You are on page 1of 81

CAPITULO I

INTRODUCCION

1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El yacimiento minero San Julián se encuentra ubicado en el flanco oriental de la


Cordillera Oriental de los Andes del Sur del Perú, a 29 km. al SE de la localidad de
Sandia y a 4.5 km. al SW del pueblo de Yanahuaya, en línea recta respectivamente;
tiene una altitud promedio de 1700 m.s.n.m.
El área está delimitada por las siguientes coordenadas:

 Coordenadas Geográficas:
14º16’30” Latitud Sur
69º12’13” Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich

 Coordenadas U.T.M.:
VÉRTICE NORTE ESTE
1 8’422,165.28 480,125.42
2 8’420,168.63 480,034.54
3 8’420,282.24 477,538.74
4 8’422,278.87 477,629.61
Con referencia a las hojas del I.G.N. (Escala 1:100,00), el yacimiento minero está
localizado en el Cuadrángulo de Sandia (29-y) de la zona 19 del Esferoide
Internacional.

Políticamente, se encuentra ubicado en el paraje San Miguel, distrito de Yanahuaya,


provincia de Sandia, departamento y Región Puno.

2. ACCESIBILIDAD:

La zona es accesible desde la ciudad de Arequipa, por vía aérea, terrestre o vía
férrea hasta la localidad de Juliaca; desde aquí se continua por carretera asfaltada hasta
el poblado de Putina, luego se prosigue por carretera afirmada hasta llegar a Yanahuaya,
pasando previamente por Sandia y los poblados de Iparo, San José, Quiquira y
Yanacocha; finalmente, desde Yanahuaya se continua por trocha carrozable con
dirección SW hasta llegar a la zona de estudio; en total se recorre 312 km. en un tiempo
de 10 horas aproximadamente. (Lámina Nº 1)

El Itinerario es el siguiente:
Localidad Km. Tipo de Vía
Juliaca-Putina 90 Carretera asfaltada
Putina-Sandia 160 Carretera afirmada
Sandia-San José 33 Carretera afirmada
San José-Yanahuaya 20 Carretera afirmada
Yanahuaya – mina San Julián 9 Trocha carrozable
TOTAL 312

Las vías de acceso a la zona se tornan inaccesibles en temporada de lluvias, debido a


la falta de mantenimiento de éstas.

3. OBJETO DEL ESTUDIO:

El presente trabajo tiene por finalidad determinar las características geológicas,


estructurales y mineralógicas del yacimiento minero San Julián, así mismo estimar
recursos probados y probables que contiene el depósito mineral, dando además pautas
para el inicio de su explotación eligiendo el método más apropiado, en base a un
programa de exploración y desarrollos.

2
Finalmente, se trata lo concerniente a los impactos ambientales que pudiera
generarse durante la explotación del yacimiento, así como la mitigación de éstos de
acuerdo a un plan de contingencia.

Otro de los propósitos importantes es presentar este trabajo como Tesis en la


Facultad de Geología, Geofísica y Minas de la Universidad Nacional de San Agustín
para que el suscrito pueda obtener el Título Profesional de Ingeniero Geólogo.

4. METODO DE TRABAJO:

El desarrollo de este trabajo consistió de los siguientes pasos:

a) TRABAJO DE CAMPO:

En primer lugar se realizó el reconocimiento preliminar de la zona, posteriormente


al tener la idea de las características generales del depósito, se procedió a efectuar el
levantamiento topográfico-geológico del área de interés.

Asimismo, y paralelamente se realizó el muestreo litológico y de la estructura


mineralizada principal, ésta última mediante canales perpendiculares al rumbo del
afloramiento de la veta, posteriormente se envió las muestras al laboratorio para los
respectivos ensayes.

b) TRABAJO DE GABINETE:

Estuvo orientado íntegramente al procesamiento de los datos e información


obtenidos en el campo, los mismos que sirvieron para su respectiva interpretación y así
elaborar los diferentes planos, para finalmente redactar la presente tesis.

5. AGRADECIMIENTO:

Dejo constancia de mi agradecimiento al Sr. Julian Cayo Chejje Gerente General de


Minera San Julián S.R.L., por las facilidades brindadas para la realización de este
trabajo.

3
Mi reconocimiento a los señores catedráticos de la Escuela Profesional de Ingeniería
Geológica de la Universidad Nacional de San Agustín, por haber contribuido en mi
formación profesional.

Asimismo, agradezco a cada una de las personas que de alguna manera


contribuyeron en la culminación de la presente tesis.

4
CAPITULO II

GEOMORFOLOGIA

1. RELIEVE Y ALTITUDES:

El relieve de la zona en general es accidentado con elevaciones considerables y


quebradas profundas. Las mayores elevaciones lo constituyen los cerros Marroncunca
ubicado al NW del área (2970 m.s.n.m), cerro Chullo, al SW del área (2680 m.sn.m.),
cerro Cholocunca al SE de la zona (2566 m.s.n.m.) y, cerro San Miguel de la que forma
parte la concesión minera San Julián (2125 m.s.n.m).

2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAYORES:

El ámbito del área de estudio, geomorfológicamente corresponde al flanco oriental


de la Cordillera Oriental de los Andes Surperuanos, orientado de SE a NW, y constituye
la geoforma regional principal que cubre toda la zona. Laubacher (1978) denominó a
esta geoforma como “Vertiente Amazónica de la Cordillera Oriental”.

Durante su evolución y producto de una erosión intensa se formó la “Superficie


Puna”, la misma que fue posteriormente modelada por la red hidrográfica que ha
profundizado continuamente conforme se levantaron los Andes.

5
Esta peneplanicie fue fuertemente erosionada, contribuyendo para ello,
posiblemente los fallamientos profundos, la tectónica regional y el plutonismo ocurrido
en zonas aledañas.

Otro rasgo importante constituyen los cerros con cumbres agudas y lomadas con
topografía ondulada.

Dentro de ésta geoforma se puede diferenciar las siguientes unidades


geomorfológicas: (Lámina Nº2)

a) Zona de Valles Profundos: Lo constituyen valles formados por los ríos


principales Sandia-Huari Huari y Tambopata, que cruzan la región con dirección N-S y
SW-NE respectivamente. Estos ríos tienen las mismas características morfológicas, es
así que, discurren sobre el mismo tipo de roca por lo que han erosionado profundidades
similares. Los valles tienen una sección típica en “V” en los que se ha desarrollado
pequeñas terrazas donde se han asentado poblados como Sandia, Yanahuaya, San Juan
del Oro, Masiapo y otros como en el valle de Tambopata.

b) Cumbres Altas: Está unidad está conformada por cerros elevados con altitudes
que van de los 3100 m.s.n.m. a 4900 m.s.n.m. y ocurren en forma de digitaciones que
siguen direcciones NNE; la altitud de estos cerros va disminuyendo casi
sistemáticamente hacia el NE de la zona. También ocurren dentro de esta unidad
geomorfológica geoformas menores que se desarrollaron como resultado de la acción
dinámica de los glaciares, formando valles en U probablemente durante el Pleistoceno,
los mismos que fueron relativamente erosionados o cubiertos de material holocénico.
Estas geoformas se observan al Sur de Quiaca.

c) Zona Altamente Disectada: Está conformada por una superficie semiplana


ligeramente orientada de NW a SE, se caracteriza por presentar un drenaje tupido
formando colinas pequeñas mostrando una topografía ondulada. Esta unidad está
limitada por el río Tambopata en el Sureste y el río Patambuco al Noroeste. Hacia el
Norte esta superficie está cortada por ríos de recorrido semiparalelo con orientación
NW-SE y son afluentes de los ríos Sandia, Huari-Huari y Tambopata.

6
d) Zona de Laderas Abruptas: Esta unidad geomorfológica abarca la mayor parte
de la región (Lámina Nº 2).

Representa el paso de las altas cumbres a los valles mayores incluyendo a los valles
secundarios y naciente de los mismos que se encuentran por debajo de los 3100 msnm.

En esta unidad se encuentran los valles típicos en “V” de difícil acceso por el
escarpamiento que forma la litología que los constituye.

Debido a la fisiografía accidentada que presenta la zona, las vías de penetración


carrozables son muy limitadas en la actualidad, los caminos construidos son dificultosos
y fácilmente se cubren de vegetación, la pendiente abrupta que presenta desfavorece la
agricultura y crianza de animales. La zona de estudio se encuentra dentro de esta unidad
geomorfológica, y está cortada por el río Calzada que cruza el área con dirección NW-
SE.

3. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS MENORES:

a) Terrazas:

Están adyacentes a los ríos Sandia, Huari Huari, etc., se alzan en fajas angostas
de tierra mas o menos llanas, hasta una altura aproximada de 60 a 100 m. encima del
cauce actual de los ríos, cubiertos por material inconsolidado del cuaternario,
conformando los depósitos conocidos como aluviales. Son producto de la erosión que
indican pisos anteriores de valles.

b) Escarpas:

En muchos lugares y fundamentalmente en las márgenes de los ríos, se


presentan estas geoformas que se caracterizan por tener paredes empinadas, a veces
verticales, de hasta 100 metros de altura que han sido formadas mayormente a
consecuencia de la erosión fluvial de los estratos paleozoicos, y vinculado directamente
a la erosión regresiva que ejerce la escorrentía superficial por efecto de las
precipitaciones pluviales. La erosión reciente bastante fuerte trajo como consecuencia la
profundización y encañonamiento de los ríos provocando la formación de laderas y
quebradas de fuerte pendiente

7
4. DRENAJE: (Lámina Nº 3)

El diseño dendrítico se caracteriza por tener un drenaje secundario con afluentes


menores que presentan moderada arborecencia y cierto paralelismo de los ríos. Este
diseño está controlado por la litología (rocas metamórficas) y por el patrón estructural
de las secuencias sedimentarias.

El diseño rectangular, es el sistema de drenaje dominante en la zona, aunque


actualmente está ligeramente deformado.

Al Sur de Purumpata y otros sectores, estos lineamientos están controlados por


fallamientos y diaclasamientos, así como por la litología pizarrosa de las formaciones
Iparo y Purumpata, en muchos casos siguen las direcciones de sinclinales y anticlinales
presentes.

Los principales ríos debido a su actividad erosiva de retroceso han formado cuencas
hidrográficas orientadas en forma general SW a NE muy características, así tenemos la
cuenca hidrográfica del río Sandia-Huari Huari y la cuenca hidrográfica del río
Tambopata.

El agua superficial en la zona de estudio es moderada, existen algunas “aguadas u


ojos”, por lo que el desarrollo ecológico está bien desarrollado.

4.1. DELIMITACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

El cuerpo de agua que está relacionado con el proyecto es el río Calzada,


tributario del río Tambopata perteneciente a la vertiente o Sistema Hidrográfico del
Atlántico.

La red Hidrográfica presente en la zona muestra dos cuencas a saber: una


ubicada al Oeste del área del proyecto denominada Cuenca del río Sandia – Huari-Huari
y la otra, de la cual forma parte el área del proyecto denominada Cuenca del río
Tambopata. (Lámina Nº 3).

En la primera cuenca, el río Huari-Huari antes de confluir con el río Sandia en


las proximidades del caserío San José se origina por la confluencia de los ríos Sina y

8
Quiaca, conformando valles profundos en “V”, el valle principal tiene forma sinuosa,
por lo general está ligeramente orientado de Suroeste a Noreste, los tributarios menores
de este valle son generalmente de recorrido corto y de sección transversal en “V” con
pendientes más profundas que el río principal.

En la cuenca del río Tambopata, este río tiene igual longitud y recorrido que el
río Sandia–Huari-Huari, nace de las confluencias de los ríos Totora, Saqui y
Huichullumi, a lo largo de su recorrido tiene como tributarios por el lado izquierdo a los
ríos San Martín, Locaria, Calzada, Llamillami, Challuma, Yanamayo, Cruzplaya,
Charuyoc, Tunquimayo, Arcopunco. Por su margen derecha lo tributan los ríos San
Blas, Pucasachu y Pablobamba.

Esta red hidrográfica se emplaza sobre suelos constituidos de una secuencia


pizarrosa interestratificada con cuarcitas, esta litología y misma estructura han
controlado el diseño de avenamiento.

Los principales asentamientos humanos del valle Tambopata son San Juan de
Oro, Yanahuaya, Yanamayo, Putinapunco y Curva Alegre.

4.2. DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICA.

Los cursos de agua cercanos al proyecto están dados por los siguientes ríos:

- Río Calzada. Cruza el proyecto por el lado izquierdo, nace en la parte


alta, flanco Este del cerro Marrocunca, tiene una longitud aproximada de 4.8 Km. y
discurre con dirección NW-SE hasta entregar sus aguas al río Tambopata, lleva el
líquido elemento durante todo el año. Tiene como tributarios pequeños riachuelos
generalmente en temporada de lluvias. De este río se captará el agua para el proyecto.

- Río San Blas. Constituye uno de los principales ríos tributarios del
río Tambopata, se ubica al Sureste del proyecto, drena sus aguas con dirección SE –
NW y tiene una longitud de aproximadamente 11 Km.; a lo largo de su recorrido tiene
varios tributarios, siendo el principal el río Palmitoru que le entrega sus aguas por la
margen izquierda.

9
- Río Locaria. Se ubica a 2 Km. aproximadamente al Suroeste del área
del proyecto, discurre con dirección Oeste-Este su longitud es de 3km.
aproximadamente y a lo largo de su recorrido tiene varios tributarios.

Estos tres ríos pertenecen a la red hidrográfica de la cuenca del río Tambopata.

5. CLIMA:

El clima de la zona se caracteriza por la alternancia de una estación seca (mayo a


octubre) siendo soleado en el día y por las noches húmedo con una sensación de frío.

La otra estación es húmeda (noviembre a abril), calurosa y mayormente lluviosa.

Según la clasificación de Koppen (1989), el área corresponde a la zona de clima


templado, siendo moderadamente lluvioso y de vegetación abundante.

- Temperatura:

Según el tipo climático que corresponde a sectores altitudinales entre 1000 y


2300 m.s.n.m., se caracteriza por presentar temperaturas anuales entre los 12ºC y 18ºC,
en el día se torna más caluroso llegando hasta 24ºC.

- Precipitación:

El estudio de la precipitación pluvial fue realizado teniendo en cuenta la


información pluviométrica disponible, completada ésta, con observaciones ecológicas
de campo, estimando los probables índices de precipitación pluvial de las áreas que no
cuentan con información.

Considerando este análisis, se estima que la precipitación pluvial en la zona en


los meses lluviosos oscila en 3-4 m, pudiendo sobrepasar los 6 m. anuales.

- Vientos:

Son frecuentes los fuertes vientos al medio día en diferentes direcciones,


alcanzando una velocidad promedio de 15 km/h, especialmente en los meses de Julio,
Agosto y Setiembre.

10
6. FLORA Y FAUNA:

Según J. Pulgar Vidal (1986), el área de trabajo corresponde a la región Yunga


Fluvial, la vegetación está constituida generalmente de matorrales y es moderadamente
arbórea, son abundantes helechos, arbustos, gramineas, también se encuentra frutales
como papaya, piña, cítricos, paltas, maiz, café y algunos productos de pan llevar.

La ganadería es pobrísima, casi no hay ganado vacuno, para el consumo local se


crían algunos animales domésticos como aves de corral, cerdos, etc.

7. RECURSOS:

7.1. HUMANOS:

La mano de obra no calificada se tomarìa de los distritos de Yanahuaya y San


Juán del Oro; el personal calificado se obtendrá de la ciudad de Juliaca y Puno.

7.2. MATERIALES:

En la actualidad los recursos alimenticios se llevan desde la ciudad de Juliaca


y, algunos productos típicos de la zona se adquieren de los lugares aledaños. En la
ejecución del proyecto se haría exactamente lo mismo.

7.3. NATURALES:

El agua es el principal recurso natural de la zona, esté es aprovechado del río


Calzada mediante tendido de tubería, el mismo que es almacenado en un estanque, para
luego derivarlo a la mina por gravedad, también con tubería PVC.

11
CAPITULO III

GEOLOGIA GENERAL

1. ESTRATIGRAFÍA:

La estratigrafía regional está constituida principalmente por pizarras, metalutitas, y


estratos de cuarcitas interestratificadas con pizarras cuarzosas, cubiertas en algunos
sectores por depósitos aluviales, las edades están comprendidas entre el Ordovícico y el
Holoceno. (Lámina Nº 4)

Estos sedimentos forman el flanco Nororiental de la Cordillera Oriental, el que a su


vez se encuentra fuertemente disectado por la acción erosiva de los ríos Sandia, Huari-
Huari y Tambopata.

1.1. ROCAS DEL PALEOZOICO:

1.1.1. GRUPO SAN JOSE:

Fue descrito inicialmente como formación San José por Laubacher, G.


(1978), tratándose de una secuencia sedimentaria que se encuentra ampliamente
distribuida en la región; litológicamente constituida de pizarras con algo de cuarcitas.

12
De la Cruz B. y Carpio R. (1996), diferenciaron dos formaciones, a
saber:

1.1.1.1. FORMACIÓN IPARO. (Oi-i)

Esta formación toma el nombre de la localidad de Iparo, en


cuyas inmediaciones se encuentran los afloramientos mejor expuestos.

Al S-SE y NE de la zona del proyecto se encuentran


afloramientos de esta formación; litológicamente se caracteriza por ser casi monótona,
tiene una coloración ligeramente variable entre el gris a negro y de granulometría fina.
En la parte inferior ocurren cuarcitas grises, hacia el medio pizarras carbonosas de color
oscuro, secuencias de pelitas intercaladas con pizarras cuarzosas piritosas, hacia la parte
superior se encuentra pizarras tabulares con estructura en chevron de color gris
amarillento, y hacia el techo de la formación se encuentra intercalación de pizarras
grises con pizarras cuarzosas negro grisáceas con algo de pirita. Se trata de sedimentos
marinos depositados en una cuenca extensa y profunda; dada la litología detrítica y de
grano fino, hace suponer que el medio marino fue de aguas tranquilas, baja oxigenación
y un medio reductor.

El plegamiento y fracturamiento producto del tectonismo


muestra a esta formación ampliamente expuesta y cortada por los ríos Sandia-Huari
Huari y Tambopata; que a pesar de ser profundos no se observa el sustrato subyacente.
En general alcanza una potencia de 2800 m.

- EDAD Y CORRELACIÓN

La edad de esta formación se ha determinado en base a la


fauna fosilífera compuesta por especímenes graptolíticos; consecuentemente ésta estaría
enmarcada dentro del Arenigiano (Ordovícico inferior).

1.1.1.2. FORMACIÓN PURUMPATA. (Oi-p)

De amplia distribución regional, litológicamente consiste de


secuencias de pizarras arcillosas, metalutitas y limolitas, estas últimas se caracterizan
porque son de estratificación no muy bien definida, debido a que son fácilmente

13
meteorizables; hacia el techo de la formación se encuentra una alternancia de pizarras y
areniscas. En general tiene una potencia de 1000 m.; descansa en ligera discordancia
sobre la formación Iparo. La sedimentación de esta formación probablemente fue
interrumpida por movimientos epirogenéticos de ascenso y descenso que cambió
moderadamente de ambiente al medio marino, la litología se hizo más limolítica y
probablemente de mayor oxigenación.

Localmente, en la zona de estudio la formación Purumpata consiste esencialmente de


sedimentos de tipo “flysch”, compuesto de areniscas grises y lutitas gris oscuro en
bancos alternados de 10 a 15 cm de grosor, con una menor cantidad de pizarras y filitas
algo esquistosas por metamorfismo regional. La secuencia presenta un rumbo
mayormente N 45ºW y buzamiento entre 30º - 50º NE.

Presenta una meteorización característica, dejando superficies


cenizosas, se encuentra fracturada y rellenada de costras de óxido de fierro además de
venillas de limonitas y cuarzo. En general, la secuencia es de color gris blanquecino
oscuro a marrón amarillento

Esta formación, al presentar una meteorización característica,


deja suelos de fácil maniobrabilidad que por lo general es aprovechado para la
agricultura que se da entre Yanahuaya y San Juan del Oro.

- EDAD Y CORELACIÓN:

La edad de esta formación fue determinada en base a su posición estratigráfica que


yace sobre sedimentos de edad arenigiana, teniendo en cuenta además su contenido
fosilífero (grapholitis) y el modo de meteorización reconocida en su litología; por
consiguiente, esta formación se considera del Llanvirniano, y se podría relacionar con el
grupo Excelsior que describe J. Paredes en el cuadrángulo de Jauja.

1.1.2. FORMACIÓN SANDIA. (Os-s)

LAUBACHER (1978) denominó con este nombre a una secuencia


flishoide interestratificada con pizarras y cuarcitas que aflora entre Cuyo Cuyo e
inmediaciones de Sandia.

14
Según nuestro plano Geológico Regional, esta formación aflora al
Noreste de la zona del proyecto.
Litológicamente consta de una alternancia monótona de pizarras y
cuarcitas de diferentes espesores; las cuarcitas son predominantes en la base y en la
parte media de la secuencia, los estratos alcanzan más de 1m, de grosor, son
ferruginosos y están interestratificados con pizarras en capas delgadas, en la parte
superior ocurre una secuencia de cuarcitas con intercalación pizarrosa y moldes de
sobrecarga.

- EDAD Y CORRELACIÓN:

La edad de la formación Sandia se ha determinado en base a su


posición estratigráfica y se considera que corresponde al Caradociano (Ordovícico
superior). Se podría correlacionar con la formación Calapuja en el cuadrángulo de
Juliaca.

1.1.3. FORMACIÓN ANANEA:

Su nombre proviene del nevado Ananea que fue descrito inicialmente


por Laubacher (1974) como una secuencia de lutitas. Esta formación aflora al Suroeste
de la zona y a lo largo de la línea de cumbres de la Cordillera Oriental. Está constituida
por una secuencia monótona compuesta de pizarras débilmente metamorfizadas; de
grano fino, micáceas de colores gris verdoso y negro.

EDAD Y CORREACION:
Esta formación al parecer es carente de fósiles y por su posición
estratigráfica, considerando que la formación Sandia es del Caradociano, se le asigna
una edad del Siluro-Devoniano.

1.1.4. ROCAS DEL CUATERNARIO RECIENTE:

1.1.4.1 DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-al)

Los afloramientos rocosos, se caracterizan por presentar dos


tipos de cubiertas que imposibilitan el relevamiento geológico, así como dificultan la
delimitación de ambas coberteras. Así tenemos:

15
a) Cubierta Vegetal.

Es tan importante como la cubierta aluvial, pues forma


gruesas capas de suelo húmico cada vez mejor estabilizados y que está en proporción
inversa a la altitud, es decir, a mayor altitud, menor vegetación o menor cubierta de
suelo.
A partir de Yanahuaya en el Valle de Tambopata, la
vegetación se hace más tupida de tal forma que los afloramientos rocosos solo se
observan en los farallones hechos por los ríos, carreteras y caminos.

b) Cubierta Aluvial.

Es una cubierta generalizada en la región, como producto de


la meteorización y erosión del substrato rocoso, el que es transformado muy lentamente
y erosionado en forma muy violenta por la acción fluvial, y luego depositado en las
depresiones o en los flancos de valles abiertos.
Están compuestos de partículas finas y gruesas que engloban
clástos y bloques angulosos a subángulosos del mismo substrato.
En el valle del río Tambopata, los depósitos aluviales son
estables en los flancos accesibles del valle, riberas de ríos y las terrazas, sirven de
tierras de cultivo, y cuando son amplias, permiten el asentamiento de poblados tales
como el de Yanahuaya, San Juan del Oro, Putinapunco, Yanamayo y muchos otros.

16
CAPITULO IV

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

1. GENERALIDADES:

Los rasgos estructurales que se presentan en la zona son consecuencia de los


movimientos tectónicos ocurridos en la región, especialmente el Hercínico, originando
consecuentemente, plegamiento, fallamiento y fracturamiento.

1.1. PLEGAMIENTO:

Después de la tectónica Hercínica, la zona ha permanecido como un alto


estructural conformando anticlinorio y sinclinorio en forma general, estructuralmente
echados hacia el suroeste con fallamientos normales e inversos, estructuras que ocurren
al SE de la zona. Hacia el NE, las estructuras plegadas están moderadamente apretadas
en posición normal, afectadas por pequeños fallamientos.

Las deformaciones de la secuencia sedimentaria dada a fines del Devónico y


comienzos del Carbonífero, se conoce como fase de plegamiento eohercínico con
flancos levemente retorcidos en posición subvertical que ocurren en el río Sandia-Huari

17
Huari, y más hacia el Norte de la zona, se encuentran plegamientos menores en chevrón
con planos axiales verticales algo esquistosos muy frecuentes en la formación Iparo.

Los plegamientos que adoptan la orientación andina denota la presencia de la


orogenia paleogénica de la fase Incaica de compresión de rocas paleozoicas.

Al Sur de la zona se observa un anticlinal cuyo eje tiene un rumbo N 65ºW y


buzamiento de sus flancos de 30 a 45º.

Al SW del área ocurre otro anticlinal con rumbo N 45ºW y buzamientos de 30º
a 60º, igualmente se observa un anticlinal al Este de la zona con rumbo N 60W y
buzamientos de 30º. (Lámina Nº 3).

Localmente, en los escasos afloramientos de la formación Purumpata no se


observa este tipo de estructuras, salvo que esta secuencia litológica tiene una inclinación
de 20º al SE.

1.2. FALLAMIENTO:

La Tectónica de ruptura muestra principalmente tres sistemas de fracturas


originadas por la disturbación tectónica a la que fue sometida la zona, siendo la más
antigua la eohercínica que ha tenido rumbo NW-SE.

Los alineamientos casi N-S o NW-SE son por lo general de dimensiones


kilométricas; también son comunes e importantes el fracturameinto que ocurre casi
perpendicular a la estratificación, pues éstas se encuentran con relleno de cuarzo y
estarían relacionadas a la tectónica del plutonismo de edad Permo-Triásico.

Fracturamientos menores también se observan, éstos están dados por


diaclasamientos con rumbo NE-SW y NW-SE, además ocurren algunas fallas menores
de movimiento normal y que en ambos casos cortan casi diagonalmente a la
estratificación.

18
CAPITULO V

GEOLOGIA HISTORICA

1. GENERALIDADES:

La historia geológica de la zona se inicia con la acumulación sucesiva de sedimentos


paleozóicos que provinieron de los substratos que emergieron en el Cámbrico y/o Pre-
cámbrico, depositándose aproximadamente 8,000 m. de sedimentos detríticos y
pelíticos, siendo afectados por la tectónica Hercínica, después de la cual permanecieron
generalmente como un alto estructural a lo largo de la historia geológica, aunque se
sucedieron subsidencias que permitieron la sedimentación del Paleozoico para después
emerger, esta característica es casi común a lo largo de toda la Cordillera Oriental.

2. SEDIMENTACION DEL PALEOZOICO INFERIOR:

La sedimentación de Grupo San José comprende aproximadamente más de 3,800 m.


de sedimentos marinos depositados en una cuenca bien extensa y profunda.

Dada la litología detrítica y de grano fino de este grupo, hace suponer que el medio
marino fue de aguas tranquilas, baja oxigenación y un medio reductor; a pesar de ello,
sólo se encuentra fauna graptolítica a diferencia de la formación superior que como

19
resultado de la epirogénesis de ascenso y descenso cambió moderadamente de ambiente
al medio marino que facilitó una fauna relativamente más variada.

La sedimentación de la formación Purumpata probablemente fue interrumpida por


movimientos epirogenéticos de ascenso, la cual permaneció levantada por un tiempo
relativamente corto, habiendo sido afectada por movimientos o reactivación de fallas
distensionales que permitieron nuevamente a los fenómenos de transgresión ocasionar la
sedimentación rítmica de series marcadamente detríticas que fueron alternadas por
capas más delgadas de limoarcilitas que posteriormente fueron metamorfizadas pasando
a cuarcitas y filitas, respectivamente, o pizarras en algunos casos.

La sedimentación del Llanvirniano al parecer fue interrumpida por movimientos


epirogenéticos de ascenso y de descenso por un tiempo relativamente corto, después del
cual se produjo la sedimentación de la formación Sandia.

3. SEDIMENTACION CENOZOICA:

La reactivación de fallas normales y movimientos epirogénicos de descenso dieron


lugar a cuencas lagunares al parecer restringido de escasa profundidad y de aguas muy
tranquilas que permitieron la depositación de los sedimentos de laminación fina de la
formación Yanacocha. que aflora al NE de la zona. Posteriormente debido a
movimientos de reacomodo de la fase Quechua hizo que se interrumpa la sedimentación
lagunar de la formación Titán, dando como resultado la erosión que generó la Superficie
Puna; que en parte fue coadyuvada por la erosión dinámica de los ríos. Este dinamismo
probablemente fue acompañado por el levantamiento general de los Andes que en esta
parte a pesar de permanecer casi siempre levantada, se levantó más hasta alcanzar
altitudes mayores a 5,000 m.s.n.m.

Consecuentemente la actividad glaciar en la región se encuentra aún presente en


altitudes mayores a los 3800 m.s.n.m., desarrollando valles en “U”. Es muy probable
que la glaciación en su primera fase afectó hasta el Norte del pueblo de Sandia.

Los depósitos glaciares como resultado de la inclinación peneplánica posterior hacia


el NE, fueron erosionados fácilmente como resultado de las precipitaciones pluviales,

20
por lo que en este flanco no se puede encontrar depósitos glaciales tan conspícuos como
se les encuentra en el flanco occidental (área de Ananea).

Actualmente en la zona el proceso de erosión sigue siendo activo, se han


desarrollado valles en “V” y/o casi encañonados, y como producto de la meteorización
del substrato rocoso éste es transformado muy lentamente o en forma violenta por la
acción fluvial conformando los depósitos aluviales que son depositados en las
depresiones o en los flancos de valles abiertos.

21
CAPÍTULO VI

GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO

1. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA MINERALIZADA:

VETA CELIA.

Constituye la estructura mineralizada más importante del yacimiento minero San


Julián. En superficie se ha reconocido en aproximadamente 300 m. de afloramiento y se
caracteriza por la presencia de óxidos producto de la alteración supérgena de la pirita.

El rumbo de la veta es N 68º E y buzamiento de 70º a 75º NW, la potencia oscila


entre 0.50 a 0.65 m.

El relleno mineralógico está conformado principalmente de cuarzo lechoso


aurífero, masivo y cavernoso con óxidos de fierro.

La roca caja es una alternancia de areniscas, lutitas y pizarras de la formación


Purumpata que se encuentra piritizada y moderadamente argilizada.

22
2. MINERALIZACIÓN:

La mineralización del yacimiento consiste de estructuras tabulares (veta), con


relleno de mineral hipógeno, el ensamble mineralógico está conformado principalmente
de venas de cuarzo, pirita y oro.

La veta Celia es del tipo Rosario, el oro se encuentra dentro de los óxidos de fierro
junto con el cuarzo semiporoso a poroso, moderadamente transparente de color blanco
lechoso. El oro visible se observa en forma de puntos y granos en el cuarzo.

2.1. MINERALOGÍA:

Los componentes mineralógicos de la veta Celia provienen de procesos


hidrotermales; el mineral principal es el cuarzo, junto a él se encuentra el oro el
mismo que algunas veces es visible.

2.1.1. Mineral de Mena:

Oro – (Au):

Se caracteriza por su color amarillo y brillo metálico intenso, tiene peso


específico 19.3 y dureza 2.5 - 3.00. Ocurre en forma nativa dentro de los óxidos de
hierro (limonita), junto con el cuarzo semiporoso a poroso blanco lechoso.

El oro visible se observa en forma de puntos, granos o escamas con


dimensiones de hasta 0.05 mm.; la forma dendrítica es menos frecuente.

2.1.2. Minerales de Ganga:

- Cuarzo – (SiO2)

Es el mineral que más abunda pues constituye el relleno de la veta. Se


presenta en forma masiva como cuarzo blanco-hialino, fracturado, cavernoso (poroso),
brechado y oxidado; ocasionalmente cristalizado.

Por su persistencia en la estructura mineralizada, sirve de guía en la


exploración.

23
Tiene dureza 7, peso específico 2.65 y fractura concoidea.

- Pirita: (S2Fe):

Es de color amarillo latón pálido, brillo metálico, raya verdosa a parda negra,
dureza 6.5 y peso específico 5.02. Se presenta en forma diseminada y masiva, los granos
tienen dimensiones de 1 mm. También se asocia al Au.

- Hematita – (Fe2O3)

Es producto de la oxidación de la pirita, presenta un color castaño rojizo a


negro, brillo metálico, raya característica rojo indio, dureza 5.5 – 6.5, peso específico
5.26 su ocurrencia es más restringida y se encuentra generalmente en forma terrosa, su
relación con el oro es menos directa.

- Limonita – (Fe2O3, nH2O)

Es de origen secundario, formado por la alteración de la hematita y otros


sulfuros de fierro. Se presenta mayormente en variedades terrosas, de color pardo
amarillento a pardo oscuro, brillo adamantino, raya parda amarillenta, dureza 5 – 5.5,
peso específico 4.37. Se relaciona con valores altos de Au y su ocurrencia es abundante
por lo que le da un tinte amarillento al cuarzo.

3. CLASIFICACIÓN DEL YACIMIENTO:

De acuerdo a las observaciones realizadas y considerando las distintas


clasificaciones, tenemos:

a) De acuerdo a la relación mineral en sí–roca huésped con respecto al tiempo y


modo de formación, se clasifica como un yacimiento filoneano de relleno de
fracturas, formado por proceso hidrotermal “epigenético”.

b) De acuerdo a la procedencia de las soluciones que ocasionan la presencia de


minerales valiosos, se considera “hipogénico”, porque fue formado a partir de
aguas ascendentes de derivación magmática que afectaron la secuencia
metamórfica-sedimentaria paleozoica.

24
c) De acuerdo a la temperatura y presión, el yacimiento es un depósito de facie
“epitermal”, oscilando la temperatura entre 100ºC a 200ºC y con presión baja.

4. GENESIS DE YACIMIENTO:

La diferenciación magmática, da como resultado un producto final de fluidos


mineralizantes, que originalmente estaban dispersos en el magma. Estos fluidos al
desprenderse del mismo, aprovecharon las fracturas pre-existentes, hasta encontrar las
condiciones físico-químicas favorables para su precipitación.

La génesis del yacimiento, implica los procesos que deben ser diferenciados.

a) La formación de las soluciones mineralizadas.

b) La formación de fisuras en las que finalmente se deposita la mineralización.

El origen de las soluciones mineralizantes, está relacionada con el emplazamiento de


fracturas rellenas de cuarzo que estarían relacionadas a la tectónica del plutonismo
permo-triásico.

5. ALTERACIONES:

5.1. ALTERACIÓN HIDROTERMAL.

El progresivo cambio en la constitución de las rocas al ser atravesadas por las


soluciones, originan diferentes especies minerales que, agrupados en diversas
asociaciones constituyen los grados de alteración. Estos grados de alteración, por su
origen no tienen límites fijos , más bien se caracterizan por sus muchas variaciones que
se explican como consecuencia de las condiciones físico-químicas imperantes en el
momento de la formación.

Los aspectos de mineralización y alteración son parte de un solo proceso,


puesto que el emplazamiento de mineral económicamente explotable ha sido precedido
por un mayor o menor grado de alteración hidrotermal; sin embargo, se deja también
establecido que la ocurrencia de alteración hidrotermal no implica necesariamente la
existencia de mineral económicamente explotable.

25
- Argilitización-Seritizacion:

Esta alteración comúnmente forma parte de los depósitos minerales por su


relación directa con la mineralización económica y su individualización no es muy
notoria, ya que normalmente la argilitización y sericitización se interdigitan, de tal
manera que los límites entre ambos no son claros y usualmente muy difícil de
establecer (Creasey,1959).

Son grados intermedios a avanzados del proceso de alteración hidrotermal y se


caracterizan por la formación de arcillas y sericita, destruyendo los rasgos primarios de
la roca.

En la veta Celia la mineralización económica es asociada a este tipo de


alteración.

5.2. ALTERACIÓN SUPERGENA:

Cuando un yacimiento mineral está expuesto a la erosión, este es meteorizado


junto a las rocas que lo encierran. Las aguas superficiales oxidan muchos minerales
metálicos produciendo disolventes los que a su vez afectan a otros minerales.

En la zona de estudio, la alteración alrededor de la veta Celia es la


argilitización, existiendo una anomalía de color rojo a naranja debido a la alteración
supérgena de la pirita hipógena.

6. CONTROLES Y GUÍAS DE LA MINERALIZACIÓN:

Considerando las características mayores del relleno filoneano a través de


comparaciones de varias minas, se deduce que existen tres componentes principales que
son: cuarzo, pirita y óxido de fierro, que se relacionan con el oro.

6.1. CONTROL LITOLOGICO:

La litología predominante está constituida por rocas metamórficas-


sedimentarias ordovicianas que pertenecen a la formación Purumpata. La
mineralización a su paso por la estructura encontró condiciones favorables de

26
receptividad, influenciada por la permeabilidad que permitió el paso de las soluciones y
la reactividad química para inducir la precipitación de los minerales mena, causando por
tal razón un efecto mayor en el relleno de la cavidad, más no así en el de sustitución.

Por tal motivo, a las rocas de la formación Purumpata se les considera buenas
albergantes de yacimientos auríferos económicamente interesantes.

6.2. CONTROL ESTRUCTURAL:

En la zona son comunes e importante el fracturamiento que ocurre casi


perpendicular a la estratificación de la formación Purumpata, estas fracturas tienen
dirección NE-SW y contienen relleno mineralógico compuesto de cuarzo, pirita y
óxidos de fierro.

6.3. GUIA FISIOGRAFICA:

Los rasgos fisiográficos pueden servir de evidencia directa e indirecta de la


presencia de vetas, debido a que se observan afloramientos conspicuos que contrastan
con la topografía, a modo de coberturas mayormente alteradas y conformados por
crestones alineados de minerales como el cuarzo, oro nativo,y minerales producto de la
oxidación de los sulfuros primarios, cuya presencia se debe a la erosión diferencial que
se da en las rocas y en la estructura mineral, constituyendo guías en la exploración
geológica.

6.4. GUÍA MINERALÓGICA:

Superficialmente y producto de la meteorización, se observa oxidación de


sulfuros primarios (limonita, hematina), el cuarzo y oro permanecen sin variación en su
composición por su difícil solubilidad. Por lo tanto, la guía mineralógica es el cuarzo
blanco lechoso, poroso y el oro nativo ocurre a menudo diseminado en el cuarzo.

27
CAPÍTULO VII

ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINERALES

1. CONSIDERACIONES TOMADAS PARA LA ESTIMACIÓN DE RECURSOS


MINERALES:

1.1. MUESTREO

En superficie y a lo largo del afloramiento de la veta Celia se ha realizado el


muestreo mediante la apertura de canales perpendiculares al rumbo de la estructura
mineraliza; sistemáticamente distribuido con un espaciamiento de acuerdo al
afloramiento. La profundidad de los canales también fue de acuerdo al comportamiento
de la mineralización; es decir, se profundizó tanto como fue necesario, para no
muestrear la parte oxidada y/o intemperizada.

1.2. ANCHO DE MINADO Y ANCHO PROMEDIO:

Ancho de minado, es el ancho mínimo de rotura en que se puede explotar o


tajear una veta. En nuestro caso, el ancho mínimo de minado considerado para diluir
con el material estéril es de 0.80 m.

28
Para hallar el ancho promedio, se sumaron todos los valores de los anchos
tomados en el muestreo y se dividió entre el número de muestras y, en el caso que uno o
varios anchos tomados fueran inferiores (0,50 m) la sobre-rotura debe ser tal que llegue
al ancho mínimo de tajeo.

Potencia Media =
 N º de Potencias
N º de Muestras

1.3. DETERMINACIÓN DE LA LEY PROMEDIO:

La ley media se encuentra, utilizando la siguiente fórmula:

 Anchos X Ley
Ley Media =  Anchos

La ley Promedio del Block, resulta de multiplicar el factor de dilución (F.D.)


por la ley media. El factor de dilución se obtiene dividiendo la potencia promedio del
block entre el ancho de minado.

1.4. FACTORES DE DILUCIÓN Y CASTIGO:

Dilución es el material estéril que se mezcla con el mineral al realizarse la


explotación de este último.

La dilución varía de acuerdo a varios factores como son: potencia de las


estructuras, naturaleza de las cajas, alteraciones, y en algunos casos de la clase de
explotación que se realice. En nuestro caso, considerando el ancho promedio de la veta
Celia que es de 0.54 m., asumimos una potencia promedio diluida de 0.84 afectando de
esta manera a las leyes promedio con un factor de dilución de 0.30 m. (0.15 m. para
cada lado) sumados al ancho promedio.

Finalmente, a las leyes promedio del block, se les aplico un castigo del 10%
por probable error de muestreo y ensaye.

29
1.5. VOLUMEN Y TONELAJE DE BLOCK:

1.5.1. Cálculo del Área:

El área de un block de forma simple se determina por procedimientos


geométricos o en todo caso utilizando métodos computarizados también para las formas
irregulares.

1.5.2. Cálculo del volumen:

El volumen se obtuvo multiplicando el área por el ancho promedio


diluido del block.

1.5.3. Peso Específico.

Para este caso, atendiendo al mineral mena, se ha considerado un peso


específico de 2.80 TM3 para el mineral in situ.

1.5.4. Cálculo del Tonelaje:

El tonelaje de los block, se obtuvieron multiplicando el volumen por el


peso específico. Este tonelaje fue reducido en un -10% como factor de seguridad y por
probables puentes que tendría que dejarse durante la explotación (ver cuadros 1, 2, y 3).

1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES:

En función a la calidad y cantidad de información geológica se ha considerado


las siguientes clases de mineral:

1.6.1. Por la Certeza Geológica:

a) Mineral Probado.

Es aquel en el que no existe virtualmente ningún riesgo de


discontinuidad de la mineralización (ley y tonelaje). En nuestro caso, consideramos
block probado al muestreado en un solo lado, es decir, a lo largo del afloramiento de la

30
veta Celia, y que por criterio geológico se le dio una altura de 15 m. y la longitud del
block , por tramos y de acuerdo a similitud de leyes.

b) Mineral Probable:

Es aquel mineral cuyo riesgo de discontinuidad es mayor que en los


bloques probados, pero que tiene suficientes evidencias geológicas para suponer la
continuidad del mineral. En el caso nuestro se considera block probable a1 block
adyacente a los block probados, la ley es la misma que el block probado. Para el
dimensionamiento de los block, predomina el criterio geológico, como persistencia
estructural, mineralogía, potencia y alteración; en nuestro caso, se dio una altura de 20
m. a los block probables.

c) Mineral Prospectivo:

Es aquel mineral cuyo tonelaje y leyes estimadas, se basan en el


conocimiento del carácter geológico del yacimiento, existiendo el riesgo de encontrar o
no mineral económicamente explotable. El estimado se basa mayormente a áreas de
influencia cercanas a bloques de mineral probable.

1.6.2. Por su Valor o Utilidad:

- Mineral de Mena:

Es el mineral económicamente explotable de donde se pueden


obtener productos aceptados en el mercado, bajo las condiciones vigentes, y, porque su
valor excede todos los gastos directos e indirectos, generando utilidades.

1.6.3. Por su Accesibilidad:

a) Mineral Eventualmente Accesible:


Son aquellos que se encuentran expeditos para su inmediata
explotación , ya que su infraestructura minera no está terminada o decidida; sus costos
de desarrollo para hacerlos accesibles son inferiores a los costos totales de operación
normal.

31
1.7. NOMENCLATURA Y CODIGO DE BLOCK:

Para diferenciar los tipos o clases de mineral en el plano de cubicación se ha


utilizado el siguiente código:

- Block Probado.

Numeración correlativa a partir del número 1, seguido por las letras Pd y


luego la letra C que corresponde al nombre de la veta Celia.

Ejemplo: 1 Pd – C

Block Probable

Numeración correlativa a partir del número 10, seguido por las letras Pb y la
primera letra del nombre de la veta Celia.

Ejemplo: 10 Pb – C

- Block Prospectivo

Numeración correlativa a partir del número 100 seguido por las letras Pr y
luego la C.

Ejemplo: 100 Pr – C

Además, los bloques se distinguen por los siguientes colores:

- Mineral Probado : Color rojo


- Mineral Probable Color azul
- Mineral Prospectivo : Color verde
- Mineral eventualmente accesibles : Líneas discontinuas

32
CUADRO Nº 1
VETA CELIA
BLOCK 1-Pd – C
Nº MUESTRA A.V. Oz Au / Tc
1. 0.50 0.691
2. 0.60 0.710
3. 0.55 0.532
4. 0.60 0.672
5. 0.50 0.680
6. 0.50 0.671
7. 0.50 0.812
8. 0.50 0.721
9. 0.55 0.680
10. 0.55 0.711
11. 0.60 0.853
12. 0.60 0.910
13. 0.65 0.933
0.55 0.741

Entonces:

A.V. : 0.55
A.M. : 0.85
F.d. : 0.65
P.e. : 2.80
Area : 2,476 m2
Volumen: 1,362 m3
Tonelaje: 3,814 TM
F.S. – 10% : 3,433 TM
Ley Promedio: 0.74 Oz Au/Tc
Ley Diluida : 0.74 x 0.65 = 0.481 Oz Au/Tc
Ley Diluida – 10%: 0.43 Oz Au /Tc

33
Donde:
A.V. = Ancho de veta
A.M. = Ancho de minado
F.d. = Factor de dilución
P.e. = Peso específico
F.S. = Factor de Seguridad

CUADRO Nº 2
VETA CELIA
BLOCK 2 Pd-C
Nº MUESTRA A.V. Oz Au / Tc
14. 0.55 0.901
15. 0.50 0.694
16. 0.55 0.657
17. 0.55 0.701
18. 0.60 0.653
19. 0.55 0.810
20. 0.55 0.800
21. 0.60 0.914
22. 0.65 0.720
23. 0.60 0.689
24. 0.50 0.742
0.55 0.753

Entonces:

A.V. : 0.55
A.M. : 0.85
F.d. : 0.65
P.e. : 2.80
Area : 2,154 m2
Volumen : 1,185 m3
Tonelaje : 3,318 TM
F.S. – 10% : 2,986 TM
Ley Promedio: 0.75 Oz Au/Tc

34
Ley Diluida : 0.75 x 0.65 =0.4875 Oz Au/Tc
Ley Diluida – 10%: -10%? 0.44 Oz Au /Tc

Donde:
A.V. = Ancho de veta
A.M. = Ancho de minado
F.d. = Factor de dilución
P.e. = Peso específico
F.S. = Factor de Seguridad

CUADRO Nº 3
VETA CELIA
BLOCK 3 Pd-C
Nº MUESTRA A.V. Oz Au / Tc
25. 0.50 0.751
26. 0.50 0.693
27. 0.55 0.610
28. 0.50 0.632
29. 0.55 0.598
30. 0.55 0.581
31. 0.50 0.691
32. 0.50 0.750
33. 0.55 0.662
34. 0.60 0.613
35. 0.55 0.519
0.50 0.643

Entonces:

A.V. : 0.50
A.M. : 0.80
F.d. : 0.63
P.e. : 2.80
Area : 1,727 m2
Volumen : 864 m3
Tonelaje : 2,419 TM

35
F.S. – 10% : 2,177 TM
Ley Promedio: 0.64Oz Au/Tc
Ley Diluida : 0.64 x 0.63 =0.4032 Oz Au/Tc
Ley Diluida – 10%: 0.36 Oz Au /Tc

Donde:
A.V. = Ancho de veta
A.M. = Ancho de minado
F.d. = Factor de dilución
P.e. = Peso específico
F.S. = Factor de Seguridad

CUADRO Nº 4
RESUMEN DE RECURSOS MINERALES
VETA CELIA

A) MINERAL PROBADO
LEYES
TONELADAS
BLOCK ANCHO (m) DILUIDAS VALOR US $
METRICAS
Oz Au/Tc
1-Pb-C 0.55 0.43 3,433.00
2-Pb-C 0.55 0.44 2,986.00
3-Pb-C 0.50 0.36 2,177.00
TOTAL 0.54 0.42 8,596.00

B) MINERAL PROBABLE
LEYES
TONELADAS
BLOCK ANCHO (m) DILUIDAS VALOR US $
METRICAS
Oz Au/Tc
1-Pb-M 0.70 0.45 40,400 115,40
2-Pb-M 0.70 0.47 148,866 120,53
TOTAL 0.70 0.47 228,266 120,53

36
C) MINERAL PROSPECTIVO
LEYES
TONELADAS
BLOCK ANCHO (m) DILUIDAS VALOR US $
METRICAS
Oz Au/Tc
100-Pr-C 0.55 0.43 6,862
101-Pr-C 0.55 0.44 5,972
102-Pr-C 0.50 0.36 4,297
TOTAL 0.54 0.42 17,131

CUADRO Nº 5
RESUMEN GENERAL DE RECURSOS MINERALES
PROBADO + PROBABLE
VETA CELIA
LEY
POTENCIA TONELADAS
MINERAL DILUIDA Valor US$
(m) METRICAS
Oz Au/Tc
PROBADO 0.54 0.42 8,596
PROBABLE 0.54 0.42 11,444
0.54 0.42 20,040

37
CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES

1. GENERALIDADES:

La evaluación de los recursos minerales estimados en la veta Celia, se realizó en la


base a las normas y términos establecidos para tal fin, de acuerdo a la cotización de los
metales en el Mercado internacional.

El objetivo principal de esta evaluación es determinar el aspecto económico y con


ello, las posibilidades de exploración de la estructura mineralizada y rentabilidad para la
empresa.

Los recursos minerales estimados en la veta celia son del orden de 20,040 TM con
una ley promedio de 0.42 Oz Au/Tc.

2. VALOR DEL MINERAL:

Para valorizar los recursos minerales de la veta Celia se ha tenido en cuenta los
resultados de las pruebas metalúrgicas realizadas, por lo tanto, consideramos el
siguiente balance metalúrgico proyectado.

38
BALANCE METALÚRGICO
LEY Oz/Tc %
PRODUCTO PESO T.M.S. RADIO
Au RECUPERACIÓN
Cabeza 1000 0.42 100
Concentrado 6.06 58.22 84 165
Relave 993.94 0.07

3. VALOR DE CONCENTRADO:

La valorización del concentrado de Au, se ha realizado teniendo en cuenta los datos


aportados por el balance metalúrgico, así tenemos:

COTIZACIÓN:

Se considera la cotización de oro en el Mercado Internacional, del mes de


febrero del 2009 y es el siguiente:

Au = 941.10 US$/Oz (Londres)

LIQUIDACIÓN
Para la presente valorización además de los datos metalúrgicos obtenidos, se ha
considerado las normas de comercialización vigentes, y en la siguiente:

- Pagos U.S.$
Au: 58.22 Oz/Tc X 95% = 55.31
A U.S.$ 941.10 US$ 52,052.24
Valor Bruto por Tc US$ 52,052.24
Valor Bruto por Tm (x1.10231) US$ 57,377.70
- Deducciones:
Maquila US$ 170,00
Transporte al litoral US$ 100.00
US$ 270.00

US$ 57107.70
Gastos operativos: -2% = US$ 571.06 US$ 56,536.64
Valor Neto Concentrado T; US$ 56,536.64

39
4. CALCULO DEL VALOR UNITARIO DEL ORO:

Para el efecto se considera el valor bruto y el valor neto del concentrado de oro, de
acuerdo a la fórmula siguiente:
V .B. Au x UN de1TMS de conc. 1
v.u. Au  x
V .B.1Tms de Conc. Ratio x Ley Cabeza

57,377.70 x 56,536.64 1
v.u. Au  x
57,377.70 165 x 0.42

v.unit. Au = US$ 815.82

5. VALOR BRUTO RECUPERABLE DE UNA TONELADA DE MINERAL DE


CABEZA.

Considerando el calculo de recursos minerales realizado, tenemos que el numeral de


cabezal tiene una ley Promedio de 0.42 Oz Au/Tc, entonces para hallar el valor bruto
recuperable de 1 Ton. de mineral de cabeza, usamos las siguientes fórmula:

V.B.R. DE 1 Tn Min. Cabeza = Ley de cabeza x valor unitario.

V.B.R. = 0.42 x 815.82 $

V.B.R. = US $ 342.64

6. LEY MÍNIMA EXPLOTABLE : (Cut-off)

Se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:


Costo de Pr oducción
Ley Mínima = V .U Au

95
Ley Mínima =  0.28
342.64
Entonces, la ley mínima explotable es de 0.28 Oz Au/TM = 8.7 gr.

7. BENEFICIO NETO UNITARIO:

Este valor resulta de la diferencia entre el valor bruto recuperable de una tonelada de
mineral de cabeza menos el costo de producción por tonelada.

40
RESUMEN COSTO DE PRODUCCIÓN
- Exploración US$ 13.00
- Desarrollo y preparación US$ 13.00
- Explotación US$ 18.00
- Tratamiento US$ 14.00
- Transporte US$ 8.00
- Costo de Venta US$ 3.00
- Servicios Auxiliares US$ 6.00
- Gastos Generales de Mina y US$ 10.00
planta
- Gastos Administrativo US$ 10.00

Total US$ 95.00

7.1. BALANCE ECONÓMICO:

- Resulta de la diferencia del V.B.R. 1 Ton. Min. Cabeza, menos el costo de


producción por tonelada.
- V.B.R. 1 Ton. Min . Cabeza. US$ 342.64
- Costo de Producción por Tonelada US$ 95.00
Beneficio = US $ 247.64

8. CALCULO DE LA GANANCIA MENSUAL Y BENEFICIO TOTAL


OBTENIBLE.

Considerando que el nivel de producción mensual sería del orden de 600 TM de


mineral, entonces la ganancia del mes sería:

Tonelaje x Beneficio Neto Unitario = Ganancia

600 x 247.64 = US $ 148,584.00

El total de recursos minerales estimados entre mineral probado y probable asciende


a 20,040 T.M. entonces el valor de estos recursos sería de US $ 4’962,270.00

Por consiguiente, la vida probable de la mina sería de 2.7 años.

41
CAPÍTULO IX

PROGRAMA DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO:

1. GENERALIDADES

El programa de Exploración y Desarrollo propuesto, tiene por finalidad el dar


accesibilidad a los recursos minerales estimados en el yacimiento, pues desde el punto
de vista económico, colma de expectativas a la Empresa.

Considerando los resultados de los ensayos de muestreo realizado en la veta Celia,


observamos que se tiene leyes altas a lo largo del afloramiento de esta estructura
mineralizada, por lo que podemos deducir que la mineralización profundiza en sentido
vertical, teniendo muy buenas perspectiva para su exploración en los niveles 1925, 1965
y 2005.

2. PROGRAMA

En general, el programa consiste de un total de 706.30 m., de los cuales 462 m.


corresponde a galerías y 244.60 m. a chimeneas, que se correrán sobre veta. Este
programa se tiene proyectado ejecutar en 12 meses, a partir de su inicio, dando un

42
promedio de avance mensual de 59 m. Los avances están programados para los niveles
1925, 1965 y 2005, estando distribuidos de la forma siguiente.

Veta Celia
Galerías : 462.00 m.
Chimeneas : 244.30 m.
706.30 m.
Así mismo, los avances por niveles se distribuyen así:
VETA CELIA AVANCE EN METROS TOTAL
NIVEL GALERÍAS CHIMENEAS TOTAL (m)
1925 215 130.44 345.40
1965 177 93.20 270.20
2005 70 20.70 90.70
TOTAL 562 244.30 706.30

A) NIVEL 1925

- Galería
En este nivel se ha programado correr 215 m. de galería hacia el NE y sobre
veta, con la finalidad de corroborar la existencia de mineral económicamente explorable
y de esta manera ganar reservas.

- Chimeneas.
A medida que se va desarrollando la galería en este nivel, se programa la
apertura de 5 chimeneas de 8.00 m., 18.10, 28.30 m. y 38.00 m. de altura
respectivamente hacia el NE con la finalidad que sirvan de ventilación las tres primeras,
además de preparar subniveles para tajear, siempre y cuando con la corrida de la galería
se compruebe la existencia de mineral económicamente explotable.

B) NIVEL 1965

- Galería
En este nivel se ha programado correr 215 m. de galería hacia el NE y sobre
veta, con la finalidad de corroborar la existencia de mineral económicamente explorable
y de esta manera ganar reservas.

- Chimeneas

43
Levantar 4 chimeneas a medida que se va desarrollando la galería; las chimeneas
tendrán una altura de 8.60 m., 18.40 m., 28.20 m. y 38 m. respectivamente, con el fin de
ventilar y preparar subniveles para el tajeo correspondiente, dependiendo de la
continuidad de mineralización económica de la Veta Celia.

C) NIVEL 2005

- Galerías
Desarrollar en este nivel 70 m. de galería para reconocer la existencia de mineral
aurífero estimado en esta parte de la veta Celia.

- Chimeneas
A 49 m. de corrida de galería se proyecta levantar una chimenea con una altura
de 20.70 m., que servirá como ventilación para la extradición del mineral.

Las galerías tendrán una sección de 6’ x 7’ y las chimeneas de 4’x 4’ las


que tendrán un distanciamiento horizontal en promedio de 40 m. una de otra.

En general, entre chimenea y chimenea, se construirán echaderos cada 10


m. que servirán para la acumulación del mineral de las labores superiores.

3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN:

El método de explotación que se utilizará para el minado es de Corte y Relleno


ascendente por ser el que mas se adapta a las características de estos yacimientos; para
el relleno se utilizará el material de las mismas cajas.

Las dimensiones de los blocks serán de 40 m. de longitud horizontal, es decir el


block que se halla limitado por chimeneas, el espaciamiento vertical será de acuerdo a la
distancia que hay de nivel a nivel.

En los lugares donde las vetas sean muy angostas y aumente los valores auríferos, se
combinará en el método selectivo.

44
3.1. Perforación y voladura

En la perforación de galerías, sub niveles, tajeos, así como para las chimeneas se
emplearan máquinas perforadoras marca Puma BBC-17. Para la voladura se empleará
dinamita al 65%, con mecha de seguridad y fulminantes corrientes Nº 6.

4. MONTO DE LA INVERSIÓN.

Considerando que el metro de avance de la galería es de US$ 170.00 y el metro de


avance de chimenea asciende a 135.00, se tiene:

- Costo de desarrollos horizontales


Galerías
462 m. x US$ 170.00 = US$ 78,540.00

- Costo de desarrollos verticales (Chimeneas)


244.30 m. x US$ 135.00 = US$ 32,980.00
COSTO TOTAL = US$ 111,520.00

5. FINANCIAMIENTO:

Como el monto de la inversión para realizar el programa propuesto en la veta Celia


asciende a US$ 111 520,00, el financiamiento se realizaría de la forma siguiente:

La empresa dispondría del 30% del monto total y el 70% restante se solicitaría el
otorgamiento de un préstamo a la Banca Comercial.

45
CAPÍTULO X

CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LA EXPLOTACIÓN DEL


YACIMIENTO MINERO SAN JULIAN

1. GENERALIDADES.

“San Julián”, es una concesión minera de 500 há. de extensión, siendo titular el
Señor Julián Cayo Chejje, el mismo que desarrollará la etapa de explotación del
yacimiento conformado por sustancias metálicas con contenido de oro, estando
calificado como Pequeño Productor Minero.

El depósito minero se encuentra ubicado en el paraje San Miguel, distrito de


Yanahuaya, provincia de Sandia, departamento de Puno, aproximadamente a 4.5 km. al
SW del pueblo de Yanahuaya en línea recta. La mina tiene una altitud promedio de 1700
m.s.n.m.

El yacimiento minero “SAN JULIAN 88” es del tipo filoneano (vetas) con valores
de oro, emplazadas en la formación Purumpata del Ordovisico. La veta Celia es la
estructura principal del yacimiento, tiene un rumbo N 68º E y buzamiento 75º NW con
potencias que va de 0.50 a 0.65 m. El relleno mineralógico está conformado por cuarzo

46
hialino, con oxidaciones limoníticas, se le considera una ley promedio de 0.42
OzAu/TC.

Con la finalidad de determinar mayores reservas económicamente explotables en el


yacimiento para iniciar la etapa de Explotación y Desarrollo, es que se ha preparado la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA), dando cumplimiento a lo estipulado en el
Reglamento de la Ley Nº 27651C D.S. Nº 013-2002-EM).

El proceso de explotación requiere una inversión, por lo que se realizará un estudio


Geo-económico para determinar la rentabilidad del yacimiento.

La documentación de las condiciones ambientales se ha realizado teniendo en


cuenta un estudio de línea de Base en un área específica de la concesión correspondiente
a los ámbitos del yacimiento, en cuyas características bióticas y socioeconómicas se ha
logrado determinar el habitat, flora y fauna.

La flora es abundante en especies, muchas de las cuales son herbáceas,


encontrándose orquídeas (Epidentrum spp, y Maxilaria spp), así mismo helechos
arboreos y epífitos, así como bromelias, araceas y musgos epífitos; así mismo, arbustos
medianos y pastos de ganadería. También se encuentran chirimoya (Annoma
cherimola), guanábana (Amuricata).

En cuanto a la fauna las especies observadas son: aves como la perdiz negra
(Tinamus osgoodi), el picaflor (Amazilia viridicauda), aves insectívoras como
Formicarius rufifrons y therenura sharpei; varias especies de ranas (Eleutherodactylus,
danae, etc.), reptiles propios de la región como la culebra Dikpsas peruana y la largartija
Stenocercus ochoai.

En el aspecto socio-económico, el distrito más cercano es Yanahuaya que se


encuentra a 4.5 km. al N.E. en línea recta; es típico de ambiente rural, la población es
mayoritariamente migrante de zonas altoandinas aledañas, quechua; se encuentra un
puesto de salud, puesto policial, colegio primario y secundario, comunicación
telefónica. En el aspecto cultural no existen indicios de restos arqueológicos; ni áreas
protegidas, las que se ubican más al NE entre Putinapunco y el río Inambari.

47
El Titular de la Concesión “San Julian”, cumpliendo con los lineamientos de la
política ambiental del sector energía y Minas, plantea en su programa de explotación,
una serie de métodos de prevención y mitigación a fin de salvaguardar el medio
ecológico del área, en la que se proyectan los trabajos mineros. Del mismo modo se
contemplan los trabajos de cierre de operaciones de mina si los resultados fuesen
desfavorables a los objetivos trazados en el proyecto.

2. COMPONENTES BIÓTICOS:

Basándose en la vegetación como indicadora del carácter del clima,


fundamentándose principalmente en la temperatura y la precipitación pluvial, la zona de
influencia de la Concesión Minera se halla dentro del tipo climático denominado clima
templado; este tipo climático, conocido como Yunga fluvial subtropical corresponde a
los sectores altitudinales comprendidos entre 600 y 3500 m.s.n.m., se caracteriza por
presentar precipitaciones anuales de 3-4 m y temperaturas medias de 8ºC a 22ºC.

Para la clasificación ecológica de la zona a ser intervenida, se utilizó el Sistema de


Holdridge (INRENA, 1995) que define en forma cuantitativa la relación natural entre
los factores principales como son el clima y la vegetación.

La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, conforman los factores


climáticos fundamentales, y son considerados como factores “independientes” y los
factores bióticos como “dependientes”

Holdridge denomino originalmente a las unidades bioclimáticas “formaciones


vegetales” y actualmente se utiliza el término de zonas de vida, debido a la concepción
de Holdridge de que la vegetación natural representa una unidad bioclimática de más
alta jerarquía, más que una formación definida por su fisonomía.

En la zona que comprende el Proyecto de explotación se diferenció la zona de vida


Yunga fluvial-sub-tropical. Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal con
una superficie de 58,401 km².

48
3. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA:

Los estudios de línea base, tienen la finalidad de documentar las condiciones


ambientales de un área específica; sirve como punto de comparación entre el estado y
situación de los ecosistemas antes del inicio del proyecto y los estudios posteriores.

Se recorrió la zona de estudio a pie, caminando por los lugares más representativos,
lo que permitió acopiar la mayor cantidad de datos posibles de la fauna observada.

2.1. Flora:

Predominan en el paisaje los bosques pluviales, los bosques húmedos y los


bosques montanos nubosos, ricos en orquídeas, bromelias, helechos y otras plantas
epífitas que le dan un carácter muy especial.

Los bosques montanos se presentan por encima de los 1500 m. hasta 3400 m;
más arriba se encuentran pajonales y matorrales húmedos, La flora tiene gran variedad
de especies, muchas de las cuales son herbáceas, las especies de orquídeas que existen
son: Epidendrun spp, en las artes altas y maxilaria spp en las partes bajas, así también
numerosos helechos arbóreos y epifitos, al igual que bromelias, araceas y musgos
epífitos. Son notables también las begonias, las piperaceas y los árboles dominantes de
los géneros Clethra, weinmannia, clusia, senna vargasi, podocarpus glomeratus.

Es la zona donde se encuentra parientes silvestres de alto potencial genético y


económico como la chirimoya (Annona cherimola), guanábana (amuricata).

El relieve fuertemente empinado y disectado a generado suelos de escaso


desarrollo, poco profundos, ácidos, altamente proclives a la erosión estableciendo un
patrón complejo de leptosoles dístricos y cambiosoles dístricos poco fértiles.

2.2. Fauna:

Este es el hábitat de especies de fauna como el gallito de las rocas (Rupicola


peruviana), aves insectívoras como Fromicarius rufifrons y therenura sharpei, la perdiz
negra (tinamus osgoodi) y el picaflor Amazilia viridicauda. Numerosas especies de

49
ranas endémicas (Eleutherodactylus, danae E. Cosnipatae, Phrynopus cophtes,
gastrotheca), reptiles propios de la región como la jergona Bothrops andianus, la
culebra Dipsas peruana y la lagartija Stenocercus ochoai.

4. AREAS NATURALES PROTEGIDAS:

En el área de estudio según el Mapa Forestal y Ecológico del Perú, del Ministerio de
Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, no existen Areas
Naturales Protegidas. Estas se encuentran al NE en la cuenca del río Inambari.

4.1. RECURSOS SOCIOECONÓMICOS:

a) Población:

La población de importancia más cercana al área del proyecto minero San


Julian 88, es el distrito de Yanahuaya, perteneciente a la provincia de Sandia,
departamento de Puno, ubicado a 4.5 km. en línea recta, cuenta con un aproximado de
1500 habitantes, incluido los anexos (censo de 1997), pudiendo encontrarse la mano de
obra no calificada en este lugar. Es del tipo rural como consecuencia del escaso
crecimiento económico y por ende de pocas posibilidades de trabajo, emigrando la
población más joven a otros lugares. Existe centro de educación inicial, primaria y
secundaria con un promedio de 300 alumnos y 100 alumnos en los anexos.

Hacia el NE a 9 m, se encuentra el distrito de San Juan del Oro, centro


poblado de mayor actividad comercial que el pueblo de Yanahuaya.

b) Vivienda:

Las viviendas en el distrito de Yanahuaya son de piedra laja, de adobe, de


quincha con techo de calamina, predominando estas últimas, con características físicas
inadecuadas en un 50%. Muy pocas construcciones, principalmente instituciones
públicas son de material noble.

El distrito de Yanahuaya cuenta con un servicio deficiente de agua, luz y


desagüe, mientras que en los anexos sólo existen silos.

50
c) Actividad económica:

La actividad económica de mayor trascendencia es la minería y en menor


grado la agricultura por la naturaleza de sus suelos que presentan tierras marginales para
cultivos, los cultivos de pan llevar como maíz y papas, principalmente, frutales como
piña, palta, naranjas, etc.

d) Uso de la tierra en el área del proyecto:

El uso de la tierra en el área del proyecto se limita, a algunas siembras de


productos de pan llevar y frutales, en general por la configuración del relieve.

e) Servicios Sanitarios:

Los servicios de salud en el distrito de Yanahuaya se cubren con un Puesto


de Salud, atendiendo por un médico (jefe), 1 odontólogo, 2 enfermeras y 1 obstetriz,
pero no brindan hospitalización; ésta se hace en el Hospital de Sandia. Las
enfermedades de mayor incidencia son las bronco pulmonares, tales como gripe o
influenza (45.8%), la tifoidea (10.3%), la tuberculosis respiratoria (8.6%) y el
sarampión (7.2%) y en menor proporción lesiones por el trabajo en el campo.

f) Transporte:

El distrito de Yanahuaya cuenta con servicio público diario de pasajeros, su


vinculación y accesibilidad es con San Juan del Oro, Sandia, Juliaca, Puno y Cuzco.

El área del proyecto de explotación es accesible por trocha carrozable que


la une con el distrito de Yanahuaya.

Para el transporte desde Yanahuaya existe un servicio de ómnibus diario a


las 5:00 pm hacia Sandia y Juliaca y viceversa a las 6:00 a.m.

g) Zonas Arqueológicas:

En el área de estudio no se ha efectuado una evaluación arqueológica


quedando el compromiso de hacerlo posteriormente por investigaciones recogidas, se
adelanta que en la zona no existe ningún tipo de evidencia arqueológica.

51
5. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR:

5.1. OBJETIVO DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN:

San Julian 88 cuyo titular es el Sr. Julián Cayo Chejje va a iniciar la actividad
minera de Explotación de la zona donde se ubican vetas de cuarzo con valores de Au,
siendo la veta Celia la estructura mineralizada más importante del yacimiento y que fue
debidamente muestreada a lo largo de su afloramiento.

5.2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A DESARROLLAR:

Se va a utilizar una compresora Atlas Copco 250 con capacidad para 2 martillos
que se instalará en el portal de la galería con tubería de 2” para aire y también tubería
para agua de 1” para la perforación, las galerías tendrán una sección de 6’x7’.

Se instalará una línea de Couville para el material de baja ley, el minado de alta
ley va a ser ensacado en la zona de avance, también se utilizará carros mineros para
sacar el mineral ensacado.

En la cancha fuera del socavón, se va a instalar una tolva de mineral, un volquete


llevará este mineral a un área escogida para depositar este mineral para su futuro
beneficio.

5.3. PLANEAMIENTO DE MINADO:

Equipo principal y operaciones de mina:

a) Equipo Auxiliar:
 01 camioneta

b) Perforación y voladura:
 01 compresora de 2 martillos
 01 pulmón de aire
 Tubería de 1” y 2”
 01 tanque de agua de 500 gal, de materia de jebe especial para
transporte.

52
 02 martillos de perforación Atlas Copco
 Barrenos 7”/8” de diámetro, 3’ – 5’ – 6’
 Dinamita 65% 7”/8”x7”
 Guía de seguridad
 Fulminantes Nº 6

c) Carguío y acarreo:

 02 carros mineros
 Líneas decouville

d) Botaderos de desmonte:

 01 botadero

5.4. ESTIMACIÓN DEL ÁREA DISTURBADA:

Las labores a ejecutar son subterráneas pero de escasa magnitud, y por lo tanto la
superficie será disturbada medianamente. Se construirán caminos de acceso a las
diferentes instalaciones y campamento minero. El área disturbada igualmente se estima
en 2900 m² de superficie disturbada.

Descripción Labor Longitud Area (m²)


Campamento Superficial 5 x 20 m 100
Caminos Superficial 100 x 3 mts 300
Botadero Superficial 50 x 50 2500
TOTAL 2900

5.5. VOLUMEN ESTIMADO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Los desmontes que provendrán de interior mina se acumularán en un botadero


para posteriormente utilizarlos en el programa de cierre.

Los desmontes ocasionados por la ejecución de trabajos en superficie para las


instalaciones y caminos también serán acumulados en zonas especialmente de fácil
acceso, las cuales serán empleadas para el plan de cierre de mina. Se ha previsto un área

53
para la instalación de una futura Planta de Beneficio de mineral. El volumen estimado
de movimiento de tierras se indica en el siguiente cuadro:

Sección
Descripción Labor Long. (m) Total m3)
(m²)
Area de carga Carguío 6x6x4 144
Area de cancha Portal 50x25x6 7,500
Area futura P.B Planta 20x50x2 2,000
Area Botadero Botadero 7x25x15 2,625
TOTAL 12,269

5.6. VOLUMEN ESTIMADO DE SUMINISTRO Y CONSUMO DE


AGUA:

En la perforación de taladros tanto para desarrollos como para frentes de


explotación de la mina se estima un consumo de 120 gal/día, de agua. En campamentos
y como elemento mitigador de polvo el volumen de agua se estima en 330 gal/día.

Por lo tanto, las necesidades de agua será de 450 gal/día, considerando pérdidas
por evaporación.

Igualmente el agua será aprovisionada por tanque cisterna y se almacenará en


reservorios especialmente construidos en la parte superior de la zona de trabajo.

5.7. VOLUMEN ESTIMADO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS:

El líquido que se usa para perforación y riego del material roto de la mina será
evaporado en un medio atmosférico seco. Se estima que las aguas servidas serán
aproximadamente 15 gal/día, la misma que será evacuada al pozo séptico construido
para tal fin.

Se generarán desechos líquidos de tipo industrial, en forma mínima ya que se


utilizará una compresora y perforadoras en cada primera etapa. Es probable que se
generen pequeños residuos líquidos por la presencia esporádica de camiones para el
transporte de material a la ciudad de Puno.

54
a) Desechos líquidos:
Campamento : 55 galones
Mina : 20 galones

b) Desecho: sólidos:

Campamento : 20kg/día (papeles, plásticos, otros)


Mina : 02kg/día (papeles, plásticos, otros)

5.8. CONTROL, MUESTREO Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES:

Como un efluente será considerado el agua de interior mina la cual discurrirá por
medio de canales, para luego ser empozada decantada y filtrada en el subsuelo. Otro
efluente líquido serán las aguas servidas del pozo séptico, donde se espera que serán
infiltradas hacia el subsuelo totalmente seco.

En cuanto a los efluentes sólidos, éstos estarán constituidos por el desmonte de


las labores de la explotación de la mina, compuesto esencialmente de material estéril,
sólo se cuidará que los taludes de los botaderos no exceden el ángulo de 33% reposo
normal de materiales rotos.

5.9. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN:

El programa de explotación se ha calculado que debe ser cumplido en un


periodo de 12 meses desde el inicio de las labores.

Meses
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Desarrollo y __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __
Explotación

55
5.10. NÚMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES:

Recursos Humanos:
1. Perforista 2
2. Ayudante Perf 2
3. Paleros 4
4. Carreros 2
5. Muestreo 1
6. Cocinero 1
7. Chofer 1
8. Mecánico-Electricista 1
9. Ayudante de cocina y servicios 1
10. Ingº Superintendente 1
11. Ingº Geólogo 1 .
17 hombres

5.11. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:

El titular de la actividad minera tendrá como política de Seguridad e Higiene


Minera así como Medio Ambiente realizar sus actividades de explotación cumpliendo
con el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por Decreto Supremo Nº
046-2001-EM.

Se velará por la salud y bienestar del personal así como la conservación del
Medio Ambiente donde desarrolla sus labores. En tal sentido proporcionará capacitación
constante a sus trabajadores, a fin de que todos estos realicen sus labores en forma
responsable y segura, tomándose en cuenta las siguientes reglas.

 Tener conocimiento y practicar las reglas de seguridad propias de su sección


de trabajo.
 Trabajar según las órdenes y avisos para mantener la seguridad.
 Reportar inmediatamente las condiciones inseguras. Evitar los actos
inseguros.
 Reportar todo accidente de trabajo por leve que parezca.
 Presentarse al trabajo en buen estado de salud debidamente descansado,
jamás en estado etílico o bajo efecto de estupefacientes.

56
 Evitar faltas a la higiene en los campamentos. Usar los servicios higiénicos
adecuadamente, echar la basura en los cilindros correspondientes. Tener
siempre limpio y ordenado su campamento, así como el área libre aledaña al
mismo.

 En cuanto a la política ambiental será de vital importancia la conservación


del Medio Ambiente, se reconoce que es posible desarrollar la actividad
minera eficientemente sin alterar el Medio Ambiente circundante. Acatar
todas las normas vigentes y difundir su aplicación con el propósito de
prevenir y mitigar el deterioro ambiental presente y futuro causado por las
operaciones minero metalúrgicas

 Ejecutar eficientemente todas las acciones que sean requeridas para


conservar el medio ambiente, flora, fauna, cursos de agua, aire, etc.
cumpliendo con los dispositivos legales vigentes.

 El sistema de capacitación debe contemplar el factor ambiental como parte


integrante del saber humano en todas las áreas del conocimiento. La
capacitación a fin de crear conciencia en nuestro personal, a todo nivel es
prioritaria, inculcando la obligación de trabajar responsablemente para no
deteriorar nuestro entorno natural.

 El titular de la actividad mineral será el responsable de las acciones, normas


y procedimientos adecuados para maximizar la protección al Medio
Ambiente. Su función, también es asegurar que cuenten con los recursos
necesarios.

 Promover estudios e investigación de métodos de trabajo y/o procedimientos


tanto para la conservación como para el uso racional del Medio Ambiente.

 Desarrollar trabajos de control que permita detectar oportunamente posibles


daños sobre el ecosistema y plantear soluciones inmediatas para corregir y
evitar situaciones similares en el futuro. Buscar la optimización continua de
los procesos minimizando la generación de impactos en el ambiente.

57
 Incentivar a los trabajadores se comprometan a realizar sus funciones
cumpliendo las Normas vigentes. También deben reconocer que la
Protección Ambiental es prioritaria para la empresa, para el entorno donde
desarrollamos nuestras actividades y para las futuras generaciones.

 Los trabajadores están obligados a comunicar y participar activamente en la


solución de los Impactos Ambientales adversos que se presenten.

6. EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD:

6.1. EFECTOS DIRECTOS:

Estos efectos estarán relacionados a las actividades de la explotación a


iniciarse. Las labores propuestas como desarrollos y la explotación de la mina,
originarán desechos de material estéril, conocidos comúnmente como “desmonte”, de
leyes antieconómicas para el proyecto, los mismos que tendrán que ubicarse en las
proximidades de las labores (botaderos) ocupando el suelo del área e impacto en el
paisaje.

Como este tipo de materiales nuevos en el entorno ambiental, e el caso de


dichos materiales sean heterogéneos, o sea acompañados de materiales finos o medios,
especialmente los finos podrán dispersarse en el aire ocasionando probables impactos en
el medio suelo y aire.

También para estos mismos depósitos habrá que garantizar su estabilidad


adecuada, a fin de prever la seguridad en el área en que van a estar emplazados, que
incluso podrían dañar la salud humana e infraestructura del proyecto.

6.2. EFECTOS INDIRECTOS:

Los efectos indirectos más significativos son de carácter positivo con la


creación de fuentes de trabajo, dando ocupación laboral a un sector de desocupados en
la región, también esto ocasionará que se fomente diversos servicios por medio de
contratistas o subcontratistas que beneficiarán al proyecto y a la región.

58
Como efecto indirecto, que afecta la morfología del terreno, estarán los
desmontes cercanos a las labores del proyecto.

También es necesario precisar que al instalarse un pequeño campamento en el


que habitará el personal de trabajo, oficinas, dormitorios, comedor, etc, los que podrían
afectar al Medio Ambiente con desechos domésticos. De tipo orgánico e inorgánico.

Estos desechos si no son controlados, serían potenciales áreas de


contaminación de suelos y especialmente en la salud humana.

CUADRO COMPARATIVO DE EFECTOS DEL PROYECTO


Efectos Directos Efectos Indirectos
Suelo:
 Cambio de morfología  Alteración del paisaje
 Ocupación del suelo  Riesgo de contaminación de suelos.
Agua:
 Se abastecerá agua por cisterna  No hay riesgo de contaminación
Aire:
 Cambios temporales en la calidad  Alteración de la vida silvestre y
del aire afectación de la vegetación de áreas
cercanas.
 Aumento de niveles de ruido
 Incremento de partículas totales en
suspensión.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DE LA


ACTIVIDAD:

6.3.1. Ambiente Físico:

a) Morfología:

Algunos accesos para la zona de labores mineras, y la acumulación


de desmonte en las mismas, alterará la superficie. Para estas actividades se requiere el
retiro del suelo vegetal previamente y su acumulación para posterior utilización.

b) Calidad del Aire:

59
La alteración de la superficie y la consiguiente pérdida del suelo
natural y vegetación traerá como consecuencia la generación de polución en el medio,
adicionalmente el tránsito por la vía que conducirá a la zona del proyecto, y accesos
correspondientes. Sin embargo las condiciones naturales y climáticas del área
contrarrestarán este efecto.

c) Calidad de Suelos:

Existirá una ocupación de suelos por la formación de los depósitos


de desmonte.

d) Calidad del Agua:

El agua del río Calzada tiene la capacidad suficiente para cubrir el


poco requerimiento doméstico e industrial del proyecto. La calidad del agua de
consumo humano para el pueblo de Yanahuaya está garantizada por la lejanía del
proyecto.

e) Ruidos:

Por las características de los trabajos, en el área del proyecto, la


cantidad y tránsito de vehículos y por el funcionamiento de los equipos, afectando el
ruido solamente al área de trabajo, determinándose valores entre 60-80 decibeles
aproximadamente.

6.3.2. Ambiente Biológico:

a) Flora:

Existencia del riesgo de alterar habitar vegetales terrestres para la


fauna, temporalmente y circunscritos al área del proyecto constituyendo un impacto de
magnitud moderada, así mismo existirán cambios con la reducción de la cubierta
vegetal producto de la formación de plataformas de desmonte y demás infraestructura
en cada una de las labores a ejecutar.

b) Fauna:

60
Se producirán impactos temporales y de carácter compatible al
producirse incremento de tráfico de vehículos, y por los ruidos producidos por el tráfico
de vehículos, alguna maquinaria pesada, actividades de construcción e instalación de
infraestructura, ruidos de perforación, durante esta fase ocasionará la reducción parcial
de la densidad de aves, este tipo de ecosistema representa un componente clave por su
supervivencia como especie porque allí anidan y se protegen contra los predadores.

6.3.3. Ambiente socioeconómico:

Se producirá un efecto positivo del proyecto de explotación sobre las


variables socioeconómicas más representativas. El desarrollo de las actividades de
explotación provoca en el entorno un efecto socioeconómico que se manifiesta por las
relaciones de dependencia económica en diferentes sectores productivos a escala local o
regional. Así se producirán los siguientes efectos:

 Elevación del nivel de empleo directo e indirecto


 Mejora de los niveles de capacitación.
 Valor añadido generado por la actividad en la zona.
 Infraestructura y equipamiento introducido en el área como
consecuencia del proyecto.
 Efectos dinamizadores sobre otras actividades socioeconómicas,
agrícolas y de servicios, etc.

6.3.4. Ambiente de interés humano:

No se ha observado la existencia de restos arqueológicos en la zona de


estudio, y no se alterará lugares que se consideren como Patrimonio Cultural y Social
por su labor singular, que puede ser histórico, artístico, científico, educativo, natural,
etc.

61
6.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES:

En los siguientes cuadros se presentan los efectos ambientales positivos y


negativos identificados para la evaluación ambiental, ordenándose estos de acuerdo a su
nivel de severidad o beneficio.

EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS


Nivel de Significación Efectos Negativos
IV  Cambios de morfología
III  Alteración del paisaje
 Incrementación de partículas en suspensión y gases
de combustión.
 Riesgo mínimo de contaminación del agua.
 Riesgo de contaminación de suelos.
 Aumento de los niveles de ruido.
II  Pérdida mínima de las comunidades vegetales
I  Migración temporal de fauna.

EFECTOS AMBIENTALES POSITIVOS


Nivel de Significación Efectos Negativos
IV  Generación de empleo.
 Apoyo a la mejora de servicios públicos
 Mejora de los niveles de capacitación

El análisis de los efectos ambientales como productos de la puesta en marcha y


ejecución total del proyecto, se desarrollan en función a los problemas relativos al
medio ambiente que pueden surgir de la actividad de la explotación minera y están
relacionados a las características de tales actividades y del lugar en que están
proyectadas.

6.5. AREAS DE INFLUENCIA:

Las áreas de influencia en la concesión que abarca el desarrollo del proyecto


está bastante alejada siendo el más cercano el pueblo Yanahuaya ubicado a más de 4
km. en línea recta del derecho minero, estando influenciado por los efectos ambientales
previstos, y la magnitud de cada uno de ellos, así como de las condiciones

62
meteorológicas, dirección predominante de los vientos y eventualidades que pudieran
presentarse.

Las áreas correspondientes a la influencia de las Actividades de Explotación de


la concesión ha sido determinada en un aproximado de 100 hectáreas.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL-CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS


EFECTOS DE LA ACTIVIDAD:

7.1. OBJETIVOS:

Atenuar y compensar los probables impactos ambientales que podrían ser


ocasionados por las actividades que se van a desarrollar al ponerse en marcha el
proyecto.

Generar como producto de la puesta en marcha del proyecto de explotación


mencionando el desarrollo socioeconómico armónico del área, y preservar el medio
ambiente armonizándolo con la ejecución de los trabajos de explotación.

7.2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

El plan de manejo ambiental estará desarrollado para el tiempo que dure el


proyecto, existiendo un responsable de su manejo, constituyéndose así en un
instrumento y parte del mismo, contando para ello con este plan de manejo ambiental
con los siguientes instrumentos:

 Responsable de Manejo Ambiental


 Plan de medidas de Prevención y Mitigación
 Plan de Monitoreo Ambiental
 Plan de Contingencia
 Plan de Cierre y Abandono.

63
7.2.1. Descripción del Plan de Manejo Ambiental:

Será la persona encargada de la representación de la implementación de


las medidas de control y mitigación de impactos y recaerá sobre el Jefe del Proyecto,
estando alerta para la puesta en marcha del Plan de Contingencia en caso necesario,
ejecutará el Plan de Monitoreo Ambiental, y será el encargado de llevar adelante el Plan
de Cierre, en caso que las operaciones del proyecto hayan concluido y se tome la
determinación de no continuar con las siguientes etapas del proyecto.

7.2.2. Planes de medidas de Prevención y de Mitigación:

Está compuesta por las medidas de mitigación e inspecciones


ambientales que se efectuarán; controlando y evaluando el grado de cumplimiento en
coordinación con la entidad Empresa Auditora e Inspectora.

7.2.3. Plan de Monitoreo del Medio Ambiente:

Acciones delineadas en el presente informe que se orientarán al control


de los componentes ambientales que se considere serán afectados por las actividades de
explotación a llevarse a cabo en el derecho minero.

7.2.4. Plan de Contingencia:

El objetivo principal de un Plan de Contingencia es proteger las vidas


humanas, los bienes materiales y el entorno del ecosistema.

El Plan de Contingencia debe constituir una guía de lasa acciones que


deberá seguir el proyecto San Julian 88 en caso de emergencia de Seguridad e Higiene
Minera así como emergencias Ambientales, de tal manera que los trabajadores se
encuentren en capacidad de responder a situaciones extremas, tales como accidentes,
explosiones, incendios, etc, y definir las soluciones adecuadas y oportunas.

Se desarrollará un Plan de Contigencia detallado y específico, donde al


personal además se le capacitará y adiestrará el uso de los equipos y maquinarias a
emplearse en caso de emergencias.

64
7.2.5. Plan de Cierre y/o Abandono Temporal:

Luego del cese de la operación minera, el encargado de llevar adelante


el Plan de Cierre es el responsable del manejo ambiental, el mismo que llevará adelante
el presente plan, con el objetivo de disminuir o eliminar el efecto ambiental, atenuando
los daños que se ocasionará en el cierre definitivo o abandono temporal de ser el caso,
de la explotación, exploraciones y accesos construidos, así como demás instalaciones y
alteraciones que pudiera existir en el área.

7.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


DEL PROYECTO:

7.3.1. Mitigación de los Impactos en el Ambiente Biológico:

Se desarrolla estableciendo un control de impactos en forma adecuada,


sobre todo en los de mayor magnitud y de vigilancia permanente en los de menor
magnitud, para no dañar el ecosistema de entorno, como aspecto principal.

En el ambiente biológico se tendrá en cuenta los siguientes impactos:

Impactos sobre la Flora y Fauna Medidas de Mitigación y Prevención


 Alteración de habitat de flora  Revegetación con las mismas especies de
la zona.
 Alteración del comportamiento de la  Tomar medidas para la disminución de
fauna local ruidos.
 Prohibición estricta de caza de animales.
 Dictar capacitación a trabajadores sobre
Protección y Conservación de medio
ambiente.

7.3.2. Mitigación de los Impactos en el Ambiente Físico:

En el ambiente físico se tendrán presente las siguientes medidas de


mitigación de impactos, desarrollándose ellas para el control de la calidad del aire, con
la generación de partículas en suspensión, ruido, también para el control de la calidad de
agua, abarcando este las aguas superficiales y subterráneas (si las hubiera), y para el

65
control de los suelos. En el ambiente físico se tendrá en cuenta la investigación de los
siguientes impactos:

Impactos sobre el aire Medidas de Mitigación y Prevención


 Generación de polución en el medio,  Riesgo de accesos en temporadas secas.
fundamentalmente partículas en  Uso por parte del personal del
suspensión y gases. correspondiente equipo de protección.

Impactos sobre los suelos Medidas de Mitigación y Prevención


 Ocupación del suelo por la formación  Retirado y acopio de tierra vegetal en el
de plataformas de desmonte y algunos sector de trochas y depósitos de
accesos. desmonte.
 Probable contaminación con aceites e  Deberán recogerse los residuos de aceite
hidrocarburos. que podrían generarse.
 Acumulación de residuos orgánicos e  Implementación del relleno sanitario.
inorgánicos.  Otros.

Impactos sobre la Atmósfera Medidas de Mitigación y Prevención


 Contaminación sónica, ruidos, impactos  Reducción de velocidad en circulación de
temporales (tráfico de vehículos, vehículos.
operación de perforadora neumática,  Utilización de protectores auditivos por
dinamita, etc). parte del personal operador de
perforadoras.
 Realizar un mantenimiento preventivo
adecuado en maquinarias.

7.3.3. Mitigación de los Impactos en el Ambiente Socioeconómico:

En el ambiente socioeconómico se generará impactos positivos como la


generación de empleos, e incremento de los niveles de capacitación en las actividades a
desarrollarse, sin embargo se tendrá presente las siguientes medidas de mitigación,
como acciones correctoras de las alteraciones del ámbito socioeconómico y cultural que
pudiera existir.

Impactos sobre el ámbito socioeconómico Medidas de Mitigación y Prevención


y cultural

66
 Probabilidad de alteración de lugares  Mantenimiento de vías de acceso.
significativos, considerados como patrimonio  Mejora de vías de acceso ya existentes.
cultural y social (artístico, científico,  Disposición de carteles de señalización
educativo, natural, histórico, etc.) para advertencia del peligro.

7.4. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL:

7.4.1. Calidad de Agua:

Se hará un monitoreo periódico a las aguas del río Calzada, quebrada San
Miguel, y en el Campamento Minero. Las coordenadas UTM de estos puntos son:
(Lámina Nº 11)

- Río Calzada:
Aguas Arriba : 8 421,441.27 Norte
477,809.50 Este
Aguas Abajo : 8 420,563.97 Norte
478.668.56 Este

- Quebrada San Miguel: 8 421,839.17 Norte


478,563.89 Este

- Campamento : 8 421,593.76 Norte


478,918.49 Este

En cuanto a las aguas residuales que provengan del interior mina, estas
serán monitoreadas a la salida de la galería principal (Nivel 1925) de la Veta Celia, con
una frecuencia de cada 6 meses, las coordenadas UTM de este punto son:

Efluente de Bocamina: 8 421,726.06 Norte


478,855.56 Este

7.4.2. Calidad de Aire:

El tránsito de vehículos dentro del área del proyecto y a través de la vía


de acceso, la generación de depósitos de desmontes, generará polución en el medio, lo

67
que deriva en una selección de puntos de monitoreo de calidad de aire. La dirección
predominante del viento es NW a SW en el área del proyecto.

El parámetro a monitorear será el de partículas en suspensión con


diámetros inferiores a 10 µm (PM-10), de acuerdo a lo establecido por el Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire del Ministerio de Energía y Minas y en concordancia a lo
establecido en la R.M. Nº 315-96-EM/VMM.

El monitoreo de aire se realizará en el campamento minero y en el Sector


Purumpata; las coordenadas UTM de estos puntos son: (Lámina Nº 11)

- Campamento : 8 421.596.84 Norte


479,302.63 Este

- Sector Purumpata : 8 421,431.84 Norte


479,302.63 Este

Frecuencia:

La frecuencia del monitoreo se realizará extraordinariamente durante la


etapa de explotación, de manera semestral en cada uno de los puntos escogidos.

7.5. PROGRAMA DE INVERSIONES, CORRECCION Y MITIGACIÓN:

Los potenciales daños ambientales generados como consecuencia de las


operaciones de explotación a realizarse, requerirán de un programa de obras llevadas a
cabo bajo un cronograma que deberá efectuar el titular del derecho minero.

En el cuadro siguiente se detalla las obras requeridas de acuerdo a un


cronograma de inversión, señalándose el costo que representará cada uno de ellos
además de un costo total.

68
CRONOGRAMA DE OBRAS REQUERIDAS:
Inversión Inversión 2do Costo Estimado
Obras Requeridas
1er Semestre Semestre US$
 Implementación de caseta en el área de 400 300 700
plataformas para primeros auxilios
guardianía, letrinas, etc.
 Impartir instrucciones de seguridad y 150 150 300
protección del ambiente personal.
 Disposición de carteles de seguridad 150 100 250
 Monitoreo de la calidad del aire. --- 150 150
TOTAL 700 700 1400

7.6. PLAN DE CONTINGENCIA:

El plan de contingencia toma en consideración los riesgos por derrame de


combustible y/o lubricantes

7.6.1. Contingencia por Derrame de Hidrocarburos:

El uso de sustancias o reactivos potencialmente tóxicos en las


operaciones minero metalúrgicas conlleva el riesgo de contaminación del recurso
hídrico y suelo a partir de derrames de hidrocarburos, los que usados como
combustibles y lubricantes, etc. puedan ser derramados por accidente o negligencia
creando riesgos que deben ser prevenidos tomando las medidas de contingencia las que
tendrán como objetivo la contención de fugas, así como limitar su extensión y
minimizar sus impactos sobre el medio ambiente. Las medidas de manejo preventivo
que se implementarán en el área son las siguientes:

Medidas Preventivas:

El objetivo de este procedimiento es minimizar el riesgo de


contaminación de suelos y agua por derrames de sustancias tóxicas, los tanques que
almacenan combustible y los que corresponden a cada una de las maquinarias serán
revisadas y reportadas diariamente utilizando además u visor óptico para conocer el
nivel de combustible y lubricantes, serán dispuestas en un área techada colocada sobre
bases de madera.

Medidas para casos de derrames:

69
 Cuando por razones fortuitas o de negligencia se produzca un
derrame, el profesional responsable de las operaciones determinará la magnitud del
evento ocurrido y reportará a gerencia sobre lo ocurrido actuando dentro del marco de
referencia del presente plan.

 Se recuperará el combustible derramado utilizando paños


absorbentes para hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes
adecuados y sellados para su disposición en rellenos autorizados.

 El combustible derramado y suelo contaminado deberán ser


removidos en su totalidad y transportados a rellenos autorizados.

 Se restaurará el área afectada previa evaluación de los efectos


sobre el suelo.

8. PLAN DE CIERRE:

El Plan de Cierre de las Operaciones de Explotación, bien sea temporal o definitivo,


está comprometido como parte de los Costos de las Actividades a desarrollarse en el
área, que dependerá de los resultados económicos que se obtengan.

Los objetivos del Cierre estarán orientados fundamentalmente a garantizar la


estabilidad de los taludes de los botaderos de desmonte que se originarán; para esto es
muy importante los trabajos de selección del lugar donde se depositarán dichos
materiales, para luego trabajar la construcción del botadero por etapas, con el fin de
conseguir taludes moderados y controlados.

La alternativa de Cierre más favorable para el medio es acondicionar el talud final


aproximado a la morfología natural del área, para posteriormente cubrir con una
cobertura de suelo local para dejar a casi las mismas condiciones del terreno a los
inicios del proyecto; y si las condiciones ambientales de lugar son favorables, se podría
revegetar con especies típicas de la región.

70
Para el caso de los depósitos para desechos domésticos, éstos serán enterrados
sistemáticamente a fin de prever efectos en el medio, se utilizarán materiales arcillosos
para impermeabilizar el área y posteriormente cubrir con materiales de lugar.

En cuanto a construcciones y equipos (si los hubiera), se retirarán oportunamente


del lugar emplazando para dejar el medio en sus condiciones originales.

Para las labores subterráneas se orientará el Cierre a reducir el número de aberturas


a superficie, mediante el taponamiento de las galerías principales y estabilizar los
terrenos trabajados como medida de seguridad física; y en caso necesario para las
labores de mayor riesgo, se colocarán letreros que advierten las áreas inseguras.

El taponamiento de los socavones se efectuará llenando los primeros 10 metros del


socavón con roca de desmonte inerte, o enrocándola. El área de la entrada deberá ser
nivelada hasta alcanzar aproximadamente el contorno original, cubierta con una capa de
suelo que favorezca la revegetación.

Para las lluvias se hará un encauzamiento de escorrentías potenciales de carácter


natural como producto de la modificación de la topografía en el entorno de las
plataformas y vías de acceso.

Se hará una desinfección y sellado de letrinas al término de las labores de


explotación en cada una de las plataformas.

Por último, para evaluar la eficacia de las medidas implementadas en la etapa de


cierre, se realizará un seguimiento de las acciones y resultados de las medidas. El
monitoreo de las medidas de cierre abarcará el monitoreo de la calidad del aire, y el
monitoreo de la calidad del agua.

71
CONCLUSIONES

1. El yacimiento minero San Julian puede clasificarse como filoneano de relleno de


fracturas, producto de la acción de fluídos hidrotermales emplazados en la secuencia
metamórfica-sedimentaria paleozoica.

2. El emplazamiento de la mineralización se encuentra en las areniscas, lutitas y


pizarras de la formación Purumpata que es buena receptora para la mineralización
por lo que constituye un control litológico favorable.

3. La mineralización de la veta Celia está relacionada al fracturamiento que ocurre en


el sistema NE-SW.

4. La Mineralización de la veta Celia consiste de relleno mineral hipógeno,


principalmente cuarzo blanco-hiliano fracturado y cavernoso, pirita y oro, y como
secundarios limonita y hematina.

5. La argilitización-sericitización constituyen las alteraciones hidrotermales más


importantes en la estructura mineralizada.

6. Los recursos minerales cubicados, entre probado y probable ascienden a 20,040


TMS., con una ley promedio de 0.42 Oz Au/TC.

7. El valor bruto recuperable de 1 tonelada de mineral de cabeza es de US$ 342.64.

8. De acuerdo a los análisis de costos y las características mineralógicas del


yacimiento, es factible la ejecución del programa de exploración y desarrollos
propuesto.

72
RECOMENDACIONES

1. Considerando la estimación de recursos minerales y conociendo la rentabilidad

económica del yacimiento San Julian, así como el contar con la Certificación

Ambiental, se recomienda dar el impulso necesario para la ejecución de las labores

programadas y por ende la explotación de la veta Celia.

2. Teniendo en cuenta el monto de inversión que asciende a US$ 111,520.00 para el

programa de exploración y desarrollo de la veta Celia, es indispensable efectuar un

control estricto de los resultados de los avances programados, por etapas, para

decidir si se continúan, o de lo contrario éstos se suspenden o reorientan.

3. Se recomienda realizar un plan de exploraciones al detalle en a zona de la concesión

y alrededores con la finalidad de ubicar nuevas estructuras mineralizadas y

determinar sus posibilidades económicas.

4. En los tramos donde las estructuras mineralizadas se encuentran cubiertas por

material cuaternario, éstas deberán desencaparse mediante trincheras.

73
BIBLIOGRAFÍA

BATEMAN, M (1976) “Yacimientos Minerales de rendimiento

económico”

Edit. Omega S.A., Barcelona-España.

BILLINGS, M P. (1965) “Geología Estructural”

Edit. Universitaria de Buenos Aires.

DANA, H. (1974) “Manual de mineralogía”

Edit Reverté España

DÁVILA, B. J. (1992) “Diccionario Geológico”

DE LA CRUZ, B. N. (1996) “Geología del Cuadrángulo de Sandia”

CARPIO, R. M. Hoja 29-Y (Boletín Nº 82) INGEMMET

FORNARI, M. – CASSARD, D. “Process of Formation of the Au”

HUANG, T. W. (1968) “Petrología”

Edit Hispanoamericana. México

LAUBACHER, G. (1978) “Estudio Geológico de la Región Nor-este

del Lago Titicaca” (Boletín Nº 5)

Instituto de Geología y Minería

MATTAVER, M. “Las Deformaciones de los Materiales de la

Corteza Terrestre”

74
MC. KINSTRY, H. E. (1972) “Geología de Minas”.

Edit. Omega. Barcelona – España.

NAUPARI, A. (1986) “Proyectos Mineros de Inversión”


1ra. Edición

VALERA, L. J. (1985) “Geología de los Depósitos Minerales


Metálicos”.
Edit. Omega. Lima-Perú”.

VELA BARREDA, M. (1991) “Estudio Técnico Económico para la


explotación de la Mina María
Auxiliadora”. Chala-Caravelí.
Tesis Ingeniero UNSA.

75
INDICE

RESUMEN

Pág.

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. Ubicación de la zona de Estudio ...........................................................................01


2. Accesibilidad..........................................................................................................02
3. Objeto del Estudio..................................................................................................02
4. Método de Trabajo.................................................................................................03
5. Agradecimiento .....................................................................................................03

CAPITULO II

GEOMORFOLOGÍA

1. Relieve y Altitudes ................................................................................................05


2. Unidades Geomorfológicas Mayores.....................................................................05
a) Zona de Valles Profundos..........................................................................06
b) Cumbres Altas ...........................................................................................06
c) Zona Altamente Disectada.........................................................................06
d) Zona de Laderas Abruptas ........................................................................07
3. Unidades Geomorfológicas Menores.....................................................................07
a) Terrazas......................................................................................................07
b) Escarpas.....................................................................................................07
4. Drenaje...................................................................................................................08
4.1 Delimitación de Cuencas Hidrográficas..........................................................08
4.2 Descripción Hidrológica..................................................................................09
5. Clima......................................................................................................................10
6. Flora y Fauna.........................................................................................................11
7. Recursos.................................................................................................................11

76
7.1. Humanos.........................................................................................................11
7.2. Materiales........................................................................................................11
7.3. Naturales.........................................................................................................11

CAPITULO III

GEOLOGÍA GENERAL

1. Estratigrafía............................................................................................................12
1.1 Rocas del Paleozoico......................................................................................12
1.1.1. Grupo San José....................................................................................12
1.1.1.1. Formación Iparo......................................................................13
1.1.1.2. Formación Purumpata.............................................................13
1.1.2. Formación Sandia................................................................................14
1.1.3 Formación Ananea...............................................................................15
1.1.4 Rocas del Cuaternario Reciente...........................................................15
1.1.4.1 Depósitos Aluviales..............................................................15

CAPITULO IV

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

1. Generalidades.........................................................................................................17
1.1. Plegamiento................................................................................................17
1.2. Fallamiento................................................................................................18

CAPITULO V

GEOLOGÍA HISTÓRICA

1. Generalidades...........................................................................................................19
2. Sedimentación del Paleozoico Inferior....................................................................19
3. Sedimentación Cenozoica........................................................................................20

77
CAPITULO VI

GEOLOGIA DEL YACIMIENTO


1. Descripción de la Estructura Mineralizada .......................................................22

1.1. Veta Celia ....................................................................................................22

2. Mineralización ..................................................................................................23

2.1. Mineralogía .................................................................................................23

3. Clasificación del Yacimiento ............................................................................24

4. Génesis de Yacimiento ......................................................................................25

5. Alteraciones ......................................................................................................25

5.1. Alteración Hidrotermal ...............................................................................25

5.2. Alteración Supergena ..................................................................................26

6. Controles y Guías de la Mineralización ............................................................26

6.1. Control Litológico ......................................................................................26

6.2. Control Estructural .....................................................................................27

6.3. Guía Fisiográfica ........................................................................................27

6.4. Guía Mineralógica ......................................................................................27

CAPITULO VII

ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES

1. Consideraciones Tomadas para la Estimación de Recursos Minerales .............28


1.1 Muestreo....................................................................................................28
1.2 Ancho de Minado y Ancho Promedio........................................................28
1.3 Determinación de la Ley Promedio .........................................................29
1.4 Factores de dilución y castigo....................................................................29
1.5 Volumen y Tonelaje del Block...................................................................30
1.5.1 Cálculo del área .............................................................................30

78
1.5.2 Cálculo del Volumen......................................................................30
1.5.3 Peso específico ..............................................................................30
1.5.4 Cálculo del tonelaje........................................................................30
1.6 Clasificación de los Minerales .................................................................30
1.6.1 Por su Certeza Geológica ..............................................................30
1.6.2 Por su valor o utilidad....................................................................31
1.6.3 Por la Accesibilidad.......................................................................31
1.7 Nomenclatura y código de blocks..............................................................32

CAPITULO VIII

EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES


1. Generalidades.....................................................................................................38
2. Valor del Mineral................................................................................................38
3. Valor de Concentrado ........................................................................................39
3.1. Cotización ...................................................................................................39
3.2. Liquidación .................................................................................................39
4. Calculo del Valor Unitario del Oro ....................................................................40
5. Valor Bruto Recuperable de Una Tonelada de Mineral de Cabeza....................40
6. Ley Mínima Explotable......................................................................................40
7. Beneficio Neto Unitario......................................................................................40
7.1. Balance Económico ....................................................................................41
8. Cálculo de la Ganancia Mensual y Beneficio Total Obtenible ..........................41

CAPITULO IX

PROGRAMA DE EXPLORACIÓN Y DESARROLLO


1. Generalidades.....................................................................................................42
2. Programa ............................................................................................................42
a) Nivel 1925......................................................................................................43
b) Nivel 1965......................................................................................................43
c) Nivel 2005 .....................................................................................................44
3. Método de Explotación ......................................................................................44
3.1. Perforación y voladura ...............................................................................45

79
4. Monto de la Inversión ........................................................................................45
5. Financiamiento ..................................................................................................45

CAPITULO X

CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LA EXPLOTACIÓN DEL


YACIMIENTO MINERO SAN JULIAN

1. Generalidades ........................................................................................................46
2. Componentes Bióticos ..........................................................................................48
3. Descripción del Estudio y Metodología.................................................................49
3.1. Flora ...............................................................................................................49
3.2. Fauna ..............................................................................................................49
4. Áreas Naturales Protegidas ...................................................................................50
4.1. Recursos Socioeconómicos ............................................................................50
5. Descripción de las Actividades a Realizar ............................................................52
5.1. Objetivo del Proyecto de Explotación ...........................................................52
5.2. Descripción de los Trabajos a Desarrollar .....................................................52
5.3. Planteamiento de Minado ..............................................................................52
5.4. Estimación del Área Disturbada ....................................................................53
5.5. Volumen Estimado de Movimiento de Tierras ...............................................53
5.6. Volumen Estimado de Suministro y Consumo de Agua ................................54
5.7. Volumen Estimado de desechos Líquidos y Sólidos ......................................54
5.8. Control, Muestreo y Tratamiento de Efluentes ..............................................55
5.9. Cronograma de las Actividades de Explotación ............................................55
5.10.Número Estimado de Trabajadores ...............................................................56
5.11. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ......................................................56
6. Efectos Previsibles de la Actividad .......................................................................58
6.1. Efectos Directos .............................................................................................58
6.2. Efectos Indirectos ...........................................................................................58
6.3. Descripción de los Efectos Previsibles de la Actividad .................................59
6.4. Identificación de los Efectos Ambientales .....................................................62
6.5. Áreas de Influencia ........................................................................................62

80
7. Plan de Manejo Ambiental Control y Mitigación de los Efectos de la Actividad 63
7.1. Objetivos.........................................................................................................63
7.2. Descripción del Plan de Manejo Ambiental ...................................................63
7.3. Medidas de Prevención y Mitigación de los Impactos del Proyecto .............65
7.4. Programa de Monitoreo Ambiental ................................................................67
7.5. Programa de Inversiones, Corrección y Mitigación ......................................68
7.6. Plan de Contingencia .....................................................................................69
8. Plan de Cierre ........................................................................................................70
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
LÁMINAS
CUADROS

81

You might also like