You are on page 1of 32

ÍNDICE TENTATIVO

1. Conducta agresiva
1.1. Definición de la conducta agresiva
1.2. Características
1.3. Antecedentes del comportamiento agresivo
1.4. Tipos de agresión
 Hostil
 Instrumental
1.5. Causas de la conducta agresiva
 Innatista
 Ambientalista
 Biológica
1.6. Teorías sobre las conductas agresivas
1.7. Modelo neurobiológicos para explicar las conductas agresivas
1.8. Factores que intervienen en la conducta agresiva
1.9. La estabilidad de la agresividad
1.10. Estudios neuroanatomicos de la conducta agresiva
1.11. Tratamiento de la agresividad
Bibliografía

 Definición
- Moser, G. (1992). La agresión. México: Editorial Cruz.O.Pág. 9.
- Hogg, M. et.al. (2010). Psicología social. (5ta ed.)Madrid, España: Editorial Médica
panamericana. Pág. 444

 Características

-Silva, A. (2003). Conducta antisocial un enfoque psicológico. México. Editorial: Pax


México.

 Antecedentes del comportamiento agresivo

-Sadurní, M. Rostán, C. Serrat, E. (2008). El Desarrollo de los Niños Paso A Paso.


Barcelona. Editorial: UOC.

-Gomez, P.Ramirez, A. (2005). XXI ¿otro siglo violento?.España. Editorial: Díaz de


Santos.

 Tipos de agresión
-Gómez, P.et.al. (2005). XXI. ¿Otro siglo violento? Madrid, España: Editorial Díaz de Santos
Pág. 69.
 Causas de la conducta agresiva
- López, L. et. al. (2013). Agresividad y violencia en epilepsia. San Vicente: Editorial Club
universitario.
- Perez, G. (2011) et. al. Aprender a convivir: El conflicto como oportunidad de
crecimiento. Madrid, España: Editorial Narcea. Pág. 22.
 Teorías sobre las conductas agresivas
-Nicolson, D. Ayers, H. Problemas de la adolescencia Guía Para el Profesorado y la
Familia. Editorial: Narcea.
-Gomez, P. Ramirez, A. (2005). XXI ¿otro siglo violento?. España. Editorial: Díaz de
Santos.
-Bonals, J. Sanchez, M. (2007). Manual de Asesoramiento Pedagogico. Editorial: GRAFO

 Modelo neurobiológicos para explicar las conductas agresivas.


-Gomez, P. Ramirez, A. (2005). XXI ¿otro siglo violento?. España. Editorial: Díaz de
Santos.
-Carlson, N. (1996). Fundamentos de Psicología Filosófica. México. Editorial: PEARSON.
 Factores que intervienen en la conducta agresiva

-Sadurní, M. Rostán, C. Serrat, E. (2008). El Desarrollo de los Niños Paso A Paso.


Barcelona. Editorial: UOC.

-Mardomingo, M. J. (1994). Psiquiatría del Niño y del Adolescente: Métodos,


Fundamentos y Síndromes. Madrid. Editorial: Díaz Santos.

 La estabilidad de la agresividad

-Sadurní, M. Rostán, C. Serrat, E. (2008). El Desarrollo de los Niños Paso A Paso.


Barcelona. Editorial: UOC.

-Silva, A. (2003). Conducta Antisocial un Enfoque Psicológico. México. Editorial: Pax


México.

 Estudios neuroanatomicos de la conducta agresiva

-Mardomingo, M. J. (1994). Psiquiatría del Niño y del Adolescente: Métodos,


Fundamentos y Síndromes. Madrid. Editorial: Díaz Santos.

-Gomez, P. Ramirez, A. (2005). XXI ¿otro siglo violento?. España. Editorial: Díaz de
Santos.

 Tratamiento de la agresividad

-Mardomingo, M. J. (1994). Psiquiatría del Niño y del Adolescente: Métodos,


Fundamentos y Síndromes. Madrid. Editorial: Díaz Santos.

-Gomez, P. Ramirez, A. (2005). XXI ¿otro siglo violento?. España. Editorial: Díaz de
Santos.
2. Adolescente
2.1. Concepto de adolescencia
2.2. Características físicas del adolescente
2.2.1. Cambios hormonales
2.2.2. Cambios de los órganos sexuales y reproductivos
2.2.3. Cambios en el esquema corporal
2.2.4. Cambios psicológicos
2.3. Otros cambios en la etapa del adolescente

2.3.1. Desarrollo cognitivo

2.3.1.1. Pensamiento operacional formal

2.3.2. Desarrollo emocional


2.3.3. Desarrollo social
2.3.4. Desarrollo moral

2.4. Ambiente familiar y desarrollo adolescente


2.5. Relaciones interpersonales del adolescente
2.5.1. Relaciones interpersonales con los padres
2.5.2. Relaciones interpersonales con los amigos

2.6. Relación de las conductas agresivas con el adolescente


Bibliografía

Concepto de adolescencia

- Coleman, J y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Editorial


MORATA.
- García, C. et.al. (2000). Tratado de pediatría social. (2da ed.). Madrid, España: Editorial
Díaz de Santos. Pág. 23

Características físicas del adolescente

- Cambios hormonales
- Cambios de los órganos sexuales y reproductivos
- Cambios en el esquema corporal
- Cambios psicológicos
- Redondo, C. et.al. (2008). Atención al adolescente. Madrid, España: Editorial universidad
de Cantabria.
- García, C. et.al. (2000). Tratado de pediatría social. (2da ed.). Madrid, España: Editorial
Díaz de Santos.
- Philip, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. (2da ed.). México: Editorial
Pearson.

Otros cambios en la etapa del adolescente

 Desarrollo cognitivo
-Pensamiento operacional formal

-Saavedra, M. (2004). Como entender a los adolescentes para educarlos mejor. México:
editorial Pax México.
- Philip, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. (2da ed.). México: Editorial
Pearson.
-
 Desarrollo emocional
-Saavedra, M. (2004). Como entender a los adolescentes para educarlos mejor. México:
editorial Pax México.
- Philip, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. (2da ed.). México: Editorial
Pearson.
 Desarrollo social
-Saavedra, M. (2004). Como entender a los adolescentes para educarlos mejor. México:
editorial Pax México.
-Mediana, R. et.al. (1990). La educación personalizada en la familia. Madrid, España:
Editorial Rialp.

 Desarrollo moral
-Saavedra, M. (2004). Como entender a los adolescentes para educarlos mejor. México:
editorial Pax México.
- Hersh, R. et.al. (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid, España:
Editorial Narce. Pág. 44.

 Ambiente familiar y desarrollo adolescente


- Estevez, E. et.al. (2011). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia,
España: Editorial NAU llibres. Pág. 51.
- Gallego, J. (2007). Educar en la adolescencia. Madrid, España: Editorial Thomson.
Pág. 14.
 Relaciones interpersonales del adolescente
- Relaciones interpersonales con los padres
- Relaciones interpersonales con los amigos

-Saavedra, M. (2004). Como entender a los adolescentes para educarlos mejor. México:
editorial Pax México. Pág. 119

- Gallego, J. (2007). Educar en la adolescencia. Madrid, España: Editorial Thomson. Pág.


24.

- Coleman, J. C. Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. (4º Edicion). España.


Editorial: Morata.

Relación de las conductas agresivas con el adolescente


-Mingote, J.et.al. (2008). El malestar de los jóvenes: contexto, raíces y experiencias. Madrid,
España: Editorial Diaz de Santos.

-Rosas, M. (2013). La responsabilidad de la paternidad conversemos con los adolescentes.


México: Editorial Editorial INK.
3. Casa de acogida
3.1. Definición de casa de acogida
3.2. Antecedentes históricos
3.3. Principales causas de ingreso a la institución
3.3.1. Violencia familiar
3.3.2. Abuso sexual
3.3.3. Abandono
3.3.4. Orfandad
3.3.5. Maltrato

Bibliografía

 Definición
- Castillo, L. et.al. (2002). Asistentes sociales. Madrid, España: Editorial mad. Pag.185
- Tejedor, L. (2010). Legislación estatal y autonómica sobre la protección jurídica del menor.
Madrid, España: Editorial electrónica. Pag.405

 Antecedentes históricos
- UNICEP. (2012). Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la
república argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial UNICEP.

 Principales causas de ingreso a la institución


UNICEP. (2012). Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la
república argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial UNICEP.
4. Violencia
4.1. Definición Conceptual
4.2. Tipos de violencia
4.2.1. Violencia estructural
4.2.2. Violencia cultural
4.2.3. Violencia directa
4.2.4. Violencia indirecta
4.2.5. Violencia psicológica
4.2.6. Violencia física
4.3. Génesis de la violencia
4.4. Violencia familiar
4.5. Violencia educativa
4.6. Violencia desde la sociología ó violencia social
4.7. Relación entre Violencia en instituciones
4.8. Relación entre violencia en conductas agresivas
4.9. Violencia en adolescentes
4.10. Violencia y conductas agresivas en adolescentes
4.11. Violencia en adolescentes institucionalizados con conductas
agresivas

Bibliografía

Violencia
 Definición Conceptual
-Gómez, P.Ramirez, A. (2005). XXI ¿Otro Siglo Violento?. Editorial: Diaz De Santos. .
Pág.68
-Peiro, S. (2013). Valores educativos y convivencia. Editorial club universitario.
Campos, A. violencia social. Editorial universidad estatal a distancia.
 Tipos de violencia
-Campos, A. violencia social. Editorial universidad estatal a distancia.
Gómez, P. Ramirez, A. (2005). XXI ¿Otro Siglo Violento?. Editorial: Diaz De Santos. .
Pág.68
-Peiro, S. (2013). Valores educativos y convivencia. Editorial club universitario.
 Violencia estructural

-Rozenblum, S. (2007).mediación convivencias y resolución de conflictos en la


comunidad. Barcelona. Editorial: Grao.

-LinChing, R. (2002). Psicología forense principios fundamentales. Costa Rica. Editorial:


universidad estatal a distancia.

 Violencia cultural
-Salamanca, M. violencia política y los modelos dinámicos: un estudio sobre el caso
colombiano. Editorial: Alberdania.)
-Rozenblum, S. (2007).mediación convivencias y resolución de conflictos en la comunidad.
Barcelona. Editorial: Grao.
 Violencia directa
-Rozenblum, S. (2007).mediación convivencias y resolución de conflictos en la
comunidad. Barcelona. Editorial: Grao.
-Gómez, P. Ramirez, A. (2005). XXI ¿Otro Siglo Violento?. Editorial: Diaz De Santos.

 Violencia indirecta
-Gómez, P. Ramirez, A. (2005). XXI ¿Otro Siglo Violento?. Editorial: Diaz De Santos.
-Manzano, L. (2009). Violencia en barrios críticos. Chile. Editorial: alférez real.
 Violencia psicológica
-Medina, A. (2001). Libres de la violencia familiar. Editorial mundo hispano. Texas, EEUU.
-Manzano, L. (2009). Violencia en barrios críticos. Chile. Editorial: alférez real.
 Violencia física
-Medina, A. (2001). Libres de la violencia familiar. Editorial mundo hispano. Texas,
EEUU.
 Génesis de la violencia
-Gómez, P. Ramírez, A. (2005). XXI ¿Otro Siglo Violento?. Editorial: Diaz De Santos
 Violencia familiar
-Marchiori, H. (2004). victimologia. Editorial universidad integral. Argentina.
-Nuñez, W. (2014). Violencia familiar. Perú. Editorial: ediciones legales.
 Violencia educativa
-Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas un análisis desde la subjetividad. Buenos
Aires. Editorial: Noveduc.)
-García, R. J. (2006). Innovación, cultura y poder. Editorial: Ministerio de Educación.
 Violencia desde la sociología ó violencia social
-Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia. España. Editorial: Icaria.
-Campos, A. (1942). Violencia social. Costa Rica. Editorial: EUNED-ILANUD.
 Relación entre Violencia en instituciones
-Kornblit, A. L. (2008). Violencia escolar y climas sociales. Buenos Aires. Editorial: Biblos.
-Korinfeld, H. (2005). Violencia, medios y miedos. Buenos Aires. Editorial: Novedades
Educativas. Pág. 81-83.
 Relación entre violencia en conductas agresivas
-Margodomingo, M. 2003. J. psiquiatría para padres e hijos. Madrid. Editorial: Narcea.
-Campos, A. (1942). Violencia social. Costa Rica. Editorial: EUNED-ILANUD. Pág. 37-38.
 Violencia en adolescentes
-Jiménez, S. Rubio, E. Morales, J. F. (2003). La sociedad educadora. España. Editorial:
Servicio De Publicaciones De La Universidad De Castilla-La Mancha. Pág. 77.
-Campos, A. (1942). Violencia social. Costa Rica. Editorial: EUNED-ILANUD. Pág. 37-38.
 Violencia y conductas agresivas en adolescentes
-Silva, A. (2003). Conducta Antisocial un Enfoque Psicológico. México. Editorial: Pax
México. Pág. 139.
-Rivera, M. (2011). Las voces en la adolescencia sobre bullying. Estados Unidos de
América. Editorial: Liberty Drive. Pág. 47-48.

 Violencia en adolescentes institucionalizados con conductas agresivas


-Fernandez, C. Revilla, J. et. Al. (Mayo-Agosto 2013). Explicaciones y representaciones de
la violencia de jóvenes escolares brasileños. Brasil. Revista de educación. Nº361.Pág. 15-
16.
-Krichesky, M. et. Al. (2005). Adolescentes e inclusión educativa. Buenos Aires. Editorial:
Novedades educativas. Pág. 29.
5. Desintegración familiar
5.1. Definición conceptual
5.2. Factores que la ocasionan la desintegración familiar
 El machismo
 Adicción
 La emigración
 La religión
 Enfermedades incurables
 Defunción
 Los medios masivos de comunicación
5.3. La desintegración familiar trae a los hijos las consecuencias
siguientes.
5.4. Características de la desintegración familiar
5.5. Medidas para combatir la desintegración familiar
5.6. Desintegración familiar en la edad moderna
5.7. Desintegración familiar como factor conducente al suicidio
5.8. Relación y forma de contrarrestar las secuelas de la agresividad
como causa de la desintegración familiar
5.9. Relación de desintegración familiar y conducta agresiva en jóvenes
5.10. Relación de los adolescentes con la desintegración familiar.
5.11. Relación de la institución con la desintegración familiar

Bibliografía

Desintegración familiar

 Definición conceptual

- Oscar Martinez Peñate. (2007). El Salvador Sociología General. (3ra ed.) El Salvado. Pág.
170.
- Nelia E. Tello Peón. Resideñando el futuro: retos que exigen nuevas respuestas. Distrito
Federal, México. Editorial Plaza y Valdes. Pág. 398.
 Factores de la desintegración familiar

- Johannes Vera Von Bargen. (2004). Factores Sociales y Psicosociales Asociados al Consumo
de Drogas entre Escolares de Colegios Rurales de la RM de Chile. Santiago de Chile, Chile.
Editorial: Diplom.de. Pág. 67.
- Oscar Martinez Peñate. (2007). El Salvador Sociología General. (3ra ed.) El Salvado. Pág.
132.
 Consecuencias de la desintegración familiar

- Magnolia Cuello Figuereo. El vaal del éxito. Editorial: Liber Factory. Pág. 23.
- Oscar Martínez Peñate. (2007). El Salvador Sociología General. (3ra ed.) El Salvado. Pág.
134.
 Características de la desintegración familiar

- Jose Manuel Bezanilla y Ma. Amparo Miranda. (2014). Socionomia Familiar: Una mirada
compleja. (1era ed.) Distrito Federal, México. Editorial.PE. Pág. 85.
- Salustiano Casaseca Hernandez. Los Ancares: educación y subdesarrollo. Salamanca,
España. Editorial: Calatrava. Pág. 72.
 Medidas para combatir la desintegración familiar

- Diana Priegue Caamaño. Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención


psicopedagógica. Santiago de Compostela, España. Pág. 46.

 Desintegración familiar en la edad moderna.

- Juan E. Hueguel. (2012). Predico la palabra: Una colección de sermones. EE.UU. Editorial:
Palibrio. Pág. 59.

 Desintegración familiar como factor conducente al suicidio


- Jorge Serrano, Jorge Serrano Martínez. Entre el bien y el mal. Pág. 578.
 Relación y forma de contrarrestar las secuelas de la agresividad como causa
de la desintegración familiar

- Cristina Matute. (2001). El indigenismo americano. Valencia, España. Editorial: Artes


Graficas Soler, S.L. Pág. 22.

 Relación de desintegración familiar y conducta agresiva en jóvenes

-Alejandro Castro Santander. (2007). Violencia Silenciosa en la escuela. (2ed.). Buenos Aires,
Argentina. Editorial: Bonum. Pág. 27.

 Relación del adolescente con la desintegración familiar


- Josh McDowell, Bob Hostetler. (2006). Manual para consejeros de jóvenes. (4ta ed.).
Colombia, editorial: Mundo Hispano, pág. 216.
 Relación de la institución con la desintegración familiar
-Isabel Triguero Guardiola. Et al. (2006). Psicólogo de la xunta de Galicia. (1ra ed.). Sevilla,
España. Editorial: MAD, S.L. Pág. 235-236.
6. Aprendizaje social

6.1 Definición de Aprendizaje por Bandura


 Shunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México. Pag.109
 Live psych. (2005). Introducción a la psicología. Pag.177

6.2 Enfoques del aprendizaje


6.2.1 enfoque superficial
 Garcia, F. (2008). motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora.
Ministerio de educación. Pág. 82-83
 Ontoria, A. et al. (2006). Aprender con Mapas mentales. Madrid España. Pag.
46

6.2.2enfoque profundo

 Garcia, F. (2008). motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora.


Ministerio de educación. Pág. 82-83
 Ontoria, A. et al. (2006). Aprender con Mapas mentales. Madrid España. Pag.
46

6.3 Teoría del aprendizaje social


 Beltran, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Editorial Marcombo.
Barcelona España. Pág. 335-338
 Polaino, J. et al. (2003). Fundamento de psicología de la personalidad. España.
Pag: 316 y 317

6.3.1 Teoría de Bandura


 Rio, P. et al. (2004). Pigmalion informesobre el impacto de la televisión en la
infancia. Fundación infancia y aprendizaje Madrid España. Pag 196 y 197.
 Aiken, L. (2003). Test psicológico y evaluación. México. Pág. 322

6.3.2 interacciones reciprocas


 Shunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México. Pag.108
 Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid
España. Pag. 34

6.4 Teoría de Rotter


 Polaino, A. el al. (2003). Fundamento de la psicología de la personalidad. Madrid
España. Pag. 324-326.
 Aiken, L. (2003). Test psicológico y evaluación. Mexico. Pag. 321

6.5 Contexto histórico del aprendizaje social


 Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad.
Madrid España. Pag. 117-119
 Beltran, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Editorial Marcombo.
Barcelona España. Pág. 333-334

6.6 Características de aprendizaje social

6.6.1 aprendizaje activo


 Woolfolk, A. (2006). psicología educativa. Editorial Pearson. Universidad del
Estado de Ohio. Pag. 317
 Rojas, E. (2007). La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del
diseño. Mexico D.F.Pag. 57

6.6.2 aprendizaje vicario o por observación


 Woolfolk, A. (2006). psicología educativa. Editorial Pearson. Universidad del
Estado de Ohio. Pag. 317
 Rojas, E. (2007). La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del
diseño. Mexico D.F. Pag. 57

6.6.3 factores que influyen en el aprendizaje por observación


 Woolfolk, A. (2006). psicología educativa. Editorial Pearson. Universidad del
Estado de Ohio. Pág. 317-318
 Rojas, E. (2007). La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del
diseño. Mexico D.F. Pag. 58

6.6.4 beneficio del aprendizaje por observación


 Woolfolk, A. (2006). psicología educativa. Editorial Pearson.
Universidad del Estado de Ohio. Pág. 319-320
 Peña, G. (2006). Una introducción a la psicología. Universidad Catolica
de Andres. Pag 175-176

6.7 Investigaciones de la teoría del aprendizaje social


 Gerrig, R.y Zimbardo, P. Psicología y vida. Editorial Pearson. Mexico. Pag. 455
 Michael, A. et al. (2008). Psicología social. Editorial Pearson. Madrid, España.
Pag. 453 al 455.

6.8 Terapia cognitiva basada en la teoría del aprendizaje social


 McClaure, J. y friedbeg, R. Practica clínica de terapia cognitiva con niños y
adolescentes. Editorial Paidos.
 Chappa, H. (2003). Distimia y otras depresiones crónicas. Tratamiento
psicofarmacológico y cognitivosocial. Editorial medica panamericana. Madrid,
España. Pag 99-100.

6.9 Críticas a la teoría del aprendizaje social de Bandura


 Philip, R. (1997). Desarrollo humano el estudio de su ciclo vital. Mexico. Pag. 38 y 39
 Hyde, J. (1995). psicología de la mujer la otra mitad de la experiencia humana.
Editorial Morata. España, Madrid. Pág. 61 al 62

6.10 Relación entre el aprendizaje social y la conducta agresiva


 Ibañes, T. et al. (2004). Introducción la psicología social. editorial UOC. España,
Barcelona. Pag 141 – 142
 Michael, A. et al. (2008). Psicología social. Editorial Pearson. Madrid, España. Pág.
453-454.

6.11 Relación entre el aprendizaje social y la adolescencia


 Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolsecencia. Editorial Boixareu universitaria. España,
Barcelona. Pag. 258
 Saavedra, M. (2004). Como entender a los adolescentes para educarlos. mejor. Editoria.
Pax Mexico. Pag 73

6.12 Relación entre el aprendizaje social, la conducta agresiva y la adolescencia


 Nicolson, H. y Ayers, H. (2001). Problemas de la adolscencia: guía practica para el
profesional y la familia. Editorial Nercea. Pag. 105 y 106
 Puente. J. (2001). Orientación familiar en contexto escolares. España. Pag. 147-148.

6.13 Relación entre el aprendizaje social, la conducta agresiva en adolsentes institunalizados


 Nicolson, H. y Ayers, H. (2001). Problemas de la adolescencia: guía practica para el
profesional y la familia. Editorial Nercea. Pág. 105 y 106
 Migote, A. et al. (2008). El malestar de los jóvenes: contexto, raíces y experiencias.
España, Madrid. . pág. 33-34.

7. Autoestima
7.1. Definición
7.2. Como se forma la autoestima
 Tipos de autoestima
 Alta y estable
 Alta e inestable
 Baja y estable
 Baja e inestable
7.3. Pilares de la autoestima
1.4.1 El amor a si mismo
1.4.2. Confianza en sí mismo
1.4.3. El equilibrio de la autoestima
7.4. Importancia de la autoestima
7.5. Elementos de la autoestima
 Auto concepto
 Auto evaluación
 Auto aceptación
 Auto imagen
 Auto realización
 Auto respeto
7.6. Barreras de la autoestima
7.7. Como sanar la autoestima
7.8. Desarrollo de la autoestima
7.9. Características del autoestima baja
7.10. Características de la autoestima positiva
7.11. Influencias o factores que influyen en la autoestima
 Influencia familiar en la autoestima
 Influencias escolar en la autoestima
7.12. L a medida de la autoestima
 Autoestima alta o fuerte
 Autoestima baja o débil
 Autoestima “inflamada”
7.13. Interacción autoestima-conducta agresiva
7.14. Autoestima en el adolescente
7.15. Relación de la autoestima de adolescente en hogares de acogida
7.16. Relación del autoestima con el adolescentes y las conductas
agresivas

Bibliografía
 Definición
-Hogg, M. et.al. (2010). Psicología social. (5ta ed.). Madrid, España: Editorial medica
panamericana.
- Deborah, S. Reafirmar la autoestima de nuestros hijos. Argentina: Editorial LEA
- Posada, A. et.al. (2005). El niño sano. (3ra ed.) Bogotá, Colombia: Editorial medica
panamericana.

 Como se forma la autoestima


-H ertfelder, H. (2005). Como se educa una autoestima familiar sana. Madrid,
España: Editorial palabra, S.A.
-Dr. Posse, R y Dr. Melgosa, J. (1999). Para el niño: el arte de saber educar. Madrid,
España: Editorial Safeliz.

 Tipos de autoestima
-Alta y estable
-Alta e inestable
-Baja y estable
-Baja e inestable
-Christophe, A. (2000). La autoestima: gustarse a sí mismo para mejor vivir con los
demás. Barcelona, España: Editorial Kairos.
-Bermúdez, J. et.al. (2012). Psicología de la personalidad. Madrid, España: Editorial
UNED.

 Pilares de la autoestima
-El amor a si mismo
- Confianza en sí mismo
- El equilibrio de la autoestima

-Christophe, A. (2000). La autoestima: gustarse a sí mismo para mejor vivir con los
demás. Barcelona, España: Editorial Kairos.
-Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. Barcelona, España: Editorial
Paidós.

 Importancia de la autoestima
-Dr. Posse, R y Dr. Melgosa, J. (1999). Para el niño: el arte de saber educar. Madrid,
España: Editorial Safeliz. Pág. 159
-Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. Barcelona, España: Editorial
Paidós. Pág. 13.

 Elementos de la autoestima
-Auto concepto
-Auto evaluación
-Auto aceptación
-Auto imagen
-Auto realización
-Auto respeto
-Kimble, CH. et,al. (2002). Psicología de las Américas. México: Editorial Pearson. Pág. 59.
- Christophe, A. (2008). Practicas de autoestima. Barcelona, España: Editorial Kairós. Pág.
79

 Barreras de la autoestima
- Christophe, A. (2008). Practicas de autoestima. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Pág. 47.
-Lima, Edgar. (2007). Importancia de la autoestima positiva en el desarrollo de la
personalidad en niños y adolescentes. Tesis aprobada para optar al título de profesor
de educación especial, San Carlos, Guatemala. Pág. 48

 Como sanar la autoestima


-Verduzco, M. et.al. (2001). Autoestima para todos. México: Editorial Pax México.
- Serrano, M. (2002). La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y salud.
(2da ed.) Madrid, España.
- Dalton, M. et.al. (2006). Relaciones Humanas. (3ra ed.) México: Editorial Thomson.
Pág. 39

 Desarrollo de la autoestima
-Verduzco, M. et.al. (2001). Autoestima para todos. México: Editorial Pax México.
-Rodriguez, M. et.al. (2015). Autoestima: Clave del éxito personal. (2da ed.) México:
Editorial El manual moderno.
-Posada, A. et.al. (2005). El niño sano. (3ra ed.) Bogotá, Colombia: Editorial médica
panamericana. Pág. 50.

 Características del autoestima baja


-Verduzco, M. et.al. (2001). Autoestima para todos. México: Editorial Pax México.
-López, Aura. (2014). Autoestima y conducta agresiva en jóvenes. Tesis aprobada al
grado de licenciatura en psicología, Rafael Landivar, Guatemala. pág. 24

 Características de la autoestima positiva


-Verduzco, M. et.al. (2001). Autoestima para todos. México: Editorial Pax México.
- Deborah, S. Reafirmar la autoestima de nuestros hijos. Argentina: Editorial LEA

 Influencias o factores que influyen en la autoestima

-Influencia familiar en la autoestima


-Influencias escolar en la autoestima

- Christophe, A. (2008). Practicas de autoestima. Barcelona, España: Editorial Kairós.


Pág. 146.
-López, Aura. (2014). Autoestima y conducta agresiva en jóvenes. Tesis aprobada al
grado de licenciatura en psicología, Rafael Landivar, Guatemala. pág. 20

 L a medida de la autoestima
-Autoestima alta o fuerte
-Autoestima baja o débil
-Autoestima “inflamada”

- Deborah, S. Reafirmar la autoestima de nuestros hijos. Argentina: Editorial LEA


-Bermúdez, J. et.al. (2012). Psicología de la personalidad. Madrid, España: Editorial
UNED.

 Interacción autoestima-conducta agresiva


- Serrano, M. (2002). La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y
salud. (2da ed.) Madrid, España. Pág. 110

 Autoestima en el adolescente

-Vemieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima. (2da ed.) Buenos Aires,


Argentina: Editorial Bonum. Pág. 47
-Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico.
México: Editorial Pax México. Pag. 111.
-Herranz, P. et.al. (2005). Psicología evolutiva I: Desarrollo social. Madrid,
España: Editorial UNED.

 Relación de la autoestima de adolescente en hogares de acogida


-Ulloa, Natacha. (2003). Niveles de autoestima en adolescentes
institucionalizados. Hogar de menores: fundación niña y patria. Valdivia, II
semestre 2002. Tesis aprobada al grado de licenciado en enfermería, Valdivia,
Chile.

 Relación del autoestima con el adolescentes y las conductas agresivas

-López, Aura. (2014). Autoestima y conducta agresiva en jóvenes. Tesis


aprobada al grado de licenciatura en psicología, Rafael Landivar, Guatemala.
Pág. 3, 51

8. Conducta antisocial
8.1. Conceptualización de la conducta antisocial
8.2. La antisocialidad como fenómeno biopsicosocial
8.3. Epidemiologia
8.4. Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial
 Identificación de factores de riesgo
 Factores de riesgo individuales
 Factores de riesgo familiares
 Factores de riesgo escolar
8.5. Clasificación de la conducta antisocial
8.6. Características de la conducta antisocial
8.7. Estudios de prevención de la antisocialidad
8.8. Intervenciones
8.9. La conducta agresiva y su relación con la conducta antisocial
8.10. Conducta Antisocial en Adolescentes
8.11. Conducta Antisocial en Adolescentes institucionalizados en el centro
de acogida “Mano Amiga”

Bibliografía

 Definición

libro 1: psiquiatria del niño y del adolescente: método fundamento y síndrome

autor: m.j. mardomingo sanz ediciones diaz de santos s.a. madrid-españa

libro 2: para adolescentes y padres autor: dr. julian melgosa editorial safeliz
impreso en españa 1997

 La antisocialidad como fenómeno biopsicosocial

LIBRO 1: conducta antisocial: Un enfoque psicológico

autor: arturo silva editorial pax mexico 2003

libro2: psiquiatria del niño y del adolescente: método fundamento y síndrome


autor: m.j. mardomingo sanz

ediciones diaz de santos s.a. madrid-españa

 Epidemiologia

1.3.1.- Estudios fisiológicos

1.3.2.- Estudios neuroquímicos

1.3.4.- Estudios neuroendocrinos

1.3.5.- Estudios neuroanatomicos

1.3.6.- Otros factores de vulnerabilidad


libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico autor: arturo silva
editorial pax mexico 2003

libro2: psiquiatria del niño y del adolescente: método fundamento y síndrome

autor: m.j. mardomingo sanz ediciones diaz de santos s.a. madrid-españa

 Identificación de factores de riesgo

1.4.1.- Factores de riesgo individuales

1.4.2.- Factores de riesgo familiares

1.4.3.- Factores de riesgo escolares

1.4.4.- Factores proximales y distales

libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico autor: arturo silva


editorial pax mexico 2003

libro2: para adolescentes y padres autor: dr. julian melgosa


editorial safeliz impreso en españa 1997

 Clasificación de la conducta antisocial

1.5.1.- Trastorno disocial limitado

1.5.2.- Trastorno disocial en niños no socializados

1.5.3.- Trastorno disocial en niños socializados

1.5.4.- Trastorno disocial desafiante y oposicionista

libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico autor: arturo silva


editorial pax mexico 2003

libro2: psiquiatria del niño y del adolescente: método fundamento y


síndromeautor: m.j. mardomingo sanz

ediciones diaz de santos s.a. madrid-españa

 Características de la conducta antisocial

1.6.1.- Estabilidad a través del tiempo

1.6.2.- Estabilidad situacional

1.6.3.- Estabilidad y diferencias de género

1.6.4.- Progresión

1.6.5.- Agresión temprana


1.6.6.- Diversificación

1.6.7.- Progresión familiar

libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico

autor: arturo silva editorial pax mexico 2003

libro2: para adolescentes y padres autor: dr. julian melgosa


editorial safeliz impreso en españa 1997

 Estudios de prevención de la antisocialidad

1.7.1.- Estudios de prevención primaria

1.7.2.- Estudios de educación temprana

1.7.3.- Estudios de ambiente familiar

1.7.4.- Estudios de prevención familiar

libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico autor: arturo silva


editorial pax mexico 2003

libro2: atencion al adolescente editores: carlos g. redondo figueroa, gabriel


galdo muñoz & miguel garcia fuentes

uc universidad de cantabria imreso en españa

 Intervenciones

1.8.1.- Intervenciones en el medio familiar

1.8.2.- Intervenciones individuales

libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico autor: arturo silva


editorial pax mexico 2003

libro2: atencion al adolescente editores: carlos g. redondo figueroa, gabriel


galdo muñoz & miguel garcia fuentes

uc universidad de cantabria imreso en españa

 La conducta agresiva y su relación con la conducta antisocial

1.9.1.- Criterios de definición de la conducta agresiva

1.9.2.- Criterio de intencionalidad

1.9.3.- Criterio de daño o lesión

1.9.4.- Criterio de evitación


libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico autor: arturo silva
editorial pax mexico 2003

libro2: desarrollo social autor: h. rudolph schaffer siglo veintiuno editores


1ra edicion en español 2000

 Conducta Antisocial en Adolescentes

libro 1: conducta antisocial: un enfoque psicológico

autor: arturo silva editorial pax mexico 2003

libro2: la prevencion del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela:


análisis y evaluación de un programa

autor: ministerio de educacion y cultura, ministerio de sanidad y consumo,


ministerio del interior

universidad de santiago de compostela

 Conducta Antisocial en Adolescentes institucionalizados en el centro de


acogida “Mano Amiga”

libro 1: personal laboraltecnicos especializados en jardin de infancia grupo III


xunta de galicia editorial: mad s.l. impreso en España autores:
concepcion fernandez gonzales, rocio clavijo gamero

libro2: diferencias individuales en el aprendizaje personalidad y rendimiento escolar


autor: w. ray crozier editorial: narcea 2001
impreso en españa

9. Exclusión social
9.1. Definición
9.2. Causas de la exclusión social
9.3. Exclusión social: una mirada histórica
 Primeros usos de la exclusión social
9.4. ¿Cómo identificar la exclusión social?
9.5. La exclusión social como fenómeno estructural
9.6. La exclusión social como fenómeno multidimensional
9.7. La exclusión social entendida como proceso
9.8. El factor subjetivo de la exclusión social
9.9. Relación de la exclusión social con las conductas agresivas
9.10. Relación de la exclusión social con los adolescentes
9.11. Relación de exclusión social y las instituciones

Bibliografía

 Exclusión social
- San, B. (2009). La exclusión social en España: guía del animador. Madrid, España: Editorial
caritas. Pág. 15
-Laparra, M. y Pérez, B. (2008). Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso
en intensa transformación. Madrid, España: Editorial faessa. Pág. 25
- Julien, R. (2011). Accesos de servicio de salud en Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Dupuy.
pág. 19

 Causas de la exclusión social

- Julien, R. (2011). Accesos de servicio de salud en Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Dupuy.
pág. 20

- Godoy, B. (1998). Acciones contra la exclusión social. Madrid, España. Editorial Ortega.
Pág. 78

 La exclusión social: una mirada histórica

- San, B. (2009). La exclusión social en España: guía del animador. Madrid, España: Editorial
caritas. Pág. 15

 ¿Cómo identificar la exclusión social?

- Estivill, j. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Madrid, España:


Ginebra. Pág. 35

- Laparra, M. y Pérez, B. (2008). Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso


en intensa transformación. Madrid, España: Editorial faessa. Pág. 35

 La exclusión social como fenómeno estructural

- San, B. (2009). La exclusión social en España: guía del animador. Madrid, España: Editorial
caritas. Pág. 16
-Laparra, M. y Pérez, B. (2008). Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso
en intensa transformación. Madrid, España: Editorial faessa. Pág. 26

 La exclusión social como fenómeno multidimensional

- San, B. (2009). La exclusión social en España: guía del animador. Madrid, España: Editorial
caritas. Pág. 17

-Laparra, M. y Pérez, B. (2008). Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso


en intensa transformación. Madrid, España: Editorial faessa. Pág. 32

 La exclusión social entendida como proceso

-Laparra, M. y Pérez, B. (2008). Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso


en intensa transformación. Madrid, España: Editorial faessa. Pág. 34

- Estivill, j. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Madrid, España:


Ginebra. Pág. 37

 El factor subjetivo de la exclusión social.

-Laparra, M. y Pérez, B. (2008). Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso


en intensa transformación. Madrid, España: Editorial faessa. Pág. 37

 Relación de exclusión social y la conducta agresiva

-Mora, M. y Oliveira, O. (2014). Desafíos y paradojas: los jóvenes frente a las


desigualdades sociales. México: Editorial Electrónica. Pág. 115

- Mingote, C. y Requena, M. (2008). El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y


experiencias. Madrid, España. Editorial Días de santos. pág. 1

 Relación entre la exclusión social y los adolescentes

- Melendro, M. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa en riesgo de


exclusión. Madrid, España: Editorial igaxes 3. pág. 167

- Pérez, J. y Navarro, J. (2002). Propuestas de intervención socioeducativas con las


adolescencias. Madrid, España: Editorial nau llibres. pág. 232

 Relación entre la exclusión social y las instituciones.

- Hernández, M. (2013). Vivienda y exclusión residencial. Murcia, España: Editorial editum.


pág. 140
- Pastor. A. (20015). Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil.
Madrid, España: Editorial ideas propias. pág. 104

10. Bullyng.
10.1. Definición conceptual.
10.2. Causas.
10.3. Características.
10.4. Participantes en el bullyng.
 Víctimas.
10.4..1. Características de las víctimas.
 Acosador.
10.4..1. Características del acosador.
10.5. Tipos de bullyng.
10.6. Consecuencias del bullyng.
10.7. Intervención.
10.8. Recomendaciones.
10.9. Prevención.
10.10. Relación de bullyng con conducta agresiva.
10.11. Relación de bullyng y la adolescencia.
10.12. Relación de bullyng, conducta agresiva y la adolescencia.
10.13. Relación de bullying, conducta agresiva y adolescentes
institucionalizados en hogares de acogida.

 Definición de bullying

-Gálvez-Sobral, J.A. (2011). Bullying. La percepción de los futuros docentes en Guatemala.


Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de
Educación.

-Schwars, A. El libro del bullying. Billying, cyberbullyng y sexting. Guía para padres,
educadores estudiantes, victimas y acosadores

-Castro, A. (2007). “Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y laboral”.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 4

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 161

Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 168

 Causas del bullying

-Gálvez-Sobral, J.A. (2011). Bullying. La percepción de los futuros docentes en Guatemala.


Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de
Educación.

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 109-110

 Características del bullying


-Castro, A. (2007).“Violencia silenciosa en la escuela Dinámica del acoso escolar y
laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 7

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 169

 Participantes de bullying

-Castro, A. (2007). “Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y laboral”.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 8

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 169

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.16

 Victimas del bullying

-Castro, A. (2007).“Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 8

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 169

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.16

 Características de las víctimas del bullyin

-Castro, A. (2007). “Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 8

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 74

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 170

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.20

 Acosador
-Castro, A. (2007).“Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y
laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 9

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 74

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.16

 Características del acosador.

-Castro, A. (2007).“Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 10

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 74-93

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 170

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.16

 Tipos de bullying

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: Editorial Impresiones y
Empastes. Pág. 89-106

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 172-180

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005).“Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.15

 Consecuencias del bullying

-Gálvez-Sobral, J.A. (2011). Bullying. La percepción de los futuros docentes en Guatemala.


Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de
Educación.

-Castro, A. (2007). “Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 4
-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 171

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.17

 Intervención

-Castro, A. (2007).“Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 21

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 28

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 76-78

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.30-38

 Recomendaciones

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 96

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 183-184

-Beane, A. (2006). “Bullying. Aulas libres de acoso”. Barcelona, España: editorial GRAO. De
IRIF, S.L. pág.194-221

 Prevención

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 44-58

-Carozzo, J.C. (2013). “Bullying. Opiniones reunidas”. Lima, Perú: editorial impresiones y
empastes. Pág. 195-205

-Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de


Educación y Ciencia del Principado de Asturias.(2005). “Orientaciones sobre el acoso
escolar”. Asturias, España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia. Pág.21-28
 Relación de bullying con conducta agresiva

-Castro, A. (2007). “Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 6

-Olweaus, D. (2004). “Conductas de acoso y amenaza entre escolares”. Madrid, España:


Editorial Morata S.L. Pág. 48

 Relación de bullying con la adolescencia

-Castro, A. (2007).“Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág.

-Barri, F. (2006). SOS BULLYING. “Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia”.


Madrid, España: Editorial Grafica Muriel, S.A. Pág. 66

 Relación de bullying, conducta agresiva y adolescencia.

-Castro, A. (2007).“Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y


laboral”.Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Pág. 6

-Orozco, M., Méndez, A.M. y García, Y. (2015). “Bullying. Etapas infantiles de la violencia
escolar”. Exploraciones psicológicas. DF. México: Editorial El Manual Moderno.

 Relación de bullying, conducta agresiva y adolescentes institucionalizados


en hogares de acogida.

-Garreton, P. (2013).”Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de


abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia
de Concepción, Chile”. Tesis doctoral. Universidad de Córdova. Facultad de Ciencias de la
Educación Departamento de Psicología. Córdoba, Argentina. Pág. 40-55

You might also like