You are on page 1of 21

INFORME PRACTICA #4

ELECTROCARDIOGRAFÍA Y RUIDOS CARDÍACOS

Ginna P. Amaya V.1,Yulieth N. Argote D.2, Nathalia A. Becerra G.3 y Oscar


A. Zárate T.4
1
Estudiante de Biología Ambiental; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ginnap.amayav@utadeo.edu.co
2
Estudiante de Biología Marina; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
yuliethn.argoted@utadeo.edu.co
3
Estudiante de Biología Marina; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
nathaliaa.becerrag@utadeo.edu.co
4
Estudiante de Biología Marina;Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
oscara.zaratet@utadeo.edu.co
OBJETIVOS

Objetivos generales
- Estudiar y analizar la actividad eléctrica del corazón por medio de electrocardiografía,
en 4 experimentos que estudian las posibles diferencias presentadas por una persona,
al momento de realizar un esfuerzo o presentar un desgaste físico.
- Realizar un acercamiento a los conceptos de fonocardiografía y ruidos cardíacos; y su
influencia en la visualización del funcionamiento normal o anormal del impulso
cardíaco.
- Entender el significado central del diagnóstico cardiológico con el fin de tener una
visión del funcionamiento normal o alterado de la función cardíaca.

Objetivos específicos
- Reconocer las distintas fases del latido cardiaco y como el ejercicio o desgaste influye
en la velocidad o cualquier tipo de variación de este.
- Conocer las funciones cotidianas que tiene un electrocardiograma en ramas como la
medicina, con el fin de observar anomalías y características del corazón como la
posición, presencia de arritmias, enfermedades coronarias, etc.
- Identificar y comprender los conceptos manejados en el ECG para poder entender de
esta forma los parámetros o rangos normales ya establecidos y así poder calificar la
presencia de anomalías o efectos extraños en los resultados al finalizar la evaluación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
EXPERIMENTO 1. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)
Con base en los resultados presentados anteriormente, organizados en 10 tablas en total, que
corresponden a las diferentes características evaluadas durante un electrocardiograma, se
busco en esta sección de la práctica conocer la respuesta a cada una de las categorías
(Duración P, Amplitud P, pulsaciones durante 30 seg, etc) en el sujeto experimental en estado
de reposo.
Para que este proceso sea llevado a cabo con un alto grado de significancia es necesario
realizar una metodología de preparación que facilite al experimentador comprender y tener
certeza del grado de veracidad de los valores arrojados por el ECG. Según Hamm & Willems
(2010) es necesario la tranquilidad del sujeto de prueba, evitando contracciones y temblores
musculares.
Otro factor influyente es la manera en la que se pegan los electrodos, debido a que es de suma
importancia la minimización de la resistencia por contacto, situación que se soluciona por
medio del humedecimiento de la piel.
En esta práctica se evaluación principalmente 2 conceptos: Amplitud y Duración.
La amplitud hace referencia a la altura de la onda del ECG que corresponde a un voltaje de 1
mV, y la duración es el tiempo que tarda en extenderse cada onda.

Es importante reconocer que el ancho de la onda, está determinado por la velocidad de


propagación excitatoria, por lo tanto, la propagación rápida produce una pequeña onda en el
ECG, mientras que una onda lenta, genera una onda ancha. (Hamm & Willems, 2.010)
Mientras que la altura de la onda se diferencia por medio de la diferencia de voltaje, lo que
quiere decir que, cuanto mayor es la cantidad de miocardio excitado , mayor es la diferencia
de voltaje y mayor es la altura de la onda. (Hamm & Willems, 2.010)

Para entender un poco mejor la imágen que resulta del electrocardiograma es importante
tener en cuenta, la siguiente información resumida en la tabla 11.

Tabla 11. Resumen de las posibles direcciones de las ondas en el electrocardiograma

Para el análisis de este ensayo en específico, se procedió a la división de cada una de las
secciones u ondas evaluadas, en 10 diferentes tablas (visualizadas anteriormente) y a su
representación gráfica por medio de diagramas de barras, presentando una por cada sujeto
evaluado en la investigación.

A continuación se observa una imagen que resume cada una de las fases de un ECG y como
va progresando de forma paralela a como se va dando una pulsación o excitación en el
miocardio.

Figura 1. Representación gráfica de un ECG

En primera instancia se evaluó la onda P, que representa la despolarización o activación


auricular. Principalmente sus parámetros normales se rigen en una amplitud máxima de 0,25
mV y una duración normal menor a 0,12 segundos.
Como se observa en la Figura 2, 4 de los 5 sujetos experimentales, se mantuvieron dentro de
los parámetros normales (Karolayn, Cristian, Paola y María), excepto Dayan quien obtuvo un
valor de 0,284 mV de amplitud, excediéndose de valor máximo permitido en unos 0,034 mV.
Según informes médicos y el portal de la red de salud de Cuba, cuando la amplitud es mayor,
lo que quiere decir que presenta una altura también más grande, puede ser indicios de la
presencia de una hipertrofia auricular, que es el agrandamiento o engrosamiento de las
paredes de las cavidades auriculares.
Con respecto a la duración de la onda P (Figura 3), todos se mantuvieron dentro de los
parámetros normales, sin embargo, vale la pena resaltar la rapidez del proceso de excitación
auricular de Karolayn, quien obtuvo el valor más bajo (0.002) Si existiera una persona que
pasara el límite estándar de 0,12 segundos, podría tratarse de una situación de dilatación
auricular.

Con respecto a la Onda R, donde se estaba evaluando su amplitud, se puede evidenciar en la


Figura 4, que todos las personas evaluadas presentan valores mayormente uniformes por
debajo de los 0,7 mV

Figura 4. Gráfica resultados amplitud onda R

En este caso la amplitud normal puede ser muy variable dependiendo de las distintas
derivaciones que se puedan generar, en el proceso de sucesión de la excitación. Sin embargo,
si es conocido que la onda R no debe rebasar 20 mm en una derivación estándar, ni 25 mm en
una derivación precordial. Por lo común es en V4 donde la encontramos con su voltaje
máximo. (Sld, 2004)

En la evaluación de la duración del complejo QRS, es válido denotar que está formado por la
sucesión de 3 ondas de curso rápido (Q, R y S), que representan la despolarización del
miocardio ventricular. Mide normalmente de 0,06 s a 0,12 s. Por debajo de esos valores no se
describen perturbaciones. Su anchura y su voltaje sí pueden aumentar y es útil usar como
norma de referencia los siguientes valores:
Aumentos de anchura:
- de 0,08 s a 0,10 s: hipertrofias ventriculares
- de 0,10 s a 0,12 s: bloqueos incompletos de rama
- de 0,12 s en adelante: bloqueo completo de rama
-
Con respecto al voltaje, este puede aumentar o disminuir. Cuando el voltaje de QRS
disminuye en forma muy notoria, utilizamos el término microvoltaje. La disminución del
voltaje de QRS se asocia con enfermedades en las que el músculo cardíaco ve mermados sus
potenciales a causa de la muerte del tejido (infarto miocárdico), por infiltración acuosa (beri-
beri cardíaco), o por edema intracelular (mixedema). (Sld, 2004)

Por lo tanto, con los datos presentados en la Figura 5, es claro denotar que ninguno de los 5
estudiantes excede el rango de normalidad de la duración de desarrollo de este complejo. Sin
embargo, con la clasificación propuesta anteriormente, es claro denotar que solo María y
Karolayn se encuentran exentas de la posibilidad de presentar perturbaciones, a diferencia de
Dayan que podría presentar bloques incompletos de rama, al representarse un valor de 0,114
de duración, muy cerca al límite superior de normalidad.

Figura 5. Gráfica de resultados de duración complejo QRS- ECG en reposo


La onda T, es la fase del impulso cardíaco, donde se integra los grafoelementos del proceso
de recuperación o repolarización ventricular. Representa el mismo recorrido que hizo la onda
de despolarización que engendró el complejo ventricular QRS, pero tiene 2 elementos que
diferencian ambos fenómenos. Tiene una anchura de 0,10 s a 0,25 s; QRS la posee de 0,06 s a
0,08 s. Esa diferencia se traduce, morfológicamente, de este modo: mientras QRS presenta
ondas de curso rápido, T es una onda de configuración lenta.

Según el portal de la red de salud de Cuba, La onda T es, además, el resultado de un proceso
cuya orientación espacial es inversa con respecto al complejo ventricular. Es por lo general
más prominente en las derivaciones precordiales, pero el lector debe conocer que la
información que aporta esta variable tiene un valor relativo. Es importante, sin embargo, la
orientación positiva o negativa de T, así como la correlación de esta variable con otros
sectores del electrocardiograma, sobre todo con el complejo ventricular y el segmento S-T.

En resumen, los parámetros normales de la amplitud deben ser de 0,1 mV en precordiales.


Por lo tanto como se refleja en la figura 6, solo Karolayn y Paola, se encuentran dentro de los
parámetros estándares por debajo o en 0,1 mV. Y con respecto a la duración, todos los
participantes se encuentran dentro de los estándares esperados, debido a que esta onda tiene
una duración máxima de 0,15 segundos.

De manera general, la onda T es normalmente positiva porque el proceso de repolarización se


verifica de epicardio a endocardio: lo inverso de lo que sucede en una fibra muscular estriada.
Esto es debido a características fisicoquímicas de las fibras musculares, que no son uniformes
en las capas internas y externas del miocardio ventricular. (Casals & Lobos, 2006)

Por otro lado, el espacio P-R, también conocido como P-Q representa el tiempo de
propagación del estímulo desde su formación en el nodo SA hasta el comienzo de la
activación ventricular.
P-R no mide en realidad la distancia recorrida por la excitación, desde su origen en el nódulo
primario de Keith-Flack hasta su arribo al miocardio ventricular, sino que abarca también el
curso de esa excitación por el sistema muscular específico del propio miocardio ventricular.
(Casals & Lobos, 2006)
La longitud del espacio P-R ó P-Q fluctúa entre 0,12 y 0,20 s, y es ligeramente menor en los
recién nacidos, y en los niños en su primera infancia. Dicha magnitud puede alargarse o
acortarse y, raras veces, tiene valores que varían constantemente: fenómeno de Wenkebach-
Luciani

Con respecto, a lo observado en la figura número 8, puede que exista cierto error en los datos,
debido a que todos los valores se encuentran por debajo de 0,12s, que es el valor normal. Sin
embargo, según la sociedad española de médicos de atención primaria también estos valores
pueden ser menores de 0,2 segundos. Por lo que, siendo de esta forma, todos los datos se
encuentran dentro de los parámetros fundamentados como normales.

Figura 8. Diagrama de barras de resultados de la duración PR - ECG en reposo

En el segmento ST, se evaluó principalmente la duración de este en el proceso de excitación


del miocardio. Este espacio consiste junto con la onda T, en representar a las fuerzas
originadas en el proceso de recuperación o repolarización ventricular.

El segmento S-T corresponde al lapso comprendido entre la despolarización y la


repolarización. Por dicho motivo, debe ser teóricamente isoeléctrico, ya que en ese instante
no debe fluir corriente de acción alguna al encontrarse totalmente despolarizada la fibra
muscular. En ese estado, todas las cargas son negativas y, lógicamente, no existen diferencias
de potencial que genere una corriente.
Según la sociedad española de médicos de atención primaria, este segmento se mide desde el
punto J (que es la unión de la parte final de S) hasta el comienzo de la onda T. Tiene una
longitud hasta de 0,15 s, magnitud que carece de importancia clínica, ya que lo esencial en
este sector del electrocardiograma es la presencia de sus desviaciones o desplazamientos de la
línea isoeléctrica. Estos desplazamientos pueden originarse en situaciones patológicas o como
expresión del influjo de factores puramente fisiológicos.

Por lo tanto, todos los valores observados en la figura 9, corresponden de manera acertada a
valores normales. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el valor de este segmento
no tiene un alto grado de significancia debido a que no implica de manera directa en una
afectación grave, fisiológica y médicamente hablando.
Siendo Karolayn la persona con el valor más cercano, mientras que el resto de los estudiantes
presentan valores uniformes por debajo de 0,04 segundos, es decir, un proceso muy rápido.

Figura 9. Resultados duración ST- ECG en reposo

En el caso de la evaluación de la onda S, es importante tener en cuenta que es cualquier onda


negativa del complejo QRS siempre que vaya precedida por una onda positiva. Si hay más de
una, se nombran S, S', S'', ...-. La amplitud es variable según todas las derivaciones posibles.

Con respecto, a lo observado en la Figura 10 todos presentan valores negativos de amplitud,


de acuerdo con lo esperado, pero quien presenta un valor más significativo fue Dayan, quien
tuvo el valor más negativo, lo que quiere decir que el proceso para volver al trazo horizontal
isoeléctrico que va del final de la despolarización ventricular al principio de la repolarización
ventricular, tardará un poco más (SEMERGEN, 2009)

Figura 10. Gráfica de resultados de la amplitud presentada por la onda S - ECG en reposo

Finalmente, la última evaluación que se realizó fue el número de pulsaciones en un tiempo


predeterminado, siendo este de 20 segundos. Según la sociedad médica Colombiana, las
pulsaciones por minuto de una persona está ligada al sexo y a la edad de la persona.
Por lo tanto, el número de pulsaciones se resume en siguiente cuadro:
Tabla 12. Pulsaciones por minuto dependiendo de la edad y del género.

Por lo tanto, si hacemos una estimación de las pulsaciones de hombres y mujeres en un rango
de edad de 20-29 años, debería estar de manera normal en un rango de 40-50 en los hombres
y de 43-50 en las mujeres.

En este sentido, los resultados observados en la figura 11, afirma esta condición debido a que
Cristian, al ser el único hombre presenta un número de pulsaciones de 39, mientras que
Karolayn y María también se encuentran dentro de los parámetros normales al tener
pulsaciones de 42 y 47, respectivamente.
En el caso de Paola y Dayan al presentar valores de 25 y 29, según la tabla presentan un
número de pulsaciones excelente.

Figura 11. Gráfica de los resultados de pulsaciones


En las anteriores figuras se puede apreciar, que los datos con una mayor claridad al momento
de analizar en el ECG que corresponde a la sección de sujeto experimental al encontrarse en
reposo son los de Dayan, pues se puede ver una diferenciación más marcada entre cada
momento y desarrollo de cada onda.
EXPERIMENTO 2 Y 3. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG), LOS RUIDOS CARDIACOS Y
FONOCARDIOGRAFÍA

Los ruidos cardiacos indican la apertura y el cierre de las válvulas auriculoventriculares con
respecto al paso de la sangre.

Figura 17. Ruidos cardiacos

Primer ruido (R1). Se produce al cerrarse las válvulas auriculoventriculares (mitral y


tricúspide), al inicio de la sístole ventricular.Habitualmente es fácil de identificar,ya que la
sístole (espacio entre R1 y R2) es sensiblemente menor que la diástole (espacio entre el R2 y
el R1).Aunque la válvula mitral se cierra ligeramente antes que la tricúspide, el primer ruido
se suele escuchar como un único ruido. (McNamara DG,1990)

Segundo ruido (R2). Producido al cerrarse las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar). En
este ruido se suelen identificar sus dos componentes; el primero, más fuerte, corresponde al
cierre aórtico, y el segundo, algo más débil, al cierre pulmonar. El desdoblamiento fijo del R2
durante el ciclo respiratorio es característico de la comunicación interauricular. (McNamara
DG; 1990)

Figura 18. Representación de los ruidos cardiacos normales


Figura 19. Promedio de la duración de los ruidos cardiacos de los 5 voluntarios para el
experimento 2.

Para la realización de la valoración de los ruidos cardiacos con electrocardiograma fue


necesario un sujeto de experimentación y otro experimentador de cada grupo donde este
último con ayuda del fonendoscopio colocaba este en un lugar del cuerpo donde escucha
claramente los latidos del sujeto a prueba; donde este debe respirar normal y mantenerse en
una posición de relajación mientras el experimentador ubica focos como el mitral y
tricúspide, que se encuentra en el 5to espacio intercostal, a nivel de la línea medioclavicular y
junto al esternón donde se podrá auscultar mejor el R1, de igual manera en el foco aórtico y
pulmonar que se encuentra en el 2do espacio intercostal derecho e izquierdo respectivamente
donde se escuchara mejor el R2 (Nieto.C,2013), y así tomando un pulsador conectado al
powerlab registrar cada sístole y diástole percibida.

Específicamente en esta experimentación se determinó la auscultación cardiaca del primer y


segundo ruido cardiaco , anteriormente mencionado sin embargo la duración es un factor
determinante por ejemplo en una valoración médica del corazón y se toman en cuenta estos
ruidos cardiacos de esta manera. El primer ruido dura de 0,08 a 0,17"; es más breve en el
niño. La duración es inversamente proporcional a la frecuencia cardíaca (Mejida, A).en este
caso es de 25 a 45 Hz; es suave cuando la frecuencia cardiaca es baja, debido a que los
ventrículos se llenan bien con sangre y las valvas de las válvulas auriculoventriculares flotan
juntan antes de la sístole.

El segundo ruido dura cerca de 0.12 segundos, con una frecuencia de 50 a 75Hz; es fuerte y
claro cuando la presión diastólica en la aorta o en la arteria pulmonar está elevada, haciendo
que las válvulas respectivas se cierren de manera brusca al final de la sístole.(Menesis, A,
et.al(2005). Se puede inferir a partir de esto, respecto a los datos obtenidos en la práctica (Fig
19) el primer ruido dentro de los cinco estudiantes en promedio se encuentra por debajo del
rango que certifica la literatura ya que el rango mínimo es de 0.08 y los valores tomados por
los sujetos experimentadores se encuentran alrededor de 0.03, esto pudo haber sucedido por
un apresurado registro por parte del experimentador.

Mientras que en los datos obtenidos en el segundo ruido cardiaco (Fig 19) , la mayoría si se
encuentran dentro de los valores estipulados en la literatura (Karolyne , Cristian, Paola y
Dayan) mientras que en el caso de María josé se encuentra por debajo de lo estipulado.

Tal como enuncia Menesis los fenómenos acústicos, normalmente advertidos, están
producidos bien por la contracción de la musculatura cardiaca, y por el cierre de las válvulas
de los orificios auriculoventriculares y arteriales. En la fase sistólica se distingue un
componente muscular y uno valvular; en la fase diastólica actúa un componente arterial y
valvular. La contracción auricular, habitualmente no produce fenómenos acústicos
advertibles estas contraciones tambien son tomadas graficamente .

Figura 20. Vistazos ECG y ruidos cardiacos de Paola y Maria Jose

Figura 21. Vistazos ECG y ruidos cardiacos de Dayan y Cristian

Figura 22. Vistazos ECG y ruidos cardiacos de Karolayn

EXPERIMENTO 3:
Figura 23. Promedio de la duración de los ruidos cardiacos de los 5 voluntarios para el
experimento 3 (Fonocardiografía).

Para la realización de la valoración de los ruidos cardiacos con electrocardiograma, fueron


registrados por medio de un procedimiento llamado fonocardiografía que consiste en un
método diagnóstico que se emplea en cardiología y está basado en el registro gráfico de los
sonidos generados por la actividad mecánica cardiaca (Esper and Madoery, 1974). Usando el
método anterior se registraron durante 30 segundos el ECG y los ruidos cardíacos, estos se
pueden observar en las figuras 24, 25 y 26 para los 5 voluntarios, en verde se observa el
momento en que el primer y segundo ruido son generados por los cierres o aperturas de las
diferentes conductos auriculoventriculares y en azul las curvas de ECG.

En cuanto a los tiempos de duración del primer ruido cardíaco (Fig 23), esto ocurre con más
velocidad en cristian que presenta el menor tiempo de duración, y el voluntario con el mayor
tiempo de duración es karolayn con 0,048 que según la literatura el intervalo va desde 0,08
hasta 0,16, por lo tanto para todos los voluntarios el tiempo se encuentra por debajo del
rango. La duración de los ruidos cardiacos de todos los voluntarios se encuentran por debajo
del rango de duración para el segundo ruido (0,06 - 0,12) reportado por la literatura, que dice
que el segundo ruido es de corta duración y se encuentra dentro de este rango, esta duración
se puede deber al estado físico de los voluntarios, a diferentes complicaciones cardiacas
mínimas o a errores de lectura por parte del powerlab.
Figura 24. Vistazos ECG y fonocardiografía de Paola y Maria Jose

Figura 25. Vistazos ECG y fonocardiografía de Dayan y Cristian

Figura 26. Vistazos ECG y fonocardiografía de Karolayn

Como se observa en la figura 24, los ruidos cardiacos de Maria Jose y Paola ocurren de una
manera muy rápida, aunado a esto el latido cardiaco tendria una duracion menor, este tipo de
ruidos representaría anomalías cardiacas y afectaciones como taquicardia. la figura 25
también se observa que los ruidos cardiacos de dayan y cristian son acelerados y de menor
duración, al contrario en la gráfica 26 que corresponde a los ruidos de karolayn, se observa
que el intervalo entre los ruidos son cortos, pero el intervalo entre latidos es más largo que el
resto de voluntarios.

Por otra parte se conoce que en reposo, la frecuencia cardíaca de un adulto suele estar en los
60 y los 100 latidos por minuto; durante el ejercicio físico, estos valores pueden aumentar
hasta los 200 latidos por minuto. Sin embargo cuando el sujeto sufre de bradicardia es menor
a 60 lpm, de manera opuesta pasa con la taquicardia donde la frecuencia cardiaca es mayor a
100 lpm. En este caso a partir de las gráficas (Fig 25-26) tomadas como referencia al calcular
la frecuencia cardiaca de cada una de estas se pudo determinar que se encuentran en un rango
normal con 75 latidos por minuto, este cálculo se obtuvo calculando la distancia entre los
intervalos RR tomando los cuadros grandes y posteriormente dividiéndose en 300, sin
embargo al leer un electrocardiograma existen vario items para realizarlo correctamente,
entre estos está la anteriormente mencionada frecuencia cardiaca,el ritmo cardiaco, el
intervalo TR, el intervalo QT, el eje eléctrico cardiaco, también las alteraciones en el
segmento ST,de manera general valorar cada onda e intervalo.(EKG,2013)

EXPERIMENTO 4. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) POST EJERCICIO.

El electrocardiograma post ejercicio o electrocardiograma de esfuerzo tiene como objetivo,


valorar a un individuo realizando esfuerzos, lo que fomenta variaciones en los procesos
eléctricos del corazón, con el fin de poder diagnosticar enfermedades vasculares perceptibles
cuando se realiza esfuerzo físico.(Giménez, 2012)

La forma de interpretar un ECG por medio de un gráfico normalizado se da en la revisión


puntual de las deflexiones hacia arriba y hacia abajo presentes en la curva. A continuación se
hizo un promedio de los valores en las amplitudes y duración de las ondas (P, R, T y S),
como también de los diversos espacios y segmentos para encontrar el común denominador en
el electrocardiograma de esfuerzo como se muestra en la Figura 27.

Las amplitudes de la onda P siendo la más baja coinciden con la normalidad respecto a la
activación ventricular de la aurícula derecha e izquierda, la cual en actividad física no es
normal que sobrepase los 2 mV, cuando sobrepasa los 3 mV significa que hay un crecimiento
en la aurícula derecha, existiendo una alerta, para nuestro caso como se muestra en las tablas
iniciales de los experimentos, Paola es la única que no está en un intervalo de (1-2 mv) y está
por debajo. Sin embargo, esto solo nos habla de una mayor velocidad en la reacción y puede
tener varios motivos naturales como, por ejemplo, que esté más acostumbrada al esfuerzo
físico entre otras razones, asimismo los datos revelan que ningún experimento tiene alguna
anomalía en la onda P, que tiene un promedio de duración de 0,134 mV.

Para la onda R, no se tendrá en cuenta la onda Q, ya que la fuerza eléctrica del ventrículo
izquierdo vence las fuerza de polarización y no se observan con claridad en la mayoría de las
veces, aunque estas den información importantes de enfermedades vasculares, pero sí se
valoró la duración del complejo QRS que debe medir entre 0.08 s y 0.12 s en reposo, sin
embargo los resultados arrojados por la duración del experimento, en todos los casos son muy
bajos, en promedio es de 0,04s, probablemente esto se deba a que los datos arrojados por el
aparato, no sean del todo verídicos ya que información como esta son demostraciones de
problemas cardiovasculares al sobrepasar el intervalo, como hipertrofia ventricular izquierdo
o derecho, Hipercalemia, Hipotermia y cuando están por debajo no se encuentra mayor
información.

En la duración del segmento ST hace referencia a una repolarización, y su tiempo de


activación está ampliamente ligado a la necesidad y a la velocidad del estímulo, como se
observa en la figura 28, la duración de S es más rápida que cuando está en reposo, como se
muestra en el primer experimento, lo cual denota que el esfuerzo realizado por los
experimentos, sin embargo en el resto de las duraciones hay diferencias puntuales bastante
importantes, como por ejemplo que están muy por debajo de un rendimiento normal en los
tiempos de actividad para la despolarización y la repolarización.
Como es el caso del segmento QRS, que presenta en general un valor muy bajo, al
correspondiente en la literatura como normal en caso de presentar un desgaste físico.

Amplitud P(1), Amplitud R(2), Amplitud T(3), Amplitud S(4).


Figura 27. Promedio de amplitudes de las distintas ondas presentes en un ECG post
ejercicio de los 5 voluntarios del experimento.

Duración P, Segmento QRS, Duración T, Duración S, Duración ST.


Figura 28. Promedio de duraciones de las distintas ondas de un ECG post ejercicio de los 5
voluntarios.
Figura 29. Vistazo ECG post ejercicio de Karolayn y Cristian

Figura 30. Vistazo ECG post ejercicio de Paola y Maria Jose

Figura 31. Vistazo ECG post ejercicio de Dayan

En la figura 31, se puede observar que el ECG de Dayan fue el que presentó mayores picos
altos en la segmento QRs, esto representa una mayor repolarización auricular, mientras que
en los demás voluntarios, en el ECG post ejercicio no se evidenciaron variaciones
significativas en relación con el ECG sin ejercicio. Aunado a lo anterior, se evidencia que el
ejercicio físico, genera mucho mayor efecto en los voluntarios Dayan, Maria Jose y Paola
(Figura 30), que presentan ondas y segmentos con mayor duración, además de esto, se debe
tener en cuenta las aptitudes físicas de los voluntarios, ya que estos podrían influir en la
medición del ECG, ya que los voluntarios con menor rendimiento físico presentaron picos
más altos en el ECG post ejercicio esto podría deberse a la fatiga generada y la poca
costumbre a la realización de ejercicio.

CONCLUSIONES

Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón la corriente eléctrica se propaga a la


superficie del cuerpo, lo que permite la lectura de un electrocardiograma ya sea en
condiciones de reposo, esperando que los resultados de cada unas de las ondas, segmentos y
espacios se encuentren en las condiciones categorizadas como normales, o en condiciones de
post realización de un ejercicio que requiera de un gasto de energía.

Las principales características a tener en cuenta para la evaluación de una persona que quiera
conocer el estado de su corazón son la onda P, que se encarga de transmitir los potenciales
eléctricos cuando se despolarizan las aurículas; el complejo QRS que es el momento donde se
despolarizan los ventrículos y finalmente, la onda T, donde de repolarizan los ventrículos.

Con la onda T se logró identificar que al ser una onda lenta los valores de onda corta se
pueden identificar como taquicardia. Las amplitudes altas identifican fatiga o
hiperventilación.

Los ruidos cardiacos de los voluntarios resultaron estar más altos y bajos que la literatura lo
cual se puede identificar como una frecuencia cardiaca alta o baja. Aunado a lo anterior la
mayoría de los voluntarios podrían presentar taquicardia o problemas cardiacos.

Teniendo en cuenta todas las pruebas realizadas y de acuerdo a la literatura encontrada se


concluye que hay varios casos de datos que indican patologías cardiacas a lo largo de las
ondas estudiadas, lo cual es algo muy inusual debido a que van variando las personas que
presentan estos “datos atípicos”, los anteriores errores pueden darse debido a que el aparato
esté mal calibrado o en mal estado, también se cometió un error humano en el que los
individuos miraban a la pantalla en donde se estaba presentando el electrocardiograma, puede
que no sea tan significante pero se pierde la concentración, como también el efecto que pudo
tener la constante interrupción por ruído, como en el caso de Ginna, en el que los datos
tuvieron que obviarse por falta de claridad. .

Los ECG post ejercicio no mostraron diferencias significativas en comparación con los ECG
sin ejercicio, esto se debe a el poco ejercicio realizado antes de tomar el ECG y al mínimo
esfuerzo realizado por estos, en algunos voluntarios se evidencio que el ejercicio mínimo los
afecta en las duraciones de las ondas y sus amplitudes, esto se debe al poco ejercicio físico
constante realizado por ellas o a su alimentación.

Las distintas ondas variaron entre los voluntarios, ya que los factores como la edad, el sexo, l
alimentación, el estado físico y la resistencia influyen en los valores arrojados por el ECG.

BIBLIOGRAFÍA

Casals, A, & Lobos, B. J. (2006) De las ondas del ECG a la patología ¿ A qué puede
corresponder cada alteración de una onda, complejo o intervalo? Recuperado de http://amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=1083

Esper, R. and Madoery, R. (1974). Progresos en auscultación y fonomecanocardiografiá .


Buenos Aires: López Libreros Editores, p.299.
Hamm, C. W., & Willems, S. (2010). El electrocardiograma: su interpretación práctica; 32
cuadros. Ed. Médica Panamericana. Consultado a través del portal
https://books.google.com.co/books?id=CPCjL8Us__4C&printsec=frontcover&dq=electrocar
diograma&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj-
qaarksvWAhUL4iYKHQt8A5YQ6AEIJDAA#v=onepage&q=electrocardiograma&f=false

La web del electrocardiograma.(2010) Ondas del electrocardiograma.


Recuperado de http://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/ondas-electrocardiograma.html

McNamara DG. Value and limitations of auscultation in the management of congenital heart
disease. Pediatr Clin North Am. 1990;37:93-113

Mejida,A(1974). Contribución al estudio del componente inicial auricular del primer ruido
cardiaco. Revista Medica de Costa Rica.
Menesis, A et.al(2005).Dalcame.Grupo de Investigación Biomédica.Recuperado de
http://www.dalcame.com/fono.html#.WsO8pojwbIW.

Nieto,C (2013).Auscultacion cardica. Recuperado de


http://academia.utp.edu.co/basicoclinica/files/2012/04/Auscultaci%C3%B2n-Cardiaca-
Generalidades.pdf

Portal de la red de salud de Cuba (2004) El Electrocardiograma. Componentes.Valores


normales y Semiología de sus perturbaciones. Capítulo 3.
Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/franco_03.pdf

Semergen (2009) Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Ondas, segmentos y


espacios en el ECG.
Recuperado de http://www.semergencantabria.org/calc/bmcalc.htm

Tolosa D., Meneses A., Fonocardiograma. Recuperado (2017):


http://www.dalcame.com/fono.html#.WQlT0UU19di

Wesley, K. (2017). Huszar. Interpretación del ECG: monitorización y 12 derivaciones.


Elsevier Health Sciences. Consultado a través del portal
https://books.google.com.co/books?id=USQmDwAAQBAJ&pg=PA16&dq=electrocardiogra
ma+fundamento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwie9qO5k8vWAhUCOyYKHULzCK8Q6AEI
JDAA#v=onepage&q=electrocardiograma%20fundamento&f=false

You might also like