You are on page 1of 4

Una mirada alternativa (lo real y el deber)

 En primer lugar, vas a definir los conceptos: dignidad humana, alteridad y dignidad moral.
Redacta con tus propias palabras cada concepto, evita copiar y pegar

◦ Dignidad humana: La dignidad humana, es un concepto complejo culturalmente hablando y


dinámico históricamente, se antoja algo vago y disperso, pero lo suficientemente claro para
calificarse de útil. Procede de dignidad, resultado de una atribución social, como un mínimo
innegociable de determinada cultura que corresponde al estatus, derechos, privilegios,
exigencias y obligaciones propias del papel social. La dignidad humana emerge como un
concepto relacional construido considerando el otro, y del valor innato de la humanidad como
tal.(Pyrrho, M., Cornelli, G., y Garrafa, V., 2009)

◦ Alteridad: La alteridad como cuestión primaria a la irrupción del sujeto, se funda en el


caracter del otro(Conill, 2008), es el gesto de repensar el otro como objetivo de que no quede
categorizado desde la racionalidad, sino el derecho a la diferencia del otro.(Castro-Serrano y
Gutiérrez, 2017) La alteridad es un nombre que guardamos para todo lo otro.(Hernández,
2011)

◦ Dignidad moral: El concepto dignidad aplicado al hombre es para señalar su calidad de ser,
para afirmar que es persona y no sólo individuo,(Aparisi, 2014) es una cualidad inviolable e
intangible(Cofré, 2004), García Cuadrado, citado por Aparisi afirma que la dignidad moral es
la dignidad referente al modo de actuar.

 Sobre la base de los conceptos de dignidad humana, alteridad y dignidad moral redacta una
reflexión escrita, en la cual analices el video Así funciona el mundo: que encontrarás en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vdFJ9lNdpwk

◦ El 1% tiene más que todos los demás da cuenta de que los más ricos no consideran a los
otros, con la situación desbalanceada a nivel global acerca de la riqueza. Las personas más
pobres no tienen para pagar educación propia ni la de sus hijos, ni para pagar su salud o
medicinas esenciales, nos hace ver que los que más tienen en riqueza, no toman en cuenta la
dignidad humana, careciendo estos de dignidad moral. En el video expuesto se menciona que
un par de siglos antes, las naciones más ricas “solamente” eran tres veces más ricas que las
naciones más pobres, desigualdad de la riqueza en menor proporción, pero desigualdad a fin
de cuentas, que conducía a las mismas problemáticas. La situación se agrava en los sesenta
cuando las naciones más ricas ya eran 35 veces más ricas, y ahora son ochenta veces más
ricas. Esta crecimiento de la desigualdad de la riqueza enfatiza la carencia de dignidad moral,
el poco valor hacia la humanidad que no tiene para educación y salud, y que no piensan en los
otros. Esto es reflejo de como las corporaciones extraen de las naciones pobres las riquezas
en formas diversas: especulación y manipulación de los precios del comercio internacional, y
sobrepago de deudas externas.
 Identifica en el video, cuando hacen referencia a los conceptos de dignidad humana, alteridad y
dignidad moral, y anótalo en tu trabajo, fundamenta porqué hacen referencia a cada concepto.

◦ El 1% de las más ricos tienen más que todos los demás: no consideran a los otros, alteridad.

◦ El 20% de los más ricos tienen el 94% de la riqueza: no consideran a los otros, alteridad.

◦ El 2% de los más ricos tienen la mitad de la riqueza: no consideran a los otros, alteridad.

◦ La gran mayoría de la gente no tiene prácticamente nada, nada para pagar la educación
propia, ni la de sus hijos o para pagar su salud o medicinas esenciales: los más ricos devalúan
la dignidad humana, los más ricos con poca o nada dignidad moral, pues los más pobres no
tienen para educación.

◦ El 1% de la población acumularon el 43% de la riqueza: Poca dignidad moral, poco valor de


la dignidad humana.

◦ Las trescientas personas más ricas tienen la misma riqueza que 3000 millones de personas
más pobres: esas 300 personas no piensan en los otros.

◦ Hace doscientos años las naciones más ricas eran 3 veces más ricas que las naciones más
pobres: en esa epoca no pensaban en los otros.

◦ En los sesentas las naciones más ricas eran 35 veces más ricas que las naciones más pobres:
Tampoco pensaban en los otros.

◦ Actualmente las naciones más ricas son 80 veces más ricas: Hoy las naciones más ricas
piensan menos en los otros.

◦ Las naciones más ricas buscan compensar la desigualdad ofreciendo ayuda a las naciones
pobres: no buscan ayudar, es solo autocomplacencia, poca dignidad moral, y poco valor hacia
la humanidad.

◦ Las grandes corporaciones extraen de las naciones pobres las riquezas: dichas corporaciones
no piensan en los otros, poca dignidad moral y poco valor de la dignidad humana.

◦ Las naciones más pobres pagan la deuda externa más de una vez: poca dignidad moral de las
naciones más ricas, devaluación de la dignidad humana, y la falta de alteridad.

◦ Recursos perdidos por las naciones del sur a causa de las normas internacionales injustas: las
naciones ricas y las corporaciones no piensan en los otros.
Conclusiones
 A manera de conclusiones señala tu punto de vista al respecto y argumenta las razones de tu
postura.

◦ Las naciones más ricas, que se han hecho más ricas desde hace dos siglos hasta la fecha, las
corporaciones poderosas del planeta y las personas más ricas carecen de dignidad moral, ya
que no piensan en los demás la acumular la riqueza del planeta de formas indignas,
manipulación y especulación de precios, por normas internacionales que solo los beneficia a
ellos, no piensan en los otros, no hay alteridad, solo piensan en los otros para su propia
autocomplacencia al “ofrecer” ayuda a las naciones pobres.

 Puedes reflexionar sobre aquello que no sabías y aprendiste; las ideas que te surgieron al realizar
esta actividad, o lo que se te hizo más interesante.

◦ Conocer los conceptos de alteridad, dignidad humana y dignidad moral, aplicados a los
eventos que pasan a nuestro alrededor, es algo que no había hecho sistematizadamente, lo
vemos y lo sentimos, pero ya con los aprendizajes se facilitan los argumentos de todo aquello
que se sentía.
Referencias:
Michelini, D. (24 de febrero de 2012). Dignidad humana en Kant y Habermas. Recuperado el 19 de
agosto de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v12n1/v12n1a03.pdf

Pyrrho, M., Cornelli, G., y Garrafa, V. (2 de julio de 2009). Dignidad humana. Reconocimiento y
operacionalización del concepto. Recuperado el 19 de agosto de 2018, de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v15n1/art08.pdf

Castro-Serrano, B. y Gutiérrez, C. (23 de enero de 2017). Intervención social y alteridad: una


aproximación filosófica desde Lévinas. Recuperado en 21 de agosto de 2018, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v14n33/1870-0063-anda-14-33-00217.pdf

Conill, Jesús. (1 de noviembre de 2008). Experiencia hermenéutica de la alteridad. Recuperado el 21 de


agosto de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v2n4/v2n4a2.pdf

Hernández, D. (14 de junio de 2011). Formas de la alteridad: un reto epistemológico y político.


Recuperado el 21 de agosto de 2018, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v8n16/v8n16a2.pdf
Aparisi, A. (14 de octubre de 2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un
bioderecho global. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de:
https://docplayer.es/storage/31/14794962/1535086358/WCNruxcBCQQPyONNo_hv6g/14794962.
pdf

Cofré, J. (diciembre de 2004). Los Términos "Dignidad" y "Persona". Su Uso Moral y Jurídico.
Recuperado el 21 de agosto de 2018, de Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502004000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en

You might also like