You are on page 1of 112

MINERALOGIA

definición de mineral

Mineral: Se define como un sólido homogéneo de origen natural con una composición
química definida (aunque estequiométricamente puede no ser fija ) y, generalmente, con una
disposición atómica ordenada. Ejemplos son los minerales

Calcita: CaCO3 Cuarzo: SiO2

La cualidad de sólido excluye a los gases y a los líquidos. Excepciones la constituyen


el mercurio nativo, que a pesar de ser líquido se considera mineral y el agua que aún en
estado sólido se suele excluir de esta categoría.

Ejemplos de minerales sin fórmula estequiométricamente fija son los olivinos. Se trata
de silicatos de hierro y magnesio SiO2 2(Mg Fe)O, donde el hierro y magnesio entre
paréntesis significa que se puede encontrar cualquier variedad de la especie mineral olivino,
desde el puro silicato de magnesio al puro silicato de hierro con todos los tránsitos
intermedios.

En los lechos de carbón que por procesos geológicos han sido sujetos temperaturas
relativamente elevadas se han eliminado los hidrocarburos volátiles dejando el carbono como
residuo. Este carbono cristalizado es el mineral denominado grafito, mientras que los
componentes del carbón no se consideran minerales sino macerales.

Naturaleza de la materia cristalizada

La naturaleza interna de la materia cristalizada ya fue sospechada por el abate Haüy,


quien al observar que exfoliando un romboedro de calcita se obtenían en unidades cada vez
más diminutas, dedujo que en último grado se llegaría a un romboedro elemental indivisible
formado por la disposición geométrica de los átomos que componen la unidad molecular del
carbonato cálcico, pero no fue sino hasta que el óptico alemán, el barón von Laue logró
difractar los rayos X en los cristales, que se demostró la naturaleza de la materia cristalizada
como periódica y ordenada, respondiendo a una disposición geométrica determinada en
cuanto a la disposición espacial de los átomos e iones que forman los cristales.

Los cristalógrafos emplean hoy en día el término cristal para referirse a cualquier
sólido homogéneo que posee una estructura tridimensional interna ordenada, que bajo
condiciones favorables, puede expresarse externamente por la formación de superficies
planas y pulidas. El estudio de los cristales y de las leyes que rigen su crecimiento, forma
externa y estructura interna recibe el nombre de cristalografía, y se ha convertido en una

1
poderosa herramienta en mineralogía, química, física, metalurgia...

En algunas sustancias, tanto naturales como artificiales, sin embargo, los átomos e
iones no se encuentran ordenados, sino que guardan posiciones aleatorias como en un líquido,
aunque sin la movilidad que caracteriza a este último. Son los vidrios y su estructura se
denomina amorfa.

Existen transiciones entre la naturaleza amorfa y cristalizada. Del perfecto cristal de


cuarzo, se pasa al agregado microcristalino que constituye el pedernal y de esta a las
variedades criptocristalinas en donde las unidades no se pueden apreciar, ni aún con ayuda
del microscopio.

Energéticamente el estado cristalino mantiene una menor entropía y una mínima


energía potencial, por ello constituye la forma más estable, y la materia sólida evoluciona
hacia este estado. Los vidrios volcánicos más antiguos prácticamente han desaparecido,
siendo sustituidos por agregados cristalinos de mayor ó menor tamaño.

CRISTALOGRAFÍA

Cristal: sólido homogéneo que posee un orden interno tridimensional caracterizado


por la periodicidad. El estudio de estos cuerpos sólidos cristalizados y las leyes que gobiernan
su crecimiento, forma externa y estructura interna, se denomina cristalografía.

Cristalino: posesión de una distribución ordenada de átomos en la estructura.

Los cristales se forman a partir de disoluciones, fundidos y vapores. Los átomos en


estos estados desordenados tienen una disposición al azar, pero al cambiar la temperatura,
presión y concentración pueden agruparse en una disposición ordenada característica del
estado cristalino:

NaCl en agua(H2O) es un ejemplo de cristalización a partir de disolución al


evaporarse el agua.

Por descenso de presión: de una solución saturada, esta se sobresatura y se formaran


cristales.

Por descenso de temperatura: Una disolución caliente admite una saturación con
mayor contenido salino, al enfriarse, se sobresaturará y la sal cristalizará.

A partir de vapor: a medida que el vapor se enfría, los átomos o moléculas separadas
se van aproximando entre sí, hasta formar un sólido cristalino(copos de nieve a partir del aire
saturado de vapor de agua).

MORFOLOGÍA DE LOS CRISTALES

„ Estructura interna de los cristales.

La forma cristalina que presentan la mayoría de las sustancias sólidas, aunque en

2
general no observable directamente, y las propiedades de los cristales, son debidas a una
ordenación regular en el espacio de las moléculas, átomos o iones que constituyen la
sustancia.

El medio cristalino es anisótropo, es decir, ciertas propiedades dependen de la


dirección en que se observan, como la dilatación térmica, conductividad calorífica y eléctrica,
velocidad de propagación de la luz, velocidad de ataque de un reactivo químico. Esta
anisotropía se explica a partir de la estructura interna del cristal.

La estructura cristalina es determinada, repetitiva y periódica. Las unidades idénticas


que se repiten representadas por un punto (nudos) se distribuyen en una red tridimensional de
tal manera que todas ellas tienen idénticos alrededores. La red viene definida por las tres
direcciones y las distancias según las cuales el motivo se repite. A. Bravais demostró en 1848
que sólo son posibles 14 formas de disponerse los nudos conocidas como redes espaciales o
redes de Bravais (Fig. 1).

3
Fig.1 - Redes de Bravais

4
Leyes fundamentales de la cristalografía: Leyes de constancia de los ángulos
diedros y de racionalidad de los parámetros

La evidencia de que los cristales tienen una estructura interna ordenada son sus diversas
propiedades, especialmente la exfoliación, la forma externa y comportamiento ante la luz y
rayos X.

La forma externa es el resultado de la estructura interna y de las condiciones en las que


se ha formado el cristal (presión, temperatura, velocidad de cristalización, naturaleza de la
disolución, masa fundida o gas, y su tensión superficial y dirección de difusión).

Es fácil encontrar cristales del mismo mineral con apariencia idéntica en un sitio
determinado, pero los cristales de este mismo mineral pueden adoptar formas muy distintas
en otros lugares. La celda unidad es la misma, pero se
agrupan de distinta forma dependiendo del medio
ambiente.

Las posiciones de las caras de un cristal vienen


determinadas por las direcciones en las que la estructura
interna presenta la mayor densidad de puntos o nudos
reticulares. Los planos que incluyen el mayor número de
nudos son los que con mayor frecuencia se encuentran
como caras en los cristales. Esta regla se conoce como la
ley de Bravais, y aunque tiene excepciones, como fue
señalado por Donnay y Harker, es posible escoger las redes de tal forma que la regla se
mantenga. (Fig.2).

Teniendo en cuenta que la estructura interna de las sustancias cristalinas es constante,


es lógico pensar que las caras naturales de un cristal, los planos de exfoliación y los de
reflexión de la luz y rayos X obedezcan una serie de leyes aritméticas:

Como consecuencia, se definen varias leyes para los cristales:

1-Ley de constancia de los ángulos diedros: (Steno)

“Para cada sustancia cristalina los ángulos que forman dos caras son
siempre los mismos, independientemente de sus condiciones de cristalización y
forma externa”.

Todos los cristales de la misma sustancia mantienen los mismos ángulos entre caras
análogas, independientemente de su procedencia, origen ó yacimiento. Por ejemplo:

Como cualquier cristal de cuarzo, de cualquier lugar del mundo, tienen la misma
estructura y las caras que externamente se desarrollan son las de menor energía (mayor
densidad atómica) todos tendrán una forma externa donde caras cristalográficamente
idénticas forman los mismos ángulos. En un primer estadio de la mineralogía, cuando aún no
existían los rayos X, esta característica se utilizó para identificar sustancias, cuando aparecían
con caras cristalinas y era posible medir el ángulo de las mismas con el goniómetro de
reflexión.

5
2-Ley de racionalidad de los parámetros (Haüy)

Si para referir un cristal, se elige, convenientemente, un sistema con tres ejes, de


forma que cada eje manifiesta en su unidad y dirección la periodicidad de su estructura
interna, los parámetros en que una cara del cristal corta a los tres ejes (parámetros de Weiss)
son números racionales y enteros. Esto es una consecuencia de que las caras del cristal pasan
por nudos de la red periódica y ordenada que representa la estructura del cristal, cortando a
los ejes según un número entero de unidades.

Cuando una cara es paralela a un eje, aquella cortaría a éste en el infinito; para evitar

a
Cara (4 2) = (2 1) de Weiss, corta el eje “a” en 4 unidades y en 2
unidades el eje “b”. La notación de Miller sería (1/4 1/2) = (1 2)

La cara (0 1) sería la de mayor densidad atómica; la más


frecuente
la incomoda notación incluyendo infinito, se ha convenido determinar la notación de las caras
de los cristales como los parámetros inversos de la notación de Weiss. Estos nuevos
parámetros inversos a los de Weiss para determinar la posición de una cara, se denominan
notación de Miller, de esta forma los números infinitos de la notación de Weiss se
transforman en 0.

Las comas se utilizan en los índices de Miller solo cuando aparecen números de dos
dígitos como (2,14,3). En las caras que cortan los extremos negativos de los ejes
cristalográficos, se sitúa una línea sobre un numero apropiado: (1 1) se lee “uno, menos
uno, uno”.

Cuando se desconocen las intersecciones exactas de una cara con los ejes se emplea la
notación genérica (h k l) para los índices de Miller (números enteros). Los símbolos ´h´, ´k´ y
´l´ son números enteros proporcionales a la inversa del número de nudos en que la cara corta
a los tres ejes a, b y c.

En definitiva, en un cristal se pueden elegir tres (y a veces cuatro) ejes de


coordenadas o ejes cristalográficos en relación íntima con su estructura, y a los que
se refiere la posición de las caras. En cada eje cristalográfico se elige a su vez una
distancia adecuada que se conoce como parámetro, segmentos a, b y c no
necesariamente iguales y correspondientes al plano unidad o forma fundamental, en
función de las cuales se establecen las distancias de intersección que las caras

6
determinan sobre los ejes a contar desde su origen. La relación entre estas distancias
para una cara cualquiera es ma: nb: pc (Fig.3).

Fig.3 – Índices de Miller

La ley de racionalidad de
los parámetros dice: “Los
parámetros m, n y p son
números enteros, incluyendo
infinito o fracciones de números
enteros”.

La expresión de la
posición de una cara de un
cristal mediante los coeficientes
de los parámetros se conoce
como notación de Weiss, donde
(mnp) son los índices de Weiss,
pero esta notación ha sido
reemplazada por la notación de Miller , donde los índices son los inversos de los de
Weiss (hkl). Cuando un parámetro consta de dos dígitos, se separan los índices por
medio de comas, y si uno de los parámetros es negativo, se sitúa sobre él una línea.
(Fig.3)

Ej.: Si una cara corta a los ejes OX y OY y es paralela al eje OZ, el índice de
Weiss (2 1 ∞) y el de Miller (1/2 1 0) = (1 2 0).

Definiciones:

Nudo: Punto que representa a un grupo de átomos ó iones que se repite


periódicamente en el espacio.

Red: diagrama hipotético de nudos, cada uno de los cuales posee un entorno idéntico
al de cualquier otro punto del diagrama. Una red no tiene un origen especifico, ya que puede
desplazarse paralelamente a sí misma.

Celdilla: conjunto del espacio definido por nudos en los vértices que repetido origina
la red.

Celdilla fundamental: Celdilla constituida por el mínimo espacio que repetido origina
la red. Puede haber varias celdillas fundamentales en una red.

7
Una fila representa nudos igualmente espaciados a lo largo de una línea. Una red

Cada nudo representa un grupo de átomos ó


iones con una determinada simetría

plana es aquella que tiene una distribución regular de puntos en dos dimensiones; y una red
espacial tridimensional representa la distribución de puntos equivalentes en tres dimensiones,
es decir la de los cristales en la realidad:

Simetría

Son aquellas operaciones que repiten el espacio. La traslación de un número entero de


períodos de red en la dirección de una fila de nudos es una operación de simetría que tienen
todas las redes. Otras operaciones son el giro de un determinado ángulo. la reflexión en un
plano, y la inversión en un punto que puede ó no tener una red determinada. Además de la
periodicidad, la simetría es otra propiedad de las redes. Esta simetría interna se refleja en la
morfología de los cristales que crecen en un medio libre pudiendo desarrollar las caras,
proporcionando el bello aspecto geométrico que tienen los ejemplares minerales cristalizados.

El grupo de átomos representado por un nudo en la figura superior, admite una


rotación de 90º, se denomina eje de simetría cuaternario porque cada 360º repite el grupo de
átomos 4 veces.

En la materia cristalizada los ejes de rotación posibles son el binario (180º de giro),
cuaternario, ternario (120º de giro), y senario (60º de giro)

BINARIO
TERNARIO CUATERNARIO

SENARIO 8 CENTRO DE
PLANO DE
SIMETRIA SIMETRIA
„ Ley de simetría (Haüy)

“ Todos los cristales de la misma sustancia poseen los mismos elementos de


simetría”.

Entendemos por simetría a aquellas operaciones que repiten un espacio determinado.


Las operaciones de simetría fundamentales son las siguientes: 1) rotación alrededor de un eje,
2) reflexión sobre un plano, 3) rotación alrededor de un eje combinado con la inversión, es la
inversión rotatoria.

Los elementos de simetría son:

1) Centro de simetría: se dice que un cristal tiene un eje de simetría cuando al hacer
pasar a través de él una recta imaginaria desde un punto A cualquiera de su
superficie, sobre dicha línea y equidistante al centro, hay un punto A´ similar.
Esta operación recibe el nombre de inversión. El centro implica la existencia de
caras paralelas. (Si el cristal carece de centro de simetría posee al menos un eje
polar, a excepción de una única clase cristalina, la giroédrica).

2) Plano de simetría: es el plano imaginario que divide al cristal en dos partes


idénticas geométricamente, cada una de las cuales es la imagen especular de la
otra.

3) Eje de simetría: es la línea imaginaria que atraviesa el cristal, alrededor de la cual


se puede hacer girar el cristal y repetir éste su aspecto 2 (eje binario, 180º de
giro), 3 (eje ternario, 120º de giro), 4 (eje cuaternario, 90º de giro) ó 6 (eje
senario, 60º de giro) veces en una vuelta completa.

4) Eje de inversión rotatoria: este elemento de simetría combina rotación alrededor

de un eje con inversión sobre el centro. (Fig. 4) y (Fig. 5)

Fig.4. – Elementos de simetría libres de traslación expresados en función de la


morfoligía de los cristales. Eje de rotación senario (a); eje cuaternario de rotoinversión (b);
centro de simetría (c); plano especular (d).

Fig.5 – Elementos de simetría

9
Grupos puntuales de simetría

En el espacio existen 32 grupos puntuales de elementos de simetría. Estos grupos


aparecen al combinar los distintos elementos de simetría permitidos alrededor de un punto,
por ejemplo, un eje binario y un plano. Todos los cristales pertenecen a uno de estos 32
grupos.

Las combinaciones posibles de elementos de simetría dan origen a 32 clases de


simetría cristalinas distintas, ó 32 grupos de simetría puntuales que, junto con las 14 redes de
Bravais, dan lugar a 230 grupos espaciales. Pero algunas de las 32 clases cristalinas tienen
características simétricas comunes, y todas ellas derivan de 7 formas geométricas
fundamentales ó 7 sistemas cristalinos, cuyas características se resumen más adelante.

Sistemas cristalinos

Los grupos puntuales de simetría se agrupan en 7 sistemas cristalinos. Estos sistemas


se derivan de la manera de elegir el sistema de ejes de referencia de forma que los índices de
las caras proporcionen números racionales. Cada sistema está dominado por un grupo de
elementos de simetría que es común a todos los cristales que pertenecen al sistema.

En el espacio existen los siguientes sistemas de ejes: triclínico, monoclínico,


ortorómbico, tetragonal, trigonal, hexagonal (algunos autores lo consideran una variedad del
trigonal), y cúbico.

Por ejemplo: el sistema cúbico se caracteriza por varios ejes ternarios. el sistema
trigonal por un solo eje ternario, el sistema hexagonal por un eje senario, el sistema tetragonal
por un solo eje cuaternario, el sistema ortorrómbico por tres planos de reflexión
perpendiculares o tres ejes binarios perpendiculares, el sistema monoclínico por un solo eje
binario, ó un plano de reflexión y el sistema triclínico por un centro de simetría.

c
b
b
c b
a
a a
triclínico monoclínico rómbico
c

c a 3

a 3
a 2

a 2

a 2 a 1

a 1 a 1 cúbico
Trigonaly
hexagonal tetragonal

10
Los sistemas de ejes se representan a continuación:

11
FORMA SUSTANCIAS
SIST CARACTERÍS
GEOMÉTRICA TICAS AXIALES
TÍPICAS DEL
EMA
FUNDAMENTAL SISTEMA

Cloruro sódico

Diamante
α = β = γ = 90º
Reg
ular o Cubo a=b=c Alumbre
cúbico Sulfuro cálcico

Plomo, plata y
oro

Estaño

Casiterita
α = β = γ = 90º (dióxido de estaño)
Prisma recto de
Tetr
base cuadrada o a=b≠c
agonal Rutilo (dióxido
prismas cuadráticos
de titanio)

Ferrocianuro
potásico

Azufre rómbico
(azufre α )
α = β = γ = 90º
Róm Prisma recto a≠b≠c Nitrato potásico
bico cuya base es un rombo
Sulfato potásico

Sulfato bárico

Azufre
monoclínico

α = γ = 90º (azufre β )
Mon Prisma oblicuo
β ≠ 90º
oclínico cuya base es un rombo Yeso (sulfato
a≠b≠c cálcico hidratado)

Bórax (borato
sódico)

12
Ácido bórico

Sulfato cúprico
Prisma oblicuo α ≠β ≠γ pentahidratado
Tricl
de base un γ ≠ 90º Dicromato
ínico
paralelogramo a≠b≠c potásico

Albita
(Feldespato sódico)

Grafito

Magnesio
3 ejes que se
cortan formando 60º y Cinc
un eje perpendicular
Hex Prisma recto de desigual en longitud Cadmio
agonal base hexagonal
a1 = a 2 = a 3 ≠ c Hielo

Sulfuro
mercúrico

Berilo

Cuarzo
Romboedro α = β = γ ≠ 90º Calcita
Trig
onal o (paralelepípedo a=b=c
Nitrato sódico
romboédrico cuyas caras son
rombos) Arsénico,
antimonio,bismuto

Algunos autores consideran el sistema hexagonal como una variante del trigonal.

MORFOLOGIA CRISTALINA

Forma cristalina: indica el aspecto externo general de un cristal ideal que haya
desarrollado todas sus caras por igual. Por ejemplo en un cristal del sistema cúbico de cloruro
sódico la forma sería el cubo.

En cristalografía, la forma incluye todas aquellas caras que tienen las misma relación
con los elementos de simetría y exhiben las mismas propiedades físicas y químicas, aún en el
caso en que sean de diferentes tamaños y aspectos debido a la deformación del cristal, así
como estrías naturales, corrosiones y crecimientos.

13
Existen unas formas fundamentales también denominadas generadoras. Estas son:

Pedion (una cara única sin relación de simetría con ninguna otra del cristal)

Pinacoide (dos caras relacionadas por un centro de simetría)

esfenoide, dos caras relacionadas por un eje binario

domo, dos caras relacionadas por un plano de reflexión.

Prisma: caras paralelas a un eje de rotación de orden n, con un plano de reflexión


normal al eje.

PEDIÓN

PINACOIDE
ESFENOIDE

DOMO

PRISMA

Formas abiertas y cerradas

Las formas pueden ser abiertas como las anteriores ó cerradas, como por ejemplo el
cubo. Cada sistema tiene una forma general que tiene la máxima simetría posible en el
sistema y lo representa.

Si las caras limitan un espacio se denominan formas cerradas y si no limitan espacio


se denominan formas abiertas. También pueden ser simples, o combinadas que se obtienen
por superposición de las formas simples. Por ejemplo, un prisma es una forma simple
abierta., si se le colocan dos pedions basales arriba y abajo, se obtiene una forma compuesta y
cerrada. Teniendo en cuenta que las formas de los cristales dependen de la simetría, existen
muchas clases de formas.

14
Hábito cristalino: En función de
PINACOIDE anisotropías en el proceso de crecimiento de
cristales, a veces unas caras se desarrollan más
que otras cristalográficamente equivalentes. Por
ejemplo un cristal de sal del sistema cúbico que
en un medio de aporte de iones isótropo sería un
cubo, si el aporte se verifica según una dirección
determinada puede crecer como un prisma de
base cuadrada. Su red interna es cúbica, su hábito
externo es prismático tetragonal. Debido a que el
hábito es controlado por el medio ambiente en el
que crecen los cristales, puede variar con la
PRISMA localidad. En un sitio puede ser normal y en otros
tabular o fibroso.

FORMA COMPUESTA Pseudomorfismo


CERRADA
La existencia de un mineral con la forma
cristalina externa de otra especie mineral se denomina pseudomorfismo. La estructura y
composición química de un mineral pseudomorfo es de una especie mineral, aunque la forma
del cristal corresponde a otra. Por ejemplo, la pirita (FeS 2 ) puede convertirse en limonita
(FeO·OH·nH 2 O), pero conservar su aspecto externo. La pseudomorfosis puede originarse
por:

1.Sustitución: consiste en una renovación gradual de los átomos primarios por otros
nuevos y distintos, sin reacción química entre ellos. Ej. : La dolomita que pertenece al
sistema rómbico al sustituir sus moléculas poco a poco con las de la magnetita, con forma
octaédrica perteneciente al sistema cúbico, presentará un hábito cúbico, mientras que
internamente está constituida por una red rómbica. Otro ejemplo podría ser la sustitución de
las fibras de madera de los árboles por el sílice para formar la madera petrificada.

2. Incrustación: consiste en la deposición de una costra de mineral sobre los cristales de


otro. Ej. : Cuarzo incrustado en cristales de fluorita.

15
3. Alteración: en este tipo de pseudomorfosis sólo ha habido una adición parcial de
material nuevo. Ej. : La transformación de la anhidrita (CaSO 4 ), perteneciente al sistema
ortorrómbico, a yeso (CaSO 4 ·2H 2 O), perteneciente al sistema monoclínico.

16
****

AGREGADOS MINERALES

Agregados cristalinos desorientados:

Se denominan a la simple aparición conjunta, de cristales de uno o varios minerales


sin ninguna relación geométrica entre ellos

Agregados orientados:

17
Agregados paralelos

Es un fenómeno de crecimiento a partir de una superficie plana con la que los cristales
mantienen una relación epitáxica (afinidad cristalográfica entre una cara cristalina de los
cristales del agregado con la de la superficie) de forma que todos crecen con un eje
cristalográfico perpendicular a la superficie.

Maclas

Bajo ciertas condiciones dos o más cristales de un mismo


mineral crecen conjuntamente de forma racional y simétrica,
denominándose también cristales simétricos. Se pueden
relacionar por:

1-Reflexión de un plano especular (plano de macla).

2-Rotación alrededor de una dirección(eje de macla).

3-Inversión respecto de un punto (centro de la macla).

Fig.8 – Macla polisintética Fig.9 – Macla cíclica del rutilo y


crisoberilo

Las superficies según la cual los cristales están unidos en macla se conoce como
superficie de composición de la macla; si es un plano se le dirá plano de composición.
Muchas veces el plano de composición, lo es también de macla, pero no siempre tiene que ser
así. En el primer caso el plano es paralelo a una de las caras de los cristales, no siendo,
lógicamente, un plano de simetría del cristal.

Maclas de contacto: tiene una superficie de unión definida que separa los dos cristales
y hay un plano de macla.

Maclas de penetración: formada por distintos cristales interpenetración que tienen una
superficie de unión irregular, y la ley de macla queda definida por un eje de macla.

Maclas repetidas o múltiples: se forman por tres o más partes macladas según la
misma ley.

Maclas polisintéticas: todas las superficies de composición sucesivas son paralelas.

Maclas cíclicas: si los planos de composición sucesivas son paralelos.

18
Macla cíclica de la
cerusita

Mcacla de la

Maclas de la Maclas del cuarzo

Maclas de casiterita

Macla de manebach y baveno


d l

Maclas del

19
Origen de las maclas

Las maclas de crecimiento son el resultado de un emplazamiento de átomos o iones


sobre la parte exterior de un cristal en crecimiento de tal forma que la distribución regular de
la estructura del cristal original (y su red) se ve interrumpida.

La macla de crecimiento refleja por tanto “accidentes” durante el crecimiento libre


considerándose macla primaria.

Las maclas de transformación se presentan en los cristales después de su formación y


representan un maclado secundario. Puede tener lugar cuando una sustancia cristalina
formada a una temperatura alta se enfría, adoptando una estructura de simetría distinta de la
estable a temperaturas superiores.

Macla de deslizamiento: sustancia cristalina que se deforma por aplicación de una


tensión mecánica (macla secundaria). Si la tensión produce deslizamiento de los átomos a
pequeña escala, se producen cristales maclados. Si el desplazamiento es grande puede ocurrir
la ruptura del cristal sin formación de maclas. Es corriente en los metales y en calizas
transformada, como muestra la presencia de granos de calcita maclados polisinteticamente.

Ejemplos de maclas.

- Sistema triclinico: los feldespatos.

- Sistema monoclinico: yeso.

- Sistema ortorrombico: aragonito.

- Sistema tetragonal: casiterita, rutilo.

- Sistema trigonal: calcita.

- Sistema isométrico o cúbico. pirita


Leer solamente:

Otras formas de agregados

1.- Cuando el agregado consta de cristales aislados y distintos:

a ) Acicular: cristales delgados como agujas.

b ) Capilar y filiforme: cristales como cabellos o hebras.

c ) Hojoso: Cristales alargados, aplastados como hojas de cuchillo

d ) Divergente o radial: grupos de cristales radiales.

20
E ) Drusa: superficie cubierta por una capa de pequeños cristales.

.2.- Cuando se trata de un único cristal:

a ) Dendrítico: arborescencia en ramas divergentes y delgadas.

b ) Reticulados: agrupación de cristales delgados en redes.

3.- Agregado que consta de grupos radiales o paralelos de cristales distintos:

a ) Columnar: individuos como columnas robustas.

b ) Hojoso: agregados de muchas hojas aplastadas.

c ) Fibroso: agregados fibrosos delgados, paralelos o radiales.

d ) Estrellado: individuos radiales que forman grupos concéntricos.

e ) Globular: individuos radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos.

f ) Botroidal: las formas globulares se agrupan en racimos de uvas.

g ) Reniforme: individuos radiales terminados en masas redondas que parecen un riñón.

h ) Mamelonar: grandes masas redondas que parecen mamas, formadas por individuos radiales.

i ) Colomorfa: incluye todas las formas más o menos esféricas.

4.- Agregado formado por escamas o laminillas:

a ) Exfoliable: agregado que se separa fácilmente en placas u hojas.

b ) Micaceo: agregado que puede desintegrarse en hojas pequeñísimas (mica).

c ) Laminar o tubular: agregado que consta de individuos planos como placas superpuestos y adheridos unos a otros.

d ) Plumoso: formado por escamas finas, con una estructura divergente o plumosa.

5.- Agregado formado por granos grandes o pequeños. Granular

6.- Diversos términos:

a ) Estalactítico: en forma de conos o cilindros colgantes.

b ) Concéntricos: una o más capas superpuestas alrededor de un guisante.

c ) Oolítico: agregado mineral formado por pequeñas esferas parecidas a las huevas de pescado.

e ) En bandas: agregado con bandas estrechas de diferentes colores o textura.

f ) Macizo: agregado mineral formado por un mineral compacto de forma irregular.

g ) Amigdaloide: roca que contiene nódulos de forma de almendra.

h ) Geoda: cavidad rellena por la deposición de mineral sobre un núcleo.

21
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES.

Algunas propiedades como la densidad son escalares, otras como la dureza que
depende de la dirección son vectoriales, finalmente algunas que no bastan tres magnitudes
para definirlas como por ejemplo las propiedades elásticas son tensoriales.

Peso específico, Densidad.

• El peso específico (G) o densidad relativa de un mineral es un número que expresa la


relación entre su peso y el peso de un volumen igual de agua a 4ºC.

El peso específico de un cristal depende de dos factores: 1) la clase de átomos de que


está compuesto; y 2) al grado de empaquetamiento de estos átomos. Por ejemplo, en los
compuestos isoestructurales, con el mismo grado de empaquetamiento, tienen mayor peso
específico aquellos con elementos de mayor peso atómico. En los compuestos polimorfos, es
decir, con misma composición química pero distinta estructura interna, tiene mayor peso
específico el que tenga mayor grado de empaquetamiento, por este motivo el diamante tiene
mayor peso específico que el grafito.

Exfoliación.

Ruptura de un mineral al aplicar la fuerza suficiente para que deje dos superficies
planas. Las superficies de exfoliación son siempre paralelas a caras reales o posibles del
cristal, teniéndose índices sencillos. Mica, berilo, apatito y el grafito.

Fig.11 – Exfoliación cúbica (a), octaédrica (b), dodecaédrica (c), romboédrica (d),
prismática y pinacoidal (e), pinacoidal (f).

22
La exfoliación es la ruptura de un cristal entre planos atómicos, es una propiedad
direccional y cualquier plano paralelo que atraviese el cristal es un plano de exfoliación
potencial. Al describir una exfoliación deben darse su calidad ( perfecta, buena, regular, etc).

La exfoliación siempre concuerda con la simetría; así, si se desarrolla una exfoliación


octaédrica, ello implica que debe haber otras tres direcciones semejantes.

Si aplicamos a un mineral una fuerza suficiente para que se rompa y éste presenta
unas direcciones preferentes a la ruptura, se dice que el mineral posee una exfoliación. Las
superficies de exfoliación son siempre paralelas al las caras del cristal, suelen tener índices de
Miller sencillos y reflejan la misma estructura cristalina.

La exfoliación depende de la estructura interna del cristal y tiene lugar sólo


paralelamente a los planos atómicos, ya que la fuerza de unión entre ellos es más débil
debido al tipo de enlace (ver propiedades químicas), a la separación de los planos, o bien por
ambas razones.

Al describir una exfoliación debe darse su calidad y dirección cristalográfica. La


calidad se expresa como perfecta, buena, regular, etc. La dirección se expresa por el nombre
o por los índices de Miller de la forma a la que es paralela la exfoliación, de esta forma la
exfoliación cúbica tiene como dirección de exfoliación {001}, la octaédrica {111},
romboédrica {10 1 1}, prismática {110}, o pinacoidal {011}(Fig.11).

No todos los minerales poseen exfoliación.

Partición.

Algunos minerales están sujetos a tensiones o presiones desarrollando planos de


debilidad estructural paralelos a los ejes cristalográficos. Los cristales maclados,
especialmente los polisintéticos, pueden separarse fácilmente a lo largo de planos de
composición. Partición es la ruptura en superficies planas de un mineral a lo largo de estos
planos. Piroxeno, magnetita, corindón,...

Ciertos minerales, cuando están sujetos a tensiones y presiones determinadas,


desarrollan unos planos de debilidad paralelos a los cristalográficos de rotación. El fenómeno
es parecido a la exfoliación, pero se
distinguen en que la partición no la
exhibirán todos los ejemplares de un
mismo mineral, sino sólo aquellos que
estén maclados o hayan sido
sometidos a presiones adecuadas. En los
cristales maclados la partición se
produce por los planos de
composición (Fig. 12)

Fig.12 – Partición basal del piroxeno y romboédrica del corindón

23
Fractura.

Se dice que un mineral se fractura cuando ni se exfolia ni se parte. Los distintos tipos
de fractura posibles son:

Concoidal : cuando la fractura tiene superficies suaves y


lisas como en el vidrio o en el cuarzo (Fig.13).

Fibrosa o astillosa: cuando se fractura en forma de astillas y


fibras.
Fig.13 – Fractura concoidal de la obsidiana

Ganchuda : si se fractura según una superficie dentada, irregular y puntiaguda.

Desigual o irregular: si el mineral se fractura según superficies bastas e irregulares.

Dureza:

Resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser rayada, (H). Depende de
la estructura cristalina, cuanto más fuerte es la fuerza de enlace entre los átomos, más duro es
el mineral. El mineralogista australiano F. Mohs, formó una escala relativa de durezas, la
dureza de estos minerales pueden medirse con técnicas más cuantitativas, dando lugar a la
escala de dureza absoluta (Fig. 14):

24
Fig.14 – Comparación de las escalas

relativa y absoluta de dureza

1 Talco laminar. Se raya con la uña

2 Yeso cristalizado. Se raya con la uña

3 Calcita. Se raya con la navaja

4 Fluorita.

5 Apatito.

6 Ortosa.

7 Cuarzo.

8 Topacio.

9 Corindón.
10 Diamante.

La escala no es proporcional; el intervalo de dureza aumenta a medida que avanzamos


en la escala. Existe, por ejemplo, mucha mayor dureza entre el corindón y el diamante que
entre el talco y el yeso.

La dureza de estos materiales, junto con la escala de Mohs, suelen ser útiles para la
identificación de un mineral: la dureza de una uña es algo más de 2; la de una moneda de
cobre, 3; la de un vidrio de ventana, 5,5 y el acero de una lima, 6,5.

La dureza es una propiedad vectorial, es decir, varía según la dirección en la que


rayemos el mineral, normalmente esta diferencia de durezas es inapreciable, salvo en el caso
de la calcita y la cianita.

25
1600

1400 DIAMANTE

1200

1000

800

600

CORINDON
400

TOPACIO
200

CUARZO APATITO CALCITA YESO


ORTOSA FLUORITA TALCO LAMINAR
0

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Tenacidad

Resistencia que un mineral opone a ser deformado, molido, doblado o desgarrado, o


roto.

1.- Frágil: mineral que fácilmente se rompe o reduce a polvo.

2.- Maleable: mineral que puede ser laminado en hojas delgadas por percusión.

3.- Séctil: se pueden cortar en virutas delgadas con un cuchillo.

4.- Dúctil: se puede estirar en forma de hilo.

5.- Flexible: puede ser doblado, pero que no recupera su forma original una vez que
termina la presión que lo ha deformado.

6.- Elástico: recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que lo ha deformado.

PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MINERALES

Propiedades ópticas

Una sustancia puede dejar pasar la luz (transparente), reflejarla (brillo metálico,
espejos) ó absorberla (cuerpos negros, carbón).

* Brillo.

26
Una sustancia es tanto más brillante cuanto mayor cantidad de luz refleje.

• Brillo metálico: son completamente opacos a la luz reflejándola en un alto porcentaje (oro
nativo, galena, pirita y calcopirita). Color de raya negra o muy oscura

• Brillo submetálico:

• Brillo no metálico: de colores claros, transmiten la luz en secciones muy delgadas y la


reflejan en secciones gruesas. La raya de un mineral no metálico es incolora o de color
muy débil. Su brillo es:

• Vítreo: sustancias muy transparentes. Transmiten un gran porcentaje de la luz.


Brillo de vidrio. Cuarzo.

• Resinoso: Reflejan algo de más luz que los anteriores aunque todavía transmiten
mucha luz, brillo de la resina. Blenda, azufre.

• Nacarado: brillo irisado como el de las perlas, por reflexión de la luz en las
superficies internas de los minerales paralelas a los planos de exfoliación. Ej. :
Apofilita y talco

• Graso: si el mineral parece que está cubierto por una capa de aceite. Es el
resultado del reflejo de la luz sobre una superficie microscópicamente rugosa.
Ej. : Algunas especies de blenda y cuarzo masivo

• Sedoso: como seda. Resultado de reflexión de la luz sobre un agregado paralelo


de fibras finas. Yeso fibroso, malaquita.

• Adamantino: Con un índice de refracción alto.brillo con un reflejo muy fuerte,


parecido al del diamante, debido al elevado índice de refracción. Ej. : Cerusita o
anglesita

Color.

Cuando la luz blanca incide el la superficie del mineral, parte de ella se refleja y parte
se refracta. Si la luz no sufre absorción, el mineral es incoloro. Los minerales son coloreados
porque absorben ciertas longitudes de onda de la luz, y el color es el resultado de la
combinación de las longitudes de onda que llegan al ojo. Pueden exhibir diferentes colores
cuando la luz es transmitida en direcciones cristalográficas diferentes (pleocroísmo) y
también en dos direcciones (dicroísmo).

Idiocromáticos: cuando el color es un propiedad fundamental directamente


relacionada a uno de sus elementos constituyentes principales.

Alocromáticos: puros no tendrían color, pero lo toman debido a impurezas. Por


ejemplo, el berilo (silicato de berilio) es un mineral incoloro, pero debido a impurezas de
cromo, toma el color verde en su variedad de esmeralda.

Hay también, ciertos iones que absorben la luz muy intensamente, dando al mineral

27
un color intenso, son los llamados cromóforos, como son el Fe, Mn, Cu, Cr, Co, Ni y V.

La mayoría de los minerales con brillo metálico, tienen un color constante

Huella de rayado.

El color del polvo fino de un mineral. El color de la huella es constante. Esta


propiedad se determina frotando el mineral sobre un trozo de porcelana porosa, una placa de
huella. La placa de porcelana tiene una dureza 7, por eso, este método no puede ser utilizado
para minerales de dureza superior

„ Naturaleza de la luz

LONG. DE ONDA CRECIENTES

UVA RAYOS γ RAYOS


OL OM OC FM MO IR EV COSMICOS
RAYOS X

FRECUENCIAS CRECIENTES

Para explicar algunas de las propiedades de la luz hay que recurrir a dos teorías, la
ondulatoria y la crepuscular. La teoría ondulatoria es la que utilizaremos para explicar el
comportamiento óptico de los cristales. Ésta supone que la luz visible, como parte del
espectro electromagnético, se propaga en línea recta con un movimiento ondulatorio
transversal; es decir, vibra en ángulo recto con la dirección de propagación. La longitud de
onda ( λ ) de tal movimiento es la distancia entre las crestas o valles ; la amplitud de onda es
el desplazamiento a ambos lados de la posición de equilibrio ; la frecuencia es el número de
ondas por segundo que pasan por un punto fijo y la velocidad es la frecuencia multiplicada
por la longitud de onda (Fig. 15).

La luz visible ocupa una parte muy pequeña del espectro electromagnético (Fig. 16). La
longitud de onda determina el color y varía desde algo más de 7·10 3 Å en el extremo rojo a
cerca de 4·10 3 Å en el extremo violeta. La luz blanca se compone de todas las longitudes de
onda entre estos límites, mientras que la luz de una sola longitud de onda se llama
monocromática.

28
Fig.15 – Movimiento ondulatorio

29
ESPECTRO
λ (m)
ν (Hz)
ELECROMAGNÉTICO

10 22 −1019 Rayos δ 10 −14 −10 −11

1019 − 1017 Rayos X 10 −11 − 10 −9

1017 − 1015 Ultravioleta 10 −9 − 10 −7

1015 − 1014 Visible 10 −7 − 10 −6

1014 − 1012 Infrarrojo 10 −6 − 10 −4

1012 − 1010 Microondas 10 −4 − 10 −2

Ondas de radio
1010 − 10 7 cortas 10 −2 − 10
108 − 10 7 Ondas de TV y de 1 − 10
radio FM

10 7 − 105 Ondas de radio AM 10 − 10 3

Ondas de radio
105 − 10 largas 10 3 − 10 7

Fig.16 - Espectro electromagnético formado por el conjunto de todas las ondas


electromagnéticas ordenadas por su frecuencia.

„ Reflexión
y
refracció
n

Cuando un
rayo de luz pasa
desde un medio
enrarecido, tal
como aire, a un
medio más denso,
tal como el vidrio,
parte de él es
reflejado por la
superficie hacia el
30
aire y parte entra en el vidrio (Fig.17). El rayo reflejado obedece a las leyes de la reflexión,
que establecen: a) que el ángulo de incidencia i es igual al ángulo de reflexión r´, medidos
ambos desde la normal a la superficie, y b) que los rayos incidente y reflejado están en el
mismo plano. La luz que entra en el medio más denso, el vidrio, ya no sigue la misma
trayectoria del rayo incidente, sino que se dobla o se refracta. La desviación depende de la
inclinación del rayo incidente y de las densidades relativas de los medios; cuanto mayor es el
ángulo de incidencia y la diferencia de densidades,
mayor es la refracción.

La velocidad de la luz es igual a la


frecuencia multiplicada por la longitud de onda,
por tanto, con una frecuencia fija, a mayor
longitud de onda, mayor velocidad y menor índice
de refracción (Fig. 18).

Indice de refracción

Inversa de la velocidad de propagación de la luz en un cristal (multiplicada por un

coeficiente de forma que el índice de refracción del vacío sea la unidad).

Es la relación entre la velocidad de la luz en el aire (V=1) y su velocidad en el medio


más denso (v), es decir, V/v =n → n= 1/v.

La relación precisa entre el ángulo de incidencia i y el ángulo de refracción r viene


dado por la ley de Snell que establece que para los mismos dos medios la relación

31
sen i / sen r =n es siempre constante, donde la constante n es el índice de refracción.

Dispersión.

Diferencia entre los índices de refracción


de la luz para el rojo y para el violeta. A esta
propiedad se deben los destellos de colores de los
brillantes.

Los destellos de colores en los brillantes


tienen su explicación en el índice de refracción y
en la dispersión. A mayor índice de refracción mayores son los destellos (Ej.: Diamante).

Polarización

Propiedad que tienen los cristales anisótropos de permitir que la luz no polarizada
(tren de ondas electromagnético vibrando en todas las direcciones), vibre en una sola
dirección.

La luz es un movimiento
ondulatorio cuyas vibraciones tienen lugar
en todas las direcciones que forman un
ángulo recto con la dirección de
propagación. (Fig. 19). Cuando el movimiento ondulatorio se reduce a vibraciones en un solo
plano, se dice que la luz está polarizada en un plano. Las tres principales formas de polarizar
la luz son por doble refracción, absorción o reflexión.

Birrefringencia

La sustancias transparentes isótropas (sustancias no cristalinas y cristales del sistema


cúbico) tienen un único índice de refracción, ya que la luz se mueve en todas las direcciones
con la misma velocidad. Pero en las sustancias transparentes anisótropas (todos los cristales,
menos los que pertenecen al sistema cúbico) la velocidad de la luz varía con la dirección
cristalográfica, por lo que poseen un intervalo de índices de refracción. Normalmente la luz
se desdobla en dos rayos polarizados, que vibran en planos perpendiculares, lo que hace que
el cristal, para una determinada orientación posea 2 índices de refracción.

A la diferencia entre al índice mínimo y máximo de se denomina birrefrigencia.

Fluorescencia

El mineral es irradiado con una fuente de una determinada frecuencia, por ejemplo en
el ultravioleta, y devuelve una longitud de onda característica del mineral de menor
frecuencia (por ejemplo en el espectro visible). Ejemplo la calcita, schelita, fluorita. Los
fotones del haz incidente excitan los electrones de la sustancia que pasan a niveles
energéticos más elevados. Al desexcitarse y volver a su nivel emiten la radiación energética

32
correspondiente que es característica para cada sustancia ya que depende de su estructura.

Fosforescencia

Igual que la fluorescencia pero tarda más en desexcitarse de forma que la sustancia
emite luz después de que ceso la fuente de excitación (fuegos fatuos, relojes con manillas
fosforescentes). Ejemplos uraninita.

Algunas propiedades eléctricas

Piezoelectricidad

Cristales que al ser comprimidos generan un campo eléctrico ya que se separa el


centro de gravedad de las cargas positivas y negativas. Ejemplo el cuarzo. Los relojes
piezoeléctricos están basados en un cristal de cuarzo con un periodo de vibración muy exacto
que modula una corriente eléctrica.

33
+

Piroelectricidad

Cristales que al ser calentados generan un campo eléctrico ya que se separa el centro
de gravedad de las cargas positivas y negativas. Ejemplo la turmalina.

+ -

34
CRISTALOGRAFÍA DE RAYOS X

Gracias a los rayos X, descubiertos en 1895 por Roentgen, se puede medir la distancia
entre planos sucesivos de un cristal, determinar la posición de cada átomo o ion y determinar
la estructura cristalina.

„ Espectros de rayos X

Las ondas electromagnéticas constituyen una serie continua que varía en su longitud de
onda (desde las ondas largas de radio del orden de miles de metros hasta los rayos cósmicos
que son del orden de 1·10 −12 metros) pero tienen propiedades comunes como su velocidad de
propagación en el vacío (c= 3·10 8 m.), la reflexión, la refracción según la ley de Snell (ver
propiedades ópticas: reflexión y refracción) y la ecuación de Plank :

E = hν = hc / λ

donde E es la energía, h la constante de Plank, c la velocidad de la luz, ν la frecuencia


y λ la longitud de onda. De forma que cuanto más corta sea la onda, más energía posee y
mayor poder de penetración.

Se generan en un tubo de descarga de rayos catódicos en el que, en una ampolla, en


vació, existe un filamento incandescente que emite electrones. Estos son acelerados por un
campo eléctrico hacia el polo positivo (anticátodo), con el que chocan cediendo parte de su
energía cinética que se libera como Rayos X.

35
I -
+

Imax

Imax

Imax

200.000 V
100.000 V
50.000 V

λ º λº λº λ

Los rayos X ocupan una pequeña parte del espectro (ver Fig. 16), con longitudes de
onda entre 100-0,2 Å. En la investigación de los cristales se emplean rayos X de longitudes de
onda de 1 Å, lo que hace que sean más penetrantes que la luz visible (7·10 3 Å- 4·10 3 Å).

Cuando se aumenta por encima de un


cierto límite el potencial del campo eléctrico,
ocurre otro fenómeno emisor de rayos X.
Algunos electrones alcanzan la energía
suficiente para penetrar en las capas más
internas de las envolturas de los átomos del
anticátodo, chocando con los electrones de esas
capas y desplazándolos a niveles superiores.
Cuando estos electrones vuelven a su nivel la
energía perdida la emiten como un fotón de
rayos X, de una energía, justa la diferencia
energética entre los niveles. Así que esta radiación es siempre de la misma longitud de onda,
que depende de la naturaleza del anticátodo Mo, Cu o Fe y por ello se denomina, radiación
característica

Fig.20 – Variación de la intensidad

(a) y curva de intensidad (b)

Metal λ (Å)

36
Molibdeno (Mo) 0,7107

Cobre (Cu) 1,5418

Cobalto (Co) 1,7902

Hierro (Fe) 1,9373

Cromo (Cr) 2,2909

Fig. 21 - Longitudes de onda de la radiación X característica emitida por diversos


metales.

„ Método de Max von Laue

Max von Laue fue un óptico alemán que diseño un experimento para demostrar la
naturaleza electromagnética de los Rayos X y la naturaleza interna periódica de los cristales.

Rayos x difractados por el cristal

Rayos x incidentes

Concibió que igual que la luz se difracta en una rejilla, los cristales si fueran periódicos
y ordenados constituirían rejillas con un intervalo entre nudos de un tamaño semejante a la
longitud de onda de los rayos X y se podrían utilizar para difractar los mismos. Veamos el
fenómeno de la difracción de las ondas electromagnéticas.

Cuando un haz de rayos X choca contra la estructura tridimensional de un cristal, hace


que los electrones que se encuentran en su trayectoria vibren con una frecuencia de la
radiación X incidente. Éstos absorben parte de la energía de los rayos X, y la dispersan como
radiación X de la misma frecuencia y longitud de onda. En general las ondas dispersadas
interfieren destructivamente (se anulan), pero en determinadas direcciones se refuerzan,
dando lugar al fenómeno de la difracción.

37
En una fila de átomos regularmente espaciados que es bombardeada por rayos X, cada
átomo puede considerarse como el centro de radiación de ondas esféricas, si las ondas
dispersadas interfieren constructivamente (se suman sus efectos) se produce la difracción.
(Fig. 22).

Fig.22 – Difracción de
rayos X por una fila de
átomos idénticos e igualmente
espaciados

Fig.23 – Condiciones para la difracción de los rayos X por una fila de átomos


λ
θ

a cos θa = n λ
b cos θb = n λ
c cos θc = n λ

Según muestra la Fig.23 los rayos 1 y 2 estarán en fase sólo cuando la distancia AB
represente un número entero de longitudes de onda. Es decir:

38
AB = nλ = c cos φ

Se observa que solo se producirá difracción cuando la longitud de onda es inferior a la


distancia entre nudos “c”, ya que en caso contrario, el cos serían superior a la unidad, lo que
es imposible. Grafícamente también se aprecia que no puede trazarse una tangente a un
círculo desde un punto interior.

Para un valor n λ , φ es constante, y los rayos


difractados forman un cono con la fila de átomos como
eje del mismo. Puesto que los rayos difractados también
estarán en fase para el mismo ángulo φ al otro lado del
haz incidente, existirá otro cono, invertido respecto al
primero. Pero todos tienen el mismo eje y vértice, que es
la intersección del haz primario y la fila de átomos. (Fig.
24).

Fig.24 – Conos de difracción por una fila de átomos

En una red tridimensional existen otras 3 direcciones axiales, cada una de ellas capaz de
generar su propio conjunto de conos. Sólo cuando los tres conos se corten según una recta
aparecerá un haz difractado, y viene determinada por una flecha en la Fig. 25. La geometría
de los tres conos puede expresarse por medio de tres
ecuaciones independientes (ecuaciones de Laue).

Fig.25 – Conos de difracción por tres filas

de átomos. Se cortan en una recta común

En el método de Laue se usa un monocristal estacionario. Una placa fotográfica,


encerrada en un sobre a prueba de luz, se sitúa a unos 5 cm. del cristal. Una haz de rayos X
blancos inciden sobre el cristal, hacia la placa fotográfica. El haz directo produce un
ennegrecimiento en la placa, por lo que normalmente se pone un pequeño disco de plomo
para interceptarlo. Alrededor de este punto central aparecen manchas de difracción, cada una
de ellas resultado de la difracción de rayos X sobre una serie de planos atómicos (Fig. 27). El
ángulo θ de incidencia entre el haz de rayos X y los planos atómicos d es fijo, entonces, la
difracción tendrá lugar para longitudes de
onda λ que cumplan la ecuación de Bragg:

En realidad las manchas corresponden a las

39
intersecciones de las tres familias de conos que son las de máximo refuerzo. La simetría de la
figura de manchas corresponde a la simetría de la proyección del cristal sobre ese plano.

Fig.27 – Fotografía Laue con cristal estacionario

El método de Laue se emplea principalmente para determinar las simetrías, ya que las
manchas de la placa fotográfica revelan la simetría (Fig. 28).

Fig.28 - Fotografía Laue de la idocrasa

Desgraciadamente los rayos X introducen siempre un centro de simetría, aunque el


cristal carezca de él, puesto que los rayos X no distinguen entre los extremos opuestos de un
eje polar (ver elementos de simetría). Por ello, si se utiliza este método siempre se asignará el
cristal a una de las 11 clases centrosimétricas de simetría, de las 32 existentes,
independientemente de que el cristal tenga o no centro.

La importancia de este experimento fue enorme, ya que demostró definitivamente la


sospecha existente acerca de la naturaleza periódica y ordenada de la materia cristalizada y la
naturaleza ondulatoria electromagnética de los rayos X. Sin embargo, hoy día apenas se
utiliza sino que se emplea el método de Bragg, mucho más sencillo que se describe
seguidamente.

Método de Bragg

Los Bragg padre e hijo, diseñaron un método para asimilar el complejo fenómeno de la
difracción a una reflexión aparente, no real.

40
θ θ

d sen θ d sen θ

2d sen θ = n λ

Se basa en que en una red alcanzada por rayos X para nudo se convierte en emisor en
todas direcciones. En general, estas emisiones interferirán anulándose, pero existen
direcciones en que las ondas van en fase y se refuerzan. Siempre existirá un plano reticular
que forme en mismo ángulo con la dirección de incidencia y de refuerzo, de forma que es
como si los rayos X se reflejaran en ese plano, aunque en realidad se trata de un fenómeno de
difracción. Averigüemos esas direcciones de refuerzo:

Si θ es el ángulo del plano reticular con las direcciones de incidencia y refuerzo y d la


distancia entre dos de esos planos, para que los rayos que ese reflejan en los diferentes planos
paralelos vayan en fase la distancia suplementaria que recorre el rayo que se refleja en el
plano inferior tiene que ser un número entero de longitudes de onda, de forma que a la salida,
los dos rayos vayan también en fase, o mejor, desfasados un número entero de longitudes de
onda. Como la distancia suplementaria es 2dsenθ entonces la condición será:

nλ = 2d sen θ

conocida como fórmula de Bragg.

W. L. Bragg observó que los rayos X eran difractados por el medio cristalino, pero
actuaban como si se reflejarán en los planos del cristal, y no de forma continua como la luz.
Usando una longitud de onda λ dada, Bragg demostró que se produce una “reflexión” en una
familia de planos paralelos sólo en ciertas condiciones. Estas condiciones deben satisfacer la
ecuación de Bragg (que es una simplificación de las tres leyes de Laue):

nλ = 2d sen θ

41
donde n es un número entero, d la distancia entre los planos paralelos, λ la longitud de
onda dada y θ el ángulo de incidencia y de reflexión de los rayos X sobre el plano
considerado. (Fig. 26)

Fig.26 – Reflexión de rayos X.

Para un espacio dado d y una longitud de onda λ dada, las reflexiones sólo se producen
para aquellos ángulos θ que satisfacen la ecuación. Ej. : Supongamos que un haz
monocromático de rayos X es paralelo a una lámina de exfoliación de halita. Al girar la halita
lentamente no hay reflexión hasta que el rayo incidente forme un ángulo θ que cumpla la
ecuación de Bragg, con n=1. Si se sigue girando, sólo aparecen nuevas reflexiones cuando se
satisface la ecuación para ciertos θ con n=2, 3, 4, 5,..., etc. Estas reflexiones son los efectos
de la difracción cuando los tres conos antes mencionados se cortan en una dirección común.

„ Métodos de rotación, de Weissenberg y de precesión

En este método se emplea un monocristal que gira según


uno de sus ejes cristalográficos principales. En este método se
emplea una cámara que es un cilindro de diámetro conocido,
cuyo eje coincide con el de rotación del cristal, que lleva
arrollada en su interior una película fotográfica protegida de la
luz. El haz monocromático de rayos X entra en la cámara a través
de un colimador (instrumento óptico que permite obtener un haz
luminosos paralelos) e incide sobre el cristal (Fig. 29).

Fig.29 – Intersección de conos

de difracción con película cilíndrica

42
Si el cristal no girase, se obtendrían difracciones fortuitas, pero al estar girando, varias
familias de planos reticulares formarán un ángulo θ con el haz de rayos X que cumplan la
ecuación de Bragg ( nλ = 2d sen θ ). Una familia de planos origina reflexiones separadas
cuando n= 1, 2, 3, etc., que al desenrollar la película fotográfica quedan como líneas rectas
paralelas. De forma que la línea que coincide con el rayo incidente se denomina capa cero, la
primera línea es la que cumple n=1, la segunda n=2 y así sucesivamente (Fig. 30).

Fig.30 – Fotografía por rotación del cuarzo

Si se toman fotografías de rotación con el cristal girado alrededor de cada uno de los
tres ejes (a veces cuatro) cristalográficos, podemos determinar las dimensiones de la celda
unidad. Por ejemplo, para el sistema cúbico bastaría con una fotografía, dado que los ejes son
perpendiculares y tienen los mismos parámetros; para el hexagonal y tetragonal, hacen falta
dos, una según a y otra según c; y en el sistema ortorrómbico son necesarias tres, alrededor
de los ejes a, b y c; en los sistemas monoclínico y triclínico deben conocerse los ángulos
interaxiales y las longitudes de las aristas para definir la celda unidad (Ver Fig. 1).

Con frecuencia, es deseable identificar manchas específicas en el film y los planos


atómicos, a esta acción se la denomina numeración, y no es posible con una fotografía de
rotación, pues la orientación cristalina no es conocida completamente. Por ello se han creado
unas modificaciones al método de rotación: 1) el método de Weissenberg y 2) el método de
precesión.

43
El método de Weissenberg

La cámara se acerca y aleja durante la rotación del cristal, y las manchas de una línea
de capa se esparcen en forma de ondas o festones. Es un método muy laborioso.

El método de precesión

Este método creado por Buerger, da la misma información que el anterior, pero de
forma más sencilla. En este método un cristal y una película plana se mueven con
movimiento giratorio complejo, compensando mecánicamente las distorsiones producidas por
el método anteriormente citado.

„ Método del polvo

La rareza de encontrar cristales bien formados y la dificultad de orientar el cristal en los


métodos de Laue y del cristal giratorio llevaron al descubrimiento del método del polvo. Éste
consiste en la pulverización, tan fina como sea posible, de la muestra. La muestra está
formada idealmente por partículas en cualquier orientación, para lograr esto, se hace girar la
muestra durante la exposición a los rayos X. Cuando el haz monocromático de dichos rayos
inciden en la muestra, se producen todas las difracciones posibles siguiendo la ley de Bragg
( nλ = 2d sen θ ), formándose el conjunto de conos de difracción por cada familia de planos.

Si los rayos que forman estos conos inciden


sobre una placa fotográfica, se observan una serie de
círculos concéntricos (Fig. 31). Pero de esta forma sólo
se registran reflexiones con pequeños valores de 2 θ .

Con el fin de registrar efectos de difracción de 2θ


hasta 180º se usa la cámara de polvo (Fig.32). Ésta consiste en una
caja plana en forma de disco en cuyo centro se coloca la muestra. En
la caja hay dos perforaciones diametralmente opuestas donde se
sitúan un colimador (instrumento óptico que permite obtener rayos
luminosos monocromáticos paralelos) y un obturador (dispositivo
que capta y absorbe la radiación que no se desvía, evitando el
ennegrecimiento de la película). En la superficie del cilindro se sitúa
una película en la que se recogerá el espectro de difracción de la
sustancia a estudiar.

Se hace pasar un haz de rayos X que incidan sobre la muestra situada en el centro del
disco de la cámara, y se distinguirán dos tipos de rayos: 1) los que no han sido desviados y
van del colimador al obturador y 2) los que son desviados por la muestra, que son los que
verifican la ecuación de Bragg.

La película corta a los conos de difracción según unas curvas. Por cada cono habrá dos
44
líneas curvas simétricas en la película dispuestas a cada lado del orificio. Cuando θ =90º, los
conos se transforman en planos, cuya intersección con la placa fotográfica da líneas rectas.
Cada sustancia produce su espectro de polvo.(Fig. 33)

Fig.33 - Difracción de rayos X producida por un preparado de polvo registrada en una


película cilíndrica.

Difractómetro de polvo de rayos X

Se basa en el método de Bragg y es el más utilizado para identificar las sustancias al


permitir determinar los espaciados entre sus planos reticulares.

Es un aparato derivado de la cámara de polvo, que mediante una plumilla, va


escribiendo sobre un papel los picos característicos de una sustancia mineral. El
procedimiento es similar al método del polvo, se pulveriza finamente la muestra y se extiende
uniformemente sobre un portaobjetos, usando un aglomerante adhesivo. El instrumento está
construido de tal forma que el portaobjetos, cuando se sitúa en una posición, gira según la
trayectoria de un haz colimado de rayos X, mientras que un detector de estos rayos, gira a su
alrededor para captar las señales difractadas de los rayos X. En el momento en que el rayo
reflejado entra en el detector, lo convierte en un conductor. El impulso así generado se
amplifica y se mueve la plumilla del registrador.

Los ángulos en los que se obtienen los picos determinan la sustancia a identificar al
establecer sus espaciados reticulares, únicos para cada una de ellas y tabulados, mediante la
45
fórmula de Bragg. La intensidad de los picos es función de la cantidad de sustancia, así que
preparando una curva de calibrado, el método es cuantitativo.

Al igual que con los métodos anteriores los problemas comienzan cuando existen
varias sustancias en la muestra problema, ya que los picos de todas ellas se superponen. Si no
son muchas se comienza identificando la sustancia del pico mayor y eliminando todos los
picos que le corresponden. Después se procede con el siguiente y así se continúa. Si existen
muchas sustancias unos picos coinciden con los de otras y el diagrama se hace ilegible.

Como se ha afirmado este es el método más utilizado, su inconveniente es que requiere


una cierta cantidad de muestra, mayor que el cristal giratorio ó el de las cámaras.

Fig. 34 – Comparación entre el registro del difractómetro y un diagrama de polvo de


cuarzo

46
47
CRISTALOGRAFÍA QUÍMICA

CRISTALOQUÍMICA

„ Composición química de la corteza terrestre

La Tierra se divide en corteza, manto y núcleo. Nosotros haremos especial hincapié en


la corteza.

La corteza

Tiene aproximadamente 36 km. de espesor bajo continentes y de 10 a 13 km. bajo los


océanos. El límite entre la corteza y el manto superior se denomina discontinuidad de
Mohorovicic. La parte superior de la corteza está compuesta principalmente por rocas
sedimentarias y materiales no consolidados. Pero esta cubierta sedimentaria no es más que un
fino revestimiento sobre las rocas ígneas y metamórficas subyacentes. Clarke y Washington
(1924) estimaron que los 15 km. superiores consistían en un 95% de rocas ígneas, 4% de
esquistos bituminosos, 0,75 % de areniscas y 0,25 de calizas. La composición media de la
Tierra es intermedia entre el granito y el basalto.

Sólo 8 elementos constituyen el 99% de la corteza terrestre, son el O, Si, Al, Fe, Mg,
Ca, Na y K. Los minerales que contienen oxígeno son los más abundantes, silicatos, óxidos y
carbonatos. Los minerales llamados “formadores de rocas” son, con pocas excepciones,
miembros de estos grupos.

% en peso

Na K Mg
Ca 2% O
Fe 3% 3%
4% Si
5%
Al Al
8% O Fe
47%
Ca
Na
K
Mg

Si
28%

Fig.35 - Los ocho elementos más comunes en la corteza terrestre.

„ Átomos, iones y el sistema periódico

En la actualidad se conoces 112 elementos. De ellos, 92 aparecen de forma natural.


Algunos minerales, como el oro o el azufre, están compuestos exclusivamente por un

48
elemento (minerales nativos). Pero la mayoría consta de una combinación de dos o más
elementos, reunidos para formar un compuesto químicamente estable. Para entender como se
combinan los elementos, debemos considerar primero el átomo.

El átomo es la parte más pequeña de la materia, que conserva las características del
elemento. El átomo consiste en un núcleo macizo compuesto por protones y neutrones,
alrededor del cual giran los electrones. La diferencia fundamental entre los átomos de los
diversos elementos estriba en la carga eléctrica de sus núcleos. El número atómico Z es el
número de protones presentes en el núcleo (que es igual al número de electrones para un
átomo neutro). La suma de los protones y neutrones determinan el número másico A. Los
átomos del mismo elemento, pero con distinto número másico (distinto número de neutrones
en el núcleo) se llaman isótopos. Cuando el átomo el átomo no se haya en estado neutro se
dice que es un ión, si el átomo ha perdido electrones de valencia se llama catión y si gana
electrones anión (Fig. 36)

Radio iónico y radio atómico

Es el radio del átomo ó ión, asimilandolos a una esfera, lo que es bastante aproximado
en sustancias con enlace iónico ó metálico. Es de fundamental importancia para comprender
la arquitectura de los cristales iónicos.y metálicos

Fig.36.- Diferencia entre radios iónicos.

49
Propiedades de las sustancias cristalizadas

Son una consecuencia de la naturaleza de los átomos ó iones que contienen y del tipo
de enlace entre ellos) ello condiciona su disposición en el espacio y de su estructura.
relacionados.

En las estructuras metálicas los átomos se empaquetan tendiendo a ocupar el mínimo


volumen, en consecuencia se dan estructuras muy densas y los metales suelen tener un alto
peso específico. Los cristales con enlace metálico son conductores del calor y la electricidad,
reflejan la luz por lo son opacos y brillantes. La ausencia de enlace dirigido permite el
deslizamiento de unas capas de átomos sobre otras proporcionando a las sustancias metálicas
maleabilidad y ductilidad. Ejemplo el oro.

Las estructuras iónicas mantienen iones de distinto tamaño. El enlace no es dirigido


así que el tipo de estructura depende de la relación entre el radio del anión y del catión. La
estructura se puede imaginar como poliedros agrupados en cuyos vértices aparecen los
aniones y en el centro el catión. La ausencia de electrones libres en la estructura provoca que
no sean conductoras del calor ni la electricidad y sean quebradizas, al menos a presión y
temperatura ambiente. Por esa misma razón, no pueden absorber los fotones de luz, así que
son transparentes. En general el enlace es más resistente cuanto mayor cantidad de carga
entre anión y catión, así que cationes rodeados con pocos aniones con los que compartir la
carga y más fuertemente cargados son más duras y resistentes. Ejemplo ClNa donde cada
sodio se encuentra rodeado de seis cloros según los vértices de un octaedro. La carga del Na
se comparte en 1/6 de la misma con cada Cl así que el cristal es blando.

Las estructuras covalentes tienen enlaces dirigidos. La ausencia de electrones libres en


la estructura provoca que no sean conductoras del calor ni la electricidad y sean quebradizas,
aún a altas temperaturas y presiones. Por esa misma razón, no pueden absorber los fotones de
luz, así que son transparentes. En general son duras. Ejemplo el diamante donde cada átomo
de carbono se encuentra unido con otros cuatro según los vértices de un tetraedro por enlaces
fuertes y rígidos.

Examinemos estos enlacen con mayor detalle

„ Iónico

Este enlace se produce por atracción electrostática entre iones de distinto signo,
suele ser un enlace fuerte. Si la fortaleza de este enlace no es muy fuerte, los cristales
iónicos son solubles en líquidos polares, como la halita (NaCl) o la silvina (KCl). Por lo
general son sólidos de dureza y peso específico moderado, tienen puntos de fusión
normalmente altos, coeficiente de dilatación bajo, y son poco conductores de la
electricidad y calor. Suelen ser cristales frágiles sin estructura direccional, forman
estructuras de alta coordinación o empaquetamiento. Ej. : Calcita (CaCO 3 ) y fluorita
(CaF 2 ).

50
„ Covalente

Este enlace se da por compartición de electrones entre átomos de


electronegatividades análogas. Es un enlace muy fuerte, lo que hace que los cristales
covalentes sean aislantes, tengan un alto punto de fusión, bajo coeficiente de dilatación
térmica y no sean solubles. Este enlace es muy direccional y la simetría de los cristales
es menos perfecta que en el enlace iónico. Ej. : Diamante o grafito (C) y blenda (ZnS).

„ Metálico

Se podría decir que las unidades estructurales de los metales son núcleos atómicos
unidos por la carga eléctrica de la nube electrónica (formada por los electrones de
valencia del átomo) que los circunda. Estos electrones pueden moverse libremente por
o incluso fuera de la estructura metálica sin alterar el enlace. A este fenómeno se debe
la gran plasticidad, tenacidad, ductilidad y conductividad de los metales. Este enlace
posee una fortaleza moderada, por lo que los cristales tienen una dureza baja, así como
bajos puntos de fusión y ebullición, son insolubles en agua. Poseen una estructura no
direccional, de muy alta coordinación y simetría. Entre los minerales, sólo los
elementos nativos presentan este tipo de enlace.

„ Van der Waals

Este tipo de enlace se produce en moléculas no polares al


inducirse en un momento dado una carga positiva en un
extremo de la molécula y en el otro una carga negativa, que
convierte la molécula apolar en un dipolo inducido. Éste es un
Estructura del enlace débil y poco corriente en los minerales. Cuando se halla
cloruro sódico

51
en ellos, define una zona de exfoliación fácil y poca. Ej. : Grafito : sus átomos de
carbono están unidos por enlace covalente formando hojas, y éstas se unen entre sí por
enlace de Van der Waals.

Muchos cristales, como los de mica, contienen dos o más tipos de enlace de carácter e

Paso de enlace iónico a covalente por polarización del anión


grande y poco cargado por un catión pequeño y muy cargado

intensidades diferentes, se denominan cristales heterodésimos. Ej. : Cuarzo (SiO 2 ) presenta


en casi igual proporción enlace iónico y covalente. Galena (PbS) presenta características del
enlace metálico y el iónico. Cuando ocurre esto surgen propiedades diferentes debidas a los
distintos tipos de enlace en
determinadas direcciones. Por
ejemplo, en el grafito, la IONICO
cohesión de las hojas delgadas
que lo constituyen, es el HALUROS
resultado de un fuerte enlace CARBONATOS
covalente, mientras que la
exfoliación es el resultado del
OXIDOS
enlace de Van der Waals,
SILICATOS
entre las hojas. Las micas,
formadas por hojas de
tetraedros de sílice
fuertemente unidos por enlace
covalente, con un enlace METALES Y
SULFUROS

iónico relativamente flojo, ALEACIONES


uniendo las hojas entre sí COVALENTE
METALICO
mediante cationes, reflejan en
su bien conocida exfoliación,
la diferencia de enlaces presentes.

52
En aniones grandes y muy cargado la nube electrónica es deformada por cationes y
muy pequeños provocándose una polarización, es decir direccionalidad, en definitiva,
covalencia. Este tipo de enlaces se denominan enlaces mixtos, con propiedades intermedias.

Disolución sólida

Ejemplos de minerales sin fórmula estequiométricamente fija son los olivinos. Se trata
de silicatos de hierro y magnesio SiO2 2(Mg Fe)O, donde el hierro y magnesio entre
paréntesis significa que se puede encontrar cualquier variedad de la especie mineral olivino,
desde el puro silicato de magnesio al puro silicato de hierro con todos los tránsitos
intermedios. De esta forma, la especie mineral responde siempre a una estructura interna
definida, aunque puede admitir variaciones en la composición elemental de la fórmula. Estas
oscilaciones en la composición elemental definen las variedades dentro de una especie. Se
puede imaginar que la especie olivino es una disolución del silicato de magnesio y del hierro.
Se trata de una disolución por sustitución del magnesio y el hierro, cuyos cationes tienen
tamaños y características químicas parecidas. Los iones que por tener estas similares
características se pueden sustituir se llaman diádocos ó vicariantes. Ejemplos son el Fe-Mg-
Al, Ca.-Na, Si-Al,

Otro tipo de disolución sólida es aquel en el que átomos muy pequeños de un


elemento se introducen en los huecos de la estructura de otro elemento. Por ejemplo, el hierro
es capaz de disolver carbono. El hierro dulce es muy maleable. La introducción de carbono
en los huecos va haciendo la estructura más rígida transformándose en un acero.

„ Variación en la composición de los minerales

Como se dijo, los minerales presentan una variación amplia en su composición


química. Esta variación es el resultado de la sustitución de un ión o grupo iónico por otro ión
o grupo iónico. A este fenómeno se le llama sustitución iónica o solución sólida.

Una solución sólida es una estructura mineral en la cual las posiciones atómicas
específicas están ocupadas en proporciones variables por dos o más elementos químicos
diferentes. Los factores que determinan esta proporción en la estructura cristalina son:

a) Los tamaños relativos de los iones, átomos y grupos iónicos que se sustituyen entre
sí. Si la diferencia de tamaños es menor al 15%, la sustitución entre ellos es posible,
si está comprendida entre un 15 y un 30%, la sustitución es limitada, y si la
diferencia de radios supera el 30%, la sustitución es improbable.

b) Las cargas de los iones que intervienen en la sustitución. Si las cargas iónicas son
iguales, la sustitución permanece eléctricamente neutra. Si no lo son, se deben dar a
su vez otras sustituciones para mantener la neutralidad electrostática.

c) La temperatura a la cual tiene lugar la sustitución. En general, a mayor temperatura


mejor se produce la sustitución iónica.

53
La solución sólida puede producirse por diversos mecanismos:

1) Solución sólida sustitucional.

Se debe a una sustitución iónica, las más simples son las sustituciones catiónicas
y aniónicas simples

2) Solución sólida intersticial.

Se produce cuando átomos o iones se asientan en los huecos o intersticios de los


átomos o grupos iónicos que forman un cristal.

3) Solución sólida con omisión.

Tiene lugar cuando un catión de mayor carga reemplaza a dos o más cationes,
compensando su carga. Esta sustitución sólo se da en una posición, dejando otras
vacantes u omitidas.

4+ 3+ 3+ 2+ 2+ 2+ + +
Si Al Fe Mg Fe Ca Na K
4
6 8 12
4y6

2-
O

En la naturaleza, en los silicatos, entre los elementos mayoritarios son frecuentes las
sustituciones entre Si-Al, Al-Mg-Fe, Ca-Na, y parcialmente de estos últimos con K. Ello se

54
debe a la similitud de radios iónicos. Los elementos que se sustituyen se llaman diádocos ó
DISOLUCIONES SOLIDAS
C
INTERSTICIAL Fe
TOTAL
SIMPLE Fe Mg
OLIVINOS
(MgO)2 SiO2

SUSTITUCION COPULAD Si Al
A
Na plagioclasas Ca

CAMBIO
VACANTES Fe2 Fe3

PARCIAL
vicariantes.

Polimorfismo

Es el fenómeno mediante el cual una misma sustancia química puede adoptar distintas
estructuras según las características del medio en que encuentra (presión, temperatura,
impurezas, pH, Rh). Por ejemplo, el carbono puede cristalizar como grafito a baja presión ó
como diamante a muy altas presiones. El carbonato cálcico a baja presión cristaliza como
calcita (trigonal) y a alta presión como aragonito (ortorómbico) . El bisulfuro de hierro puede
cristalizar como pirita (cúbico) ó como marcasita (ortorómbico). La sílice en la superficie
terrestre se encuentra normalmente como cuarzo por enlace de tetraedros de sílice. A muy
alta presión, en el manto terrestre, seguramente aparece como cohesita donde cada silicio esta
rodeado por 6 oxígenos en lugar de 4 como en el cuarzo. La sílice en algunos meteoritos
aparece en esta forma.

55
P
LIQUIDO

DIAMANTE

GRAFITO
T
CUARZO ALFA CUARZO BETA

P
P
COESITA ARAGONITO

CALCITA
CUARZO BETA CUARZO ALFA
T
LIQUIDO
Diagramas de estabilidad P-T de diversos

TRIDIMITA CRITOBALITA
T polimorfos

56
MINERALOGÍA DESCRIPTIVA.

Los minerales se clasifican normalmente en función del principal componente


químico (un anión o complejo aniónico) presente en el mineral en óxidos, sulfuros,
carbonatos, fosfatos...

La clasificación de minerales se plantea a partir de los siguientes hechos:

• Los minerales que poseen el mismo anión o grupo aniónico poseen propiedades
semejantes.

• Los minerales relacionados por tener el mismo catión tiende tienden a presentarse
juntos en el mismo lugar o en yacimientos geológicos semejantes (son
paragenéticos).

• Los minerales están de acuerdo con la práctica química corriente de nomenclatura


y clasificación de los compuestos inorgánicos.

Las clasificaciones se suelen hacer según lo expresado en el apartado a) para que el


mismo grupo tenga semejantes propiedades.

La química no basta para caracterizar un mineral (grafito y diamante son dos


minerales muy distintos pero químicamente son iguales; carbono). El uso de los rayos X para
la determinación de las estructuras internas nos da una apreciación completa.

La clasificación más aceptada se basa en los aniones y dentro de los que tienen el
mismo anión en la estructura interna (se agrupan los que tienen estructuras internas
similares). Hoy se va aceptando la clasificación de los sulfuros a partir de cationes siguiendo
criterios paragenéticos.

PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LAS


ROCAS

HALUROS
Son minerales evaporíticos, es decir se forman en un mar cerrado en clima muy seco
de forma que la evaporación precipita primero el carbonato cálcico en forma de calcita, sobre
ella el yeso, posteriormente la sal sódica (halita, cloruro sódico, sal de cocina) y finalmente
las sales potásicas (silvinita cloruro potásico y carnalita cloruro potásico- magnésico).

57
De los siguientes minerales hay que conocer la composición química y caracteres
principales para su identificación Halita, silvinita y carnalita.

HALITA: ClNa

Cristalografía

Isométrico. Hábito cúbico. Cristales en forma de tolva. Cristales en masas


cristalinas granulares con exfoliación cúbica conocida como sal gema. También en masa,
granular o compacto.

Propiedades físicas

* Exfoliación perfecta.

* Dureza: 2.5

* G.: 2.16

* Brillo transparente a traslúcido.

* Incoloro o blanco aunque puede tener tonalidades amarillas, rojas, azuladas

y púrpuras en ejemplares impuros.

Diagnóstico

Exfoliación cúbica, sabor salado, llama amarilla, funde a 1.5

58
CARBONATOS

El más importante que es el carbonato cálcico que en forma de calcita forma una
importante roca sedimentaria: la caliza. La dolomita forma otra roca similar pero menos
frecuente: la dolomía.

CALCITA: CO3Ca

Cristalografía

Trigonal. Hábitos variados. Tres hábitos importantes:

a) Prismático: en prismas cortos o largos. En él las caras del prisma están bien
desarrolladas y terminan con romboedro.

b) Romboédrico: predominan las formas romboédricas. La forma


fundamental r no es corriente.

c) Escaloédrico: predominan los escaloedros con caras de prisma y


truncaduras romboédricas.

La calcita se presenta en cristales o en agregados granulados finos o gruesos.


También, en masas granuladas finas a compactas, terrosas y en forma estalactítica.

Propiedades físicas

59
* Exfoliación perfecta.

* Dureza: 3

* G.: 2.71

* Brillo vítreo, terroso.

* Color, generalmente, blanco a incoloro, pudiendo ser grisáceo, rojizo,


verdoso, azulado y amarillento. Transparente a traslúcido.

Diagnóstico

Infusible. Fácil efervescencia en HCl diluído frío (debido a su dureza 3).


Exfoliación romboédrica. Color claro y brillo vítreo.

DOLOMITA: CaMg(CO3)2

Cristalografía

Trigonal. Los cristales están formados por el romboedro fundamental o agudo.


En masas exfoliables granuladas gruesas o finas y compactas.

Propiedades físicas

* Exfoliación perfecta.

* Dureza: 3.5 - 4

* G.: 2.85

60
* Brillo vítreo, perlado.

* Puede ser incoloro, blanquecino, grisáceo, verdoso, pardo o negruzco.


Transparente a traslúcido.

Diagnóstico

Infusible. En frío, grandes fragmentos no son atacados por el HCl lentamente,


pero son solubles con efervescencia por el HCl caliente. El mineral en polvo es fácilmente
soluble en ácido frío.

SULFATOS

Es otro mineral evaporítico al que ya se ha hecho referencia más arriba

YESO: CaSO4·2H2O

Cristalografía

Monoclínico. Hábito simple, tabular. Forma rómbica.

61
Propiedades físicas

* Exfoliación perfecta dando hojas delgadas y fractura fibrosa.

* Dureza: 2

* G.: 2.32

* Brillo vítreo, perlado o sedoso.

* Incoloro, blanco, gris, amarillento, rojizo, castaño. Transparente a traslúcido.


Espato satinado, alabastro, selenita.

Diagnóstico

Blandas y con tres exfoliaciones distintas. Funde a 3. Soluble en HCl diluído


caliente. La solución con BaCl da un precipitado blanco de BaSO4.

SILICATOS

Están compuestos por tetraedros se sílice donde el silicio ocupa el centro del
tetraedro y los cuatro oxígenos los vértices. El tetraedro tiene cuatro cargas
negativas, una en cada vértice que le permite formar enlaces iónicos con los
cationes de Al, Mg, Fe, Ca, Na y K (elementos mayoritarios).

La unión Si-O en los tetraedros tiene un carácter 50% iónico y 50% covalente
y es muy fuerte, de forma que el tetraedro de sílice forma el ladrillo fundamental con
que se arquitecturan los silicatos.

Debido a la particularidad de que cada oxígeno apical comparte la mitad de


su carga con el silicio central, mantiene la otra mitad para unirse con otro silicio. De
esta forma, un oxígeno puede ser apical de dos tetraedros que le comparten dando

62
lugar al fenómeno de la polimerización. En este caso, los tetraedros se unen por sus
vértices que son compartidos: así pueden formar anillos de tetraedros (dos vértices
compartidos), filas (dos vértices compartidos), hojas (tres vértices compartidos) y
redes tridimensionales (todos los vértices compartidos).

Cuanto mayor es la polimerización, menor el punto de fusión. Por otro lado, la


fusión es también más pastosa, como la de un vidrio, mientras que cuanto menor es
el grado de polimerización la fusión es más franca, asemejándose a la del hielo, sin
pasar por un estado pastoso. Este estado es consecuencia de la presencia de
cadenas polimerizadas en mayor o menor grado en el líquido. La temperatura rompe
las cadenas disminuyendo la viscosidad.

Se dividen en distintos grupos de acuerdo con el grado de polimerización

Grupos SiO4 independientes: Nesosilicatos (Islas).

Sorosilicatos: Dos grupos tetraédricos SiO4 conectados (Islas).

Ciclosilicatos: Silicatos anulares.

Inosilicatos: Silicatos en cadena.

Filosilicatos:Silicatos laminares (Hojas)

Tectosilicatos: Los 4 oxígenos del tetraedro son compartidos por tetraedros contiguos,
obteniéndose una red tridimensional de composición unitaria SiO4.

2 . SOROSILICATOS

Se caracterizan por la presencia de grupos tetraédricos dobles independientes,


formados por 2 tetraedros SiO4 que comparten un oxigeno en el vértice común.

Las especies más importantes son la epidota y la idocrasa.

3.CICLOSILICATOS
Formados por anillos de tetraedros SiO4 enlazados. El Berilo (silicato de berilio)
forma anillos de tetraedros y entre ellos anillos de berilo alternativo.

63
Sus variedades coloreadas son la esmeralda y el agua marina; en las que impurezas
alejadas en el centro de los anillos son las responsables de las tonalidades de color.

La turmalina es otro ciclosilicato importante

INOSILICATOS: (en cadena)

Piroxenos

Anfíboles

FILOSILICATOS (en hojas):

Arcilla

Mica: Moscovita., Biotita.

TECTOSILICATOS: (en redes tridimensionales

Cuarzo

Feldespato

Feldespatoides

1. NEOSILICATOS

Los tetraedros SiO4 son comunes a todas las estructuras de silicatos. En los
nesosilicatos sólo están unidos entre sí con enlaces iónicos por medio de cationes
intersticiales y sus estructuras dependen del tamaño y carga de estos cationes. El
empaquetamiento atómico es denso.

OLIVINO: SiO4(MgFe)2

64
La fórmula se obtiene sumando a una molécula de SiO2 dos moléculas de O Mg o de
O Fe

SiO2 + 2 Mg O = SiO4(MgFe)2

Son silicatos de hierro y magnesio deficitarios en sílice. Puede contener


cualquier proporción de Fe/Mg. Se llaman economizadores de sílice porque se
forma cuando un magma tiene mucho contenido en hierro y magnesio en proporción
a sílice. Si el magma tiene sílice suficiente se formará piroxeno (SiO2 O Mg) En este
sentido existe la reacción fundamental en petrología

Olivino + sílice = piroxeno.

Por ejemplo, con olivino y piroxeno magnesiano

SiO2 2MgO + SiO2 = 2SiO2 MgO

Olivino +silice = piroxeno

De esta forma, cuando un magma tiene suficiente sílice formará piroxeno,


cuando es deficitario en sílice formará olivino. No pueden aparecer la sílice libre y el
olivino en la misma roca.

Cristalografía

Ortorrómbico; en granos incrustados en masas granulares.

Propiedades físicas

* Dureza: 6.5 - 7

65
* G.: 3.27 - 4.37, incrementándose con el aumento del contenido de hierro.

* Brillo vítreo.
2+
* Color verde, amarillo pálido a verde olivo. Al aumentar en Fe el color es
más oscuro, verde castaño. Transparente a traslúcido.

Yacimiento

El Olivino es un componente fundamental de la rocas ultrabásicas y se


considera un componente fundamental del manto terrestre.

Diagnóstico

Se distingue por su brillo vítreo, color verde y naturaleza granular. Infusible.


Soluble lentamente en HCl.

GRANATE

Típico de rocas metamórficas. Existen dos grandes grupos: los que tienen
aluminio y los que no lo tienen. Dentro de los primeros el más importante es el
granate almandino con Fe y Al en su composición. Es el granate color granate y el
más común.

Cristalografía

Isométrico. Bien cristalizado. También, en granos redondos; macizo granular,


grueso o fino.

66
Propiedades físicas

* Dureza: 6.5 - 7.5

* G.: 3.5 - 4.3

* Brillo vítreo a resinoso.

* Color según composición. Comúnmente es rojo, aunque también puede ser


castaño, amarillo, blanco, verde, negro.

* Huella blanca.

* Transparente a traslúcido.

Composición

(SiO4)3A3B2 , donde:

A: Ca, Mg, Fe ferroso a manganeso.


3+ 3+
B: Al, Fe , Cr

Es estable en las condiciones del manto terrestre.

Diagnóstico

Por los cristales cúbicos característicos, su dureza y color.

Se funden a 3 - 3.5 (son abrasivos).

Aparece abundantemente en algunas rocas metamórficas y como constituyente


accesorio en algunas rocas ígneas.
67
Si tiene presencia de Al, Ca tiene colores claros y si posee Mg, Fe adquiere
colores oscuros. Se altera pasando a formar talcos, serpentinas y cloritas.

GRUPO Al SiO
2 5

Los tres polimorfos del silicato de alúmina son minerales típicos de rocas
metamórficas y según la presión y temperatura de formación de la roca cristaliza
una u otra forma. La silimanita indica alta temperatura, la distena alta presión y la
andalucita baja presión.

a) ANDALUCITA: Al2SiO5

Cristalografía

Ortorrómbico; en prismas casi cuadrados.

Propiedades físicas

* Dureza: 7.5

* G.: 3.16 - 3.20

* Brillo vítreo

* Color rojo de carne, castaño rojizo, verde oliva. Transparente a traslúcido.

Diagnóstico

68
Prisma casi cuadrado y muy duro. Infusible e insoluble.

b) SILIMANITA: Al2SiO5

Cristalografía

Ortorrómbico. En cristales largos y delgados sin terminaciones claras; en


grupos paralelos.

Propiedades físicas

* Exfoliación perfecta.

* Dureza: 6 - 7

* G.: 3.23

* Brillo vítreo.

* Color pardo, verde pálido, blanco. Transparente a traslúcido.

Diagnóstico

Cristales delgados con sólo una dirección de exfoliación. Infusible e insoluble.

Es un constituyente de rocas arcillosas metamórficas de alta temperatura.

69
c) CIANITA. DISTENA: Al2SiO5

Cristalografía

Triclínico. Agregados hojosos.

Propiedades físicas

* Exfoliación perfecta.

* Dureza: 5, paralela a la dirección de los cristales, y 7, perpendicular a esa


dirección.

* G.: 3.55 - 3.66

* Brillo vítreo a perlado.

* Color, generalmente, azul (aunque puede ser blanco, gris o verde).

Diagnóstico

Cristales hojosos, buena exfoliación, color azul. Infusible e insoluble. Típica del
metamorfismo regional de rocas pelíticas.

2. SOROSILICATOS

Se caracterizan por la presencia de grupos tetraédricos dobles,

70
independientes, formados por dos tetraedros SiO4 que comparten un oxígeno en el
vértice común.

3. CICLOSILICATOS

Formados por anillos de tetraedros SiO4 enlazados en anillo. El berilo


(silicato de berilio) forma anillos de tetraedros y entre ellos anillos de berilio
alternativos. Sus variedades coloreadas son la esmeralda y el agua marina, en las
que impurezas alojadas en el centro de los anillos son las responsables de las
tonalidades de color.

4. INOSILICATOS

Los tetraedros SiO4 puden estar enlazados formando cadenas al


compartir oxígenos con los tetraedros adyancentes. Estas cadenas sencillas pueden
unirse, después, lateralmente compartiendo más oxígenos, para formar bandas o
cadenas dobles.

a) PIROXENOS. Tienen sus miembros en una única cadena.

Existen rómbicos SiO2 O(MgFe) ó monoclínicos 2SiO2 O(MgFe) OCa, la


introducción de calcio hace bajar la simetría de rómbica a monoclínica al provocar
deformación en la red.

71
Diagrama depiroxenosy Ca
anfíboles
En cursivamonoclínico. Normal
ortorrómbico
Subrayados piroxeno , sin
subrayar losanfíbole
correspondient

Seriediopsido
serie tremolita
Diópsido Hedenbergita
tremolita actinolita
Serieaugita
Serie hornblenda

Mg Seriehiperstenas
Fe
Estatita serieantofilita
Ferrosilita

antofilita cunmigtonita

Forman dos series con disolución total entre sus extremos: Los monoclínicos,
calcoferromagnesianos serie diópsido-hedenbergita; los ortorrómbicos
ferromagnesianos, serie de las hiperstenas (estatita-ferrosilita).

Cada piroxeno tiene su correspondiente anfíbol. Los más comunes en las


rocas ígneas son los términos de la serie de los augitos cuya formula se obtiene
sustituyendo parte del silicio por aluminio y parte de los ferromagnesianos también
por aluminio. Además puede tener algo de titanio, vanadio, manganeso ó sodio.
2(SiAl)O2 O(MgFeAlTiMnV) O(CaNa)

Cristalografía

Monoclínicos con miembros rómbicos. Peso específico más alto que los anfíboles.

72
Prismas gruesos. Cristalizan a temperaturas más elevadas, formándose, antes, con el magma
en vías de enfriamiento y, también, en rocas metamórficas a altas temperaturas ricas en Mg y
Fe.

b) ANFÍBOLES

Se corresponden con los piroxenos término a término. Tienen doble cadena,


al revés que los piroxenos con cadena simple y continen grupos (OH), es decir al
calentarlos desprenden agua.

Existe la reacción en petrología

Piroxeno + H2O = Anfíbol

Cristalografía

Tienden a tener cristales alargados, a veces aciculares. Se caracterizan por la


presencia de (OH).

Bajo condiciones metamórficas de alto grado, los anfíboles reaccionan comúnmente


formando piroxenos.

73
5. FILOSILICATOS

TRIOCTAEDRICABRUCITA Mg(OH)2

DIOCTAEDRICAGIBBSITA Al(OH)3

Son blandos, de peso específico relativamente bajo y las laminillas de


exfoliación pueden ser flexibles e incluso, elásticas. Son fácilmente separadas. La
mayor parte de los miembros de los filosilicatos son portadores de hidróxidos con
los grupos (OH). El el grupo de minerales de mayor utilidad industrial

Estructuralmente estan formados por capas de tetraedros de silicio y capas


de octaedros adosadas de hidróxido de aluminio ó hidróxido de magnesio. Algunos
tienen dos capas de tetraedros y en el centro una capa de octaedros, otros solo
tienen una capa de tetraedros adosada a una de octaedros.

74
Los cationes de la capa octaédrica pueden ser divalentes Mg o trivalentes Al.
Entre las hojas solo existen enlaces de van der Wals, pudiendo introducirse varias
capas de moléculas de agua mediante puentes de hidrógeno. A esta característica
deben gran parte de sus propiedades.

a) ARCILLA

Debido a la alta superficie especifica de las arcillas, la carga negativa de la


superficie, su alta temperatura de fusión se utilizan como absorbentes,
desengrasantes, intercambiadores de iónes, material de moldéo, material
tixotrópico, carga inerte (medicamentos, dinamita, etc.).

DIOCTAEDRICA TRIOCTAHEDRICA

CAPA T-O CAOLIN ANTIGORITA

CAPA T-O-T PIROFILITA TALCO

Con el agua forman una masa plástica que se puede moldear.

. Son silicatos alumínicos hidratados.

75
1. a) CAOLINITA: Al2Si2O5(OH)4

Es la base de las pastas cerámicas

Cristalografía

Triclínico. En láminas delgadas, pequeñas, rómbicas o hexagonales.

Propiedades físicas

* Exfoliación basal perfecta.

* Dureza: 2

* G.: 2.6

* Brillo terroso, mate con láminas de cristal perlado.

* Color blanco.

* Untoso y plástico.

76
Diagnóstico.

Insoluble e infusible. Junto con otros minerales se llama caolín.

2. a) TALCO: (Si4O10)Mg3(OH)2

Cristalografía

Monoclínico. Cristales raros. Tablas con forma rómbica o hexagonal. Masas


exfoliables.

Propiedades físicas

* Exfoliación basal perfecta, delgada, flexible pero no elástica.

* Dureza: 1

* G.: 2.7 - 2.8

* Brillo perlado a graso.

* Color verde manzana, gris, blanco.

* Traslúcido con tacto graso.

Diagnóstico

77
Difícilmente fusible (5). Los ácidos no la atacan. Desprende agua al calentarse.
Hábito micáceo y exfoliable. Blando de tacto graso.

3. a) PIROFILITA: (Si4O10)Al2(OH)2

Cristalografía

Monoclínico, hojoso, de granular a compacto.

Propiedades físicas

* Exfoliación basal perfecta. Hojas algo flexibles pero no elásticas.

* Dureza: 1- 2

* G.: 2.8

* Brillo perlado a grasiento.

* Color blanco, verde manzana, gris, pardo.

* Traslúcido a transparente.

Diagnóstico

Hábito micáceo, blanco y tacto graso. Infusible. A altas temperaturas desprende


agua en un tubo cerrado.

78
b) MICAS

Son casi idénticas a las arcillas desde el punto de vista estructural, pero
algunos de los silicios de los tetraedros aparecen sustituidos por aluminio y para
compensar la carga, cationes alcalinos (Na y K) pueden introducirse entre las hojas.
Estos cationes mantienen una unión más fuerte entre las hojas que en las arcillas y
debilitan la facilidad con que el agua puede introducirse entre ellas.

1. b) MOSCOVITA: (AlSi3O10)KAl2(OH)2

Es la mica blanca más extendida

Cristalografía

Monoclínico. Los cristales tienen aspecto hexagonal. Exfoliación en hojas grandes a


pequeñas; en escamas, juntándose agregados plumosos o globulares.

Propiedades físicas

Exfoliación perfecta. Extraemos del mineral hojas muy delgadas, flexibles y


elásticas.

* Dureza: 2 - 2.5

* G.: 2.76 - 2.88

* Brillo vítreo a sedoso o perlado.

* Transparente e incoloro en hojas delgadas. Traslúcido con tonalidades claras


de amarillo, pardo, verdoso y rojizo.

79
Diagnóstico

Exfoliación muy perfecta y color claro. Desprende agua a altas temperaturas.

2. b) BIOTITA: (AlSi3O10)K (Mg, Fe)3(OH)2

Es la mica negra más extendida. Desde el punto de vista químico y


estructural se parece mucho a la moscovita, pero la introducción de hierro (con el
magnesio) en lugar de aluminio de proporciona su color pardo-oscuro.

Cristalografía

Monoclínico. En cristales prismáticos cortos o tabulares. En masas de


exfoliación irregular; a menudo en escamas diseminadas o agragados escamosos.

Propiedades físicas

* Exfoliación basal perfecta. Hojas flexibles y elásticas.

* Dureza: 2,5 - 3

* G.:2.8 - 3.2

* Brillo reluciente.

* Color verde oscuro, pardo a negro.

Diagnóstico

80
Difícilmente fusible a 5. Se descompone en H2SO4 concentrado dando un
solución lechosa. Da agua en un tubo cerrado al elevar la temperatura.

6. TECTOSILICATOS.

Todos los iones oxígeno de cada tetraedro SiO4 están compartidos con
los tetraedros vecinos dando lugar a una estructura formando un armazón
tridimensional.

CUARZO: SiO2

Es la forma más común de presentarse la sílice cristalizada

Cristalografía

Cuarzo hexagonal. Los cristales son, comúnmente, prismásticos con las caras
del prisma horizontalmente estriadas. Terminados en una combinación de romboedros
positivos y negativos. En algunos cristales predomina un romboedro. Los cristales son
alargados en formas puntiagudas y algunos aparecen retorcidos o doblados. Son
característicos del cuarzo a alta temperatura, pero el mismo hábito se presenta en el cuarzo
cristalizado a baja temperatura.

Propiedades físicas

* Dureza: 7

* G.: 2.65

* Brillo vítreo y, en algunas muestras, graso, espledente.

* Generalmente, incoloro o blanco, pero, frecuentemente, coloreada por


81
diversas impurezas, pudiendo tomar, entonces, cualquier color.

* Transparente a tráslucido.

Diagnóstico

Brillo vítreo. Infusible. Insoluble excepto en HF

En función del color, se distingue: Variedades criptocristalinas:

- Transparente: cristal de roca. - Calcedonia: hábito


fibroso.

- Morada: amatista, gema. - Ágatas: dispuesta en


bandas.

- Roja: jacinto de Compostela. - Sílex: color oscuro.

- Marrón oscuro: cuarzo ahumado. - Ópalo: con agua en su


interior.

- Amarillo: cuarzo citrino. - Jaspe: granular, rojo.

b) FELDESPATOS

82
K FELDESPATOS POTASICOS: Ortosa,
microclino, sanidino

Area de insolubilidad

Area de solubilidad
Na Ca
Albita
SERIE DE LAS PLAGIOCLASAS O FELDESPATOS Anortita
CALCOSODICOS

FELDESPATOS POTÁSICOS (ALCALINOS): KAlSi3O8 - NaAlSi3O8

ORTOSA, MICROCLINO, SANIDINO: 6 SiO2Al2O3K2O

FELDESPATOS PLAGIOCLASAS: NaAlSi3O8 - CaAl2Si2O8

Albita : 6 SiO2Al2O3Na2O extremo sódico

Anortita 2 SiO2Al2O3CaO extremo cálcico

Muestran buenas exfoliaciones en dos direcciones que forman un


ángulo de 90º. Su dureza es 6 y G. varía entre 2.55 - 2.76.

Los feldespatos que se han enfriado rápidamente después de la


cristalización a alta temperatura, muestran una distribución desordenada de Al - Si.
Aquellos que se enfrían lentamente desde temperaturas elevadas o los que
83
cristalizan a bajas temperaturas, muestran, generalmente, una distribución Al - Si
ordenada.

Composición

La serie de los alcalinos son estables a temperaturas elevadas, pero a


temperaturas más bajas se hacen estables dos fases separadas. Está la ortosa
entre los destacados de esta serie.

La serie de los feldespatos plagioclasas presentan pequeñas


discontinuidades que son detectables sólo por rayos X.

Los dos tienen sistemas monoclínicos y forman maclas.

84
A PARTIR DE AQUÍ SE SUSTITUYE POR LOS CAPÍTULOS
CORRESPONDIENTE

PETROLOGÍA.

INTRODUCCION

Una roca es un agregado mono ó polimineral. Por ejemplo, el granito es una roca
polimineral formada por mica, feldespato y cuarzo. La caliza es monomineral formada por
calcita.

Además, una roca debe constituir un elemento arquitectonico significativo de la


corteza terrestre. Una paragénesis mineral rara y esporádica no constituye una roca aunque se
trate de un agregado polimineral.

A partir del descubrimiento del microscopio (siglo XVIII) es cuando se empieza a


distinguir la roca del mineral. Surge así la Petrografía, descubriendo que muestras que
pensaban que eran homogeneos, resultaban estar formados por minerales más pequeños.

En el siglo XX se estudia ya la composición química de las rocas y se comienza su


clasificación química. Surge entonces la Petroquímica. Una parte de la Petrología se encarga
,por ejemplo del estudio de los elementos traza que sirven para informar sobre el tipo de
materiales que hay en el interior de la Tierra y los procesos geológicos que han ido
ocurriendo. Hoy en día hay una nueva rama que estudia el deterioro de las rocas que forman
las fachadas de edificios y monumentos del patrimonio. Una revolución importante dentro de
la Petrología es la Petrología lunar, que nos da información sobre acontecimientos que
pasaron en la tierra.

CICLO DE LAS ROCAS

En un principio, los materiales de la Tierra estaban fundidos formando un magma,


pero se solidificaron, conformándose como rocas ígneas. Estas rocas fueron erosionadas,
85
desmenuzadas por agentes atmosféricos, que arrastraron las partículas erosionadas y los
materiales disueltos a zonas de depresión, donde fueron depositados, formando sedimentos.

Los sedimentos, van a sufrir una serie de procesos: los situados en las capas inferiores
van a ir perdiendo agua, compactándose y cementándose, mientras que van a seguir
depositándose capas superiores de sedimentos. Mediante un proceso, que llamamos
diagénesis, se van a formar rocas sedimentarias. Las rocas sedimentarias situadas a niveles
profundos van a sufrir un aumento de presión y temperatura que las va a transformar en rocas
metamórficas mediante un proceso de metamorfismo. Cuando la temperatura y la presión son
extremas, los materiales se volverán a fundir formando de nuevo magmas, completándose el
ciclo llegando al punto de partida.

MA ROCAS
conso
GMA
di é

ROCAS ROCAS
anate

meta

ROCAS ÍGNEAS O MAGMÁTICAS.

Son aquellas que proceden de la consolidación de un magma. Comprenden


aproximadamente el 95% de los 10 Km superiores de la corteza terrestre, pero su gran
abundancia queda oculta a la superficie terrestre por una capa delgada, pero muy extensa de
rocas sedimentarias.

El magma es una masa silicatada móvil ya que una gran mayoría de los materiales
que lo componen se encuentran fundidos. Un magma está compuesto básicamente por
silicatos fundidos. Químicamente por los siguientes elementos mayoritarios (en proporciones
superiores al 1 %) Si, Al, Mg, Fe, Ca, Na, K.

En todo magma aparecen sustancias en estado sólido, líquido y gaseoso. Se


encuentran así cristales de ciertos minerales que debido a su elevado punto de fusión, han

86
cristalizado ó no han llegado a fundir y se hallan en suspensión en el seno del magma;
también hay otros silicatos que debido a su bajo punto de fusión permanecen en estado
líquido; y gases que se hallan disueltos, como vapor de agua, Cl2 N2, SO2, SH2, CO2...

Al salir a la superficie terrestre, el magma sufre una descompresión que le hace perder
sus gases, convirtiéndose en lava.

Solidificación de un magma: Durante el enfriamiento de un magma los silicatos van


polimerizándose y el magma haciéndose más viscoso hasta solidificar. Si durante la
solidificación se dan condiciones de reposo, espacio y tiempo, las moléculas de los silicatos
se disponen ordenadamente en el espacio, originando una masa de cristales de tamaño
milimétrico equidimensional y la textura a que dan origen se denomina granular ó granuda,
típica de rocas plutónicas que han cristalizado en profundidad.. Si el enfriamiento es rápido se
forman vidrios, como en las lavas que se solidifican en la superficie ó aparecen cristales muy
pequeños dando lugar a la textura denominada microlítica. Cuando en la cámara magmática
se forman cristales bien desarrollados (fenocristales) sobrenadando en el líquido y se
produce la inyección de magma a una fractura, el líquido restante se enfría rápidamente
originando una matriz microcristalina en la que aparecen empastados los fenocristales. A esta
textura se la denomina porfídica.

REGIONES MAGMÁTICAS.

En los ambientes magmáticos se diferencian tres regiones:

1. Región plutónica o intrusiva. Situada a cierta profundidad, en el seno de la litosfera (2 a


20 Kms). Son grandes masas de magma que al solidificarse originan ingentes masas de
rocas magmáticas intrusivas denominadas batolitos. Las condiciones de cristalización son
las idóneas, ya que el enfriamiento se realiza lentamente y en reposo permitiendo que los
silicatos cristalicen. Las rocas intrusivas poseen texturas granudas.

Dependiendo del tipo de magma, es decir, de la composición química de este,


pueden formarse distintos tipos de rocas: de magmas básicos se originarán peridotitas, y
gabros. De magmas intermedios, dioritas. Y de magmas ácidos, ricos en cuarzo, granitos.

87
2. Región filoniana o hipoabisal. Se sitúa en las masas de magma que avanzan por las
grietas de la litosfera hacia la superficie, o en manifestaciones finales de ambiente
intrusivo. Al enfriarse el magma, forma estructuras geológicas de formas planas llamadas
diques. Las condiciones de cristalización del magma, debido a su movilidad y a su mayor
velocidad de enfriamiento no permiten la aparición de texturas granuladas, siendo en
cambio frecuentes las textura porfídicas.

Las rocas filonianas suelen aparecer rellenando capas que atraviesan a las rocas
encajantes y que reciben el nombre de diques. Dependiendo del tipo de magma que las
origine tendremos distintos tipos de rocas filonianas: magmas básicos darán lugar a
lamprófidos y diabasas; y magmas ácidos a pegmatitas y aplitas. Si son rocas formadas en
las últimas etapas del enfriamiento de una bolsa de magma, darán lugar a diques de
pegmatita, constituida por grandes cristales de cuarzo, feldespato alcalino y moscovita.

3. Región volcánica o efusiva. Se sitúa en la superficie de la corteza cuando el magma aflora


dando lugar a procesos volcánicos. El enfriamiento súbito del magma impide la
formación de cristales, por ello las rocas volcánicas presentan estructuras vítreas, carentes
de cristales. Estas estructuras pueden ser a su vez: esponjosas, si presentan oquedades
formadas por gases atrapados en el enfriamiento de la lava (pumitas) o compactas si la
lava expulsó sus volátiles a la atmósfera (obsidianas), y por ello, la roca no presenta
ningún tipo de oquedad.

Las rocas volcánicas formadas en el exterior de la corteza presentan una textura


vítrea. Dependiendo del tipo de magma tenemos: basaltos, de magmas básicos; andesitas
y traquitas de magmas intermedios y riolitas de magmas ácidos.

88
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MAGMAS Y ROCAS ÍGNEAS.

Las rocas pueden tener diferente composición de minerales, texturas y quimismo.


¿Cómo las denominamos? ¿En base a que las clasificaremos, mineralogía, quimismo, textura,
etc.?. Hubo una propuesta en una reunión internacional, y ésta es la que se tomó para la
clasificación de rocas (clasificación de Strekeisen): Es una clasificación en base a la
mineralogía y textura de las rocas.

El elemento mayoritario es el oxígeno, y está combinado con otros elementos. La


composición de magmas y rocas ígneas se expresa en porcentaje de óxidos de los elementos
constituyentes. El más abundante es el óxido de silicio, que constituye del 40 al 75% del total
y su proporción se toma como referencia para clasificar los magmas y las rocas que derivan
de su consolidación, según su composición.

Los siguientes elementos son mayoritarios, el resto de los elementos aparecen en


cantidades inferiores al 1%:

SiO2 Fe2O3 MgO Na2O

89
Al2O3 FeO CaO K2O

El concepto de ácido – básico en geología es distinto del químico. En Geología, se


dice que una roca es ácida si tiene gran porcentaje de sílice. (Las rocas ácidas suelen ser
pobres en Fe, Mg, por consiguiente tienen colores claros normalmente). una roca es alcalina o
cuando tiene tal cantidad de álcalis que no permiten la existencia de sílice libre para formar
cuarzo, encontrándose la sílice combinada con los álcalis para formar feldespatos. Mayor
presencia de álcalis originan minerales economizadores de sílice como los feldespatoides
dando lugar a las rocas denominadas hiperalcalinas. Cuando la roca es pobre en sílice suele
ser rica en Fe y Mg predominando los minerales oscuros (rocas básicas)

Los álcalis: su curva crece con la sílice. El Ca, Fe, y Mg disminuyen.

Los minerales fundamentales son aquellos que forman el 90% de la muestra.

Los minerales accesorios son aquellos que se encuentran en pequeñas cantidades pero
que aparecen en en forma constante asociados a determinados tipos de roca, como el apatito
por ejemplo, que siempre aparece en pequeñas cantidades en los granitos.

Los minerales que definen las rocas son los fundamentales.

Teniendo esto en cuenta, la clasificación de los magmas y las rocas ígneas por su
composición:

TIPOS %SiO2 CARACTERÍSTICAS MINERALÓGICAS ROCAS


MÁS REPRESENT.

Ácidos >66% - cuarzo (sílice pura) granitos

- silicatos tales como:

•feldespato ortosa (slicato de Al y K)

•plagioclasas sódicas (silicatos de

Al y Na)

90
•mica blanca o moscovita

(silicato de aluminio, y potasio hidratado)

- son minerales poco densos y de colores

claros

Intermedias alcalinos 66 – 52 Silicatos ricos en alcalis

(feldespato, pueden tener feldespatoide),

sin cuarzo o sienitas

poca cantidad del mismo

Intermedias 66 – 52 Plagioclasa intermedia, anfíbol

sin cuarzo o andesitas

poca cantidad del mismo

Básicos 52 – 45 •Plagioclasas cálcicas (Silicatos de Al y Ca) gabros y basaltos

•Silicatos ferromagnesianos:

piroxenos, anfíboles, mica.

Negra o biotita, olivino.

Son minerales densos y oscuros

Ultrabásicos < 45% - silicatos muy pobres en sílice: peridotitas

•Olivinos

•Piroxenos

Rocas filonianas:

Pegmatitas: Formadas en los últimos estadios de consolidación del granito. Roca


ácida formada por cuarzo, albita, feldespato potásico y mica blanca, con textura de grandes
cristales.

91
92
Crecen álcalis K,Na

FAMILIA NORMAL FAMILIA ALCALINA FAMILIA HIPERALCAL. N


ota:
CROQUIS DE las
HIPOABISALES, PEGMATITA: Qz,
ROCAS rocas
ACIDAS, Fk,Pl(Ab),Mc, grandes intru
IGNEAS SOBRESATURADAS cristales sivas
Crecen SiO2 y APLITA: Qz, Fk,Pl(Ab),Mc, apar
ecen
álcalis textura sacaroidea fina
en
GRANITO negri
RIOLITA lla,
SOBRESATURADAS ACIDAS Qz, Fk, Pl, Mc, Bi, An f las
GRANODIORITA efusi
vas
DACITA en
Qz, Pl, Fk, Mc, Anf, Bi norm
INTERMEDIAS DIORITA SIENITA SIENITAS CON FOIDES al.
SATURADAS ANDESITA TRAQUITA FONOLITAS
Fk, Pl, Mc, Bi, foide,
Pl,Anf, Qz,Px,Bi Fk, Pl, Mc, Bi, An f An f,
BASICAS GABRO GABROS ALCALINOS GABROL HIPERALC.
BASALTO BASALTOS ALCALINOS BASALTOS HIPEALC.
Mismos m in. que en rocas Mismos min. que en
Pl (labrador, bitownita), CPx, normales pero con rocas alcalinas pero con
NO SATURADAS Ol, Qz, Anf, Bi piroxeno sódico foide
Gabros con Opx= Noritas,
basaltos con Opx= Toleitas
ULTRABASICAS PERIDOTITA
Crece Ca Opx, Ol
DUNITA
Ol
Crecen Fe,Mg Abreviaturas
Qz: Cuarzo Anf: Anfíbol Rocas intrusivas texturas granulares letra normal
Pl: Plagioclasa Px: Piroxeno Roc. efusivas equivalentes texturas finas ó vitreas en cursiva
Ab: Albita Opx: Ortopiroxeno Cursiva subrayado minerales que puede ó no haber
Fk: Feldespato potásico Cpx: Clinopiroxeno
Mc: Mica blanca (normalmente moscovita) Ol: Olivino
Bi: Biotita Foide: Feldespatoide
93
94
95
96
97
98
ROCAS SEDIMENTARIAS.

Componen el 16% aproximadamente de la corteza. Se forman debido a la erosión,


transporte y sedimentación. Los productos transportados son sedimentados en zonas
deprimidas o “cuencas de sedimentación”. Los sedimentos se acumulan en capas o estratos y
en ocasiones pueden contener fósiles.

Materiales sedimentarios

Los materiales sedimentarios son aquellos que proceden de la actividad de la


gliptogénesis y que se acumulan en las cuencas de sedimentación generalmente formando
estratos. Estos materiales se clasifican, según su origen, en detríticos, químicos y orgánicos.

• Los materiales detríticos o clásticos son fragmentos de roca ó minerales producidos por
la meteorización física. Estos materiales se agrupan, según el tamaño, en cantos rodados,
gravas, arenas, limos y arcillas. Un breve esquema que recoja la mecánica de
sedimentación:

Conglomerados (cantos rodados)

Gravas ( hasta 16 cm)

ruditas

Trozos de roca

Psefitas

1 mm
Arenas

1
Limos

1/1
2
Argillitas (arcillas)

99
• Los materiales químicos son sales minerales, normalmente procedentes de la acción de la
meteorización química.

• Los materiales orgánicos son restos de materia orgánica que proceden de seres vivos
pluricelulares o de grandes masas de microorganismos planctónicos.

La diagénesis es el conjunto de procesos físico-químicos que sufre el material


sedimentario en las cuencas de sedimentación y que suelen conducir a la litificación o
formación de rocas sedimentarias.

Los procesos de la diagénesis son:

1. Compactación, que es la fase en la que se reduce el espacio entre los


materiales sedimentarios (compresión) y se expulsa gran parte de su contenido de agua
(desecación). La compactación está producida por la presión litostática que ejercen los
sedimentos que se van depositando unos sobre otros. Los materiales de grano grueso y
rígido, como la arena, experimentan una reducción pequeña de volumen, apenas un 20 por
100; los materiales finos, como la arcilla, pueden sufrir una reducción de volumen de hasta
un 80 por 100.

2. Cementación, que es la fase en la que los espacios existentes entre los


materiales mas grandes, denominados clastos, son rellenados por materiales más
pequeños, transportados por el agua, que forman la matriz. Las diferentes sales minerales
que hay en la matriz reaccionan químicamente actuando de cemento, que une los distintos
materiales sedimentarios depositados. Los cementos más comunes son: carbonato cálcico,
sílice, óxido de hierro, arcilla, sulfato cálcico y materia orgánica.

3. Autigénesis y recristalización. Los minerales que aparecen en las cuencas


sedimentarias pueden ser alóctonos, si proceden del exterior, o autóctonos, si se formaron
en el interior de la cuenca. Entre éstos hay que diferenciar los autigénicos o de nueva for-
mación, formados por reacciones químicas producidas entre los sedimentos, y los
minerales formados por recristalización, es decir, por disolución de un mineral que es
transportado a otro lugar en donde vuelve a cristalizar.

4. Metasomatismo. En las condiciones suaves de presión y temperatura que se


dan en el ambiente sedimentario se producen sustituciones de átomos; así, en la calcita, el
calcio es sustituido por magnesio originando dolomita.

100
Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman a partir de los materiales sedimentarios mediante la


litificación. Durante la litificación, los materiales sedimentarios sufren los procesos de
compactación y cementación, que producen una roca coherente.

Las rocas sedimentarias se caracterizan por aparecer formando estratos, es decir,


capas paralelas, y por presentar en muchos casos fósiles o restos petrificados de seres vivos
que quedaron depositados entre los sedimentos y que durante la litificación permanecieron in-
corporados a la roca.

Las rocas sedimentarias se clasifican, según el tipo de materiales sedimentarios que


las componen y el proceso que han seguido estos materiales, en los siguientes grupos: rocas
detríticas, rocas químicas y rocas orgánicas.

Rocas detríticas

Las rocas detríticas o clásticas se hallan formadas por litificación a partir de


materiales detríticos que han sedimentado mediante procesos físicos, como la pérdida de la
capacidad de carga del agente geológico que los transporta, acción de la gravedad, etc.

Las rocas detríticas se dividen en tres grupos: conglomerados o ruditas, areniscas o


arenitas y lutitas.

Los conglomerados o ruditas son rocas compuestas por todo tipo de materiales
detríticos, siendo característica de ellas la presencia de grandes clastos.

La estructura de estas rocas presenta una matriz compuesta por materiales finos
(arena, limos y arcillas) en cuyo seno aparecen grandes clastos: cantos y gravas. Si estos
clastos no han sido erosionados durante el transporte y presentan cantos cortantes, el
conglomerado recibe el nombre de brecha; si los clastos han sido desgastados y presentan
101
cantos redondeados, el conglomerado se denomina pudinga.

• Las areniscas o arenitas están compuestas por materiales detríticos que no


superan el mm de diámetro.

• Las lutitas, rocas arcillosas o rocas peliticas están constituidas por materiales
detríticos de pequeño tamaño denominados limos y arcillas. Las rocas formadas por limos
reciben el nombre de limolitas y las constituidas por arcillas, el de argillitas. Lutitas
especiales son las lateritas o tierras rojas, ricas en bauxita y limonita, el loess o
acumulaciones de polvo de origen desértico; las margas, rocas arcillosas muy ricas en
carbonatos, etc.

Rocas químicas

Las rocas químicas están formadas por sustancias transportadas por disolución en
agua.

Si la precipitación de estas sales es debida a procesos químicos, las rocas formadas


reciben el nombre de rocas químicas; si en el proceso intervienen seres vivos, se denominan
rocas bioquímicas.

Las principales rocas químicas son:

• Las rocas evaporíticas, que se forman al precipitar las sales que se hallan
disueltas en el agua marina al evaporarse ésta. Las sales precipitan dependiendo de su
grado de solubilidad; así se depositarán primero los sulfatos, originando yesos (CaSO4-
2H2O), y posteriormente los cloruros: primero la sal gema o halita (NaCl) y después, por
ser más solubles, la carnalita ClKCl2Mg y la silvina (KCl).

• Las rocas carbonatadas o calizas, formadas por carbonato cálcico (CaCO3).


Pueden ser estrictamente químicas, como el travertino, toba, estalactitas y estalagmitas,
calizas litográficas, etcétera, o de origen bioquímico, mucho más abundantes, que con-

102
tienen caparazones, espículas, corales, estructuras algales, etc., formados por carbonato
cálcico.

Algunos organismos marinos, como equinodermos, algas calcáreas, corales,


moluscos bivalvos, etc., incorporan el bicarbonato cálcico que se halla disuelto en el agua
y construyen con él sus estructuras calcáreas. Al morir dichos organismos, estas partes du-
ras caen al fondo, en donde forman rocas calcáreas. Son ejemplos la caliza coralina,
caliza nummulitica, lumaquela, creta, etc.

• Las rocas silíceas, formadas por sílice (SiO2), si su origen es estrictamente


químico, dan lugar a sílex o pedernal, ágata, calcedonia, jaspe, etc. Si su origen es
bioquímico, pueden dar lugar a radiolarita, si contienen caparazones de cuarzo de
radiolarios; o diatomita, si están formadas por caparazones de diatomeas.

Rocas orgánicas u organógenas

Son rocas formadas por restos de materia orgánica de organismos pluricelulares


o por grandes masas de seres unicelulares planctónicos.

Debido a que en ambientes ricos en oxigeno (oxidantes) la materia orgánica se


descompondría, estas rocas sólo se forman en ambientes pobres en oxigeno (reductores),
generalmente en lagos, pantanos o zonas litorales marinas.

Las principales rocas orgánicas son:

• Las rocas carbonosas o carbones, que proceden de acumulaciones de vegetales que han
sufrido una carbonización (proceso en el que el porcentaje de carbono en los vegetales
aumenta). La formación de carbón es muy lenta: inicialmente se produce la turba, con una
riqueza en carbono del 55 por 100, que, sometida a compactación, prosigue el proceso de
carbonización hasta producir el resto de carbones: lignito (70 por 100 de C), hulla (80 por
100) y antracita (90 por 100).

103
Las masas de madera de los grandes helechos del Paleozoico, sobre todo del
Carbonífero (hace más de 300 millones de años), han originado la antracita y la hulla que
se explotan actualmente. Los bosques de coníferas del Mesozoico (hace 65 millones de
años) han originado los lignitos. La turba es un carbón en vías de formación.

• El petróleo, que es una roca constituida por un liquido oleoso compuesto por
hidrocarburos. Se forma a partir de ingentes masas de organismos planctónicos que, en un
ambiente reductor, dan lugar a hidrocarburos y a gas natural. Al caer en el fondo, los or-
ganismos planctónicos se recubren de sedimentos detríticos, en cuyo seno se inicia la
transformación bacteriana de los principios inmediatos orgánicos de estos organismos en
hidrocarburos. Esta mezcla se denomina fango sapropélico. Posteriormente los materiales
detríticos sufren una litificación dando lugar a una roca empapada en petróleo que
posteriormente sufrirá una serie de procesos como emigración y almacenamiento en rocas
porosas y permeables, de donde se podrá extraer mediante pozos.

Por tanto, las zonas más favorables para la formación del petróleo suelen ser,
generalmente, zonas marinas. Por ello es frecuente que los yacimientos petrolíferos estén
situados cerca del litoral, con aguas tranquilas y de poca profundidad.

104
ROCAS METAMÓRFICAS.

Metamorfismo es el conjunto de transformaciones que sufren las rocas en estado


sólido cuando son sometidas a condiciones de presión y temperaturas sensiblemente mayores
a las que existen en la superficie terrestre. A la roca inicial se le llama roca madre y a la roca
transformada roca metamórfica.

El metamorfismo es normalmente un proceso isoquímico, la única transformación es


mineralógica y textural. Cuando existe también cambio químico se habla de metamorfismo
metasomático.

Los factores del metamorfismo

La temperatura. Este factor aumenta al incrementarse la profundidad en la tierra,


lo que se denomina gradiente geotérmico. El valor medio que se calcula para este
gradiente es de 3 0C de aumento por cada 100 metros de profundidad; sin embargo, en los
bordes activos de las placas de la corteza terrestre (zonas de creación de corteza y zonas de
arco insular y márgenes continentales activos) pueden alcanzarse valores muy superiores.
En los ambientes sedimentarios, el depósito de nuevos sedimentos provoca el hundimiento
de los más antiguos, los cuales progresivamente van adquiriendo mayor temperatura. El
metamorfismo comienza a actuar a partir de los 100 0C (3.000-4.000 m de profundidad), y
entre esta temperatura y los 800 0C los minerales y las rocas cambian profundamente. A
partir de 800º C, comienza la fusión de los minerales de menor punto de fusión, cuando la
presión de H2O es elevada. Este tipo de metamorfismo que afecta a zonas importantes de
la corteza terrestre se denomina metamorfismo regional.

El aumento de temperatura puede producirse también cuando las rocas se ponen en


contacto con magmas intrusivos que ascienden hacia la superficie (metamorfismo de
contacto)

La presión. Es el esfuerzo mecánico que soporta la roca. Se distingue la presión


hidrostática y la presión dirigida ó tangencial. La presión hidrostática, llamada también
presión confinante o de carga, es debida al peso de todos los materiales que se encuentran
encima de una roca. Se trata de una presión no dirigida. Su valor se calcula alrededor de
275 atmósferas por cada kilómetro de profundidad. La presión dirigida es provocada en
general por fuerzas tectónicas que se generan donde hay movimientos de las placas
litosféricas y colisión entre las mismas. Son fuerzas laterales, de modo que deforman

105
desigualmente a los materiales terrestres, rompiéndolos o plegándolos.

• La circulación de fluidos. Se admite la necesidad de la presencia de fluidos hipogénicos


para explicar fenómenos metamórficos. Estos fluidos migran hacia la superficie desde la
base de la corteza, atravesando diferentes tipos de rocas. El paso de estos fluidos a presión
alta puede provocar que se retiren algunos elementos que atraviesan y que se depositen
otros sustituyéndolos. Este fenómeno se llama metasomatismo.

Según las condiciones de presión y temperatura que afectan a las rocas, y la extensión
del fenómeno, se distinguen los siguientes tipos de metamorfismo.

1.- Metamorfismo térmico o de contacto.

Ocurre cuando hay rocas sometidas a fuertes temperaturas. El foco de calor


suele ser un magma que asciende desde gran profundidad. Las rocas formadas en este
tipo de metamorfismo no suelen estar sometidas a grandes presiones. Normalmente se
produce en unas decenas de metros alrededor de las intrusiones ácidas formando lo
que se denomina aureola de contacto.

Las rocas en contacto con los magmas intrusivos se transforman debido a la


intrusión de volátiles a temperatura relativamente elevada emitidos por el magma
intrusivo en los últimos estadios de la consolidación, generándose una aureola de
contacto en la que el metamorfismo térmico ha actuado con menor intensidad
conforme aumenta la distancia al magma. Las rocas de este tipo de metamorfismo
suelen presentar metasomatismo, y se denominan corneanas ó cornubianitas.

2.- Metamorfismo dinámico.

Se produce debido a fuertes


presiones dirigidas que se generan en
zonas de fricción donde actúan fuerzas
tectónicas, las cuales provocan fallas y
mantos de corrimiento. La temperatura en
estos ambientes metamórficos no suele ser

106
muy elevada, al igual que las presiones de confinamiento.

Las presiones dirigidas originan inicialmente una rotura o cataclasis de los


materiales, que pueden llegar a ser molidos por el movimiento de los bloques a través
del plano de falla (milonitización). En algunos casos la recristalización del material
molido da origen a rocas denominadas filonitas y blastomilonitas.

3.- Metamorfismo regional.

Es el tipo de metamorfismo más importante debido al volumen y a la extensión


de las rocas a las que afecta. Se produce en zonas amplias de la corteza terrestre
sometidas a altas presiones de confinamiento, fuerzas tectónicas, elevadas
temperaturas y a veces procesos de metasomatismo. Zonas de estas características son
las zonas de subducción o bordes destructivos de las placas tectónicas, donde los
materiales son plegados, se hunden y se someten a temperaturas cada vez más altas.

En los ambientes de metamorfismo regional se observan diferentes grados de


metamorfismo que dependen de las relaciones existentes entre la presión y la
temperatura. Cada uno de estos grados recibe el nombre de facies metamórficas,
englobándose en cada facies todas las rocas originadas bajo unas mismas condiciones
de temperatura y presión. Cada facies metamórfica posee una asociación de minerales
indicadora o significativa, que no se presenta en las otras facies. A grandes rasgos,
se habla de metamorfismo regional de alta presión, de presión intermedia y de baja
presión. En España son áreas de metamorfismo regional grandes zonas de las
Cordilleras Béticas, Galicia, Pirineos, Extremadura y Sistema Central. En muchas de
estas regiones, la erosión ha destruido la cobertera sedimentaria de las montañas, y las
rocas metamórficas afloran a la superficie.

107
Existen minerales que solo se forman cuando existen presiones dirigidas
mineral stress (cloritoide, estaurolita), son indicadores de fuertes presiones dirigidas.
Otros en cambio solo pueden formarse cuando no existen tales presiones (minerales
antistress como la andalucita y cordierita).

Por encima de los 800º C comienza la fusión parcial de la roca metamórfica en


condiciones de presión de vapor elevada. La roca parcialmente fundida y
recristalizada y parcialmente metamórfica se denomina migmatita y el proceso de
fusión diferencial, anatexis.

Las rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son extraordinariamente variadas, debido a sus múltiples


orígenes y a la variedad de los factores que las forman. También destaca su falta de
homogeneidad, pues sus características van variando según la intensidad de los factores del
metamorfismo, lo que da lugar a las series metamórficas. Para su clasificación se ha
atendido a su textura, a su estructura, a su origen, a su composición química o según el
ambiente metamórfico en el que se formaron. Las principales rocas metamórficas son:

Rocas del metamorfismo regional

108
• Pizarras. Se originan por un metamorfismo regional poco intenso sobre las arcillas. Se
parten en superficies planas muy fácilmente; algunas pizarras contienen hidrocarburos
(pizarras bituminosas) y son de color negro. Las pizarras son muy utilizadas para cons-
truir las tejas de las casas de alta montaña.

• Esquistos micaceos ó micacitas. Proceden del metamorfismo de las pizarras. Los mi-
nerales (micas principalmente) son visibles a simple vista, por lo que la roca tiene un brillo
satinado. Son rocas recristalizadas (micas y cuarzo principalmente), por lo que son
brillantes. Las micas aparecen orientadas según el campo de presiones dominante
proporcionando un crucero característico a la roca. A veces aparecen en su seno estaurolita
y granate almandino.

• Gneis. Son rocas que aparecen en metamorfismo profundo de rocas arcillosas. Lo más
característico es la alternancia de capas claras (feldespato alcalino y cuarzo) y oscuras
(biotita). Si los cristales de feldespato son muy grandes y con aspecto elipsoidal, se habla
de gneis glandular.

• Cuarcitas. Se forman del metamorfismo regional o de contacto de areniscas o


conglomerados cuarzosos. La estructura cristalina sólo se puede ver al microscopio, ya
que los minerales originales se han unido y recristalizado de nuevo. Son rocas muy
resistentes, por lo que su presencia determina la existencia de relieves en el paisaje.

• Mármoles. Son rocas que se forman gracias al metamorfismo de contacto o regional de las
calizas, proceso que produce una recristalización de los carbonatos (calcita) y un aumento
del tamaño de los cristales de éstos (textura granoblástica). Pueden tener diferentes
colores, lo que se debe a las sustancias que acompañan al carbonato cálcico. Muchos
mármoles se utilizan como piedras ornamentales para la construcción.

• Serpentinitas. Son rocas de color verde oscuro ricas en serpentina (antigorita) y que
proceden del metasomatismo de rocas magmáticas ultrabásicas como las peridotitas.

• Anfibolitas. Son rocas de color verde oscuro constituidas por anfíbol (homblenda) y en
menor proporción plagioclasa. Se originan por el metamorfismo de rocas magmáticas
básicas (gabros, dioritas, basaltos) o sedimentarias (margas, sedimentos magnesianos).

109
Rocas del metamorfismo de contacto

Pizarras mosqueadas. Son pizarras en las proximidades de una intrusión granítica, en


las que aparecen manchas negras de agregados de biotita, y cordierita ó claras de andalucita.
Ya más cerca de la intrusión aparecen las corneanas pelíticas.

Corneanas pelíticas. Rocas oscuras debido a la abundante biotita, de aspecto corneo


que aparecen entre las pizarras mosqueadas y la intrusión como transformación más extrema
de las pizarras.

Rocas de silicatos cálcicos ó skarn:

Se producen por la reacción entre calizas y una intrusión granitica. Los fluidos
silicatados del granito en consolidación reaccionan con el carbonato cálcico y producen
silicatos cálcicos. Aparecen minerales tales como diópsido, granate, epidota, etc.

Ejemplos de series metamórficas:

AR CA
AR GR

PIZ ORT MÁ
CU

110
ES PIZA GRA
RO
CAS DE
SILICATO
S

COR
GN

SOBREADO LAS SERIES DE MET. DE


MIG

111
CUADRO RESUMEN DE ROCAS METAMORFICAS
PELITAS SED. RICOS EN Fe,Mg CALIZAS ARENAS R.IGN.ACIDAS R.IGN.BASICAS
MET. Distante PIZARRAS
CONTACTO intrusion MOSQUEADAS SKARN CUARCITAS ORTOANFIBOLITAS
Minerales Albita, anfibol por
neoformados Granos de albitización de
Chiastolita, Biotita, Min. Comunes: epidota, talco, cuarzo con plagioclasa y
Cordierita en cuarzo, albita, calcita lejos textura en uralitización del
manchas moscovita intrusion mosaico piroxeno
grosularia,
wollastonita,
Próximo idocrasa, mas
intrusión CORNEANAS cerca de intrusion
mismos que en
p.mosqu. pero en
masa
MET
REGIONAL Epizona PIZARRAS PARAANFIBOLITAS MARMOLES CUARCITAS ORTOANFIBOLITAS
FILITAS Albita, anfibol
Neoformados Min. Comunes:
cloritoide Cuarzo, moscovita

MesozonaMICAESQUISTOS
Albita, anfibol por
Neoformados Granos de albitización de
biotita, gr. Granos de calcita cuarzo con plagioclasa y
almandino, con textura en textura en uralitización del
estaurolita mosaico mosaico piroxeno
Catazona PARANEISES ORTONEISES

Neoformados Cuarzo,
biotita, gr. feldespato,
almandino, micas.
estaurolita, Minerales en
sillimanita o bandas por
distena. Minerales deformación de
en bandas granito
ANTEXIS MIGMATITAS Min.:Como neises GRANULITAS
Como neises
pero sin micas.
En su lugar
112 piroxeno.
Indican
polimetamorfis
mo seco

You might also like