You are on page 1of 39

INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

CAPITULO II

EMBALSES
Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial gracias a la realización
de obras hidráulicas.

Figura 2.1. Registro geográfico de los datos del MDT e imagen de satélite y
presentación en 3D, empleado para la normalización de datos. Presa San Miguel1

Clasificación
La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño, de la
siguiente manera:

2.1 Según su función


 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto escurrimiento
para ser usados en épocas de sequía.
 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos pero facilitan regularizar
el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o estaciones
de bombeo.
 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas pico.

2.2 Según su tamaño

La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones de tipo
estadístico que por interés desde el punto de vista técnico.
 Embalses gigantes > 100,000 Mm3
 Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > > 10,000 Mm3
 Embalses grandes 10,000 Mm3 > > 1,000 Mm3

1
Jorge Brena Zepeda. METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES DE AGUA EN PRESAS MEDIANTE IMÁGENES DE
SATÉLITE E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
9
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

 Embalses medianos 1,000 Mm3 > > 1 Mm3


 Embalses pequeños o pondajes < 1 Mm3

: volumen del embalse
Mm3 : millones de metros cúbicos.

Ventajas de los embalses


 Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequía.
 Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.
 Desarrollo de la industria pesquera.
 Incremento de las posibilidades de recreación.
 Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos.
 Incremento de vías navegables y disminución de distancias para navegación.
 Control de crecientes de los ríos y daños causados por inundaciones.
 Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.
Desventajas de los embalses
 Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto índice de desarrollo.
 Cambios en la ecología de la zona.
 Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos.
 Inestabilidad en los taludes.
 Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de embalses
muy grandes.

2.3 Consideraciones para la selección del sitio del embalse


· El vaso natural debe tener una adecuada capacidad, la que es definida por la topografía. Se
debe buscar obtener la mayor relación entre agua almacenada a volumen de presa, ojalá mayor
que diez para pequeños proyectos. La siguiente tabla incluye ejemplos de embalses muy
conocidos a nivel nacional y mundial.

Tabla 2.1. Relaciones agua almacenada a volumen de presa.


Capacidad Vol
Volumen de útil del presa/capac
Presa Pais la presa H embalse embalse Costo
∀ e (10 m )
6 3
(m) ∀ p (10 m )
6 3
Millones US
Emosson Suiza 1.1 180 225 205
Hoover USA 3.4 221 34,800 10,235
Assuan Egipto 44.3 111 168,900 3,813
Guri Venezuela 78 162 138,000 1,769
Itaipu Brazil - Paraguay 33.3 196 29,000 871
Esmeralda Colombia 11.5 237 668 58 45
Guavio Colombia 16.6 250 950 57 180.6

La geología del lugar debe analizarse desde el punto de vista de la filtración del lecho del embalse
estudiando fallas, contactos y fisuras. Las filtraciones ocasionan no solamente pérdidas de agua,
sino también ascenso del nivel freático dando lugar a cambios en las condiciones de los suelos
adyacentes. Las mejores condiciones para un embalse las dan suelos arcillosos o suelos
formados por rocas sanas, y las peores los suelos limo-arenosos. Si las filtraciones son muy
grandes, casi seguro que el vaso topográfico natural no es factible para el almacenamiento. Si
resulta económico, se puede impermeabilizar el vaso, lo que sobre todo es factible en el caso de
pondajes.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
10
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

 La estabilidad de los taludes del embalse debe ser analizada, puesto que cuando el embalse
está lleno no se presentan serios problemas, pero éstos surgen al ocurrir descensos en los
niveles del agua y especialmente si son súbitos.
 Es necesario hacer el avalúo de los terrenos a inundar. El costo de compra de los terrenos no
debe ser excesivo. El área del embalse no debe tener en lo posible vías importantes ni
edificaciones de relocalización costosa.
 La calidad del agua embalsada es importante y debe ser satisfactoria para el uso proyectado.
Los aportes de agua de la cuenca hidrográfica deben ser suficientes durante los períodos de
lluvia para llenar el embalse y poder suplir la demanda durante épocas de sequía; en otro
caso, hay que estudiar la posibilidad de trasvases.
 El impacto ambiental y social tanto aguas arriba como aguas abajo debe considerarse y
evaluarse.
 La limpieza de la zona del embalse puede resultar costosa y debe considerarse a favor o en
contra de un proyecto. Materias flotantes, árboles, y otros desechos pueden ser causa de
problemas en el funcionamiento de las obras y en la explotación del embalse. La hoya
hidrográfica debe presentar pocos síntomas de erosión.
 Se busca que en la vecindad haya materiales para la construcción de la presa y obras
anexas.

2.4 Características de los embalses

Lo más importante de un embalse es su capacidad de almacenamiento, que se representa por


medio de las curvas características que son dos:
1. Curva área-elevación: se construye a partir de información topográfica planimetrando el área
comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Indica la superficie inundada
correspondiente a cada elevación.
2. Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva área-elevación.
Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación.
Se requiere para determinar estas curvas de información topográfica consistente en un plano
topográfico de la cuenca hidrográfica. Escalas usuales son 1:50.000, 1:25.000, 1:20.000,
1:10.000, 1:5.000, y 1:1.000, con curvas de nivel entre 20 m y 1 m, dependiendo de la
magnitud del proyecto y del nivel de precisión requerido.
El incremento de volumen entre dos curvas de nivel consecutivas se calcula con la siguiente
expresión:



Dónde:

Δ= incremento de volumen entre curvas de nivel consecutivas


Δh = diferencia de nivel entre curvas de nivel consecutivas
Ai = área correspondiente a un nivel inferior
As = área correspondiente a un nivel superior


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
11
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Ejemplo
Tabla 2.1. Área y volumen del embalse

Elevacion Area Δh ΔV ΣV
msnm Ha m2 m Mm3 Mm3
1158 0.0 0 0
1160 3.5 35,000 2 0.02 0.02
1162 12.5 125,000 2 0.15 0.17
1164 23.0 230,000 2 0.35 0.52
1166 36.0 360,000 2 0.59 1.11
1168 65.5 655,000 2 1.00 2.11
1170 93.0 930,000 2 1.58 3.69
1172 121.5 1,215,000 2 2.14 5.83
1174 167.8 1,678,000 2 2.88 8.71
1176 190.4 1,904,000 2 3.58 12.29
1178 240.8 2,408,000 2 4.30 16.59
1180 365.3 3,653,000 2 6.02 22.61

Grafico 2.1

CURVA AREA - ELEVACION


1185

1180 R² = 0.9864

1175
Elevacion(msnm)

1170

1165

1160

1155
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Area(ha)


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
12
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Grafico 2.2

CURVA VOLUMEN - ELEVACION


1185

1180 R² = 0.9627

1175
Elevacion(msnm)

1170

1165

1160

1155
0 5 10 15 20 25
Volumen(Mm3)

2.5 Niveles característicos:

La altura hidráulica o altura hasta la cual se eleva el agua debido a la presencia de la cortina
es la diferencia en elevación entre el punto más bajo en el lecho original del río, en el plano
vertical del eje de la estructura, y el nivel de control más alto en el vaso. Para presas de
almacenamiento sin capacidad de control el nivel de control más alto se considerará como el
nivel más alto en el vaso que se pueda alcanzar sin descargas por la obra de excedencias. En
presas de almacenamiento con capacidad de control el nivel de control más alto será el
correspondiente a dicha capacidad de control. El nivel de control más alto no incluirá ninguna
carga por superalmacenamiento.
La altura hidráulica de una cortina estará formada por la suma de las alturas
correspondientes
a las capacidades de azolves, más la de aprovechamiento, o sea.

y la altura total de una cortina será:

en donde:

h1 : altura correspondiente a la capacidad para azolves, o capacidad muerta, en su caso.

h2 : al tura correspondiente a la capacidad para aprovechamiento

h3: altura correspondiente al superalmacenamiento.

h4 : altura correspondiente al bordo libre.



ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
13
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

a) Se acostumbra denominar "capacidad de azolves", C, a la necesaria para retener los


azolves que lleguen al vaso de la presa y sedimenten durante la "vida útil" de la misma.

Siendo
V : el volumen total del agua que entra al vaso, durante la "vida útil" de la presa, en millones de
m 3.
: relación volumétrica media, entre cantidad de azolves y de agua escurrida, que se obtiene
por muestreos en el río en estudio.

Hasta épocas relativamente recientes se consideraba la "vida útil" de una presa a un lapso entre
50 y 100 años.

Sin embargo, es conveniente aclarar que "vida útil" es un concepto económico en relación con
depreciaciones y costos de las estructuras, y que en el caso de azolvamiento de presas es
conveniente referirse a la "vida física" de las mismas, la cual debe ser la mayor posible con el fin
de no provocar conflictos de aprovechamiento del agua a las generaciones futuras.

Para el efecto, se puede prever la construcción de descargas profundas en las presas, las que se
deben operar con frecuencia para no permitir la consolidación de los azolves.

b) Se denomina capacidad o volumen de aprovechamiento, Ca a la necesaria para satisfacer


las demandas de extracción de agua del vaso, de acuerdo con cierta ley establecida. Se
obtiene median te análisis de funcionamiento del vaso, para un lapso suficientemente
grande, de manera que queden comprendidos periodos de escasez y abundancia de agua,
según las características hidrológicas de la cuenca. Es el volumen comprendido entre el
N.A. Min. y el NAMO, y se expresa en millones de m3.

c) Por superalmacenamiento se entiende el volumen retenido' para regulación de avenidas,


Cr, expresado en millones de m3, y es el volumen comprendido entre el NAMO y el NAME,
en dónde:.

NAMO = Nivel de aguas máximas de operación.


NAME = Nivel de aguas máximas extraordinaria.

d) El bordo libre, h4, es una magnitud, en metros, que mide el desnivel entre el NAME y la
corona de una cortina. Es una función de:
Marea de viento.
Oleaje de viento.
Pendiente y características del paramento mojado.
Factor de seguridad.

La marea de viento es la sobreelevación del agua, arriba del nivel de aguas tranquilas, debida al
arrastre provocado por el viento, en el sentido del mismo.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
14
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de operación + volumen útil + volumen
forzado

2.6 Rendimiento del embalse


Es la cantidad de agua que puede proporcionar el embalse en un intervalo específico de tiempo.
El rendimiento seguro o firme, es la cantidad máxima de agua que puede garantizarse durante un
período crítico de sequía. El rendimiento secundario es el agua disponible en exceso del
rendimiento seguro durante períodos de escurrimiento altos.

2.7 Procedimiento general para la planeación de un embalse


1. Cálculo del costo del embalse para varias alturas del llenado.
2. Cálculo del costo del beneficio que se puede obtener al garantizar una demanda para varias
alturas de llenado.
3. Cálculo del beneficio neto.
4. Selección del proyecto con mayores beneficios, considerando si es necesario y posible, otros
factores como el social y el ecológico.

Al hacer una optimización de este tipo, se comprueba que el río sin proyecto puede proporcionar
algún tipo de beneficio y por otro lado, que se llega un momento en que un incremento en la altura
de la presa no significa un incremento en el beneficio neto. Esto se explica por el hecho de que no
se puede extraer del río más allá de los aportes que suministra en un período determinado.

Tabla 1.3. Costo y beneficio de un embalse para varias alturas de llenado


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
15
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

2.8 Dimensionamiento Hidrológico de embalses

Para la realización de un diseño hidrológico de la capacidad útil de una presa de almacenamiento,


es necesario que se cuente con una serie de registros históricos hidrometeorológicos del sitio en
cuestión. Aunque generalmente estos son insuficientes para el diseño de proyectos hidráulicos,
solo sirven únicamente para ver el proyecto desde una perspectiva. Es por ello que a partir de los
registros históricos, se crean los registros sintéticos, que son datos que permitirían mirar el
proyecto bajo varias perspectivas o bajo diferentes escenarios. No se debe descartar el hecho de
la presencia de las perdidas y volúmenes sobrantes, que dicho depósito de almacenamiento
pueda tener, es por ello que la simulación hidrológica es una herramienta útil cuando se tiene este
tipo de situaciones.
Por ello, se hace necesario crear un paquete para el análisis de dichos datos, para conocer lo más
críticos y así dar la capacidad más razonable en una presa de almacenamiento. Esta es una razón
por el cual se tomara como método de comparación el Diagrama de Rippl.

2.9 Periodo critico


Se define como el periodo durante el cual un almacenamiento va de una condición de presa llena
a una presa vacía, sin que exista volumen vertido durante este periodo. El periodo crítico
comienza desde que la presa de almacenamiento se encuentra llena y termina cuando esta misma
empieza a vaciarse.

2.10 Diagrama de Rippl - Curva masa o de Volúmenes Acumulados


Esta técnica llamada también curva de masa, fue propuesta en 1883 por Rippl y permite realizar
un estimado del almacenamiento requerido en una presa. Este método se crea con el objetivo de
tener un proceso racional con el cual se pueda estimar la capacidad de almacenamiento requerida
para hacer frente a la demanda de cierta población. Este método consiste en tener una gráfica
acumulativa del volumen neto de almacenamiento.
Por medio del cálculo de valores de volúmenes de entrada históricos acumulados, para
posteriormente trazar una gráfica con estos y el intervalo de tiempo correspondiente., este puede
ser por varios meses o años.

Llamada también curva de volúmenes


acumulados o diagrama de Rippl

• Se usa en el estudio de
regularización de los ríos por medio
de embalses.
• Proporciona el volumen acumulado,
que ha escurrido en una estación en
función del tiempo a partir de un
origen arbitrario


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
16
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

• La curva masa es siempre creciente, pues el agua que escurre en un río, se añade a la suma
de los períodos anteriores.
• La tangente en cualquier punto de la
curva masa, proporciona el caudal
instantáneo en ese punto.
• El caudal promedio, para un período
de tiempo t1-t2, se obtiene de la
pendiente de la cuerda, que une los
puntos de la curva masa, para ese
período de tiempo o lo que es lo
mismo, de la división del incremento
del volumen, entre el período de
tiempo, es decir:

• Los puntos de inflexión de la curva masa, tales como I1 e I2, corresponden respectivamente, a
los caudales máximos de crecidas, y
mínimos de estiaje, de la curva de
caudales instantáneos.

• Una curva masa, es la representación


acumulada de los aportes de una
fuente, en un período determinado de
tiempo, que puede ser de uno o varios
años.
• El período de tiempo que se toma, son
los años más críticos (3 ó 4), aunque
también puede tomarse, todos los
años del registro histórico.

Aplicaciones
• Determinar la capacidad mínima
de un embalse para satisfacer una
demanda
• Operar embalses


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
17
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Construcción

• Dado el registro de caudales históricos, por ejemplo caudales promedios mensuales :

• Transformar los caudales Q, en m3/s, a volúmenes V, por lo general expresado en MM3


(millones de m3) V = Q×T

• Acumular los volúmenes y obtener la columna de volúmenes acumulados


• Plotear las columnas de meses vs la columna de volúmenes acumulados


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
18
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

• El volumen escurrido desde el


inicio del periodo hasta una
fecha dada.
• El volumen escurrido entre dos
fechas.
• El caudal medio
correspondiente a un intervalo
t2 - t1, que viene a ser
proporcional a la pendiente de
la recta, que une los puntos de
curva de abscisas t2 -t1.
• El caudal en una fecha, que
viene a ser proporcional a la
pendiente de la recta tangente a
la curva en el punto
correspondiente.
• El caudal medio o caudal seguro correspondiente a todo el periodo (tangente trigonométrica
de la recta AB de la figura.

Calculo de caudal seguro

Se pueden presentar dos casos:


• Que se regulen o embalsen,
totalmente las agua del río.

• Que esta regulación sea


solo parcial, para un
determinado volumen.

Regulación total de caudales

• Se almacenan todas las aguas para obtener un caudal instantáneo, o de salida constante,
llamado caudal seguro:

• La capacidad mínima de embalse, que asegure este aporte en cualquier tiempo, se obtiene
con el siguiente proceso:
– Trazar tangentes envolventes de la curva masa, que sean paralelas a la línea de
pendiente del caudal seguro.
– Calcular la mayor distancia vertical, entre dos tangentes consecutivas de los períodos.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
19
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

• Análisis de la curva masa


P y T: Caudal Natural < Caudal Regulado

T y B: Caudal Natural > Caudal Regulado


AB: Caudal seguro

A y Q: Caudal Natural > Caudal Regulado

Q y P: Caudal Natural < Caudal Regulado


Se hace uso del volumen QR ST: Volumen a almacenar antes de
que comience el período
QR: Volumen a almacenar
durante el período

ST = AC = RU

QU = QR + RU = Capacidad mínima del embalse

Regulación parcial de caudales


• En este caso, se almacena un volumen
determinado de agua, que asegure un
caudal continuo de X m3/s.
• Para trazar una línea con una pendiente
equivalente al caudal X m3/s, hacer lo
siguiente :
– Tomar un período de tiempo, por
ejemplo un año.
– Calcular el volumen que produce el
caudal X, en un año
– Trazar la pendiente o caudal X,
tomando las coordenadas T = 1
año, y el volumen acumulado V,


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
20
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

correspondiente al año considerado.

• Condiciones:
– Si la pendiente de la curva masa (caudal seguro Qs), es menor que la pendiente
correspondiente al caudal X (Qs < X), hay deficiencia de agua en el río, y no se podrá
proporcionar el caudal de X m3/s.
– Si la pendiente de la curva masa, es mayor que la pendiente correspondiente al caudal
X (Qs > X), hay exceso de agua en el río, y se puede aportar el caudal de X m3/s-

• Si se quiere determinar cuál es el volumen total de embalse necesario para asegurar un


caudal de 760 p3/seg.

• Se puede hacer una curva que


relacione el caudal firme contra
el almacenamiento del embalse

• Útil para definir los rangos de


caudal a diferentes volúmenes
de almacenamiento y áreas
inundadas


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
21
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

• Se puede analizar cuál es el máximo caudal firme que puede obtenerse para un determinado
volumen de almacenamiento.
• En este caso el caudal crítico es 280 p3/seg


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
22
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Ejemplo:
Calcular el volumen útil del embalse para abastecer una demanda de 1.9 m3/s si se cuenta con los
aportes del río indicados en los respectivos gráficos

Qe Qd Ve Vd Vr ΔV Vi=0 Vi=-5.2
MES m3/s m3/s m3 m3 m3 m3 m3 m3 0 -5.2
1970 E 1.3 1.9 3.40 5.00 0 -1.60 -1.60 -6.80
F 0.6 1.9 1.60 5.00 0 -3.40 -5.00 -10.20
M 1.3 1.9 3.40 5.00 0 -1.60 -6.60 -11.80
A 2.9 1.9 7.60 5.00 0 2.60 -4.00 -9.20
M 1.3 1.9 3.40 5.00 0 -1.60 -5.60 -10.80
J 2.8 1.9 7.40 5.00 0 2.40 -3.20 -8.40
J 2.2 1.9 5.80 5.00 0 0.80 -2.40 -7.60
A 3.9 1.9 10.20 5.00 2.8 0 2.40 5.20 0.00 -2.40
S 3.4 1.9 8.90 5.00 3.90 1.50 0.00 2.40 0.00
O 3 1.9 7.90 5.00 2.90 0.00 0.00
N 2.8 1.9 7.40 5.00 2.40 0.00 0.00
D 1.7 1.9 4.50 5.00 0 -0.50 -0.50
1971 E 1.1 1.9 2.90 5.00 0 -2.10 -2.60
F 1.8 1.9 4.70 5.00 0 -0.30 -2.90
M 0.3 1.9 0.80 5.00 0 -4.20 -7.10
A 0.7 1.9 1.80 5.00 0 -3.20 -10.30
M 1.8 1.9 4.70 5.00 0 -0.30 -10.60
J 2.1 1.9 5.50 5.00 0 0.50 -10.10
J 3.5 1.9 9.20 5.00 0 4.20 -5.90
A 2.9 1.9 7.60 5.00 0 2.60 -3.30
S 3.1 1.9 8.10 5.00 0 3.10 -0.20
O 4.9 1.9 12.90 5.00 7.70 0.20 0.00
N 1.2 1.9 3.20 5.00 0 -1.80 -1.80
D 0.6 1.9 1.60 5.00 0 -3.40 -5.20

Volumen útil = 11.8 Mm3

La operación realizada indica que el volumen útil requerido para suplir la demanda es de
11.8 Mm3

Tabla 1.5. Resumen de la operación del embalse considerándolo lleno la mayor parte
del Año
Mes E F M A M J J A S O N D
Vfin 1970 -6.80 -10.20 -11.80 -9.20 -10.80 -8.40 -7.60 -2.40 0.00 0.00 0.00 -0.50
Vfin 1971 -2.60 -2.90 -7.10 -10.30 -10.60 -10.10 -5.90 -3.30 -0.20 0.00 -1.80 -5.20
Δ Vcritico -6.80 -10.2 -11.8 -10.3 -10.8 -10.1 -7.6 -3.3 -0.2 0 -1.8 -5.2
Δ V max -2.60 -2.90 -7.10 -9.20 -10.6 -8.4 -5.9 -2.4 0 0 0 -0.5
Vmax 9.2 8.9 4.7 2.6 1.2 3.4 5.9 9.4 11.8 11.8 11.8 11.3


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
23
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Resumen de la operacion del embalse


14
Embalse lleno la mayor parte del año
Vmax, 11.8
12

10
VOLUMEN UTIL (Mm3)

0
E F M A M J J A S O N D

2.11 Determinación del volumen muerto del embalse

Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con estimativos suficientemente


precisos del tipo, magnitud y variación a través del tiempo del transporte de sólidos por las
corrientes de agua que llegan al embalse. Esta información es útil para planear medidas de control
de erosión en la cuenca del embalse y anticipar los efectos de modificaciones en la hoya sobre la
producción de sedimentos. Es frecuente que la información histórica sobre transporte de
sedimentos sea muy deficiente en cuanto a su calidad, representatividad y duración. En muchos
casos no hay datos y la información disponible es la que se obtiene durante el tiempo de estudio
del proyecto. Este problema no es solo de Perú pues también ocurre en países desarrollados.
La ausencia de información se traduce en la dificultad para decidir sobre la factibilidad de un
proyecto, especialmente cuando depende de la apreciación correcta del acarreo de sedimentos al
embalse.
Los factores principales que afectan el transporte de sedimentos a un embalse son:
 Características hidráulicas del cauce.
 Características de los materiales del cauce.
 Factores hidrometeorológicos que afectan el proceso erosivo.
 Factores topográficos, especialmente importantes en zonas de montaña que en combinación
con lluvias copiosas generan crecientes rápidas con alto potencial de arrastre.
 Factores geológicos causantes de problemas principalmente en la zona andina de Perú con
frecuentes inestabilidades de los taludes y cañones de los ríos y quebradas. Estas
inestabilidades generan la formación de depósitos de sedimentos poco consolidados que a su
vez constituyen aporte de sedimentos a los cauces.
 Factores erosivos agravados por reforestación.
 Mal manejo de materiales sobrantes de obras de ingeniería civil


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
24
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

La toma de datos de sedimentos en nuestro país se inició hace unos 30 años, habiéndose limitado
especialmente a los ríos con proyectos de centrales hidroeléctricas importantes. La escasez de
información ha ocasionado serias dificultades en la operación de algunos embalses. Caso típico es
el del río mayo en la central hidroeléctrica del Gera que se colmató en pocos años después de su
construcción y se ve sometido a permanentes operaciones de dragado.

Es posible calcular teóricamente la capacidad de transporte de material de lecho de un río


aplicando principios de mecánica de fluidos, pero la dificultad está en la adquisición de la
información necesaria. La determinación teórica del material suspendido es difícil, y se hace
preciso recurrir a la toma directa de muestras de campo. El material suspendido usualmente es
predominante y sobre todo es alto en épocas lluviosas. El material de lecho usualmente se
considera como un 25% del suspendido.
Ante la necesidad de contar con registros de sedimentos suficientemente largos y bien distribuidos
a lo largo de la cuenca del cauce en estudio, es fundamental considerar las estaciones
automáticas de muestreo continuo y muestreadores de sedimentos para aguas altas.

En resumen, para el dimensionamiento del volumen muerto de un embalse, se requiere contar con
información de caudales máximos y de aporte y calidad de los sedimentos que llegan al embalse.

Las gravas finas, arenas, limos y arcillas constituyen el mayor porcentaje de sedimentos que
contribuyen a la formación del embalse muerto. El mayor porcentaje de aporte de sedimentos se
da cuando se presenta una creciente en el río por lo que los caudales máximos son los que se
consideran para la determinación del volumen muerto. Dos formas para calcular el volumen
muerto se van a considerar.

a) Teniendo en cuenta información de caudal y de sedimentos

VM : Volumen muerto, [m3, Mm3]


C : concentración de sedimentos en un intervalo de tiempo t [kg/m3]
Q : caudal máximo mensual [m3/s]
T : vida útil de la obra [años]
bT: densidad bulk del sedimento al cabo de la vida útil del embalse, [kg/m3]
peso volumétrico del sedimento
FC : factor de conversión de unidades 1 año = 31´536,000 segundos

bT b1  logT

b1 = densidad bulk inicial [kg/m3]
= coeficiente de consolidación

Lane & Koelzer (1953) dan los siguientes valores para el cálculo de los anteriores
parámetros.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
25
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Tabla 1.6 Valores de ρb1 y β


Estado del embalse Arena Limo Arcilla
ρbi (Kg/m3) β ρbi (Kg/m3) β ρbi (Kg/m3) β
Siempre o casi siempre lleno 1500 0 1050 90 500 250
Embalse algo bajo 1500 0 1185 45 750 170
Embalse casi vacío 1500 0 1275 15 950 100
Embalse normalmente vacío 1500 0 1320 0 1250 0

El volumen muerto se puede calcular mes a mes o año a año considerando la información
hidrológica disponible.
El volumen muerto total en un año se obtiene sumando el volumen muerto obtenido para cada
intervalo de tiempo Δt en un año y multiplicándolo por el número de años de vida del embalse.

b) Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse

El volumen muerto se puede tomar preliminarmente entre un 8% y un 12 % del volumen útil.

Ejemplo:
Determinar el volumen muerto si la vida útil de la obra es de 50 años y se cuenta con la siguiente
información hidrológica:

Concentraciones medias de sedimentos en suspensión (kg/m3)


E F M A M J J A S O N D
0.26 0.18 0.16 0.33 0.25 0.2 0.09 0.09 0.16 0.3 0.38 0.22
Concentración media de sedimentos = 0.22 kg/m3-mes

Caudales máximos (m3/s)


E F M A M J J A S O N D
3.1 2.4 4.3 5 5.2 8.4 5.6 10.5 10.2 8 9.5 7.6

El sedimento está compuesto en un 60% por arena y en un 40% por limo.

Vida útil del embalse = 50 años

El embalse permanecerá fluctuando entre el nivel máximo y el mínimo a lo largo del año.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
26
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Notas:
El mes fue considerado con un promedio de 30.42 días
Densidad bulk de la arena para embalse lleno = 1500.00 kg/m3
Densidad bulk del limo para embalse lleno = 1202.91 kg/m3

N° QMAX VMAX CONCENT MED CONCENT. SEDIMENTO(Kg/m3) CARGA SEDIMENTO(MKg) VOLUMEN(m3) V TOTAL
MES Dias m3/s Mm3 Kg/m3 Arena Limo Arena Limo Arena Limo m3
E 31 3.1 8.30 0.26 0.16 0.10 1.29 0.86 863.20 717.59 1,581
F 28 2.4 5.81 0.18 0.11 0.07 0.63 0.42 418.32 347.76 766
M 31 4.3 11.52 0.16 0.10 0.06 1.11 0.74 737.28 612.91 1,350
A 30 5.0 12.96 0.33 0.20 0.13 2.57 1.71 1,710.72 1,422.15 3,133
M 31 5.2 13.93 0.25 0.15 0.10 2.09 1.39 1,393.00 1,158.03 2,551
J 30 8.4 21.77 0.20 0.12 0.08 2.61 1.74 1,741.60 1,447.82 3,189
J 31 5.6 15.00 0.09 0.05 0.04 0.81 0.54 540.00 448.91 989
A 31 10.5 28.12 0.09 0.05 0.04 1.52 1.01 1,012.32 841.56 1,854
S 30 10.2 26.44 0.16 0.10 0.06 2.54 1.69 1,692.16 1,406.72 3,099
O 31 8.0 21.43 0.30 0.18 0.12 3.86 2.57 2,571.60 2,137.82 4,709
N 30 9.5 24.62 0.38 0.23 0.15 5.61 3.74 3,742.24 3,110.99 6,853
D 31 7.6 20.36 0.22 0.13 0.09 2.69 1.79 1,791.68 1,489.45 3,281
Promedio 6.65 Total 33,356

La anterior tabla da un volumen de sedimentos de 33,355.83 m3/año, por lo que el volumen total
de sedimentos a acumularse en el período de vida útil de la obra de 50 años será:

VM = 50*33,355.83 = 1’667,791.73 m3

VM = 1.7 Mm3

b) Cálculo del volumen muerto considerando el aporte medio de caudal y sedimentos

Media de la concentración mensual de sedimentos C = 0.22 kg/m3

Media mensual del caudal máximo en el año Q = 6.65 m3/s


Arena

0.6 ∗ 0.22 ∗ 6.65 ∗ 31536000


∗ 50
1500 ∗ 1000000

VM = 0.92 Mm3

Limo

0.4 ∗ 0.22 ∗ 6.65 ∗ 31536000


∗ 50
1202.9 ∗ 1000000

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
27
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

VM = 0.77 Mm3

VM total = 1.69 Mm3

c) Cálculo del volumen muerto si no se cuenta con información de sedimentos

VM = 0.12*VU
VM = 0.12*11.8 Mm3
VM = 1.4 Mm3

2.12 Pérdidas de agua en el embalse

 Evaporación

Para estimar las pérdidas por evaporación hay necesidad de conocer los requisitos y el tamaño de
la superficie libre del embalse. El volumen de agua evaporada del embalse se puede calcular
mediante la fórmula:

Vev = 10A*Ev*Npc

Vev = volumen de agua evaporada [m3]

A = superficie media del embalse [ha]

A = (A1 + A2)/2

A1 = área correspondiente al embalse lleno (VM + VMOE + VU)


A2 = área correspondiente al embalse vacío (VM + VMOE)

Ev = evaporación promedia [mm/mes]


Npc = número de meses correspondientes al período crítico contados desde que el embalse está
lleno hasta que esté vacío

Tanto las pérdidas por evaporación como por infiltración se calculan para un período de tiempo
igual al del déficit continuo de mayor duración.

 Infiltración

Aunque existen fórmulas y métodos matemáticos para el cálculo de la infiltración a través de la


presa, fondo y contorno del embalse, la información necesaria no siempre está disponible por lo
que para pequeños almacenamientos, se puede tomar como un porcentaje del volumen útil del
embalse así:

Tabla 1.8. Pérdidas por infiltración en el embalse. Villamizar C., A. 1989

Suelos del embalse Infiltración mensual (%)


Impermeable 1
Regular permeabilidad 1.5
Permeable 2a5

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
28
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Vinf = Npc*%VU
Vinf = volumen de infiltración [m3/mes]
%VU = porcentaje del volumen útil
Npc = número de meses correspondientes al período crítico contados desde que el embalse esta
lleno hasta que esté vacío

El siguiente es un resumen de la distribución del agua en un embalse

2.13 Cálculo de las pérdidas de agua en el embalse


Volumen muerto = 1.7 Mm3
Elevación = 1,166.9 msnm
Área = 65 ha

Volumen útil + volumen muerto = 11.8 + 1.7 = 13.5 Mm3

Elevación = 1,176.5 msnm

Área = 220 ha

 Pérdidas por evaporación


Ev = 1,100 mm/año
Ev = 1,100/12 mm/mes
Vev = 10*A*Ev*Npc
Npc = 6 meses

Vev = 786,600 m3
Vev = 0.8 Mm3

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
29
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

 Pérdidas por infiltración

Asumir lecho del embalse con regular impermeabilidad


VI = %*Npc*VU

VI = 1.1 Mm3

Pérdidas totales de agua en el embalse = 1.9 Mm3

Volumen del embalse incluyendo pérdidas, volumen muerto y útil = 15.4 Mm3

Elevación = 1177.5 msnm (NNE)


Área = 240 ha

En este análisis falta por considerar la altura necesaria para la operación de la toma de agua que
resulta del diseño hidráulico. Sin embargo, en un principio se puede despreciar lo que no lleva a
alteraciones significativas sobre los resultados finales pues el volumen correspondiente de
almacenamiento no es muy significativo.

 Acción del viento


Las presas deben tener suficiente borde libre arriba del nivel máximo del embalse para que las
ondas no puedan sobrepasar la cresta. El oleaje en un embalse es causado por el viento y por los
movimientos propios del agua.
La acción del viento se considera significativa en embalses muy grandes (mayores de 200 km2) y
debe calcularse. Para embalses pequeños la acción del viento se puede considerar con un factor
de seguridad adicional en el borde libre de la presa.

El oleaje causado por el viento se calcula por medio de fórmulas empíricas de las cuales tres
ejemplos son:

 Formula de Diakon

ho = altura de la ola [m]


V = velocidad del viento [m/s]
F = fetch [km]
Fetch = longitud máxima del embalse sobre la que sopla el viento dominante

P = altura de la presa [m]

 Formula de Stevenson - Molitor

ho = altura de la ola [m]


V = velocidad del viento [km/h]


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
30
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

F = fetch [km]

Es recomendable calcular la altura de la ola para dos casos: a) considerar la fetch para la
dirección del viento dominante y b) considerar la fetch para la dirección del viento no dominante
pues esta combinación puede resultar en mayor altura de la ola.

 Formula de Saville

De acuerdo a la siguiente figura se considera que la altura de marea de viento se calcula con:

FV
S
62816 D
Dónde:
F : Fetch efectivo en Km
V : Velocidad del viento en Km/h(a 7.5 m de altura sobre el nivel del agua)
D . Profundidad media del vaso en m
S : Marea de viento en m.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
31
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

En la figura 1.3 aparece el diagrama propuesto por Saville para determinar la altura de la ola
significativa hs, que para efectos de cálculo se puede poner como igual a Ho.

Igualmente, en la figura 1.4 aparece la relación propuesta por Saville, entre el Fetch en Km, la
velocidad del viento en Km/h y el periodo T de la ola en segundos.

Con el valor de T calculado en la figura anterior se puede encontrar la longitud aproximada de la


ola Lo medida de cresta a cresta.

1.57
Donde
T : periodo de la ola, en segundos, y
Lo . Longitud de la ola, en metros

En la figura 1.5 se pueden obtener los valores relativos de remontaje de la ola en función de sus
características Ho/Lo, pendiente del paramento mojado y del acabado de dicho paramento.
Se puede observar que para taludes 2:1, que son los más frecuentes en cortinas de enrocamiento,
ya sea con placas de concreto o de materiales graduados, los valores de Ro/Ho resultan
aproximadamente de 2 y 1 respectivamente,


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
32
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

R : Remontaje de la ola, en m, excluyendo la acción de la misma.

El Factor de Seguridad, es una cantidad, en m, que puede variar entre 0.5 a 1.0 m

2.14 Altura de trepada de la ola

La ola al chocar contra la cresta de la presa sufre una sobreelevación que debe tenerse en cuenta
al determinar el borde libre de la presa. Este efecto se puede considerar incrementando la altura
de la ola en un 30%.
Altura total de trepada de la ola = 1.3 ho.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
33
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

2.15 TRANSITO DE AVENIDAS

2.15.1 Concepto de Tránsito

Un hidrograma de crecida refleja en realidad el movimiento de una onda al pasar por una estación.
Es necesario tener presente que conforme la onda se mueve hacia aguas abajo su forma cambia.
Estos cambios en la onda se deben a la adición de agua de los tributarios y a que las velocidades
en los diversos puntos a lo largo .de la onda no son las mismas (figura 2.15.1).

FIG. 2.15.1 PASO DE UNA HONDA O TRANSITO

Las ondas de avenidas se forman por aumento no uniforme del caudal del río por efecto de una
tormenta importante. Para su estudio hay disponibles dos métodos: el método hidráulico y el
hidrológico. Ambos intentan describir los cambios que en el tiempo experimenta la onda de
avenida. El análisis del paso de estas ondas de avenida constituye materia de estudio del
"tránsito de avenidas" o "flood routing".
El método hidráulico de análisis es bastante complejo por cuanto las condiciones naturales a que
se aplica también lo son: el flujo es no permanente, la sección transversal es no uniforme, la
rugosidad es variable, etc. El método hidrológico está basado en hipótesis simplificatorias y
consiste básicamente en plantear la ecuación de continuidad en un tramo corto de la corriente.
La ecuación de continuidad, referida a un tramo corto del cauce, puede escribirse, para un tiempo
corto:

Volumen que ingresa - volumen que sale = cambio en el almacenamiento

Vi – Vo=ΔS (2.15.1)

V V ∆S
∆t ∆t ∆t

∆S
I̅ O
∆t (2.15.2)

2.15.2 Tránsito de crecientes en un embalse

El tránsito de crecientes en un embalse es un procedimiento que permite determinar el hidrograma


de salida de un embalse, dados el hidrograma de entrada, las características del almacenamiento
y de las salidas de agua.

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
34
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

La laminación de una creciente consiste en la disminución del caudal máximo de su hidrograma


por medios naturales y artificiales. Por ejemplo, el desplazamiento de una onda de crecida va
acompañado de una pérdida natural de energía debida principalmente a la fricción que se produce
por la resistencia al flujo que ponen el fondo y las márgenes del río, produciendo una reducción del
pico del hidrograma. Por otra parte, si la onda de crecida encuentra en su camino un embalse con
un sistema de evacuación cualquiera, parte del volumen de crecida servirá para llevar el embalse
hasta la cota de vertido (NNE). A partir de este nivel, la evacuación del agua se hará siguiendo las
curvas características de aliviaderos y demás salidas del embalse, presentando el hidrograma de
salida un pico más pequeño que en el hidrograma de entrada.

Para realizar el tránsito de una creciente en un embalse, se debe contar con la siguiente
información:
Curva de volumen del embalse en función del nivel del agua S = f (elevación).

Hidrograma de entrada I = f(t)

Ecuación de calibración para la estructura de evacuación de aguas de exceso O = f (h)

2.15.3 Tránsito en Embalses no controlados

Se supone aquí, por simplicidad, que el embalse es no controlado, es decir sin compuertas de
descarga, de manera que la descarga se efectúa por un vertedero de desborde o aliviadero. En
general, el almacenamiento en el embalse hace que se modifique más marcadamente la forma de
onda que en un cauce natural de longitud equivalente.

La Ecuación 2.15.2 se puede escribir:

(2.15.2a)


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
35
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

(2.15.3)

El valor Δt se llama período de tránsito, y su valor se fija de antema no en la forma que se indica
después.
Como la descarga tiene lugar por un aliviadero, O es función de la carga H sobre la cresta del
aliviadero; pero una carga H define una cota de la superficie libre, por lo que la curva de descarga
C-O es conocida. Por otro lado, un nivel de agua define un valor del almacenamiento, es decir la
curva C-S es también conocida. De donde se concluye que la curva N-O se puede siempre
construir para un embalse (basta ver que cada par de valores 0, S están relacionados; en efecto a
un valor de O corresponde un valor de C, a ese valor de C corresponde un S, con lo que el par de
valores 0, S definen un único valor de N). Ver figura 2.15.2.

FIG. 2.15.2 OBTENCION DE LA GRAFICA N-O


Para mostrar el procedimiento de cálculo se va a emplear el esquema de la figura 2.15.3. Estando
el embalse lleno llega el flujo base de la corriente, Io A este valor inicial del caudal de llegada
corresponden los valores iniciales de nivel de agua, embalsamiento, carga y caudal de salida. En
estas circunstancias se supone llega la avenida representada por el hidrograma I - t. En este
hidrograma se adopta un valor de Δt y se leen las escorrentías directas 1, con lo que las cuatro
primeras columnas de la tabla 2.15.1 pueden ser llenadas. El otro valor conocido antes· de iniciar
los cálculos es la descarga inicial 01. El modus operandi para llenar la tabla está indicado con
flechas en la tabla misma.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
36
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

FIG. 2.15.3 TRANSITO DE AVENIDA

TABLA 2.15.1 CALCULOS PARA EL EMBALSE DE LA FIG. 2.15.3

2.15.4 Tránsito en embalses controlados

Para un embalse con compuertas en el vertedero el gasto de salida depende del número de
compuertas que estén abiertas (figura 2.15.4). Entonces la curva N-O debe ser sustituida por una
familia de curvas, en las que el número de 1 a 3 indica el número de compuertas abiertas.

FIG. 2.15.4 EMBALSES CONTROLADOS



ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
37
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

La operación de-análisis del paso de la avenida es similar a la mostrada en la tabla 2.15.1, salvo
que el número de compuertas debe tabularse.
Si- no hay cambios en la abertura de las compuertas durante el tiempo de estudio el procedimiento
es idéntico al de la tabla 2.15.1, ya que todos los valores se leen en la curva que representa la
abertura constante de las compuertas.

2.15.5 Transito en Cauces Naturales (referencia 1)

Ahora el almacenamiento no es función única del caudal de salida. El almacenamiento S viene a


ser el volumen de agua en el cauce en cualquier instante. Como la ecuación 2.15.2 involucra
únicamente a ΔS, no se necesita conocer los valores absolutos de almacenamiento. Pueden
encontrarse valores de ΔS resolviendo la ecuación 2.15.2, usando valores reales del gasto de
entrada y del gasto de salida correspondientes a un tramo del río (figura 2.15.5). Los hidrogramas
de entrada y de salida para el tramo en estudio se dividen en intervalos de tiempo pequeños, se
determina para cada período valores promedios de I y de O y se calculan los correspondientes
valores de ΔS con la ecuación 2.15.2. Los volúmenes de almacenamiento S se calculan
sumando'a1gebraicamente los incrementos ΔS a partir de cualquier origen arbitrario cero (tabla
2.15.2).

FIG. 2.15.5 TRANSITO EN CAUCES NATURALES

Cuando los valores, de S calculados como se acaba de indicar se representan en una gráfica
versus los gastos simultáneos de salida, usualmente aparece que .el almacenamiento es
ligeramente mayor durante el tiempo de ascenso del nivel que durante el tiempo de descenso
(figura 2.15.6). Al pasar una onda de avenida por un tramo, hay cierto aumento en el
almacenamiento antes de que haya cualquier incremento en el gasto de salida. Después que la
cresta de la onda ha entrado al tramo, el almacenamiento puede empezar a disminuir aunque el
gasto de salida esté todavía aumentando.


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
38
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

TABLA 2.15.2 CALCULO DE LOS ALMACENAMIENTO

FIG. 2.15.6 CURVA DE ALMACENAMIENTO

Existen varios procedimientos para realizar el tránsito de crecientes en un embalse como por
ejemplo: método del embalse a nivel en que el almacenamiento es una función no lineal del caudal
y método de Runge Kutta en que este procedimiento numérico se usa para resolver la ecuación de
continuidad (2.15.4). El método de Muskingum se usa para el tránsito de crecientes en ríos y
asume que el almacenamiento es una función lineal del hidrograma de entrada y salida.

2.15.6 Métodos para realizar el tránsito de crecientes

a. Método del embalse a nivel

El tránsito de crecientes en un embalse es un procedimiento que permite determinar el hidrograma


de salida de un embalse asumiendo que la superficie del agua es horizontal, dados el hidrograma
de entrada, las características del almacenamiento y de las salidas de agua.

Ecuación de continuidad

(2.15.4)

I(t) = hidrograma de crecida a la entrada de un embalse


Qt) = hidrograma de crecida a la salida de un embalse
dS = cambio de volumen de almacenamiento
dt = intervalo de tiempo

La ecuación anterior no se puede resolver directamente para un hidrograma de creciente de


entrada conocido, porque tanto el hidrograma de salida como la variación del almacenamiento en
el tiempo son desconocidos. El hidrograma de entrada se puede obtener por registros de aforos


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
39
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

directos o por evaluaciones de tipo hidrológico. Para resolver la ecuación (2.15.4) se requiere de
una segunda ecuación que está representada por las características del almacenamiento.

El tiempo es tomado en intervalos de duración Δt, indexados con j, de forma que:


t = 0, Δt, 2Δt, …, jΔt, (j+1) Δt. La ecuación de continuidad (2.15.4) se integra sobre cada intervalo
de tiempo, como se observa en la siguiente figura 2.15.7

Figura 2.15.7 Cambio de almacenamiento durante un periodo ∆t. Chow, V. T. 1988

Para el intervalo jth se obtiene la siguiente ecuación:

(2.15.5)

Los valores del caudal de entrada al inicio y al fin del intervalo jth son Ij e Ij+1, respectivamente y
los correspondientes valores del hidrograma de salida son Qj y Qj+1. Si la variación de la entrada I
y la salida Q sobre el intervalo de tiempo es aproximadamente lineal, el cambio de
almacenamiento en el intervalo Sj+1 - Sj, se obtiene al rescribir la ecuación (2.15.5) así:

(2.15.6)

Los valores de Ij e Ij+1 son conocidos para todo intervalo de tiempo. Los valores de Qj y Sj se
conocen inicialmente y luego se obtienen del resultado de los cálculos para el intervalo de tiempo
jth anterior. Por lo tanto, las dos incógnitas son Qj+1 y Sj+1 que se pueden obtener de la ecuación
(2.15.6). Multiplicando y reordenando se llega a:

(2.15.7)


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
40
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

(2.15.8)

Con el objeto de calcular el caudal de salida Qj+1, de la ecuación (2.15.8), se requiere una función
almacenamiento-salida que relacione Q y 2S/Δt + Q. El método para desarrollar esta función usa
las relaciones de elevación – volumen almacenado en el embalse y de elevación – caudal de
salida por los aliviaderos, tal como se ilustra en la figura 2.15.8.

Figura 2.15.8 Desarrollo de la función almacenamiento –caudal de salida para el tránsito de crecientes.
Chow, V. T. 1988

La relación de elevación – volumen de agua almacenada se obtiene a partir de la planimetría de


mapas topográficos. La relación entre elevación del agua y caudal de salida se obtiene de las
ecuaciones de patronamiento de las estructuras de descarga que relacionan carga de agua y
caudal (Ver tabla 2.15.2).

Por ejemplo, la ecuación de patronamiento de un vertedero tipo Creager con descarga automática
es:

Q = CLH 3/2

Q = caudal
C = coeficiente de descarga. Usualmente se toma alrededor de 2.2 en sistema métrico de
unidades.
L = longitud efectiva de la cresta
H = carga de agua sobre la cresta incluyendo la cabeza

El valor de Δt se toma como el intervalo de tiempo del hidrograma de entrada. Para un valor dado
de la elevación de la superficie del agua, los valores de almacenamiento S y caudal Q están
determinados, (partes a) y b) de la figura 2.15.8), por lo que el valor de 2S / Δt + Q, se calcula y se
puede graficar en el eje horizontal con el valor del caudal de salida Q en el eje vertical (parte c) de
la figura 2.15.8).


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
41
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

En el tránsito del flujo a través del intervalo de tiempo j, todos los términos del lado derecho de la
ecuación (5) son conocidos y por lo tanto se pueden calcular los valores de 2SJ+1 /Δt + Qj+1 . El
valor correspondiente de Qj+1 puede determinarse de la función almacenamiento-caudal de salida
2S / Δt + Q versus Q, ya sea gráficamente o por interpolación lineal de valores tabulados. Para
continuar los cálculos requeridos para el siguiente intervalo de tiempo, el valor de 2SJ+1 /Δt - Qj+1 ,
se calcula por medio de la ecuación (2.15.9).

(2.15.9)

Los cálculos se repiten para los siguientes períodos de tiempo.

b. METODO DE MUSKINGUM

El método Muskingum de análisis consiste en considerar que el almacenamiento es una función


de los gastos de entrada y salida ponderados, según la expresión:

S K|x I 1 x O| (2.15.10)

K constante de almacenamiento; tiene dimensiones de tiempo


x constante sin dimensiones (para la mayoría de los ríos cae entre 0.1 y 0.3).

Si existen datos de otras avenidas, K y x pueden ser estimados haciendo un gráfico de S versus
│x I - (1 - x) O│ para varios valores de x. El mejor valor de x es aquel que hace tomar a la curva la
forma más cercana a una línea recta. La pendiente de dicha recta es el valor de K (figura 2.15.9)

Figura 2.15.9 Método de Muskingum

Si el almacenamiento está dado en m3/seg x día y los caudales están dados en m3/seg, K tiene
unidades de días.
Si se escribe la ecuación 2.15.10 para S1 y S2 y se reemplaza en la 2.15.2a, se obtiene,
resolviéndola para O2:

(2.15.11)

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
42
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

Dónde:

(2.15.12)

Se verifica que Co + C1 + C2 = 1

En estas ecuaciones Δt es el período de tránsito en las mismas unidades de K. Con los valores de
K, x y t establecidos, se puede calcular los valores de Co, C1 y C2. El cálculo del tránsito se reduce
resolver la ecuación 2.15.11, con los valores O2 de un período transformándose en los valores O1
del período siguiente.

Desarrollo de cálculo

1º. Estimar los valores de X y de K para el tramo de cálculo.


2º. Calcular los valores de los coeficientes Co, C1 y C2 para los valores de X, K e intervalo de t
correspondientes, este último según los datos del hidrograma de entrada. Se recomienda

≫5

3º. Considerar la primera ordenada del hidrograma de salida, igual a la ordenada del hidrograma
de entrada (O1=I1)
4º. Ir calculando las demás ordenadas del hidrograma de salida, en función de la ordenada del
hidrograma de entrada del mismo t, y las ordenadas del hidrograma de entrada y de salida
del t anterior.

Ejemplo 1
Dado el hidrograma de entrada (I) y las características del tramo (K=2d; X=0,1), obtener el
hidrograma de salida (O) de dicho tramo:

Tiempo dia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Inflow m3/s 352 587 1353 2725 4408.5 5987 6704 6951 6839 6207 5346 4560 3861.5

Tiempo dia 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Inflow m3/s 3007 2357.5 1779 1405 1123 952.5 730 605 514 422 352 352 352

Solución:

Se calcula los valores de:

K x 0.5 ∆t
C
K K x 0.5 ∆t

K x 0.5 ∆t
C
K K x 0.5 ∆t

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
43
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

K Kx 0.5 ∆t
C
K Kx 0.5 ∆t
Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

1 2 3 4 5 6
Tiempo Inflow Partial flow(m3/s) Outflow
dia m3/s Co I2 C1 I 1 C2 O 1 m3/s
0 352.0 352.0
1 587.0 76.6 107.13 199.0 382.7
2 1353.0 176.5 178.65 216.3 571.4
3 2725.0 355.4 411.78 323.0 1090.2
4 4408.5 575.0 829.35 616.2 2020.6
5 5987.0 780.9 1341.72 1142.1 3264.7
6 6704.0 874.4 1822.13 1845.3 4541.8
7 6951.0 906.7 2040.35 2567.1 5514.1
8 6839.0 892.0 2115.52 3116.7 6124.2
9 6207.0 809.6 2081.43 3461.5 6352.6
10 5346.0 697.3 1889.09 3590.6 6177.0
11 4560.0 594.8 1627.04 3491.3 5713.2
12 3861.5 503.7 1387.83 3229.2 5120.7
13 3007.0 392.2 1175.24 2894.3 4461.8
14 2357.5 307.5 915.17 2521.9 3744.5
15 1779.0 232.0 717.5 2116.5 3066.0
16 1405.0 183.3 541.43 1733.0 2457.7
17 1123.0 146.5 427.61 1389.1 1963.2
18 952.5 124.2 341.78 1109.6 1575.7
19 730.0 95.2 289.89 890.6 1275.7
20 605.0 78.9 222.17 721.0 1022.1
21 514.0 67.0 184.13 577.7 828.9
22 422.0 55.0 156.43 468.5 680.0
23 352.0 45.9 128.43 384.3 558.7
24 352.0 45.9 107.13 315.8 468.8
25 352.0 45.9 107.13 265.0 418.0

Transito en ríos (Método de Muskingum)


8000

7000

6000

5000
I (m3/s)

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Inflow m3/s Outflow m3/s t(dias)

ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
44
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

2.15.5.1 OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS X y K

Cuando se tiene información del hidrograma de entrada y de salida de un determinado tramo, se


puede calibrar el parámetro X como se indica en el ejemplo adjunto:

1º. Calcular el almacenamiento (columna 4) a partir de la fórmula:

S S ∆t/2 I I O O
2º. Probar con varios valores de X(columnas 5, 6 y 7) y los valores obtenidos, contrastarlos
gráficamente con los correspondientes de la columna 4, según se muestra en la figura y tabla
adjuntas.
S |x I 1 x O|

3º. El valor correcto de X es el que mejor ajusta la gráfica obtenida a una recta (en el ejemplo,
X=0,1).

4º. Calcular el valor de K, según se indica en la gráfica (a)

1 2 3 4 5 6 7
Weighted Flow(m3/s)
Tiempo Inflow Outflow Storage X
3 3
dia m /s m /s m3/s 0.1 0.2 0.3
0 352.0 352.0 0.0
1 587.0 382.7 102.2 403.1 423.5 444.0
2 1353.0 571.4 595.1 649.6 727.7 805.9
3 2725.0 1090.2 1803.3 1253.7 1417.2 1580.6
4 4408.5 2020.6 3814.7 2259.4 2498.1 2736.9
5 5987.0 3264.7 6369.8 3536.9 3809.2 4081.4
6 6704.0 4541.8 8812.1 4758.0 4974.3 5190.5
7 6951.0 5514.1 10611.6 5657.8 5801.5 5945.2
8 6839.0 6124.2 11687.4 6195.7 6267.2 6338.7
9 6207.0 6352.6 11972.0 6338.0 6323.5 6308.9
10 5346.0 6177.0 11483.8 6093.9 6010.8 5927.7
11 4560.0 5713.2 10491.7 5597.8 5482.5 5367.2
12 3861.5 5120.7 9285.6 4994.8 4868.8 4742.9
13 3007.0 4461.8 7928.6 4316.3 4170.8 4025.3
14 2357.5 3744.5 6507.7 3605.8 3467.1 3328.4
15 1779.0 3066.0 5170.7 2937.3 2808.6 2679.9
16 1405.0 2457.7 4000.9 2352.4 2247.1 2141.9
17 1123.0 1963.2 3054.4 1879.2 1795.2 1711.1
18 952.5 1575.7 2322.8 1513.3 1451.0 1388.7
19 730.0 1275.7 1738.3 1221.1 1166.6 1112.0
20 605.0 1022.1 1256.9 980.4 938.7 897.0
21 514.0 828.9 890.9 797.4 765.9 734.4
22 422.0 680.0 604.5 654.2 628.4 602.6
23 352.0 558.7 372.2 538.0 517.3 496.7
24 352.0 468.8 210.5 457.1 445.4 433.8
25 352.0 418.0 119.0 411.4 404.8 398.2


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
45
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

CALIBRACION DE MUSKINGUM ROUTING PARAMETERS


X=0.1 R² = 1
14000.0
12000.0
Storage Flow(m3/s)

10000.0
8000.0
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0
Weighted Flow(m3/s)

CALIBRACION DE MUSKINGUM ROUTING PARAMETERS


X=0.2
14000.0
12000.0
Storage Flow(m3/s)

R² = 0.8893
10000.0
8000.0
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0
Weighted Flow(m3/s)

CALIBRACION DE MUSKINGUM ROUTING PARAMETERS


X=0.3
14000.0
R² = 0.8513
12000.0
Storage Flow(m3/s)

10000.0
8000.0
6000.0
4000.0
2000.0
0.0
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0
Weighted Flow(m3/s)


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
46
INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

FACULTAD DE CIENCIAS
E INGENIERIA

BIBLIOGRAFIA

WENDER CHEREQUE, Hidrología para estudiantes de Ingeniería Civil, PUCP. Lima Perú


ING. GONZALO CH. MARINA PEÑA
47

You might also like