You are on page 1of 156

Miles de millones de dólares EE.UU.

Dividendo de paz real, 1987-1994


Total, 935.000 millones de dólares

I ~
Dividendo de paz potencial, 1995-2000
Total, 460000 millones de dólares

~
700

600

> Gasto militar

1987 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000

El gráfico que aparece en la tapa muestra que en el lapso


1987-1994 se produjo una disminución de los gastos militares
en todo el mundo, que arrojó un dividendo de paz de
935.000 millones de dólares. Lamentablemente, ese divi-
dendo de paz no se ha destinado a financiar el programa
social en el mundo. En el lapso 1995-2000, si los gastos
militares en todo el mundo siguen disminuyendo en un 3%
anual, podrían obtenerse otros 460.000 millones de dólares
como dividendo de paz. La Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social que se celebrará en 1995 proporciona una
singular oportunidad de llegar a un acuerdo sobre la
captación del posible dividendo de paz y su aplicación a un
mejor desarrollo humano.
INFORME SOBRE
DESARROLLO
HUMANO 1994

Publicado para el
Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
(PNUD)

"~y--'"

Lu-.l
6fAffiVillARiO
~~~~~ de Cultura Económica,
S. A. de C. v.
Primera edición en inglés, 1994
Primera edición en español, 1994

Tapa y diseño: Gerald Quinn, Quinn Infonnation Design, Cabin John, Maryland

Edición, composici6n de textos y gestión de la producción: Bruce Ross-Larson, Alison Strong, Kim Bieler, Heather Imboden,
Eileen Hanlon y John Berndt, todos de American Wriling Corporation, Washington, D. C., Estados Unidos de América.

Traducción al español: Bugni & Rivkin, 19 avenue Gambelta, Se. élage, 7S020 Paris, France.

Título origin~:
Human Deve'lopment Report 1994
© 1994, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
1 UN Plaza, Nueva York,Nueva York, looJ7, Estados Unidos de América
Publicado por Oxford University Press
ISBN 0-19-509170-1

D. R. © 1994. FONDO DE CULTURA EcONÓMICA, S. A. DE C. V.


Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 México, D. F.

ISBN 968-16-4489-1
.Impreso en México
Prefacio

'Itas los vociferantes titulares periodísticos sarrollo en la era posterior a la guerra fria; y
sobre numerosos conflictos y situaciones de se sUgIere un programa concreto para su
emergencia en todo el mundo, yace una cri- consideración en la Cumbre Mundial sobre
sis silenciosa: una crisis de subdesarrollo, de Desarrollo Social que se celebrará en
pobreza mundial, de crecientes presiones Copenhague en marzo de 1995.
demográficas, de insensato deterioro del La próxima Cumbre Mundial nos
medio ambiente. Esta no es una crisis que ofrece una singular 0pOltunidad de re-
ha de responder al socorro de emergencia, definir el programa de desarrollo de la hu-
o a acciones de política intermitentes. Esta manidad. Será una oporttmidad de
crisis requiere un prolongado y silencioso responder a las nuevas exigencias de la se··
proceso de desarrollo humano sostenible. guridad humana; será el momento de reite-
El desarrollo humano sostenible es el rar muy claramente que si no se promueve
desarrollo que no sólo suscita un cre- el desarrollo centrado en el ser humano, no
cimiento económico sino que también dis- podrá conquistarse ninguno de nuestros
tribuye equitativamente sus beneficios; que objetivos fundamentales: ni la paz, ni los
regenera el medio ambiente en lugar de derechos humanos, ni la protección al
destruirlo; que fomenta la autonomía de las medio ambiente, ni la reducción del cre··
personas en lugar de marginarlas. Es un de- cimiento de la población, ni la integración
sarrollo que otorga prioridad a los pobres, social. La Cumbre Mundial será una opor-
que amplía sus opciones y oportunidades y tunidad para que todos los países reconoz-
que prevé su participación en'las decisiones can que es mucho más económico y mucho
que afectan sus vidas. Es un desarrollo que más humano actuar anticipadamente y des-
favorece a los seres humanos, favorece a la de las bases hacia arriba que acudir a reme..
naturaleza, favorece la creación de empleos diar una situación desde arriba hada las
y favorece a la mujer. bases; que es mejor abordar las causas pro-
El hecho de que los Informes sobre fundas de la inseguridad humana, en lugar
Desarrollo Humano hayan estimulado el de sus trágicas consecuencias.
diálogo internacional sobre esos modelos De este diagnóstico se desprende que es
de desarrollo, representa una gran con- preciso fortalecer sustancialmente el papel
tribución. El Informe correspondiente a de las Naciones Unidas en la esfera del de-
1994 continúa esta tradición y la hace avan- sarrollo. El programa de paz y el programa
zar un paso más. En él se exploran las de desarrollo deben ser integrados en últi·
nuevas fronteras de la seguridad humana en ma instancia. Sin paz no puede haber de-
las vidas cotidianas de las personas; se trata sarrollo; pero sin desarrollo, la paz está
de descubrir señales de alerta temprana que amenazada.
puedan desencadenar acciones de diplo- Actualmente es urgentemente nece-
macia preventiva a fin de que una sociedad sario establecer un sistema de las Nadanes
no llegue a un punto de crisis; se plantea un Unidas para el desarrollo más integrado,
nuevo diseño de la cooperación para el de- eficaz y eficiente, a fin de promover un

iii
movimiento mundial hacia el desarrollo hu- En otras palabras, en el PNUD estamos
mano sostenible. Con ese propósito, el sis- ahora dispuestos a pasar de los mensajes
tema de las Naciones Unidas necesita un básicos de los Informes sobre Desarrollo
mandato más claro, marcos de política in- Humano a su colocación en condiciones op-
tegrados y mayores recursos. eracionales concretas.
Nuestra meta principal es reestructurar Es en este espíritu que presento el
y fortalecer el PNUD, de modo que pueda Informe sobre Desarrollo Humano 1994 a la
efectuar una contribución de importancia comunidad internacional. Al igual que en el
crítica a esos nuevos factores impres- pasado, las opiniones planteadas en este
cindibles del desarrollo humano sostenible: Informe han surgido de un análisis abierto
desde la prestación de asistencia a los país- y profesional efectuado por un grupo de
es en la formulación de sus propias estrate- personas eminentes que han trabajado bajo
gias de desarrollo, pasando por ayudar a los la talentosa conducción de Mahbub ul Haq,
países donantes a que reflejen esta nueva mi Asesor Especial, principal arquitecto del
perspectiva del desarrollo en sus asigna- Informe. Las opiniones en él expresadas no
ciones a la asistencia, por el lanzamiento de necesariamente reflejan las opiniones del
iniciativas de política mundiales encami- PNUD, ni las de su Junta Ejecutiva o de
nadas a reformular la cooperación para el otros gobiernos miembros del PNUD.
desarrollo, hasta llegar al establecimiento Hemos respetado siempre la independen-
de estrechas relaciones de trabajo con otros cia intelectual yla integridad profesional de
programas y organismos de las Naciones esos informes. Pero no me cabe ninguna
Unidas para el desarrollo en la determi- duda de que este Informe tendrá una pro-
nación de misiones comunes y enfoques funda influencia sobre el diálogo mundial
complementarios, de modo de contribuir a de polític-a-y sobre las futuras operaciones
que nuestros países miembros conquisten delPNUD.
sus metas de desarrollo humano sostenible.

Nueva York James Gustave Speth


16 de marzo de 1994

iv
Expresiones de reconocimiento

La preparación de este Informe no habría el Fondo de Población de las Naciones


sido posible sin el apoyo y las valiosas con- Unidas, la Organización de las Naciones
tribuciones de una gran cantidad de per- Unidas para el Desarrollo Industrial, el
sonas y organizaciones. Programa Mundial de Alimentos, la
Los autores desean agradecer a los or- Organización Mundial de la Salud, el
ganismos y oficinas del sistema de las Fondo Monetario Internacional, el Banco
Naciones Unidas que generosamente com- Mundial, la Organización de Cooperación
partieron su amplia experiencia práctica, y Desarrollo Económicos, la Oficina de
sus estudios y sus estadísticas. Los elemen- Estadística de las Comunidades Europeas,
tos estadísticos del informe proceden de la el Centro Internacional de Estudios Urba-
base de datos y materiales de otro tipo nos,la Unión Interparlamentaria, MACRO
procedentes de la División de Estadística International Ine. (DHS), Penn World
de las Naciones Unidas, la División de Tables, el Instituto Internacional de Esto-
Población de las Naciones Unidas, el colmo para la Investigación de la Paz, el
Centro de Desarrollo Social y Asuntos Organismo de los Estados Unidos-<.l'é Con-
Humanitarios de las Naciones Unidas, la trol de Armas y Desarme, el Instituto de
Oficina del Alto Comisionado de las Recursos Mundiales y World Priorities Ine.
Naciones Unidas para los Refugiados, el Los autores también desearían agrade-
Instituto de las Naciones Unidas para el cer a las numerosas personas que aportaron
Desarrollo Social, la Comisión Económica estudios especiales al Informe, entre ellos:
de las Naciones Unidas para Africa, la Sam o. Adamu, Li An, Tengku Aziz, Russel
Comisión Económica y Social para Asia y el Lawrence Barsh, Bréhima Béridogo, Keyla
Pacífico, la Comisión Económica de las Betancourt, Rundheersing Bheenick, Lech
Naciones Unidas para Europa, la Comisión Boleslawski, Michael Brzoska, Cristovam
Económica de las Naciones Unidas para Buarque, Radhika Coomaraswamy,
América Latina y el Caribe, la, Comisión Christopher Cosslett, Joseph DiChiaro,
Económica y Social de las Naciones Unidas Heba El-laithy, Ping Fan, Oscar Fresneda,
para Asia Occidental, el Subcomité de Mouza Ghubash, Brigitte Hamm, Esther
Nutrición del CAC, la Organización de las Hanoomanjee, Ralph M. Henry, Michael
Naciones Unidas para la Agricultura y la Hopkins, Angang Hu, HelenaJakubowska,
Alimentación, el Fondo Institucional de Ruth Klingebiel, Jeni Lugman, Atul Kohli,
Desarrollo Agrícola, la Organización Inter- Michiko Kuroda, Soonwon Kwon, Yeah
nacional del TIabajo, la Organización Kim Leng, Lexi Lenton, Peilin Li, Jianhua
Marítima Internacional, la Unión Postal Lu, Neva Seidman Makgetla, Gustavo
Universal, la Unión Internacional de Márquez, Marina Mayer, Jadwiga
Telecomunicaciones, el Centro de Comer- Mijakowska, Sizwe Mmatli, Petra Müller,
cio Internacional, el Fondo de las Naciones Vidula Nababsing, Nehemiah K Ng'eno,
Unidas para la Infancia, la Organización de Heinz-Herbert Noll, Franz Nuscheler, Jean
las Naciones Unidas para la Educación, la Christian Obame, Andrzej Ochocki, Bade
Ciencia y la Cultura, el Programa de las Onimode, Fanny Ortiz, Mmakgoshi Phetla,
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Won Hee Rhee, Kanchana Ruwanpura,

v
Harald Sander, John Shaw, Selby Shezi, Capeling-Alakija, Shabbir Cheema, Judy
Elizabeth Skóns, Dan Smith, Jamil Sofi, Cheng-Hopkins, Desmond Cohen, Ad de
Austregésilo Gomes Spíndola, Gabriele Raad, Yves de San, S0ren Dyssegaard,
Wmai Stróm, LaMond Tullis, Aclam Gustaf A. Edgren, Anne Forrester, Peter
Wagstaff, Rusong Wang, Yoon-Ha Yoo y Cai Gall, Luis María Gómez, Luis Gómez-
Zhizhou. Echeverri, Jean-Jacques Graisse, Reinhart
Varias oficinas del PNUD propor- Helmke, Nadia Hijab, Arthur Holcombe,
cionaron información invaluable y datos Broce Jenks, Ellen Johnson-Sirleaf,
que no estaban de otro modo disponibles Henning Karcher, Bahman Kia, Üner
en fuentes internacionales; entre ellas cabe Kirdar, Anton Kruiderink, Carlos Lopes,
mencionar las oficinas exteriores en la Elena Martínez, Paul Matthews, Toshiyuki
Arabia Saudita, Argelia, la Argentina, Niwa, Linda Pigon-Rebello, Rajeev Pillay,
Bolivia, el Brasil, el Camerún, Colombia, Elizabeth Reíd, Ingolf Schuetz Mueller, Ivo
Costa Rica, China, el Ecuador, Egipto, los Pokorny, Per Arne Stroberg, Sarah H.
Emiratos Arabes Unidos, Fiji, el Gabón, Timpson, Clay Wescott, David Whaley y
Ghana, Indonesia, el Irán, Kuwait, Kirgui- Fernando Zumbado.
3tán, Letonía, Lesotho, Malawi, Malasia, Aportaron apoyo de secretaría y admi-
Mali, Mongolia, Namibia, Nepal, Nicara- nistrativo para la preparación del Informe
gua, el Níger, Nigeria, el Pakistán, el las siguientes personas: Renuka Corea,
Paraguay, Polonia, la República Democrá- Flora AUer, Gabriella Charles y Karin
tica Popular Lao, la República de Corea, el Svadlenak. En las investigaciones de an-
Senegal, Sudáfrica, Tailandia, Tanzanía, tecedentes, el equipo redactor contó con la
'llinidad y Tabago, Túnez y Venezuela. Las asistencia de Nicole Blakely, Sandeep
Direcciones Regionales del PNUD, la Kakar, Ulrike Neuhauser, Jasmine
Dirección de Política y Evaluación del Rajbhandary y Maria Ventegodt.
Programa y el Fondo de Desarrollo de las El equipo se benefició en gran medida
Naciones Unidas para la Mujer también del asesoramiento intelectual y la crítica
proporcionaron generosamente al equipo profesional recibida de: Armeane Choksi,
redactor informaciones y datos. La Oficina Daan Everts, Dharam Ghai, James P.
de Servidos para Proyectos proporcionó un Grant, Richard Jolly, Kees Kingma, Jacky
continuo apoyo administrativo. Mathonnat, James H. Michel, Nafis Sadik,
El equipo redactor también debe Alexander Shakow y Frances Stewart.
agradecer a los colegas del PNUD que pro- Los autores desean asimismo manifes-
porcionaron útiles observaciones y sugeren- tar su gran deuda con James Gustave
cias durante la preparación del Informe. En Speth, Administrador del PNUD, cuyo en-
partkular, desearían expresar su agradeci- tusiasta compromiso en pro del desarrollo
miento a las siguientes personas: Stephen humano sostenible ha sido una fuente de
Adei, Ali Attiga, Denis Benn, Sharon gran inspiración para todos.

vi
ABREVIATURAS Y SIGLAS
AIF Asociación Internacional de Fomento
AOD Asistencia oficial para el desarrollo
BIRF Banco International de Reconstrucción y Fomento
CAD Comité de Ayuda para el Desarrollo
FAO Organización de las N aciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMI Fondo Monetario Internacional
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
IDH Indice de Desarrollo Humano
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

vii
Indice

SINOPSIS
Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1

CAPITULO 1
Hacia el desarrollo humano sostenible 15
Universalismo de las reivindicaciones vitales 15
Perspectiva histórica 16
Opulencia y desarrollo humano 17
Confusión entre fines y medios 19
Desarrollo sostenible y crecimiento económico 20
Carácter sostenible y equidad 21
Individuos e instituciones 22
Estrategias políticas 24

CAPITULO 2
Nuevas dimensiones de la seguridad humana 25
Componentes de la seguridad humana 27
Seguridad humana mundial 38
Medidas políticas necesarias 43
Políticas de integración social 44
Anexo 1 Países en crisis 47
Anexo 2 Exitos de la integración social 50

CAPITULO 3
A la captura del dividendo de paz 53
El desarme de los países industrializados 54
El desarme en los países en desarrollo 55
El futuro del desarme mundial 58
El dividendo de paz 66

CAPITULO 4
Una nueva forma de cooperación para el desarrollo 69
Más allá de la ayuda 69
Nuevas formas de cooperación para el desarrollo 72
Una nueva razón de la ayuda 78

ix
Poner la ayuda al servicio de objectivos específicos 81
Un pacto de desarrollo humano 87
Un sistema mundial de seguridad social mínima 89
Equilibrio entre asistencia de emergencia y asistencia para el desarrollo 89
Una reforma fundamental de la asistencia técnica 91
Nuevas formas de datos sobre la cooperación para el desarrollo 91
Un nuevo marco de gobernación mundial 93
Nuevas instituciones para el siglo XXI 94

CAPITULO 5
Una nueva mirada al índice de desarrollo humano 102
Modificaciones del IDH básico 103
Qué pone de manifiesto el IDH de 1994 107
Cambios en el IDH a lo largo del tiempo 108
IDH ajustado según la disparidad entre hombres y mujeres 108
Un IDH ajustado en función de la distribución del ingreso 110
IDH desagregado 111
Utilización del IDH 114

Notas técnicas 122


Nota bibliográfica 125
Bibliografía 126

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 133


CUADROS
1.1 Ingreso semejante, IDH diferente, 1991/1992 17
2.1 Indicadores de seguridad alimentaria en algunos países 31
2.2 Conflictos étnicos y religiosos 36
2.3 Relación entre gasto militar y gasto social, 1990/1991 39
3.1 Gasto militar mundial y dividendo de paz 54
3.2 Elevado gasto militar de los países pobres 57
3.3 Estimación de la asistencia militar a escala mundial 60
3.4 Venta de armas convencionales importantes 62
3.5 Entregas de diez proveedores a países en guerra, 1980-1989 62
3.6 Comercio de armas, 1988-1992 63
4.1 Posibles beneficios de la Ronda Uruguay en el año 2002 71
4.2 AOD para los más pobres 83
4.3 El Banco Mundial y las personas más pobres, 1989/1992 83
4.4 Prioridades humanas en las asignaciones de ayuda bilateral 84
4.5 Prioridades humanas en la ayuda multilateral, 1989/1991 84
4.6 Prioridades humanas en los gastos de ayuda bilateral 84
4.7 AOD de los Estados Unidos a algunos aliados estratégicos y a países
pobres 85

x
4.8 Préstamos del Banco Mundial a países con aumento o reducción
importante en el gasto militar 85
4.9 Préstamos del Banco Mundial y democracia 86
5.1 Máximos y minimos fijos para valores del IDH 104
5.2 Escala del IDH para países industrializados 105
5.3 Escala del IDH para países en desarrollo 106
5.4 Distribución de los países por grupo según el desarrollo humano,
1960-1992 108
5.5 Valores del IDH por región, 1960-1992 108
5.6 Países con mejor desempeño en materia de desarrollo humano,
1960-1992 110
A5.1 Categorización de países en desarrollo según indicadores de desarrollo
humano 116
A5.2 Categorización de países industrializados según indicadores de
desarrollo humano 118
A5.3 Valores del IDH, 1960-1992 119
A5A IDH ajustado según la disparidad entre hombres y mujeres 120
A5.5 IDH ajustado según la distribución del ingreso 121
RECUADROS
1 Carta social mundial 8
2 Propuesta de programa de acción para la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social 14
1.1 Reducción de la pobreza 22
1.2 Creación de empleo 23
1.3 Integración social 24
2.1 La seguridad humana, como la percibe la gente 26
2.2 La inanición en medio de la abundancia: la hambruna de Bengala en
1943 31
2.3 VIHlSIDA, una epidemia mundial 32
2.4 El aumento de los desastres 34
2.5 El tráfico internacional de estupefacientes 42
2.6 Algunos indicadores de la seguridad humana 43
2.7 Compartir los empleos 44
2.8 Crédito para todos 45
3.1 Aumento de los conflictos armados dentro de los Estados 53
3.2 La amenaza nuclear continua 56
3.3 Un acuerdo en América Central para el desarrollo humano 59
3.4 Un nuevo horizonte para la Ballía de Subic 60
3.5 El costo de las importaciones de armas para el desarrollo humano 61
3.6 El legado de las minas terrestres 63
3.7 El Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas 64
3.8 El mandato de las Naciones Unidas respecto de los conflictos dentro de
los países 65

xi
4.1 Las barreras del comercio de textiles y ropa cuestan 50.000 millones de
dólares 75
4.2 El costo de la protección agrícola 76
4.3 Pago por servicios prestados: conservación de bosques
en Costa Rica 77
4.4 Permisos transferibles de contaminación mundial 77
4.5 Pactos de seguridad humana mundial 78
4.6 Exitos de la asistencia externa 80
4.7 La opinión pública y la ayuda 81
4.8 Un pacto de desarrollo humano 20:20 88
4.9 Por qué los economistas fracasados son visitantes 90
4.10 ¿Realizan las Naciones Unidas actividades en el campo
del desarrollo? 94
5.1 Una cartilla sobre el índice de desarrollo humano 103

GRAFICOS
1.1 Ingresos semejantes, desarrollo humano diferente 18
2.1 La reducción de los ingresos amenaza la seguridad humana 30
2.2 Desempleo elevado en los países industrializados 30
2.3 Salud de la infancia 33
2.4 Más de 1.000 millones de personas en los países en desarrollo todavía
carecen de agua apta para el consumo 33
2.5 Perfil del sufrimiento humano en los países industrializados 35
2.6 Creciente distancia entre ricos y pobres 40
2.7 Cantidad de refugiados de los últimos tres años, equivalente a una
ciudad importante o un país 40
3.1 El gasto militar mundial es igual al ingreso de casi la mitad de la
población mundial 54
3.2 El costo humano del gasto militar en los países en desarrollo 57
3.3 Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas proveen la mayoría de las armas a los países en desarrollo 61
3.4 Proveedores de armas a tres 'focos de conflicto 62
3.5 El gasto militar y el dividendo de paz ,.66
4.1 Las corrientes de capitales privados hacia paísesen desarrollo son
superiores a las de AOD 70
4.2 Las remesas de los trabajadores son superiores a la AOD 70
4.3 Disparidades económicas mundiales 71
4.4 Las corrientes netas hacia países en desarrollo vuelven a ser
positivas 72
4.5 'fransferencias netas a países en desarrollo de instituciones
de Bretton Woods 72
4.6 L;:¡, carga de la deuda pasa a regiones más pobres 73
4.7 La distribución de la AOD no está vinculada a los objetivos de
desarrollo humano 82


5.1 La mayoría de los pueblos del mundo han pasado desde un bajo
desarrollo humano hacia un desarrollo humano mediano y alto 108
5.2 Mejora mundial, pero creciente disparidad entre países 109
5.3 Los diez países de mejor desempeño en materia de desarrollo humano,
1960-1992 109
5.4 Sudáfrica: la disparidad entre negros y blancos es cuatro veces superior
a la existente en los Estados Unidos 111
5.5 Disparidades regionales en el Brasil y México 112
5.6 Disparidades regionales que requieren urgente atención
en Nigeria 112
5.7 Desarrollo humano retrasado en la zona rural del Alto Egipto 113
5.8 China: buen desempeño general, diferencias regionales extremas 113
5.9 Malasia: todos mejoran, pero algunos, a paso más acelerado 113

CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE LAUREADOS


CON EL PREMIO NOBEL
El Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas,
por Rigoberta Menchú 38
Un Fondo Mundial de Desmilitarización, por Oscar Arias 67
Un impuesto sobre las transacciones monetarias internacionales,
por James Tobin 79
Propuesta relativa a una Fundación Islámica de las Ciencias,
por Abdus Salam 92
Gobernación mundial para el siglo XXI, por Jan Tinbergen 97

xiii
SINOPSIS

Un programa para la Cumbre Mundial sobre


Desarrollo Social

El mundo nunca podrá disfrutar de la paz, existente al cabo de 50 años de la creación


a menos que los seres humanos tengan se- de las Naciones Unidas. Lo que se percibe La búsqueda de
guridad en sus vidas cotidianas. Tal vez en es un impresionante panorama de adelan- seguridad humana
el futuro los conflictos se produzcan con tos humanos sin precedentes y de padeci-
frecuencia dentro de un mismo país yno en- mientos humanos inenarrables, del debe efectuarse a
tre distintos países; y los orígenes de esos progreso de la humanidad en varios frentes través del
conflictos tal vez estén profundamente en- a la par del retroceso de la humanidad en desarrollo y no
raizados en las crecientes disparidades y pri- varios otros, de una pasmosa propagación
vaciones socioeconómicas. En esas de la prosperidad a escala mundial junto a mediante las armas
circunstancias, la búsqueda de seguridad una deprimente expansión a escala mun-
humana debe efectuarse a través del de- dial de la pobreza. Como ocurre tan fre-
sarrollo y no mediante las armas. cuentemente en las cuestiones relativas a
En términos más generales, no será po- los seres humanos, nada es simple y nada
sible que la comunidad de países conquis- está inmovilizado para siempre. La huma-
te ninguna de sus metas principales - ni la nidad debería reconfortarse frente a la ca-
paz, ni la protección del medio ambiente, pacidad del progreso para lograr cambios,
ni la vigencia de los derechos humanos o la y la magnitud actual de las privaciones hu-
democratización, ni la reducción de las ta- manas debería seguir espoleando a la hu-
sas de fecundidad, ni la integración social manidad a fin de establecer un orden
- salvo en un marco de desarrollo sosteni- mundial mucho mejor.
ble conducente a la seguridad de los seres En los últimos 50 años, la humanidad ha
humanos. avanzado en varios frentes de importancia
Es hora de que la humanidad restaure crítica.
su perspectiva y redefina su programa. La • La mayoría de los países ya han logrado
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social su libertad. Y las perspectivas de libre de-
se celebrará en marzo de 1995, en momen- terminación nunca han sido mejores en las
tos en que el mundo estará celebrando el pocas regiones restantes en que ésta no
50° aniversario de las Naciones Unidas, es existe, en particular en Sudáfrica y el
decir, en una ocasión propicia para exami- Oriente Medio. En los últimos 50 años, la
nar los logros de los primeros 50 años y de- familia de las Naciones Unidas ha pasado
finir las metas para los próximos decenios. de 51 países a 184.
• Actualmente, hay en el mundo mayor
Un mundo cambiante seguridad respecto de la amenaza de un ho-
locausto nuclear. Debido a la finalización de
En la situación de incertidumbre que reina la guerra fría y a la celebración de varios
hoy en todo el mundo, es fácil perder la acuerdos de desarme, es difícil evocar el cli-
perspectiva. Cuando las crisis se van suce- ma de constante temor de un repentino e
diendo una tras otra, los programas de polí- impredecible suicidio nuclear en el que cre-
tica a menudo se centran en las cuestiones cieron tantas generaciones posteriores a la
inmediatas, que no son las más importantes. segunda guerra mundial.
Por consiguiente, es imprescindible re- • En ese período se logró un desarrollo
troceder unos pasos y evaluar la situación humano sin precedentes; los países en de-

UN PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL


sarrollo avanzan a un ritmo tres veces más blemente, tras los monumentales aumentos
acelerado que el de los paises industrializa- producidos en los cuatro decenios anterio-
dos hace un siglo. El aumento de la espe- res. Incumbe ahora a los encargados de
ranza de vida, la disminución de la formular políticas determinar cuán inteli-
mortalidad infantil, el aumento del nivel gentemente será utilizado este incipiente
educacional y las grandes mejoras en la nu- dividendo de paz.
trición son algunos de los alentadores indi- • Entre la mitad y las tres cuartas partes
cadores de este adelanto humano. de los habitantes del mundo viven ahora en
• Si bien en 1960 casi un 70% de la huma- regímenes relativamente pluralistas y de-
nidad sobrevivia en condiciones humanas mocráticos. Solamente en 1993, se celebra-
de gran indigencia (con un índice de de- ron elecciones en 45 paises y, en algunos de
sarrollo humano inferior a 0,4), en 1992, só- ellos, por primera vez.
Incumbe ahora a lo un 32% de la población mundial estaba Se reconoce que la precedente recapitu-
los encargados de en esas condiciones. La proporción de la lación del progreso humano es selectiva.
población mundial que disfrutaba de nive- Pero con ella se demuestra que es posible
formular políticas les de desarrollo humano bastante satisfac- - en verdad, obligatorio - pilotar el cam-
determinar cuán torios (por encima de un IDH de 0,6) bio. No debe permitirse que las angustias
inteligentemente aumentó desde un 25% en 1960 hasta un de hoy paralicen las iniciativas de mañana.
60% en 1992. Tampoco puede admitirse un falso senti-
será utilizado el • En los últimos 50 años, la riqueza de los miento de seguridad, dado que la creciente
incipiente paises se ha multiplicado. El PIE mundial lista de privaciones humanas aún está por
dividendo de paz se ha multiplicado por siete, desde aproxi- subsanarse.
madamente 3 billones hasta 22 billones de • Pese a todos nuestros avances tecnoló-
dólares. Dado que la población mundial se gicos, aún vivimos en un mundo donde la
ha duplicado con creces - desde 2.500 mi- quinta parte de la población del mundo en
llones hasta 5.500 millones de personas-, desarrollo está hambrienta al ir a dormir ca-
el ingreso per cápita se ha triplicado amplia- da noche, donde la cuarta parte carece de
mente. acceso a necesidades básicas como el agua
• ~emás, también hubo espectaculares de beber no contaminada, y la tercera par-
adelantos en materia de tecnología. En te vive en estado de abyecta pobreza, tan al
1927, el primer vuelo trasatlántico de margen de la existencia humana que no hay
Charles Lindbergh insumió 33 horas. palabras para describirlo.
Actualmente, el Concorde puede cruzar el • Vivimos también en un mundo de in-
Atlántico en un décimo de ese tiempo. Y ca- quietantes contrastes: donde tantos pade-
si todas las partes del mundo son ahora in- cen hambre, pero hay tanta comida que se
mediatamente accesibles por teléfono, desperdicia; donde tantos niños no viven lo
televisión o fax. Merced a las computado- suficiente para disfrutar de su infancia, pe-
ras, cada 24 horas circulan en los mercados ro hay tantas annas que no son necesarias.
financieros del mundo más de 1 billón de Los gastos militares a escala mundial, pese
dólares. a una disminución recibida con benepláci-
• La inventiva humana ha creado nume- to' aún siguen siendo equivalentes cada año
rosas innovaciones y adelantos tecnológicos a los ingresos combinados de la mitad de los
a una velocidad vertiginosa, desde la revo- habitantes del planeta. Y los 1.000 millones
lución infonnática hasta una apasionante de personas más ricas tienen ingresos 60 ve-
exploración del espacio, desde fronteras ca- ces superiores a los 1.000 millones de per-
da vez más avanzadas de la medicina hasta sonas más pobres.
adelantos cada vez mayores en los conoci- • Los paises, tanto pobres como ricos, es-
mietitos. A veces, el ritmo de los adelantos tán afligidos por crecientes angustias huma-
ha sido tan veloz que las instituciones hu- nas: debilitamiento de la trama social,
manas no han podido mantenerse a la par aumento de las tasas de delincuencia, cre-
del adelanto tecnológico. cientes amenazas a la seguridad personal,
• En los últimos seis años, el gasto militar difusión de los estupefacientes y creciente
en todo el mundo ha disminuido aprecia- sentido de aislamiento individual.

2 INFORcvIE SOBRE DESAHHOLLO HUiVIANO 199"¡


• Las amenazas a la seguridad humana no seguridad humana para los decenios que se
sólo se producen meramente a escala per- avecinan. Debemos buscar un nuevo para-
sonal, o local, o nacional. Están asumiendo digma de desarrollo humano sostenible que
magnitud mundial: los estupefacientes, el pueda satisfacer las fronteras en expansión
SIDA, el terrorismo, la contaminación, la de esa seguridad humana. Debemos buscar
proliferación nuclear. La pobreza mundial y un nuevo marco de la cooperación para el
los problemas del medio ambiente no res- desarrollo que reúna a los seres humanos
petan las fronteras nacionales. Sus maca- mediante una participación más equitativa
bras consecuencias llegan a todos los en las oportunidades y responsabilidades
rincones del mundo. económicas a escala mundial. Es preciso
• La misma velocidad con que se ha uni- que encontremos un nuevo papel para las
ficado el mundo también ha traído, en for- Naciones Unidas, de modo que puedan co-
ma devastadoramente repentina, muchos menzar a satisfacer las necesidades de la hu- Es preciso que
problemas hasta el umbral de nuestras manidad' no sólo en materia de paz sino encontremos un
puertas. Los traficantes de estupefacientes también de desarrollo.
pueden blanquear capitales rápidamente a nuevo papel para
través de muchos países, en una fracción Un nuevo concepto de la seguridad las Naciones
del tiempo que insume para sus víctimas humana
Unidas, de modo
hacer una cura de desintoxicación. Y los te-
rroristas, operando desde un refugio remo- Hace ya demasiado tiempo que el concep- que puedan
to, pueden destruir vidas en un continente to de seguridad viene siendo conformado comenzar a
distante. por las posibilidades de conflicto entre los
satisfacer las
• Asimismo, se hacen cada vez más urgen- Estados. Durante un tiempo demasiado lar-
tes las cuestiones básicas de la supetviven- go, la seguridad se ha equiparado a la pro- necesidades de la
cía humana en un planeta ecológicamente tección frente a las amenazas a las fronteras humanidad, no
frágil. Hacia mediados del próximo siglo - de un país. Durante un tiempo demasiado
sólo en materia de
todavía en el lapso vital de los niños de hoy largo, los países han tratado de armarse a fin
- es posible que la población mundial se de proteger su seguridad. paz sino también
haya duplicado y que la economía mundial Actualmente, para la mayoría de las per- de desarrollo
se haya cuadruplicado. Para que esa canti- sonas, el sentimiento de inseguridad se de-
dad de personas estén suficientemente ali- be más a las preocupaciones acerca de la
mentadas, es preciso que se triplique la vida cotidiana que al temor de un cataclis-
producción alimentaria, pero la base de re- mo en el mundo. La seguridad en el em-
cursos para una agricultura sostenible se es- pleo, la seguridad del ingreso, la seguridad
tá desgastando. Asimismo, será necesario el en la salud, la seguridad del medio ambien-
suministro de suficiente energía, pero inclu- te, la seguridad respecto del delito: son és-
so al nivel actual de utilización, los. combus- tas las preocupaciones que están surgiendo
tibles fósiles representan una amenaza a la en todo el mundo acerca de la seguridad
estabilidad del clima. La destrucción de los humana.
bosques del mundo y la pérdida de riqueza Esto no es sorprendente. Los fundado-
y diversidad biológicas continúan en forma res de las Naciones Unidas siempre otorga-
incesante. ron igual importancia a la seguridad de las
• Varios Estados-nadón están comenzan- personas y la seguridad territorial. Ya en ju-
do a desintegrarse. Si bien las amenazas nio de 1945, el Secretario de Estado de los
contra la supervivencia nacional pueden Estados Unidos, en un informe a su
provenir de diversas fuentes -- étnicas, re- Gobierno sobre los resultados de la
ligiosas, políticas --", las causas subyacentes Conferencia de San Francisco, manifestó:
son a menudo la falta de adelanto socioeco-
nómico y la limitada participación de las La batalla de la paz debe librarse en dos/ren-
personas en dicho adelanto. tes. El primero es el/rente de la seguridad} en
Contra este telón de fondo de éxitos hu- que la victoria significa libertad respecto del
manos y padecimientos humanos, debemos miedo. El segundo es el/rente económico y so-
tratar de encontrar un nuevo concepto de cial} en que la victoria significa libertad respec-

UN PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL 3


to de la miseria. Sólo la victoria en ambos/ren- empleos, nuestras comunidades o nuestro
tes puede asegurar al mundo una paz durade- medio ambiente.
ra... Ninguna de las disposiciones que puedan Es importante establecer algunos indi-
incorporarse en la Carta posibilitará que el cadores operacionales de la seguridad hu-
Consejo de Seguridad garantice que el mundo mana. En este Informe se ofrecen algunas
esté libre de guerras, si los hombres y las muje- propuestas concretas para un sistema de
res carecen de seguridad en sus hogares y sus alerta temprana y se trata de individualizar
empleos. algunos países que ya están en crisis, como
el Mganistán, Angola, Haití, el Iraq,
Varias nuevas percepciones pueden Mozambique, Myanmar, el Sudán y el
contribuir a redefinir el concepto básico de Zaire. Es necesario emprender acciones de-
seguridad: cisivas en los planos nacional e internacio-
El desarrollo • La seguridad humana es pertinente a las nal (acciones de desarrollo tanto preventivo
personas en todo el mundo, en países tanto como curativo) en apoyo de procesos de in-
humano sostenible
ricos como pobres. Tal vez en distintos lu- tegración social.
favorece a las gares las amenazas a su seguridad sean di- Cuando se individualizan países donde
personas, promueve ferentes - el hambre y la enfermedad en es posible que se susciten crisis, esto no sig-
los países pobres y los estupefacientes y el nifica que se esté enjuiciando a esos países;
el empleo y delito en los países ricos - pero esas ame- esa acción es un componente esencial de la
favorece a la nazas son reales y van en aumento. Algunas diplomacia preventiva y el desarrollo pre-
naturaleza amenazas son, por cierto, comunes a todos ventivo. En el Informe se mencionan algu-
los países, en particular, la inseguridad en el nos de esos países sólo a título de ejemplo
empleo y las amenazas al medio ambiente. de las amenazas potenciales a la seguridad
• Cuando la seguridad de las personas es humana que tal vez podrían conducir a la
atacada en cualquier parte del mundo, es desintegración social. Lo que es importan-
probable que todos los países resulten invo- te para la comunidad internacional es reco-
lucrados. El hambre generalizada, los con- nocer que un conjunto claro de indicadores
flictos étnicos, la desintegración social, el de la seguridad humana y un sistema de
terrorismo, la contaminación y el tráfico de alerta temprana basado en esos indicadores
estupefacientes ya no son acontecimientos podría ayudar a esos países a evitar que la
aislados y confinados dentro de las fronte- situación llegara a un punto de crisis.
ras nacionales. Sus consecuencias repercu- Hay muchos otros países donde es pre-
ten en todo el mundo, e incluso cuando no ciso intensificar las actividades nacionales e
lo hacen, las comunicaciones mundiales las internacionales en curso, encaminadas a
imponen a nuestra conciencia. promover la seguridad humana. La lista de
• Es menos costoso y de mayor nivel hu- esos países incluye todas las regiones del
manitario atender a esas amenazas desde mundo, y abarca desde países azotados por
las bases hacia la cima en vez de hacerlo crisis en curso (como Burundi, Georgia,
desde arriba hacia abajo, y es mejor hacer- Liberia, Rwanda y Tayikistán) hasta países
les frente temprano, en lugar de hacerlo tar- que sufren graves tensiones internas (como
de, cuando ya han aparecido los problemas. Argelia) o experimentan grandes disparida-
La asistencia humanitaria a corto plazo ja- des regionales internas (como Egipto,
más puede reemplazar al apoyo para el de- México y Nigeria).
sarrollo a largo plazo.
La mayoría de las personas compren- Un nuevo paradigma del desarrollo
den instintivamente el significado de la se-
guridad. La seguridad significa estar libres A fin de abordar el creciente reto que entra-
de las constantes amenazas del hambre, la ña la seguridad humana, se necesita un nue-
enfermedad, el delito y la represión. vo paradigma del desarrollo que coloque al
También significa protección contra pertur- ser humano en el centro del desarrollo, con-
baciones repentinas y perjudiciales en la sidere el crecimiento económico como un
pauta de nuestras vidas cotidianas, ya sea medio y no como un fin, proteja las oportu-
en relación con nuestros hogares, nuestros nidades de vida de las futuras generaciones

4 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


al igual que las de las generaciones actuales con una mejora muy sustancial en la condi-
y respete los sistemas naturales de los que ción de la mujer y si no se abren ampliamen-
dependen todos los seres vivos. te todas las oportunidades económicas a la
Tal paradigma de desarrollo posibilita mujer. y el desarrollo humano sostenible
que todas las personas amplien plenamen- fomenta la autonomía de las personas, po-
te su capacidad humana y aprovechen esa sibilitando que diseñen los procesos y acon-
capacidad al máximo en todas las esferas: tecimientos que conforman sus vidas y
económica, social, cultural y politica. participen en ellos.
También protege las opciones de las gene-
raciones porvenir. No debilita la base de re- Una nueva concepción de la
cursos naturales necesaria para un cooperación para el desarrollo
desarrollo sostenido en el futuro; tampoco
destruye la riqueza de la naturaleza, que Las nuevas exigencias de la seguridad hu- Es preciso ampliar
contribuye en tan gran medida a la riqueza mana a escala mundial requieren una rela-
de la vida humana. ción más positiva entre todos los países del
el concepto de
El desarrollo humano sostenible aborda mundo, conducente a una nueva era de co- cooperación para
las cuestiones de equidad, tanto dentro de operación para el desarrollo. En esa nueva el desarrollo para
una misma generación como entre distintas concepción, la coparticipación económica
generaciones, y posibilita que todas las ge- se basará en los intereses compartidos y no
incluir todas las
neraciones, presentes y futuras, aprovechen en la caridad; se entablarán relaciones de corrientes y no sólo
al máximo su capacidad potencial. Pero la cooperación en lugar de crearse enfrenta- las de ayuda
manera en que las actuales oportunidades mientos; se compartirán equitativamente
están distribuidas en realidad no es indife- las oportunidades de los mercados y no se
rente. Sería extraño que estuviéramos pro- establecerán medidas proteccionistas. Se
fundamente preocupados por el bienestar adoptará un internacionalismo de vasto al-
de generaciones futuras y nonatas, y dejára- cance y no un nacionalismo recalcitrante.
mos de lado la triste suerte de los pobres de Será necesario introducir varios cam-
hoy. No obstante, a decir verdad, en la ac- bios fundamentales en el presente marco de
tualidad ninguno de esos dos objetivos tie- la cooperación para el desarrollo.
ne asignada la prioridad que merece. Por En primer lugar, es preciso que la asis-
consiguiente, tal vez una reestructuración tencia exterior se vincule a objetivos de po-
de las pautas de distribución del ingreso, litica mutuamente convenidos, en
producción y consumo a escala mundial se- particular, respecto de estrategias para re-
ría una condición previa necesaria para to- ducir la pobreza, promover las oportunida-
da estrategia viable de desarrollo humano des de empleo productivo y fijar metas de
sostenible. desarrollo humano sostenible. En el perío-
En un análisis en última instancia, el do de la guerra fría, a menudo se brindaba
desarrollo humano sostenible favorece a las asistencia exterior a los aliados estratégicos
personas, promueve el empleo y favorece a en lugar de supeditarla a objetivos de polí-
la naturaleza. Asigna la máxima prioridad a tica mutuamente convenidos. Ha llegado el
reducir la pobreza y promover el empleo momento de efectuar una reestructuración
productivo, la integración social y la regene- a fondo de las asignaciones existentes de
ración del medio ambiente. Establece un ayuda exterior.
equilibrio entre las cantidades de seres hu- En segundo lugar, una cierta proporción
manos, por una parte, y por la otra, la capa- de la asistencia exterior existente (igual, por
cidad de absorción de las sociedades y la ejemplo, al 0,1% del PNB de los países do-
capacidad de sustento de la naturaleza. nantes) debería encauzarse hacia los países
Acelera el crecimiento económico y lo tra- más pobres, a título de medida para asegu-
duce en mejoras en las vidas humanas, sin rar una seguridad social mínima a escala
destruir el capital natural necesario para mundial. Esos recursos deberían reservarse
proteger las oportunidades de futuras gene- claramente a las prioridades de desarrollo
raciones. Además, reconoce que no es mu- humano básico (en especial, educación bá-
cho lo que puede lograrse si no se cuenta sica y atención primaria de la salud), y la

UN PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL .'5


meta debería ser que todos los países po- contaminación mundial, un impuesto mun-
bres alcanzaran por lo menos un umbral mí- dial sobre energía no renovable, fondos de
nimo de desarrollo humano. desmilitarización y un pequeño impuesto a
En tercer lugar, es preciso ampliar el las transacciones, aplicable a los movimien-
concepto de cooperación para el desarrollo tos internacionales especulativos de fondos
para incluir todas las corrientes y no sólo las en divisas.
de ayuda, en especial, las corrientes de in- En sexto lugar, un nuevo concepto de la
tercambio comercial, inversiones, tecnolo- cooperación para el desarrollo también exi-
gía y mano de obra. Debería prestarse más ge un nuevo marco de gobernación mun-
atención a facilitar el movimiento sin trabas dial. La mayoría de las instituciones
de corrientes distintas de la ayuda, dado internacionales se han debilitado, precisa-
que éstas son más decisivas para el futuro mente en momentos en que va a en aumen-
El pacto 20:20 crecimiento de los países en desarrollo que to la interdependencia mundial. Todas las
las corrientes de ayuda. También sería pre- instituciones existentes necesitan ser obje-
podría asegurar que
ciso replantear los sistemas de información to de considerable fortalecimiento y rees-
en todos los países sobre la ayuda, de modo de incluir todas tructuración para poder hacer frente a los
se cumpliera el esas corrientes y poder observarlas en for- nuevos retos a la seguridad humana, en par-
ma integral. ticular, las organizaciones del sistema de las
programa esencial
En cuarto lugar, sería preciso intercam- N aciones Unidas y las instituciones creadas
de desarrollo biar ideas sobre nuevas iniciativas de coo- por el Acuerdo de Bretton Woods. Al mis-
humano peración para el desarrollo, entre ellas, la mo tiempo, es preciso entablar un debate
posibilidad de introducir el pago por servi- creativo sobre las características de las ins-
cios prestados yla indemnización por daños tituciones mundiales que se necesitan para
sufridos. Por ejemplo, los países ricos debe- el siglo XXI.
rían estar dispuestos a remunerar a los paí- En el capítulo 4 se ofrecen varias pro-
ses pobres por ciertos servicios que puestas concretas sobre todos esos aspec-
responden al interés de todo el mundo y pa- tos de una nueva cooperación para el
ra los cuales los países pobres tal vez no dis- desarrollo.
pongan por sí mismos de suficientes
recursos; al respecto, sería preciso estable- Programa para la Cumbre Mundial
cer controles ecológicos, regular la produc- sobre Desarrollo Social
ción y el tráfico de estupefacientes, luchar
contra las enfermedades transmisibles, des- Las cuestiones señaladas son las que deben
truir las armas nucleares. Asimismo, los pa- debatirse en la Cumbre Mundial sobre
íses industrializados deberían indemnizar a Desarrollo Social, la cual debe proporcio-
los países en desarrollo por los perjuicios nar una nueva visión y una nueva orienta-
económicos que estos últimos padecen de- ción y establecer sólidas bases para una
bidoa algunas barreras impuestas en los nueva sociedad.
mercados por los países industrializados, en Hay en la vida de los países momentos
particular las barreras comerciales y las res- en que una visión enteramente nueva da
tricciones a la migración de mano de obra forma a sus destinos. El decenio de 1940
no especializada. fue una encrucijada de ese tipo, marcada
En quinto lugar, debería emprenderse por el nacimiento de las Naciones Unidas,
seriamente una búsqueda de nuevas fuen- el lanzamiento del Plan Marshall, el estable-
tes de financiación internacional que no de- cimiento de las instituciones de Bretton
pendieran por completo de la fluctuante Woods, la iniciación de la Comunidad
voluntad política de los países ricos. Sea co- Europea, la negociación de nuevos contra-
mo fuere, tal vez se haga necesario estable- tos sociales en los países industrializados y
cer un sistema impositivo mundial para un movimiento irresistible en pro de la libe-
poder conquistar las metas de la seguridad ración de las antiguas colonias. En el dece-
humana mundial. Entre algunas de las nue- nio de 1940, emergió un nuevo orden
vas fuentes con buenas posibilidades cabe mundial a partir de las tinieblas de la segun-
mencionar los permisos transferibles de da guerra mundial.

6 lNFOR1YIE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Cincuenta años después, ¿se está alis- Una carta social mundial
tando el mundo para otra transición pro-
funda? Los signos iniciales son alentadores: A fin de expresar en forma clara y precisa el
la transición democrática en las ex socieda- concepto emergente de seguridad humana,
des comunistas y en muchos países en de- ha llegado el momento de preparar una car-
sarrollo, la finalización de la guerra fría, una ta social mundial. Así como en los decenios
sostenida disminución en los gastos milita- de 1930 y 1940 surgieron contratos socia-
res a escala mundial, la apertura de muchas les en el plano nacional- el N ew Deal en
economías, las mejores perspectivas de paz los Estados Unidos y el Plan Beveridge pa-
en Sudáfrica y el Oriente Medio. Lo insóli- ra el bienestar social en el Reino Unido-,
to casi se está transformando en lo habitual. también el creciente consenso sobre las
En este momento propicio, ¿puede la nuevas exigencias de la seguridad humana
humanidad dar otro paso decisivo? La pró- mundial requiere contratos sociales en el Todos los países
xima Cumbre Mundial sobre Desarrollo plano mundial.
deberían convenir
Social ofrece esa oportunidad. Por supues- Gran parte del terreno preparatorio pa-
to, no podrá resolver todos los problemas ra una carta de ese tipo ya existe. El Pacto en una reducción
que enfrenta la humanidad; ni podrá pro- Internacional de Derechos Económicos, del 3 % anual de los
porcionar la voluntad política que sólo los Sociales y Culturales, que entró en vigor en
gastos militares
dirigentes nacionales pueden aportar. Pero 1976, abarcaba la mayor parte de las metas
puede y debe proporcionar un nuevo senti- sociales, incluidos los derechos al alimento, durante el lapso
do de orientación. la salud, la vivienda, la educación y el traba- 1995-2005
La única manera práctica de lograrlo es jo, así como otros aspectos no materiales de
centrarse en un pequeño número de cuestio- la vida. Los dirigentes mundiales se han
nes manejables. Dentro de este espíritu, se reunido en otras oportunidades en confe-
ofrece el siguiente programa de seis puntos: rencias internacionales y reuniones en la
• Una nueva carta social mundial, a fin de cumbre a fin de dar forma concreta a esos
establecer un marco de igualdad de oportu- derechos y adoptar metas específicas para
nidades entre países y entre personas. su puesta en práctica. Los compromisos in-
• Un pacto de desarrollo humano 20:20, a ternacionales de índole más amplia fueron
fin de llevar a la práctica las metas de de- los del Programa 21, aprobado en 1992 en
sarrollo humano esencial en un lapso de la Cumbre para la Tierra.
diez años (1995-2005). El reto ahora consiste en que esas decla-
• La movilización del dividendo de paz, a raciones y metas generales se lleven a la
fin de establecer metas concretas para redu- práctica. La Cumbre Mundial sobre
cir el gasto militar mundial y captar el con- Desarrollo Social debería solicitar a las
siguiente dividendo de paz para que pueda Naciones Unidas que prepararan concreta-
realzar la seguridad humana. mente una carta social mundial, que calcu-
• Un fondo mundial de segundad humana, laran el costo de las diversas metas, que
a fin de abordar las amenazas comunes a la fijaran prioridades y calendarios para su
seguridad humana mundial. puesta en práctica y que vigilaran la puesta
• Un conjunto fortalecido de instituciones en práctica de esas metas por conducto del
de las Naciones Unidas para el desarrollo hu- nuevo Consejo de Seguridad Económica
mano, a fin de establecer un sistema de las propuesto más adelante. En el recuadro 1
Naciones Unidas para el desarrollo más in- se presenta un ejemplo ilustrativo de una
tegrado' eficaz y eficiente. carta social mundial.
• Un Consejo de Seguridad Económica, de
las Naciones Unidas, a fin de proporcionar Un pacto de desarrollo humano 20:20
un foro para la adopción de decisiones al
más alto nivel sobre cuestiones mundiales La carta social mundial abarcaría una am-
atingentes a la seguridad humana. plia gama de cuestiones de seguridad hu-
A continuación se describirá brevemen- mana en países tanto industrializados como
te cada una de esas propuestas, que son en desarrollo. Su aprobación debería ir se-
consideradas in extenso en el Informe. guida inmediatamente de un pacto mundial

UN PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL 7


de desarrollo humano, en virtud del cual to- rar al menos los niveles más básicos de de-
dos los países se comprometieran a asegu- sarrollo humano para todos sus habitantes.
Los países, en su mayoría, pueden lograr
esos niveles mínimos mediante el ajuste de
sus prioridades de desarrollo existentes.
Empero, algunos de los países más pobres
requerirán una asistencia internacional sus-
tancial, además de sus propios esfuerzos en
el plano nacional.
En un pacto de esa índole, ¿cuáles de-
berían ser las metas mundiales? La lista de
compromisos internacionales entre los cua-
les escoger ya es larga, pero entre las metas
más importantes pueden citarse las si-
guientes:
• Educación primaria universal, tanto para
las niñas como para los varones.
• Reducción a la mitad de las tasas de anal-
fabetismo de adultos, asegurando que la tasa
femenina no sea superior a la masculina.
• Atención primaria de la salud para todos,
haciendo especial hincapié en la inmuniza-
ción de los niños.
• Eliminación de la desnutrición grave, y re-
ducción a la mitad de la desnutrición mode-
rada.
• Servicios de planificación de la familia pa-
ra todas las parejas interesadas.
• Agua apta para el consumo y saneamiento
para todos.
• Crédito para todos, a fin de asegurar las
oportunidades de trabajo por cuenta pro-
pia.
Esas son las metas absolutamente míni-
mas. Es mucho más lo que queda por hacer,
en particular para proporcionar medios de
vida sostenibles. Pero es preciso que la co-
munidad internacional comience por algu-
nas metas básicas mutuamente convenidas
y asequibles.
Una estimación a grandes rasgos del
costo adicional de conquistar esas metas en
los próximos 10 años sería de entre 30.000
y 40.000 millones de dólares por año; suma
sustancial, pero que puede conseguirse fá-
cilmente si se reestructuran las prioridades
presupuestarias.
Los países en desarrollo dedican, en
promedio, sólo un 13% de sus presupuestos
nacionales (57.000 millones de dólares
anuales) a cuestiones de desarrollo humano
básico. Tienen considerable margen para

8 INFORlVIE SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


cambiar sus prioridades presupuestarias: prioridades presupuestarias existentes (vé-
mediante la reducción de sus gastos milita- ase el capítulo 4).
res (unos 125.000 millones de dólares anua- El pacto 20:20 podría asegurar que en
les), mediante la privatización de sus todos los paises se cumpliera el programa
empresas públicas que funcionan a pérdida esencial de desarrollo humano antes del co-
y el abandono de algunos proyectos de de- mienzo del nuevo siglo. El pacto no sólo da-
sarrollo de baja prioridad. Se propone que ría nuevas esperanzas a la mayor parte de la
los países en desarrollo reserven al menos humanidad, sino que también promovería
un 20% de sus presupuestos (88.000 millo- muchas otras metas prioritarias:
nes de dólares anuales) para cuestiones de • Contribuiría a frenar el crecimiento de
prioridad humana. El margen de reestruc- la población, puesto que la experiencia
turación será diferente de un país a otro: la práctica indica que el desarrollo humano es
meta del 20% sólo es indicativa de una pau- el anticonceptivo más poderoso. La Cumbre
ta promedio. • Contribuiría al carácter sostenible, dado
Mundial sobre
Los países donantes también tienen que el capital humano puede reemplazar al-
considerable margen para cambiar las prio- gunas formas de capital natural y los mode- Desarrollo Social
ridades de sus asignaciones presupuestarias los de desarrollo humano son los debería aprobar la
de ayuda en la era posterior a la guerra fría. paradigmas de desarrollo que menos conta-
idea básica de un
En promedio, los donantes bilaterales asig- minación provocan.
nan sólo un 7% de su ayuda a las diversas • Daría a los países en desarrollo un buen fondo mundial de
cuestiones de prioridad humana (educa- comienzo en el siglo XXI en cuanto a com- seguridad humana
ción básica, atención primaria de la salud, petir en el mercado mundial por la parte
sistemas de abastecimiento de agua con co- que les corresponde de oportunidades de
bertura masiva y servicios de planificación desarrollo, sobre la base de su capital huma-
de la familia). El problema en este caso no no mejorado.
es tanto la proporción de la ayuda destina- • Posibilitaría que los donantes conven-
da al sector social (en promedio, un 16%) cieran a sus titubeantes legisladores y a sus
sino la distribución dentro de dicho sector públicos escépticos de que se están aprove-
social. Menos de una quinta parte de la asis- chando sus fondos de ayuda de la mejor ma-
tencia a la educación se destina a la ense- nera posible.
ñanza primaria, y una proporción similar de Sería preciso que un pacto de esa índo-
la ayuda para abastecimiento de agua y sa- le fuera administrado, vigilado y coordina-
neamiento se reserva a zonas rurales, con do en el plano internacional. La Cumbre
una proporción muy pequeña para progra- Mundial sobre Desarrollo Social debería
mas de abastecimiento en masa y a bajo cos- solicitar al sistema de las Naciones Unidas
to. Si los donantes también aumentaran que formularan dicho pacto 20:20 y deter-
hasta el 20% las asignaciones de su ayuda minaran las instituciones y los procedimien-
para metas de prioridad humana, se llegaría tos para su puesta en práctica.
así a 12.000 millones de dólares anuales, en
lugar del nivel actual, de 4.000 millones de Captación del dividendo de paz
dólares. También en ese caso, la meta del
20% es un promedio, pues algunos donan- Entre 1987 y 1994, los gastos militares a ni-
tes tienen mayor margen de reestructura- vel mundial disminuyeron con una tasa
ción que otros. anual media estimada en el 3,6%, lo cual
Ese pacto 20:20 para el desarrollo hu- arrojó un dividendo de paz acumulativo de
mano se basaría en un concepto de respon- 935.000 millones de dólares: 810.000 mi-
sabilidad compartida. Las tres cuartas llones de dólares en los países industrializa-
partes de las contribuciones serían hechas dos y 125.000 millones en los países en
por los propios países en desarrollo, y una desarrollo. Pero es difícil seguir la pista a
cuarta parte, por los donantes. No se nece- esos fondos para saber a qué se destin~ron;
sitarían nuevos importes, debido a que el yno se ha establecido un vínculo preciso en-
pacto se basa en la reestructuración de las tre la reducción de los gastos militares y el

UN PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL 9


aumento de los gastos en desarrollo huma- • Convenir en una meta para la reducción
no. Además, las regiones más pobres del de los gastos militares en el decenio
mundo (en especial, el Mrica al sur del 1995-2005, por ejemplo, un 3% anual.
Sáhara) no redujeron sus gastos militares. • Establecer un vínculo daro y explícito
Mientras tanto, los países siguen compitien- entre la reducción de los gastos militares y
do en la miope empresa de la exportación el aumento de los gastos sociales.
de armas. • Persuadir a todos los países de que asig-
Lo que ahora se necesita es seguir ejer- nen una parte de los ahorros potenciales a
ciendo presión para que se reduzcan los un fondo mundial de seguridad humana
gastos militares en todo el mundo, asegurar (que se analiza más adelante), por ejemplo,
que las regiones más pobres también reduz- un 20% del dividendo de paz en los países
can su gasto en armas y establecer un firme ricos y un 10% en los pobres.
Sería vínculo entre la reducción del gasto en ar- • Encomendar a las Naciones Unidas que
mas y el aumento del gasto social. mantengan una lista de armas y tecnologías
imprescindible El próximo reto en materia de desarme ultramodernas para las que no debería per-
establecer un es que el tercer mundo se vaya retirando mitirse la exportación, salvo cuando media-
Consejo de paulatinamente de las estructuras de la gue- ra un acuerdo internacional.
rra fría. Para ello será necesario entablar • Persuadir a los países industrializados
Seguridad nuevas alianzas para la paz y organizar fo- de que cierren sus bases militares, vayan eli-
Económica ros internacionales y regionales de negocia- minando paulatinamente su asistencia mili-
ción del desarme. También será necesario tar y eliminen sus subsidios a los
apaciguar las actuales tensiones mundiales exportadores de armas en los próximos tres
y contar, por parte de las principales años.
Potencias, con una nueva resolución de • Pedir a las Naciones Unidas que forta-
abordar las fuentes básicas de conflicto en lezcan su sistema de presentación de infor-
el tercer mundo, primordialmente por con- mes con arreglo al Registro de Armas
ducto de las Naciones Unidas. Convencionales de las Naciones Unidas, de
Al mismo tiempo, es preciso que los modo que se publique regularmente infor-
principales abastecedores de armas adop- mación actualizada sobre transacciones en
ten una nueva ética de paz, dado que el 86% materia de armas y tecnología.
de los actuales suministros de armas se ori-
ginan en los cinco países que son miembros Fondo mundial de seguridad humana
permanentes del Consejo de Seguridad.
Esos países deben convenir en ir reducien- La seguridad humana es indivisible: las con·
do paulatinamente su asistencia militar y secuencias del hambre, la contaminación y
sus bases militares, regular el envío de ar- la violencia étnica se difunden en todo el
mas ultramodernas y eliminar los subsidios planeta. No obstante, las respuestas al res-
a sus exportadores de armas. También la pecto tienen en gran medida escala nacio-
asistencia exterior debe proporcionar las se- nal. Por consiguiente, en la Cumbre
ñales correctas: en lugar de recompensar a Mundial sobre Desarrollo Social debería
quienes efectúan cuantiosos gastos milita- considerarse el establecimiento de un fon-
res, como ocurre en la actualidad, los países do mundial de seguridad humana a fin de
donantes deberían reducir las asignaciones que financiara una respuesta internacional.
de asistencia oficial para el desarrollo Entre los temas de los que se ocuparía el
(AOD) cuando un país receptor insistiera fondo podrían figurar el tráfico de estupe-
en gastar más dinero en sus ejércitos que en facientes, el terrorismo internacional, la
el bienestar social de su pueblo. proliferación nuclear, las enfermedades
Dentro de esta perspectiva, la Cumbre transmisibles, la contaminación del medio
Mundial sobre Desarrollo Social ofrece una ambiente, el agotamiento de los recursos
importante oportunidad de pasar de las ar- naturales, los desastres naturales, los con-
mas a la seguridad humana. Cuando se ce- flictos étnicos y las corrientes de refugiados.
lebre la Cumbre Mundial, deberá hacerse En cada una de esas esferas podrían ne-
un esfuerzo colectivo a fin de: gociarse pactos mundiales por separado. En

10 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


esos pactos deberían establecerse las cues- viable de inmediato, pero incluso en esta
tiones que fueran "beneficiosas a escala etapa algunas de las opciones con mejores
mundial" y "dañinas a escala mundial". perspectivas son dignas de examen; dos de
Algunos buenos precedentes al respecto ellas se analizan en el capítulo 4. Una de las
son los convenios ya celebrados sobre los opciones es gravar con un impuesto los mo-
cambios climáticos y la conservación de la vimientos internacionales de capital espe-
diversidad biológica, así como las actuales culativo, según lo sugerido porJames Tobin,
negociaciones encammadas a celebrar un laureado con el Premio Nobel de Economía
pacto sobre la desertificación. (contribución especial, pág. 79). Tobin su-
Para un fondo mundial de ese tipo se giere un gravamen del 0,5% a esas transac-
debería recurrir a tres fuentes principales: la ciones, pero incluso si el impuesto fuera del
primera es el ya mencionado dividendo de 0,05%, en el período 1995-2000 podrían
paz. Debería acreditarse al fondo mundial recaudarse así 150.000 millones de dólares
de seguridad humana una proporción fija anuales. Ese impuesto sería en gran medida
de las reducciones de los gastos militares invisible y se aplicaría en forma totalmente
mundiales, y su justificación sería que las exenta de discrimínación. Otra opción sería
amenazas básicas a la seguridad mundial no un impuesto mundial a la energía: un im-
han desaparecido sino que se han limitado puesto de 1 dólar sobre cada barril de pe-
a un mero cambio de forma. tróleo (y su equivalente en carbón) en el
El dividendo de paz podría ser de mag- lapso 1995-2000 posibilitaría la recauda-
nitud sustancial: una reducción anual del ción de 66.000 millones de dólares anuales.
3% de los gastos militares mundiales arroja- Una tercera fuente importante de recur-
ría unos 460.000 millones de dólares entre sos para el fondo podría ser la asistencia ofi-
1995 y 2000, y de ese importe, unos cial para el desarrollo. Actualmente, la meta
385.000 millones de dólares corresponderí- para las asignaciones de la AOD proporcio-
an a los países industrializados y cerca de nada por los países industrializados es el
75.000 millones de dólares, a los países en 0,7% del PNB de cada país, es decir, el do-
desarrollo. No todos esos importes estarían ble de las contribuciones realmente efec-
disponibles para el fondo mundial de segu- tuadas. El primer 0,1% del PNB aportado
ridad humana, debido a que ya hay nume- en virtud de la AOD debería reservarse pa-
rosas reclamaciones acerca de esos ra una seguridad social mínima de los paí-
recursos, entre ellas, sufragar los gastos de ses pobres (capítulo 4). Pero el saldo
la conversión de producción militar a pro- debería vincularse a objetivos concretos,
ducción civil. uno de los cuales debería ser la seguridad
Pero si los países ricos asignaran sólo un humana mundial. Si los donantes reestruc-
20% de su dividendo de paz, como se sugie- turaran la AOD existente y comprome-
re, y los países pobres, un 10%, con ello se tieran recursos adicionales, podrían
dispondría en el lapso 1995-2000 de por lo proporcionar unos 20.000 millones de dó-
menos 85.000 millones de dólares, es decir, lares anuales al fondo mundial de seguridad
unos 14.000 millones de dólares por año. humana.
Estas cifras son puramente ilustrativas. Lo En el lapso 1995-2000, esas tres fuen-
importante es que las contribuciones debe- tes combinadas podrían recaudar anual-
rían ser automáticas y deberían ser hechas mente unos 250.000 millones de dólares,
por todos los países del mundo. Una moda- importe que podría parecer ambicioso, pe-
lidad para el fondo es la sugerida por Oscar ro que sólo representa un 1% del PIB mun-
Arias, laureado con el Premio Nobel de la dial. ¿Acaso la humanidad puede hacer
Paz (contribución especial, pág. 69) menos que esto por su supervivencia colec-
Una segunda fuente lógica de recursos tiva, cuando hasta hace poco ha estado dis-
para una respuesta mundial a las amenazas puesta a gastar más de 4% del PIB mundial
mundiales es un conjunto de gravámenes para crear un arsenal militar?
impuestos a transacciones de importancia En lugar de centrarse en las formas con-
mundial, o a emisiones de contaminantes. cretas de tributación mundial, la Cumbre
Esta propuesta probablemente no ha de ser Mundial sobre Desarrollo Social debería

UN PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL 11


centrarse en la noción básica de diseñar una Unidas deberían determinar cuáles son los
respuesta mundial y recaudar financiación a aspectos compartidos de sus misiones y
escala mundial. Lo que se propone acá no cuáles son sus enfoques complementarios
es ni un fondo separado ni una nueva insti- de la ayuda a los países para que éstos al-
tución; la idea es establecer una cuenta cancen sus me,tas de desarrollo humano
mundial que aúne las contribuciones a fin sostenible. Un importante estímulo será el
de satisfacer las necesidades de la seguridad representado por el informe Un programa
humana mundial. de desarrollo, del Secretario General, y otras
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo iniciativas lanzadas para definir mejor los
Social debería aprobar la idea básica de un propósitos compartidos y algunos temas
fondo mundial de seguridad humana e im- unificadores.
partir a las Naciones Unidas el mandato de En segundo lugar, en los tiempos que se
preparar planes concretos al respecto. avecinan será necesario entablar una coo-
peración mucho más estrecha entre los di-
Un sistema fortalecido de desarrollo rigentes de esas instituciones, tanto en el
humano en las Naciones Unidas plano de las sedes como en el de las ofici-
nas exteriores. Al mismo tiempo, será de
El foro lógico para la administración de es- importancia vital contar con un liderazgo
ta nueva cuenta rnundüll es el de las más vigoroso del· Consejo Económico y
Naciones Unidas. P~r()/Pllra ¡:¡.bsotber esa Social reestructurado.
mayor responsabilidad, es preciso que el En tercer lugar, si se generan recursos
sistema de las Naciones Unidas fortalezca adicionales en apoyo de las estrategías de
su capacidad en materia de desarrollo hu- desarrollo humano - ya sea en virtud del
mano sostenible. pacto 20:20 o mediante un fondo mundial
Los fondos de desarrollo del sistema de de seguridad humana, según ya se indicó-
las Naciones Unidas (PNUD, UNICEF, tln sistema fortalecido de las Naciones
FNUAP, FIDA y PMA) proporcionan re- Unidas para el desarrollo estará en excelen-
cursos sustanciales a los países en desarro- tes condiciones de administrar y supervisar
llo, de unos 5.000 millones de dólares esos recursos adicionales y de asumir las
anuales. Los recursos combinados de di- nuevas responsabilidades en lo tocante al
chos fondos de las Naciones Unidas tienen desarrollo humano sostenible. Las modali-
un volumen casi tan grande como el de la dades institucionales específicas pueden ser
AIF (la ventanilla de préstamos concesiona- determinadas por un Consejo Económico y
les del Banco Mundial). Además, con esos Social reestructurado. Sea cual fuere la for-
recursos se proporcionan subsidios, y no ma que adopte el sistema fortalecido de las
créditos, de modo que hay una transferen- Naciones Unidas para el desarrollo, deberá
cia neta sustancial de recursos a los países basarse en los aspectos fuertes relativos de
en desarrollo. Esos organismos de desarro- cada institución de desarrollo -yen sus be-
llo están actualmente examinando la mejor neficiarios en general y sus mandatos com-
manera de fortalecer sus actividades gene- plementarios -, además de formular y
rales de desarrollo y coordinar sus estrate- llevar a la práctica algunas reformas institu-
gías de asistencia y están reconociendo la cionales de importancia crítica.
necesidad de que el sistema de las Naciones
Unidas para el desarrollo sea más integra- El Consejo de Seguridad Económica
do, más eficaz y más eficiente.
Para que los organismos de desarrollo Para que este proceso de fortalecimiento
de las Naciones Unidas puedan asumir las del mandato para el desarrollo del sistema
mayores responsabilidades que podrían di- de las Naciones Unidas llegue a su conclu-
manar de la Cumbre Mundial sobre sión lógica, también sería imprescindible
Desarrollo Social, tres medidas serían im- establecer un Consejo de Seguridad
prescindibles. Económica. Ese Consejo sería un foro para
En primer lugar, las organizaciones in- la adopción de decisiones al más alto nivel,
teresadas del sistema de las Naciones que examinaría las amenazas a la seguridad

12 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


humana mundial y convendría en las accio- Una posibilidad es ampliar el mandato
nes necesarias. Además de las amenazas ya del actual Consejo de Seguridad, de modo
mencionadas, consideraría cuestiones más que considere no sólo las amenazas milita-
básicas, como la pobreza mundial, el des- res sino también las amenazas a la paz de-
empleo, la seguridad alimentaria, la migra- bidas a crisis económicas y sociales. Esto
ción internacional y el nuevo marco para el coincidiría con los actuales intentos de que
desarrollo humano sostenible. las Naciones Unidas no sólo se ocupen de
Se proponen para dicho Consejo de mantener de la paz sino también - como
Seguridad Económica algunos de los si- se sugiere en Un programa de paz - de pre-
guientes elementos: venir activamente los conflictos.
• El desarrollo humano sostemble como te- Otra posibilidad es basarse en el
ma central, en lugar de las cuestiones políti- Consejo Económico y Social. Si bien actual-
cas y de mantenimiento de la paz. mente, con sus 54 miembros, el Consejo
• Una composición pequeña y manejable, tiene un funcionamiento pesado, podría de-
por ejemplo, 11 miembros permanentes de legar las facultades de adopción de decisio-
los principales países industrializados y los nes a una junta ejecutiva más pequeña -
más populosos países en desarrollo, y otros compuesta, por ejemplo, por unos 15
11 núembros que rotarían. miembros - que podría estar reunida en
• Un mecanismo de voto protegido, como la sesión permanente. Se podría requerir la
norma de que, además de basarse en una participación de ministros de hacienda y
mayoría general, todas las decisiones debe- planificación cuando se trataran las más im-
rían ser ratificadas también por mayorías de portantes cuestiones de desarrollo, y poste-
los países tanto industrializados como en riormente las decisiones podrían ser
desarrollo. ratificadas por el Consejo en sesión plena-
• Una secretaría profesional, pequeña y su- ria y por la Asamblea General. En el
mamente calificada, presidida por una per- Artículo 65 de la Carta de las Naciones
sona sobresaliente, encargada de preparar Unidas se dispone que el Consejo
opciones de política para su examen por el Económico y Social puede asumir un man-
consejo. dato de ese tipo, a petición del Consejo de
• Delegados nacionales expertos; las reunio- Seguridad.
nes ordinarias incluirían a nacionales pose- Empero, esas son medidas intermedias
edores de conocimientos económicos y y sigue siendo evidente que un Consejo de
financieros especializados, pero también se Seguridad Económica plenamente consti-
celebrarían ocasionalmente reuniones de tuido sería preferible a las alternativas me-
alto nivel de ministros de hacienda y plani- nos ambiciosas. No es necesario que la
ficación, así como períodos de sesiones creación del Consejo sea una perspectiva
anuales a nivel de Jefes de Estado o de tan intimidante, si la comunidadinternacio-
Gobierno. nal conviene en que la tarea es urgente y
• Supervisión de instituciones mundiales; el que es necesario contar con un esfuerzo in-
Consejo se encargaría de vigilar la orienta- ternacional mucho más amplio. La Cumbre
ción de política de todas las instituciones in- Mundial sobre Desarrollo Social ofrece una
ternacionales o regionales. oportunidad de llegar a un acuerdo sobre
El Consejo de Seguridad Económica es- un marco para esta audaz iniciativa.
taría compuesto por unos 22 miembros que Las propuestas concretas para su consi-
se reunirían durante todo el año, pero tam- deración en la Cumbre Mundial se resu-
bién renútma algunos temas a grupos de ne- men en el recuadro 2, para proporcionar un
gociación más pequeños. elemento de referencia inmediata a los en-
El establecimiento del Consejo de cargados de formular políticas. A primera
Seguridad Económica será difícil, dado que vista podría parecer que estas propuestas
requeriría un cambio en la Carta de las imponen grandes exigencias a la comuni-
Naciones Unidas. Por consiguiente, tal vez dad internacional; pero, probablemente,
sería más realista intentar algo menos ambi- las apariencias no reflejan su alto grado de
cioso y de más fácil manejo administrativo. realismo.

UN PROGRAMA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL 13


Sigamos teniendo presente que la segu-
ridad humana hace imprescindible la con-
certación de las personas en todas partes
del mundo. También tengamos presente
que muchas herejías de ayer han pasado a
ser las verdades que todo el mundo acepta
hoy.

14 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


CAPITULO 1

Hacia el desarrollo humano sostenible

Los seres humanos nacen con cierta capaci- Pero el carácter sostenible no tiene mu-
dad en potencia. El propósito del desarro- cho sentido si entraña sostener oportunida- El verdadero
llo consiste en crear una atmósfera en que des vitales miserables e indigentes: la meta fundamento del
todos puedan aumentar su capacidad y las no puede consistir en sostener la privación
oportunidades puedan ampliarse para las humana. Tampoco debemos negar a los me- desarrollo humano
generaciones presentes y futuras. El verda- nos privilegiados de hoy la atención que es- es el universalismo
dero fundamento del desarrollo humano es tamos dispuestos a dar a las generaciones en el
el universalismo en el reconocimiento de las futuras.
reivindicaciones vitales de todos. De esta manera, desarrollo humano y reconocimiento de
carácter sostenible son los componentes las reivindicaciones
Universalismo de las esenciales de la misma ética de universalis-
vitales
reivindicaciones vitales mo de las reivindicaciones vitales. No hay
tensión alguna entre ambos conceptos, por-
El paradigma del desarrollo humano soste- que forman parte del mismo diseño gene-
nible valora la vida humana en sí misma. No ral. En un marco conceptual de ese tipo, el
valora la vida simplemente porque las per- carácter sostenible es, en un sentido muy
sonas pueden producir bienes materiales, amplio, una cuestión de asegurar la equidad
por importantes que éstos puedan ser. Ni en la distribución, de compartir las oportu-
valora la vida de una persona más que la de nidades de desarrollo entre las generacio-
otra. Ningún recién nacido debe estar con- nes actuales y las futuras. Pero habría algo
denado a una vida breve o miserable sólo claramente equivocado en preocuparse
porque ese niño ha nacido en una "clase so- profundamente por el bienestar de las ge-
cial incorrecta" o un "país incorrecto" o es neraciones futuras - aún no nacidas -
del "sexo incorrecto". mientras se hace caso omiso de las penurias
El desarrollo debe posibilitar que todos de los pobres de hoy. La ética del universa-
los individuos aumenten su capacidad hu- lismo exige claramente equidad tanto den-
mana en forma plena y den a esa capacidad tro de una misma generación como entre
el mejor uso en todos los terrenos, ya sea el distintas generaciones.
económico, el cultural o el político. Sin embargo, esta equidad atañe a las
El universalismo de las reivindicaciones oportunidades, no necesariamente a los lo-
vitales es el hilo común que une las exigen- gros definitivos. Cada individuo tiene dere-
cias del desarrollo humano de la actualidad cho a una oportunidad equitativa para
con las exigencias del desarrollo del maña- hacer el mejor uso de su capacidad en po-
na, especialmente con la necesidad de la tencia. Igual cosa ocurre con cada genera-
conservación del medio ambiente y de su ción. La forma en que usen efectivamente
regeneración para el futuro. El argumento esas oportunidades, y los resultados que lo-
más sólido para proteger el medio ambien- gren, es materia de su propia elección. Pero
te es la necesidad ética de garantizar a las cada uno debe tener la oportunidad de ele-
generaciones futuras oportunidades seme- gir, ahora y en el futuro.
jantes a aquellas de que han gozado las ge- Este universalismo de las reivindicacio-
neraciones precedentes. Esta garantía es el nes vitales - una idea poderosa que cons-
fundamento del "desarrollo sostenible". tituye la base filosófica de muchas políticas

HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 15


contemporáneas - está en la base de la y religiones. Aristóteles escribió: "evidente-
búsqueda de la satisfacción de las necesida- mente, la riqueza no es el bien que busca-
des humanas fundamentales. Exige un mos, porque simplemente se trata de algo
mundo en que ningún niño carezca de edu- útil, un medio para obtener algo más". Un
cación, no se deniegue atención de la salud curso de pensamiento semejante se reflejó
a ningún ser humano y todas las personas en los escritos de los primeros fundadores
puedan desarrollar su capacidad en poten- de la economía cuantitativa (William Petty,
cia. Ese universalismo entraña el aumento Gregory King, Fran<;ois Quesnay, Antaine
del acceso de la gente al poder de decisión. Lavoisier yJoseph Lagrange) y en las obras
Protege todos los derechos humanos fun- de los pioneros de la economía política
damentales - económicos y sociales tanto (Adam Smith, Robert Malthus, Karl Marx y
como civiles y políticos -- y sostiene que el John Stuart Mili). Cuando Adam Smith, el
Es justicia, no derecho a la alimentación es tan sacrosanto apóstol de la libre empresa yla iniciativa pri-
como el derecho de voto. Exige que no ha- vada, expresaba su preocupación por que el
caridad, lo que ya discriminación contra ninguna persona, desarrollo económico debía posibilitar que
falta en el mundo independientemente de su sexo, religión, una persona se mezclara libremente con
raza u origen étnico. Y se centra directa- otras "sin avergonzarse de aparecer en pú-
mente en los seres humanos, con respeto blico", estaba expresando un concepto de la
por la soberanía nacional pero sólo en tan- pobreza que superaba el mero recuento de
to el Estado-nación respete los derechos calorías, un concepto que integraba a los
humanos de su propio pueblo. pobres en la corriente principal de la comu-
El universalismo aboga por la igualdad nidad.
de oportunidades, y no por la igualdad de En este primer período, el concepto de
ingresos, aunque en una sociedad civilizada desarrollo trataba al ingreso y su crecimien-
debe garantizarse a todos un ingreso míni- to como un medio y dirigía la atención a
mo básico. una preocupación auténtica por la gente,
El concepto básico del universalismo en en forma individual y colectiva, sus rasos en
las reivindicaciones vitales tiene muchos común y su diversidad. La preocupación
pioneros. "Es justicia, no caridad, lo que fal- central del desarrollo pasó a ser la calidad
ta en el mundo", escribió Mary Wollstone- de la vida de las personas, lo que eran ca-
craft, la feminista pionera, en A Vindication paces de hacer y lo que hacían efectiva-
ofthe Rights ofWoman, publicado en 1792. mente, la discriminación que enfrentaban,
El mismo año, su amigo Thomas Paine pu- las luchas que libraban y las crecientes
blicó la segunda parte de Los derechos del opciones de las que gozaban. Y esto se re-
hombre. Ambos estaban preocupados por fería no sólo a las opciones económicas si-
dar a todos - mujeres y hombres - poder no a las opciones en todo terreno en que
sobre sus vidas y la oportunidad de vivir se- pudieran ampliar el control sobre sus vidas.
gún sus propios valores y aspiraciones. La búsqueda del bienestar material era una
de estas opciones, pero no se había trans-
Perspectiva histórica formado todavía en la obsesión exclusiva.
Recién en el siglo XX las ciencias socia-
El interés en el concepto de desarrollo hu- les comenzaron a preocuparse cada vez más
mano no es nuevo. Tampoco lo es la preo- de la economía, y de la economía relaciona-
cupación por el carácter sostenible. El da con la riqueza más bien que con las per-
tardío regreso actual al desarrollo humano sonas, de la economía más bien que de la
significa volver a reivindicar un legado anti- sociedad, de la elevación al máximo del in-
guo y arraigado, más bien que importar o greso más bien que del aumento de las
implantar un nuevo concepto divergente. oportunidades del ser humano. Aunque la
Las raíces del concepto de desarrollo obsesión por el materialismo puede ser re-
humano pueden con frecuencia rastrearse ciente, la preocupación de los economistas
hasta períodos anteriores de la historia hu- y de los dirigentes políticos por aumentar la
mana y pueden hallarse en muchas culturas "hacienda nacional", los superávit comer-

16 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


ciales·, data por lo menos de los mercantilis- limpio y valorar la paz mental dimanada de
tas, que preferían concentrarse en el éxito la seguridad en sus hogares, en sus emple-
material más bien que en el desarrollo de las os y en su sociedad.
vidas humanas. La riqueza nacional puede ampliar las
La concepción contemporánea domi- opciones de la gente. Pero también podría
nante, de centrarse exclusivamente en va- no hacerlo. El uso que un país haga de su ri-
riables como el producto nacional bruto per queza, no la riqueza misma, es el factor
cápita o la riqueza nacional, es una conti- decisivo. Y a menos que las sociedades re-
nuación - desde luego una intensificación conozcan que su riqueza real consiste en su
- del antiguo enfoque orientado hacia la gente, una obsesión excesiva conla creación
opulencia. Y esta actitud mezquina de con- de riqueza material puede eclipsar el objeti-
siderar a la humanidad como un instrumen- vo último de enriquecer la vida humana.
to de la producción - en lugar del Esta tensión entre elevación al máximo Acumular riqueza
concepto elevado que reconoce la universa- de la riqueza y desarrollo humano no es me-
no es necesarw
lidad de las reivindicaciones vitales - co- ramente académica, es real. Aunque hay
rresponde a la reputación de la economía una clara correlación entre riqueza material para hacer
como "ciencia funesta". y bienestar humano, dicha correlación que- realidad muchas
da desvirtuada en demasiadas sociedades.
opciones humanas
Opulencia y desarrollo humano Muchos países tienen un PNB per cápita
elevado, pero sus indicadores de desarrollo importantes
¿Por qué debe haber una tensión entre la humano son bajos, y viceversa. Países con
maximización de la riqueza y el desarrollo niveles semejantes de PNB per cápita pue-
humano? ¿No es la primera indispensable den tener indicadores de desarrollo huma-
para el segundo? no sumamente diferentes, según el uso que
La riqueza es importante para la vida hagan de su riqueza nacional (cuadro 1.1 y
humana. Pero concentrarse en ella exclusi- gráfico 1.1). La maximización al máximo de
vamente es erróneo por dos razones. la riqueza y el enriquecimiento de la vida
En primer lugar, acumular riqueza no es humana no varían necesariamente en el
necesario para hacer realidad algunas im- mismo sentido.
portantes opciones humanas. De hecho, los Hay quienes opinan que la opulencia no
individuos y las sociedades eligen muchas debe considerarse como un fin en sí misma,
opciones que no requieren absolutamente pero que sigue siendo el medio más impor-
ninguna riqueza. Una sociedad no tiene tante para fomentar los objetivos más bási-
que ser acaudalada para poder permitirse la
democracia. Una familia no tiene que ser ri-
ca para respetar los derechos de cada uno
de sus miembros. Un país no tiene que ser
opulento para tratar por igual al hombre y
la mujer. Valiosas tradiciones sociales y cul-
turales pueden mantenerse a todos los nive-
les de ingresos, y así ocurre. La riqueza de
una cultura puede ser en gran medida inde-
pendiente de la opulencia de la gente.
En segundo lugar, las opciones huma-
nas van mucho más allá del bienestar eco-
nómico. Los seres humanos pueden desear
ser ricos. Pero también pueden desear go-
zar de vidas largas y saludables, beber pro-
fundamente de la fuente de conocimientos,
participar libremente en la vida de su comu-
nidad' respirar aire puro y gozar de los pla-
ceres simples de la vida en un medio físico

HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 17


GRAFICO 1.1
Ingresos semejantes, desarrollo humano diferente

PNB per cápita de 400 a 500 dólares

Sri Lanka Nicaragua Pakistán Guinea


IDH 0,665 IDH 0,583 IDH 0,393 IDH 0,191
Esperanza
de vida (años)
70 70
Tasa de
mortalidad 60 60
infantil
(por 1.000 so·
nacidos vivos)
1--1--+--· l-~-+--t-.
100 60 100 60 40
500 500
1000 1000
1500 1500 1500
PNB per 2000 2000 2000
2500
cápita 2500 2500 2500
(dólares)

PNB per cápita de 1.000 a 1.100 dólares

Ecuador Jordania El Salvador Congo


IDH 0,718 IDH 0,628 IDH 0,543 IDH 0,461

70

60

1-'-' -+--+--
75 50 25

1500 1500
2000 2000 2000
2500 2500 2500

PNB per cápita de 2.300 a 2.600 dólares

Chile Malasia Sudáfrica Iraq


IDH 0,848 IDH 0,794 IDH 0,650 IDH 0,614

--_._--.--_._----_._-_._._--_._-

18 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


cos, incluida la meta aristotélica de asegu- Dichos efectos no deben interpretarse
rar "vidas florecientes". Para dar un ejem- en el sentido de que el crecimiento econó-
plo destacado, W Arthur Lewis - uno de mico no tiene importancia en lo concer-
los principales economistas modernos del niente a mejorar la calidad de la vida. En
desarrollo, laureado con el Premio Nobd cambio, indica que las relaciones están muy
de Economía - tenia pocas dudas de que condicionadas. Mucho depende de la for-
el objetivo apropiado consiste en aumentar ma en que se compartan los frutos del cre-
"la gama de opciones humanas". Reconocía cimiento económico - particularmente de
además la función causal de muchos facto- la parte que corresponda a los pobres - y
res en lo tocante a aumentar la libertad de de la medida en que los recursos adiciona-
selección. Pero decidió concentrarse espe- les se destinen a apoyar los servicios públi-
cíficamente en "el crecimiento del produc- cos, particularmente la atención primaria
to per cápita" porque éste "da a la persona de la salud y la enseñanza básica. Lo importante no
un mayor control sobre su medio, con lo Para expresarlo en términos sencillos,
es sólo el nivel del
cual aumenta su libertad". En verdad, el en- no se trata del nivel del ingreso, sino tam- . .
foque de su libro clásico es suficientemen- bién del uso que se hace de ese ingreso. Una zngreso~ szno

te preciso como para permitirle afirmar: sociedad puede gastar su ingreso en armas también el uso que
"Nuestro tema es el crecimiento, no la dis- o en educación. Un individuo puede gastar
se hace de ese
tribución". Pero sin distribución y política su ingreso en estupefacientes o en alimen-
pública apropiadas, el crecimiento econó- tos esenciales. Lo decisivo no es el proceso zngreso
mico puede no redundar en un mejora- de maximización de la riqueza sino las op-
miento de la vida humana. ciones efectivas de los individuos y las so-
Estudios recientes confirman que, in- ciedades; y es ésta una verdad simple que se
cluso cuando los datos de los países revelan suele olvidar.
una relación en general positiva y estadísti- Por consiguiente, no hay un conflicto
camente significativa entre PNB per cápita básico entre: 1) considerar que el creci-
e indicadores de la calidad de vida, gran miento económico es muy importante y 2)
parte de esa relación depende del uso del considerar que es una base insuficiente pa-
ingreso adicional para mejorar la enseñan- ra el desarrollo humano. El aumento del in-
za y la salud públicas y para reducir la po- greso mejorará las condiciones de vida de
breza absoluta. los pobres sólo si estos obtienen parte del
Si bien es cierto que los países con un ingreso adicional o si el ingreso se destina a
ingreso medio superior tienden a tener una financiar servicios públicos para los sectores
esperanza media de vida superior, menor de la sociedad que de otra manera se verí-
tasa de mortalidad de niños y de lactantes y an privados de ellos. También en este caso,
mayor tasa de alfabetización, y de hecho, un la cuestión central es la necesidad de valo-
índice de desarrollo humano (IDH) más al- rar hasta qué punto se realza la capacidad
to, esas asociaciones distan de ser perfectas. humana, más bien que fomentar el creci-
En las comparaciones entre países las varia- miento agregado mientras se pasa por alto
ciones del ingreso tienden a explicar no mu- lo necesario para que los frutos del creci-
cho más que la mitad de la variación de la miento sirvan los intereses de los menos pri-
esperanza de vida o la mortalidad de niños vilegiados.
y lactantes. Y explican una parte todavía
más reducida de las diferencias en cuanto a Confusión entre fines y medios
la tasa de alfabetización de adultos.
Más importante es la manera en que el Se suele aducir (correctamente) que la
crecimiento del PNB influye en el desarro- inversión en la gente aumenta su producti-
llo humano. Hay bastantes pruebas de que vidad. A continuación se sostiene (errónea-
la correlación estadística entre PNB per cá- mente) que el desarrollo humano significa
pita y desarrollo humano tiende a ser con- simplemente desarrollo de recursos huma-
secuencia de que se destine una mayor nos, aumento del capital humano.
parte del PNB a aumentar el gasto público Esta formulación confunde fines y me-
y a reducir la pobreza. dios. Las personas no son meros instrumen-

HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 19


tos de producción. Y el propósito del desa- de manera de no crear una deuda social pa-
rrollo no consiste simplemente en producir ra generaciones futuras. Y significa que los
más valor agregado, independientemente recursos deben utilizarse de manera que no
de su uso. Lo que debe evitarse a toda cos- creen deudas ecológicas al explotar excesi-
ta es ver a los seres humanos simplemente vamente la capacidad de sustento y produc-
como medios de producción y prosperidad ción de la Tierra.
material, considerando que esta última es el Todas las deudas postergadas hipotecan
fin del análisis causal: una asombrosa inver- el carácter sostenible, sean éstas deudas
sión de fines y medios. económicas, deudas sociales o deudas eco-
Asignar valor a una vida humana sólo en lógicas. Esas deudas toman prestado del fu-
la medida en que produce utilidades - el turo. Roban a las generaciones venideras
criterio del "capital humano" - entraña sus opciones legítimas. Por ese motivo, la
Todas las deudas obvios peligros. En su forma extrema, pue- estrategia del desarrollo humano sostenible
de desembocar fácilmente en campamen- consiste en reponer todo el capital- físi-
postergadas
tos de trabajo en esclavitud, trabajo forzado co, humano y natural- con el fin de man-
hipotecan el de los niños y explotación de los trabajado- tener la capacidad de las futuras
carácter sostenible, res por los empleadores, como ocurrió du- generaciones para satisfacer sus necesida-
rante la revolución industrial. des, al menos en el mismo nivel que la ge-
sean éstas deudas
El concepto de desarrollo humano re- neración actual.
económicas, deudas chaza esta concentración exclusiva en la po- Pero no es necesario que haya tensión
sociales o deudas blación en cuanto capital humano. Acepta entre crecimiento económico y protección y
el papel central del capital humano para re- regeneración ambiental. El crecimiento
ecológicas
alzar la productividad humana. Pero se pre- económico, por cuanto brinda más opcio-
ocupa en igual medida de crear una nes, es fundamental para las sociedades po-
atmósfera económica y política en que la bres, ya que gran parte de su deterioro
gente pueda aumentar su capacidad huma- ambiental es causado por la pobreza y lo li-
na y usarla en forma apropiada. Se preocu- mitado de las opciones humanas. Pero el ca-
pa también de opciones humanas que vayan rácter de su crecimiento y consumo son
mucho más allá del bienestar económico. importantes.
El mejoramiento del capital humano, Los países pobres no pueden - y no de-
desde luego, aumenta efectivamente la pro- ben - imitar las pautas de producción y
ducción y la prosperidad material, como ha consumo de los países ricos. En todo caso,
ocurrido en el Japón y en otros países del tal vez dicha imitación no sea posible, pese
Asia oriental. Pero vale la pena recordar la al adelanto tecnológico, ni del todo conve-
exhortación de Immanuel Kant de "tratar a niente. La repetición de las pautas del
la humanidad como un fin, nunca como un Norte en el Sur requeriría 10 veces las exis-
mero medio". La calidad de la vida huma- tencias de minerales. Y al cabo de otros 40
na es un fin. años, esas necesidades se duplicarían nue-
vamente al duplicarse la población mun-
Desarrollo sostenible y dial.
crecimiento económico Es claro que el estilo de vida de los paí-
ses ricos tendrá que cambiar. El Norte tie-
El desarrollo humano sostenible entraña ne aproximadamente la quinta parte de la
que tenemos una obligación moral de hacer población del mundo y cuatro quintas par-
por las generaciones que nos sucederán por tes de su ingreso, y consume un 70% de la
lo menos lo mismo que nuestros predeceso- energía mundial, un 75% de sus metales y
res hicieron por nosotros. un 85% de su madera. Si todos los elemen-
Significa que el consumo actual no pue- tos de la ecosfera tuvieran un precio, en lu-
de financiarse durante mucho más tiempo gar de ser gratuitos, esas pautas de consumo
incurriendo en deudas económicas que de- no podrían continuar.
berán pagar otros. Significa también que es El desarrollo humano sostenible se pre-
preciso hacer inversiones suficientes en la ocupa de modelos de producción material
enseñanza y la salud de la población de hoy, y consumo que se puedan repetir y sean de-

20 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


seables. Esos modelos no consideran que No es necesario preservar cada uno de
los recursos naturales sean un bien gratuito, los recursos o formas especiales de capital.
que puedan ser objeto de saqueo a capricho Si se cuenta con sustitutos más eficientes,
por parte de cualquier país, generación o in- estos deben usarse. Lo que debe preservar-
dividuo. Dichos modelos ponen a esos re- se es la capacidad general de crear un nivel
cursos un precio que refleja su escasez semejante de bienestar, incluso tal vez con
relativa de hoy y de mañana. De esa mane- una forma de capital absolutamente· dife-
ra, tratan los recursos ambientales agota- rente. Este dificil problema requiere mucho
bles como se trata cualquier otro activo más estudio. Pero una cosa es clara: preser-
escaso y se preocupan de formular políticas var intacta la capacidad productiva no sig-
de gestión sensata de los activos. nifica dejar el mundo tal como lo
Una esfera importante de la gestión de encontramos, en todo sentido. Lo que ne-
los activos es la energía no renovable. cesitamos conservar son las oportunidades Las pautas de
Existen muchas posibilidades de reducir el para que las generaciones futuras puedan
insumo de energía por unidad de producto. vivir en forma digna.
desarrollo que
Por ejemplo, la energía consumida por ca- Al prestar atención al futuro se atrae in- perpetúan la
da 100 dólares de PIE es el equivalente de mediatamente la atención sobre el presen- desigualdad actual
13 kg de petróleo en el Japón, 18 en te. No podemos sostener de buena fe que
Alemania, 35 en los Estados Unidos, 50 en los países en desarrollo deben mantener su
no son nt
el Canadá y 254 en Rumania. El uso de la nivel actual de pobreza, que las pautas ac- sostenibles ni
energía es incluso más ineficiente en los pa- tuales de producción y consumo de los pa- dignas de
íses en desarrollo: llega al equivalente de íses ricos son inexorables y que no podemos
187 kilogramos de petróleo por cada 100 ni debemos cambiarlas.
sostenerse
dólares de PIE en China, 154 en Argelia, El concepto de desarrollo sostenible
132 en la India, 105 en Egipto, 94 en plantea el problema de si son aceptables los
Zimbabwe y 93 en Venezuela. La fijación estilos actuales de vida y si hay alguna razón
correcta de precios a la energía no renova- para transmitirlos a las generaciones si-
ble puede conducir a que se adopten tecno- guientes. Por cuanto la equidad en una ge-
logías nuevas y pautas nuevas de neración debe ir a la par de la equidad entre
producción que pueden ayudar en gran me- generaciones, una reestructuración impor-
dida a reducir el insumo de energía por uni- tante de las pautas mundiales de ingreso y
dad de producto y a limitar las emisiones consumo puede ser una precondición nece-
nocivas para el medio ambiente de cada saria de toda estrategia viable de desarrollo
unidad de energía usada. sostenible.
No hay ninguna razón para aceptar la
Carácter sostenible y equidad forma actual en que los países ricos y los pa-
íses pobres comparten el patrimonio común
Obviamente, es preciso mantener para la de la humanidad. Por cuanto el medio am-
próxima generación la oportunidad de go- biente ha sido considerado como un recur-
zar del mismo tipo de bienestar de que go- so gratuito, los países ricos han
zamos nosotros. Pero no sabemos cuáles aprovechado esa situación para emitir la
serán las preferencias de consumo de las ge- mayor parte de la contaminación mundial.
neraciones siguientes. Ni podemos prever Si se fijara un precio correcto al medio am-
cuál será el aumento futuro de la población, biente y se emitieran al respecto permisos
que puede requerir más capital para soste- susceptibles de compraventa a todos los pa-
ner las mismas oportunidades per cápita. Es íses (50% sobre la base del PIE y 50% so-
dificil también pronosticar el adelanto tec- bre la base de la población), los países ricos
nológico, que puede reducir el capital que podrían verse obligados a transferir hasta
se requeriría para lograr el mismo nivel de 5% de su PIE global a los países pobres (ca-
bienestar. Ante esas incertidumbres, lo me- pítulo 4). El equilibrio mundial del uso del
jor que las generaciones_actuales pueden medio ambiente - y la distribución de las
hacer es reemplazar la g~an cantidad de pautas actuales de consumo - comenzarí-
existencias de capital que con~umen. an a cambiar en un sentido más deseable.

HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 21


El estrecho vínculo entre pobreza mun- pobres mediante el mejoramiento de su sa-
dial y carácter sostenible a escala mundial lud, su educación y su nutrición no es sólo
también tendrá que ser analizado detenida- intrínsecamente importante por cuanto au-
mente si el concepto de desarrollo sosteni- menta su capacidad para vivir vidas más sa-
ble ha de tener significado auténtico. Los tisfactorias. Aumentar el capital humano
muy pobres, que luchan por su superviven- tiene también influencia duradera sobre el
cia cotidiana, suelen carecer de los recursos futuro. Por ejemplo, un aumento general
para evitar el deterioro de su medio am- del nivel educacional aumentará la produc-
biente. En las sociedades pobres, lo que es- tividad y la capacidad para generar mayores
tá en peligro no es la calidad de la vida, sino ingresos, ahora y en el futuro.
la vida misma. Por cuanto la acumulación de capital
Los pobres no están preocupados por humano puede reemplazar algunos tipos
las emergencias notorias del calentamiento de recursos agotables, debe considerarse
mundial de la atmósfera o el agotamiento el desarrollo humano como una contribu-
de la capa de ozono. Están preocupados ción importante al carácter sostenible.
por las emergencias calladas - agua conta- Como se dijo anteriormente, no hay ten-
minada o tierras deterioradas - que ponen sión entre el desarrollo humano y el des-
en peligro sus vidas y su modo de vida. A arrollo sostenible. Ambos se basan en el
menos que se enfrenten los problemas de la universalismo de las reivindicaciones vita-
pobreza, no se podrá garantizar el carácter les. Las pautas de desarrollo que perpetú-
sostenible del medio ambiente. an la desigualdad actual no son ni
La redistribución de recursos entre los sostenibles ni dignas de sostenerse. Por ese
motivo, el desarrollo humano sostenible es
un concepto más incluyente que el de des-
arrollo sostenible.
A veces, es posible interpretar el desa-
rrollo sostenible de manera poco cuidado-
sa, en el sentido de que el nivel y la pauta
actuales de desarrollo deben sostenerse
también para generaciones futuras. Esto es
evidentemente erróneo.
El concepto de desarrollo humano sos-
tenible, por el contrario, pone al ser huma-
no en el centro del desarrollo y muestra
decididamente que las desigualdades de
hoy son tan grandes que sostener las moda-
lidades actuales de desarrollo equivale a
perpetuar desigualdades semejantes para
las generaciones futuras. La esencia del de-
sarrollo humano sostenible es que todos
tengan igual acceso a las oportunidades de
desarrollo, ahora y en el futuro.

Individuos e instituciones

La preocupación universalista por los dere-


chos e intereses de todos los seres humanos
sólo puede ser efectiva mediante una com-
binación de esfuerzo individual y apoyo ins-
titucional. Es necesario combinar la
iniciativa individual tanto con una racional
política pública como con organizaciones
comunitarias participativas.

22 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


La capacidad que los individuos logren intereses y los derechos de las generaciones
depende de muchas circunstancias sobre venideras. Pueden también ofrecer a las
las cuales no tienen gran control. Por ejem- personas incentivos directos - a fin de in-
plo, un niño al que no se permite que asis- centivarlas para que economicen reducien-
ta a la escuela, al que no se le imparten do pautas de consumo nocivas para
conocimientos ni se le da ningún apoyo, to- generaciones futuras -por medio de dere-
davía podría tener éxito en la vida, con ini- chos de propiedad, por ejemplo, o median-
ciativa' capacidad o suerte desusadas. Pero te impuestos y subsidios.
las probabilidades le son decididamente En un paradigma del desarrollo huma-
desfavorables. no sostenible, los individuos y las institucio-
Si una niña enfrenta discriminación nes deben pasar a ser aliados en la causa
temprano en la vida, porque se le dan me- común del mejoramiento de las oportuni-
nos alimentos que a sus hermanos, se la en- dades vitales para las generaciones actuales
vía más tarde a la escuela o no se le permite y futuras. Para que ello ocurra, deben esta-
asistir a ella, o porque es víctima de malos blecerse firmemente las bases de una socie-
tratos físicos las cicatrices pueden durar dad civil, en que el gobierno sea
toda su vida e incluso pueden pasar a sus plenamente responsable ante el pueblo. La
descendientes. Asimismo, es muy poco pro- tensión entre mercados y régimen de go-
bable que las reivindicaciones vitales de un bierno - entre iniciativa individual y polí-
niño negro de los tugurios de los Estados tica pública - debe cesar de existir para
Unidos o de Sudáfrica lleguen a satisfacer-
se plenamente.
En este aspecto, la política pública y las
organizaciones de la comunidad son impor-
tantes. La política social puede ser funda-
mental para determinar 10 que pueden
lograr las personas, al impedir la discrimina-
ción' mejorar la educación y la formación
técnica, aumentar las oportunidades de em-
pleo y preservar las recompensas a la inicia-
tiva individual y empresarial. Pero los
Estados pueden limitar también las opcio-
nes de las que de otro modo podrían gozar
la mayoría de sus ciudadanos, al gastar más
en soldados que en maestros, más en costo-
sos hospitales urbanos que en la atención
primaria de la salud o en grupos elitistas
fuertemente arraigados que en l¿s pobres
marginados.
Este carácter complementario de la ac-
ción individual y la política pública - im-
portante para las generaciones actuales -
es todavía más importante para las genera-
ciones futuras y para el carácter sostenible
del desarrollo humano. Ya sea que la preo-
cupación consista en reducir la contamina-
ción, limitar las emisiones de gases de
invernadero, prevenir la destrucción de
bosques y hábitat naturales o evitar el ago-
tamiento prematuro de recursos no renova-
bles, las instituciones actuales tienen que
persuadir a las generaciones de hoy para
que tengan suficientemente en cuenta los

HACIA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 23


que pueda ampliarse la gama de opciones La esencia y la validación de las estrate-
humanas, tanto hoy como para el futuro. gias de desarrollo humano sostenible deben
consistir en asegurar a todos un modo de vi-
Estrategias políticas da sostenible. Por consiguiente, esas estra-
tegias - especialmente en el plano
Es necesario asegurar el carácter sostenible nacional - tendrán que concentrarse en
en todos los sectores de la economía y en to- tres temas principales: reducción de la po-
dos los niveles de la acción para el desarro- breza, creación de empleo e integración so-
llo. Para ello será necesario introducir cial; en suma, participación (recuadros 1.1,
cambios profundos, tanto en las políticas 1.2 y 1.3).
nacionales como de las políticas mundiales. En el plano mundial, el desarrollo hu-
En el plano nacional, debe lograrse un mano sostenible requiere nada menos que
Los individuos y nuevo equilibrio entre la eficiencia de los una nueva ética mundial. El universalismo
las instituciones mercados competitivos, los marcos jurídi- en el reconocimiento de las reivindicacio-
cos y reglamentarios que sólo los gobiernos nes vitales y la preocupación por la super-
deben pasar a ser pueden brindar, las inversiones para au- vivencia común deben conducir a la
aliados en la causa mentar la capacidad de todos y la existencia adopción de políticas favorables a un orden
común del de garantías de seguridad social para quie- mundial más equitativo, basadas en refor-
nes tienen acceso menos franco a los mer- mas mundiales fundamentales, algunas de
mejoramiento de cados. Con este objeto, es menester las cuales se examinan en el capítulo 4. El
las oportunidades establecer un equilibrio entre las exigencias concepto de carácter sostenible corre gran
vitales, para las de hoy y las necesidades de mañana, entre peligro en un mundo en que una cuarta
la iniciativa privada y la acción pública, en- parte son ricos y tres cuartas partes son po-
generaclOnes tre la codicia individual y la compasión so- bres, la mitad son democráticos y la otra
actuales y futuras cial. mitad, autoritarios, en que se niega a los
países pobres el acceso a las oportunidades
económicas mundiales, en que la dispari-
dad del ingreso entre el 20% más rico y el
20% más pobre de la población mundial se
ha duplicado en los últimos tres decenios,
en que una cuarta parte de la humanidad
no puede satisfacer sus necesidades huma-
nas básicas y en que los países ricos consu-
men cuatro quintas partes del capital
natural de la humanidad sin estar obligados
a pagar por él. El concepto de un mundo
único y un planeta único simplemente no
puede surgir de un mundo sumido en la
desigualdad. Tampoco puede crearse una
responsabilidad compartida por la salud
del patrimonio universal común si no exis-
te un cierto grado de prosperidad mundial
compartida. El carácter sostenible sin jus-
ticia mundial seguirá siendo siempre una
meta elusiva.
Si no se hace frente a este problema -
y no se le hace frente en forma decidida -
la seguridad humana correrá riesgos en to-
do el mundo, asunto del que trata el capí-
tulo 2.

24 INFORME SOBRE DESARROLLO HU.MANO 1994


CAPrrUL02

Nuevas dimensiones de la seguridad humana

Hace 50 años Albert Einstein resumió el seguridad deriva más de las preocupaciones
descubrimiento de la energía atómica con acerca de la vida cotidiana que del temor a Necesitamos otra
su simplicidad característica: "Todo cam- un acontecimiento cataclísmico mundial. transición
bió". y luego pronosticó: "Necesitaremos ¿Tendrán suficiente para comer ellos y sus
una manera sustancialmente nueva de pen- familias? ¿Perderán su empleo? ¿Estarán profunda del
sar si la humanidad ha de sobrevivir". seguros sus barrios y calles respecto de la pensamiento: de la
Aunque N agasaki e Hiroshima fueron de- delincuencia? ¿Los torturará un Estado re- seguridad nuclear
vastadas por explosiones nucleares, la hu- presivo? ¿Serán víctimas de violencia en ra-
manidad ha sobrevivido su primera prueba zón de su sexo? ¿Serán objeto de a la seguridad
crítica de prevenir la devastación nuclear a persecución por su religión o su origen ét- humana
escala mundial. Pero cinco decenios más nico? (recuadro 2.1).
tarde necesitamos otra transición profunda En definitiva, la seguridad humana se
en el pensamiento: de la seguridad nuclear expresa en un niño que no muere, una en-
a la seguridad humana. fermedad que no se difunde, un empleo que
El concepto de seguridad se ha interpre- no se elimina, una tensión étnica que no ex-
tado en forma estrecha durante demasiado plota en violencia, un disidente que no es si-
tiempo: en cuanto seguridad del territorio lenciado. La seguridad humana no es una
contra la agresión externa, o como protec- preocupación por las armas: es una preocu-
ción de los intereses nacionales en la políti- pación por la vida y la dignidad humanas.
ca exterior o como seguridad mundial La idea de la seguridad humana, aun-
frente a la amenaza de un holocausto nucle- que simple, probablemente constituirá una
ar. La seguridad se ha relacionado más con revolución en la sociedad del siglo XXI.
el Estado-nación que con la gente. Las V na consideración del concepto básico de
Superpotencias estaban trabadas en una lu- seguridad humana debe centrarse en cuatro
cha ideológica, librando una guerra fría en de sus características esenciales:
todo el mundo. Los países en desarrollo, • La seguridad humana es una preocupa-
que habían logrado su independencia sólo ción universal. Es pertinente a la gente de
recientemente, tenían sensibilidad respecto todo el mundo, tanto en países ricos como
de cualquier amenaza, real o percibida, a su en países pobres. Hay muchas amenazas
frágil identidad nacional. Se dejaban de la- que son comunes a toda la gente, como el
do las preocupaciones legítimas de la gente desempleo, los estupefacientes, el delito, la
común que procuraba tener seguridad en contaminación y las violaciones de los dere-
su vida cotidiana. Para muchos, la seguri- chos humanos. Su intensidad puede variar
dad simbolizaba la protección contra la de un lugar a otro, pero todas esas amena-
amenaza de la enfermedad, el hambre, el zas contra la seguridad humana son reales y
desempleo, el delito, el conflicto social, la van en aumento.
represión política y los riesgos del medio • Los componentes de la seguridad hu-
ambiente. Al disiparse la penumbra de la mana son interdependientes. Cuando la se-
guerra fría, puede verse ahora que muchos guridad de la población está amenazada en
conflictos surgen dentro de los países más cualquier parte del mundo, es probable que
que entre ellos. todos los países se vean afectados. El ham-
Para mucha gente una sensación de in- bre, la enfermedad, la contaminación, el

NUEVAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA 25


tráfico de estupefacientes, el terrorismo, los cenia de 1980. Unos pocos miles de millo-
conflictos étnicos y la desintegración social nes de dólares invertidos en la atención pri-
ya no son acontecimientos aislados, confi- maria de la salud y en la educación en
nados dentro de las fronteras nacionales. planificación de la familia podrían haber
Sus consecuencias llegan a todo el mundo. ayudado a contener la difusión de esta en-
• Es más fácil velar por la seguridad huma- fermedad mortal.
na mediante la prevención temprana que con • La seguridad humana está centrada en el
la intervención posterior. Es menos costoso ser humano. Se preocupa por la forma en
hacer frente a esas amenazas aguas arriba que la gente vive y respira en una sociedad,
que aguas abajo. Por ejemplo, los costos la libertad con que puede ejercer diversas
directos e indirectos del virus de inmunode- opciones, el grado de acceso al mercado y a
ficiencia humana/síndrome de inmunodefi- las oportunidades sociales, y la vida en con-
ciencia adquirida (SIDANIH) ascendían a flicto o en paz.
unos 240.000 millones de dólares en el de- Varios analistas han intentado formular
definiciones rigurosas de la seguridad hu-
mana. Pero, al igual que otros conceptos
fundamentales, como la libertad humana, la
seguridad humana se percibe más fácilmen-
te en su ausencia que en su presencia. Y la
mayoría de la gente entiende instintivamen-
te lo que significa la seguridad.
Sin embargo, tal vez sea útil contar con
una definición más explícita. Se puede de-
cir que la seguridad humana tiene dos as-
pectos principales. En primer lugar,
significa seguridad contra amenazas cróni-
cas como el hambre, la enfermedad y la re-
presión. Y en segundo lugar, significa
protección contra alteraciones súbitas y do-
lorosas de la vida cotidiana, ya sea en el ho-
gar, en el empleo o en la comunidad. Dichas
amenazas pueden existir en todos los nive-
les de ingreso y desarrollo de un país.
La pérdida de la seguridad humana pue-
de ser un proceso lento y silencioso o una
emergencia abrupta y estridente. Puede ser
obra humana, como resultado de opciones
erradas de política. Puede ser consecuencia
de las fuerzas de la naturaleza. O puede ser
una combinación de ambos casos, como
ocurre con frecuencia cuando el deterioro
del medio ambiente desemboca en un de-
sastre natural, seguido de la tragedia huma-
na.
Para definir la seguridad es importante
que no se equipare la seguridad humana al
desarrollo humano. El desarrollo humano
es un concepto más amplio, definido en an-
teriores Informes sobre Desarrollo Humano
como un proceso de ampliación de la gama
de opciones de que dispone la gente. La se-
guridad humana significa que la gente pue-
de ejercer esas opciones en forma segura y

26 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


libre, y que puede tener relativa confianza capítulo 1. Está inmersa en el concepto de
en que las oportunidades que tiene hoy no solidaridad entre la gente. No se puede pro-
desaparecerán totalmente mañana. vocar por la fuerza, de un ejército opuesto
Evidentemente, hay un vínculo entre la a otro ejército. Puede hacerse realidad sólo
seguridad humana y el desarrollo humano: si se concuerda en que el desarrollo debe
el progreso en una esfera realza las posibili- hacer participar a toda la gente.
dades de lograr progresos en la otra. Pero el La seguridad humana tiene así muchas
fracaso en una esfera aumenta también el facetas. Para aclararlas conviene examinar
riesgo de que fracase la otra: la historia sus componentes fundamentales en detalle.
abunda en ejemplos.
El desarrollo humano fallido o limitado Componentes de la seguridad humana
provoca un aumento de la privación huma-
na, la pobreza, el hambre, la enfermedad o La seguridad humana siempre ha tenido dos El mundo nunca
las disparidades persistentes entre comuni- componentes principales: libertad respecto
dades étnicas, entre regiones, en el acceso del miedo y libertad respecto de la necesi-
tendrá seguridad
al poder y la oportunidad económica. A su dad. Esto se ha reconocido desde los inicios contra la guerra si
vez, esto puede provocar la violencia. de las Naciones Unidas. Pero más tarde el los hombres y las
Cuando la gente siente que está amena- concepto se inclinó en favor del primer com-
zada su seguridad inmediata suele hacerse ponente, en desmedro del segundo.
mujeres no tienen
menos tolerante, como los sentimientos y la Los fundadores de las Naciones seguridad en sus
violencia xenofóbicos de Europa lo mues- Unidas, al considerar la seguridad, siempre hogares ni en sus
tran. O en los casos en que la gente siente dieron igual peso a los territorios y a la po-
que se erosiona la base de su modo de vida, blación. En 1945 el Secretario de Estado de
empleos
como su acceso al agua, puede provocarse los Estados Unidos informó a su Gobierno
un conflicto político, como en partes del sobre los resultados de la Conferencia de
Asia central y los Estados árabes. La opre- San Francisco en que se establecieron las
sión yla percepción de injusticia puede pro- Naciones Unidas. Sus expresiones fueron
vocar también una protesta violenta contra bastante concretas a este respecto:
el autoritarismo, como en Myanmar o en el
Zaire, cuando la población pierde la espe- La batalla de la paz debe librarse en dos /ren-
ranza de que haya un cambio gradual. tes. El primero es el/rente de la segurzdad) en
Velar por la seguridad humana no signi- que la victoria significa libertad respecto del
fica quitar a la gente la responsabilidad y la miedo. El segundo es el/rente económico y so-
oportunidad de regir su vida. Por el contra- cial) en que la victoria significa libertad respec-
rio, cuando la gente está insegura se trans- to de la miseria. Sólo la victorza en ambos
forma en una carga para la sociedad. frentes puede asegurar al mundo una paz dura-
El concepto de seguridad humana des- dera... Ninguna de las disposiciones que pue-
taca que la gente debe estar en condiciones dan incorporarse en la Carta posibilitará que
de cuidarse por sí misma: todos deben te- el Consejo de Seguridad garantice que el mun-
ner oportunidad de satisfacer sus necesida- do esté libre de guerras) si los hombres y las mu-
des más esenciales y de ganarse la vida. Esto jeres carecen de segurzdad en sus hogares y sus
los liberará y ayudará a asegurar que pue- empleos.
dan hacer una contribución cabal al desa-
rrollo' a su propio desarrollo y al de su Este es el momento de hacer la transición
comunidad, su país yel mundo. La seguri- desde el concepto estrecho de la seguridad
dad humana es un componente crítico del nacional hacia el concepto globalizador de
desarrollo con participación. la seguridad humana.
La seguridad humana, por 10 tanto, no La población de los países ricos aspira a
es un concepto defensivo, como 10 son la se- la seguridad respecto de la amenaza del de-
guridad territorial o militar. Por el contrario, lito y la guerra de los estupefacientes en sus
la seguridad humana es un concepto inte- calles, la difusión de enfermedades morta-
grador. Reconoce el carácter universal de les como el VIH/SIDA, el deterioro de los
las reivindicaciones vitales examinadas en el suelos, el aumento del nivel de contamÍlla-

NUEVAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA 27


ción, el temor de perder su empleo y mu- resultado de un trabajo productivo y remu-
chas otras fuentes de ansiedad que surgen nerado o, como último recurso, de algún
a medida que se desintegra la trama social. sistema de seguridad financiado con fondos
La población de los países pobres exige li- públicos. Pero en la actualidad sólo alrede-
beración respecto de la amenaza perma- dor de la cuarta parte de la población mun-
nente del hambre, la enfermedad y la dial puede tener seguridad económica en
pobreza, a la vez que enfrenta los mismos tal sentido.
problemas que amenazan a los países indus- Muchos habitantes de países ricos se
trializados. sienten hoy inseguros porque resulta cada
En el plano mundial, la seguridad hu- vez más difícil obtener y conservar un em-
mana no significa ya contar con salvaguar- pleo. En los últimos dos decenios, el ritmo
dias cuidadosamente erigidas contra la de aumento del número de empleos en los
En la actualidad, amenaza de un holocausto nuclear, una países industrializados ha sido sólo la mitad
sólo alrededor de la probabilidad que se ha reducido grande- del ritmo de crecimiento del PIE y no ha
mente al terminar la guerra fría. En cambio, mantenido el ritmo de crecimiento de la
cuarta parte de la significa responder a la amenaza de la po- fuerza de trabajo. En 1993 más de 35 mi-
población mundial breza mundial que atraviesa las fronteras llones de personas buscaban empleo, y las
puede tener internacionales en forma de estupefacien- mujeres constituían una elevada propor-
tes, VIH/SIDA, cambio climático, migra- ción.
seguridad ción ilegal y terrorismo. La perspectiva del Las probabilidades de que los jóvenes
económica suicidio colectivo al recurrir en forma im- estén desempleados son mayores: en el
pulsiva a las armas nucleares fue siempre Reino Unido el desempleo de los jóvenes
exagerada. Pero la amenaza de la pobreza fue en 1992 de 15%, en los Estados Unidos,
mundial que afecta a todas las vidas huma- 14%,\\\en España, 34%, yen Italia, 33%. La
nas - en los países ricos y los países pobres tasa de desempleo suele variar además con
-es auténtica y persistente. Y no hay sal- el origen étnico. En el Canadá la tasa de
vaguardias mundiales contra esas amenazas desempleo de la población indígena es cer-
verdaderas a la seguridad humana. cana a 20%, el doble de la de los demás ca-
El concepto de seguridad debe cambiar nadienses. Yen los Estados Unidos la tasa
así en forma urgente en dos sentidos funda- de desempleo de los negros es el doble de
mentales: la de los blancos.
• Del acento exclusivo en la seguridad te- Incluso quienes tienen empleo pueden
rritorial a un acento mucho mayor en la se- sentirse inseguros si éste es sólo temporal.
guridad de la población. En 1991, en Finlandia, un 13% de la mano
• De la seguridad mediante los armamen- de obra empleada eran trabajadores tempo-
tos a la seguridad mediante el desarrollo hu- rales, y esas cifras eran incluso más elevadas
mano sostenible. en otras partes: 15% en Grecia, 17% en
La lista de amenazas contra la seguridad Portugal, 20% en Australia y 32% en
humana es larga, pero la mayoría de ellas España. Desde luego, algunas personas pre-
pueden agruparse en siete categorías prin- fieren trabajar en forma temporal. Pero en
cipales: España, Portugal, Grecia, Bélgica y los
• Seguridad económica Países Bajos, más del 60% de los trabajado-
• Seguridad alimentaria res aceptaban empleos temporales porque
• Seguridad en materia de salud no podían hallar empleo permanente. Con
• Seguridad ambiental el fin de que haya trabajo para todos, en los
• Seguridad personal países industrializados se está experimen-
• Seguridad de la comunidad tando con compartir los empleos.
• Seguridad política. Los problemas son incluso mayores en
los países en desarrollo, donde el desem-
Seguridad económica pleo manifiesto es comúnmente superior al
10%, y es probable que el desempleo total
La seguridad económica requiere un ingre- sea bastante superior. También en este caso
so básico asegurado, por lo general como se trata de un problema más agudo para los

28 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


jóvenes: en Africa la tasa de desempleo ma- pruebas de que los pobres están en condi-
nifiesto de los jóvenes fue superior a 20% en ciones de que se les otorgue crédito. Enmu-
el decenio de 1980. Y es uno de los princi- chos países en desarrollo, el 40% de la
pales factores de auge del fundamentalismo población recibe menos de 1% del total del
en países como Argelia, o de las tensiones crédito.
étnicas, como en Kenya. Pero las cifras de El cambio a un trabajo más precario ha
desempleo no expresan plenamente la esca- ido acompañado del aumento de la insegu-
la auténtica de la crisis, ya que muchos de ridad en el ingreso. Los salarios nominales
los que trabajan están severamente subem- se han mantenido estancados, o han au-
pleados. Sin un sistema de seguridad social mentado sólo lentamente, pero la inflación
los más pobres no pueden sobrevivir ni si- ha erosionado agudamente su valor.
quiera un corto período sin un ingreso. Algunos de los peores ejemplos de inflación
Muchos de ellos, sin embargo, pueden de- en el decenio de 1980 fueron: Nicaragua, La gente no pasa
pender del apoyo familiar o comunitario. 584%; la Argentina, 417%; el Brasil, 328%; hambre porque no
Pero ese sistema está fallando rápidamente. y Uganda, 197%; yen el decenio de 1990:
De manera que los desempleados suelen Ucrania, 1.445%, la Federación de Rusia, haya alimentos,
verse obligados a aceptar cualquier trabajo 1.353%, y Lituania, 1.194%. sino porque no
que puedan hallar, por improductivo o mal Como resultado de ello los salarios rea- puede adquirirlos
remunerado que sea. les se han reducido en muchas partes del
Las condiciones más inseguras de traba- mundo. En América Latina se redujeron en
jo suelen hallarse en el sector no estructura- el decenio de 1980 en 20%, yen muchos pa-
do, que representa una elevada proporción íses africanos, en el mismo período, el valor
del empleo total: en 1991, le correspondía del salario mínimo descendió abruptamen-
un 30% de todos los empleos de América te, en 20% en el Toga, 40% en Kenya y 80%
Latina y un 60% de los de Africa. en Sierra Leona. Las mujeres están en situa-
El cambio mundial hacia el empleo más ción todavía peor, ya que es característico
"precario" refleja el cambio de la estructu- que reciban salarios inferiores en un 30% a
ra de la industria. Han ido desapareciendo un 40% a los de los hombres por el mismo
los empleos manufactureros, en tanto mu- tipo de trabajo. En el Japón y en la
chas de las nuevas oportunidades están en República de Corea las mujeres empleadas
el sector de servicios, donde el empleo es en el sector manufacturero ganan sólo la
mucho más probablemente temporal o de mitad de lo que ganan los hombres.
jornada parcial, y está menos protegido por La inseguridad en cuanto al ingreso ha
los sindicatos. afectado también a los países industrializa-
Para mucha gente, la única opción es el dos. En la Comunidad Europea, 44 millo-
empleo por cuenta propia. Pero éste puede nes de personas (alrededor de 28% de la
ser incluso menos seguro que el empleo re- fuerza de trabajo) reciben menos de la mi-
munerado, y quienes se hallan en el fondo tad del ingreso medio del país. En los
de la escala social tienen dificultad para Estados Unidos, los ingresos reales dismi-
subvenir a sus gastos mínimos. En las zonas nuyeron en 3% en el decenio de 1980. Los
rurales los campesinos más pobres tienen grupos étnicos minoritarios suelen hallarse
escaso acceso a la tierra, cuya distribución entre los más afectados: en el Canadá casi
se puede medir por el coeficiente de Gini, la mitad de la población indígena vive en re-
una medida de desigualdad que va de O servas que ahora dependen de los pagos de
(igualdad perfecta) a 1 (desigualdad abso- transferencias para satisfacer sus necesida-
luta). En Sri Lanka, el coeficiente de Gini des básicas.
respecto de la tierra es 0,62, en Kenya, 0,77, Algunos sectores de la población están
yen el Brasil, 0,86. E incluso quienes tienen en situación particularmente difícil. En
algo de tierra, o conocen oportunidades de 1994 cerca de 65 millones de personas dis-
inversión productiva, suelen tener dificulta- capacitadas necesitan formación y coloca-
des para cultivar la tierra e invertir efectiva- ción en empleos para lograr una seguridad
mente porque tienen escaso acceso al económica. Sólo un 1% recibirán servicios
crédito. Esto ocurre aunque aumentan las sustanciales. Los discapacitados, en gene-

NUEVAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA 29


ral, se hallan en el 25% más pobre de la po- nes de personas sobreviven con un ingreso
blación. Y su tasa de desempleo llega a 84% diario inferior a 1 dólar.
en Mauricio y a 46% en China. Uno de los efectos más severos de la fal-
Con ingresos bajos e inseguros, mucha ta de seguridad económica es la carencia de
gente tiene que buscar más apoyo en su go- vivienda. Casi 250.000 neoyorquinos -
bierno. Pero suelen buscar en vano. La ma- más del 3% de la población de la ciudad y
yoría de los países en desarrollo carecen más del 8% de sus habitantes negros - han
incluso de las formas más rudimentarias de residido en albergues en los últimos cinco
seguridad social, y los problemas presu- años. Londres tiene unos 400.000 habitan-
puestarios de los países industrializados han tes sin vivienda registrados. Francia tiene
reducido la protección que daba la seguri- más de 500.000, casi 10.000 de ellos en
dad social. En los Estados Unidos, entre París. La situación es mucho peor en los pa-
GRAFICO 21 1987 y 1990, las prestaciones reales de los íses en desarrollo. En Calcuta, Dhaka y
La reducción de los ingresos
amenaza la seguridad pensionados se redujeron en 40%, y en México, D.F., más de 25% de la población
humana Austria, en 50%. En Alemania, donde los constituye lo que a veces se denomina "po-
PNB per cápita en 1991, como
porcentaje del valor en el decenio
subsidios de maternidad ya se habían redu- blación flotante".
de 1980 cido a 25% de la remuneración total, el En los gráficos 2.1 y 2.2 figuran algunos
100
Gobierno decidió que en los próximos tres indicadores de inseguridad económica.
años se reducirían los pagos de desempleo Respecto de los países industrializados, los
Mozambique y bienestar en unos 45.000 millones de dó- indicadores se refieren a la seguridad en el
lares, la mayor reducción en la historia de empleo. Pero respecto de los países en de-
Etiopía
Alemania en la posguerra. sarrollo, en razón de la limitación de los da-
Nigeria
El resultado: aumento de la pobreza. tos, estos indicadores se refieren sólo a la
Haití, Rwanda Tanto en los Estados Unidos como en la seguridad del ingreso.
Madagascar
Unión Europea, casi 15% de la población
vive por debajo del umbral de pobreza. La Segundad alimentaria
incidencia de la pobreza varía también en
Níger
función del origen étnico. En Alemania, La seguridad alimentaria significa que to-
J v ••..• __ , . . . Nicaragua
Cóte d'lvoire
donde se ha estimado el promedio nacional dos, en todo momento, tienen acceso tanto
en 11 %, la incidencia de la pobreza entre los físico como económico a los alimentos bá-
residentes extranjeros es de 24%. Pero los sicos que compran. Esto requiere no sólo
problemas más agudos se registran en los que haya suficiente alimento para todos, si-
países en desarrollo, donde más de la terce- no también que la gente tenga acceso inme-
ra parte de la población vive por debajo del diato a los alimentos, que tengan "derecho"
umbral de pobreza, y más de 1.000 millo- al alimento, ya sea porque lo cultiva, lo com-
pra o aprovecha un sistema público de dis-
tribución de alimentos. De esta manera, la
GRAFICO 2.2
Total de desempleados
Desempleo elevado en los países industrializados disponibilidad de alimentos es una condi-
Tasa de desempleo, 1992 (porcentaje) ción necesaria de la seguridad, pero no su-
18
ficiente. La gente todavía puede pasar
Desempleados durante
más de 12 meses hambre incluso cuando hay bastantes ali-
15
mentos, como ha ocurrido durante muchas
hambrunas (recuadro 2.2).
12
La oferta global de alimentos no es un
9
problema a escala mundial. Incluso en los
países en desarrollo, la producción de ali-
6 mentos per cápita aumentó en 18%, como
promedio, en el decenio de 1980. Y hay en
3 el mundo alimentos suficientes para ofrecer
a todos unas 2.500 calorías diarias, 200 ca-
O lorías más que el mínimo básico.
España Irlanda Finlandia Canadá Dinamarca Australia Italia Francia R.U. E.U. Pero ello no significa que todos tengan
suficiente para comer. El problema suele

30 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


consistir en la mala distribución de los ali- llones de personas por año, incluidos 6,5
mentas yla falta de poder adquisitivo. Unos millones debido a infecciones respiratorias
800 millones de personas pasan hambre en agudas, 4,5 millones a enfermedades dia-
todo el mundo. En el Africa al sur del rreicas y 3,5 millones a la tuberculosis. La
Sáhara, pese al aumento considerable de la mayoría de esas muertes se deben a la ma-
disponibilidad de alimentos en los últimos la nutrición y a un medio ambiente insegu-
años, unos 240 millones de personas (alre- ro, particularmente el abastecimiento de
dedor del 30% del total) están desnutridos. agua contaminada, que contribuye a casi
Yen el Asia meridional, 30% de los niños 1.000 millones de casos de diarrea por año.
nacen con bajo peso, una proporción mayor En los países industrializados las enfer-
que la de cualquier otra región del mundo medades que más muertes provocan son las
y una triste indicación del insuficiente acce- del sistema circulatorio (5,5 millones de
so a los alimentos, particularmente por par- muertes por año), que se suelen vincular a
te de las mujeres, que suelen ser las últimas la dieta y al estilo de vida. A continuación
en comer en el hogar. En el cuadro 2.1 figu- viene el cáncer, que en muchos casos tiene
ran algunos indicadores de la seguridad ali- causas ambientales. En los Estados Unidos
mentaria en los países en desarrollo. se considera que hay 18 riesgos ambientales
Los gobiernos y los organismos interna- que son los principales causantes del cáncer,
cionales han intentado de muchas maneras y la contaminación del interior de los hoga-
aumentar la seguridad alimentaria, tanto en res ocupa el primer lugar en la lista.
el plano nacional como a escala mundial. Tanto en los países en desarrollo como
Pero esos planes han tenido sólo efectos li- en los industrializados, las amenazas a la se-
mitados. El acceso a los alimentos deriva guridad de la salud suelen ser mayores para
del acceso a los activos, el trabajo y el ingre- los más pobres, particularmente los niños y
so asegurado. Y a menos que se enfrenten los habitantes de las zonas rurales (gráfico
en su inicio mismo los problemas de los ac- 2.3). En los países en desarrollo, 85% de la
tivos, el empleo y la seguridad del ingreso,
la intervención estatal puede hacer muy po-
co para remediar la inseguridad alimentaria
cuando el problema ya está declarado.

Seguridad de la salud

En los países en desarrollo las principales


causas de defunción son las enfermedades
contagiosas y parasitarias, que matan 17 mi-

NUEVAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUNIANA 31


población urbana contaba en 1990 con una pronunciada disparidad en cuanto a la
agua potable, pero sólo 62% de la población seguridad en materia de salud y para mu-
rural tenía acceso a ella. En los países indus- chas personas está empeorando. En los
trializados los pobres y las minorías raciales Estados Unidos, entre 1989 y 1992 el nú-
son los más expuestos a la enfermedad. En mero de habitantes sin seguro de salud au-
los Estados Unidos, una tercera parte de los mentó de 35 millones a 39 millones.
blancos viven en zonas contaminadas por el Si bien los pobres en general tienen me··
monóxido de carbono, pero la proporción nos seguridad en cuanto a la salud, la situa-
correspondiente a la población negra es cer- ción de la mujer es particularmente difícil.
cana a 50%. En 1991, la esperanza de vida Uno de los riesgos más graves que enfren-
de la población indígena del Canadá era de tan es el parto: más de 3 millones de muje-
72 años, en comparación con 77 años para res mueren cada año de causas relacionadas
todos los canadienses. con el parto. La mayoría de esas muertes se
Hay una disparidad semejante entre ri- podrían prevenir mediante el acceso a pla-
cos y pobres respecto del acceso a los servi- nificación de la familia en condiciones eco-
cios de salud. En el plano internacional, en nómicas y seguras, así como mediante
los países industrializados hay como prome- apoyo básico en el hogar durante el emba-
dio un médico por cada 400 habitantes, pe- razo y el parto, con la posibilidad de remi-
ro en los países en desarrollo hay uno por tir a clínicas u hospitales a las mujeres que
casi 7.000 habitantes (en el Africa al sur del tuvieran complicaciones evidentes.
Sáhara la cifra es de 1 cada 36.000). Hay La mayor diferencia entre países del
también disparidades marcadas en cuanto Norte y del Sur en cuanto a un indicador
al gasto de salud entre los países en desarro- humano se encuentra en la mortalidad ma-
llo. La República de Corea gasta anualmen- terna, que es unas 18 veces mayor en el Sur.
te 377 dólares per cápita en la atención de De esta manera, un milagro de vida suele
la salud, pero Bangladesh gasta sólo 7 dóla- conve1tirse en una pesadilla de muerte, só-
res. lo porque la sociedad no puede sufragar el
Es más probable que la población de los poco dinero que cuesta una persona que
países industrializados tenga acceso a se1vi- atienda el parto en el momento de mayor
cios de salud, pero incluso en este caso hay vulnerabilidad y ansiedad en la vida de una
mujer.
Otra fuente creciente de inseguridad en
materia de salud para ambos sexos es la di-
fusión del VIH/SIDA (recuadro 2.3). Se
cree que hay unos 15 millones de personas
con reacción serológica VIH positiva, 80%
de ellas en países en desarrollo. Hacia el año
2000 esa cifra puede subir a 40 millones (13
millones de los cuales serán mujeres).

Seguridad ambiental

Los seres humanos confían en un medio fí-


sico saludable, curiosamente en el supues-
to de que, cualquiera sea el daño que
inflijan a la Tierra, ésta terminará por recu-
perarse. Ello claramente no es así, porque
la industrialización intensiva y el rápido cre-
cimiento de la población han sometido el
planeta a una tensión intolerable.
Las amenazas al medio ambiente que
enfrentan los países son una combinación
del deterioro de los ecosistemas local y

32 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


mundial. Las amenazas ambientales a esca- en desarrollo, los efectos son semejantes ca- GRAFICO 23
la mundial se examinan más adelante. Aquí Salud de la infancia
si en todas partes. La salinización es tam-
Porcentaje de niños menores
nos ocuparemos de los países. bién grave en los Estados Unidos. Y la de 5 años con bajo peso
En los países en desarrollo, una de las contaminación del aire es también aguda en Tendencia a me·orar
mayores amenazas al medio ambiente es la ciudades del mundo en desarrollo. México, 10 1990············································
del abastecimiento del agua. Actualmente D.F. produce 5.000 toneladas de contami-
el abastecimiento mundial de agua per cá-
pita es sólo un tercio de lo que era en 1970.
nantes atmosféricos por año, yen Bangkok
la contaminación del aire es tan grave que
:::..t··:··· ::.. · ····:···:··.··.I···:
La escasez de agua se está transformando más del 40% de los agentes de la policía de 40····;15· .
cada vez más en un factor causante de con- tránsito de la ciudad sufren de problemas 50······· .

flictos étnicos y de tensión política. En respiratorios. 60······· . .


1990, casi 1.300 millones de habitantes del Muchas amenazas ambientales son cró-
mundo en desarrollo carecían de acceso a nicas y de efecto duradero. Otras tienen un
agua no contaminada (gráfico 2.4). Y gran carácter más súbito y violento. Bhopal y
parte de la contaminación del agua es el re- Chernobyl son las dos catástrofes ambien-
sultado de las malas condiciones del sanea- tales súbitas más obvias. Muchos desastres
miento: casi 2.000 millones de personas "naturales" crónicos de los últimos años
carecen de acceso a saneamiento seguro. han sido provocados también por el ser hu-
Tendencia a empeorar
Pero la población de los países en desa- mano. La deforestación ha provocado se-
15 .
rrollo también ha estado sobrecargando las quías e inundaciones más intensas. Y el
1975
tierras. Todos los años se pierden entre 8 y crecimiento de la población ha desplazado 20 .
10 millones de acres de bosques, superficie habitantes hacia zonas susceptibles de ser
igual a la de Austria. Y la deforestación, afectadas por ciclones, terremotos o inun- 25 .
combinada con el pastoreo excesivo y mé- daciones, zonas que siempre se considera-
todos ineficientes de conservación, está ron peligrosas y que anteriormente estaban
acelerando la desertificación. Sólo en el deshabitadas (recuadro 2.4). La pobreza y
Africa al sur del Sáhara, en los últimos 50 la escasez de tierras están haciendo lo
años se transformaron en desierto 65 millo- mismo, impulsando a la población hacia te-
nes de hectáreas de tierra productiva. rritorios mucho más marginales y aumen-
Incluso las tierras regadas están amena- tando su exposición a los riesgos naturales.
zadas por los residuos de sal. Los daños pro- El resultado es que los desastres son de
vocados por la salinización afectan a 25% mayor magnitud y más frecuentes. En el
de las tierras regadas en el Asia central, y período 1967-1991 los desastres afectaron
20% en el Pakistán. a 3.000 millones de personas, el 80% de
En los países industrializados una de las ellas en Asia. Murieron más de siete millo-
principales amenazas ambientales es la con- nes de personas, y dos millones resultaron GRAFICO 2.4
Más de 1.000 millones de
taminación del aire. Los Angeles produce heridas. personas en los países en
3.400 toneladas de contaminantes por año, La mayoría de los países en desarrollo desarrollo todavía carecen de
agua apta para el consumo
y Londres, 1.200 toneladas. Nociva para la tienen planes para hacer frente a las emer-
Miles de millones
salud, esta contaminación daña también el gencias naturales; Bangladesh, por ejem- de habitantes
medio natural. El deterioro de los bosques plo, tiene un complejo sistema de alarma
de Europa provocado por la contaminación contra ciclones en la bahía de Bengala. A
del aire causa pérdidas económicas de veces la escala supera los recursos naciona-
35.000 millones de dólares por año. Yla es- les y requiere acción en el plano interna-
timación de la pérdida anual de la produc- cional. Sin embargo, las respuestas suelen
ción agrícola como resultado de la ser lentas, insuficientes y carentes de coor-
contaminación del aire es de 1.500 millones dinación. Los actuales esfuerzos humani-
de dólares en Suecia, 1.800 millones de dó- tarios, particularmente por parte del
lares en Italia, 2.700 millones de dólares en sistema de las Naciones Unidas, adolecen Población sin
acceso a agua
Polonia, y 4.700 millones de dólares en de una grave escasez de financiación. Y apta para el
Alemania. muchos de los habitantes más vulnerables consumo

Aunque el carácter del daño ambiental perecen antes de que llegue la ayuda inter-
difiere entre países industrializados y países nacional.

NUEVAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA 33


Seguridad personal contra otros individuos o pandillas (delin-
cuencia, violencia callejera)
lal vez no haya otro aspecto de la seguridad • Amenazas dirigidas contra las mujeres
humana tan fundamental para la gente co- (violación, violencia doméstica)
mo su seguridad respecto de la violencia fí- • Amenazas dirigidas contra los nifíos so-
sica. Tanto en los países pobres como en los bre la base de su vulnerabilidad y depen-
ricos, la vida humana se ve cada vez más dencia (maltrato de nifíos)
amenazada por la violencia súbita e impre- • Amenazas dirigidas contra la propia
visible. Esta amenaza asume varias formas: persona (suicidio, uso de estupefacientes)
• Amenazas del Estado (tortura física) En muchas sociedades las vidas huma-
• Amenazas de otros Estados (guerra) nas corren más riesgo que nunca antes (grá-
• Amenazas de otros grupos de la pobla- fico 2.5). Para muchas personas, la mayor
ción (tensión étnica) fuente de ansiedad es la delincuencia, par-
• Amenazas de individuos o pandillas ticularmente la delincuencia violenta.
Muchos países dan cuenta de tendencias in-
RECUADRO 2.4 quietantes. En 1992, en los Estados
El aumento de los desastres Unidos, se denunciaron ante la policía 14
La frecuencia y gravedad de los desas- que se hallan en el carnina de los ciclo- millones de delitos. Esos delitos impusieron
tres ha aumentado abruptamente en los nes. y son ellos quienes viven en edifi- una grave carga económica, calculada en
últimos dos decenios. Hubo 16 desas- cios congestionados y precariamente 425.000 millones de dólares anuales. Los
tres importantes en e! do:cenio de 1960, construidos y en los tugurios que los te- delitos denunciados en Alemania el mismo
29 en el de 1970 y 70 o:n e! de 1980. rremotos derriban.
afío aumentaron en 10%. Enla segunda mi-
Según la Federación lnternacional Hay también dis
de Sociedades de la Cruz Roja y de la no internacionaL n- tad del decenio de 1980, la tasa de homici-
Media Luna Roja, los do:sastres natura- daciones de Africa provocan mucho más dio de Italia y Portugal se duplicó, y la de
les que más muerks provocaron entre daño que e. Así, Alemania se triplicó. El aumento de la de-
1967 Y1991 fueron las sequías (1,3 mi- un 22% de los casos de lincuencia se relaciona a menudo con el trá-
llones), los ciclones (800.000), los terre- les registrados entre 1967 y 1991 ocu- fico de estupefacientes. En el Canadá, 225
motos (600.000) y las ínundaciones rrieron en América y 15% en Africa.
personas de cada 100.000 son víctimas to-
000.000). Pero e! mayor número de de- Pero 6% de las muertes se registraron en
sastres fueron en ese período las inun- América y 60% en Africa. Es claro que dos los aúos de delitos relacionados con los
daciones (1.358), seguidas de los los países pobres están menos equipa- estupefacientes, y en Australia esa cifra as-
accidentes (1.284). Se define como de- dos para hacer frente a los desastres na- ciende a 400. En la segunda mitad del de-
sastre una situación que ha causado la turales. cenio de 1980 los delitos relacionados con
muerte de por lo menos 10 personas, o Los desastres provocan también da-
los estupefacientes se duplicaron casi en
que ha afectado por lo menos a 100. ños económicos considerables, y tam-
Tal vez la causa más importante de! bién estas cifras han ido en aumento. Se Dinamarca y en Noruega, y aumentaron
aumento en el número y los efectos de calculó que en el decenio de 1960 las más de 30 veces en el Japón.
los desastres es e! crecimiento de la po·· pérdidas a escala mundial habían ascen- La delincuencia y la violencia son tam-
blación, que está obligando a la gente a dido a 10.000 millones de dólares, en e! bién parte de la vida diaria de los países en
vivir en lugares cada vez más marginales decenio de 1970, a 30.000 rnillones de clesarrollo. 'lodos los días se asesina a cua-
y peligrosos, como tierras bajas suscep- dólares, y en el decenio de 1980, a
tro niños en el Brasil, dOlH.1e el homicidio de
tibles de sufrir inundaciones o cerca de 93.000 millones de dólares. La mayoría
volcanes activos_ Y a medida que una de esas pérdidas (más de 60%) se regis- menores ha aumentado en 40% en el últi-
vez mayor de! planeta tró en los países industrializados, aun- mo aÚo. En Kenya se informó en 1993 de
más probable que los te- que expresado como proporción del 3.300 robos de automóviles, un aumento de
rremotos afecten Léonas habitadas. La PNB, e! costo económico fue superior 200% con respecto a 1991. Incluso en
población aumenta y e! desarrollo in- para los países en desar1'01l0.
China están aumentando la delincuencia
dustrial también provoca el deterioro Los desastres en los países en desa-
ambientaL La deforestación y el pasto- rrollo forman parte integral de su ciclo violenta y el número de violaciones.
reo excesivo, por ejemplo, han aumen- de pobreza. La pobreza provoca de- Los accidentes industriaks y de tránsito
tado el número y la gravedad de las sastres, y los desastres exacerban la constituyen también un gran riesgo. En los
sequías e inundaciones. Los pobres es- pobreza. Sólo el desarrollo humano sos- paIses industrializados, los accidentes de
tán mucho más expuestos a los desastres tenible, que aumente la seguridad de los tránsito son de hecho la principal causa de
que los ricos. Son ellos quienes ocupan seres humanos y del planeta en que ha-
defunción de la población de 15 a 30 aúos
las empinadas colinas susceptibles de bitamos, podrá reducir la frecuencia y
deslizamientos de tierra. Son ellos quie- los efectos de los desastres naturales. de edad, y algunas de [as tasas más elevadas
nes ocupan las frágiles islas de deltas de lesiones se registraron en Austria,
._----------------- Bélgica, el Canadá y los Estados Unidos. Y

34 lNH1RI'vlE SOBRE DESARROLLe) llUl'vlANO 1994


en los países en desarrollo correspondió a
GRAFICO 2.5
los accidentes del tránsito por lo menos Perfil del sufrimiento humano en los países industrializados
50% del total de las muertes por accidentes.
El número de muertos en accidentes de ca- HOMICIDIOS VIOLACIONES DENUNCIADAS
rretera fue en Sudáfrica de 10.000 en 1993, Homicidios cometidos por hombres, por Por cada 100.000 habitantes
cada 100.000 hombres mujeres de 15 a 59 año de edad
tres veces el número de muertes debidas a 1.2. ...... Estados Unidos 120
la violencia política. Estados Unidos

La violencia en el lugar de trabajo tam- 10


bién ha aumentado. En 1992, más de 2 mi-
llones de trabajadores fueron agredidos 8 80
físicamente en su lugar de trabajo en los
Estados Unidos, casi 6,5 millones fueron 6
amenazados con el uso de la violencia, y 16
millones sufrieron alguna otra forma de 4 ...... Finlandia 40 ...... Australia, Suecia
hostigamiento. El costo de todo ello en ...... Hungría
Mayoría de íos países Mayoria de los paises
tiempo de trabajo perdido y gastos legales
} industrializados 20 } industrializados
ascendió a más de 4.000 millones de dóla- ...... Japón
res. Casi una sexta parte de las muertes re- o o/ .:.l1li ¡t'f¡i~n
gistradas ese año en el lugar de trabajo
fueron homicidios.
DELINCUENCIA RELACIONADA LESIONES EN ACCIDENTES
Entre las amenazas personales más gra- CON LOS ESTUPEFACIENTES DE CARRETERA
ves figuran las que se dirigen contra las mu-
jeres. En ninguna sociedad están las 400 Australia 1.500

mujeres seguras o reciben un trato igual al Estados Unidos


1250
que reciben los hombres. La inseguridad Por cada 100.000 Por cada 100.000
habitantes habitantes
personal las persigue de la cuna a la tumba.
1.000
En el hogar son las últimas en comer. En la ...... Canadá
escuela son las últimas en recibir educación. ....Sélgica
750 ...... Austria

¡
En el trabajo son las últimas en ser contra-
...... Alemania
tadas y las primeras en ser despedidas. Y
500
desde la infancia hasta la edad adulta reci- M'yoc" de lo; p'í";
industrializados
ben malos tratos a raíz de su sexo. } M"ocI, de lo, p'''''
industrializados 2S0
Ahora, las mujeres están recibiendo me- ::::1 Dinamarca
Australia
jor educación e ingresan al empleo, con fre- Portugal _o__
cuencia como titulares de un ingreso Italia

primario. Millones de mujeres son ahora je-


fas de hogar, la tercera parte en el mundo CONTAMINACION DISPARIDAD DE INGRESOS
Kilogramos de azufre y nitrógeno 20% más rico de los hogares:
en general, y casi la mitad en algunos países emitidos per cápita 20% más probre
africanos, donde las mujeres producen casi 250 10:1
el 90% de los alimentos. Pero hay todavía Checoslovaquia ...... Australia
muchos indicadores alarmantes de insegu-
Canadá
::::1 Estados Unidos
8:1 Suiza
ridad y violencia física como consecuencia
de la discriminación por motivos de sexo.
Estados Unidos
Recientemente se estimó que en los países 150
6:1 Mayoria de los paises
en desarrollo una tercera parte de las espo- industrializados

j
Mayorla de los países )
sas eran objeto de malos tratos físicos. Se 100 industrializados
...... Japón
informa de que una mujer de cada 2.000 ha 4:1
...... Polonia
sido violada en el mundo. En los Estados ...... Hungaría
50
Unidos, sólo en 1993 se denunciaron más Nueva Zelandia
Suiza 2:1
de 150.000 violaciones. El hostigamiento Portugal
sexual en el empleo es común. En la India,
grupos de mujeres sostienen que hay unas
9.000 muertes por año relacionadas con la

35
dote. Según estimaciones del Gobierno, esa muchas prácticas opresivas son objeto de
cifra fue de 5.000 en 1992. oposición de parte de organizaciones popu-
Los niños, que deberían ser los que tu- lares y mediante acciones legales.
vieran más protección en cualquier socie- Las comunidades tradicionales, en par-
dad, son objeto de muchas formas de malos ticular los grupos étnicos, pueden ser tam-
tratos. En los Estados Unidos se informó bién objeto de ataque mucho más directo,
recientemente de que casi 3 millones de ni- entre ellas mismas. Cerca del 40% de los
ños habían sido víctimas de malos tratos y Estados del mundo tienen más de cinco po-
negligencia, y en 1992 murieron casi7.000 blaciones étnicas de tamaño considerable,
niños en los Estados Unidos (20 por día) una o más de las cuales está sometida a dis-
como consecuencia de disparos de armas criminación. En varios países aumentan las
de fuego. En los países en desarrollo la tensiones étnicas, con frecuencia debido al
pobreza obliga a muchos niños a hacer un limitado acceso a las oportunidades, ya sea
trabajo pesado a una edad demasiado tem- que se trate de servicios sociales del Estado
prana, lo que frecuentemente deteriora su o de empleos en el mercado. Las comuni-
salud. En el Brasil, más de 200.000 niños dades individuales se perjudican, o conside-
pasan su vida en la calle. Hasta las estima- ran que perjudican, en la lucha por este tipo
ciones más moderadas arrojan un número de oportunidades. Como resultado de ello,
total de prostitutas infantiles en Tailandia, cerca de la mitad de los Estados del mundo
Sri Lanka y Filipinas de 500.000. han experimentado recientemente algún ti-
po de conflicto entre grupos étnicos. Y ello
Seguridad de la comunidad ha sido especialmente grave en los casos en
que los conflictos nacionales han sido exa-
La mayor parte de la población deriva segu- cerbados por la rivalidad causada por la
ridad de su participación en un grupo, una guerra fría.
familia, una comunidad, una organización, Los enfrentamientos étnicos suelen te-
un grupo racial o étnico que pueda brindar ner resultados brutales (cuadro 2.2). Desde
una identidad cultural y un conjunto de va- 1983 han muerto en Sri Lanka más de
lores que den seguridad a la persona. Esos 14.000 personas como resultado del con-
grupos ofrecen también apoyo práctico. Por flicto entre los tamiles y los singaleses.
ejemplo, el sistema de familia ampliada Desde 1981 han muerto más de 130.000
ofrece protección a sus miembros más dé-
biles, y muchas sociedades tribales funcio-
nan basándose en el principio de que los religiosos
jefes de hogar tienen derecho a una parce-
la de tierra suficiente para mantener a su fa-
milia, de manera que la distribución de
tierras se hace en consecuencia.
Pero las comunidades tradicionales pue- sí 4.720
den también perpetuar las prácticas opresi- sí 1.730
sí 1.310
vas: el empleo de mano de obra sojuzgada y sí 870
esclava y el tratamiento particularmente sí 840
sí 670
cruel de la mujer. En Mrica, todos los años sí 400
cientos de miles de niñas sufren mutilacio- sí 330
nes genitales como resultado de la práctica sí 270
sí 180
tradicional de la circuncisión femenina.
a. Se entiende por rebelión de grupo la de grupos
Algunas de esas prácticas tradicionales comunales no pertenecientes al Estado, que se arman,
están desapareciendo a raíz del proceso organizan a más de 1.000 combatientes e inician acti-
vidades violentas contra otros grupos de ese tipo.
constante de modernización. Es menos pro- b. Se entiende por conflictos armados graves, conflic-
bable que la familia ampliada ofrezca apoyo tos controvertidos en los que están en juego el gobier-
no o el territorio y en que ambas partes usan la fuerza
ahora a un miembro en apuros. Los idiomas armada; en que una de las cuales al menos es el gobier-
no (o parte del gobierno) de un Estado; y que causa más
y las culturas tradicionales están disipándo- de 1.000 muertes a raíz de combates durante el con-
se con el asalto de la prensa. Por otra parte, flicto.

36 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


personas en la ex Yugoslavia y se ha infor- abrieron a elecciones pluripartidistas.
mado de que más de 40.000 mujeres inde- Pero queda mucho por hacer para pro-
fensas han sido violadas en lo que teger a la gente de la represión estatal.
desvergonzadamente se ha llamado "depu- Según un estudio hecho en 1993 por
ración étnica", mientras la mayor parte del Amnistía Internacional, la represión políti-
mundo observa en silencio desde el exte- ca, la tortura sistemática, los malos tratos o
rior. En Somalia hubo en 1993 casi 10.000 la desaparición se aceptaban todavía en 110
bajas, casi dos terceras partes de las cuales países.
eran mujeres y niños, como resultado de en- Las violaciones de los derechos huma-
frentamientos entre facciones rivales o con nos son más frecuentes en períodos de dis-
fuerzas de las Naciones Unidas para el turbios políticos. En 1992, Amnistía
mantenimiento de la paz. Internacional llegó a la conclusión de que
Las Naciones Unidas declararon 1993 los disturbios habían dado como resultado Las tensiones
Año de las Poblaciones Indígenas, para des- violaciones de derechos humanos en 112
étnicas van en
tacar la persistente vulnerabilidad de los países, y hubo informes de detención y pri-
300 millones de habitantes aborígenes de sión políticas en 105 países. Los disturbios aumento, con
70 países. En Venezuela había en 1986 dan como resultado comúnmente la inter- frecuencia debido
10.000 yanomamis, pero su supervivencia vención militar, como ocurrió en 64 países.
al limitado acceso
peligra cada vez más. Los grupos indígenas Pero también se usa a los funcionarios poli-
suelen perder su tradicional libertad de mo- ciales como agentes de represión, y son a las oportunidades
vimiento. Durante la sequía del decenio de mencionados comúnmente como autores
1970 el millón de nómades tuareg del de violaciones de derechos humanos tanto
Sáhara descubrió que era mucho más difí- en Europa oriental como occidental.
cil desplazar su ganado hacia distantes Junto con la represión de individuos y
fuentes de agua, y murieron de hambre ca- grupos, los gobiernos comúnmente tratan
si 125.000 personas. de ejercer control sobre las ideas y la infor-
Los pueblos indígenas enfrentan ade- mación. El índice de libertad de prensa de
más la intensificación en espiral de la vio- la UNESCO considera que las zonas me-
lencia. En el Canadá, una persona indígena nos libres son el Mrica septentrional, el Asia
tiene seis veces más probabilidades de ser occidental y el Asia meridional.
asesinada que los demás canadienses. Y los Uno de los indicadores más útiles de la
síntomas de depresión y desesperanza son inseguridad política en un país es la priori-
muy comunes: en 1988 se dio cuenta de 40 dad que un gobierno asigna a la fuerza mi-
suicidios por cada 100.000 indígenas, casi litar, ya que los gobiernos usan a veces a los
tres veces la tasa nacional. La ganadora del ejércitos para reprimir a su propia pobla-
Premio Nobel de la Paz, Rigoberta ción. Si un gobierno está más preocupado
Menchú, da su visión de la importancia del por su plantilla militar que por su población,
Decenio Internacional para las Poblaciones ese desequilibrio se demuestra en la rela-
Indígenas (véase contribución especial, ción entre gasto militar y gasto social (cua-
pág. 38). dro 2.3). Los dos países con mayor relación
de gasto militar a educación y salud en 1980
Segundad política fueron el Iraq (8 al) Y Somalia (5 a 1). No
sorprende entonces que estos dos países ha-
Uno de los aspectos más importantes de la yan tenido graves problemas en el decenio
seguridad humana consiste en que la gente de 1980 y que las mismas Potencias que los
pueda vivir en una sociedad que respete sus abastecieron de armas hace un decenio
derechos humanos fundamentales. ahora estén luchando por desarmarlos.
En ese sentido al menos ha habido pro- Entre esos siete elementos de la seguri-
greso considerable. El decenio de 1980 fue dad humana hay vínculos y superposiciones
en muchos sentidos un decenio de transi- considerables. Una amenaza contra un ele-
ción democrática: tantas dictaduras milita- mento de la seguridad humana probable-
res cedieron el poder a los administradores mente se propagará- un tifón iracundo -
civiles como Estados unipartidistas se a todas las formas de la seguridad humana.

NUEVAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA


Seguridad humana mundial consumidores, a un ciclo de violencia y de-
pendencia.
Algunos problemas de la seguridad huma- Otras amenazas asumen carácter mun-
na a escala mundial surgen porque las ame- dial debido a la disparidad entre los países,
nazas dentro de los países rebasan disparidad que impulsa a millones de per-
rápidamente sus fronteras nacionales. Las sonas a abandonar sus hogares en busca de
amenazas al medio ambiente constituyen mejor vida, los quiera o no el país receptor.
uno de los ejemplos más claros: el deterio- Yen algunos casos, la frustración por la des-
ro de los suelos, la deforestación y la emi- igualdad puede expresarse en forma de fun-
sión de gases de invernadero afectan las damentalismo religioso o incluso de
condiciones climáticas en todo el mundo. terrorismo.
El tráfico de estupefacientes es también un De manera que cuando la seguridad hu-
fenómeno transnacional, que arrastra a mi- mana está amenazada en alguna parte pue-
110nes de personas, tanto productores como de afectar a todo el mundo. Las hambrunas,

El Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas


Creemos en la sabiduría de nuestros ancianos y sabios, quienes tnl.mdo en general.
nos legaron la fuerza y enseñaron el arte de la palabra, que nos El Año Internacional de las Poblaciones Indígenas sirvió pa-
ha permitido reafirmar la validez de nuestra historia milenaria y ra seguir avanzando enJa unidad entre nuestras organizaciones,
la justicia de nuestra lucha. para recoger las aspiraciones y los planteamientos de nuestras
Mi causa no ha nacido de algo bueno, ha nacido de algo ma- cotllunidadesconrespecto a la redefinición del futuro de la hu-
lo, de algo amargo. Mi causa se ha radicalizado con la miseria manidad y, sobretodo,. para dar testimonio de los vacíos y la do-
que vive mi pueblo. Se ha radicalizado por la desnutrición que lorosaisituación.de •. miseria, marginación y desprecio que
he visto y que he sufrido como indígena. La explotación, la dis- seguimosviviendo'iElAño. Internacional de las Poblaciones
criminación que he sentido en carne propia. La opresión que Indígenas permitió realizar. una inmensa cantidad de activida-
nos impide celebrar nuestras ceremonias, y no respeta nuestro dese iniciativas protagonizadas por los propios indígenas, entre
modo de vida, lo que somos. Al mismo tiempo, han matado a las.cualílsiseencuentrandos Reuniones en la Cumbre
mis seres más queridos. Así es que mi opción por la lucha no tie- (Chimaltenango y. Oaxtepec), que nos permitieron sintetizar
ne límites, ni espacio. Por ese motivo he viajado a muchos luga- nuestras reivindicaciones en resoluciones que esperamos que la
res, donde tuve la oportunidad de contar algo sobre mi pueblo. comunidad.internacional tomeencuenta. Asimismo, en buena
La importancia de la lucha internacional de los pueblos in- medida se logró difundir ampliamente información sobre la si-
dígenas es transcendental, sobre todo en el último decenio, pues tuación actual de nuestrospueblos, lo que ha contribuido a dar
ha tenido como resultado encontrar un público en el contexto inicio a la superación de viejos prejuicios culturales e históricos.
de las Naciones Unidas. A pesar de los desafíos que significó pa- Deseo rendir hOtnenaje atadas las organizaciones y comu-
ra los indígenas y los Estados Miembros de la Organización de nidades, así como a los líderes y los representantes de los pue-
las Naciones Unidas abordar el tema de los derechos humanos bIas indígenas que me dieron la grandiosa oportunidad de dar
de los pueblos indígenas, con el transcurso del tiempo y la cons- testimonio de sus aspiraciones, deseos de justicia y esperanza de
tancia en el trabajo ha quedado claro que se lograron éxitos co- paz en un mundo de incertidumbre, de muerte y de condicio-
mo la existencia del Grupo de liabajo sobre Poblaciones nes difíciles como las que actuahnente vive la mayoría de los ha-
Indígenas, el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas bitantes de la tierra. Deseo también reafirmar junto a mis
sobre las Poblaciones Indígenas, la adopción de 1993 como Año hermanos indígenas el compromiso de trabajar para que el
Internacional de las Poblaciones Indígenas y, recientemente, la Decenio Internacional de ·las Naciones Unidas para las
proclam ación de 1994 por la Asamblea General de las Naciones Poblaciones Indígenas represente un paso más hacia la cons-
Unidas como año preparatorio del Decenio Internacional de las trucción de nuevas relaciones entre los Estados y los pueblos in-
Naciones Unidas para las Poblaciones Indígenas. dígenas sobre la base del respeto mutuo.
El V centenario de la llegada de Colón a América brindó la
posibilidad no sólo de reiterar la justicia de las reivindicaciones
históricas de los pueblos indígenas, sino demostrar además que
estamos dispuestos a seguir luchando para hacerlas efectivas.
Asimismo, propició un nivel de sensibilización de las institucio-
nes internacionales y de los medios de comunicación respecto
de los problemas que enfrentamos los indígenas e hizo explíci-
to el peso de nuestra presencia al interior de los países y en el Rigoberta Menchú) laureado con el Premio Nobel de la Paz 1992

38
los conflictos étnicos, la desintegración so- Crecimiento descontrolado de la población
cial, el terrorismo, la contaminación y el trá-
fico de estupefacientes ya no quedan La rápida tasa de crecimiento de la pobla-
confinados dentro de las fronteras naciona- ción, unida a una falta de oportunidades de
les. Y ningún país puede aislar su vida del desarrollo, está causando la superpoblación
resto del mundo. del planeta, sumándose a las enormes pre-
Esta indivisibilidad de la seguridad hu- siones sobre recursos no renovables en dis-
mana mundial se extiende a las consecuen- minución.
cias de la prosperidad y la pobreza. El Ese crecimiento demográfico, una raíz
comercio internacional está ampliando la de la pobreza mundial, la migración inter-
gama de opciones de la gente. La comuni- nacional y el deterioro ambiental, no tiene
cación mundial instantánea permite a todos precedentes en la historia. La población de
participar en los acontecimientos mundia- la Tierra tardó 1 millón de años en llegar a CUADRO 2.3
les mientras ocurren. Cada minuto, redes 1.000 millones de habitantes. Ahora se tar- Relación entre gasto
electrónicas transfieren miles de millones dará sólo 10 años en agregar los 1.000 mi- militar y gasto social.
1990/1991
de dólares a través de las fronteras interna- llones siguientes a los 5.500 millones de (gasto militar en porcentaje
cionales con un golpe de teclado. habitantes actuales. del gasto en educación y
salud combinados)
Pero si la prosperidad se está haciendo La respuesta tendrá que ser multifacé-
mundial, lo propio ocurre con la pobreza, tica. Desde luego, los servicios de planifi- Rep. Arabe Siria 373
Omán 293
aunque con mucho menos bombo. El co- cación de la familia y la información al Iraq 271
mercio internacional también puede hacer respecto deben estar a disposición de to- Myanmar 222
que la gente pierda su empleo. Millones de dos los que los requieran, particularmente Angola 208
Somalia 200
personas emigran a otros países en busca de los 100 a 200 millones de parejas cuya de- Yemen 197
trabajo. Los traficantes de estupefacientes manda actual no se está satisfaciendo. Pero Qatar 192
Etiopía 190
tienen ahora una de las redes internaciona- es insensato tratar el crecimiento de la po- Arabia Saudita 151
les mejor organizadas y mejor financiadas. blación como un problema clínico. Es un Jordania 138
y una persona puede llevar una enferme- problema de desarrollo. De hecho, en mu-
dad incurable - como el SIDA - a cual- chas sociedades el desarrollo humano (es-
quier rincón del mundo. pecialmente la educación femenina) ha
Tampoco la contaminación respeta las demostrado ser el anticonceptivo más po-
fronteras. Y nos queda todavía por presen- deroso.
ciar el espectáculo horripilante de una pe- Cualquier plan de acción encaminado a
queña arma nuclear en manos de un osado reducir el crecimiento demográfico debe
terrorista internacional. contar con apoyo tanto nacional como in-
Las amenazas verdaderas contra la se- ternacional, e incluir tanto servicios de pla-
guridad humana en el próximo siglo dima- nificación de la familia como programas de
narán más de las acciones de millones de desarrollo humano específicamente orien-
personas que de la agresión de un puñado tados. Una oportunidad importante para
de países. Esas amenazas asumirán muchas formular una respuesta de ese tipo será la
formas: Conferencia Internacional sobre la
• Crecimiento descontrolado de la pobla- Población y el Desarrollo que se realizará en
ción El Cairo en septiembre de 1994.
• Disparidad de oportunidades económi- Pese a la considerable retórica interna-
cas cional acerca del crecimiento descontrola-
• Migración internacional excesiva do de la población, los programas de
• Deterioro del medio ambiente población carecen de financiación suficien-
• Producción y tráfico de estupefacientes te. El Banco Mundial estima que, si se
• Terrorismo internacional. adoptaran métodos eficientes en función de
Interesa a todos los países descubrir ma- los costos, se requerirían sólo otros 2.000
neras nuevas de cooperar para responder a millones de dólares por año para prestar
esas seis amenazas incipientes (y a otras, si servicios de planificación de la familia a los
surgieran) que constituyen el marco mun- 120 millones de mujeres de países en desa-
dial de la inseguridad humana. rrollo que desean esos servicios. Pero aún

I i 39
61:1 no se ha prometido esta suma, así como todos los años. Otro millón trabaja en el
tampoco la inversión adicional de 2.500 mi- extranjero con contratos a plazo fijo. Se es-
llones de dólares anuales que se requeriría tima que el número de migrantes interna-
para eliminar de la enseñanza la disparidad cionales ilegales oscila entre 15 y 30
dimanada de la discriminación contra las ni- millones.
GRAFleO 26 ñas, Además, hay gran número de refugia-
Creciente distancia
e:l'ltre ricos y pobres dos. Actualmente hay en los países en desa-
Disparidad de oportunidades económicas rrollo casi 20 millones de personas
desplazadas internamente, y a escala mun-
Participación porcentual
en ei inqreso, 20% más rico: En los últimos cinco decenios, el ingreso dial hay unos 19 millones de refugiados po-
20% m~s pobre de la
pob!ación rnundia!
mundial ha aumentado siete veces (el PIB líticos (gráfico 2.7).
en términos reales) y el ingreso por persona Es probable que esas presiones aumen·
se ha triplicado con creces (el PIE per cápi- ten. El aumento de la población, las limita-
ta). Pero este aumento está distribuido en das oportunidades de empleo, los mercados
30:1 forma muy desigual - en el plano nacional internacionales cerrados y el deterioro am··
y en el internacional - y la desigualdad va biental continuo obligarán a millones más a
en aumento. Entre 1960 y 1990, la parte del marcharse de sus países. Pero los países
ingreso mundial que correspondió al 20% opulentos cierran sus puertas para hacer
más rico de la población total aumentó de frente al estancamiento de la economía, al
70% a 85%. En el mismo período se redujo elevado desempleo y a las perspectivas del
el ingreso mundial de todos, menos el del "crecimiento sin empleo".
20% más rico, y respecto del 20% más po- Algunas veces, la política de los países
bre, su participación ya escasa se redujo de desarrollados intensifica las presiones mi-
2,3% a 1,4% (gráfico 2.6). gratorias. En primer lugar, reducen el em-
Una quinta parte de la humanidad, pleo en los países en desarrollo al aumentar
principalmente en los países industrializa- las barreras comerciales y arancelarias que
dos, cuenta así con las cuatro quintas par- limitan sus posibilidades de exportación; si
tes del ingreso mundial y otras las oportunidades de empleo no van hacia
oportunidades de desarrollo. Esa dispari- los trabajadores, es probable que los traba-
dad refleja muchas otras, en materia de co- jadores acudan a donde hay oportunidades
1960 1991
mercio, inverslOn, ahorro y crédito de empleo.
comerciaL En general, refleja un desigual En segundo lugar, los países industriali-
acceso a las oportunidades del mercado a zados tienen una demanda real de trabaja-
escala mundiaL Esas disparidades tienen dores, ya sea de científicos altamente
consecuencias en otros aspectos de la segu- educados o de mano de obra no calificada,
ridad humana. Estimulan el consumo exce- para hacer los pesados trabajos manuales
sivo y la sobreproducción en el Norte y que sus propios trabajadores rechazan. Esa
GRN1CO 2.7 perpetúan el vínculo entre pobreza y medio demanda provoca actitudes muy ambiva-
Cantidad de refugiados de los ambiente en el Sur. E inevitablemente ge- lentes respecto de la migración: desaproba-
últimos tres años, equivalente a
Imil dudad importante o un país
neran resentimientos y estimulan la emigra- ción oficial, con sistemas de aplicación
Poblacióp en millones, 1992 ción desde los países pobres hacia los países menos efectivos de lo posible para que pue--
11 O ricos. dan entrar suficientes trabajadores de la
1
construcción, cosechadores de frutas o
Presiones de la migración ayas.
El control de la migración internacional
Una de las consecuencias más claras del no es sólo un asunto administrativo. Es pri-
crecimiento demográfico y de la profundi- mordialmente un asunto económico, que
zación de la pobreza en los países en desa- requiere un nuevo marco de cooperación
rrollo es el aumento de la migración para el desarrollo en el que se integren la
internacionaL En los últimos tres decenios, asistencia externa con la liberalización del
por lo menos 35 millones de habitantes del comercio, la transferencia de tecnología, la
Sur han establecido su residencia en el inversión extranjera y las corrientes de ma-
Norte. Y cerca de 1 millón se suma a ellos no de obra (capítulo 4).

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Deterioro del medio ambiente miento mundial de la atmósfera, Bangla-
desh (que produce sólo 0,3% de la emisión
La mayoría de las formas de deterioro del mundial) podría experimentar una reduc-
medio ambiente surten efectos más seve- ción de la superficie de su territorio de
ros en el plano local. Pero otros efectos 17%.
tienden a emigrar. El aire contaminado La diversidad biológica se halla ahora
atraviesa inexorablemente las fronteras na- más amenazada que nunca antes. La defo-
cionales' y las emisiones de anhídrido sul- restación tropical es el principal culpable,
furoso de un país caen en otro como lluvia pero la destrucción de marismas, arrecifes
ácida. Cerca del 60% de los bosques co- de coral y bosques templados es también
merciales de Europa sufren niveles dañi- muy importante. Alemania y los Países
nos de deposición de azufre. En Suecia, Bajos perdieron casi el 60% de sus maris-
cerca de 20.000 de los 90.000 lagos del pa- mas entre 1950 y 1980. Yen un análisis re- El tráfico de
ís están acidulados en cierta medida; en el ciente de los hábitat de bosques tropicales,
estupefacientes es
Canadá, 48.000 están acidulados. Y la que contienen entre 50% y 90% de las es-
fuente del problema en esos casos no está pecies mundiales, se llegó a la conclusión de una de las
sólo dentro del país. que, al ritmo actual de pérdida, podrían al1tenazas más
La emisión de clorofluorocarburos tie- desaparecer en los próximos 25 años hasta
destructivas a la
ne también un efecto internacional, de he- el 15% de las especies de la Tierra. Hoy en
cho, mundial, por cuanto los gases día sólo queda un 45% de los bosques tro- sociedad humana
emitidos en distintos países atacan la capa picales templados del mundo.
de ozono. En 1989, equipos de investiga- En los últimos 20 años hubo una ten-
ción comprobaron que la capa de ozono so- dencia a la destrucción acelerada de los há-
bre la Antártida se había reducido hasta bitat de las costas marítimas, el aumento de
sólo un 50% de espesor en 1979. Y en la contaminación costera y, en muchas zo-
1993, las mediciones hechas por satélites nas, una reducción de la captura de peces
sobre las latitudes medias densamente po- marinos. En 1990, la captura mundial de
bladas del hemisferio septentrional indica- peces se redujo por primera vez en 13 años,
ban que el espesor de la capa de ozono como resultado de la pesca excesiva, la des-
tenía niveles bajos sin precedentes, con trucción de los hábitat costeros y la conta-
graves consecuencias para la salud huma- minación del agua.
na. El ozono filtra la radiación ultravioleta, Los arrecifes de coral también se verán
que puede provocar diversos tipos de cán- sometidos a mayor presión. Aproximada-
cer de piel. Entre 1982 y 1989, la inciden- mente 1.000 millones de personas vivirán
cia en los Estados Unidos de la forma más en ciudades costeras hacia el año 2000, lo
peligrosa de cáncer de piel, el melanoma, que aumentará el peligro que plantean a los
aumentó en más de 80%. arrecifes la pesca excesiva, la contamina-
La producción de gases de invernadero ción y la erosión de los suelos.
en los países tiene también importancia a A medida que los hábitat se fragmentan,
escala mundial. La acumulación en la par- alteran o destruyen, pierden su capacidad
te superior de la atmósfera de capas de esos para regular los ecosistemas, incluidos la
gases, incluidos el anhídrido carbónico y el purificación del agua, la regeneración de los
metano, contribuyen al calentamiento suelos, la protección de las cuencas hidro-
mundial, porque reflejan la radiación infra- gráficas, la regulación de la temperatura, el
rroja que de otra manera se disiparía en el reciclado de nutrientes y desechos y el man-
espacio. En 1989, los Estados Unidos y la tenimiento de la atmósfera. Todos esos
ex Unión Soviética eran los mayores pro- cambios amenazan la seguridad humana a
ductores de esos gases, con 18% y 14%, res- escala mundial.
pectivamente, de la emisión total. Pero los
efectos se sienten en todo el mundo, y po- El tráfico de estupefacientes
drían tener mayor impacto sobre los países
más pobres. Con el ascenso de un metro en El tráfico de estupefacientes es una de las
el nivel del mar debido en parte al calenta- amenazas más destructivas a la sociedad

NUEVAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD HUMANA 41


RECUADRO 2.5
humana. En los últimos 20 años la industria
El tráfico internacional de estupefacientes de las drogas ha pasado de las pequeñas in-
dustrias caseras a empresas multinacionales
Los estupefacientes han pasado a ser do el elevado precio de las drogas, esto altamente organizadas que emplean cientos
uno de los principales artículos del co- es casi imposible. En Bolivia se conside-
de miles de personas y generan miles de mi-
mercio internacional; se calcula que el ra que la industria de la coca y la cocaí-
na tiene un valor cercano a 20% del
llones de dólares en utilidades (recuadro
volumen total del tráfico de drogas as-
ciende a unos 500.000 millones de dó- PNB. 2.5). El valor de los estupefacientes en la
lares anuales. La OCDE estima que La mayoría de los intentos de poner venta al detalle, según se ha estimado en un
todos los años se blanquean por con- coto a la producción de drogas han teni- estudio reciente, es actualmente superior al
ducto de los mercados financieros utili- do beneficios limitados. Al eliminarse monto del comercio internacional de petró-
dades derivadas de las drogas por un los cultivos en un lugar, la producción leo, y sólo es inferior al importe del comer-
importe de unos 85.000 millones de dó- reaparece en otro. Cuando México re-
cio de armas. Los principales países
lares, de los cuales, 32.000 millones pa- primió la producción de marihuana, és-
san por el Reino Unido. ta surgíó en Colombia. Cuando productores son el Mganistán, Bolivia,
Como casi toda la producción y el Tailandia logró reducir el cultivo de Colombia, el Irán, el Pakistán, el Perú y
comercio de esas drogas son ilícitos, evi- adormidera, los productores se despla- Tailandia. Y si bien el consumo se difunde
dentemente las estadísticas son poco fi- zaron a Myanmar y la República rápidamente en todo el mundo, se informa
dedignas. Es probable que el mayor Democrática Popular Lao. de que el mayor uso per cápita es el existen-
exportador de cocaína sea Colombia, La reducción del consumo es igual- te en los Estados Unidos y el Canadá. Se
seguido del Perú y Bolivia, en tanto que mente difícil. Muchas personas acauda-
cree que sólo en los Estados Unidos el gas-
Myanmar parece ser la principal fuente ladas y educadas usan pequeñas
de heroína. El Pakistán es uno de los cantidades de estupefacientes como po- to del consumo de estupefacientes supera
principales exportadores de cannabis. drían usar alcoholo tabaco, y están dis- al PIE combinado de más de 80 países en
En un estudio de los nueve principales puestas a soportar las consecuencias. desarrollo. Recientemente, el tráfico de es-
paises productores se estimó que la pro- Pero muchos de los mayores usuarios de tupefacientes cobró impulso también en los
ducción anual de cocaína ascendía a estupefacientes son pobres, están deses- países de Europa oriental, y por lo menos el
unas 300 toneladas, la de heroína, a perados y buscan algún tipo de aneste-
25% de la heroína que se consume en
unas 250 toneladas, y la de cannabis a sia para la desolación y zozobra de sus
vidas. Para ellos, las drogas pueden ser
Europa occidental pasa actualmente por
una cantidad muy superior a 25.000 to-
neladas. peligrosas, pero tienen poco que perder. Europa oriental.
Las toxicomanías provocan inmen- Esta subclase no está limitada a los pai- Pese a la magnitud de la amenaza, la co-
sos padecimientos humanos. Y la pro- ses industrializados. Los Estados munidad internacional no ha formulado to-
ducción y distribución ilícitas de drogas Unidos constituyen el mayor mercado davía una respuesta coherente. Pero
han provocado olas de delincuencia y individual de drogas, pero los paises en algunos países han elaborado sus propios
violencia a escala mundial. Los intentos desarrollo, en particular los que produ-
planes de acción. En Bolivia se ha pagado a
internacionales por eliminar este tráfico cen drogas, también tienen problemas
pernicioso se iniciaron hace más de 80 graves de toxicomania. Por ejemplo, se los productores de coca para que eliminen
años, cuando se sometió el opio a la ju- cree que en el Pakistán hay más de un la producción de ésta - 2.000 dólares por
risdicción internacional. Desde enton- millón de usuarios de heroína, y que en hectárea - y, desde 1989, se han converti-
ces, se han celebrado numerosas Tailandia hay unos 500.000 toxicóma- do anualmente más de 5.000 hectáreas de
convenciones y conferencias sobre el nos. tierra a otros tipos de cultivo.
uso indebido y el tráfico ilícito de estu- Una posibilidad fundamental es la Pero esos esfuerzos aislados no consti-
pefacientes. En 1990, la Asamblea despenalización. Con ello se reducirían
tuyen una respuesta efectiva y duradera.
General de las Naciones Unidas procla- la violencia y la delincuencia asociadas a
mó el decenio de 1990 el "Decenio de las drogas y se posibilitaría que la pro- Mientras persista la demanda habrá oferta.
las Naciones Unidas contra el uso inde- ducción y el consumo se hicieran en cir- La verdadera solución tiene que consistir en
bido de drogas". cunstancias menos miserables y enfrentar las causas de la toxicomanía y en
Pero hasta ahora los intentos por eli- peligrosas. Pero esa medida entraña el erradicar la pobreza que tienta a los agricul-
minar la amenaza de la droga han pro- riesgo de que aumente el consumo ge- tores a producir estupefacientes.
vocado más indignación justa que neral.
acción efectiva, en especial porque los En definitiva, es probable que la úni-
ca solución consista en eliminar el tipo
Terrorismo internacional
costos de reducir apreciablemente la
producción o el consumo son simple- de problema social que alimenta las to-
mente demasiado elevados. La erradica- xicomanías y propiciar un desarrollo hu- La violencia puede viajar de un país a otro
ción exitosa de cultivos como la mano que pueda reforzar a la familia y por medio de la guerra convencional o del
adormidera o la coca requiere que se la comunidad y ofrecer a los jóvenes más terrorismo.
ofrezca a los agricultores cultivos de re- cauces productivos para emplear su Entre 1975 y 1992, hubo un promedio
emplazo igualmente valiosos. Pero, da- tiempo y energía.
de 500 ataques terroristas internacionales
por año. El estallido de bombas es el tipo de

42
incidente más común (60%), seguido de los Indicadores de alerta anticipada
ataques armados, y en algunos años ha ha-
bido también gran número de ataques in- La experiencia demuestra que allí hay múl-
cendiarios o de secuestro de aviones. El tiples problemas de seguridad personal,
nivel máximo de los últimos decenios se al- económica, política o ambiental hay un ries-
canzó en 1987, con 672 incidentes. En go de descomposición nacional (recuadro
1992 ese número había bajado a 362, el me- 2.6).
nor desde 1975. Una cuestión que preocupa a la comu-
Entre 1968 y 1992, el número de bajas nidad internacional es si es posible contar
anuales no fue nunca inferior a 1.000, y con señales de alerta anticipada del riesgo
1985 fue el peor año, con 3.016 bajas, 816 de descomposición nacional. Esas señales
personas muertas y 2.200 heridas. La mayo- podrían ayudar a concertar medidas pre-
ría de las víctimas fueron personas del pú- ventivas oportunas y evitar conflictos y gue-
blico en general, aunque en el período rras, en lugar de esperar hasta que sea
1980-1983 la mayoría fueron diplomáticos, demasiado tarde, como en Bosnia y
y en los últimos dos años la mayoría de los Somalia.
ataques se han dirigido contra empresas. Si Sería conveniente saber qué países en-
bien el número de víctimas no parece eleva- frentan actualmente amenazas múltiples se-
do, hay un gran temor de que esos ataques mejantes. Algunos indicadores examinados
se difundan a la población del mundo en ge- anteriormente en este capítulo pueden ser
neral. útiles con tal fin: el deterioro del consumo
El foco de las actividades terroristas
tiende a desplazarse alrededor del mundo. RECUADRO 2.6
Hasta comienzos del decenio de 1970, la Algunos indicadores de la seguridad humana
mayoría de los incidentes se producían en
La cuantificación precisa de la seguri- te por la diferencia entre los IDH co-
América Latina. En 1972, el foco se despla- dad humana es imposible, pero algunos rrespondientes a diferentes sectores de
zó a Europa. En 1986-1987, pasó al indicadores útiles pueden dar la alarma la población.
Oriente Medio. En 1988 pasó a Asia yen anticipada si un país enfrenta proble- • Gasto militar, medido por la rela-
1989 volvió a América Latina, donde se ha mas de seguridad humana y avanza ha- ción entre el gasto militar y el total del
mantenido. cia la desintegración social y, gasto en educación y salud.
posiblemente, la descomposición na- Este es sólo un conjunto parcial de
cional. Los indicadores siguientes son indicadores. Pero aunque éstos sólo po-
Medidas políticas necesarias particularmente elocuentes: nen de manifiesto unas pocas dimensio-
• Inseguridad alimentaria, medida nes, si varios de ellos apuntan en el
Este perfil desalentador de la inseguridad por la oferta diaria de calorías como mismo sentido es probable que el país
porcentaje de las necesidades humanas se esté sumiendo en problemas.
humana exige nuevas respuestas de políti-
básicas, el índice de producción de ali- Esos indicadores darían la alarma si
ca, tanto en el plano nacional como en el in- mentos per cápita y el grado de depen- se aplicaran a países como el Afga-
ternacional. En los últimos cinco decenios, dencia respecto de la importación de nistán, Angola, Haití, Mozambique,
la humanidad edificó rápidamente la segu- alimentos. Myanmar, el Sudán y el Zaire, que figu-
ridad mundial sobre la base de los factores • Inseguridad en cuanto al empleo y el ran en los diversos cuadros de este ca-
ingreso, medida por tasas elevadas y pítulo y en los estudios de casos. Los
de disuasión nucleares, el equilibrio de po-
prolongadas de desempleo, un descen- indicadores pueden dar la alarma si se
der, las alianzas estratégicas, los pactos de so súbito del ingreso nacional real o de usan para medir la seguridad humana
seguridad regional y las acciones de política los salarios reales, tasas muy elevadas de en algunos de los Estados sucesores de
internacional por conducto de las superpo- inflación ygrandes disparidades entre el la ex URSS, especialmente los del Asia
tencias y las Naciones Unidas. ingreso de los ricos yel de los pobres. central.
• Violaciones de derechos humanos, En términos ideales, tendría que ha-
Es preciso ahora que gran parte de este
medidas por la prisión política, la tortu- ber un conjunto de indicadores que de-
marco de seguridad mundial cambie. Debe ra, la desaparición, la censura de pren- terminaran cuáles son las amenazas
edificarse en su lugar, o al menos, a su lado, sa y otras violaciones de derechos mundiales a la seguridad humana. Y la
una estructura nueva más amplia para velar humanos. combinación de los indicadores nacio-
por la seguridad de todos los pueblos del • Conflictos étnicos o religiosos, me- nales y mundiales pondría de relieve la
didos por el porcentaje de la población coincidencia de situaciones de inseguri-
mundo. Algunas preocupaciones mundia-
que participa en esos conflictos y por el dad a escala nacional y mundial, como
les requieren acción en el plano nacional, en número de bajas. ocurre con el desempleo elevado y la
tanto que otras requieren una respuesta in- • Desigualdad, medida principalmen- gran migración internacional.
ternacional coordinada.

43
de alimentos, por ejemplo, el desempleo sistema de alerta anticipada basado en ellos
elevado y la reducción de los salarios, las podría ayudar a esos países a evitar llegar al
violaciones de derechos humanos, inciden- punto en que estalla la crisis.
tes de violencia étnica, el aumento de la dis- Considérense los casos del Mganistán,
paridad regional y la asignación de excesiva Angola, Haití, el Iraq, Mozambique,
importancia al gasto militar. Myanmar, el Sudán y el Zaire, como se ana-
Cuando se individualizan países donde liza en el anexo 1, esos países se hallan en
es posible que se susciten crisis, esto no sig- diversas etapas de crisis. Se necesitan medi-
nifica que se esté enjuiciando a esos países; das nacionales e internacionales, tanto pre-
esa acción es una parte esencial de la diplo- ventivas como curativas, para apoyar
macia preventiva y de una política activa de procesos de integración social.
paz. Un conjunto claro de indicadores y un Hay varios países en que se deben refor-
zar los intentos tanto nacionales como in-
ternacionales para fomentar la seguridad
humana. La lista de esos países afecta a to-
das las regiones del mundo, y va desde paí-
ses que se hallan en medio de una crisis -
como Burundi, Liberia, Rwanda y el
Tayikistán - hasta otros que experimentan
severas tensiones internas - como Argelia
y Georgia - o grandes disparidades regio-
nales, como Egipto, México y Nigeria.
Las medidas preventivas pueden evitar
también un mayor costo para la comunidad
mundial en una etapa ulterior. Las opera-
ciones de las Naciones Unidas en Somalia,
por ejemplo, costaron más de 2.000 millo-
nes de dólares sólo en 1993. Una inversión
análoga en el desarrollo socioeconómico de
Somalia hace diez años podría haber evita-
do la crisis actual. Los soldados con cascos
azules no sustituyen la reforma socioeconó-
mica. Y la asistencia humanitaria a corto
plazo no puede reemplazar la ayuda para el
desarrollo a largo plazo.

Políticas de integración social

Aunque la comunidad internacional puede


ayudar a prevenir crisis futuras, la responsa-
bilidad primordial incumbe a los propios
países. Y con frecuencia incumbe a la po-
blación misma. En Somalia hoy en día, don-
de no hay gobierno central, la población y
sus comunidades locales están haciendo
más que lo que han hecho jamás las autori-
dades gubernamentales. Pero varios países
constituyen también ejemplos alentadores
de 10 que puede lograr una política estatal
pública deliberada de integración social.
Malasia, Mauricio y Zimbabwe, por ejem-
plo, son países cuyos gobiernos han adopta-
do valerosas medidas nacionales para

44 INr;ORNIE SOJ3~ DESARROLLO HU.MANO 1994


superar ciSUlaS nacionales potencialmente
peligrosos (anexo 2).
La política seguida por esos países con-
firma nuevamente tnuchas de las lecciones
enunciadas en el capítulo 1 y estudiadas a
mayor abundamiento en los recuadros 2.7 y
2.8. En primer lugar figura la importancia
de permitir que todos, sea cual fuere su ra-
za o grupa étnico, tengan la oportunidad de
desarrollar su propia capacidad, en particu-
lar por medio de servicios efectivos de sa-
lud y educación. En segundo lugar está la
necesidad de asegurar que el crecimiento
económico tenga base amplia, de manera
que toelos tengan igual acceso a las oportu-
nidades económícas. En tercer lugar está la
importancia de programas de acción afir-
mativa cuidadosamente elaborados, de ma-
nera que todos los sectores de la sociedad
se beneficien, pero que los grupos más dé-
biles obtengan proporcionalmente mayores
ventajas. Y la lección más importante de los
estudios hechos en Malasia y Mauricio es
que, cuando se vela por la seguridad huma··
na y la integración social, el crecimiento
económico y el desarrollo humano también
pueden progresar.
Desgraciadamente, muchos países han
escogido un camino diferente y permitido
que la.s desigualdades aumenten hasta nive ..
les inquietantes" Los datos presentados en
el capítulo 5 sobre Egipto, México, Nigeria
y Sudáfrica ponen de manifiesto los peligros
que de ello pueden derivar.
La Cumbre l'VIundi>11 sobre Desarrollo
Sodal constituye una nueva oportunidad
para que la comunidad internacional deje
de hacer hincapié en la primera columna, de
la seguridad territorial como en los últimos
50 años, y pase a hacerlo en la segunda co-
lumna, de la seguridad humana, en los pró
ximos 50 aflos. Atendido el análisis que se
ha hecho, la Curnhre Mundial tal vez desee
considerar lo siguiente:
• Hacer suyo el concepto de seguridad
humana, como problema fundamental del
siglo XXI
• Hacer un llamarniento a las personas
para que hagan su plena contribución >1 la
seguridad humana mundj,¡J y se unan en 50-
Iidaridad.
• Pedir a Jos gobiern()5 nacíonales de los
países tanto ricos como pobres que adopten

NUEVAS DIME ''\)s iONES LA SECUIZIDAD 45


medidas de política en pro de la seguridad cial y el deterioro ambiental - y respaldar
humana. Deben velar por que todas las per- esas actividades con iniciativas de desarro-
sonas tengan la capacidad y las oportunida- llo preventivas.
des básicas, especialmente el acceso a los • Recomendar además que se revise y re-
bienes y al trabajo productivo y remunera- estructure el marco actual de las institucio-
do. Deben velar también por que las perso- nes mundiales, con el objeto de prepararlas
nas gocen de los derechos humanos para desempeñar cabalmente su tarea de
fundamentales y tengan opciones políticas. enfrentar los problemas urgentes de la se-
• Recomendar que todos los países coo- guridad humana, todo ello en el marco de
peren plenamente en esta iniciativa, tanto a un paradigma de desarrollo humano soste-
escala regional como mundial. Con tal fin nible en el largo plazo.
debería idearse un nuevo marco de coope- En el capítulo 4 se volverá a considerar
ración internacional para el desarrollo, te- cuestión de un nuevo marco de la coopera-
niendo en cuenta el carácter indivisible de ción para el desarrollo internacional y nue-
la seguridad humana mundial, ya que nadie vas instituciones mundiales. Pero antes de
está seguro mientras haya alguien inseguro hacerlo, en el capítulo 3 se aborda una fuen-
en otro lugar. te crítica de inseguridad que merece un tra-
• Pedir que las Naciones Unidas intensi- to más explícito que el que se le ha dado
fiquen sus actividades de diplomacia pre- aquí, que deriva de la anterior preocupa-
ventiva - reconociendo que las razones de ción del mundo por la disuasión y la seguri-
los conflictos y las guerras de hoy suelen te- dad territorial: la militarización excesiva y el
ner sus raíces en la pobreza, la injusticia so- comercio internacional de armas.

46
ANEXO 1

Países en crisis

Mganistán mutiladas, y 1994 podría sumir en la hambruna a tres mi-


llones de los diez millones de habitantes del país.
Muchas partes del país están en poder de diferentesfaccio-
nes de mujaidines. Hay una guerra civil sangrienta, que • Seguridad alimentaria - Entre 1980 y 1990, e! ín-
no se sabe cuándo va a terminar. Escasean los alimentos, dice de la producción interna de alimentos bajó de 100
y se ha destruido gran parte de la infraestructura del a 79. En 1990, la disponibilidad de alimentos cubría
Afganistán. sólo un 80% de las necesidades diarias de calorias per
cápita. La reanudación de la lucha en 1993 alteró la
• Seguridad alimentaria - Catorce años de guerra producción agrícola y la distribución de suministros de
han devastado la agricultura. Los cultivos han sido socorro. Si no se concierta una cesación del fuego,
abandonados, y las obras de regadío destruidas. unos tres millones de habitantes hacen frente a la ina-
Escasean los insumas agrícolas y los repuestos, y los su- nición en 1994.
ministros de alimentos están bajo el control de grupos • Segundad en el empleo y el ingreso - Entre 1980 y
armados. Entre 1980 y 1991, la producción de alimen- 1991 la inflación anual superó el 90%. Alrededor de
tos per cápita se redujo en 29%, y en 1990 los afganos dos terceras partes de la población vive ahora por de-
sólo podían satisfacer un 76% de sus necesidades dia- bajo del umbral de pobreza.
rias de calorías per cápita. Aunque los precios de los Violaciones de derechos humanos - Las fuerzas gu-
alimentos se triplicaron en 1992, los campesinos no bernamentales son responsables de la ejecución extra-
pueden lograr precios remunerativos para sus exce- judicial de personas sospechosas de ser opositores
dentes de producción (debido a la descomposición de políticos. Y en las zonas bajo el control de las fuerzas
la infraestructura y la inseguridad), con la excepción de oposición de la UNITA, éstas matan a quienes son
de la adormidera (opio). sospechosos de apoyar al Gobierno.
• Seguridad en el empleo y el ingreso - Entre 1965 y Conflictos étnicos y de otro orden - El Movimiento
1980, el ingreso per cápita aumentó sólo en 0,6% Popular para la Liberación de Angola (MPLA) deriva
anual. gran parte de su apoyo de las zonas urbanas, en tanto
Violaciones de derechos humanos - 11as el cambio que la Unión Nacional para la Independencia Total de
de gobierno en mayo de 1992, miles de presos políti- Angola (UNITA), movimiento de oposición, está com-
cos fueron liberados. Pero el destino de los presos po- puesta principalmente por campesinos ovimbundu,
líticos que se hallan en cárceles controladas por que se sienten amenazados de extinción. En 1992 hu-
algunos grupos de mujaidines todavía se desconoce. bo elecciones, pero la UNITA se negó a aceptar la vic-
Principalmente como consecuencia de la guerra civil toria del MPLA, y se reanudó el conflicto. Se informó
en curso, algunas de las facciones en lucha han intro- de que en 1993 la inanición, las enfermedades y las mi-
ducido formas crueles de castigo. nas costaron la vida a más de 1.000 personas por día.
• Conflictos étnicos y de otro orden - Los conflictos Gasto militar - En 1990 Angola gastó 20% de su
étnicos ynacionales han continuado, tras la derrota del PIB en las fuerzas militares. A fines de! decenio de
gobierno comunista a manos de los mujaidines islámi- 1980 había 200 efectivos militares por cada médico.
cos en abril de 1992. Millones de minas terrestres han
discapacitado a uno de cada seis afganos.
• Gasto militar - El Mganistán es el mayor receptor Haití
de armas per cápita entre los países pobres. De 1983
a 1992 recibió más de 600 dólares de armamento con- Haiti sigue siendo un país azotado por trastornos políticos
vencional per cápita. y económicos, tras el fracaso de recientes intentos por lo-
grar el regreso del PresIdente elegido constitucionalmente.

Angola • Segundad alimentaria - Entre 1980 y 1991, el in-


dice de producción interna de alimentos se redujo de
Angola ha szdo devastada por años de lucha que costaron 100 a 84. El embargo actual ha aumentado el precio
500.000 vidas. Decenas de miles de personas resultaron de los alimentos, así como el de! combustible y de otras

47
impuro
dc425
les de ut··
a 27 dólares, y el país
por médico.

la alAilONél?N/¡l o la indr:¡)cnd,:'nda d",


progrfsos hada la
mantenerse dUftiltie

,)<?)(ur,taaa alit1Ze12tarit:l El conflicto N sus C01"..80-


(u<:ncias han cOfltríbmdo a que hayu una severa tasa
de dcsnutrkióll íufantil, y un tercio de los niños me·
nores de cinco aí10S t~slán desnutrídos.

48 j 99-t
49
ANEXO 2

Exitos de la integración social

Malasia
Malasia es uno de los ejemplos más sorprendentes en el mundo de
acción política positiva en favor de un grupo étnico desfavoreczdo.
Al lograr un amplio consenso nacional con tal fin, ha creado en for-
ma estable una sociedad más cohesiva y más próspera.

Las raíces de la diversidad racial de Malasia se hallan en el perí- Por cuanto la mayor parte de la pobreza se concentraba en
odo de la dominación británica. El gobierno colonial estimuló la las zonas rurales, el Gobierno estableció dependencias de desa-
inmigración china para desarrollar el comercio y la extracción rrollo rural y destinó fondos al desarrollo rural, incluidos proyec-
minera. Más de cuatro millones de chinos ingresaron al país, de tos de riego, servicios sociales e infraestructura. El Gobierno
los cuales dos millones decidieron quedarse. Los británicos tra- mantuvo además su empeño decidido en invertir en la educa-
jeron además trabajadores indios para las plantaciones de cau- ción.
cho, caña de azúcar y café, así como para administrar los Los resultados fueron impresionantes. Entre 1970 y 1990, la
servicios públicos, como el agua, la energía y las telecomunica- proporción de activos empresariales de propiedad de bumipu-
ciones. Como resultado de ello, la población actual de Malasia tras aumentó de 2,4% a 20,3% y la incidencia de pobreza se re-
es 61% bumiputra (grupos indígenas del país), 30% china y 8% dujo en forma notable, del 49% de todos los hogares al 16%.
india. El crecimiento económico per cápita durante el período
La política colonial polarizó el desarrollo económico siguien- 1980-1991 tuvo un promedio del 2,9% anual, y gran parte de
do lineamientos raciales. Los chinos y los indios dominaron en los progresos hechos por Malasia en fomento de la integración
definitiva el sector urbano moderno, en tanto que la mayor par- social se han basado en la distribución de los beneficios del cre-
te de la población indígena malaya se mantuvo en actividades cimiento económico de la manera más amplia posible.
tradicionales, en gran medida rurales, como el cultivo de subsis- Ese mejoramiento se refleja claramente en los índices de de-
tencia de arroz y la pesca. De los activos empresariales, en 1970 sarrollo humano del país. Entre 1970 y 1991 el IDH aumentó
la población china e india era propietaria del 33%, en tanto que respecto de cada grupo, pero el aumento fue mayor respecto de
losbumiputras eran propietarios de sólo un 2% (el resto perte- los bumiputras (38%) que de los chinos (20%). Incluso así, el
nece a extranjeros). De esta manera, si bien la población bumi- IDH de los bumiputras, de 0,730, sigue siendo inferior al de los
putra más numerosa controlaba el sistema político, tenía muy chinos, de 0,896.
escaso control sobre la economía. En 1991, para complementar esos éxitos, el Gobierno adop-
Este desequilibrio provocó el aumento de las tensiones, yen tó una Nueva Política de Desarrollo. En virtud de ésta se hicie-
mayo de 1969 hubo motines raciales. Esto provocó la suspen- ron menos estrictas las cuotas favorables a los bumiputras,
sión del Parlamento, la creación de un Consejo Nacional de aunque se sigue procurando redistribuir recursos hacia ellos.
Operaciones de composición multiétnica, y en 1971, la formu- Cerca de 56% del total de 1.300.000 nuevos empleos que se pro-
lación de una Nueva Política Económica (NEP). yecta crear entre 1990 y el año 2000 corresponderían a los bu-
La NEP tenía dos objetivos principales. En primer lugar, re- miputras.
estructurar la sociedad de manera que el ingreso y las ocupacio- Aunque el estímulo del crecimiento constituye el objetivo
nes no se distribuyeran según los lineamientos étnicos. En central de la Nueva Política de Desarrollo, dicha política reco-
segundo lugar, erradicar la pobreza. noce además que algunos grupos y regiones todavía carecen de
La representación bumiputra en la economía había de au- igual acceso a las oportunidades. Por lo tanto, la erradicación de
mentar mediante el establecimiento de cuotas de propiedad ét- la pobreza entrañará también concentrarse en los sectores más
nica, y también se fijaron cuotas para los empleos federales, la desfavorecidos de los pobres para mejorar su calificación y au-
participación en las fuerzas armadas, la propiedad de la tierra y mentar su ingreso.
las becas educacionales.

50
sólo
lo¡p1.l1tarelJ1ec:ho de que todavía haygran-
del 50% de las tierras culti-
prc)pl1ed¡lde:s, controladas por
resto de la superficie se divi-
t1cult()r(~s cuyos terrenos tienen co-

NUEVAS Dll\JE;\JSlOl\:E:S 51
de
tal
dita agrícola, además de servicios de
orden.
Además de reconciliar a las comunidades negra
nuevo partido de gobierno, ZANU, tuvo
entre él mismo y el ZAPU, el grupo rival
chado por la independencia. Esas diferencias
definitiva en 1987 con un Acuerdo de Unidad, que
disidentes una amnistía general. notables en cuanto a
Aunque no ha habido redistribución directa onsiste en elevar el nivel de
otros recursos, el Gobierno ha asignado prioridad comunidad negra sin limitar las opor-
en las tierras comunales donde vive la mayoría de la blanca, con lo que se ha evitado la ten-
negra. Desde 1980 se han abierto en ellas unas 2.000 escuelas sión sodal.

52
CAPITULO 3

A la captura del dividendo de paz

De sus espadas harán rejas de arado, y de sus trializados han expresado enérgicamente su
lanzas, hoces,' no alzará espada nación contra oposición en principio a la carrera de ar-
nación, ni se adiestrarán más para la guerra. mamentos. Pero la lógica inexorable del
equilibrio del terror mantuvo las considera-
Parecía haber llegado el momento en que ciones militares firmemente en el primer
esta profecía se haría realidad, tras el fin de plano, de manera que el complejo mili-
la guerra fría. Pero hasta ahora ha resultado tar/industrial mantuvo su influencia general
ser una esperanza elusiva. La eliminación sobre sociedades enteras, y estimuló la cre-
de la hostilidad ideológica ha provocado encia de que la seguridad significaba esen-
una reducción hasta cierto punto del gasto cialmente seguridad militar.
militar, pero todavía no en una escala apre- En los países en desarrollo, los militares
ciable. Todavía tienen empleo en las fuerzas han desempeñado también un papel cen-
armadas del mundo unos 30 millones de tral. Sin embargo, en ese caso su papel ha
personas. Siguen existiendo vastos arsena-
- - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - _ .. _-_ ..
les de armas nucleares, suficientes para des- RECUADRO 3.1
truir reiteradamente todo tipo de vida en S armados dentro de los Estados
este planeta. Y en cualquier momento da-
los Estados son prolongados. Má,; de b
do, hay docenas de conflictos militares en mitad de los conflictos de 1993 habían
erupción en distintos lugares del mundo durado más de un decenio, y habían cos-
(recuadro 3.1). tado la vida de entre cuatro y seis millo-
Esos conflictos constituyen una amena- nes de personas. Entre 1989 y 1992
za cada vez mayor, no sólo contra la vida de murieron anualmente más de 1.000 pero
sonas en ocho países: el Afganistán,
los efectivos militares sino también contra
Angola, Filipinas, la India, el Perú,
la población civil. Al comienzo de este siglo, Somalia, el Sudán y Sri Lanka.
alrededor del 90% de las bajas bélicas eran Esos conflictos han hecho además
militares. Actualmente, alrededor del 90% que millones de personas huyeran de sus
son civiles: un cambio desastroso en la pro- países para evitar la represión y la muer·
te. En 1983 había nueve países de los
porción.
cuales habían huido más de 50.000 pero
En realidad, una de las mayores preocu- sonas. Pero en 1992 ya había 31 países
paciones en este siglo es la medida en que en esa misma categoría. Los países que
sociedades enteras se han militarizado. En más refugiados generaron en el último
los países industrializados, el desarrollo de decenio fueron: el Afganistán (4) nú·
armamentos costosos y ultramodernos ha llones), la ex Yugoslavia (1,8 millón) y
Mozambique (1,7 millón).
hecho que el adelanto tecnológico y el pro- Desde 1945 han muerto más de 20
greso militar se liguen entre sí cada vez más. millones de personas en guerras y olros
En 1990, de los cinco a siete millones de tipos de conflictos. Incluso en esta era
personas dedicadas a tareas de investiga- de "paz" no hay indicios de que se vayan
ción y desarrollo, alrededor de 1,5 millón a reducir esas cifras. A menos que se
adopten firmes medidas en los planos
trabajaban en el sector militar.
nacional e internacional, el número de
Por cierto que ha habido oposición a la vidas perdidas seguirá aumentando.
militarización del proceso político; grupos
pacifistas activos de muchos países indus- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - - ---"

A LA CAPTURA DEL DIVIDENDO DE PAZ 5)


sarrollo, se reflejó en el gasto mílitar mun-
GRAFICO 3.1
El gasto militar mundial es igual al ingreso de casi la dial, que llegó a un máximo histórico en
mitad de la población mundial 1987. La reducción de los gastos en los úl-
En miles de millones de dólares EE UU. timos años es desde luego una señal carga-
800 da de esperanzas, pero es evidente que aún
falta mucho por avanzar. El gasto militar si-
gue siendo muy elevado, dado el temario de
600
la inseguridad humana a escala mundial,
que se agranda cada vez más (gráfico 3.1).
400 La mayor parte de la reducción de los gas-
tos ha tenido lugar en los países industriali-
zados. Entre 1987 y 1991, el gasto militar
200
mundial se redujo de 995.000 millones de
dólares a 855.000 millones de dólares (cua-
o dro 3.1). En los países industrializados, la
Gasto militar mundial Ingreso combinado reducción fue de 850.000 millones de dóla-
en 1992 del 49% de la población
815.000 millones mundial 815.000 millones res a 725.000 millones de dólares (casi el
de dólares de dólares 15%); en los países en desarrollo, de
145.000 millones a 130.000 millones
sido a veces menos tecnológico y más direc- (10%).
tamente político. En países con sistemas
democráticos débilmente desarrollados, las El desarme de los países industrializados
fuerzas armadas por lo general han tenido
mejor financiación y han estado mejor or- Los espectaculares cambios en la atmósfe-
ganizadas que otras instituciones, y a me- ra política internacional no han ido acom-
nudo han estado en posición de fuerza para pañados de reducciones igualmente
dirigir el proceso político y subvertir la de- abruptas del gasto mílitar en los países in-
mocraCla. dustrializados. La política general consiste
Esta situación militar generalizada, tan- en mantener los programas de los decenios
to en países industrializados como en de- de 1970 y 1980. Se han postergado algunas

CUADRO 3.1
Gasto militar mundial y dividendo de paz
(Miles de millones de dólares EE. UU., a precios y tipos de cambio de 1991)

1993 1994 Total


1987 1988 1989 1990 1991 1992 (est.) (est.) 1987-94

Gasto militar real


Total mundial 995 970 945 890 855 815 790 767 7.027
Países industrializados a 850 835 815 760 725 690 669 649 5.993
Países en desarrollo 145 135 130 130 130 125 121 118 1.034
Dividendo de paz real, importes acumulados
Total mundial O 25 50 105 140 180 205 228 933
Países industrializados a O 15 35 90 125 160 181 201 807
Países en desarrollo O 10 15 15 15 20 24 27 126

Total
1995 1996 1997 1998 1999 2000 1995-2000

Gasto militar, proyecciones b


Total mundial 744 722 700 679 659 639 4.143
Países industrializados a 630 611 593 575 558 541 3.508
Países en desarrollo 114 111 107 104 101 98 635
Dividendo de paz, posibilidad potencial, importes acumulados
Total mundial 23 45 67 88 108 128 459
Países industrializados a 19 38 56 74 91 108 386
Países en desarrollo 4 7 11 14 17 20 73

a. A los fines de estas comparación, China está incluida entre los países industrializados.
b. Sobre la base de la hipótesis de una reducción anual del 3%.

54 INFORc\!lE SOBRE DESARROLLO HU:\lANO 1994


adquisiciones de armamentos y se han can- ca del 4% anual en el período 1987-1992.
celado algunos proyectos. Pero la política Europa occidental todavía no ha redu-
principal es "un poco menos de lo mismo", cido mucho sus gastos. El proyecto de ar-
y se hacen pocos esfuerzos por diseñar un mamentos más costoso - el Eurofighter,
sistema de seguridad totalmente nuevo. emprendido por cuatro países y destinado a
Esta es una cuestión en parte de escala luchar contra el enemigo comunista - si-
yen parte de impulso. Las enormes organi- gue adelante a pesar de la desaparición del
zaciones comerciales y militares son bastan- conflicto entre el Este y el Oeste. En otras
te poco flexibles, y la reducción de la partes ha habido incluso aumento de la pro-
producción y la adquisición de armas pue- ducción de armas. Australia y el Japón tie-
de acarrear problemas graves. La reducción nen compromisos a largo plazo para
de las actividades de investigación y desa- conservar o incluso ampliar sus industrias
rrollo tiende a ser incluso más lenta, ya que de armamentos. El gasto en armas
los gobiernos por lo general desean mante- Tampoco se debe dejar de lado la ame-
menoscaba la
ner su capacidad de obtener sistemas de ar- naza nuclear: aunque menor, no ha desapa-
mamentos ultramodernos, aunque no recido en modo alguno. Las reducciones seguridad humana,
compren tantos. Además, los gobiernos se previstas en los tratados START I y II, por al consumir
preocupan, hasta cierto punto, por nuevas ejemplo, requerían la eliminación de más de
preciosos recursos
amenazas en potencia, particularmente los 20.000 ojivas nucleares de los arsenales de
conflictos étnicos y territoriales en Europa. los Estados poseedores de armas nucleares, que podrían
En esas circunstancias, los encargados de pero no se ha eliminado una sola. Varios haberse destinado
adoptar decisiones y el personal militar se Estados siguen adelante con sus programas
al desarrollo
ven tentados a conservar las estructuras de armamento nuclear. Esto podría retrasar
existentes. la eliminación de la amenaza nuclear (re- humano
La oposición al cambio puede proceder cuadro 3.2).
de diferentes direcciones. Los productores
de armas plantean el temor a la pérdida de El desarme en los países en desarrollo
empleos, de manera que hacen presión so-
bre sus gobiernos para que adquieran más Los países en desarrollo han logrado aun
armas, otorguen mayores subsidios y apo- menos progresos en la reducción del gasto
yen más las exportaciones. Los políticos lo- militar. Con muy poco bombo, su gasto mi-
cales, que temen el desempleo, también se litar aumentó tres veces más rápidamente
oponen al cierre de fábricas y bases milita- que el de los países industrializados entre
res. y dentro de las fuerzas armadas, los ofi- 1960 y 1987, de 24.000 millones de dólares
ciales y los soldados protestan contra la a 145.000 millones de dólares, un aumento
desmovilización. del 7,5% anual, en comparación con un au-
Esta resistencia ha retrasado el proceso mento del 2,8% para los países industriali-
pero no lo ha detenido, principalmente por zados. El resultado es que la participación
razones de orden presupuestario. En los que correspondía a los países en desarrollo
Estados Unidos, la política gubernamental en el gasto militar mundial aumentó de 7%
consiste en reducir el gasto militar como a 15%. Gran parte de ese gasto - un tercio
una forma de reducir el enorme déficit pre- - correspondió a los países del Oriente
supuestario. Y en los 12 países de la Medio y el Africa septentrional. Pero el res-
Comunidad de Estados Independientes, to -la sorprendente suma de 95.000 mi-
las dificultades económicas en aumento han llones de dólares anuales - correspondió a
provocado también reducciones abruptas. algunos de los países más pobres del mun-
Las reducciones iniciales suelen ser las más do.
fáciles, pero las presiones presupuestarias Los países en desarrollo justifican con
internas deberían reducir todavía más el frecuencia su elevado gasto militar debido
gasto militar. Una meta de reducción de 3% a que éste constituye un eficaz factor de di-
anual durante el período 1993-2000 sería suasión contra la intervención, ya sea por
bastante viable en los países industrializa- parte de superpotencias o de países vecinos,
dos, dadas las reducciones actuales de cer- y suscita respeto para el país en el plano in-

A LA CAPTURA DEL DiVIDENDO DE PAZ 55


ternacional. Han aducido también que los prevenibles) es superior en 33 veces a las
militares han constituido una fuente impor- probabilidades de morir en una guerra co-
tante de empleo y beneficios tecnológicos mo resultado de la agresión externa. Sin
secundarios para la industria civil. embargo, como promedio, hay unos 20 sol-
Resulta dudoso que este gasto haya tra- dados por cada 5.000 ciudadanos, y por ca-
ído mayor seguridad al ciudadano medio de da médico. En última instancia, es probable
esos países. En los países en desarrollo, las que los soldados reduzcan la seguridad de
probabilidades de morir debido al abando- las personas en lugar de aumentarla. Los
no social (por desnutrición y enfermedades países en desarrollo han librado pocas gue-
rras internacionales, y muchos han usado
r-' RECUADRO 32 sus fuerzas armadas para reprimir a sus pue-
blos.
I El efecto más beneficioso del fin de la Por consiguiente, el gasto en armas me-
guerra fría ha sido el menor noscaba la seguridad humana, al consumir
una catástrofe nuclear, pero la preciosos recursos que podrían haberse
no ha desaparecido en modo alguno. destinado al desarrollo humano (gráfico
Una preocupaci
!
ducción de las e
3.2). En 1987 solamente, el mundo en de-
mas nucleares. sarrollo gastó más de 34.000 millones de
Unión Soviética dólares de sus escasas reservas de divisas en
res) han la importación de armas (75% del comercio
fuerzas nuclear mundial de armamentos de ese año corres-
(1987) y los do
pondió a los países pobres).
I ción de las armas
START I (1989) A la India y el Pakistán conjuntamente
I Esos instrum correspondió más del 18% de las importa-
gar las tensiones, pero ciones mundiales de armamentos, casi el
I nes importantes. doble de la proporción correspondiente a la
especific
Arabia Saudita. Es todavía más perturbado-
ben extr
porte, pe
ra la situación del Africa al sur del Sáhara,
destruir dichas donde la proporción del PIE regional des-
i cho, ni los Estados U tinado al gasto militar aumentó del 0,7% en
nen un plan técnica o políticamente 1960 al3% en 1991. En momentos de ajus-
viable para desmantelar las te estructural severo se estaban haciendo
I ares o deshacerse de sus co
i más reducciones en el gasto social que en el
nucleares, de manera que las ojivas po-
I
,
drían constituir una amenaza para las gasto militar.
generaciones venideras. La descompo- La pérdida de gasto potencial en
sición de la Unión Soviética ha compli- desarrollo humano es enorme. Incluso al-
cado también la cuestión, ya que ahora gunos de los países más pobres gastan una
han de concertarse acuerdos con los cantidad muy superior en sus militares que
Estados sucesores. Ucrania ratificó re-
cientemente el tratado START I, lo cual
en la educación y la salud de su población:
I posibilita la entrada en vigor de START así ocurre en Angola, Etiopía, Mo-
11. zambique, Myanmar, el Pakistán, Somalia
La otra preocupación importa y el Yemen.
! la proliferación nuclear. Es alentador comprobar que los países
I
cinco Potencias nu
I (China, los Estados Unidos, Fr que gastaron muy poco en defensa y mucho
Reino Unido y Rusia) y tres Est más en desarrollo humano han tenido más
cesares de la ex Unión Soviética que po- éxito en defender su soberanía nacional que
seen armas nucleares en su territorio los que gastan mucho en armas.
(Belarús, Kazajstán y Ucrania), se cree Compárense las experiencias relativamente
que sólo otros tres Estados tienen armas padficas de Botswana, Costa Rica y
uucleares o la capacidad para desplegar-
las en breve plazo (la India, Israel y el
Mauricio con los conflictos que aquejan al
Pakistán). Se cree que por lo menos Iraq, Myanmar y Somalia.
i otros cuatro países aspiran a tener armas Pero algunas regiones en desarrollo han
i
,,---,-----,----------,-------------- reducido sus gastos de armas. Los países del

INFORl\1E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Oriente Medio en algunos casos no podían na (cuadro 3.2). Pese a tener 800 millones
elegir, ya que enfrentaban embargos de ar- de personas en la pobreza absoluta, las dos
mas. También hubo reducciones en regiones siguieron gastando mucho en ar-
América Latina, donde los gobiernos que mas: el Asia meridional, 19.000 millones de
estaban introduciendo ajustes estructurales dólares, y el Africa al sur del Sáhara, 8.000
redujeron su gasto. Pero el panorama era millones de dólares.
peor en el Asia meridional y en el Africa al Parte de la responsabilidad de ello co-
sur del Sáhara, donde los ejércitos siguieron rresponde a los países industrializados, que
medrando en medio de la indigencia huma- aún no han eliminado su asistencia militar o
sus envíos de armas. De hecho, en los últi-
CUADRO 32 mos tres años varios países industrializados,
Elevado gasto militar de los países
pobres temerosos de perder empleos en la indus-
Gasto tria de la defensa, han aumentado sus sub-
PNB militar
per cápita per cápita
sidios a los exportadores de armas y los han
(dólares (dólares estimulado a aumentar las ventas a los paí-
EE. UU.) EE. UU.) ses en desarrollo. Pese a las pomposas de-
País 1991 1990/91
claraciones en sentido contrario, los Jefes
Sudán 400 23,3 de Estado de algunos países industrializa-
Etiopía 120 14,9
Chad 210 10,7 dos se interesan personalmente en el fo-
Bu rki na Faso 290 10,5 mento de las ventas internacionales de
Mozambique SO 9,5
Malí 270 6,S armas.

GRAFICO 3.2
El costo humano del gasto militar en los países en desarrollo
Costo anual actual, en
miles de millones de Gasto militar en los
dólares EE. UU. países en desarrollo
125.000 millones de
120 dólares
Costo en salud
Mil millones de personas nunca consultan a un profesional
de la salud. Más de dos millones de niños mueren de
enfermedades contagiousas que se pueden prevenir. 192
100 millones de niños están desnutridos. 1.300 millones de
personas sufren los efectos del abastecimiento del agua no
apta para el consumo.
90
Costo adicional de la atención primaria de la salud para
12% del todos, incluida la inmunización de todos los niños, la
80 gasto eliminación de la desnutrición grave y la reducción a la
militar mitad de la desnutrición moderada, y abastecimiento de
agua potable para todos.
70
Costo en educación
900 millones de personas no saben leer ni escribir.
60 80 millones de niños no asisten a la escuela primaria.
La tasa de alfabetización femenina es el 70% de la
masculina.
SO
Costo adicional de reducir el analfabetismo adulto a la
4% del
gasto mitad, impartir enseñanza primaria universal y educar a
40
militar la mujer al mismo nivel que el hombre.

30 Costo en polación
Casi 3.000 millones de personas viven en países cuyo
crecimiento demográfico anual es superior al 2,0%.
20
Costo adicional de prestar un conjunto de servicios
básicos de planificación de la familia a todas la parejas
10 8% del
dispuestas a utilizarlos y estabilizar la población mundial
gasto
militar hacia el año 2015.
O

A LA CA.PTURA DEL DIVIDENDO 57


El futuro del desarme mundial Establecer foros de desarme

La desaparición de la guerra fría y la reduc- Hasta ahora, las conversaciones de desarme


ción consiguiente del gasto militar llevó en se han celebrado en gran medida entre pa-
un comienzo a esperar que a continuación íses industrializados. Las negociaciones bi-
se procedería al desarme mundial en forma laterales o regionales en el mundo en
automática. Es evidente que no ha ocurri- desarrollo han tenido un efecto mucho me-
do eso. La eliminación de una fuente de an- nor. Una de las primeras prioridades debe-
tagonismo ha puesto de manifiesto muchas ría consistir en establecer nuevos marcos
otras. Algunos son conflictos que habían si- institucionales para el desarme. El punto de
do reprimidos y suplantados por la rivalidad partida obvio son los foros regionales exis-
mayor entre las superpotencias. Otros son tentes, como la Organización de la Unidad
luchas enconadas y continuas que han cos- Mricana (OUA), la Organización de los
tado vidas durante decenios pero que han Estados Americanos (OEA), la Asociación
sido eclipsados por conflictos mayores. del Asia Meridional para la Cooperación
Dada la diversidad de esos conflictos y Regional (SAARC) y la Asociación de
los factores que los sostienen, la promoción Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN).
de la seguridad humana en el plano mun- La OUA, por ejemplo, ya está desempeñan-
dial será un proceso largo y complejo. No do un papel importante en la solución del
hay una fórmula simple de éxito. Pero es conflicto de Liberia. Otra alternativa, que
evidente que el progreso requerirá en el fu- abarca la mayoría de los países en desarro-
turo un mayor nivel de cooperación entre llo, sería el Movimiento de los Países no
los países industrializados y en desarrollo Alineados.
con el fin de crear nuevos foros para las ne- Aunque algunos de esos foros han ex-
gociaciones de paz en diferentes partes del cluido específicamente todo debate acerca
mundo, para regular el comercio de armas de cuestiones relacionadas con la defensa,
y para convenir en una nueva función para tal vez ha llegado el momento de replante-
las Naciones Unidas. ar esta política. Los foros podrían ser ellu-
El desarme es necesario con mayor ur- gar conveniente para ciertas actividades de
gencia en el tercer mundo. La guerra fría diplomacia bilateral silenciosa que posibili-
no ha terminado todavía, sólo se ha hecho tara a otros países vecinos aplicar cierto gra-
la mitad de la labor al respecto. Todas las do de presión constructiva para normalizar
conversaciones de desarme hasta ahora se las relaciones. El acuerdo firmado en
han hecho entre el Este y el Oeste, no con Tegucigalpa en diciembre de 1991 por seis
representantes del tercer mundo. Por con- Jefes de Estado centroamericanos es un
siguiente, en la etapa siguiente del desar- buen precedente (recuadro 3.3).
me mundial debe prestarse atención Además, las Naciones Unidas podrían
especial a los problemas de los países en ser más activas, por ejemplo, prestar fuerte
desarrollo. apoyo de secretaría a cualquier medida con-
Algunas de las medidas más importan- creta hacia el desarme del tercer mundo.
tes para lograr un mayor desarme mundial Hasta ahora, el desarme se ha centrado más
serían: en las armas de tecnología de avanzada,
• Establecer foros de desarme cuando los problemas verdaderos son los de
• Aliviar las tensiones en todo el mundo las armas pequeñas. Las Naciones Unidas
• Eliminar gradualmente la asistencia mi- ya han adoptado iniciativas acerca de uno
litar de los peores asesinos, las minas terrestres.
• Regular el comercio de armas
• Entablar un nuevo diálogo relativo a la Aliviar las tensiones en todo el mundo
política de asistencia.
• Acordar criterios para la mediación de El aumento del gasto de defensa en muchos
las Naciones Unidas en conflictos internos países en desarrollo ha sido una respuesta
• Crear sistemas más efectivos de infor- auténtica a tensiones geopolíticas, algunas
mación. de las cuales ya se han reducido, como ocu-

58 J.o J lU;Vli\i\O i ')')4


rrió con el posible arreglo del conflicto is- tabilidad y la seguridad deben englobar temas
raelí-palestino, el proceso de paz en que trascienden las amenazas militares, para
América Central y las elecciones democrá- que sea posible romper las cadenas de los con-
ticas previstas en Sudáfrica. Cada una de flictos y las guerras que han caracterizado alpa-
esas cuestiones se ha beneficiado de un in- sado.
terés decidido y constructivo de las princi-
pales Potencias, el Movimiento de los Si las Naciones Unidas han de ayudar a pre-
Países no Alineados y las Naciones Unidas. venir que esos tipos de emergencia degene-
y es evidente que hay muchas otras oportu- ren hasta llegar a ser violentos conflictos
nidades para una mediación análoga. internos, habrá que reforzar considerable-
Las principales Potencias podrían con- mente su función de desarrollo, un tema
siderar que tienen la obligación moral de que se examina en el capitulo 4.
crear ese tipo de alianza para la paz, con el
fin de compensar su anterior estrategia de Eliminar gradualmente la asistencia militar
usar el tercer mundo como territorio para li-
brar sus guerras por procuración. Que los La asistencia militar al tercer mundo cons-
paises en desarrollo vayan a acoger con tituyó una de las piedras angulares de la
agrado ese tipo de asistencia es una cues- guerra fría, a medida que las superpotencias
tión enteramente distinta. Es probable que apuntalaban a sus aliados con toda suerte
los gobiernos agradezcan silenciosamente
la mayor oportunidad de arreglo pacifico,
pero los partidos de oposición y la opinión
pública interna podrían considerar que se
trata de injerencias injustificadas.
Por cuanto siempre hay reservas acerca
del involucramiento de los paises industria-
lizados, tal vez sería mejor aprovechar el fo-
ro de las Naciones Unidas. Es probable que
se recurra a las Naciones Unidas sólo una
vez que han estallado las hostilidades, ya
sea entre Estados o en el interior de uno de
ellos. Pero también hay buenas razones pa-
ra que intervengan las Naciones Unidas
cuando se prevén problemas importantes
(en el capítulo 2 del presente Informe se dades.
identifican varios focos de crisis y se desta- Estas actividades hacia el desarrollo
sostenible se consolidaron todavía más
ca la necesidad de una diplomacia preven-
con el Compromiso de Tegucigalpa de
tiva a fin de reducir las posibilidades de que 1991, en el que se fijaron metas de de-
se desate una posible crisis). sarrollo humano para la región hasta el
Esas crisis no necesariamente son resul- año 2000. Se prepararon siete Planes
tado del malestar político: el colapso econó- Nadonales de Acción, en los que se re-
orientaron las priorídades presupuesta-
mico y los desastres naturales pueden
rías hacia el sector social. La reciente
también provocar la descomposición social. Cumbre celebrada en Guatemala en oc-
y a este respecto, el Secretario General de tubre de 1993 determinó nuevas priori-
las Naciones Unidas ha sido bastante explí- dades e instó a que se fomentara la
cito en su informe titulado Un programa de orientación participación democrática.
Otro hit ión aprobada Muchas organizaciones civiles y pro-
paz:
por la Asamblea General en fesionales han pasado a estar más segu-
1988 en la que estable ras de sí mismas y a ser más eficaces,
La sequía y las enfermedades pueden diezmar Especial de Cooperación especialmente en cuanto a cuestiones
a la población con la misma crueldad que las para de derechos humanos. Y cuatro de los
armas de la guerra. Es por ello que en estos mo- marco países están avanzando hacia procesos
mentos de renovada oportunidad, los esfuerzos tiones electorales democráticos.
de la Organización por consolidar la paz, la es-

A LA CAPTURA DEL DIVIDENDO DE PAZ 59


de equipo costoso. También había motivos 21.000 millones de dólares a 5.000 millones
comerciales, ayudar a mantener la produc- de dólares. Cabe destacar, sin embargo, que
ción de la industria armamentista mediante la mayor parte de esa reducción se ha cen-
subsidios a las exportaciones y vendiendo el trado en la venta de grandes armas conven-
armamento anticuado. cionales' en tanto que la venta de armas
Este tipo de asistencia se ha reducido pequeñas se mantiene invariable.
abruptamente en los últimos años (cuadro La reducción más aguda correspondió a
3.3). Entre 1987 y 1993, se redujo de los Estados sucesores de la ex Unión
Soviética, cuya ayuda militar, principal-
CUADRO 3.3 mente a Europa oriental y Cuba, ha cesa-
Estimación de la asistencia militar a do. La asistencia militar de los Estados
escala mundial
(Miles de millones de dólares EE. UU. Unidos se ha reducido más lentamente: en-
de 1993) tre 1987 y 1993 bajó de 5.400 millones de
Reducción dólares a 3.400 millones de dólares. La ra-
Países/ total zón es que dos tercios de la asistencia de los
regiones 1987 1993 (1987-93)
Estados Unidos a la seguridad se concentra
Estados Unidos 5,4 3,4 2,0 en Israel y Egipto, que siguen siendo alia-
Europa occidental 1,3 0,9 0,4
Países árabes 0,3 0,2 0,1 dos estratégicos de los Estados Unidos. Los
China 0,3 0,1 0,2 Estados Unidos han reducido también su
Ex URSS 13,5 0,0 13,5
adiestramiento militar de los efectivos de
Total 20,8 4,6 16,2
unos 100 países, de 56.000 en 1975 a 4.500
en 1992.
RECUADRO 3.4
En estrecha relación con la asistencia
militar se hallan las bases militares, que han
contribuido a la militarización de los países
en desarrollo y distorsionado el desarrollo
social y económico de muchas ciudades y
regiones. Algunas de esas bases ya se están
eliminando en forma gradual.
Las medidas más sustanciales adopta-
das hasta ahora corresponden a dos impor-
tantes instalaciones de los Estados Unidos
en Filipinas, aunque en ninguno de los ca-
sos el cierre fue una decisión voluntaria de
los Estados Unidos. La instalación naval de
la Bahía de Subic se cerró en 1992 porque
el Senado de Filipinas se negó a prorrogar
el contrato de arrendamiento, yel cierre de
la base aérea Clark fue precipitado por la
erupción del monte Pinatubo en 1991 (re-
cuadro 3.4). Pero muchas de las funciones
de esas bases han sido transferidas a otros
dólares. Además
países de la región, incluidos Guam, el
profundas y de un aeropuerto, F
1.607 unidades de vivienda familiar, un interesados Japón y Singapur.
hospital con 198 camas, seis cinemató- balnearios. La asistencia militar tiene muchos efec-
grafos y un campo de golf. Pero los Pero el nivel desconocido de conta- tos nocivos para los países pobres. Además
Estados Unidos también dejaron al minación del medio ambiente, que pro- de incrementar las carreras regionales de ar-
marcharse un legado más siniestro: la bablemente es el obstáculo más
mamentos, ha creado distorsiones. Aunque
contamínación del medio ambiente. Los importante contra la zo-
residuos de productos químicos utiliza- na, ya está inver- las armas puedan haberse suministrado a
dos para luchar contra incendios se ha- sionistas internacionales y podría precio reducido, todavía entrañaban gran-
bían escurrido directamente hacia la plantear serios problemas de salud en el des gastos secundarios - en infraestructu-
bahía. Metales pesados procedentes de futuro. ra, mantenimiento y repuestos - lo cual
desviaba recursos que podrían haberse des-

60 INFORME ~OB]{E DESAREOLLO HUMANO I ')')~


tinado a usos más productivos. La asisten-
cia militar ha tenido también poderosos
efectos políticos y sociales, pues ha reforza-
do grandemente el ejército, por ejemplo, y
creado oportunidades de gran corrupción,
tanto de compradores como de vendedo-
res. Algunos países han contraído además
pesadas deudas, ya que la ex Unión
Soviética ofrecía ayuda militar en carácter
de préstamo. La India debe a los Estados
sucesores 11.300 millones de dólares, Viet
Nam, 11.600 millones de dólares,
Mongolia, 12.100 millones de dólares y
Cuba, 19.700 millones de dólares, y más de
la mitad de las deudas parece resultado de
transferencias de armas.
La atmósfera internacional actual ofre-
ce una oportunidad singular para concertar
un acuerdo internacional con el fin de eli-
minar la asistencia militar gradualmente du-
rante un período de tres años, por ejemplo.
Desde luego, habrá oposición a una pro-
puesta de ese tipo, especialmente la de las
camarillas internacionales de armamentos.
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Social es un lugar apropiado para lanzar una
iniciativa de ese tipo.

Regular el comercio de armas

El negocio de las armas es uno de los secto-


res más censurables del comercio interna-
cional. Los comerciantes de armas no
tienen reparo alguno en enriquecerse a cos- GRAFICO 3.3
ta de la pobreza, vendiendo complejos avio- Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones
nes de caza a reacción o submarinos Unidas proveen la mayoría de las armas a los países en desarrollo
nucleares ultramodernos a países donde Mayores proveedores Mayores compradores
Porcentaje de ventas de armas a los Porcentaje de aquisiciones de armas por
hay millones de personas que carecen de los países en desarrollo, 1988-1992 país en desarrollo, 1988-1992
medios más básicos de supervivencia (re-
,so,,
cuadro 3.5). Los cinco principales países ex-
portadores, que venden un 86% del Ex URSS,.. ' 70

armamento convencional exportado a los


60
países en desarrollo, son, en orden descen-
dente: la ex Unión Soviética, los Estados 50
Unidos, Francia, China y el Reino Unido, es
40
decir, todos los miembros permanentes del Afganistán
Estados Unidos
Consejo de Seguridad (gráfico 3.3 ). Venden Turquía
d~Arnéri<:a, ... , ,30",
dos tercios de esas armas a diez países en Iraq
Rep. Isíámica del Irán
desarrollo, entre ellos algunos de los países Francia .., 20
Rep, de Corea .,.... " ......
más pobres del mundo, como el Mganistán, Pakistán
China Egipto
la India y el Pakistán, a los que correspon-
Tailandia
de casi el 30% de las importaciones de los Reino Unido o Re ,Po ,Dem, de Corea

países en desarrollo.

ALA CAPTURA DEL DI'VIDENDO DE PAZ 61


Todavía más lamentable es que los trafi- Esas armas no sólo han causado estra-
cantes de armas siguen enviando materiales gos en los países compradores. A veces se
bélicos a lugares donde hay problemas en han usado contra los soldados de los países
potencia, y poco les importa estar atizando abastecedores, como en los conflictos re-
los conflictos. Durante el decenio pasado, cientes en el Iraq y Somalia.
más del 40% de las ventas de las principa- Un reto importante de la era posterior
les armas convencionales se hicieron a esos a la guerra fría es la necesidad de formular
potenciales focos de conflicto (cuadro 3.4). un marco general relativo a la política de
De los principales proveedores, el Brasil, producción y venta de armas. Claramente,
China, Egipto, España, los Estados Unidos, gran parte de la presión a favor de las ven-
Francia, Italia, Libia, Rumania y la ex Unión tas internacionales viene de los propios pro-
Soviética, figuraron entre los principales in- ductores, quienes fomentan las ventas en el
fractores (cuadro 3.5 y gráfico 3.4). extranjero para recuperar los gastos gene-
Irónicamente, los países proveedores per- rales y maximizar las utilidades. En conse-
dieron el control de la difusión de las armas cuencia, si los países industrializados
y más tarde han tenido que hacer enérgicos aspiran auténticamente a que reine la paz
intentos para recuperar las mismas armas mundial, deberían preocuparse no sólo
que habían suministrado. acerca de sus niveles de adquisición, sino
El comercio de armas es u negocio que también acerca de sus niveles nacionales de
CUADRO 3.5 tiene mala fama por lo tenebroso. Cuando producción. Lo mismo cabe decir respecto
Entregas de diez
proveedores a países
se compran y venden armas, el propósito a de los países en desarrollo que también pro-
en guerra, 1980-1989 que están destinadas rara vez es manifies- ducen armas: el Brasil, China, la India, la
(% del total de sus entregas to: puede ser para satisfacer una necesidad República de Corea, Sudáfrica y Turquía
de armas convencionales
importantes) legítima de seguridad nacional, para gue- están ampliando sus industrias de arma-
rras de agresión externa, para campañas de mentos.
Rep. Arabe Siria 99
Jamahiriya Arabe Libia 96 represión interna o meramente para satis- Si bien la reducción de la producción
Egipto 90 facer la codicia de quienes obtienen pin- debería aplicarse claramente a todas las ar-
Brasil 47
China 40 gües ganancias con esas transacciones mas, debe hacerse especial hincapié en las
Ex URSS 35 (cuadro 3.6). Nunca se ha dado cuenta en armas químicas y en las minas terrestres,
Francia 23
Reino Unido 9
forma satisfactoria de las ventas de armas, que provocan sufrimientos tan terribles a la
Estados Unidos 5 ni a los ciudadanos de los países comprado- población civil: se estima que hay en todo el
Alemania' 2 res yvendedores ni a la comunidad interna- mundo unos 100 millones de minas enterra-
a. República Federal solamente. cional. das en lugares sin marca, emboscadas a la
espera de víctimas inocentes (recuadro
3.6). Sólo en Camboya en 20 años de gue-
GRAFICO 34
Proveedores de armas a tres focos de conflicto rra civil se sembraron cuatro millones de
Porcentaje de ventas de armas convencionales solamente, 1980-1990 minas. Yen Angola, donde el conflicto con-
Proveedores del
tinúa, más de 20.000 personas han sufrido
Proveedores del Proveedores de
100 Iraq Somalia Sudán amputaciones como consecuencia de ex-

CUADRO 34

80 Egipto Venta de armas convencionales


"ExúRSS importantes
(Miles de millones de dólares EE. UU.
de 1990)
60 Promedio de
Libia variación
anual (%)
1985 1992 1985-92
40 China
Ventas mundiales
Rumania (Miles de millones
20 China de dólares EE. UU.) 40 18 -10,5
Estados Unidos
Brazii de América Porcentaje de ventas
Egipto a países en desarrollo 57 51 -1,6
Otros Porcentaje de ventas
Otros
a países en conflicto!
focos de problemas 37 42 1,8

62 INFOR]\;1E SOBEE DESARROLLO HUNIANO 1994


plosiones de minas. mas para financiar el mantenimiento de la
Aunque es difícil vigilar y controlar la paz.
producción local de armamentos, podría Este tipo de sistema mejoraría grande-
comenzarse por controlar las transferencias mente las perspectivas de prevención de
internacionales. Por ejemplo, las Naciones costosos conflictos. La Cumbre Mundial
Unidas podrían crear un mecanismo para sobre Desarrollo Social brinda una oportu-
que el Consejo de Seguridad: nidad importante para preparar un marco
• Mantuviera una lista de armas y tecno- de ese tipo.
logías avanzadas que no deberían exportar-
se, salvo cuando mediara acuerdo Entablar un nuevo diálogo relativo a la políti-
internacional. ca de asistencia
• Fortaleciera el sistema de información
del registro de armas de las Naciones Muchos donantes bilaterales y organismos
Unidas, de manera de publicar periódica- multilaterales están comenzando a destacar
mente información actualizada sobre las la cuestión del gasto militar, preocupados
transacciones de armas y tecnologías (re- porque los países receptores están derro-
cuadro 3.7). chando en armas los recursos recibidos co-
• Regulara y eliminara el uso de subsidios mo asistencia o destinando a la defensa
manifiestos u ocultos a los exportadores de proporciones elevadas de su presupuesto
armas. interno. Alemania, el Japón, los Países
• Gravara con impuestos las ventas de ar-
RECUADRO 3.6
CUADRO 3.6
Comercio de armas, 1988-1992
Exportaciones de
armas convencionales terrestres constituyen una
importantes ercio de armas.
(millones de dólares roduc-
EE UU. de 1990) rlo menos 48
Principales exporta- Total lo menos 29
dores de armas 1988 1992 1988-92 stados Unidos, Italia
an entre los principales
Estados Unidos 12.204 8.429 54.968
Ex URSS/Rusia 14.658 2.043 45.182 exportadores.
Francia 2.403 1.151 9.349 La eliminación de minas es difícil y
Alemania 1.241 1.928 8.190 costosa: entre 300 y 1.000 dólares por
China 2.161 1.535 7.658 mina, cuyo costo inicial puede haber si-
Reino Unido 1.704 952 7.623
927 779 3.163
do meramente 3 dólares. La eliminación
Checoslovaquia
Países Bajos 626 305 2.048 de todas costará entre 200.000 y
Italia 693 335 1.613 300.000 millones de dólares, de manera
Suecia 606 113 1.416 que es probable que se tarde decenios,
Brasil 507 36 1.028 o incluso varias generaciones, en desha-
Total 40.034 18.405 151.014 cerse de todas ellas.
En 1993, la Asamblea General de las
Importaciones de
armas convencionale
Naciones Unidas - preocupada por-
(millones de dólares que las minas mataban o lesionaban a
EE. UU. de 1990) centenares de personas por semana, en
Principales importa- Total su mayoría civiles desarmados - pidió
dores de armas 1988 1992 1988-92 a los Estados que accedieran a una sus-
En la ex 'fugoslavia pensión de la exportación de minas an-
India 3.709 1.197 12.235 minas por mes. tipersonal dado que constituían un
Japón 2.544 1.095 9.224
El creciente uso de las minas refleja grave peligro para la población civil. En
Arabia Saudita 2.441 883 8.690
Afganistán 1.264 1.215 a 7.515 el cambio en los conflictos modernos. términos pragmáticos, la única esperan-
Grecia 814 1.918 6.197 Hoy en día es más frecuente que los za de lograr adelantos al respecto es con-
Turquía 1.447 1.511 6.167 ejércitos se tr certar un acuerdo internacional para
Iraq 2.845 596 b 4.967 baja cesar la producción y el uso de esas ar-
Total 40.034 18.405 151.014 mas atroces.
a. 1991
b.1990

A LA CAPTUI\A DEL DlVJDENDO DE PAZ 63


Bajos, el FMI Y el Banco Mundial han plan- cluso más efectivos mediante incentivos po-
teado recientemente la cuestión, aunque sitivos, como dar más ayuda a los países que
todavía no han formulado una política cla- redujeran sus gastos mílítares.
ra respecto de establecer condiciones para
la prestación de asistencia y tampoco han Acordar criterios para la mediación de las
considerado forma alguna de coordinación Naciones Unidas en conflictos internos
internacional.
Hay varios caminos posibles. Uno con- Las Naciones Unidas han intervenido en
siste en que la asignación de la ayuda que- conflictos entre países, para separar a los
de supeditada a la relación entre gasto combatientes, acordar la cesación del fue-
militar y gasto social del país receptor, y se go, castigar a los agresores con sanciones
reduzca gradualmente la ayuda a medida convenidas en el plano internacional y ga-
que la relación se haga mayor que 1 a 1. Si nar tiempo para una solución más perma-
un país gasta más en su ejército que en su nente de la controversia de que se trate. El
población, los donantes deberían hacer una marco para esas intervenciones está fijado
pausa y reflexionar. Desde luego, todavía explícitamente en el Capítulo VII de la
sería posible mantener esa relación por de- Carta de las Naciones Unidas.
bajo de 1 a 1 aunque el gasto social fuera Sólo recientemente las Naciones
muy bajo o el gasto militar muy elevado, por Unidas han debido participar en conflictos
lo cual podría usarse como salvaguardia adi- internos: la rebelión kurda en el Iraq sep-
cionalla fijación de un nivel mínimo de gas- tentrional, la rebelión chiíta en el Iraq me-
to social (por ejemplo, 5% del PNB) y un ridional, el conflicto étníco en Bosnia, la
nivel máximo de gasto mílítar (por ejemplo, desintegración de la autoridad estatal en
4% delPNB). Somalia y el derrocamiento de gobiernos
Los mismos principios podrían ser in- democráticos en Haití y Myanmar. Esas cri-
sis plantean algunas preguntas delícadas.
¿Deberían las Naciones Unidas correr el
riesgo de violar la soberanía nacional? ¿Qué
forma debería asumir su intervención: fuer-
zas de las Naciones Unidas, asistencia de
emergencia o asistencia para el desarrollo a
más largo plazo?
Algunos de esos asuntos se plantean en
el informe del Secretario General titulado
Un programa de paz. En el informe se reco-
noce que:

El carácter de las operaciones de manteni-


miento de la paz ha evolucionado rápidamen-
te en los últimos años. Los principios y las
prácticas de .mantenimiento de la paz estable-
cidos han mpondzdo con flexibilidad a las
nuevas demandas, y las condiciones funda-
mentales para el éxito siguen siendo las mis-
mas: un mandato claro y viable, la
cooperación de las partes en la ejecución de di-
cho mandato; el apoyo constante del Consejo
de Seguridad; la buena disposición de los
El'tados Miembros para aportar elpersonal mi-
litar, de policía y civil necesario, incluidos los
especialistas~' mecanúmos eficaces de mando de
las Naciones Unidas en la Sede y en el terre-
no, y apoyo financiero y logistico suficiente.

64 [NFORJ'v1E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Cuando se amenaza la seguridad huma- comunidad internacional.
na dentro de los países, las operaciones de • Transferencia de armas - En 1992, las
mantenimiento de la paz de las Naciones Naciones Unidas establecieron por prime-
Unidas sólo pueden tener éxito cuando la ra vez un registro de armas en que 80 paí-
Organización tiene un mandato claro y ses dieron cuenta de sus importaciones y
practicable. Tal vez deba reinterpretarse el exportaciones de armamento convencional
Capítulo VII y ampliarse con tal fin (recua- importante. Pero los informes tienen noto-
dro 3.8). rias omisiones que deberían rectificarse.
También es preciso determinar con e Producción de armas - Por cuanto la
exactitud cuáles son los recursos adiciona- producción excesiva de armas es la causa de
les necesarios. Las operaciones de manteni- gran parte de la presión para efectuar ven-
miento de la paz, como lo ha recomendado tas internacionales, es importante vigilar la
el Secretario General, deben financiarse producción total de armas.
con cargo a los presupuestos de defensa. Si e Asistencia militar - Ni los donantes ni
los recursos provienen de los presupuestos
de los donantes de asistencia para el de-
RECUADRO 3.8
sarrollo, se corre el riego de alterar el equi- El mandato s Naciones Unidas respecto
librio entre la asistencia de emergencia y la de los con ctos dentro de los países
asistencia para el desarrollo a largo plazo.
guridad internacionales.
Una forma importante de movilizar recur-
En cuanto a la forma de interven-
sos para las operaciones de mantenimiento ción, los soldados con cascos azules se-
de la paz consistiría en gravar con impues- rán por lo general inapropiados en
tos el comercio de armas y depositar el di- situaciones que claman por una reforma
nero en un fondo separado. socioeconórnica. En esos casos, es me-
Las Naciones Unidas necesitarán ade- jor ofrecer asistencia humanitaria en un
más mayores recursos para realizar las marco de desarrollo a largo plazo, me-
diante el suministro de médicos, inge-
funciones adicionales de desarrollo socioe-
nieros o personal para el desarrollo. Las
conómico. Así como deberían estar en con- intervenciones socioeconómicas clara-
diciones de recurrir a soldados de diversos mente tardarán más tiempo que las mi-
países, también deberían estar en condicio- litares, y habría que aceptar este hecho
nes de recurrir a un cuerpo voluntario de in- desde el comienzo. A menos que los ob-
genieros, médicos, técnicos y personal de jetivos y los plazos estén claramente es-
pecificados, cundirá rápidamente la
desarrollo de todo el mundo. nesfun- desilusión.
¿Cuándo intervenir? ¿De Tampoco debería intentarse usar una
Crear sistemas más efectivos de información T p()r C:Uá11to tiempo? fuerza de ocupación para administrar
hay cuatro situaciones un país. En cambio, las Naciones
La transición desde la seguridad de los ar- intervención internacio- Unidas deberían tratar de formar alian-
mamentos hacia la seguridad humana exige matanza en masa de la pobla- zas políticas apropiadas.
el Estado, 2) la muerte, por En suma, es necesario revisar en for-
sistemas de información mucho más exac-
inanición o falta de atención de la salud ma crítica las formas tradicionales de ac-
tos. Si se quiere reducir o detener las co- u otros servicios, de un porcentaje im- ción de las N aciones Unidas para poder
rrientes de armas, es preciso saber la población, 3) el éxodo enfrentar problemas nuevos y diferen-
exactamente hacia dónde van y cómo llegan la ocupación y la denega- tes, decidir quiénes son los combatien-
allí. echo a la libre determina- tes y qué sanciones se impondrán a cada
Hay algunos datos acerca del gasto mi- destrucción del medio grupo, o cuál es la forma de lograr el
didata natu- apoyo popular para la intervención de
litar y el comercio internacional de armas,
las Naciones Unidas.
pero hay también lagunas considerables. Es evidente que se debe revisar a
Algunas de las más notables son: fondo el Capítulo VII de la Carta de las
• Gasto militar - Aunque los militares se esos ca- Naciones Unidas. La Cumbre Mundial
hallan entre los mayores consumidores de que la si- sobre Desarrollo Social constituirá una
los presupuestos públicos y los recursos de interna de un país constituye oportunidad para hacer un examen de
~n2lzanosólopara su propia po- ese tipo en beneficio de la seguridad hu-
la Tierra, pocos gobiernos han considerado
sino también para la paz y la se- mana mundial.
que sea necesario poner la información mi-
litar a disposición de su población o de la

A LA CAPTURA DEL DIVI.DEN DO DE PAZ 65


los receptores publican datos amplios sobre el desarme del tercer mundo, En cambio, se
la asistencia militar. Sería útil que el Comité ha preparado a título de invitación a que la
de Asistencia para el Desarrollo, de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
OCDE, incluyera cuadros sobre la asisten- confiera a las Naciones Unidas el mandato
cia militar en sus informes anuales. de elaborar un plan y calendario de desar-
• Subsidios a los exportadores de armas - me mundial.
Es casi imposible hallar información sobre
ese tipo de subsidios, ya sean explícitos u El dividendo de paz
ocultos, lo que hace muy difícil movilizar la
presión para su eliminación. La reducción del gasto militar es sólo la mi-
• Bases militares La información sobre tad de la tarea. Para el mejoramiento autén-
las bases es escasa y muy difusa, ya sea que tico de la seguridad humana es preciso que
se trate de su ubicación, su tamaño o el nú- los recursos economizados - el "dividen-
mero de personas a las que dan empleo. Sin do de paz" - se aprovechen plenamente
ese tipo de información es difícil evaluar las para el desarrollo humano,
repercusiones de las bases existentes o las Durante el período 1987-1994 los paí-
consecuencias verdaderas de los cierres ses industrializados parecen haber econo-
propuestos. mizado en total unos 810.000 millones de
• Deuda militar - Sólo en los últimos tres dólares, mientras que los países en desarro-
años el FMI ha comenzado a reunir datos llo economizaron 125.000 millones, con lo
se sobre la deuda militar de los países en desa- cual el dividendo de paz llegó a la conside-
rrollo. La población de esos países podría rable suma de 935,000 millones de dólares,
plenamente
sufrir una dura conmoción: es probable que Pero es difícil determinar el destino que se
la deuda militar de varios países sea supe- ha dado a esos fondos, Al parecer, la mayor
rior su deuda para el desarrollo. El FMI parte de las economías se destinaron a la re-
prestaría un servicio valioso si recopilara y ducción de déficit presupuestarios y a gas-
publicara periódicamente esos datos. tos no relacionados con el desarrollo, en
Estas son sólo algunas de las esferas en lugar de destinarlos al desarrollo social o al
que se carece de información. En verdad, mejoramiento del medio ambiente. Es frus-
toda la industria de armamentos está rode- trante que, así como los programas sociales
ada de muros de sigilo que excluyen el de- y humanos se dejaban de lado cuando au-
bate público. mentaban los presupuestos militares, se los
El programa de siete puntos que se aca- siga dejando de lado en momentos en que
ba de esbozar no es un plan detallado para se están reduciendo los gastos militares.
Para poder aprovechar esta oportuni-
dad, el mundo tendrá que actuar en forma
GRAFICO 3.5
El gasto militar y el dividendo de paz mucho más positiva y precisa respecto de
Miles de milliones de dolares EE. UU.
los futuros dividendos de paz, Si en el perí-
1 000 odo 1995-2000 se mantiene la reducción
Dividendo de paz real, 1987-1994 actual del 3% del gasto militar, el dividendo
935.000 millones de dólares
de paz podría ascender a 460.000 millones
900
de dólares (gráfico 3.5). La primera tarea
Dividendo de paz potencial, 1995-20 00
Total, 460.000 millones de dólares
debe consistir en consignar ese dividendo
800 "~\
como un rubro separado de las cuentas del
presupuesto nacional; de otra manera des-
700 aparecerá silenciosamente, frustrando to-
dos los intentos de rastrear su destino. Si
antes se hubiera procedido así, el público
600
probablemente habría hecho oír su clamor
con respecto al destino de esos fondos.
500 Un método posible sería que cada país
1987 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 acreditara las economías derivadas de la re-
ducción del gasto militar a un fondo sepa-

66 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


rada de desmilitarización. Podría recurrirse Es probable que la reducción de los dé-
a esos fondos con tres finalidades distintas: ficit presupuestarios sea el uso más inme-
la reducción de los déficit presupuestarios, diato, ya que hasta ahora, la necesidad de
el pago del costo de la conversión militar y disminuir el gasto gubernamental ha sido el
la inversión en desarrollo humano, tanto en motivo de la mayor parte de las reducciones
el país como en otros países. Los fondos na- de los gastos de defensa. Pero una parte sus-
cionales podrían complementarse con un tancial de esos fondos deberá, desde luego,
fondo mundial de desmilitarización, como destinarse a sufragar la conversión de acti-
lo sugiere e11aureado con el Premio Nobel vidades militares en actividades no milita-
de la Paz, Oscar Arias (contribución espe- res. La industria de las armas emplea a
cial, pág. 67). escala mundial 14 millones de personas,

Un Fondo Mundial de Desmilitarización


Uulegablle que la disminución reciente de! gasto militar a es- de los recursos ahorrados a un fondo de desmilitarización bajo
cala mundial plantea un reto. Con reducciones del gasto militar jurisdicción internacional. Los paises en desarrollo podrían ac-
de! 3% anual o más entre 1987 y 1992 se logró un dividendo ceder también a contribuir una fracción de los ahorros así obte-
acumulativo que se calcula en 500.000 millones de dólares, pro- nidos, tal vez una décima parte, a un fondo de ese tipo.
cedente de los presupuestos de defensa; esos 500.000 millones Las cifras no son importantes. Lo importante es el principio
de dólares habrian podido hacer una gran contribución a la paz de comprometerse a que parte de! dividendo de paz fomente la
humana. desmilitarización mundial. Incluso los países que no reduzcan
l' con ese dividendo de paz? Fue absorbido su gasto militar deberían estar obligados a contribuir al fondo
en parte por el costo de la conversión de actividades militares a según la fórmula prescrita.
civiles. Al parecer, otra parte se destinó a la reducción de défi- ¿Quién administrará e! Fondo Mundial de
. No obstante, nadie sabe con certeza e! des- Desmilitarización? Corresponderia que lo decidiera la Cumbre
nomias derivadas de la reducción del gasto militar. Mundial sobre Desarrollo Social en 1995. Sin lugar a dudas, e!
cian en los presupuestos nacionales ni se vigilan Banco Mundial y los organismos de las Naciones Unidas debe-
ufi<:ierlte. ¿Cuánto tiempo debemos esperar para rían ser considerados buenos candidatos. En todo caso, la ins-
que los dividendos de paz se hagan visibles? titución designada debería tener capacidad y autoridad
A este respecto, deseo proponer el establecimiento de un suficientes para administrar los recursos de! Fondo en forma jus-
Fondo Mundial de Desmilitarización. Ese Fondo podria agre- ta y eficiente.
gar dinamismo a la actual tendencia a la desmilitarización, re- No podemos seguir haciendo caso omiso de las amenazas
compensando primordialmente, aunque no en forma exclusiva, que entrañan la proliferación de armas y la disminución de los
los esfuerzos de los paises en desarrollo encaminados a: incentivos políticos y económicos para desmilitarizarse. El
• Desarmar y desmovilizar sus fuerzas armadas. Fondo Mundial de Desmilitarización constituiría un paso im·
• Reintegrar el personal militar a la sociedad mediante progra- portante para lograr la seguridad humana: en primer lugar, al
mas de readiestramiento y reeducación a fin de ampliar la diver- crear y usar el dividendo de paz; en segundo lugar, al acelerar y
sidad de sus oportunidades económicas. estimular los procesos de desmilitarización, desmovilización y
• Fomentar el control de armas y la reducción de las instala- conversión, y, en tercer lugar, al ayudar a los países menos des-
ciones de producción de armas. arrollados a conquistar sus propios objetivos democráticos y de
• Estimular la educación cívica y la participación en la vida po- desarrollo humano poniendo a su disposición parte del dividen-
lítica plenamente democrática. do de paz.
Además, el Fondo Mundial de Desmilitarización podtia es- Sólo la cooperación mlmdial puede propiciar la seguridad
timular la actual disminución del gasto militar, vinculando la re- que hemos buscado desde hace tanto tiempo, pero que nos ha
ducción de dicho gasto a la consolidación de la paz mundial. eludido con tanta frecuencia. Hagamos un esfuerzo definitivo
Después de la guerra fría, ha habido una tendencia crecien- por usar el dividendo de paz para la construcción de sociedades
te a que los países industrializados vuelvan su mirada hacia el justas, prósperas y desmilitarizadas. Y capitalicemos los benefi-
plano interno. Pero esos países deberían comprender que fo- cios del desarme para fomentar y garantizar las recompensas de
mentar la desmilitarización en todo el mundo redunda en su la paz.
propio interés.
Que los países del mundo, tanto ricos como pobres, se com- I
prometan a una reducción del 3% anual por lo menos en su ni-
vel de gasto militar durante los próximos cinco años. Los países I
ricos deben acceder a destinar por lo menos una quinta parte
L-. .
Osear Arúls, laureado eon el Premio Nobel de la Paz 1987
. . ~ ".. _J
i

67
cuatro millones de los cuales podrían per- porción considerable de sus fondos de des-
der sus empleos entre 1993 y 1998. Muchos militarización a medidas de seguridad hu-
de ellos encontrarán nuevos empleos, pero mana en sus propios países. Los países
será necesario reservar fondos para darles industrializados occidentales deberían estar
una nueva formación y para prestaciones de en condiciones de hacer más, asignar fon-
desempleo. Es probable que los efectos de dos de seguridad humana tanto en el plano
la reducción de la industria de las armas se interno como en el plano internacional.
concentren en pocos países, en especial Pero los Estados sucesores de la ex Unión
Francia, el Reino Unido y los Estados Soviética casi con seguridad deberán asig-
Unidos. Pero las mayores repercusiones se- nar todo su dividendo de paz internamente
rán las que experimenten los Estados suce- para resolver los problemas económicos
sores de la ex Unión Soviética, donde se que enfrentan.
Cada país han estado imponiendo reducciones mien- La próxima Cumbre Mundial sobre
tras que economías enteras seguían sumi- Desarrollo Social ofrece la oportunidad de
acreditaría los
das en el desorden. asumir compromisos de esos tipos. En el
ahorros producidos Puede preverse que, como resultado de momento de la celebración de la Cumbre
por la reducción del la desmovilización de las fuerzas armadas, Mundial sobre Desarrollo Social debe ha-
también habrá desempleo. Entre 1990 y cerse un esfuerzo colectivo para:
gasto militar a un
1992, se desmovilizaron unos 2,2 millones • Apoyar el principio de que ningún país
fondo separado de de efectivos (un tercio en los países en de- debe gastar más en sus militares que en la
desmilitarización sarrollo), y se prevé que en los próximos enseñanza y la salud de su pueblo.
años se desmovilizará una cantidad seme- • Acordar como objetivo una reducción
jante. Además, hay millones de personas del gasto militar para el decenio
que trabajan en el sector civil y cuyos em- 1995-2005, por ejemplo, del 3% anual.
pleos dependen de las fuerzas armadas. • Apoyar el establecimiento de un fondo
Otros gastos que pueden preverse son los nacional de desmilitarización en cada país.
de la conversión de bases militares y la des- • Recomendar que se revise el alcance del
trucción o eliminación de armas. Capítulo VII de la Carta de las Naciones
¿Qué dejará esto para la inversión en la Unidas.
seguridad humana? No mucho, a menos Pero para el manejo más preciso de lo
que los gobiernos contraigan desde un prin- que se ahorre en gasto militar, mediante la
cipio compromisos firmes de asignar a la se- determinación del dividendo de paz y su
guridad humana una proporción sustancial asignación al desarrollo se requiere que el
del fondo de desmilitarización. mundo aproveche bien esos fondos. Sería
Las posibilidades de lograrlo variarán trágico que el dinero economizado en gas-
de un país a otro. Los países en desarrollo to militar se disipara en gasto social mal
podrán en muchos casos destinar una pro- orientado.

68 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


CAPITULO 4

Una nueva forma de cooperación


para el desarrollo

Las nuevas exigencias de la seguridad hu- sarrollo reconocen ahora que, por grande
mana requerirán una relación nueva y más que sea la asistencia externa, no podrá sus- Por grande que sea
positiva entre el Norte y el Sur, una nueva tituir jamás las reformas fundamentales que la asistencia
era de cooperación para el desarrollo. necesitan sus economías nacionales.
Las relaciones económicas entre el Esta perspectiva más pragmática sugie- externa, no podrá
Norte y el Sur se han basado desde hace re que éste es e! momento de superar el en- sustituir jamás las
mucho tiempo en el antagonismo y e! en- frentamiento estéril del pasado y forjar una reformas
frentamiento. Y cabría pensar que e! au- asociación económica nueva y productiva
mento de la disparidad de! ingreso entre los entre los países del mundo, basada no en la fUfldamentales que
países industrializados y los países en desa- caridad sino en los intereses compartidos, necesitan las
rrollo habría de perpetuar e intensificar ese no en e! enfrentamiento sino en la coopera- economías
tipo de oposición hasta bien entrado e! pró- ción, no en e! proteccionismo sino en la par-
ximo siglo. ticipación equitativa en las oportunidades nacionales de los
En realidad, es probable que en los años de mercado, no en e! nacionalismo recalci- países en desarrollo
venideros esta división sea cada vez menos trante sino en un internacionalismo visiona-
pertinente. La principal razón es que la his- rio.
toria de las recientes negociaciones interna- La cooperación para e! desarrollo se ha
cionales ha puesto de manifiesto grandes solido enfocar en forma estrecha para in-
diferencias en las posiciones de algunos pa- cluir muy poco más que la ayuda externa.
íses dentro de uno y otro grupo. Muchos Pero los países industrializados y en de-
asuntos unen a los miembros de esos gru- sarrollo se relacionan de muchas otras for-
pos, en tanto que muchos otros los dividen. mas, cultural, política y económicamente.
La tradicional distinción Norte-Sur ya no es De hecho, las corrientes de asistencia oficial
útil como base para las negociaciones. para el desarrollo (AOD) suelen quedar
La experiencia ha puesto también de eclipsadas por las demás corrientes finan-
manifiesto que, incluso cuando coinciden cieras internacionales. Muchas de éstas se
sus intereses, sería ingenuo que los países consideraron en e! Informe sobre Desarrollo
en desarrollo creyeran que pueden negociar Humano 1992, en el que se destacó la im-
desde una posición de debilidad colectiva. portancia de abrir las oportunidades de los
Los únicos países que han llegado a ser pro- mercados tanto dentro de un mismo país
tagonistas importantes en el plano interna- como entre distintos países.
cional son los que tienen una economía
interna fuerte. Más allá de la ayuda
En el pasado, los países en desarrollo
han sostenido con frecuencia que casi todos La nueva idea de cooperación para e! desa-
sus problemas económicos dimanaban de rrollo debe ampliarse de manera de incluir
un orden internacional poco equitativo. todas las corrientes internacionales, no sólo
Desde luego, es necesario introducir mu- la ayuda. Algunas de las corrientes más sus-
chos cambios en las relaciones económicas tanciales que no constituyen ayuda son las
mundiales - incluida la liberalización de de inversión, la mano de obra y comercio y
las corrientes de comercio, tecnología, capi- finanzas internacionales privados, incluido
tal y mano de obra - pero los países en de- e! pago de la deuda.

UNA NUEVA FORMA DE COOPERACION PABA EL DESARROLLO 69


Corrientes de mano de obra
GRAFIC04.1
Las corrientes de capitales privados hacia países en desarrollo son
superiores a las de AOO La migración internacional ha aumentado
Miles de millones de dólares de los EE. UU.
Inversión privada total
apreciablemente en los últimos años. Cerca
100
de 80 millones de personas residen ahora en
países extranjeros, y ese número aumenta
Inversión extranjera
80 directa neta rápidamente. Un millón de personas emi-
gra permanentemente cada año, en tanto
Total de la que otro millón solicitan asilo político.
60 AOD 1992
La proporción de residentes nacidos en
Inversión en el extranjero es de 21 % en Australia, 16% en
carteras de el Canadá, 8% en los Estados Unidos y 4%
40 acciones
en Europa. Dado que el número de perso-
Préstamos nas que llegan por año a los Estados Unidos
privados
20 netos se ha duplicado desde el decenio de 1960,
ese país recibe más inmigrantes que ningún
otro país, casi más que todos los demás paí-
o ses en su conjunto. La mayoría de los inmi-
1970 1992
grantes a los países industrializados
proceden actualmente de países en desarro-
GRAFICO 4.2 Corrientes de inversión privada llo.
Las remesas de los trabajadores Las remesas de los emigrantes han pa-
son superiores a la AOD
Uno de los acontecimientos más notables sado a ser una fuente importante de ingre-
• Remesas de los • AOD
trabajadores del último decenio ha sido la aceleración sos de los países en desarrollo, más de
Miles de millones de dólares EE. UU. de las corrientes de inversión privada hacia 20.000 millones de dólares anuales. Entre
O 0,5 1,0 1 2,0 2,5 3,0 los países en desarrollo: la inversión direc- los principales beneficiarios cabe mencio-
Turquía ta, los préstamos privados y la inversión en nar: Bangladesh, Egipto, la India,]ordania,
India
carteras de acciones procedentes del ex- Marruecos, el Pakistán, Filipinas, Túnez,
tranjero. Entre 1970 y 1992, esas corrien- Turquía y el Yemen. Las corrientes de reme-
Marruecos 1-...;--;.....,;.-. tes aumentaron de 5.000 millones de sas equivalen a más de un tercio de la AOD
Pakistán
dólares a 102.000 millones de dólares (grá- y tienen la ventaja de que no están sujetas
fico 4.1). a condición alguna y no tienen que reem-
Yemen Hasta ahora, las corrientes de capital bolsarse. En algunos países - como la
Túnez privado se han concentrado en unos pocos India, Marruecos, el Pakistán, Túnez,
países. De las corrientes totales en el perí- Turquía y el Yemen - las remesas anuales
odo 1989-1992, un 72% se dirigieron a superan a la AOD en un tercio o más (grá-
diez países: en orden descendente, China, fico 4.2).
México, Malasia, la Argentina, Tailandia, Pero los países industrializados se resis-
Indonesia, el Brasil, Nigeria, Venezuela y la ten cada vez más a la inmigración. Con sus
República de Corea. A los países más po- economías estancadas y el desempleo en
bres correspondió sólo una parte muy aumento, hay fuerte oposición pública a re-
reducida. El Mrica al sur del Sáhara reci- cibir nuevos inmigrantes. En los países en
bió sólo el 6% de la inversión extranjera di- desarrollo, sin embargo, las presiones en fa-
recta a fines del decenio de 1980, y los vor del aumento de la emigración seguirán
países menos desarrollados recibieron sólo siendo elevadas, y si las oportunidades
2%. mundiales no van hacia la gente, la gente se-
Si se quiere que más países en desarro- guirá desplazándose hacia las oportunida-
llo se beneficien con las corrientes de inver- des mundiales.
siones privadas, tendrán que mejorar su Si los países industrializados mantienen
gestión económica, efectuar inversiones las mismas políticas de inmigración, hay só-
sustanciales en su capital humano y obtener lidas razones que justificarían se compensa-
el apoyo de los bancos de desarrollo regio- ra a los países en desarrollo por la
nales e internacionales. restricción a la migración de su mano de

70 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


obra no calificada. Pero una mejor solución
GRAFICO 4.3
en el largo plazo sería la de ofrecer a los pa- Disparidades económicas mundiales
íses en desarrollo mayores oportunidades
comerciales, de manera que el desplaza-
Distribución de la actividad económica, 1991
miento sea de sus mercaderías y no de su (porcentaje del total mundial)

población.
Quinto
más rico
Corrientes comerciales

Por cuanto los mercados de capital y mano


de obra sólo ofrecen oportunidades limita-
das a los países en desarrollo, la carga de
igualar los rendimientos entre los países
ricos y los pobres recae en gran medida
sobre el comercio de bienes y servicios.
~::r~~~~;~;~~~~;;~~~~'l" .
Pese a las barreras, en los últimos años al- la población mundial

gunos países en desarrollo han obtenido ---------------------.------ -- -----------------------


buenos resultados. Pero los principales be-
neficiarios han sido un puñado de países
del Asia oriental y América Latina. Menos
de 1% del comercio mundial correspondía
al 20% de la población mundial de meno- PNB-l,4
res ingresos, de manera acorde con su ren- Quinto Comercio mundial - 0,9
más pobre Ahorro interno - 0,7
dimiento desastroso a escala mundial, en
Inversión interna- 0,9
materia de producción e inversión (gráfico
4.3).
Se espera que los países en desarrollo
obtengan ventajas, aunque sólo pequeñas,
de la Ronda de negociaciones comerciales ción abren sus sistemas económicos. Será
Uruguay, recientemente concluida. Se esti- preciso que en el próximo decenio, los paí-
ma que el comercio mundial aumentará ha- ses del Norte introduzcan cambios estruc-
cia el año 2002 en 275.000 millones de turales fundamentales.
dólares, pero se prevé que menos de un ter-
cio de esa cifra corresponderá a los países
en desarrollo (cuadro 4.1). E incluso ese au-
mento se retrasará lárgamente debido al
plazo para la eliminación gradual de algu-
nas formas de protección: por ejemplo, pa-
ra eliminar el Arreglo Multifibras se tardará
diez años.
Dadas las pérdidas que los países en
desarrollo seguirán sufriendo en este perío-
do, tienen razones de peso en favor de la
compensación. Asimismo, los países en de-
sarrollo obtienen pocas ventajas de los nue-
vos acuerdos relativos a la agricultura ya
que en lugar de eliminar las medias de pro-
teccionismo, sólo se las ha atenuado ligera- a. En la hipótesis A se presume que la liberalización del
comercio ocurre sólo en la OCDE.
mente. b. En la hipótesis B se presume que la liberalización del
Resulta paradójico que algunos países comercio ocurre en todo el mundo.
c. Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia,
industrializados tengan una política más Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Paises Bajos,
proteccionista en momentos en que los pa- Portugal y el Reino Unido.
d. Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega,
íses en desarrollo y las economías de transi- Suecia y Suiza.

UNA NUEVA FORMA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO 71


rriente de recursos privados hacia los países
GRAFICO 44
las corrientes netas hacia países en desarrollo vuelven a ser positivas en desarrollo, en ese mismo año.
El total de la deuda externa de los paí-
Miles de millones de dólares EE. UU.
ses en desarrollo se multiplicó por 15 en los
40
últimos dos decenios: en 1970 era de
30
100.000 millones de dólares, en 1980, de
unos 650.000 millones de dólares, y en
20 1992 era superior a 1,5 billones de dólares.
Debido al servicio de la deuda, los países en
10 desarrollo desembolsan actualmente más
que lo que reciben. En el último decenio,
O
las transferencias financieras netas a los pa-
-10
íses en desarrollo correspondientes a prés-
tamos a largo plazo contraídos por dichos
I -20 países han sido negativas, en cambio, el

II
mundo industrializado ha recibido transfe-
-30 rencias netas de 147.000 millones de dóla-
res (gráfico 4.4). Aunque hay indicios de

l
'_-4,O
_ 1975

,--------------------------------,
1980 1985 1990
--'
que la situación podría repuntar, las trans-
ferencias netas a los países en desarrollo por
parte de las instituciones de Bretton Woods
I GRAFICO 4.5
I Transferencias netas a países en desarrollo de instituciones siguen siendo negativas (gráfico 4.5). Pese
de Bretton Woods a varios intentos por encontrar una solución
Miles de millones de dólares EE. UU. satisfactoria, la deuda total de los países en
10 desarrollo sigue aumentando.
La relación del servicio de la deuda (co-
ciente entre el servicio de la deuda y las ex-
portaciones de bienes y servicios) se ha ido
5 reduciendo, sin embargo. Desde 1987, la
relación del servicio de la deuda del mundo
en desarrollo ha disminuido de 24% a 21%,
en gran medida como resultado del aumen-
o
to de las exportaciones.
Pero el problema de la deuda de los pa-
I íses más pobres dista mucho de aproximar-
I -5 se a una solución, y está reduciendo la
capacidad de esos países para satisfacer ne-
1 cesidades urgentes de desarrollo humano
-w (gráfico 4.6). La Cumbre Mundial sobre
1982 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 Desarrollo Social haría una contribución
1

11
a. Prestatarios actuales solamente. sustancial si pudiera persuadir a los países
'--------------------------------' industrializados de que respetaran los
Pago de la deuda acuerdos concertados en Toronto y
Trinidad. Esos países podrían hacer todavía
Para los países en desarrollo, la deuda re- más, y cancelar la deuda de los países más
presenta una gran limitación del crecimien- pobres, a condición de que el dinero así li-
to económico y de las inversiones en el berado se destinara al desarrollo social.
desarrollo humano. Sólo en 1992, los países
en desarrollo tuvieron que pagar 160.000 Nuevas formas de cooperación
millones de dólares para el servicio de la para el desarrollo
deuda, importe más de dos veces y media
superior al monto de la AOD, y superior en Las relaciones entre países industrializados
60.000 millones de dólares al total de la co- yen desarrollo han sido con frecuencia pro-

72 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


fundamente desiguales y las pérdidas que dar al infractor y pedir que se le indemnice GRAFICO 4.6

los países en desarrollo han experimentado la carga de la deuda pasa a


por los daños. regiones más pobres
como consecuencia de esa desigualdad a Pero cuando se trata de la discrimina- Relación del servicio de la
deuda, en porcentaje
menudo han desbaratado las contribucio- ción internacional no existe un recurso de
nes de la AüD. Por ese motivo, un nuevo ese tipo. Dos casos en que podría corres- Todos los países en desarrollo
40 -------------------------------------
método de cooperación para el desarrollo ponder una indemnización son la migración
tendrá que ser más incluyente y más cohe- y el comercio. 30 --------------------------
rente. La inversión extranjera directa, el co-
mercio internacional, las corrientes de Restricciones a la migración 20 m
------- -
------- ----
capital ylaAOD son todos factores que ten- 1: - - - - - - _
drán que contribuir al desarrollo humano Los países ricos suelen otorgar permisos de
en el Sur y a promover una mayor equidad inmigración sólo a un cierto número de per- 1980 87 91
a escala mundial. sonas selectas, dotadas de formación técni-
Africa al sur del sáhara
Incluso cuando los países industrializa- ca y altamente calificadas, y deniegan el 40 ---------------------
dos reconocen las desigualdades de las re- ingreso a gran número de trabajadores no
laciones Norte-Sur, pueden enfrentar calificados. Esto puede provocar perjuicios 30 ----------------

todavía muchas coacciones internas si tra- de dos tipos. En primer lugar, el éxodo de
20
tan de eliminar las restricciones contra los profesionales de los países pobres, que pier-
países en desarrollo. Pueden ser renuentes den con esas personas un apreciable capital 10
a eliminar barreras comerciales, por ejem- humano. En segundo lugar, la pérdida de
O
plo, antes de hacer los ajustes necesarios en oportunidades para obtener ingresos por 1980 87 91
sus propias economías. Y pueden querer parte de trabajadores no calificados, y la Asia meridional
disponer de tiempo para reorientar las in- proporción de ese ingreso que habría vuel- 40 -------------------------------------

versiones y readiestrar a los trabajadores cu- to a los países de origen de los migrantes en
30 -------------------------------------
yos empleos pueden desaparecer debido a forma de remesas.
la competencia de los países en desarrollo. • Exodo de profesionales - Las pérdidas 20
derivadas del éxodo de profesionales pue-
10
Indemnización por daños den considerarse como pérdidas de la inver-
sión pública hecha en su enseñanza o O
Si los países industrializados desean mante- especialización, o como pérdida de la pro- 1980 87 91
ner sus prácticas restrictivas, los países en ductividad del país. América latina
40 -------------------------------------
desarrollo tienen fundadas razones para pe- Los países africanos se encuentran en-
dir indemnización. Los peores daños suelen tre los más afectados. Entre 1985 y 1990, 30 --
dimanar de las restricciones al comercio in- Mrica perdió administradores de nivel me-
ternacional. El libre comercio normalmen- 20 --
dio y superior en un número que se estima
te beneficia a todos los países. En principio en 60.000. En Ghana, 60% de los médicos 10
todos se benefician con una corriente a es- formados a comienzos del decenio de 1980
cala mundial de bienes, servicios, tecnolo- se han marchado del país. América Latina y O
1980 87 91
gía, capital y mano de obra. En toda el Caribe pierden también una elevada pro-
Asia oriental
transacción, los beneficios pueden estar dis- porción de sus graduados universitarios: en 40 -------------------------------------
tribuidos desigualmente, pero en un régi- algunos países, más del 20% de todos los
men de comercio liberal ganan la mayoría graduados deciden emigrar. Y algunos de 30 -------------------------------------

de las partes: los mercados son "juegos de los países más pequeños salen peor para-
20
suma positiva". dos, particularmente en materia de medici-
Cuando en una economía nacional los na: para poder quedarse con un médico, un 10
mercados son injustos, se suele contar con país tiene que formar muchos más. El ma-
O
un recurso legal. En muchos países es ilegal yor éxodo de profesionales capacitados se 1980 87 91
discriminar contra los trabajadores en razón registra en Asia, y muchos de ellos son cien-
de su raza, sexo o religión. Puede ser tam- tíficos, con los Estados Unidos como prin-
bién ilegal que los bancos discriminen con- cipal país de destino. Entre 1972 y 1985, los
tra ciertos prestatarios o contra empresas de cuatro principales exportadores (la India,
propiedad de grupos determinados. En Filipinas, China y la República de Corea)
esos casos la parte lesionada puede deman- enviaron más de 145.000 trabajadores con

UNA NUEVA FORMA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO 73


formación científica a los Estados Unidos. grantes podrían compensar a los países de
Una manera de compensar en parte las origen de los migrantes.
pérdidas provocadas por el éxodo de profe- Para que los países receptores de mi-
sionales consistiría en requerir que los emi- grantes se persuadan del valor de esos pa-
grantes, antes de salir, reembolsaran los gos, sería necesario garantizan que los
subsidios de educación que hubieran reci- pagos se destinen a reducir las presiones
bido. Otra opción consistiría en el cobro de que impulsan la emigración. Una manera
matrícula en dos niveles: los que pagaran el de lograr este objetivo consistiría en que
nivel superior tendrían libertad para emi- esos pagos se invirtieran en el desarrollo hu-
grar, en tanto que quienes aceptaran el sub- mano, para crear empleo en los países de
sidio estarían obligados a trabajar en su país origen de los migrantes y reducir el creci-
de origen durante un número determinado miento demográfico.
de años.
Una solución más metódica, sin embar- Restricciones al comercio
go, sería que el país de destino del migran-
te hiciera el pago. Esto se ajustaría más al Los países industrializados imponen ade-
principio de que la gente debe tener liber- más severas restricciones a la importación
tad para vivir y trabajar donde le plazca. Y de algunas mercaderías de los países en de-
si la comunidad internacional decide que sarrollo, especialmente ropa, textiles, calza-
desea desalentar el éxodo de profesionales, do, productos básicos primarios elaborados
podría aumentar el monto de la compensa- y manufacturas livianas. Además, aumen-
ción en consecuencia. tan el proteccionismo contra esas mercade-
• Exclusión de la mano de obra no califi- rías, frecuentemente en forma de barreras
cada - Puede sostenerse que los países no arancelarias, las cuales pueden eludir
industrializados están atentando contra más fácilmente las normas del GATT. Esto
sus propios intereses económicos al ex- es particularmente irritante para los países
cluir la mano de obra no calificada. en desarrollo, ahora que sus economías es-
Grandes corrientes de mano de obra no tán más abiertas que nunca a la competen-
calificada impulsaron el auge económico cia externa. De hecho, es el Norte opulento,
de Europa occidental en el decenio de no el Sur más pobre, el que ahora se resiste
1960 y el crecimiento explosivo de los al ajuste estructural de su economía.
Estados productores de petróleo del ¿En qué medida afectan esas restriccio-
Oriente Medio en los decenios de 1970 y nes a los países en desarrollo? Es difícil ha-
1980. Esas corrientes tienen costos provi- cer estimaciones precisas, pero la OCDE
sionales y provocan y dislocaciones socia- estima que el costo para los países en desa-
les, incluidas tensiones raciales, y es rrollo es superior al monto de la corriente
posible que haya cierto grado de debilita- de ayuda a esos países. La revista The
miento de los salarios en la parte inferior Economirt informó de que si los países ricos
de la escala. Pero, en su conjunto, la inmi- abolieran todas las barreras que imponen a
gración estimula - en lugar de deprimir las mercaderías del tercer mundo, el au-
--la expansión y la prosperidad. mento de las exportaciones de los países en
Por razones de orden político o social, desarrollo equivaldría al doble de lo que re-
los países industrializados optan por excluir ciben por concepto de ayuda. Respecto de
grandes cantidades de trabajadores no cali- los textiles y la ropa solamente, se ha esti-
ficados, y 10 propio hacen algunos de los pa- mado que el perjuicio es superior a 50.000
íses en desarrollo más ricos, como la millones de dólares por año (recuadro 4.1).
República de Corea y Singapur. Si se elimi- Según algunos estudios, la liberalización del
naran esas restricciones a la migración inter- comercio de productos agrícolas redunda-
nacional de la mano de obra no calificada, ría en una ganancia anual de 22.000 millo-
las remesas aumentarían abruptamente. nes de dólares (en dólares de 1992) para las
Para compensar la pérdida de ingresos de- economías en desarrollo y las que antes te-
bida a la restricción de la migración de la nían planificación centraHzada (recuadro
mano de obra, los países receptores de mi- 4.2).

74
De manera que hay argumentos sólidos dial de la producción de clorofluorocarbu-
a favor de un plan de compensación, admi- ros (CFe). Los países industrializados han
nistrado por el GATT o por la organización sido responsables de la mayor parte de la
que se ha propuesto como sucesora, la destrucción de la capa de ozono hasta la fe-
Organización Mundial de Comercio (exa- cha, debido a los CFe que se utilizan como
minada más adelante). Además de compen- refrigerantes baratos en los refrigeradores,
sar a los países en desarrollo, ese plan por ejemplo. Si los países en desarrollo han
tendría incentivos fuertes para que los paí- de renunciar a las soluciones baratas pero
ses liberalizaran su comercio. Quienes se destructivas, será necesario indemnizarlos,
negaran a hacerlo, por temor a dislocado- tal vez con pagos en efectivo o con el sumi-
nes laborales a corto plazo, tendrían que pa- nistro de tecnologías alternativas o de los
gar un precio de inmediato. Y quienes medios para desarrollarlas.
desearan evitar el pago de la indemnización Un corolario de este principio es que los
se verían estimulados a reducir las barreras. países que insisten en contaminar el medio
Si un plan de ese tipo fuera eficaz, elimina- ambiente mundial (por lo general, los in-
ría gradualmente los obstáculos que se opo- dustrializados) deben pagar por su irres-
nen al comercio entre países ricos y pobres. ponsabilidad al hacerlo. El principio de
"qlúen contamina paga" ya se está aplican-
Pago de servicios para velar por la seguridad do dentro de algunos países, y ya es hora de
humana mundial
RECUADRO 4.1
Las barreras del comercio de textiles y ropa
Muchos proyectos que los países industria-
cuestan 50.000 millones de dólares
lizados apoyan en el tercer mundo tienen
efectos mundiales y, de esa manera, benefi- La manufactura de textiles y ropa es mo consumidores. Se ha estimado que
cian también sus propios intereses, así co- una esfera en que los países en desarro- en el Reino Unido, sin el AMF, los tex-
mo los de otros países en desarrollo que llo tienen una ventaja relativa y logran tiles y la ropa (tanto de producción lo-
un superávit comercial con los países in- cal como importados) serían 5% más
pueden no ser los receptores directos de esa
dustrializados. Para muchos países en baratos. En los Estados Unidos un es-
ayuda. La lucha contra la corriente de estu·· desarrollo, esas industrias con gran den- tudio llegó a la conclusión de que el cos-
pefacientes es un ejemplo, así como lo es sidad de mano de obra y tecnología sen- to anual de proteger un empleo
poner coto a la difusión de enfermedades cilla constituyen una gran oportunidad equivalía a entre dos y ocho veces el sa-
transmisibles. En la medida en que esos pára acelerar el ritmo de su industriali- lario medio anual en esa industria.
proyectos sirven los intereses de los países zación y diversificar sus exportaciones Los países en desarrollo pagan su-
con el fin de no exportar sólo productos mas incluso superiores. Un estudio rea-
industrializados - y de la humanidad -
básicos. En 1992, ese tipo de exporta- lizado por el FMI en el decenio de 1980
debería considerarse que los fondos que los ciones tenía un valor de 60.000 millones sugirió que la liberalización completa
sufragan no constituyen ayuda, sino un pa- de dólares. posibilitaría que los países en desarrollo
go por servicios prestados. Aunque dicho Pero son precisamente ésas las mer- aumentaran su exportación de textiles
pago no estaría mediado por mercados, se- caderías a las que los países industriali- en 82% y la de ropa en 93%.
zados oponen mayores barreras - En 1992, la UNCTAD informó de
ría un tipo de transacción de mercado, que
arancelarias y no arancelarias -me- que las restricciones cuantitativas afec-
no se debería confundir con la ayuda exter- diante el Acuerdo Multifibras (AMF). taban a un 67% de las exportaciones de
na (recuadro 4.3). En virtud de ese acuerdo, los países in- textiles y ropa de los países en desarro-
Los países pobres contribuyen a la segu- dustrializados fijan cuotas a la importa- llo. El promedio de los aranceles adua-
ridad de los ricos de varias maneras. ción de textiles y ropa de los países en neros seguía siendo elevado: 18% en el
• Controles del medio ambiente .- Los pa- desarrollo, pero no a la de esos artícu- Reino Unido, 20% en el Canadá, 23%
los procedentes de otros países indus- en Austria y 38% respecto de algunos
íses en desarrollo albergan la mayoría de los
trializados, Jo cual constituye una clara artículos en los Estados Unidos.
bosques tropicales del mundo, y sirve a los infracción a los principios de no discri- Sin las barreras arancelarias y no
intereses de todos preservar dichos bosques minación del GATT. arancelarias, los países en desarrollo po-
para ayudar a mitigar el calentamiento de la El propósito de los países industria- drían casi duplicar su exportación de
atmósfera mundial ymantener la diversidad lizados es conservar empleos en algunas textiles y ropa. Los países industrialíza-
de sus industrias más débiles. Pero ha- dos, al violar los principios del libre co-
biológica. De esta manera, la comunidad
cerlo es muy costoso. Las ganancias a mercio, cuestan a los países en
mundial debe compartir el costo de su pre- corto plazo de los obreros textiles se ven desarrollo una suma que se estima en
servación. más que compensadas por los mayores 50.000 millones de dólares, casi igual al
Asimismo, la protección de la capa de precios que todos tienen que pagar co- total de la asistencia externa.
ozono requiere la restricción a escala mlln-

75
aplicar el sistema en el plano internacional. la tarea de destruir las armas nucleares y
Esta podría ser la base de un mercado inter- convertir las fábricas de armamentos a usos
nacional de permisos transferibles respecto pacíficos ha recaído en forma desproporcio-
de diversas formas de contaminación (re- nada en algunos de los países más débiles,
cuadro 4.4). Según algunas estimaciones, particularmente los Estados sucesores de la
un sistema de este tipo podría transferir ex Unión Soviética. No es realista esperar
hasta un 5% del PNB de los países más ri- que esos países financien esta actividad por
cos a los más pobres. También en este caso, completo con sus propios recursos. En lu-
no debería considerarse que las transferen- gar de ello, se deben hacer pagos sobre la
cias constituyen una ayuda, sino un pago base de un pacto internacional. También en
por servicios. este caso, no debería considerarse que se
• Destrucción de armas nucleares trata de ayuda sino de un pago por servicios
También opera en interés de todos eliminar prestados. Sin embargo, en la actualidad
la amenaza nuclear mundial. Sin embargo, tanto los donantes bilaterales como los mul-
tilaterales financian programas de conver-
sión recurriendo a reducir los fondos de
RECUADRO 4.2
El costo de la protección agrícola AOD para países en desarrollo.
• Lucha contra las enfermedades transmisi-
Los países industrializados han tratado bles - Poner coto a enfermedades como el
de lograr desde hace mucho tiempo la
paludismo, la tuberculosis, el cólera y el
autosuficiencia agrícola. Lo han logrado
en parte mediante subsidios otorgados VIH/SIDA es, evidentemente, de interés
a sus propios agricultores, y en parte au- para todos los países. Es mucho más efi-
mentando las barreras arancelarias y no ciente hacerlo como un programa mundial
arancelarias contra los productores ex- conjunto que hacerlo país por país. Tiene
tranjeros. En la mayoría de los casos, sin
mucho más sentido iniciar campañas de va-
embargo, esto está creando cantidades
sustanciales de excedentes de produc- cunación a escala mundial contra una enfer-
ción y los productos se acumulan en medad contagiosa que tratar de excluir a los
"montañas" de cereales y mantequilla. portadores individuales en las fronteras na-
Esa estrategia es muy costosa. En cionales. Es más fácil depurar el agua en los
1991, el total de los subsidios agrope- países propensos al cólera que vigilar todos
cuarios otorgados por los países de la
los productos agrícolas que estos exportan.
OCDE ascendió a 180.000 millones de
dólares. Sólo en la Unión Europea, la También redundará en beneficio de todos
protección cuesta unos 38.000 millones frenar la difusión del VIH/SIDA a escala
de dólares anuales, de los cuales 2.600 mundial. Esto es aplicable tanto a países in-
millones de dólares se gastan en alma- dustrializados como a países en desarrollo,
cenar excedentes de producción. pero es probable que los problemas del
Esto puede beneficiar a los agricul-
tores de los países industrializados, pe-
VIH/SIDA sean mayores en los países en
ro es costoso para todos los demás. La desarrollo, ya que tienen menos recursos
gente no sólo tiene que financiar los para luchar contra la epidellÚa.
subsidios pagando mayores impuestos, rias y no La comunidad internacional puede ob-
sino que además tiene que pagar más productos. tener grandes ventajas con la asistencia
por los alimentos, ya que las barreras La
prestada para hacer frente a las amenazas a
impuestas a las importaciones no per- productos
miten la entrada de productos extranje- los países la salud en los países en desarrollo, la inver-
ros más baratos. Para los países países en sión previa de dinero en lugar de enfrentar
industrializados, el costo medio adicio- que la las consecuencias posteriores. Esto no equi-
nal por cada familia no agricultora as- una gana vale a decir que esas amenazas vienen sólo
cendía en 1990 a 1.400 dólares anuales. 1992) de unos 25.
del Sur. Pueden venir de cualquier parte. Y
En el Japón y en la Asociación Europea res para los países de la OCDE y 22.000
de Libre Comercio, el costo fue todavía millones de dólares para países en de-
los países que carecen de medios para lu-
superior, 3.000 dólares por familia. sarrollo y países que anteriormente char contra ellas pero están sin embargo
El proteccionismo agropecuario de tenían economías de planificación cen- dispuestos a adoptar iniciativas, actúan no
los países industrializados también cau- tralizada. sólo en aras de su interés nacional, sino tam-
bién del interés mundial. Prestan un "servi-

76 INFORME SOBRE DESAHROLLO HUMANO 1994


cio de seguridad humana a escala mundial". RECUADRO 4.3
• Lucha contra el tráfico de estupefacientes Pago por servicios prestados:
- Los países en desarrollo son la fuente de conservación de bosques en Costa Rica
la mayoría de los estupefacientes vendidos
¿Cual sería el costo si los países indus- semejantes, aunque más reducidos,
en el mercado internacional (véase el recua-
trializados pagaran a Costa Rica a cam- dentro del marco de trueques de "deu-
dro 2.5). Pero el comercio está impulsado bio de que no talara sus bosques? da por preservación de la naturaleza".
por el consumo, no sólo por la producción, Considérese el valor comercial de los En 1988, los Países Bajos compraron
y los vendedores en los países industrializa- árboles cortados. En 1989, Costa Rica parte de la deuda externa de Costa Rica
dos obtienen una parte importante de las taló 10 millones de metros cúbicos de a un costo de 5 millones de dólares y
utilidades. Los campesinos pobres de paí- árboles con un valor que se estima en luego la eliminaron de los libros, a cam-
422 millones de dólares. Evidente- bio de que Costa Rica gastara un impor-
ses en desarrollo obtienen sólo alrededor
mente, no podría esperarse que los pa- te equivalente en moneda local en el
del 1% del precio de venta en la calle. Por íses industrializados sufragaran el costo desarrollo de la silvicultura. En
ello no es razonable esperar que los países total de los productos a los que se hu- 1989-1990, Suecia adquirió otros 5,5
en desarrollo carguen con todo el gasto de biera renunciado, ya que Costa Rica millones de dólares de la deuda de
limitar la producción y la exportación. también se beneficiaría a largo plazo al Costa Rica con un propósito semejante.
Hasta ahora, los países industrializados han establecer ritmos sostenibles de cose- Empero, no es necesario vincular
chas. Pero ese costo indica un orden de esos pagos a la reducción de la deuda.
contribuido principalmente al control ad-
magnitud. Los pagos podrían hacerse directamen-
ministrativo y a los programas de sustitu- Ya se han hecho a Costa Rica pagos te, por concepto de servicios prestados.
ción de cultivos en los países en desarrollo,
medidas que tienen efectos limitados. La
experiencia demuestra que la limitación de
RECUADRO 4.4
la demanda de estupefacientes es más im-
Permisos transferibles de contaminación mundial
portante que la limitación de la oferta. En
lugar de planes nacionales fragmentarios, se Una forma de contener la emisión de da persona tiene igual derecho a usar la
necesita un esfuerzo auténticamente mun- gases de invernadero consistiría en que atmósfera de la Tierra. Una solución in-
un organismo internacional emitiera termedia consistiría en asignar la mitad
dial.
permisos transferibles que dieran a sus de los permisos sobre la base de la po-
Una paradoja de esas contribuciones es tenedores la posibilidad de emitir cier- blación y la otra mitad sobre la base del
que, en última instancia, es la comunidad ta cantidad de contaminantes. Elorga- PNB.
internacional la que termina pagando, y pa- nismo podría alquilar los permisos por Los países industrializados son los
ga mucho más cuando los estupefacientes cierto tiempo y usar el producto en pro- que producen mayor cantidad de con-
ya han llegado a las calles que lo que habrí- yectos para el medio ambiente, o podría taminantes, de manera que, si desearan
an costado las acciones preventivas. Por ese distribuir los permisos en forma gratui- seguir emitiéndolos a los niveles actua-
ta. les, y se introdujera una distribución so-
motivo, es importante que la comunidad in-
Los países que no necesitaran toda bre la base de la población y el PNB,
ternacional enfrente esos problemas me- su cuota podrían vender o alquilar sus tendrían que comprar la mayoría de los
diante pactos relativos a la seguridad excedentes a otros. De esa manera, los permisos a los países en desarrollo. Esto
humana mundial (recuadro 4.5). que generaran más contaminación pa- podría llevar a una transferencia muy
¿Cuánto deberían pagar los países in- garían más y se fijaría al "espacio ecoló- sustancial de recursos, desde los países
dustrializados por los servicios que los paí- gico" un precio para todos los países, en ricos hacia los pobres; según algunos
lugar de que sólo unos pocos pudieran cálculos, oscilarían entre 500.000 millo-
ses en desarrollo prestan al luchar contra la
saquearlo gratuitamente. nes de dólares y 1 billón de dólares por
producción y exportación de drogas? Con este plan se plantean dos pro- año. Esas corrientes no serían ni ayuda
Teóricamente deberían pagar los gastos su- blemas importantes. En primer lugar, ni caridad. Serían el resultado de un
fragados por los países en desarrollo. Pero requiere un consenso internacional mecanismo de libre mercado que casti-
resulta difícil medir esos gastos. Los pagos acerca del total de las emisiones permi- garía el consumo excesivo del patrimo-
podrían no sólo estar relacionados con un sibles de gases de invernadero, un con- nio mundial común por parte de los
programa dado, sino incluir además una in- senso que podría resultar difícil de países más ricos.
obtener. En segundo lugar, si la distri- Tal sistema daría a todos los países
demnización por los riesgos políticos asu-
bución de los permisos se basara en el un fuerte incentivo para reducir la con-
midos por los gobiernos. En la práctica, una ingreso, la mayor parte correspondería taminación y generaría fondos que po-
solución más pragmática consiste simple- a los países industrializados; si se basa- drían destinarse a programas de
mente en que los países industrializados ra en la población, la mayor parte iría a protección del medio ambiente en los
apoyen generosamente los programas que los países en desarrollo, aunque éste se- países en desarrollo.
son fundamentales para la seguridad y el ría el sistema más equitativo, ya que ca-
desarrollo humano a escala mundial.

UNA NUEVA l'OHMADE COOPEf<AC:(XI 77


Nuevas fuentes de financiación equivalente en consumo de carbón) para
desalentar el uso excesivo y dispendioso de
El cambio de las formas de cooperación pa- energía no renovable.
ra el desarrollo no necesariamente entraña • Impuesto sobre el movimiento mundial de
hallar nuevas fuentes de fondos, pero po- divisas - Muchas transacciones de los mer-
dría hacerlo. cados de divisas son mera especulación, y
• Fondos de desmilitarización - Se pueden no corresponden a las necesidades del co-
crear esos fondos aprovechando la reduc- mercio internacional. Cada 24 horas, cerca
ción del gasto militar (capítulo 3). Y aunque de 1 billón de dólares cruza las fronteras in-
inevitablemente una parte de esos fondos se ternacionales en respuesta al más ligero
destinará al costo de la conversión y a la ne- temblor de las tasas de interés o de los ti-
cesidad de equilibrar el presupuesto nacio- pos de cambio, o cuando se prevé alguna
nal, muchos países deberían estar también variación. Una manera de reducir la espe-
en condiciones de reservar fondos adiciona- culación consistiría en aplicar un impuesto
les a la cooperación para el desarrollo. (véase la contribución especial de James
• Impuestos a la contaminación - Como Tobin, pág. 79). Un impuesto de hasta
se sugirió anteriormente, los permisos 0,05% del valor de cada transacción -
transferibles de contaminación podrían Tobin sugiere un 0,5% - podría recaudar
generar también sustanciales corrientes fi- una suma de aproximadamente 150.000
nancieras Norte-Sur y constituir una impor- millones de dólares por año.
tante fuente de financiación del desarrollo. Estas fuentes con halagüeñas perspecti-
También podría considerarse la posibilidad vas podrían suministrar los recursos para sa-
de gravar con un impuesto mundial de 1 dó- tisfacer muchas necesidades de la seguridad
lar por barril el consumo de petróleo (y su mundial. Y la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social podría considerar la posi-
RECUADRO 4.5 bilidad de establecer un fondo de seguridad
Pactos de seguridad humana mundial humana mundial conforme a los lineamien-
Los componentes de la seguridad hu- • El tráfico de estupefacientes tos señalados (véase el recuadro 4.5).
mana son indivisibles. La hambruna, la • El terrorismo internacional
contaminación, la violencia étnica tie- • La proliferación nuclear Reestructuración de la ayuda
nen consecuencias que pueden difun- • Las enfermedades transmisibles
dirse rápidamente en todo el mundo. • La contaminación y el deterioro del
medio ambiente
Aunque en los años venideros la coopera-
Pero las respuestas a esos problemas
son por lo general nacionales. • Los desastres naturales ción para el desarrollo tendrá que ser un
La Cumbre Mundial sobre • Los conflictos étnicos concepto mucho más amplio, abierto a cri-
Desarrollo Social ofrece una oportuni- • La migración internacionaLexcesiva. terios más generales e innovadores, la ayu-
dad para enfrentar los problemas mun- Podrían negociarse pactos distintos res- da seguirá siendo importante. Pero tendrá
diales a escala mundial mediante varios pecto de cada amenaza. En elcuadro si-
que reevaluarse, y los donantes y recepto-
pactos mundiales que aborden las ame- guiente se indican las fUentes
nazas más urgentes a la paz y el desarro- potenciales de financiación de esos pac- res habrán de reconsiderar por qué se pres-
llo humano. Entre esas amenazas cabe tos. ta la ayuda y qué forma debe asumir. El fin
mencionar: de la guerra fría ofrece una singular oportu-
nidad para recomenzar y concentrar la ayu-
Financiación de un Fondo de Seguridad Mundial
(Miles de millones de dólares EE. UU.) da de manera mucho más precisa en el
Ingresos totales Ingresos
fortalecimiento de la seguridad humana
Fuente de financiación (1995-2000) anuales mundial.
1. Una proporción del dividendo de paz en potencia (20% de
la cantidad economizada por los países industrializados y 10% Una nueva razón de la ayuda
de la economizada por los países en desarrollo con una
reducción de 3% del gasto militar mundial) 85 14
2. Un impuesto del 0,05% sobre los movimientos Los motivos de los programas de ayuda ex-
internacionales de capital especulativo 900 150 terna han sido diversos, a veces impulsa-
3. Un impuesto mundial sobre el consumo de energía no
renovable (1 dólar por barril de petróleo y de su equivalente dos por el idealismo, la generosidad y la
en consumo de carbón 395 66 solidaridad internacional, pero con fre-
4. Un tercio de la AOD actual 120 20
cuencia también por el oportunismo polí-
L.Total 1.500 250
tico, el enfrentamiento ideológico y el

78
Un impuesto sobre las transacciones monetarias internacionales
Los capitales se mueven cada vez con más libertad, atravesando pasará aún mucho tiempo antes de que se decida irrevocable-
las fronteras nacionales, tanto por inversiones empresariales di- mente establecer una moneda mundial única.
rectas como por compraventas de activos financieros. Los movi- En 1978 propuse una solución pragmática. Se gravarían con
mientos de capital pueden ciertamente beneficiar a los países un impuesto internacional uniforme las transacciones al contado
ente involucrados y a la economía mundial en su con- de divisas (incluidas las entregas correspondientes a contratos y
orientar los ahorros mundiales hacia proyectos de gran opciones de futuro). La propuesta tiene dos motivos básicos. El
en cualquier lugar en que se ejecuten. Los ahorris- primero consiste en aumentar la gravitación asignada por los par-
a economía con gran densidad de capital suelen hallar ticipantes en el mercado a los motivos a largo plazo, en lugar de
ortunidades para la inversión en zonas en que el capital es las oportunidades de especulación inmediata. El segundo consis-
te en facilitar una mayor autonomía de la política monetaria na-
embargo, las corrientes de capital necesarias para lograr cional haciendo posible una mayor diferencia entre los tipos de
ción eficiente de los ahorros mundiales constituyen ac- interés a corto plazo en diferentes monedas.
fracción minúscula de las transacciones hechas a Un impuesto de 0,5% sobre las transacciones cambiarias es el
en los mercados cambiarios, cuyo valor se estima equivalente de una diferencia del 4% en el tipo de interés anual
billón de dólares diarios. Gracias a las comunicaciones mo- de los pagarés a tres meses, un considerable factor disuasivo pa-
as y la computación, esas transacciones resultan fáciles y ba- ra personas que se propongan hacer un corto viaje de ida y vuel-
sol nunca se pone en los mercados financieros, de Hong ta de una a otra moneda. El propósito de tal impuesto es hacer
Kong a Frankfort, a Londres, a Nueva York ya Tokio. Los países más lentos los movimientos de capital especulativo; su magnitud
industrializados adelantados abandonaron hace mucho tiempo el sería demasiado pequeña como para desalentar el comercio de
control cambiario y muchos países en desarrollo están liberalizan- productos o los compromisos serios de capital internacionaL El
do sus r,:ghlmen1taciones al respecto. ingreso en potencia es de enorme magnitud: más de 1,5 billón de
En este caso, como en tantos otros aspectos de la vida huma- dólares por un año con un impuesto de 0,5%.
en el mundo de hoy, la tecnología ha dejado a la zaga a las ins- John Maynard Keynes señaló en 1936 que un impuesto sobre
ciones políticas y sociales. El grueso de esos billones de las transacciones podría reforzar la gravitación de los fundamen-
ios monetarios son resultado de especulaciones e inter- tos a largo plazo en la fijación de precios del mercado de valores,
cuyo propósito es obtener utilidades rápidamente a diferencia de los cálculos de especuladores acerca de la conduc-
aciones cambiarias y con las diferencias internacio- ta a corto plazo de otros especuladores. Lo mismo cabe decir de
s de interés. Esas transacciones contribuyen poco y los mercados cambiarios de divisas.
gnaciones nacionales de inversión a largo plazo. Los Tal impuesto tendría que aplicarse a escala mundial, con un
están a merced de especuladores particulares mismo porcentaje en todos los mercados. De otra manera, sería
.an enormes sumas de dinero. Sus actividades distor- posible la evasión mediante transacciones en jurisdicciones don-
las señales que los mercados cambiarios dan a las inver- de el impuesto no existiera o fuera más bajo. El cumplimiento de
largo plazo y al comercio. La intermediación respecto de la norma impositiva dependería de las instituciones bancarias y
terés crea dificultades a los bancos centrales nacio- de los mercados donde se realiza el grueso de las transacciones
tratan de aplicar políticas monetarias independientes cambiarias. El impuesto sobre las transacciones tiene por objeto
s principales bancos centrales extranjeros. lograr que los mercados internacionales de dinero sean compati-
d del capital financiero entre distintas monedas es bles con un cierto grado de autonomía nacional en materia de po-
ya sea que los tipos de cambio floten libremente en lítica monetaria y macroeconómica; pero no permitiría por cierto
o estén fijados por acuerdos entre gobiernos. Los que los gobiernos y los bancos centrales hicieran caso omiso de
problemas que desde 1973 han afectado a la economía mundial las repercusiones internacionales de sus políticas. El Grupo de los
han inspirado nostalgia por Bretton Woods o por el antiguo y más 7 seguiría necesitando coordinar sus políticas, y éstas seguirían
dar de oro. Pero ningún sistema en que las paridades ejerciendo una poderosa influencia sobre otras economías y cre-
ajustar ocasionalmente elimina las posibilidades de es- ando para ellas limitaciones sustanciales.
peculación o de inhibición de la política monetaria nacional. Las Corresponde que el producto del impuesto internacional se
recientes crisis del mecanismo cambiario europeo demostraron, destine a fines internacionales y se ponga a disposición de las ins-
empero, que los bancos no tienen suficientes reservas, ni indivi- tituciones internacionales. Esta fue la sugerencia que hice en
dual ni colectivamente, para soportar las presiones concertadas 1978. Aunque la recaudación de recursos con fines internaciona-
de especuladores que apuestan a la devaluación de las divisas más les no fue el motivo primordial de mi propuesta, ha sido un im-
débiles. portante motivo del reciente resurgimiento del interés en ella.
Una moneda única permanente, como la que tienen los 50 es-
tados de la Unión americana, escaparía a toda turbulencia de ese
tipo. El ejemplo de los Estados Unidos señala que una unión mo-
netaria funciona con grandes ventajas cuando la sostienen no só-
lo la autoridad monetaria centralizada, sino además otras
instituciones comunes. En ausencia de ese tipo de instituciones, James Tobin, laureado con el Premio Nobel de Economía 1981

79
interés comercial egoísta. (recuadro 4.6). Una comparación del ren-
No sorprende que motivos y objetivos dimiento de los países industrializados y en
tan diversos hayan producido algunos resul- desarrollo en etapas semejantes de desarro-
tados insatisfactorios, que han provocado llo económico revela que en los últimos 30
un grado considerable de desencanto a am- años, los países en desarrollo han logrado
bos lados del mostrador, tanto en los do- muchos más progresos que los que los paí-
nantes como en los receptores. ses industrializados lograron durante cerca
Algunos críticos sostienen que la ayuda de un siglo. La ayuda externa ha desempe-
externa ha fracasado absolutamente y que ñado un papel importante en ese proceso.
debería ponérsele fin. Este razonamiento es La cooperación para el desarrollo ha posi-
claramente incorrecto. Si bien parte de la bilitado que tecnologías de importancia vi-
ayuda se ha malgastado, y parte del desarro- tal - desde nuevos procesos industriales
llo ha sido mal orientado, una crítica legíti- hasta vacunas para niños y semillas híbridas
ma debería propender a una mejora, y no a para la Revolución Verde - se difundan rá-
la desesperanza. pidamente en todo el mundo en desarrollo.
El proceso de desarrollo - junto con la Es cierto que algunos modelos de desa-
asistencia externa - ha tenido más éxitos rrollo han sido erróneos, y parte de la tecno-
que los que sus críticos suelen reconocerle logía ha sido inapropiada o ecológicamente
destructiva. Yen algunas ocasiones, los do-
RECUADRO 4.6 nantes han impuesto duras condiciones a su
Exitos de la asistencia externa ayuda o han violado flagrantemente la so-
La ayuda externa, con frecuencia mal ques y estaciones de energía. Los siste- beranía nacional de los receptores. Pero po-
orientada y mal usada, tiene críticos. mas de transportes y comunicaciones ca duda cabe de que, sin la transferencia de
Pero tiene además muchos éxitos. de! Asia meridional se desarrollaron recursos financieros, tecnología, conoci-
• Producción de alimentos - Muchos principalmente con ayuda externa, al mientos y equipo, el desarrollo de los países
países en desarrollo han aumentado su igual que los aeropuertos de Mrica. más pobres habría sido más lento.
producción de alimentos merced a la • Salud - Uno de los grandes éxitos
Revolución Verde, basada en la labor de de la ayuda externa en e! campo de la
La ayuda no es un tema muy popular, ni
científicos estadounidenses sobre e! salud ha sido la eliminación de la virue- en los países donantes ni en los países re-
maíz en e! decenio de 1930. Los espe- la. Esta enfermedad, que en 1967 era ceptores. El público de los países donantes
cialistas en fitogenética hicieron exten- endémica en 31 países, había de cuestiona la ayuda, con mayor insistencia
sivos sus hallazgos al trigo y e! maíz cido definitivamente en 1977. ahora que los países industrializados pade-
durante e! decenio de 1940 en México otros éxitos importantes cabe mencio-
cen recesión y desempleo (recuadro 4.7).
y en dos decenios la producción de tri- nar la inmunización de la infancia con-
go de este país se triplicó. Otras inves- tra las enfermedades más comunes. ¿Por qué, se preguntan, debemos seguir en-
tigaciones de importancia similar Hace diez años, 75 millones de niños viando ayuda al extranjero cuando hay ob-
fueron las realizadas en e! Instituto contraían el sarampión todos los años, y viamente tanta pobreza en casa?
Internacional de Investigaciones sobre morían 2,5 millones. Actualmente, gra- Aclara las ideas indicar la forma en que
e! Arroz, en Filipinas. cias a la mejor atención de la salud y la se dividen actualmente los recursos. Hoy en
Desde e! decenio de 1960 los pro- inmunización, e! número anual de casos
de sarampión se ha reducido a 25 millo-
día los países industrializados destinan co-
gramas de ayuda han llevado esos mé-
todos a muchos otros países. Como nes, y las muertes a poco más de un mi- mo promedio un 15% de su PNB combina-
resultado de ello, la India casi ha dupli- llón. do a brindar redes de seguridad social en
cado su producción y ha logrado la au- • Planificación de lafamilia -- La asis- casa, pero destinan sólo 0,3% de su PNB
tosuficiencia en materia alimentaria. En tencia externa ha desempeñado tam- combinado a la ayuda externa. Y esas sumas
algunos casos, la Revolución Verde bién un pape! importante en los
tienen que cubrir poblaciones de tamaños
afectó los intereses de los pequeños programas de población. Bangladesh,
agricultores que no podían sufragar los con financiación externa y apoyo técni- muy diferentes. El sistema de seguridad so-
insumas de técnicas de avanzada, pero co importantes, ha logrado éxitos nota- cial de los países ricos sirve a unos 100 mi-
tuvo un efecto importante sobre la pro- bles en materia de planificación de la llones de personas que viven por debajo del
ducción en general. familia. Entre 1970 y 1990, e! porcenta- umbral de pobreza (con un ingreso medio
• Infraestructura y comunicaciones - je de mujeres en edad de procrear que inferior a 5.000 dólares anuales). Pero la
La ayuda externa ha hecho mucho por usaban anticonceptivos aumentó del
ayuda de los países ricos a los países en de-
crear la infraestructura física en los paí- 3% al 40%, y la tasa de fecundidad se
ses en desarrollo. Los préstamos y la redujo de siete hijos por mujer a menos sarrollo tiene que ser compartida por 1.300
asistencia técnica han sido fundamenta- de cinco. millones de personas que viven por debajo
les en la construcción de carreteras, di- del umbral de pobreza (con un ingreso me-
dio inferior a 300 dólares anuales).

80 UES/I}(ROLLO IIUiVlANO 1994


Persiste, sin embargo, la impresión de líticamente más débiles de la sociedad.
que la ayuda externa representa una desvia- Para que la ayuda beneficie auténtica-
ción de recursos de gran magnitud. Pero si mente a los pobres, tendrá que estar más
mañana se interrumpiera toda la ayuda ex- centrada en el ser humano y promover en
terna, esto posibilitaría que los países indus- mayor medida la participación. Cuando hay
trializados aumentaran su sistema de un debate público abierto sobre la ayuda, y
seguridad social interna, desde un prome- se permite que la población decida si su pa-
dio de 15% del PNB hasta sólo 15,3% del ís necesita ayuda y a quién debe beneficiar,
PNB, lo que difícilmente se puede conside- es probable que la ayuda sea más eficaz, y
rar la mayor ganga de la historia. sirva para superar las disparidades en lugar
El fin de la guerra fría ofrece una opor- de reforzarlas.
tunidad para deshacerse del bagaje ideoló- En general, los programas de ayuda ten-
gico que anteriormente estorbaba el curso drán que rendir cuentas en mucha mayor
de los programas de ayuda oficial e incluso medida a los pueblos del Sur. La negocia-
dificultaba que las organizaciones no guber- ción, la planificación y la ejecución deben
namentales (ONG) y los comentaristas que ser mucho más abiertas, de manera de po-
apoyaban la ayuda en principio, la justifica- sibilitar que los grupos de oposición, la
ran en la práctica. Los gobiernos necesitan prensa y otros elementos de la sociedad ci-
asegurarse de que su ayuda cumpla objeti- vil insistan en normas estrictas de rendición
vos específicos de desarrollo y velar por que de cuentas. Esa transparencia en las nego-
no se malgaste ni se consignen recursos in- ciaciones de la ayuda es el mejor medio de
debidamente. fomentar la confianza del público.
Una vez que la ayuda ha sido debida-
mente asignada a sus destinatarios, es im- Poner la ayuda al servicio de objetivos
portante que se comunique al público de los específicos
países donantes el verdadero propósito de
la ayuda. Se podría destinar una pequeña Los países donantes suelen plantear gran
proporción de la ayuda - por ejemplo, 2%, número de objetivos de la ayuda. Por ejem-
o sea, unos 1.000 millones de dólares por
año - a cultivar el apoyo público con una RECUADRO 4.7
mejor comunicación de los objetivos de la La opinión pública y la ayuda
ayuda, en particular, y de la cooperación pa-
casi cinco decenios de asistencia la inanición (20%), la pobreza (15%), la
ra el desarrollo, en general. No se trataría
las encuestas de api- superpoblación (14%) y la sequía
de desorientar ni manipular la opinión pú- las habitantes de los (12%); 11% de los encuestados consi-
blica, sino de cumplir con la obligación de no están muy al ca- deraron que la ayuda debía destinarse a
rendir cuentas. Los donantes bilaterales po- ecto. mejorar la gestión económica.
drían destinar aproximadamente la mitad parte de la población - Dado que la mayoría aprueba la ayu-
de esos fondos a informar a su propio pú- 70% de los encuestados da, no quieren que se considere que su
ayuda. Pero rara vez sa- país es un "mal donante", que da en
blico por medio de la prensa (como lo ha-
. Una encuesta he- proporción menor que otros países.
cen los Países Bajos). El resto podría reveló que la Asimismo, desaprueban decididamente
destinarse a cultivar el apoyo público a la s encuestados no tenían nin- la ayuda condicionada: una encuesta
asistencia multilateral. idea de cuál podría ser la cifra. Y hecha en el Canadá reveló que el 70%
La "fatiga de la ayuda" también ha esta- e presumía que su de los encuestados consideraban que
ás que la canti- ésta era una práctica inmoral y explota-
do aumentando en el Sur. Quienes más se
dad reaL Los encuestados, en general, dora.
han beneficiado con la ayuda han sido con subestimaban la proporción de la ayuda Una de las conclusiones más nota-
frecuencia los grupos privilegiados de las otorgada con carácter de préstamo, pe- bles es que la gente no asigna a la ayu-
zonas urbanas y los campesinos o terrate- ro no la de los subsidios. da un lugar importante en la lista de
nientes más ricos en las zonas rurales. De La mayoría considera que la ayuda prioridades nacionales. Pueden apro-
hecho, es probable que a veces los grupos se destina a los pobres y mitiga las con- barla, pero no le prestan mucha aten-
secuencias de desastres. En una encues- ción. Los gobiernos donantes
más pobres sufran con los programas de
ta hecha en los Países Bajos en 1991, los claramente tienen mucho trabajo por
ayuda, ya que quienes detentan el poder lo- principales problemas que subsanaba la hacer para explicar sus programas de
cal transfieren las difíciles condiciones de la ayuda eran, a juicio de los encuestados, ayuda a sus representados.
ayuda y la carga del ajuste a los sectores po-

UNA NUEVA FORMA DE COOPEEAClOI'! PAHA EL 81


GRAFICO 4.7
plo, estiman que la ayuda debe ir a reducir
la distribución de la AOD no está vinculada a los objetivos la pobreza, promover el desarrollo huma-
de desarrollo humano no, garantizar los derechos humanos, pro-
Los que tienen ingreso superior reciben la mayor parte teger el medio ambiente o mejorar el
AOD per cápita 40% con ingreso superior
régimen de gobierno nacional. Pero sus
20 dólares programas no parecen estar vinculados di-
El 40% superior de los grupos rectamente con esos objetivos. La principal
40% con de ingresos recibe actualmente razón es que la mayor parte de las asigna-
ingreso asistencia equivalente al dable
inferior de la que recibe el grupo más
ciones para la ayuda están centradas en el
40% con 9 dólares
ingreso pobre. En 1980, la relación era país más bien que en los objetivos, cuestión
superior 40% con 2,5:1.
5 dólares ingreso que queda en claro incluso con un breve
inferior

JJ .i....... 2

1980
¡¡S
1992
análisis de la historia de la asistencia para
el desarrollo.
• Ayuda y reducción de la pobreza - La
ayuda no está destinada a los pobres. Los
Los más pobres reiben la menor cantidad donantes envían menos de un tercio de la
asistencia para el desarrollo a los diez países
Dos tercios de los 1.300 más poblados, donde viven dos tercios de
millones de pobres del mundo
viven en diez países que en su
los pobres del mundo (gráfico 4.7). Como
conjunto reciben menos de un resultado de esas distorsiones, el 40% más
tercio de la AOD.
rico del mundo en desarrollo recibe el do-
ble de ayuda per cápita que el 40% más po-
bre.
El contraste entre las regiones es toda-
Los Estados árabes tienen un ingreso per cápita seis veces superior al de vía más pronunciado. Los países en desa-
los países del Asia meridional, pero reciben más AOD
n'ollo más ricos del Oriente Medio reciben
PNMB per cápita, 1991 AOD per cápita, '1992
21 dólares per cápita, en comparación con
Africa al sur del . 6 dólares per cápita que reciben los países
Sáhara ""
Estados
más pobres del Asia meridional. Egipto re-
árabes cibe en concepto de ayuda 280 dólares por
Asia sudoriental • • • • • cada habitante pobre, en tanto que
Bangladesh recibe 19 dólares y la India, só-
América Latina y • • •_
lo 7 dólares. La India tiene 27% de los po-
el Caribe ""
----+-------+------------------ bres absolutos del mundo, pero recibe sólo
Asia meridional
un 5% de la AOD (cuadro 4.2).
------------+------+------_._----_.. ~--
Asia oriental Esta mala orientación aqueja tanto a la
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _- - ' - -1- _
asistencia bilateral como a la multilateral.
2,500 2,000 1,500 1,000 500 o o 10 15 20 2S 30 35
Los Estados Unidos dan 250 dólares per
cápita a los países en desarrollo de mayor in-
Los países que efectúan mayor gasto militar son recompensados
con altos niveles de AOD 1986 1992
greso' o 1 dólar per cápita a los países de in-
greso bajo. El desempeño de los donantes
Población de países con
gasto militar superior al multilaterales es ligeramente mejor. La
4% del PIB Asociación Internacional de Fomento (aso-
ciada del Banco Mundial que concede prés-
Población de países con
gasto militar de entre tamos en condiciones concesionarias)
2% y 4% del PIB 35 dólares
percápita otorga cerca de la mitad de su ayuda a los
diez países con mayor número de pobres
(cuadro 4.3), pero no ha aumento su ayuda
Población de países con
gasto militar inferior al 26 dti1res
percápita a países como la India y el Pakistán, pese a
2% del PIB
L
su gran pobreza y a su rendimiento econó-
Población Total de Población Total de mico relativamente superior.
de países laAOD de paises laAOD
en desarrollo en desarrollo • Ayuda y prioridad del desarrollo humano
L.. _
- La ayuda no está centrada en las esferas

82
CUADRO 4.2
AOO par los más pobres
Los diez países Porcentaje de Pobres AOD por AOD en
en desarrollo la población Número como % del persona %del
que tienen que vive en de pobres total mundial pobre (dólares total de
mayor número de la pobreza (millones) de pobres EE. UU.) laAOD
habitantes pobres 1980-90 1992 1992 1992 1992

India 40 350,0 26,9 7 5,2


China 9 105,0 8,1 28 6,5
Bangladesh 78 93,2 7,2 19 3,8
Brazil 47 72,4 5,6 3 0,5
Indonesia 25 47,8 3,7 44 4,6
Nigeria 40 46,4 3,6 7 0,5
VietNam 54 37,6 2,9 16 1,3
Filipinas 54 35,2 2,7 49 3,8
Pakistán 28 35,0 2,7 33 2,6
Etiopía 60 31,9 2,5 41 2,9
Total 29 854,5 65,9 17 31,7

CUADRO 4.3
El desempeño de las instituciones mul-
El Banco Mundial ylas personas más tilaterales es ligeramente mejor: promedian
pobres, 1989/1992. alrededor del 16% (cuadro 4.5). También
Los diez países en desarroHoque tienen dos
tercios de los pobres del mundo· en este caso hay diferencias, de mayores
proporciones en el caso del UNICEF, que
Total de habitantes pobres
en esos países (millones) 855 tiene un mandato específico relativo a pro-
Pobres en esos países como %
gramas de desarrollo en beneficio de la in-
del total mundial de pobres 65,9 fancia. El organismo con proporción
Asignación bilateral de AOD inferior es el Banco Africano de Desarrollo.
a esos países como %deltotal Aunque presta servicios a la región más po-
de la AOD bilateral 31,7
bre del mundo, destina sólo 4% de su ayu-
Asignación delBanco Mundial a
esos países como % deltotal de los da a las prioridades del desarrollo humano.
préstamos del Banco Mundial 43,9 Lo reducido de la asignación a las esfe-
AIF 51,9 ras prioritarias refleja en parte el bajo nivel
BIRF 40,0 de gasto en el sector social en general. E in-
a. Bangladesh, el Brasil, China, Etiopía, Filipinas, la
cluso en el sector social se da preferencia a
India, Indonesia, Nigeria, el Pakistán, Viet Nam. los programas para sectores sociales más
elevados. Las acciones de abastecimiento
prioritarias del desarrollo humano. Los do- de agua y saneanúento en zonas urbanas
nantes bilaterales encauzan sólo un 7% de tienen preferencia con respecto a las mis-
su ayuda a esferas tan prioritarias como la mas acciones en zonas rurales, a las que só-
enseñanza básica, la atención primaria de la lo llega un 20% del total de la ayuda al
salud, el abastecimiento de agua en las zo- abastecimiento de agua y al saneamiento.
nas rurales, los programas de nutrición y los La enseñanza superior tiene preferencia
servicios de planificación de la familia (cua- con respecto a la enseñanza básica, que re-
dro 4.4). Las diferencias entre los donantes cibe menos de 10% del total de la ayuda
son pronunciadas: respecto de Dinamarca destinada a educación. Los hospitales urba-
la proporción es el 25%, en tanto que res- nos tienen preferencia respecto de la aten-
pecto de Alemania es sólo del 2%. ción primaria de la salud, a la que se destina
Obsérvese, sin embargo, que en esas rela- menos de 30% de la ayuda total prestada en
ciones no se consideran la asistencia y las materia de salud.
contribuciones a los programas por conduc- Tanto los donantes como los receptores
to de organismos multilaterales. El Comité estimulan esas distorsiones. Los donantes
de Asistencia para el Desarrollo de la quieren que su asistencia coincida con sus
oeDE debería presentar esas corrientes intereses comerciales, de manera que pre-
con mayor grado de detalle y analizarlas fieren usarla como vehículo para proporcio-
más cabalmente. nar sus propios equipos y consultores. Por

UNA 8.3
CUADRO 4.4
Prioridades humanas en las asignaciones de ayuda bilateral
Relación
entre la Relación Porcentaje
ayuda yla entre la Relación de la ayuda
asignación ayuda y las entre ayuda destinada a
al gasto prioridades y gasto prioridades
social sociales humano humanas a
1989/91 1989/91 1989/92 1989/91

38,7 64,6 0,255 25,0


22,9 78,2 0,200 17,9
29,3 50,7 0,068 14,9
25,9 53,2 0,118 13,8
19,5 58,2 0,020 11,3
32,0 32,9 0,038 10,5
20,3 44,4 0,042 9,0
21,9 38,6 0,029 8,5
26,2 32,2 0,052 8,4
24,3 28,4 0,020 6,9
15,4 42,8 0,020 6,6
13,1 27,4 0,021 3,6
9,7 35,4 0,010 3,4
5,7 51,2 0,030 2,9
7,9 42,5 0,012 2,1

0,023 7,0

m¿:luar seguía a. Entre las prioridades humanas se incluyen la enseñanza básica, la atención primaria de la salud, el agua apta para el con-
sumo, el saneamiento adecuado, los programas de planificación de la familia y la nutrición.

CUADRO 4.6
Prioridades humanas en los gastos
de ayuda bilateral
Porcentaje
Total de de la
laAOD AOD AOD para
(millones como % prioridades
de dólares) del PNB humanas
País 1992 1992 1989/91

Malasia 213 0,4 30,3


Lesotho 142 13,3 24,4
Uganda 718 22,6 20,9
Namibia 140 6,2 20,1
BUI·kina Faso 444 16,1 19,6
Bangladesh 1.728 6,6 13,5
Pakistán 1,169 2,3 9,7
India 2.354 0,8 5,2
Indonesia 2.080 1,8 2,9
China 2.945 0,7 2,4

a. Entre las prioridades humanos se incluyen la ense- vía la importancia del desarrollo humano,
ñanza básica, la atención primaria de la salud, el agua
apta para el consumo, el saneamiento adecuado, los muchos se ven tentados a ejecutar proyec-
programas de planificación de la familia y la nutrición. tos que, a su juicio, realzarán su prestigio
b. 1988-1989.
político. Son particularmente renuentes a
destinar fondos suficientes para manteni-
razones políticas, también quieren que su miento de las operaciones de sus programas
ayuda sea muy visible, lo que los hace con- sociales.
centrarse más en la construcción de edifi·· • Ayuda y gasto militar - Con frecuencia,
cios que en los gastos periódicos necesarios la ayuda se ha destinado más a los aliados
para aprovechar bien esos edificios. estratégicos que a los países pobres. Yaun-
Pero los receptores también tienen cul- que los donantes han expresado reciente-
pa (cuadro 4.6). Sin haber reconocido toda- mente preocupación, digna de encomIO,

84 INFORME SOBHE DESJI.RROLJ ü 1994


acerca del nivel del gasto militar en los paí- tiene un PNB per cápita equivalente aun
ses en desarrollo, el desembolso de su ayu- quinto del de El Salvador (cuadro 4.7). E
da todavía no guarda coherencia con su Israel, debido a su alianza estratégica espe-
preocupación. cial con los Estados Unidos, siguió recibien-
Hasta 1986, los donantes bilaterales, en do por cada persona pobre una suma cien
promedio, proporcionaban a los países que veces superior a la que recibió Bangladesh,
destinaban al gasto militar una proporción pese a que su ingreso per cápita es superior
elevada, una asistencia cinco veces superior a 12.000 dólares (cuadro 4.7).
a la otorgada a los países con un nivel más Las instituciones multilaterales deberí-
bajo de gastos militares (véase el gráfico an haber estado libres de toda considera-
4.7). y hasta 1992, los países que más re- ción relacionada con la guerra fría. Pero
cursos destinaban al gasto militar todavía como representantes de los mismos donan-
recibían una asistencia per cápita dos y me- tes formaban parte de sus juntas directivas,
dia veces superior a la asistencia recibida éstos experimentaron muchas de las mis-
por países con menos gastos militares. mas influencias. Por ejemplo, el gasto mili-
El Salvador recibió de los Estados tar de los países receptores parecía no
Unidos 16 veces más ayuda por habitante significar gran cosa cuando se decidía la dis-
pobre que Bangladesh, aunque Bangladesh tribución de fondos multilaterales, como
los del Banco Mundial (cuadro 4.8).
CUADRO 4.7 Algunos donantes han aducido que la
AOD de los Estados Unidos a algunos
aliados estratégicos y a países pobres discriminación contra quienes destinaban
Ayuda de
una elevada proporción al gasto militar ha-
los Estados bría violado la soberanía nacional de los re-
PNB per Unidos ceptores; extraño argumento, ya que los
cápita per cápita
(dólares (dólares donantes nunca se han recatado para violar
EE. UU.) EE. UU.) la soberanía nacional en muchas otras esfe-
País 1991 1990-91
ras de la política gubernamental: han exigi-
Aliados estratégicos do que los receptores de ayuda eliminen los
Israel 12.110 176
El Salvador 1.090 28
subsidios alimentarios, devalúen su mone-
Bolivia 650 26 da, privaticen sus empresas públicas y res-
Egipto 610 63
peten mucho más los derechos humanos.
Países pobres Este contraste fue particularmente no-
Bangladesh 220 1,7
Madagascar 210 15,0 torio durante el período de ajuste estructu-
Tanzanía 120 2,7 ral del decenio de 1980. Muchos donantes
Mozambique 80 3.6
fueron testigos silenciosos de grandes re-

CUADRO 4.8
Préstamos del Banco Mundial a países con aumento o reducción importante en el
gasto militar
Promedio
anual de los
préstamos del Préstamos
Banco Mundial como % de los
Gasto per cápita préstamos del
militar como (dólares) Banco Mundial
% del PIB
Decenio Decenio
País 1960 1990 de 1960 1989-91 de 1960 1989-91

Aumento importante del gasto militar


Etiopía 1,6 13,5 10,2 77,4 1,0 0,4
Tanzanía 0,1 6,9 5,3 283,0 0,5 1,3
Zambia 1,1 3,2 5,7 92,7 0,5 0,4
Burkina Faso 0,6 2,8 0,1 68,2 0,0 0,3

Reducción importante del gasto militar


República Dominicana 5,0 0,8 0,0 41,3 0,0 0,2
Costa Rica 1,2 0,5 5,0 53,3 0,5 0,2

Nota: Compromisos de la AIF y el BIRF

UI\IANU 85
ducciones del gasto social, en tanto que el En la práctica, el historial de la asisten-
gasto militar seguía aumentando. En el cia técnica ha sido con frecuencia insatisfac-
Africa al sur del Sáhara, entre 1960 y 1990, torio. Por una parte, su distribución ha sido
el gasto militar aumentó de 0,7% a 3% del desequilibrada. Los países más pobres, que
PNB. De esta manera, los países en desa- tienen menor capacidad técnica, reciben
rrollo equilibraban sus presupuestos a cos- una proporción de la asistencia técnica me-
ta de desequilibrar las vidas humanas, y no nor (38%) que la de AüD en su conjunto,
mediante una reducción de los gastos en ar- e incluso la asistencia que reciben parece
mamentos. haber aumentado muy poco la capacidad
Las grandes Potencias parecen intere- nacional. El Africa al sur del Sáhara ha ve-
sarse ahora más activamente en el desarme, nido recibiendo más de 3.000 millones de
pero sus industrias de armamentos siguen dólares anuales en asistencia técnica, pero
Los fundamento tratando de aumentar las ventas a países en sus indicadores de desarrollo humano se
desarrollo, por 10 que el efecto hasta ahora mantienen entre los más bajos del mundo.
políticos,
no ha sido muy marcado. Tal vez 10 más inquietante sea que al ca-
financieros y • Ayuda y derechos humanos - Muchos bo de 40 años, un 90% de la suma de 12.000
humanitarios en donantes han sugerido que se debería exi- millones de dólares anuales por concepto
gir a los receptores de ayuda que respetaran de asistencia técnica todavía se gaste en es-
favor de un pacto
los derechos humanos y los procesos demo- pecialistas extranjeros, pese a que se cuen-
20:20 son sólidos cráticos. Los Estados Unidos, por ejemplo, ta ahora con expertos nacionales en muchas
adoptaron legislación en este sentido en el especialidades.
decenio de 1970. Y otros donantes - entre Los programas de cooperación técnica,
ellos Alemania, Suecia y los Países Bajos - con frecuencia malamente planificados y vi-
han tratado de vincular su asistencia con el gilados' rara vez cuentan con criterios cla-
respeto de los derechos humanos. ros para evaluar la capacidad técnica
Pero las declaraciones altisonantes lle- existente en los países receptores o para
van una gran delantera a la realidad, como medir y vigilar el aumento adicional de la
10 revela una comparación de la AüD per capacidad. Tampoco parecen capaces de
cápita recibida por regímenes democráticos pronosticar cuándo se prevé que cada país
y autoritarios. En realidad, para los Estados superará la necesidad de recibir asistencia
Unidos en el decenio de 1980, la relación técnica.
entre ayuda y violaciones de los derechos Es evidente la necesidad de reformar la
humanos ha sido negativa. asistencia técnica, y las oportunidades para
Los donantes multilaterales tampoco introducir esa reforma se examinan más
parecen haberse preocupado mucho por adelante en el presente capítulo.
ese tipo de consideraciones. Parecen prefe- • Ayuda y régimen de gobierno - En los úl-
rir los regímenes que imponen la ley mar- timos años, los donantes también han ex-
cial, suponiendo calladamente que los presado preocupación por la necesidad de
regímenes de ese tipo fomentarán la estabi- contar con un "buen régimen de gobierno",
lidad política y mejorarán la gestión econó-
mica. Después de que Bang1adesh y
CUADRü4.9
Filipinas hubieron rescindido la ley marcial, Préstamos del Banco Mundial y
el Banco Mundial redujo la proporción de democracia
(Promedio anual, millones de dólares)
su participación en la ayuda total prestada a
ambos países (cuadro 4.9). Filipinas 1980-85 1986-93
• Ayuda y aumento de la capacidad nacio- BIRF 390 532
AIF 22
nal- Una justificación central de la ayuda BIRF+AIF 390 554
es que en el largo plazo fortalece la capaci- Participación en el total
de los préstamos de
dad de los países en desarrollo, posibilitan- BIRF+AIF (%) 2,9 2,6
do que se valgan por sí mismos para
Bangladesh 1988-90 1992~93
progresar. La asistencia técnica habría de AIF 397 213
ser uno de los instrumentos más importan- Porcentaje en total de
préstamos de la AIF 8,0 3,2
tes en tal sentido.

86 INFORME SOBRE DESARROLLO HUlvlANO 1994


donde haya pluralismo democrático, impe- Un pacto de desarrollo humano
re el derecho, la economía esté menos regu-
lada y la administración proba y libre de Uno de los medios más importantes para
corrupción. En general, sin embargo, pare- vincular la ayuda a objetivos específicos es
ce haber entre los donantes escaso acuerdo negociar un pacto mundial de desarrollo
acerca de cuáles son los aspectos esenciales humano. En virtud de ese pacto, todos los
de un buen gobierno, o de cómo se deberí- países se comprometerían a asegurar que,
an observar dichos aspectos ni sobre la ma- por ejemplo, en los próximos diez años se
nera de supeditar la ayuda al cumplimiento suministrara a toda su población al menos
de condiciones relativas a un buen régimen los medios para satisfacer las necesidades
de gobierno. más básicas del desarrollo humano. Entre
Los donantes también han propugnado ellas se incluirían servicios sociales como la
una mayor centralización, pero rara vez vi- enseñanza primaria y la atención primaria La ayuda de
gilan qué parte de su ayuda se destina a los de la salud. Además, se daría a la población
emergencia está
gobiernos locales o provinciales o a las acceso equitativo a los bienes - como las
ONG. Si cabe decir algo, como se afirma en tierras y el crédito - necesarios para posi- comenzando a
el Informe sobre Desarrollo Humano 1993, bilitar un nivel decente de vida. Para el 10- distraer fondos y
la ayuda que han prestado ha aumentado la gro de esos objetivos probablemente se
apartarlos del
centralización, en lugar de disminuirla. requeriría un gasto adicional de 30.000 a
Estos son sólo algunos de los objetivos 40.000 millones de dólares por año (recua- desarrollo a largo
que los donantes han determinado respec- dro 4.8). Muchos países pueden conquistar plazo
to de su ayuda, objetivos que sus programas esos objetivos con sus propios recursos, fre-
no cumplen en la realidad. También hay cuentemente mediante la reestructuración
muchos otros objetivos, tal vez demasiados. de sus prioridades de gastos. Otros países
El medio ambiente, por ejemplo, se ha necesitarán asistencia externa.
transformado en una prioridad, y sin em- Una forma de aplicar el pacto mundial
bargo, también en este caso hay una dife- de desarrollo humano sería la fórmula
rencia notoria entre objetivos declarados y 20:20. La experiencia demuestra que los
la situación en la práctica. países podrían lograr niveles decorosos de
Los países en desarrollo aducen - con desarrollo humano si sus gobiernos asigna-
razón - que están sujetos a una multitud ran como promedio un 20% del gasto pú-
de objetivos, interpretados de manera dife- blico a las prioridades del desarrollo
rente por diferentes donantes, y que se per- humano.
siguen en forma intermitente. La ayuda Algunos países pobres, sin embargo, tal
podría ser mucho más efectiva si se centra- vez no estén en condiciones de sufragar ese
ra en unos pocos objetivos generales claros, gasto. Y en algunos casos, la pobreza y las
se asignara sobre esa base y luego se vigila- privaciones pueden ser tan severas que los
ra atentamente para asegurar una conexión gobiernos tendrían que destinar más del
directa entre intención y resultados. 20% de su gasto a lograr las metas del desa-
Si la ayuda se vinculara directamente al rrollo humano.
logro de ciertos objetivos prioritarios de La ayuda podría servir para cubrir la di-
desarrollo humano y a las nuevas amenazas ferencia, y los donantes asignarían una par-
contra la seguridad humana mundial, ello te importante de su presupuesto de ayuda a
tendría profundas repercusiones sobre la las prioridades del desarrollo humano.
distribución de dicha ayuda. Las asignacio- También en este caso, 20% sería una pro-
nes de AüD se determinarían por la medi- porción apropiada. Los países en desarro-
da en que cada país pudiera contribuir al llo, como promedio, destinan sólo 13% de
logro de esos objetivos. En lugar de asignar- su presupuesto nacional (57.000 millones
se a clientes favoritos, la AOD se destinaría de dólares por año) a las prioridades del
a los casos en que la necesidad fuera mayor. desarrollo humano. Pero tienen mucho
Pasaría a ser cuestión menos de caridad y margen para hacer economías en muchas
más de inversión en la seguridad humana esferas: el gasto militar, las empresas públi-
mundial. cas que funcionan a pérdida y los proyectos

UNA NUEVA FORMA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO 87


RECUADRO 4.8 de desarrollo que dan prestigio pero son
Un pacto de desarrollo humano 20:20
dispendiosos. La desviación de fondos po-
Hace mucho tiempo que la comunidad vida sostenibles. dría aumentar la proporción de los presu-
mundial anhela que llegue el momento El logro de esos objetivos requeriría puestos gubernamentales destinados a las
en que se puedan satisfacer las necesi- un gasto adicional del orden de .30.000 prioridades del desarrollo humano por lo
dades de todos los seres humanos. A ve- a 40.000 millones de dólares por año.
menos hasta un 20% (88.000 millones de
ces, ésta ha parecido una meta irreal, Parece una suma de g
pero ahora evidente que es financiera- ro podría obte dólares por año). Es obvio que la reestruc-
mente viable. Y la Cumbre Mundial so- caudar . más dinero, simplemente turación diferiría de un país a otro.
bre Desarrollo Social presenta ahora la aprovechando mejor los recursos exis- Los países donantes tienen asimismo
oportunidad de convertir esta esperan- tentes. Se . pacto de desarro- bastante margen para introducir mejoras.
za en realidad. llo virtud del cual el
Las metas para los próximos diez 20% de 1
Como promedio, asignan sólo un 7% de su
años deberían ser: desar spa- ayuda a las cuestiones de seguridad huma-
• Acceso universal a la enseñanza bási- íses industrializados se asignen a los gas- na. El problema en este caso no es tanto la
ca. tos de prioridad humana. proporción de la ayuda que se destina al
• Acceso universal a la atención prima- Para este pacto, todos los países ten-
sector social (16% en promedio) como la
ria de la salud, al agua apta para el con- eterse a adoptar las
sumo y al saneamiento. distribución dentro del sector social. En lo
• Inmunización universal de los niños. que se refiere a la educación, se destina a la
• Reducción a la mitad la mortalidad enseñanza primaria menos del 20% de la su-
materna. ma asignada, de 7.000 millones de dólares.
• Acceso de todas las parejas que lo
deseen a servicios de planificación de la
Yen algunos países, la proporción es parti-
familia. cularmente baja: Alemania 6%, el Canadá
• Reducción de la tasa de analfabetis- 4% y el Reino Unido 4%. Asimismo, en ma-
mo de adultos a la mitad de la propor- teria de abastecimiento de agua y sanea-
ción actual. El analfabetismo femenino
miento, menos del 20% de la ayuda va a los
no debe ser superior al analfabetismo
masculino, y la enseñanza de las niñas sectores rurales y se destina muy poco a los
debe ser equiparable a la de los varones. programas de cobertura en masa y de bajo
• Eliminación de la desnutrición seve- costo. La situación es algo mejor en mate-
ra, y reducción de la desnutrición mode- ria de salud, donde cerca del 30% se desti-
rada.
• Avance de la población mundial ha-
na a las instalaciones básicas de salud.
cia la estabilización en 7.300 millones Por ende, los donantes tienen un enor-
hacia el año 2015. me margen para reasignar su ayuda. Al des-
• Establecimiento de cré- tinar más fondos al sector social y
dito a los pobres para p tra-
concentrarse más en esferas prioritarias, de-
bajen por su cuenta y tengan medios de
berían estar en condiciones de aumentar
CUADRO
hasta el 20% la proporción destinada a las
Costo de los objetivos esenciales de desarrollo humano, 1995-2005
metas de prioridad humana. También en es-
Costo adicional
Sector Objetivos especificos anual aproximado te caso, se trata de un promedio. Algunos
donantes tienen más margen para la rees-
Educación • Enseñanza básica para todos y reducción del 5.000 a 6.000
a ismo de adultos en 50%; que el millones de dólares tructuración que otros.
al femenino no sea superior al En consecuencia, el pacto podría basar-
masculino
se en la responsabilidad compartida. Los
Salud • Atención primaria de la salud para todos, 5.000 a 7.000
incluida la inmunización completa de todos millones de dólares países en desarrollo destinarían un 20% de
los niños su presupuesto, y los donantes un 20% de
• Reducción de la mortalidad de menores
de cinco años a la mitad o a 70 por cada su ayuda, a las prioridades del desarrollo
1.000 nacidos vivos (el menor de esos niveles) humano. Este compromiso recíproco 20:20
• Eliminación de la desnutrición grave y reducción
en 50% de la desnutrición moderada redundaría en que tres cuartas partes de los
Población • Conjunto básico de servicios de planificación 10.000 a 12.000 fondos adicionales procederían de los paí-
de la familia a disposición de todas las parejas millones de dólares ses en desarrollo y una cuarta parte, de los
que lo deseen
donantes.
Abastecimiento de • Acceso universal al agua apta para el 10.000 a 15.000
agua y sameamiento consumo millones de dólares Los fundamentos políticos, financieros
de bajo costo y humanitarios en favor de un pacto 20:20
Costo total del programa de prioridad humana 30.000 a 40.000 son sólidos. Así se podría asegurar que en
millones de dólares
los próximos 10 años todos los países, po-

88 i -)9.,
bres y ricos, hubieran llegado a un umbral ajustarían al índice de desarrollo humano
básico del desarrollo humano. de cada país, de manera que los candidatos
más merecedores serían países con un IDH
Un sistema mundial de seguridad social inferior, que hubieran logrado los adelantos
mínima más rápidos. En segundo lugar, se modifi-
carían las asignaciones en función del gasto
Las contribuciones a la ayuda son actual- en defensa del país receptor, para velar por
mente voluntarias, y la carga de la ayuda se que esos fondos fungibles fomenten el de-
distribuye al azar y en forma desigual. Por sarrollo humano en lugar de meramente po-
cuanto las corrientes de recursos están su- sibilitar un mayor gasto en armas. Las
jetas a las consignaciones de créditos apro- asignaciones, por ejemplo, podrían variar
badas anualmente por los parlamentos según la relación existente en el país entre
nacionales, pueden llegar a ser muy impre- gasto militar y gasto social.
visibles. La pobreza y las privaciones, por el Los detalles de un plan de ese tipo po-
contrario, son más persistentes y duraderas. drían ser objeto de negociación internacio-
Aunque un pacto de desarrollo humano nal antes y durante la Cumbre Mundial
20:20 pudiera satisfacer las necesidades hu- sobre Desarrollo Social. Pero la idea básica
manas más básicas en los próximos diez consiste en establecer por primera vez un
años, subsistiría aún mucha desigualdad y sistema sólido de seguridad social para los
pobreza relativa. ¿Cómo podría la coopera- países más pobres. Este sistema mundial
ción internacional para el desarrollo vincu- debería agregarse a la AüD actual. Si ello
larse mejor con la pobreza y las privaciones? no fuera posible, debería destinarse el pri-
Una manera posible sería crear un sistema mer 0,1 % del PNB a las contribuciones ac-
mundial de seguridad social mínima. tuales de AüD para la red de seguridad
La magnitud de un sistema mundial de social mínima, y con el saldo se fomentarí-
seguridad social mínima podría expresarse an objetivos específicos de la seguridad hu-
en función del nivel de consumo esencial, mana mundial.
tal vez un mínimo de 1 dólar por persona y
por día. ü se podría fijar en función de cier- Equilibrio entre asistencia de
tos bienes públicos, como salud, educación emergencia y asistencia para el
y nutrición. desarrollo
Sea como fuere que se defina, el siste-
ma tendría que tener financiación adecua- Aunque aún no se han satisfecho muchas
da, y la contribución exacta sería objeto de necesidades del desarrollo a largo plazo, pa-
negociación. Pero el principio debería ser rece haber también un número cada vez
que las contribuciones fueran obligatorias y mayor de emergencias inmediatas que re-
se ajustaran a una fórmula fija, de manera quieren el apoyo internacional, en parte
que las corrientes anuales de recursos fue- porque los desastres naturales han ido au-
ran previsibles. mentando en cantidad y sus efectos se han
Una posibilidad consistiría en gravar las ido agravando (véase el recuadro 2.4). La
rentas con un impuesto mundial de alrede- comunidad mundial, impulsada por los me-
dor de 0,1 % en los países más ricos (1os que dios de difusión, acepta ahora una mayor
tienen un PNB per cápita superior a 10.000 responsabilidad en lo tocante a prestar asis-
dólares). Así se recaudarían unos 20.000 tencia en casos de desastres provocados por
millones de dólares anuales. La tasa podría el ser humano, las guerras ylos conflictos ét-
ser un 0,1 % uniforme o variar en forma pro- nicos.
gresiva con el ingreso per cápita. El mantenimiento de la paz resulta cos-
Los receptores serían también un grupo toso. En sus primeros 48 años de existen-
claramente definido de países, los que tie- cia, las Naciones Unidas destinaron unos
nen un PNB per cápita inferior a 2.000 dó- 4.000 millones de dólares a las operaciones
lares. En este grupo, la distribución podría de mantenimiento de la paz. Solamente en
efectuarse sobre la base de un doble crite- 1993 se gastó la misma suma. Entre tanto,
rio. En primer lugar, las asignaciones se el gasto para el desarrollo se ha mantenido

UNA NUEVA l'ORMA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO 89


estancado, o incluso se ha reducido. desarrollo a largo plazo.
Por cuanto la ayuda de emergencia es Puede parecer que las crisis llegan súbi-
siempre más urgente y se negocia más fácil- tamente, pero en realidad son el resultado
mente con poderes legislativos que de otro de años de acontecimientos fallidos: el de-
modo serían más renuentes, parece inevita- terioro del medio ambiente que lleva al co-
ble que esa ayuda siga desviando fondos del lapso de los ecosistemas, o decenios de
dominio autocrático que lleva al colapso del
Estado. La respuesta a esos problemas pro-
RECUADRO 4.9
fundamente arraigados no puede ser la me-
Por qué los economistas fracasados son visitantes
ra ayuda de emergencia. Las crisis en
En 1962, el economista británico espe- lo de capital sino también de asistencia Ango1a, Haití, Mozambique, Somalia, el
cialista en desarrollo Dudley Seers es- técnica. Aunque los expertos extranje- Sudán, el Asia central o la ex Yugoslavia no
cribió un artículo titula ué los ros tengan habilidad para impartir ense- pueden solucionarse con intervenciones rá-
economistas visitantes ' como ñanza a sus homólogos (y normalmente pidas e intensivas. La fuerza militar puede
los países en desarrollo. no la tienen), con ello no basta. A me- lograr poco por sí sola si no hay perspecti-
la pena leerlo. Entre las ra- nos que cambien las actitudes y las ins-
zones que presentó: ser inepto en ma- tituciones, la asistencia "no prende".
vas de desarrollo a largo plazo.
teria de relaciones personales, meterse Sin raíces, las flores cortadas se marchi- Asimismo, la desviación de la ayuda,
en lios, asumir demasiado trabajo, tro- tan y mueren. desde otras partes del mundo en desarrollo
pezar con dificultades para aguantar la • Muchos organismos de las Naciones hacia países en crisis sólo posterga los pro-
ubicua xenofobia, y no saber con quién Unidas adolecen de un sesgo tecnoerá- blemas hacia el futuro, aumentando la pro-
no se debe ser visto tomándose una co- tico. Cret~n en las soluciones técnicas, si
babilidad de que haya más casos como los
pa. Además, tener dificultades para ha- tener en cuenta los factores culturales y
llar dos y reunir sociales, y presumiendo, de Somalia yYugoslavia en los años venide-
información esta able, así como que la creación de un sist ros.
tener que actuar c mo si bución de semillas o un proyecto de La única solución consiste en replante-
fuera psicoterapeuta en lug econo- abastecimiento de agua no requieren ar conjuntamente la ayuda de emergencia y
mista. conocimiento alguno de las pautas loca- la ayuda para el desarrollo a largo plazo.
Seers fue muy generoso al no men- les de relaciones personales.
cionar algunos de los otros errores que • La asistencia técnica no ha fomenta-
Actualmente, la asignación se basa en el su-
cometen los visitantes: estar do una mayor c de autovali- puesto de que la ayuda de emergencia com-
más com- miento. En lugar plementa la ayuda al desarrollo. En algunos
prar antigüedades, ser tratados como debilidad casos esto es así, como ocurre con la asis-
reunir material nas. De hecho, tencia prestada al Pakistán para ayudar con
haría avanzar de la capacidad nacional se ha despla-
la corriente de refugiados afganos; pero en
personal, que en hacer algo zado a muchos especialistas nacionales.
útil para el país. • La asistencia técnica puede ser muy muchos otros casos no lo es. La asistencia
Pocos e costosa: en 1989, sólo en el Mrica al sur de emergencia a Bosnia, Liberia y Somalia
propias de sesor, y hay mucha del Sáhara costó 3.300 millones de dó- se ha prestado en momentos de un colapso
demanda de quienes las tienen en sus lares, la cu nacional completo, donde no hay ninguna
propios países. De manera que podría ra el estructura con la cual trabajar, ni sobre la
que sirviera para Sin embargo, los indicadores de esa-
ers con el título rrollo humano del Mrica al sur del
cual construir. Así, las actividades resultan
"Por qué los economistas fracasados Sáhara siguen siendo los más bajos del mucho más costosas y exigen un mayor ni-
son visitantes". Se podrían incluir otras mundo, testimonio de la dudosa efica- vel de financiación.
razones del fracaso de los economistas cia del fomento de la capacidad nacio- Para enfrentar en forma adecuada los
visitantes, y de las visitas de economis- naL problemas actuales, es necesario aumentar
tas fracasados. • Hay un apartheid de sueldos para la
el fondo de emergencia de las Naciones
• La asistencia técnica, a diferencia de misma especialidad, en que los expertos
los rábanos, no es susceptible de medi- extranjeros a veces cobran varias veces Unidas, desde su actual nivel de 50 millo-
ción independientemente de su valor lo que cobran los expertos nacionales. nes de dólares hasta cerca de 5.000 millo-
para el receptor. En cambio, el produc· • Nunca ha habido una política expre- nes de dólares. Así se evitaría que se
to se mide en insumos: sueldos o me- sa acerca del momento en que los paí- recurriera a los fondos de desarrollo para
ses/hombre, lo que transmite una ses están listos para no necesitar ya atender una situación de emergencia.
impresión engañosa de adelanto cuan- asistencia técnica. Por el contrario, la
llegada de corrientes cada vez mayores
En consecuencia, es importante que se
do es probable que nada se haya logra-
do. de asistencia técnica es por lo general trate de recursos adicionales y no de fondos
• Los países en desarrollo tienen una un índice de éxito, como un índice de reorientados de ayuda para el desarrollo.
capacidad limitada de absorción, no só- fracaso. ¿De dónde deben venir? Una fuente obvia
es el presupuesto de defensa de los países

90 n\![·OJ31VlE SOIIIU': DESARROLLO


industrializados, una propuesta que el económicas generales y con la mayor persis-
Secretario General ya hizo en su informe ti- tencia y paciencia de los donantes.
tulado Un programa de paz. Después de to- Parece haber una larga lista de razones
do, si las Naciones Unidas participan en del fracaso de muchos otros programas (re-
mayor medida en el mantenimiento de la cuadro 4.9). Desde luego, muchas de las
paz, están asumiendo un papel que ante- mismas críticas se puede hacer a la asisten-
riormente desempeñaban los ejércitos na- cia de capital.
cionales. Pero hay otras fuentes en ¿Cómo puede mejorarse la asistencia
potencia, además del dividendo de paz. técnica, aprovechando los éxitos del pasado
y evitando las muchas trampas conocidas?
Una reforma fundamental de la Una solución simple y directa consisti-
asistencia técnica ría en dar los fondos de la asistencia técni-
ca directamente a los países en desarrollo y
El objetivo originario de la asistencia técni· dejarlos decidir en qué forma gastar el di-
ca era "colmar la brecha", particularmente nero. Al ofrecer los recursos como apoyo
la diferencía en cuanto a capacidad técnica, presupuestario se posibilitaría que los go-
entre los países industrializados y los países biernos receptores emplearan expertos na-
en desarrollo, al acelerar la transferencia de cionales, en caso de haberlos, o
conocimientos, especialidades y experien- internacionales, en caso contrario. Ello ten-
cias, y aumentar con ello la capacidad na- dría varias ventajas: los expertos serían más
cional. En algunos casos, esto no se ha apropiados a las necesidades reales del pa-
logrado. Pero como lo revela el análisis pre- ís, y probablemente costarían menos, ya
cedente, en muchos otros casos la asisten- que sus sueldos estarían determinados por
cia ha tenido el efecto exactamente las fuerzas del mercado internacional en lu-
contrarío y ha limitado la capacidad nacio- gar del costo de vida del país que los envia-
nal en lugar de hacerla florecer. ra. El resultado sería una asignación más
¿Hay factores comunes a los éxitos? eficiente, efectiva y equitativa de los fondos
Uno de ellos parece ser que los mejores pro- para el desarrollo.
yectos y programas han utilizado tecnologí- Podría mejorarse también la asistencia
as bien definidas y establecidas que se técnica mediante la cooperación regional
habían mantenido relativamente libres de para el desarrollo. Esto incluso podría abrir
los cambios en la teoría y la moda del desa- nuevas fuentes de financiación y estimular
rrollo. Entre ellos cabe mencionar los refe- la autofinanciacíón. Se describe un método
rentes a la aviación civil, la meteorología, la de ese tipo en la propuesta de Abdus Salam
fitoprotección, diversos tipos de educación relativa a una Fundación Islámica de las
(en particular la enseñanza de oficios) y la Ciendas (contribución especial, pág. 92).
eliminacíón de enfermedades como el palu-
dismo. Un segundo factor en común con- Nuevas formas de datos sobre la
siste en disponer de tiempo suficiente para cooperación para el desarrollo
ensayar otros enfoques: de investigación,
de "ensayo y error" o aproximaciones suce- Uno de los obstáculos de mayor magnitud
sivas, de aprendizaje en la práctica. Un ter- entre los que se oponen a la reforma de la
cer factor consiste en fomentar la cooperación para el desarrollo es la falta de
participación de suficientes homólogos na.. información organizada apropiadamente.
cionales calificados; y un cuarto factor es la Es flicil discernir en las fuentes existentes
creación de una atmósfera positiva en el pa- de datos quién presta ayuda y quién la reci-
ís receptor. be, así como los sectores generales a los que
Muchas de esas condiciones han reina- se asigna. Pero es mucho más difícil averi-
do sólo en ciertos momentos, en ciertos lu- guar la forma en que se está usando la ayu-
gares y en ciertas esferas. Algunos países da y qué objetivos está persiguiendo ésta.
asiáticos, cuya asistencia técnica llegó a un Es también difícil ver la forma en que la
máximo en los decenios de 1950 y 1960, se ayuda se inserta en el marco general de las
han beneficiado con mejores condiciones corrientes de recursos hacia y desde los pa-

UNA NUEVA FOIZNfA DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO 91


íses. Por consiguiente, sería muy útil dispo- acuerdo (nota técnica 2). La OCDE podría
ner de cuentas integradas y consolidadas de hacerlo desde el punto de vista de los do-
las corrientes de recursos a los países. nantes y el PNUD podría usar su red de
La reconfiguración de la ayuda de ma- oficinas en los países para ofrecer el punto
nera que cumpla objetivos determinados de vista de los receptores. A menos que los
requerirá también la reconfiguración de la donantes y los receptores establezcan un
presentación de datos. La primera medida vínculo claro entre la ayuda y los objetivos
consistiría en que el Comité de Asistencia que ésta está destinada a servir (y vigilen
para el Desarrollo de la OCDE y el PNUD periódicamente el desempeño de los pro-
establecieran un sistema en el que se deta- yectos receptores de ayuda) es probable
llaran los rubros de la asistencia bilateral y que persista la creciente discrepancia entre
multilateral con arreglo a objetivos nacio- las bellas palabras y lo que se logra en la re-
nales y mundiales determinados de común alidad.

Propuesta relativa a una Fundación Islámica de las Ciencias


Ningún país musulmán posee un nivel elevado de competencia del 10% del presupuesto.
científica y tecnológica. Mientras la economía mundial adquie- • Apoyo a la investigación aplicada: con el fin de reforzar las
re una escala cada vez más planetaría, la diferencia entre los pa- instituciones existentes y crear otras nuevas dedicadas a los pro-
íses industríalizados y las comunidades musulmanas sigue blemas del Oríente Medio y el mundo árabe, incluida la salud,
aumentando y los adelantos científicos y tecnológicos se man- la tecnología, la agricultura, las actividades para el medio am-
tienen dentro de los confines de los países ricos del Norte. biente y las relativas a los recursos hídricos. A esto se destinaría
Los países islámicos podrían adelantar en forma decisiva con alrededor del 40% del presupuesto.
la creación de una Fundación Islámica de las Ciencias. La • Divulgación de las ciencias: con el propósito de que la po-
Fundación sería patrocinada por los países musulmanes y ope- blación de los países islámicos adquiera una mejor oríentación
raría dentro de ellos. No tendría carácter político, sería pura- científica y tecnológica, mediante la prensa, museos científicos,
mente científica y estaría dirigida por personalidades eminentes bibliotecas y exposiciones. Se ayudaría además a modernizar los
de la ciencia y la tecnología del mundo musulmán. programas de estudio científicos y tecnológicos y se otorgarían
La Fundación tendría dos objetivos principales: en primer lu- premios a los descubrimientos e invenciones.
gar, formar instituciones y personal científico de nivel elevado: La Fundación tendría sus oficinas en la sede de la
reforzar la comunidad existente de científicos y crear una nue- Organización de la Conferencia Islámica y podría ser patrocina-
va donde no la hubiera. En segundo lugar, consolidar y reforzar da por cualesquiera de sus miembros. La Junta Directiva esta-
las instituciones internacionales de investigación científica avan- ría formada por representantes de los gobiernos, académicos y
zada en ciencias tanto puras como aplicadas, pertinentes a las científicos. Tendría además un Consejo Ejecutivo compuesto
necesidades de los países musulmanes y haciendo hincapié en por científicos destacados que actuarían libres de toda interfe-
normas internacionales de calidad y excelencia. rencia política.
La Fundación se concentraría inicialmente en cinco esferas La Fundación sería un órgano sin fines de lucro y exento de
principales: impuestos, que en su carácter de organización no gubernamen-
• Formación de alto nivel: Se patrocinaría a académicos para tal establecería vínculos con las Naciones Unidas, la UNESCO
que recibieran formación en el extranjero en esferas en que hu- y el sistema de la Universidad de las Naciones Unidas. Tendría
biera lagunas en los países musulmanes. Se prestaría apoyo un fondo de dotación de 5.000 millones de dólares como míni-
anualmente a unos 3.000 científicos y ese apoyo continuaría pa- mo y se prevé que su ingreso anual sería de 300 a 350 millones
ra 1.000 de ellos después de su regreso. A estas actividades se de dólares. Los países patrocinadores prometerían aportar re-
destinaría un 15% del presupuesto de la Fundación. cursos al fondo de dotación en cuatro cuotas anuales como pro-
• Mejoramiento de la calidad de la investigación: mediante el porción fija de los ingresos de sus exportaciones.
otorgamiento de contratos a departamentos universitarios y La creación de una fundación de ese tipo constituye una
centros de investigación con el fin de reforzar su labor en cam- príoridad urgente en el mundo musulmán. Con ello se posibili-
pos científicos determinados. A esto se asignaría alrededor de taría que las sociedades islámicas restauraran su glorioso patrí-
25% del presupuesto. monio de preeminencia científica y compitieran en condiciones
• Contacto con la comunidad científica mundial: para fomen- de igualdad en el mundo del mañana.
tar el intercambio de ideas y críticas, que estimulan el adelanto
de la ciencia, la Fundación apoyaría 3.000 visitas en ambos sen-
tidos de académicos y becarios, así como la realización de sim-
posios y conferencias internacionales. A esto se dedicaría cerca Abdus 5alam, laureado con el Premio Nobel de Física 1979

92
Un nuevo marco de gobernación gran medida una reacción al decenio de
mundial 1930 y en parte, el fruto de una inspirada vi-
sión de futuro.
Una nueva forma de cooperación para el Las instituciones de gobernación mun-
desarrollo sería incompleta sin un marco dial creadas en el decenio de 1940 (las
institucional de gobernación mundial, que Naciones Unidas, el Banco Mundial, el
defienda las nuevas fronteras de la seguri- FMI, el GATT) han desempeñado un papel
dad humana mediante asociaciones más protagónico en los últimos cinco decenios,
democráticas entre los países. en lo tocante a mantener el mundo en paz
y acelerar el crecimiento económico y la li-
Los 50 años anteriores de gobernación beralización del comercio mundiales.
mundial Ciertamente, lograron evitar la repetición
de la experiencia anterior a 1940. No esta-
La estructura del sistema de gobernación lló una guerra mundiaL No hubo una de-
mundial se reformó por última vez en el de- presión a escala mundial. Pero esas
cenio de 1940, después de la segunda gue- instituciones tuvieron mucho menos éxito
rra mundial. Con el recuerdo fresco de la en cuanto a disminuir la diferencia en el in-
gran depresión del decenio de 1930, la idea greso a escala mundial o reducir la pobreza
predominante fue "nunca más". El desem- mundial. El papel de las instituciones de
pleo había sido enorme, de manera que el Bretton Woods se vio considerablemente
nuevo objetivo era pleno empleo. Las reglas disminuido después de 1960, al desplazar-
del comercio y la inversión se habían desin- se la adopción de decisiones económicas en
tegrado' de manera que el nuevo objetivo el plano mundial a grupos más reducidos,
consistió en prevenir las políticas de "empo- como el G-7, o a las acciones de los merca-
brecer al vecino" y conducir la economia dos internacionales de capitaL Las
mundial según normas acordadas en el pla- Naciones Unidas, por su parte, comenza-
no internacional. El sistema monetario in- ron con enormes posibilidades pero nunca
ternacional se había desplomado, de pudieron desempeñar el papel de cuarto pi-
manera que el nuevo objetivo consistió en lar del desarrollo (recuadro 4.10).
contar con monedas estables y procedimien- Un problema importante de las
tos convenidos de ajuste. La deflación había Naciones Unidas ha sido la insuficiencia de
sido prolongada, de manera que el nuevo sus recursos financieros. Para decirlo fran-
objetivo fue la formulación de políticas eco- camente, muchos donantes han preferido
nómicas expansionistas. Los precios de los siempre el sistema de Bretton Woods, de
productos básicos habían bajado pronuncia- "un dólar, un voto" al sistema de las
damente, de manera que el nuevo objetivo Naciones Unidas, de "un país, un voto". De
consistió en mantener y estabilizar los pre- manera que han dado a las Naciones
cios de los productos básicos. El proteccio- Unidas mucho menos recursos que a las or-
nismo había ido en aumento, de manera que ganizaciones de Bretton Woods, o a los ban-
el nuevo objetivo consistió en avanzar hacia cos multilaterales de desarrollo o a los
reglas liberales y convenidas de expansión organismos bilaterales. Esta falta de recur-
del comercio mundial, y apoyar a los países sos redujo la eficacia de las Naciones
con déficit de su balanza de pagos. Unidas, yen un círculo vicioso, la ineficacia
En el frente político, el decenio de 1930 pasó a ser una nueva razón para negar los
había visto la disgregación de la Sociedad recursos.
de las Naciones, de manera que el objetivo La necesidad de reforzar las institucio-
consistía en formar una organización nueva nes de gobernación mundial es hoy mucho
y más fuerte, las Naciones Unidas, que die- mayor que nunca antes. Los mercados han
ran la seguridad política y social indispensa- asumido escala planetaria. Los problemas
ble para una economía mundial en de la prosperidad, como los de la pobreza,
expansión. vinculan las preocupaciones de todos los
Las instituciones internacionales que pueblos. El Estado-nación se está debilitan-
surgieron en el decenio de 1940 fueron en do a medida que la adopción de decisiones

UNA NUEVA FORMA DE COOPEHACION PAEA DESf\RROLLO 93


RECUADRO 4.10 pasa a escala local o mundial. En esas cir-
¿Realizan las Naciones Unidas actividades en el campo del desarrollo? cunstancias, es necesario reexaminar la
perspectiva a largo plazo de gobernación
Se ha prestado tanta atención a las de- ciones concesionarias, la AIF, en res-
bilidades de! sistema de las Naciones puesta un Fondo
mundial.
Unidas que en general se han olvidado E para e!
sus éxitos. Si bien es cierto que la fun- Nuevas instituciones para el siglo XXI
ción de desarrollo de las Naciones
Unidas nunca se ha reconocido o refor-
Los imperativos de la seguridad y el desa-
rrollo humanos a escala mundial en el siglo
XXI requerirán una ola de innovaciones
creadoras semejante a la del decenio de
1940. Es necesario introducir con urgencia
tres cambios institucionales:
• El diseño de un papel fortalecido para
las Naciones Unidas en materia de desarro-
llo humano sostenible.
• La creaClon de un Consejo de
Seguridad Económica que refleje un con-
cepto mucho más amplio de la seguridad.
• La reestructuración y el fortalecimiento
de las instituciones existentes de gestión
económica mundial.
La única estrategia viable consiste en
ampliar el alcance de las instituciones exis-
tentes - paso a paso - con el fin de hacer
frente a los retos del siglo XXI.

Las Naciones Unidas como institución


coordinadora general del desarrollo humano

Las nuevas necesidades imperativas de la


seguridad humana exigen que las Naciones
Unidas desempeñen un decidido papel en
la promoción del desarrollo humano soste-
nible. Algunos de los elementos de ese es-
fuerzo ya están en su lugar. Otros se pueden
ir formulando gradualmente, con arreglo a
un plan convenido. El objetivo final ha de
ser posibilitar que las Naciones Unidas sir-
van como el más fuerte pilar de la comuni-
dad internacional para el desarrollo
dos, de
humano.
vor de la
incluido un sistema Mundial para la Con estos fines, tal vez sea necesaria la
cuentas nacionales en que se asan las conferen evolución siguiente:
sticas relativas al PNB, la produc- 1980 Y • Un paradigma del desarrollo humano sos-
e! consumo, el comercio y las para d
transferencias en todo e! mundo. nas fundamentales. Pero las actividades
tenible - Los organismos competentes de
Además, muchas iniciativas impor- de seguimiento de esas conferencias han las Naciones Unidas han de establecer mi-
tantes de política, aunque posterior- sido débiles, y e! sistema de las Naciones siones comunes y criterios complementa-
mente se hayan ejecutado en otro lugar, Unidas con frecuencia no ha generado rios para ayudar a los países a determinar
comenzaron en las Naciones Unidas. el enfoque, la organización los recur-
• La Asociación Internacional de sos necesarios para apoyar un:l a<:ciéln
sus metas de desarrollo humano sostenible.
Fomento - En 1960, e! Banco Mundial internacional acelerada. Es necesario El estímulo provendrá del informe del
creó un servicio de préstamos en condi- que en e! futuro esa situación cambie. Secretario General titulado Un programa de
desarrollo y de otras actividades en marcha,

94 .• Nl'ORME SOBRE DESARROLLO lIUIv1\NO 1994


para definir mejor un sentido de la finalidad de desarrollo humano sostenible. Pero esta
común y temas unificadores. consideración impone una responsabilidad
• Un esfuerzo coordinado de los fondos de importante a todos los fondos existentes de
desarrollo - Los fondos del sistema de las las Naciones Unidas para el desarrollo, de
Naciones Unidas para el desarrollo (el unirse en una plataforma común y una es-
PNUD, el UNICEF, el FNUAP, el PIDA, tructura detenidamente estudiada.
el PMA) aportan recursos sustanciales a los
países en desarrollo, unos 5.000 millones de Consejo de Seguridad Económica
dólares por año. Además, esos fondos otor-
gan subsidios, no créditos, de manera que Un nuevo paso hacia el fortalecimiento del
hay una sustancial transferencia neta de re- papel de las Naciones Unidas en materia de
cursos hacia los países en desarrollo. Esos desarrollo humano sostenible sería la crea-
fondos de desarrollo están examinando Clan de un Consejo de Seguridad
ahora la mejor manera de reforzar sus acti- Económica, un foro para la adopción de de-
vidades generales en favor del desarrollo y cisiones en el más alto nivel, encargado de
coordinar sus estrategias de asistencia, pues examinar las amenazas a la seguridad hu-
reconocen la necesidad de contar con un mana mundial y convenir en las medidas
sistema de las Naciones Unidas para el de- necesarias.
sarrollo que sea más integrado, efectivo y El Consejo debería ser de tamaño redu-
eficiente. En un futuro próximo se requeri- cido y manejable. Debería estar compuesto
rá una cooperación mucho más estrecha en- por 11 miembros permanentes, represen-
tre los dirigentes de esas instituciones, tanto tantes de los países industrializados y de los
en las sedes como en el plano nacional, así países en desarrollo más poblados. Podrían
como con los dirigentes del Consejo agregarse en forma rotatoria otros 11
Económico y Social. miembros representantes de las diversas
• Recursos y responsabilidades adicionales agrupaciones geográficas y políticas.
- Si se generan recursos adicionales para Una alternativa intermedia consistiría
apoyar las estrategias de desarrollo humano en ampliar el mandato del actual Consejo
- ya sea con el pacto 20:20 o un fondo de Seguridad, de manera que pudiera con-
mundial de seguridad humana, como se in- siderar no sólo las amenazas militares sino
dicó anteriormente - un sistema reforzado también las amenazas a la paz derivadas de
de las Naciones Unidas para el desarrollo crisis económicas y sociales. Con tal fin, po-
estaría en excelentes condiciones para ad- dría ser necesario establecer una entidad se-
ministrar y vigilar esos recursos adicionales parada dentro del actual Consejo, con una
y asumir las nuevas responsabilidades de composición ampliada y un nuevo papel en
desarrollo social que podrían surgir de la materia de seguridad socioeconómica.
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Otra posibilidad consistiría en basarse
Algunos analistas han llegado a sugerir en el Consejo Económico y Social, y crear
que se cree un Organismo de Desarrollo en su interior una junta ejecutiva de tama-
Humano integrado. Sería mucho mejor, ño reducido y manejable que pudiera reu-
empero, aprovechar la fortaleza relativa de nirse en sesión permanente y adoptar
cada uno de los fondos de las Naciones decisiones que más tarde ratificaría el
Unidas para el desarrollo - con el amplio Consejo en su conjunto.
número de países representados y los man- El sistema de votación de un Consejo de
datos complementarios para el desarrollo Seguridad Económica no debería incluir el
que cada uno ha ido conformando a lo lar- derecho de veto. Pero a fin de asegurar a to-
go del tiempo - que procurar una fusión das las agrupaciones la protección de sus in-
directa. Más fundamental que cualquier fu- tereses legítimos, en el sistema de votación
sión administrativa superficial es una fusión debería establecerse que todas las decisio-
sustantiva de los marcos de política de los nes han de ser ratificadas no sólo por una
fondos de desarrollo y cierto grado de rees- mayoría de todos los miembros, sino tam-
tructuración y de reforma administrativa, bién por mayorías de los países industriali-
así como la adopción de un marco general zados y de los países en desarrollo.

UNA NUEV1\ 95
Además de coordinar las actividades de nivel más bajo posible y la mayor parte del
los organismos de las Naciones Unidas, el mundo aplica políticas deflacionarias.
Consejo de Seguridad Económica se encar- Esta emisión de DEG ayudaría también
garía de vigilar la orientación política de a cumplir los requisitos de reserva de los pa-
todas las instituciones financieras interna- íses pobres. Actualmente, 25 países en de-
cionales y regionales. Para aplicar efectiva- sarrollo tienen reservas internacionales
mente sus decisiones, el Consejo debería distintas del oro, iguales al valor de sus im-
tener acceso al fondo de seguridad humana portaciones durante menos de ocho sema-
mundial, anteriormente propuesto. El nas. Una asignación de DEG les permitiría
Consejo necesitaría el apoyo de una secre- aumentar sus reservas sin contraer nuevos
taría profesional encargada de preparar op- préstamos y sin adoptar políticas deflacio-
ciones de política para su consideración. narias que retardarían el crecimiento eco-
nómico e impondrían costos humanos
Banco Central Mundial innecesarios.
Podría también introducirse un cierto
Un Banco Central Mundial es imprescindi- grado de innovación en la distribución de
ble para el siglo XXI, respecto de la gestión los DEG. Si estos se asignaran inicialmente
macroeconómica racional, la estabilidad fi- sobre la base de cuotas del FMI, los países
nanciera mundial y la asistencia a la expan- pobres obtendrían menos de lo que necesi-
sión económica de los países más pobres. tan para sus reservas, en tanto que los paí-
Desempeñaría cinco funciones: ses industrializados obtendrían más de lo
• Contribuir a estabilizar la actividad eco- que necesitan. De esta manera, los países
nómica mundial. industrializados podrían transferir parte de
• Proporcionar préstamos de último re- su asignación a los países en desarrollo me-
curso a las instituciones financieras. diante servicios de sobregiro.
• Calmar los mercados financieros cuan- El sector privado también debería estar
do estos sean presa de la inquietud o el des- en condiciones de usar DEG. Los bancos
orden. comerciales, por ejemplo, podrían deposi-
• Regular las instituciones financieras, en tar moneda nacional en sus bancos centra-
particular los bancos de depósito. les y recibir DEG para su uso en
• Crear y regular una nueva liquidez inter- transacciones internacionales.
nacional.
El FMI estaba destinado a cumplir to- 2. UN SERVICIO AMPLIADO DE FINAN-
das esas funciones, pero los países indus- CIAMIENTO COMPENSATORIO Y PARA CON-
trializados se han mostrado renuentes a TINGENCIAS. El Servicio de Financiamiento
encomendarle esas responsabilidades, con Compensatorio y para Contingencias nece-
lo cual debilitaron considerablemente su sita cambiar, en tres sentidos. En primer lu-
papel en los últimos dos decenios. gar, no debe haber restricción en relación
Se requerirá tiempo - y probablemen- con las cuotas. En la actualidad, el acceso
te algún tipo de crisis financiera internacio- de un país al Servicio está limitado a un por-
nal - para que se pueda crear un Banco centaje de su cuota, de manera que el país
Central Mundial a escala completa. Entre puede no estar en condiciones de obtener
tanto, cuatro medidas podrían convertir al compensación plena por un déficit en las
FMI en un banco central en embrión. exportaciones. En segundo lugar, es nece-
sario prorrogar el plazo de los préstamos de
1. UNA EMISION RENOVADA DE DERE- manera que los países no tengan que reem-
CHOS ESPECIALES DE GIRO. Una nueva emi- bolsadas antes del fin de la contingencia.
sión de DEG por el FMI - del orden de En tercer lugar, no se deben supeditar los
30.000 a 50.000 millones de DEG - po- préstamos a ninguna condición. Si un país
dría ayudar a estimular la recuperación se ve aquejado por factores externos ajenos
mundial en momentos en que hay pocas a su control, parece extraño que deba estar
presiones inflacionarias, los precios de los sometido a la carga adicional de la condicio-
productos básicos primarios se hallan en el nalidad del FMI.

96 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


3. GESTION MACROECONOMICA MUN- obligados a mantener en relación con los
DIAL. Un FMI perfeccionado debería jugar préstamos otorgados a esos países. Esto
un papel central en la gestión macroeconó- afectaría la capacidad de los países indus-
mica mundial, mediante el examen de las trializados para conseguir fondos de bancos
políticas de todos los países, sean o no pres- privados y otorgaría al FMI una influencia
tatarios activos. Si hay países importantes importante sobre las políticas de esos paí-
cuyas políticas son insostenibles - como ses.
déficit presupuestarios elevados o tipos de El FMI ya tiene bastante influencia so-
interés inapropiados - el FMI debería so- bre los países en desarrollo debido a las con-
licitar al Banco de Pagos Internacionales diciones que establece para sus préstamos,
(BPI) que vinculara a la evaluación del FMI pero la forma de la condicionalidad debería
el nivel de las reservas que los bancos están cambiar. En lugar de depender exclusiva-

Gobernación mundial para el siglo XXI


Los problemas de la humanidad ya no pueden ser resueltos por tral del siglo XX. Al respecto, resulta útil una comparación con
los gobiernos nacionales. Lo que se necesita es un Gobierno los países bien gobernados. La proporción del PIB distribuida
mundial. mediante prestaciones de seguridad social varía grandemente
La mejor manera de lograrlo es mediante el fortalecimiento de un país a otro. Es característico que en los países en desarro-
del sistema de las Naciones Unidas. En algunos casos esto sig- llo esa proporción sea más baja, 0,3% en Rwanda, 2,1% en
nificaría cambiar el papel de los organismos de las Naciones Bangladesh, 2,3% en Bolivia. En los países industrializados es
Unidas de manera que pasen del asesoramiento a la ejecución. por lo general más elevada, pero no varía considerablemente:
De esta manera, la FAO debería pasar a ser el Ministerio 6,0% en el Japón, 12,5% en los Estados Unidos, 33,7% en
Mundial de Agricultura, la ONUDI pasaría a ser el Ministerio Suecia. Dos factores principales explican la diferencia: el nivel
Mundial de Industrias y la OIT el Ministerio Mundial de de desarrollo yla posición sociopolítica del país. El bajo nivel de
Asuntos Sociales. los países en desarrollo refleja las condiciones de su desarrollo
En otros casos sería necesario crear instituciones completa- y el hecho de que muchos viven en un estado feudal en que los
mente nuevas. Entre éstas se podrían incluir, por ejemplo, una ricos están habituados a dominar a la población, pero se sienten
Policía Mundial permanente que estaría facultada para citar a pobres en relación con los ricos de los países de ingresos eleva-
países a fin de que comparecieran ante la Corte Internacional dos. Pero ello no justifica el cruel abandono actual; hay sólidos
de Justicia, o ante otros tribunales especialmente creados. Si los argumentos en favor de una redistribución mucho mayor den-
países no cumplieran los fallos de la Corte, debería existir la po- tro de los países en desarrollo.
sibilidad de aplicar sanciones, tanto militares como no militares. Empero, también tendría que haber redistribución en el pla-
Entre otras disposiciones podrían figurar una Dirección de no internacional mediante la cooperación para el desarrollo.
los Océanos (basada en el nuevo derecho del mar) y, análoga- ¿Cuánto tendrían que poner los países industrializados a dispo-
mente, una Dirección del Espacio Ultraterrestre para ocuparse sición de los países en desarrollo? En 197 O, la Asamblea General
de asuntos relativos al espacio ultraterrestre, la aviación y los sa- de las Naciones Unidas decidió que se necesitaba 0,7%. Hacia
télites de información. 1991 el promedio efectivo en el caso de los países miembros de
Pero algunas de las instituciones nuevas más importantes la OCDE era sólo del 0,33%. Pero la meta misma fijada por las
tendrían carácter financiero, un Ministerio de Hacienda Naciones Unidas era demasiado baja. En los decenios de 1970
Mundial y un Banco Central Mundial. La principal función del y 1980, la diferencia entre los países en desarrollo y los países
Ministerio de Hacienda Mundial consistiría en recaudar los re- industrializados se amplió. Para haber prevenido esa situación
cursos necesarios para los demás ministerios mundiales, con se habría requerido un nivel de asistencia equivalente al 1,3%
uno o más sistemas de tributación automática mundial. Si los del PIB. A medida que la economía mundial se integra cada vez
gobiernos miembros se retrasaran en sus contribuciones, el más, la redistribución del ingreso mundial debería asemejarse a
Ministerio de Hacienda tendría que suministrar los fondos que la que existe dentro de los países bien gobernados.
fueran más urgentemente necesarios. Además, habría que con- No cabe duda de que algunas de estas propuestas superan
tar con un Banco Central Mundial basado en la reforma del las posibilidades políticas actuales. Pero los idealistas de hoy
FMI a fin de que se ocupara, entre otras cosas, de las políticas suelen transformarse en los pragmáticos de mañana.
monetarias, bancarias y relativas a los mercados de valores.
Así como todos los países tienen un sistema de redistribu-
ción del ingreso, tendría que haber políticas financieras mundia-
les, que pusieran en práctica el Banco Mundial y el Banco
Central Mundial. La redistribución es la cuestión política cen- Jan Tinbergen, laureado con el Premio Nobel de Economía 1969

97
mente de la gestión de la demanda a corto evitarían (educación, salud, nutrición, pla-
plazo y de las políticas deflacionarias en los nificación de la familia) y combinar la pro-
países pobres (donde es tan poco lo que se visión de fondos con asesoramiento político
puede deflacionar), debería dar más impor- en materia de gestión macroeconómica.
tancia al aumento de la oferta para fomen- Pero la escala total de reciclaje del Banco
tar el crecimiento económico, el empleo y el Mundial es más bien reducida. En térnlÍnos
desarrollo humano. netos, la transferencia de recursos a los pa-
íses en desarrollo es negativa, de -1.000 a
4. SUPERVISION DE LA BANCA INTERNA- -2.000 millones de dólares por año.
CIONAL. En colaboración con el BPI, el Ante la reducción de las transferencias
FMI debería adquirir cierto grado de con- de recursos, es necesario un pensamiento
trol regular de las actividades bancarias in- nuevo y creador sobre la manera de reciclar
ternacionales. Las corrientes de capital se los superávit internacionales hacia los paí-
desplazan con fuerza de huracán a través de ses en desarrollo. Una posibilidad sería que
las fronteras internacionales, creando a ve- el Banco Mundial asumiera el papel de
ces el caos en los mercados internacionales. .Fondo Fiduciario de la Inversión
Así como se regulan los mercados internos Internacional, vendiera bonos a los países
de capital, también es menester contar con con superávit y prestara el producto a los
un mínimo de regulación en los mercados países en desarrollo.
internacionales de capital. Esos bonos, que competirían con los
emitidos por los gobiernos, tendrían que ser
Esas cuatro medidas no convertman al atractivos. Por ejemplo, podrían estar ga-
FMI en un Banco Central Mundial a carta rantizados contra las fluctuaciones cambia-
cabal, pero lo ayudarían a avanzar en ese rias y tal vez indizados contra la inflación.
sentido. Dadas las necesidades de la gober- Aunque los bonos podrían tener una tasa de
nación mundial en el siglo XXI, la Cumbre rendimiento inferior, podrian ser más segu-
Mundial Sobre Desarrollo Social puede ros que los bonos gubernamentales, que no
prestar un servicio valioso al invitar a que tienen ese tipo de garantía.
se celebre un debate serio acerca de este Los países en desarrollo podrian con-
tema. traer préstamos del Fondo Fiduciario en
condiciones apropiadas a su nivel de desa-
fondo Fiduciario de la Inversión rrollo. Los países de reciente industrializa-
Internacional ción podrían pagar tasas comerciales, en
tanto que los países de bajos irlgresos paga-
Como se examinó anteriornlente, los mer- rían menos; sería este un subsidio que los
cados privados de capital se ocupan muy ac- miembros más ricos de la comunidad inter-
tivamente de reciclar fondos a mercados nacional tendrían que sufragar. Si algunas
emergentes en los países en desarrollo. Pero de las propuestas relativas a derechos o im-
esos fondos, en su mayoría, van hacia un puestos internacionales resultaran acepta-
puñado de países solventes, particularmen- bles para la comunidad internacional, se
te en el Asia oriental y América Latina. contaría con un conjunto de recursos para
El Banco Mundial ya está desempeñan- ese reciclaje subsidiado de fondos del mer-
do un papel muy útil al ayudar a los países cado.
en desarrollo a obtener mayor acceso a esos Esas innovaciones requerirían además
fondos del mercado, particularmente res- una reposición más automátíca del capital
pecto de países que tal vez no estén en con- del Banco Mundial, y sería preciso que au-
diciones de obtener esos fondos sobre la mentara la relación entre préstamos desem-
base de su limitada solvencia. La interven- bolsados y pendientes (capital y reservas)
ción del Banco Mundial en el mercado ayu- de modo que el Banco pudiera entregar en
da a los países en desarrollo a reunir fondos préstamo una mayor proporción de su capí-
en condiciones menos costosas, prorrogar taL
los vencimientos, prestar a sectores sociales Como la evolución de un Fondo
que de otra manera los mercados privados Fiduciarío de la Inversión Internacional

98
sería probablemente un proceso largo, tal a la concentración efectuada en Asia duran-
vez valdría la pena entretanto considerar la te los primeros 25 años de la existencia de
posibilidad de establecer un lluevo servicio la AlE El Banco Mundial podría entonces
del Banco Mundial. Actualmente, los paí- concentrar los fondos del BIRF en los paí-
ses en desarrollo que contraen préstamos ses de reciente industrialización más sol-
del Banco Mundial corresponden a dos ca- ventes, y con ello proteger la clasificación
tegorías: los que tienen desarrollo suficien- crediticia de los bonos del BIRF en los mer-
te para sufragar las duras condiciones que cados internacionales de capital.
exige el BIRF, Ylos que son tan pobres que
reúnen las condiciones para que la AlF les Organización Mundial de Comercio
preste fondos en condiciones concesiona-
rias. Pero muchos países, como los del Asia Uno de los resultados más importantes de
meridional, oscilan en forma incierta entre la Ronda Uruguay de negociaciones comer-
ambos extremos. El Banco Mundial ha tra- ciales ha sido transformar el GATT de un
tado de hacer frente a las limitaciones de acuerdo provisional en una institución ca-
sus instrumentos de préstamo mediante bal, que será dirigida por una conferencia
una mezcla de recursos del BIRF Y la AlE ministerial. Esta nueva Organización
Pero como actualmente corresponde a la Mundial de Comercio (OMC) negociará
AIF sólo alrededor del 30% del total de los las normas del comercio internacional -
préstamos del Banco Mundial, resulta para hacerlas más equitativas - y se ocupa-
complicado poner en práctica esa solu- rá de los aspectos jurídicos de la reglamen-
ción. tación para casos de controversia.
Otra limitación, tanto del BIRF como Un criterio más sistemático de la gestión
de la AIF, es el monto de los fondos dispo- del comercio mundial será desde luego
nibles. Los Estados Unidos son el mayor bienvenido. Pero aún quedan muchas des-
contribuyente de ambos, y por consiguien- igualdades por superar. Es necesario libera-
te tienen una mayor cantidad de votos; pe- lizar más el comercio en esferas de interés
ro ahora no sólo son renuentes a aumentar primordial para los países en desarrollo, co-
su propia contribución, sino que además no mo los servicios laborales. Y aún quedan
están dispuestos a dejar que otros países au- por resolver varias cuestiones fundamenta-
menten sus respectivas contribuciones, ya les, en especial la necesidad de propiciar un
que ello reduciría la ponderación de los comercio ecológicamente racional sin recu-
Estados Unidos en las votaciones. Si no rrir al proteccionismo.
fuera por esta limitación, el Japón, por Esta nueva OMC debería tener además
ejemplo, podría contribuir mucho más. otras funciones. Por ejemplo, sería una de
Una solución de ambos problemas con- las instituciones que podrían ayudar a nego-
sistiría en crear un nuevo servicio de prés- ciar y poner en práctica los nuevos tipos de
tamos, un Servicio de Asistencia Inmediata, cooperación para el desarrollo sugeridos
con su propio consejo administrativo y una anteriormente, como la indemnización por
estructura separada de votación. Este daños y el pago por servicios prestados.
Servicio podría recibir fondos directamen- Yen el futuro se podría pensar en am-
te de los donantes y prestarlos a países, co- pliar la OMC y transformarla en una
mo la India y el Pakistán, que están listos OMPC - una organización mundial de
para quedar exentos de las condiciones de producción y comercio - que abarcara
la AIF, pero aún no tienen solvencia sufi- también la inversión y la transferencia de
ciente para reunir los difíciles requisitos del tecnología. Una OMC fuerte podría ser
EIRE Sería posible, por ejemplo, que los muy útil a los países en desarrollo. Pero las
prestatarios pagaran dos tercios del tipo de condiciones de igualdad significan poco si
interés corriente durante 25 años. una de las partes es abrumadoramente más
Un servicio de este tipo posibilitaría que fuerte que la otra. Los países en desarrollo
el Banco Mundial concentrara los recursos tendrían así que invertir mucho más en su
de la AIF principalmente en el desarrollo a propia capacidad nacional a fin de compe-
largo plazo de Africa, de manera semejante tir en el plano internacional.

UNA 99

...
Dirección Antimonopólica Mundial Nuevas instituciones de una sociedad civil
mundial
Las empresas transnacionales controlan
más de 70% del comercio mundial y domi- La forma que asumen nuestras sociedades
nan la producción, distribución y venta de no depende primordialmente de los gobier-
muchas mercaderías de países en desarro- nos. Los individuos, las familias, los grupos
llo, especialmente en los mercados de cere- de la comunidad, las fundaciones interna-
ales y tabaco. Se estima que 25% del cionales, las empresas transnacionales, los
comercio mundial corresponde a transac- medios de comunicación, junto con mu-
ciones comerciales dentro de cada una de chos otros factores, ayudan a moldear la so-
las empresas transnacionales. ciedad civil.
De esta manera, esas empresas tienen Hay también miles de organizaciones
un gran poder que, si se orientara hacia el no gubernamentales que realizan activida-
desarrollo humano sostenible, podría ser des en los planos nacional e internacional,
muy beneficioso. Existe un consenso cada vigilando el respeto de los derechos huma-
vez mayor en que los gobiernos y las empre- nos, organizando la ayuda humanitaria y
sas transnacionales deberían trabajar en es- propiciando los intereses de grupos como
trecha colaboración para fomentar el las mujeres, los impedidos o los pueblos in-
bienestar económico nacional e internacio- dígenas. Y surgen todos los años nuevas or-
nal. ganizaciones, con frecuencia en forma
Esta concentración de poder puede ser espontánea en respuesta a las necesidades
también perniciosa. En cierta medida, las percibidas y formando nuevas alianzas en
transnacionales han evadido la regulación pro del cambio. Esos grupos pueden influir
por parte de las autoridades nacionales, y la poderosamente en la política gubernamen-
velocidad y la facilidad con que pueden re- tal, como lo han demostrado muchas orga-
estructurar sus activos, reubicar la produc- nizaciones de mujeres y grupos de defensa
ción en otros lugares, transferir sus activos, ecológica.
transferir tecnología y fijar precios de trans- Una de las ONG internacionales nue-
ferencia, han pasado a ser materia de preo- vas con mayor papel protagónico es el Earth
cupación internacional. Las empresas Council (Consejo de la Tierra), establecido
transnacionales han adoptado además después de la Cumbre para la Tierra cele-
prácticas oligopólicas y se han mostrado in- brada en 1992 en el Brasil, donde casi
sensibles a las preocupaciones ecológicas 10.000 ONG desempeñaron un papel muy
(se considera que más del 50% de los gases impOltante. El Consejo de la Tierra servirá
de invernadero son generados por activida- de ombudsman mundial en lo tocante a
des de esas empresas). cuestiones del medio ambiente y el desarro-
Hay, por consiguiente, buenos funda- llo. Se propone distribuir un informe anual
mentos para establecer un cierto grado de sobre la Tierra para recordar a la comuni-
supervisión internacional de las empresas dad mundial los éxitos y fracasos de gran
transnacionales. Un punto de partida útil magnitud en materia de desarrollo sosteni-
sería completar el Código de Conducta pa- ble y generar presión en pro del cambio de
ra las Empresas Transnacionales que las las políticas mundiales.
Naciones Unidas han completado tras 20 Una gran laguna de la actividad de las
años de negociación. Lo podría seguir la ONG en los planos nacional e internacio-
creación dentro de las Naciones Unidas de nal ha sido la esfera de la corrupción, que
una Dirección Antimonopólica Mundial se está propagando corno un cáncer por to-
encargada de supervisar la observancia del do el mundo, en las burocracias guberna-
nuevo código y de velar por que las empre- mentales, entre los dirigentes políticos, en
sas transnacionales no recurran a prácticas las adquisiciones militares, en las empresas
monopólicas y restrictivas, particularmen- transnacionales, en la banca internacional.
te en sus negocios con los países en de- En elInforrne sobre Desarrollo Humano 1992
sarrollo. se propuso la creación de Honestidad

100 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO J 994


Internacional, a semejanza de Amnistía nacional para el desarrollo, la Cumbre
Internacional, como entidad encargada de Mundial sobre Desarrollo Social podría te-
investigar y publicar casos de corrupción. ner interés en considerar lo siguiente:
Desde entonces se ha establecido una nue- • Recomendar la concertación de un pac-
va ONG, Transparencia Internacional, con to de desarrollo humano mundial 20:20.
lineamientos semejantes, pero es demasia- • Recomendar además la formulación de
do pronto para juzgar cuán eficaz podrá ser. pactos de seguridad humana mundial con el
En este capítulo se han mencionado objeto de hacer frente a los principales pro-
unas pocas instituciones que es probable blemas actuales de la humanidad.
que el mundo necesite en el siglo XXI. Es • Apoyar la propuesta de que se cree un
posible que algunos las consideren dema- Consejo de Seguridad Económica en las
siado ambiciosas, pero otros podrán consi- Naciones Unidas.
derarlas tímidas. Jan Tinbergen, el primer • Exhortar a la comunidad internacional
laureado con el Premio Nobel de econo- a que - además de esas medidas -haga
mía, cree que necesitamos nada menos que un examen amplio del actual marco de la
un gobierno mundial (contribución espe- cooperación internacional para el desarro-
cial, en pág. 97). Esto podría parecer total- llo y, a este respecto, estudie la viabilidad de
mente utópico en la actualidad. Pero él medidas como el establecimiento de una
señala: "Los idealistas de hoy suelen trans- red mundial de seguridad social mínima, la
formarse en los pragmáticos de mañana". introducción de un impuesto mundial sobre
Un criterio pragmático consistiría en la renta y apoyar el impuesto Tobin (sobre
adoptar algunas medidas prácticas ahora e los movimientos de divisas) como fuente
iniciar nuevos estudios de las medidas a potencial de financiación de unas Naciones
más largo plazo. De esta manera, a fin de Unidas más efectivas.
crear un nuevo marco de cooperación inter-

UNA NUEVA FOR1VL\ DE COOPERACION PARA EL DESARROI,LO 101


CAPITULO 5

U na nueva mirada al índice


de desarrollo humano

El primer Informe sobre Desarrollo Humano sociales y conflictos potenciales.


(1990) introdujo una nueva modalidad pa- En el Informe de 1993 se indicaban las
ra la medición del desarrollo humano: com- vastas disparidades entre las comunidades
binar indicadores de esperanza de vida, de negros y blancos en los Estados Unidos.
logros educacionales e ingresos, en un índi- También se indicaban las disparidades en
ce compuesto de desarrollo humano, el México, entre los habitantes del estado de
IDH (recuadro 5.1). En el Informe se reco- Chiapas y los de zonas más ricas del país, un
noció que ningún índice en particular po- año antes de que se produjeran allí los dis-
dría nunca expresar completamente un turbios políticos.
concepto tan complejo. También se recono- Otra manera de poner de manifiesto las
ció que el IDH seguiría sujeto a mejoras, co- disparidades nacionales y compararlas en-
rrecciones y perfeccionamientos, tanto tre distintos países es mediante la reducción
como resultado de la creciente conciencia del IDH general del país, en función de sus
de sus deficiencias como para dar cabida a disparidades internas. A partir de 1991, es-
las sugerencias y críticas de académicos y tos Informes han ofrecido dos IDH ajusta-
funcionarios encargados de formular políti- dos en función de disparidades - uno, por
cas. Asimismo, cabe destacar que el IDH no sexo, y otro por distribución del ingreso
tiene la intención de reemplazar a los demás - , cuya construcción se analiza más ade-
indicadores socioeconómicos pormenoriza- lante. Esos IDH ilustran la manera en que
dos que figuran en este Informe, dado que las disparidades económicas menoscaba-
estos últimos son esenciales para una com- ban el desempeño general de algunos paí-
prensión más cabal de la situación de cada ses en lo tocante al desarrollo humano.
uno de los países. En el IDH ajustado por distribución del
Una manera en que se ha mejorado el ingreso, algunos países más igualitarios, co-
índice es mediante la desagregación. El ín- mo los países nórdicos, ascienden en la es-
dice global de un país puede ocultar el he- cala mientras otros descienden, como en
cho de que diferentes grupos en dicho país especial, el Brasil, debido a su desigual dis-
tienen niveles muy diferentes de desarrollo tribución interna del ingreso. Cuando se
humano; por ejemplo, hombres y mujeres, trata del IDH ajustado por la disparidad en-
o diferentes grupos étnicos, regiones o cla- tre los sexos, nuevamente los países nórdi-
ses sociales. Por consiguiente, en el Informe cos elevan sus posiciones, mientras que el
correspondiente a 1993 se calcularon IDH Japón, donde las mujeres ganan mucho me-
separados para diferentes grupos de pobla- nos que los hombres, pierde su alta posición
ción en cinco países. en la jerarquización.
En este Informe se agregan otros nue- Otra posibilidad de ajuste del IDH sería
ve países. Los resultados, analizados con reflejar el desempeño del país en lo tocante
mayor detalle al final de este capítulo, in- al medio ambiente. Las tareas preliminares
dican de qué manera diferentes grupos de han indicado que, por el momento, no pare-
población de un mismo país parecerían es- cería haber un acuerdo suficiente acerca de
tar viviendo en diferentes mundos; y tam- cuáles son los indicadores apropiados o cómo
bién indican cuán poderoso puede ser el podría realizarse esa tarea. En consecuen-
IDH desagregado para detectar tensiones cia, continuarán los estudios al respecto.

102
Modificaciones del IDH básico poder adquisitivo real (PPA).
Una característica innovadora del IDH
Además de los dos IDH "ajustados", se in- es la manera en que se combinan sus com-
trodujeron modificaciones en los compo- ponentes. La medición de cada indicador se
nentes del índice básico; concretamente, en hace en unidades diferentes: la esperanza
los indicadores de éxito educacional e in-
gresos. RECUADRO 5.1
El éxito educacional se había medido Una cartilla sobre el índice de desarrollo humano
originariamente utilizando sólo la tasa de
analfabetismo de adultos, pero en el ¿Porqué necesitamos un índice de desarro- rrida. El IDH establece un mínimo y un
llo humanos? máximo para cada dimensión y luego in-
Informe de 1991 se amplió esta medición a
Dado que, de otro modo, e! progreso de dica cuál es la posición de cada país en
fin de incorporar el promedio de los años de un país suele ser medido únicamente relación con esos extremos, expresado
escolarización. por e! PNB, muchas personas han trata- como un valor entre O y 1. Por consi-
En lo tocante a los ingresos, el IDH par- do de encontrar una forma de medición guiente, dado que la tasa mínima de al-
te de la premisa de que, por ejemplo, un au- socioeconómica mejor y más integral. El fabetización de adultos es 0% y e!
índice de desarrollo humano es una con- máximo es 100%, el componente de al-
mento de 300 dólares en el ingreso per
tribución a esa búsqueda. fabetización del nivel de conocimientos
cápita marca claramente una diferencia no- para un país donde la tasa de alfabetiza-
table en un país donde el promedio es ac- ? ción es 75% sería 0,75. En forma simi-
tualmente 600 dólares, pero que tendrá tres compo- lar, el mínimo de la esperanza de vida es
mucho menos significado en un país donde nentes básicos e esarrollo humano: 25 años y e! máximo 85 años, de modo
el promedio sea de 20.000 dólares. ElIDH longevidad, nivel de conocimientos y ni- que e! componente de longevidad para
ve! de vida. La longevidad se mide por un país cuya esperanza de vida es 55
utilizó originariamente un valor de umbral,
la esperanza de vida. El nivel de conoci- años sería 0,5. En lo tocante al ingreso,
más allá del cual el aumento marginal en el mientos se mide mediante una combi- el mínimo es 200 dólares (PPA), y e! má-
ingreso se consideraba menos significativo nación de alfabetización de adultos ximo, 40.000 dólares (PPA). Los ingre-
y, por consiguiente, se descontaba en gran (p()ncler:acifl p()run factor de dos tercios) sos superiores al promedio mundial de
medida. Hasta 1993, ese umbral se derivó y promedi de los años de escolaridad ingresos se ajustan utilizando una tasa
(ponderado por un factor de un tercio). de descuento progresivamente superior.
del nivel de pobreza de los países industria-
El nivel de vida se mide mediante el po- Seguidamente, se halla e! promedio de
lizados en el Estudio de Luxemburgo sobre base de! PIE las notas para las tres dimensiones y con
los ingresos, con valores actualizados y tra- por e! costo local de ello se logra un índice global.
ducidos en dólares según paridades del po- de poder adquisitivo,
der adquisitivo (PPA). ¿No es engañoso establecer un único IDH
Empero, siempre fue cuestionable la para un país con grandes desigualdades?
¿Por qué sólo tres componentes? Es mucho lo que los promedios nacio-
utilización del nivel de pobreza de países in-
Lo ideal habría sido reflejar todos los as- nales pueden ocultar. La mejor solución
dustrializados como meta apropiada de in- pectos de la experiencia humana. La fal- sería crear IDH separados para los gru-
greso para los países en desarrollo. Por ta de datos impone algunos limites al pos más importantes: por sexo, por
consiguiente, para el IDH de 1994, se ha respecto, pero tal vez podrían agregarse ejemplo, o por grupo de ingresos, región
considerado que el valor del umbral es el más indicadores a medida que se fuera geográfica, raza o grupo étnico. Los
disponiendo de la información. No obs- IDH separados pondrían de manifiesto
promedio actual del PIE per cápita mundial
tante, una mayor cantidad de indicado- un panorama más detallado de la priva-
en dólares PPA. Una vez que un país supe- res no necesariamente mejoraría e! ción humana en cada país. Ya se está in-
ra el promedio mundial, se considera que índice. Algunos indicadores podrían su- tentando e! cálculo de un IDH
los sucesivos aumentos en el ingreso per cá- perponerse con otros existentes: la mor- desagregado para países donde se cuen-
pita efectúan contribuciones marginales ca- talidad infantil, por ejemplo, ya está ta con suficientes datos.
da vez menores al desarrollo humano. reflejada en la esperanza de vida. Y e!
añadido de más variables podría con- ¿Cómo puede utilizarse el IDH?
El IDH hace hincapié en la suficiencia y El IDH ofrece una alternativa al PNB
fundir e! panorama y distraer la atención
no en la saciedad. Sobre las nuevas bases respecto de las tendencia principales. para la medición del adelanto socioeco-
del PIE per cápita real, el umbral es de nómico relativo de los países. Posibilita
5.120 dólares. No obstante, el método de ¿Cómo se combinan indicadores medidos que los pueblos y sus gobiernos evalúen
descuento sigue siendo el mismo: la tasa de en unzdades diferentes? los progresos logrados a lo largo de!
El patrón de medición para e! PNB es e! tiempo y determinen prioridades para
descuento va aumentando a medida que los
dinero. Por otra parte, e! gran avance acciones de política. También posibilita
ingresos van superando múltiplos cada vez que representó el IDH consistió en en- instructivas comparaciones entre expe-
mayores del umbral. En 1994, tras un des- contrar un patrón de medición común riencias en diferentes países.
cuento apropiado, los ingresos de los países para la distancia socioeconómica reco-
oscilan entre 370 dólares y 5.371 dólares de

UNA NUEVi\ ! ! 103


de vida en años de vida, la escolarización en vados en los países con mejor o peor desem-
el promedio de años de escolarización, el in- peño en la actualidad, sino los valores más
greso en dólares ajustados según el poder extremos observados o previstos en un pe-
adquisitivo y la alfabetización de adultos ríodo muy prolongado (por ejemplo, 60
como porcentaje. A fin de combinar esos in- años).
dicadores, la gama de valores para cada uno Los mínimos son los observados históri-
se coloca en una escala comprendida entre camente, retrocediendo unos 30 años. Los
Oy 1, en la que Oes el mínimo y 1 es el má- máximos son los límites que pueden prever-
ximo. Por consiguiente, si el mínimo de la se para los próximos 30 años. La informa-
esperanza de vida es 25 años y el máximo, ción demográfica y médica sugiere que, en
85 años, y el valor real para un país está a un futuro previsible, el máximo de la espe-
mitad camino entre ambos extremos, con ranza media de vida será 85 años. En forma
De ahora en más, el un valor de 55 años, el valor del índice pa- similar, las recientes tasas de crecimiento
ra la esperanza de vida es 0,5. económico indican que el ingreso máximo
valor del JDH En años anteriores, el valor mínimo de que probablemente lograrán los países más
posibilitará cada dimensión -longevidad, logro edu- ricos hacia 2020 es de 40.000 dólares (en
comparaciones más cacional e ingreso - se establecía al nivel dólares PPA de 1990).
del país donde el desempeño fuera más ba- Al utilizar estos nuevos puntos de refe-
significativas entre jo, y el máximo, al del país donde el desem- rencia fijos (cuadro 5.1), las mayores dife-
paises y a lo largo peño fuera más alto. Por consiguiente, el rencias respecto de los valores anteriores
del tiempo IDH para cualquier país reflejaba su posi- consisten en mínimos mucho más bajos pa-
ción relativa entre los países con mejor y pe- ra la esperanza de vida (25 años en lugar de
or desempeño, pero así cada año 42 años) y para las tasas de alfabetización
cambiaban los máximos y los mínimos - al (0% en lugar de 12%) yen máximos mucho
compás de los cambios en el desempeño de más altos para la esperanza de vida (85 años
los países ubicados en uno y otro extremo en lugar de 78,6 años) y el promedio de
de la escala. años de escolarización (15 años en lugar de
Una escala así determinada podía pro- 12,3 años).
ducir resultados frustrantes, dado que un En consecuencia, de ahora en más, el
país podía mejorar su desempeño en cuan- valor del IDH posibilitará comparaciones
to a la esperanza de vida o el logro educa- más significativas entre países y a 10 largo
cional, pero podría ver disminuido su IDH del tiempo. Al utilizar los nuevos máximos
debido a que los países en el punto máximo y mínimos, y al calcular nuevamente los
o mínimo de la escala habían logrado de- IDH para años anteriores en forma conse-
sempeños aun mejores: es decir, se despla- cuente, será legítimo afirmar, por ejemplo,
zaban los puntos de referencia. Se trató de que el actual nivel de desarrollo humano de
cambiar esa situación utilizando los valores la República de Corea es similar al que te-
máximos y mínimos para un período más nía el Reino Unido hace 30 años. Y ahora
prolongado, por ejemplo, 1960 a 1990, pe- puede afirmarse que mientras en 1960 ha-
ro con ello no se superó la objeción formu- bía 16 países en la categoría de desarrollo
lada en primer lugar. humano alto, entre los países para los cua-
El principal problema dimanado de mo- les fue posible efectuar una comparación a
ver los puntos de referencia todos los años 10 largo del tiempo, había 40 en 1992.
es que impide efectuar comparaciones sig-
CUADRO 5,1
nificativas a 10 largo del tiempo: el IDH de Máximos y mínimos fijos para
un país podría cambiar de un año a otro por valores del IDH
razones que no guardan ninguna relación Mínimos Máximos
con su propio desempeño. En consecuen-
Esperanza de l/ida (años) 25 85
cia, este año se han fijado valores "normati- Alfabetización de adultos
vos" para la esperanza de vida, la (OJo) O 100
Mediana de los años de
alfabetización de adultos, el promedio de escolarización O 15
años de escolarización y el ingreso. Esos mí- Ingresos (PIB per cápita
real en dólares PPA) 200 40.000
nimos y máximos no son los valores obser-

104 INFORME SOBRE DESJ'JmOLLO HUMANO 1994


Además de los cambios metodológicos, gional e internacional. El mapa estadístico
se han introducido cambios sustanciales en del desarrollo humano tiene aún demasia-
una de las fuentes de datos, la correspon- das lagunas. Hay demasiados indicadores
diente al ingreso. El IDH utiliza el PNB per que no se conocen. Hay demasiados datos
cápita basado en paridades de poder adqui- que están desactualizados. Y hay demasia-
sitivo (PPA) a fin de reflejar no sólo el in- dos datos estadísticos que o bien no se reco-
greso sino también lo que se puede adquirir pilan o bien no se analizan separadamente
con ese ingreso. La vivienda y los alimentos para diferentes grupos de población: hom-
son más baratos en Bangladesh que en bres y mujeres, poblaciones urbanas y rura-
Suiza, de modo que un dólar es más valio- les, ricos y pobres (particularmente las
so en Bangladesh que en Suiza. Las parida-
CUADRO 5.2
des de poder adquisitivo introducen ajustes
Escala del IDH para países industrializados
para tener en cuenta esa situación.
Categoría según el
Hasta este momento, la principal fuen- Categoría PNB per cápita
te de datos sobre PPA han sido las Penn Valor Categoría según el PNB menos categoría
dellDH según ellDH per cápita según el IDHa
World rables (Cuadros Mundiales Penn).
No obstante, para el IDH de 1994, hemos Canadá 0,932 1 11 10
reemplazado esos datos, siempre que ello Suiza 0,931 2 1 -1
Japón 0,929 3 3
fue posible, con estimaciones del Banco
Mundial. La mayoría de los grandes au-
Suecia
Noruega
0,928
0,928
4
5
4
5
°°
mentos en las estimaciones se producen en Francia
Australia
0,927
0,926
6
7
13
18
7
11
°
países en desarrollo, especialmente en los Estados Unidos de América 0,925 8 9 1
de América Latina, y la mayoría de las gran- Países Bajos 0,923 9 16 7
Reino Unido 0,919 10 19 9
des disminuciones se producen en los Alemania 0,918 11 12 1
Estados sucesores de la ex Unión So- Austria 0,917 12 14 2
viética. Bélgica 0,916 13 15 2
Islandia 0,914 14 8 -6
Pese a estas variaciones, el principio sus- Dinamarca 0,912 15 7 -8
tentador del IDH sigue siendo el mismo. Se Finlandia 0,911 16 6 -10
Luxemburgo 0,908 17 2 -15
basa en la posición del país en relación con
Nueva Zelandia 0,907 18 24 6
una meta final, expresada como un valor
°
entre y 1. Se considera que los países con
un IDH inferior a 0,5 tienen un bajo nivel
Israel
Irlanda
Italia
0,900
0,892
0,891
19
21
22
25
27
17
6
6
-5
España 0,888 23 23
de desarrollo humano, aquellos cuyo IDH Grecia
Checoslovaquia
0,874
0,872
25
27
35
56
10
29
°
está comprendido entre 0,5 y 0,8 un nivel
Hungría 0,863 31 55 24
mediano, y aquellos cuyo IDH es superior Malta 0,843 41 32 -9
a 0,8, un nivel alto. Portugal 0,838 42 38 -4
Hemos estado modificando el IDH en Bulgaria 0,815 48 76 28
Polonia 0,815 49 79 30
respuesta a los análisis y críticas constructi- Rumania 0,729 72 89 17
vos recibidos, de modo que el índice cons- Albania 0,714 76 86 10
tituya una medición cada vez más valiosa Estados sucesores de la ex Unión Soviética
del progreso humano. Tras los cambios in- Lituania 0,868 28 63 35
Estonia 0,867 29 43 14
troducidos este año, no prevemos para un Letonia 0,865 30 47 17
futuro próximo ninguna modificación sus- Federación de Rusia 0,858 34 48 14
Belarús 0,847 40 49 9
tancial de la metodología básica, aun cuan-
Ucrania 0,823 45 68 23
do en el Informe del año próximo se Armenia 0,801 53 73 20
presentará un IDH ajustado en función de Kazajstán 0,774 61 71 10
Georgia 0,747 66 80 14
las disparidades entre hombres y mujeres, Azerbaiyán 0,730 71 92 21
como preparativo para la Conferencia Rep. de Moldova 0,714 75 81 6
Internacional sobre la Mujer que se celebra- Turkmenistán 0,697 80 88 8
Kirguistán 0,689 82 95 13
rá en Beijing en 1995. Uzbekistán 0,664 91 104 13
En los próximos años, debe asignarse Tayikistán 0,629 97 116 19
prioridad a mejorar las estadísticas de desa- a. Una cifra positiva indica que la categoria según el IDH es superior a la categoría según el PNB per
rrollo humano, en los planos nacional, re- cápita; una cifra negativa, lo opuesto.

UNA NUEVA MIRADA AL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 105


CUADRO 5.3
Escala del IDH para países en desarrollo
Categoría Categoría
según el PNB según el PNB
Categoría per cápita Categoría per cápita
Categoría según el menos cate- Categoría según el menos cate-
Valor según PNB per goria según Valor según PNB per goría según
dellDH elIDH cápita ellDHa dellDH ellDH cápita ellDHa

Barbados 0,894 20 34 14 Marruecos 0,549 111 101 -10


Hong Kong 0,875 24 22 -2 El Salvador 0,543 112 97 -15
Chipre 0,873 26 30 4 Bolivia 0,530 113 119 6
Rep. de Corea 0,859 32 36 4 Gabón 0,525 114 42 -72
Uruguay 0,859 33 53 20 Honduras 0,524 115 123 8
Trinidad y Tobago 0,855 35 46 11 Viet Nam 0,514 116 150 34
Bahamas 0,854 36 26 -10 Swazilandia 0,513 117 96 -21
Argentina 0,853 37 43 6 Maldivas 0,511 118 132 14
Chile 0,848 38 66 28 Vanuatu 0,489 119 93 -26
Costa Rica 0,848 39 75 36 Lesotho 0,476 120 124 4
Singapur 0,836 43 21 -22 Zimbabwe 0,474 121 118 -3
Brunei Darussalam 0,829 44 29 -15 Cabo Verde 0,474 122 112 -10
Venezuela 0,820 46 55 9 Congo 0,461 123 100 -23
Panamá 0,816 47 70 23 Camerún 0,447 124 111 -13
Colombia 0,813 50 91 41 Kenya 0,434 125 146 21
Kuwait 0,809 51 28 -23 Islas Salomón 0,434 126 115 -11
México 0,804 52 51 -1 Namibia 0,425 127 84 -43
Tailandia 0,798 54 82 28 Santo Tomé y Príncipe 0,409 128 138 10
Antigua y Barbuda 0,796 55 40 -15 Papua Nueva Guinea 0,408 129 108 -21
Qatar 0,795 56 20 -36 Myanmar 0,406 130 149 19
Malasia 0,794 57 61 4 Madagascar 0,396 131 162 31
Bahrein 0,791 58 33 -25 Pakistán 0,393 132 140 8
Fiji 0,787 59 74 15 Rep. Dem. Pop. Lao 0,385 133 157 24
Mauricio 0,778 60 65 5 Ghana 0,382 134 133 -1
Emiratos Arabes Unidos 0,771 62 10 -52 India 0,382 135 147 12
Brasil 0,756 63 52 -11 Cote d'lvoire 0,370 136 117 -19
Dominica 0,749 64 62 -2 Haití 0,354 137 141 4
Jamaica 0,749 65 87 22 Zambia 0,352 138 134 -4
Arabia Saudita 0,742 67 31 -36 Nigeria 0,348 139 145 6
Turquía 0,739 68 78 10 Zaire 0,341 140 160 20
San Vicente 0,732 69 77 8 Comoras 0,331 141 131 -10
Saint Kitts y Nevis 0,730 70 47 -23 Yemen 0,323 142 126 -16
Rep. Arabe Siria 0,727 73 94 21 Senegal 0,322 143 114 -29
Ecuador 0,718 74 102 28 Liberia 0,317 144 130 -14
Santa Lucía 0,709 77 57 -20 Togo 0,311 145 136 -9
Granada 0,707 78 67 -11 Bangladesh 0,309 146 159 13
Jamahiriya Arabe Libia 0,703 79 41 -38 Camboya 0,307 147 164 17
Túnez 0,690 81 85 4 Rep. Unida de Tanzanía 0,306 148 170 22
Seychelles 0,685 83 39 -44 Nepal 0,289 149 166 17
Paraguay 0,679 84 90 6 Guinea Ecuatorial 0,276 150 154 4
Suriname 0,677 85 48 -37 Sudán 0,276 151 137 -14
Rep. Islámica del Irán 0,672 86 64 -22 Burundi 0,276 152 158 6
Botswana 0,670 87 58 -29 Rwanda 0,274 153 152 -1
Belice 0,666 88 69 -19 Uganda 0,272 154 168 14
Cuba 0,666 89 11O 21 Angola 0,271 155 120 -35
Sri Lanka 0,665 90 128 38 Benin 0,261 156 142 -14
Omán 0,654 92 38 -54 Malawi 0,260 157 156 -1
Sudáfrica 0,650 93 60 -33 Mauritania 0,254 158 127 -31
China 0,644 94 143 49 Mozambique 0,252 159 173 14
Perú 0,642 95 98 3 Rep. Centroafricana 0,249 160 135 -25
Rep. Dominicana 0,638 96 107 11 Etiopía 0,249 161 171 10
Jordania 0,628 98 99 1 Bhután 0,247 162 165 3
Filipinas 0,621 99 113 14 Djibouti 0,226 163 125 -38
Iraq 0,614 100 59 -41 Guinea-Bissau 0,224 164 167 3
Rep. Pop. Dem. de Corea 0,609 101 109 8 Somalia 0,217 165 172 7
Mongolia 0,607 102 103 1 Gambia 0,215 166 144 -22
Líbano 0,600 103 83 -20 Malí 0,214 167 155 -12
Samoa 0,596 104 105 1 Chad 0,212 168 161 -7
Indonesia 0,586 105 121 16 Níger 0,209 169 148 -21
Nicaragua 0,583 106 139 33 Sierra Leona 0,209 170 163 -7
Guyana 0,580 107 151 44 Afghanistán 0,208 171 169 -2
Guatemala 0,564 108 106 -2 Bu rki na Faso 0,203 172 153 -19
Argelia 0,553 109 72 -37 Guinea 0,191 173 129 -44
Egipto 0,551 11O 122 12

a. Una cifra positiva indica que la categoría según el IDH es superior a la categoría según el PNB per cápita; una cifra negativa, lo opuesto.

106 99 jL
crecientes poblaciones de habitantes urba- algún grado de correlación entre ambos (los
nos pobres) o diferentes razas o grupos ét- países más ricos por 10 general tienen un
rucos. IDH más alto), esta correlación ya no es vá-
A fin de alentar la reunión y el análisis lida en muchos casos.
de estadísticas integrales, los gobiernos po- Para algunos países - como Angola, la
drían iniciar la preparación de reseñas de Arabia Saudita, los Emiratos Arabes
desarrollo humano por países, en forma Unidos, el Gabón, Guinea y Namibia -la
anual o bienal. Los países ya recopilan in- categoría correspondiente al ingreso es muy
formación en forma regular sobre el inter- superior a la del IDH, 10 cual indica que
cambio comercial y las finanzas. ¿Por qué esos países aún tienen una considerable ca-
no hacerlo también con respecto al desa- pacidad potencial para reflejar sus ingresos
rrollo humano? Tal vez en la Cumbre en un mayor bienestar de sus pueblos.
Mundial sobre Desarrollo Social podría Para otros países - como Colombia,
convenirse en que todos los países deberí- Costa Rica, Cuba, China, Guyana, Mada-
an preparar esas reseñas y utilizarlas para gascar y Sri Lanka -la categoría del IDH
formular políticas y vigilar los programas es muy superior a la correspondiente al in-
sociales. greso, lo cual pone de manifiesto que esos
países han utilizado más racionalmente sus
Qué pone de manifiesto el IDH de 1994 ingresos para mejorar la situación de sus
pueblos. La diferencia positiva de mayor
Algunos de los cambios más sustanciales en magnitud entre el rango correspondiente al
las estimaciones del IDH son los dimana- IDH y el correspondiente al PNB es la de
dos de los nuevos puntos fijos de referencia China (+49 lugares), y la diferencia negati-
(cuadros 5.2 y 5.3). Dado que los valores va mayor corresponde al Gabón (-72luga-
máximos han aumentado, ahora superan res), lo cual es una llamativa demostración
los niveles ya alcanzados por los países in- de las diferencias entre dos estrategias de
dustrializados. Debido a este cambio, el va- desarrollo.
lor del IDH de cada país tiende a disminuir: Muchos países de América Latina, el
en 1993, el valor para el país que estaba al Asia oriental y la región de los Estados ára-
nivel más alto era 0,983, pero ahora es sólo bes ya han avanzado más allá del umbral bá-
0,932; incluso los países más ricos aún tie- sico de desarrollo humano y están en las
nen algún camino que recorrer. No obstan- categorías de IDH mediano o alto. En con-
te, los mi'1imos también son más bajos, lo traste, la mayoría de los países en el Africa
cual tiende a elevar los valores del IDH, en al sur del Sáhara yen el Asia meridional, aún
particular los correspondientes a países en se clasifican como de bajo desarrollo huma-
las categorías más bajas. En 1993, había 62 no.
países con bajo desarrollo humano, pero en Como ya se indicó, el IDH está com-
1994 hay sólo 55. puesto de tres indicadores. Por consiguien-
En 1994, el Canadá ha vuelto a ocupar te, incluso los países con un alto IDH
la cima en la escala del índice de desarrollo pueden tener una nota baja en uno de los
humano (también ocupaba ese lugar en indicadores, que queda compensada por
1992). Suiza ha pasado al segundo lugar, una nota alta en otro. Entre los países in-
después de ocupar el cuarto en 1993. Yel dustrializados, por ejemplo, Suiza ocupa el
Japón, que estaba en la cima en 1990, 1991 segundo lugar en función del IDH, pero só-
y 1993, ocupa ahora el tercer lugar. Entre lo el rango 21 en 10 tocante a la matricula-
los países en desarrollo, no se han produci- ción de estudiantes a nivel terciario. En
do cambios ni en la cima (Barbados) ni en forma similar, entre los países en desarrollo,
el punto más bajo (Guinea). la República de Corea ocupa el rango 4 en
Este año, la jerarquización del IDH po- el IDH pero sólo el rango 18 en 10 relativo
ne de manifiesto algunos de los mensajes de a esperanza de vida (cuadros 5.1 y 5.2). Un
años anteriores, entre los cuales el más sig- análisis cuidadoso de los cuadros indicará
nificativo es el correspondiente a las relacio- dónde las mejoras son aún necesarias y ase-
nes entre el IDH y el PNB. Si bien hay quibles.

UNA NUEVA LVL,[\llL'"AL INDICE DESARROLLO HUMANO 107


Cambios en el IDH a lo largo más altas de desarrollo humano: 30 países
del tiempo han pasado desde el nivel bajo hasta el me-
diano; 20, del mediano al alto; y cuatro, han
La principal ventaja al establecer puntos de recorrido toda la trayectoria desde el bajo
referencia fijos es que así se posibilitan las hasta el alto. El número de países en el gru-
comparaciones del IDH a lo largo del tiem- po de nivel bajo ha disminuido de 76 a 42,
GRAFICO 5.1 po, aun cuando, debido a las limitaciones mientras que el de países en la categoría
La mayoría de los pueblos del
mundo han pasado desde un
en los datos, esto sólo puede lograrse para mediana ha aumentado de 22 a 32 yel nú-
bajo desarrollo humano hacia 114 países en el lapso 1960-1992 (cuadro mero de países en la categoría alta ha pasa-
un desarrollo humano
mediano y alto
5.3 ). do de 16 a 40 (cuadro 5.4 y gráficos 5.1 y
Participación porcentual de la Las comparaciones ponen de manifies- 5.2).
población mundial
to tendencias interesantes. Todos los países En el Asia oriental, la región donde el
han logrado adelantos sustanciales en ma- aumento absoluto en el IDH es mayor, en-
Desarrollo teria de desarrollo humano. Entre 1960 y tre 1960 y 1992 el valor del IDH se duplicó
humano alto
1992, el IDH general para los países en de- con creces, desde 0,255 hasta 0,653 (cua-
sarrollo aumentó desde 0,260 hasta 0,541, dro 5.5). Esto indica que el acelerado ritmo
Desarrollo
es decir, se duplicó con creces. Hasta los pa- de crecimiento económico en el Asia orien-
humano íses menos adelantados y los del Mrica al tal se efectuó sobre sólidas bases de des-
mediano
sur del Sáhara lograron evidentes adelan- arrollo humano.
tos. Cabe reconocer que su punto de parti- Algunos países han logrado avances es-
Desarrollo
humano bajo
da estuvo a niveles muy bajos, pero, pectaculares. El Japón saltó desde el rango
colectivamente, lograron aumentar su IDH 23 en 1960 hasta 3 en 1992. Los cuatro pa··
en aproximadamente un 80%. íses que hicieron un salto doble, desde ran-
Muchos países han pasado a categorías gos bajos de desarrollo humano hasta
rangos altos fueron Portugal (entre los paí-
ses industrializados), además de Colombia,
Panamá y la República de Corea (en el
mundo en desarrollo).
Los cinco países donde se produjeron
los aumentos del IDH mayores en términos
absolutos fueron Malasia (+0,463),
Botswana (+0,463), la República de Corea
(+0,462), Túnez (+0,432) y Tailandia
(+0,424); véanse el cuadro 5.6 y el gráfico
5.3.
En ningún país disminuyó el IDH en
este período, a diferencia del PIE, que ha
disminuido en varios países. El capital hu-
mano, una vez que se ha consolidado, tiene
mayores probabilidades de ser sostenible.

IDH ajustado según la disparidad entre


hombres y mujeres
Africa al sur del Sáhara
Oriente Medio y Africa Una de las diferencias más apreciables den-
septentrional 0,277 0,363
Asia meridional 0,202 0,248 tro del IDH general para cualquier país es
Asia meridional excL la India 0,188 0,231 la existente entre hombres y mujeres. Por lo
Asia oriental 0,255 0,379
Asia oriental excl. China 0,416+ 0,547 general, los hombres están en mejor situa-
Asia sudoriental y Oceanía 0,284 0,373 ción que las mujeres en casi todos los indi-
América Latina y el Caribe 0,467+ 0,568
excL México y el Brasil 0,504 0,586
cadores socioeconómicos (salvo la
esperanza de vida puesto que, por razones
+ Región que está pasando desde un desarrollo humano bajo hacia un desarrollo.
> Región que está pasando desde un desarrollo humano bajo hacia un desarrollo.
biológicas, la vida de las mujeres tiende a
a. Excluidas Europa oriental y la ex Unión Soviética ser más larga que la de los hombres).

108 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Una manera de ilustrar esta diferencia
GRAFICO 5.2
es ajustar las categorías del IDH en función Mejora mundial, pero creciente disparidad entre países
de las disparidades entre hombres y muje- Distribución de los países según el IDH
res, expresando el valor femenino de cada lm!II IDH lIm!II
componente como porcentaje del valor
masculino. Esos porcentajes pueden calcu-
1arse por separado en lo referente al ingre-
so, el logro educacional y la esperanza de
vida; y seguidamente, pueden hallarse los
promedios para presentar un factor general
de disparidad entre hombres y mujeres.
Luego, el IDH general del país puede mul-
tiplicarse por este factor para obtener una
cifra del IDH ajustada según la disparidad
entre hombres y mujeres, si se dispone de
los datos pertinentes.
En lo que respecta a la esperanza de vi-
da y al logro educacional, por lo general se
50 40 30 20 10 O O 10 20 30 40 50
recogen y analizan desglosados por sexos. Porcentaje de países
Pero en lo que respecta al ingreso, no hay
manera de determinar el desempeño de
hombres y mujeres respecto del PIE. La
GRAFICO 5.3
distribución estaría afectada no sólo por la 7 1992
los diez países de mejor desempeño en materia de
diferente capacidad de ingreso de hombres
y mujeres, sino también por la distribución
desarrollo humano, 1960-1992
0,900
Indice de desarrollo humano
1 1960

de los recursos dentro de un hogar.


A! respecto, los únicos datos internacio- 0,800
nalmente comparables son los salarios en el
sector industrial y las tasas de participación 0,7000esarroifo
humano
en la mano de obra no agrícola. Para los 43 0,600_rnediano ------
países que cuentan con datos, la relación de
salarios femeninos/masculinos oscila desde 0,500
un nivel mínimo del 51 % (Japón), hasta uno
máximo del 90% (Suecia). En forma simi- 0,400

lar, la proporción mujeres/hombres de la


0.300
participación en la mano de obra no agríco-
la varía desde un 22% (Bahrein) hasta el 0,200
89% (Finlandia).
A! multiplicar esas dos tasas se obtiene 0.100

una "proporción del ingreso masculino-fe-


menino" general (cuadro 5.4, anexo). Esas
tasas pueden presentar un cuadro sólo par- Las diferencias en las otras dimensiones
cial, pero no obstante revelan una notable del IDH también son apreciables. En cuan-
pauta de discriminación. Las tasas combi- to a la esperanza de vida, las mujeres en los
nadas oscilan desde un 21% (Bahrein) has- países industrializados (yen la mayoría de
ta un 83% (Suecia). De los 43 países, 14 los países en desarrollo) tienen vidas más
tienen una tasa inferior al 40% y sólo 11 una largas que los hombres. No obstante, en lo
tasa superior al 60%. Incluso en estas dispa- tocante a los logros educacionales, probac
ridades se subestima la discriminación, da- blemente las mujeres quedan rezagadas, no
do que l~JS diferencias en el ingreso de tanto en los países industrializados, donde
hombres y mujeres son generalmente ma- hay relativamente pocas diferencias entre
yores en la agricultura y los servicios que en hombres y mujeres, sino, ciertamente, en
las industrias manufactureras. los países en desarrollo, donde los niveles

UNA NUEVA MJRADAAL IN DICE DE DESARROLLO lIU¡\¡lANO 109


de alfabetización y años de escolarización pre mayor para las mujeres, quienes consti-
de las mujeres son muy inferiores a los de tuyen las dos terceras partes de la población
los hombres. de analfabetos. En algunos países, particu-
De los 43 países que cuentan con datos larmente en Asia, el descuido de la salud y
(24 industrializados y 19 en desarrollo), la nutrición de la mujer es tan grave que in-
ninguno de ellos ha mejorado el valor de su cluso contrarresta la tendencia biológica na-
IDH si éste se considera ajustado según las tural de la mujer de tener una vida más larga
disparidades entre hombres y mujeres. que el hombre. Teniendo en cuenta esas
Todos los países tratan a sus mujeres peor muertes prematuras, así como las causadas
que a sus hombres, lo cual es desatinado por el infanticidio de niñas de corta edad,
tras tantos años de debate sobre la igualdad algunos estudios estiman que hay unos 100
entre hombres y mujeres, tantos cambios en millones de mujeres "desaparecidas".
la legislación de los países y tantos años de
lucha. Un IDH ajustado en función de la
Pero algunos países tienen un desempe- distribución del ingreso
ño menos deficiente que el de otros, de mo-
do que el ajuste según la disparidad entre Otra posibilidad de útil ajuste del IDH es
hombres y mujeres representa una diferen- en función de la distribución del ingreso. El
cia considerable al establecer el orden de IDH general refleja el ingreso nacional, pe-
categorías del IDH. Entre los países que se ro en muchos países, en particular en el
desploman en la lista figuran el Japón, del mundo en desarrollo, la distribución está
lugar 3 al 19, el Canadá, desde el1 hasta el fuertemente distorsionada. Por consiguien-
9, Suiza desde el2 al 17 y Hong Kong, des- te, es importante descontar el componente
de el 22 al 30. Entre los países que mejoran de ingreso del IDH a fin de reflejar las dis-
su ubicación figuran Suecia, de 4 al; tribuciones deficientes del ingreso.
Dinamarca, de 15 a 4; Finlandia, de 16 a 3, En relación con el factor de disparidad
y Nueva Zelandia, de 18 a 8. del ingreso, hemos dividido la participación
En los países industrializados, la discri- en el ingreso del 20% inferior de la pobla-
minación contra la mujer se refleja en el ción por la participación del 20% superior.
IDH principalmente a través del empleo y Al multiplicar este cociente por el IDH ge-
los salarios; las mujeres a menudo tienen neral del país se obtiene el IDH ajustado en
menos de las dos terceras partes de las función de la distribución del ingreso. Esta
oportunidades de empleo y aproximada- información está disponible para 55 países.
mente la mitad de los ingresos del hombre. Ningún país tiene una perfecta distribu-
En los países en desarrollo, la discrimi- ción del ingreso, de modo que al ajustar el
nación tiene una base más amplia; no sólo IDH en función de la distribución del ingre-
se produce en el empleo sino también en la so se reduce el indice para todos. Pero el
educación, el apoyo a la nutrición y la aten- efecto es mayor para algunos países (cuadro
ción de la salud. El analfabetismo es siem- 5.5, anexo).

CUADRO 5.6
Países con mejor desempeño en materia de desarrollo humano, 1960-1992
Los diez países Aumento Los diez países Aumento Los diez países Aumento Los diez países Aumento
con mejor absoluto con mejor absoluto con mejor absoluto con mejor absoluto
desempeño en el valor desempeño en el valor desempeño en el valor desempeño en el valor
1960-70 dellDH 1970-80 dellDH 1980-92 dellDH 1960-92 dellDH

Japón 0,190 Rep. Arabe Siria 0,239 Botswana 0,256 Malasia 0,463
España 0,184 Malasia 0,216 Tailandia 0,247 Botswana 0,463
Hong Kong 0,176 Malta 0,187 Rep. de Corea 0,193 Rep. de Corea 0,462
Singapur 0,163 Brasil 0,166 Túnez 0,191 Túnez 0,432
Chipre 0,154 Túnez 0,159 Egipto 0,191 Tailandia 0,424
Grecia 0,150 Argelia 0,153 Turquía 0,190 Rep. Arabe Siria 0,408
Barbados 0,146 Portugal 0,148 Rep. Islámica del Irán 0,175 Turquía 0,406
Malasia 0,141 Jordania 0,148 China 0,169 China 0,396
Jamaica 0,132 Rep. de Corea 0,143 Indonesia 0,168 Portugal 0,378
Portugal 0,128 Hungría 0,133 Marruecos 0,166 Rep. Islamica del Irán 0,366

110
Entre los países industrializados, Se prepararon para este Informe estu-
Bélgica mejora su ubicación relativa en es- dios monográficos, para nueve de los cuales
te grupo en nueve lugares y Alemania, en se presentan resúmenes: Sudáfrica, el
siete. Pero otros países descienden aprecia- Brasil, Nigeria, Egipto, China, Malasia, el
blemente: el Canadá y Suiza, siete lugares, Canadá, Alemania y Polonia.
yAustria, ocho. • Sudá/rica - El hecho mismo del apar-
En los países en desarrollo, las dispari- theid ha dificultado la obtención de datos
dades en el ingreso pueden ser incluso ma- fidedignos sobre las disparidades entre ne-
yores. En el Brasil, la proporción entre la gros y blancos. A mediados del decenio de
participación en el ingreso del 20% inferior 1970, el Gobierno interrumpió la publica-
de la población y la del 20% superior es 1 en ción de datos sobre los "territorios patrios"
32, yen Botswana es 1 en 47. Como lo in- nominalmente independientes (donde vive
dica el cuadro, esto provoca que sus ubica- la cuarta parte de la población negra). Pero
ciones relativas en el IDH desciendan incluso los datos disponibles proporcionan
mucho: el Brasil, siete lugares, y Botswana, un acusado panorama de desigualdad (grá-
ocho lugares. Los países cuya distribución fico 5.4). El IDH global para Sudáfrica es
del ingreso es más igualitaria ascienden va- 0,650, pero para los blancos es 0,878, mien-
ríos lugares: China seis, Sri Lanka siete y tras que para los negros es 0,462. Si la
Jamaica ocho lugares. Sudáfrica blanca fuera un país separado,
También podría considerarse la posibili- ocuparía en el mundo el rango 24 (inmedia-
dad de desagregar los demás componentes tamente después de España). La Sudáfrica
del IDH: logro educacional y longevidad. negra ocuparía en el mundo el rango 123
Pero la variación dentro de un mismo país (inmediatamente por encima del Congo).
es mucho mayor cuando se trata del ingre- No sólo son dos pueblos diferentes, sino
so que cuando se trata de los demás facto- que casi parecen dos mundos diferentes.
res: una persona rica puede tener un También hay apreciables diferencias en-
ingreso 1.000 veces superior al de una per- tre hombres y mujeres, aun cuando éstas se
sona pobre, pero no puede tener una vida deben casi por completo a las disparidades
1.000 veces más larga. De modo que, al te- en la comunidad negra: el IDH para hom-
ner una pequeña cantidad de personas sa-
ludables en una población en que la
GRAFICO 5.4
mayoría de los habitantes tienen mala salud Sudáfrica: la disparidad entre negros y blancos es cuatro
no puede aumentar en mucho el promedio veces superior a la existente en los Estados Unidos
de la esperanza de vida; y ciertamente no en Promedio nacional = 100

la misma medida en que una pequeña can- Sudáfrica Estados Unidos

tidad de personas fabulosamente ricas pue-


den inflar el ingreso nacional medio.
140

lDH desagregado

Esos ajustes al IDH global son particular-


mente útiles para las comparaciones inter-
nacionales de las disparidades entre países.
Para comparaciones dentro de un mismo
país, un enfoque más provechoso sería cal-
cular IDH separados para diferentes gru-
pos; por ejemplo, por región, por sexo o por PIS per cápita
raza. En anteriores Informes sobre Desarrollo (dólares PPA)

Humano figuraron desagregaciones de ese


tipo: para los Estados Unidos, por raza y se-
xo; para la India y México, por estado; pa-
ra Swazilandia, por región; y para Turquía
por región y sexo.

111
bres negros es 0,530, mientras que para las al de Portugal), mientras que la región del
mujeres negras es 0,426. El grupo más po- noreste, con un IDH de 0,549, lo colocaría
bre de todos es el de las campesinas negras, en el rango 111 (a la par de El Salvador y
cuyo IDH de 0,356 representa sólo un 40% Bolivia), pese al hecho de que a partir de
del índice de la población blanca. 1970, la disparidad entre esas dos regiones
Las grandes disparidades entre negros y se ha reducido a la mitad.
blancos plantean problemas delicados. El Los indicadores socioeconómicos en la
principal reto para los encargados de for- región del noreste del Brasil apuntan a la
mular políticas será promover la integración posibilidad de conflictos de grandes pro-
social sin provocar violencia racial. Como porciones. La región está retrasada respec-
indicación de la escala de la tarea, la dispa- to de la más próspera parte meridional del
ridad del IDH entre negros y blancos en país en todos los aspectos: la disparidad en-
Sudáfrica es cuatro veces superior a la exis- tre ambas regiones es de 17 años en la es-
tente entre negros y blancos en los Estados peranza de vida, 33 puntos porcentuales en
Unidos, donde la violencia racial sigue la alfabetización de adultos y 2.000 dólares
constituyendo una amenaza. La experien- (40%) en el PIE per cápita real. Esas dispa-
cia de Zimbabwe también puede ser perti- ridades son muy superiores a las existentes
nente para Sudáfrica. En el momento de la entre el estado mexicano de Chiapas y el
independencia, Zimbabwe tenía disparida- promedio nacional de México; los recientes
des similares, aun cuando en escala menor, disturbios en Chiapas deberían servir como
pero ha logrado un considerable grado de advertencia anticipada a los encargados de
integración social sin incitar disturbios ra- formular políticas en otros países.
ciales. • Nigeria - Las disparidades regionales
• Brasil - Algunas de las mayores des- en Nigeria figuran entre las más graves del
igualdades en el Brasil son las existentes en- mundo. Si se ordenan jerárquicamente los
tre diferentes grupos de ingresos, pero 19 estados de Nigeria según su IDH, el es-
también hay acusadas disparidades regio- tado de Bendel ocupa la posición superior
nales (gráfico 5.5). El IDH global del Brasil con un IDH de 0,666, con 10 que aventaja
es 0,756, lo cual ubica al país en el rango 63 a un país tan progresista como Sri Lanka
en el mundo. Pero si la región meridional (gráfico 5.6). En la parte inferior estaría
del Brasil fuera un país separado, su IDH Barna, con un IDH de 0,156, inferior al de
de 0,83810 colocaría en un rango 42 (igual
GRAFICO 5.6

GRAFICO 55 Disparidades regionales que requieren


Disparidades regionales en el urgente atención en Nigeria
México Promedio nacional de
Porcentaje del IDH global para el país Nigeria = 100 IDH
20() . Bendel
0,666 .

Alfabetización --.j Cuba


.E5 ..........................de(porcentaje)"
adultos
Bendel

150 ... E~ee~fd:a


79,S

(años)
(years)
.12.5. Bendel . ·11¡¡Xi!······· rRíe!I····..········· .
59,S

52,0 0,348 - -

Barna Promedio
39,6 nacional
más bajo
II1II········ .. ···1.· .. del
Borno mundo
0,156

Borno
12.1

112 INFORME SOBRJC: DESARIZOLLO llUMANO 1994


cualquier país del mundo. En Barna, la es- giones de Egipto tal vez no sean tan extre-
peranza media de vida es sólo de 40 años mas como las existentes en el Brasil y
(18 años menos que en Bendel), y la alfabe- Nigeria, pero son sin embargo de magnitud
tización de adultos, del 12%, es inferior a un suficiente como para merecer la inmediata
cuarto del promedio nacional. Kaduna es atención de los encargados de formular po-
otro estado pobre, con un PIB per cápita in- líticas.
ferior a un quinto del de Bendel. Esas dis- • ('!Jina - Durante un lapso prolongado, GRAFICO 5.8
China: buen desempeño
paridades entrañan una capacidad China ha efectuado grandes inversiones en general, diferencias regionales
potencial de importantes perturbaciones el desarrollo humano. En consecuencia, pe- extremas
sociales, económicas y políticas, y merecen se a su bajo ingreso per cápita, le correspon- Indice de desarrollo hurnano

la urgente atención de los encargados de de una categoría mediana en lo referente al


formular políticas. IDH. China es el país con la mayor discre- Shanghai, Beijing
• Egipto --- Uno de los contrastes más pancia positiva (+49) entre el rango que le
perturbadores en Egipto es el existente en- corresponde según el IDH Y el que ocupa
tre el Alto Egipto rural y la gobernación de según el PIE per cápita, lo cual indica que
El Cairo (gráfico 5.7). La gobernación de El ha aprovechado racionalmente su ingreso
Cairo, con su IDH de 0,738, ocuparía el nacional. Pero hay en China grandes dispa-
IDH nacional
rango 69 en el mundo (inmediatamente ridades regionales (gráfico 5.8). En la parte
después de Turquía). Pero la región rural superior de la categorización regional según
Qinghai
del Alto Egipto, con un IDH de 0,444, ocu- el IDH figuran Shanghai (0,865) y Beijing
paría el rango 125 (por debajo del (0,861), en función de cuyo IDH figurarían
Camerún). Esos contrastes se producen en en el rango 31. En la parte más baja figuran
todos los indicadores principales de desa- Qinghai (0,550) yel Tíbet (0,404), que ocu-
rrollo humano, En las zonas rurales del Alto parían los rangos 110 y 131, respectivamen-
Egipto, el nivel de alfabetización de adultos te. Ahora que China ha iniciado un rápido
es inferior a la mitad del existente en la go- crecimiento económico impulsado por las
bernación de El Cairo, la esperanza media fuerzas de mercado, necesitará prestar
de vida es inferior en seis años y el PIE per atención a que las disparidades regionales
cápita real, de 2.680 dólares, es inferior en existentes no se amplíen más. Se necesita-
un 45%. Las disparidades entre distintas re- rán racionales intelvenciones del Estado a
fin de asegurar una distribución más equi-

~
GRAFICO tativa de los servicios sociales.

l
57
Desarrollo humano retrasado en • Malasia - Hay grandes disparidades GRAFICO 59
Malasia: todos mejoran, pero
la zona rural del Alto Egipto entre las comunidades malaya y china (grá-
algunos. a paso más acelerado
Promedio nacional de Egipto = 100 fico 5.9). El IDH global de Malasia es Indice de desarrollo humano
. Tasa de 0,704, y su rango es 57 respecto del resto
I alfebetización
160 de adultos del mundo. Pero la comunidad china tiene Grupo
------- ~porcentaje) PI B per étnico
El Calro cápita real un IDH de 0,896 que, si se considerara en de origen
chino
77,1 (dólares PPA) IDH forma aislada, colocaría a este grupo en el
140__ El Caíro El ciaro
4.830 0,738 - rango 20 en el mundo (cinco lugares por en-
<::J Brasil Malayos
cima de Hong Kong). Los malayos tienen
un IDH de 0,730, lo que los colocaría en el
rango 70. No obstante, las brechas entre
distintos grupos étnicos se han ido estre-
100 chando: en 1970, el IDH malayo represen-
50,0 -- 3.600 0,551---'---
taba sólo el 70% del chino, pero hacia 1991,
había llegado al 81 %.
_,<:lCilITle.lúD._ Tras los disturbios raciales de 1969,
Alto
Egipto
Malasia inició una estrategia de integración
Alto
Alto Egipto
rural social que tuvo notable éxito, según se indi-
___6,0_ ____ o.
Egipto
rural rural ca en el capítulo 2. El Gobierno efectuó

L
35,3
2.680

. _
J grandes inversiones en educación, salud y
otros selvicios para todas las clases de la so-

UNA NUEVA MIRADA AL INDlCJ~ DE DESAlffiOLLO HUMANO 113


ciedad, pero centrados en los malayos como • Estimular el debate político nacional -
grupo en situación más desventajosa (entre Cuando se publica el índice, la reacción de
1970 y 1991, el IDH de los malayos aumen- los países, en su mayoría, es ver cuán bien
tó con una velocidad casi una vez y media ubicados están en comparación con los de-
superior a la del grupo de los chinos). más. El IDH se ha utilizado para tareas de
• Canadá - Los datos disponibles no po- promoción y para pedir a los representantes
sibilitan la construcción de un IDH separa- de las comunidades que rindan cuentas, lo
do para cada grupo social diferente en el cual estimula un debate nacional con la par-
Canadá. Pero indican que los "aborígenes" ticipación de la prensa, los partidos políti-
(indígenas, inuit y metis, que constituyen cos y las ONG.
2,3% de la población) tienen una esperan- • Darprioridadal desarrollo humano - En
za de vida inferior en 5,6 años a la del resto el IDH se hace hincapié en que incluso los
de la población y que su ingreso real es in- países más pobres pueden sufragar mejoras
feriar en un tercio. en el desarrollo humano. En un análisis de
• Alemania - Ahora que Alemania ha si- los tres componentes del IDH pueden de-
do reunificada después de 47 años, las dis- terminarse esferas que requieren atención
paridades que antes tenían escala en las políticas. Bangladesh, Botswana,
internacional ahora han pasado a tener es- Colombia, Egipto, Ghana, las islas del
cala regional. En lo tocante a esperanza de Pacífico, México, el Pakistán, Túnez y va-
vida y educación, tales disparidades no son rios países de Centroamérica han formula-
muy grandes, dado que la ex Alemania do estrategias concretas de desarrollo
oriental había efectuado sustanciales inver- humano.
siones en el desarrollo humano. No obstan- • Poner de manifiesto las disparidades den-
te, hay una acusada diferencia en los tro de un mismo país - Tales disparidades
ingresos, que son en la parte occidental tres tal vez sean bien conocidas, pero el IDH
y media veces superior a los de la parte puede ponerlas de manifiesto en forma aún
oriental. Lo probable es que esta brecha se más acusada. La desagregación preparada
salve en forma bastante rápida, tras la aper- para el Informe de 1993 sobre las diferen-
tura de oportunidades en los mercados, da- cias en las condiciones de vida de negros, la-
do que no parecería que hubiera diferencias tinoamericanos y blancos en los Estados
apreciables en cuanto a la capacidad huma- Unidos desencadenó un gran debate sobre
na. políticas. La desagregación por grupo social
• Polonia - En lo concerniente a la dis- o región también puede posibilitar que gru-
tribución regional, Polonia ofrece un alen- pos de comunidades locales exijan más re-
tador contraste respecto de la mayoría de cursos, con lo cual el IDH se transforma en
los demás países. El país tiene 49 regiones, un instrumento de desarrollo con participa-
pero el IDH de Ostrolec, la región menos ción.
adelantada, es un 80% del correspondiente • Abrir nuevos cauces de análisis - El IDH
a Varsovia, la más avanzada; es éste un evi- ha sido ampliamente utilizado para estudios
dente beneficio del modelo igualitario de académicos e informes y estadísticas por
desarrollo que aplicó Polonia en el pasado. países y posibilita nuevos tipos de compara-
ciones internacionales; por ejemplo, entre
Utilización del IDH países que han logrado con éxito traducir el
crecimiento económico en desarrollo hu-
Si bien el IDH sólo tiene cinco años de exis- mano y los que han tenido menos éxito al
tencia, ya ha tenido grandes repercusiones respecto: entre el Japón y los Estados
en la formulación de políticas de desarrollo Unidos, tal vez, o entre la República de
humano. Al parecer, el mundo estaba listo Corea y el Pakistán. Y las teorías de desarro-
para una medición del desarrollo que abar- llo que anteriormente se habían basado en
cara algo más que el PNB per cápita. Hasta el crecimiento del PNB como indicador de
el momento, el IDH se ha utilizado de cin- éxito o de fracaso pueden ahora, en cambio,
co maneras principales: considerar los cambios en el IDH.

114
• Estimular el diálogo sobre las políticas de para la prOXlma Cumbre Mundial sobre
asistencia - Algunos países donantes han Desarrollo Social que se celebrará en
considerado la posibilidad de utilizar el Copenhague en marzo de 1995. Una de las
IDH como base para la asignación de asis- cuestiones básicas de este análisis es la os-
tencia. Pero no resulta obvia la manera en cura nube de inseguridad que se cierne so-
que esto debería hacerse. La ayuda, ¿debe- bre la mayor parte de la población del
ría acaso destinarse a los países con bajo mundo: las mujeres. Si bien en este Informe
IDH, es decir, a los necesitados? ¿O debe- se ha tratado de señalar cuestiones de inte-
ría destinarse a países que muestran una ta- rés para la mujer, los problemas relativos a
sa más acelerada de mejoramiento del IDH la condición de la mujer merecen un análi-
a 10 largo del tiempo, a los dotados de gran sis mucho más detallado. En verdad, es ne-
impulso? ¿O debería utilizarse como re- cesario un intenso esfuerzo a fin de analizar
compensa para los países que ya lograron al- tanto las políticas como los criterios necesa-
tos IDH? En algunas oportunidades se han rios para lograr la igualdad en la condición
dado razones para escoger cada una de esas de mujeres y hombres. Este será el centro
opciones. Por otra parte, la mejor utiliza- principal de atención del Informe sobre
ción del IDH es estimular un diálogo cons- Desanvllo Humano 1995. Cabe esperar que
tructivo sobre políticas de asistencia en el próximo Informe, que se dará a conocer
lugar de servir como base para la asignación en mayo de 1995, efectúe una útil contribu-
de la ayuda. ción a las deliberaciones de la Cuarta
Este Informe se ha centrado en el con- Conferencia Mundial sobre la Mujer, cuya
cepto nuevo y emergente de seguridad hu- celebración se prevé en Beijing en septiem-
mana y en un programa concreto de acción bre de 1995.

UNA NUEVA MIRADA AL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 115


CUADRO A.1 , ANEXO
Categorización de países en desarrollo según indicadores de desarrollo humano
PIB real PNB
Acceso a Sumi- Alfa be- Promedio per per
agua apta Mortali- nistro Desnutri- tización de años cápita cápita
Esperanza para el dad diario de ción de de escola- (dólares (dólares
IDH de vida consumo infantil calorías infantil adultos rización Radios PPA) EE. UU.)
1992 1992 1988-91 1992 1988-90 1990 1992 1992 1990 1991 1991

20 Barbados 1 5 1 4 16 6 1 1 2 7 7
24 Hong Kong 2 1 8 1 15 10 15 10 5 1 3
26 Chipre 3 2 1 3 20 15 8 12 25 6 5
32 Rep. de Corea 4 18 18 13 21 3 3 2 1 10 8
33 Uruguay 5 10 26 12 66 11 4 5 9 17 15
35 Trinidad y Tabago 6 14 13 11 26 20 5 4 10 9 12
37 Argentina 7 13 21 20 12 1 6 3 4 22 16
38 Chile 8 11 24 10 45 2 9 7 19 15 23
39 Costa Rica 9 3 17 5 25 16 11 16 27 23 26
43 Singapur 10 7 1 2 2 9 12 39 6 3 2
46 Venezuela 11 19 21 24 53 8 18 15 11 11 17
47 Panamá 12 9 27 13 54 24 16 13 38 24 24
50 Colombia 13 23 16 21 44 22 21 9 51 18 33
51 Kuwait 14 6 1 9 11 6 43 20 20 4 4
52 México 15 20 32 26 9 37 20 27 30 14 13
54 Tailandia 16 25 33 18 56 34 10 42 48 19 29
57 Malasia 17 17 36 5 18 45 33 18 12 12 20
60 Mauricio 18 21 1 13 13 42 34 33 "17 13 21
62 Emiratos Arabes Unidos 19 15 1 16 1 12 50 19 21 2 1
63 Brasil 20 35 25 38 32 13 27 37 16 20 14
65 Jamaica 21 8 1 5 30 14 2 21 13 30 31
67 Arabia Saudita 22 24 15 23 24 32 51 40 24 5 6
68 Turquía 23 31 19 38 19 23 28 43 55 25 27
73 Rep. Arabe Siria 24 33 35 29 17 31 47 32 27 21 34
74 Ecuador 25 34 56 41 42 34 22 17 21 29 40
79 Jamahiriya Arabe Libia 26 46 14 51 3 4 48 45 38 16 10
81 Túnez 27 29 9 32 4 18 46 59 45 27 30
84 Paraguay 28 28 83 34 31 5 13 25 51 34 32
86 Rep. Islámica del Irán 29 32 47 31 6 87 59 40 35 28 22
87 Botswana 30 50 48 45 52 66 38 55 63 26 19
89 Cuba 31 4 12 5 5 17 7 6 18 52 43
90 Sri Lanka 32 12 37 17 60 92 17 11 45 44 57
92 Omán 33 22 30 21 36 54 85 81 7 8 9
94 China 34 16 28 19 33 52 32 22 50 39 68
95 Perú 35 43 54 53 81 36 23 14 30 37 39
96 Rep. Dominicana 36 30 44 38 59 27 25 30 51 38 41
98 Jordania 37 27 10 27 35 33 26 22 30 40 37
99 Filipinas 38 41 29 29 38 76 14 8 57 47 46
100 Iraq 39 36 20 43 8 26 54 24 38 32 18
103 Líbano 40 26 11 25 14 18 31 29 3 46 28
105 Indonesia 41 47 65 49 23 83 24 34 56 43 51
106 Nicaragua 42 38 60 36 57 47 36 28 27 45 60
108 Guatemala 43 42 50 35 50 61 58 35 78 36 42
109 Argelia 44 37 39 47 27 29 55 51 35 41 25
110 Egipto 45 48 23 41 7 21 70 49 21 31 51
111 Marruecos 46 45 34 51 10 27 64 48 43 35 38
112 El Salvador 47 40 72 33 48 48 41 31 14 51 36
113 Bolivia 48 49 63 60 89 25 35 37 8 49 49
114 Gabón 49 64 43 67 41 39 53 53 57 33 11
115 Honduras 50 39 31 45 78 50 39 36 15 54 53
116 Viet Nam 51 44 90 27 47 91 19 26 65 64 73
120 Lesotho 52 51 71 54 75 44 36 46 78 60 53
121 Zimbabwe 53 56 82 43 72 38 45 47 74 50 49
123 Congo 54 69 92 57 40 69 56 60 65 42 35
124 Camerún 55 60 57 48 73 41 57 71 57 48 44
125 Kenya 56 53 69 50 85 43 44 57 62 63 70
129 Papua Nueva Guinea 57 59 86 37 29 81 49 80 78 57 45
130 Myanmar 58 55 88 57 28 74 29 54 74 87 73
131 Madagascar 59 61 94 79 74 85 30 58 45 83 83
132 Pakistán 60 54 53 70 49 90 83 67 72 53 63

116
CUADRO A 1, ANEXO
Categorización de países en desarrollo según indicadores de desarrollo humano (continuación)
PIB real Pf\!B
Acceso a Su mi- Alfa be- Promedio per per
agua apta Mortali- nistro Desnutrí- tización de años cáprTa G~pita
Esperanza para el dad diario de ción de de escola- (dólares (dólares
IDH de vida consumo infantil calorías infantil adultos riza CiÓ n Radios PPA) EE. UU.)
1992 1992 1988-91 1992 1988-90 1990 1992 1992 1990 1991 1991
Lao 61 75 81 69 34 78 61 50 63 55 80
62 58 61 56 79 65 52 44 26 75 63
63 52 67 64 43 96 71 56 74 68 72
64 70 40 65 22 29 60 66 57 58 48
65 57 78 62 70 60 61 69 86 76 68
66 90 70 59 82 64 40 52 74 72 59
67 67 66 68 77 80 66 75 51 62 70
68 71 85 66 64 75 42 72 71 95 80
69 68 40 77 76 67 76 82 93 61 55
70 76 73 55 69 49 79 82 65 56 47
71 62 59 89 63 51 75 61 35 78 57
72 63 51 60 61 46 72 73 43 82 62
73 66 77 78 71 97 82 64 88 67 80
74 74 80 81 67 82 81 65 65 64 87
75 73 64 73 80 59 61 63 93 91 95
Nepal 76 65 75 71 46 95 92 62 93 69 88
Sudán 77 72 74 71 88 77 91 87 30 66 63
Burundi 78 77 52 76 86 70 66 89 82 89 83
Rwanda 79 83 45 79 91 72 65 79 82 85 78
Uganda 80 96 95 74 87 62 68 76 65 70 91
Angola 81 89 84 88 92 79 74 74 82 73 91
Benin 82 87 58 63 51 56 95 88 72 59 67
Malawi 83 92 62 93 83 56 73 68 38 79 79
Mauritania 84 80 40 82 37 40 85 89 57 74 56
Mozambique 85 83 9'1 95 94 94 87 70 86 77 97
86 81 96 75 93 73 78 78 78 88 66
87 85 89 84 96 88 69 77 48 97 93
88 79 87 90 55 83 77 93 97 90 88
89 94 79 92 65 54 80 89 88 81 88
90 85 49 84 90 86 93 93 88 80 95
91 91 76 96 39 53 84 89 88 94 77
92 82 97 84 97 71 88 93 34 96 83
93 88 55 87 62 93 90 96 82 92 73
94 97 67 94 84 63 96 82 38 71 83
95 94 93 97 95 89 89 82 65 84 93
96 78 38 82 68 68 97 96 93 86 76
97 93 46 91 58 58 94 82 88 93 60
Nota: Se han asignado sendas categorías a 97 paises en desarrollo para reflejar su desempeño comparativo en los aspectos escogidos de desarroilo hUl1iano il'-'stlMos
en este cuadro. A fin de que las categorias fueran comparables en relación con los distintos indicadores, sólo se asignó una categoría a un país cuando se contó con esti-
maciones para todos los indicadores. A los paises con igual desempeño en un indicador se les ha asignado la misma categoría.

UNA 111
CUADRO

PIB real
per
Población cápita
Esperanza por Televi- (dólares
IDH de vida médico sores (PPA)
1992 1992 1990 1990 1991
Canadá 6 17 2 5 8
Suiza 2 25 19 2 1
3 Japón 1 24 3 4 2
4 Suecia 3 10 10 10 3
5 Noruega 5 9 20 14 11 4
6 Francia 11 8 20 18 6 10
7 Australia 10 16 16 8 14 15
8 Estados Unidos 17 16 1 1 7
9 Países Bajos 6 7 13 13
10 Reino Unido 10 13 8 13 15 16
11 Alemania 11 16 10 9 4 3 8
12 Austria 12 15 2 9 8 11
13 Bélgica 13 14 4 11 9 12
15 Dinamarca 14 20 12 5 7
16 Finlandia 15 18 13 6 16
18 Nueva Zelandia 16 19 22 12 17
19 Israel 17 12 8 23 18
21 Irlanda 18 21 25 20
22 Italia 19 8 1 12
23 España 20 4 3 20 19
25 Grecia 21 5 22 25 22
27 Checoslovaquia 22 24 4 16 23
31 Hungría 23 27 7 17 24
42 Portugal 24 22 18 27 21
48 Bulgaria 25 25 6 24 25
49 Polonia 26 26 18 21 26
72 Rumania 27 28 21 25 27
76 Albania 28 23 28 28 27
Nota: Se han asignado sendas categorías a 28 paises industrializados para reflejar su dempeño comparativo en los aspectos escogidos de desarrollo humano ilustrados
en este cuadro. A fin de que las categorias sean comparables para distintos indicadores, sólo se ha asignado una categoria a un pais cuando se contó con estimaciones
para todos los índicadores. A los países con igual desempeño en un indicador se les ha asígnado la misma categoría.

118 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


CUADRO A53, ANEXO
Valores delIDH. 1960-1992
1960 1970 1980 1992 1960 1970 1980 1992

Canadá 0,865 0,887 0,911 0,932 Perú 0,420+ 0,528 0,590 0,642
Suiza 0,853 0,872 0,897 0,931 Rep. Dominicana 0,385 0,455+ 0,541 0,638
Japón 0,686> 0,875 0,906 0,929 Jordania 0,296 0,405+ 0,553 0,628
Suecia 0,867 0,881 0,899 0,928 Filipinas 0,419 0,489+ 0,557 0,621
Noruega 0,865 0,878 0,901 0,928 Iraq 0,348 0,452+ 0,581 0,614
Francia 0,853 0,871 0,895 0,927 Indonesia 0,223 0,306 0,418+ 0,586
Australia 0,850 0,862 0,890 0,926 Nicaragua 0,344 0,462+ 0,534 0,583
Estados Unidos 0,865 0,881 0,905 0,925 Guatemala 0,311 0,392 0,477+ 0,564
Países Bajos 0,855 0,867 0,888 0,923 Argelia 0,264 0,323 0,476+ 0,553
Reino Unido 0,857 0,873 0,892 0,919 Egipto 0,210 0,269 0,360+ 0,551
Alemania 0,841 0,856 0,881 0,918 Marruecos 0,198 0,282 0,383+ 0,549
Austria 0,797> 0,857 0,880 0,917 El Salvador 0,339 0,422 0,454+ 0,543
Bélgica 0,826 0,851 0,873 0,916 Bolivia 0,308 0,369 0,442+ 0,530
Islandia 0,853 0,863 0,890 0,914 Gabón 0,259 0,378 0,468+ 0,525
Dinamarca 0,857 0,879 0,888 0,912 Honduras 0,280 0,350 0,435+ 0,524
Finlandia 0,811 0,855 0,880 0,911 Lesotho 0,245 0,307 0,404 0,476
Luxemburgo 0,826 0,843 0,869 0,908 Zimbabwe 0,284 0,326 0,386 0,474
Nueva Zelandia 0,852 0,861 0,877 0,907 Congo 0,241 0,307 0,368 0,461
Israel 0,719> 0,827 0,862 0,900 Camerún 0,191 0,253 0,332 0,447
Barbados 0,678> 0,824 0,856 0,894 Kenya 0,192 0,254 0,340 0,434
Irlanda 0,710> 0,829 0,862 0,892 Papua Nueva Guinea 0,208 0,325 0,348 0,408
Italia 0,755> 0,831 0,857 0,891 Myanmar 0,243 0,318 0,356 0,406
España 0,636> 0,820 0,851 0,888 Madagascar 0,237 0,291 0,344 0,396
Hong Kong 0,561 0,737> 0,830 0,875 Pakistán 0,183 0,244 0,287 0,393
Grecia 0,573 0,723> 0,839 0,874 Ghana 0,233 0,283 0,323 0,382
Chipre 0,579 0,733> 0,844 0,873 India 0,206 0,254 0,296 0,382
Hungría 0,625 0,705> 0,838 0,863 Cote d'lvoire 0,168 0,243 0,330 0,370
Rep. de Corea 0,398+ 0,523 0,666> 0,859 Haití 0,174 0,218 0,295 0,354
Uruguay 0,737 0,762> 0,830 0,859 Zambia 0,258 0,315 0,342 0,352
Trinidad y Tabago 0,737 0,789> 0,816 0,855 Nigeria 0,184 0,230 0,297 0,348
Argentina 0,667 0,748 0,790> 0,853 Zaire 0,179 0,235 0,286 0,341
Chile 0,584 0,682 0,753> 0,848 Yemen 0,092 0,138 0,253 0,323
Costa Rica 0,550 0,647 0,746> 0,848 Senegal 0,146 0,176 0,233 0,322
Malta 0,517 0,615> 0,802 0,843 Liberia 0,166 0,229 0,277 0,317
Portugal 0,460+ 0,588 0,736> 0,838 Togo 0,123 0,183 0,255 0,311
Singapur 0,519 0,682 0,780> 0,836 8angladesh 0,166 0,199 0,234 0,309
Venezuela 0,600 0,728 0,784> 0,820 Rep. U. de Tanzania 0,162 0,211 0,282 0,306
Panamá 0,485+ 0,592 0,687> 0,816 Nepal 0,128 0,162 0,209 0,289
Colombia 0,469+ 0,554 0,656> 0,813 Sudán 0,160 0,188 0,229 0,276
México 0,517 0,642 0,758> 0,804 Burundi 0,131 0,157 0,219 0,276
Tailandia 0,373 0,465+ 0,551 0,798 Rwanda 0,185 0,215 0,244 0,274
Malasia 0,330 0,471 + 0,687 0,794 Uganda 0,185 0,213 0,215 0,272
Mauricio 0,486+ 0,524 0,626 0,778 Angola 0,139 0,195 0,212 0,271
Emiratos Arabes Unidos 0,515 0,601 0,719 0,771 Benin 0,130 0,162 0,197 0,261
Brasil 0,394+ 0,507 0,673 0,756 Malawi 0,144 0,176 0,216 0,260
Jamaica 0,529 0,662 0,654 0,749 Mozambique 0,169 0,248 0,247 0,252
Arabia Saudita 0,448+ 0,511 0,629 0,742 Rep. Centroafricana 0,160 0,196 0,226 0,249
Turquía 0,333 0,441 + 0,549 0,739 Guinea-Bissau 0,091 0,125 0,148 0,224
Rep. Arabe Siria 0,318 0,419+ 0,658 0,727 Somalia 0,111 0,124 0,162 0,217
Ecuador 0,422 0,485+ 0,613 0,718 Gambia 0,068 0,107 0,148 0,215
Túnez 0,258 0,340 0,499+ 0,690 Malí 0,083 0,102 0,146 0,214
Paraguay 0,474+ 0,511 0,602 0,679 Chad 0,112 0,135 0,151 0,212
Rep. Islámica del Irán 0,306 0,406 0,497+ 0,672 Niger 0,090 0,134 0,163 0,209
Botswana 0,207 0,284 0,414+ 0,670 Sierra Leona 0,095 0,155 0,177 0,209
Sri Lanka 0,475+ 0,506 0,552 0,665 Afganistán 0,101 0,131 0,165 0,208
Sudáfrica 0,464+ 0,591 0,629 0,650 Burkina Faso 0,086 0,116 0,151 0,203
China 0,248 0,372 0,475+ 0,644 Guinea 0,083 0,111 0,148 0,191

> País que pasa de desarrollo humano mediano a alto.


+ País que pasa de desarrollo humano bajo a mediano.

UNA NUEVA MIRADA AL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 119


CUADRO ¡:\5A, ANEXO
!OH ajustado según la disparidad entre hombres y mujeres
Diferencia
Diferencia entre las cate-
IDH porcentual gorías corres-
Promedio ajustado entre el IDH Y pondientes al
Mujeres como porcentaje de cociente según la el iDH ajusto IDH yallDH
de los hombres h()mbre/mujer dísparadad según la dis- ajustado según
-~-,-~---.,..-.-

para los tres entre paridad entre la disparidad


Valor Esperanza Logros Ingreso real componentes hombres hombres entre hombres
dellDH de vida a educacionales adjustado dellDH (%) y mujeres y mujeres y mujeres b
~-,~----_ .. _._."~--_._--_._.~~-------_.

Suecia 0,928 101,0 100,0 83,4 94,8 0,880 -4,8 3


Noruega 0,927 102,2 99,2 71,1 90,8 0,843 -8,5 3
Finlandia 0,911 104,1 99,4 69,4 91,0 0,829 -8,2 13
Dinamarca 0,912 101,2 99,4 71,0 90,5 0,826 -8,6 11
Francia 0,927 104,0 100,6 61,0 88,5 0,820 --10,7 1
Islandia 0,914 100,0 100,7 68,3 89,7 0,820 -9,4 8
Australia 0,926 101,7 99,4 63,8 88,3 0,818 -10,8 O
Nueva 0,907 101,5 101,3 61,0 87,9 0,797 -11,0 10
Canadá 0,932 102,1 98,9 51,5 84,2 0,785 -14,7 -8
Países Bajos 0,923 101,7 101,5 51,6 84,9 0,784 -13,9 -1
Reino Unido 0,919 100,3 100,6 53,0 84,6 0,778 --14,1 -1
Estados Unidos 0,925 102,4 100,5 48,3 83,7 0,775 -15,0 -4
A.lemania 0,918 101,9 97,0 54,0 84,3 0,774 -14,4 -2
Austria 0,917 102,1 96,7 54,2 84,3 0,773 -14,4 -2
Checoslovaquia 0,872 103,4 95,9 62,6 87,3 0,761 -11,1 10
Bélgica 0,916 102,0 100,0 46,6 82,9 0,759 -15,7 -3
Suiza 0,931 102,1 97,8 41,7 80,5 0,750 -18,1 -15
Italia 0,891 101,8 98,6 47,0 82,5 0,735 -15,6 2
Japón 0,929 100,9 99,4 35,3 78,5 0,730 -19,9 -16
Luxemburgo 0,908 103,2 98,5 30,9 77,5 0,704 -20,4 -3
España 0,888 101,3 97,7 37,6 78,8 0,700 -18,8
Irlanda
POliuqai
0,892
0,838
100,8
102,7
100,8
86,8
33,3
59,7
78,3
83,1
0,698
0,696
-19,4
-14,2
-3
5
°
Greci~ 0,874 100,4 90,6 38,8 76,6 0,669 --20,5 -1
Tailandia 0,798 100,1 89,6 60,5 83,4 0,666 -13,2 5
Costa Rica 0,848 99,5 98,9 33,2 77,2 0,654 -19,4 1
Chipre 0,873 99,2 85,5 37,7 74,1 0,647 -22,6 -3
Rep. de Corea 0,859 101,4 83,7 37,3 74,1 0,637 -22,2 -2
0,836 100,8 66,2 47,6 71,5 0,598 -23,8
Singapur
Hong Kong 0,875 100,4 62,8 39,9 67,7 0,592 -28,3 °
--8
Mauricio 0,778 102,5 80,9 35,2 72,9 0,567 -21,1 1
Paraguay 0,679 99,1 93,3 48,5 80,3 0,545 -13,4 2
Bahrein 0,791 99,4 79,4 20,9 66,6 0,527 -26,4 -2
Turquía 0,739 100,3 69,1 40,6 70,0 0,517 -22,2 -1
99,0 86,5 43,7 76,4 0,508 -15,7
Sri Lanka
Filipinas
0,665
0,621 98,2 96,7 35,2 76,7 0,476 --14,5
°1
China 0,644 97,6 69.4 52,4 73,1 0,471 -17,3 -1
El Salvador 0,543 101,5 88,6 69,5 86,5 0,470 --8,7 1
Bolivia 0,530 99,3 75,8 63,8 79,6 0,422 -10,8 1
Swazilandia 0,513 97,6 81,8 32,3 70,6 0,362 -15,1 1
Egipto 0,5.51 95,8 48,8 32,5 59,0 0,325 -22,6 -3
0,434 98,0 63,7 58,5 73,4 0,318 -11,6
Kenya
Myanrnar 0,406 97,1 76,7 56,8 76,8 0,312 -9,4 °°
a. Valor ajustado tener en cuenta la ventaja natura! de las mujeres en la vida biológ!ca.
b. Una cifra indica que la categoría correspondiente al IDH ajustado según fa disparidad entre hombres y mujeres es superior a la categoría correspondiente al
¡DH sin a.justar, y una cifra negativa, 10 opuesto.

!2,0
CUADRO A5.5, ANEXO
IDH ajustado según la distribución del ingreso

Valor Diferencia entre


dellDH las categorías
ajustado correspondientes
según la al IDH y al IDH
Valor distribución ajustado según la
dellDH del ingreso distribución
1992 1992 del ingreso'

Japón 0,929 0,875 2


Suecia 0,928 0,829 2
Bélgica 0,916 0,817 9
Alemania 0,918 0,797 7
Países Bajos 0,923 0,773 4
Noruega 0,928 0,772 -1
Francia 0,926 0,765 -1
Canadá 0,932 0,763 -7
Suiza 0,931 0,749 -7
Finlandia 0,911 0,740 4
Estados Unidos 0,925 0,740 -3
Reino Unido 0,919 0,731 -2
Dinamarca 0,912 0,730
Italia
Australia
0,891
0,926
0,730
0,695
°
3
-8
Israel 0,900 0,689
España
Hong Kong
0,884
0,875
0,683
0,668
°
1
1
Nueva Zelandia 0,907 0,668 -4
0,863 0,655
Hungría
Polonia 0,815 0,598
°
5
Singapur 0,836 0,593 1
Costa Rica 0,848 0,546 -1
Jamaica 0,749 0,542 8
Chile 0,848 0,540 -4
Venezuela 0,820 0,534 -2
Panamá 0,816 0,511 -2
Sri Lanka 0,665 0,510 7
Colombia 0,813 0,508 -2
Tailandia 0,798 0,508 -1
México 0,804 0,503 -3
Malasia 0,794 0,499 -2
Filipinas 0,621 0,485 5
China 0,644 0,484 6
Perú 0,642 0,461 1
Rep. Dominicana 0,638 0,455 1
Indonesia 0,586 0,447 2
Brasil 0,756 0,436 -7
Túnez 0,690 0,427 -6
Honduras 0,524 0,412 3
Lesotho 0,476 0,386 3
Botswana 0,670 0,374 -8
Guatemala 0,564 0,366 -2
Marruecos 0,549 0,365 -2
0,434 0,351
Kenya
Ghana 0,382 0,332
°
1
India 0,382 0,324 1
Pakistán 0,393 0,294 -2
0,370 0,290
Cote d'lvoire
Rep. U. de Tanzanía 0,306 0,271 °
1
Bangladesh 0,309 0,253 -1
Rwanda 0,274 0,241 1
Nepal 0,289 0,233 -1
0,249 0,230
Etiopía
Uganda 0,272 0,219 °°
a. Una cifra positiva indica que la categoría correspondiente al IDH
ajustado según la distribución del ingreso es superior a la categoría
correspondiente al IDH sin ajustar y una cifra negativa, lo contrario

121
Notas técnicas

1. Computación del índice de desarrollo humano

El IDH de 1994 se ha calculado sobre bases diferentes Promedio de años de escolarización


de las de años anteriores. Se han fijado valores máximos Grecia 7,0 - 0,0 7,0
-----
0,467
y mínimos respecto de las cuatro variables básicas: la es- 15,0 -- 0,0 15,0
peranza de vida al nacer (85,0 y 25,0 años), e! alfabetismo
de adultos (100% y 0%), e! promedio de años de escola- Gabón ,2,6 =..Q,Q, 2,6
°
rización (15 y años) y e! ingreso (40.000 dólares PPAy 15,0 -- 0,0 15,0
0,173

200 dólares PPA). Respecto de! ingreso se ha fijado co-


mo umbral e! PIE per cápita real medio mundial, de Logro educacional
5.120 dólares PPA. Los múltiplos de ingreso que ex- Grecia = 2 (0,938) + 0,467 = 2,343 -;- 3 = 0,781
cedan e! umbral se descuentan mediante una tasa pro- Gabón = 2(0,625) + 0,173 = 1,423 -;- 3 = 0,473
gresivamente creciente.
A título de ejemplo, considérense dos países, uno in- Ingreso ajustado
dustrializado y uno en desarrollo, Grecia y e! Gabón. Sus El ingreso de Grecia es superior al umbral, pero menos
variables básicas son las siguientes: de! doble de! umbral. De esta manera,

Grecia 5.120 + 2 (7.680 - 5.120)!¡2


Alfabeti- Promedio
Esperanza zación de de años Ingreso
5.120 + 101
de vida adultos de escola- (PPA en 5.221
País (años) (%) rización dólares)

El ingreso de! Gabón se halla por debajo de! umbral,


Grecia 77.3 93,8 7.0 7.680
Gabón 52.9 62,5 2,6 3.498 por lo cual es necesario ajustarlo. Para calcular la distan-
cia respecto de! ingreso, se utilizó e! ingreso máximo ajus-
tado (5.385) ye! mínimo (200).
Esperanza de vida
Grecia 77,3 -25,0 52,3 Grecia 5.221-200
------
5.021
0,872 0,968
85,0 ~ 25,0 60,0 5.385 - 200 5.185

Gabón 52,9 - 25,0 27,9 Gabón 3.498 - 200 3.298


0,465 ----- - -
0,636
85,0 - 25,0 60,0 5.385 - 200 5.185

Alfabetización de adultos
Esperanza Logro Ingreso
Grecia 93,8 - 0,0 93,8 de vida educacional ajustado
- - - -
0,938
100,0 - 0,0 100,0 País indizada indizado indizado 2: IDH

Grecia 0,872 0,781 0,968 ~ 2,621 0,874


Gabón 62,5 - 0,0 62,5
---- 0,625 Gabón 0,465 0,473 0,636 = 1,574 0,525
100,0-0,0 100,0

122 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


r
2. Un nuevo sistema de presentación de informes acerca
de la ayuda
Aunque los enfoques relativos a la ayuda han venido cam- tablecer un nuevo sistema de presentación de informes
biando en los últimos años, la forma en que se consignan acerca de la ayuda. Ese sistema debería suministrar in-
las estadísticas se ha mantenido en gran medida sin cam- formación por lo menos respecto de tres conjuntos de
bios. Esto hace que e! análisis de la ayuda y la rendición temas.
de cuentas al respecto sean sumamente difíciles. Prioridades de desarrollo humano, en que figuren las
Ya sea que se usen las estadísticas sobre ayuda que sumas asignadas a cuestiones como la atención primaria
figuran en los informes de! Comité de Asistencia para el de la salud (incluida la planificación de la familia), la en-
Desarrollo (CAD) de la OCDE, o los informes sobre co- señanza básica, e! apoyo a la nutrición y los sistemas de
operación para el desarrollo que elabora el PNUD, e! abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo en
panorama es más o menos semejante. Se deja constan- zonas rurales y periurbanas.
cia de las con'ientes de ayuda principalmente por país Dútrzbución por grupos de beneficiarios, en que se
(donante y receptor) y por sector (como agricultura, in- muestre cuánta ayuda llega a los pobres y cuánto se gas-
dustria, transportes, salud o educación). ta en e! plano local.
Por otra parte, si se desea saber qué proporción de Gasto militar, que posibilite examinar e! vínculo en-
los recursos disponibles se destina a cuestiones priori- tre corrientes de ayuda y reducción de! gasto militar.
tarias, como la reducción de la pobreza, la integración de La ayuda debería mostrarse también en el contexto
la mujer en e! desarrollo, la democratización, o la protec- de las corrientes generales de recursos que llegan al país,
ción y regeneración de! medio ambiente, por lo común y debería presentarse un verdadero balance general de la
sólo es posible hacer estimaciones aproximadas. Para corriente total de recursos financieros.
presentar información más exacta hay que efectuar in- El CAD es probablemente la organización está en
vestigaciones especiales. mejores condiciones para comenzar a aplicar el nuevo sis-
Otra deficiencia de la forma de presentación de in- tema. Ya ha comenzado a revisar el sistema existente, y
formes acerca de la ayuda es que las estadísticas se pre- la labor preliminar revela que sería posible y útil presen-
sentan en forma separada de otras corrientes de recursos, tar información acerca de la ayuda según sus objetivos.
como el comercio, la inversión extranjera, el pago de la Sugerimos que en e! Informe Anual de! Presidente
deuda o las remesas enviadas por trabajadores en el ex- del CAD se incluyan cuadros dentro de los lineamientos
tranjero. generales que se indican a continuación:
Es evidente que existe una necesidad urgente de es-

e 1
R ña de la ayuda prestada por los países donantes para el desarrollo humano
Asistencia oficial para el desarrollo (AOD otorgada) Relación Relación Ayuda a Ayuda a
entre entre Relación priori- los países
En % del Por ayuda y ayuda y entre dades menos
presu- En %de Per persona asignación priorj- ayuda humanas desarro-
Millones puesto del las expor- cápita pobre con fines dades y gasto (del % liados
País de dólares En % gobierno taciones {dólares (dólares sociales sociales humano total de (%del
donante EE. UU. del PIB central militares EE. ULJ.) EE. UU.) (%) (%) (%) la ayuda) total)

CUADRO 2
Reseña de la ayuda para el desarrollo humano a los paises receptores
Asistencia official para
el desarrollo (AOD) recibida Relación Relación Relación Ayuda a
entre ayuda entre entre prioridades
Por persona yasigación ayuda y ayuda y humanas
Millones Per cápita pobre con fines prioridades gasto {% del
País de dólares En % (dólares (dólares sociales sociales humano total de
receptor EE. LJU. del PNB EE. UU.) EE. UU.) (%) (%) (%) la ayuda)

CUADRO 3
Reseña de la ayuda prestada por
organismos donantes multilaterales para
el desarrollo humano
Proporción
P.elaciÓn del total
entre ayuda Relación de la AOD
vasrgación con las destinada a
con fines prioridades prioridades
Organismo sociales sociales humanas
donante (%) (%) (%)

NOTAS TECNICAS 123


CUADRO 4 CUADRO 7
Ayuda a prioridades de desarrollo humano ~ sinopsis de AOD destinada a los pobres
las asignaciones de los países donantes
Pobres en AOD a los
Millones En % de Número porcentaje AOD por pobres en
de dólares la ayuda País de pobres de la pobla- persona pobres % de la
Prioridades de desarrollo humano EE. UU. total receptor (millones) ción total (dólares EE. UU.) AOD total

Atención primaria de la salud (incluida la


planificación de la familia)
Ensenanzabásica CUADRO 8
Abastecimiento de agua y saneamiento de Relaciones entre la AOD y la concentración y
bajo costo en zonas rurales y periurbanas desconcentración
Apoyo a la nutrición
Total de la ayuda al sector social AOD Porcentaje
Grupos de beneficiarios de la AOD (dólares del
Rubros pro memoria en los países receptores EE. UU.) total
Aumento del ingreso y otras actividades
de mitigación de la pobreza Gobierno
Actividades locales relativas al medio Gobierno central
ambiente y el desarrol!o sostenible Gobierno estatal/provincial
Ciobierno local
Sector privado
ONG nacionales
CUADRO 5
Rubros pro memoria
Ayuda a prioridades de desarrollo humano - sinopsis de AOD encauzada por conducto de ONG
los gastos del país receptor
internacionales
Millones En % de AOD gastada en los países donantes, por ejemplo,
de dólares la ayuda con fines de comunicación en relación con la ayuda
Prioridades de desarrollo humano EE. lJU total
Total

Atención primaria de la salud (incluida la


planificación de la familia
Ensenanza básica
Abastecimiento de agua y saneamiento de CUADRO 9
bajo costo en zonas rurales y periurbanas AOD y gasto militar
Apoyo a la nutrición
Total de la ayuda al sector social AOD en por-
Número Proporción Proporción centaje de la
Rubros pro memoria de paises de la AOD de la pobla- proporción de
Aumento del ingreso y otras actividades Gasto militar en el grupo total (%) ción (%) la población
de mitigación de la pobreza
Actividades locales relativas al medio ambiente Bajo «2% del PIB)
y el desarrollo sostenible Medio (2 a 4% del PIB)
Alto (>4% del PIB)

Total

CUADRO 6
Asignaciones de la ayuda a prioridades de desarrollo
humano. por país donante
Atención Abastacimiento
primaria de agua y
de la salud saneamiento
(incluida en zonas Prioridades
la planifi- rurales y de
cación de Enseñanza peri- desarrollo
la familia) básica Nutrición urbanas Total humano
(millones (millones (millones (millones (millones en por-
de de de de de centaje de
País dólares dólares dólares dólares dólares la AOD
donante EE. UU.) EE. UU) EE. UU.) EE. UU.) EE. UU.) total

124
Nota bibliográfica

El capítulo 1 se basa en las siguientes publicaciones: 1993 y Wulf 1993a, 1993b, 1993c y 1993d.
Anand 1992 y 1993, Anand y Ravallion 1993, Anand y Las referencias relativas a los recuadros son las si-
Sen, de próxima publicación, Hartwick 1977, Nussbaum guientes: recuadro 3.1, Sk6ns y Str6m 1993; recuadro
y Sen 1993, Pronk y Haq 1992, Repetto 1985, Sen 1970, 3.2, DiChiaro y Laurance 1993; recuadro 3.4,
1985a, 1985b y 1992 YSolow 1974a y 1992. Cunningham 1994; recuadro 3.5, DiChiaro y Laurance
El capítulo 2 se basa en las siguientes publicaciones: 1994; recuadro 3.6, Physicians for Humans Rights y el
Banco Mundial 1993c, Barsh 1993, Baverman 1993, Proyecto de Armas de Human Rights 'Watch 1993; recua-
Bowser y otros 1992, Bread for the World Institute 1993, dro 3.7, Laurance y Wulf 1993; recuadro 3.8, Naciones
Brown, Kane y Ayres 1993, Clarke 1991, Cohen 1993, Unidas 1945.
Cuhane 1993, Deng 1993, Departamento de Estado de Las referencias relativas a los cuadros son las siguien-
los Estados Unidos 1945, End ehild Prostitution in Asian tes: cuadro 3.3, Brzoska 199.3; cuadros 3.4 y 3.5, Skóns
Tourism 1992, FNUAP 1991, Gurr 1993, Hamm, yStr6m 1993.
Nuscheler y Sander 1993, Homer-Dixon 1991, Human Las referencias relativas a los gráficos son las siguien-
Rights 'Watch 1993, Instituto de los Recursos Mundiales tes: gráficos 3.3 y 3.4, Sk6ns y Str6m 1993; gráfico 3.5,
1992, Kakar 1993, Kaplan 1994, Mackay 1993, Mande! Wulf 1993b.
y otros 1993, Mann, Tarantola y Netter 1992, Naciones El capítulo 4 se basa en las siguientes publicaciones:
Unidas 1993c, OCDE 1993c, Oficina Internacional del Banco Mundial, 1992a, 1992b, 1993a y 1993c; Cassen y
Trabajo 1993, OMS 199.3a, Pear 1993, PNUD 1993a, otros 1987; Chickering y Salahdine 1991, Griffin y
Remenyi 1991, Sen 1981, Skons y Str6m 1993, Smith McKinley 1993, Kauly Savia 1993, Krueger 1993, North-
1993, Speth 1993, Tullis 1993, Wilford 1994. South Roundtahle, de próxima publicación, OCDE
Las referencias relativas a los recuadros son las si- 1993a, Ogata, VoJker y otros 1993, PNUD 1992, 1993a
guientes: recuadro 2.1, materiales recopilados por las ofi- y 1993b, Randel y German 1993, y UNICEF 1994.
cinas exteriores del PNUD; recuadro 2.2, Sen 1981; Las referencias relativas a los recuadros son las si-
recuadro 2.3, Mann, Tarantola y Netter 1992; recuadro guientes: recuadros 4.1, 4.2 y 4..3, Griffin y McKinley
2.4, Kakar 1993; recuadro 2.5, Tullis 1993; recuadro 2.7, 1993; recuadro 4.4, Banco Mundial 1992b, recuadro 4.5,
Cohen 1993; recuadro 2.8, Kieschnick y Parzen 1992, Ofstad, Tostensen yVraalsen 1991; recuadro 4.6, PNUD
Remenyi 1991 y Yaron 1994. 1993b y UNICEF 1994; recuadro 4.7, Kamphius 1993 y
Las referencias relativas a los cuadros son las siguien- Randel y German 1993; recuadro 4.8, Banco Mundial
tes: cuadro 2.2, OACNUR 1993 y Sk6ns y Str6m 1993. 1993c, Parker yJesperson 1994 y UNICEF 1990; recua-
Las referencias relativas a los gráficos son las siguien- dro 4.9, Streeten 1994b.
tes: gráfico 2.1, Banco Mundial 1993c; gráfico 2.2, OC- Las referencias relativas a los cuadros son las siguien-
DE 1993d, gráfico 2.6, OACNUR 1993. tes: cuadro 4.1, OCDE 1993a; cuadro 4.9, Banco
Las referencias relativas a los lugares de crisis actua- Mundial 1993a y PNUD 1992.
les en el anexO 1 son las siguientes: Amnistía Las referencias relativas a los gráficos son las siguien-
Internacional 1993; Banco Mundial 1993c; Bread for the tes: gráfico 4.1, Banco Mundial 1993b; gráficos 4.4 y 4.5,
VVorld Instztute 1993; Human Rights 'Watch 1993; Kuroda Banco Mundial 1992a y 1993a, PNUD 1992~, gráfico 4.6,
1993; Naciones Unidas 1993c y Sk6ns y Strom 1993. Banco Mundial 1993b.
Las referencias relativas a los estudios por países so- El capítulo 5 se basa en las siguientes publicaciones:
bre integración social son las siguientes: Mauricio, Adamu 1993, Akder 1993, Aturupane, Glewwe e
Bheenick, Hanoomanjee y Nababsing 1993; Malasia, Isenman 1994, Barsh 1993, El-laithy 1993, ISIS 1993a,
Demery y Demery 1992 e ISIS 1993b; Zimbabwe, de Khatib 1993, Makgetla 1993, No1l1993, Obame 1993,
Waal 1990 y Klugman, Stewart y Helmsing 1992. Osman 1993, Spíndola 199.3, Srinivasan 1994, Streeten
El capítulo .3 se basa en las siguientes publicaciones: 1994a y Zhizhou 1993.
Boutros Ghali [992, Brzoska 1993, DiChiaro y Laurance Las referencias relativas a los gráficos son las siguien-
1993, Eliac;son 1993, Isberto 1993, Naciones Unidas tes: gráfico 5.4, Makgetla 199.3 y PNUD 1993a; gráfico
1945,1993,' 1993b Y 1994, Physiciansfor Human Rights 5.5, PNUD 1993a y Spíndola 1993; gráfico 5.6, Adamu
y el Proyecto dc Armas de Human Rights 'Watch, 1993, 1993; gráfico 5.7, EI-Iaithy 1993; gráfico 5.8, Zhizhou
Sivard 1993, Sk6ns y Str6m 1993, Smith 1993, Urqubart 1993; gráfico 5.9, ISIS 1993a y 1993b.

NOI.J\ l::IlBLlOC RAFIeA 12.5


Bibliografía

Adamu, Sam O. 1993. "Disaggregated Human Inversión en Salud, Washington, D.C.


Development Index within Nigeria". Documento Comisión Mundial sobre e! Medio Ambiente y el
de antecedentes de! Informe sobre Desarrollo Desarrollo. 1987. Nuestro futuro común (El Informe
Humano 1994, PNUD, Nueva York. Brundtlandl, Nueva York, Oxford University Press.
Akder, A. Halis. 1993. "Disaggregated Human Barsh, Russel Lawrence. 1993. "Canada's Aboriginal
Development Index: A Means to Closing Gaps". Peoples: Social Integration or Disintegration".
Documento presentado en el Seminario sobre Usos Documento de antecedentes del Informe sobre
de! Indice de Desarrollo Humano, 17 y 18 de febre- Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
ro, PNUD, Nueva York. Baverman, Mark. 199.3. "Violence: 1be Newest Wony on
Amnistia Internacional. 1993. Amnesty Intemational the Job", New York Tzines, 15 de diciembre.
Report 1993. Londres. Béridogo, Bréhima. 1993. "Social Integration; Mali's
Anand, Sudhir. 1992. "Review of Hunger and Public Case". Documento de antecedentes de! Informe so·
Action, por Jean Dreze y Amartya Sen". Joumal of bre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
Economic Literature 30 (junio), págs. 919 a 921. Betancourt, Keyla y Gustavo Márquez. 1993.
1993. "Inequality Between and Within "Venezuela: Un estudio de caso en integración so·
Nations". Universidad de I-Iarvard, Center for cial". Documento de antecedentes del Informe sobre
Population and Deve!opment Studies, Cambridge, Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
.Massachusetts, mimeografiado. Bheenick, Rundheersing, Esther Hanoomanjee y Vidula
~---~. 1994. "Population, Well-Being, and Freedom". Nababsing. 1993. "Mauritius: A Case Study on
En G. Sen, A. Germain y L.e. Chen, editores, Social Integration from a Human Development
Population Policies Reconsidered. Cambridge, Perspective". Documento de antecedentes del
Massachusetts., Harvard University Press. Informe sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD,
Anand, Sudhir y S.M.R. Kanbur. 1991. "Public Policy Nueva York.
and Basic Needs Provision: Intervcntion and Boutros Ghali, Boutros. 1992. Un programa de paz: esta·
Achievement in Sri Lanka". En].P. Dreze y AK. blecimiento de la püz y mantenimiento de la paz.
Sen, editores, The Political Economy ofHzmger, vol. Informe del Secretario General preparado de con·
3. Oxford, Clarendon Press. formidad con la Declaración aprobada en la reunión
Anand, Sudhir y Martin Ravallion. 1993. "Human en la cumbre del Consejo de Seguridad, 31 de ene·
Devclopment in POOl' Countries: On the Role of ro, Nueva York, Naciones Unidas, DPIí1247.
Private Incomes and Public Services", Journal of Bowser, René, Susan Conbere, Bella Maranion y AJan
EcolZomic Perspectives 7 (1), págs. 133 a 150. .Miller. 1992. Southern bxposure; Global Clzinate
Anand, Sudhir y Amartya Sen. De próxima publicación. Change and Developing CoulZtries. Center for Global
"Sustainable Human Deve!opment; Concepts and Change, Universidad de Maryland, College Park.
Príarities". Documento no periódico No. 8 de la Bread for theWorld [nstitute. 1993. Hzmger 1994:
OIDH, PNUD, Nueva YÓrk. 1fansforming the Politics 01' Hunger. Cuarto infor-
Aturupane, Harsha, Paul Glewwe y Paul Isenman. 1994. me anual sobre la situación del hambre en el mun·
"Poverty, Human Development and Growth: An do, Washington, D.e.
Emerging Consensus?". Documento presentado en Brown, Lester R., Hal Kane y Ed Ayres. 1993. Vital Signs
una reunión de la Americün Economic Aüociation, 3 1993, Nueva Yórk, ww. Norton and Company.
de enero, Boston, Massachusetts. Brown, Lester R. y otros. 1993. State of the World -.
Banco de Pagos Internf'cionales. 1993. IIZf{mne Anual, Worldwatch Institute Report on Progress tow(lrd a
Basilea. Sustainable Saciety, Nueva York, ww. Narton and
Banco Mundial. 1992a. Informe Anual del Banco Company.
Mundial, Washington, D.e. Brundtland, Gro Harlem. 1993. "Population,
- . 1992b. Informe sobre el Desan'olloMtmdiaI1992, Environment and Development", Conferencia en
Desarrollo y Medio Ambiente, Washington, D.C. homenaje a Rafael M. Salas, Fondo de Población de
.. - - - - - o 1993a. Informe Anual del Bc¡nco Mundial, las Naciones Unidas, 28 de sepriembre, Nueva York.
Washington, D.e. Brzoska, Michael. 1993. "Military Aid -- Selected lssues
1993b. 1J0rld Debt Jables, Washington, D.C. and Data". Documento de antecedentes delInforme
.----. 1993c. Informe sobre el Desan'ollo Mundial 1993, sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.

126 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Buarque, Cristovam. 1993. "Brazil: From Inequality to Documento de antecedentes del In/orme sobre
Apartation". Documento de antecedentes de! Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
In/orme sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, de Waal, Victor. 1990. The Poldies o/ Reconciliation:
Nueva 'íbrk. Zimbabwe's rz'rst Decade, Londres, Hirst and
Carlson, Beverley A. De próxima publicación. Company.
"Indicators Concerning Children in the Countries DiChiaro, Joseph y Edward J. Laurance. 1993. "Nuclear
of the Former Soviet Union", foumal o/Development Weapons in a Changing \'Vorld: Consequences for
Studies. Deve!opment". Documento de antecedentes de!
Cassen, Robert y otros. 1987. Does Aid Work?, Nueva In/arme sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD,
York: Oxford Ulliversity Press. Nueva York.
Clarke, Robin. 1991. lVt7ter: The Intemational Crisis, ----', 1994. "Arms 'n'ansfer Cost Data". Nota de an-
Cambridge, Massachllsetts, MIT Press. tecedentes de! In/orme sobre Desarrollo Humano
Cohen, Roger. 1993. "Europeans Ponder Working Less 1994, PNUD, Nueva York.
So More ofThem Can Have Jobs". New York Times, Dore, Ronald. De próxima publicación, "Why Visiting
22 de noviembre, sección A, pág. 6. Sociologists Fail", World Development 22.
Comité Preparatorio de la Conferencia Internacional so- Dowd, John E. y LaLlfance D. Haber. 1994. "A Human
bre la Población y e! Desarrollo. 1994. "Proyecto de Deve!opment Agenda for Disability: Statistical
Programa de Acción de la Conferencia: Nota de! C:onsiderations". División de Estadística de las
Secretario General", Naciones Unidas, Nueva York, Naciones Unidas, Nueva York.
NCONF171/PC/5. Eliasson, Jan. 1993. "End the Grim Harvest", New York
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Times, 22 de octubre,
Desarrollo (UNCTAD). 1992a. Combating Global EI-Iaithy, Heba. 1993. "The Disaggregated Human
Warming: Study on a Global System o/ Tradable Deve!opment Index for Egypt". Documento de an-
Carbon Emission Entitlements, Ginebra, Naciones tecedentes de! Injorme sobre Desarrollo Humano
Unidas. 1994, PNUD, Nueva York.
----. 1992b. In/orme sobre el Comercio y el Desarrollo End Cbild Prostdution in Asian Tourism. 1992. "Child
1992, informe de la Secretaría de la Conferencia de Prostitution in Asia", Bangkok, mimeografiado.
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Nueva York, Naciones Unidas. (UNICEF). 1990. Children and Dwelopment in the
---~. 1993. In/orme sobre el Comercio y el Desarrollo 1990s: A UNICEF' Sourcebook, Nueva York.
1.993, informe de la Secretaría de la Conferencia de ---~. 1993. El Progreso de las Naciones, Nueva York.
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, -----. 1994. Estado Mundial de la Injimcttl 1994,
Nueva York, Naciones Unidas. Barcelona, J. y J. Asociados.
Coomaraswamy, Radhika. 1993. "Sri Lanka: A Case Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
Study in Social Integration" Documento de antece- 1991. Population cmd the Environment: 17Je
dentes del In/orme sobre Desarrollo Humano 1994, Challenges Ahead, Nueva York.
PNUD, Nueva York. ~~--. 1993. El Estado de la Población Mundial, Nueva
Cosslett, Christopher. 1993. "Environmental York.
Degradation, Resource Scarcity and the Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (PIDA).
Implications for Human Security". Documento de 1992. The State oi the World Rural Poverty. An
antecedentes del Injomze sobre Desarrollo Humano Inquiry into Its Causes and Consequences, Nueva
1994, PNUD, Nueva York. York, New York LTniversity Press.
Cuhane, Dennis. 1993. "\Jí'here Should the Home1ess Fondo Monetario Internacional. 1993. Perspectivas de la
Sleep?" New York Times, 19 de diciembre, sección economía mundial, Washington, D.C., octubre.
E, pág. U. Fresneda, Osear. 1993. "Informe de avance sobre reco-
Cunningham, Keith. 1994. "U.S. Foreign Base Closure pilación de indicadores de desarro]]o humano para
with European and Pacific Case Studies". Colombia". Documento de antecedentes de!
Documento de antecedentes del In/onne sobre In/orme sohre Desarrollo Humano ,1994, PNUD,
Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York. Nueva '1brk.
Chickering, Lawrence A. y Mohamed Salahdine, edito- Ghubash, MOLlza. 199.3. "Human Developrnent Report
res. 1991. The Silent Rwolution: Tbe lnj(mnal Sector 1994: United Arab Emirates". Documento de ante-
in Five Asttm and Near Eastem CountrieI, San cedentes del In/orme sobre Desarrollo flumano 1994,
Francisco: ICS Press. PNUD, Nueva York.
Demery, David y Lione! Demery. 1992. Adjustment and Goldstone, Leo. 1993. "The Use of Composite Indexes
Equity in lv1alaysttl, París, OeDE. for Ranking Countries by Their Leve! of
Deng, Francis M. 1993. Protecting the Dúp{me,\~l"ed.- A Developmem". Documento de trabajo, Banco
Cbdllenge /01" the Intemational Community, Mundial, Washington, D.C.
Washington, D.C., The Brookings InstitLlte. GriHin, Keith y Terry McKinley. 1993. "A New
Departamento de Estado de los Estados Unidos, 1945, Framework for Deve!opmem Cooperation".
Report to the President on the results of the San Documento de antecedentes de! In/orme sobre
Francisco Conference by the Seeretary of State. Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
Publicación 2343, 26 de junio, Washington, D.C. Gurr, Tedd Robert. 1993. Minorities at Rú/.-:. A Global
Desai, Meghnad. 1994. "Greening of the HDI?". View ofEthnic Confitets, Washington, D.C., LJnited

BIBLIOGRAFIA 127
States Institute of Peace Press. Atlantic Monthly, (febrero).
Hamm, Brigirte, Franz Nusche!er y Harald Sander. Kaul, Inge y Roberto Savia. 1993. "Global Human
1993. "Social Needs and Social (Dis-) Integration in Security: A New Political Framework for North-
Industrial Countries". Documento de antecedentes South Relations", Society for Intemational
de! Informe sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Development, Roma y Nueva York, mimeografiado.
Nueva York. Khatib, Hisham. 1993. "The Hnman Development
Haq, Mahbub ul. 1995a. "Bretton Woods Institutions: Index as a Policy and Planning Tool". Documento
The Visíon and the Reality". Documento presenta- presentado al seminario sobre usos del Indice del
do en la Conferencia de Bretton \iVoods, 1 o y 2 de Desarrollo Humano, febrero 17 y 18, PNUD,
septiembre, Bretton Woods, N.H. Nueva York.
1993b. "New Compulsions of Human Kieschnick, Michael Hall y Julia Ann Parzen. 1992.
0
Security". Documento presentado en la 46 Credit IXThere It's Due: Development Banking for
Conferencia Anual ONG/DIP, 8 de septiembre, Communities. Filadelfia: Temple University Press.
Nueva York. Kirdar, Üner y Leonard Sak, editores. 1994. A World Fit
---'-. 1993c. "A New Frarnework of Development for People, Nueva York: New York University Press.
Cooperacion". Documento presentado en la reu- K1ugman, Jeni. 1993. "The Russian Federarían: Case
nión de Tidewater, 19 y 20 de julio, Zacatecas, Study on Social Integraríon". Documento de ante-
(México). cedentes del Informe sobre Desarrollo Humano 1994,
___o. De próxima publicación. "New Perspectives on PNUD, Nueva York.
Human Development". Documento no periódico K1ugman, Jeni, Frances Stewart y A.H. Helmsing. 1992.
No. 9 de la OIDH, PNUD, Nueva York. "Decentralization in Zimbabwe". Documento de
Hartwick, John M. 1977. "lntergenerational Equity and antecedentes del Informe sobre Desarrollo Humano
the Investirlg of Rents from Exhaustible Resources". 1994, PNUD, Nueva York.
American Economic Review 67 (5), págs. 972 a 974. Krueger, Anne O. 1993. Economic Policies at Crossroads:
Henry, Ralph M. 1993. "Trinidad and Tobago: Human The United States and Developing Countries,
Deve!opment Index 1993". Documento de antece- Washington, D.C., Brookings Institute.
dentes del Informe sobre Desarrollo Humano 1994, Kuroda, Michiko. 1993. "Potential Emergency
PNUD, Nueva York. Confliets". Documento de antecedentes del InfiJrme
Hich, John R. 1946. Value and Capital, segunda edición, sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
Oxford, Clarendon Press. Lamb, Geoffrey, con Valeriana Kallab, editores. 1992.
Homer-Díxon, Thomas F. 1991. "On the Threshold: Military Expenditure and Economic Development: A
Envíronmental Changes as Causes of Acute Symposium on Researcb [,"sues, World Bank
Contlict", Intemútional Security 16 (2), págs. 76 a Discussion Paper 185, Washington, D.C.
116. Laurance, Edward J. y Herbert Wulf. 1993. "United
Human Rights V!!al& 1993. Human Rights 'Watch \Vorld Nations Register of Convenríonal Armaments
Repor11993, Nueva York. 1992". Nota de antecedentes del Informe sobre
Institute of Strategic and International Studies (ISIS). Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
1993a. "Disaggregated Human Development Index Lewis, \YJ. Arthur. 1955. The Theory ofEconomic Growth,
of Malaysia". Documento de antecedentes de! Chicago, Il1inois, Richard D. Irwin, Inc.
Informe sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Mackay, Judith. 199.3. The State of Health Atlas, Nueva
Nueva York. York, TÜlichtone Booh.
- ---o 1995b. "Sodallntegration and Social Tension Makgetla, Neva Seidman. 1993. "South Mrica:
and Disintegration in Malaysia". Documento de an- Submission on Human Development Index".
tecedentes de! Informe sobre Desarrollo Humano Documento de antecedentes de! Informe sobre
1994, PNUD, Nueva York. Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
Instituto de Recursos Mundiales. 1992. IX'orld Resources Mandel, Michael]., Paul Magnusson,]ames E. Ellís, Gail
1992--1993, Nueva York, Oxford University Press. DeGeorge y Keith 1. Alexander. 1993. "The
Instituto Internacional de Estocolmo para la Economics of Crime", Business Week, 13 de diciem-
Investigación de la Paz. 1992. Vvorld Armaments and bre, págs. 72 a 81.
Disarmament, Nueva York, Oxford Ul1iversity Press. Mann, Jonathan, Daniel Tarantola y Thomas Netter, edi-
Jahan, Selím. 1992. "The US Foreign Aid in the tores. 1992. AIDS in the "'Wcrld: A Global Report
Nineties", Jouma! of Intemational and Strategic 1992, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Studies (octubre), págs. 136 a 1.59. Naciones Unidas. 1945. Carta de las Naciones Unidas,
Kakar, Sandip. 1993. "Natural Disaster Trends in Nueva York.
Relation to Vulnerability and Developmem". - - - o 1991. Situación de la mujer en el mundo:
Documento de antecedentes del Informe sobre Tendencias y estadisticas. 1970-1990, Nueva York.
Desarrollo Humano, PNUD, Nueva York. 1992. Estudio económico mundial 1992:
Kamphius, EJise. 199.3. "Hidden Trade Barriers: Tíed Aid Tendencias y polilicas actuales en la economia mundial,
Credits". Documento presentado al Seminario so- Nueva Yórk, Nueva York, E/1992/40.ST/ESN231.
bre ayud" y fijación de condiciones para ésta, - --o 1993a. Asistencia para la remoción de minas,
European 11ssociation of Development Research y N ueva York, NRES/48/7.
Norwegian Institute of [ntemational Ajfairs, septiem- -----. 1993b. Desarme general y completo, resolución,
bre 13, Berlín. Nueva York, NC. ]/48(L.42.
Kaplan, Robert D. 1994. "The Coming of Anarchy", ---'-. 1993c. Informe sobre la situación SOCial en el mut!-

128 INFORl\llE SOBRE DESARROLLO HUMANO


do 1993, Nueva York Vigilancia Epidemiológica y de Evaluación de la
~~-. 1993d. EstudIÓ Económico fvlundial 1993: Situación y las Tendencias de la Salud, Ginebra.
Tendertcias y Politicas Actuales en la Economia -----'-. 1993b.Implementettion o/ the Global Strategy /01'
Mundial, N ueva York Health /or All by the Year 2000, Ginebra.
- - - o 1994. Convención sobre prohibiciones o restriccio- Osman, Osman M. 1993. ''rhe Uses of ¡he HDI as a
nes de! empleo de ciertas armas convencionales que pue- Statistical1oo1 ofPolicy Planning". Documento pre-
dan considerarse excesivamente nocivas o de efectos sentado en el seminario sobre usos del Indice de
indúcriminados, Nueva York, NRES/48/79. Desarrollo Humano, febrero 17 y 18, 1'NUD,
Ng'eno, Nehemiah. 1993. "Social Integration and Nueva York.
Disintegration in Kenya: An Economic l\nalysis". Pardo, Cándido M. López. 1994. "Indice de Desarrollo
Documento de antecedentes del Iriforme sobre Humano: El Caso Cuba". DocLltnento de antece~
Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York dentes del Injorme sobre Desarrollo Humano 1994,
Noll, Heinz-Herbert. 1993. "Disaggregated Human PNUD, Nueva York.
Development Index for Germany". Documento de Parker, David y Eva Jesperson. 1994.20/20: Mobtlizing
antecedentes del Informe sobre Desarrollo Humano Resourcesfof Children in the 19905. Documento de
1994, PNUD, Nueva York. trabajo del personal del UNICEF, Nueva York.
North-South Roundtable. De próxima publicación. The Peal', Robert. 1993. "Fewer Are Insured for Medical
United Nations and Bretton 1K00ds Institutions: Care", New York Times, 15 de diciembre, sección A,
Challenges for the Twenty-first Century, Londres, pág. 24.
Macrnillan. Pearce, David W 1993. Economic Values and the Natural
Nussbaum, Martha y Amattya K Sen, editores. 1993. World, Cambridge, Mass., MIT 1'ress.
'fhe Quality ofIife, Oxford, Clarendon Press. Pearce, David W y Jeremy]. Warf01d. 1993. 1K0rld lOi-
Obame, Jean Christian. 1993. "Étude sur les indices sec- thout End: Economics, Environment, and Sustainetble
toriels du développement humain au Gabon". Development, Nueva York: Oxford University Press.
Documento de antecedentes del Informe sobre Physicians for Human Right\" y el Arms Project of Human
Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York. Rigbts W'atch. 1993. Landmines: A Deadly Lega¿y,
Ochocki, Hab Andrzej. 1993. "National Human Nueva York: Human Rights Watch.
Development Report: Poland". Documento de ano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
tecedentes del Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD). 1990. Injómle sobre Desarrollo Humano
1994, PNUD, Nueva York. 1990, Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ------. 199L In/orrne sobre Desarrollo Humano 1991,
para los Refugiados (OACNUR). 1993. The Stateo/ Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores.
the Wótld's Re/ugees, Londres, Penguin. ~-----. 1992. sobre Desclrrollo Humano 1992,
Oficina Internacíonal del Trabajo. 1992. El trabajo en el Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores.
mundo, Ginebra. ____o. 1993a. Infonne sobre Desarrollo Humano 1993,
---o 1993. El trabajo en el mundo, Ginebra. CIDEAL, Madrid.
Ofstad, Atve, Ame Tostensen y Tom Vraalsen. 1991. 1993b. Rethinking Technical Cooperation'
"Towards a 'Development Contracr': A New Model Re/ormsfor Capetcity Building in AjYica, Nueva York.
for International Agreements with African Organización de las Naciones Unidas pata la Educación,
Countries?". Documento de trabajo, Christian la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 1992. In/orme
Michelsen Institute, Development Research and mundial sobre la educación, París.
Action Programme, Fantoft. -~-. 1995.1riforme mundial sobre la educaCIón, Pads.
Ogara, Shijuro, Paul Vólcker yorros. 1993. "Financíng an Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización
Effective United Nations: A RepOl't of the Internacional de Drogas. 1994. The Opiate Industry
Independent Advisory Group on the U.N. o/Pakistan -.. Summary, Islamabad.
Financing". Proyecto de la Fundación Ford, febre~ Pronk, Jan, y Mahbub ul Haq. 1992. "Sustainable
ro. Development: From Concepr to Action", The
Onimode, Bade. 1993, "Nigeria: Case Study on Social Hague Report, Ministerio de Cooperación para el
Integration, Social Tension and Disintegration". Desarrollo, La Haya y PNUD, Nueva York.
Documento de antecedentes del Informe sobre Randel, Judith y1cl1lY German. 1993. The Reality of Aid:
Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York. Ar¡ Independent View of Aid, Londres, Action Aid.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos Remenyi, Joe. 1991. Wbere Credit ü Due: lncome-
(OCDE). 1992_ Deve!opment Cooperation Report, Generafing Programs (if the POOl' in Developing
Paris. Countries, Boulder, Colorado, Westview Press.
--~.1993a.AssessingtheEJlectsofthe Uruguay Rotmd, Repetto, Robert, editor. 1985, The Global Possible.·
1rade Policy Issues 2, París. Resources, Deve!opment, ami the New Century, libro
-------, 1993b. Development CooperatiOJI R¿port, París. del Instituto de Recursos Mundiales, New Haven,
-----. 1993c. Education at a Glance, París. C:onnecticur, Yale University Press.
~--. 1993d. Outlook, París. Rupesinghe. Kurnar y Michiko Kuroda, editores. 1992.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Early W,mlilig and Conjlid Resolution, Nueva York,
y la Alimentación (FAO). [992. El Eltado de la Sr. Martin' s Press, en asociación con el Instituto
AlimentaczÓn y la Agricultut'tl, Roma. Intemacional de Estocolmo para la Investig,l(ión de
Organización Mundial de la Salud (OMS). 199.3a. la Pa2, Oslo.
Global f1ealth Situation and ProjectiollS, División de Schultz, Theodore VI 1980. lnvesting in People, San

129
Francisco: University of California Press. sobre Investigaciones Agronómicas Internacionales,
Seers, Dudley. 1962. "Why Visiting Economists Fail", 25 de octubre, Washington, D.C.
Journal ofPolitical Economy 70 (agosto), págs. 325 a Spíndola, Austregésilo GÓmes. 1993. "The Human
338. Deve!opment Index and Other Development
Sen, Amartya K. 1970. Collective Choice and Social Indicators of Brazil". Documento de antecedentes
'>Velfare, San Francisco, Holden-Day. Reimpresión, de! Infórme sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD,
Amsterdam: North-Holland, 1979. Nueva York.
---.1980. "Equality ofWhat?" En S.M. McMurrin, Srinivasan, TN. 1994. "Human Deve!opment: A
editor, Tanner Lectures on Human Values, vol. 1, Salt Paradigm or Reinvention of the Whee1?".
Lake City, University of Utah Press, y Cambridge, Documento presentado en una reunión de American
Reino Unido, Cambridge University Press, reimpre- Economic ASSOcúltion, 3 de enero, Boston,
so en Sen 1982. Massachusetts.
- - - o 1981. Poverty and Famines: An Essay on Stalker, Peter. 1994. The Work of Strangers. A Survey of
Entitlement and Deprivation, Londres, Oxford International Labour Migration, Ginebra, OIT.
University Press. Stz/tung Entwicklung und Frieden. 1993. Entwicklung und
- - - o 1982. Choice, Welfare and Measurement, Oxford, Frieden: Globale Trends 93/94-Daten zur
Basil Blackwell, y Cambridge, Massachusetts, MIT Weltentwicklung, Frankfurt, Fischer Taschenbuch
Press. Verlag GmbH.
1985a. Commodities and Capabilities, Streeten, Paul. 1994a. "Human Deve!opment: Means
Amsterdam, North-Holland. and Ends". Documento presentado en una reunión
- - - o 1985b. "Well-being, Agency and Freedom: The de la American Economic Association, 3 de enero,
Dewey Lectures 1984". Journal ofPhilosophy 82 (4), Boston, Mass.
págs. 169 a 221. - - - o 1994b. "Why Failed Economists Visit". Nota de
---.1987. The Standard ofLiving, Cambridge, Reino antecedentes de! Informe sobre Desarrollo Humano
Unido, Cambridge University Press. 1994, PNUD, Nueva York.
1992. Inequality Reexamined, Oxford, Taylor, Charles. 1985. Human Agency and Language:
Clarendon Press, y Cambridge, Massachussets., Philosophical Papers, vol. 1, Cambridge, Reino
Harvard University Press. Unido, Cambridge University Press.
Shaw, John. 1993. "Study on Social Integration in Transparency International. 1993. "Good Governance
Australia". Documento de antecedentes de! Informe and Third World Development", con contribuciones
sobre Desanvllo Humano 1994, PNUD, Nueva York. de Ulrich Albrecht, Peter Eigen, Thomas F.
Sivard, Ruth Leger. 1993. World Military and Social Gallagher y Johan Galtung. Documento de antece-
Expenditures 1993, Leesburg, Virginia, World dentes del Informe sobre Desarrollo Humano 1994,
Priorities Inc. PNUD, Nueva York.
Skiins, Elisabeth y Gabrie!e Winai Striim. 1993. Tullís, LaMond. 1993. "IlIicit Drugs: Socioeconomic and
"Weapon Supplies to Trouble Spots". Documento Political Impacts in Nine Countries". Documento
de antecedentes de! Informe sobre Desarrollo de antecedentes de! Informe sobre Desan'ollo
Humano 1994, PNUD, Nueva York. Humano 1994, PNUD, Nueva York.
SITÚth, Dan. 1993. "War, Peace and Third World Unión Internacional para la Conservación de la
Deve!opment". Documento de antecedentes de! Naturaleza y sus Recursos Naturales (UICN). 1980.
Informe sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, World (rmservation Strategy: Living Resource
Nueva York. Conse/vation for Sustainable Development. Gland,
S06, Jamil. 1993. "Study on Social Integration in the Suiza, IUCN-PNUD-WWF.
Kingdom of Saudi Arabia". Documento de antece- Urquhart, Brian. 1993. ''A UN Volunteer Force -- The
dentes de! Informe sobre Desarrollo Humano 1994, Prospects", New York Review of Books, 15 de julio,
PNUD, Nueva York. págs. 52 a 56.
Solow, Robert M. 1974a. "The EconoITÚcs of Resources U. S. Committee for Refugees. 1993. World Refugee Survey,
or the Resources of Economícs", American Washington, D.C., World Refugee Survey.
Economic Review 64 (2), págs. 1 a 14. Wagstaff, Adam. 1993. "Human Deve!opment
1974b. "Intergenerational Equity and Indicators for the United Kingdom". Documento de
Exhaustible Resources", Review of Economic antecedentes del Informe sobre Desarrollo Humano
Studies, Symposium on the EconoITÚcs of 1994, PNUD, Nueva York.
Exhaustible Resources. Wang, Rusong. 1993. "Country Case Study on Social
- - - o 1992. "An Almost Practical Step toward Integratian in China: Its Past, Present and
Sustainability", discurso por invitación en e! 40 o ani- Prospect". Documento de antecedentes de! Informe
versario de Resources for the Future, 8 de octubre, sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
Washington, D.C. Weston, Barus H., editor. 1990. Altemative Security:
Speth, James Gustave. 1992. "A Post·Rio Compad', Living without Nuclear Deterrence, Boulder,
Foreign Policy 88 (otoño). Colorado, Westview Press.
- - - o 1993. "Tbwards Sustainable Food Security", Sir Wilford, John Noble. 1994. ''Arnong the Dying Species
John Crawfórd Memorial Lecture, Grupo Consultivo Are Last Tribes of Mankind", New York Times, 2 de

130 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


enero, sección 4. ---o 1993d. "'fransparency in Armaments and Armed
Wollstonecraft, Mary. 1792. Vindication o/ the Rights o/ Forces". Documento de antecedentes del In/arme
Wóman: with Strictures on Political and Moral sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
Subjects, Londres, Joseph Johnson. Yaron, Jacob. 1994. "What Makes Rural Finance
\Xúlf, Herbert. 1993a. "Conversion: Managing the Institutions Successful?" Wórld Bank Research
Disarmament Process". Documento de anteceden- Obseroer 9 (1), págs. 49 a 70.
tes del In/arme sobre Desarrollo Humano 1994, Yoo, Yoon-Ha, Soon Wonkwon y Won Hee Rhee. 1993.
PNUD, Nueva York. "Human Development Index of Korea".
- - - o 1993b. "Peace Dividend". Documento de ante- Documento de antecedentes del In/arme sobre
cedentes del In/arme sobre Desarrollo Humano 1994, Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
PNUD, Nueva York. Zhizhou, Cai. 1993. "Human Development of China".
- - - o 1993c. "Suggestions for a Concrete Agenda of Documento de antecedentes del In/arme sobre
Action". Documento de antecedentes del In/arme Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.
sobre Desarrollo Humano 1994, PNUD, Nueva York.

BIBLIOGRAFIA 131
Definiciones escogidas

• Acceso a agua potable. Porcentaje de la a promover el desarrollo económico yel bien-


población que tiene acceso razonable a un estar de los países, incluidas la cooperación y
suministro de agua apta para el consumo, la asistencia técnicas.
que comprende aguas superficiales depura- • Balanza de cuenta corriente. La diferen-
das, o aguas no depuradas pero no contami- cia entre: a) las exportaciones de bienes y
nadas, como las procedentes de servicios (factoriales y no factoriales), más
manantiales, pozos sanitarios ypozos perfo- las corrientes de entrada de transferencias
rados protegidos. privadas no reciprocadas, pero sin las trans-
• Acceso a servicios de salud. Porcentaje de ferencias oficiales, y b) las importaciones de
la población que puede recabar servicios bienes y servicios, más todas las transferen-
locales de salud, con un tiempo máximo de cias al resto del mundo no reciprocadas.
una hora de marcha a pie o de desplaza- • Científicos. Personas que han recibido
miento en medios locales de transporte. una formación científica o tecnológica
• Acceso a servicios de saneamiento. (generalmente por haber egresado de insti-
Porcentaje de la población que tiene acceso tuciones de enseñanza terciaria en cual-
razonable a medios sanitarios para la elimi- quier esfera de las ciencias) y que trabajan
nación de excrementos y desechos, inclui- profesionalmente en actividades de investi-
das letrinas exteriores y estercoleros. gación y desarrollo, incluidos los adminis-
• Agua, recursos renovables internos. tradores y directores de esas actividades.
Corriente anual media de ríos y acuíferos • Crecimiento menguado (desnutrición
generada por precipitaciones o en forma infantil moderada y grave). Porcentaje de
endógena. niños menores de cinco años cuyo peso es
• Ahorro interno (bruto). El producto inferior a menos dos desviaciones estándar
interno bruto menos el consumo estatal y respecto del peso medio normal correlacio-
privado. nado con la estatura y correspondiente a la
• Años de vida perdIdos por muerte prema- población de referencia.
tura. La suma de los años perdidos debido • Densidad de población. Cociente entre la
a muerte prematura por cada 1.000 perso- cantidad total de habitantes y la superficie
nas, lo que indica la carga de la mortalidad del territorio ocupado.
en términos absolutos. • Dependencia respecto del comercio. Las
• Asistencia alimentaria en cereales. Los exportaciones más las importaciones, como
cereales suministrados por países donantes porcentaje del PIB.
yorganizaciones internacionales, entre ellas • Desempleo. Los desempleados son todas
el Programa Mundial de Alimentos y el las personas mayores de una determinada
Consejo Internacional del Trigo, según los edad que no tienen un empleo remunerado
informes correspondientes a cada año ni trabajan por cuenta propia, que están dis-
determinado de producción. Entre los cere- ponibles para un empleo remunerado o
ales figuran trigo, harina, bulgur, arroz, gra- para trabajar por cuenta propia y que han
nos gruesos y los componentes cerealeros adoptado medidas concretas para buscar
de alimentos combinados. un empleo remunerado o para trabajar por
• Asistencia oficialpara el desarrollo (AOD). cuenta propia.
Desembolso neto de préstamos y subvencio- • Deuda externa. La suma de la deuda a
nes en condiciones financieras favorables por largo plazo pública, la deuda a largo plazo
organismos oficiales de países miembros del que posee garantía pública y la deuda priva-
Comité de Asistencia para el Desarrollo da a largo plazo carente de garantías, más el
(CAD) de la Organización de Cooperación y uso del crédito del FMI Yla deuda a corto
Desarrollo Económicos (OCDE) con miras plazo.

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 235


la Dl~\j)aridtldes mUjeres/ho17zbres. Serie de .. Eiferas de prioridad humana Enseñanza
estimaciones nacionales, regionales y de básica, atención primaria de la salud, agua
otro orden en las cuales todas las cifras apta para el consumo, saneamiento adecua-
correspondientes a mujeres se expresan en do, planificación de la familia y nutrición.
relación con las cifras correspondientes a .. Esperanza de vida al nacer. Número de
hombres, cuyo índice es 100. afios que viviría un recién nacido si las pau-
• I)t~rptlt'idades rurales/urbanase Serie de tas de mortalidad imperantes en elmomen-
estimaciones nacionales, regionales y de to de su nacimiento siguieran siendo las
otro orden en las cuales todas las cifras rura- mismas a lo largo de toda su vida.
les se expresan en relación con las conclati- .. Exportaciones de bienes y servicios. Valor
vas cifras urbanas, cuyo índice es 100. de todos los bienes y servicios no factoriales
• ]J¡5paridades Sur~·Norte. Serie de estima- suministrados al resto del mundo, inclusive
ciones nacionales, regionales y de otro mercancías, fletes, seguros, viajes y otros
orden en las cuales todas las cifras se expre· servicios no factoriales.
san en reladón con las cifras medias corres- " Fuerza de trabajo. Población económica-
pondientes a todos los paises mente activa, incluidos las fuerzas armadas
industrializados, cuyo índice es 100. y los desempleados, pero excluidas las amas
.. Empleados. Empleados de plantilla, pro- de casa y otras personas que prestan servi-
pietarios que trabajan, socios activos de cios no remunerados.
empresas y trabajadores no remunerados " Gasto en educación. Gasto efectuado
en empresas familiares, pero excluidas las por concepto de provisión, gestión, inspec-
personas ocupadas en actividades domésti- ción y apoyo de escuelas de párvulos, pri-
cas. marias y secundarias, universidades y
• Enselianza prú1taria. :Educación de pri- colegios universitarios, instituciones de
mer nivel (nivel 1 según la Clasificación enseñanza de oficios, formación profesio-
Internacional Uniforme de la Educación, nal, técnica y de otro orden, y servicios
CIUED), cuya principal función consiste administrativos y auxiliares en general.
en suministrar conocimientos básicos, .. Gasto en salud. Gastos efectuados en
como escuelas elementales y prim.arias. hospitales, centros de salud y clínicas, pla-
.. Enseñanza secundaria. Educación de nes de seguros de salud y planificación de la
segundo nivel (niveles 2 y :3 según la familia.
CIUED), después de haber recibido pre· .. Gasto militm: Gastos efectuados por el
viamente cuatro años de instrucción, como departamento de defensa u otros departa-
mínimo, en el primer nivel, y que imparte mentos de 110 gobierno en el mantenimien-
instrucción general o especializada, o to de las fuerzas militares, incluidos la
ambas cosas, como escuelas intermedias, compra de pertrechos y equipo militares, la
escuelas secundarias y secundarias superio· construcción, el reclutamiento, el entrena-
res, escuelas normales de ese nivel y escue- miento y los programas de asistencia militar.
las de enseñanza de oficios o técnicas. " G1Sto público Gastos efectuados por
.. Ensdianza secundaria técnica. Educación todas las oficinas, los departamentos, los
impartida en los establecimientos de ense· establecimientos y otros organismos que
ñanza secundaria, cuyo objetivo es preparar actúan como agencias o instmmentos de la
a los 3Jumnos directamente para un oficio o administración central de un país.
una ocupación diferente de la docencia. Comprende tanto los gastos corrientes
• Enseñanza terciaria. F~d_.ucación de tercer como los de capital o desarrollo, pero no los
nivel (nive1es5, 6 y 7 según la CIUED), gastos provinciales, locales y particulares.
como universidades, escuelas normales " Graduados en ciencias. Egresados de
superiores o instituciones de formación enseñanza terciaria en las esferas de las
profesional de nivel superior, que exigen ciencias naturales y aplicadas, incluida la
como condición mínima de admisión haber medicina.
egresado de las escuelas de segundo nivel o .. Inzpuestos directos. Impuestos sobre el
probar el dominio de conocimientos de un ingreso neto real o presunto de los particu-
nivel equivalente lares, sobre las utilidades de las empresas y

2.36 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


sobre las ganancias de capital, obtenidas ya moderada JI grave). Niños menores de cinco
sea por ventas de tierras, de títulos de pro· afíos que registran un nivel inferior a menos
piedad o de otros activos. dos desviaciones estándar del peso medio
e Indice de desarrollo humano (ID H). por edad correspondiente a la población de
Medición mixta del desarrollo humano referencia.
mediante indicadores representativos de lO Oferta diaria de calorías per cápita. El
tres dimensiones igualmente ponderadas equivalente calórico de la oferta neta de ali-
del desarrollo humano: Ja longevidad (espe· mentos de un país, dividida por el número
ranza de vida al nacer), los conocimientos de habitantes, por día.
(alfabetización de adultos y promedio de e Paíser menos adelantados. Grupo de paí·
años de escolaridad) y el ingreso (paridades ses en desarrollo definido por la Asamblea
de poder adquisitivo en dólares per cápita). General de las Nacíones Unidas. Casi todos
• lndice de invernadero. Emision.es netas esos países sufren una o varias de las
de los tres principales gases de invernadero siguientes restricciones: un PNB per cápita
(anhídrido carbónico, metano y dorofluo- de aproximadamente 300 dólares o menos,
rocarburos), cada uno de eUos ponderado falta de litoral, insularidad remota, deserti-
según su capacidad para atrapar calor, en ficación y proclividad a desastres naturales.
valores equivalentes de anhídrido carbóni- e Paridades de poder adquisitivo (PPA).
co y expresados en toneladas métricas de Véase PIE per cápita reaL
carbono per cápita. .. Participaaon en el ingreso. Los ingresos,
e Indice de producczon de alimentos per tanto en dinero como en especie, corres-
cápita. Cantidad anual media de alimentos pondientes a percentiles de grupos de hoga-
producidos per cápita en relación con la res clasificados según el ingreso total de
producida en el año indizado. Se entiende cada hogar.
por alimentos: nueces, legumbres, frutas, e Partos atendidos. Porcentaje de partos
cereales, hortalizas, caña de azúcar, remoJa- con asistencia de médicos, enfermeras, par·
cha azucarera, tubérculos feculentos, acei- teras, personal capacitado de atención pri-
tes comestibles, carne y productos maria de salud o parteras tradicionales
derivados de la ganadería. diplomadas.
e Ingresos por empleado. Ingresos a precios .. PIB per cápita real (paridades de poder
constantes calculados mediante la deflación adquisitivo) (PPA). Con la utilización de
de los ingresos nominales por empleado tipos de cambio oficiales para convertir las
según el índice nacional de precios al con cifras en moneda nacional en dólares
sumidor. EE.UU. no se pretende medir los poderes
e Inmunización. Promedio de las cobertu- adquisitivos relativos de las monedas en
ras de vacunación de niños menores de un cada país. El Proyecto de Comparación
año con los cuatro antígenos utilizados en el Internacional de las Naciones Unidas ha
Programa de inmunización universal del elaborado medidas del PIE real en una
niño. escala comparable internaeíonalmente, uti·
e lnverszon interna (bruta) Desembolsos lizando como factores de conversión, en
adicionales a los activos fijos de la economía lugar de tipos de cambio, paridades de
más cambios netos del nivel de los inventa- poder adquisitivo (PPA) expresadas en
rios. dólares PPA
.. Necesidades de calorías diariasper cápita. ., Prestaciones de seguridad socia!.
Promedio de la cantidad de calorías necesa- Indemnización por ]a pérdida transitoria
rias para sostener a una persona a niveles del ingreso debida a enfermedad o invali·
normales de actividad y salud, habida cuen· dez, pensiones a la vejez, pagos a los disca·
ta de la distribución de la población por pacitados permanentes y los desempleados,
edad, sexo, peso corporal y temperatura subsidios familiares, de maternidad y para
ambiental. la infancia, y costo de los servicios de asis·
.. Niños con hajo peso al nacer Niños que tenda social.
nacen pesando menos de 2.500 gramos. '" Producto nacional bruto (PNB) per cápi·
e Niños con bajo peso (desnutrición infantil fa y sus tasas de crecimienf,OJ. Cociente entre

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 23i


el producto nacional bruto y la cantidad de • Reservas internacionales (brutas). Tenen-
población. El PNB anual per cápita se cias de oro monetario, derechos especiales
expresa en dólares EE.UU. corrientes. Las de giro (DEG), las posiciones de reserva de
tasas de crecimiento del PNB per cápita son los miembros en el FMI, y tenencias de divi-
tasas medias de crecimiento anual calcula- sas bajo el control de las autoridades mone-
das ajustando las líneas de tendencias a los tarias, expresadas en términos del número
valores logarítmicos del PNB per cápita a de meses de importaciones de bienes y ser-
precios de mercado constantes para cada vicios que podrían pagarse con esas tenen-
año del período de que se trate. cias, al nivel existente de importaciones.
• Producto interno bruto (PIB). Produ- • Servicio de la deuda. La suma de los
cción total para uso final de bienes y servi- reembolsos de capital tomado en préstamo
cios de una economía, realizada tanto por (amortizaciones) y los pagos de intereses,
residentes como por no residentes, y consi- hechos en divisas, bienes o servicios respec-
derada independientemente de la naciona- to de la deuda externa pública, la deuda
lidad de los propietarios de los factores. externa con garantía pública y la deuda pri-
• Producto nacional bruto (PNB). Valor vada sin garantías.
agregado total, interno y externo, produci- • Superávit/déficit presupuestario. Ingresos
do por residentes, calculado sin deduccio- corrientes y de capital y donaciones recibi-
nes por depreciación. Comprende el PIE das, menos gastos totales y préstamos, y
más el ingreso factorial neto del exterior, menos amortizaciones.
que es el ingreso percibido del exterior por • Tasa de acceso a SRa. Proporción de la
los residentes en concepto de servicios fac- población que cuenta con un suministro
toriales (trabajo y capital), menos los pagos regular de sales de rehidratación oral (SRO)
análogos efectuados a no residentes que en su comunidad.
contribuyen a la economía nacional. • Tasa de admisiones, primer nivel. Número
• Promedio de años de escolarizaczón. de ingresados al primer nivel de la educa-
Promedio de años de enseñanza recibida ción, independientemente de su edad,
por personas de 25 años o más. expresado como porcentaje de la población
• Relación asistencia bilateral/asignación incluida en el grupo de edades que se ha
social. Porcentaje de la AüD que se asigna establecido oficialmente que corresponde
al sector social. al primer nivel de educación.
• Relación asistencia bilateral/prioridad • Tasa de alfabetización (adultos).
social. Porcentaje de la AüD bilateral para Porcentaje de personas de 15 años o más
el sector social que se asigna a esferas de que pueden leer, escribir y comprender una
prioridad humana. exposición corta y sencilla sobre su vida
• Relación de dependencia respecto de la cotidiana.
importación de alimentos. Relación entre las • Tasa de dependencia. Cociente entre la
importaciones de alimentos y los alimentos población definida como dependiente
disponibles para distribución interna; es (menores de 15 años y mayores de 64) y la
decir, la suma de los alimentos producidos, población en edad activa (comprendida
más los alimentos importados, menos los entre 15 y 64 años).
alimentos exportados. • Tasa de egreso de la escuela primaria.
• Relaczón de intercambio. Relación entre Proporción de alumnos ingresados en el
el índice de precios medios de exportación primer nivel de la escuela primaria que
de un país y su índice de precios medios de egresan de ella al cabo de un lapso normal.
importación. • Tasa de fecundidad (total). Promedio de
• Relación gasto humano/asistencia. hijos vivos que tendría una mujer durante
Porcentaje del PNB de un donante que se toda su vida si a cada edad diera a luz con-
destina a esferas de prioridad humana en forme con las tasas de fecundidad imperan-
los países receptores, o monto de la AOD tes respecto de cada edad específica.
recibida para esferas de prioridad humana • Tasa de inflación. Tasa media de inflación
expresado en porcentaje del PNB del país anual, medida por el crecimiento del deflac-
receptor. tor implícito del PIE respecto de cada perí-

238 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


oda estudiado. • Tasa de prevalencia del uso de anticoncep-
• Tasa de matriculación (bruta y neta). La tivos. Porcentaje de mujeres casadas en
tasa bruta de matriculación es la cantidad edad de procrear que utilizan, o cuyos mari-
de alumnos matriculados en un nivel de dos utilizan, anticonceptivos de cualquier
educación, pertenezcan o no al grupo de tipo, o bien métodos modernos o bien tra-
edad correspondiente a ese nivel, expresa· dicionales.
da como porcentaje del total de la pobla- • Tasa de reposición de la futura fuerza de
ción del grupo de edades correspondientes trabajo. Número de habitantes menores de
a dicho nivel. La tasa neta de matriculación 15 años dividido por una tercera parte de la
es la cantidad de alumnos matriculados en población de entre 15 y 59 años de edad.
un nivel de educación y que pertenecen al • Técnicos. Personas dedicadas a la inves-
grupo de edad correspondiente a dicho tigación científica y a actividades de desa-
nivel, expresada como porcentaje del total rrollo, que han recibido Wla formación
de la población de ese grupo de edades. profesional o técnica durante un mínimo de
• Tasa de mortalidad de niños menores de tres años después de haber egresado de la
cinco años. Cantidad anual de defunciones primera etapa de la enseñanza de segundo
de niños menores de cinco años por cada nivel.
1.000 nacidos vivos, como promedio de los • Trabajadores desalentados. Personas que
cinco años anteriores. Más específicamen- abandonan la fuerza de trabajo ante las
te, la probabilidad de morir entre el escasas perspectivas de conseguir empleo o
momento del nacimiento y el momento en que deciden no ingresar a ella.
que se cumplen exactamente cinco años, • Transición del primero al segundo nivel de
multiplicada por 1.000. enseñanza. Cantidad de personas que ingre-
• Tasa de mortalidad infantil. Cantidad san en la enseñanza secundaria general,
anual de defunciones de niños menores de expresada como porcentaje del número
un año por cada 1.000 nacidos vivos. Más total de alumnos que el año anterior cursa-
específicamente, la probabilidad de morir ban el último grado de la enseñanza prima-
entre el nacimiento y el momento en que se na.
cumple exactamente el primer año de edad, • Umbral de pobreza. Nivel de ingresos
multiplicada por 1.000. por debajo del cual no es posible sufragar
• Tasa de mortalidad materna. Cantidad una dieta mínimamente adecuada en térmi-
anual de defunciones de mujeres por causas nos nutricionales ni tampoco la satisfacción
relacionadas con el embarazo y el parto, por de necesidades esenciales distintas de las
cada 100.000 nacidos vivos. alimentarias.

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 239


Clasificación de países

Países agrupados según el índice de desarrollo humano

Desarrollo humano alto Desarrollo humano intermedio Desarrollo humano btljo


(lDH 0,800 Y más alto) ([DH 0,500 a 0,799) (IDl1 inferior a 0,5(0)

Alemania Ucrania Albania Rumania Afganistán Vanuatu


Argentina Uruguay Antigua y Saint Kitts y .l\ngola Yemen
Armerúa Venezuela Barbuda Nevis Bangladesh Zaire
Australia Arabia Saudíta Samoa Benin Zambia
Austria Argelia San Vicente Bhmán Zimbabwe
Bahamas Azerbaiyán Santa Luda Burkina Faso
Barbados Bahrein Seychelles BurunJi
Belarús Belice SríLanka Cabo Verde
Bélgica Bolivia Sudáfrica Camboya
Brunei Darussalam Botswana Surínarne Camerún
Bulgaria Brasil Swazilandia Comaras
Canadá Cuba lioülandia Congo
Colombia China 1ayikístán Cote d'Ivoire
Costa Rica Dominica Túnez Chad
Checoslovaquia Ecuador 1brkmenistán DjiboutJ
Chile Egipto 1hrquía Etiopía
Chipre El Salvador Uzbekistán Gambia
Dinamarca Emiratos Arabes Viet Narn Ghana
España Unidos Guinea
Estados Unidos Fiji Guinea-Bissau
Estonia Filipinas Guinea Ecuatorial
Federación de Rusia Gabán Haití
Finlandia Georgia India
Francia Granada Islas Salomón
Grecia Guatemala Kenya
Hong Kong Guyana Lesotho
Hungría Honduras Liberia
Irlanda Indonesia Madagascar
Islandia lraq Malawi
Israel ]amahidya Arabe Libia Mali
Italia Jamaica J\lautltania
Japón Jordania Mozambiqlle
Kuwair Kazajstán Myanmar
Letonia Kirguistán Narnibia
Liruania Líbano Nepal
Luxemburgo Mal asia Níger
Malta Maldivas Nigeria
México Marruecos Papua Nueva Guinea
Noruega Maurício Pakistán
Nueva Zelandia Mongolia Rep. Celltroafrícana
Países Bajos Nicaragua Rep" Dem Popular 1.ao
Panamá Omán Rep. U. de Tanzanía
Polonia Paraguay Rwanda
Portugal Perú Santo Tomé y Príncipe
Reino Unido Qatar Senegal
Rep. de Corea Rep. Ar-abe Siria Siena Leona
Singapur Rep. de Moldova Somalla
Suecia Rep. Domínicana Sudán
Suiza Rep. Islámica ddIrán Togo
Trinidad y Tabago Rep. POI'. Dem. de Corea Uganda

240 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Países agrupados según el íngreso

Ingreso alto Ingreso trtlenfle,üo Ingreso bajo


(PNB per cápita superior (PNBper cápita (PNB per cdpittl
a 6,000 dólares) 651 a 6,000 dólares) 650 dólares o menos)

Alemania Albania Perú Afganistán


Arabia Saudita l\ngola Polonia Bangladesh
Australia Antigua y Barbuda Rep. Atabe Siria Benin
Austria Argelia Rep. de Moldova Bhután
Bahamas Argentina Rep. Dominicana Burkina Faso
Bahrein Armenia Rep, Islamica del Irán Burundi
Barbados Azerbaiyáu Rep, Pop.. Dem. Camboya
Bélgica Belarús de Corea Camoras
Brunei Darussalam Belíce Rumania Chad
Canadá Bolivia Saint Kitts Nevis China
Chipre Botswana Samoa Djiboutí
Dinamarca Brasil San Vicente Egipto
Emiratos Arabes Unidos Bulgaria Santa Luda Etiopía
España Cabo Verde Senegal Gambia
Estados Unidos Carnerún Seychelles Ghana
Finlandia Colombia Sudáfrica Guinea
Francia Congo SUrlname G uirlea·Bissau
Grecia Costa Rica Swazilalldia Guinea Ecuatorial
Hong Kong Cote d'Ivoire 'Eülandia Guyana
Irlanda Cuba Tayíkistán líaití
Islandia Checoslovaquia 1rinidad Tabago Honduras
Israel Chile Túnez India
Italia Dominica 'Ihrkmenistán Indonesia
Japón Ecuador Turquía Kenya
Kuwait El Salvador lJcrania Lesorho
Luxemburgo Estonia Uruguay Liberia
Malta Federación de Rusia llzbekistán Madagascar
Noruega Vanuatu Malawi
Nueva Zelandia Filipinas Venezuela Maldivas
Omán Gabán Zimhabwe Mali
Países Bajos Georgia Mauritania
Portugal Granada Mozambique
Qatar Guatemala Myanrnar
Reino Unido 1Jungría NepaJ
Rep. de Corea íraq Nicaragua
Singapur Islas Salomón Niger
Suecia Jarnahiriya i\l'abe Libia Nígeria
Suiza Jamaica Pakistán
Jordania Rep. Centroafricana
Kazajstán Rep. Dem. Popular Lao
Kirguistán Rep,L). de Tanzanía
Letonia Rwanda
Líbano Samo Tomé y Príncipe
Lituania Sierra Leona
Malasia Sornalia
Marruecos Sri Lanka
Mandcin Sudán
México 'Ibgo
Mongolia Uganda
Narnibia VietNam
Panamá Yenlen
Papua Nueva Guinea Zaite
Paraguay Zambra

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 241


Países en las principales agrupaciones mundiales

Países menos Países


adelantados Todos los países en desarrollo industrializados

Mganistán Mganistán Guatemala Rep. Arabe Siria Albania


Bangladesh Angola Guinea Rep. Centro- Alemania
Benin Antigua y Barbuda Guinea-Bissau africana Armenia
Bhután Arabia Saudita Guinea Ecuatorial Rep. de Corea Australia
Botswana Argelia Guyana Rep. Dem. Popular Austria
Burkina Faso Argentina Haití Lao Azerbaiyán
Burundi Bahamas Honduras Rep. Dominicana Belarús
Cabo Verde Bahrein Hong Kong Rep. Islámica del Bélgica
Camboya Bangladesh India Irán Bulgaria
Comaras Barbados Indonesia Rep. Pop. Dem de Canadá
Chad Belice Iraq Corea Checoslovaquia
Djibouti Benin Islas Salomón Rep. U. de Dinamarca
Etiopía Bhután Jamahiriya Arabe Tanzanía España
Gambia Bolivia Libia Rwanda Estados Unidos
Guinea Botswana Jamaica Saint Kitts y Nevis Estonia
Guinea-Bissau Brasil Jordania Samoa Federación de Rusia
Guinea Ecuatorial Brunei Darussalam Kenya San Vicente Finlandia
Haití Burkina Faso Kuwait Santa Lucía Francia
Islas Salomón Burundi Lesotho Santo Tomé y Georgia
Lesotho Cabo Verde Líbano Príncipe Grecia
Liberia Camboya Liberia Senegal Hungría
Madagascar Camerún Madagascar Seychelles Irlanda
Malawi Colombia Malasia Sierra Leona Islandia
Maldivas Comaras Malawi Singapur Israel
Malí Congo Maldivas Somalia Italia
Mauritania Costa Rica Malí Sri Lanka Japón
Mozambique Cóte d'Ivoire Marruecos Sudáfrica Kazajstán
Myanmar Cuba Mauricio Sudán Kirguistán
Nepal Chad Mauritania Suriname Letonia
Níger Chile México Swazilandia Lituania
Rep. Centroafricana China Mongolia Tailandia Luxemburgo
Rep. Dem. Popo Lao Chipre Mozambique Togo Malta
Rwanda Djibouti Myanmar Trinidad y Tabago Noruega
Samoa DOlninica Namibia Túnez Nueva Zelandia
Santo Tomé y Ecuador Nepal Turquía Países Bajos
Príncipe Egipto Nicaragua Uganda Polonia
Sierra Leona El Salvador Níger Uruguay Portugal
Somalia Emiratos Arabes Nigeria Vanuatu Reino Unido
Sudán Unidos Omán Venezuela Rep. de Moldova
Tanzanía Etiopía Pakistán Viet Nam Rumania
Togo Fiji Panamá Yemen Suecia
Uganda Filipinas Papua Nueva Zaire Suiza
Vanuatu Gabán Guinea Zambia Tayikistán
Yemen Gambia Paraguay Zimbabwe Turkmenistán
Zaire Ghana Perú Ucrania
Zambia Granada Qatar Uzbekistán

242 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994


Países agrupados por regiones

A/rica sur al del Estados árabes Asia oriental OCDE Países nórdicos
Sáhara
Arabia Saudita China Alemania Dinamarca
Angola Argelia Hong Kong Australia Finlandia
Benin Bahrein Mongolia Austria Islandia
Botswana Egipto Rep. de Corea Bélgica Noruega
Burkina Faso Emiratos Arabes Rep. Popo Dem. de Canadá Suecia
Burundi Unidos Corea Dinamarca
Cabo Verde Iraq España Europa merzdional
Camerún Jamahiriya Arabe Libia Asia sudoriental Estados Unidos
Comoras Jordania y Oceanía Finlandia España
Congo Kuwait Francia Grecia
Cóte d'Ivoire Líbano Brunei Darussalam Grecia Italia
Chad Marruecos Camboya Irlanda Malta
Djibouti Omán Fiji Islandia Portugal
Etiopía Qatar Filipinas Italia
Gabón Rep. Arabe Siria Indonesia Japón Unión Europea
Gambia Túnez Islas Salomón Luxemburgo
Ghana Yemen Malasia Noruega Alemania
Guinea Myanmar Nueva Zelandia Bélgica
Guinea-Bissau América Latina Papua Nueva Guinea Países Bajos Dinamarca
Guinea Ecuatorial y el Caribe Rep. Dem. Popular Lao Portugal España
Kenya Samoa Reino Unido Francia
Lesotho Antigua y Barbuda Singapur Suecia Grecia
Liberia Argentina Tailandia Suiza Irlanda
Madagascar Bahamas Vanuatu Italia
Malawi Barbados Viet Nam Europa oriental Luxemburgo
Malí Belice Países Bajos
Mauricio Bolivia Asia meridional Albania Portugal
Mauritania Bulgaria Reino Unido
Brasil
Mozambique Colombia Mganistán Checoslovaquía
Namibia Costa Rica Bangladesh Hungría Países no europeos
Níger Cuba Bhután Polonia desarrollados
Nigeria India Rumania
Chile
Rep. Centroafricana Dominica Maldivas Australia
Rep. U. de Tanzanía Ecuador Nepal Estados sucesores de Canadá
Rwanda El Salvador Pakistán la ex URSS Estados Unidos
Santo Tomé y Principe Granada Rep. Islámica del Irán Israel
Senegal Guatemala Sri Lanka Armenia Japón
Seychelles Azerbaiyán Nueva Zelandia
Guyana
Sierra Leona Belarús
Haití
Somalia Honduras Estonia América del Norte
Sudáfrica Federación de Rusia
Jamaica
Sudán Georgia Canadá
México
Swazilandia Kazajstán Estados Unidos
Nicaragua
Togo Kirguistán
Panamá
Uganda Letonia
Paraguay
Zaire Lituania
Perú
Zambia Rep. Dominicana Rep. de Moldova
Zimbabwe Tayikistán
Saint Kitts y N evis
Turkmenistán
San Vicente
Ucrania
Santa Lucía
Uzbekistán
Suriname
Trinidad and Tabago
Uruguay
Venezuela

INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 243


INFORME SOBRE
DESARROLLO HUMANO 1994
Se tenninó de imprimir en mayo de 1994
en los talleres de Marc Ediciones, S.A. de
C. V. Gral. Antonio León No. 305 Col. Juan
Escutia, 09100 México, D.F.
Se tiraron 7 000 ejemplares
Temas de los Informes sobre Desarrollo Humano

1990 Concepto y medición del desarrollo humano


1991 Financiación del desarrollo humano
1992 Dimensiones globales del desarrollo humano
1993 Participación popular
1994 Nuevas dimensiones de la seguridad humana

You might also like