You are on page 1of 11

Escuela de Orientación y Educación Especial

Sección de Psicopedagogía

PROGRAMA DEL CURSO


OE-1012 Psicopedagogía del Adolescente
II Ciclo Lectivo 2018

PROFESORAS: REQUISITOS: FD0534


Dra. Kathia Alvarado C.
CREDITOS: 3 CORREQUISITOS:
HORAS LECTIVAS SEMANALES: 4 HORARIO y AULA:
001 K 17 a 20:50 0113 ED

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:


El presente curso corresponde al plan de estudio de bachillerato en la enseñanza media.
Se pretende profundizar en el estudio de la adolescencia y de los factores que influyen en
el proceso de enseñanza- aprendizaje. Con el abordaje de los diferentes temas se busca
que las (os) estudiantes logren analizar, desde una perspectiva integral, situaciones que
se presentan en el contexto de su labor educativa, para actuar en ellas de manera más
efectiva.

El curso utilizará el entorno virtual, como un complemento a la docencia, permitiendo


además el acceso a materiales nuevos y entregas de tareas con mayor fluidez para todos.
Por tanto el uso es de baja virtualidad.

OBJETIVO GENERAL
Estudiar y analizar los fundamentos psicopedagógicos de los procesos de
enseñanza – aprendizaje propio del período de la adolescencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer y comprender los factores psicosociales de la adolescencia que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Reconocer y desarrollar las habilidades como facilitadoras (es), en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, para promover el desarrollo sano de las y los
adolescentes.

3. Conocer las diversas metodologías que pueden utilizar la (el) docente para ser
efectiva la enseñanza-aprendizaje en el aula.

CONTENIDOS DEL CURSO:

Primer Unidad: Psicopedagogía y adolescencia.


Propósito: Revisar de manera general los conocimientos ya adquiridos sobre el tema e
iniciar la elaboración de un marco de referencia común en relación con los
psicopedagógico.
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Contenidos:
1. Conceptos generales de desarrollo humano
2. Adolescencia: Dimensión física, psicológica, social, cognoscitiva
3. El rol de la familia en el desarrollo y el aprendizaje
4. Revisión del concepto y aplicaciones de la psicopedagogía

Segunda Unidad: Elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje


Propósito: El planeamiento de los contextos de aprendizaje debe tomar en cuenta una
gran diversidad de condiciones que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En
este apartado se revisan algunos de los aspectos que han recibido mayor atención en la
literatura especializada.

Contenidos:
1. La motivación: necesidades cognoscitivas y emocionales
2. La creatividad e innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
3. Atención a la diversidad en el contexto costarricense
4. La educación intercultural en los centros educativos
5. Clima de aula: disciplina y organización del aprendizaje

Tercera Unidad: La promoción del aprendizaje significativo en el aula


Propósito: Se pretende que los estudiantes puedan conocer las bases del aprendizaje
significativo y cómo aplicar estos principios al salón de clases.

Contenidos:
1. Aportes de la neurociencia a la educación
2. Principios del aprendizaje significativo de David Ausubel
3. Aplicación de los principios del aprendizaje significativo en el salón de clases
4. La importancia del rendimiento académico en el desarrollo adolescente

Cuarta Unidad: Convivencia escolar para el aprendizaje


Propósito: Se pretende abordar problemáticas psicosociales que intervienen en los
procesos de aprendizaje.
Contenidos:
1. Clima escolar para el aprendizaje: ambientes libres de violencia.
2. Respuesta creativa al conflicto: aportes para la mediación
3. Intervención en crisis
4. Practicas Restaurativas en el aula.

Quinta Unidad: La dimensión personal en el proceso de enseñanza-aprendizaje


Propósito: Este apartado consta de un análisis sobre el manejo de las emociones y de la
relación entre alumnos y docentes.
Contenidos:
1. Competencias cognitivas y disciplinarias del educador
2. Competencia emocional del docente
3. Educación emocional para el docente.
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

METODOLOGÍA:
El curso se desarrollará en dos niveles:
1. Nivel teórico: Responde a exposiciones magistrales, lecturas, asignación de
tareas, charlas, películas y actividades propias de la metodología participativa.

2. Nivel práctico: Se basará fundamentalmente en trabajos en grupo, observaciones,


entrevistas, trabajos institucionales, exposiciones de estudiantes y trabajos de
investigación que serán material de apoyo para retroalimentar el trabajo en el aula.

Para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, es muy importante el compromiso


y la participación activa de los estudiantes en las lecciones y demás actividades que se
programen en el curso.

EVALUACIÓN:
Criterios Porcentajes

Estrategias didácticas áulicas 25 %


Proyecto: Elaboración de una Propuesta de Intervención Psicopedagógica. 20 %
Informe de Observaciones y entrevistas a docentes. (2 entrevistas 5% y 15 %
2 observaciones 5%)
Exposición de propuestas 5%
Tareas (Diversas formas de presentación) 20 %
Foro 10 %
Exposición de un tema de forma individual con coevaluación 5%
100%

Según la circular de la Comisión Universitaria de Selección y Eliminación de Documentos


(CUSED-025-2009): “El tiempo razonable para guardar los trabajos o exámenes de los
estudiantes posterior a la conclusión del ciclo lectivo es de seis meses. Concluido este
tiempo se pueden eliminar”.

CRONOGRAMA

Sesión Actividad Responsable(s)


Semana 1 Entrega y discusión del programa del curso. Docente y estudiantes
13 – 17 de
agosto de 2018 Desarrollo de la Unidad I: Psicopedagogía y
adolescencia.

1. Conceptos generales de desarrollo humano Valero, J., Pérez, N. y Delgado, B.


2. Adolescencia: Dimensión física, psicológica, (2011)
Blakemore, S. (2012). Video
social, cognoscitiva.
Semana 2 Continuación de la Unidad I: Docente y estudiantes
20 – 24 de
agosto 3. El rol de la familia en el desarrollo y el Di Segni,(2006).
aprendizaje Tarea 1. Mapa Mental de los conceptos
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Semana 3 Continuación de la Unidad I: Docente y estudiantes


27 de agosto –
31 de agosto 4. Revisión del concepto y aplicaciones de la
Bertoli, S. y Vercellino, S. (2013).
psicopedagogía. Cómo elaborar una Propuesta de Moreu, A. y Bizquerra, R. (2002).
invervención psicopedagógica.
Semana 4 Unidad II. Elementos que intervienen en el Docente y estudiantes
03 – 07 de proceso de aprendizaje.
setiembre
1. Revisión del concepto aprendizaje. Abarca, A. (1995).
2. La motivación y las necesidades cognoscitivas Batista,
(2010).
A., Gálvez, M. y Hinojosa, I.

y emocionales en la adolescencia. Tarea 2. Mapa Conceptual


Semana 5 Continuación Unidad II. Docente y estudiantes
10 – 14 de
setiembre 3. Creatividad e innovación en el proceso de Robinson, K. (2008).
Robinson, K. (2012).
enseñanza-aprendizaje.
4. Atención a la diversidad en el contexto Morin, E. (1998).
MEP. (s.f.). Adecuaciones Curriculares.
costarricense MEP. (s.f.). Apoyos educativos.

Semana 6 5. Clima de aula: disciplina y organización del Docente y estudiantes


17 – 21 de aprendizaje
Cubero, C.(2004).
setiembre
6. La educación intercultural en los centros Leiva, J.J. (jul. 2011).
educativos García, y Arroyo, M.J. (2014).

Tarea 3. Diario de doble entrada


Semana 7 Unidad III: La promoción del aprendizaje Docente y Estudiantes
24 – 28 de significativo en el aula
setiembre de
Campos, A. (2010).
2018 1. Neurociencia y neuroeducación De Vos, J. (2016).

Chilenski,Ridenour, Bequette y
2. La importancia del rendimiento académico en el Caldwell (2015).
desarrollo adolescente

Presentación del informe de observaciones


Semana 8 Continuación de Unidad III: Docente y Estudiantes
01 – 05 de 3.Principios del aprendizaje significativo de David
octubre de Ausubel
2018 4. Aplicación de los principios del aprendizaje
significativo en el salón de clases Tarea 4. Ficha resumen

Semana 09 Desarrollo Unidad IV: Convivencia escolar Docente y Estudiantes


08 – 12 de para el aprendizaje. Paredes, Lega, Cabezas, Ortega,
octubre de 1. Clima escolar para el aprendizaje: ambientes Medina y Vega. (2011).
libres de violencia -bullying vs prosocialidad-. Diferencias Transculturales en la
2018
Manifestación del Bullying

Alvarado, k. (2018)
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Semana 10 Continuación Unidad IV: Docente y Estudiantes


15 – 19 de
Ortega, R., Del Rey, R. (2017).
octubre de 2. Respuesta creativa al conflicto: aportes para la Para consulta si les interesa conocer
2018 mediación. los escritos de la Fundación CEPPA

Tarea 5. Nube de palabras


Semana 11 Continuación Unidad IV: Docente y Estudiantes
22 – 26 de
Slaikeu., K, (1999) Se encuentra en
octubre de 3. Intervención en crisis formato físico en la antología de curso
2018
Semana 12 Continuación Unidad IV: Docente y Estudiantes
29 de octubre 4. Prácticas Restaurativas en el aula.
Costello, Wachtel, y Wachtel. (2010).
al 2 de Model” (2012).Video
noviembre de Entrega del Proyecto Wachtel, (Feb, 1999)
Wachtel, (2013).
2018
Semana 13 Unidad V: La dimensión personal en el proceso Docente y estudiantes
05 – 09 de de enseñanza-aprendizaje
noviembre de 1. Competencias cognitivas y disciplinarias del Tejada, J. (2009). Competencias
educador. docentes.
2018
Semana 14 Continuación Unidad V: Docente y estudiantes
12 – 16 de 2. Competencia emocional del docente. Extremera, N., Fernández, P. (2004).
Bizquerra, R. (2005).
noviembre de
2018 Semana para participar en el
Foro
Semana 15 Taller Docente a cargo del taller.
19 – 23 de Educación emocional para el docente.
noviembre de
2018
Semana 16 Presentación de las propuestas de intervención Estudiantes
26 - 30 de
noviembre de
2018

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Abarca, A. (1995). Psicología de la motivación. San José: Editorial UNED.

Alvarado, K. (2018). Clima escolar y bienestar subjetivo. El rol de la empatía en el salón


de clase. Tesis doctoral en educación. Universidad Estatal a Distancia.

Batista, A., Gálvez, M. y Hinojosa, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales
teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En: Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2), 376-386. Recuperado de
http://scielo.sld.cu
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Blakemore, S. (2012) El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente. Disponible


aquí: https://www.youtube.com/watch?v=6zVS8HIPUng

Bertoli, S. y Vercellino, S. (2013). Reflexión epistemológica en psicopedagogía: relevancia


y condiciones de posibilidad. Revista Pilken, 15 (10), 1-9. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4690640

Bizquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista


interuniversitaria de formación del profesorado, (54), 95-114. Recuperado de
file:///C:/Users/kathy/Downloads/DialnetLaEducacionEmocionalEnLaFormacionDel
Profesorado-2126758.pdf

Campos, A. (2010), Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la


búsqueda del desarrollo humano. Revista digital La Educación, (141), 1-14.
Recuperado de
http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neur
oedu cacion.pdf

Chilenski, S.M., Ridenour, T., Bequette, A.W. y Caldwell, L. L. (2015). Pathways of


Influence: How Parental Behaviors and Free Time Experiences are Associated with
African American Early Adolescent Development and Academic Achievement. The
Journal of Negro Education, 84 (3), 401-415. Recuperado de
http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer
?vid=8&sid=828d7b9e-ed99-4204-abad-c94c7315aab1%40sessionmgr4006

Pathways of Influence: How Parental Behaviors and Free Time Experiences are
Associated with African American Early Adolescent Development and Academic
Achievement

Costello, B; Wachtel, J; y Wachtel, T. (2010). Manual de prácticas restaurativas para


docentes, personal responsable de la disciplina y administradores de instituciones
educativas. Impreso en Costa Rica

Cubero, C.(2004). La disciplina en el aula. Reflexiones en torno a los procesos de


comunicación. Revista actualidades investigativas en educación,4 (2). Recuperado
de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/51/50

De Vos, J. (2016). The Death and the Resurrection of (Psy)critique: The Case of
Neuroeducation. Found Sci, 21, 129–145. doi 10.1007/s10699-014-9369-8

Di Segni,(2006). Zonas de convivencia familia y escuela. En: Di Segnini, S. Adultos en


crisis, jóvenes a la deriva. Ed. Noveduc. Buenos Aires, Argentina. (También se
puede revisar: https://prezi.com/zgcotyyc3m5c/adultos-en-crisis-y-jovenes-a-la-
deriva/)

Documental: “The Swamsea Model” (2012). IIRP Gradschool. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=o20jBc0Opl8&feature=youtu.be
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Extremera, N., Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia


emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33 (8), 1-9.
Málaga, España. Recuperado de http//: rieoei.org/deloslectores/759Extremera.

García, L. y Arroyo, M.J. (Junio, 2014). La formación del profesorado en Educación


Intercultural: un repaso sobre su formación inicial y permanente. En Revista
nacional e internacional de educación inclusiva, 7 (2), 127-142. Recuperado de
http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/153/147

Gómez, R., Guerrero, E., González, P. (2014). Síndrome de burnout docente. Fuentes de
estrés y actitudes cognitivas disfuncionales. Boletín de Psicología. 112, 83-100.
Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N112-5.pdf

Leiva, J.J. (jul. 2011).La educación intercultural: un compromiso educativo para construir
una escuela sin exclusiones. Boletín, Revista Iberonamericana de Educación, 51
(1). Recuperado de
http://rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=4242&titulo=La%2520educaci%25F3
n%25
20intercultural:%2520un%2520compromiso%2520educativo%2520para%2520con
struir %2520una%2520escuela%2520sin%2520exclusiones

Morin, E. (1998). Buscando respuestas al reto de la diversidad desde la pedagogía crítica.


En Mc Laren, P. (Ed) Pedagogía, identidad y poder. Rosario, Argentina: Homo
Sapiens

MEP. (s.f.). Adecuaciones Curriculares. Inquietudes según el Ministerio de Educación


Pública. Recuperado de: http://www.dgec.mep.go.cr/adecuaciones/educacion-
formal

MEP. (s.f.). Apoyos educativos en III ciclo y educación diversificada. Orientaciones para
aplicar la estrategia. Recuperado de
http://www.ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/servicio_de_apoy
o_educativo_en_iii_ciclo_y_educacion_diversificada.pdf

Moreu, A. y Bizquerra, R. (2002). Los orígenes de la psicopedagogía: El concepto y el


término. REOP, 13 (1), 17-29. Recuperado de
http://www2.uned.es/reop/pdfs/2002/13-1---017Angel%20Moreu.PDF

Ortega, R., Del Rey, R. (2017). La mediación escolar en el marco de la construcción de la


convivencia y la prevención de la violencia. Avances en Supervisión
Educativa. En Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de
España, 2. Recuperado de
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/202

PANI-UNICEF. (2009). Política nacional para la niñez y la adolescencia Costa


Rica. 2009-2021.Rectoría Sector Social y Lucha contra la Pobreza.

Paredes, M. T., Lega, L. I., Cabezas, H., Ortega, M. E., Medina, Y. & Vega C.
(2011). Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Estudiantes de Escuela Secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias


Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 761 - 768.

Robinson, K. (2008). Changing Education Paradigms. (Transcript). Recuperado de


http://www.cfpscourseweb.com/pluginfile.php/1099/block_html/content/RSA%20%2
0Ken %20Robinson%20Lecture%20-%20transcript.pdf

Robinson, K. (2012). Busca tu elemento: aprende a ser creativo individual y


colectivamente. Argentina: Filella Escolá.
Slaikeu., K, (1999) Intervención en crisis. México. Editorial Manual Moderno.

Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Revista de currículum y profesorado, 13 (2).


Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3094/Tejada-
Competencias%20docentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valero, J., Pérez, N. y Delgado, B. (2011) Desarrollo físico, psicológico, intelectual y social
en la adolescencia. Cap.8. En Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la
vejez.

Villalta, M.A. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en


estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid= 8&sid=24141aa6-0872-412b-8972-1a9e5c4d1be7%40sessionmgr112&hid=110

Wachtel, (Feb, 1999). Justicia Restaurativa en la Vida Cotidiana: Más Allá del Ritual
Formal. Presidente International Institute for Restorative Practices, Bethlehem,
Pennsylvania. Documento presentado en la Conferencia “Reconfigurando las
Instituciones Australianas: Justicia Restaurativa y Sociedad Civil” The Australian
National University, Canberra. Recuperado de
http://www.iirp.edu/article_detail.php?article_id=NTYz

Wachtel, T. (2013). Definiendo qué es Restaurativo. IIRP. Disponible en:


http://www.iirp.edu/pdf/Defining-Restorative-Spanish.pdf

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

AACAP (2008) El cerebro adolescente: Comportamiento, solución de problemas y toma


de decisiones. Disponible aquí:
http://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-
Spanish/El-Cerebro-del-Adolescente-Comportamiento-Solucion-de-Problemas-y-
Toma-de-Decisiones-095.aspx

Aguilar, M. (2002). Escolaridad en la adolescencia: normalidad y patología. En: Aguilar, M.


y otros (Eds). Adolescencia espejo de la sociedad actual. Serie: Repasando y
repensando la adolescencia. Ed. Lumen. Argentina.
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Arguedas Negrini, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el


proceso educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, Sin mes, 63-78. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/551/55113489005.pdf

Ausubel, D. (s.f.) Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. (Fragmento).


Recuperado de:
http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel02.pdf

Ayuso,J. (2006) Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de
Estrés Laboral y Burnout Universidad de Cádiz, España
http://www.rieoei.org/deloslectores/1341Ayuso.pdf

Ballester, A., (2002) El aprendizaje significativo en la práctica. Madrid, España.


http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_pra
ctica.pdf

Brites y Almoño (2004). Inteligencias Múltiples México Editorial Bonum.

Bueno, J. (1998). Psicología de la educación aplicada. Madrid: Editorial CCS.

De la Parra, J., Gutiérrez, M. (SF). El trabajo colaborativo y cooperativo: un estilo de


aprendizaje. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE11
77566342.pdF

Delgado, P., Hernández, G., León, H., Morera, L., Morera, S., Obregón, R. (noviembre,
2010). Atención a la diversidad desde una visión interdisciplinaria: resultados del
Trabajo Final de Graduación de un grupo de estudiantes de las carreras de
Educación Preescolar y Especial. Revista Electrónica Educare, 15 (N°
Extraordinario), 149-165. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780966.pdf

Iglesias, A., Rosas, A., Pimentel, B. (2007). Adolescencia y duelo. Revista científica
electrónica de psicología ICSa-UAEH, No.4. Recuperado de
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_PrevAten/Anto_Igle/1.pdf

Kraupskopf, D. (s.F). Los procesos de la adolescencia en las familias contemporáneas.


Disponible en:
http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Familias%20Contemporaneas
%20.%20Dina%20Krauskopf.pdf

Nelson y Slaikeu (1999) Intervención en crisis en las escuelas. En Slaikeu (Eds)


Intervención en crisis. México. Editorial Manual Moderno.

Pérez, L. y Beltrán, J. (2006) Dos décadas de inteligencias múltiples. Papeles del


psicólogo: 27: 3. pp. 147-164. Disponible en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1372.pdf
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

Ramírez, C . (2009). La psicologización y psiquiatrización del ámbito escolar . En Osorio,


F. (comp.) Ejercer la Autoridad un problema de padres y maestros. Buenos Aires
Neveduc.

Redes (2012) De las Inteligencias Múltiples a la Educación. RTVE. Disponible en:


http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-inteligencias-multiples-educacion-
personalizada/1270216/

Redes (2012) La adolescencia nos hizo humanos. RTVE. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=_NmlxzDNE0E

Robinson, K. (2013). Cambiando paradigmas en la educación. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=NxmGreRjVJU

Sierra, J. y Larragueta, S. (2006). Construcción y derribo de un perfil profesional en


España: el caso de Psicopedagogía y la Convergencia Europea. Estudios Sobre
Educacion, 11, 45-62

Solano, I (2011) La violencia escolar: evidencias desde ocho colegios de secundaria en


turrialba, Costa Rica. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de
Investigación Educativa

Solano, I (2015). Percepciones del profesorado hacia la violencia escolar que se presenta
en el cantón de Turrialba, Costa Rica. Ponencia presentada en el 3er Congreso
Internacional de Investigación Educativa: Educación y Globalización, San José,
Costa Rica. Recuperado de
http://www.convivenciaescolar.net/index.php/publicaciones/de-otrosautores

Sparks, S. (2016). One key to reducing school suspensions: a little respect. Disponible
aquí:
http://mobile.edweek.org/c.jsp?cid=25919901&bcid=25919901&rssid=25919891&it
em=http%3A%2F%2Fapi.edweek.org%2Fv1%2Few%2F%3Fuuid%3DF304847A-
4851-11E6-86F1-8E99B3743667&cmp=SOC-SHR-TW

Sprinthall, N, y otros. (1999). Psicología de la educación. Madrid: Editorial McGraw-HiII.

Universidad de Navarra. El cerebro adolescente. ¿Por qué es diferente entre chicos y


chicas? Disponible aquí: https://www.youtube.com/watch?v=r_H30eJrTmo

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

1- Asistencia
Dada las características y las metas que persigue el curso, la asistencia activa a
clases por parte del estudiante es totalmente necesaria para garantizarse la debida
información y formación en el área de estudio que contempla el curso, una lección está
relacionada con la otra, se trata de un continuó que requiere la participación del
Escuela de Orientación y Educación Especial
Sección de Psicopedagogía

estudiante en las lecciones. La participación de las y los estudiantes en el curso también


se vuelven fundamental de cara a la realización del trabajo en clase. Las actividades que
se realizan en este espacio son exclusivas del trabajo en el aula ya que además de
desarrollar los temas asignados, es importante para el aprendizaje compartirlos y
debatirlos con las/los compañeros del grupo y la docente.

2-Manejo adecuado de fuentes bibliográficas


Se considera inadmisible cualquier tipo de plagio, de las diversas fuentes
bibliográficas o de estudiante a estudiante etc, en los trabajos que comprende el curso.
Las citas textuales de ideas de otros autores ya sean textuales o por resumen deben
tener su respectiva nota bibliográfica. En caso contrario se considera plagio que se define
como: copiar en lo substancial obras ajenas dándolas como propias (Diccionario de la
Real Academia, 2001).
La nota de cualquier trabajo que tenga estas características equivale a 0 y es
motivo de suspensión total del programa de estudio por un tiempo determinado
dependiendo del nivel de gravedad de la falta.

PROPIEDAD INTELECTUAL:
Este documento es propiedad intelectual de la Sección de Psicopedagogía de la
Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación de la
Universidad de Costa Rica y de la Autora. Prohibida la reproducción total o parcial del
programa del curso, sin debida autorización de la autora de este, del coordinador de la
sección, directora del departamento o Directora de la Escuela correspondiente. Una
vez autorizada la reproducción total o parcial de este documento, debe citarse la
fuente y autor del documento en la primera página del programa del curso de la
Institución que lo ha reproducido.

You might also like