículas con altos niveles de minerales que contienen azufre o sulfuros. Los
fumadores negros se forman en campos de cientos de metros de ancho cuando el agua sobrecalentada
que se encuentra debajo de la corteza terrestre atraviesa el fondo del océano (el agua puede alcanzar
temperaturas superiores a 400 ° C). Esta agua es rica en minerales disueltos de la corteza, más
notablemente sulfuros. Cuando entra en contacto con el agua fría del océano, muchos minerales se
precipitan, formando una estructura negra tipo chimenea alrededor de cada ventilación. Los sulfuros
metálicos depositados pueden convertirse en depósitos masivos de sulfuros a tiempo.
Las fumarolas blancas emiten minerales de tonos más claros, como los que contienen bario, calcio y
silicio. Estos respiraderos también tienden a tener penachos de baja temperatura, probablemente porque
generalmente están alejados de su fuente de calor. Los fumadores blancos y negros pueden coexistir en
el mismo campo hidrotermal, pero generalmente representan respiraderos proximales y distales a la zona
de flujo ascendente principal, respectivamente. Sin embargo, los fumadores blancos corresponden
principalmente a etapas menguantes de tales campos hidrotermales, a medida que las fuentes de calor
magmáticas se alejan progresivamente de la fuente (debido a la cristalización del magma) y los fluidos
hidrotermales son dominados por agua de mar en lugar de agua magmática. Los fluidos mineralizantes de
este tipo de respiraderos son ricos en calcio y forman depósitos predominantemente ricos en sulfato (es
decir, barita y anhidrita) y carbonato.

2.- ¿Qué se entiende por "alteración hidrotermal"?


La alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta mineralógica, textural y química
de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en la presencia de agua caliente,
vapor o gas. La alteración hidrotermal ocurre a través de la transformación de fases minerales,
crecimiento de nuevos minerales, disolución de minerales y/o precipitación, y reacciones de intercambio
iónico entre los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma. Aunque
la composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria (hidrotermal), su efecto
es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y composición del fluido. En efecto, la
temperatura del fluido y el pH del mismo son los factores más relevantes en la asociación mineralógica
resultante de los procesos de alteración hidrotermal, más que la litología.

3.- Con qué proceso tiene que ver la palabra hidrotermal?


Decimos que el término Hidrotermal es un adjetivo que se refiere a procesos, substancias y fenómenos
naturales vinculados a agua caliente. La definición técnica, nos habla de un proceso en que interviene el
agua a temperatura superior a la normal y gran cantidad de sales en disolución: se considera hidrotermal
el proceso en el que el agua supera los 20 ºC.

4.- Las chimeneas hidrotermales, dónde se encuentran?


Se encuentran a lo largo de cadenas montañosas de volcanes submarinos denominados dorsales
oceánicos donde el suelo marino se encuentra agrietado, el magma asciende mediante el mecanismo de
corrientes de convección y el agua fría del fondo marino penetra en la corteza terrestre por las grietas o
fisuras, el agua se calienta al entrar en contacto con la roca caliente del manto donde la temperatura
puede llegar a 1200°C, haciendo que los metales y los sulfuros de las rocas se disuelvan. El fluido
contiene sulfhídricos, hidrógeno, manganeso y metales. Estos minerales son disueltos en el agua, luego
se enfrían y se cristalizan para formar la chimenea. Los cuales pueden llegar a medir 45m de altura y se
encuentran a una profundidad de 6000m.

5.- Cómo las bacterias en el fluido de la ventana caliente, del hidrotermalismo, obtienen energía para
producir azúcares?
para producir energía utilizan los compuestos químicos que vienen del interior de la Tierra que son
transportados por el fluido hidrotermal y de otras moléculas que emergen del suelo marino como por
ejemplo el sulfato de hidrogeno (HS), a este proceso se le conoce como QUIMIOSÍNTESIS. Tal como
las plantas, las bacterias utilizan su energía para construir azúcares a partir de dióxido de carbono y agua.

6.- Los depósitos hidrotermales de minerales metálicos se forman de?

Se forman a partir de ciertos elementos y sustancias químicas en solución (F, Cl, B, C02, S, Fe, Cu, Pb,
Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc). El agua expulsada de su fuente magmática se desplaza, lateral o
verticalmente, para llegar finalmente a la superficie donde aflora como fuente o manantial de agua termal.
Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde temperatura y presión, perdiendo en
consecuencia La mayor parte de su poder disolvente. Por ello, casi todas las sustancias disueltas en el
agua precipitan “en el camino” originando concentraciones o depósitos minerales. Los conductos por los
cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y diaclasas. Los depósitos minerales que se
producen por este mecanismo de relleno tienen la forma del conducto los más comunes son las vetas
(cuerpos tabulares).

7.- La formación de hierro bandeado, en qué tipo de depósito mineral se encuentra?


Respuesta: Depósitos sedimentarios autóctonos

Información Adicional:

Extensos yacimientos de hierro y silicatos (cuarzo) que muestran una característica forma bandeada.
Marcroscopicamente se puede diferenciar diferentes horizontes en una escala de milímetros. La
formación de estos depósitos data al precámbrico, entre 2600 millones hasta 1800 millones de años. La
unidad generalmente tiene algunos cien metros de espesor y una tremenda extensión. Generalmente
contiene algunos 15% de hierro. Actualmente los "BIF´s" son la fuente más importante del hierro. Casi
90% de la producción provienen de este tipo de yacimiento (Isley, 1995).

El ambiente de formación de los BIF´s se puede caracterizar como océano de baja profundidad. La
atmósfera y los océanos de esta época tenían una baja cantidad de oxígeno libre (véase diagrama), pero
paulatinamente este nivel subió. Las aguas oceánicas sin oxígeno (anaeróbico) tenían altas cantidades
de hierro en solución. El aumento de la cantidad de oxígeno provocó una precipitación del hierro. Se
propone un origen fotosintético del oxígeno. Todavía en esta época la tasa global de oxígeno libre era
bastante bajo, pero en sectores de alta apariencia de plantas (estromatolitos, por ejemplo) se generó un
sector ("microclima") de mayores cantidades de oxígeno adentro del agua, que era suficiente para iniciar
una precipitación masiva del hierro.

No siempre se puede comprobar la influencia orgánica en formación de los BIF´s hasta en los años
noventa se presentaron conceptos alternativos - pero todo apunta de toda manera a un ambiente de
formación cercano de la costa en aguas de baja profundidad en rocas sedimentarias químicas. Después
de su formación generalmente los depósitos del tipo "BIF" sufrieron varios cambios de origen
metamórfico.

Otra discusión está relacionada al origen del hierro (Fe). Podría ser continental, es decir llegó por la
erosión y transporte en ríos al mar o puede ser de origen hidrotermal expulsado durante la actividad de
fumarolas submarinas en esta época. El modelo de origen hidrotermal en fumarolas submarinas tiene la
desventaja que hoy día estos sectores se ubican en las cercanías del lomo central oceánico - lejos del
ambiente real de la formación de la "banded iron formation". Pero el modelo que apunta a un origen
continental tiene que enfrentarse con el problema de la rapidez de la sedimentación.
Roca perteneciente a una formación de hierro bandeado. El Fe se concentra en las bandas plateadas,
mientras que en las bandas rojizas hay materiales detríticos silíceos con altos contenidos ferruginosos
(que le dan ese color)

8.- Los depósitos hidrotermales están compuestos predominantemente, por qué tipo de minerales
metálicos?

9.- ¿Por qué ciertos metales pueden considerarse recursos renovables mientras que otros no son
renovables?

Respuesta: se considera a ciertos metales como recursos renovables debido a que se pueden
reutilizar, reciclar; memorando así la sobreexplotación de estos.
Información Adicional:

Metales de todo tipo son recursos importantes y valiosos. Aunque su oferta natural o los suministros de
elementos que intervienen en la producción de diversas aleaciones son fijos, los metales son altamente
reciclables y reutilizables. Los metales preciosos, como el oro y la plata, son rara vez, o nunca, se
descarta. Incluso los metales industriales utilizados son productos valiosos. Roadside America informa
que la escultura más grande del mundo está hecha de trozos de metal. El 320-ton "Forevertron" se
encuentra en North Freedom, Wisconsin.

Definiciones

El diccionario Merriam Webster define un recurso renovable como uno que es capaz de ser reemplazados
por los ciclos naturales o ecológicos. Los ejemplos de recursos renovables son los árboles, el viento y el
agua. Un recurso no renovable, por supuesto, no puede ser reemplazado de forma natural. Por lo general,
los recursos no renovables se encuentran en el suelo, tales como rocas, combustibles fósiles y minerales.
Una vez que se agotan, se han ido para siempre.

Metal como recurso

Metales, tales como cobre, estaño, plomo, aluminio, oro y plata, son elementos. Ellos no son renovables.
El acero está hecho de hierro, que también es no renovable. Aluminio, hierro y titanio se encuentran entre
los tres elementos más abundantes en la corteza terrestre.

Reciclaje

Aunque los elementos y recursos que intervienen en la producción de productos de metal no son
renovables, el metal puede ser reciclado, por lo que es un híbrido entre la clasificación renovables y no
renovables. Según el Instituto de Industrias de Reciclaje de chatarra, o ISRI, citado por Earth911.com ",
81,6 millones de toneladas de hierro y acero, 5 millones de toneladas de aluminio y 1,8 millones de
toneladas de cobre" se reciclan cada año. Otros metales reciclables incluyen latón, zinc, magnesio,
estaño y plomo. Muchos de ellos se pueden reciclar indefinidamente, lo que elimina la necesidad de
recursos vírgenes, no renovables.

Beneficios

Hay muchos beneficios para el reciclaje de metales, además de su valor en efectivo. El reciclaje de los
guarda recursos no renovables y reduce la necesidad de la minería adicional. La producción de nuevos
productos de metales reciclados ahorra una gran cantidad de energía. El ISRI estima que hacer latas de
bebidas de aluminio reciclado utiliza 95 por ciento menos de energía que hacerlos a partir de bauxita. La
reducción de la demanda de energía también reduce la demanda de los combustibles fósiles utilizados
para crearlo.

10.- Qué tipo de depósito de mineral metálico es considerado importante en la segregación magmástica?
SEGREGACIÓN MAGMÁTICA: o depósito orto magmático se utilizan para depósitos que han cristalizado
directamente de un magma, los que se forman por cristalización fraccionada se encuentran asociadas
comúnmente en rocas plutónicas.
Aquellos producidos por segregación de líquidos inmiscibles pueden encontrarse tanto asociados a rocas
plutónicas como volcánicas.

El tipo de depósito que produce mineral metálico en la segregación magmática son la pentlandita,
cromita, magnetita, así como los metales nativos del grupo del platino.
11.- Las cromitas se forman en qué tipo de depósitos minerales?

Se forman en los depósitos de segregación magmática u orto magmáticos.

12.- ¿El oro, el diamante y el óxido de estaño pueden ocurrir, en qué tipo de depósito mineral?

El oro ocurre en tipos de depósitos Hidrotermales (Epitermales de HS y LS, Pórfidos, IOCG)


- El diamante ocurre en depósitos de segregación magmática u orto magmáticos.
- El óxido de estaño (Casiterita) ocurre en tipo de depósitos de la etapa Neumatolítica.

13.- Además del proceso de meteorización, algunos minerales de arcilla se forman, por qué tipo de
actividad?
Las arcillas se originan de la descomposición de rocas pre-existentes que contienen feldespato y que
por un proceso natural (meteorización y/o erosión transporte y sedimentación) que dura decenas de
miles de años.

Hay tres tipos de origen o formación geológico:

1.Meteorización: el proceso o mecanismo para la formación de arcillas es la Neoformación y


transformación, ambas implicaron una reacción química entre varios componentes —o bien a partir
de la arcilla original. Incluye la génesis de arcillas por procesos físico-químicos, catalizados o no por
agentes biológicos.

La Neoformación es un proceso de meteorización in situ que la diferencia de las arcillas de


depósitos sedimentarios, este proceso crea íntegramente la estructura del mineral, en donde las
arcillas se forman por cristalización directa de una solución o por evolución a partir de
compuestos sólidos no cristalinos.

La Transformación es un proceso en donde el mineral conserva una parte sustancial de una


estructura previa que ha sufrido un proceso de transformación química. Este mecanismo implica
una sustracción, adiciono sustitución de elementos químicos

2.Sedimentación: El proceso o mecanismo fundamental sería el de herencia, proceso en el cual el


material arcilloso fue derivado directamente de una roca madre y es este tipo de arcillas el que
predomina en los sedimentos de lagos y mares.

3.Diagenético-hidrotermal: Implica condiciones desoterramiento, aumento de presión y temperatura,


así como la eventual participación de fluidos supercríticos. Predomina la transformación

Herencia = Preservación
Neoformación + Transformación = Génesis

14.- Es posible que las pegmatitas de mayor temperatura precedieron a los depósitos hidrotermales, por
qué?
Las pegmatitas son el resultado de la cristalización final y lenta de magmas en un ambiente rico en
volátiles, que favorece la migración iónica, y permite la formación de cristales de gran tamaño en
donde las pegmatitas se forman en una zona de transición entre una fase ígnea y una fase
hidrotermal, con más inclinación, la ígnea se le denomina fase pegmatítica.

Esto implica que mientras menos cristalizado este un magma antes de que comience cristalización
masiva y rápida, mejor probabilidad de extraer altos contenidos de metal existen por lo que si
preceden a los depósitos hidrotermales.

15.- ¿Cuáles son los procesos dominantes para la eliminación de calcio (Ca), bicarbonato (HCO 3) y silicio
(Si) del agua de mar?
La eliminación de calcio, bicarbonato, silicio, así como de otros iones disueltos en las cuencas de
sedimentación finales (ríos, océanos, etc) se da por la sedimentación de rocas químicas a través de
dos procesos:

Precipitación química
Precipitación bioquímica

La diferencia entre las químicas y las bioquímicas es que, en las químicas, la precipitación se
produce sobre iones disueltos en el agua, mientras que en bioquímicas, interviene una parte
biológica, es decir organismos vivos.

16.- ¿Qué transportan las soluciones hidrotermales?


Las soluciones Hidrotermales contienen mayoritariamente Na, K, Ca y Cl.
A medida que un magma se solidifica se van formando los minerales propios de las rocas ígneas
(silicatos y óxidos) mientras las fases líquida y gaseosa de la mezcla se van enriqueciendo en agua
con ciertos elementos y sustancias en solución (F, Cl, B, C02, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb,
Ba, Ca, etc.).
Se ha podido comprobar que el vapor de agua es capaz de disolver y transportar la sílice y las
sales alcalinas; así como los constituyentes más volátiles del magma. Asimismo, transportan
Ag(HS) 2 y Au(HS) 2

17.- ¿Qué significa superficie especifica?


También conocida como SSA (Specific surface area), es una propiedad de los sólidos definida como
la superficie total de un material por unidad de masa (m²/kg or m²/g). Es un valor científico derivado
que se puede usar para determinar el tipo y las propiedades de un material.

18.- ¿Cómo se clasifican los diferentes tipos de aberturas en las rocas?


El desplazamiento de las soluciones hidrotermales desde su origen hasta el lugar de deposición
depende en gran manera de las aberturas que se hallen disponibles en las rocas. La deposición de
grandes masas minerales extraños implica la necesidad de una continua provisión de materia
nueva, y esto significa que deben existir conductos de transito. Las aberturas tienen que estar
interconectadas. Además, es evidente que los depósitos de relleno de cavidades no pueden
formarse a menos que existan cavidades susceptibles a ser rellenadas. También es evidente que los
depósitos de substitución no pueden formarse a menos que las soluciones puedan llegar a la roca
que experimenta la substitución. Por consiguiente, las aberturas en las rocas son fundamentales
para la formación de depósitos epigenéticos. Asimismo, son esenciales para la existencia de masas
de aguas freáticas, petróleo y gas.
Los diferentes tipos de aberturas en las rocas que pueden servir de receptáculos para los minerales
o permitir el desplazamiento de soluciones o de sus constituyentes a través de las rocas, pueden
clasificarse del modo siguiente:

 Cavidades primitivas (retículos cristalinos, vesículas o burbujas de aire, Conductos de expulsión


de lavas, Grietas de enfriamiento, Cavidades de brechas ígneas y Planos de estratificación)
 Cavidades provocadas (Fisuras con fallas o sin ellas, Cavidades de zonas de cizallamiento,
Cavidades debidas a plegamiento o alabeo, Chimeneas volcánicas, Brechas y Aberturas de
alteración de rocas)

19.- ¿Cómo se clasifican las cavidades primitivas?


Las cavidades primitivas son las que se forman al mismo tiempo que la roca, y se clasifican en:

o La porosidad intergranular

Es aquella que se origina durante el proceso de deposición de material que da origen a la roca.

o Retículos cristalinos

Los espacios existentes entre los átomos de cristal pueden permitir la difusión de iones de radios iónicos
más pequeños. Esta difusión puede permitir que se produzcan substituciones o adiciones dentro de los
cristales

o Vesículas o "burbujas de aire":

Son aberturas producidas por vapores en dilatación, típicas de la parte superior de muchas corrientes de
lava basáltica. Son de forma tubular, casi circulares en sección transversal y pueden estar separadas por
espacios de 1,25 a 5 cm entre sí. Si las vesículas están rellenadas, se dice que la roca se tiene textura
amigdaloide. Si están apiñadas, forman una roca celular como una esponja, llamada escoria.

o Conductos de expulsión de lavas:

Se forman en las corrientes de las lavas cuando solidificado la parte exterior de ésta, y la lava líquida que
queda en el centro se escurre hacia afuera dejando un tubo o túnel.

o Grietas de enfriamiento:

Se forman como resultado de la contracción al enfriarse las rocas ígneas. Pueden ser junturas
espaciadas regularmente que dividen a la roca en bloques, o bien fracturas lisas paralelas, o
resquebrajaduras irregulares.

o Cavidades de brechas ígneas:

Las brechas ígneas son de dos tipos:

 Brechas volcánicas que forman conglomerados


 Brechas de intrusión.
Ambas están formadas por fragmentos angulares y gruesos de rocas ígneas, con materiales más finos en
los intersticios. Pueden ser totalmente permeables.

o Planos de estratificación:
Son característicos de gran parte de las rocas sedimentarias. Permiten la entrada de soluciones
hidrotermales y la substitución de las paredes adyacentes por menas minerales.

20.- ¿Cómo se clasifican las cavidades provocadas?


Las cavidades secundarias son las que se forman después de la formación de las rocas, y se clasifican
en:

o Fracturas: diaclasas y fallas

Las diaclasas son aberturas tabulares continuas en las rocas, generalmente de considerable longitud y
profundidad. Las originan fuerzas de compresión, de tensión o torsión que actúan sobre las rocas y
pueden ir o no ir acompañadas de fallas.

Las fallas son fisuras, donde ha ocurrido un desplazamiento apreciable. Pueden constituir conductos
largos y continuos para las soluciones. Cuando están ocupadas por metal o minerales forman filones de
fisura.

o Cavidades de zonas de cizallamiento

Las zonas de cizallamiento se producen cuando las fracturas, en lugar de estar concentradas en una o
dos roturas individuales, se descomponen en innumerables superficies de roturas y trituración, muy poco
espaciadas entre sí a pesar de ser discontinuas, más o menos paralelas. Las aberturas delgadas y
hojosas, en su mayoría de tamaño infinitesimal, son excelentes conductos para las soluciones, como lo
demuestran 1as copiosas corrientes de agua que fluyen por ellas en los lugares donde forman túneles y
minas. Por razón de las diminutas aberturas, sólo puede producirse en ellas una deposición menor en
espacio descubierto, pero la gran superficie específica disponible hace que las zonas de cizallamiento
sean favorables para la localización de depósitos de reemplazamiento.

o Cavidades debidas a plegamiento:

 Crestas de pliegues
 Declives y planicies
 Grietas y roturas de anticlinales y sinclinales.- La flexión y el plegamiento de los estratos
sedimentarios dan origen a:
 aberturas de crestas de plegamientos en las crestas de anticlinales estrechos y muy
estrechamente plegados
 declives, que son muy inclinados, y planicies, aberturas formadas por la fractura de capas
por un ligero hundimiento
 Grietas longitudinales a lo largo de las crestas de los anticlinales y sinclinales.

o Chimeneas volcánicas

Son conductos de emisión a través del cual el magma asciende hacia la superficie. Después del
paroxismo volcánico las chimeneas pueden quedar total o parcialmente colapsadas. Estas aberturas
constituyen excelentes conductos para el transporte de soluciones mineralizantes a partir de las cuales
pueden formarse depósitos de relleno de cavidades o depósitos de substitución.

o Brechas tectónicas

Se forman en las zonas de fallas, cuando la presión ha triturado las rocas, cuyos fragmentos han quedado
después aglomerados, tales como las cataclasitas y milonitas (ultracataclasitas).

o Brechas de hundimiento
Formadas por hundimiento de las rocas situadas encima de una abertura este Como en otras brechas, los
espacios existentes entre los fragmentos angulares proporcionan espacio para la circulación de
soluciones, relleno de cavidades o sustitución

o Cuevas de disolución

Son grandes roturas o fisuras en rocas solubles, que se desarrollan en rocas como calizas, dolomías,
mármol, evaporitas (estructuras kársticas).

21.- ¿De qué puede ir acompañado el relleno de aberturas por precipitación?


El relleno de aberturas consiste en la deposición del mineral a partir de soluciones en las aberturas de las
rocas.

Este tipo de relleno da origen al mineral homogéneo, que generalmente se depositan capas sucesivas de
diferentes minerales, hasta que el relleno se completa, y esto produce la llamada textura crustificada, si la
cavidad es una fisura producirá un filón estratificado, si las capas rodean fragmentos de brecha, pueden
resultar minerales en forma de escarapela, si desde las paredes se proyectan cristales salientes, se forma
una estructura Padua.

Figura ¿.- Textura crustif

22.- ¿Cómo nombró Lindgren a los tres tipos de yacimientos hidrotermales?


Por aguas calientes ascendentes de origen incierto, probablemente magmáticas, metamórficas,
oceánicas, connatas o meteóricas.
Yacimientos hipotermales. Deposición y concentración a grandes profundidades, temperatura y presión
elevadas. Temperatura entre 300º y 500º C. Presión muy alta.
Yacimientos mesotermales. Precipitación y concentración a profundidades intermedias. Temperatura de
200º a 500º C; presión alta.
Yacimientos epitermales. Precipitación y concentración a poca profundidad. Temperatura de 50º a 200º C;
presión moderada.
23.- ¿Qué ocurre con los constituyentes del tipo hidrotermal de yacimientos minerales?
Son disueltos, transportados y depositados por aguas de diversos orígenes.
Se debe a:
 Cambios en la temperatura.
 Cambios en la presión.
 Reacciones con la roca encajante.
 Mezcla de soluciones.

24.- ¿Qué características tiene un yacimiento epitermal?


Los yacimientos epitermales se forman en condiciones de temperatura que se encuentra entre 150°C y
300°C (a veces mayores) y en profundidades bajo la corteza entre 1Km a 2Km, con presiones de varios
centenares de bares.
Lindgren (1922, 1933) definió el término “epitermal”, caracterizando este tipo de depósitos minerales en
función de la mineralogía de las menas y de sus características texturales.
Tal como se muestra en la imagen de abajo, los yacimientos epitermales se encuentran relacionados con
ambientes geológicos y tectónicos activos (zonas de subducción), donde ocurre procesos volcánicos, es
decir arcos de islas oceánicas y arcos volcánicos continentales.

Por lo tanto, es común encontrarlos en estructuras volcánicas, calderas volcánicas y complejos de domos
que suelen también estar controlados por procesos tectónicos que generan fallas y fracturas, que
permiten el emplazamiento de minerales.
Además, es común que los depósitos epitermales geológicamente se encuentren relacionados con
vulcanismo subaéreo y subvolcanismo, donde los fluidos magmáticos tienen composición ácida o
intermedia, pudiendo el basamento (roca caja) ser de cualquier tipo.
Finalmente, los depósitos epitermales, presentan enriquecimiento general, en agregados minerales que
contienen Au, Ag, As, B, Hg, S, Sb, Se, Te, Tl y U.

25.- ¿Qué características tiene un yacimiento mesotermal?


 Los depósitos Mesotermales comprenden yacimientos formados, como su nombre lo indica, a
moderadas presiones y temperaturas.
 Se les asigna una profundidad de formación entre 1200 y 3600 metros (140 y 400 atm).
 Temperaturas de formación según Lindgren de 175 a 300ºC, en áreas de intrusiones magmática
pueden ser diferentes, además la temperatura de la solución hidrotermal puede tener influencia.
 La textura más común es la masiva rudamente cristalina. La mineralización puede haberse
efectuado por relleno y reemplazamiento.
 Generalmente están asociados estos depósitos con rocas ígneas intrusivas que varían entre
ácidas (silíceas), básicas (máficos) e intermedias. Los cuerpos intrusivos pueden ser Batolitos,
Lacolitos o Cúpulas.
 Los techos de los batolitos podrían presentar las mejores condiciones para el desarrollo de estos
depósitos. Rocas encajantes pueden ser ígneas, metamórficas o sedimentarias.
 Los minerales más predominantes en condiciones mesotermales son: Oro, Plata, Cobre, Plomo,
Cobalto, Níquel, Antimonio, Wolframio, Manganeso, Arsénico.
 Oro y plata. La plata nativa hace aquí su primera aparición.
 Aparecen por primera vez, entre los sulfuros, el rejalgar, oropimente, argentita y en muy poca
cantidad, el cinabrio. También la marcasita y la wurtzita se encuentran por primera vez, en poca
cantidad.
 Sulfuros de importancia económica son principalmente: galena, blenda, pirita, calcopirita.
Ejemplo de depósitos mesotermales plomo, zinc, plata.
 La alteración hidrotermal dominante es la sericitización, carbonatación es también importante. En
calizas la alteración se reduce por lo común a simple silicificación.
 Los feldespatos y los ferromagnesianos son los primeros en ser alterados, el cuarzo es el
último, la pirita puede desarrollarse en los respaldos como cubos usualmente alrededor de
silicatos de hierro.
En areniscas y cuarcitas, los respaldos no sufren alteración mayor, aun cuando existen algunos ejemplos
en donde la ha habido. En los filones cuarzosos de relleno con oro libre y sulfuros simples o
arsenopirita la roca próxima al filón es usualmente rica en carbonatos, sericita y pirita, pero rara vez
en oro en cantidades económicamente importante. Las pizarras arcillosas contienen cubos de pirita
de origen metasómatica.
26.- ¿Qué características tiene un yacimiento hipotermal?
 Los yacimientos hipotermales se forman a temperaturas y presiones altas en zonas donde no
existe conexión con la superficie.
 Las temperaturas de formación son bastantes altas entre los 300° y 600°C y generalmente a
profundidades considerables (varios Km.) incluyendo depósitos de pórfido cuprífero.
 Textura usualmente gruesa, cristalina o masiva. Algunas veces se presentan cavidades con
drusas, burbujas gaseosas e inclusiones fluidas
 En relación a las soluciones hidrotermales existen dos puntos de vista diferentes.
 El primero supone que tales soluciones salen del magma en forma gaseosa y luego se
condensan a líquidos hidrotermales, de los cuales cristalizan las menas.
 El segundo sostiene que las soluciones hidrotermales salen del magma como líquidos
alcalinos ricos en constituyentes volátiles, según la evidencia el carácter alcalino de las
fuentes termales juveniles y la solubilidad de metales en soluciones alcalinas.
 Para la formación de depósitos hipotermales las rocas más favorables son las plutónicas de tipo
intermedio a ácido (silíceas).
 Los depósitos hipotermales son predominantemente de reemplazamiento, aun cuando a veces
pueden serlo también de relleno o presentar evidencia de ambos procesos
 Los minerales más abundantes en depósitos Hipotermales son: Casiterita, Wolframita,
Molibdenita, Schelita, Arsenopirita, Pirrotita, Calcopirita, Bismutinita, Pirita, Galena y Blenda.
 También Oro, Magnetita, ilmenita, Especuladita y Grafito. Como ganga principal está el Cuarzo.
 Minerales comunes en la ganga, además del cuarzo, son: Turmalina, Topacio, Lepidolita, Apatito,
Berilo, Fluorita, Anfíboles, Piroxenos y Granates.
 Según los minerales presentes, Lindgren agrupa los filones hipotermales así:
 Filones de casiterita, wolframita y molibdenita.
 Filones auríferos de reemplazamiento.
 Yacimiento cupro-turmaliníferos.
 Yacimientos plomo-turmaliníferos.
La ganga de estos filones es generalmente cuarzo.
 Alteraciones de las rocas encajonantes de los Depósitos hipotermales son:
 Sericitización: la cual usualmente afecta a los feldespatos de potasio; la Ortosa altera a la
Sericita, también la Muscovita.
 Albitización: la cual presenta una pérdida de potasio y ganancia de sodio.
 Turmalinización: representativa de una introducción de Boro.
 Topacitización: indica introducción de Flúor.
 Hidratación: representa adición de Agua.
 Carbonatación: alteración que no es tan común en los hipotermales, en comparación a los
meso y los epitermales.
 Greisenización: alteración de feldespatos a muscovitas, topacio y turmalina.

27.- La alteración hidrotermal de las rocas encajantes de un depósito epitermal ¿es más intensa a pH
ácido, neutro o básico?
Según las características químicas de los fluidos mineralizantes en un ambiente epitermal, los
depósitos de este tipo se pueden clasificar como: de Baja Sulfuración (BS) y de Alta Sulfuración
(AS), términos propuestos por Hedenquist (1987), y se refieren al estado de oxidación de azufre.
Los depósitos de AS también son conocidos como: oro-enargita, cuarzoalunita, tipo Nansatsu,
Ashley (1982). Se les denomina de alta sulfuración debido a que en los fluidos mineralizantes, el
azufre se presenta como S4 + en forma de SO2, con un pH ácido, y se encuentran en sistemas
volcánicos hidrotermales.
En los de BS o adularia-sericita, el azufre se presenta como S2 - en forma de H2S (reducido) y un
pH cercano a neutro, en sistemas geotermales distales a la fuente de calor.

28.- ¿Qué contexto geológico es el más favorable para el desarrollo de los depósitos epitermales?
La mayoría de los depósitos epitermales conocidos hoy en día están situados alrededor del margen
Circum-Pacífico (Figura 3; Figura 4), asociados al termalismo tardío de los sistemas volcánicos operantes
en dicho margen desde el Terciario (White et al., 1995). (Respecto a la edad de estos depósitos, ver
también Figura 5).
En su totalidad, los depósitos epitermales están asociados directamente a márgenes de subducción
activos en diferentes épocas geológicas (Silberman et al., 1976; Sillitoe, 1977).

Por ejemplo, en Europa la mayoría de depósitos epitermales de relevancia están ubicados en los
Cárpatos, tectónicamente asociados al cierre del Tetis durante la orogénesis Alpina (Jankovic, 1997). En
el caso de los depósitos epitermales mexicanos (todos ellos netamente terciarios) su edad disminuye, a
grandes rasgos, hacia el sur y hacia el este, en relación con la migración general del vulcanismo ácido de
la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur (e. g. Damon et al., 1981, 1983; Clark et al., 1982;
Camprubí et al., 2003b). En el margen occidental del Pacífico (en contexto de arcos de islas), la mayoría
de depósitos epitermales se formaron durante el Mioceno superior, el Paleoceno y el Cuaternario
(White et al., 1995), mientras que en el margen oriental del Pacífico y el Caribe (generalmente en contexto
de arcos continentales), tienen edades entre el Cretácico y el Mioceno superior (Sillitoe, 1994). En
Australia, abundan los casos de depósitos epitermales paleozoicos (Wake y Taylor, 1988; Wood et al.,
1990; Whiteet al., 1995), incluyendo los sínteres fósiles de Drummond Basin, los más antiguos conocidos
(Cunneen y Sillitoe, 1989; White et al., 1989), junto con los de Rhynie, Escocia (Rice y Trewin, 1988).
Pero los depósitos epitermales más antiguos que han sido descritos corresponden al Arqueano (Penczak
y Mason, 1997), al Paleoproterozoico (Hallberg, 1994; Jacobi, 1999) y al Neoproterozoico (Huckerby et
al., 1983; Cheilletz et al., 2002), aunque los depósitos pre-terciarios conocidos son aun comparativamente
muy escasos (Buchanan, 1981; Mosier et al., 1986). Ello es debido a la erosión o a la presencia
metamorfismo superpuesto que los haya podido desfigurar (Heald et al., 1987).

La distribución de los depósitos epitermales coincide, no sólo con arcos volcánicos en márgenes
convergentes (subducción de placa oceánica-continental u oceánica oceánica), sino también con los rifts
de tras-arco asociados, como en la zona del Basin-and-Range, en los Estados Unidos (White, 1982) o en
la Isla Norte de Nueva Zelanda (Christie y Brathwaite, 1986; Hedenquist, 1986), con depósitos
epitermales fósiles y sus equivalentes geotérmicos actuales.

En la mayoría de los casos, los depósitos epitermales están relacionados de forma espacial y temporal
con vulcanismo subaéreo, de carácter ácido a intermedio, y el subvolcanismo asociado, pudiendo el
basamento ser de cualquier tipo. En el caso relativamente poco común en que los depósitos epitermales
se hallan asociados a vulcanismo básico, éste es de afinidad alcalina o shoshonítica, como es el caso del
yacimiento Emperor en Fiji (Anderson y Eaton, 1990), o bien se trata de vulcanismo bimodal basáltico-
andesítico. El encajante volcánico suele ser del tipo central a proximal, muy típicamente con rocas
efusivas o piroclásticas (Sillitoe y Bonham, 1984), aunque excepcionalmente puede ser del tipo distal
(Wood et al., 1990). (Para más detalles, ver Figura 6)
Un gran número de depósitos epitermales están asociados a estructuras de origen volcánico, en especial
calderas y complejos andesíticos, como es el caso de San Juan Mountains de Colorado (Steven et al.,
1977), en cuyo seno se hallan los conocidos distritos mineros de Creede y Summitville. Asimismo, existe
un importante control de este tipo de depósitos por parte de fallas de escala regional en zonas de intensa
fracturación tensional (Mitchell y Balce, 1990; Nesbitt, 1990; Staude, 1993; Ponce y Glen, 2002; Nieto-
Samaniego et al., 2005). Dichas fallas determinan la localización de los depósitos y actúan como guía
para el emplazamiento de la fuente de calor magmática necesaria para la subsiguiente actividad
hidrotermal (Hedenquist, 1986; Fournier, 1987), que controla la duración de dicha actividad. Pero, aunque
las fallas de orden mayor ejercen un control directo sobre el emplazamiento de la mineralización, se ha
observado que ésta suele disponerse de forma preferencial en fallas subsidiarias (White y Hedenquist,
1990).

El calor necesario para la circulación convectiva de los fluidos deriva tanto de cuerpos subvolcánicos
enfriándose a profundidades relativamente cercanas a la superficie (< 2.5 a 3.0 km), como también de
plutones emplazados a profundidades significativas (>5 km).

Los depósitos epitermales presentan un enriquecimiento general, en relación a las composiciones de los
basaltos, en elementos como Ag, As, Au, B, Hg, S, Sb, Se, Te, Tl y U (Bornhorst et al., 1995), de hasta
más de cinco órdenes de magnitud. Hay que destacar que este enriquecimiento se produce
independientemente de la naturaleza de las rocas encajantes, cuya abundancia en estos elementos suele
ser siempre muy baja. Por lo tanto, estos elementos pueden ser útiles en prospección geoquímica.

29.- ¿Es importante el papel que desarrollan los fluidos en el desarrollo de los depósitos epitermales?.

Si por Las características químicas y el contenido total en gas de los fluidos mineralizantes,
que son los factores determinantes en su reactividad, en su capacidad para el transporte de
metales y en la paragénesis mineral, tanto por lo que respecta a la alteración del encajante
como para la mineralización en sí .

30.- ¿Qué características de oxidación, pH, estado de oxidación del azufre y distalidad al foco de calor
tienen los depósitos de alta sulfuración? ¿Y los de baja sulfuración?

Las importantes diferencias en las características químicas de los fluidos mineralizantes, responsables de
deposición mineral dentro del ambiente epitermal, son el criterio en base al cual se establecen los dos
tipos principales de depósitos epitermales.

En un extremo se encuentra un conjunto de fluidos profundos reducidos y con pH cercanos a la


neutralidad (en los que el azufre se presenta con su estado de oxidación de -2, esto es, “baja
sulfuración”). Estos fluidos están esencialmente en equilibrio con las rocas encajantes alteradas, debido a
su ascenso relativamente lento, lo que resulta en un sistema dominado por dichas rocas (Giggenbach,
1992a). Los sistemas geotérmicos de este tipo se sitúan típicamente a una cierta distancia de los edificios
volcánicos con los que pueden estar genéticamente asociados, aunque estos sistemas pueden
encontrarse igualmente en zonas sin actividad volcánica contemporánea. En la mayoría de los casos

En líneas generales, los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias (aguas
meteóricas) que han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivadas de una fuente de roca
fundida a mayor profundidad en la tierra) que han ascendido hacia la superficie. Los metales preciosos
han sido transportados en solución como iones complejos y para fluidos de baja sulfuración la
precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la superficie (ebullición).

En el extremo opuesto, se encuentran sistemas volcánico-hidrotermales en situación proximal a aberturas


volcánicas por las que se canaliza la descarga de vapores a la superficie. La principal expresión en
superficie de estos sistemas son fumarolas de alta temperatura, y sus condensados constituidos por
aguas extremadamente ácidas. Estos fluidos, de carácter eminentemente ácido y oxidado (y, por tanto,
con azufre en estado de oxidación +6 o +4, o sea, “alta sulfuración”, en forma de SO4= o SO2), se
encuentran notoriamente en desequilibrio con las rocas encajantes, poniendo de manifiesto el carácter
magmático de los mismos (Giggenbach, 1992c). El fuerte control estructural que existe sobre la
canalización de estos fluidos es un factor determinante en su naturaleza altamente reactiva, y en el hecho
que estos sistemas estén dominados por los fluidos (Giggenbach, 1992a). Las intrusiones generadoras de
estos sistemas pueden ser muy próximas a la superficie e, inclusive, llegar a ser eruptivas. Este grupo
coincide grosso modo con los depósitos de alta sulfuración en el sentido de Hedenquist (1987).
(Ver Figura 10 )

En líneas generales, los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una fuente
magmática y depositan metales preciosos cerca de la superficie cuando el fluido se enfría o se diluye
mezclándose con aguas meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan directamente del magma
o pueden ser lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos circulan a través de
ellas.

Estos dos tipos de sistemas poseen características muy distintivas entre ellos, aunque ambos pueden
coexistir uno al lado del otro (Hedenquist y Lowenstern, 1994; Hedenquist et al., 2000). En algunos casos,
se puede identificar una transición entre ambos ambientes geoquímicos, a sólo 1 ó 2 km de profundidad,
en la que los fluidos hipogénicos ácidos ascienden hasta sistemas de pH neutro (Reyes et al., 1993). Esta
transición está típicamente representada por una zona de hidrólisis (Meyer y Hemley, 1967), denominada
“neutralización primaria” (Giggenbach, 1981), ubicada debajo del ambiente epitermal.

31.- Describir los diferente tipos y subtipos de depósitos hidrotermales y si hubiera sus
subtipos

1. Epitermales ácidos

1.1. Tipo de alta sulfuración (Figura 9)

2. Epitermales alcalinos neutros

2.1. Tipo de sulfuración intermedia (Figura 10)

2.2. Tipo de baja sulfuración

2.2.1. Relacionados con magmas subalcalinos

2.2.2.
Relacionados con
magmas alcalinos
Ejemplos de los diferente tipos y subtipos de depósitos son:

Epitermales ácidos >> Tipo de alta sulfuración


Srednogorie en Bulgaria (Bonev et al., 2002; Strashimirov et al., 2002), El Indio en Chile (Jannas et al.,
1990, 1999); Summitville en E.U.A. (Stoffregen, 1987); Lepanto en Filipinas (Hedenquist et al., 1998),
Mulatos y El Sauzal en México (Gray, 2001; Staude, 2001), Yanacocha en Perú (Harvey et al., 1999),
Pueblo Viejo en Rep. Dominicana (Russell y Kesler, 1991). Ver la relación de Arribas (1995).

Epitermales alcalinos neutros >> Tipo de sulfuración intermedia


Creede y Comstock Lode en E.U.A. (Hayba et al., 1985; Plumlee y Rye, 1986; Vikre, 1989), Baguio en
Filipinas (Cooke et al., 1996), Kelian en Indonesia (van Leeuwen et al., 1990), Pachuca-Real del Monte,
Fresnillo, Tayoltita y Temascaltepec en México (Geyne et al., 1963; Gemmell et al., 1988; Ruvalcaba-Ruiz
y Thompson, 1988; Simmons et al., 1988; Simmons, 1991; Camprubí et al., 2001a,b; Enriquez y Rivera,
2001a,b), Arcata en Perú (Ericksen y Cunningham, 1993). Ver relación de Simmons (1995).

Epitermales alcalinos neutros >> Tipo de baja sulfuración >> Relacionados con magmas
subalcalinos
Sleeper, Round Mountain y McLaughlin en E.U.A. (Sander y Einaudi, 1990; Sherlock et al., 1995), Waihi
en Nueva Zelanda (Brathwaite y Faure, 2002), Hishikari en Japón (Izawa et al., 1990). Ver relación de
Simmons (1995).

Epitermales alcalinos neutros >>Tipo de baja sulfuración >> Relacionados con magmas
alcalinos
Cripple Creek en E.U.A. (Thompson et al., 1985), Emperor en Fiji (Ahmad et al., 1987; Anderson y Eaton,
1990; Kwak 1990), Antamok-Acupan en Filipinas (Cooke y Bloom, 1990; Cooke et al., 1996), Porgera y
Ladolam en Papúa-Nueva Guinea (Richards, 1992, 1995; Richards y Kerrich, 1993; Richards et al., 1997).
* La tabla por Camprubí et al. (2003), una extensa tabla que recoge las características principales de los
depósitos epitermales aunque, debido al cambio de denominación en sus tipos y subtipos, cabría sustituir
en dicha tabla “baja sulfuración” por “epitermales alcalinos” o “sulfuraciónbaja+intermedia”.

* En la tabla adjunta (Figura 13, Camprubi & Albison 2006) se explicitan de forma algo más resumida las
principales características de los tres tipos de depósitos epitermales (BS, SI y AS).
32.-¿Intervienen los fluidos en la alteración hidrotermal? ¿En que grado (determinantes, bastante, poco,
nada, ….)?

Bastante:

La alteración hidrotermal es el resultado de la transformación de la mineralogía original primaria de la roca


en una nueva asociación de minerales secundarios, más estable bajo las condiciones hidrotermales de
temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. Debido a las reacciones producidas por la
interacción del agua caliente, vapor o gas con las rocas que atraviesan, se forman minerales nuevos o
secundarios, diferentes (química, textural y mineralógicamente) con respecto a los minerales originales de
las rocas.

Los minerales secundarios se producen por varios tipos de reacciones: precipitación directa a partir de
fluido sobresaturado, principalmente en venas, cavidades, poros y fisuras, reemplazo de los minerales
de acuerdo con su estabilidad al cambio en las condiciones de temperatura,pH y permeabilidad
y lixiviación que es producida principalmente en las márgenes de los sistemas geotérmicos por
disolución ácida de los minerales primarios (Browne, 1997).

La característica distintiva de la alteración hidrotermal, que involucra la circulación de volúmenes


relativamente grandes de fluidos calientes atravesando las rocas, es la importancia del fluido hidrotermal
para transferir constituyentes y calor. El fluido tiende a estar considerablemente fuera del equilibrio
termodinámico con las rocas adyacentes y esto genera las modificaciones en la composición mineralógica
original de las rocas, puesto que componentes en solución y de los minerales sólidos se intercambian
para lograr un equilibrio termodinámico.

33.- ¿Pueden intervienen las reacciones de hidrólisis en la alteración hidrotermal?

Reacciones de
hidrólisis

La estabilidad de feldespatos, micas y arcillas en procesos de alteración hidrotermal es comúnmente


+ + 2+
controlada por hidrólisis, en la cual K , Na , Ca , y otros cationes se transfieren de minerales a la
+
solución y el H se incorpora en las fases sólidas remanentes. Esto ha sido denominado
metasomatismo de hidrógeno (Hemley and Jones, 1964).

La hidrólisis es una reacción de descomposición que involucra la participación de agua. En


geología corresponde a la reacción entre minerales silicatados ya sea con agua pura o con una
+ -
solución acuosa, en la cual los iones H y OH son consumidos selectivamente.

+ -
H + OH = H2O
Las reacciones de hidrólisis son muy importantes en los procesos de alteración hidrotermal y
algunos tipos de alteraciones son el resultado de distinto grado de hidrólisis de los minerales
constituyentes de las rocas.

Ejemplo: Alteración hidrotermal de plagioclasa sericita arcillas cuarzo


En términos químicos esto se puede representar por las reacciones siguientes:
Andesina sericita cuarzo
+ + 2+
0.75 Na2CaAl4Si8O24 + 2H + K = KAl3Si3O10(OH)2 + 1.5 Na+ + 0.75 Ca + 3SiO 2

Sericita (mica potásica)


caolinita
+ +
KAl3Si3O10(OH)2 + H + 1.5 H2O = 1.5 Al2Si2O5(OH)4 + K

Caolinita
Cuarzo
+ 3+
0.5 Al2Si2O5(OH)4 + 3H = SiO 2 + 2.5 H2O + Al

Otros ejemplos de
hidrólisis:

Andesina caolinita
cuarzo
+ + 2+
Na2CaAl4Si8O24 + 4H + 2H2O = 2 Al2Si2O5(OH)4 + 4SiO 2 + 2Na + Ca

Sericita pirofilita cuarzo


+ + +
KAl3Si3O10(OH)2 + H + 3SiO2 = 1.5 Al2Si4O10(OH)4 + 4SiO 2 + 2Na + Ca
Albita montmorillonita-Na
cuarzo
+ +
1.17 NaAlSi3O8 + H = 0.5 Na0.33Al2.33Si3.67O10(OH)2 + 1.67SiO 2 + Na

Montmorillonita caolinita
cuarzo
+ +
3 Na0.33Al2.33Si3.67O10(OH)2 + H + 3.5 H2O = 3.5 Al2Si2O5(OH)4 + 4SiO 2 + Na

Sericita alunita
cuarzo
+ 2-
KAl3Si3O10(OH)2 + 4H + 2SO = KAl3(SO4)2(OH)6 + 3SiO 2
ácido
sulfúrico

+
Todas estas reacciones implican un empobrecimiento de H en el fluido hidrotermal,
consecuentemente un aumento del pH de la solución hidrotermal. Este fenómeno puede
neutralizar fluidos ácidos y la neutralización puede resultar en zonaciones de distintos minerales
hidrotermales en torno a conductos hidrotermales. Cabe destacar que en la mayoría de las
reacciones de hidrólisis producen como subproducto SiO2 y esta es la razón porque el cuarzo es
omnipresente en rocas alteradas. En situaciones de fluidos muy ácidos como el ejemplificado en la
última reacción se pueden hidrolizar incluso micas aluminosas dando origen al sulfato de Al alunita y
cuarzo.

Aunque las reacciones de hidrólisis modifican el pH del fluido hidrotermal al alterar los minerales de
las rocas, la presencia de ciertos minerales interactuando con soluciones salinas pueden
mantener ciertos rangos de pH mientras no se consuman totalmente; estos se conocen como
minerales buffer. Las series de minerales buffer hacen que la variaciones de pH sean escalonadas
y serán importantes para la solubilidad y precipitación de metales.
34.- Para clasificar el tipo de alteración hidrotermal de una roca, ¿se utiliza el mineral más abundante o la
paragénesis mineral presente en la roca?

La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía, abundancia mineral y texturas en


distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para la clasificación de tipos de
alteración. Los autores de mapeos y de estudios de alteración generalmente han simplificado sus
observaciones clasificando las rocas alteradas en grupos.

El método más simple es mediante la utilización del mineral más abundante y más obvio en la roca
alterada. De ahí derivan denominaciones como:

Denominación Presencia dominante


de

Silicificación Sílice o cuarzo


sericita Sericitización
Argilización Minerales de
arcilla Cloritización Clorita
Epidota Epidotización
Actinolitización Actinolita, Etc.

Aunque esta nomenclatura simple se emplea comúnmente, en realidad los minerales de alteración no se
presentan individualmente sino que forman ciertos grupos o asociaciones de minerales de alteración.

Otra aproximación al problema de clasificar alteraciones hidrotermales es basarse en los cambios


químicos dominantes durante la alteración. Un ejemplo de esto son los términos: metasomatismo de
hidrógeno, metasomatismo potásico o metasomatísmo de flúor. Sin embargo, esta clasificación no es
muy práctica debido a que son varios los elementos que son introducidos o removidos de las rocas en
distintas proporciones, lo que complica este tipo de clasificación en detalle.

Es más práctico clasificar las alteraciones hidrotermales por la asociación de minerales de alteración
presentes en las rocas. Una asociación de minerales de alteración refleja las condiciones de
temperatura, presión, composición química del fluido hidrotermal, mineralogía de la roca original y el
tiempo que tomó para lograr un equilibrio termodinámico entre la roca y el fluido.

Se requiere una observación detallada de los minerales y sus texturas para identificar la asociación de
minerales correcta. Por otra parte, existe una variedad de términos para designar tipos de alteración
basados en este criterio que han usado diferentes autores.
Ejemplo: alteración argílica intermedia y avanzada, propilítica, biotita-ortoclasa.

No siempre los términos para tipos de alteración han sido utilizados con un criterio uniforme por
distintos autores. Por ejemplo el término alteración fílica fue originalmente propuesto por Burnham
(1962) para incluir alteraciones que produzcan filisilicatos, tanto alteraciones sericíticas, como biotíticas.
Sin embargo, Lowell y Gilbert (1970) y otros autores en adelante han usado el término alteración fílica a
rocas con alteración serícítica o cuarzo-sericítica.
35.- ¿Pirofilita es un mineral que indica temperaturas inferiores a 100ºC?
No, la pirofilita es un mineral que caracteriza a la alteración argílica avanzada cuyas temperaturas de
cristalización oscilan entre 250°C y 350°C con pH entre 1.5 y 3. Ver tabla adjunta.

36.- ¿Con qué otro tipo de depósitos (mayoritariamente) puede aparecer en relación depósitos
epitermales?

La pirofilita también se puede encontrar en la zonas apicales de los sistemas tipo pórfidos coexistiendo
con la alteración fílica. (base del lithocap). En depósitos tipo skarn también se puede encontrar pirofilita
junto con silimanita y andalucita

37.- ¿Qué proceso sufren los fluidos magmáticos que aumenta su capacidad para removilizar oro?

Los fluidos magmáticos derivados de cuerpos intrusivos someros relacionados con la formación de
depósitos epitermales (AS, SI o BS) experimentan en profundidad una desmezcla (Hedenquist y
Lowenstern, 1994; Gammons y Williams-Jones, 1997), durante la cual gran parte del agua y del H 2S
migran a la fase vapor. Éste, al enfriarse, se recondensa en forma de aguas de naturaleza mixta
magmática-meteórica, ricas en H2S y, en consecuencia, con un alto potencial de disolución y
removilización de cantidades significativas de oro en forma de complejos tiosulfurados (Gammons y
Williams-Jones, 1997).
38.- En soluciones ácidas y oxidantes, ¿predomina el transporte de oro como complejos clorurados o
como complejos sulfurados?

Estudios experimentales (Seward, 1973; Hayashi & Ohmoto, 1991) indican que, en general, el oro es más
soluble como complejos clorurados en soluciones ácidas y oxidantes, donde el azufre estaría como
HSO4- o como SO4=, y como complejos bisulfurados en soluciones alcalinas y reductoras, donde el azufre
estaría como H2S o HS- (Figura 25).

39.- Para el caso de los complejos clorurados de oro, ¿cómo influyen pH, aCl- y aO 2 en la
precipitación del oro?

Las condiciones favorables para la precipitación de oro a partir de un fluido hidrotermal dependen del
complejo dominante de oro. Esto puede ilustrarse considerando unas pocas reacciones para la
precipitación del oro nativo, la forma más común de oro en depósitos minerales. Para complejos
clorurados, una reacción común es esta:

4AuCl2- + 2H20 = 4Au0(s) + 8Cl- + 4H+(aq) + O2 (reacción A)

Esta reacción indica que la precipitación del oro será causada por un incremento en el pH o por un
descenso en la aCl- o en la aO2. Huston y Large (1989) argumentan que, en un sistema de aCl- bastante
constante, la precipitación de oro será causada por un descenso de la temperatura, seguido en
importancia por un aumento en el pH y un descenso en la aO2. Mecanismos comúnmente propuestos
para la precipitación de oro implicando AuCl2- son la mezcla (dilución) de fluidos y la ebullición. La mezcla
de fluidos puede disminuir no sólo la temperatura sino también la actividad de cloruros por dilución. La
ebullición de fluidos aumentaría su pH.

40.- ¿Qué minerales suelen utilizarse como evidencias de procesos de ebullición en ambientes
epitermales?

En base a estudios termodinámicos y al conocimiento de los sistemas geotérmicos actuales, se


considera que existen cuatro evidencias mineralógicas y texturales principales que son
indicativas de ebullición (Browne y Ellis, 1970; Browne, 1978; Henley, 1985; Hedenquist, 1986, 1991;
Cathles, 1991; Simmons y Christenson, 1994; Hedenquist et al., 2000).

1. Presencia de calcita hojosa, generalmente reemplazada por cuarzo: indica que ha ocurrido ebullición,
que resultó en la pérdida de CO2, y la subsiguiente saturación en calcita, según la reacción:

2HCO3-+Ca2+  CaCO3 (calcita) + H2CO3  CaCO3 + H2O +CO2

2. Presencia de adularia: indica que ha ocurrido ebullición, causando un aumento de pH debido a la


pérdida de CO2, pasando del campo de estabilidad de la illita al de la adularia (Figura 28), según la
reacción

KAl3Si3O10 (OH)2 (illita) + 6H4SiO 4 + 2K+  3KAlSi3O8 (adularia) + 12 H2O + 2H

Sin embargo, según aseguran Dong y Morrison (1995), la sola presencia de adularia en un depósito
epitermal de BS no asegura automáticamente que se haya producido ebullición, ya que algunos tipos
morfológicos de adularia pueden haberse producido bajo condiciones de cristalización lenta, lo cual
invalidaría la existencia de ebullición. Por ello, no basta la identificación de este mineral para deducir la
existencia de ebullición, sino que se precisa de su identificación morfológica. Según Dong y Morrison
(1995), las morfologías de adularia aptas para inferir la existencia de ebullición son la pseudoromboédrica
y la pseudoacicular.

3. Presencia de truscottita (silicato de Ca y Al hidratado): este mineral se ha hallado asociado con menas
de oro de alta ley, y es estable sólo cuando la concentración de sílice excede la saturación en cuarzo, lo
cual constituye otra evidencia indirecta de ebullición (Izawa y Yamashita, 1995).

4. Presencia de sílice amorfa o de calcedonia: indica que se ha producido un enfriamiento brusco del
fluido, a temperaturas de deposición entre 100 y 190ºC (White y Hedenquist, 1990), y una
sobresaturación de sílice en el fluido que también puede indicar ebullición. La presencia de texturas de
cuarzo heredadas de geles de sílice puede ser buena indicadora de ebullición en el ambiente epitermal
(Dong et al., 1995), aunque lo más adecuado es que esta evidencia esté en consonancia con otras
evidencias mineralógicas para mayor confiabilidad.

En los depósitos epitermales de AS, en la zona de mena debida a ebullición, en cuanto pueden formarse
silicatos se depositan típicamente sericita, dickita y/o kaolinita junto con el cuarzo poroso que
contiene típicamente la mena (Hedenquist et al., 2000), constituyendo una asociación mineral
diagnóstica.
41.- Cómo se clasifican los depósitos de minerales por su ambiente de formación?

Los depósitos que se clasifican según su ambiente de Formación es el siguiente:


1.Magmatico
2.Hidrotermal
3.Sedimentario

42.- Diferencia entre fluidos de alteración y fluidos mineralizantes.


La diferencia entre fluido de alteración y fluido mineralizante
El primero es una solución acuosa y gas que prepara las rocas receptoras de mineral
El mineralizante es la solución acuosa y gas que viene con minerales que se depositaran en la roca
alterada por la solución anterior. Es decir que la solución o fluido de alteración por lo general es primero
aunque en algunas ocasiones puede ocurrir al mismo tiempo.

43.- Cuáles son los procesos de formación de las alteraciones?

La alteración hidrotermal ocurre a través de la transformación de fases minerales, crecimiento de nuevos


minerales, disolución de minerales y/o precipitación, y reacciones de intercambio iónico entre los
minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma.
La alteración hidrotermal es un tipo de metamorfismo que involucra la recristalización de la roca a nuevos
minerales más estables bajo las condiciones hidrotermales. La característica distintiva de la alteración
hidrotermal es la importancia del fluido hidrotermal en transferir constituyentes y calor. En efecto, la
alteración hidrotermal involucra la circulación de volúmenes relativamente grandes de fluidos calientes
atravesando las rocas permeables debido a la presencia de fisuras o poros interconectados. El fluido
tiende a estar considerablemente fuera de equilibrio termodinámico con las rocas adyacentes y esto
genera las modificaciones en la composición mineralógica original de las rocas, puesto que componentes
en solución y de los minerales sólidos se intercambian para lograr un equilibrio termodinámico. El
transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por infiltración o por
difusión (transporte por difusión de especies químicas a través de fluidos estancados en los poros de las
rocas) o por una combinación de ambos procesos. Si la evidencia geológica muestra que los materiales o
componentes químicos se movieron a gran distancia el medio de transporte dominante probablemente fue
la infiltración. En sistemas hidrotermales la difusión e infiltración ocurren simultáneamente.

Factores que controlan a la alteración hidrotermal de las rocas.


a) Temperatura y la diferencia de temperatura (∆tº) entre la roca y el fluido que la invade: mientras más
caliente el fluido mayor será el efecto sobre la mineralogía
original.
b) Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras más bajo el
pH (fluido más ácido) mayor será el efecto sobre los minerales originales.
c) Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser invadida por fluidos
hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin embargo, los fluidos pueden producir fracturamiento
hidráulico de las rocas o disolución de minerales generando permeabilidad secundaria en ellas.
d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca. Mientras mayor volumen de
aguas calientes circulen por las rocas y por mayor tiempo, las modificaciones mineralógicas serán más
completas.
e) Composición de la roca; la proporción de minerales: es relevante para grados menos intensos de
alteración, dado que los distintos minerales tienen distinta susceptibilidad a ser alterados, pero en
alteraciones intensas la mineralogía resultante es esencialmente independiente del tipo de roca original.
f) Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la profundidad de
ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de brechas hidrotermales) y erupción o
explosiones hidrotermales.

Los dos factores iniciales temperatura y composición del fluido hidrotermal son lejos los más importantes
para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de alteración.

Esto es relevante porque las asociaciones de minerales hidrotermales nos dan indicios de las condiciones
en que se formaron depósitos minerales de origen hidrotermal.

La intensidad de la alteración corresponde a un término objetivo que se refiere a la extensión en que una
roca ha sido alterada, mientras que el grado de alteración es un término subjetivo que requiere una
interpretación basada en la mineralogía de alteración.

Sin embargo, se han propuesto los términos pervasividad para indicar la intensidad de la alteración y
extensividad para indicar la distribución espacial de la alteración hidrotermal.
Estos últimos términos fueron propuestos para cuantificar porcentualmente la intensidad y extensión de
alteración hidrotermal. Sin embargo, en la práctica nunca se generalizó su uso en tal sentido, pero el
término pervasivo se utiliza corrientemente para referirse a que tan penetrativa es la alteración de las
rocas. Una alteración pervasiva se refiere a aquella en que una roca está completamente alterada en todo
su volumen, en contraposición a alteraciones poco pervasivas donde la alteración se limita a las
vecindades de las fracturas por donde circuló el fluido, pero las partes masivas de las rocas están
inalteradas.

44.- Clasificación de las alteraciones hidrotermales.


La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía, abundancia mineral y texturas en
distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para la clasificación de tipos de
alteración. Los autores de mapeos y de estudios de alteración generalmente han simplificado sus
observaciones clasificando las rocas alteradas en grupos. El método más simple es mediante la
utilización del mineral más abundante y más obvio en la roca alterada. De ahí derivan denominaciones
como:

Denominación Presencia dominante de


Silicificación sílice o cuarzo
Sericitización sericita
Argilización minerales de arcilla
Cloritización clorita
Epidotización epidota
Actinolitización actinolita
Etc.

Aunque esta nomenclatura simple se emplea comúnmente, en realidad los minerales de alteración no se
presentan individualmente sino que forman ciertos grupos o asociaciones de minerales de alteración.

Otra aproximación al problema de clasificar alteraciones hidrotermales es basarse en los cambios


químicos dominantes durante la alteración. Un ejemplo de esto son los términos: metasomatismo de
hidrógeno, metasomatismo portásico o metasomatísmo de flúor. Sin embargo, esta clasificación no es
muy práctica debido a que son varios los elementos que son introducidos o removidos de las rocas en
distintas proporciones, lo que complica este tipo de clasificación en detalle.

Es más práctico clasifica las alteraciones hidrotermales por la asociación de minerales de alteración
presentes en las rocas. Una asociación de minerales de alteración refleja las condiciones de temperatura,
presión, composición química del fluido hidrotermal, mineralogía de la roca original y el tiempo que tomó
para lograr un equilibrio termodinámico entre la roca y el fluido.

Se requiere una observación detallada de los minerales y sus texturas para identificar la asociación de
minerales correcta. Por otra parte, existe una variedad de términos para designar tipos de alteración
basados en este criterio que han usado diferentes autores. Ej. alteración argílica intermedia y avanzada,
propilítica, biotita-ortoclasa.

No siempre los términos para tipos de alteración han sido utilizados con un criterio uniforme por distintos
autores. Por ejemplo el término alteración fílica fue originalemente propuesto por Burnham (1962) para
incluir alteraciones que produzcan filisilicatos, tanto alteraciones sericíticas, como biotíticas. Sin embargo,
Lowell y Gilbert (1970) y otros autores en adelante han usado el término alteración fílica a rocas con
alteración serícítica o cuarzo-sericítica.
Figura 1 (a-e). Asociaciones minerales de ocurrencia común en los principales tipos de alteración en
rocas alumino-silicatadas; el cuarzo usualmente está presente en todas (basado en Meyer y Hemley,
1967). A altas temperaturas se presenta andalucita en alteración argílica avanzada. Puntos entre sericita
y clorita indican separación de tipos (tomado de Rose y Burt, 1979).

Meyer y Hemley (1967) clasificaron la alteración hidrotermal en los tipos: propilítica, argílica intermedia,
argílica avanzada, sericítica y potásica (Fig. 1).

Propilítica: Presencia de epidota y/o clorita y ausencia de un apreciable metasomatismo catiónico o


lixiviación de alcalis o tierras alcalinas; H2O, CO2 y S pueden agregarse a la roca y comúnmente se
presentan también albita, calcita y pirita. Este tipo de alteración representa un grado bajo de hidrólisis de
los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en zonas alteradas tiende a ser marginal.

Argílica Intermedia: Importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, smectita o arcillas amorfas,


principalmente reemplazando a plagioclasas; puede haber sericita acompañando a las arcillas; el
feldespato potásico de las rocas puede estar fresco o también argilizado. Hay una significativa lixiviación
de Ca, Na y Mg de las rocas. La alteración argílica intermedia representa un grado más alto de hidrólisis
relativo a la alteración propilítica.

Sericítica o cuarzo-sericítica: Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) transformados a


sericita y cuarzo, con cantidades menores de caolinita. Normalmente los minerales máficos también están
completamente destruidos en este tipo de alteración.

Argílica avanzada: gran parte de los minerales de las rocas transformados a dickita, caolinita, pirofilita,
diásporo, alunita y cuarzo. Este tipo de alteración representa un ataque hidrolítico extremo de las rocas en
que incluso se rompen los fuertes enlaces del aluminio en los silicatos originando sulfato de Al (alunita) y
óxidos de Al (diásporo). En casos extremos la roca puede ser transformada a una masa de sílice
oquerosa residual (“vuggy silica” en inglés).
Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita. Esta alteración
corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de K a las rocas. A diferencia de
las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino
a altas temperaturas (principalmente en el rango 350°-550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a
la alteración potásica como tardimagmática y se presenta en la porción central o núcleo de zonas
alteradas ligadas al emplazamiento de plutones intrusivos.

Carten (1986) definó la alteración sódico-cálcica en las zonas de raíz del pórfido cuprífero Yerrington
(Nevada, USA), la que se caracteriza por una asociación de actinolita, albitaoligoclasa-andesina, epidota,
magnetita, clorita, cuarzo, escapolita. Esta alteración ocurre en la porción profunda de pórfidos cupríferos
y se desarrolla en forma simultánea con la alteración potásica a niveles más altos. En muchos estudios
los minerales que la caracterizan la alteración sódico-cálcica se atribuían indistintamente a una alteración
propilítica “de alta temperatura” y/o a alteración potásica.

Además, existe la alteración tipo skarn, la cual corresponde a la transformación de rocas carbonatadas
(calizas, dolomitas) a minerales calcosilicatados en zonas adyacentes a intrusivos. Se caracteriza por la
presencia de granates (andradita y grosularita), wollastonita, epidota, diópsido, idocrasa, clorita, actinolita.
En los casos que los carbonatos son magnésicos (dolomitas) la asociación incluye: forsterita, serpentina,
talco, tremolita, clorita. Skarn es un término de origen sueco para designar rocas calcáreas
metamorfizadas, pero su uso se ha generalizado para depósitos minerales relacionados a fenómenos de
metamorfismo de contacto y metasomatismo ligados a intrusiones que cortan secuencias de rocas
carbonatadas. Es un tipo especial de alteración en la que la litología original es determinante en la
asociación mineral resultante.

La alteración tipo greissen caracterizada por la asociación: muscovita, feldespato, cuarzo, topacio y/o
turmalina. Se asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a temperaturas mayores de
250°C, generalmente en las porciones apicales o cúpulas de batolitos graníticos, donde se atribuye a la
acumulación de volátiles provenientes del magma o por incorporación de fluidos provenientes de la
deshidratación de las rocas intuidas.
Figura 2. Asociaciones de minerales de alteración comunes en sistemas hidrotermales (tomado de
Corbett y Leach, 1998).

Corbett y Leach (1998) publicaron un diagrama de clasificación de tipo de alteración hidrotermal en que
se incluyen los principales tipos clásicos de tipos de alteración ordenados en función del pH del fluido y de
la temperatura (Fig. 2). Estos autores separaron además grupos caracterizados por ciertos minerales a
saber:

Grupo de la Sílice: estos son los únicos minerales estables en forma significativa en fluidos de pH bajo.

- Sílice opalina, cristobalita y tridimita ocurren en ambiente superficial de un sistema hidrotermal.


Típicamente a tº<100ºC
- Cuarzo es el mineral principal a mayores temperaturas
A pH más altos se forma sílice amorfa a tº100ºC,

El cuarzo está siempre presente prácticamente a >100ºC pero se puede formar sílice amorfa de un fluido
a 200ºC si este se enfría rápidamente.

- Calcedonia generalmente se forma en el rango 100º-200ºC

Grupo de la Alunita: Un fluido con un pH ligeramente superior a 2, forma alunita en un amplio rango de tº
(Stoffregen, 1987). Esta se presenta con andalusita a altas tº (típicamente >350º-400º) y con corindón a
temperaturas aún mayores (>400-450ºC). Se han reconocido 4 ambientes de formación de alunita (Rye et
al., 1993) en base a datos isotópicos de S y O. Las condiciones de formación de la alunita también puede
inferirse por la forma cristalina, por el marco geológico y paragénesis mineralógica.

1.- Alunita calentada por vapor (“steam-heated”) se desarrolla en ambientes superficiales por la oxidación
de fluidos con gas H2S, el cual deriva de un sistema hidrotermal en ebullición en profundidad. La alunita
depositada de esta agua calentadas por vapor es usualmente de grano muy fino en cristales pseudo-
cúbicos. La alunita calentada por vapor puede encontrarse hasta profundidades de 1 a 1.5 Km, en
sistemas en los cuales aguas sulfatadas ácidas descienden en un sistema hidrotermal que se desvanece.

2.- Alunita supergena se desarrolla a partir de la producción de ácido sulfúrico por meteorización de
sulfuros. Esta exhibe un hábito pseudo-acicular pobremente cristalino. (generalmente se asocia a otros
minerales supergenos como hematita y jarosita).

3.- Alunita magmática se deriva de fluidos de fuente dominantemente magmática y forma cristales bien
formados de grano grueso con forma tabular que rellenan fracturas, cementan brechas y depósitos en
huecos lixiviados como pseudomorfos de fenocristales o clastos líticos. La alunita formada a mayor
temperatura, donde puede estar entrecrecida con muscovita cristalina y/o andalusita, puede estar
presente como grandes cristales irregulares que encierran poikilíticamente cuarzo y otras fases, o como
cristales euhedrales pseudorómbicos.

4.- Alunita de veta/brecha magmática: la alunita se presenta en vetas y brechas que se ha inferido que se
han depositado directamente de fluidos ricos en volátiles, los cuales ascienden desde una masa fundida
en cristalización. En este ambiente la alunita puede estar presente como cristales prismáticos radiales.

Grupo del caolín: estos minerales derivan de la acción de fluidos de pH moderadamente bajo (aprox. pH
4) y coexisten con alunita en un rango de pH transicional (pH 3-4). La halloysita (arcilla del grupo del
caolín) se presenta principalmente como producto de alteración supergena, aunque hay evidencias que
se forma en condiciones hidrotermales de muy baja tº. En los sistemas geotermales filipinos se ha
identificado una zonación de caolín hidrotermal. La caolinita se forma a profundidades someras en
condiciones de baja tº (<150-200°C), y pirofilita se forma a profundidades mayores y a mayor
temperatura. En un rango intermedio entre ambos se forma dickita.

Localmente se encuentra diásporo con alunita y/o minerales del grupo del caolín, comúnmente en zonas
de intensa silicificación, donde este se forma a expensas de pirofilita por la reacción:

Cuarzo + diásporo ←→ pirofilita (Hemley et al., 1980)

Grupo de la Illita: En fluidos con un pH 4-6 dominan los minerales del grupo de la illita y coexisten con el
grupo del caolín en pH del fluido 4-5, dependiendo de la temperatura y salinidad del fluido. Las relaciones
profundidad/tº del grupo de la illita están bien documentadas tanto de cuencas sedimentarias como de
campos geotermales activos. A baja tº se presenta smectita (<100-150°C), illita-smectita interlaminada a
alrededor de 100-200°C, illita a aprox. 200-250ºC, y muscovita >250°C. La sericita es una muscovita de
grano fino que puede contener alguna illita y es transicional entre la illita y muscovita bien cristalizada.
El contenido de smectita dentro de las arcillas interlaminadas de illita-smectita decrece progresivamente
al aumentar la temperatura sobre el rango 100-200ºC. La cristalinidad de la illita y sericita aumentan con
el aumento de la tº y pueden monitorearse con análisis de XRD. Los cambios de cristalinidad de la
muscovita también pueden ser monitoreados con XRD; al aumentar la tº hay un cambio progresivo desde
una mica 1M desordenada a una muscovita bien cristalizada 2M. En algunos sistemas se presenta
paragonita (cuando la plagioclasa es albita). La mica de vanadio roscoelita y la mica de cromo fuchsita se
presentan cuando los fluidos han migrado a través de rocas máficas.

Grupo de la Clorita: en condiciones levemente ácidas a neutras de pH los minerales clorita-carbonatos


son dominantes, coexistiendo con el grupo de la illita en ambientes cuyo pH es 5-6. Clorita-illita
interlaminada ocurre a baja tº gradando a clorita a mayor tº.

Grupo de los Calco-silicatos: estos minerales se forman en condiciones de pH neutro a levemente


alcalino. En condiciones frías se forma zeolitas-clorita-carbonato y epidota seguida de anfíbolas
secundarias (princ. Actinolita) se desarrollan progresivamente a mayores temperaturas. Las zeolitas son
particularmente sensitivas a la tº. Zeolitas hidratadas (natrolita, chabazita, mesolita, mordenita, stilbita,
heulandita) predominan en Alteración Hidrotermal 13 condiciones frías (150-200ºC), mientras que las
menos hidratadas como la laumontita (150- 200ºC) y wairakita (200-300ºC) se presentan progresivamente
en niveles más profundos y calientes del sistema hidrotermal. En algunos sistemas se encuentra prehnita
y/o pumpellita a temperaturas de 250-300ºC, asociadas a veces con epidota. La epidota se presenta
como granos incipientes pobremente cristalinos alrededor de 180- 200ºC y como fases bien cristalizadas
a temperaturas mayores (>220-250ºC). La actinolita es estable en sistemas hidrotermales a temperaturas
>280-300ºC.

Los carbonatos se encuentran en un amplio rango de pH y de temperatura y se asocian con caolín, illita,
clorita, y fases calco-silicatadas. Una zonación de minerales carbonatados que se correlaciona con el
aumento de pH se encuentra en muchos sistemas hidrotermales. Carbonatos de Fe-Mn (siderita,
rodocrosita) coexisten con caolín y arcillas del grupo de la illita, mientras que carbonatos de Ca-Mn-Mg-Fe
mezclados (rodocrosita- ankeritakutnahorita-dolomita) coexisten con arcillas del grupo de la illita y
cloríticas, y los carbonatos de Ca-Mg (calcita-dolomita) coexisten con clorita-minerales calco-silicatados.
Esta zonación se interpreta como el reflejo de la decreciente movilidad del Fe, Mn y Mg al aumentar
progresivamente el pH del fluido. Los carbonatos se presentan típicamente en todos los niveles de
sistemas hidrotermales, desde la superficie hasta ambientes de tipo pórfido o skarn.

Los feldespatos están asociados tanto con clorita como con minerales calco-silicatados. Los feldespatos
secundarios son generalmente estables en condiciones de pH neutro o alcalino. La albita se presenta
cuando los fluidos tienen una alta razón aNa+/aK+ y feldespato potásico a bajas razones aNa+/aK+.
Adularia se presenta como especie de feldespato secundario de baja tº en sistemas epitermales, mientras
la ortoclasa en alta tº dentro de ambiente de tipo pórfido (>350 a 550ºC). La adularia se presenta en
condiciones permeables de alto flujo de fluido y la albita bajo permeabilidad baja.

Los sulfatos se encuentran en amplios rangos de tº y regímenes de pH en sistemas hidrotermales.


Mientras la alunita (sulfato de aluminio) se forma en condiciones de bajo pH (100-150ºC, y el yeso en
ambientes más fríos. La jarosita es común como mineral supergeno, pero también se presenta en
ambientes ácidos someros en sistemas geotérmicos activos.

Existen, además, varias fases minerales conteniendo elementos halógenos (Ej. Boro en turmalina y flúor,
cloro y fósforo en apatitas), los cuales indican que los fluidos tuvieron una importante componente volátil
magmática. Estos minerales comúnmente se asocian con sericita/mica formada a alta temperatura y bajo
moderadamente bajo pH.

45.- Cuál es la importancia de las alteraciones hidrotermales?


• los más importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de alteración.
• La alteración hidrotermal ocurre a través de la transformación de fases minerales, crecimiento de
nuevos minerales, disolución de minerales y/o precipitación, y reacciones de intercambio iónico
entre los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma.
Aunque la composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria
(hidrotermal), su efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y composición
del fluido. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los factores más relevantes
en la asociación mineralógica resultante de los procesos de alteración hidrotermal, más que la
litología.

46.- Alteraciones hidrotermales asociadas a los pórfidos cupríferos.

• Presentan un modelo zonal de alteración hidrotermal con un núcleo de alteración potásica


(feldespato K, biotita, que grada hacia fuera hacia una alteración fílica (=cuarzo-sericítica). Más
periféricamente encontraremos facies argílicas (intermedia o avanzada) y propilítica (con clorita,
epidota, calcita).
• los pórfidos cupríferos usualmente se presenta dentro del núcleo de alteración potásica y puede
extenderse dentro de la zona fílica, frecuentemente en el sector más interno se presenta una
mayor proporción de sulfuros ricos en cobre como bornita, gradando hacia fuera a una mayor
proporción de calcopirita, para finalmente en el sector más externo solo sulfuros de Fe (pirita).
Normalmente no existe un límite físico del cuerpo mineralizado que puede ocurrir tanto en
intrusiones, como en rocas de caja, consecuentemente el límite de un yacimiento de este tipo es
fijado en términos económicos con una ley de corte.

47.- De acuerdo a la clasificación de Niggli, cuáles son los yacimientos ortomagmáticos más
importantes?

Niggli (1929) agrupó las menas epigenéticas en volcánicas, o próximas a la superficie, y plutónicas, o de
asentamiento profundo. Los yacimientos plutónicos son divididos en hidrotermales, pegmatíticos-
neumatolíticos y subgrupos ortomagmáticos, dependiendo de si las menas se formaron a partir de
líquidos o de gases, o como productos directos de cristalización dentro del magma. La clasificación final
está basada en asociaciones químicas y asociaciones mena-mineral.

Tabla 1 – Clasificación de Niggli de los yacimientos minerales.

I. PLUTÓNICO O INTRUSIVO
A. Ortomagmático
1. Diamante, platino-cromo
2. Titanio-hierro-níquel-cobre

B. Neumatolítico a pegmatítico
1. Metales pesados-alcalino térreos-fósforo-titanio
2. Silicatos-álcalis-fluoro-boro-estaño-molibdeno-wolframio
3. Asociaciones turmalina-cuarzo

C. Hidrotermal
1. Hierro-cobre-oro-arsénico
2. Plomo-cinc-plata
3. Níquel-cobalto-arsénico-plata
4. Carbonatos-óxidos-sulfatos-fluoruros

II. VOLCÁNICO O EXTRUSIVO


A. Estaño-plata-bismuto
B. Metales pesados
C. Oro-plata
D. Antimonio-mercurio
E. Cobre nativo
F. Volcanes subacuáticos y depósitos bioquímicos

Los yacimientos más importantes:

Diamante:

Mina de Yubileyny (Rusia), el yacimiento es explotado desde 1986, actualmente consta de reservas de
153 millones de quilates, por lo cual se considera el yacimiento más importante del mundo, según cifras
de 2013 aportadas por la estatal Alrosa.

Plantino:

La capital mundial del platino. En una zona de Sud África se extrae el 84% de la producción mundial. El
mineral se encuentra en una sutil veta a lo largo de kilómetros.

Cromo:
La producción y reservas de cromita estan dominadas por la Republica de Sudafrica, a la que perteneces
el 70% de las reservas mundiales; Sudafrica y Kazajstan son los mayores productores.

Titanio
China es el primer país del mundo que posee más reservas de titanio, en segundo lugar se ubica Rusia.
Tan sólo el titanio ruso cubre la demanda de las empresas aeronáuticas en un 40% para la empresa
Boeing; un 60%, para Airbus, y el 100 % para Embraer.

Hierro:
Las estadísticas para el año 2017, muestra a Australia con mayores reservas de mineral de hierro,
seguidos por Rusia y Brasil.

Niquel:
Las minas del Canadá, Cuba y Rusia producen hoy día el 70% del níquel consumido. Otros productores
mayores son Bolivia, Colombia, Nueva Caledonia provincia de ultramar de Francia y República
Dominicana.

Cobre:

La Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, se encuentra en Chile.

48.- Cuáles son los factores más importante que provocan la depositación hidrotermal a partir
de soluciones?

CARÁCTER DE LAS SOLUCIONES

La naturaleza de las soluciones hidrotermales debe interpretarse por deducción y por analogía con ciertos
tipos de manantiales termales. Su acción es visible sólo en la forma de depósitos minerales o como una
alteración de la pared rocosa. Como implica la palabra hidrotermal, son aguas calientes cuya temperatura
oscila probablemente entre los 500 °C y 50 °C.

Aberturas en las rocas: El desplazamiento de las soluciones hidrotermales desde su origen hasta el lugar
de deposición depende en gran manera de las aberturas que se hallen disponibles en las rocas.
FACTORES QUE AFECTAN A LA DEPOSICIÓN

Los que se refieren a la deposición a partir de soluciones hidrotermales son cambios predominantemente
químicos en las soluciones, reacciones entre las soluciones y las paredes rocosas o los materiales de los
filones, y cambios de temperatura presión.

Temperatura y Presión:
En general, un descenso de temperatura hace disminuir solubilidad y produce la precipitación.
Las soluciones hidrotermales inician su camino con el calor proporcionado por el magma, calor que se
pierde lentamente al ir atravesando las rocas. El descenso de temperatura depende del ritmo de pérdida
de calor en las paredes rocosas, lo cual depende a su vez de la cantidad de solución que las atraviese, de
las reacciones exotérmicas y principalmente de la capacidad de la pared rocosa para absorber el calor.

Alteración de la pared rocosa:


Los depósitos minerales hidrotermales van generalmente acompañados de una faja de alteración de las
paredes rocosas, visible a simple vista. La intensidad de la alteración depende también de la pared
rocosa y del carácter químico, temperatura y presión de las soluciones mineralizantes.

Si los filones están poco separados entre sí, el halo de alteración de una veta puede confundirse con el
de otro, y el espacio comprendido entre ambos está enteramente alterado. Ello es particularmente
sorprendente en el caso de los "cobres porfídicos" donde la roca huésped comprendida entre las
numerosas vetas pequeñas que se cortan entre sí ha sido alterada intensamente hasta distancias que
alcanzan centenares de metros.
49- Características de los depósitos de tipo VHMS y SEDEX.

Depósitos tipo VMS (Sulfuros masivos vulcanogénicos)


-Se han desarrollado en unidades volcánicas o interfaces volcánicas-sedimentarias en fondos
oceánicos. Son depósitos singenéticos, formados al mismo tiempo que la actividad volcánica
submarina a la que se asocian.

-Compuesto por cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros masivos con contenidos de Cu, Pb y
Zn mayoritariamente. Oro y bario en segundo orden. Los minerales principales son calcopirita,
esfalerita y galena asociadas a pirita y pirrotita presente en grandes cantidades.

-El zoneamiento de estos depósitos define cuerpos ricos en galena y esfalerita ubicados en la
mitad superior, mientras que la calcopirita se encuentra en la porción inferior y grada hacia abajo a
un stockwork de venillas presente siempre en la parte subyacente de estos depósitos .
-Las alteraciones que se observan son sericitización y cloritización, las cuales se desarrollan en las
rocas subyacentes.

-Se clasifican en tipo Chipre, Besshi, Kuroko, Noranda. El Kuroko es el mas conocido, presenta
contenidos de Cu-Zn-Pb±Au±Ag, asociados a volcanismo bimodal con lavas toleíticas y lavas y
piroclastos calco-alcalinos. Formados en cuencas marinas someras con volcanismo explosivo con
formación de calderas en sectores de trasarco. Los ejemplos típicos se encuentran en Japón formados en
una cuenca marginal.

Depósitos tipo SEDEX


-Son de carácter exhalativo-sedimentario

-Los depósitos de este tipo presentan morfología tabular-estratoligada. Sus dimensiones pueden
alcanzar longitudes >1km y espesores de decenas de metros.

-Están compuestos por minerales económicos de Zn, Pb y Ag como la esfalerita y galena, los
cuales están asociados a la pirita y pirrotita (sulfuros de hierro). Los minerales de ganga son baritina,
ankerita y siderita.

-Si bien pueden tener alguna similitud con los depósitos tipo VMS, se diferencian principalmente porque el
origen de los VMS tienen una asociación a fuentes volcánicas . En cambio, los depósitos tipo
SEDEX son de carácter netamente sedimentario y su origen es de manera singenética con las rocas
hospedantes, en periodos de mayor rifting continental, donde la presencia de las fallas extensionales
juega un rol importante.
-La fuente de los metales son los estratos sedimentarios, los que llevan los metales en forma de
iones atrapados dentro de las arcillas y filosilicatos, los cuales son electroquímicamente adsorbidos. Al
generarse la diagénesis, la columna sedimentaria se deshidrata por efectos de la presión y
temperatura, y se genera una formación salina (salmuera), la cual transporta los iones de los
metales (dentro de ella) hacia las cuencas submarinas . Las fallas extensionales son los
conductos que facilitan la migración de las soluciones ricas en metales hacia las aguas
oceánicas suprayacentes, donde son depositadas, generando de estos depósitos.

-Entre los depósitos de este tipo destacan: Huanzala (Perú), Red Dog (Alaska-USA), Gamsburg
(Sudafrica), Mc Arthur River (Australia), Rammelsberg (Alemania), donde se tienen leyes de Zn entre 5-
20% , Pb entre 1-10% y hasta 100 g/t Ag.

50.- Cuál es la arcilla del grupo de la illita que contiene potasio y es formado por alteración de la ceniza
volcánica?

Las arcillas que se originan como producto de la alteración de la ceniza volcánica son la vermiculita y la
montmorillonita. Se originan producto de la alteración de la plagioclasa feldespática.

Ciudad Universitaria, 07 de Julio del 2018.

Pedro Miguel Gagliuffi Espinoza

You might also like