You are on page 1of 11

1) Errores en las mediciones: Al igual que en otras ciencias, en la Topografía

existen varios tipos de errores que pueden aparecer en la toma de medidas y


posteriormente en los diferentes cálculos que se pueden llevar a cabo con
ellos. En este artículo trataremos de forma clara y sencilla de exponer el
origen de los errores y sobre todo los tipos que nos podemos encontrar.

Antes de comenzar a conocer el origen de los errores y los tipos que existen,
es importante conocer y tener presente la definición de error.

Toda medida que realicemos con un aparato topográfico, bien sean ángulos o
distancias, están aparejadas siempre a un error. El origen de estos errores
puede ser muy diferente y pueden tener que ver con la capacidad del ojo
humano, pasando por las deficiencias de los aparatos topográficos, y hasta
llegar a las condiciones atmosféricas (presión, temperatura y humedad) del
lugar en el que realicemos las diferentes mediciones.

2) Fuentes de error en las determinaciones angulares. Instrumentales,


naturales, personales:

Los errores propios de la medición provienen:

a) Del instrumental y accesorios usados en la medición: ya que éstos


pueden tener imperfecciones en sus partes, en el ensamble de éstas. Asimismo
las imperfecciones pueden ser de fabricación o debido a su uso. Estos errores
tienen la ventaja de poder corregirse o bien compensarse mediante métodos de
medición o sino calcular su influencia para corregir las lecturas afectadas.
Además todas las escalas de medición lineal y angular tienen limitaciones que
impone su menor división.

b) Del personal que la realiza: El operador al medir depende de sus sentidos.


La agudeza de la vista o sensibilidad del tacto son los que intervienen con más
frecuencia. Por su importancia y frecuencia se cita: el centrado y calaje (al
ubicar deficientemente el instrumento o sus accesorios), la visación (por falta
de una exacta coincidencia dentro del campo del anteojo), la coincidencia de
trazos, imágenes, bordes, etc., la apreciación (al estimar fracciones,
interpretarlas, interpolar), el redondeo (al suprimir medidas por exceder las
exigencias propias de la tarea. Cabe señalar que la actuación personal se
extiende a la elección de los procedimientos y métodos, las tareas de cálculo y
descripción final motivo del trabajo.

c) De las condiciones en que se realiza: Se destacan las atmosféricas y del


lugar. La atmósfera, el viento el sol, la temperatura la humedad y presión son
de suma importancia pues llegan a impedir las tareas. Los parámetros de
precisión, asimismo, se establecen para condiciones favorables o
desfavorables. Respecto del lugar en términos generales, operar con
comodidad y seguridad mejora los resultados. La inestabilidad, la vegetación,
cursos de agua, fango, relieve escarpado, etc. dificultan las operaciones,
particularmente los movimientos y la visibilidad.

La teoría de errores estudia las medidas de una magnitud cuando estas forman
parte de una serie de observaciones homogéneas, no cabe el análisis de una
medida aislada. En topografía se utilizan medidas resultantes de una serie de
observaciones.

Es natural que al repetir una medida se obtengan valores distintos, aun cuando
los factores sean similares y se debe considerar como el camino normal para
acercarnos al valor verdadero. La serie de observaciones debe estar compuesta
solo con medidas útiles, teniendo presente que el motivo para prescindir de
una medida debe ser advertido al momento de realizarla por observar él o los
problemas que motivan su anormalidad.
3) Procedimientos prácticos para eliminar o reducir su incidencia:

Pautas para evitar en lo posible o minimizar en su caso los errores en


Topografía:

 Establecer un buen diseño geométrico


 Ordenar los métodos de trabajo y ejecutarlos de forma que las
equivocaciones sean descubiertas a tiempo
 Eliminar errores sistemáticos aplicando determinadas reglas de
observación, por ejemplo, la Regla de Bessel
 Reiterar y comprobar in situ las observaciones pertenecientes a las
medidas de mayor orden
 Hacer observaciones redundantes o adicionales de verificación
 Aplicar un control de calidad para filtrar y eliminar los posibles errores
no tolerables

4) Medición de distancias horizontales: Las medidas de distancias


horizontales, pueden ser obtenidas de forma directa por referencia o de
forma indirecta mediante cálculos, en general las medidas directas de
longitudes, vienen dadas por un alineamiento previo.

Método por pasos: Se determina el paso medio para cada uno de los
integrantes del grupo, caminando 10 metros y contando los pasos. Una vez
determinado el paso medio se camina desde un punto A hasta el punto a
medir (B) en línea recta contando el número de pasos, para luego calcular
la distancia horizontal, multiplicando el número de pasos por el paso
medio.

Método con el nivel de ingeniero: Se ubica el nivel en un punto A y la mira


en un punto B a una distancia 𝐷ℎ . Se leen las estadías superior e inferior
para determinar el número generador.
Figura II: Método con el nivel de ingeniero

Método con el taquímetro: Se instala el taquímetro en el mismo punto A y


la mira en el mismo punto B. Con el taquímetro en directa, se cala el hilo
medio sobre la mira a una cierta altura arbitraria 𝐻𝑖 . Se lee el número
generador 𝐺𝑖 y el ángulo vertical 𝑍𝐷 𝑖 . Se transita el instrumento y toman las
mismas medidas 𝐻𝑖 , 𝑍𝐷 𝑖 , 𝐺𝑖 .

Método con la mira horizontal: Se instala el taquímetro en el punto A y la


mira horizontal en el punto B, utilizando la plomada óptica. Se miden los
ángulos α1 y α2 en los extremos de la mira, luego se transita el taquímetro y
se vuelven a medir los ángulos α1 y α2.
Figura III: Método con la mira horizontal

Método del ángulo paraláctico variable: Con el taquímetro ubicado en A y


la mira horizontal ubicada en B se calan dos hilos medios distintos ℎ1 𝑦 ℎ2
y sus respectivos ángulos verticales 𝑍1 𝑦 𝑍2 .

Figura IV: Método del ángulo paraláctico variable


Método con el telémetro: Se ubica la persona en el punto A sosteniendo el
telémetro con ambas manos, y se visa el punto B. Con el tornillo se juntan
ambas imágenes del lente del telémetro hasta conseguir alinearlas para
luego observar por el otro visor la distancia horizontal.

5) Generalidades: La teoría de errores es una ciencia fundamental para


todas las materias donde se manejan y analizan grandes volúmenes de
datos provenientes de observaciones directas o mediciones realizadas en
laboratorio o trabajos de campo, tales como los que se desarrollan en
topografía, geodesia, física, química y sobre todo estadística.

Esta ciencia, parte de la estadística, fue desarrollada por el matemático


alemán Karl Friedrich Gauss a partir de sus estudios algebraicos y
complementada luego por el inglés Sir Isaac Newton quien aplica su teoría
del análisis matemático a la estadística y más tarde por el francés Pierre
Simón Laplace quien con su teoría de las probabilidades le da a la
estadística y la teoría de errores carácter de ciencia.

Existen varios procedimientos para cumplir los objetivos de la teoría de


errores, algunos incluyen procedimientos propios del análisis matemático,
como integrales, derivadas, logaritmos Neperianos, etc. no parece ser
necesario en estos apuntes tal profundización sobre un tema que no reviste
capital importancia para las prácticas topográficas, por lo que solo se verá
una versión básica del tema, que se adecua al tema predominante en el
ámbito topográfico, la medición en todos sus aspectos. No obstante en el
CD de este apunte se puede encontrar una versión más completa de esta
teoría, para quien quiera profundizar en el tema.

Cuando se efectúa la medición de una distancia para conocer su magnitud,


solo se obtiene un valor aproximado de la misma, debido a variadas causas
y efectos que afectan a todas las mediciones por lo que es imposible
conocer con certeza y perfección la verdadera magnitud medida y el error
que se ha cometido al hacerlo. Es objetivo de la teoría de errores hallar el
valor más cercano posible al verdadero de la magnitud que medimos y el
error que hemos cometido durante el trabajo de campo.

Para ello se efectúa una serie de n mediciones de la magnitud a medir


(donde n es un número entero, positivo y de un valor absoluto
suficientemente grande como para alcanzar la precisión requerida por el
trabajo a realizar). Estas n mediciones, en general, nos proporcionan
magnitudes que difieren entre si por valores muy pequeños ya que los
errores cometidos son, generalmente, pequeños y pasarían desapercibidos
sino fueran objeto de observación. Al estudiar estos pequeños errores
podemos, por medio de artificios matemáticos llegar a un valor tan
aproximado al verdadero de la magnitud, y al error cometido, como se
quiera.

Tenemos entonces por razones físicas, y también lógicas, dos premisas


fundamentales obtenidas empíricamente:

 El valor exacto de una magnitud no se llega a conocer nunca.

 Siempre que se mide se cometen errores, es imposible evitarlos.

ACLARACION: En el lenguaje técnico utilizado el término << error >>


utilizado repetidamente en esta unidad es sinónimo de vacilación o
indeterminación, no de equivocación ya que estos sucesos, llamados
errores groseros, no serán considerados en este estudio por su absoluta
impredecibilidad.
Causas de los errores

Son numerosas pero solo nombraremos las más importantes:

 Indeterminación de los extremos de la magnitud a medir ( por ej. el


ancho de una calle sin líneas municipales perfectamente
determinadas o el ángulo o la distancia determinada por dos señales
muy gruesas).

 Limitaciones de nuestros sentidos, principalmente el de la vista, cuya


acuidad visiva es de aproximadamente 00° 01' 00"; disminuyendo
con la edad o enfermedades.

 Imperfección o inadecuación de los instrumentos utilizados, tanto


por fabricación, malos tratos, falta de mantenimiento, o razones
económicas.

 Condiciones psicofísicas del operador como ser cansancio, estrés,


enfermedades, apuro y porque no falta de responsabilidad o
experiencia.

 Imprecisión intrínseca de los métodos de cálculo, como cuando se


utilizan calculadoras y la cantidad de decimales no son suficientes
para las precisiones requeridas.

 Condiciones atmosféricas adversas que puedan alterar los resultados


de las mediciones.
6) Métodos de direcciones directas: Entendemos como medición al acto de
comparar una magnitud lineal cualquiera, con otra de la misma especie a la
que se ha tomado como unidad de medida.

A su vez podemos definir como directa, a la medición que se efectúa


ocupando sucesivamente con el segmento que se ha tomado como unidad,
toda la longitud del segmento a medir; y como indirecta la medición en que
solo se ocupan los extremos del segmento a medir con los instrumentos de
medición, obteniendo luego por cálculo el valor lineal de la magnitud.

El método más utilizado, era la medición con cinta métrica pero con la
incorporación de los métodos electrónicos en los últimos tiempos (por la
depreciación de sus precios en los mercados internacionales y nacionales) se
está produciendo un recambio de tecnología introduciéndose en todos los
campos el uso del E.D.M. (Electro-Distanció-Metro). Este método fue siempre
considerado aun desde la invención de los primeros EDM's como el más
rápido y preciso, pero sus precios y dificultades de transporte lo hacían
prohibitivos para trabajos de topografía reservándose solo para geodesia o
topografía de alta precisión.

7) La cinta métrica de acero y otros implementos, accesorios para


medición:

Las cintas métricas también conocidos como flexómetros o huincha de medir,


son instrumentos de medición, que cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden observar las unidades de medidas y sus
divisiones. Podemos considerarlas herramientas manuales de uso
indispensable, ya que se necesitan en todo momento, para diversas
actividades.
Las unidades en las cintas métricas variarán de acuerdo a la región o bien al
tipo de cinta adquirida de acuerdo a la actividad que realicemos.

La cinta métrica siempre ha sido una herramienta que el hombre ha usado


desde los tiempos más antiguos. Son utilizadas por todas las personas,
especialmente por aquellos que trabajan en construcción y reparaciones. Sin ir
muy lejos, hasta hacen uso diario de ellas los doctores, enfermeras, personal
de funerarias, costureras, etc., y nosotros mismos cuando requerimos conocer
las medidas de cualquier objeto en nuestro hogar.

Uso y Aplicaciones de la Cinta Métrica o Flexómetro

Las cintas métricas tienen todo tipo de uso y aplicaciones dentro de nuestra
vida cotidiana, sólo que muchas veces no prestamos atención a ello y
tendemos a olvidarlas pero, eso sí, los que trabajan con ellas en todo
momento, nunca las olvidan.

Su función es la de medir lo que usted requiere en ese momento, y para eso


también tenemos distintos tipos de cintas métricas veremos más adelante.
Recuerde, si necesita una cinta métrica, la podrá encontrar en la ferretería más
cercana o simplemente en algún centro comercial donde provean esta
herramienta.

Tipos de Cintas Métricas o Huincha de Medir

Si existe una gran variedad de cintas métricas es por una razón, ya que todas
las superficies no son iguales. Se ha creado una gama de cintas métricas para
los distintos usos que se requiera darles.
 Plegables: eran utilizadas por los carpinteros. Estaban graduadas por
una cara en varas y por otra en metros para facilitar su manejo, cuando
se produjo el cambio entre ambos sistemas.
 Plegable Tipo Tijera: es un diseño práctico para los artesanos.
 Para Tela: típicos “metros” que se usan hoy, aunque construidos con
otros materiales. Como su nombre lo indica, se usan en el comercio de
costureras.
 Medidas Escolares: fueron instrumentos que sirvieron para que
generaciones enteras conocieran el uso del sistema métrico decimal
(Escuadra y Cartabón).
 Compases de Hierro: se utilizaban para dibujar círculos y tomar
medidas y transportarlas a los objetos a reproducir. Los diferentes tipos
de compás se empleaban en distintos oficios (carpinteros, herreros).
 Cadenas de Agrimensor: herramientas básicas para tomar medidas en el
campo. Su forma de construcción hace que no se deformaran y que se
pudieran plegar para guardarse.
 Cartabón de Agrimensor: complemento de las cadenas de agrimensor
que se utilizaba para trazar ángulos rectos sobre el terreno.
 Cinta Métrica Enrollable: a pesar de su antigüedad, sólo se diferencia de
las actuales por los materiales empleados en su construcción.

El largo de las cintas métricas varía de acuerdo al uso que se le quiera dar.
Para un uso doméstico o hobbista, bastará con una cinta métrica enrollable de
3 – 5 metros, a no ser que se requira medir mayor distancia. En estos casos,
podemos encontrar cintas métricas enrollables de bolsillo de unos 15 ó incluso
20 metros. Si lo que deseamos medir es un campo o terreno, entonces lo que
debemos tener es una cinta de agrimensor. Éstas últimas, generalmente son
provistas con cintas de 50 ó 100 metros. Vienen provistas con manijas
enrolladoras, lo que nos facilitará el trabajo al momento de dejar de usarla y
enrollar la cinta desplegada.

You might also like