You are on page 1of 37

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TESINA

“LA IMPORTANCIA DEL MANEJO Y ANALISIS DE INFORMACION


FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISION DE LA EMPRESA BACKUS S.A.A
AÑO 2012-2016 CHIMBOTE.”

Autor (es):

Williams Branco Delgado Salinas

Alejandro Máximo Huamán Cano

Asesor:

GONZALO OLIVERIO RAMOS MÉNDEZ

Línea de investigación:
Finanzas

Nuevo Chimbote – Perú

2018-II
I. INTRODUCCION.

1.1. Realidad problemática.

No hay duda de que la credibilidad de la actual regulación contable está siendo


cuestionada a nivel internacional. Un reciente estudio de PricewaterhouseCoopers
(Dipiazza y Eccles, 2002) muestra que sólo un 20% de los analistas, inversores y
ejecutivos consideran que la información financiera bajo las actuales normas
contables es muy útil para conocer la imagen fiel de la compañía. Por lo tanto, de
acuerdo con el estudio, la contabilidad es deficiente desde el punto de vista del
usuario.

EL NUEVO DIARIO (2010) Según el experto, las empresas más pequeñas y nuevas
son las que más fracasan por no tener una adecuada contabilidad. Eso no quiere decir
que no pueda suceder en una empresa grande, pero indicó que es menos común.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Empresas Sostenibles Nicaragua


2015, que realizó el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo el 4.6% de las empresas del país
llevan contabilidad formal.

La contabilidad va de la mano con el desarrollo económico. La encuesta refleja que


el 58.6% de las empresas emplea alguna forma de contabilidad, “ya sea anotando en
un cuaderno o haciendo cuentas de manera espontánea sin tener nada escrito”.

En tanto, el restante 36.8% de las empresas encuestadas no lleva cuentas del todo.

Según Marín (2013) , normalmente las empresas no ponen énfasis a tiempo en su


contabilidad, porque los propietarios normalmente conocen del producto o servicio
que están ofreciendo, pero no conocen mucho de su información contable.

“Entonces se enfocan más en vender, en generar ingresos, pero no están muchas


veces conscientes de llevar un control de los costos. Y como eso usualmente cae en
conocimiento de otro tipo de profesionales, puede ser que lo deleguen o simplemente
lo pospongan a otro momento en que puede ser demasiado tarde para resolver
cualquier problema que se haya acumulado”, señaló.

Asimismo, advirtió que muchos empresarios a veces posponen formalizar su empresa


para evitar gastar en contratar a un contador o un sistema contable, pero al no hacerlo
les podría salir más costoso. “Es mejor invertir bien desde el inicio en un buen
sistema de control, que después llevarse la sorpresa de que tuvo pérdidas más
importantes por no haberlo hecho”, aseveró.

Griffiths (1986), escribiendo desde la óptica de un periodista empresarial, observa:


"Todas las empresas del país están escondiendo sus beneficios. Las cuentas anuales
se basan en libros que han sido tranquilamente "cocinados" o "completamente
asados". Las partidas que se muestran dos veces al año al público inversor, han sido
todas cambiadas... Es el mayor engaño desde el caballo de Troya... De hecho este
fraude es completamente legítimo. Es la contabilidad creativa." (pág. 1).

El no manejar información financiera confiable está dando como consecuencia


fraudes al interior de las empresas es uno de los temas que, x sin duda, ha cobrado
gran relevancia a nivel de los directorios de las grandes firmas en Chile, tras el caso
La Polar. A nivel mundial, el Reporte Global de Fraudes que realiza cada dos años
la Asociación de Certificadores de Fraude (ACFE por sus siglas en inglés), con sede
en EE.UU., arroja luces sobre las tendencias que está siguiendo esta problemática de
las compañías en las distintas regiones y países.

La versión 2012 de este estudio analizó 1.388 casos ocurridos entre 2010 y diciembre
2011, dando cuenta que los abusos más cometidos son la apropiación de activos
(87%), la corrupción (33%) y la alteración de los estados financieros de las
compañías (8%). Este último tipo de fraude, si bien todavía se observa acotado en
términos de su participación, es el que muestra la curva más creciente, con un fuerte
aumento en su peso respecto del reporte de 2010 (4,8%), aunque todavía por debajo
de 2008. Por su parte, los casos de apropiación de activos y de corrupción exhibieron
un muy leve aumento versus 2010.

La ACFE estima que las pérdidas por todos los tipos de fraude podrían alcanzar un
5% de los ingresos de las empresas al año. Esto representa unos US$ 3,5 billones en
pérdidas a nivel mundial.

En Chile, la ACFE tiene ocho representantes y sólo reportó un caso. No obstante,


expertos auditores sostienen que el número real es mayor, siendo uno de los más
conocidos en el período el caso La Polar. A nivel mundial, Latinoamérica aportó 38
casos; Europa, 134; Asia, 204; y EE.UU., 778 casos. LA TERCERA (SF)
En México en Televisa encontró deficiencias en información financiera. Grupo
Televisa advirtió de “debilidades materiales “, es decir, deficiencias en la
información financiera de la empresa al 31 de diciembre de 2016.

Por lo que presento ante la comisión de Valores de los Estados Unidos o Securities
and Exchange Commision, un Reporte en Forma 6-K para revelar que la
administración de la compañía, previa consulta con el comité de Auditoria de su
consejo de Administración y después de diversas discusiones con
PricewaterhouseCoopers ,S.C(“PwC”) , la firma de auditores independientes
registrados de la compañía, encontró dicha falla .

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Televisa explica


que “una debilidad material es una deficiencia, o una combinación de deficiencias,
sobre la información financiera, de tal manera que existe una posibilidad razonable
que exista un registro incorrecto u omisión material en los estados financieros anuales
o interinos de la compañía que no haya sido prevenido o detectado oportunamente
.EL UNIVERSAL (2016)

A nivel nacional en el estudio de Apaza (1999) determinó que en promedio, un 60%


de las empresas formulan información financiera y económica de sus actividades;
pero las mismas no aplican el análisis financiero correspondiente; por tanto las
decisiones financieras y administrativas no vienen nutriéndose de esta importante
herramienta profesional. El 40% restante si lleva a cabo el análisis de su información
financiera y económica; sin embargo este análisis no es aprovechado integralmente,
debido a los siguientes motivos: falta de oportunidad, falta de integralidad, falta de
comparabilidad, falta de trabajo en equipo y otros factores.

En el año 2000, y con apenas cinco años de operación, la empresa de energía Enron
se situaba entre las mayores compañías de los EE.UU. según la revista Afortune. Un
año después, en octubre del 2001, se declaran pérdidas por casi US$ 700 millones,
lo que originó una intervención de los reguladores y el descubrimiento de una
completa trama contable que cubría pérdidas aún mayores, mientras se mostraba a
los inversores como una empresa solvente. Las acciones de Enron cayeron
estrepitosamente provocando pérdidas entre sus inversionistas, muchos de ellos
pequeños ahorristas.
El caso de Enron es uno entre muchos existentes en el mundo. Se fabricó una
contabilidad paralela con el objeto de brindar información falsa a inversionistas y así
lograr la venta de acciones y el incremento en su precio.

El escándalo motivó la promulgación de leyes destinadas a establecer mayores


controles respecto a la información contable de las empresas, específicamente las que
cotizan en mercados de valores, a fin de que la información que brindan sea
confiable. ESAN (2018)

LIRA .P (2013) Así como un médico necesita de un termómetro para tomar la


temperatura a un paciente y conocer si tiene fiebre y a partir de ahí recetarle
medicinas o, en su defecto, si ya no la tiene; saber que el tratamiento que le dio tuvo
éxito, se requieren contar con los Estados Financieros para conocer la salud
económico-financiera de la empresa a fin de saber lo que se ha hecho bien, corregir,
si es el caso, las acciones adoptadas o tomar nuevas decisiones.

Pero; por otro lado, hay otras personas que también están interesadas en conocer los
números de la empresa. Así, un cliente podría necesitar saber cuál es la situación de
la firma, a fin de tomar la decisión de ordenar o no un pedido; una institución
financiera necesitaría saber cómo le va a la empresa para otorgarle un préstamo; un
proveedor, para extender una línea de crédito, y lats but not least; un potencial
accionista, antes de decidir aportar capital también requeriría conocer la situación de
la firma

Queda claro, que el conocer la información financiera es necesaria, pues es utilizada


por los “clientes internos”: gerencia y accionistas, y los “clientes externos”
proveedores, instituciones financieras y potenciales accionistas. No hay que dejar de
lado a un cliente externo importantísimo: la SUNAT, la cual requiere conocer los
números de la empresa para poder: uno. Saber si la empresa cumplió con pagar
el IGV requerido; y, dos. Calcular el monto del pago del impuesto a la renta. La
información financiera es provista por los Estados Financieros.

La empresa Backus al no contar con una buena gerencia existe un mal manejo de
análisis de los Estados Financieros, esto puede generar situaciones críticas como
impagos, aumento de los costes financieros, falta de aprovisionamiento y retraso en
plazos y entregas de producción. La falta de capacitación del personal que no cuenta
con el perfil adecuado es incapaz de realizar un análisis acertado, e instantáneo
creando inconvenientes para tomar las más optimas decisiones para la empresa, en
efecto un mal proceso administrativo causando un inadecuado aprovechamiento de
los recursos y desarrollo de la empresa.

La información no es competentemente rápida y ventajosa para el logro de los


objetivos empresariales, esto incide en la disposición de información contable, la
oportuna revelación al gerente, así mismo la empresa Backus no cuenta con la
capacidad de enfrentarse al mercado tan voluble. Por eso esta investigación se
enfocará en el manejo y análisis de la información Financiera para la toma de
decisiones de la empresa Backus tomando como objeto de estudio determinar el uso
de los estados financiero para la toma de decisiones en la empresa Backus año 2012-
2016, Chimbote.

1.2. Trabajos previos.


Internacionales:
Olea (2004) en su tesis titulada: Información financiera e Internet: un análisis
empírico referido a las principales empresas europeas, tuvo como objetivo
investigar en qué medida las grandes empresas europeas están evolucionando
hacia la utilización de Internet como medio para divulgar una información
financiera adecuada a las necesidades de la demanda, es decir, que sea una
información útil para sus usuarios. En esta investigación realizó un estudio de los
sitios web corporativos de una muestra de cien empresas. La muestra elegida es
el conjunto de empresas que forman parte del índice FT-100, integrado por las
100 mayores empresas europeas por capitalización bursátil. El estudio de estos
sitios web se realizó en dos momentos diferentes del tiempo a fin de conocer la
evolución producida; concluyendo que el potencial de Internet para la difusión de
la información financiera de acuerdo a las actuales necesidades de los usuarios de
la misma ha sido examinado en numerosos trabajos. Empresas de toda índole
están suministrando en sus páginas web una amplia cantidad de información tanto
financiera como no financiera. Las grandes compañías europeas no son una
excepción puesto que ya utilizan de manera extensiva la red Internet para
suministrar información tanto financiera como no financiera a sus inversores de
forma que éstos pueden tomar decisiones más adecuadas a sus fines específicos.
En los últimos años y ante los escándalos empresariales acaecidos en grandes
empresas norteamericanas y europeas, se está emitiendo normativa encaminada a
fomentar una mayor transparencia en la información suministrada por las
empresas, lo que evidentemente incidirá tanto en la cantidad como en la calidad
de la información financiera suministrada vía web.

Pérez (2010) en su tesis “Análisis Financiero para la Toma de Decisiones, en una


Empresa Maquiladora dedicada a la confección de prendas de vestir” para el
desarrollo de la investigación se utilizó el método científico y el objetivo general
del presente estudio fue realizar un análisis financiero que permita medir los
resultados por medio de indicadores financieros, sistema Du Pont, dicha
investigación llegó a las siguientes conclusiones:
La situación financiera de Textiles Nuevo Sol, S.A., refleja que no cuenta con un
adecuado grado de liquidez, porque se ha mantenido de forma similar durante los
períodos analizados, sus principales fortalezas están concentradas en una
disminución del apalancamiento y recuperación del período promedio de cobro,
aunque muestra debilidades en su rotación de activos, el margen de utilidad neta,
y el rendimiento sobre activos, por consiguiente su rendimiento sobre el capital
(ROE) también se ve afectado al disminuir.
La empresa Textiles Nuevo Sol, S.A., no cuenta con una herramienta de análisis
financiero que permita medir los resultados obtenidos, en efecto no cuenta con
base formal para brindar un informe financiero de la empresa y sobre la eficiencia
de su administración en la toma de decisiones y en sus indicadores definidos para
el área financiera la cual miden la liquidez, solvencia, rotación de cuentas por
cobrar, inventarios, activos fijos, apalancamiento y rentabilidad, generan mejoras
sustanciales a los estados financieros, permitiendo que las políticas internas de la
empresa se adecuen a las necesidades de su actividad productiva y financiera, que
le permiten a la administración tomar decisiones oportunas sobre eventos internos
o externos que perjudiquen las actividades (p. 63).

Calleja (1995) en su tesis titulada: La información económico-financiera en la


empresa: importancia del sistema contable, se trazó el objetivo, poner de
manifiesto la contribución de los sistemas de información en el área económico-
financiero, destacando por su importancia e interés para las empresas el Sistema
de información Contable, ya que es el encargado de recopilar la información
relevante de forma resumida de todos los hechos económicos producidos en la
organización.

Llegando a la conclusión que la información correspondiente al área


económico financiera de la empresa, consecuencia del flujo de su actividad
operativa (comercial, producción, financiera, etc.,) es soportada por sistemas
transaccionales, que se encargan de facilitar la información específica y detallada
de su área, a la vez que suministran de forma automática la información contable
necesaria para la generación de los “asientos” correspondientes de cada uno de
los hechos económicos. El Sistema Contable ha evolucionado considerablemente:
inicialmente era el único sistema de información del área económico-financiera
(concepto “centrífugo” de la información), hoy en día está integrado con el resto
de sistemas autónomos que intercambian datos e información. Cada área
(Compras, Almacenes, Cuentas a Pagar, Cuenta a Cobrar, Tesorería, etc.) dispone
de su propio sistema, con lo que se asegura la adecuada cobertura de las
necesidades específicas de cada una de ellas. La Contabilidad debe ser concebida
como un sistema de información para la gestión, puesto que está llamada a ayudar
a encontrar la respuesta a un gran número de interrogantes que se le presentan al
empresario en su tarea cotidiana de tomar decisiones. La Contabilidad Financiera
que sirve fundamentalmente para la elaboración de las cuentas anuales de utilidad
para el colectivo de usuarios externos, es también necesaria para la dirección de
la empresa, pero insuficiente. La dirección necesita además de la citada
información, la que se obtiene de la Contabilidad de Gestión. Con la información
facilitada por ambas contabilidades la dirección dispone de información oportuna
y relevante que le permite razonablemente decidir y actuar.

Rodríguez (2014) En su tesis titulada: Modelo de uso de información para la


toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubanas, tuvo
como objetivo proponer un modelo que presente los elementos y factores que
inciden en el uso de información para la toma de decisiones estratégicas de
directivos en instituciones de información cubanas; los métodos de investigación
que utilizó fueron el análisis documental clásico y la fenomenografía, siendo la
muestra utilizada una muestra intencional de 11 directivos, los que fueron
seleccionados a partir de criterios particulares que correspondía a los intereses de
su estudio; la conclusión a la que llego fue que la información es un recurso del
que no puede prescindir la toma de decisiones organizacionales pues es la que
garantiza un aclara percepción del problema, oportunidad o riesgo que se
presenta, así como del medio o contexto organizacional en que se ejecuta el
proceso. De igual forma, facilita la creación de conocimiento mediante el
procesamiento y análisis de información, en consecuencia, permite que se
identifiquen las mejores alternativas de decisión y se seleccione la mejor de
conjunto con su plan de acción.

Arellano (2010) realizó un Trabajo de Grado, Titulado: Diseño de un manual de


procedimientos contables para la “Constructora del Pacifico Merval CIA LTDA”.
Ésta investigación se propuso determinar los procesos, normas y políticas para el
mejoramiento de la situación actual de dicha empresa constructoras, incluyendo
las responsabilidades y funciones de las personas encargadas de llevar la
contabilidad dentro de la misma. Arellano sostiene que uno de los departamentos
más importantes dentro de una organización son sin duda el departamento
contable, el mismo que está encargado de recopilar, analizar, registrar y
documentar todas las transacciones realizadas por la organización, además podrá
describir oportunamente las transacciones con suficiente detalle para poder
clasificarlas e incluirlas en los estados financieros que deben cumplir con los
principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Otra de las actividades que
cumple este departamento es determinar el periodo en que ocurrieron las
transacciones para registrarlas en el periodo contable correspondiente.

Minguez (2006) en su Trabajo de Grado, Titulado: La información contable en


la empresa constructora: factores identificativos del fracaso empresarial,
determinó que la contabilidad como sistema de información económica ha
experimentado un desarrollo importante con continuos cambios encaminados al
cumplimiento de sus objetivos. De forma que la proliferación de una normativa
reguladora de la contabilidad, que tiene como objetivo proporcionar un reflejo de
la situación económica financiera de una entidad, ha llevado a la creación de todo
un ordenamiento jurídico en esta materia que muchos llaman ya derecho contable.
La información contable emitida por las empresas constructoras que ejercen la
actividad más típica del sector, puede ser considerada útil tomando como base su
capacidad predictiva. A pesar de que la información analizada se haya nutrido en
su mayoría de cuentas anuales abreviadas, lo que además conlleva que no hayan
sido sometidas a auditoria. La elaboración de modelos de predicción de fracaso
empresarial debe realizarse de forma específica cuando se consideren empresas
constructoras, ya que el efecto distorsionador que provoca su inclusión en dichos
modelos se disipa cuando las empresas que ejercen esta actividad son analizadas
de forma separada. De forma que se hace posible efectuar estimaciones con
modelos que brindan estabilidad a mediano plazo para evitar el fracaso de las
empresas.

Nacionales:
Nasty López (2018) en su Tesis titulada: Los Estados financieros y su impacto
en la toma de decisiones financieras de las pequeñas empresas rurales de la región
Cajamarca 2018, se trazó el objetivo de determinar el impacto de las decisiones
financieras de las pequeñas empresas de la región Cajamarca, en sus estados
financieros 2018. La tesis que desarrolló fue un trabajo no experimental utilizando
las encuestas y entrevistas para enfatizar la importancia de reflejar todos los
hechos económicos de la compañía y lo realizó en una empresa específica;
llegando a la conclusión que los estados financieros si influyen positivamente en
el impacto de la toma de decisiones financieras de las pequeñas empresas rurales
de la región Cajamarca, así también los factores que influyen en la determinación
y toma de decisiones financieras a ser implementadas impactaran a las pequeñas
empresas rurales de esta región. (p. 225)

Rodríguez, (2015) en su tesis “Análisis económico financiero para mejorar la


Toma de decisiones en la empresa enrique Cassinelli e hijos S.A.C. de Trujillo en
el periodo 2011 - 2013” su objetivo general es demostrar que el análisis
económico financiero permite mejorar la toma de decisiones en la empresa
Enrique Cassinelli e hijos S.A.C. a base de la disociación del periodo 2011 – 2013,
se aplicó la investigación de tipo descriptiva, empleando el método inductivo-
deductivo; y para el trabajo de campo la aplicación de “entrevistas” como
instrumento de investigación llegó a las siguientes conclusiones:
Con los resultados obtenidos de la investigación, la empresa no efectúa un
análisis global de sus estados financieros de los años pasados ; al aplicación del
Análisis Económico Financiero a base del periodo 2011 – 2013 permitió localizar
sus débiles de la empresa para mejorar la toma de decisiones con la finalidad de
mejorar su situación financiera, ayudo a concientizar a los directivos en mejorar
sus estrategias en la toma de decisiones, haciéndose cumplir con el objetivo
general de este trabajo de investigación, gracias al análisis económico financiero
mejorarán las decisiones para aumentar su liquidez por medio de un largo
financiamiento, mayor rotación produciendo de manera más estructurada ,
solvencia más oportuna para financiarse en reinversión y en efecto obtener mayor
rentabilidad para el crecimiento de la empresa (p.147).

Ribbeck (2014) en la tesis “Análisis e interpretación de estados financieros:


herramienta clave para la toma de decisiones en las empresas de la industria
metalmecánica del distrito de ate vitarte, 2013”, como objetivo general del trabajo
fue determinar la influencia del análisis e interpretación de estados financieros en
la toma de decisiones y demostrar la situación en que se encuentran, se empleó el
diseño metodológico no experimental transaccional descriptivo, se utilizó el
método descriptivo, estadístico, de análisis – síntesis, y para el trabajo de campo
la aplicación de las técnicas de investigación “encuesta” y “entrevista” como
instrumento de investigación, concluye:
De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede afirmar que el 50% de
las empresas de la industria metalmecánica del distrito de Ate Vitarte, no realizan
un diagnostico financiero debido a que su información contable es desactualizada,
y por ende no realizan un análisis financiero que les permita tomar decisiones
adecuadas de financiamiento, más de la mitad de las empresas de la industria
Metalmecánica consideran que el Diagnostico Económico debe ser utilizada
como una herramienta de dirección y control para la toma de decisiones (p. 118).

Palacios (2017) en su tesis “Análisis financiero y su incidencia en la toma de


decisiones financieras de la empresa Arenera Jaén S.A.C , sucursal Piura , Perido
2015-2016 “, como objetivo general del trabajo fue determinar la incidencia entre
el análisis financiero y la toma de decisiones financieras, se empleó el diseño
metodológico de tipo descriptiva, correlacional , el muestreo que se utilizó fue el
muestreo probabilístico, tomando como muestra el personal administrativo que
labora en la empresa, conformada por ocho personas concluye que:
El análisis financiero es útil para la toma de decisiones, porque permite conocer,
analizar e interpretar la situación económica y financiera de la empresa, además
del funcionamiento de los gerentes que es de vital importancia, para el manejo
adecuado de los recursos financieros. A través del Análisis Financiero se ha
podido identificar que el nivel de liquidez es bajo y el nivel de endeudamiento es
alto por lo que básicamente están financiadas por terceros que predomina sobre
los recursos provenientes de los propietarios (p. 51).

Manchego ( 2016) en su tesis “Análisis financiero y la toma de decisiones en la


Empresa Clínica Promedic S.CIVIL.R.L, Tacna, periodo 2011 – 2013” el
objetivo general del trabajo fue determinar la relevancia entre el análisis
financiero y la toma de decisiones en la empresa Clínica Promedic de la ciudad
de Tacna, en el periodo 2011 – 2013, el diseño de esta investigación fue de tipo
no experimental transaccional o transversal descriptivo correlacionar – causal, la
muestra estuvo conformada por los Estados Financieros de la Clínica Promedic
del periodo 2011 al 2013 la cual llego a estas conclusiones :
Mediante los cuatros ratios financieros, el ratio de liquidez de la empresa se
encontró que está en crecimiento respecto al año pasado, se sugiere que sea
empleado en temas de capacitación de personal en calidad de atención; en el ratio
de gestión, el indicador de rotación de inventario en los años 2012 al 2013 arroja
que no se atiende en los sinceramientos de los costos de servicio, con respecto al
ratio de endeudamiento aquí resalta el indicador de endeudamiento del activo
total en su libro de actas se tomó la decisión de incrementar 73 maquinarias las
cuales no fueron amentadas esto da a entender que la empresa no toma la debida
atención a su libro de actas lo cual incurriría en pérdidas en un futuro y por
último el ratio de rentabilidad va en mejora continua porque se tomó la
participación mediante opiniones en el libro de actas de parte del personal,
tomando las mejores opiniones, debido a que el año 2012 la empresa no tomo en
consideración algunas aportaciones y esto conllevo a un aumento de costo; es
importante tener un análisis financiero para conocer sus ingresos, gastos,
efectivos, bienes y otros, es por ello que es indispensable para una empresa
realizar un análisis de sus estados financieros, respecto a la Clínica Promedic, se
utiliza la modalidad de análisis vertical, más no la horizontal ni ratios esto
demostró en el libro de actas de la Clínica Promedic, pocas tomas de decisiones
y algunas inclusive no fueron acatadas (p. 73).

García (2013) en su tesis titulada: Importancia de los estados financieros y su


aporte en la toma de decisiones en las empresas del Perú-2012, se planteó el
objetivo de determinar de qué manera los estados financieros son importantes en
la toma de decisiones en las empresas del Perú. 2012. El método de su
investigación fue aplicado a la revisión bibliográfica y documental teniendo en
cuenta la complejidad para la recolección de información de carácter económico
y financiero en las entidades a encuestar, debido a que algunas empresas guardan
en absoluta reserva la información de sus actividades, así mismo el tipo de
investigación fue cualitativo descriptivo debido a que solo se limitó a la
investigación de datos de las fuentes de información originales, sin entrar en
detalle de cantidades y el nivel de estudio fue descriptivo debido a que se realizó
un estudio de características, cualidades y atributos del tema de investigación sin
entrar a los grados de análisis cuantitativos del problema. García a través de su
tesis concluyó que en nuestro país cuenta con varios sectores dedicados a
diferentes tipos de actividades. Entre estos tenemos: empresas textiles,
industriales, extractoras, pesqueras, agropecuarios, turismo, artesanía,
comerciales, etc. Y es notoria que la mayoría de estas empresas en especial las
micro y pequeñas empresas no consideran los estados financieros para evaluar y
analizar la situación financiera actualizado de la empresa y proponer la
consideración de los estados financieros como una herramienta indispensable
para un buen control y una eficiente toma de decisiones pues de estas decisiones
dependen el éxito o fracaso de las empresas. Es decir son micro y empresas que
no tiene experiencia sobre administración de un negocio, son empresas
incompetentes sin éxito, con baja rentabilidad y sin estabilidad económica, donde
peligra el patrimonio del inversionista y el financiamiento de terceros, son
empresas sin visión, misión y objetivo para las futuras operaciones, sin
proyecciones futuras para competir y maximizar su riqueza, en un horizonte de
tiempo que comprende el corto, mediano y largo plazo.
Vega (2017) realizó una tesis , Titulado: “Análisis e interpretación de los estados
financieros de la empresa Electro Sur este S.AA, en la toma de decisiones, período
2014 - 2015 “ Esta tesis se propuso analizar la gestión financiera de las empresa
, tomando como desempeño relevante la toma de decisión financiera y económica
relacionándola con sus operaciones , desempeño y su situación financiera .Se
planteó el objetivo general de analizar e interpretar los EE.FF relativo a la
posición financiera y económica y sus efectos en la acción de toma de decisiones
. El diseño de su investigación fue transaccional correlacional, además su muestra
fue aplicado a 29 trabajadores directivos. A través de su tesis concluyó que la
empresa atraves del análisis de los estados financieros pueden evaluar y analizar
la situación financiera y proponer el uso de herramientas financieros como
indispensable para un buen control y una eficiente toma de decisiones pues de
estas decisiones dependen el éxito o fracaso de las empresas. Como resultado la
empresa pudo verificar que su liquidez general y liquidez acida están entre un
promedio de 1.79 a 1.30 esto quiere decir que existe estabilidad económica,
además la rentabilidad sobre inversión a incrementado para el año 2015 y con este
consecuentemente la utilidad. (p. 68)

LOCALES:

García, (2012) en la tesis “Situación financiera en la empresa representaciones


Kamely E.I.R.L en el periodo 2009-2011 Chimbote” concluye que:
Mediante el análisis vertical del Balance General muestra que la cuenta
inventarios en el año 2009 es de S/. 31600. 00 que representa el 18% del activo y
en el año 2010 es de S/. 31600.00 que representa el 20.51% del activo y en el año
2011 es de S/. 166, 260.00 que equivale a 87.40% se observó en los años 2009 al
2010 se mantuvo y del 2010 al 2011 aumento en S/. 134,660.00 esto se debe a
órdenes de compras rechazadas y por anticiparse a campaña escolar.
Con respecto al análisis horizontal del Balance General el inventario se mantuvo
en S/. 31,600.00 del año 2009 al 2010 y del 2010 al 2011 evoluciono de manera
ascendente en S/. 134,660.00 que representa un 426% este resultado se debe que
la empresa esta estoqueada en existencias con respecto al año anterior y es por
órdenes de ventas rechazadas por incumplimiento de fecha de entrega y por
mercadería por campaña escolar.
El análisis horizontal del estado de ganancia y perdidas muestran que la cuenta
Ventas evoluciono de manera positiva aumentado en S/. 5,379.00 del año 2009 al
2010 y en un S/. 33,416.00 del año 2010 al 2011 representa un 6.17% y 36.1%
respectivamente esto significa que la empresa produce más ventas cada año.

Queda demostrado que la aplicación de análisis de los estados financieros de la


empresa Representaciones Kamely E.I.R.L incide significativamente en la
evaluación de la Estructura financiera, que sirve de base para la toma de
decisiones pendiente a incrementar la eficacia y eficiencia. La aplicación del
análisis financiero mostró que el rendimiento económico es bajo por no tener una
administración sus costos y gastos. La empresa se desarrolla principalmente con
capital ajeno, lo que muestra un alto grado de dependencia financiera con
acreedores externos. Sus activos totales han sido financiados 18 externamente en
un 0.80, 0.75, 0.78% como promedio del periodo analizado (p. 121).

Vega (2013) en su tesis “Análisis de la Situación financiera en los periodos 2010


al 2012 de la Distribuidora Victoria San Jacinto, el objetivo general del trabajo
fue determinar la situación financiera en los periodos de 2010 al 2012 de la
Distribuidora Victoria San Jacinto el diseño de esta investigación fue no
experimental, descriptivo, la muestra fue los estados financieros, cuya técnica fue
el análisis documental, la investigación concluye que:
Los indicadores de liquidez, muestran que en los tres últimos años, los activos
tienen la capacidad para cubrir con las obligaciones a corto plazo que tiene la
Distribuidora Victoria como se observa en la razón de liquidez muestra al 31 de
diciembre del año 2010 cuenta con S/. 1.00 para pagar deudas en el año 2011 con
S/. 13.46 y en el 2012 con S/122.06.
En el indicador de rentabilidad muestra que la Distribuidora Victoria en sus tres
años de estudio no tiene rentabilidad favorable, según la rentabilidad sobre las
ventas al año 2010 de cada sol que vendió la empresa tiene una ganancia de 2%
y en el 2011 obtuvo 1% de ganancia y para el 2012 obtuvo un 2% por el cual no
es estable la rentabilidad en su crecimiento.
Al comparar los indicadores financieros se llegó a la conclusión que el
diagnóstico es positivo en los tres años de empresa Distribuidora Victoria San
Jacinto, debido que la empresa muestra la capacidad y disponibilidad de dinero
para pagar sus deudas a corto plazo. (p. 95)

1.3. Teorías relacionadas al tema

Información financiera

Los Estados financieros

(Franco, 2004, p. 45).Los estados financieros proporcionan información de tal


manera que al analizarlas se tiene conocimiento de la gestión económica y otros
aspectos que influyen en las decisiones gerenciales.

(Román, 2017, p.12) La finalidad de los estados financieros es mostrar el


comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y
vulnerabilidad, así como su efectividad en sus objetivos.

Bejarano y Corona (2014) afirma que la “información financiera suministra


información acerca de la situación del rendimiento y de los cambios en la
posición financiera de una entidad. Se pretende que tal información sea útil a
una amplia gama de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas,
cubriendo sus necesidades comunes

Para elaborar el análisis de los estados financieros se necesita informes como


son (Rodríguez, 2012):

Clasificación de los Estados Financieros

Los principales estados financieros son los que se definirá a continuación:

Balance General

Pérez (2013) Resume las propiedades que mantiene la empresa y sus


obligaciones monetarias con los propietarios y acreedores de todo tipo. Además
este balance se desglosa en activo, pasivo y patrimonio (p.20).

(Rodríguez, 2012, p.4). Es llamado también estado de situación financiera. El


cual facilita información sobre los recursos que tiene la empresa los cuales
forman los activos; las cuentas que tiene y debe cumplir esto conforman el pasivo
así mismo el aporte de los accionistas en la empresa, sumando también el capital
contable. Dicha información se entrega en una fecha específica la cual se da a
cierre de los estados financieros

(Franco, 2004, p.49). El balance general detalla la situación financiera de la


empresa, en una fecha determinada, la gran mayoría de empresas presentan sus
estados financieros oficiales al terminar del año, en el Perú estos documentos
deben de estar disponibles para el 31 de diciembre de todos los años

Estados de Resultados

Según Rodríguez (2012) este estado financiero presenta información sobre


logros de una empresa en un periodo determinado, enfrentado a los ingresos ,
costos y gastos que se incurren obtener ganancia o pérdida para ese periodo;
muestra un resultado de todas las operaciones practicadas de la empresa (p.26).

Para Franco (2004) El estado de ganancias y pérdidas muestra la gestión


económica de la entidad en un periodo determinado, y que se obtiene como
resultado del ejercicio utilidad o perdida (p.49).

Según Fowloner (2010) Las ganancias son incrementos patrimoniales sin costo.
Las perdidas reducciones del patrimonio que no están acompañadas por
ingresos. (p.32)

Estados financieros, impuestos y flujo de efectivo (S.F) El estado de resultado


mide el desempeño durante un cierto periodo, por lo común un trimestre o un
año. (p. 25)

Estado de flujo de efectivo

(Rodríguez, 2012, p.26). Presenta el ingreso o salida de efectivo, que resultan


obtenida de las decisiones sobre las operaciones y la forma de financiarlas dentro
de un periodo. Al analista financista le permitió generar y utilizar efectivo.

Franco (2004) Indica que tiene por finalidad presentar una compilación de los
movimientos de los ingresos y gastos del efectivo, durante el periodo de
ejecución (p. 50).

Alberto (S.F) El estado de flujo de efectivo presenta los ingresos y egresos de


fondos de una empresa en forma tal que permita a sus inversores , acreedores y
tercero interesados evaluar la capacidad de la empresa para generar flujo de
efectivos positivos .(p .4)

Estado de cambios neto en el patrimonio

“Muestra las variaciones que sufren los diferentes elementos que componen el
patrimonio en un periodo” (Gerencie, 2018).

Análisis financiero

(Rodríguez, 2012, p.16). El análisis de información financiera se considera


como un proceso para la obtención de evidencias que sustenten la toma de
decisiones en las empresas y se pueda entender el tipo de gestión efectuada.

(Rodriguez y Acanda, S.F, p.18). El estudio realizado eta conformada por un


conjunto de técnicas usadas , a estados formados a partir de la información
contable para determinar la situación económica – financiera de la empresa y a
partir de esta investigación , se toma las decisiones necesarias para resolver
puntos débiles encontrados, manteniendo aspectos positivos y obtener una
proyección de cómo marcha la empresa .

Procesos de análisis financiero

Según el autor Rodríguez (2012) los procesos del análisis financiero tiene las
etapas siguientes; la obtención de la información, que es lo que se va a analizar
en la empresa y la información que se requiere hasta la ejecución del análisis;
luego es el análisis, se refiere a recolectar de información financiera útil para
utilizarlas en las herramientas, su desarrollo cuantificable y la ejecución de los
parámetros que están en la herramienta escogida la cual nos lleve a la conclusión;
por último la interpretación la cual junta los resultados en la aplicación de la
herramienta de análisis para luego evaluar y llegar a una conclusión ( p.17).

Son estas fases que se debe pasar para realizar el análisis, obtener conclusiones
para tomar decisiones más objetivas para todo negocio (Rodríguez, 2012, p. 17)

Objetivos del análisis financiero

(Yervinson, 2008). Se tiene como objetivo informar sobre la situación


económica y los resultados de las operaciones y los cambios en su situación
financiera.
Herramientas de análisis financiero

Pérez. (2010) señala que:

Se utiliza una variedad de técnicas para estimar el desempeño financiero de la


empresa, para saber las fortalezas y debilidades y se obtiene mediante las
siguientes herramientas.

Análisis horizontal

(Rodríguez, 2012, p.142). La utilidad de esta herramienta ayuda a comprender


de manera sistemática, la cual compara dos años o más inter relacionados, las
variaciones deben seguir un patrón, que una dependa de la otra sea en el sentido
en que se encuentren

Por otra parte Franco (2004) este análisis compara cifras similares
correspondientes a estados financieros de diferentes periodos” (p. 170).

Análisis Vertical

Esta herramienta aporta conocimiento sobre la participación interna de las


cuentas de los estados financieros (Rodríguez, 2012, p. 149).

Proporciona ver de forma global la situación financiera de la empresa y de la


productividad de ellas. De igual forma ayuda a comparar una empresas con otra
similares y con presupuestos decretados por la misma empresa (Franco, 2004,
p. 169).

Ratios Financieros

(Rodríguez, 2012, p. 453) Los ratios o razones financieras se clasifican en


grupos, para medir la liquidez que cuenta la empresa, su rentabilidad para los
inversores, los préstamos que se pueden obtener mediante el análisis de sus
actividades, el nivel de endeudamiento financiero

Según Delgado (2007) indica que existen cuatro ratios principales, y dentro de
ellos existe un grupo de sub ratios que analizan la información financiera de una
empresa.
Las razones financieras se dividen en cuatro grupos estos son los siguientes;
razones de liquidez, ratios de actividad, razones de endeudamiento y razones de
rentabilidad. A continuación se detallaran estas razones:

Tanaka (2005) manifiesta que los ratios de liquidez miden la capacidad global
de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. Así también
solo se obtiene una idea aproximada de la situación de liquidez de la empresa.
(p .319)

Razones de liquidez, se obtiene dividiendo el activo corriente entre el pasivo


corriente. Este ratio por lo general mide la liquidez en proporción de deudas a
corto plazo que son cubiertas por elementos del activo. (Anching, 2007, p.16).

En este ratio se detallas las siguientes sub ratios:

Capital neto de trabajo, es un indicador importante en la liquidez, debido a que


muestra la cantidad circulante que tiene la empresa para casos urgentes (p.16)

Se calcula así:

Capital neto de trabajo = Activos circulantes – pasivos circulantes

El capital de trabajo se calcula restando de los activos corrientes de los pasivos


corrientes. Su tamaño varia de sector a sector y de empresa a empresa (Barajas,
2008, p.87).

Según Robbins y Decenzo (2002) la prueba acida representa con más exactitud
la verdadera liquidez de la organización. Es decir, la razón circulante alta,
depende mucho de un inventario difícil de vender, obteniéndose como resultado
la exageración de la verdadera liquidez de la organización. (p.145).

Prueba ácida, se calcula de igual manera que la razón corriente excluyendo de


los activos corriente los inventarios .Dado que los inventarios son activos que
cuentan con una menor liquidez , es por eso que es conveniente inspeccionar la
capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
(Baraja, 2008, p. 87).
Se calcula así:

Prueba ácida = activos circulantes – inventarios

Pasivos circulantes

En el ratio de liquidez se analizan tres sub ratios, los cuales serán empleados en
el análisis de la empresa para obtener los resultados que serán detallados en el
desarrollo de la investigación

Ratios de Gestión

Este ratio sirve de apoyo para sus ventas, sus cuentas por cobrar y pagar, los
inventarios, esto se debe a que mide el grado de eficiencia de los activos de la
empresa (Franco, 2004, p.175)

Según los autores se puede concluir que el ratio de gestión mide y evalúa el nivel
de actividad de la organización, si utiliza eficazmente sus recursos accesibles, a
partir de calcular el número de rotaciones de algunas cuentas del Balance
General en un año

Dentro de estos ratios de gestión encontramos a los siguientes:

Rotación de cuentas por cobrar

Es cuán rápido se recupera los créditos otorgados, cual es la velocidad en que


rotan las cobranzas de estas cuentas por parte de la empresa. (Apaza, 2003,
p.456).

Se calcula así:

Rotación de cuentas por cobrar = Ventas a crédito

Cuentas por cobrar

Rotación de cuentas por pagar

Cuál es el flujo y rapidez con la que se paga las cuentas, su rotación, cuando el
resultado es bajo esto significa que se paga lo más pronto las cuentas (Delgado,
2007, p. 46).
Se calcula así:

Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar

Compras promedio diarias

Rotación de inventarios

Apaza (2003) la rotación de existencias o de inventarios muestra el número de


veces de rotación de los inventarios anual, señalando la rapidez con que estos se
renuevan mediante las ventas (p. 455).

Esto se halla mediante la división de costo de ventas entre la existencia promedio


de inventarios, en el mismo periodo de tiempo, la cual indica el número de veces
que se renuevan los inventarios. Su plazo promedio de ventas se determina
dividiendo 360 días entre la rotación hallada (Franco, 2004, p. 176).

Una pausada rotación de inventarios se puede deber a un sobre stock, compra de


demasiado productos, la sobre inversión, lo que trae consigo un incremento en
los costos de almacén, como también la merma de mercadería, el cambio de sus
precios, tener mercadería estancada desactualizada (Franco, 2004, p.

176).

Se calcula así:

Costo de ventas

Rotación de inventarios =

Inventarios
Rotación de activos totales

Este índice indica cuan efectiva es la empresa para administrar sus inversiones
y activos realizadas, dicho de otra forma es como los activos pueden generar
ventas (Delgado, 2007, p. 47).

Dicha rotación se logra entre la relación de las ventas netas y el capital de trabajo
que son los activos totales. (Franco, 2004, p.177).

Se calcula así:

Ventas netas

Rotación del activo total =

Activo total

Rotación de activos fijos

Dicha razón indica cuanto de efectividad tiene la empresa para administrar en el


uso de sus activos fijos netos para saber cuánto es la capacidad para generar
ventas.

Se calcula así:

Rotación de activos fijos = Ventas

Activos fijos

Ratios de Rentabilidad

Estos grupos de ratios permiten medir la capacidad que tiene la empresa para
obtener utilidades (Delgado, 2007, p. 50)

Se utiliza para saber hasta donde las empresas emplean eficientemente sus
activos (Franco, 2004, p. 179).

En los ratios de Rentabilidad se encuentran:

Margen bruto de utilidades


Este índice indica el número de céntimos de utilidad bruta que genera cada sol
de venta (Delgado, 2007, p. 50).

Se calcula así:

Margen bruto de utilidades = Utilidad bruta

Ventas

Según los autores se dice que el ratio de utilidad bruta sobre ventas, es una
medida más precisa de la rentabilidad, mide su margen bruto, la cual todos los
gastos financieros y operacionales de la organización.

Margen neto de utilidades

Muestra el número de céntimos de utilidad neta que genera cada sol de venta

(Delgado, 2007, p. 50) Se calcula así:

Margen neto de utilidades = Utilidad neta

Ventas

Retorno de inversión

Cuan efectiva es la empresa en aprovechar sus activos disponibles, estos activos


que tan capaz son de obtener utilidad (Delgado, 2007, p. 51).

Se calcula así:

Retorno de inversión = Utilidad netas

Activos totales
Ratio de endeudamiento

Es importante porque analizan las deudas de la empresa, en el corto y largo plazo


las cuales ayudan a las entidades como los bancos, a analizar qué tan endeudada
está la empresa para así poder tener acceso a préstamos.

(Franco, 2004, p. 183)

Este ratio mide cuan capaz esta la empresa en endeudarse de forma saludable o
en consecuencia el grado en el que se endeudo más de la cuenta (Delgado, 2007,
p.48)

Entre los ratios de solvencia encontramos a los siguientes:

Ratio de capital social sobre pasivo total

Este índice muestra cuanto se ha endeudado la empresa (lo que debe a largo
plazo) por cada sol de capital invertido (Delgado, 2007, p. 48)

Debe de existir un equilibrio entre los elementos que integran sus recursos totales
de la empresa la cual será la base de su fortaleza. Es considerada situación
financiera sana a la empresa en la que sus recursos predominen sobre los terceros
ajenos. Al haber un alto porcentaje, esto indica para la empresa, una posición
conservadora y para los acreedores como los bancos un alto grado de fiabilidad
de que sus créditos serán pagados a su vencimiento (Franco, 2004, p. 183).

Según el autor este ratio nos ayuda a saber cuánto de las inversiones de la
empresa pertenece a los propietarios, accionistas y cuanto a los acreedores. Sirve
también para ser más fiable para los bancos, la cual puede acceder al crédito para
aumentar su capital.

Se calcula así:

Razón pasivo a largo plazo, capital = Pasivo a largo plazo

Capital contable
Ratio de activo circulante sobre pasivo total

Mide el grado en que puede ser pagado los pasivos totales de largo plazo
mediante sus activos corrientes (Franco, 2004, p. 184).

Ratio de capital social sobre inmuebles, maquinaria y equipo

“Este ratio expresa el grado de utilización de recursos propios o ajenos en la


adquisición de las inmuebles, maquinaria y equipo de la empresa (IME)”
(Franco, 2004, p.184).

Se calcula así:

Razón de endeudamiento = Pasivo total

Activo total

Análisis Financiero:

Álvarez (2004). Podemos considerar al Análisis Financiero como un


complemento tanto de la teoría de las finanzas como de la práctica contable. En
la realidad, resulta difícil evaluar o juzgar el proceso contable sin conocer los
posibles usos que se le pueden dar a la información que éste genera. Del mismo
modo, un conocimiento a nivel conceptual de la teoría de las finanzas tiene poca
utilidad práctica si se desconoce la información que sirve de base para la toma
de decisiones financieras. El analista financiero proporciona como resultado de
su análisis información útil para la toma de decisiones financieras, para ello hace
uso de la información generada por la contabilidad (también suele manejar
información extracontable) y de los modelos teóricos que nos brindan las
finanzas.

El análisis financiero forma parte de un sistema o proceso de información cuya


misión es la de aportar d+atos que permitan conocer la situación actual de la
empresa y pronosticar su futuro, lo cual resulta de gran interés para gran parte
de la sociedad actual ya que los individuos son empleados por las empresas,
adquieren sus bienes y servicios, invierten en ellas, obtienen información de
ellas, sufren su contaminación y se benefician de los impuestos que las empresas
pagan.
Los distintos agentes participantes en los mercados financieros necesitan
búsqueda, obtención, transformación e interpretación de la información
disponible pueden ser realizadas por el mismo decisor. Sin embargo, por razones
económicas o de capacidad suele ser frecuente delegar dichas tareas en un
especialista: el analista financiero. De este modo, el analista se convierte en un
agente que actúa como intermediario entre el decisor y la información financiera.
El analista financiero recoge toda la información disponible acerca de la empresa
objeto de análisis, evalúa su fiabilidad y validez, selecciona los datos que
considera relevantes y los transforma en ratios, indicadores económicos, etc.
Posteriormente interpretará esa información dependiendo del interés del agente
a la que vaya destinada (accionista, empleado, banco, etc.) En función de ese
interés, el analista se centrará fundamentalmente en la rentabilidad, solvencia
o liquidez de la empresa sometida a análisis.

(Franco, 2004, p. 44). Los estados financieros son alcances que brindan
información de la situación financiera de una empresa, de manera formal, con
un orden establecido

(Rodríguez, 2012, p.4) La finalidad de los estados financieros es mostrar la


situación financiera en que se encuentra la empresa, de manera tal que comunica
los cambios habidos, las decisiones tomadas y resultados de las actividades
realizadas, sus salidas y entradas de dinero, y flujo de capital contable de la
empresa.

Con carácter general, podemos establecer como notas características del Análisis
Financiero las siguientes:

Gestión financiera

Gómez (2001). La gestión financiera está relacionada con la toma de decisiones


relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la
financiación y a la política de los dividendos.

A fin de tomar las decisiones adecuadas es necesaria una clara comprensión de


los objetivos que se pretenden alcanzar, debido a que el objetivo facilita un
marco para una óptima toma de decisiones financieras. Existen, a tal efecto, dos
amplios enfoques:
a. La maximización de beneficios como criterio de decisión

La racionalidad detrás de la maximización del beneficio como una guía para la


toma de decisiones financieras es simple.

El beneficio es un examen de eficiencia económica. Facilita un referente para


juzgar el rendimiento económico y además, conduce a una eficiente asignación
de recursos, cuando éstos tienden a ser dirigidos a usos que son los más deseables
en términos de rentabilidad.

La gestión financiera está dirigida hacia la utilización eficiente de un importante


recurso económico: el capital. Por ello se argumenta que la maximización de la
rentabilidad debería servir como criterio básico para las decisiones de gestión
financiera. Sin embargo, el criterio de maximización del beneficio ha sido
cuestionado y criticado en base a la dificultad de su aplicación en las situaciones
del mundo real.

Las principales razones de esta crítica son las siguientes:

Ambigüedad fundamental: Una dificultad práctica con el criterio de


maximización del beneficio es que el término beneficio es un concepto vago y
ambiguo, es decir, no goza de una connotación precisa.

Es susceptible de diferentes interpretaciones para diferentes personas. Los


estudiosos del tema argumentan que el beneficio puede ser a corto plazo o a largo
plazo; puede ser beneficio total o ratio de beneficio; antes o después de
impuestos; puede estar en relación con el capital utilizado, total activos o capital
de los accionistas, etc.

Si la maximización del beneficio es el objetivo, surge la cuestión de cuál de esas


variantes de beneficio debería tratar de maximizar una empresa. Obviamente,
una expresión imprecisa como el beneficio no puede constituir la base de una
gestión financiera operativa. Desde la conformación de la empresa como ente
social es conveniente distinguir entre los objetivos de la empresa considerados
desde la perspectiva de la gestión financiera y desde el ángulo de la teoría
económica.

-Periodicidad de los beneficios: Una objeción técnica más importante a la


maximización del beneficio, como una guía para la toma de decisiones
financieras, es que ignora las diferencias de beneficios recibidos en diferentes
períodos derivados de propuestas de inversión o cursos de acción. Es decir, la
decisión es adoptada sobre el total de beneficios recibidos, con independencia
de cuándo se reciben.

-Calidad de los beneficios: Probablemente la limitación técnica más importante


de la maximización del beneficio, como un objetivo operativo, es que ignora el
aspecto de calidad de los beneficios asociada con un curso de acción financiero.

El término calidad se refiere al grado de certeza con el que se pueden esperar los
beneficios. Como regla general, mientras más cierta sea la expectativa de
beneficios, más alta será la calidad de los mismos. Inversamente, mientras más
baja será la calidad de los beneficios, pues implicarán riesgos para los inversores.
El problema de la incertidumbre hace inadecuada la maximización del beneficio,
como un criterio operativo para la gestión financiera, pues sólo se considera el
tamaño de los beneficios y no se pondera el nivel de incertidumbre de los
beneficios futuros.

-Desventajas frente a los objetivos organizacionales: El criterio de


maximización del beneficio es inapropiado e inadecuado como objetivo
operativo de las decisiones de inversión, financiación y dividendos de una
empresa. No es sólo vago y ambiguo, sino que también ignora dos importantes
dimensiones del análisis financiero: el riesgo y el valor en el tiempo del dinero.

En consecuencia, un criterio operativo apropiado para toma de decisiones


financieras debería: a) ser preciso y exacto; b) considerar las dimensiones de
cantidad y calidad de los beneficios, y c) reconocer el valor en el tiempo del
dinero.

b.La maximización de la riqueza como criterio de decisión:

El valor de un activo debería verse en términos del beneficio que puede producir,
debe ser juzgado en términos del valor de los beneficios que produce menos el
coste de llevarlo a cabo es por ello que al realizar la valoración de una acción
financiera en la empresa debe estimarse de forma precisa de los beneficios
asociados con él.
El criterio de maximización de la riqueza es basado en el concepto de los flujos
de efectivo generados por la decisión más bien que por el beneficio contable, el
cual es la base de medida del beneficio en el caso del criterio de maximización
del beneficio. El flujo de efectivo es un concepto preciso con una connotación
definida en contraste con el beneficio contable, se podría decir que en algunas
ocasiones es conceptualmente vago y susceptible de variadas interpretaciones
frente a la medida de los beneficios contables. Este es el primer rasgo operativo
del criterio de maximización de la riqueza.

La consideración de las dimensiones de cantidad y calidad de los beneficios es


el segundo elemento importante en el criterio de maximización de la riqueza, al
mismo tiempo que incorpora el valor en el tiempo del dinero.

El valor de una corriente de flujos de efectivo con el criterio de maximización


de la riqueza, se calcula descontando al presente cada uno de sus elementos a un
ratio que refleja el tiempo y el riesgo.

En la aplicación del criterio de maximización de la riqueza, esto debe


contemplarse en términos de maximización de valor para los accionistas, esto
pone de manifiesto que la gestión financiera debe enfocar sus esfuerzos
primordialmente en la creación de valor para los propietarios.

Por las razones anteriormente expuestas, "la maximización de la riqueza es


superior a la maximización del beneficio como objetivo operativo", en
consecuencia, para los administradores financieros resulta como criterio de
decisión aplicar el concepto de maximización de riqueza en cuanto al valor que
este le da a su labor, ya que en realidad en la gestión financiera lo relevante no
es el objetivo global de la empresa, sino el criterio que se tenga para decidir en
el momento justo sobre las operaciones financieras adecuadas.

Objetivos de la información financiera

(Apaza, 2003, p.444). Las decisiones con base en razones concretas nos
orientaran a tomar las mejores decisiones cuando se encuentra la empresa en
dificultades o sea el caso de mejorar. La relación de estos aspectos apoya a un
óptimo funcionamiento de una organización
Toma de decisiones

La teoría de la decisión

Guerrero (2008). Es un estudio formal sobre la toma de decisiones. Los estudios


de casos reales, que se sirven de la inspección y los experimentos, se denominan
teoría descriptiva de decisión; los estudios de la toma de decisiones racionales,
que utilizan la lógica y la estadística, se llaman teoría preceptiva de decisión.
Estos estudios se hacen más complicados cuando hay más de un individuo,
cuando los resultados de diversas opciones no se conocen con exactitud y cuando
las probabilidades de los distintos resultados son desconocidas.

La toma de decisión es también un proceso durante el cual la persona debe


escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los
días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas
decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida,
mientras otras son gravitantes en ella.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de


personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer
una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran
trascendencia.

La toma de decisiones en la teoría de decisión

Guerrero (2008). En el Teorema de Decisión, estudio formal sobre la toma de


decisiones. Los estudios de casos reales, que se sirven de la inspección y los
experimentos, se denominan teorema descriptivo de decisión; Los estudios de la
toma de decisiones racionales, que utilizan la lógica y la estadística, se llaman
teorema preceptivo de decisión. Estos estudios se hacen más complicados
cuando hay más de un individuo, cuando los resultados de diversas opciones no
se conocen con exactitud y cuando las probabilidades de los distintos resultados
son desconocidas. El teorema de decisión comparte características con el
teorema de juegos, aunque en el teorema de decisión él adversario es la realidad
en vez de otro jugador o jugadores.

Definiciones de diferentes autores:

Guerrero (2008). La “investigación operacional” conocida también como


“teoría de la toma de decisiones”. El objetivo y finalidad de la “Investigación
operacional” es la de encontrar la solución óptima para un determinado problema
(militar, económico, de infraestructura, logístico, etc.). Está constituida por un
acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene
características intrínsecamente multidisciplinares y utiliza un conjunto
diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la
Modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales. En el caso
particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser el
máximo rendimiento o el menor costo.

La teoría de decisiones puede definirse como el análisis lógico y cuantitativo de


todos los factores que afectan los resultados de una decisión en un mundo
incierto.

Teoría de la Toma de Decisiones:

Dougherty, J. y Pealtzgraff, R. (1993). Las decisiones son, según la


terminología de David Easton, los "resultados" del sistema político, mediante el
cual valores son autoritariamente distribuidos dentro de una sociedad. El
concepto de toma de decisiones durante largo tiempo ha estado implícito en
algunos de los enfoques más viejos de la historia diplomática y el estudio de las
instituciones políticas. El estudio de cómo son tomadas las decisiones fue
primero sujeto de investigación sistemática en otros campos externos a la ciencia
política. Los psicólogos, estaban interesados en los motivos subyacentes a las
decisiones de un individuo y por qué algunas personas tenían mayores
dificultades que otras para tomar decisiones. Los economistas se centraban en
las decisiones de los productores, los consumidores, los inversores y otros cuyas
elecciones afectaban la economía. Los teóricos de la administración de empresas
buscaban analizar y aumentar la eficacia de la toma de decisiones ejecutiva. En
el gobierno y especialmente en la planificación de defensa de los Supuestos de
la Teoría X Supuestos de la Teoría Y Las personas son perezosas e indolentes.
Las personas rehúyen al trabajo. Las personas evaden la responsabilidad para
sentirse más seguras. Las personas necesitan ser controladas y dirigidas. Las
personas son ingenuas y no poseen iniciativa. Las personas se esfuerzan y les
gusta estar ocupadas. El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o
descansar.
Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafíos. Las personas
pueden auto motivarse y auto dirigirse. Las personas son creativas y
competentes. 39 años sesenta, las técnicas conocidas por lo general como
"efectividad de costo" se utilizaban en el proceso de toma de decisiones, incluida
la adquisición de nuevas armas. La teoría de la toma de decisiones, el centro de
este capítulo, identifica una gran cantidad de variables importantes, y sugiere
posibles interrelaciones entre ellas.

La teoría de la TD (Toma de Decisiones) marca un cambio significativo respecto


del análisis político tradicional en el cual los autores a veces han tenido tendencia
a materializar o "personificar" a las naciones-estado como los agentes básicos
dentro del sistema internacional. La teoría de la TD dirige la atención no ya a los
estados como abstracciones metafísicas o a los gobiernos, o siquiera a
instituciones tan ampliamente denominadas como "el Ejecutivo", sino que por el
contrario busca iluminar el comportamiento de los tomadores humanos de
decisiones, que realmente configuran la política gubernamental. Como Richard
Snyder, H. W. Bruck y Burton Sapin lo dicen: "Es una de nuestras elecciones
metodológicas básicas definir al Estado tal como sus encargados oficiales de
tomar decisiones, aquellos cuyos actos autoritarios son, con todos los fines y
objetivos, los actos del Estado.

1.4. Formulación del problema.

¿Cuál es la importancia del manejo y análisis de la información financiera en el año


2012- 2016 para la toma de de la empresa Backus del distrito de Chimbote 2018?

1.5. Justificación del estudio.


Justificación teórica
La presente investigación justifica su desarrollo como una base de conocimiento
sobre el manejo y Análisis de los Estados Financiero, el cual se puede aplicar o
implementar en empresas que se desarrollan en cualquier sector de mercado, así
también los Gerentes pueden usarlo como sustento técnico para optar medidas
sobre Toma de Decisiones Gerenciales en las empresas.
Justificación metodológica
En el presente trabajo de investigación se elaborará una guía documental sobre la
situación financiera de la empresa Backus S.A.A en distintos periodos (2012-
2016), que será utilizado para recoger información del variable manejo y análisis
de los estados financieros para la toma de decisión.
Justificación práctica
Permitirá conocer la situación financiera los años 2012- 2016 para la toma de
decisiones de la empresa Backus S.A.A en Chimbote y si ha sido manejado de
forma satisfactoria en esos años.

1.6. Hipótesis, características y tipos.


Esta investigación carece de formulación de hipótesis debido que es de tipo
descriptivo. Se llega a esta conclusión lo expuesto por Hernández, Fernández y
Baptista (2010) solo algunas investigaciones de tipo descriptivas son las que
formulan hipótesis solo se considera hipótesis en este tipo de investigación a las
que tratan de adivinar un dato, una información de dos o una variable la cual será
estudiada (p.97).

1.7. Objetivos.
Objetivo General
Determinar el manejo y análisis de estados financieros de los años 2012 y 2016
para la toma de decisiones en la empresa Backus S.A.A Chimbote.
Objetivos Específicos
 Describir los Estados Financieros de los años 2012- 2016 de la empresa
Backus S.A A - Chimbote.
 Desarrollar un análisis a través del método vertical, horizontal de los años
2012 y 2016 de la empresa Backus S.A.A de Chimbote.
 Analizar y comparar los resultados de los Ratios Financieros de los años
2012 y 2016 para la toma de decisiones de la empresa Backus S.A.A
Referencias bibliográficas:

• Olea, M. (2004). Información financiera e Internet: Un análisis empírico referido a las


Principales empresas europeas. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

• Calleja, J. (1995). La información económico-financiera en la empresa: importancia del


Sistema contable. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

• Rodríguez, C. (2014). Modelo de uso de información para la toma de decisiones


estratégicas en organizaciones de información cubanas. Universidad de Granada,
Granada. Cuba

• Arellano, C. (2010), Trabajo de Grado, Titulado: Diseño de un manual de


procedimientos Contables para la “Constructora del Pacifico Merval CIA LTDA”.
Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9939/1/43339_1.pdf

• Minguez, J. (2006). La información contable en la empresa constructora: Factores


Identificativos del fracaso empresarial. Universidad de Valladolid, Castilla y León,
España.

• López, V. (2014). La contabilidad de costos y el análisis en la toma de decisiones en


una empresa industrial en el Perú, 2014. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote,
Lima, Perú

• García, P. (2013). Importancia de los estados financieros y su aporte en la toma de


decisiones en las empresas del Perú-2012. Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote, Ayacucho – Perú.

• Loayza, L. (2004). Trabajo de Grado, Titulado: “Análisis de la Gestión Financiera de


Empresas Azucareras, Análisis de casos: Cartavio y Paramonga. Recuperado de:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1318/ECO_023.pdf?seque nce=1

• Álvarez, A. (2004). Introducción al Análisis Financiero. Alicante, España. Editorial


Club Universitario

• Guerrero, R. (2008). Teoría de la toma de decisiones o programación matemática.


Recuperadohttp://www.gestiopolis.com/teoria-toma-
decisionesprogramacionmatematica/
• Dougherty, J. y Pealtzgraff, R. (1993). Teorías en Pugnas en las relaciones
Internacionales.Recuperado:http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/
123456789/230/1/25 185 pdf

• Pérez, J. (2010). Análisis Financiero para la toma de decisiones, en una empresa


maquiladora dedicada a la confección de prendas de vestir (Tesis de Maestría).
Recuperada de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3672.pdf

• Rodríguez, H. (2015). Análisis económico financiero para mejorar la toma de decisiones


en la empresa Enrique Cassinelli e hijos S. A.C de Trujillo en el periodo 2011 – 2013
(Tesis de licenciatura) .Recuperada de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1402/1/Rodriguez_Hans_Analisis_Fina
nciero_Deciciones_.pdf

• Ribbeck, Ch. (2014). Análisis e interpretación de estados financieros: herramienta clave


para la toma de decisiones en las empresas de la industria metalmecánica del Distrito de
Ate Vitarte, 2013 (Tesis de licenciatura). Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1112/1/ri bbeck_gcg.pdf

• Tapia, J. (2014). Análisis financiero y su incidencia en la toma de decisiones sobre la


situación económica y financiera de empresa Edpyme créditos accesibles S.A (Tesis de
licenciatura).Recuperado:http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2876/ta
pia_jose.p df?sequence=1&isAllowed=y

• Manchego, B. (2016). Análisis financiero y la toma de decisiones en la Empresa Clínica


Promedic S.CIVIL.R.L, Tacna, periodo 2011 – 2013 (Tesis de licenciatura).
Recuperado: http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/70/1/manchego-ninaterry.pdf

• García, M. (2012).Situación financiera en la empresa representaciones Kamely E.I.R.L


en el periodo 2009-2011 Chimbote (Tesis de título, Universidad César
Vallejo).Chimbote, Perú.

• Zúñiga (17 de enero de 2010). Fraudes de los estados financieros en empresas crecen a
nivel mundial .La Tercera. Recuperado de: http://diario.latercera.com

• Bejarano (28 de junio 2017). Empresas fracasan por falta de contabilidad, dice experto
.El nuevo diario .Recuperado de : https://www.elnuevodiario.com
• Martinez,C( 26 de enero del 2018) . Televisa encontró deficiencias en información
financiera. Recuperado de : www.eluniversal.com

• Hernández, D ( 2007). Análisis financiero y toma de decisiones en las empresas de


outsourcing del Perú. Recuperado de : https://www.gestiopolis.com/analisis-financiero-
toma-decisiones-empresas-outsourcing-peru/

• Sala,R(2016). La situación económica y financiera de una empresa. Conexión Esan.


Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/09/09/la-situacion-
economico-y-financiera-de-una-empresa/

• Cucho, M. (2014). ONPE contrastará validez de información financiera de los partidos


políticos.Chimboteenlinea.com. Recuperado de:
http://www.chimbotenlinea.com/elecciones-2014/23/07/2014/onpe-contrastara-validez-
de-informacion-financiera-de-los-partidos

• Franco, P. (2004). Evaluación de estados financieros. (3° ed.). Perú: Universidad del
Pacifico.

• Rodríguez, C. (2012) Finanzas para contadores aplicados a la gestión empresarial. (3°


ed.). Perú: Instituto de investigación el pacifico E.I.R.L

• Apaza, M. (2003). Finanzas para contadores aplicados a la gestión empresarial. (3° ed.).
Perú: Instituto de investigación el pacifico E.I.R.L.

• Socea, A. (2012). Managerial decision-making and financial accounting information.


Elsevier, obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/81104849.pdf

• Akintoye, I. R (2008). Optimising Investment Decisions Through Informative


Accounting Reporting. European Journal of Social Sciences, vol. 7, no. 3, p. 180.

• Burchell, S., Clubb, C., Hopwood, A., Hughes, J. & Nahapiet, J. (1980). The roles of
accounting in organizations and society. Accounting, Organisations and Society, vol 5,
no. 1, pp. 5 - 27.

You might also like