You are on page 1of 42

Si todas las células provienen de otras células entonces, ¿de dónde vino la primera célula?

La pregunta sobre el origen de la vida es tan antigua que diferentes culturas han intentado
responder a esta interrogante. Las primeras explicaciones provienen de la religión. Las
religiones ofrecieron la respuesta de un Dios creador de todas las especies al mismo tiempo y
sin una relación evolutiva entre ellas. Otras teorías creían que la vida se había creado del
fango así como las moscas aparecen de la basura, pero gracias a los trabajos de Matthias
Shcleiden, Theodor Schwann y Rudolph Virchow se estableció que la vida solo proviene de la
vida, lo que generó gran controversia y volvió a generar interrogantes ¿de dónde surgió la
vida? ¿Cómo apareció la primera célula? Analicemos las teorías del origen de la vida.
Explicación

11.1 Teorías acerca del origen de la vida

Todas las culturas han explicado el origen de la vida a


través de un creador supremo, esta concepción se conoce como Creacionismo; en el siglo V
a. de C. Anaximandro y Tales de Mileto pensaron que la vida se originaba por la combinación
de los elementos tierra, agua y fuego sin la intervención de los dioses. En el siglo IV a. de C.
Aristóteles y Platón apoyaron esta teoría de generación espontánea, respaldando la idea de
que la vida se generaba a partir del rocío, con la ayuda de una fuerza que llamó entelequia; en
el siglo II a. de C. Virgilio sostenía que las abejas se generaban de la miel, esta teoría de
generación espontánea se mantuvo por más de 1500 años; en la edad media Jan Baptista
Van Helmont proponía una receta para crear organismos vivos, concluyó que si se colocaba
ropa sucia junto con trigo en un recipiente de boca ancha al cabo de 21 días transformaba el
trigo en ratones. Algunos científicos no estaban conformes con esa explicación y comenzaron
a hacer experimentos para probar esas teorías.
En 1668 Francisco Redi refutó la teoría de la generación espontánea mediante un sencillo
experimento en el que puso carne en tres frascos, uno tapado con pergamino, otro con una
gasa y el tercero lo dejó destapado. En el frasco que dejó destapado aparecieron larvas y
moscas, en el que dejó tapado con una gasa aparecieron solo larvas, pero en la gasa y no en
la carne, en el frasco tapado no aparecieron ni larvas ni moscas. Con este experimento
demostró que las moscas no aparecían de forma espontánea y que la vida solo procede de la
vida.

Profesores Gama. (2012, 25 de junio). Ciclo celular [Archivo de video].


Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ZtpA1CGd4hA

Otros recursos
Domínguez, J. (1996). La historia de la vida. Recuperado de http://www.sea-
entomologia.org/PDF/BOLETIN_16/B16-002-025.pdf

En 1745, el científico John Needham apoyaba la teoría de la generación espontánea, puso


caldo de carnero en un frasco de boca ancha tapado con un corcho y al cabo de unos días
aparecían microorganismos dentro del frasco, con lo que la teoría de la generación
espontánea cobraba fuerza. Pero el mismo Needham aceptaba que era necesario dejar pasar
el aire para que aparecieran microorganismos, por lo que no cerró correctamente el frasco.

Experimento realizado por Francisco Redi para refutar la teoría de la generación espontánea.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Lazaro Spallanzani estaba en desacuerdo con el resultado de Needham y repitió el


experimento, pero selló bien los frascos y por supuesto no aparecieron microorganismos y así
se iniciaron una de las disputas científicas más largas de la historia.
Needham y Georges Louis Leclerc propusieron que existía una fuerza en el aire que
llamaron fuerza vegetativa y que el calor al que Sapallanzani expuso los experimentos, había
debilitado esa fuerza, debido a eso no encontró microrganismo en sus experimentos. Por lo
que Spallanzani abrió los frascos y encontró que aparecían de nuevo los microorganismos,
concluyendo que estaban en el aire y que al entrar en contacto con el caldo se comenzaban a
reproducir en él.

Experimentos de Needham y Spallanzani.


Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

En el siglo XIX Louis Pasteur demostró por completo que no existe la generación
espontánea. Utilizó matraces forma cuello de cisne en los que puso a hervir caldo nutritivo por
largo tiempo, los dejó sin cerrar por meses sin que aparecieran microorganismos, pero
bastaba con inclinarlos o romper el cuello del matraz para que aparecieran. Concluyó que con
el calor mueren todos los microorganismos, por lo que no podían aparecer en el caldo si no
por contaminación por otros que se encuentran en el aire.
Experimento de Pasteur.
a) frasco sin microorganismos b) inclinaba los frascos c) aparecían microorganismos.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Herman Von Helmholtz propuso la teoría de la panspermia que años después popularizó
Arrhenius, esta teoría afirma que la vida se originó por microorganismos y esporas del espacio
que llegaron a la Tierra en meteoritos procedentes de algún planeta con vida. Pero la incógnita
del origen de la vida quedó sin resolverse, ya que si la vida se había originado en otro planeta
¿cómo sucedió esto?
En 1921 Aleksandr Ivanovich Oparin, propuso que los primeros compuestos orgánicos se
crearon a partir de sustancias inorgánicas en una atmósfera primitiva reductora, es decir,
carente de oxígeno, con abundante metano (CH4), amoniaco (NH3) y radiación solar; las
erupciones volcánicas y la energía de las tormentas eléctricas formaron unos antecesores de
las células en los mares primitivos: los coacervados. Al mismo tiempo John Haldane propuso
que la atmósfera primitiva era rica en dióxido de carbono (CO2), amoniaco (NH3) y agua (H2O)
que al reaccionar con los rayos del Sol generaron gran cantidad de compuestos orgánicos que
formaron una sopa primigenia en los mares primitivos, en la que surgieron los primeros seres
vivos. A esta teoría, hoy en día más aceptada sobre el origen de la vida, se le conoce
como teoría quimiosintética ofisicoquímica.
Teoría fisicoquímica del origen de la vida propuesta por Oparin y Haldane.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

En 1953 Stanley Miller y Harold Urey simularon en el laboratorio las condiciones de la


atmósfera primitiva, colocaron en un matraz hidrógeno vapor de agua, amoniaco y metano
como en los mares primitivos, además añadieron electrodos para simular las descargas
eléctricas de las tormentas eléctricas y lo dejaron durante una semana. Al final del
experimento comprobaron que aparecieron moléculas orgánicas; aminoácidos como ácido
glutámico, ácido aspártico, glicina y alanina, que comúnmente los encontramos en las
proteínas de los seres vivos, además de otros compuestos orgánicos.

Experimento de Stanley Miller y Harold Urey


Demostraron el origen de moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.
Origen de las primeras células.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

11.2 Teorías de la evolución


Las primeras teorías sobre la evolución se conocen como pre evolucionistas ya que no
aceptaban que las especies evolucionaban. Una de estas ideas es el Fijismo, que postula que
las especies permanecen fijas e inmutables desde su origen, esta teoría fue defendida
por Carl Von Linneo y Georges Cuvier, este último también defendía la idea
delCatastrofismo, planteaba que la desaparición de las especies se debía a grandes
catástrofes de corta duración que ocurrieron en el planeta y que la aparición de nuevas
especies era obra divina.
James Hutton propuso la teoría del Uniformismo, la cual postula que en la naturaleza lo
único que permanece inalterado son las leyes que la rigen y que los procesos que hoy la
moldean son los mismos que los del pasado.
Thomas Malthus propuso la teoría de la lucha por la sobrevivencia, en la que explicaba que
la población humana crece de manera exponencial, pero no la producción de alimentos, lo que
los llevaría a competir por alimentos.
Ideas evolucionistas
En 1809 Jean Baptiste Lamarck propuso la teoría de los caracteres adquiridos, que
también se conoce como teoría del uso y desuso, en su teoría sostiene que los órganos de las
especies se adquieren o desaparecen como consecuencia del uso y desuso, y que estos
caracteres adquiridos pueden ser heredados a la descendencia, además aquellos órganos
que no se usan se atrofian y no se heredan.
Alfred Wallace y Charles Darwin propusieron de manera independiente la teoría de
la selección natural, que postula que las especies no son estáticas; unas evolucionan y otras
se extinguen, el proceso evolutivo es gradual, los seres parecidos están emparentados y
tienen un ancestro común que se remonta a un origen único (Pérez y Molina, 2007).
La teoría de la selección natural se basa en los siguientes principios:
Relación entre organismos que luchan por los mismos recursos, como nacen
más individuos de los que mueren, esto los lleva a competir por los recursos,
el hábitat o la pareja. Por ejemplo, el pez arenque que pone alrededor de
La 400,000 huevos o las ranas que pueden poner hasta 10,000 de estos, no todos
competencia llegarán a ser adultos, ya que muchos serán alimento de otros animales.
Se refiere a que aun dentro de la misma especie existen pequeñas diferencias
entre los individuos, algunos con diferencias más ventajosas que otros para
Variabilidad sobrevivir.
Como consecuencia de la competencia por los recursos, la naturaleza “elige”
Selección a los organismos con las diferencias más ventajosas para la reproducción o la
natural sobrevivencia.
Los organismos que sobreviven heredan los genes ventajosos, de manera que
se van acumulando en la población y con el tiempo dan origen a especies
nuevas. Es importante que recuerdes que la adaptación es el resultado de
Las especies miles y hasta millones de años (Pérez y Molina, 2007; Audesirk, Audesirk y
evolucionan Byers, 2008).
Explicación de Lamarck y Darwin sobre la evolución de las jirafas.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Según Lamarck: a) Los antepasados de las jirafas eran de cuello corto y se alimentaban de
pastos. b) Cuando ocurrió un cambio en el ambiente que hizo escasear los pastos tuvieron
que estirarse para alimentarse de los árboles. c) Los descendientes nacían con cuellos largos,
pero seguían estirándose para obtener alimento, hasta llegar a la jirafa actual. Según
Darwin: d) Los antepasados tenían cuellos cortos, pero, debido a la variabilidad, algunos
nacían con el cuello más largo que otros. e) cuando hubo escasez de pasto, las jirafas de
cuello largo fueron las más favorecidas. f) Con el tiempo, predominaron los individuos de
cuello largo debido a que estaban más y mejor alimentados. Heredan a sus descendientes el
carácter “cuello largo y aquellas con cuello corto morían por no poderse alimentar, por lo que
sus genes ya no eran heredados.

Pedraza, E. (2009, 30 de abril). Carl Sagan-Evolución [Archivo de video].


Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=vbaDkRdsOTc

Otros recursos
11.3 Postulados de la teoría sobre el origen de las especies
Los biólogos deben tener claro qué es una especie para poder estudiar los mecanismos de
evolución, por lo que la definición más utilizada enuncia que es un conjunto de poblaciones
naturales que se cruzan efectiva o potencialmente y que están aisladas de otros grupos
semejantes desde el punto de vista reproductivo, a esta definición se le conoce como el
concepto de especie biológica, se basa en la observación de que el aislamiento
reproductivo asegura la independencia evolutiva.

Esta definición tiene algunas limitantes, la primera es que está basada


en la reproducción sexual, por lo que no nos ayuda a discernir las fronteras de una especie en
aquellos con reproducción asexual. A pesar de estas limitantes, todos los biólogos aceptan el
concepto de especie biológica, porque les permite identificar a las especies con reproducción
sexual, los científicos que estudian especies con reproducción asexual como las bacterias
deben usar otras definiciones. Es por esto que se han propuesto alternativas para el concepto
de especie.
¿Qué evita que las especies diferentes se crucen? Las características que evitan las cruzas y
que conservan el aislamiento reproductivo se llaman mecanismos de aislamiento. La selección
natural favorece las características que impiden el apareamiento, si estos mecanismos evitan
el apareamiento se llaman mecanismos de aislamiento anteriores al apareamiento.
Cuando estos mecanismos fracasan o no han evolucionado y los miembros de especies
diferentes llegan a aparearse, los descendientes híbridos resultantes mueren durante su
desarrollo, entonces las dos especies continúan en aislamiento reproductivo, aun cuando las
especies hibridas sobrevivan, si son infértiles o menos aptas para reproducirse, a estos
mecanismos se les conoce como mecanismos de aislamiento posteriores al
apareamiento.
Un mecanismo que favorece la aparición de nuevas especies es el aislamiento
geográfico que impide la cruza de poblaciones que no se encuentran en contacto porque
habitan lugares diferentes y físicamente separados. Las barreras geográficas son
consideradas más como favorecedoras de la aparición de nuevas especies que como un
mecanismo de aislamiento reproductivo ya que dos poblaciones que se encontraban aisladas
y se unen nuevamente cabe la posibilidad de que aún puedan reproducirse.
Cuando dos poblaciones ocupan diferentes hábitats dentro de la misma región se encuentran
en aislamiento ecológico, como los gorriones de cresta blanca frecuentan campos o
praderas y los de pecho blanco que frecuenta matorrales densos, debido a esto pueden
coexistir a unos cuantos metros una de otra pero nunca encontrarse durante la temporada de
apareamiento.
Aun cuando dos especies ocupen el mismo hábitat no se aparearán si tienen temporadas de
apareamiento diferentes, a este mecanismo se le conoce como aislamiento temporal. Por
ejemplo, los grillos de campo de primavera y los de campo de otoño en Norte América, se
reproducen en la estación que lleva su nombre, como resultado, estas dos especies no se
cruzan. Otro ejemplo son los pinos de obispo y los pinos de Monterey que coexisten en la
costa del Estado de California, USA; en el laboratorio producen híbridos fértiles si se cruzan,
pero en la naturaleza no se cruzan porque liberan el polen en épocas diferentes.
En los animales los complejos colores y conductas de cortejo han evolucionado no solo como
señales de reconocimiento y de evaluación entre machos y hembras, sino también evitan el
apareamiento con miembros de otra especie, este es un aislamiento de comportamiento.
Por ejemplo las ranas macho intentan aparearse con cualquier hembra, sin embargo, las
hembras solo se sienten atraídas por los machos que emiten el llamado de su propia especie
y son capaces de emitir un “llamado de liberación” que induce al macho a liberarla, por no
pertenecer a su especie. En el caso de las aves de paraíso, las señales de apareamiento
como la postura, los movimientos, el plumaje y los sonidos distintivos, son diferentes a otras
especies de aves de paraíso.
Cuando especies diferentes se aparean y el espermatozoide de uno llega al óvulo de otra, es
posible que no logre fecundar al óvulo, por un mecanismo conocido comoincompatibilidad
gamética. Por ejemplo en los erizos de mar, los espermatozoides tienen una proteína que les
permite unirse a los óvulos, la estructura de esta proteína difiere entre especies, de manera
que los espermas de una especie no pueden unirse a los de otra especie.

Infertilidad híbrida.
El ligre es un descendiente hibrido de un león y una tigresa, es estéril.
Imagen obtenida de http://historiasinsolitas.com/p79166/Hercules-Este-ligre-felino-grande-del-mundo solo con fines
educativos.

Casi todos los animales híbridos como la mula (resultado de la cruza entre una yegua y un
burro) o el ligre (cruza de zoológico entre un león y una tigresa) son estériles. Esta infertilidad
del híbrido impide que los híbridos transmitan su material genético a su progenie.

Mecanismos de aislamiento reproductivo


Mecanismos de aislamiento anteriores al apareamiento
Aislamiento geográfico Una barrera física separa las poblaciones.
Aislamiento ecológico Las poblaciones ocupan distinto hábitat.
Aislamiento temporal Tienen distintas temporadas de
apareamiento.
Aislamiento de comportamiento Tienen diferentes rituales de
comportamiento y apareamiento.
Incompatibilidad mecánica Sus estructuras reproductivas son
incompatibles.
Mecanismos posteriores al apareamiento
Incompatibilidad gamética Incapacidad de los espermatozoides de
fecundar los óvulos de otra especie.
Inviabilidad del híbrido Incapacidad de la cría híbrida para
sobrevivir.
Infertilidad del híbrido Menor fertilidad o infertilidad total de los
híbridos.
Fuente: Audesirk, T., Audesirk, G., y Byers, B. (2008). Biología. La vida en la tierra (8ª ed.). México: Pearson
Educación de México.

¿Cómo se generan nuevas especies?


El ornitólogo Ernst Mayr definió el concepto de especie biológica, fue uno de los primeros en
reconocer que la especiación, es decir, la formación de nuevas especies, depende de dos
factores que actúan sobre dos poblaciones:
Haz clic en cada factor para ver a detalle.
El aislamiento de poblaciones
Divergencia genética de poblaciones

Existen dos mecanismos de especiación: la alopátrica en la que las poblaciones están


aisladas geográficamente y la simpátrica cuando comparten la misma región geográfica.
A lo largo de la historia de la humanidad muchas poblaciones han quedado divididas por el
desplazamiento de los trozos de tierra continental que se alejan, si quedan aisladas no habrá
flujo de genes entre ellas y si las presiones de selección natural difieren entre ellas las
poblaciones acumularán diferencias genéticas.
Cierre

Como vimos en este tema la humanidad ha buscado la respuesta al origen de la vida y ha


propuesto múltiples teorías y experimentos que prueben nuestro origen. Hasta nuestros días
se acepta que la vida se creó en la atmósfera primitiva en la que se generaron las primeras
moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos en combinación con las condiciones
físicas de la atmósfera. Comprendimos que las mutaciones son importantes generadoras de
variabilidad genética en las poblaciones, que dan como resultado individuos que al competir
logran sobrevivir, reproducirse y heredar genes ventajosos, esto sucede a través de miles o
millones de años de adaptación y da lugar a la aparición de nuevas especies, hechos que
resumen la teoría del origen de las especies basada en la selección natural propuesta por
Darwin y Wallace.
¿Sabías que en el 2012 un grupo de científicos encontraron los restos fósiles de un mamut en
la ciudad de México, en la población de Milpa Alta? Se trata de un mamut que se cree murió a
la edad de 30 años y que quedó sepultado bajo un metro de cenizas de una erupción
volcánica. Los mamuts son un género extinto de la familia de los elefantes que existieron en el
Pleistoceno, llegaban a medir hasta cinco metros y pesaban alrededor de 10 toneladas.
Tenían defensas (erróneamente llamadas colmillos) que llegaban a medir hasta tres metros y
vivían en zonas cercanas a los lagos. Como estos, se han encontrado muchos restos fósiles
de mamut en la Ciudad de México incluso puedes encontrar que el símbolo de la estación
Talismán de la Línea 4 del Metro es un mamut, esto se debe a que en 1978 cuando se
colocaban los cimientos de esta línea del metro se encontró una osamenta pequeña e
incompleta de mamut que se exhibe en el lugar. Otros restos de mamut se exhiben en el
Museo Arqueológico de Xochimilco. Al ir revisando este tema comprenderás la importancia de
conocer las biomoléculas que componen la vida y cómo ha cambiado la vida en la Tierra
desde su origen.

El mamut de Milpa Alta, México.


Imagen tomada de: http://www.dondeir.com/arte-y-cultura/el-mamut-de-milpa-alta/. Solo con fines educativos.

Explicación
12.1 Principios de la evolución
¿Podemos ver el proceso evolutivo? Sí, mediante el registro fósil, la anatomía comparada, el
análisis de las estructuras vestigiales, análisis bioquímico, análisis de las estructuras
cromosómicas y del desarrollo embrionario.
Un fósil es una prueba física de la vida que hubo en el pasado, los fósiles son impresiones de
huellas o rastros de seres vivos que quedaron plasmados en rocas, ámbar o hielo. En general,
solo se conservan las estructuras duras de los organismos como caparazones, huesos o
conchas y en algunos casos se fosilizan organismos completos en el hielo, como el mamut
Lyuba encontrado en Siberia en 2004 (De Erice y González, 2012).
Gracias al registro fósil se puede reconstruir el proceso evolutivo de la vida en la Tierra:
Otra evidencia de la evolución son las estructuras anatómicas de los seres vivos, se pueden
analizar como órganos homólogos cuando a pesar de llevar a cabo diferentes funciones que
realizan su estructura es la misma. Por ejemplo, las extremidades superiores de la ballena, el
murciélago, el gato, el caballo y el hombre, cumplen en algunos la función de aletas para
nadar, en otros alas para volar, patas o brazos en el caso del hombre, pero mantienen la
misma estructura con el mismo número de huesos. Lo que nos permite identificar un ancestro
común en estos grupos.
Para conocer más sobre la evolución, consulta el siguiente
artículo: http://www.nationalgeographic.com.es/...

Órganos homólogos
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Los órganos análogos cumplen la misma función en diferentes organismos pero su


estructura es diferente, por ejemplo: las alas de la mariposa y de las aves, están diseñadas
para el vuelo pero su estructura y origen es diferente.
Órganos análogos. Las alas de la mariposa y las alas del águila.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Otra evidencia de la evolución son los órganos vestigiales que presentan los organismos
actuales pero que ya no desempeñan ninguna función, permanecen como un residuo y son
una evidencia de que en un antepasado existía esta estructura completa. Esto sucede por
ejemplo en las ballenas y algunas serpientes, que no tienen extremidades inferiores pero que
conservan algunos huesos pélvicos que demuestran que descienden de algún antepasado
tetrápodo (con cuatro patas), otro ejemplo son las alas del Kiwi o el apéndice en los humanos.

Órganos vestigiales.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Las características convergentes son las que desarrollan los seres vivos sin un ancestro
común, pero que tienen parecido por haberse adaptado a las mismas condiciones, por
ejemplo el tiburón (un pez cartilaginoso) y el delfín (un mamífero) tienen cuerpos similares
adaptados para el nado, pero cada uno con una historia evolutiva diferente.
La bioquímica ha encontrado algunas evidencias de la evolución:

 Todos los seres vivos estamos formados por material genético (ADN) con las mismas
bases nitrogenadas.
 Todos estamos formados de la unidad básica de la vida: la célula.
 Todas las células se forman de las mismas biomoléculas.
 Los seres vivos usan la misma molécula de la energía: el ATP.
 Los seres vivos usan aminoácidos para construir las proteínas que necesitan.

Otra evidencia de la evolución son los cambios en los cromosomas; su número, forma y
tamaño han permitido establecer relaciones evolutivas entre los organismos. Por ejemplo se
encontró que el hombre y el chimpancé comparten el 99% de sus genes.
Estudiando los cambios durante el desarrollo embrionario se han establecido semejanzas y
parentesco entre los grupos de seres vivos, debido al parecido de los embriones en sus
primeras etapas del desarrollo embrionario, sin embargo, actualmente existe un debate de si
el desarrollo embrionario es una prueba de la evolución.
Parecidos en el desarrollo embrionario de los organismos.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Formas de evolución
Divergencia

 Hace que los organismos próximos parezcan muy diferentes y la convergencia hace que
organismos que no son parientes tengan un aspecto muy similar debido a la adaptación.

Coevolución

 Ocurre cuando una especie se transforma en alguna de sus características en respuesta


al cambio que sufrió otra especie con la que está muy relacionada. Por ejemplo, el aparato
bucal de las mariposas o las aves en relación a la posición del néctar en las flores (De
Erice y González, 2012).

Ejemplo de Coevolución.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.
Factores que intervienen en la evolución

 La deriva génica se refiere a los cambios en la frecuencia de los alelos debido a eventos
ocurridos al azar a través de las generaciones.
 Aislamiento de las especies, puede ser geográfico debido a barreras geográficas como
montañas, ríos, mares que impide que las especies se relacionen.
 Aislamiento reproductivo, cuando aparece un cambio que impide la cópula.
 Aislamiento ecológico, debido a la adaptación de las especies a diferentes hábitats.

Khanacademy. (s.f.) Natural Selection and the owl butterfluy. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.khanacademy.org/science/biology/evolution-and-natural-selection/v/natural-selection-
and-the-owl-butterfly

Otros recursos

12.2 Evolución genética


Aunque Mendel realizó sus trabajos en la misma época que Darwin, sus resultados se dieron
a conocer hasta el siglo XX. La fusión de las ideas de Mendel y Darwin con el apoyo de la
paleontología y sus evidencias fósiles, se conoce como Neodarwinismo o teoría sintética.
Esta teoría fue propuesta por G. G. Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall
Wright, y otros.
Postula que la evolución se debe a la variabilidad intraespecífica en las poblaciones y no en
individuos, y que es producida por mutaciones y recombinación genética durante la
meiosis; y la selección natural actúa eliminando las combinaciones genéticas de menos
grado de adaptación. Con el tiempo las variaciones heredables darán lugar a
cambios genotípicos y fenotípicos cuyo resultado es una nueva especie (Pérez y Molina,
2007).
12.3 Historia de la vida sobre la Tierra revelada por las evidencias fósiles
Para conocer más sobre la teoría de la evolución, revisa la siguiente video-lección y contesta
las siguientes preguntas.
La Tierra se formó hace aproximadamente 4600 millones de años, para estudiarla se ha
dividido ese periodo en eones, eras, periodos y épocas.
Los eones son los periodos de tiempo más largos y se dividen en: Hádico, Arcaico,
Proterozoico y Fanerozoico.
División de la historia de la Tierra en eones, eras, periodos y épocas.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Su nombre deriva de Hades el dios del inframundo, es el momento en el que se


formó la Tierra hace aproximadamente 4500 - 3800 millones de años. Se formó la
Hádico. primera atmósfera de la Tierra compuesta de dióxido de carbono principalmente.
Había una incesante lluvia de meteoritos, el planeta comenzó a enfriarse formando
la litosfera y las primeras rocas.

Hace aproximadamente 3800 a 2500 millones de años. Durante este eón cesaron
las lluvias de meteoritos, se formó la corteza terrestre que se caracterizaba con un
exceso de calor y una gran actividad volcánica. Aparecieron las primeras formas de
Arcaico. vida: células anaerobias heterótrofas y células anaerobias fotosintéticas
(cianobacterias) que dieron lugar a los estromatolitos (agrupaciones de
cianobacterias capaces de retirar el dióxido de carbono de la atmósfera primitiva
para liberar oxígeno) hace 3500 millones de años.

Hace aproximadamente 2500 a 590 millones de años. Se fracturó la corteza


terrestre y se formaron grandes placas, las cuales se estabilizaron y dieron lugar
a Pangea, un supercontinente que con el paso del tiempo daría lugar a los
Proterozoico.
continentes que hoy conocemos. Ocurrió la primera glaciación que duró 400
millones de años en Gondwana. Aparecen las primeras bacterias aerobias y los
primeros eucariontes parecidos a las algas actuales.

Hace aproximadamente 590 millones de años hasta nuestra época. Su nombre se


Fanerozoico. deriva del griego y significa “vida visible”, se considera el más importante desde el
punto de vista biológico. Se extendió la vida por todo el planeta.

A su vez el Fanerozoico se divide en eras y las eras en periodos.


Haz clic en cada era para ver a detalle.
Era Paleozoica


Era Mesozoica

Era Cenozoica

Jamesbd. (2008, 13 de diciembre). La vida sobre la Tierra [Archivo de video].


Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=_Bnuo1n_pVg

Cierre
Las famosas Islas Galápagos que inspiraron a Charles Darwin para exponer su teoría de la
selección natural se encuentran en peligro, debido a que muchas especies que el investigador
británico observó no serán capaces de adaptarse a los nuevos desafíos ambientales. Los
expertos creen que la invasión de parásitos foráneos y los cada vez más frecuentes eventos
relacionados con el fenómeno meteorológico “El niño” que se atribuye al calentamiento global
serán los causantes de la extinción de las aves de las Galápagos.
Algunas especies, como el pingüino de las Galápagos, se encuentran en situación precaria
debido a que sus poblaciones son muy pequeñas y están siendo afectadas por un parásito,
así como el pinzón del manglar, un ave que se encuentra en peligro crítico de extinción debido
al ataque de una mosca invasora que atacó al 37% de los polluelos nacidos en 2013 y con
solo catorce parejas no será posible su recuperación. Los científicos están centrados en
estudiar el ciclo de vida de los parásitos que afectan a estas aves, sin embargo, creen que los
fenómenos asociados al calentamiento global están poniendo en mayor riesgo a las especies
de estas islas; el incremento en la frecuencia del fenómeno “El niño” no permite que las
poblaciones se recuperen y podrían tener un efecto devastador. Como viste en este tema, la
selección natural favorece la sobrevivencia de los organismos mejor adaptados, pero algunos
eventos relacionados con las actividades humanas podrían estar poniendo en grave peligro a
muchas más especies de lo que imaginamos y al equilibrio natural que nuestro planeta ha
mantenido por millones de años.
La sistemática es un área de la Biología encargada de clasificar a las especies a partir de su
historia evolutiva (Filogenia). Su importancia radica en que provee los medios para
caracterizar a los organismos que estudiamos y poderlos clasificar, por lo que es la base del
conocimiento de la biodiversidad. La Filogenia es el estudio de la formación y evolución de los
organismos con el objeto de establecer relaciones de parentesco, a partir de este estudio se
pueden construir árboles filogenéticos parecidos a los árboles genealógicos (Audesirk,
Audesirk y Byers, 2008).
Explicación

13.1 ¿Cómo se nombran y se clasifican las especies?


Las primeras clasificaciones de los seres vivos se realizaron de manera artificial, es decir, con
base en características como su tipo de alimentación o el lugar donde vivía el organismo, este
tipo de clasificaciones traía muchos problemas ya que organismos muy diferentes podían
quedar agrupados dentro del mismo campo. Por ejemplo, una mariposa y un pájaro por el
simple hecho de volar podrían quedar dentro del mismo grupo, actualmente las clasificaciones
se basan en el parentesco evolutivo de las especies con ayuda de la taxonomía.
Los niveles en los que se clasifican las especies se denominan categorías taxonómicas y
cada categoría contiene grupos denominados taxa o taxón en plural. Estas categorías son:

 Dominio: conjunto de reinos.


 Reino: conjunto de fila.
 Filum o phyllum: conjunto de clases se usa para todos los organismos que no
pertenecen a las plantas.
 División: conjunto de clases, solo se utiliza para las plantas.
 Clase: agrupación de órdenes.
 Orden: agrupación de familias.
 Familia: agrupación de géneros.
 Género: conjunto de especies.
 Especie: conjunto de individuos con características similares en su estructura y función,
que pueden tener descendencia fértil y que comparten un ancestro común.

¿Alguna vez has escuchado hablar de un cuche, chancho o cuino? Tal vez no reconozcas
algunas de esas palabras, porque resulta que son formas populares para referirse al mismo
animal en diferentes regiones de México y del mundo, se refieren a los cerdos, debido a las
confusiones que traen los nombres comunes, era necesario desarrollar un sistema universal
para nombrar a las especies, denominada clasificación científica de las especies, esta
clasificación se basa en las características morfofisiológicas, bioquímicas y moleculares que
son parecidas en los organismos para clasificarlos en el mismo grupo.
Es por esta razón que Carl Von Linné estableció el sistema binomial que establece las
reglas para que los nombres de las especies sean reconocidos en todo el mundo sin importar
el idioma que se hable. A estos nombres se les conoce como nombre científico y está
formado por el género y la especie y debe cumplir con las siguientes características:

 Se escriben en latín.
 Se debe escribir con letras cursivas o subrayadas.
 El primer nombre corresponde al género y empieza con mayúscula.
 El segundo nombre corresponde a la especie y se escribe con minúsculas.
 Después del nombre científico coloca entre paréntesis el apellido del autor que lo
descubrió.

Ejemplos de nombres científicos.

a) Nombre científico: Danaus plexippus (L.) o Danaus plexippus (L.); Nombre común: Mariposa monarca, b)
Hippodamia convergens (Guérin-Meneville) o Hippodamia convergens (Guerin-Meneville); Nombre común: Catarina,
c)Canis lupus familiaris (L.) o Canis lupus familiaris (L.); Nombre común: Perro.

Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Rodríguez, J.A. (2012, 16 de julio). La taxonomia de los seres vivos. [Archivo e vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n0qlV50RDRU

Otros recursos

Arija C. (2012). Taxonomía, Sistemática y Nomenclatura, herramientas esenciales en Zoología


y Veterinaria. 13(7). Redvet. Recuperado dehttp://www.veterinaria.org/...
La nomenclatura binomial. Recuperado dehttp://www.conevyt.org.mx/...

13.2 Clasificación de la vida en tres dominios


La clasificación utilizada en la actualidad es la de Woese (1977), que clasifica a los
organismos en tres dominios, cada uno con sus reinos. Los dominios Archaea, Bacteria y
Eukarya. Esta clasificación está basada en el tipo de células que poseen los seres vivos, de
tal manera que todos los seres vivos con células eucariontes pertenecen al dominio Eukarya y
las procariontes al Archaea o Bacteria.
Clasificación de los tres dominios propuesta por Woese.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Dominio Archaea: son llamadas arqueobacterias, que se refiere a que son los organismos
más primitivos, son bacterias extremofilas, es decir, que viven en ambientes extremos, son
procariontes, unicelulares y heterótrofos. Se les clasifica de acuerdo al hábitat donde se les
encuentra, son termófilas cuando se encuentran en fumarolas marinas, depósitos de petróleo
caliente, volcanes, fuentes termales y en lugares con una temperatura mayor a los 100
°C, acidófilas son las que se encuentran en lugares donde el pH es ácido, halófilas cuando
sobreviven en lugares con altas concentraciones de sales y metanógenas las que se
encuentran en lugares sin oxígeno y ricos en materia orgánica, generan metano como en los
estómagos de los rumiantes y en pantanos.
Las arqueobacterias.
En la primer imagen el Gran Prismatic Spring, en el Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos, el hogar de
arqueobacterias. A la derecha, Methanococcus janaschii, una arqueobacteria metanógena.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Dominio Bacteria: llamadas bacterias verdaderas o Eubacterias.


Dominio Eukarya: son organismos pluricelulares con células eucariontes, se dividen en 4
reinos: protista, fungi, plantae y animalia.
13.3 Clasificación de la vida en cinco reinos

Se considera que en 1969 Robert Whittaker propuso la clasificación de la vida en cinco


reinos ya que propuso el reino de los hongos, para su época era el quinto reino, los
reinos: Monera: las bacterias, reino protista: algas, protozoarios y mohos, el reino fungi:
hongos, reino plantae: plantas y el reino animalia: animales (Audesirk, Audesirk y Byers,
2008: Pérez y Molina, 2007).

Los 5 reinos

Reino Monera Protista Fungi Plantae Animalia

Característi Unicelulares, Eucariontes, Eucariontes, Eucariontes, Eucariontes


cas básicas procariontes, unicelulares y unicelulares pluricelular pluricelular
autótrofos y pluricelulares, y es, es,
heterótrofos. autótrofos y pluricelulare autótrofos, heterótrofos
heterótrofos. s, células con , sin pared
heterótrofos, pared celular.
células con celular de
pared celular celulosa.
de quitina.

Ejemplos
Cierre

La nomenclatura científica para referirse a las especies, es una herramienta que se utiliza al
nombrar a los organismos de la misma forma en cualquier parte del mundo sin importar el
idioma y gracias a la sistemática y a la taxonomía podemos asociar a las especies en grupos
taxonómicos de acuerdo a sus características o a sus relaciones filogenéticas.
Las mutaciones, la selección natural y la evolución son el marco que ha creado la diversidad
biológica que conocemos en nuestro planeta, así como la que alguna vez existió y que ya no
existe, pero que gracias al registro fósil podemos conocer.
Hasta el lugar más insospechado de nuestro planeta alberga seres vivos en todas sus formas.
El fondo de los océanos hasta ahora difícilmente explorado, está en un mundo frío, oscuro,
donde no llega la luz del Sol, hasta 5000 metros bajo la superficie del mar donde se han
encontrado más de 17 mil especies, desde peces, pulpos, crustáceos y gusanos que viven
alimentándose de bacterias que surgen gracias a la descomposición de cadáveres que llegan
al fondo. Los científicos creen que estas especies tienen una gran capacidad para adaptarse
en condiciones que cualquiera consideraría adversas para la vida, algunas aprendieron a
migrar en busca de alimento, otras se proveen de la energía producida por las bacterias por
quimiosíntesis, ya que en ausencia de luz no es posible la fotosíntesis; muchas expediciones
continúan en busca de los secretos en el fondo marino. Para identificar y catalogar una
especie como nueva, todos los biólogos estar familiarizados con las formas de vida que
alberga nuestro planeta, para así identificar cuándo aparece un organismo desconocido por la
ciencia hasta entonces; te invito a que tú también conozcas las formas de vida que habitan
nuestro planeta.
Explicación

14.1 Características de los reinos monera y protista


Reino monera: son organismos procariontes, unicelulares, se reproducen de manera asexual
y presentan plásmidos, pueden ser autótrofas o heterótrofas, aerobias y anaerobias, Algunas
bacterias tiene una envoltura de polisacáridos llamada cápsula o capa mucosa, fuera de la
pared celular. De acuerdo a su forma se clasifican como bacilos, cocos y espirilos. Muchas de
las bacterias son causantes de enfermedades por lo que se les conoce como bacterias
patógenas, por ejemplo:

 Helicobacter pillory: causante de la gastritis en el humano.


 Streptococcus y Staphylococcus: causantes de infecciones en garganta, piel y cerebro.
 Clostridium botulinum: contamina los alimentos enlatados causando botulismo.
 Clostridium tetani: causante del tétanos, se encuentra en los suelos lodosos, y se le
asocia con metales oxidados.

Tipos de bacterias.
a) Cocos, b) Bacilos, c) Espirilos.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Si bien muchas bacterias nos causan enfermedades también proveen muchos beneficios a la
humanidad, nos protegen de las bacterias que nos enferman, producen vitamina B y K, son
vitales para fertilizar la tierra como buenos degradadores de materia orgánica devolviéndole
nutrientes al suelo, además son una fuente de experimentación en laboratorio debido a su alta
tasa de reproducción, y son utilizadas para fabricar medicamentos o en la industria para
elaborar derivados lácticos (Pérez y Molina, 2007).
Reino protista: son organismos unicelulares eucariontes, en la mayoría de los casos
microscópicos, incluye a todos los protozoarios y algas microscópicas y macroscópicas,
utilizan cilios o flagelos como órganos locomotores, pueden ser autótrofos o heterótrofos, se
pueden reproducir de manera asexual y sexual. Los grupos más representativos de este reino
son:

 Rhizopoda: amebas.
 Cilliophora: protozoarios ciliados.
 Mastigophora: protozoarios flagelados.
 Foraminífera: organismos con concha microscópicos.
 Chlorophyta: algas verdes.
 Phaeophyta: algas pardas.

Algas.
a) Acetabularia, alga unicelular gigante. b) Individuos de Ulva, alga multicelular. c) Volvox, colonia de algas verdes.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Protozoarios.
a) Paramecium. b) Trypanosoma brucei, causante de la enfermedad del sueño. c) Amiba.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

TvSuni (2010, 31 de agosto). Parásitos asesinos 2 casos de la vida Real 2/3. [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RWRgN9MCjA8
Otros recursos

14.2 Reino fungi y plantae


Reino fungi

Agrupa a los hongos con finalidad práctica, en tanto se recaba suficiente información acerca
de sus relaciones evolutivas. Se utilizan las siguientes características para clasificarlos:
organismos heterótrofos, formadores de esporas que carecen de órganos complejos, la
mayoría pluricelulares a excepción de las levaduras, tienen células con pared celular de
quitina, están formados por filamentos llamados hifas, al conjunto de hifas se les denomina
micelio, su vida es corta aproximadamente de siete días.

Partes de un hongo superior.


Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Se dividen en cuatro grupos principales:

1. Chytridiomycetes: únicos que producen una forma móvil durante su ciclo de vida, con un
solo flagelo posterior en forma de látigo.
2. Zygomicetes: presentan una zigospora característica en su ciclo de vida, que puede
permanecer latente durante mucho tiempo hasta que germina y produce esporas
haploides, a este grupo pertenece el hongo que crece en el pan Rhizopus.
3. Ascomycetes: presentan una célula fértil llamada ascógena que se encuentra en una
bolsa llamada asca, se encuentran en casi todo tipo de hábitats, en este grupo
encontramos a las levaduras.
4. Basidiomycetes: presentan una célula fértil en su ciclo de vida llamado basidio que
produce cuatro basidiosporas, los encontramos en casi todo tipo de hábitats.

Importancia de los hongos


Constituyen los más importantes descomponedores de la materia orgánica, se encargan de
reciclar los nutrientes y los reincorporan al suelo. Forman relaciones importantes con las algas
(líquenes) y con las raíces de muchas plantas (micorrizas). Además son aprovechados en la
industria para la elaboración de pan, vino y quesos. Otros producen antibióticos; el primer
antibiótico sintetizado: la penicilina, se obtuvo de un hongo llamado Penicillium sp. Y otros
causan graves enfermedades al hombre, las plantas, animales, granos y semillas (Pérez y
Molina, 2007).

Hongos superiores.
a) Levadura, b) Amanita muscaria, un hongo venenoso y c) Huitlacohce, Ustilago maydis
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Reino plantae
Comprende organismos pluricelulares todos con la capacidad de crear su propio alimento
mediante la fotosíntesis (autótrofos). Se dividen en dos grupos:
Plantas vasculares (Tracheophyta): presentan estructuras para el transporte de nutrientes y
órganos bien definidos como hojas y tallos, además de xilema y floema, los tejidos
especializados para el transporte de nutrientes. Se dividen en plantas vasculares superiores y
plantas vasculares inferiores. Las plantas vasculares superiores se dividen en dos grupos:
plantas con flores o angiospermas y plantas sin flores o gimnospermas.
Plantas vasculares inferiores.
a) Equiseto o “cola de caballo”: Equisetum arvense. b) Selaginela: Selaginella tamariscina (P. Beauv.). c)
Helecho: Cyathea arborea, especie que puede crecer del tamaño de un árbol.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Las gimnospermas son plantas con semillas desnudas, que no se encuentran rodeadas por
un fruto, y no cambian de hojas con las estaciones del año. Este grupo comprende las
cícadas, gnetales, ginkgos y coníferas

Las angiospermas
Gimnospermas a) Cícada: Cycas revoluta. b) Ginkgo: Ginkgo biloba, única especie de esta división cuyo linaje se
originó en el Mesozoico, c) Bosque de coníferas.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Las angiospermas son plantas vasculares que se caracterizan porque sus semillas están
encerradas en un carpelo que las protege y por tener flores donde se localizan los órganos
sexuales y donde ocurre la fecundación.

Angiospermas.
Las flores de las angiospermas presentan diversas formas y tamaños: a) Magnolia: Magnolia grandiflora. b)
Nopal: Opuntia sp. c) Loto azul egipcio: Nymphaea caerulea.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.
Plantas no vasculares (Briophyuta): no poseen verdaderos tallos, hojas o raíces, viven en
lugares húmedos. Comprende las hepáticas, los musgos y los antoceros. Fueron las primeras
plantas en poblar la Tierra.

Briophytas.
a) Musgos: Pohlia nutans. b) Hepáticas: Phaeoceros laevis (L.). c) Antoceros: Anthoceros agrestis.
Imagen obtenida de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

14.3 Características del reino animalia


Son organismos eucariontes, pluricelulares, heterótrofos, la mayoría son móviles, algunos son
sésiles, es decir que no se desplazan como las esponjas y los corales, sus células carecen de
pared celular, tienen órganos formando aparatos y sistemas especializados. La mayoría se
reproducen de manera sexual, aunque existen algunos organismos capaces de reproducirse
de manera asexual por partenogénesis como las abejas, las hormigas y los áfidos y la
gemación en algunas hidras. Los biólogos suelen categorizar a los animales en dos grupos
principales:
Invertebrados: no tienen un esqueleto interno, algunos pueden tener un esqueleto externo.
Con base en sus características se agrupan de la siguiente manera:
Haz clic en cada grupo de invertebrados para ver a detalle.
Esponjas

Cnidiarios
Platelmintos

Anélidos

Moluscos
Artrópodos

Equinodermos

Los vertebrados se caracterizan por tener un esqueleto interno que puede ser óseo o
cartilaginoso, podemos diferenciar tres partes en su cuerpo y presentan aparatos y sistemas
complejos como digestivo, circulatorio y respiratorio. Algunos grupos de vertebrados son los
siguientes:
Haz clic en cada grupo de vertebrados para ver a detalle.
Peces
Anfibios

Reptiles
Aves

Mamíferos
TGamyi (2011, 15 de mayo). El origen de la vida-Las esponjas. [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iiCtnxdnOKI

Otros recursos

De Vere, N. (2008). Biodiversity. Recuperado de http://www.atbi.eu/...


La diversidad de la vida. Disponible en: http://www.educar.org/...

Cierre

En todos los reinos de la vida se encuentran seres vivos fascinantes con llamativos colores,
formas y comportamientos, por desgracia son precisamente estas características lo que los
hacen tan valiosos y a la vez los ponen en peligro de extinción. Los humanos nos vemos
atraídos por su valor comercial, para vender sus pieles, su carne o sus órganos, muchas
veces con falsas expectativas o por mitos especies de animales han sido cazadas para vender
sus órganos con la falsa esperanza de que combaten el cáncer o para ser usados como
trofeos de caza y en la venta de prendas de vestir. Conocer la diversidad de la vida, sus
características y propiedades es importante para proteger las especies y a la vez la misma
vida humana, que como hemos visto está íntimamente ligada a la vida de todos los seres
vivos del planeta.
La fuerza de las enfermedades causadas por los virus en humanos es tan grande como una
guerra; cuando alguien enferma muchas veces es derrotado. En el siglo XV los italianos
llamaban influenza a la gripe porque creían que se originaba debido a la influencia de las
estrellas. Puede que pienses que tus resfríos siempre son los mismos, pero hay cientos de
virus del resfriado y es probable que en tu vida te contagies de alrededor de 50 tipos
diferentes. Siempre ha sido difícil identificar los virus, ya que los primeros microscopios
inventados solo permitían ver un mundo de bacterias pero no lograban ver al fantasma que
destruía a las células. Con la invención del microscopio electrónico que utiliza diminutos
electrones, cambió la idea de los límites de la vida. Te invito a que los descubras y analices
porqué son tan peligrosos virus como el VIH o el papiloma.
Explicación
15.1 Qué es un virus y cómo se replica
Los encontramos en el aire, en el agua, en cada ser vivo del planeta. Saben cómo entrar a
nuestro cuerpo y secuestrar a nuestras células, hasta engañar a nuestras defensas. Algunos
científicos creen que son incluso más antiguos que la vida y son tan pacientes que pueden
esperar en forma latente hasta siglos en espera de una célula a la cual infectar. Los virus son
fragmentos de información genética envueltos en proteínas u otra protección, que se propagan
mediante los seres vivos, no tienen la maquinaria de la vida, solo pueden hacerlo utilizando
células.
La palabra virus deriva de latín que significa “veneno” o “toxina”. Carecen de metabolismo, de
células, no crecen, no se reproducen y no se mueven, es decir, no tienen ninguna de las
características de la vida, es por eso que los científicos dudan en clasificarlos como seres
vivos, y por lo tanto, no los encontramos en la clasificación de la vida (De Erice y González,
2012; Pérez y Molina, 2007).
Para conocer más sobre las células y los virus, revisa la siguiente video-lección y contesta
las siguientes preguntas.
En 1892 el científico ruso Dimitri Ivanovsky, descubrió que la enfermedad del tabaco no era
causada por una bacteria, sino por un agente mucho más pequeño que podía atravesar los
filtros de porcelana usados en esa época para retener las bacterias con las que trabajaba.
Más tarde, Martinus W. Beijerinck, los llamó contagium vivium fluidum y los señaló como
causantes de las enfermedades, haciendo énfasis en su naturaleza infecciosa y sus
propiedades.
Un virus tiene mecanismos receptores que le permiten incorporarse a las células, activar su
ácido nucleico y replicarse. En el interior tienen la información genética que necesitan para
duplicarse y actúan como parásitos de las células para su “sobrevivencia”. Un virus no
siempre tiene que afectar células humanas ni siquiera animales, algunos virus afectan a las
plantas, incluso algunos atacan a las bacterias, (como el bacteriófago T4, se acopla a la
membrana de las bacterias y empuja su ADN viral, una vez adentro el ADN fuerza a la
bacteria a producir más virus, la célula explota liberando más virus para infectar a otras
células). Otro tipo de virus es el que ocasiona el papiloma humano, estos virus introducen su
material genético en una célula normal y la transforman en otra con funciones diferentes (De
Erice y González, 2009).

Tamaño de los virus


Imagen tomada de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.) México: McGraw-Hill.
Solo para fines educativos.

Los virus están formados de tres estructuras básicas, un genoma viral, una cápside y una
envoltura membranosa.
Un ciclo de multiplicación viral presenta cinco etapas: adsorción o fijación; cuando el virus
se acopla a la membrana del hospedero que va a infectar, penetración; en esta etapa el ácido
nucleico del virus empieza a inyectarse, en algunos casos para que esto suceda es necesario
que el virus elimine su cápside (descapsidación), otros virus penetran a la célula fusionando
su cubierta con la membrana de la célula, otros virus lo hacen por endocitosis, cuando la
membrana de la célula rodea al virus y se forma una vesícula llamada endosoma, continuando
con el proceso de replicación del material genético vírico, una vez que la célula ha formado
copias de material genético vírico inicia el ensamblaje de los componentes víricos para formar
nuevos virus y finalmente ocurre la liberación de los virus recién creados (Starr y Taggart,
2009).
Los virus pueden permanecer de dos formas en las células, en un ciclo lítico o en un ciclo
lisogénico.
En el ciclo lítico el virus fabrica los componentes necesarios para ensamblar copias de virus,
los cuales se liberan al medio celular para infectar a otras células, destruyendo la célula
huésped.
En el ciclo lisogénico el material genético viral permanece dentro de la célula durante varias
divisiones celulares, lo que genera variabilidad genética.
Haz clic en la imagen para ver en grande.
Ciclo de replicación viral.
Imagen tomada de: De Erice, E., y González, A. (2012). Biología: la ciencia de la vida (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Solo para fines educaitvos.

15.2 Importancia de los virus como causantes de enfermedades


Los virus provocan muchos problemas a la salud de los seres vivos, ya que penetran en las
células donde la medicina no los alcanza. Existen muchos fármacos que destruyen a las
bacterias, pero muy pocos pueden con un virus; la mejor manera de actuar contra los virus es
preparar al sistema inmunológico antes de que se enferme, a este mecanismo se le conoce
como vacuna, pero desgraciadamente tenemos vacunas para muy pocos tipos de virus.
Veamos la siguiente tabla en donde se mencionan los tipos de virus y las enfermedades
que causan.
Los virus pueden generar efectos devastadores en la economía cuando atacan los cultivos y
animales domésticos. Un ejemplo es la fiebre aftosa, una enfermedad viral que ataca a las
ovejas, los cerdos y las cabras y que se ha encontrado en América del Norte, Asia, África y
Medio Oriente, esta enfermedad obligó a sacrificar a cientos de animales en el año 2002 en
Inglaterra.
Cuando los virus infectan a los seres vivos reducen su capacidad para sobrevivir y
reproducirse, nosotros somos beneficiados cuando los virus atacan a los insectos que son
plaga de las cosechas o cuando atacan a las bacterias que nos enferman (Starr y Taggart,
2009).
Por otro lado, los virus son causantes de enfermedades en humanos como la varicela, el
sarampión, las paperas, el herpes, la hepatitis, el ébola, el papiloma, o la viruela, que se
considera erradicada en el mundo gracias a la vacunación.

CienciasOsgam S.A. (2014, 16 de enero) VIRUS - TODO SOBRE LOS VIRUS: DOCUMENTAL COMPLETO.
[Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tvOfLKh1A5k

Otros recursos

La estructura de los virus. Recuperado dehttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/...


La estructura de los virus. Recuperado de http://www.galileog.com/...

Cierre
Es importante conocer a los virus y cómo se replican para desarrollar mecanismos de defensa
y protección contra ellos, como fármacos o vacunas. Por otro lado, podemos aprovecharlos en
nuestro beneficio para que ataquen a los organismos que nos enferman o parasitan. La lucha
contra los virus es interminable para la humanidad; encontrar la cura de la infección por VIH
fue una de las batallas que los científicos creyeron haber ganado en el año 2013, cuando dos
pacientes con SIDA fueron “curados” al encontrar que el VIH había sido erradicado de su
cuerpo luego de que recibieran un trasplante de médula ósea para curar la leucemia que
padecían, sin embargo, para sorpresa de los médicos tratantes el VIH volvió a reaparecer. A
pesar del intento fallido de curar el SIDA, los científicos siguen confiando en que es posible
encontrar la cura de esta y muchas otras enfermedades virales que afectan no solo a la
especie humana.

You might also like