You are on page 1of 26

INGENIERÍA EN

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

VISUALIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS


Plan de Estudios de 2015

Clave: MI-10-(# de asignatura)-2009

F-DC-04/Rev.00/Abr.2015
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
I
Manual de Prácticas de Visualización y Control de Procesos

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Versión:

Rev.01/Ago.2015

Autor(es):

 Ing. José de Jesús Tejero Zapata

Revisor(es):

 M. I. Alejandro del Río Osorio


 M. I. Rosalío Farfán Martínez
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
II
Manual de Prácticas de Visualización y Control de Procesos

Derechos Reservados Universidad Tecnológica de Campeche © 2015.

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción .................................................................................................................................... 1
2. Competencia de la Asignatura ........................................................................................................ 1
3. Objetivo General ............................................................................................................................. 1
4. Cómo utilizar el manual de prácticas .............................................................................................. 1
5. Reporte de Prácticas del Alumno .................................................................................................... 2
6. Precauciones Generales y/o Normas de Seguridad ........................................................................ 2
7. Documentos de referencia .............................................................................................................. 2
Unidad 1. Interfaces Hombre – Máquina (HMI) ................................................................................. 3
Práctica 1: Estructura, programación e integración de HMI. .......................................................... 3
Interfaz Hombre Máquina ........................................................................................................... 4
Bibliografía de Apoyo .................................................................................................................. 6
Requisitos del Producto .............................................................................................................. 6
Requisitos Académicos ................................................................................................................ 6
Autoevaluación ........................................................................................................................... 7
Unidad 2. Instrumentación Virtual ...................................................................................................... 8
Práctica 2: Programación de instrumentos virtuales y adquisición de datos. ................................ 8
Programación básica con LabVIEW ............................................................................................. 9
Bibliografía de Apoyo ................................................................................................................ 13
Requisitos del Producto ............................................................................................................ 13
Requisitos Académicos .............................................................................................................. 13
Autoevaluación ......................................................................................................................... 14
Unidad 3. Sistemas Robóticos ........................................................................................................... 15
Práctica 3: Programación e integración de robots industriales. ................................................... 15
Consejos y Recomendaciones .......................................................Error! Bookmark not defined.
Bibliografía de Apoyo ................................................................................................................ 17
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mantenimiento Industrial
III
Manual de Prácticas de Visualización y Control de Procesos

Requisitos del Producto ............................................................................................................ 17


Requisitos Académicos .............................................................................................................. 17
Autoevaluación ......................................................................................................................... 17
Unidad 4. Sistemas Domóticos.......................................................................................................... 18
Práctica 4: Programación e instalación de sistemas domóticos. .................................................. 18
Consejos y Recomendaciones .......................................................Error! Bookmark not defined.
Bibliografía de Apoyo ................................................................................................................ 19
Requisitos del Producto ............................................................................................................ 21
Requisitos Académicos .............................................................................................................. 21
Autoevaluación ......................................................................................................................... 22
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
1
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

1. INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo primordial ayudar al alumno de la asignatura Visualización y
Control de Procesos en la realización de las prácticas estipuladas en el Plan de Estudios de
Ingeniería en Mantenimiento Industrial, basado en el modelo de Competencias Profesionales, del
año 2009.

Por tanto es considerado el documento oficial para la realización de las prácticas, el manejo del
entorno de trabajo y la utilización de los equipos del taller y/o laboratorio de acuerdo con las
normas de seguridad e higiene estipuladas en el mismo.

2. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Validar estudios de ingeniería y proyectos técnico-económicos mediante análisis de factibilidad


para mejorar la mantenibilidad de los equipos e instalaciones.

3. OBJETIVO GENERAL

El alumno integrará sistemas de visualización y control de variables de proceso, para mejorar la


operación de los procesos de la empresa y la adquisición de datos para mantenimiento, mediante
la selección, instalación y conservación de los equipos asociados.

4. CÓMO UTILIZAR EL MANUAL DE PRÁCTICAS

Para lograr el objetivo de cada una de las prácticas descritas en el presente manual, cada uno de
los pasos indicados en ellas debe realizarse en el orden en que se describen, con la finalidad de
alcanzar la competencia enunciada para la asignatura. Así mismo dichas prácticas deberán ser
anexadas en el portafolio de evidencias de la asignatura, el cuál será entregado al docente para su
revisión al término de cada unidad.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
2
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

5. REPORTE DE PRÁCTICAS DEL ALUMNO

El reporte de prácticas deberá contener como máximo 5 cuartillas, con la siguiente estructura:

1. Portada
a. Logotipo y nombre de la Institución
b. Carrera
c. Nombre de la asignatura
d. Título de la unidad
e. Nombre del Alumno
f. Grado y grupo
g. Nombre del Docente

2. Desarrollo de la práctica acorde en el formato establecido.

3. Análisis de Resultados o Conclusiones de la práctica.

La entrega del Reporte de Prácticas será establecida por el docente con base al programa de
avances temáticos F-DC-06, salvo algún imprevisto en donde pudiera modificarse la fecha
establecida.

6. PRECAUCIONES GENERALES Y/O NORMAS DE SEGURIDAD

Durante la estancia en el taller o laboratorio, se debe cumplir con las siguientes normas
encaminadas a mantener la integridad de los equipos y materiales:

 Verifique que las acciones realizadas por Usted sean las indicadas expresamente en el
enunciado que está ejecutando, en caso de no estar seguro verifique con su docente si las
acciones son correctas.
 Si no conoce el modo de operación de algún equipo en particular, solicite asistencia al
docente o al responsable del taller o laboratorio.
 Asegúrese de cumplir expresamente lo establecido con las políticas internas del uso de los
laboratorios de cómputo.

7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Thomas R. Kurfess, 2005, Robotics and Automation Handbook, South Carolina, Estados
Unidos de América, CRC Press.

 National Instruments Corporation, Agosto 2012, LabVIEW Core 1 Manual de Ejercicios, NI.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
3
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

UNIDAD 1. INTERFACES HOMBRE – MÁQUINA (HMI)

Práctica 1: Estructura, programación e integración de HMI.

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Aprendizaje orientado a
12 5
proyectos
Objetivo(s):
El alumno integrará soluciones basadas en interfaces hombre - máquina para facilitar la
interacción entre usuarios y sistemas automáticos, así como la generación de información para
mantenimiento, mediante su selección, programación e instalación
Conocimientos Previos:
El alumno deberá conocer diversos lenguajes de programación, estructuras, sistemas eléctricos y
electrónicos para poder aprender la intercomunicación entre ellos.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Manual de prácticas y bibliografía Lectura e investigación
Diagramas:

Ilustración 1 botones, salidas de texto y graficas panel frontal

Ilustración 2 botones, salidas de texto y graficas diagrama de bloques


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
4
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

Criterios de evaluación:
 Forma (10 puntos): Responde a la estructura solicitada (portada, desarrollo y
conclusiones), incluye en la portada los datos solicitados, cuida aspectos de redacción y
ortografía, respeta la extensión del documento.
 Contenido (70 puntos): La práctica desarrollada responde a cada uno de los elementos y/o
actividades solicitadas (de acuerdo a los Requisitos Académicos).
 Conclusiones (10 puntos): Las conclusiones tienen relación con la práctica realizada.
 Fecha de Entrega (10 puntos): El reporte y el archivo electrónico de la práctica fueron
entregados en la fecha acordada.

INTERFAZ HOMBRE MÁQUINA

En la interacción del hombre con las máquinas a través de medios computacionales, es muy
importante tener en cuenta la Interface Hombre – Máquina, que es la que permite que el usuario
u operador del sistema de control o supervisión, interactúe con los procesos. Existen estudios
científicos sobre la comunicación Hombre – Máquina. Podemos mencionar la Ergonomía, que
estudia la relación entre el hombre y su ambiente laboral, desde 1949, en Inglaterra.

La cantidad de información manipulada en la actualidad se ha ido incrementando grandemente,


como ejemplo tenemos que en una central nuclear se miden y procesan más de 4000 variables.

En la comunicación Hombre – Máquina se estudia entre otros aspectos:

 Cantidad de información.
 Forma de actuación.
 Puesto de mando.
 Propiedades fisiológicas y psíquicas del hombre – operador.

Los sistemas de presentación de la información lo podemos dividir en dos grandes grupos:

 Sistemas convencionales.
 Sistemas modernos.

Una adecuada interface hombre – máquina busca, en primer lugar, obtener el estado del proceso
de un vistazo. Se persigue entonces:

 Asegurar que el observador comprenda la situación representada. Captar la situación en


forma rápida.
 Crear condiciones para la toma de decisiones correctas.
 Que los equipos se utilicen en forma óptima y segura.
 Garantizar confiabilidad al máximo.
 Cambiar con facilidad los niveles de actividades del operador.

Los aspectos esenciales que se realizan en la comunicación Hombre – Máquina son:


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
5
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

1. Indicación del estado del proceso.


2. Tratamiento e indicación de las situaciones de alarmas.
3. La ejecución de acciones de mando.

Estructura general del software HMI

El software HMI está compuesto por un conjunto de programas y archivos. Hay programas
para diseño y configuración del sistema y otros que son el motor mismo del sistema.

Con los programas de diseño, como el “editor de pantallas” se crea moldes de pantallas
para visualización de datos del proceso. Estos moldes son guardados en archivos “Archivo de
pantalla” y almacenan la forma como serán visualizados los datos en las pantallas.

Interfaz Hombre: es un programa que se encarga de refrescar las variables de la base de


datos en la pantalla, y actualizarla, si corresponde, por entradas del teclado o el mouse. Este
programa realiza la interfaz entre la base de datos y el hombre. El diseño de esta interfaz está
establecido en el archi8vo molde “Archivo de pantalla” que debe estar previamente creado.

Base de datos: Es un lugar de la memoria de la computadora donde se almacenan los


datos requeridos del proceso. Estos datos varían en el tiempo según cambien los datos del
proceso, por esta razón se denomina “base de datos dinámica”. La base de datos está formada por
bloques que pueden estar interconectados. La creación de la base de datos, sus bloques y la
relación entre ellos se realiza a través de “editor de base de datos”

Driver: la conexión entre los bloques de la base de datos y las señales del proceso se
realiza por medio del driver. Estos drivers manejan los protocolos de comunicación entre el HMI y
los distintos dispositivos de campo, los drivers son entonces la interfaz hacia la máquina.

Bloques (tags): como ya mencionamos, la base de datos está compuesta por bloques. Para
agregar o modificar las características de cada bloque se utiliza el editor de la base de datos. Los
bloques pueden recibir información de los drivers u otros bloques y enviar información hacia los
drivers u otros bloques.

Las funciones principales de los bloques son:

• Recibir datos de otros bloques o al driver.

• Enviar datos a otros bloques o al driver.

• Estableces enlaces a la pantalla.

• Realizar cálculos de acuerdo a las instrucciones del bloque.

• Comprar los valores con umbrales de alarmas.


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
6
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

• Escalar los datos del driver a unidades de ingeniería.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. National Instruments Corporation, Agosto 2012, LabVIEW Core 1 Manual de Ejercicios, NI.

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. Entregar un reporte electrónico de la investigación, considerando la siguiente estructura:


portada, desarrollo de la práctica y conclusiones. Ver las especificaciones del reporte en el
apartado Reporte de Prácticas del Alumno de este manual. Característica 2 que debe
cumplir el Producto.
2. Colocar en una sola carpeta el reporte electrónico y las respuestas con su nombre
completo y grupo.
3. El reporte y la práctica deberán entregarse en la fecha acordada por el profesor.

REQUISITOS ACADÉMICOS

1. Revisar la lectura anexa a este manual de prácticas sobre HMI.


2. Requisitos para la comunicación hombre – máquina.
3. Mencionar y describir los dos grupos en los que se dividen los sistemas HMI.
4. Saber los aspectos esenciales que se realizan en la comunicación hombre – máquina.
5. Revisar la lectura Estructura general hombre – máquina.
6. Describir la interface hombre.
7. Describir una base de datos.
8. Describir qué es un driver.
9. Describir qué es un bloque o tag.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
7
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es una interface Hombre – Máquina?

2. Describir los sistemas convencionales.

3. Describir los sistemas modernos.

4. ¿Cómo podemos asegurar que el observador comprenda la situación representada?

5. Mencione los aspectos esenciales que se realizan en la comunicación Hombre – Máquina:

6. ¿Para qué nos sirve una HMI en la industria?

7. Dibuje en un cuadro sinóptico la estructura de una HMI.

8. ¿Por qué son importantes los programas HMI en sistemas especiales?

9. Nombre algunos softwares aplicados a las estructuras HMI.

10. ¿Conoce el entorno de programación LabVIEW?


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
8
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

UNIDAD 2. INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL

Práctica 2: Programación de instrumentos virtuales y adquisición de datos.

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Aprendizaje orientado a
22 5
proyectos
Objetivo(s):
El alumno integrará soluciones basadas en instrumentación virtual para facilitar la interacción
entre usuarios y sistemas automáticos, así como la generación de información para
mantenimiento, mediante su selección, programación e instalación.
Conocimientos Previos:
Deberá tener conocimientos previos de programación en C, programación de algoritmos y
resolución de funciones matemáticas.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Manual de prácticas Lectura e investigación
1 Computadora o Laptop LabVIEW instalado
1 Arduino IDE de arduino instalado
Procedimiento:
 Realizar un programa que lea un sensor
 Procesar la información para que se realice una acción con la información del sensor
 Indicar lo que mide el sensor
 Parametrizar los datos para ser usados de manera adecuada
 Utilizar los comandos básicos de LabView

Medidas de Seguridad:
Para poder instalar el programa LabVIEW es necesario una licencia de estudiante. Una vez
instalado, verificar todas las herramientas disponibles para la elaboración de los ejercicios que se
mencionarán en este manual de prácticas. También será necesario instalar el software de Arduino
y su IDE para la realización de la adquisición de datos.
Criterios de evaluación:
 Forma (10 puntos): Responde a la estructura solicitada (portada, desarrollo y
conclusiones), incluye en la portada los datos solicitados, cuida aspectos de redacción y
ortografía, respeta la extensión del documento.
 Contenido (70 puntos): La práctica desarrollada responde a cada uno de los elementos y/o
actividades solicitadas (de acuerdo a los Requisitos Académicos).
 Conclusiones (10 puntos): Las conclusiones tienen relación con la práctica realizada.
 Fecha de Entrega (10 puntos): El reporte y el archivo electrónico de la práctica fueron
entregados en la fecha acordada.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
9
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

PROGRAMACIÓN BÁSICA CON LABVIEW

Introducción

LabVIEW es un lenguaje de programación básico que usa íconos en lugar de líneas de texto para
crear aplicaciones. A diferencia de los lenguajes de programación basados en texto, en donde las
instrucciones determinan la ejecución del programa. LabVIEW usa programación de flujo de datos,
en donde el flujo determina la ejecución.

En LabVIEW tú construyes la interfase de usuario utilizando un conjunto de herramientas y


objetos. La interfase de usuario es conocida como panel frontal como la mostrada en la ilustración
3, al cual agregas código usando representaciones gráficas y funciones para controlar los objetos
del panel frontal. El diagrama de bloques tiene este código, de alguna forma el diagrama de
bloques recuerda un diagrama de flujo.

Los programas de LabVIEW son llamados instrumentos virtuales o VI’s, porque su apariencia y
operaciones recuerdan a los instrumentos físicos, tales como osciloscopios y multímetros. Todo VI
usa funciones para manipular entradas de la interfase de usuario o de otras fuentes y despliega la
información o las mueve a otros archivos o computadoras.

Un VI contiene los siguientes tres componentes:

 Panel frontal: sirve como la interfase de usuario.

 Diagrama de bloques: contiene el código fuente gráfico el cual define la funcionalidad del
VI.

 Ícono y panel conector: identifica al VI para que puedas usar el VI en otro VI; un VI que
está dentro de otro VI es un subVI. Un subVI corresponde a una subrutina en los lenguajes
basados en texto.

El panel frontal es la interfase de usuario del VI. El panel frontal se construye con controles e
indicadores, los cuales son las entradas y las salidas interactivas del VI respectivamente.

Los controles son perillas, botones y otros dispositivos de entrada. Los indicadores son gráficas,
LED’s y otros dispositivos. Los controles simulan instrumentos de entrada y suplen de información
al diagrama de bloques del VI. Los indicadores simulan instrumentos de salida y despliegan la
información, el diagrama de bloques adquiere o genera.

Después de construir el panel frontal, agregas código usando representaciones gráficas o


funciones para controlar los objetos del panel frontal. El diagrama de bloques contiene el código
fuente gráfico. Los objetos en el panel frontal aparecen como terminales en el diagrama de
bloques.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
10
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

Adicionalmente, el diagrama de bloques contiene funciones y estructuras de las librerías internas


de LabVIEW. Los cables se conectan en cada nodo del diagrama de bloques, incluyendo el control,
las terminales del indicador, funciones y estructuras.

Paletas de LabVIEW

Las paletas de LabVIEW te dan las opciones que necesitas para crear y editar el panel frontal y el
diagrama de bloques. La paleta de herramientas está disponible en el panel frontal y el diagrama
de bloques. Una herramienta es un modo de operación especial del cursor. Cuando seleccionas
una herramienta, el icono del cursor cambia al icono de la herramienta. Utiliza las herramientas
para operar y modificar el panel frontal y los objetos del diagrama de bloques.

Selecciona View»Tools Palette para desplegarla. Puedes ponerla en cualquier lugar de la pantalla.

La paleta de herramientas está disponible tanto en el panel frontal como en el diagrama de


bloques. Si el modo automático de la herramienta esta seleccionado y mueves el cursor sobre los
objetos en el panel frontal o el diagrama de bloques, LabVIEW automáticamente selecciona la
herramienta adecuada de la paleta de herramientas.

La paleta de control está disponible solo en el panel frontal. La paleta de control contiene los
controladores e indicadores que se usan para crear el panel frontal. Selecciona View»Controls
Palette o da un clic derecho en el área de trabajo del panel frontal para desplegar la paleta de
control. Para fijarla basta dar un clic en el pin de la parte superior derecha, puedes ponerla en
cualquier lugar de la pantalla

La paleta de funciones está disponible solo en el diagrama de bloques. La paleta de Funciones


contiene los VI’s y funciones usadas para construir el diagrama de bloques. Selecciona
View»Functions Palette o da un clic derecho en el área de trabajo para desplegarla. Para fijarla
basta dar un clic en el pin de la parte superior derecha, puedes ponerla en cualquier lugar de la
pantalla.

Programación de flujo de datos

LabVIEW sigue un modelo de flujo de datos para los VI´s que están corriendo. El nodo del
diagrama de bloques se ejecuta cuando todas sus entradas están disponibles. Cuando un nodo
completa su ejecución, pasa los datos a las terminales de salida y pasa los datos de salida al
siguiente nodo en la ruta que sigue el flujo de datos.

Creando subVI’s

Después de crear un VI el icono y el panel de conexiones, lo puedes usar en otro VI. Un VI que
llamas del diagrama de bloques de otro VI es se le conoce como subVI. Un subVI corresponde a
una subrutina de los programas basadas en texto.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
11
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

Un nodo de subVI corresponde a una subrutina llamada en los programas basados en texto. El
nodo no es el subVI por sí solo, como cuando llamas una subrutina en un programa basado en
texto.

Configurando el panel de conexiones

Para usar un VI como un subVI necesitas construir el panel de conexiones. El panel de conexiones
es un conjunto de terminales que corresponden a los controles e indicadores del VI en particular,
similar a la lista de parámetros de una función que llamas en los programas basados en texto. El
panel de conexiones define las entradas y salidas que puedes cablear al VI, es así como puedes
usar un subVI.

Las conexiones se definen asignando un control del panel frontal o indicador a cada una de las
terminales del panel de conexiones. Para definir un panel de conexiones has click derecho en el
botón ubicado en la esquina superior derecha de la ventana del panel frontal y selecciona en el
menú Show Conector. El panel de conexiones remplazará el ícono. Cada rectángulo en el panel de
conexiones representa una terminal. Usa los rectángulos para asignar entradas y salidas. El
número de terminales que LabVIEW despliega en el panel de conexiones depende del número de
controles e indicadores en el panel frontal. A continuación se muestra un ejemplo.

El panel de conexiones tiene por lo menos 28 terminales. Si tu panel frontal contiene más de 28
controles e indicadores que requieres usar programáticamente, agrupa algunos de ellos en un
cluster y asigna el cluster a una terminal del panel de conexiones.

Selecciona un diseño diferente de la terminal para un VI haciendo un clic derecho en el panel


conector y selecciona Patterns del menú. Selecciona un diseño del panel de conexiones con
terminales extras. Puedes dejar las terminales extras desconectadas hasta que las necesites. Esta
flexibilidad te permite hacer cambios con un mínimo efecto en la jerarquía del VI.

Si creas un grupo de subVI’s que usas en conjunto frecuentemente, asigna a los subVI’s un panel
de conexiones congruente con entradas comunes en la misma ubicación para ayudarte a recordar
dónde localizar cada entrada. Si generas un subVI que produce la salida que otro subVI usa como
una entrada, se recomienda alinear las conexiones de la entrada a la salida para simplificar el
diseño del cableado. Coloca los clusters de error in en la esquina inferior izquierda del panel
frontal y el cluster del error out en la esquina inferior derecha.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
12
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

Arreglo requerido, recomendado, entradas y salidas opcionales

Se puede designar cuales entradas y salidas son requeridas, recomendadas y opcionales, con el fin
de prevenir a los usuarios de olvidar el cableado de las conexiones del subVI.

Haz clic derecho en una terminal del panel de conexiones y selecciona “This connection is” del
menú. Una marca indica el arreglo de la terminal. Selecciona “Required, Recomended or
Optional”.

Para terminales de entrada, Require significa que el diagrama de bloques en el cual el VI es


colocado no funcionará si las terminales de entrada no son cableadas. Require no está disponible
para terminales de salida. Para terminales de entrada y salida “Recomended” significa que el
diagrama de bloques en el cual el subVI es colocado puede correr si la entrada no está cableada
pero la caja de diálogo de “Warning” generará una advertencia de que la entrada no ha sido
cableada. “Optional” significa que el diagrama de bloques en donde el VI será colocado, puede ser
corrido y no genera ninguna advertencia si la terminal de entrada o de salida no está cableada.

Las entradas y salidas de los VI’s en vi.lib ya están marcadas como “Require, Recommended or
Optional”. LabVIEW asigna entradas y salidas de los VI’s que creas a “Recommended” por defecto.
Para cambiar una terminal a la modalidad de “Require” solo se debe de hacer cuando el VI
necesita la entrada o salida para correr adecuadamente.

Creando un ícono

Cada VI despliega un ícono en la esquina superior izquierda de la ventana del panel frontal y el
diagrama de bloques. Un ícono es una representación gráfica de un VI. Puede tener texto,
imágenes o una combinación de ambos. Si usas un VI como un subVI el ícono identifica el subVI en
el diagrama de bloques del VI.

El ícono por defecto contiene un número que indica cuántos nuevos VI’s has abierto desde que
abres LabVIEW. Crea íconos personalizados para remplazar el ícono que viene por defecto
haciendo clic derecho en la esquina superior derecha del panel frontal o del diagrama de bloques y
selecciona “Edit Icon” del menú de opciones o has doble clic del ícono en la esquina superior
derecha del panel frontal.

También puedes arrastrar cualquier gráfico y posicionarlo en la esquina superior derecha del panel
frontal o del diagrama de bloques. LabVIEW convierte las gráficas a un ícono de 32x32 píxeles.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
13
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

Dependiendo del tipo de monitor que estás usando, tú puedes diseñar un ícono separado para
monocromático, 16 colores ó el modo de 256 colores. LabVIEW usa el ícono monocromático para
impresión a menos que se esté usando una impresora a color.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. National Instruments Corporation, Agosto 2012, LabVIEW Core 1 Manual de Ejercicios, NI.

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. Guardar todos los programas en una carpeta con el nombre de labview seguido de un
guion bajo, su primer nombre y el primer apellido. Anexarlo a un disco al final de la unidad
y hacer entrega de los documentos al profesor.
2. Hacer un reporte escrito por cada programa hecho, colocarle portada, introducción,
desarrollo y conclusión, y hacer entrega de los reportes al final de la unidad al profesor.

REQUISITOS ACADÉMICOS

1. Leer el resumen descrito en este manual de prácticas.


2. Buscar e identificar los bloques aritméticos.
3. Buscar e identificar los bloques lógicos.
4. Buscar e identificar los bloques de estructuras.
5. Generar un pequeño programa que muestre el resultado de la suma, resta, multiplicación
y división de dos números.
6. Generar un pequeño programa que muestre el resultado de la suma, resta, multiplicación
y división de dos números, que se pueda modificar los valores en tiempo real.
7. Generar un programa que tenga la opción de elegir qué operación matemática realizar con
2 o más números.
8. Programar un contador y que muestre una pequeña alarma al alcanzar un valor
predeterminado por el usuario.
9. Instalar el ambiente de desarrollo de Arduino para el envío y recepción de señales
analógicas.
10. Investigar qué son señales analógicas.
11. Investigar los diferentes tipos de sensores que existen en el mercado para el uso común.
12. Conseguir un sensor de temperatura, un sensor de distancia, un pequeño motor y un
acelerómetro.
13. Preguntar al instructor la manera en cómo se comunica LabVIEW y Arduino para la
comunicación y la recolección de datos.
14. Generar un código que muestre una pequeña gráfica de datos analógicos entrantes.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
14
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

AUTOEVALUACIÓN

Realizar un programa que lea un sensor (temperatura, nivel, velocidad, etc,)


Que pueda proporcionar la respuesta en diferentes unidades de medida (dependiendo la
variable leída será la unidad que se cambie)
Visualizar de manera de texto la variable leida.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
15
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

UNIDAD 3. SISTEMAS ROBÓTICOS

Práctica 3: Programación e integración de robots industriales.

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Aprendizaje orientado a
10 5
proyectos
Objetivo(s):
El alumno integrará aplicaciones de robots industriales en sistemas automáticos para optimizar las
actividades de manufactura, mediante su selección, programación e instalación.
Conocimientos Previos:
Debe tener conocimientos previos a sistemas mecánicos y eléctricos, para poder realizar las
prácticas propuestas en este manual.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
3 Servomotores Las necesarias dependiendo el peso
Materiales diversos Cualquier tipo de material para el armado
1 Arduino Ya instalado en una laptop o en una PC
LabVIEW Ya instalado en una laptop o en una PC
Diagramas:

Ilustración 3 Diagrama de un brazo robótico

Ilustración 4 Peso en un brazo robótico

Medidas de Seguridad:
 Verifique que los voltajes sean de acuerdo con el necesario.
 Verifique que la fuente de alimentación sea el adecuado.
 Configure cada entrada y salida respecto a lo que se investigue.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
16
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

 Tenga a la mano las herramientas necesarias para la construcción del brazo robótico.
 Verifique las polaridades de cada circuito para no dañarlos internamente.
Criterios de evaluación:
 Forma (10 puntos): Responde a la estructura solicitada (portada, desarrollo y
conclusiones), incluye en la portada los datos solicitados, cuida aspectos de redacción y
ortografía, respeta la extensión del documento.
 Contenido (70 puntos): La práctica desarrollada responde a cada uno de los elementos y/o
actividades solicitadas (de acuerdo a los Requisitos Académicos).
 Conclusiones (10 puntos): Las conclusiones tienen relación con la práctica realizada.
 Fecha de Entrega (10 puntos): El reporte y el archivo electrónico de la práctica fueron
entregados en la fecha acordada.

SISTEMAS ROBÓTICOS

Un robot es esencialmente un sistema organizado de forma tal que responde con una acción
inteligente a los estímulos que es capaz de percibir. Se puede considerar como la síntesis de varios
subsistemas, entre los que destacan:

 el sistema sensorial, compuesto por los sensores que recogen información acerca del
estado del propio robot y de su entorno;

 el sistema de accionamiento, compuesto por los elementos actuadores (motores, por


ejemplo) que permiten llevar a cabo las acciones programadas;
 la unidad de control, formada por los elementos computacionales y el software que
regulan el comportamiento global del robot.

Además, a los anteriores hay que añadir:

 los elementos estructurales, que confieren rigidez y estabilidad al robot.


 los elementos de transmisión y conversión del movimiento. Cambios en el eje o la
dirección de rotación, ampliación/reducción de velocidad, etc.
 los elementos terminales, según la aplicación a la que se destine al robot (pinzas,
electrodos de soldadura, inyectores de pintura, etc.).
 los dispositivos auxiliares de entrada/salida, que permiten la comunicación del usuario con
la unidad de control.
 los sistemas de alimentación, de tipo eléctrico, neumático o hidráulico.

Hay varios tipos de robot, entre los que destaca robot seguidor de líneas, los robot para trabajos
pesados, etc.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
17
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Capítulo 6, Programación y control de


procesos. Juan A. Alonso, Santiago Blanco A., Santiago Blanco S., Roberto escribano, Víctor R.
González, Santiago Pascual, Amor Rodríguez. Editorial Ra-Ma 2004.

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. Hacer un reporte escrito por cada programa hecho, colocarle portada, introducción,
desarrollo y conclusión, y hacer entrega de los reportes al final de la unidad al profesor.
2. Generar una evidencia en video para la muestra en una exposición.
3. Realizar diapositivas explicando la práctica realizada en el laboratorio.

REQUISITOS ACADÉMICOS

1. Leer el libro recomendado en el apartado de bibliografía.


2. Consultar dudas con el profesor asignado.
3. Tener precauciones respecto a las conexiones realizadas en la práctica.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué son los grados de libertad de un sistema?

2. ¿Cuántos grados de libertad tiene su sistema?

3. ¿Qué voltaje de operación tiene su sistema?

4. ¿Cuánta corriente consume su sistema?

5. ¿Cuál es la potencia total de su sistema?

6. ¿Qué tipo de motores lleva su robot?

7. Mencione las características de cada uno de los motores.

8. Haga una pequeña descripción del programa realizado en en lenguaje de programación

que más domine.


Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
18
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

UNIDAD 4. SISTEMAS DOMÓTICOS

Práctica 4: Programación e instalación de sistemas domóticos.

Estrategia Didáctica: Duración (Hrs): No. Máximo de Integrantes:


Aprendizaje orientado a
10 5
proyectos
Objetivo(s):
El alumno integrará aplicaciones de sistemas domóticos para optimizar las condiciones de
operación de edificios, mediante el monitoreo de condiciones de consumo de energéticos y
presencia de personas.
Conocimientos Previos:
Es necesario tener conocimientos sobre el software LabVIEW y la interfase LabVIEW – Arcduino
para la adquisición de datos, para los sistemas domóticos.
Materiales, Equipos y Herramientas:
Cantidad Descripción Especificaciones Técnicas
1 Motor El necesario para la aplicación
Materiales diversos Cualquier tipo de material para el armado
1 Arduino Ya instalado en una laptop o en una PC
LabVIEW Ya instalado en una laptop o en una PC
Diagramas:

Ilustración 5 Ejemplo de una ventana inteligente

Medidas de Seguridad:
 Tenga cuidado con las conexiones de todos los circuitos disponibles en el laboratorio.
 Recuerde que puede estar usando la red eléctrica y no debe exponerse tanto a los cables
que puedan ser inseguros.
 Depende del tipo de motor que se use, es el riesgo que se corre con tener un accidente
con la potencia del eje del rotor. Se recomienda que, al hacer pruebas con los motores,
sea supervisado por el profesor asignado.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
19
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

 Se usarán piezas mecánicas, por tanto, se necesita equipo de seguridad personal para
evitar cualquier accidente en el laboratorio.
 Siempre que se use herramientas mecánicas, asegúrese que estén bien instalados y,
cuando se deje de usar, desconectar para evitar cualquier tipo de accidente en el
laboratorio.
Criterios de evaluación:
 Forma (10 puntos): Responde a la estructura solicitada (portada, desarrollo y
conclusiones), incluye en la portada los datos solicitados, cuida aspectos de redacción y
ortografía, respeta la extensión del documento.
 Contenido (70 puntos): La práctica desarrollada responde a cada uno de los elementos y/o
actividades solicitadas (de acuerdo a los Requisitos Académicos).
 Conclusiones (10 puntos): Las conclusiones tienen relación con la práctica realizada.
 Fecha de Entrega (10 puntos): El reporte y el archivo electrónico de la práctica fueron
entregados en la fecha acordada.

DOMÓTICA

¿Qué es Domótica?

Domótica (del latín «domus» que significa “casa" y de la palabra griega «tica» de “automática”), la
entendemos como la incorporación de una serie de elementos tecnológicos que permiten
gestionar de forma eficiente, segura y confortable, los distintos aparatos e instalaciones
domésticas tradicionales que conforman una vivienda.

Clima ideal

En 1842, Lord Kelvin inventó el principio del aire acondicionado con el objetivo de conseguir un
ambiente agradable y sano; para ello creó un circuito frigorífico hermético basado en la absorción
del calor a través de un gas refrigerante. Pero no fue sino hasta 1902, que el estadounidense Willis
Haviland Carrier sentó las bases de la refrigeración moderna, desarrollando el concepto de
climatización de verano. Si bien el aire acondicionado es muy útil en los hospitales, centros
comerciales, industrias, cines, y en las poblaciones con clima extremo, las casas modernas cuentan
con sofisticados sistemas de aire acondicionado con el objetivo de mantener un clima más
agradable permanentemente. Esto lo hace un sensor que mide la temperatura de la habitación
para comparar la lectura con un valor programado: si difiere, un dispositivo enviará la señal para
activar la salida de aire frío o caliente, según sea el caso. ¡Qué rico tener la temperatura idónea! Si
quieres frío o calor tú la controlas.

En la actualidad, la televisión es el sistema de entretenimiento e información más grande e


importante en el mundo, inventado en el año 1926 por John Logie Baird. Se trata de un sistema de
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
20
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

transmisión de imágenes a través de ondas. Actualmente, existen televisiones Smart TV que


ofrecen el atractivo que tiene una televisión inteligente, como el acceso a Internet y la posibilidad
de instalar aplicaciones. Algunos de los modelos más recientes reconocen voz hasta en 30 idiomas
para funciones de encendido, apagado, cambio de canal o control de volumen, e incluso detectan
algunos gestos.

En 1911 la empresa General Electric inventó y patentó el primer aparato refrigerador como los
que se venden hoy en día. Un equipo de refrigeración es una máquina térmica diseñada para
tomar calor de un foco frío de temperatura baja y transferirlo a otro caliente de temperatura más
alta. Es decir, la función de una máquina de refrigeración es tomar el calor del lado de baja
temperatura y expulsarlo al exterior, empleando una fuente de energía externa para mantener el
proceso, siendo ésta una bomba de calor impulsada generalmente por un motor eléctrico. Se
utiliza para realizar el enfriamiento de un cuerpo por transferencia de calor, algunas aplicaciones
típicas son la conservación, en particular de alimentos, y también el enfriamiento de bebidas o
cuerpos calientes a temperatura ambiente.

Fue en 1852 cuando el estadounidense Edwin Holmes inventó el primer sistema de alarma
electromecánico. La alarma que ideó fue simple, pero efectiva (un solenoide golpeaba un gong
cuando el cable de un circuito había sido interferido). Hoy en día existen sistemas capaces de
advertir y tomar acciones en forma automática, además de reducir el tiempo de ejecución de las
acciones en función del problema, por ejemplo: contra robo, incendios, agentes tóxicos u otros.
Para esto, la alarma debe tener: conexiones de entrada para los distintos tipos de detectores;
conexiones de salida para activar otros dispositivos que son los que se ocupan de hacer sonar la
sirena, de abrir los rociadores o de cerrar las puertas. La programación de estos sistemas, incluida
la automatización de puertas para la entrada y salida de los usuarios, puede ser controlada desde
cualquier punto a través de Internet. Y… ¡A dormir tranquilos!

Una videollamada es la comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo


mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí; el núcleo
tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de
audio y video en tiempo real. Hoy podemos contar con estos sistemas a través de aplicaciones
como Messenger o Skype, y se pueden utilizar en cualquier espacio de la casa, ¿a poco tú no lo
haces?
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
21
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

El foco fue inventado por el estadounidense Thomas Alva Edison el 21 de octubre de 1879. Hoy
existen lámparas compactas fluorescentes, en México conocidas como foco ahorrador, éstos se
caracterizan por tener una mayor vida útil y por consumir menos energía eléctrica para producir la
misma iluminación. En una casa basada en la Domótica, el sistema de iluminación consiste en
detectores de presencia que, además de ser un factor de seguridad, encienden luces en lugares de
paso como escaleras, distribuidores y pasillos. Cuando el detector de luminosidad exterior da la
orden de falta de luz, los detectores situados en los lugares de paso encienden las luces al detectar
movimiento y la apagan cuando éste cesa; es así que evitamos los apagadores y se ahorra energía
porque no es necesario mantener las luces encendidas todo el tiempo.

En la actualidad los robots comerciales e industriales son ampliamente utilizados, y realizan tareas
de forma más exacta o más barata que los humanos. Especialistas en Robótica de todo el mundo,
principalmente de Japón, trabajan para que un robot tenga la capacidad de quedar al cuidado del
hogar. ¿Ya ubicaste cada uno de los robots que tienes en casa? ¿Verdad que es sorprendente
contar con estos para que hagan el trabajo por nosotros o nos ayuden a realizarlo y también
contar con sistemas automatizados que nos dan confort y bienestar? Esto es sólo una parte de los
beneficios que nos brindan los desarrollos de la Mecatrónica, de la Automatización, de la Robótica
y de todas las disciplinas que están relacionadas con estas innovaciones.

*BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

 Revista del Instituto Politécnico Nacional Conversus. Robótica. ISSN - 16652665

REQUISITOS DEL PRODUCTO

1. Leer el libro recomendado en el apartado de bibliografía.


2. Consultar dudas con el profesor asignado.
3. Tener precauciones respecto a las conexiones realizadas en la práctica.

REQUISITOS ACADÉMICOS

1. Hacer la lectura anexada en el presente manual de prácticas.


2. Hacer un reporte escrito por cada programa hecho, colocarle portada, introducción,
desarrollo y conclusión, y hacer entrega de los reportes al final de la unidad al profesor.
3. Generar una evidencia en video para la muestra en una exposición.
4. Realizar diapositivas explicando la práctica realizada en el laboratorio.
Universidad Tecnológica de Campeche – Dirección de Mecatrónica y Energías Renovables
22
Manual de Prácticas de Nombre de la asignatura

AUTOEVALUACIÓN

1. Describa los diferentes componentes que contiene su práctica.

2. ¿Cuál es la importancia de los sistemas domóticos en la actualidad?

3. ¿Dónde podemos encontrar los sistemas domóticos en la actualidad?

4. ¿Cómo se puede integrar su sistema domótico en el hogar?

5. ¿Qué beneficios tiene este tipo de sistemas con los anteriores?

6. Investigue las normas que rigen este tipo de sistemas.

You might also like