You are on page 1of 5

Notas a Marina Garcés: “Nueva Ilustración Radical” (Barcelona: Anagrama, 2018)

- Solucionismo en las ciencias (8). Guerra anti-ilustrada. Tarea (7)


- Combatir la credulidad (9). Analfabetismo ilustrado. Lo sabemos todo, pero no podemos
nada (9)
- ¿Liberar a los hombres del miedo es convertirlos en señores? (10)
- Condición póstuma (10): sobrevivir el tiempo que resta.
- Inteligencia delegada. Mundo Smart para habitantes idiotas (11)
- No hay que rendirse. Propuesta de nueva ilustración radical. (11)
- Los ricos hacen cola para escapar de ese planeta al borde del colapso (14). Sálvese quien
pueda.
- En lugar de hacia dónde, ahora nos preguntamos ¿hasta cuándo? (14)
- Fascinación por el apocalipsis (15)
- Ahora o nunca. Poner límites para una vida vivible (15)
- Tras la posmodernidad, la condición póstuma (16).
- Desarrollo sostenible, para no poner en duda el capitalismo. (18)
- Austeridad para hacer sostenible el sistema a costa de una vida vivible o digna (19)
- Precariedad (del sistema, del planeta, de nosotros mismos) (20)
- Günther Anders: la obsolescencia del hombre. Somos pequeños y precarios, pero tenemos
un poder inmenso (dolorosa contradicción) (21)
- Condición póstuma. El tiempo que resta. Estamos condenados. (22 -23)
- Normalidad de la necro-política (24)
- Socorristas del Mediterráneo, héroes de nuestro tiempo (25). Cuidarnos.
- Pero esos cuidados cada vez se parecen más a los cuidados paliativos (26).
- ¿Por qué, si estamos vivos, aceptamos un escenario post mortem? (26)
- El simulacro posmoderno ocultó el crimen (29). Nuestra vocación de asesinar.
- El no-saber es lo contrario del analfabetismo como condena social (30)
- Insumisión a la ideología póstuma. Ilustración como actitud de combate a los dogmas y a
la credulidad, no como proyecto. (30—31)
- Poder decir “no os creemos” es la expresión más igualitaria de la común potencia del
pensamiento. (31).
- Ilustración como combate a la credulidad y a sus efectos de dominación. Contra el
autoritarismo. (33). No es patrimonio exclusivo de Europa (blanca y cristiana). Ha habido
otras ilustraciones a lo largo de la historia.
- A favor de la ilustración como actitud emancipadora, pero en contra del proyecto de
modernización colonial (34-35).
- Ilustración radical (Jonathan Israel) (36).
- Someter a crítica todas las producciones humanas. Incluso a la misma razón humana. (37).
Crítica es autonomía del pensamiento, pero no autosuficiencia de la razón. (38). En las
raíces de la ilustración, antes de su captura idealista y positivista, hay un reencuentro con
los límites carnales y corporales del ser humano (38). Ya no se trata de que el verbo se ha
hecho carne, sino que la carne produce verbos y eso produce consecuencias sobre
nosotros mismos. (39)
- La ilustración radical no es ilusa (por su fe en el progreso), sino combativa (39). De la
Inglaterra colonial vino la confusión entre la mejora del género humano y su prosperidad
económica (39)
- La cultura moderna moviliza dos ideas: la identidad nacional y la prosperidad económica
como argumentos de la libre adhesión. Servidumbre cultural. (40)
- La cultura como servidumbre, autonomía como autoobediencia, Hegel (41). Esto provoca
malestar (Freud).
- La cultura como sistema de sujeción política (41).
- Circularidad de la crítica contemporánea. Autorreferencialidad. Como agua estancada y
podrida (43). Hay que enfocarla a la emancipación.
- El hecho decisivo de nuestro tiempo: lo sabemos todo y no podemos nada. Nuestra ciencia
y nuestra impotencia se dan la mano sin rubor. Analfabetismo ilustrado. (* Más bien, es
una impotencia ilustrada). (45)
- Credulidad sobreinformada (45) en nuestro tiempo. El acceso libre al conocimiento es
condición necesaria pero no suficiente para la emancipación.
- El tema del acceso es moderno. Antes lo importante era la comprensión.
- P. 48. Cita de la “Crítica” de la Enciclopedia: demasiada producción, pero muy poco que
recoger. Necesidad de esperar para hallar la verdad.
- Neutralizaciones de la crítica: saturación de la atención, segmentación de los públicos,
estandarización del lenguaje y hegemonía del solucionismo (49).
- El desborde de información nos hace acríticos (51).
- Estandarización en la academia (53). Esterilidad.
- Para el solucionismo (Silicon Valley), los humanos podrán ser estúpidos porque el mundo
sería inteligente y sin problemas (55). Delegar la inteligencia misma, en un gesto de
pesimismo antropológico sin precedentes (55).
- La credulidad de nuestro tiempo nos arroja a un dogma de doble faz: apocalipsis o
solucionismo (56).
- Hay que prepararse para un futuro del que no sabemos nada (afirmación despótica y
terrorífica) (56). No sabemos pensar en lo que está pasando ni cómo intervenir en ello
(57). Desactivación de la subjetividad crítica. Utopía poshumana de la inteligencia
delegada.
- ¿Es esto vivir? (Etiénne de la Boétie). Contra la servidumbre voluntaria. (58)
- Humanidades en transición.
- Proyecto epistemológico del capitalismo: hacer de la inteligencia una fuerza productiva,
pero no reflexiva (61-62)
- Precarización del trabajo académico (63). Se rompe el sentido de pertenencia a la
institución. Deserciones activas.
- Sabemos más de las relaciones del saber con el poder que de las relaciones del saber con
la emancipación (64). Cuando las humanidades se convierten en conocimientos de textos
sobre textos ya están muriendo (66).
- Posibilidad de un humanismo no imperialista (67). Butler y Braidotti (68). Universales
recíprocos u oblicuos (Merleau- Ponti) (69)
- Continuidad entre naturaleza y cultura, punto de partida de la transición de la
humanidades (69). Lo nuestro es hoy un combate de lo necesario contra lo imperativo (72)
- Hoy, la prosperidad, ya insostenible, es nuestra amenaza (73).
- Imagino la nueva ilustración radical como una tarea de tejedoras insumisas, incrédulas y
confiadas a la vez (75)

Nexo ético: saber y emancipación

Notas a Un Mundo Común (Barcelona: Bellaterra, 2013)

Primera parte

- Dependemos más que nunca unos de otros y no sabemos decir “nosotros”. (21)
- Guerra contra todos (21)
- Contra la emancipación liberal, la emancipación colectiva. (22) Coimplicarse en un mundo
común.
- Contra la soberanía individual y su mirada normativa, la otra tradición mira al mundo
común y es antagonista. (22) ¿Qué nos separa?
- Los universalistas no van a la raíz. Nuestra existencia ha sido privatizada (24).
- Fantasía omnipotente de la modernidad (ser hijo de sí mismo) (25)
- Universalismo e individualismo (las dos caras de la modernización) (25)
- Universalismo de los comerciantes (26)
- El derecho construye la universalidad del yo-tú y elimina el nosotros (27). (Pietro
Barcellona).
- Hoy el nosotros es refugio o trinchera, pero no emancipación (28)
- En el mundo global también el nosotros ha sido privatizado: valor, competencia e
identidad. (28)
- Historia moderna como negación del nosotros (29)
- El problema del nosotros no es el de la conciencia intersubjetiva, sino el del cuerpo
inscrito en un mundo común (30)
- “La finitud como condición no de la separación sino de la continuación es la base para otra
concepción del nosotros, basada en la alianza y la solidaridad de los cuerpos singulares,
sus lenguajes y sus mentes.” (30)
- Contrato social basado en el miedo (31). “Desde ahí, el contrato, como expresión de la
obligación política sobre la que se asienta la sociedad, tiene tres consecuencias
fundamentales: la privatización de la existencia, la concepción del orden como inmunidad
individual y la idea un nosotros articulado a partir de la relación de cada uno con el todo”.
(31).
- “…la negación de los vínculos que enlazan cada vida singular con el mundo y con los
demás. El individuo, definido a partir de esta negación, deja las relaciones de
interdependencia debidamente encerradas en el oscuro espacio del hogar o tras los muros
de instituciones específicamente diseñadas para su invisibilización, como el hospital u
otras instituciones terapéuticas. Las relaciones de interdependencia no articulan lo
privado sino lo doméstico y lo terapéutico. La verdadera contradicción de la vida moderna
no se da, por tanto, entre la cara pública y la cara privada del individuo-ciudadano sino
entre su autosuficiencia y su dependencia. El individuo propietario nace de la negación de
su dependencia”. (32).
- Sacar la interdependencia de la oscuridad de las casas (33)
- Hoy más que nunca somos todos inversores, atrapados en la hipoteca global (34).
- Explicación del nosotros proletario en Marx (35-36). “La dimensión negativa de la
interrupción del orden y la dimensión afirmativa de la creatividad social se experimentan
hoy como dos opciones políticas, como dos maneras de pensar el nosotros que ya no se
implican mutuamente sino que se ofrecen como momentos separados, intermitentes,
paradójicos, incluso excluyentes” (37). Ranciere vs. Negri.
- Pérdida de anclaje en la realidad. La política como acontecimiento. Novedad o alteridad.
En este no-saber a lo que atenernos, surge el reconocimiento de raíz hegeliana (43).
- La lucha por el reconocimiento sin teleología conduce, o bien a la guerra permanente, o
bien a su neutralización mediante el respeto y la tolerancia como formas socializadas de la
indiferencia (45-46).
- El reconocimiento cae en la trampa de las identidades.
- “Si la conciencia puede entrar en relaciones dialógicas de reconocimiento, el cuerpo, en
virtud de su finitud, está ya siempre inscrito en relaciones de continuidad. No le hace falta
hacer presente al otro, frente a frente, para reconocerle. En la vida corporal, el otro está
ya siempre inscrito en mi mismo mundo”. (46).
- “es necesario ir más allá de la ficción del contrato, más allá de la excepcionalidad del
antagonismo y más allá del juego recursivo de las identidades.” (47).
- Un nosotros desde la precariedad, desde la vulnerabilidad del cuerpo (48)
- Merleau-Ponty, ontología del cuerpo. No se trata de explicar la relación entre individuos,
sino el hecho de que no podemos ser sólo individuos (49)
- Nosotros, no como sujeto colectivo, sino como dimensión común (49). No es suma sino
una operación de coimplicación. Miedo a ser tocados (Canetti).
- Recuperación de un anarquismo cooperativo que no necesita ser ideologizado (50).
- El fin de la fantasía omnipotente de ser sólo un individuo (50). Lo procomún.
- En un mundo dominado por técnicos, consultores y expertos, vendedores de recetas y de
soluciones a corto plazo, la expresión pura y simple de rechazo se vive como algo
insuficiente o deficitario, lastrado por todo lo que «le falta»: respuestas, alternativas,
programa, futuro, en definitiva, política. Los mitos del izquierdismo contribuyen a teñir de
más desaliento aún la fuerza propia de este rechazo…Fuck May 68. Fight Now (51)
- La muerte política se instala y paraliza nuestras vidas cuando el poder se transforma en
potencia de salvación. Contra el poder salvador-cuidador (*poder pastoral?), se alza la
fuerza anónima del NO. (52). Relación con el malestar psíquico.
- Blanchot: comunidad anónima de nombres (52). Contra la individualidad del intelectual.
- Camus, El hombre rebelde. “No” es un rechazo, pero no una renuncia, yo me rebelo, pero
nosotros existimos. (53). Pensamiento del límite, de la medida, de una vida digna.
- Deleuze, visión de lo intolerable (54).
- La revuelta como “fuerza anónima del rechazo” (54)
- ¿Qué encuentra el yo que en el rechazo, la revuelta o la visión de lo intolerable es
arrancado de su soledad? Lo que encuentra es el mundo, que deja de ser un objeto de
contemplación y de manipulación del sujeto, para ser experimentado como una actividad
compartida. Lo que encuentra, por tanto, no es una comunidad sino un mundo común.
(55)
- Emergencia de la idea de revolución contra los posibles que nos aprisionan (56)
- La idea de revolución: problema del pensamiento que nos interpela aquí y ahora cuando
no se acepta la realidad que nos ha tocado vivir (56)
- Marx, La ideología alemana. La libertad se adquiere asociándose. (57)
- El punto de arranque de la verdad revolucionaria no es un ideal de futuro,
descontextualizado y abstracto, sino esa certeza previa de la que partíamos: «La certeza
injustificable en un mundo que nos sea común es para nosotros la base de la verdad».
(57).
- “Poder hacer” vs. “Poder sobre” algo. (57)
- “la modernidad de la singularidad, lo común y la revolución frente a la modernidad que se
construye entorno a las nociones de identidad, propiedad y soberanía.” (A. Negri) (58)
- Reinventar la idea (no el ideal) de la revolución (58).
- El sistema no funciona, triunfa porque se impone (59)
- Perder el miedo (59).
- Padecemos una crisis de palabras (59).
- “La convicción es íntima y personal pero nos conecta con un nosotros que no necesita de
identidades, un nosotros compuesto de múltiples anonimatos, de palabras que no siempre
dicen lo que queremos y de cuerpos que hacen cosas que no sabemos decir. La crítica,
hoy, rehúye la trampa de las ideologías. Se encarna en un magma irreductible de vidas que
no se resignan, que saben «que la vida sea sólo eso, no puede ser». “(60)

You might also like