You are on page 1of 92

DIPLOMADO EN PLANIFICACCIÒN TRIBUTARIA

FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS


UNIVERSIDAD DE CHILE

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Katia V. Villalobos Valenzuela


Contador Auditor U.T.E.M.
Magister en Planificación y Gestión Tributaria, USACH,
Katia V. Villalobos Valenzuela 2
INDICE

Pagina

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 1


Visión sinóptica del IVA 3
Base legal 4
Estructura de la Ley 4
Titulo I. Normas generales 4
Titulo II. Impuesto al valor agregado 4
Titulo III. Impuestos especiales a las ventas y servicios 4
Titulo IV. Administración del impuesto 5
Concepto de impuesto al valor agregado 5
Fundamentos económicos al impuesto al valor agregado 5
La mecánica del IVA 6
Características del IVA 8
Hechos gravados con el impuesto al valor agregado 9
Hecho gravado básico de ventas 9
1. Convención traslaticia de dominio de una cuota de el o de otros 10
derechos reales
2. Debe recaer sobre bienes corporales muebles o inmuebles de 11
propiedad de una empresa constructora construidos total o
parcialmente por ella.
3. La transferencia debe ser realizada por un vendedor 12
4. La convención debe ser a titulo oneroso 13
5. Los bienes corporales deben estar ubicados en Chile 13
Hecho gravado básico de servicios 14
1. Acción o prestación que una persona realice a favor de otra 14
2. Que dicha persona perciba una remuneración, interés, prima 14
o comisión
3. Que la acción o prestación provenga del ejercicio de las 16
actividades comprendidas en los números 3 o 4 de la LIR.
4. Que el servicio sea prestado o utilizado en Chile 18
Hechos gravados especiales 18
Devengo del impuesto 24
Katia V. Villalobos Valenzuela 3
Momento en que se devenga el impuesto 24
a) En las ventas tratándose de bienes corporales muebles 24
b) En los servicios 25
Casos especiales del devengo del impuesto 25
Sujeto del impuesto 26
Sujetos pasivos 26
Algunos cambios de sujetos actualmente vigentes 27
Exenciones al IVA 30
Exenciones reales 30
A. Ventas 31
B. Importaciones 31
C. Internaciones 33
D. Exportaciones 34
E. Servicios exentos 34
Exenciones personales 36
Algunas exenciones contenidas en otros cuerpos legales 38
Tasa, base imponible, debito fiscal 38
Tasa del impuesto 38
Base imponible del debito fiscal 42
Bases imponibles especiales 45
Debito fiscal 49
Crédito fiscal 52
Una visión resumida del IVA en la construcción 67
Administración del impuesto 69
De las facturas y otros comprobantes de ventas y servicios 69
1. Emisión de facturas 69
2. Emisión de boletas 70
3. Emisión de notas de crédito y de debito 70
4. Emisión de guías de despacho 71
Sanciones por la no emisión de los documentos o emitirse sin 71
cumplir los requisitos legales
Sanciones por pérdida o inutilización de documentos 72
Requisitos que deben cumplir los documentos 72
Nuevos requisitos para la emisión de facturas y guías de despacho 73
Katia V. Villalobos Valenzuela 4
Formas de corregir errores de identificación de los documentos 74
Requisitos y características de los documentos 75
Libros y registros 78
Declaración y pago 78

<<
Katia V. Villalobos Valenzuela 5

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


2016

OBJETIVOS: Aplicar la norma legal del D.L.825 de 1974 y sus últimas modificaciones, en el marco
del proceso de fiscalización permanente de OPERACIÓN I.V.A., orientado a la resolución de casos
prácticos de diversas situaciones de fiscalización, en el desarrollo operativo de la Empresa.
Destacamos especial análisis de I.V.A. exportadores, solicitud de devolución I.V.A. por
inversiones en activo fijo, tratamiento tributario vigentes en las ventas de bienes del activo fijo,
impacto de las reorganizaciones de empresas en el I.V.A. crédito fiscal, tratamiento tributario de
los faltantes de inventario frente al I.V.A. entre otros temas.

Sra. Katia V. Villalobos Valenzuela, Contador Auditor U.T.E.M., Magister en Planificación y Gestión
Tributaria, USACH, Ex fiscalizador y resolutor del S.I.I., integró el Consejo Editorial del Manual de
Consultas Tributarias Lexis Nexis. Actualmente es miembro de la AFIICH, del Instituto Chileno de
Derecho Tributario (ICHDT) y de la Association Of Fraud Examiners (ACFE). Desde el año 2000
ejerce activamente la profesión de manera independiente en la asesoría, consultoría y defensoría
tributaria de personas y empresas, como asimismo en su calidad de Liquidador y Veedor de
empresas. Perito judicial, académica universitaria y relatora de cursos de capacitación.
Katya.villalobos@gmail.com 7

Visión Sinóptica del I.V.A.

I.V.A.

Hechos Hechos Sujeto Devengo Tasa y Base Art. 20º-22 Art. 23º
Gravados. No Gravados. Impuesto. Impuesto. Imponible. DÉBITO CRÉDITO
Art. 10º y 11- Art. 9º Art. 14° al 17° FISCAL FISCAL

Vendedor Prestador General Especiales


Básico Especiales Ventas Servicios de Ventas Servicios Art. 15º Art. 16° y17º
Art. 2º Art. 8º Servicio
Franquicia
Cambio Art. 27º bis
Sujeto
Ventas Servicios Art. 3º
Franquicia
Exenciones
Exportadores
Reales y
Art. 36º
Personales
Administración
Art. 12º y 13º
del Impuesto
Título IV
Katya.villalobos@gmail.com 8

Base Legal

- Decreto Ley Nº 825 contenido en el artículo 1º del Decreto Ley Nº 1.066 de 1976 y sus
modificaciones posteriores.

- Decreto Supremo Nº 55 de 1977 y sus modificaciones posteriores, que contiene el


Reglamento de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios.

Estructura de la Ley

TITULO I. NORMAS GENERALES

En este título se dan algunas definiciones y se establecen las normas generales que afectan a los
impuestos a las ventas y servicios. Se divide en cuatro párrafos según el siguiente detalle:

Párrafo

1º Materia y destino del impuesto (Artículo 1º)


2º Definiciones (Artículo 2º)
3º Contribuyentes (Artículo 3º)
4º Otras disposiciones (Artículos 4º al 7º)

TITULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Se establecen disposiciones que se relacionan específicamente con el impuesto al valor agregado.


Se divide en ocho párrafos como se indica:

Párrafo

1º El hecho gravado (Artículo 8º)


2º Momento en que se devenga el impuesto (Artículo 9º)
3º Sujeto del impuesto (Artículo 10º y 11º)
4º Ventas y servicios exentos del impuesto (Artículos 12º y 13º)
5º Tasa, base imponible y débito fiscal (Artículos 14º al 22º)
6º Crédito fiscal (Artículo 23º al 28º)
7º Régimen de tributación simplificada para pequeños contribuyentes (Artículos 29º al 35º)
8º Exportadores (Artículo 36)

TITULO III. IMPUESTOS ESPECIALES A LAS VENTAS Y SERVICIOS

Se establecen ciertos impuestos a las ventas. Estos impuestos especiales corresponden a tasas
adicionales que se aplican además del IVA, y en otros casos, se trata de impuestos únicos,
sustitutivos del IVA. Se divide en seis párrafos, de acuerdo al siguiente detalle:
Katya.villalobos@gmail.com 9

Párrafo

1º Impuesto adicional a ciertos productos (Artículos 37º al 40º)


2º Impuesto a la venta de automóvil y otros vehículos motorizados usados (Artículo 41º)
3º Impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y otros productos similares
(Artículos 42º al 45º)
4º Otros impuestos específicos (Artículos 46º al 48º)
5º Impuesto a las compras de monedas extranjeras (Artículo 49º, derogado por Ley 18.768
D.O. 29.12.88)
6º Disposiciones varias (Artículos 50º al 50º B)

TITULO IV. ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO

Contiene las normas generales de administración y fiscalización de los impuestos a las ventas y
servicios. Se divide en cinco párrafos, según el siguiente detalle:

Párrafo

1º Registro de los contribuyentes (Artículo 51º)


2º Facturas y otros comprobantes de ventas y servicios (Artículos 52º al 58º)
3º Libros y registros (Artículos 59º al 63º)
4º Declaración y pago del impuesto (Artículos 64º al 68º)
5º Otras disposiciones (Artículos 69º al 79º)

CONCEPTO DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El IVA es un tributo que grava el mayor valor o valor agregado del bien o servicio en cada etapa de
la producción o comercialización, es decir, es un impuesto de etapas múltiples que admite la
deducción del impuesto pagado en etapas anteriores.

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Para empezar cabe definir qué se entiende por Impuesto al Valor Agregado, entonces
entenderemos por I.V.A. el tributo que grava solamente el mayor valor o valor agregado del bien o
servicio en cada etapa de la producción o comercialización, el que está constituido por el margen
de comercialización que el industrial, comerciante o prestado de servicios aplica.
Se entiende por valor agregado la expresión que se utiliza para definir cada valor total de
un bien en las distintas etapas del proceso productivo y de comercialización.
En cuanto al método de cuantificación del valor agregado, en nuestro país se optó por el
método de sustracción que consiste en cuantificar la diferencia entre las ventas y las compras
realizadas por cada una de las empresas involucradas en el proceso de producción y distribución
de un bien. La elección de este método se fundamente en el hecho que es menos compleja su
determinación y facilita la administración del impuesto por cuento implica no gravar propiamente el
valor agregado sino el precio de venta de los bienes y servicios.
Por su parte mediante el método de sustracción el valor agregado se establece por la
diferencia entre las ventas y las compras efectuadas en un mismo periodo, esto es sobre la “base
financiera”.
En nuestro país se escogió la base financiera porque presenta las siguientes ventajas:
Katya.villalobos@gmail.com 10

1) Permite un fácil manejo administrativo, ya que no requiere de controles de inventarios


permanentes necesarios para valorizar los elementos que intervienen sobre la base real,
esto es por diferencia entre la producción del periodo respectivo y el valor de los insumos
incorporados a ella;
2) Cumple una función de autocontrol de la evasión al crear una oposición de intereses entre
compradores y vendedores. En efecto, estos últimos se ven compelidos a exigir la
documentación que acredita sus compras, ya que el impuesto recargado en tales
documentos lo rebajan del impuesto que les corresponde pagar por las ventas.

Finalmente, para determinar el impuesto a pagar el sistema chileno utiliza el método de


“impuesto contra impuesto”, que consiste restar el impuesto devengado en las ventas efectuadas
en el periodo y el impuesto cargado a la empresa por las adquisiciones realizadas en el mismo
lapso, a diferencia del método “base contra base”, que consiste en restar del monto de las ventas
del periodo el monto de las adquisiciones realizadas en el mismo lapso, aplicando sobre la
diferencia la tasa.
La aplicación del Impuesto al Valor Agregado, en las distintas etapas de la producción y
comercialización, puede visualizarse en el siguiente ejemplo:

MECANICA DEL IVA.

I.V.A. I.V.A. Imp.pagado V/A


DF CF en Tesoreria
1 IMPORTADOR 456 456 2.400
2 FABRICANTE
+ Costo M. Prima $ 2.400
Valor Agregado 3.600
$ 6.000
Impuesto 19% 1.140 $ 1.140 $ 456 $ 684 3.600
Total Facturado $ 7.140

+ Se trata de Materias Primas importadas por el Fabricante

3 MAYORISTA
Costo de Mercaderia $ 6.000
Valor Agregado 4.000
$ 10.000
Impuesto 19% 1.900 $ 1.900 $ 1.140 $ 760 4.000
11.900

4 MINORISTA
Costo de Mercaderia $ 10.000
Valor Agregado 1.900
$ 11.900
Impuesto 19%
Incluido el precio vta. $ 2.261 $ 2.261 $ 1.900 $ 361 1.900
$ 14.161 $ 5.757 $ 3.496 $ 2.261 11.900
Katya.villalobos@gmail.com 11

Determinación de los impuestos

Importador $ 456

Fabricante

Débito Fiscal (impuesto cobrado al vender) $ 1.140


Crédito Fiscal (impuesto pagado al importar) $ 456
Impuesto a pagar $ 684

Mayorista

Débito Fiscal (impuesto cobrado al vender) $ 1.900


Crédito Fiscal (impuesto pagado al comprar) $ 1.140
Impuesto a pagar $ 760

Minorista

Débito Fiscal (impuesto cobrado al vender) $ 2.261


Crédito Fiscal (impuesto pagado al comprar) $ 1.900
Impuesto a pagar $ 361

Formación del I.V.A.

Agente Valor agregado Tasa Impuesto

Importador $ 2.400 19% $ 456


Fabricante $ 3.600 19% $ 684

Mayorista $ 4.000 19% $ 760

Minorista $ 1.900 19% $ 361

Impuesto recaudado por el Fisco

Pago impuesto de mercadería importada ($ 2.400 X 19%) $ 456

Pago impuesto del fabricante $ 684

Pago impuesto del mayorista $ 760

Pago impuesto del minorista $ 361

Total del impuesto recibido por el fisco $ 2.261


Katya.villalobos@gmail.com 12

Como se puede apreciar, el "consumidor Final" paga al comerciante $2.261 de IVA que es el
impuesto total enterado por los distintos participantes en la cadena agricultor — productor —
comerciante.

Al analizar el cuadro anterior puede deducir:


A. Si bien el impuesto total que afecta al producto es el que cancela el
consumidor final en la última etapa no significa que éste se entera de una
sola vez en arcas fiscales, sino que ingresa parcialmente en cada una de las
etapas.

B. El consumidor final solamente paga el impuesto que resulta de aplicar el 19%


sobre el precio de venta del minorista. Por ello se dice que este es impuesto
en una sola etapa a nivel de minorista. En otras palabras el impuesto total
pagado a lo largo del ciclo de producción y comercialización y enterado por
parcialidades en cada una de las etapas respectivas, coincide exactamente
en su monto con el que resulta de aplicar la tasa del tributo sobre el precio
final de venta al consumidor y que éste soporta por la traslación que le hace
el minorista.

C. En el sistema, el impuesto soportado por el productor y comerciante no


forman parte del costo de producción de venta, según el caso, ya que pueden
deducirlo como crédito del impuesto que deban recargar, retener y pagar por
las ventas.

D. Ante una igualdad de precios, no importando los medios de producción y


distribución que se utilicen, el impuesto que debe soportar el consumidor final
será el mismo. Lo dicho, por cuanto el impuesto pagado en las compras no
forman parte del costo.

E La tasa de impuesto se aplica exclusivamente sobre aquellas partidas


componentes del precio de venta que no han tributado previamente.

Características del I.V.A.

El actual sistema, desde este punto de vista económico, tiene las siguientes ventajas:
1. No incentiva la integración vertical de las empresas.
2. No produce distorsión en la estructura de los precios, siempre que los porcentajes
de comercialización se calculen sobre el costo de las mercaderías excluido el
impuesto.
3 Autocontrol entre vendedores y compradores, por oposición de intereses.
4. Permite obtener la uniformidad de la carga tributaria por unidad monetaria de
consumo.
5. Facilita la armonización tributaria dentro del campo del comercio exterior.
6. Al estar la carga tributaria repartida en todas las etapas del proceso de producción
y distribución, requiere de una tasa más baja que la del sistema anterior, en
consecuencia existe, un menor incentivo a la evasión.
7. El I.V.A. constituye la base de la reforma de los impuestos indirectos. Se aplicó por
primera vez en Francia en el año 1954 y desde allí se aplica entre otros países en,
España, Italia, Finlandia, Portugal, Dinamarca, Suecia, Noruega, Brasil, Ecuador,
Uruguay, Colombia, Argentina y Perú. Chile se integró a este sistema, a partir del 1º
de Marzo de 1975.
Katya.villalobos@gmail.com 13

Las principales diferencias entre el antiguo y nuevo sistema se pueden apreciar, en que en
el sistema anterior, en las ventas que realizaba un fabricante, la tasa de impuestos recaía sobre el
precio de venta de la mercadería en la cual iban incluidos los impuestos pagados sobre las
mercaderías primas y otros insumos. De lo que resultaba que se pagaba impuesto sobre impuesto.
Lo antes mencionado en teoría se conoce con el nombre de impuesto en cascada.

En cambio una de las principales características del actual sistema de I.V.A., es que lo
anterior no ocurre, ya que la tasa de impuesto se aplica exclusivamente sobre aquellas partidas
componentes del precio de venta que no han tributado previamente.

Además, con el I.V.A. y su mecánica de aplicación se persigue fundamentalmente gravar


un porcentaje del precio final (excluido el impuesto, es decir, los impuestos que le anteceden) con
lo que los bienes llegan al consumidor, considerando todas las etapas de producción y distribución
sin incidencia directa del impuesto.

El consumidor solamente paga un monto de impuesto equivalente al que resulta de aplicar


la tasa del impuesto sobre el precio de venta del minorista.

El hecho que el impuesto pagado sobre las compras no constituya un costo, trae como
consecuencia que cualquiera que sean los canales de producción y distribución que se utilicen, el
impuesto soportado por el consumidor final de los bienes será el mismo ante una igualdad de
precios.

HECHOS GRAVADOS CON EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Entendemos por hecho gravado el conjunto de circunstancias configuradas en la Ley tributaria


cuya concurrencia da origen a la obligación de pagar un tributo.

El ámbito general de aplicación del tributo se encuentra establecido en el inciso primero del
artículo 8º del D.L. 825, en concordancia con los números 1 y 2 del artículo 2º del mismo cuerpo
legal.

Los hechos gravados con el impuesto al valor agregado pueden ser agrupados en:

a) Hechos gravados básicos de ventas (Nº 1 y 3 del Artículo 2º)

b) Hechos gravados básicos de servicios (Nº 2 y 4 del Artículo 2º)

c) Hechos gravados especiales (Artículo 8º)

HECHO GRAVADO BASICO DE VENTAS

El artículo 2º Nº 1 y 3 del D.L. 825 define los conceptos de venta y vendedor en los términos que
se indica:
Katya.villalobos@gmail.com 14

Venta:

“Toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir
a titulo oneroso el dominio de bienes corporales muebles e inmuebles, excluido el valor del terreno,
de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos,
asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente Ley equipare a venta”.

Vendedor:

“Cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho,
que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, sean
ellos de su propia producción o adquiridos de terceros.

Se considerará también “vendedor” al productor, fabricante o empresa constructora que venda


materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos”.

El artículo 4º de la Ley exige que los bienes muebles e inmuebles que se transfieran deben estar
ubicados en territorio nacional para que proceda la aplicación de los tributos contenidos en la
misma.

De los conceptos enunciados precedentemente se desprenden los siguientes requisitos


copulativos que se deben cumplir para que se configure el hecho gravado básico de venta:

1. Convención traslaticia de dominio, de una cuota de él o de otros derechos reales

Convención:

Es todo acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir derechos u


obligaciones.

Contrato:

Acto en que una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa, cada parte
puede ser una o muchas personas. De acuerdo con esta definición, este acto puede crear
o extinguir derechos u obligaciones.

Transferir:

Entregar una cosa a otro con el ánimo de traspasar el dominio.

Dominio:

Es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no
siendo contra la Ley o contra derecho ajeno. (Artículo 582 del C.C.).

Las siguientes, entre otras, son convenciones traslaticias al dominio:

Compraventa:

Contrato en que una parte se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero, total o la
mayor parte. (Artículo 1793 del C.C.)
Katya.villalobos@gmail.com 15

Permuta:

Contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por
otro. Si una de las partes entrega también dinero, éste debe ser menor al valor de la
especie permutada.

Trueque:

Difiere con el anterior solo en el grado de determinación de los bienes que se cambian. No
se requiere una identificación precisa de las especies.

Mutuo o préstamo de consumo:

Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas
fungibles, con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad. (Artículo 2196 del
C.C.)

Confección de obra material mueble:

Contrato por el cual las partes se obligan mutuamente, una a efectuar una obra material
mueble y la otra a pagar por ello un precio determinado. Es un contrato de venta si el
artífice suministra los materiales para la confección de la obra o la materia principal.
(Artículo 1996 del C.C.)

Dación en pago:

Es la entrega al acreedor, con su consentimiento, de una cosa distinta de la que se debe.

2. Debe recaer sobre bienes corporales muebles o inmuebles de propiedad de una


empresa constructora construidos total o parcialmente por ella

Por naturaleza
Muebles
Por anticipación
CORPORALES
Por naturaleza
Inmuebles Por adherencia
Por destinación
BIENES
Derechos Reales
INCORPORALES
Derechos Personales

Bienes corporales:

Los que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos. (Artículo 565 del C.C.)
Katya.villalobos@gmail.com 16

Bienes corporales muebles:

Pueden transportarse de un lugar a otro por sí mismos o por una fuerza externa; son
bienes corporales muebles por naturaleza.

Bienes corporales muebles por anticipación:

Son producto de inmuebles y sobre los cuales se constituyen derechos aún antes de
separarlos del inmueble del que forman parte. (Artículo 571 del C.C.)

Inmuebles por destinación:

Son bienes corporales muebles destinados permanentemente al uso, cultivo o beneficio de


un inmueble, aunque puedan separarse sin detrimento. (Artículo 568 del C.C.)

Bienes incorporales:

Consisten en meros derechos. (Artículo 565 del C.C.)

Derechos reales:

Son aquellos que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona (Artículo
577 del C.C.). Son derechos reales el de dominio, usufructo, herencia, prenda, uso o
habitación, hipoteca y de servidumbre activa. (Artículo 578 del C.C.)

Derechos personales:

Recaen sobre determinadas personas que han contraído obligación correlativa. (Artículo
578 del C.C.)

Las convenciones traslaticias de dominio sobre bienes corporales inmuebles para que se
afecten con el Impuesto al Valor Agregado deben ser de propiedad de una empresa
constructora construidos total o parcialmente por ella.

3. La transferencia debe ser realizada por un vendedor

El artículo 2 Nº3 del D.L. 825 antes transcrito, define el concepto de vendedor. De acuerdo
con la Ley, son vendedores para estos efectos, los siguientes:

. Persona natural En la venta de bienes


. Persona jurídica habituales corporales muebles
. Comunidades (a juicio exclusivo del S.I.I.)
. Sociedades de hecho En la venta de inmuebles

. Productor Materias primas o


. Fabricante por las ventas de Insumos no utilizados
. o vendedor habitual de BCI
Katya.villalobos@gmail.com 17

Habitualidad:

De acuerdo con el artículo 4º del Reglamento, para calificar la habitualidad, el Servicio


considerará la naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las ventas y
con estos antecedentes determinará si el ánimo que guió al contribuyente fue adquirirlos
para su uso, consumo reventa. Corresponde al contribuyente probar la no habitualidad. En
todo caso esta se presume en todas las trasferencias que efectúa un vendedor dentro de
su giro.

Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la


habitualidad. Para efectos de la venta de inmuebles, se presumirá que existe
habitualidad cuando entre la adquisición o construcción del bien raíz y su
enajenación transcurra un plazo igual o inferior a un año. Con todo, no se
considerará habitual la enajenación de inmuebles que se efectúe como consecuencia
de la ejecución de garantías hipotecarias, así como la enajenación posterior de
inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas y siempre que exista una
obligación legal de vender dichos inmuebles dentro de un plazo determinado; y los
demás casos de ventas forzadas en pública subasta autorizadas por resolución judicial..
La transferencia de inmuebles efectuada por contribuyentes con giro inmobiliario
efectivo, podrá ser considerada habitual.

4. La convención debe ser a título oneroso.

El artículo 1440 del C.C da este carácter a aquellos que tienen por objeto la utilidad de
ambos contratantes, gravándose uno en beneficio del otro. En consecuencia no se
configura el hecho gravado básico de venta de no cumplirse con esta condición, sin
perjuicio de que se aplique el impuesto en los casos que se configure un hecho gravado
especial de conformidad con lo dispuesto en el Articulo 8º letra d).

El artículo 3º del Reglamento reitera lo anterior al especificar que las donaciones de bienes
corporales muebles no se afectan con los impuestos del D.L. 825, salvo en los casos
contemplados en el Artículo 8º letra d) de la Ley.

5. Los bienes corporales deben estar ubicados en Chile.

Se afectan con los impuestos de esta Ley las ventas de bienes corporales muebles e
inmuebles ubicados en territorio nacional independientemente del lugar donde se celebre la
convención respectiva. Se entienden ubicados en territorio nacional aunque estén
transitoriamente fuera de él los bienes cuya inscripción, matrícula patente o padrón hayan
sido otorgados en Chile, como también los bienes corporales muebles adquiridos por una
persona que no tenga el carácter de vendedor o prestador de servicios al celebrarse el
contrato de compraventa cuando los bienes ya se encuentren embarcados en el país de
origen.
Katya.villalobos@gmail.com 18

HECHO GRAVADO BASICO DE SERVICIOS

El artículo 2º Nº 2 y 4 define los conceptos de servicio y prestador de servicios en los siguientes


términos:

Servicio:

“La acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe interés, prima,
comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las
actividades comprendidas en los Nº 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre impuesto a la Renta”.

Prestador de servicios:

“Cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que
preste servicios en forma habitual o esporádica”.

Por su parte el Artículo 5º de Ley señala que el impuesto gravará los servicios prestados o
utilizados en el territorio nacional.

De acuerdo con lo enunciado precedentemente, para que se configure el hecho gravado básico de
servicios se deben cumplir los siguientes requisitos o condiciones:

1. Acción o prestación que una persona realice a favor de otra

Se entiende como acto o hecho que un contratante da o promete a otro, no importando que
sea habitual u ocasional.

2. Que dicha persona perciba una remuneración, interés, prima o comisión

Percibir:

De acuerdo al Servicio de Impuestos Internos, sumas percibidas son aquellas incorporadas


efectivamente al patrimonio de la persona que preste el servicio o efectúa el negocio y no
basta que se haya devengado a su favor. En este contexto, se entiende que una suma ha
sido percibida desde que se puede disponer de ella, como ocurre en los casos del pago
efectivo, abono en cuenta y puesta a disposición del interesado. Debemos tener presente
también otras formas de extinguir las obligaciones de pago como son la compensación o
novación para establecer la procedencia de la aplicación del tributo.

Remuneración:

El servicio de Impuestos Internos la ha definido como la retribución por servicios personales


o por prestación de cualquier especie, sin importar que las sumas se encuentren afectas o
no al impuesto a los servicios.

Interés:

Es el lucro producido por el capital, provecho, utilidad, ganancia.

Prima:

Precio que el asegurado paga al asegurador, de cuantía unas veces fija, otras proporcional.
Katya.villalobos@gmail.com 19

Comisión:

En la remuneración que percibe el comisionista, esto es, la persona a quien se encomienda


la celebración de comisiones mercantiles, objeto de dicho contrato. Según ha interpretado
el Servicio de Impuestos Internos, este concepto incluye las remuneraciones percibidas por
diversos contribuyentes como corredores de comercio, agentes de seguros, almacenes de
depósitos, etc.

Otras formas de remuneración:

La enumeración que hace la Ley de las remuneraciones gravadas con el Impuesto al Valor
Agregado, no es excluyente, toda vez que grava “cualquier otra forma de remuneración”.
Entre estas pueden citarse los honorarios de contratos generales de construcción por
administración, rentas de arrendamientos de establecimientos comerciales, etc.

3. Que la acción o prestación provenga del ejercicio de las activades comprendidas en


los números 3 o 4 de articulo 20 de la Ley de la Renta

El artículo 5º del Reglamento especifica que para los efectos de la aplicación del tributo
basta que se trate de un ingreso que quede comprendido en los números antes citados,
aunque en el hecho no pague el Impuesto de Primera Categoría o esté sujeto a un régimen
sustitutivo.

De acuerdo con ello, no se afectan con el Impuesto al Valor Agregado los servicios que
dicen relación con la actividad agrícola ni los relacionados con las cooperativas y sus
cooperados.

Actividades comprendidas en el Nº 3 Artículo 20:

Industria
Comercio
Minería
Riqueza del mar
Otras actividades extractivas
Compañías Aéreas
Compañías de Seguros
Bancos
Asociaciones de Ahorro y Préstamos
Administradoras de fondos mutuos
Sociedades de Inversión o Capitalización
Empresas Financieras
Constructoras
Periodísticas
Publicitarias
Radiodifusión
Televisión
Procesamiento automático de datos
Telecomunicaciones.

Industria:
Katya.villalobos@gmail.com 20

El artículo 6º del Reglamento considera “Industria” al conjunto de actividades desarrolladas


en fábricas, plantas o talleres destinados a la elaboración, reparación, conservación,
transformación, armaduría, confección, envasamiento de substancias, productos o artículos
en estado natural o ya elaborados o para la prestación de servicios, tales como molienda,
tintorerías, acabado o terminación de artículos.

Comercio:

El artículo 3º del Código de Comercio define los actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos, los siguientes:

1º La compra y permuta de cosas muebles, hecha con el ánimo de venderlas,


permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o
arrendamiento de estas mismas cosas.

Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a


complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

2º La compra de un establecimiento de comercio.

3º El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

4º La comisión o mandato comercial.

5º Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas,


cafés y otros establecimientos semejantes.

6º Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

7º Las empresas de depósitos de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias


de negocios y los martillos.

8º Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que
corresponda tomar a la autoridad administrativa.

9º Las empresas de seguros terrestres a prima, incluso aquellas que aseguren


mercaderías transportadas por canales o ríos.

10º Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la
orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella
intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un
contrato de cambio.

11º Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.

12º Las operaciones de bolsa.

13º Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y
vituallas.

14º Las asociaciones de armadores.

15º Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.

16º Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.


Katya.villalobos@gmail.com 21

17º Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamentos.

18º Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y
tripulación.

19º Los contratos de los corredores marítimos, pilotos, lemanes y gente de mar para el
servicio de las naves.

20º Las empresas de construcción de inmuebles por adherencia, como edificios,


caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares
de la misma naturaleza.

Actividades comprendidas en el Nº 4 del Artículo 20:

Corredores titulados o no
Comisiones con oficina establecida
Martilleros
Agentes de aduana
Embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario o aduanero
Agentes de seguros que no sean personas naturales
Colegios
Academias e institutos de enseñanza particular
Clínicas
Hospitales
Laboratorios y otros establecimientos análogos particulares
Empresas de diversión y esparcimiento

Situación de los Corredores que tributan en 2da. Categoría

De acuerdo con las instrucciones impartidas por el Servicio de Impuestos Internos, tributan
en esta categoría las rentas obtenidas por titulados o no siempre que reúnen los siguientes
requisitos copulativos:

 Ser persona natural

 Las operaciones o negociaciones deben ser realizadas exclusiva y personalmente


por el corredor. Esta condición no admite la intervención de empleados o de
terceras personas en el trato de los clientes del corredor para la búsqueda y
obtención de negocios, ni en la realización de las operaciones encomendadas por
los clientes.

 No emplear capital para efectuar las transacciones u operaciones de corretaje. No se


considera capital el valor de las instalaciones y útiles de la oficina.

Situación de los comisionistas que tributan en 2da. Categoría

Para que los comisionistas se clasifiquen en esta categoría, deben cumplir los siguientes
requisitos copulativos:

 Ser persona natural


Katya.villalobos@gmail.com 22

 No tener oficina establecida

 No emplear capital para financiar operaciones propias o ajenas

 Actuar en forma personal, sin intervención de empleados o terceras personas.

4. Que el servicio sea prestado o utilizado en Chile

La Ley grava con el IVA los servicios prestados o utilizados en territorio nacional, sea que la
remuneración se pague o perciba en Chile o en el extranjero. Se entiende que el servicio
es prestado en Chile cuando la actividad que genera el servicio es desarrollada en el país,
independiente del lugar donde éste se utilice.

HECHOS GRAVADOS ESPECIALES

La Ley contempla como hecho gravado no sólo a las ventas y servicios definidos en la misma, sino
que también a otras operaciones, transacciones o prestaciones que son equiparadas a ventas o
servicios. Se trata de los siguientes hechos gravados especiales, de acuerdo con el artículo 8º de
la Ley:

1. Importaciones (Artículo 8º a)

Se afectan con IVA las importaciones, sean habituales o esporádicas, y sin atender a quien
las realice. La Ordenanza de Aduanas define la importación como la introducción legal de
mercancías extranjeras para su uso o consumo en el país. Este mismo cuerpo legal define
las mercancías como todos los bienes corporales muebles sin excepción alguna, y a las
mercancías extranjeras como las que provienen del exterior cuya importación no se ha
consumado legalmente, aunque sea de producción o manufactura nacional, o bien
habiéndose importado bajo condición, ésta deje de cumplirse.

2. Aportes a Sociedades (Artículo 8º b)

Se gravan con el impuesto los aportes a sociedades y otras transferencias de


dominio de bienes corporales muebles e inmuebles efectuados por vendedores con motivo
de:
 Constitución
 Ampliación
 Modificación de sociedades

No constituyen hecho gravado con el impuesto, los siguientes:


 Aporte de derechos sociales
 Aporte de acciones
 Aporte de activos fijos
 Transformación de sociedades
 Fusión de sociedades
 División de sociedades
Katya.villalobos@gmail.com 23

Existe hecho gravado en la transformación de personas individuales en personas jurídicas,


respecto de los bienes corporales muebles de su giro.

3. Adjudicaciones (Artículo 8º c)

Adjudicación:

Acto en el cual se entrega a cada socio, comunero o cooperado bienes en pago de sus
respectivos derechos al liquidarse la sociedad, comunidad o cooperativa.

La adjudicación es un título declarativo de dominio, y para que exista el hecho gravado


especial, deben cumplirse los siguientes requisitos:

 Que sean realizadas en liquidación de sociedades civiles, comerciales, de hecho o


comunidades.

 Que el adjudicatario sea uno de los socios, comuneros o cooperados, en este último
caso sólo respecto de bienes corporales inmuebles.

 Que el bien haya formado parte de la masa común.

 Que el bien corporal mueble e inmueble corresponda al giro de la sociedad o


comunidad.

Si el adjudicatario es unas persona distinta de los socios, comuneros o cooperados


entonces la operación corresponderá a una venta.

No se afectan con IVA, las siguientes adjudicaciones:

 Liquidación de comunidades hereditarias.

 Disolución de la sociedad conyugal.

 Cuando el inmueble ha sido totalmente construido por una o varias personas distintas a
la sociedad, comunidad o cooperativa que se liquida.

 Bienes corporales muebles en caso de cooperativas.

4. Retiro de bienes corporales muebles (Artículo 8º d)

Este hecho gravado especial se origina en los siguientes casos:

a) Por retiros de bienes corporales muebles e inmuebles efectuados por:


· Vendedor Productos de propia
· Dueños producción
· Socios Comprados para ventas
· Directores para su uso Comprados para la
· Empleados o sus familias o consumo prestación de
servicio
Katya.villalobos@gmail.com 24

b) Por faltantes de inventarios del vendedor o prestador de servicios no justificados


fehacientemente.

Constituyen pruebas fehacientes según el artículo 10 del Reglamento, las


siguientes:

 Anotaciones cronológicas en sistema de inventario permanente.

 Denuncias por robo o accidentes de cualquier naturaleza formuladas en


Carabineros, Investigaciones y ratificadas en el Juzgado respectivo.

 Informes de liquidaciones de seguros.

 Mermas reconocidas por disposiciones legales vigentes y organismos


técnicos del Estado.

En los casos de las tres primeras, se condiciona su aceptación a que se encuentren


contabilizadas oportunamente.

c) Por retiros para rifas y sorteos aún a título gratuito, efectuados por un vendedor,
con fines de promoción o propaganda y sean o no del giro.

d) Toda entrega o distribución gratuita de bienes corporales muebles e inmuebles


efectuados por vendedores con iguales fines que el anterior.

No constituyen retiros (Artículo 11 del Reglamento)

 Traspaso del realizable al activo fijo


 Consumo interno de la empresa
 Los destinados a la construcción de un inmueble.

Complementar con instrucciones contenidas en la CI N°54/2009 y CI 23/2010 , las cuales


instruyen sobre castigo de alimentos cuya comercialización se ha vuelto inviable y la
segunda sobre el plazo y procedimiento a través del cual los contribuyentes deben dar
aviso a este servicio, en caso de pérdidas de existencias en el inventario, así como
respecto de la pérdida o inutilización fortuita de los libros de contabilidad y otros
documentos, producto de los efectos de la catástrofe nacional ocurrida el 27 de febrero de
2010 respectivamente.

Tratamiento tributario de las donaciones efectuadas al fondo nacional de la


reconstrucción, en caso de catástrofe. CI 44/2010. ley N° 20.444 D.O 28 de mayo de
2010.

La Ley establece tres beneficios en materia de IVA:

- Las donaciones en especies destinadas al Fondo, no se afectarán con los tributos de la


Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (Ley del IVA).

- Los donantes que sean contribuyentes de esa Ley, tendrán derecho al crédito fiscal por el
impuesto soportado en las adquisiciones de los bienes donados.
Katya.villalobos@gmail.com 25

- El monto correspondiente a las donaciones facturadas como no gravadas, no se


considerarán dentro de las ventas no gravadas del período, para efectos de calcular la
proporción del crédito fiscal a que tiene derecho el contribuyente.

5. Contratos de instalación o confección de especialidades y contratos generales de


construcción (Artículo 8º e)

a) Contratos de instalación o confección de especialidades:

Son aquellos que tienen por objeto la incorporación de elementos que se adhieren
permanentemente a un inmueble y que son necesarios para que este cumpla
cabalmente con la finalidad específica para la cual se construye (Artículo 12 del
Reglamento).

b) Contratos generales de construcción:

El Servicio de Impuestos Internos ha dicho que tienen este carácter aquellos que
tienen por finalidad la confección de una obra material nueva que incluya a lo
menos dos especialidades y que habitualmente forman parte de una obra civil
(oficio Nº 1878 de 1982)

En consecuencia se gravan con IVA de acuerdo con esta norma, los contratos
generales de construcción por suma alzada. La transferencia posterior del inmueble
por parte del mandante no constituye hecho gravado.

Los contratos de construcción por administración están comprendidos en el hecho


gravado básicos de servicios. En este caso se trata de inmuebles construidos por el
mandante y la transferencia por parte de éste último se grava con el impuesto el
valor agregado.

6. Venta de establecimientos de comercio y otras universalidades que comprenda bienes


corporales muebles del giro (Artículo 8 f)

Universalidad:

Es el conjunto de bienes corporales e incorporales unidos por su afectación a un fin común


y que poseen una individualidad propia e independiente de los elementos que la
componen.

El Servicio de Impuestos Internos ha definido al establecimiento de comercio como una


universidad de hecho que se caracteriza por:

 Ser un bien corporal mueble e inmuebles del giro

 Ser un bien incorporal (universalidad distinta de los bienes que la componen)

De acuerdo con lo anterior, este hecho gravado se configura sólo respecto de los bienes
corporales muebles e inmuebles que la empresa sea “vendedora”.

El tributo no se aplica a la cesión del derecho de herencia.

 En todo caso esta norma no aplicaba desde el 10 de octubre del 2014 en caso de:
Katya.villalobos@gmail.com 26

 Artículo 220.- Calificación de la venta de los bienes como unidad económica. La


venta de los bienes como unidad económica no calificará como venta de
establecimiento comercial.

 Ley 20.720 que sustituyó el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y
liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo.

7. Arrendamiento, subarrendamiento y otras cesiones temporales de bienes corporales


muebles e inmuebles (Artículo 8º g.)

a) Bienes muebles:

Dentro de este concepto deben entenderse incluidos el arrendamiento,


subarrendamiento y otras cesiones temporales de toda clase de bienes corporales
muebles, no importando la calidad de las personas que efectúen la operación ni el
objeto que se destine el bien. Es así como se grava con IVA el arrendamiento de una
maquinaria agrícola, o de un bien del activo fijo o de un bien mueble pactado entre
particulares.

b) Bienes inmuebles y todo tipo de establecimientos de comercio

El arrendamiento, subarrendamiento y otras cesiones temporales de este tipo de bienes


se gravan con IVA en los siguientes casos:

 Que sean inmuebles amoblados

 Que sean inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de


alguna actividad comercial e industrial y todo tipo de establecimiento de comercio

Entre los inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de


alguna actividad comercial o industrial se consideran incluidos los hoteles,
molinos, playas de estacionamiento, barracas, cines, etc. (Artículo 13
Reglamento).

8. Arrendamiento, subarrendamiento y otras cesiones temporales de marcas, patentes de


invención y otras prestaciones. (Art. 8º h)

De acuerdo con esta norma constituyen hechos gravados con el IVA las cesiones
temporales de :

 Marcas
 Patentes de invención
 Procedimiento o fórmulas industriales
 Otras prestaciones similares

En esta última debe entenderse incluida la cesión del uso temporal de un nombre
comercial.
Katya.villalobos@gmail.com 27

El IVA debe aplicarse sobre las remuneraciones percibidas y debe enterarlo el arrendador,
subarrendador o cedente.

9. Estacionamiento de vehículos. (Artículo 8º i)


Están gravados con el IVA los ingresos por estacionamiento de vehículos en:
 Playas de estacionamiento
 Terrenos sin construcción
 Con construcciones ligeras adecuadas a la explotación
 Edificios de estacionamientos.
No están afectos a IVA:
 Boxes de un edificio con rol de avalúo individual
 Propietario de un box que lo da en arrendamiento a un tercero

10. Primas de seguros de cooperativas de servicios de seguros (Artículo 8ºj)

Esta disposición deja afectos a IVA los ingresos por este concepto que perciban las
cooperativas de seguros, incluso las provenientes de seguros contratados con sus
cooperadores.

11. Operaciones sobre inmuebles del giro de una empresa constructora (Artículo 8º k),
fue derogado a partir del 1 de octubre del 2016.

En todo caso la norma señalaba que:

De acuerdo con esta disposición están gravados con IVA las siguientes operaciones que
recaigan sobre inmuebles del giro de una empresa constructora:
 Aportes y otras transferencias
 Retiros
 Ventas de establecimientos de comercio
 Otras universalidades

Debe entenderse que corresponden al giro de una empresa constructora los inmuebles
construidos total o parcialmente por una persona para la venta.

No se aplica este tributo cuando se trate de empresas que hayan construido total o
parcialmente inmuebles para su uso. Para estos efectos debe acreditarse:

 Que el bien fue necesario para producir la renta


 Que estuvo sujeto al tratamiento contable y tributario de un activo fijo

Tampoco constituyen hechos gravados tratándose de :

 Transformación de una sociedad de personas, por tratarse del mismo contribuyente


sin que exista transferencia alguna

 Fusión de sociedades, toda vez que las sociedades aportan una universalidad jurídica
(patrimonio)
Katya.villalobos@gmail.com 28

 Absorción de sociedades, en este caso los socios aportan derechos personales

 División de sociedades, tampoco existe transferencia ya que el patrimonio de las


nuevas sociedades es en conjunto igual al de la sociedad que se divide (Circular
124 de 1975 y 26 de 1987).

12. l) Los contratos de arriendo con opción de compra que recaigan sobre bienes
corporales inmuebles realizados por un vendedor. Para estos efectos, se
presumirá que existe habitualidad cuando entre la adquisición o construcción
del bien raíz y la fecha de celebración del contrato transcurra un plazo igual o
inferior a un año;”.

13. Ventas de bienes muebles antes de cuatro años e inmuebles antes de doce
meses (Artículo 8º m), redacción vigente al 31 de diciembre del 2015

Las ventas de bienes corporales muebles o inmuebles que no formen parte del activo
realizable se gravan con el impuesto al Valor Agregado siempre y cuando se cumpla con
los siguientes requisitos:

a) La venta de bienes corporales muebles, que no formen parte del activo realizable, que
realicen las empresas antes de que haya terminado su vida útil normal, de
conformidad a lo dispuesto en el N° 5 del artículo 31 de la Ley de la Renta o que
hayan transcurrido cuatro años contados desde su primera adquisición (lo que
ocurra primero) y que Por estar sujetos a las normas de este Título, han dado
derecho a crédito fiscal por su adquisición, fabricación o construcción.

b) La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin


perjuicio del impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo se considerará
comprendida en esta letra cuando ella se efectúe antes de doce meses contados
desde su adquisición, inicio de actividades o construcción según corresponda.

En el marco de la ley 20.780 con vigencia a partir del 1 de enero del 2016 se modificó el
referido artículo en el sentido que:

m) La venta de bienes corporales muebles e inmuebles que formen parte del activo inmovilizado
de la empresa, siempre que, por estar sujeto a las normas de este título, el contribuyente haya
tenido derecho a crédito fiscal por su adquisición, importación, fabricación o construcción.

No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, no se considerará, para los efectos del


presente artículo, la venta de bienes corporales muebles que formen parte del activo inmovilizado
de la empresa, efectuada después de transcurrido un plazo de treinta y seis meses contado
desde su adquisición, importación, fabricación o término de construcción, según proceda, siempre
que dicha venta haya sido efectuada por o a un contribuyente acogido a lo dispuesto en el artículo
14 ter de la ley sobre Impuesto a la Renta, a la fecha de dicha venta.
Katya.villalobos@gmail.com 29

DEVENGO DEL IMPUESTO

Concepto de devengar:

Devengar un impuesto es adquirir el Fisco el derecho del tributo cuando ocurre la circunstancia
prevista en la Ley. Ver http://www.sii.cl/documentos/circulares/1975/circu111f.htm

Momento en que se devenga el impuesto (artículo 9º)

a) En las ventas tratándose de bienes corporales muebles:

 Al momento de la emisión de la factura o boleta.

 Al momento de la entrega real o simbólica de los bienes corporales muebles.

Lo que ocurra primero.

Concepto de entrega (artículo 17 Reglamento)

Entrega real:

El vendedor permite al adquiriente la aprehensión material de la especie.

Entrega simbólica:

 El vendedor entrega las llaves del lugar donde se encuentra la especie o las llaves de la
especie.

 Cuando el vendedor transfiere un bien al que ya lo posee por cualquier título no


traslaticio de dominio.

 El vendedor enajena un bien conservando, no obstante, su posesión.

 Los bienes se encuentran a disposición del comprador y este no los retira por su propia
voluntad

Entrega en consignación:

El impuesto no se devenga mientras el consignatario no venda las especies (artículo 16 del


Reglamento).

b) En los servicios:

 Al momento de emisión de la factura o boleta

 Al momento de la recepción de la prima, interés, comisión o remuneración.

Lo que ocurra primero.


Katya.villalobos@gmail.com 30

Casos especiales del devengo del impuesto

a) Importaciones (artículo 9º b) Ley, 19 Reglamento)

Al momento de consumarse legalmente la importación, es decir cuando las especies


quedan a disposición del importador para su libre circulación en territorio nacional.

b) Retiros de bienes corporales muebles (artículo 9º c de la Ley, 20 del Reglamento)

Al momento del retiro de los bienes.

c) Intereses y reajustes por saldos a cobrar (artículo 9º d) Ley, 18 Reglamento)

A medida que sean exigibles o a la fecha de su percepción, si fuera anterior.

Se considera que los reajustes o intereses son exigibles al vencimiento de la respectiva


cuota, letra de cambio u otro documento que los contenga.

Si se indica cuanto de cada cuota corresponden al precio y cuanto a intereses pactados por
saldos a cobrar, el impuesto se devenga al vencimiento de cada cuota o al pago de la cuota
si fuera anterior.

Si no se indica esta circunstancia, se presume que cada cuota corresponde a parte del
precio y parte a intereses y reajustes, proporcionales a ella.

d) Servicios periódicos (artículo 9º e)

 Al término del período fijado para el pago del precio.

 Al momento de la emisión de la factura o boleta.

 Al momento de la percepción de la remuneración.

Lo que ocurra primero.

Tratándose de suministros y servicios periódicos domiciliarios mensuales de gas, energía


eléctrica, telefónicos, agua potable y alcantarillado, el impuesto se devengará al término de
cada período fijado para el pago del precio, independiente del hecho de su pago de la
emisión de la respectiva factura o boleta.

f) En los contratos referidos en la letra e) del artículo 8°, en las ventas y en los contratos de
arriendo con opción de compra de bienes corporales inmuebles, en el momento de emitirse la
o las facturas.

SUJETO DEL IMPUESTO

La obligación tributaria es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona denominada “deudor”
del impuesto se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor de otra persona
denominada “acreedor”, generalmente el estado u otro ente de derecho público.

El deudor del impuesto o contribuyente se conoce también con el nombre de sujeto pasivo, y el
acreedor como sujeto activo.
Katya.villalobos@gmail.com 31

Sujetos pasivos:

a) Los vendedores o prestadores de servicios por las operaciones de ventas y servicios o


que la Ley los equipare a tales (artículo 10º).

b) Los compradores o adquirientes, cuando los vendedores o tradentes no tengan


residencia en Chile (artículo 11º b).

c) Los beneficiarios de servicios, si la persona que efectúa la prestación residiera en el


extranjero (artículo 11º e).

d) El importador, sea habitual o no, es decir, la persona que introduce legalmente


mercancías extranjeras (artículo 11º letra a).

e) La sociedad o comunidad cuando se trate de adjudicaciones, pero cada socio o


comunero será solidariamente responsable del pago del tributo en la parte
correspondiente a los bienes que le sean adjudicados (artículo 11º c).

f) El aportante, en caso de aportes a sociedades (art. 11º d).

g) En transferencias recíprocas, permutas: cada parte tiene la calidad de sujeto pasivo


respecto de los bienes que transfiere (artículo 18º).

h) Los contratistas o subcontratistas en caso de contratos de instalación o confección de


especialidades y contratos generales de construcción (artículo 11º f).

i) Los adquirientes o beneficiarios de servicios, cuando el S.I.I. cambie el sujeto del


impuesto, haciendo uso de la facultad que le confiere el inciso final del artículo 3º de la
Ley.

j) Según lo dispuesto en la letra g) del artículo 11 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y
Servicios, modificado por el artículo 3° de la Ley N° 20.494 de 2011, serán considerados
sujetos del impuesto: “g) El comprador o beneficiario del servicio, cuando reciba del
vendedor o del prestador, según corresponda, por ventas y servicios gravados con IVA,
facturas de inicio, de acuerdo a lo señalado en el inciso segundo del artículo 8° quáter del
Código Tributario”. Resolución N° 12/11.
Katya.villalobos@gmail.com 32

ALGUNOS CAMBIOS DE SUJETO ACTUALMENTE VIGENTES


Las Resoluciones vigentes que rigen los Cambios de Sujeto son las siguientes:

RESOLUCION
CAMBIO SUJETO
N° FECHA

ARROZ 1341 22.02.00

CARNE 3722 28.07.00

CONSTRUCCIÓN 142 26.12.05

CHATARRA 7 28.01.03

ESPECIES
3311 30.06.00
HIDROBIOLÓGICAS

GANADO VIVO 3721 28.07.00

HARINA 5282 30.11.00

LEGUMBRES 189 23.12.10

MADERA 4916 31.10.00

PRODUCTOS
4095 25.08.00
SILVESTRES

TRIGO 192 24.12.10

BERRIES 55 y 58 02.06.05 y 19.05.06

Los Cambios de Sujeto existentes y sus tasas de retención se muestran en la siguiente tabla:

PRODUCTOS TASA DE RETENCION (%), TASA DE RETENCION (%) (O


APLICABLE A LAS COMPRAS ANTICIPO), APLICABLE A LAS
EFECTUADAS POR LOS AGENTES VENTAS EFECTUADAS POR LOS
RETENEDORES AGENTES RETENEDORES

ARROZ 10

CARNE 5

CONSTRUCCIÓN 19

CHATARRA 19

ESPECIES
10
HIDROBIOLÓGICAS

GANADO VIVO 8

HARINA 12

LEGUMBRES 10
Katya.villalobos@gmail.com 33

MADERA 8

PRODUCTOS
19
SILVESTRES

TRIGO 4

BERRIES 14

NUEVAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN CONSIDERARSE PARA EL CAMBIO EN EL


SUJETO DE DERECHO EN EL IVA

No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tributo afectará al adquirente, beneficiario del


servicio o persona que deba soportar el recargo o inclusión en los casos que lo determine esta ley
o las normas generales que imparta la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos, a su
juicio exclusivo, para lo cual podrá considerar, entre otras circunstancias, el volumen de ventas y
servicios o ingresos registrados, por los vendedores y prestadores de servicios y, o los
adquirentes y beneficiarios o personas que deban soportar el recargo o inclusión.
norma contenida en la Ley N° 20.780, de 29 de septiembre de 2014/Ci 55-2014, con vigencia a
partir del 1d e enero del 2015.

Factura de Inicio

• El derecho a la utilización de la Factura de Inicio, se consagra en el Art. 8 quater del Código


Tributario, incorporado por la Ley N° 20.494, de 2011.
• Se encuentra regulada mediante la Resolución Nº 12, del 1º de febrero de 2011.
• La norma establece que los contribuyentes que hagan inicio de actividades, tendrán el
derecho a requerir el timbraje inmediato de facturas cuando estas no den derecho a crédito
fiscal (facturas exentas o no gravadas) y de facturas de inicio.
• Esta normativa establece que las factura de inicio es aquella que consta en papel, y la que
el agente retenedor es el comprador o beneficiario de los bienes o servicios.
• El vendedor o prestador del servicio emitirá una Factura de Inicio, esta se otorgara mientras
el SII efectúa la fiscalización correspondiente al domicilio del contribuyente, donde el comprador o
beneficiario de los bienes o servicios mantendrá la calidad de agente retenedor del impuesto, el
cual deberá retener y enterar en arcas fiscales.
• La Factura de Inicio es el documento que deberán emitir los contribuyentes afectos al
IVA, con el objeto de respaldar las operaciones que realicen con otros vendedores, importadores
y prestadores de servicios, en el período que medie entre la fecha que se haya solicitado el inicio
de actividades ante el SII y la fecha que se haya efectuado el procedimiento de verificación de
actividades por parte de Servicio.
La emisión de las Facturas de Inicio, solo procederá si el comprador o beneficiario del
servicio cumple los siguientes requisitos copulativos:
– Ser un vendedor o prestador de servicios,
– Que se encuentre obligado a llevar el “Libro de Compras y Ventas”, establecido
en el artículo 59 del Decreto Ley N° 825, de 1974.
– No encontrarse en la misma condición de verificación de antecedentes con respecto al emisor.

• Aquellos contribuyentes que reciban una factura de inicio, serán considerados agentes
retenedores del impuesto, quienes deberán declarar y enterar en arcas fiscales este impuesto, a
través del Formulario 29, de Declaración y Pago Simultaneo de Impuestos.
Katya.villalobos@gmail.com 34

• La retención del IVA es total, tanto el comprador o el vendedor, deberá considerar las
siguientes líneas en el Formulario 29:

Formulario 29
Sujeto Línea Código
2 519 y
Comprado 5
9 52039
rVendedor 5 515 y
587
• Caber consignar, que los emisores de las facturas de inicio (vendedores), a quienes
se le ha retenido el IVA, solo tendrán derecho a recuperar el crédito fiscal al igual que el
remanente que se origine, imputándolo al débito fiscal no afectado por la retención, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 27 bis del Decreto Ley N°825, de 1974.

EXENCIONES AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Las exenciones tributarias constituyen limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto ya que en
virtud de las disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a bienes o convenciones
que de otro modo deberían tributar por reunir los requisitos del hecho gravado.

En el texto de la Ley actual, las exenciones se encuentran agrupadas en los artículos 12, que se
refiere a las de carácter real y en el 13 se contempla las exenciones de tipo personal. Las
primeras están referidas a la naturaleza de la operación sin importar las personas que intervienen.
Las exenciones personales han sido instituidas en consideración a las personas, empresas o
instituciones favorecidas y en su sólo beneficio.

A continuación se analizaran en detalle las exenciones indicadas.

EXENCIONES REALES

A. Ventas

1. Vehículos motorizados usados (Artículo 12 A) Nº 1)

Están exentas del tributo en comento, las ventas de vehículos motorizados usados; no
obstante, se gravan con IVA las siguientes operaciones:

 Importación de vehículos usados.


 Ejercicios de la opción de compra en un contrato de leasing.
 Los casos previstos en la letra m) del articulo 8º de la ley.

2. Regalías de los trabajadores (Articulo 12 A) Nº3)

Las especies transferidas a título de regalías a los trabajadores, para que se encuentren
exentas deben cumplir los requisitos establecidos en el artículo 23 del Reglamento, a saber:
 Que consten en contrato colectivo, acta de avenimiento o que se fijen como comunes a
todos los trabajadores de una empresa.
Katya.villalobos@gmail.com 35

 Que el valor de mercado de las especies entregadas no exceda de una U.T.M. por cada
trabajador en cada período tributario.
 Este monto es acumulable según los períodos que cubren las entregas.

3. Materias primas para bienes de exportación (Articulo 12) Nº5)

Para que proceda esta exención se debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Materia prima nacional sometida a proceso debe conducir a un producto distinto.


 El producto debe estar destinado a la exportación.
 Los proveedores deben previamente renunciar al crédito fiscal o la compra sea
efectuada a personas que no emitan facturas (contribuyente de difícil fiscalización).
 Debe dictarse resolución por parte del Director del S.I.I.

N° 6 Los insumos, productos o demás elementos necesarios para la confección de


cospeles, billetes, monedas y otras especies valoradas, adquiridos en el país por la Casa de
Moneda de Chile S.A. y las demás personas, siempre que la adquisición se lleve a cabo en
el marco de operaciones con el Banco Central de Chile, ya sea con motivo de las pruebas
que se realicen en sus procesos de contratación, como aquellas necesarias para el
cumplimiento del contrato de que se trate, todo lo cual se acreditará mediante documentos
o certificados que den cuenta de la participación del adquirente en dichos procesos o
contratos. El proveedor respectivo no perderá el derecho al uso del crédito fiscal por el
impuesto que se le haya recargado en la adquisición de los bienes y servicios respectivos
ni se aplicarán las normas de proporcionalidad para el uso del crédito fiscal que establece
esta ley.(ley 20.899)

B. Importaciones

1. Armamentos (Articulo 12 B) Nº1)

Se eximen del impuesto los armamentos, pertrechos, municiones y otros bienes importados
por organismos de la defensa nacional.

2. Representantes de naciones extranjeras y de organismos internacionales(Artículo 12B) Nº3)

3. Pasajeros (Artículo 12 B) Nº 4) siempre que:

 Constituyan equipajes1 de viajero


 Las especies estén exentas de derechos aduaneros
Los viajeros provenientes de zona franca o zona franca de extensión podrán ingresar al resto del país
liberado de derechos de aduana e impuestos, además del equipaje de viajero, mercancías sin carácter
comercial adquiridas en dicha zona, hasta por un valor aduanero de US$1.218. Individualmente, ningún
artículo podrá superar el monto de la franquicia por persona.
Los artículos sin carácter comercial que hubiere adquirido en el Duty Free Shop, hasta US$500.

4. Funcionarios o empleados del Gobierno o inmigrantes (Artículo 12 B) Nº 5) Requisitos:

 Que presten servicios en el exterior o inmigrantes

1
http://www.aduana.cl/que-se-entiende-por-equipaje/aduana/2007-02-28/135227.html
Katya.villalobos@gmail.com 36

 Que las especies consistan en efectos personales, menaje de casa, herramientas de


trabajo, una embarcación deportiva y un automóvil terrestre

 Que para su importación no se requiera registro, planilla de venta o cambio para


importación u otro documento que lo sustituya.

5. Tripulantes de naves y aeronaves (Artículo 12 B) Nº 6) Requisitos:

 Que las especies constituyan equipajes de viajero, nuevos o usados

 Que las especies se encuentren exentas de derechos aduaneros.

6. Pasajeros y residentes procedentes de zonas de régimen aduanero especial (Artículo 12 B) Nº


7)

 Acogidos a los Artículos 23 y 35 de la Ley Nº13.039 de 1958 (Arica)

 Donaciones a Corporaciones, Fundaciones y Universidades a juicio exclusivo del


Servicio Nacional de Aduanas Condición: Acompañar antecedentes que justifiquen la
exención.

7. Instituciones u organismos exentos en virtud de un tratado internacional (Artículo 12 B) Nº


8)

8. Productores (Artículo 12 B) Nº 9) Requisitos:

 Resolución del Servicio de Impuestos Internos


 Materias primas destinadas a la producción, elaboración o fabricación de especies
destinadas a la exportación.

9. Bienes de capital (Artículo 12 B) Nº 10) Se eximen del IVA:

 Los inversionistas extranjeros y las empresas receptoras por el monto de la inversión


recibida en calidad de aporte, siempre que los bienes de capital formen parte de un
proyecto de inversión extranjera formalmente convenido de acuerdo al D.L. 600, de 1974.

 Inversionistas nacionales siempre que cumplan los siguientes requisitos copulativos:

- Los bienes de capital no se produzcan en Chile en cantidad o calidad suficiente

- Que formen parte de un proyecto similar de inversión nacional que sea considerado de
interés para el país

La calificación de estos requisitos debe efectuarla el Ministerio de Economía mediante


resolución.

En todo caso para que opere la exención que se comenta, los bienes de capital que importen
los inversionistas extranjeros o nacionales deben estar incluidos en la lista fijada mediante
Decreto Supremo Nº 635 de 1976 del Ministerio de Economía y sus modificaciones.

10. Importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o deportivos (Articulo 12 B) Nº


11)
Katya.villalobos@gmail.com 37

11. Importaciones que constituyan premios y donaciones realizadas al amparo de la subpartida


11.12.05.00 de la sección del Arancel Aduanero (Artículo 12B) Nº 12)
Requisitos:

 Premios otorgados i mercancías donadas en el exterior a chilenos, con ocasión y con


motivo de competencias y concursos internacionales en los cuales haya obtenido la
máxima distinción

 La procedencia de la franquicia debe ser calificada por los Ministerios del Interior y de la
Hacienda.

12. Las bases ubicadas en el Territorio Antártico Chileno, las personas que en forma permanente
o temporal realicen trabajos en ellas o las expediciones antárticas, siempre que las
importaciones respectivas se acojan a la partida 00.34 del Capítulo 0 del arancel aduanero
(artículo 12B) Nº 13).

13. Los viajeros que se acojan a las subpartidas 0009.0200, 0009.0300, 0009.04 y 0009.05 con
excepción del ítem 0009.8900, del arancel aduanero (artículo 12 B Nº 14). Es decir,
importaciones efectuadas por .

 la Subpartida 0009.0200, del Arancel Aduanero, se refiere a las "mercancías de propiedad de


cada viajero proveniente de Zona Franca o Zona Franca de Extensión, hasta por un valor aduanero
de US$ 1.218 sin carácter comercial a viajeros. De igual beneficio gozarán los pasajeros
provenientes del extranjero que adquieran mercancías hasta por un valor aduanero de US$ 500 en
los Almacenes de Venta Libre establecidos en la Ley N° 19.288, para su ingreso al país."

14. Los artistas nacionales que importen obras originales ejecutadas por ellos y que se acojan a la
partida 00.35 del capítulo 0 del arancel aduanero (artículo 12B) Nº15).
Requisito:

 Certificación y calificación previa de la dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

15.- Los artistas nacionales respecto de las obras ejecutadas por ellos y que se acojan a la partida
00.35 del capítulo 0 del Arancel Aduanero.

16.- Nuevo Artículo 12°, letra b, N° 16 del D.L. 825. Exención a los Cuerpos de
Bomberos. Art. 2°, N° 5, letra a).La Ley agrega una nueva exención personal a la letra B), del
artículo 12, del Decreto Ley N° 825, eximiendo de IVA las importaciones efectuadas por el
Cuerpo de Bomberos y por la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile,
establecidos en el artículo 1° de la Ley N° 20.564, respecto de los vehículos especificados
en la subpartida 8705.30 y de las mercancías a que se refiere la partida 00.36 de la sección
0, ambas del Arancel Aduanero./

El artículo 12 de la Ley, incorpora en la Sección 0 del Arancel Aduanero, la siguiente


partida: 00.36. Mercancías importadas por los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de
Cuerpos de Bomberos de Chile, establecidos en el artículo 1° de la ley N° 20.564, que
correspondan a repuestos, elementos, partes, piezas y accesorios para mantenimiento,
conservación, reparación y mejoramiento de los vehículos a que se refiere la subpartida
8705.30, y los materiales, herramientas, aparatos, útiles, artículos o equipos para el
combate de incendios y la atención directa de otras emergencias causadas por la
naturaleza o el ser humano, como accidentes de tránsito u otros análogos. Esta partida se
Katya.villalobos@gmail.com 38

aplicará previa calificación de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, la que


deberá emitir un certificado para ser presentado al momento de la tramitación de la
importación

Vigencia desde el 1 de octubre del 2014. CI 55-2014-ley 20.780.

La importación de las especies efectuadas por:

… Artículo 12, letra B.- N° 17 (nuevo): La Casa de Moneda de Chile S.A. y las demás
personas, por la importación de insumos, productos o demás elementos necesarios
para la confección de cospeles, billetes, monedas y otras especies valoradas,
siempre que la importación se lleve a cabo en el marco de operaciones con el Banco
Central de Chile, ya sea con motivo de las pruebas que se realicen en sus procesos
de contratación, como aquellas necesarias para el cumplimiento del contrato de que
se trate, todo lo cual se acreditará mediante documentos o certificados que den
cuenta de la participación del importador en dichos procesos o contratos.

Vigencia desde el 1 de enero del 2016. CI 13-2016-ley 20.899.

C. Internaciones

1. Por pasajeros o visitantes (Artículo 12C) Nº1)

Requisitos:

 Las especies internadas deben ser para su propio uso durante la estada en chile

 Que se trate de efectos personales o vehículos para su movilización en el país.

2. En admisión temporal (Artículo 12C) Nº 2

 Almacenes francos
 Depósitos aduaneros
 En tránsito temporal
 En otra destinación aduanera semejante

D. Exportaciones

Se eximen del tributo las especies exportadas en su venta al exterior (Artículo 12D)

E. Servicios exentos

1. Entradas a espectáculos públicos (Artículo públicos (Artículo 12 E) Nº 1)

 Auspiciados por el Ministerio de Educación

Requisito:
Katya.villalobos@gmail.com 39

Que en los locales no se transfieran bebidas alcohólicas.

 Deportivos

 A beneficio de:

- Bomberos
- Cruz roja
- Cema Chile
- Otras instituciones de beneficencia con personalidad jurídica

Requisito: La exención debe declararla el Director Regional que corresponda

 Circenses
Requisitos:

- Formato exclusivamente por artistas nacionales


- La exención debe se declararla el Director regional que corresponda

No proceden estas exenciones en los siguientes casos:

 Los espectáculos se presentan conjuntamente con otros no exentos

 En los locales se transfieran especies o presten servicios afectos al IVA y cuyo valor se
encuentre incluido en el precio del espectáculo

2. Fletes y pasajes (Artículo 12E) Nº 2)

Fletes marítimos, fluviales, lacuestres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa y
los pasajes internacionales.

En los fletes marítimos y aéreos del exterior a Chile, la exención alcanza al flete interno
necesario para el traslado hasta el puerto o aeropuerto de destino y siempre que la internación
o nacionalización se produzca en dicho puerto o aeropuerto.

3. Primas de seguros (Artículo 12E) Nos 3,4,5,14y15)

 Transporte respecto de importaciones i exportaciones


 Cascos de naves
 Bienes situados fuera de Chile
 Terremotos
 Incendios originados por terremotos
 Seguros contratados dentro del país por:
- Federación Aérea de Chile
- Clubes aéreos
- Empresas aéreas chilenas
 Contratos de reaseguro
 Contratos de seguros de vida reajustables, por
- Muerte
- Supervivencia después de cierta edad
Katya.villalobos@gmail.com 40

4. Comisiones sobre créditos hipotecarios (Artículo 12E) Nº 6) percibidas por:

 Servicios regionales y Metropolitano de Vivienda y Urbanización


 Instituciones de Previsión

5. Los ingresos que no constituyen renta según el artículo 17º de la Ley de la Renta y los afectos
al impuesto adicional establecido en el artículo 59º de la misma ley, salvo que respecto de estos
últimos se trate de servicios prestados en Chile y gocen de una exención de dicho impuesto por
aplicación de las leyes o de los convenios para evitar la doble imposición en Chile. (Articulo 12
E) Nº 7)

Establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta, artículos:

 Nº 17: Ingresos no renta


 Nº 59: Afectos al Impuesto adicional

Por lo tanto si los servicios son prestados en Chile por personas que no tienen domicilio ni
residencia en Chile se gravarán con IVA, cuando gocen de una exención de impuesto de renta por
aplicación de la ley, o de un convenio para evitar la doble tributación.

El artículo 12 letra E N°7 de la ley del IVA, fue modificado por el N°1 del artículo 2° de la Ley N°
20.630, publicada en el Diario Oficial de 27 de septiembre de 2012, según lo dispuesto por esta
misma disposición, dichas modificaciones rigen a contar del 1° de enero del año 2013, afectando a
los hechos acaecidos a partir de citada fecha.

6. Ingresos clasificados en la segunda Categoría de la ley del Impuesto a la Renta(Artículo 12E)


Nº 8)

7. Inserciones o avisos publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta (Artículo


12 letra E) Nº9)

8. Intereses o comisiones (Artículo 12 letra E) Nº 10)

 Intereses provenientes de:


- Operaciones e instrumentos financieros
- Créditos de cualquier naturaleza

 Comisiones provenientes de avales o fianzas otorgadas por instituciones financieras

Esta exención no es aplicable tratándose de intereses o recargos por ventas al crédito gravados
con IVA

9. Arrendamiento de inmuebles (Artículo 12 E) Nº 11)

El arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra g) del


artículo 8° y los contratos de arriendo con opción de compra de bienes
corporales inmuebles, siempre que en la adquisición de los bienes objeto del
contrato que haya precedido inmediatamente al contrato de arriendo, no se haya
recargado impuesto al valor agregado por tratarse de una venta exenta o no
afecta.
Katya.villalobos@gmail.com 41

Ley 20.899, DO 8-2-2016, vigencia 1 de enero del 2016

10. Remuneraciones relacionadas con exportaciones (Artículo 12 E) Nº13)

 Servicios portuarios
 Agentes de aduanas
 Uso de muelles y malecones
 Derechos y comisiones por retorno de divisas

11. Servicios prestados a personas sin domicilio ni residencia en Chile, calificados como
exportación por la Dirección Nacional de Aduanas (Articulo 12 E) Nº 16)

12. Ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras registradas ante el S.I.I.
(Artículo 12 E) Nº 17). Deben generarse con motivo de servicios prestados a turistas extranjeros
sin domicilio o residencia en Chile.

F.-. La venta de una vivienda efectuada al beneficiario de un subsidio habitacional


otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los contratos generales de
construcción y los contratos de arriendo con opción de compra, cuando tales
ventas, contratos o arriendos con opción de compra hayan sido financiados en
definitiva, en todo o parte, por el referido subsidio. Para estos efectos, se
considerará también como beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a la persona natural o jurídica que
adquiera o encargue la construcción de un bien corporal inmueble para venderlo
o entregarlo en arriendo con opción de compra al beneficiario de un subsidio
habitacional otorgado por dicho Ministerio, siempre que lo anterior conste en el
contrato respectivo, debiendo aplicarse el impuesto al valor agregado en caso
contrario. En este caso, si la venta o el contrato de arriendo con opción de
compra posteriores no se celebran con beneficiarios de tales subsidios, deberá
aplicarse el impuesto al valor agregado conforme a las reglas que corresponda
según el caso, sin que proceda la exención establecida en el número 11, de la
letra E,- del artículo 12° y la venta a un tercero de una vivienda entregada en
arrendamiento con opción de compra al beneficiario de un subsidio habitacional
otorgado por el mismo Ministerio, cuando la opción de compra sea financiada, en
todo o parte, por el señalado subsidio.”

Ley 20.899, DO 8-2-2016, vigencia 1 de enero del 2016

EXENCIONES PERSONALES

1. Trabajadores que laboren solos (Artículo 12 E) Nº 12)

 Predominio de la mano de obra por sobre el empleo de capital o materiales

 Puede participar su cónyuge, hijos menores y un ayudante

2. Radioemisoras y concesionarias de canales de televisión (Artículo 13 Nº 1)


Katya.villalobos@gmail.com 42

Opera solo respecto de los ingresos de su giro. No es aplicable a los ingresos por avisos o
propaganda de cualquier clase

3. Agencias noticiosas (Artículo 13 Nº 2)

Se limita a los servicios informativos. No es aplicables a los ingresos por avisos o propaganda
de cualquier clase.

4. Transportes de pasajeros (Artículo 13 Nº 3)

Es aplicable a las siguientes empresas:

 Aéreas
 Navieras
 Ferroviarias
 De movilización
- Urbana
- Interurbana
- Interprovincial
- Rural

5. Establecimientos de educación (Artículo 13 Nº 4)

Se limita a los ingresos por la actividad docente

6. Hospitales (Artículo 13 Nº 5)

Por los ingresos que perciban dentro de su giro los hospitales:

 Dependientes del Estado


 De Universidades reconocidas por el Estado

7. Las siguientes Instituciones por servicios que presten a terceros (Artículo 13 Nº 6 y 7)

 Servicio de Seguro Social


 Fonasa
 Servicio Nacional de Salud
 Instituciones que sustituyan a las anteriores
 Casa de Moneda de Chile por confección de:
- Cospeles
- Billetes
- Monedas
- Otras especies valoradas
 Personas que elaboren las especies indicadas en punto anterior por encargo de la Casa de
Monedas de Chile
 Servicio de Correos y Telégrafos, excepto servicios de telex.

8. Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción (Artículo 13 Nº 8)

Por los pagos a terceros en negocios o servicios de cualquier clase correspondiente a:


Katya.villalobos@gmail.com 43

 Intereses
 Primas
 Comisiones
 Otras remuneraciones

ALGUNAS EXENCIONES CONTENIDAS EN OTROS CUERPOS LEGALES

1. Exenciones que favorecen a las empresas que se instalan en las Zonas Francas.

Regidas por el D.S. 341 del D.O. de 08.06.77, modificado por la Ley 18.110 D.O. de 08.03.82 y
la Ley 18.392 D.O. 14.01.85 (Ver circular 37 de 1982 y 16 de 1986).

2. Exención que favorece a los habitantes de las Zonas Francas de extensión.

Artículo 21 del D.S. 341 D.O. de 08.06.77. (Ver Cir. 21 de 1983 y 8 de 1985).

3. Exenciones para la zona preferencial creada en la XII Región

La Ley 18.392 D.O. del 14.01.85 modificada por artículo 82 de la Ley 18.591 D.O. 03.01.87
establece a contar de la fecha de publicación y por el plazo de 50 años un régimen preferencial
aduanero y tributario para el territorio de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
ubicado al sur del límite geográfico señalado en el inciso primero del Artículo 1º de este cuerpo
legal.

El artículo 11º de esta Ley dispone que las ventas y servicios que realicen o presten en general
las personas, sean o no vendedores habituales, domiciliadas o residentes en esta zona
territorial, a personas que se encuentren también domiciliadas o sean residentes en ellas,
estarán exentos de los impuestos contemplados en el D.L. 825.

Es Condición para la procedencia de esta franquicia, que las operaciones señaladas recaigan
sobre bienes situados en la zona preferencial o sobre servicios prestados y/o utilizados en ellas.

/resoluciones/1993/reso6451.htm “factura de compra ley 18.392”.

4. Exención a las comisiones cobradas por las A.F.P. a sus afiliados.

El artículo 28 del D.L. 3.500, modificado por ley 18.646, D.O. 29.08.87 deja exentas del
Impuesto al Valor Agregado a las comisiones deducibles de las cuentas de capitalización
individual o de los retiros, cobradas por las administradoras de fondos de pensiones.

5. Exenciones que favorecen a las Fuerzas Armadas.

Los actos, contratos o convenciones relativos a la adquisición, administración y enajenación de


los bienes o servicios correspondientes a los fondos rotativos de abastecimiento de las Fuerzas
Armadas, estarán exentos de todo impuesto, tributo o derecho, ya sean fiscales, aduaneros o
municipales (Ley 18.948 D.O. 27.2.90).

6. Exención que favorece a la Isla de Pascua

Las ventas efectuadas y los servicios prestados por personas domiciliadas o residentes en Isla de
Pascua se eximen del Impuesto al Valor Agregado (IVA) según lo dispuesto en el artículo 4° del Decreto
Ley N° 1244, publicado en el Diario Oficial el 8 de noviembre de 1975.
Katya.villalobos@gmail.com 44

7. Exención que favorece las ventas en el duty free shop

De acuerdo a lo regulado en el artículo 6 de la ley no. 19.288, en su inciso segundo, que


determina que las mercancías extranjeras ingresaran a la "duty free shop" de venta libre
ubicados en Chile, se encuentran exentas de todo derecho, impuesto, tasa o gravamen de
carácter aduanero, incluida la tasa de despacho de la ley No. 16.464, y todo otro impuesto de
carácter interno que pudiera afectarlas, incluida la tasa de despacho contenida en la Ley N°
16.464 y de todo otro impuesto de carácter interno que pudiera afectarlas como son el
Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Adicional a las bebidas alcohólicas,
analcohólicas y productos similares.

TASA, BASE IMPONIBLE, DEBITO FISCAL (Artículo 14 al 22 Ley)

TASA DEL IMPUESTO

En el Diario Oficial de 13 de Agosto de 2003 se publicó la Ley N° 19.888, que sustitúyese en el


artículo 14 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, contenida en el artículo primero del
Decreto Ley N° 825, de 1974, a contar desde la fecha que en cada caso se indica, el porcentaje
que pasa a especificarse: a) "18%" por "19%", a contar del 1 de octubre del año 2003, y b) "19%"
por "18%", a contar desde el 1 de Enero de 2007."

BASE IMPONIBLE DEL DEBITO FISCAL

La base imponible, tanto para las ventas como para los servicios está formada por la suma de las
siguientes partidas según el artículo 15 de la Ley:

a) Valor de la operación

b) Reajustes, intereses y gastos de financiamiento (incluidos los intereses moratorios)

c) Valor de los envases y de los depósitos

d) Monto de impuestos establecidos en otras Leyes.


El Artículo 6°Ley 18502 . El impto. a las gasolinas automotrices, y el petróleo diesel no
serán base imponible del Impuesto al Valor Agregado en la importación, en ninguna
etapa de la producción o distribución ni en la venta al consumidor de las gasolinas
automotrices y del petróleo diesel.
Asimismo teniendo presente lo dispuesto en el artículo 15 del D.L. 825, los impuestos
contenidos en el D.L. 828 deben ser considerados además, en la base imponible del
IVA. http://www.sii.cl/documentos/circulares/2010/circu51.htm

De acuerdo con lo establecido en el artículo 26 del reglamento no forman parte de la base


imponible las bonificaciones o descuentos coetáneos con la facturación.
Katya.villalobos@gmail.com 45

Reajustes

En el Nº del artículo 27 del reglamento se establece que forman parte de la base imponible los
reajustes de todo tipo convenidos por las partes, sea que hayan sido pactados al momento de
celebrarse la convención gravada o con posterioridad a ella.

En todo caso deberá excluirse el monto de los reajustes y valores que ya pagaron el impuesto de
este Título, en la parte que corresponda a la variación de la U.F. determinada por el período
respectivo de la operación a plazo. Debe tenerse presente que la exclusión del monto
correspondiente a la variación de la U.F. en la operación a plazo, solo debe efectuarse sobre el
monto de los reajustes e intereses pactados y no sobre los gastos de financiamiento e intereses
moratorios, pues estos valores no han sido originados por la aplicación de una corrección
monetaria. Obviamente que los intereses o reajustes pagados anticipadamente no tendrán
derecho a la deducción señalada, salvo si la media un tiempo entre la fecha en que estos se
pactaron y la de su pago. (Ley 18.630 D.O. 23.07.87 Cir. 29/87).

Intereses

El Nº 2 del artículo 27 del Reglamento dispone que forman parte de la base imponible los intereses
provenientes de las operaciones a plazo incluyendo los intereses moratorios.

Intereses moratorios

Son aquellos que se devengan con motivo del pago no oportuno de la totalidad o parte del precio,
o sea, los que no han sido pactados en su oportunidad.

Al igual que en caso de los reajuste, del IVA que afecte a los intereses se devenga a medida que
su monto sea exigible o la fecha de su percepción si esta última fuera anterior (Artículo 18 Ley).

Determinación del interés afecto a IVA

a) Factura por precio contado 02.07.04

$
Neto 2.000.000
IVA 380.000

Total 2.380.000

b) Valor a pagar el 02.10.04 $

Crédito 2.380.000
Interés 4% (IVA incluido) 95.200

Total a pagar 2.475.200

c) Emisión de la Nota de Débito por valor cancelado el 02.10.04


Katya.villalobos@gmail.com 46

Variación de la U.F.
$

U.F. al 02.07.04 17.020,61

U.F. al 02.10.04 17.195,36

Cálculo del reajuste no afecto

(17.195,36 - 1) x 100 = 1,0%


17.020,61

Reajuste no afecto $

1,0% sobre $2.380.000= 23.800

Nota de débito
$
Reajuste U.F. 23.800
Interés 60.000
IVA 19% sobre $60.000 11.400

Total 95.200

Intereses y reajustes por saldos a cobrar pagados en cuotas

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 letra d) de 1 Ley y 18 del Reglamento tratándose


de intereses y reajustes por saldos a cobrar el impuesto de devenga a medida que sean exigibles
o la fecha de su recepción, si fuera anterior.

Se considera que los reajustes o intereses son exigibles al vencimiento de la respectiva cuota,
letra u otro documento que los contenga.

Si se indica cuanto de cada cuota corresponde al precio y cuanto a intereses pactados por saldos
a cobrar, el impuesto se devenga al vencimiento de cada cuota o al pago de la cuota si fuera
anterior.

Si no se indica esta circunstancia, se presume que cada cuota corresponde a parte del precio y
parte a intereses y reajustes, proporcionales a ella.

Obviamente para que el IVA por los intereses se devengue en esta forma, la factura respectiva
sólo debe emitirse por el precio contado más a ella.

Gastos de financiamiento

Comprende entre otros, los siguientes gastos:

 Comisiones

 Intereses pagados a bancos


Katya.villalobos@gmail.com 47

 Gastos de notaría

 Gastos de inscripción de contratos en registros públicos (Artículo 27 Nº 3 Reglamento).

Valor de envases y depósitos

Según los Artículo 15º Nº 2 de la Ley y 28º del Reglamento forman parte de la B.I del IVA, el valor
de los envases de las especies transferidas, como también los depósitos constituidos por los
compradores para garantizar su devolución.

El inciso 2º del Artículo 15º de la Ley agrega que el Servicio podrá autorizar, en casos calificados,
la exclusión de tales depósitos del valor afecto a los impuestos.

El Servicio de Impuestos Internos en Circular Nº 95 de 1975 impartió al respecto las siguientes


instrucciones:

Regla general

Respecto de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su
devolución, estima que ambos rubros forman parte de la base imponibles del IVA, aún cuando
dichos valores se facturen o contabilicen en forma separada salvo que el contribuyente demuestre
fehacientemente, a juicio exclusivo del Servicio, que los referidos envases o depósitos
corresponden o acceden a operaciones exentas o no gravados con el IVA.

Situación especial

En la misma Circular se establece una situación especial de ciertos depósitos constituidos por los
compradores para garantizar la devolución de los envases. El inciso 2º del Nº 2 del Artículo 15º del
D.L. 825 dispone que no obstante la norma general indicada anteriormente, el Servicio puede
autorizar en casos calificados la exclusión de tales depósitos del valor de venta e impuesto.

El inciso 3º del Artículo 28º del Reglamento dispone que no se consideran incluidos en el precio de
venta el valor de los envases que empleen habitualmente, en su giro ordinario, las empresas
dedicadas a la fabricación de cervezas, jugos, aguas minerales y bebidas alcohólicas en general.

En lo relacionado con las sumas que perciben las empresas, correspondientes al valor de los
depósitos constituidos por los consumidores de gas de licuado de petróleo para garantizar la
devolución de los balones o cilindros, debe tenerse presente que tales depósitos no constituyen
base imponible del IVA, considerando para ello que estos no forman parte del precio de venta del
gas al consumidor. En efecto, el Servicio se ha pronunciado en el sentido de que el dominio de los
cilindros en que obligadamente se vende el gas licuado no se transfiere a los consumidores
(Circular Nº 102 de 1978).

Situación de los embalajes

El Reglamento en el inciso 1º del Artículo 28º establece que deben considerarse incluidos en el
valor de venta y, por consiguiente formando parte de la base imponible del IVA, el valor de los
embalajes de las especies transferidas.

Impuestos incluidos o recargados en el precio


Katya.villalobos@gmail.com 48

Según el Nº 3 del Artículo 15º de la Ley deba adicionarse al valor afecto al IVA el monto de los
impuestos, distintos a aquel incluidos o recargados en el precio de venta de los bienes que se
transfieren o en el valor de los servicios pactados.

Por disposición del inciso final del Artículo 15º de la Ley, complementado por loa Artículos 25º
inciso final y 29º del Reglamento, la norma anterior no rige respecto de los siguientes tributos, los
cuales deben excluirse de la base imponible del IVA.

a) El IVA que grava la misma operación

b) El Impuesto Adicional establecido en los párrafos 1º, 3º, y 4º del Título III, y

c) Aquellos que se fijen en virtud de la facultad contenida en el Artículo 48º, sobre impuestos
específicos a los combustibles, que graven la misma operación.

d)

Bases imponibles especiales

La norma general de determinación de la base imponibles también es aplicables, cuando proceda,


para la conformación de las bases imponibles especiales que se detallan a continuación:

Importaciones (Artículo 16 a), de la Ley)

Está constituido por valor aduanero o en su defecto el valor CIF, más gravámenes aduaneros

Retiros de bienes (Artículo 16 b)de la Ley)

a) Valor asignado por el contribuyente, o

b) Valor en plaza si el anterior es inferior (según lo determine el Servicio de Impuestos Internos, a


su juicio exclusivo).

Contratos de construcción de obras de uso público (artículo 16 letra c)

En los contratos de construcción de obras de uso público cuyo precio se pague con la concesión
temporal de la explotación de la obra, la base imponibles estará constituida por el costo total de la
obra: es decir, entre otro, por los siguientes conceptos:

 Mano de obra
 Valor de adquisición de los bienes corporales utilizados
 Costo de adquisición de los bienes con que se equipe y alhaje el inmuebles de acuerdo con
el contrato
 Servicios utilizados
 Gastos de financiamiento
 Subcontratación de la construcción total o parcial del inmuebles

En estos casos, no se incorpora la utilidad que obtenga en concesionario, por cuanto al


traspasarse el inmueble al costo y, dado que éste será pagado con la explotación de la obra, tal
Katya.villalobos@gmail.com 49

utilidad quedará total o parcialmente reflejada en los servicios de reparación, conservación y


explotación que deberán ser efectuados mensualmente, según se indica en el punto siguiente.

Cuando la construcción la realiza el concesionario por cesión, la base imponible del IVA que grave
su precio estará constituida por aquella parte del valor de costo de ese construcción que debió
soportar el nuevo concesionario, sin considerar el costo ya facturado por el concesionario original.

Servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso público (art. 16 h)

Tratándose de servicios de conservación, reparación y explotación de inmuebles que sean bienes


de uso público, cuyo precio se pague con la concesión temporal del derecho a explotarlos,
constituye base imponible del IVA el total de los ingresos obtenidos por este concepto, una vez
descontada la cantidad que resulte de aplicar el porcentaje de ese total que, según el contrato de
concesión, deba imputarse al pago del precio de la construcción del bien, deducidos los eventuales
subsidios pagados por el Fisco en la etapa de construcción de la obra.

El pago parcial que deba imputarse al precio de la construcción, no se encuentra gravado con el
IVA por haberse ya facturado.

Si los servicios señalados son prestados por el concesionario por cesión, la base imponible del IVA
estará constituida por los ingresos mensuales por concepto de la explotación, una vez deducidas
las cantidades que deban imputarse a la amortización del valor de adquisición de la concesión, en
la proporción acordada al otorgarse la concesión.

Si la cesión se hubiere realizado antes de terminar la construcción del inmueble, la base


imponibles será equivalente a los ingresos mensuales provenientes de su explotación, luego de
rebajar las sumas que deban imputarse al precio del costo de la construcción de la obra y a la
amortización del valor de adquisición de la concesión, según la proporción contratada.

Ventas y servicios prestados en Hoteles, Restaurantes, Bares, etc. (Artículo 16 e) de la Ley)

Valor total de las ventas, servicios y demás prestaciones que efectúen.

Servicios prestados en peluquerías y salones de belleza (Artículo 16 f) de la Ley)

Está formada por el valor de la prestación efectuada incluido el de los materiales empleados.

Artículo 16, letra i), (nuevo): “En los casos que a continuación se señalan, se
entenderá por base imponible:

i) En los contratos a que se refiere la letra l) del artículo 8°, el valor de cada cuota
incluida en el contrato, debiendo rebajarse la parte que corresponda a la utilidad o
interés comprendido en la operación. El Servicio podrá aplicar lo dispuesto en el
artículo 64 del Código Tributario cuando el monto de la utilidad o interés que se
cobre o pacte en la operación sea notoriamente superior al valor que se obtenga,
cobre o pacte en convenciones de similar naturaleza considerando las
circunstancias en que se realiza la operación. La diferencia que se determine entre
la utilidad o interés de la operación y el fijado por el Servicio quedará afecta al
Katya.villalobos@gmail.com 50

Impuesto al Valor Agregado. La tasación, liquidación o giro, podrá reclamarse en la


forma, plazo y de acuerdo al procedimiento a que se refiere dicha disposición.

Ley 20.899, DO 8-2-2016, vigencia 1 de enero del 2016

Trueques, permutas, préstamos de consumo y pago de servicios con bienes o viceversa.


(Artículo 18 y 19 Ley)

La base imponibles será el valor de los bienes comprendidos en cada prestación.

Venta de establecimientos de comercio u otras universalidades que comprenda bienes


corporales muebles (Artículo 16, d) de la Ley)

Valor de los bienes propios del giro, comprendidos en la venta.

Venta por suma alzada:

Valor de tasación efectuada por el Servicio de Impuestos Internos (sólo de los bienes propios del
giro).

Lo anterior también será aplicable en caso de venta sin asignación de valores a los bienes o venta
con fijación de valores notoriamente inferiores a los corrientes en la plaza.

Aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras


universalidades, que comprenden o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de
una empresa constructora, construidos total o parcialmente por ella (Artículo 16 g) de la Ley

Normas aplicables: Artículos 15 y16 Ley

Adjudicaciones de bienes corporales inmuebles (Artículo 16 g) de la Ley)

Valor bienes adjudicados, no inferior al avalúo fiscal de la construcción determinado según Ley Nº
17.235.

Arrendamiento de inmuebles (Artículo 17 Ley)

Tratándose de inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el


ejercicio de alguna actividad comercial o industrial, y de todo tipo de establecimientos de comercio
que incluya un bien raíz, procede rebajar de la renta, para los efectos de la determinación de la
base imponible, una cantidad equivalente al 11% del avalúo fiscal del inmueble, o la proporción
correspondiente si el arrendamiento fuera parcial o por períodos distintos a un año.

Para estos efectos se considerará el avalúo fiscal vigente en la fecha que debe pagarse la renta,
remuneración o precio, conforme a lo estipulado en el contrato. (Artículo 33 Reglamento).

Venta o contratos de arriendo con opción de compra de bienes corporales inmuebles


gravados (Artículo 17 Ley)

Deducción del precio

Podrá deducirse del precio estipulado en el contrato:


Katya.villalobos@gmail.com 51

a) El monto total o proporción correspondiente del valor del terreno incluido en la operación,
reajustado según variación del IPC entre mes anterior a la adquisición y mes anterior a la fecha
del contrato.

 Tope: El doble de su avalúo fiscal Ley Nº 17.235.

 Por Resolución fundada el Servicio de Impuestos Internos puede autorizar la no aplicación


del límite, considerando el valor de terrenos de ubicación y características similares al
momento de su aplicación.

 No hay tope en la rebaja si el bien fue adquirido tres o más años a la fecha del contrato.

b) En reemplazo del valor de adquisición, puede rebajarse el avalúo fiscal del terreno o su
proporción, cuando el terreno se encuentre incluido en la operación.

Si en el avalúo no se comprendieran construcciones o en su determinación no se hubieren


considerado otras situaciones, se podrá solicitar una nueva tasación, según Ley Nº 17.235,
debiendo excluirse las construcciones que den derecho a crédito fiscal.

Esta tasación incidirá en el Impuesto Territorial.

Considerar las modificaciones al inciso segundo, cuarto, sexto y séptimo del artículo 17,
por efecto de la ley 20.899. DO 8-2-2016. (CI 13-2016)

Facturación

En las facturas debe indicarse separadamente el valor del terreno determinado según normas
anteriores y lo pactado. En el contrato se indicará que cuota o cuotas comprenden el valor del
terreno, en caso, contrario, se presumirá que cada pago contiene parte de su valor en proporción
al valor del terreno en total del precio.

Crédito especial de empresas constructoras (Artículo 5º Ley 18.630 D.O.23.07.87)

Las empresas constructoras tienen derecho a rebajar del débito fiscal que determinen al facturar,
un 65% de éste.

Esta deducción procede sólo en el caso de pagos con motivo de la venta de inmuebles para
habitación construidos por una empresa constructora, o de un contrato general de construcción de
inmuebles para habitación, que no sea por administración.

Se encuentran incluidas en el concepto de habitación dependencias directas tales como


estacionamientos y bodegas amparadas con el mismo permiso de edificación. Se consideran
también inmuebles para habitación las denominadas “casetas sanitarias” y las urbanizaciones que
se destinan exclusivamente a viviendas.

Las empresas vendedoras deben facturar de la siguiente manera cuando proceda la deducción:

Ejemplo:

$
Precio neto sin terreno 5.000.000
Katya.villalobos@gmail.com 52

+19% de IVA 950.000


-deducción 65% (617.500)

Precio final sin terreno 5.332.500


+valor del terreno 1.000.000

Precio de venta 6.332.500

En el libro de compras y ventas deberá registrarse el total del débito (950.000) y en columna
separada el 65% (617.500).

En el formulario 29 debe considerarse el total del débito sin deducción ($950.000). El 65% de
rebaja ($617.500), deberá deducirse del monto de los pagos provisionales mensuales.

Si no estuviera obligada a efectuar P.P.M. o quedare un remanente, esta diferencia puede


imputarse a cualquier impuesto de retención o recargo que deba declararse y pagarse en la misma
fecha.

Si aún persistiera un remanente, esta diferencia puede imputarse a los mismos impuestos de
retención del mes siguiente reajustado en la forma prescrita en el artículo 27 del D.L. 825.

Si después de efectuar la declaración del mes de diciembre aún subsistiera un remanente, este
tendrá el carácter de un pago provisional voluntario procediendo su imputación o devolución en la
declaración anual de impuesto a la renta.

El nuevo texto legal ha introducido un tope de 2.000 UF al valor de construcción de las viviendas
que pueden acceder al beneficio contenido en el artículo 21° que se viene modificando,
manteniéndose en 225 UF el tope del monto total de la franquicia que se puede obtener por cada
vivienda.

Sobre la aplicación de esta franquicia se mantienen vigentes las instrucciones impartidas por
medio de la Circular N° 52, del año 2008 y de la Circular N° 39, del año 2009 con las
modificaciones de la CI 65-2015.

Por su parte, el artículo duodécimo transitorio de la Ley N° 20.780 ha establecido una aplicación
gradual del tope establecido en el artículo 5° de la citada ley.

Señala la norma:

“Artículo duodécimo.- Lo dispuesto en el artículo 5° entrará en vigencia de manera gradual, de


acuerdo a las siguientes fechas: a partir del 1 de enero del año 2015, el crédito establecido en el
artículo 21° del decreto ley N° 910, de 1975, se aplicará a las ventas efectuadas de bienes
corporales inmuebles para habitación, y a contratos generales de construcción que se suscriban
desde esa fecha, cuyo valor no exceda de 4.000 unidades de fomento. A partir del 1 de enero del
año 2016, dicho crédito se aplicará cuando el valor no exceda de 3.000 unidades de fomento.
Finalmente, a partir del 1 de enero del año 2017 el precitado crédito se aplicará cuando el valor
antes señalado no exceda de 2.000 unidades de fomento.”

Por lo tanto:
Katya.villalobos@gmail.com 53

contratos
generales de construcción que se suscriban a contar del 1/1/2015 hasta el 31/12/2015, el tope al
valor de construcción de las viviendas será de 4.000 UF.

contratos
generales de construcción que se suscriban a contar del 1/1/2016 hasta el 31/12/2016, el tope al
valor de construcción de las viviendas será de 3.000 UF.

contratos
generales de construcción que se suscriban desde el 1/1/2017 en adelante: el tope al valor de
construcción de las viviendas será de 2.000 UF.

B) Modificaciones introducidas al Artículo 21° del D.L. N° 910. Artículo 21°, inciso
primero: Las empresas constructoras tendrán derecho a deducir del monto de sus
pagos provisionales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta el 0,65 del
débito del Impuesto al Valor Agregado que deban determinar en la venta de bienes
corporales inmuebles para habitación por ellas construidos cuyo valor no exceda de
2.000 unidades de fomento, con un tope de hasta 225 (doscientas veinticinco)
unidades de fomento por vivienda, y en los contratos generales de construcción de
dichos inmuebles que no sean por administración, con igual tope por vivienda, de
acuerdo con las 10 10 disposiciones del decreto ley Nº 825, de 1974. El remanente
que resultare de esta imputación, por ser inferior el pago provisional obligatorio o
por no existir la obligación de hacerlo en dicho período, podrá imputarse a cualquier
otro impuesto de retención o recargo que deba pagarse en la misma fecha, y el
saldo que aún quedare podrá imputarse a los mismos impuestos en los meses
siguientes, reajustado en la forma que prescribe el artículo 27 del decreto ley N° 825,
de 1974. El saldo que quedare una vez efectuadas las deducciones por el mes de
diciembre de cada año, o el último mes en el caso de término de giro, tendrá el
carácter de pago provisional de aquellos a que se refiere el artículo 88 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta. De igual beneficio gozarán las empresas constructoras
por las ventas de viviendas que se encuentren exentas de Impuesto al valor
Agregado, por efectuarse a beneficiarios de un subsidio habitacional otorgado por
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, conforme lo dispuesto en la primera parte del
artículo 12, letra F, del decreto ley N° 825, caso en el cual el beneficio será
equivalente a un 0.1235, del valor de la venta y se deducirá de los pagos
provisionales obligatorios de la ley sobre Impuesto a la Renta, en la misma forma
señalada en este inciso y con igual tope de 225 unidades de fomento.

Modificación introducida por ley 20.899. DO 8-2-2016. (CI 13-2016)

Facultad del Servicio de Impuestos Internos para tasar la base imponible.

La facultad para tasar la base imponible, para los efectos del IVA, se encuentra establecida en el
inciso tercero de la letra d) del Artículo 16º, que dispone que el Servicio tasará el valor de los
bienes corporales muebles que se enajenan en todos aquellos casos en que las partes no
asignaren a dichos bienes un valor determinado o cuando el fijado por ellas sea notoriamente
inferior al corriente en plaza.
Katya.villalobos@gmail.com 54

La norma anterior autoriza al organismo fiscalizador para prescindir de los precios o valores
asignados o estipulados por los contratantes, sustituyéndolos por los que resulten de la tasación
practicada por él, cuando aquellos sean notoriamente inferiores a los corrientes en plaza.

La expresión “notoriamente inferior” utilizada por el legislador debe entenderse referida a los
precios que se pagan ordinariamente por artículos similares a los transferidos en la misma época y
localidad en que se hubiere efectuado la operación.

Conviene tener presente que esta facultad de tasar está contenida también en el artículo Nº 64 del
Código Tributario al establecer que cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación
de una especie mueble sirva de base o sea uno de los elementos para determinar un impuesto, el
Servicio, sin necesidad de Citación previa, podrá tasar dicho precio o valor en los casos en que
éste sea notoriamente inferior a los corrientes en plaza, considerando las circunstancias en que se
realiza la operación.

De acuerdo a esta norma, en los contratos de venta o promesas de venta de bienes inmuebles y
en los contratos generales de construcción, el Servicio podrá aplicar esta facultad cuando:

 El valor del terreno sea notoriamente superior a los de características y ubicación similares en
la localidad, considerado o no en la misma operación.

 La construcción sea notoriamente inferior a las de igual naturaleza considerando costo y


precios de construcciones similares.

La diferencia quedará afecta a IVA.


- Tasación y giro simultáneos
- Plazo de reclamación: 60 días desde notificación.

DEBITO FISCAL
(Circular Nº 134, de 05.11.75)

El IVA por definición, grava sólo el mayor valor que se incorpora a los bienes en cada etapa de los
procesos de producción y comercialización.

La determinación de este mayor valor, se hace mediante el sistema de restar del impuesto
causado por las ventas y servicios prestados (D.F) el impuesto soportado por el contribuyente, en
el mismo período sobre sus compras y utilización de servicios (C.F).

De esta manera el débito fiscal representa el tributo devengado sobre las operaciones de ventas y
servicios realizados por el contribuyente, y el crédito fiscal el gravamen que le ha sido facturado
por sus proveedores de bienes o servicios o que ha pagado al importar bienes destinados a su
actividad.

Concepto de débito fiscal mensual

Constituye débito fiscal mensual, según el inciso 1º del Artículo 20º, la suma de los impuestos
recargados en las ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.

De esta manera, toda venta de bienes corporales muebles o inmuebles de empresas constructoras
construidos total o parcialmente para la venta, salvo que recaiga sobre especies expresamente
exentas o sea parte de la convención alguna persona exonerada del IVA, queda gravada por el
Katya.villalobos@gmail.com 55

impuesto cuya cuantía resulta de aplicar la tasa del 19% sobre la base imponible analizada
anteriormente.

El impuesto resultante representa el D.F. correspondiente a la operación respectiva, lo mismo


ocurre con las prestaciones de servicios afectas al IVA.

Determinación del débito fiscal mensual

El Reglamento en su artículo 35º establece que los contribuyentes para determinar su débito fiscal
mensual deben hacerlo con arreglo a las siguientes normas:

1) Personas obligadas a emitir facturas (letra a) del Artículo 53º Ley)

Sumando el total del impuesto recargado separadamente en las operaciones afectas en el período
tributario respectivo.

2) Personas obligadas a emitir boletas (letra b) del Art. 53º Ley)

Sumando el total de las ventas y/o prestaciones de servicios gravadas realizadas en el período
tributario respectivo, y aplicando a dicho valor la operación aritmética que corresponda para
establecer el monto del impuesto incluido en los valores de transferencia de los bienes o
remuneraciones de los servicios prestados.

3) Personas que emiten facturas y boletas simultáneamente.

En este caso deben calcular su débito fiscal aplicando separadamente las normas enunciadas
precedentemente para cada modalidad.

Las normas expuestas anteriormente no son aplicables a los pequeños contribuyentes que se
encuentren acogidos al régimen de tributación simplificada.

Agregados al débito fiscal mensual

(Artículo 36 Reglamento)

El débito fiscal mensual debe ser aumentado con aquellas partidas respecto de las cuales el
contribuyente haya emitido notas de débito dentro del mismo período y siempre que correspondan
o accedan a operaciones gravadas.

Cuando las diferencias de precios, intereses, etc., correspondan o accedan a operaciones


gravadas respecto de las cuales se otorga boleta y no factura bastará que se emita una boleta por
dichas sumas. En este caso, el débito fiscal mensual se aumenta con el impuesto incluido en
dichos documentos.

Deducciones al débito fiscal mensual (Artículo 21 Ley y 37 Reglamento)

El impuesto determinado o débito fiscal debe deducirse el IVA correspondiente a las siguientes
operaciones:
Katya.villalobos@gmail.com 56

1) Bonificaciones y descuentos sobre operaciones afectas, otorgadas a los compradores y/o


beneficiarios del servicio con posterioridad a la facturación, sean que dichas bonificaciones o
descuentos correspondan a operaciones gravadas del mismo o anteriores períodos tributarios.

2) Cantidades restituidas a los compradores o beneficiarios de servicios en razón de bienes devueltos


y servicios resciliados por los contratantes, siempre que:

 Correspondan a operaciones afectas, y


 La devolución de las especies o resciliación de los servicios se hubiere producido dentro
del plazo de tres meses establecido en el inciso segundo del artículo 70º.

Igual procedimiento corresponderá aplicar por las cantidades restituidas cuando una venta de
bienes corporales inmuebles gravadas por esta Ley, quede sin efecto por resolución,
resciliación, nulidad u otra causa; pero el plazo de tres meses para efectuar la deducción del
impuesto se contará desde la fecha en que se produzca la resolución, o desde la fecha de
escritura pública de resciliación y, en el caso que la venta o promesa de venta quede sin efecto
por sentencia judicial, desde la fecha en que ésta se encuentre ejecutoriada.

3) Cantidades devueltas a los compradores por los depósitos constituidos por éstos para
garantizar la devolución de los envases cuando ellas hayan sido incluidas en el valor de ventas
a impuestos.

4) De acuerdo a lo establecido en los Artículo 22º de la Ley 38º del Reglamento, también pueden
rebajarse del débito fiscal, las sumas a favor de los adquirientes o beneficiarios de servicios
provenientes de facturación indebida de un débito fiscal superior al que corresponda según la
Ley, siempre y cuando este error se subsane dentro del mismo período en que la facturación
indebida se efectuó, mediante la emisión de la nota de crédito respectiva.

Si no subsana el error en la forma señalada en el párrafo anterior, los valores facturados


deberán ser computados en la determinación de crédito fiscal correspondiente al período
tributario respectivo, sin que pueda operar la imputación automática del exceso de impuesto
facturado; operando en subsidio, la petición de devolución del impuesto de conformidad a las
normas del Código Tributario, siendo requisito indispensable, para tal efecto, que se haya
emitido la correspondiente nota de crédito.

Artículo 21, N° 2: “Del impuesto determinado, o débito fiscal, se deducirán los impuestos
de este Título correspondiente a: … N° 2 Las cantidades restituidas a los compradores o
beneficiarios del servicio en razón de bienes devueltos y servicios resciliados por los
contratantes, siempre que correspondan a operaciones afectas y la devolución de las
especies o resciliación del servicio se hubiera producido dentro del plazo de tres meses
establecido en el inciso segundo del artículo 70º. Igual procedimiento corresponderá
aplicar por las cantidades restituidas cuando una venta o arriendo con opción de compra
de bienes corporales inmuebles, gravadas con esta ley, queden sin efecto por
resolución, resciliación, nulidad u otra causa; pero el plazo de tres meses para efectuar
la deducción del impuesto se contará desde la fecha en que se produzca la resolución, o
desde la fecha de la escritura pública de resciliación y, en el caso que la venta o arriendo
con opción de compra quede sin efecto por sentencia judicial, desde la fecha que ésta se
encuentre ejecutoriada, y”

Modificación introducida por ley 20.899. DO 8-2-2016. (CI 13-2016)


Katya.villalobos@gmail.com 57

CREDITO FISCAL DEL IVA (artículo 23 Ley)

Concepto:

El inciso primero del artículo 39º del Reglamento dice que él está constituido por los impuestos que
a los contribuyentes afectos al IVA, les han sido recargados en sus adquisiciones o servicios
recibidos y que pueden deducir de su débito fiscal mensual determinado en conformidad a las
normas contenidas en la Ley.

Estas adquisiciones o servicios relacionados con el giro o actividad pueden ser para:
a) Bienes del activo realizable
b) Bienes del activo fijo
c) Gastos de tipo general
d) Contratos de venta de bienes corporales inmuebles o un contrato de arriendo con opción
de compra
e) Contratos de promesa de venta de bienes corporales inmuebles
f) Contratos de instalación o confección de especialidades
g) Contratos generales de construcción.

Agregados y deducciones al crédito fiscal (Artículo 24 Ley)

a) Agregados

El crédito fiscal debe aumentarse con el impuesto que consta en notas de débito recibidas y
registradas durante el mes, por aumentos ya facturado.

c) Deducciones

El crédito fiscal debe aumentarse con el impuesto que consta en las notas de crédito recibidas
durante el mes, por concepto de bonificaciones, descuentos y devoluciones de mercaderías.

Requisitos para hacer uso del crédito fiscal (Artículo 25 Ley)

a) Acreditar recargo del impuesto, mediante facturas recibidas, notas de débito o, tratándose de
importaciones, con comprobante de ingresos.

b) Que estos documentos han sido registrados en el libro de compra y ventas.

c) Que correspondan al mismo período tributario. En el caso de facturas, notas de débito y de


crédito registradas o recibidas con retraso, estas pondrán considerarse dentro de los dos
períodos tributarios siguientes.

Los documentos registrados o recibidos con retraso deberán anotarse en el libro de compras,
separadamente y al final del mes siguiente o subsiguiente al de su fecha de emisión. Conforme
a lo anterior, el libro de compras podrá tener registrado documento de hasta tres meses, vale
decir, los del mes respectivo y las de los dos meses anteriores no recibidos oportunamente.

Nuevo art 23 N°7 DL 825/74.- El impuesto recargado en facturas emitidas en medios distintos del
papel, de conformidad al artículo 54, dará derecho a crédito fiscal para el comprador o beneficiario
Katya.villalobos@gmail.com 58

en el período en que hagan el acuse de recibo conforme a lo establecido en el inciso primero del
artículo 9º de la ley Nº 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la
factura. Esta limitación no regirá en el caso de prestaciones de servicios, ni de actos o contratos
afectos en los que, por aplicación de lo dispuesto en el artículo 55, la factura deba emitirse antes
de concluirse la prestación de los servicios o de la entrega de los bienes respectivos (1).
En particular al acuse de recibo de la recepción de las mercaderías o servicios prestados, emitido
por un receptor de una factura electrónica y dirigido al emisor de la misma. Dicho acuse, como se
ha señalado anteriormente, corresponde a aquel normado en la Ley N° 19.983 y en el artículo 2°
del Decreto N° 93, de 2005, de Hacienda, que contiene el Reglamento para la aplicación del
artículo noveno de la ley recién citada, respecto de la cesión de los créditos contenidos en una
factura electrónica.
En dicho contexto, al recibir una factura electrónica, los contribuyentes deberán seguir al menos
uno de los tres procedimientos especificados en la CI 21/2015.

Modificación incorporada por la Ley N° 20.727, rigen a contar de la fecha de publicación en el


Diario Oficial, esto es 31-01-2014.

Situación de facturas recibidas fuera de plazo (Oficio Nº 793 de 1988 del S.I.I.)

El derecho a usar el crédito del Impuesto al Valor agregado soportado por un contribuyente al
adquirir o importar bienes, o utilizar servicios, afectos a este gravamen, cuando tales operaciones
constan en facturas de proveedores o en documentos especiales de importación, únicamente
puede ejercerse dentro del plazo determinado en el artículo 24 del D.L. 825.

En consecuencia no se autoriza, con posterioridad a ese término, el mero incremento del crédito
fiscal de IVA, por la vía administrativa de rectificar las declaraciones correspondientes.

Sin embargo, los contribuyentes tienen la posibilidad de obtener la devolución del tributo originado
en la circunstancia de no haber aplicado en el cálculo del impuesto todo el crédito fiscal a que
tenía derecho, por no haberse incluido en tal oportunidad alguna factura o notas de débito de los
proveedores.

De acuerdo con las normas del artículo 126 del Código Tributario, esa devolución procede sólo si
en efecto se ha producido un pago excesivo del tributo, siendo el plazo de tres años contados
desde la fecha en que ello ocurra.

Situación del extravío o destrucción del original de la factura (Oficio Nº 1322 de 1988 del
S.I.I.)

Tratándose de un contribuyente que en su oportunidad utilizó el crédito fiscal del IVA por poseer el
original de la factura que cumplía con todos los requisitos legales, reglamentarios y disposiciones
administrativas dictadas por el Servicio de Impuestos Internos, el hecho de sufrir el extravío o
destrucción del original de esa factura no le hace perder el derecho al crédito fiscal del que hizo
uso en tiempo y forma legales.

Lo expuesto, atendido a que no hay disposición que establezca esa circunstancia expresamente,
como tampoco está tal situación contemplada en el Nº5 del artículo 23 del D.L. 825, y , más aún, la
pérdida o inutilización de documentos tiene una sanción específica en el artículo 97 Nº 16 del
Código Tributario, cuando fuera procedente.
Katya.villalobos@gmail.com 59

En cambio, si al contribuyente no le fue otorgado el original de la factura correspondiente, es dable


concluir que no ha podido generarse en su favor el derecho al crédito fiscal. De modo que el
contribuyente deberá proporcionar al Servicio de Impuestos Internos los antecedentes necesarios
que prueben o denoten la verosimilitud de la operación de que se trate, dado que, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 21 del Código Tributario, el peso de la prueba afecta al contribuyente.

Ahora bien, si requerido al efecto, el contribuyente no acredita que tiene derecho al crédito fiscal
con el original de la factura, el funcionario fiscalizador deberá practicar, como regla general, la
liquidación de Impuestos indicada en el artículo 21 inciso segundo y 24 del Código Tributario.
Contra dicha liquidación puede reclamar el contribuyente afectado, de acuerdo al procedimiento
establecido en los artículos 123 y siguientes del citado Código.

Improcedencia del crédito fiscal

Sobre esta materia los artículos 23º Nº 2º, 4º, 5º y 6º de la Ley y 41º del Reglamento dispone que
no procede el derecho a crédito fiscal en los siguientes casos:

1. Respecto de los impuestos pagados en la importación o adquisición de bienes o utilización de


servicios que:

a) Se afecten o destinen a hechos no gravados por el D.L. 825

b) Se afecten o destinen a operaciones exentas del IVA, como sería el caso del impuesto
pagado por una empresa sobre la compra de bienes destinados a ser entregados a título
de regalía a sus trabajadores.

c) Que no guarden relación directa relación con la actividad o giro del contribuyente.

Con arreglo a los dispuesto en el inc. 2º del Nº 3 del artículo 41º del Reglamento, debe
entenderse que los bienes y servicios no guardan relación directa con la actividad o giro del
contribuyente “cuando se destinan a fines diferentes de aquellos que constituyen su giro o
actividad habitual, como ocurriría por ejemplo con las importaciones, adquisiciones o utilización
de servicios que éste efectuara para su uso particular, o que destinándolo a su empresa o
negocio, dicha destinación sea con fines ajenos a los de su industria o actividad, de forma tal
que no puede estimarse que guarde relación directa con su giro”.

2. Respecto de los impuestos que se recarguen en razón de los retiros de bienes corporales
muebles efectuados por un vendedor o dueño, socio, etc., a que se refiere la letra d) del artículo
8º.

3. Impuestos pagados en la importación, arrendamiento con o sin opción de compra y adquisición


de automóviles, stations wagons y similares y de los combustibles, lubricantes, repuestos y
reparaciones para su mantención, salvo que el giro o actividad habitual del contribuyente sea la
venta o arrendamiento de dichos bienes o salvo en aquellos casos en que se ejerza la facultad
del inciso primero del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, todo lo anterior en virtud
de lo establecido en el Nº 4 del artículo 23.
Katya.villalobos@gmail.com 60

Incorporación de nuevos desembolsos y gastos que no dan derecho a crédito fiscal.

Se agrega al N° 4, del artículo 23, del Decreto Ley N° 825, una oración final, estableciendo
que el IVA recargado en adquisiciones efectuadas en supermercados y comercios
similares, que no cumplan con los requisitos para constituir un gasto necesario para
producir la renta afecta al IDPC, no constituye crédito fiscal del citado tributo para el
comprador./ Vigencia a partir del 1/01/2015, ley 20.780/ CI 55-2014

4. Impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas, que no cumplan con los
requisitos legales o reglamentarios, y en aquellas que hayan sido otorgadas por personas que
resulten no ser contribuyentes de este impuesto, (Nº 5 del Artículo 23 Ley 18.110 D.O.26.03.82
Cir. 25 de 1982 y 36 de 1984).

Lo establecido en el inciso primero del artículo 23 N°5 no se aplicará cuando el pago de la


factura se haga dando cumplimiento a los requisitos modificados conforme a lo prescrito en el
artículo 20 de la Ley N° 20.190, D.O. de 5 de junio de 2007:

a) Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o transferencia electrónica de dinero a


nombre del emisor de la factura, girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador
o beneficiario del servicio.

b) Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender el vale vista,
en el reverso del mismo, el número del rol único tributario del emisor de la factura y el número de ésta.
En el caso de transferencias electrónicas de dinero, esta misma información, incluyendo el monto
de la operación, se deberá haber registrado en los respaldos de la transacción electrónica del
banco.

Con todo, si con posterioridad al pago de una factura, ésta fuere objetada por el Servicio de
Impuestos Internos, el comprador o beneficiario del servicio perderá el derecho al crédito fiscal que
ella hubiere originado, a menos que acredite a satisfacción de dicho Servicio, lo siguiente:

a) La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el


documento original o fotocopia de los primeros o certificación del banco, según corresponda, con
las especificaciones que determine el Director del Servicio de Impuestos Internos.

b) Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado


a llevarla, donde se asentarán los pagos efectuados con cheque, vale vista o transferencia
electrónica de dinero.

c) Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y
reglamentos.

d) La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba


instrumental o pericial que la ley establece, cuando el Servicio de Impuestos Internos así lo solicite.

5. La parte del Impuesto al Valor Agregado que las empresas constructoras hubieren recuperado
en virtud de lo prescrito en el artículo 21º del D.L. 910 de 1975, 65% del débito, en la venta de
viviendas, (artículo 23 Nº 6 Ley 18.630 D.O.23.07.87). Norma que rige hasta el 31 de diciembre
del 2015.
Katya.villalobos@gmail.com 61

A contar del 1 de enero del 2016, el derecho a crédito fiscal para el adquirente o
contratante por la parte del impuesto al valor agregado que la empresa constructora
recupere en virtud de lo prescrito en el artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975,
procederá sólo para contribuyentes que se dediquen a la venta habitual de bienes
corporales inmuebles.” Ver Ci 42-2015

Con motivo de la publicación de la Ley N° 20.727 (D.O. 31.01.2014), que introdujo modificaciones
a la legislación tributaria en materia de factura electrónica y dispuso de otras medidas, a partir del
31 de julio del 2014 entró en vigencia la modificación del artículo 23 del Decreto Ley N°825 de
1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Dicha ley agregó un nuevo numeral a la última
norma señalada, estableciendo que de acuerdo a lo dispuesto por el nuevo numeral 7 del artículo
23 del Decreto Ley N°825 de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, el impuesto
recargado en facturas emitidas en medios distintos del papel de conformidad al artículo 54, dará
derecho a crédito fiscal para el comprador o beneficiario en el período que hagan el acuse de
recibo conforme a lo establecido en el inciso primero del artículo 9º de la ley Nº 19.983, que regula
la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura.

Sin embargo, dicha limitación no regirá tratándose de la prestación de servicios o en el caso de


actos y contratos afectos en los que la factura deba emitirse antes de concluirse la prestación de
los servicios o de la entrega de los bienes respectivos por la aplicación sobre lo dispuesto en el
artículo 55 del Decreto Ley N° 825 de 1974.

Por lo tanto, la modificación dispuesta en el artículo 23 N°7 no modifica el plazo establecido en el


artículo 23 y 24, inciso tercero, de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, para hacer uso
del crédito fiscal; el nuevo N°7 del artículo 23 sólo viene a incorporar un requisito adicional para
tener derecho a crédito fiscal, a saber, otorgar el acuse de recibo en conformidad a la ley 19.983,
sin establecer plazos ni oportunidades distintos que aquellos establecidos en las reglas generales.
En consecuencia, los contribuyentes podrán hacer uso del crédito fiscal soportado en las facturas
electrónicas siempre y cuando hayan efectuado el acuse de recibo de las mercaderías entregadas
o del servicio prestado según lo prescrito en la Ley 19.983, siendo este un requisito copulativo con
los otros señalados en artículo 23 del Decreto Ley N°825 de 1974.

Crédito fiscal respecto de los bienes de utilización común

En el Nº 3 del artículo 23º se establece que en el caso de la importación o adquisición de bienes o


de utilización de servicios que se afecten o destinen a operaciones gravadas y exentas el crédito
se calculará en forma proporcional de acuerdo con las normas que establezca el Reglamento.

En cumplimiento de lo anterior conviene dejar establecido que las normas del Artículo 43º del
Reglamento se aplican sólo respecto de los bienes o servicios que se afecten o destinen a generar
simultáneamente operaciones afectas al IVA y operaciones exentas o no gravadas, como sería el
caso, por ejemplo, de las empresas de transporte de carga de pasajeros, o clínicas que atienden
particularmente o por FONASA cuando adquieren insumos de utilización común.

Esta es la razón por la que deben excluirse de la distribución proporcional los insumos destinados
en forma exclusiva a cada tipo de operaciones, calculándose en forma separada el crédito fiscal
originado por aquellos insumos afectos a operaciones gravadas. (ver párrafo 6 de la Cir. 134 de
1975, y párrafo V de la Cir. 101 de 1977).
Katya.villalobos@gmail.com 62

Ejemplo de determinación de crédito fiscal en el caso de créditos comunes

Mes de enero $

a) IVA correspondiente a compras destinadas


a operaciones afectas 50.000

b) IVA correspondiente a compras destinadas a


operaciones exentas 20.000

c) IVA correspondiente a compras de


utilización común 40.000

d) Ventas del mes:

Afectas 500.000
Exentas 280.000

Totales 780.000

Desarrollo

Formación del crédito fiscal del mes:

1. IVA correspondiente a
operaciones afectas 50.000

2. IVA correspondiente a
operaciones exentas 0

3. IVA correspondiente a
operaciones comunes

Total ventas (afectas y Exentas) 780.000


Total ventas afectas 500.000

500.000 x 100
----------- = 64,1%
780.000

64,1% sobre 40.000 25.640

Crédito fiscal del mes 75.640

Norma general de utilización del crédito fiscal del IVA

1. Imputación a los débitos fiscales del mes.


Katya.villalobos@gmail.com 63

(Artículo 23 inciso 1º)

2. Acumulación a los créditos del mes siguiente


(remanente de crédito fiscal, Artículo 26 Ley)

3. Imputación al Impuesto a la Renta de Primera Categoría en caso de término de giro


(Artículo 28 Ley)

4. Imputación o devolución de acuerdo con las normas del artículo 27 Bis (activo fijo )

5. Devolución de acuerdo con las normas del artículo 36 (exportadores)

Reajuste del remanente de crédito fiscal (Artículo 27 Ley)

El remanente de crédito se origina al ser superior el crédito fiscal del mes al débito fiscal del mismo
período.

Este remanente puede ser reajustado para su imputación a los débitos que se generen en los
períodos tributarios siguientes. Para estos efectos, dicho remanente debe ser convertido en
unidades tributarias mensuales, según su monto vigente a la fecha en que debió pagarse el
impuesto y posteriormente reconvertirse al valor en pesos a la fecha que efectivamente se aplique
dicho remanente.

Las diferencias de crédito fiscal originadas por la no utilización oportuna del mecanismo de
reajuste no podrán ser invocadas como crédito fiscal en períodos posteriores (inciso 2º artículo 27
Ley).

Ejemplo de reajustabilidad del remanente:

Mayo Junio Julio


$ $ $

a) Débito fiscal 500.000 900.000

b) Crédito fiscal 800.000 350.000

c) U.T.M 29.620 29.738 29.887

Desarrollo
Mayo (decl. 12.06)
Débito fiscal del mes 500.000
Menos:
Crédito fiscal del mes 800.000
Remanente del crédito
Fiscal 300.000
Remanente del crédito
Katya.villalobos@gmail.com 64

Fiscal en UTM 300.000 = 10.09


29.738

$ $
Junio (decl. 12.07) 900.000
Débito fiscal del mes:
Menos:
Crédito fiscal
a) del mes 350.000
b) del remanente del mes
anterior
= 10.09 UTM x 29.887 301.560 (651.560)

IVA a pagar

248.440

Contabilización del reajuste del remanente de crédito fiscal

IVA (crédito fiscal) 1.560

Reajuste crédito fiscal 1.560

Crédito fiscal del IVA por facturas emitidas a contribuyentes declarados en quiebra
(Artículo 29 Ley 18.591 D.O.03.01.87)

Requisitos

 Estar al día en el pago del IVA. Se exhibirá las tres últimas declaraciones al Síndico.

 El impuesto debe estar recargado separadamente en facturas impagas.

 Emitidas a contribuyentes de IVA en quiebra.

 Los impuestos deben estar declarados y pagados oportunamente. Se exhibirá las declaraciones
respectivas al Síndico.

 Si hubo abonos, se imputaran primero al impuesto.

 Verificar el crédito dentro del plazo, (30 días desde notificación) individualizando las facturas, el
impuesto recargado y los abonos, artículo 131 Ley de Quiebras.

Reconocida la deuda del Síndico en representación de fallido emitirá una nota de débito con los
requisitos legales la cual se contabilizará como débito fiscal del fallido y que el acreedor
contabilizará como crédito fiscal utilizable en el período de emisión.
Katya.villalobos@gmail.com 65

Crédito fiscal por impuesto específico al petróleo diesel (Ley Nº 18.502 de 03.04.86, Circ. Nº
32 de 1986 D.S Hac. Nº 311 de 1986) se complementará con paper actualizado en
concordancia con las recientes modificaciones efectuadas en virtud de la ley 20.493/2011

Imputación o devolución de remanentes de crédito fiscal por adquisiciones de bienes para


activo fijo o de servicios que deban integrar su valor de costo (Artículo 27 bis Ley)

Los contribuyentes gravados con el Impuesto al Valor Agregado y los exportadores que tengan
remanentes de crédito fiscal durante seis o más períodos tributarios consecutivos originados en la
adquisición de bienes corporales muebles o inmuebles destinados a formar parte de su activo fijo o
servicios que deban integrar su valor de costo podrán:

a) Imputarlo reajustado a impuestos fiscales, incluso de retención, derechos y gravámenes percibidos


por intermedio de aduanas.

b) Devolución por Tesorería general de la República.

La devolución o imputación del remanente es según la proporción del crédito por activo fijo en el
total del crédito fiscal de los seis o más períodos tributarios.

Se considera también activo fijo los bienes corporales muebles importados en virtud de un contrato
de arrendamiento con o sin opción de compra siempre que por su naturaleza o características
normalmente se clasifican en ese activo.

Para obtener la devolución del remanente del crédito fiscal debe presentarse una solicitud al
Servicio de Impuestos Internos para que verifique. Este organismo debe pronunciarse dentro de
60 días contados desde que se reciban los antecedentes. Si no lo hiciere en el plazo, la solicitud
de entiende aprobada.

Ejemplo de recuperación de remanente:

Mes Débito fiscal Crédito fiscal Crédito activo fijo Remanente

Octubre 180.000 280.000 150.000 100.000


Noviembre 200.000 460.000 360.000
Diciembre 150.000 100.000 50.000 310.000
Enero 170.000 140.000 280.000
Febrero 210.000 300.000 370.000
Marzo 205.000 350.000 70.000 515.000
Abril 215.000 400.000 100.000 700.000

Total 1.330.000 2.030.000 370.000

 Proporción activo fijo 37.000


--------- X 100 = 18,23%
2.030.000

 Recuperación: 18,23% sobre 700.000 = 127.610


Katya.villalobos@gmail.com 66

RECUPERACIÓN DEL CREDITO FISCAL EXPORTADORES (art. 36 Ley, D.S. 348 de 1975).

El artículo 36 de la ley establece que los exportadores tendrán derecho a recuperar el IVA que les
hubieren recargado al adquirir o importar bienes o al utilizar servicios destinados a su actividad de
exportación.

CONTRIBUYENTES BENEFICIADOS

Entre los contribuyentes beneficiados en esta disposición se encuentran:

Las personas que para los efectos del artículo 36 del D.L. 825 se consideran exportadores de bienes y
servicios, entre otros a saber:

 Exportadores

 Prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre de carga y aéreo de carga


y pasajeros desde el exterior a Chile y viceversa.

 Los prestadores de servicios que efectúen transporte de carga o pasajeros entre dos
puntos en el exterior cuyos ingresos sean tributables en Chile.

 Aquellos que presten servicios a personas sin domicilio o residencia en el país que
sean calificados como exportación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 letra
E Nº 16.

 Entidades hoteleras registradas ante el Servicio de Impuestos Internos que perciban


ingresos en moneda extranjera de personas sin domicilio o residencia en Chile.

 Empresas navieras que realicen transporte internacional de carga y pasajeros del


exterior a Chile y viceversa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7º del Decreto
Ley 3.059 de 1979.
 Ley 20.549 DO 2-11-2011/ Artículo 2º.- Introdujo las siguientes modificaciones que entre
otros incorporar a las E. que prestan el servicio del cruceros turísticos, artículo 36 del
decreto ley Nº 825, de 1974, Ley Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios: a)
Reemplázase, en el inciso séptimo, la frase "las regiones I, XI o XII", por "las Regiones de
Tarapacá, de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y la Antártica
Chilena o de Arica y Parinacota" e intercálese, después de la expresión "Igual beneficio
tendrán las referidas empresas", la siguiente frase: ", incluso aquellas constituidas en
Chile,". b) Intercálense en el inciso octavo, a continuación de la expresión "de este texto
legal", las siguientes oraciones: ", y a las empresas navieras chilenas a que se refiere el
número 3 del artículo 13 de esta ley, que exploten naves mercantes mayores, con
capacidad de pernoctación a bordo, y que tengan entre sus funciones el transporte de
pasajeros con fines turísticos, en cuanto corresponda a servicios prestados a turistas
extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile".
 También gozarán de este beneficio, las empresas que no estén constituidas en Chile,
que exploten naves pesqueras y buques factorías que operen fuera de la zona económica
exclusiva, y que recalen en los puertos de las Regiones de Tarapacá, de Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y la Antártica Chilena o de Arica y Parinacota,
respecto de las mercancías que adquieran para su aprovisionamiento o rancho, o por los
servicios de reparación y mantención de las naves y de sus equipos de pesca, por los
servicios de muellaje, estiba, desestiba y demás servicios portuarios y por
el almacenamiento de las mercancías que autorice el Servicio Nacional de Aduanas. Igual
beneficio tendrán las referidas empresas, incluso aquellas constituidas en Chile, que
Katya.villalobos@gmail.com 67

efectúen transporte de pasajeros o de carga en tránsito por el país y que, por consiguiente,
no tomen o dejen pasajeros ni carguen o descarguen bienes o mercancías en Chile, que
recalen en las citadas Regiones por los servicios portuarios que en ellas les presten. Las
naves pesqueras, buques factorías y las de carga que transporten productos del mar
deberán ajustarse en todo lo que corresponda a las normas, instrucciones y autorizaciones
impartidas por la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca.

IMPUESTO A RECUPERAR

Entre los impuestos recuperables con el procedimiento que se establece se encuentran:

a) IVA

b) Impuestos Adicionales

 Artículo 37 letra a), y c) y 40º (Impuesto Adicional a ciertas especies)

 Artículo 42 (Impuesto Adicional a las bebidas que indica)

 Ley 18.502 (Impuesto Específico a las gasolinas automotrices y petróleo diesel).

PROCEDIMIENTO PARA RECUPERAR EL IVA

1. Imputación del crédito fiscal

Según el inciso 3º del artículo 36 de la ley, la facultad de hacer efectiva la recuperación del crédito
fiscal puede ejercerse imputando este crédito al débito fiscal originado en el mismo período
tributario.

Ejemplo:

Compras y servicios Crédito


$
Para exportación y
Ventas nacionales 10.000.000 x 19% 1.900.000
1.900.000
Ventas Débito
$
De exportación 3.000.000
Nacionales 12.000.000 x 19% 2.280.000

Impuestas a pagar 380.000

2. Procedimiento general del D.S. Nº 348/1975

Este procedimiento opera sobre la base de la devolución hecha el exportador o prestador de


servicios directamente por la Tesorería y previa presentación de una declaración jurada ante el
S.I.I..

2.1 Monto de la devolución


Katya.villalobos@gmail.com 68

2.1.1. Exportadores de bienes y servicios

El monto de la devolución se determina aplicando al total del crédito fiscal el


período, el porcentaje que representan las exportaciones a valor FOB en relación
al total de las ventas de bienes y servicios del mismo período.

Si además existen remanentes acumulados por ventas y servicios internos, este


también se puede recuperar con el tope máximo de 19% del valor FOB de las
exportaciones del mes o del 19% del valor de las facturas de exportación
tratándose de Empresas Hoteleras.

Para estas últimas, el monto máximo de la devolución no podrá exceder el 19%


aplicado sobre el valor total de las divisas liquidadas en el período tributario
respectivo.

Ejemplo:

Antecedentes
 Período mayo 2005
 Ventas internas $315.000
 Exportaciones $20.685.000
 Crédito fiscal del mes $2.800.000
 Remanente de crédito fiscal acumulado por ventas internas 60UTM
 Valor de la unidad UTM junio $30.610

Desarrollo:

a) Determinación de los porcentajes de las ventas

$
Ventas internas 315.000 1,5%
Exportaciones 20.685.000 98,5%

21.000.000 100,0%

b) Determinación del monto de la devolución

b.1. Devolución del crédito fiscal del mes:

Crédito fiscal mes de mayo 2.800.000

Proporción:

98,5% corresponde a exportaciones 2.758.000

1,5% corresponde a ventas internas 42.000


========

Crédito fiscal del mes por recuperar 2.758.000


Katya.villalobos@gmail.com 69

b.2. Imputación del crédito al débito del mes:

Débito fiscal del mes de mayo


(impuestos sobre las ventas y/o
servicios internos del mes 19%
de $315.000) 59.850

Crédito fiscal (proporción 1,5% de


$2.800.000) 42.000
Aplicación del remanente del
Mes anterior 14.700 (56.700)

Total -

b.3 Devolución del remanente

Tope máximo 19% sobre $20.685.000 3.930.150

Remanente del crédito fiscal (60 x 30.610) 1.836.600

Aplicado al débito fiscal del mes de mayo (14.700)

Remanente por recuperar 1.821.900

b.4 Total de devolución a la sociedad

Por crédito fiscal del mes 2.758.000

Por remanente del mes anterior 1.821.900

Total de devolución 4.579.900

U.T.M. 149,62

De acuerdo con la regla general para el uso del crédito fiscal,


contra el débito fiscal del mes de mayo de $56.700 sólo puede
aplicarse un 1,5% de crédito fiscal correspondiente al mismo
período tributario, esto es, $42.000. El resto del débito fiscal de
$14.700 se cubre con parte del remanente de crédito fiscal del mes
anterior. De esta operación resulta un saldo del remanente de
$1.821.900, el que se recupera en su totalidad debido a que este
monto no supera el 19% del valor FOB de las exportaciones.

Por otra parte, según el artículo 1º del Decreto Supremo 348, la


Sociedad puede obtener la devolución del 98,5% del crédito fiscal
de mayo, o sea, puede recuperar $2.758.000.
Katya.villalobos@gmail.com 70

c) Saldo final del remanente

Remanente del mes anterior 1.836.600

Aplicación al débito fiscal

Mes de abril 17.850

Devolución del remanente 1.818.750 (1.836.600)

Remanente para el mes siguiente 0

2.2 Determinación del valor de las exportaciones

El monto en pesos de las exportaciones se obtiene por el valor FOB de ellas, calculado
al tipo de cambio bancario del dólar observado vigente a las siguientes fechas:

a) Exportación de bienes

Fecha del conocimiento de embarque de los bienes.

b) Exportación de servicios

Fecha de aceptación a trámite de la declaración de exportación

c) Empresas hoteleras

Valor de la factura de exportación que debe convertirse a pesos chilenos para


efectos de la devolución al cambio bancario vigente a la fecha de emisión.

d) Empresas aéreas y navieras

Aplicarán el dólar promedio cuando las operaciones se hayan expresado en moneda


extranjera.

2.3 Modo de devolución

Con cheque nominativo girado al exportador por el Servicio de Tesorerías.

2.4. Plazo de presentación de solicitud de devolución

 Dentro del mes siguiente de efectuado el embarque tratándose de bienes.

 Dentro del mes siguiente de la aceptación a trámite de la declaración de


exportación en el caso de servicios.

 Dentro del mes siguiente de recibida la liquidación final de venta en


consignación al exterior.
Katya.villalobos@gmail.com 71

 Dentro del mes siguiente de la emisión de factura tratándose de empresas


hoteleras.

 Dentro del mes siguiente a la contratación de la carga o desde el zarpe del


último puerto o aeropuerto de recalada en el país de la nave o aeronave, o venta
de pasajes internacionales o de la percepción del flete externo por pagar en
Chile.

2.5 Plazo de devolución

Dentro de los cinco días hábiles después de presentada la solicitud de devolución,


siempre que el exportador no sea sometido a fiscalización previa por parte del Servicio
de Impuestos Internos y cumpla con las normas de cambio en el caso de empresas
hoteleras.

2.6 Declaración del mes siguiente

En la declaración de las operaciones correspondientes al período siguiente a aquél por


el cual se solicitó la devolución, deberá rebajarse el monto del crédito fiscal
recuperado.
Katya.villalobos@gmail.com 72

ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO (artículo 51 ley)

De las facturas y otros comprobantes de ventas y servicios (artículo 52 al 58 ley)

1. Emisión de facturas (artículo 53 Ley, 68 Reglamento)

1.a) Vendedores, prestadores de servicio y los importadores

Que vendan o presten a otros vendedores, importadores y prestadores de servicios y, en todo


caso, tratándose de ventas o de contratos de arriendo con opción de compra de bienes
corporales inmuebles2 o de los contratos señalados en la letra e) del artículo 8º, gravados con
el impuesto del Título II de esta ley.” y deben emitirse incluso por operaciones exentas.

De acuerdo con el artículo 88 del Código Tributario se encuentran obligados a emitir facturas,
cualquiera que sea la cantidad del adquirente, las siguientes personas:

 Industriales, agricultores y otras personas consideradas vendedores por el D.L.

 Importadores, distribuidores y comerciantes mayoristas.

Momento que deben emitirse (artículo 55 reglamento)

En las ventas de bienes corporales muebles

 Al momento de la entrega real o simbólica, salvo si se emite “Guía de despacho”


timbrada por el S.I.I.

En los servicios

 En el mismo período tributario en que la remuneración se perciba o se ponga a


disposición del prestador de servicio.

1.b) Vendedores, prestadores de servicio, importadores tratándose de:

 Las ventas o promesa de venta de inmuebles

 Contratos de instalación o confección de especialidades

 Contratos generales de construcción

Siempre en que tales operaciones estén gravadas

Momento que deben emitirse (artículo 55 inciso 2º ley)

 Al momento de la percepción del total o parte del precio, cualquiera sea la oportunidad
del pago.

2
Modificación introducida por ley 20.899. DO 8-2-2016. (CI 13-2016)
Katya.villalobos@gmail.com 73

 “Artículo 55, inciso segundo: Tratándose de los contratos señalados en la letra


e) y en la letra l) del artículo 8º, la factura deberá emitirse en el momento en que se
perciba el pago del precio del contrato, o parte de éste, cualquiera que sea la
oportunidad en que se efectúe dicho pago. En el caso de la venta de bienes
inmuebles, la factura deberá emitirse en la fecha de suscripción de la escritura de
compraventa por el precio total, incluyendo las sumas pagadas previamente que se
imputen al mismo a cualquier título.”

Modificación introducida por ley 20.899. DO 8-2-2016. (CI 13-2016)

 Cabe hacer presente que el artículo 75 del Código Tributario, modificado por la Ley
18.630 de 1987, obliga a los Notarios y demás Ministros de Fe a dejar constancia del pago
de este tributo, en los documentos que den cuenta de una convención afecta, si no se
acredita el pago del referido impuesto, no podrán entregarlos a los interesados ni otorgar
copias de ellos. En el caso de ventas o promesas de ventas de bienes corporales
inmuebles, esta obligación se entenderá cumplida dejando constancia del número y fecha
de la o las facturas correspondientes.

 Puede postergarse la emisión hasta el décimo día posterior al término del período. En
los contratos de construcción de obra de uso público cuyo precio se pague con la
concesión temporal del derecho a explotarlos, la factura debe emitirse por cada estado de
pago o avance de obra que deba explotarlos, la factura debe emitirse por cada estado de
pago o avance de obra que deba presentar en los períodos señalados en el contrato de
concesión. La factura definitiva por el total o el saldo debe ser emitida en la fecha de
entrega conforme de la obra, es decir, cuando se pueda hacer efectivo el derecho para
explotar la concesión.

La factura en que conste la prestación mensual de los servicios de conservación,


reparación y explotación del inmueble, debe ser emitida dentro del mes en que perciba los
ingresos provenientes de la explotación del mismo.

2. Emisión de boletas

Los vendedores, prestadores de servicio, importadores que vendan o presten servicios al


público consumidor.

Momento que deben emitirse

 En las ventas

 Al momento de la entrega real o simbólica de las especies

 En los servicios

Al momento mismo de la percepción de la remuneración.

3. Emisión de notas de crédito y notas de débito (artículo 57 ley)

3.a) Notas de crédito


Katya.villalobos@gmail.com 74

Por disminución de valores ya facturados correspondiente a:

 Descuentos
 Devoluciones
 Bonificaciones

3.b) Notas de débito

Por aumento de valores ya facturados correspondiente a:

 Intereses, reajustes
 Diferencias de cambio
 Diferencias de precios

4. Emisión de guías de despacho

 Cuando en la entrega de los bienes no se emita factura

 Traslados de bienes corporales muebles que no importen ventas efectuadas por


vendedores o prestadores de servicios.

Sanciones por no emisión de los documentos o emitirse sin cumplir requisitos legales

El artículo 97 Nº 10 del Código Tributario sanciona las siguientes omisiones en relación con las
guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas.

 El no otorgamiento de estos documentos


 Emitirlos sin cumplir con los requisitos legales
 El uso de boletas no autorizadas o de facturas, notas de débito, notas de crédito o guías
de despacho sin el timbre correspondiente
 El fraccionamiento del monto de las ventas
 Otras operaciones para eludir el otorgamiento de boletas

Cualquiera de estas infracciones es sancionada con multa del cincuenta al quinientos por ciento
del monto de la operación, con un mínimo de 2 unidades tributarias mensuales y un máximo de 40
unidades tributarias anuales y con clausura de hasta 20 días de la oficina, estudio, establecimiento
o sucursal en que se hubiere cometido la infracción.

Por otra parte, el artículo 97 Nº 17 sanciona la movilización o traslado de bienes corporales


muebles realizado en vehículos destinados al transporte de carga, sin la correspondiente guía de
despacho o factura otorgados en la forma exigida por la ley, con multa del diez por ciento al
doscientos por ciento de una unidad tributaria anual.

Sorprendida esta infracción, el vehículo no podrá continuar hacia el lugar de destino mientras no
se exhiba la guía de despacho o factura correspondiente a la carga movilizada, pudiendo, en todo
caso, regresar a su lugar de origen.

Sobre esta materia, el artículo 55 del D.L. 825 establece que la guía de despacho, factura o boleta
deberá exhibirse, a requerimiento del servicio de Impuestos Internos, durante el traslado de
especies afectas al Impuesto al Valor Agregado, realizado en vehículos destinados al transporte de
Katya.villalobos@gmail.com 75

carga. Para estos efectos, el vendedor o prestador de servicios deberá emitir guías de despacho
también durante el traslado de bienes corporales muebles que no importen ventas.

La no emisión de guías de despacho oportunamente es sancionada en la forma establecida en el


artículo 97 Nº 10 del Código Tributario, siendo responsable solidario quien transporte las especies
cuando no identifique al vendedor o prestador de servicios sujeto del impuesto.

Sanciones por pérdida o inutilización de documentos

El artículo 97 Nº del código Tributario sanciona la pérdida o inutilización, entre otros, de los
documentos que sirvan para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con las
actividades afectas a cualquier impuesto, con multa de hasta un 20% del capital efectivo, con un
tope 30 unidades anuales, salvo que la pérdida o inutilización sea calificada como fortuita.

No se considera fortuita, salvo prueba en contrario, la pérdida o inutilización de documentos


cuando se dé aviso o se detecte el hecho con posterioridad a cualquier requerimiento del Servicio
de Impuestos internos que diga relación con los mismos.

Requisitos que deben cumplir los documentos

a) Facturas (artículo 69 letra A Reglamento)

1. Emitirse en triplicado

. original – cliente
. primera copia – emisor
. segunda copia – cliente
.tercera copia – emisor

2. Numeración correlativa y timbrada por el S.I.I.

3. Individualización del emisor

. Nombre completo
. RUT
. Dirección del local
. Comuna o lugar
. Giro del negocio
. Teléfono y casilla si corresponde
. Pie de imprenta

4. Fecha de emisión

5. Individualización del comprador Igual al Nº 3 anterior

6. Detalle de la operación, precio unitario y monto total. El detalle y precio unitario


puede omitirse si se han emitido guías de despacho timbrada por el S.I.I

7. Indicar separadamente el IVA

8. Número y fecha de la guía de despacho, cuando corresponda

9. Indicar condiciones de venta


Katya.villalobos@gmail.com 76

b) Boletas (artículo 69 letra b) Reglamento)

1. Emitirse en duplicado

. Original – emisor
. Copia – cliente

2. Numeración correlativa y timbrada por el S.I.I.

3. Individualización del emisor (igual a la factura)

4. Fecha de emisión (señalar mes con palabras o números árabes o corrientes


cuando se emitan manuscritas)

5. Indicar separadamente los montos de las operaciones afectas y exentas de IVA.

Por el total de ventas o servicios con valor inferior al mínimo deberá emitirse diariamente
una boleta con la última numeración del día.

c) Guías de despacho (artículo 70 Reglamento)

1. Contener la fecha

2. Contener nombre, dirección y RUT del vendedor y comprador

3. Numeración correlativa, detalle y precio unitario de las especies (timbradas por el S.I.I.).

4. Emitirse en triplicado

. original – comprador
. primera copia – emisor
. segunda copia – comprador

5. Deben conservarse los duplicados, durante seis años.

d) Notas de débito y crédito (art. 71 Reglamento)

Deben cumplir los mismos requisitos exigidos para las facturas.

e) Liquidaciones de comisionistas distribuidores que constituyan débito fiscal del


mandante

1. Debe ser numeradas correlativamente

2. Timbradas por el Servicio de Impuestos Internos

3. Contener los datos exigidos para las facturas

4. Debe efectuarse una liquidación por lo menos dentro de cada período

5. Si existen liquidaciones parciales, debe efectuarse una liquidación resumen en un


período tributario.
Katya.villalobos@gmail.com 77

Nuevos requisitos para la emisión de Facturas y Guías de despacho

Mediante Resolución Nº 6.289 del año 1998, el Servicio de Impuestos Internos dispuso que los
contribuyentes que vendan o presten servicios directamente al público consumidor, deberá
requerirse de la persona que efectúe la compra o solicita el servicio, además del original o
fotocopia del RUT o cédula de identidad del contribuyente a nombre del cual se efectúa la
operación, la exhibición de su cédula de identidad, debiendo consignarse en el cuerpo del
documento, a continuación del detalle de la operación, el nombre y número de cédula de identidad
de esta última, quien deberá estampar su firma.

El no cumplimiento de estos nuevos requisitos se sanciona de conformidad con lo establecido en


al número 10 del Artículo 97 del Código Tributario antes explicado.

Formas de corregir errores de identificación de los documentos (Oficio Nº 105 de 1990 del
S.I.I.)

En los casos de contribuyentes afectos al IVA que hayan emitido facturas con errores, en razón de
haber consignado equivocadamente algunos datos del comprador, ya sea el número del R.U.T;
domicilio, giro comercial, comuna; tales facturas pueden ser reemplazadas dentro del mismo
período tributario, antes de la fecha de la declaración y pago del impuesto, por una o unas
correctamente extendidas, debiendo conservarse en su poder todos los ejemplares de la primitiva
factura.

Con posterioridad a ese término, los contribuyentes que emitan una factura con errores en la parte
identificatoria de la misma, consistentes en erratas en el número de R.U.T.; domicilio, giro
comercial y comuna, podrán emitir una Nota de Crédito que deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:

a) Señalar fecha de emisión

b) Se debe consignar correctamente la totalidad de los datos de identificación del


comprador

c) Dejar constancia en esta Nota de Crédito rectificatoria de la siguiente glosa:

“CORRIGE A LA FACTURA Nº________, DE FECHA ________, CONTABILIZADA EN


EL PERÍODO TRIBUTARIO DE _________DE 200__, FOLIO Nº_______DEL LIBRO DE
COMPRAS Y VENTAS POR UN VALOR TOTAL DE $________________, DONDE
DICE_________ DEBE DECIR___________”

“ESTA NOTA DE CREDITO DEBERÁ SER ARCHIVADA POR EL COMPRADOR O


BENEFICIARIO DEL SERVICIO CONJUNTAMENTE CON LA FACTURA
CORRESPONDIENTE PARA LOS EFECTOS DE LA FISCALIZACIÓN POSTERIOR DEL
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS.”

d) En ningún caso podrá valorizarse esta Nota de crédito. El incumplimiento de lo anterior


será causal de la aplicación de las sanciones que procedan.

e) Deberá contabilizarse en el libro de compras y ventas en el período en que ésta se haya


emitido, sólo indicando su número, fecha, nombre del cliente y número de R.U.T..
Katya.villalobos@gmail.com 78

Requisitos y características de los documentos (artículo 71 bis Reglamento, Resolución Nº


1.661 de 1985, Circular Nº 33 de 1985)

1. Documentos

 Facturas
 Facturas de compra
 Guías de despacho
 Liquidaciones y liquidación factura
 Notas de débito
 Notas de crédito

Se exceptúan:

- Facturas por venta a zona franca


- Facturas por exportaciones

2. Dimensiones mínimas

21,5 cm ancho
15,0 cm alto (o viceversa)

3. Original en papel color blanco

4. Fondo impreso color celeste con la individualización del impresor del fondo y del texto,
intercalando la frase “su boleta es beneficio para todos, exíjala”.

5. Disposición de ciertos antecedentes, impresos en rojo

 RUT, nombre del documento y número correlativo, en ángulo superior derecho y en


recuadro de 4cm y 8cm.

 Debajo se indica la unidad del S.I.I. donde debe efectuarse el timbraje

6. Copias

 No deben llevar fondo impreso y pueden ser de color distinto al original

 Su destino se consignará en el vértice inferior derecho en dirección horizontal.

 Duplicado y triplicado deben emitirse con papel carbónico y procedimiento


químico autocopiativo.

 Frase diagonal: “copia de ... no da derecho a crédito fiscal” (excepto guías de


despacho).

7. Numeración

 Debe mantenerse numeración correlativa anterior.


8. Otras disposiciones
Katya.villalobos@gmail.com 79

 Emisión en más de una serie sólo con autorización de la Dirección Regional

 Documentos timbrados sobrantes deben guardarlos inutilizándolos consignando la


palabra “Nula” en forma diagonal (sanción art. 109 Código Tributario).
Katya.villalobos@gmail.com 80

RESOLUCION EXENTA SII N°14 DEL 08 DE FEBRERO DEL 2005


MATERIA : FIJA NUEVOS REQUISITOS Y ESTABLECE NUEVAS CARACTERÍSTICAS RESPECTO DE
LOS DOCUMENTOS QUE INDICA.

1.- Tercera Copia Obligatoria de Facturas


a) La tercera copia exigida por la Ley N° 19.983, no dará derecho a crédito fiscal, y deberá indicar su
destino en el vértice inferior derecho del documento mediante la leyenda “CUADRUPLICADO
COBRO EJECUTIVO-CEDIBLE”, que quedará en poder del vendedor o prestador del servicio, o
de un tercero a quien se traspase. En el caso específico de las Guías de Despacho la frase que da
cuenta del destino de esta copia deberá indicar la expresión: “CUADRUPLICADO COBRO
EJECUTIVO-CEDIBLE CON SU FACTURA”.

Adicionalmente, esta copia deberá disponer de un recuadro, en el cual se pueda consignar la


firma, nombre y número de RUT de la persona que realiza el acuse recibo conforme de la
recepción de mercaderías o de la prestación de servicios, así como de la fecha y recinto en que se
realizó dicho acuse. El recuadro antes señalado deberá incluir en su pie la siguiente leyenda: “El
acuse de recibo que se declara en este acto, de acuerdo a lo dispuesto en la letra b) del Art. 4°, y
la letra c) del Art. 5° de la Ley 19.983, acredita que la entrega de mercaderías o servicio(s)
prestado(s) ha(n) sido recibido(s) en total conformidad”

Esta nueva copia obligatoria cumplirá con los mismos requisitos que la primera y segunda copia
obligatorias, incluido la leyenda diagonal "COPIA DE FACTURA NO DA DERECHO A CREDITO
FISCAL".
b) A partir del 15 de abril de 2005, este Servicio no autorizará el timbraje de facturas de ventas y
servicios, facturas de ventas y servicios no afectos o exentos, facturas de compras, liquidación-
facturas y guías de despacho, que no den cumplimiento a la presente norma, es decir, que no
posean esta tercera copia con las características antes señaladas.

c) A partir de la entrada en vigencia de esta resolución, los contribuyentes podrán emitir los
documentos antes indicados, incluyendo la tercera copia obligatoria, sin perjuicio que sólo tendrá
mérito ejecutivo la mencionada copia que se emita a contar del 15.04.2005, según lo establece la
Ley N° 19.983.

d) En el caso de los Documentos Tributarios Electrónicos, la exigencia de contar con un ejemplar que
pueda ser destinado a la cesión o cobro ejecutivo, deberá ser cumplida mediante la emisión de, al
menos, una representación impresa del Documento Electrónico que incluya el recuadro de
identificación de la persona que realiza el acuse de recibo, de acuerdo a lo señalado en la letra a)
anterior.
2° Cambio de Color en el recuadro que indica RUT del emisor
a) Reemplácese el texto de los puntos 1.5. y 1.6. de la Resolución N° 1661, de 08.07.1985,
publicada en el Diario Oficial el día 9 del mismo mes y año, manteniéndose en lo demás, por las
siguientes:

“1.5. El N° de RUT del emisor del documento, el nombre del documento (factura, guía de
despacho, nota de débito, nota de crédito, liquidación-facturas, factura de compras, facturas de
ventas y servicios no afectos o exentos, etc.) y su número correlativo, deberán ser impresos en un
recuadro de cuatro centímetros de altura por ocho centímetros de largo, enmarcado por un filete
Katya.villalobos@gmail.com 81

de un milímetro de grosor. Dicho recuadro irá en el ángulo superior derecho del documento, a 0,5
centímetros del corte y será de color verde, tipo pantone “Green U” ó “Green C”. El RUT y el
nombre del documento deberán ser impresos en letra tipo “Univers Médium”, con cuerpo 18 y en
alta. En cuanto al número correlativo del documento, este no podrá tener un tamaño inferior a
cuatro milímetros de altura. Todos los caracteres al interior del recuadro deberán ser impresos en
igual tipo de color verde;

1.6. Inmediatamente debajo del recuadro definido en el número 1.5. anterior, deberá
individualizarse la Unidad del Servicio de Impuestos Internos donde debe efectuarse el timbraje
respectivo (por ejemplo: S.I.I. – Iquique, S.I.I. – Stgo. Oriente, S.I.I. – Angol, etc.), con letra
“Univers Médium”, con cuerpo 11 y de color verde, tipo pantone “Green U” o “Green C”;
b) Las Unidades de timbraje, podrán autorizar los documentos que presenten los contribuyentes con
la característica antigua, es decir, con recuadro rojo, hasta el día el 30 de septiembre del 2005;

c) Los documentos timbrados con la característica antigua, vale decir, con recuadro rojo, podrán ser
emitidos sólo hasta el período tributario de septiembre 2005. Como consecuencia de la aplicación
de las modificaciones que se establecen mediante la presente resolución, tales documentos
deberán ser inutilizados por los contribuyentes, dentro del mes de octubre del año 2005,
procediendo a anularlos uno por uno y en forma diagonal, archivarlos y resguardarlos.

d) El incumplimiento de las normas relacionadas con la inutilización de las existencias de


documentos timbrados obsoletos, será sancionado de conformidad al N° 10, del artículo 97, o al
artículo 109, del Código Tributario, según sea el caso.

3° Fecha de vigencia de emisión

a) Toda factura de ventas y servicios, factura de compras, liquidación-factura, nota de débito, nota de
crédito y guía de despacho autorizada por el SII mediante el timbraje de la misma, podrá ser
emitida por el contribuyente hasta el 31 de diciembre del siguiente año en que se materializó el
timbraje. Con posterioridad a esa fecha, no podrá ser emitida, careciendo de validez tributaria.
Como consecuencia de esto, tales documentos deberán ser inutilizados por los contribuyentes,
dentro del mes de enero siguiente al año en que dejan de tener vigencia para ser emitidos,
procediendo a anularlos uno por uno y en forma diagonal, archivarlos y resguardarlos.

Así las cosas, a modo de ejemplo, las facturas timbradas desde el 15 de abril de 2005, hasta el 31
de diciembre de 2005, tendrán vigencia para su emisión hasta el 31 de diciembre de 2006. Las
facturas timbradas desde el 01 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2006, tendrán
vigencia para su emisión hasta el 31 de diciembre de 2007, y así sucesivamente.
b) Ahora bien, a fin que el receptor de estos documentos conozca fácilmente si el documento que
recibe ha sido emitido válidamente, toda factura de ventas y servicios, factura de compras,
liquidación-factura, nota de débito, nota de crédito y guía de despacho autorizada por el SII a
contar del 15 de abril de 2005 deberá indicar en forma preimpresa -tanto en el original como en
todas sus divisionales obligatorias-, la fecha de vigencia de la misma, de conformidad a lo
señalado en el párrafo anterior.

La fecha de vigencia de emisión de estos documentos, en consecuencia, deberá estar preimpresa,


bajo el recuadro de color donde se menciona el RUT del emisor y el número de facturas, en letra
tipo “Univers Médium”, tamaño mínimo 11 mediante el siguiente texto: “FECHA VIGENCIA
EMISION HASTA 31.Diciembre.2006” (en el caso de un documento timbrado después del 15 de
abril de 2005).
c) Las facturas de ventas y servicios, facturas de compras, notas de débito, notas de crédito,
liquidación-facturas y guías de despacho autorizadas por el Servicio con anterioridad al 15 de abril
Katya.villalobos@gmail.com 82

de 2005, cumpliendo los requisitos establecidos en la letra a) del punto 2 precedente, que no
indiquen su fecha de vigencia de emisión, ya sea en forma preimpresa o por timbre de goma, se
tendrán como vigentes para ser emitidas hasta el 31 de diciembre de 2005.

4° Normas Transitorias

a) Los contribuyentes que al 15 de abril de 2005, posean stock de documentos timbrados y no


usados o documentos aún no autorizados por el SII, que no cumplen las características
indicadas en el resolutivo N° 1 en cuanto a su tercera copia, tendrán la posibilidad de usar
dichos documentos mediante los siguientes mecanismos:

i. Documentos timbrados y no utilizados

Los contribuyentes podrán solicitar al SII la autorización de las terceras copias


correspondientes a facturas de ventas y servicios, facturas de ventas y servicios exentos o
no afectos, facturas de compra, liquidación-facturas y guías de despacho ya autorizadas
(timbradas) por el SII y no utilizadas, observando el mecanismo regular de timbraje,
señalando en el formulario respectivo (F-3230) que se trata de “FACTURA
CUADRUPLICADO COBRO EJECUTIVO”, “FACTURA EXENTA CUADRUPLICADO
COBRO EJECUTIVO”, “FACTURA DE COMPRA CUADRUPLICADO COBRO
EJECUTIVO”, “LIQUIDACIÓN-FACTURA CUADRUPLICADO COBRO EJECUTIVO” o
“GUIA CUADRUPLICADO COBRO EJECUTIVO“, según se trate, en los casilleros del
formulario destinados a otros tipos de documentos, indicando el “número desde” y el
“número hasta” solicitado.
ii. Documentos aún no timbrados

Los contribuyentes podrán solicitar el timbraje de facturas de ventas y servicios, facturas de


ventas y servicios exentos o no afectos, facturas de compra, liquidación-facturas y guías de
despacho que no tengan la tercera copia obligatoria, adjuntando en talonarios o cajas
aparte, estas terceras copias por la misma numeración, de modo que sean timbradas junto
con los talonarios o cajas originales.
b) Del mismo modo, respecto de aquellas facturas de ventas y servicios, facturas de compras,
notas de débito, notas de crédito, liquidación-facturas y guías de despacho cuyo timbraje se
solicite en el SII a partir de 15 de abril de 2005, que no tengan preimpresa su fecha de vigencia
de emisión, se permitirá que ésta venga señalada a través de un timbre de goma en todas sus
divisionales obligatorias.

c) Los mecanismos transitorios antes mencionados podrán ser utilizados sólo hasta el 30 de
septiembre de 2005.

5° Vigencia

Las nuevas características fijadas en los números precedentes, regirán a contar de la fecha de
la publicación en el Diario Oficial de la presente resolución, es decir, a contar de esta fecha los
contribuyentes podrán timbrar documentos que posean las características de color del
recuadro, fecha de vigencia y tercera copia obligatoria.
Katya.villalobos@gmail.com 83

Resolución N° 14, publicada el día 12 de febrero de 2005

Nuevos Requisitos
Tercera copia cedible
12-02-2005

15-04-2005

30-09-2005
Vigencia de los documentos
en forma preimpresa

Recuadro y Otros Datos en


Verde:(timbradas antes del 15
de abril de 2005)
c/ Vigencia señalada con timbre de goma o preimpresa, se
pueden utilizar hasta el 31 de diciembre de 2006
s/ Vigencia señalada con timbre de goma o preimpresa, se
entienden vigentes hasta el 31 de diciembre de 2005

Pueden indicar la fecha de


vigencia con timbre de goma

Recuadro Rojo

Se pueden timbrar hasta el 30 de septiembre de


2005, pudiéndose emitir hasta el periodo
tributario septiembre de 2005

A contar del 15 de abril de


2005, deberán timbrarse con
tercera copia, pero igual
pueden utilizarse hasta el 30
de septiembre de 2005
Katya.villalobos@gmail.com 84

NOMBRE O RAZON SOCIAL R.U.T. Nº 2-7


GIRO
DIRECCION FACTURA
TELEFONOS
Nº 00001
S.I.I. SANTIAGO CENTRO
FECHA DE VIGENCIA EMISIÓN HASTA 31
de Diciembre de 2006
Santiago,

Señores:
Direccion
Giro

Por lo siguiente:
Cantidad Detalle Precio Unit.

TOTAL

Son :

ORIGINAL : CLIENTE
DUPLICADO : SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
TRIPLICADO : CONTROL TRIBUTARIO
CUADRIPLICADO: COBRO EJECUTIVO - CEDIBLE
Katya.villalobos@gmail.com 85

NOMBRE O RAZON SOCIAL R.U.T. Nº 2-7


GIRO
DIRECCION FACTURA
TELEFONOS
Nº 00001
S.I.I. SANTIAGO CENTRO
FECHA DE VIGENCIA EMISIÓN HASTA 31 de
Diciembre de 2006

Santiago,

Señores:
Direccion
Giro

Por lo siguiente:
Cantidad Detalle Precio Unit.

Nombre: Rut
Firma

El acuse de recibo que se declara en este acto, de acuerdo a lo


dispuesto en la letra b) del Art. 4°, y la letra c) del Art. 5° de la Ley
19.983, acredita que la entrega de mercaderías o servicio(s)
prestado(s) ha(n) sido recibido(s) en total conformidad”

TOTAL

Son :

CUADRIPLICADO: COBRO EJECUTIVO - CEDIBLE


Katya.villalobos@gmail.com 86

Libros y registros (artículo 59 al 63 ley, artículo 74 al 77 Reglamento)

Obligación de llevar un libro especial de compras y ventas (artículo 59 ley, artículo 74


Reglamento)

Deben llevar registro los contribuyentes afectos a los impuestos del D.L. 825.

Para estos efectos, pueden llevar un solo libro especial o un mayor número de libros, de acuerdo a
sus necesidades contables.

Los mencionados libros deben ser mantenidos permanentemente en el negocio o establecimiento,


su incumplimiento hace acreedor a las sanciones contenidas en los Nos. 6 y 7 del artículo 97,
Código Tributario, sin notificación previa.

En el artículo 75 del Reglamento se establecen los requisitos y formalidades legales que deben
cumplir el o los libros especiales que los contribuyentes estén obligados a llevar.

Al final de cada mes, se debe efectuar en el libro de compras y ventas un resumen separado de la
base imponible, débito y crédito fiscal y de los impuestos especiales del título III, si procediera.

Dicho resumen deberá coincidir exactamente con los datos que deben anotarse en el formulario de
declaración y pago de los impuestos, previo los ajustes que procedan por las notas de débito y
crédito.

DECLARACIÓN Y PAGO (artículo 64 ley, artículo 78 reglamento)

Norma general:

 Declaración y pago simultáneo. Plazo hasta el día 12 de cada mes

 Debe presentarse aún cuando por aplicación del crédito fiscal o por no tener movimiento,
no deba pagar suma alguna.

 El artículo 1º del DTO 1001, Hacienda, publicado el 12.10.2006, amplia, hasta el día 20 de
cada mes, los plazos de Declaración y Pago de los impuestos, a que se refiere la presente
norma, respecto de los contribuyentes que presenten las declaraciones de los impuestos
correspondientes a través de internet, y que cumplan con los requisitos que en ella se indican.


“Artículo 64, inciso tercero: Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del
presente artículo y en el artículo 1° del decreto N° 1.001, de 2006, del Ministerio de Hacienda,
los contribuyentes que a continuación se indican podrán postergar el pago íntegro del
impuesto al valor agregado devengado en un respectivo mes, hasta dos meses después de
las fechas de pago señaladas en las precitadas disposiciones, a condición que al momento
de la postergación no presenten morosidad reiterada en el pago del Impuesto al Valor
Agregado o en el impuesto a la renta salvo que la deuda respectiva se haya pagado o se
encuentre sujeta a un convenio de pago vigente. Para estos efectos, se considerará que el
contribuyente presenta morosidad reiterada cuando adeude a lo menos los impuestos
correspondientes a tres períodos tributarios dentro de un período cualquiera de doce
meses, en el caso del impuesto al valor agregado, o respecto de dos años tributarios
consecutivos en el caso del impuesto a la renta: Contribuyentes acogidos a lo dispuesto en
Katya.villalobos@gmail.com 87

la letra A del artículo 14 ter de la ley sobre impuesto a la renta. Contribuyentes acogidos al
régimen general de contabilidad completa o simplificada, cuyo promedio anual de los
ingresos de su giro no supere las 100.000 unidades de fomento en los últimos tres años
calendario.”

Modificación introducida por ley 20.899. DO 8-2-2016. (CI 13-2016)

Importaciones:

 El impuesto debe pagarse antes de retirar las especies de aduana

 En caso de cobertura diferida puede pagarse en la fecha de cada cuota.

Las formas que existen para presentar el Formulario 29 "sin movimiento" son las siguientes:

 A través de la Oficina Virtual del SII (www.sii.cl), cuyo plazo de presentación vence el día
28 de cada mes.

 Por teléfono, a través del número 188-600-0744744, opción 1 , hasta el día 28 de cada
mes.

 En la unidad del SII correspondiente al domicilio del contribuyente, dentro del horario
habilitado para la atención de público: de 09.00 a 13.00 hrs. hasta el día 12 del mes
respectivo o hasta el día hábil siguiente, en caso que éste último sea sábado, domingo o
festivo.

 Los contribuyentes incluidos en la nómina “Grandes Contribuyentes”, señalados en la


Resolución Exenta N° 45, de 2001, que no hagan uso de las autorizaciones de
presentación a través de la Oficina Virtual del SII o por vía telefónica, deberán presentar
sus declaraciones en la Dirección de Grandes Contribuyentes, dentro del mismo horario
indicado para las unidades del SII.

Se entenderá por una declaración del Formulario 29 "sin movimiento" a la presentación de este
formulario con todos los casilleros destinados a informar montos vacíos o en cero.

Puede obtenerse mayor información relativa a este tema en el sitio web del SII, sección Circulares
y Legislación, opciones Circular N°48 del 30 de Septiembre del 2004 , Resolución Exenta N° 27,
de 2002, y Resolución Exenta N° 65, de 2003. Adicionalmente se informa que los plazos para la
presentación de declaraciones del Formulario 29 se encuentran disponibles en la sección
Impuestos Mensuales (IVA-F29, F50), opción Calendario de Declaraciones Formulario 29 ( IVA,
PPM, Retenciones).

POSTERGACIÓN DE LA FECHA DE PAGO DEL IVA EN BENEFICIO DE MICRO, PEQUEÑAS


O MEDIANAS EMPRESAS./ Vigencia a partir del 1/01/2015, ley 20.780/ CI 55-2014

La Ley incorpora al artículo 64 del Decreto Ley N° 825 un beneficio que favorece a las
micro, pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles diferir el pago del IVA devengado durante
el mes respectivo hasta en dos meses después de las fechas de pago correspondientes.
El artículo 64 reserva este beneficio para los siguientes contribuyentes:
(i) Aquellos acogidos al régimen especial para micro, pequeñas o medianas empresas establecido
en la letra A, del artículo 14 ter, de la LIR;
Katya.villalobos@gmail.com 88

(ii) Contribuyentes acogidos al régimen general de contabilidad completa o simplificada, cuyo


promedio anual de ingresos del giro no supere las 100.000 UF en los últimos tres años.
Sin perjuicio de los requisitos indicados anteriormente, podrán acogerse a la franquicia
descrita durante el año comercial 2015, aquellos contribuyentes que registren ingresos del giro
hasta por el equivalente a 25.000 UF durante el año 2014.
A contar del año comercial 2016, podrán acogerse aquellos contribuyentes que registren
ingresos del giro hasta por 100.000 UF durante el año 2015.
A contar del año comercial 2017, podrán acogerse aquellos contribuyentes cuyo promedio
anual de ingresos del giro no supere las 100.000 UF en los últimos tres años.
Finalmente, al no prorrogarse la obligación de declarar el impuesto, los contribuyentes que
opten por este beneficio deberán igualmente presentar la declaración mensual de impuestos,
Formulario N° 29, en el plazo establecido en el artículo 64 ó 1° del Decreto 1.001 del Ministerio de
Hacienda del año 2006.
Katya.villalobos@gmail.com 89

Finalmente se comento que según el boletín: 4142-03 que establece la


obligación de separar en cada boleta de compraventa el valor agregado del IVA en la operación.
Fecha de Ingreso: Jueves 6 de Abril, 2006 Iniciativa: Moción Tipo de proyecto: Proyecto de ley
Cámara de origen: C. Diputados Urgencia actual: Sin urgencia Etapa: Primer trámite
constitucional Subetapa: Discusión general.

ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE SEPARAR EN CADA BOLETA DE


COMPRAVENTA EL VALOR AGREGADO DEL IVA EN LA OPERACIÓN
BOLETÍN N° 4142-03

Los ciudadanos cada día pagan tributos al Estado a través de una


serie de mecanismos, siendo el más importante de ellos el cobro del Impuesto al Valor Agregado.

Desafortunadamente el Fisco recibe estos ingresos sin que exista


conciencia en las personas en torno al monto que aportan en cada compra venta que realizan,
puesto que el impuesto aparece confundido con el precio final del producto. Ello colabora a que las
personas atribuyan todo el costo de los bienes al vendedor, y nada al Fisco recaudador de
impuesto que se hace presente a través del IVA.

Este impuesto al consumo es sin duda el más relevante para la


mayoría de la población y el más importante en cuanto herramienta recaudadora para el Estado.
Por lo mismo, la transparencia respecto del monto del impuesto que se paga no sólo favorece el
acceso a la información de los ciudadanos al momento de consumir, sino que también, como
efecto colateral de la mayor conciencia de las personas, hace mucho más responsable a la
autoridad en el uso de los recursos obtenidos por este expediente.

La experiencia internacional indica que la exposición separada del


costo de la venta y el pago del impuesto en cada recibo o boleta colabora en el sentido antes
señalado, apuntando a que el consumidor pase de ser un actor pasivo frente a la política
impositiva y al uso de los fondos fiscales a convertirse en un ciudadano con opinión formada frente
al tema, y mucho más dispuesto a juzgar a las autoridades por el manejo que hagan de su dinero.

La sentida aspiración de que nuestro país transite desde una mera


sociedad de consumo a una sociedad de ciudadanos se hace más cercana con una iniciativa como
ésta.

Del mismo modo, si se favorece el que las personas puedan tener


una percepción mucho más transparente de lo que realmente están pagándose fortalece una
condición esencial para que el mercado funcione de modo fluido, libre y transparente.

En este sentido este proyecto apunta a establecer la obligación de


consignar en las boletas de compra venta el monto del impuesto pagado en cada operación,
debiendo ir esta información luego del precio final a fin de evitar confusiones en el público entre el
costo antes y después del impuesto. El proyecto desea informar y no provocar un conflicto
adicional a los establecimientos comerciales, los cuales, por cierto, no tendrán la obligación de
modificar sus precios de vitrina o exhibición, por cuanto los precios no se verán alterados por este
nuevo deber de información.

Por otro lado, y para no sobrecargar las obligaciones de los


vendedores, en especial aquellos que nos disponen de sistema automatizados de impresión, se
Katya.villalobos@gmail.com 90

establece un mínimo a partir del cual las boletas de compraventa deban entregar información
adicional.

Por las razones antes expuestas y basados en el firme


convencimiento del derecho que asiste a los ciudadanos de poder, informadamente, exigir el uso
transparente y eficaz de los recursos públicos, es que venimos en proponer el siguiente proyecto
de ley:

Artículo único: Agregase un nuevo inciso segundo a la letra b) del


Art.53 del DL. 825:

"Las boletas correspondientes a operaciones que alcance un valor


superior a 1/2 unidad de fomento deberán consignar, luego de la expresión del precio, la
información del monto correspondiente al impuesto al valor agregado pagado por el consumidor.
Esta información deberá ser proporcionada de modo claro y preciso de modo que no llame a
confusión con el precio pagado."

PROYECTO DE LEY QUE SIMPLIFICA EL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN A LA RENTA Y PERFECCIONA


OTRAS DISPOSICIONES LEGALES TRIBUTARIAS.

Santiago, 9 de diciembre de 2015.-


MENSAJE Nº 1436-363/
Impuesto a las Ventas y Servicios.
Durante el proceso de implementación se logró establecer que la interacción de algunas
disposiciones legales y la aplicación de ciertas normas transitorias y de vigencia, podrían producir el efecto
no previsto de que resulten gravadas con IVA algunas operaciones que no se previó gravar, o de limitar el
acceso a beneficios contemplados en la reforma.
a. Exención a los contratos de leasing celebrados antes del 1° de enero de 2016.
Conforme al artículo sexto transitorio de la Ley N°20.780 no se aplicará el IVA a las transferencias
de inmuebles efectuadas en virtud de un contrato de arriendo con opción de compra 16 celebrado antes del
1° de enero de 2016, lo que ha sido entendido como que solamente la cuota final al momento de ejercer la
opción de compra, estaría exenta del impuesto. Por ello, se precisará que en estos casos tanto las cuotas de
arriendo como el ejercicio de la opción están exentas del IVA.
b. Crédito especial del IVA en ventas de viviendas con subsidios.
Uno de los objetivos de la reforma tributaria fue no afectar con IVA las viviendas adquiridas en todo o
parte con subsidios otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para lo cual se estableció la
respectiva exención. Sin embargo, las empresas constructoras que vendan directamente al beneficiario de
un subsidio no tendrían derecho al crédito especial del artículo 21 del decreto ley N°910, dado que este
beneficio supone como requisito que la venta se encuentre afecta. Por lo anterior, se propone establecer
expresamente que las empresas constructoras van a tener derecho al crédito especial en caso que la venta
se haga directamente a un beneficiario de los señalados subsidios.
c. Perfeccionamiento de la exención del IVA a la importación de bienes de capital.
Se perfeccionará la norma que establece la exención de IVA a la importación de bienes de capital,
ello considerando que el plazo de un año que contiene, no se hace cargo de ciertos casos en que entre la
importación y la puesta en marcha del proyecto discurre un plazo inferior. Por ejemplo, dadas las nuevas
tecnologías, en el caso de bienes de capital relacionados con la generación de energías limpias y
renovables, entre la importación de los activos y el inicio 17 de las actividades de generación de energía,
puede transcurrir un plazo inferior, ello considerando su más rápida instalación y operación. De acuerdo a lo
anterior, se modificará el artículo 12, N°10, del decreto ley N°825, para establecer que el plazo se cuenta no
sólo desde la importación de los bienes, sino que también desde el otorgamiento de permisos ambientales o
de la concesión de uso oneroso de terreno. Además, se precisará que no corresponde al Ministerio de
Hacienda “certificar” el cumplimiento de los requisitos exigidos, sino más bien constatarlos en el marco de la
resolución que deba dictar de acuerdo a los antecedentes aportados por el contribuyente, sin perjuicio del
ejercicio de las facultades de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos.
Katya.villalobos@gmail.com 91

d. Tratamiento de las promesas de venta de inmuebles.


En el proceso de adquisición de inmuebles se celebran habitualmente promesas en las que el
promitente comprador paga un anticipo a cuenta del precio final, para luego, al celebrarse la compraventa,
pagar el remanente del precio. Conforme al artículo 8, letra l), de la Ley de Impuesto a las Ventas y
Servicios, que comienza a regir el 1° de enero de 2016, a este anticipo se aplicaría el IVA. De la evaluación
llevada a cabo en el proceso de implementación, se ha llegado a la conclusión que ello puede conllevar
complejidades, teniendo en consideración promesas celebradas en relación a ventas que pudiesen estar
exentas o cuando el bien prometido podría luego variar, imputándose tales montos a la adquisición de otro
inmueble. En otros casos, el promitente comprador podría no obtener el respectivo crédito hipotecario o las
18 partes derechamente dejar sin efecto la promesa, con lo cual deberían restituirse los montos pagados,
incluyendo el IVA. Por tanto, en esta simplificación se propone dejar exentas de IVA tales promesas y aplicar
dicho tributo al momento de la venta, sobre el total del precio del inmueble que se vende, independiente que
se haya pagado o no un anticipo. Por último, se agrega una norma transitoria que regla el tratamiento de las
promesas gravadas con IVA celebradas con anterioridad a la entrada en vigencia del presente proyecto de
ley.
e. Base imponible en el arriendo con opción de compra de inmuebles amoblados suscritos con
anterioridad al 1° de enero de 2016.
Los contratos de arriendo con opción de compra suscritos antes del 1° de enero de 2016 y que a esa
fecha estaban afectos a IVA por la norma especial del artículo 8, letra g), del decreto ley N°825, seguirán
estando afectos a ese tributo a contar de esa fecha, pero aplicando ahora el nuevo artículo 8, letra l), que
establece como hecho gravado especial a los contratos de arriendo con opción de compra, sin distinguir si
se trata de inmuebles amoblados o no. Para efectos de determinar su base imponible, a estos contratos se
les aplica la regla establecida en el inciso 1° del artículo 17 del decreto ley N°825, el cual dispone la rebaja
de una cantidad equivalente al 11% del avalúo fiscal del inmueble arrendado. Sin embargo, a contar del 1°
de enero de 2016, las reglas para determinar la base imponible en los contratos de arriendo con opción de
compra cambian y se establece una regla única para estos contratos, sin distinguir entre amoblados o no.
Para no afectar contratos celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de 19 la ley, una norma
transitoria permitirá aplicar el inciso 1° del artículo 17 a los contratos de arriendo con opción de compra de
inmuebles amoblados celebrados antes del 1° de enero de 2016.
f. Exención de IVA a contratos de leasing sobre inmuebles con subsidio.
Al igual que las ventas de viviendas con subsidio, los contratos de arriendo con opción de compra de
inmuebles financiados con subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo estarán exentos del IVA.
g. Deducción de intereses de la base imponible del IVA en el leasing y precisión del hecho gravado.
En el leasing sobre inmuebles existe un componente financiero en virtud del cual, además de la
renta de arriendo propiamente tal, se incorpora el cobro de intereses. En este contexto, la modificación que
se introduce busca reconocer el interés implícito en estas operaciones, el que no debiese gravarse con el
IVA, aplicando dicho impuesto únicamente sobre la renta de arriendo, agregando para estos fines una nueva
letra i) al artículo 16 del decreto ley N°825. Asimismo, se adecúan una serie de normas relativas al hecho
gravado en estas operaciones para dar cuenta de las modificaciones propuestas.
h. Viviendas con subsidio y tope del crédito especial del IVA.
Especialmente en regiones, decretos supremos dictados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
permiten adquirir viviendas con subsidios con tope de hasta 2.200 Unidades de Fomento (UF), por lo que no
se estarían beneficiando del 20 crédito especial para las empresas constructoras establecido en el artículo
21 del decreto ley N°910. Para estos efectos, se propone modificar el artículo 12 transitorio de la Ley
N°20.780 con el fin de establecer como tope, a contar de 2017, las 2.200 UF, en la medida que se trate de
viviendas con subsidio. En caso contrario, se aplica el tope de 2.000 UF.
i. Ampliación del plazo de exención para la venta de inmuebles con permiso de edificación hasta
2017.
El artículo séptimo transitorio de la Ley N°20.780, dispuso que el IVA no será aplicable a proyectos
cuyos permisos de construcción se hubiesen otorgado antes del 1° de enero de 2016, siempre que los
inmuebles se vendieran durante 2016. Sin embargo, esta sola regla demostró ser insuficiente, toda vez que
muchos proyectos toman un tiempo prolongado en construirse y para poder llevar a cabo la venta durante
2016 es necesaria la recepción de la obra por la Dirección de Obras Municipales (DOM) respectiva. Por ello,
se modificará este artículo transitorio, para establecer que en estos casos no se aplicará el IVA si antes del
1° de enero de 2017 se ha ingresado a la DOM la solicitud de recepción de obra definitiva conforme a la
Ordenanza General de Urbanismos y Construcción, sin que sea relevante la fecha en que se vendan los
inmuebles respectivos.
j. Tratamiento del IVA en ventas forzadas y eliminación de presunción.
Katya.villalobos@gmail.com 92

La Ley N°20.780 incorporó una parte final al artículo 2, N°3, del decreto ley N°825, con el objeto de
establecer que no se considerará habitual la enajenación de inmuebles que se efectúe como 21
consecuencia de la ejecución de garantías hipotecarias, dado que en dicho caso se trata de una venta
forzada. Siendo, en consecuencia, la intención del legislador no aplicar IVA en las ventas forzadas, la
modificación que se propone busca incorporar en dicha regla otros casos, como las ventas forzadas, previo
decreto judicial que las autorice, en procedimientos de cobro de la Tesorería General de la República, los
Bancos y otras entidades financieras. Cuando el acreedor se haya adjudicado en tales procedimientos el
respectivo bien y tenga la obligación legal de enajenarlo dentro de un plazo, en esta segunda venta tampoco
se considerará habitual. Además, se propone eliminar la presunción de habitualidad en el caso de venta de
edificios por pisos o departamentos, con el objeto de otorgar mayor certeza a los contribuyentes y dado que
esa hipótesis ya se encuentra cubierta por la definición general de “venta” y “vendedor”.
k. Efecto en el impuesto a la renta del beneficio del artículo 8° transitorio de la Ley N°20.780.
Este artículo permite a los contribuyentes que a partir del año 2016 deban recargar el IVA en sus
operaciones, puedan reconocer, al mismo tiempo, los créditos fiscales de dicho impuesto que hubiesen
soportado en la adquisición o construcción de los inmuebles que vendan a partir de esa fecha. Dichos
créditos sólo podrán ser los soportados dentro de los tres años anteriores a la venta. Sin embargo, la norma
no establecía con claridad el efecto a nivel de impuesto de la renta de este beneficio por lo que la
modificación propuesta precisará que dichos créditos deberán rebajarse del costo del activo, en la medida
que hayan formado parte del mismo. 22
l. Normas sobre emisión de facturas.
Se propone modificar el inciso 2° del artículo 55 del decreto ley N°825, entre otras cosas, para
excluir la promesa de compraventa, dado que ya no sería un hecho gravado desde el 1° de enero de 2016 y
para establecer reglas más claras y simples en el caso del contrato de compraventa. Así, se dispone que la
factura deberá emitirse en este último caso en la fecha de suscripción de la escritura de venta, por el total de
la operación, incluyendo los anticipos de cualquier naturaleza que se hayan pagado a cuenta de dicho valor.
m. Deducción del valor terreno.
Se modifica el artículo 17 del decreto ley N°825, dado que a contar del año 2016 no estarán afectas
a IVA los contratos de promesa sobre inmuebles. Asimismo, se establece una regla para deducir el valor del
terreno en caso del arriendo con opción de compra de inmuebles, dado que con la eliminación del hecho
gravado “promesa de venta”, la ley quedó sin una regla sobre esta materia. Además, se simplifica la forma
en que el contribuyente podrá solicitar una nueva tasación de acuerdo a la Ley N°17.235.
n. Exención de IVA en operaciones con el Banco Central de Chile.
En la actualidad, tanto la Casa de Moneda de Chile como cualquier persona que adquiera insumos
en el mercado local o extranjero con el fin de prestar servicios de elaboración de billetes, monedas u otras
especies valoradas al Banco Central de Chile, debe soportar el IVA en la adquisición, lo que no ocurre
cuando tales insumos son adquiridos directamente por dicho Banco. Se propone 23 armonizar la exención
del artículo 13, N°6, letra d), con las demás disposiciones de dicha ley relativas a operaciones con el Banco
Central de Chile, para armonizar sus efectos respecto de los servicios que le prestan tanto la Casa de
Moneda como sus demás proveedores. Para estos fines, se incorpora un nuevo N°17, a la letra B), del
artículo 12.
o. Postergación del pago del IVA.
Con la adecuación al inciso 3° del artículo 64, se propone que el beneficio consistente en postergar
el pago de este impuesto sólo pueda ser utilizado por aquellos contribuyentes que se encuentren al día en el
pago de sus respectivas obligaciones tributarias, es decir, que no presenten morosidad reiterada del IVA o
de los impuestos a la renta, entendiéndose por tal aquellos casos en que el contribuyente adeuda los
impuestos de a los menos tres períodos tributarios en un período cualquiera de 12 meses en el caso del IVA
o dos años tributarios consecutivos en el impuesto a la renta. Por otra parte, se propone modificar el artículo
quinto transitorio para incluir en el beneficio a los contribuyentes del artículo 14 ter de la Ley sobre Impuesto
a la Renta que no hayan tenido ingresos durante el año anterior o que inicien actividades en el mismo año
en que desean hacer uso del beneficio.

********

You might also like