You are on page 1of 223

SEÑALES Y SISTEMAS

SISTEMA. Es un grupo de objetos que interactúan armónicamente y


que se combinan para lograr un determinado objetivo. Un sistema
puede ser parte de una sistema mayor, denominándose subsistema.
Puede establecerse una jerarquía de sistemas, cada uno con su
dominio definido

SEÑAL. Genéricamente es un suceso que sirve para iniciar una acción.

SEÑAL ELÉCTRICA. Es una función univaluada en el tiempo que


representa un voltaje o una corriente. Si la señal eléctrica se aplica a
un resistor de resistencia unitaria, se le asocia energía o potencia
normalizada.

1
SEÑALES Y SISTEMAS
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN

MENSAJE DE SEÑAL DE SEÑAL SEÑAL SEÑAL DE MENSAJE DE


ENTRADA ENTRADA TRANSMITIDA RECIBIDA SALIDA SALIDA

Transductor Canal o medio Transductor


de Transmisor de Receptor de
FUENTE Entrada Transmisión Salida DESTINO

*Ruido y distorsión asociado a


todos los elementos del Sistema.
*Interferencia,asociado al canal

FIGURA 1.1 Elementos de un Sistema de Comunicación

2
SEÑALES Y SISTEMAS
ELEMENTOS FUNCIONALES DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN

TRANSMISOR. Es el elemento que proporciona el mensaje al canal en


forma de señal eléctrica. Para lograr una transmisión efectiva y eficiente,
en el transmisor se procesa la señal: amplificación, modulación,muestreo,
cuantización, codificación, etc.

CANAL DE TRANSMISIÓN. Es el enlace “eléctrico” entre el transmisor y el


receptor. La naturaleza del canal de transmisión puede ser: par de
alambres,cable coaxial, atmósfera, fibra óptica,etc.

RECEPTOR. La función del receptor es extraer del canal la señal deseada


y entregarla al transductor de salida. En el receptor, también se procesa
la señal recibida : filtrado, amplificación, demodulación, decoficación,etc
3
SEÑALES Y SISTEMAS
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES ELÉCTRICAS
SEÑAL

ALEAT ORIA O
DET ERMINIST ICA
EAT OCAST ICA

NO NO
EST ACIONARIA EST ACIONARIA
EST ACIONARIA EST ACIONARIA

NO NO
P ERIODICA ERGODICA
P ERIODICA ERGODICA

Figura 1.2. Clasificación de Señales eléctricas


4
SEÑALES Y SISTEMAS

SEÑALES DETERMINÍSTICAS. Son aquellas que pueden ser modeladas


por expresiones matemáticas explícitas. Todos los valores
pasados,presente y futuros de una señal determinística pueden ser
conocidos con precisión, sin incertidumbre. Estas señales son
estacionarias con respecto a algún parámetro temporal de ella, cuando
tal parámetro mantiene constante su valor en el tiempo.

SEÑALES PERIÓDICAS. Estas señales presentan la característica de


repetir sus valores cada cierto intervalo de tiempo, denominado
período.

5
SEÑALES Y SISTEMAS
SEÑALES ALEATORIAS. Las variaciones de estas señales son
extremadamente complejas y no pueden ser descritas en forma
analítica, sólo pueden ser descritas mediante propiedades estadísticas.
En Teoría de Comunicación las señales aleatorias tienen una gran
importancia,por lo cual tanto las señales mensajes como el ruido son
tratadas como señales aleatorias.

PROCESOS ERGÓDICOS. Son procesos aleatorios cuya estadística


completa puede ser determinada a partir de una función muestreal
cualquiera. Para un proceso ergódico la media temporal es idéntica a la
media del conjunto.

6
SEÑALES Y SISTEMAS
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO O SEÑALES ANÁLOGAS. Estas señales
están definidas para cualquier valor de la variable temporal.
Matemáticamente, estas señales pueden ser descritas por funciones de
una variable continua

x(t)=220sen250t
SEÑALES DE TIEMPO DISCRETO. Estas señales están definidas solamente
en valores discretos de tiempo. En la práctica, estos instantes de tiempo
son equidistantes. Para señales de tiempo discreto la variable temporal se
designa como n, teniéndose que x(n) representa una señal de tiempo
discreto

7
SEÑALES Y SISTEMAS

SEÑALES DE VALORES CONTINUOS. Si una señal toma todos los valores


posibles de un rango finito o infinito de valores, se dice que es una señal
de valor continuo.

SEÑALES DE VALORES DISCRETOS. En este caso la señal toma valores


de un conjunto finito de los posibles valores.

SEÑAL DIGITAL. Una señal de tiempo discreto y que tiene valores


discretos se denomina señal digital.

8
SEÑALES Y SISTEMAS

SEÑALES DESCRITAS EN TÉRMINOS DE POTENCIA. Son aquellas


señales que tienen potencia media finita, distinta de cero, y energía
infinita.. Como ejemplo de este tipo de señales son las señales
periódicas y las que no están limitadas en el tiempo.

SEÑALES DESCRITAS EN TÉRMINOS DE ENERGÍA. Las señales que


tienen energía finita y potencia media cero, son señales de energía.
Como ejemplo de este de señales están las señales de duración limitada
en el tiempo

9
SEÑALES Y SISTEMAS

DESCRIPCIÓN DE SEÑALES EN EL DOMINIO DEL TIEMPO.

El estudio temporal de una señal en el dominio del tiempo, se


basa en la representación de la señal como función de la variable tiempo.
Esta descripción se fundamenta en la definición de ciertos parámetros
tales como valor máximo, valor medio, valor medio cuadrático, etc.

10
SEÑALES Y SISTEMAS
CONCEPTOS DE DESCRIPCIÓN DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE
LA FRECUENCIA

ESPECTRO. La representación de señales en el dominio de la frecuencia


se denomina espectro.

Espectro Continuo. Un espectro se dice continuo si la función que lo


caracteriza es una función continua de la frecuencia.

Espectro Discreto. Un espectro es discreto si existe sólo para valores


discretos de la frecuencia. Un espectro discreto está formado por líneas
espectrales.

DENSIDAD ESPECTRAL. La función densidad espectral de una señal


representa la distribución de su energía o de su potencia en el dominio
de la frecuencia
11
SEÑALES Y SISTEMAS

SEÑAL DE BAJA FRECUENCIA. Si una señal tiene su densidad espectral


concentrada en torno a la frecuencia cero, se dice que es una Señal de
Baja Frecuencia.

f
0

12
SEÑALES Y SISTEMAS

SEÑALES DE ALTA FRECUENCIA. Una señal es de alta frecuencia, si su


densidad espectral está concentrada en altas frecuencias

0 f

13
SEÑALES Y SISTEMAS

SEÑALES DE FRECUENCIAS MEDIAS. Una señal que tiene densidad


espectral concentrada en un rango de frecuencias comprendido entre
bajas y altas frecuencias se llama Señal de Frecuencias Medias.

f
0

14
SEÑALES Y SISTEMAS

CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS

En relación a la naturaleza de las señales de entrada y de salida, los


sistemas se clasifican en:

SISTEMAS DE TIEMPO CONTINUO. Son aquellos que transforman las


señales de entrada de tiempo continuo en señales de salida de tiempo
continuo.

SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO. Un sistema de tiempo discreto


transforma las señales de tiempo discreto de entrada en señales de salida
de tiempo discreto

15
SEÑALES Y SISTEMAS
Por otra parte, los sistemas tanto de tiempo continuo como de tiempo
discreto, se pueden clasificar de acuerdo a las propiedades generales que
ellos poseen. Estas propiedades tienen interpretaciones matemáticas
como físicas.
Sistemas sin Memoria o Estáticos. Se dice que un sistema es sin
memoria si su salida para cada valor de la variable independiente
depende solamente de la entrada presente, o sea, de la entrada en ese
mismo instante de tiempo.
Sistemas con Memoria o Dinámicos. Un sistema que no cumpla con
los requerimientos o condiciones de los sistemas estáticos, se dice que es
un sistema dinámico o con memoria. La salida de un sistema con
memoria depende teóricamente de los valores pasados, presente y futuro
de la señal de entrada .

16
SEÑALES Y SISTEMAS
Sistemas Invariantes en el Tiempo. Se tiene que un sistema es
invariante en el tiempo si un desplazamiento en tiempo de la señal de
entrada produce un desplazamiento en tiempo de la salida, del mismo
monto que el de la entrada .
Sistemas Variantes en el Tiempo. Un sistema que no cumpla la
propiedad de invariancia en el tiempo se dice que es un sistema variante
en el tiempo .
Sistemas Lineales. Un sistema es lineal si satisface el Principio de
Superposición: si una entrada consiste en la suma ponderada de varias
señales, luego la salida es la suma ponderada de las respuestas del
sistema a cada una de estas señales.
Sistemas no Lineales. Un sistema que no satisface el Principio de
Superposición, se dice que es un sistema no lineal .
17
SEÑALES Y SISTEMAS
Sistemas Causales. Un sistema es causal si su salida en cualquier
instante de tiempo depende solamente de los valores de la señal de
entrada en el tiempo presente y en el pasado, es decir, no depende de los
valores futuros de la entrada.
Sistemas no Causales. Un sistema que no cumple con la propiedad de
causalidad, se dice que es un sistema no causal.
Sistemas Estables. Intituivamente, un sistema es estable cuando
entradas pequeñas conducen a respuestas que no divergen. La definición
de estabilidad de un sistema es: si la entrada a un sistema es limitada (su
magnitud no crece en forma ilimitada) y la respuesta del sistema es
también limitada (acotada), se dice que el sistema es estable o estable
BIBO (Bounded Input-Bounded Output).
Sistemas Inestables. Si para una señal de entrada acotada, la salida es
no acotada (infinita), se dice que el sistema es inestable .
18
SEÑALES Y SISTEMAS

Sistemas Invertibles. Un sistema es invertible si conociendo su


salida se puede determinar, a partir de ella, la señal de entrada al
sistema. Lo que significa, que un sistema es invertible cuando
distintas señales producen salidas distintas .
La propiedad de invertibilidad, permite establecer un
Sistema Inverso de tal manera que cuando se conecte en cascada
con el sistema original producirá una salida de la cascada igual
a la entrada del primer sistema.

19
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
SEÑALES BASICAS DE TIEMPO CONTINUO
Se presentarán señales de tiempo continuo que sirven como base
para la formación y análisis de diferentes formas de señales
Funciones o Señales Singulares. Existe una clase especial de
funciones que desempeñan un rol de importancia en el análisis de
señales. Las señales de este tipo tienen formas matemáticas
simples, pero o no son finitas o no tienen derivadas finitas de todo
orden en todos los puntos. Por eso se llaman funciones singulares .
Estas funciones son idealizaciones matemáticas y, en rigor,
no aparecen en sistemas físicos. Resultan útiles en el análisis de
sistemas debido a que son buenas aproximaciones a ciertas
condiciones restrictivas de los sistemas físicos. Dentro de esta clase
de señales se tiene: Escalón Unitario , Rampa Unitaria e Impulso
Unitario
20
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Escalón Unitario: u(t). La señal escalón unitario u(t) se define


matemáticamente como
1 t>0
u(t) = 
0 t<0
La gráfica de u(t) se muestra en la Figura 2.1.

u(t)

Figura 2.1. Escalón Unitario de Tiempo Continuo


21
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Rampa Unitaria: r(t). Esta función se define como

t t0
r(t) = 
0 t0
La función rampa unitaria es continua en t = 0. Su gráfica se muestra en la
Figura 2.2
r(t)

t
Figura 2.2. Señal Rampa Unitaria de Tiempo Continuo
22
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Impulso Unitario: (t). El impulso unitario Delta de Dirac  (t) , no es


una función en un sentido estrictamente matemático. Mediante el uso de
funciones generalizadas se puede efectuar una aproximación rigurosa a
la función Delta. Por lo tanto, no hay una definición rigurosa de impulso
unitario , por lo que existen diversas formas de definirlo y una de ellas
es la que se basa en las tres observaciones siguientes

(t) = 0 t0

(t) →  t=0

 (t)dt = 1
-
23
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

El escalón unitario es la integral del impulso unitario. También es válido el


que la función impulso es la derivada de la función escalón, por lo que la
derivada de un escalón negativo producirá un impulso negativo.
La representación gráfica de (t), se muestra en la Figura 2.3 .

 (t)

t
Figura 2.3. Señal Impulso Unitario de Tiempo Continuo

24
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Propiedades de la Señal Impulso Unitario. La señal impulso unitario
tiene, entre otras, las siguientes propiedades
Propiedad de Muestreo. La propiedad más interesante de  (t) es la
llamada propiedad de muestreo, la que matemáticamente se expresa
como

 x(t)(t − t )dt = x(t )


−
0 0

La ecuación anterior puede tener la siguiente interpretación: que con el


impulso se pueden obtener muestras de la señal x(t) en los instantes de
tiempo en que existe el impulso .
Escalamiento de Tiempo. Esta propiedad establece que
1
(at) = (t) 25
a
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Simetría. De la propiedad de escalamiento temporal, con a = -1, se tiene

(−1) = (t)
De la ecuación anterior se deduce que la función impulso unitario presenta
simetría par .
Combinando las propiedades de muestreo y de escalamiento de tiempo, se
demuestra que


1
− x(t) a(t − t 0 ) dt = a x(t 0 )
26
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Generación de (t). El impulso unitario  (t) se puede representar


como límite de otras funciones.
En particular, si existe una función  (t), tal que

lim  (t) = (t)


→0

Se tendrá que la función  (t) puede tomar las siguientes formas


1 t
 (t) =

  


1 t
 (t) = sin c  
 

1 t
 (t) = sin c 2  
  27
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Aplicación de MATLAB en la gráfica de Señales Singulares.
Las señales singulares a considerar son : Escalón Unitario, Rampa
Unitaria e Impulso Unitario.
Escalón Unitario u(t). Para la gráfica de la señal escalón unitario u(t)
utilizando MATLAB, se puede emplear el siguiente procedimiento
La expresión t = a : b : c indica el intervalo temporal de observación en
que a indica el comienzo de tal intervalo y c su término. El parámetro b
representa la longitud del incremento o paso en que se divide el
intervalo[a,c] y determina el número de puntos que hay en este intervalo
La señal escalón unitario se representa por u(d,e) = 1, donde d indica el
número de puntos que hay del punto correspondiente a t = 0, con
respecto al punto donde t = a, o sea, indica el comienzo de la señal
escalón unitario. El parámetro e indica el número de puntos que hay
entre el punto correspondiente a t = c y el correspondiente a t = a. 28
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

>> Grafica de Escalon Unitario


>> t=-2:.01:5; % El eje del tiempo comienza en t = -2
y termina en t=5. Hay 701 puntos
>>u(201:701)=1; % El valor 201 indica
que u(t) comienza en t = 0 (Punto 201). El valor
701 indica que u(t) termina t = 5 (Punto 701)
>> plot(t,u); title('Escalon Unitario');
>>axis([-2 5 0 2]);xlabel('Tiempo'); ylabel('u(t)');

29
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Figura 2.5. Gráfica del Escalón Unitario u(t) usando MATLAB

30
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Función stepfun. Para graficar el escalón unitario u(t), MATLAB tiene en su
librería la función stepfun, cuya sintaxis es u = stepfun(t,T), donde T
representa el monto de desplazamiento de u(t). El parámetro T puede ser
positivo o negativo, un valor positivo de T representa un desplazamiento
de u(t) hacia la derecha, y un valor negativo un desplazamiento hacia la
izquierda de u(t).

>> Grafica de escalon unitario u(t)


>> t=-6:0.01:6;
>> T=0;
>> x=stepfun(t,T);
>> plot(t,x)
>> xlabel('t');ylabel('x(t)');axis([-6 6 0 1.5]);

31
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Figura 2.6. Gráficas de u(t) confunción stepfun


32
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Rampa Unitaria r(t). Para graficar la señal rampa unitaria utilizando


MATLAB, se utiliza en general la misma sintaxis que la correspondiente
a la señal escalón descrita anteriormente.
>>% Grafica de Rampa Unitaria
>> t=-3:.01:3;
>> r(301:601)=t(301:601);
>> plot(t,r);
>> title('Rampa Unitaria');
>> axis([-3 3 0 4]);
>> xlabel('Tiempo');
>> ylabel('r(t)');
33
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Figura 2.9. Gráfica de la Señal Rampa Unitaria r(t) usando


MATLAB
34
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

DESCRIPCION DE SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO EN EL


DOMINIO DEL TIEMPO.
El estudio de una señal de tiempo continuo en el dominio temporal se
basa en la representación de la señal como una función de la variable
temporal t, por ejemplo x(t).
En general, las funciones que representan señales en el dominio del
tiempo son reales. Sin embargo, resulta útil y conveniente en la
resolución de algunos problemas el emplear notación compleja de
señales, tales como
x(t)+jy(t)

35
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Parámetros en el Dominio del Tiempo. Para la descripción de


señales en el dominio del tiempo, se pueden definir ciertos parámetros.
Para las señales de tiempo continuo se definen:
Valor Máximo (peak ) : Xp. Es la máxima amplitud de la señal x(t)
registrada en el tiempo de observación T. Puede ser positivo o negativo
Valor Máximo a Máximo (peak to peak ) : Xpp. Es la excursión o
separación entre los valores máximos positivo y negativo de la señal
x(t).
Valor Medio : < xT (t) >. El valor medio de una señal x(t) en un intervalo
T, se define como

t+T
1
< x T (t) > =
T  x(t)dt
t 36
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Valor Medio Temporal : < x(t) >. Este valor se define como
t+T
1
< x (t) > = lím < x T (t) = lím  x(t)dt
T → T → T
t

Cuando existe este límite, el valor medio temporal se denomina


componente continua de la señal .
Para señales periódicas, con período T, se tiene

T
1
< x(t) > =  x(t)dt
T0
37
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Valor Medio Cuadrático : < x(t)2 >. El valor medio cuadrático de una
señal, en el intervalo de observación T, se define como
t+T
1

2 2
< x(t) > = lím x(t) dt
T → T
t

Para señales periódicas, con periodo T, se tiene


t +T
1
 x(t) = 
2 2
x(t) dt
T t

Físicamente, el valor medio cuadrático corresponde a la potencia que


un voltaje o corriente x(t) disiparía en un resistor de resistencia de
valor unitario. Se le llama por este motivo, potencia media de la señal
x(t).
38
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Valor Eficaz o Efectivo: Xeff. Para un tiempo de observación T, el valor


eficaz Xeff se define como

t +T
1
X eff =  x(t)  = lim  x(t)
2 2
dt
T → T
t

Para señales periódicas con periodo T, se tiene

T
1 2
X eff = 
T0
x (t)dt

39
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Varianza : . Este parámetro se define de la siguiente manera

X efond = <  x(t) - < x(t) >  > = < x (t) > -  < x(t) > 
2 2 2 2

Físicamente la varianza representa la potencia de las


componentes alternas de la señal, y representa el valor
eficaz de la componente alterna u ondulación de la señal x(t).

40
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Señales Descritas en Términos de Potencia. En general las


señales periódicas, las aleatorias estacionarias y las que no están
limitadas en el tiempo, se caracterizan por tener potencia media
finita, lo cual determina que estas señales se describan en términos
de potencia.
Señales Descritas en Términos de Energía. Las señales que
tiene energía finita son descritas en términos de energía. Este es el
caso de señales de duración limitada en el tiempo, las que además
tienen potencia media nula. La energía ET de una señal x(t) en un
intervalo arbitrario T es

t+T


2
ET = x(t) dt
t

Las señales que se describen en términos de energía, son aquellas41en


que ET tiende a un límite finito cuando T → .
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

REPRESENTACION FRECUENCIAL DE SEÑALES DE TIEMPO


CONTINUO
Representación de Señales Periódicas en el Dominio de la
Frecuencia.
Una señal periódica x(t) de tiempo continuo puede ser representada por
la Serie de Fourier definida por


x(t) =  n
C e
n =−
jno t

donde
2
o =
To
42
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
y 1

− jno t
Cn = x(t)e dt
To To

Los coeficientes Cn son llamados Coeficientes de Serie de Fourier o


Coeficientes Espectrales de x(t). Estos coeficientes complejos miden la
porción que cada armónica de x(t) es con respecto a la componente
fundamental de x(t), y permiten la representación de señales
periódicas en el dominio de la frecuencia
En forma específica el coeficiente Co representa la componente
continua de x(t) y está dado por

1
Co =
To To
 x(t)dt

Co es simplemente el valor medio de x(t) en un período.


43
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Interpretación Espectral .El desarrollo en Serie de Fourier expresa
que la señal periódica x(t) puede escribirse como combinación lineal de
infinitos fasores, o sea :

x(t)=  Cn e (
j no t+n )

ya que Cn = Cn e jn

Por lo que x(t) admitirá una representación en el dominio de la


frecuencia en forma de líneas espectrales (espectro discreto), con la
particularidad de que las líneas espectrales están situadas en
frecuencias múltiplos enteros de la frecuencia fundamental o (fo),
llamándoseles armónicos de o (fo).

44
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Espectro de Amplitud. La gráfica de Cn en función de la frecuencia


se denomina Espectro de Amplitud.

C0
C−1 C1
C−2 C2
C−3 C3
C−4 C4
C−5 C5
f
-5fo -4fo -3fo -2fo -fo 0 fo 2fo 3fo 4fo 5fo

45
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Espectro de Fase. La gráfica de n en función de la frecuencia se


denomina Espectro de Fase.

3
1
−2 5
−4
-5fo -3fo -fo 0 2fo 4fo
f
-4fo -2fo 0 fo 3fo 5fo
−5 4
2
−1
−3

46
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Teorema de Parseval para Señales Periódicas


En general la señal x(t) representará un voltaje o una corriente. Si se
aplica x(t) a un resistor de resistencia de un ohm, la potencia media
disipada en él será igual al valor cuadrático medio de x(t) y se llama
potencia normalizada o media asociada a la señal x(t).
La siguiente ecuación representa el Teorema de Parseval para señales
periódicas

Pm =  Cn
2

47
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Función SINC(x) . En el estudio de señales en forma de pulsos, y en
la resolución de otros problemas básicos en Teoría de la Señal, aparece
la función SINC(x) cuya definición es
sen x
Sinc(x) =
x
La figura siguiente muestra la gráfica de la función sinc(x)
sinc(x)
1

0,8

0,6

0,4

0,2

0 x
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-0,2

-0,4
48
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Gráfica de los Espectros de Magnitud y de Fase de Señales
Periódicas usando MATLAB. Una vez determinada la expresión genérica
de los coeficientes Cn, se puede aplicar MATLAB para obtener la gráfica de
los espectros de magnitud y fase de la señal periódica analizada. La función
a utilizar es stem y tiene la sintaxis
Espectro de Amplitud. Con n como variable de frecuencia normalizada y cn
el vector que representa a los coeficientes de Fourier, la sintaxis es
stem(n,abs(cn))

Espectro de Fase. En este caso, la sintaxis es


stem(n,angle(cn))

49
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Ejemplo. Los coeficientes de la serie de Fourier de una señal periódica
están dados por
Cn =
1 1 n

4 (1 − n 2 02 )
cos ( )
2
0

Obtener las gráficas de los espectros de amplitud y fase, usando


Matlab
>> % Grafica del Espectro de Amplitud
>>% en función de frecuencia normalizada
>> n = -10:10; T = 8;
>> w0 = 2*pi/T;
>> cn = cos(pi/2*n*w0)/4./(1-(n*w0).^2);
>> stem(n,abs(cn)); %Dibuja la secuencia abs(cn)
>>% en funcion de la variable n
>> title('|c_n|'); axis([-10 10 0 0.3]); xlabel('Variable n');
50
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Espectro de Amplitud
51
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Espectro de Fase. Para el espectro de fase, se tiene

>>% Grafica del Espectro de Fase


>>% en función de frecuencia normalizada
>> n = -10:10;
>> T = 8;
>> w0 = 2*pi/T;
>> cn = cos(pi/2*n*w0)/4./(1-(n*w0).^2);
>> stem(n,angle(cn));
>> title('Angulo(c_n) en rad');
>> xlabel('Variable n');

52
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Espectro de Fase
53
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Representación de Señales no Periódicas. Transformada de


Fourier . Los modelos básicos de señales no periódicas que se manejan
en Teoría de la Comunicación son las funciones limitadas en el tiempo.
Esta limitación se puede clasificar en estricta , asintótica y mixta .
Limitación Estricta. Una función tiene limitación estricta en el dominio del
tiempo , cuando la función es nula fuera de un cierto intervalo de tiempo

x(t)

0 t

54
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Limitación Asintótica. Una función tiene limitación asintótica si tiende a


cero cuando el tiempo tiende a infinito.

x(t)

0 t

55
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Limitación Mixta. Este tipo de limitación es una combinación de la


limitación estricta con la asintótica .

x(t)

0 t

56
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Las señales a considerar son de cuadrado integrable, si la señal x(t)
es de este tipo, se cumple

lim  x(t) dt< 


2

T →
T

Definición de Transformada de Fourier. Se define la Transformada de


Fourier Fx(t) de la señal x(t), como

Fx(t) = X(f ) =  x(t)e− jt dt
−
donde  = 2f
Definiéndose la Transformada Inversa de Fourier, F-1{X(f)}, como


F−1 X(f ) = x(t) =  X(f )e jt df
− 57
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Considerando a  como variable independiente las definiciones
tienen la forma siguiente


X() = 
−
x(t)e − jt dt


1

jt
x(t) = X( )e d
2 −

58
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Energía y Densidad Espectral de Energía
Energía. En el caso de señales limitadas en el tiempo no tiene sentido
hablar de potencia media, ya que la energía E es finita, o sea


E=  x(t) dt  
2

−

Densidad de energía. En el dominio de la frecuencia, la expresión de


la energía de x(t) es
 
1
E =  X(f ) df =  X() d
2 2

−
2 −

El término |H(f)|2 o |H(w)2 se define como densidad espectral de


energía. En base a esta densidad espectral, se define el concepto de
59
ancho de banda .
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Potencia . Densidad Espectral de Potencia .
Potencia . Para el caso de señales descritas en términos de potencia,
considerando una carga resistiva de un ohm y una señal arbitraria
x(t), la potencia media P de x(t) está dada por
T
2
1
P = lim  x(t)
2
dt
T → T
T

2

Para x(t) periódica de periodo T, su potencia media es


T
2
1
P =  x(t) dt
2

T −T
2
60
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Densidad Espectral de Potencia. Para la determinación de la expresión
de la densidad espectral de potencia, se puede comenzar definiendo un
truncamiento de la señal de potencia x(t). Esta señal truncada se
denomina xT (t), donde T es el intervalo de observación y por
conveniencia de análisis xT (t) se puede definir como

 x(t) t  T2
x T (t) = 
0 otros valores

De acuerdo a su definición, xT (t) es una señal descrita en términos de


energía. Siendo XT (f) su transformada de Fourier, su densidad espectral
de energía (f) es

SxT (f ) = X T (f )
2

61
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Donde
T
 2

XT (f ) =  x T (t)e− j2 ft dt =  x(t)e − j2 ft dt


− − T2

La densidad espectral de potencia asociada a x(t) en el intervalo -


T/2 < t < T/2, está dada por:
2
SxT (f )
XT (f )
G xT = =
T T
Como interesa la potencia media en todo el tiempo, no en un
intervalo finito, para determinar la densidad espectral de potencia Gx
(f) de x(t) se considerará el límite cuando T tiende al infinito, o sea
1
G x (f ) = lim G xT = lim XT (f )
2

T → T → T
62
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Densidad Espectral de Potencia para Señales Periódicas . Se


considerará que x(t) es una señal periódica, por lo que admite
representación en Serie de Fourier, y lo establecido por el Teorema de
Paeseval, para establecer que la densidad espectral de potencia para
señales periódicas está dada por

G x () = 2 Cn ( − n0 )


2

Siendo Cn los coeficientes de la serie de Fourier de x(t). En


consecuencia, la densidad espectral de potencia de una señal periódica
es una serie de impulsos cuyos pesos corresponden al cuadrado de la
magnitud de los respectivos coeficientes de la Serie de Fourier

63
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Ejemplo2.31.
Determinar la Transformada de Fourier del pulso x(t) mostrado en la
Figura 2.42 .
x(t)
A

−2 −  2 t

Figura 2.43. Gráfica del Pulso Trapezoidal del Ejemplo 2.31 .


Solución
Dada la forma del pulso trapezoidal es más conveniente determinar su
transformada aplicando el Teorema de Derivación. Para ello, x(t) se
deriva dos veces, las gráficas de tales derivadas se muestran en la
Figura 2.44 . 64
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

x , (t)
A

 2
−2  − t

− A

a)
x ,, (t) A
A 

− A
 − A

b)

Figura 2.44. Gráficas de x’(t) y de x``(t) del Ejemplo 2.31

65
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
De donde se obtiene que

F x (t) =  F (t + 2) − (t + ) − (t − ) + (t − 2)


,, A

por lo tanto

F x (t) = ( e − e j − e − j + e − j2  )


,, A j2 

Como el Teorema de Derivación establece que

F  x ,, (t) = ( j2f ) 2 X(f )

de donde se deduce que


F x ,, (t)
X(f ) =
−(2f ) 2 66
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Considerando la expresión obtenida de , X(f) se puede escribir

A  e j2 + e− j2 − (e j + e− j ) 


X(f ) =  
 −(2f )2 
Aplicando Euler,y haciendo uso de la definición de la función sinc(x),
X(f) queda finalmente como:

X(f ) = A sin c2 (f)(1 + 2cos 2f)

67
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Transformada de Fourier de Funciones Singulares y Especiales.


Transformada de Fourier de la Función Impulso : (t) .
Por definición, se tiene que

F(t) =  (t)e− jt dt = 1
−

t t

68
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Transformada de Fourier de una Función Periódica . Para una señal x(t)


periódica, su Transformada de Fourier es


Fx(t) = 2  Cn  (  − n0 )
n =−

o

Fx(t) =  C  ( f − nf )
n =−
n 0

69
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Ejemplo 2.34.
Determinar la Transformada de Fourier de una constante dada por : f(t) = A .
Solución
Aplicando la definición de Transformada de Fourier , se tiene

F A =  Ae − jt dt
−

Haciendo el cambio de variable : t = -x , FA se puede escribir como



F A = A  e jx dx
−

de donde F A = 2A()


o
F A = A(f ) 70
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Transformada de sgn(t) . La función sgn(t) se define como

1 para t>0

sgn(t) = 
−1 para t<0

Su Transformada de Fourier es

2
X(f ) = Fsgn(t) =
j

71
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Transformada de Escalón Unitario : u(t) . La definición analítica de la


función u(t) es
1 para t>0

u(t) = 
0
 para t<0

Su Transformada de Fourier es

1 1
Fu(t) = (f ) +
2 j

72
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Transformada de ejwt. Se demuestra que la Transformada de Fourier de


la señal ejwt es:

F e   = (f − f )
j0 t
0

Y para e-jwt es


F e − j0 t
 = (f + f )0

73
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Transformada de cosot y senot . Haciendo uso de la regla de Euler, se


demuestra que las Transformadas de Fourier de cosot y senot , son

1
Fcos 0 t =  ( f − f 0 ) +  ( f + f 0 ) 
2

−j
Fsen 0 t =  ( f − f 0 ) −  ( f + f 0 ) 
2
o
1
Fseno t =  ( f − f 0 ) e− j / 2 +  ( f + f 0 ) e j / 2 
2

74
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Tabla 2.2. Pares de Transformadas de Fourier
Función del Tiempo, x(t) Transformada de Fourier, X()
1
e − at u(t)
a + j
1
te − at u(t)
( a + j)
2



(
A 1 − t ,
T ) t T
ATsin c2 ( 2T )

0, t T
2a
−a t
e a 2 + 2
t n −1 − at 1
e u(t)
(n − 1)! ( j + a )
n

cos bt   − a − b
a2 + t2 e + e
− a + b

2a  

75
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
2.3.11. Determinación de la Transformada Inversa de Fourier por
Expansión en Fracciones Parciales.
Para un análisis generalizado, se considerarán funciones racionales de la
variable r, de la forma

bm r m + bm−1r m−1 +··········+b1r + b0


H(r) = n
a n r + a n −1r n −1 +············+a1r + a 0

Una expresión muy utilizada de H(r) es


cm r m + cm−1r m−1 +········+c1r + c0
H(r) = n
r + d n −1r n −1 +········+d1r + d 0

La forma de la última ecuación puede obtenerse a partir de penúltima


ecuación , factorizando el denominador de ésta por an de manera que ci =
bi/an y di = ai/an. 76
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Polos y Ceros de una Función Racional.
Ceros. Los ceros de una función racional son las raíces del polinomio del
numerador, y cada uno de ellos hace cero la función racional.
Polos. Los polos de una función racional son las raíces del polinomio del
denominador, y cada polo hace infinita la función racional.
Designando por zi a los ceros y por pi a los polos de una función
racional, la ecuación de la función racional se puede escribir como

b m (r − z1 )(r − z 2 )··········(r − z m )
H(r) = ·
a n (r − p1 )(r − p 2 )·········(r − p n )

Función Racional Propia. Para el caso que en la función racional, se tenga m


< n, la función racional H(r) se conoce como Función Racional Propia.
Función Racional Impropia. Si m  n, H(r) se denomina Función Racional
Impropia. En este caso, H(r) se puede expresar como la suma de un polinomio
en r y de una función racional propia. 77
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
El denominador de una función racional, se puede factorizar en función de
sus polos, es decir

cm r m + cm −1r m−1 +··········+c1r + c0


H(r) =
(r − p1 )(r − p 2 )··········(r − p n −1 )(r − p n )

Esta ecuación se puede expandir en fracciones parciales y toma la forma


siguiente

A1 A2 A n −1 An
H(r) = + +·······+ +
r − p1 r − p 2 r − p n −1 r − p n

El problema de la expansión en fracciones parciales se reduce a la


determinación de los coeficientes Ai , los que dependerán de la naturaleza de
los polos de H(r). De aquí, se pueden analizar los siguientes casos.
78
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Polos diferentes. En este caso, los coeficientes Ai se determinan
utilizando la ecuación

Ai =  (r − pi )H(r)  r =p
i

Ejemplo 2.36.
Determinar la expansión en fracciones parciales de la función racional

r +1
H(r) = 2
r + 2r + 5
Solución
Los polos de H(r) se determinan resolviendo la ecuación

r 2 + 2r + 5 = 0
79
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
obteniéndose
p1 = −1 + j2 , p2 = −1 − j2
Por lo tanto

r +1 A1 A2
H(r) = = +
 r − ( −1 + j2 )   r − ( −2 − j2 ) r − ( −1 + j2 ) r − ( −1 − j2 )

De donde

A1 =  r − ( −1 + j2 )  H(r)  r =−1+ j2
=
1
2


A 2 =  r − ( −1 − j2 )  H(r)r =−1− j2
=
1
2

80
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Luego, la expansión en fracciones parciales de la función H(r) dada es

1 1
H(r) = 2
+ 2
r − ( −1 + j2 ) r − ( −1 − j2 )

81
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Polos Múltiples. En general, una función racional puede tener algunos
polos diferentes conjuntamente con algunos polos múltiples. Para el caso
de que se tenga polos diferentes y un polo pi múltiple con multiplicidad i
, se puede considerar la siguiente expansión en fracciones parciales

A1 A2 Ai1 Ai2 Aii


H(r) = + +····+ + +····+
r − p1 r − p 2 r − pi ( r − pi ) 2
( i)
r − p
i

Los coeficientes de los polos diferentes A1, A2, ·········, y el coeficiente Ai
se determinan utilizando la ecuación (2.121), tal como se empleó en el
Ejemplo 2.35. Los coeficientes Ai1, Ai2, ·······, Aik, se determinan usando
la siguiente expresión

1  d i − k   k =1,2,.....,  - 1
 i −k ( r − pi ) H(r)  

i
Aik = i
( i − k )!  dr  r = pi
82
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Ejemplo 2.37.
Para la función
2(r + 1)
H(r) =
r(r + 3)(r + 5) 2
Determinar su expansión en fracciones parciales
Solución
Los polos de H(r) son
p1 = 0 , p2 = -3 y el polo p3 = -5 con multiplicidad 2

En consecuencia, H(r) se puede escribir como


A1 A 2 A31 A32
H(r) = + + +
r r + 3 r + 5 (r + 5) 2
Por lo que
2(r + 1) 2
A1 = rH(r) r =0 = =
(r + 3)(r + 5) 2 r =0
75 83
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
2(r + 1) 1
A 2 = (r + 3)H(r) r =−3 = =
r(r + 5) 2 r =−3
3

2(r + 1) 4
A32 = (r + 5) H(r) =
2
=−
r =−5 r(r + 3) r =−5 5

1  d 2−1  d  2(r + 1) 
A31 =  (r + 5) H(r)   = 
2 −1 
2

(2 − 1)!  dr  r =−5 dr  r(r + 3)  r =−5

Derivando y evaluando, se obtiene

9
A 31 = −
25 84
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Por lo tanto, la expansión pedida es

2
− 259
1
− 54
H(r) = + 75
+ 3
+
r r + 3 r + 5 (r + 5) 2

Para determinar la Transformada Inversa de Fourier de H(), se puede aplicar


el siguiente procedimiento: se realiza el cambio de variable de j por r y se
procede a la expansión en fracciones parciales de H(r). Una vez, determinados
los coeficientes correspondientes, se vuelve a la variable j y se aplica
Transformada Inversa de Fourier a cada fracción parcial.
Ejemplo 2.38.
Determinar la Transformada Inversa de Fourier de la función

7 + 5j
H() =
(4 + j) (j) 2 + j + 1 85
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Solución
Haciendo j = r, se tiene

7 + 5r
H(r) =
(4 + r)  r 2 + r + 1
Los polos de esta función son

p1 = −4 ; p2 = − 12 + j 23 ; p3 = − 12 − j 23
Luego H( r) se puede escribir como

7 + 5r
H(r) =
(r + 4) r + ( 12 − j 23 )  r + ( 12 + j 23 ) 

Por lo que la expansión en fracciones parciales es


86
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
A1 A2 A3
H(r) = + +
r + 4 r + ( 12 − j 23 ) r + ( 12 + j 23 )

Los coeficientes son determinados por

7 + 5r
A1 = (r + 4)H(r) r =−4 = = −1
 r + ( 12 − j 23 )  r + ( 12 + j 23 ) 
   r =−4

7 + 5r 1 3
 3 
A 2 =  r + ( 2 − j 2 )  H(r) 1 3 =
1
= −j
r =− 2 + j 2 (r + 4) r + ( 2 + j 2 )  1 3 2
1 3 2
r =− 2 + j 2

7 + 5r 1 3
A3 = r + ( 12 + j 23 )  H(r) 1 3 = = +j
r =− 2 − j 2 (r + 4) r + ( 12 − j 23 )  1 3 2 2
r =− 2 − j 2 87
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Por lo tanto H(r) queda

−1 1
− j 3 1
+ j 3
H(r) = + 21 2 3 + 21 2 3
r + 4 r + (2 − j 2 ) r + (2 + j 2 )
Volviendo al dominio de la frecuencia haciendo r = j, se obtiene
−1 1
− j 3 1
+ j 3
H() = + 2 2
+ 2 2
j + 4 j + ( 12 − j 23 ) j + ( 12 + j 23 )
De donde,

h(t) = F −1
H() = −e −4t
u(t) + ( − j )e
1
2 2
3 − ( 12 − j 23 )t
u(t) + ( + j )e
1
2 2
3 − ( 12 + j 23 )t
u(t)

Aplicando Euler, se obtiene

h(t) = −e u(t) + cos( t)  e 2 u(t)


−4t − t
1

2
3
t) + 3sen( 2
3 88
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Uso de MATLAB en la determinación de la Transformada
Inversa de Fourier por Expansión en Fracciones Parciales. En
MATLAB se tiene un comando que permite obtener la expansión en
fracciones parciales de funciones racionales que tengan la expresión
dada por
N(x) b0 + b1 x + b2 x 2 + ........ + b m x m
F(x) = =
D(x) a 0 + a1 x + a 2 x 2 + ....... + x n
MATLAB hace uso de los coeficientes del numerador y del
denominador de F(x). Para ello se definen los vectores filas num y
den como:
num = [ bm bm-1 …. b0]
den = [ an an-1 …. a0 ]

89
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
El comando
[r,p,k] = residue(num,den)
calcula los residuos (vector r), los polos (vector p) y los términos
del polinomio resultante (vector k), si F(x) sea impropia, de una
expansión en fracciones parciales de la función F(x) = N(x)/D(x).
La forma de la expansión en fracciones parciales obtenidas es

N(x) r(1) r(2) r(n)


F(x) = = + + ........ + + k(x)
D(x) x − p(1) x − p(2) x − p(n)

k(x) es un polinomio en x, con el mayor exponente de x dado por


m –n, cuando m  0, o sea cuando F(x) sea una función racional
impropia. El polinomio k(x) es cero cuando F(x) es una función
racional propia, o sea, cuando m < n.

90
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

Para un polo p(i) de multiplicidad q, la expansión en fracciones parciales


contendrá términos de la forma

r(i) r(i + 1) r(i + q − 1)


+ + ...... +
x − p(i)  x − p(i) 2
 x − p(i)
q

91
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Ejemplo. Utilizando MATLAB para la expansión en fracciones parciales,
determinar la transformada inversa de

2(j)2 + 11(j) + 5
H() =
(j)3 + 2(j)2 + 2(j) + 1

Solución. El programa MATLAB es


>> num=[2 11 5];
>> den=[1 2 2 1];
>> [r,p,k]=residue(num,den)
obteniéndose

92
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
r=

-4.0000
3.0000 - 3.4641i
3.0000 + 3.4641i

p=

-1.0000
-0.5000 + 0.8660i
-0.5000 - 0.8660i
k=
[]
De donde
4 3 − j3, 4641 3 + j3, 4641
H() = + +
j + 1 j + (0,5 − j0,866) j + (0,5 + j0,866)
93
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO

h(t) = F−1 H() = e− t + ( 3 − j3,4641) e−(0,5− j0,866) + (3 + j3,4641) e −(0,5+ j0,866)  u(t)

Aplicando Euler, se obtiene

h(t) = 6cos(0,866t) + 6,9282sen(0,866t)  e−0,5t u(t)

94
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Uso de MATLAB en la Determinación Directa de la Transformada de
Fourier y de la Transformada Inversa de Fourier
Transformada de Fourier. Para determinar la Transformada de Fourier, a partir
de la expresión en el dominio del tiempo de la función o señal, se usa la
función fourier. Si x(t) es la señal a considerar, para obtener su Transformada
de Fourier, la sintaxis es fourier(x). El ejemplo siguiente, ilustrará el
procedimiento correspondiente para determinar en forma directa, usando
MATLAB, la Transformada de Fourier de una señal o función dada.
Ejemplo. Usando la función fourier de MATLAB, determinar la Transformada
de Fourier de la señal

x(t) = A ( t
2T )
Solución
La señal x(t), se puede expresar como x(t) = A[u(t+T)-u(t-T)]
95
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Es esta expresión de x(t), la que se utilizará para determinar la Transformada
de Fourier de x(t). El programa en MATLAB, para tal efecto, es
>> % Determinacion de Transformada de Fourier de x(t)=A[u(t+T)-u(t-T)]
>> t=sym('t','real'); %Se declara la variable tiempo t
>> A=sym('A','real'); %Se declara la constante real A
>> T=sym('T','real'); %Se declara la constante real T
>> escalon1=sym('Heaviside(t+T)'); %Se determina el escalon u(t+T)
>> escalon2=sym('Heaviside(t-T)'); %Se determina el escalon u(t-T)
>> x=A*(escalon1-escalon2);%Se forma x(t) dada
>> fourier(x)
ans =
A*(exp(i*T*w)*(pi*Dirac(w)-i/w)-exp(-i*T*w)*(pi*Dirac(w)-i/w))

 
De donde
X() = A e () −   − e () −  
 jT j
 − jT
 j
96
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Multiplicando y dado que

e jT ( () ) = e− jT ( () ) = 


Se obtiene

 e jT e− jT 
X ( ) = A   − j −+ j 
   
Aplicando Euler, se obtiene:
2A 2AT
X() = senT = sen2fT
 2fT

Aplicando la definición de función sinc(x), se obtiene

X() = 2AT sin c(2fT)


97
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
Transformada Inversa de Fourier. Si X() es la Transformada de Fourier
de x(t), para determinar x(t) a partir de X() empleando MATLAB, se usa
la función ifourier, con la sintaxis ifourier(X).
Ejemplo. Considerando el resultado obtenido para la Transformada de
Fourier del Ejemplo anterior, utilizar la función ifourier paradeterminar la
Transformada Inversa de Fourier x(t).
Solución. La expresión de X() es


X() = A e jT () − j  − e− jT () − j  

Luego, el programa MATLAB es

98
SEÑALES DE TIEMPO CONTINUO
>>% Determinación de x(t)
>>w=sym('w','real');
>> A=sym('A','real');
>> Dirac=sym('Dirac(w)'); % Se forma Impulso Delta de Dirac
>> X=A*(exp(i*T*w)*(pi*Dirac-i/w)-exp(-i*T*w)*(pi*Dirac-i/w));
>> ifourier(X)
ans =
1/2*A*(Heaviside(x+T)-Heaviside(-x-T)-Heaviside(x-T)+Heaviside(-x+T))
De donde

1
x(t) = A  u(t + T) − u(−t − T) − u(t − T) + u(−t + T) 
2
99
Convolución de Señales de T.C.
La operación conocida como convolución es una herramienta analítica usada por los
ingenieros en comunicaciones, ya que es un buen modelo de los procesos físicos
que existen en un sistema lineal; por otra parte ayuda a comprender las relaciones
entre los dominios del tiempo y de la frecuencia. Es así que fenómenos de
transmisión, de filtrado, etc., pueden abordarse en el dominio de la frecuencia o en
el del tiempo. En este último caso es cuando interviene la convolución .
Una de las aplicaciones de la convolución es la determinación de la
respuesta de un sistema en el dominio del tiempo, realizando la convolución entre la
señal de entrada y la respuesta al impulso temporal del sistema.
Definición. La convolución z(t) entre dos funciones x(t) e y(t) se representa
simbólicamente por z(t) = x(t)*y(t) y es definida como

z(t) =  x()y(t − )d
−

En la definición así planteada, la función y(t) se denomina núcleo de la integral de


convolución. Se trata de una integral paramétrica, función del parámetro t, el que
define puntualmente a la función z(t), la cual es el resultado del producto100 de
convolución de x(t) e y(t).
Convolución de Señales de T.C.
Propiedades de la Convolución. Se establerán algunas de las
propiedades de la Convolución .
Conmutatividad.
x1 (t)  x 2 (t) = x 2 (t)  x1 (t)
Distributividad.
x1 (t)   x 2 (t) + x3 (t) = x1 (t)  x 2 (t) + x1(t)  x 3 (t)
Asociatividad.
x1 (t)  x 2 (t)  x3 (t) =  x1 (t)  x 2 (t)  x 3 (t)
Inversión. Haciendo  = -u, se obtiene

x1 (t)*x 2 (t) =  x1 (−u)x 2 (t + u)du
−
En este caso, la traslación de x2(t) sería de t unidades hacia la izquierda para
t > 0 y hacia la derecha para t < 0, por no haberse invertido tal función.101
Convolución de Señales de T.C.
Cambio de Signo. Si
x 3 (t) = x1 (t) * x 2 (t)

Se tiene que
x 3 (−t) = x1 (−t)* x 2 (−t)

Traslación. Si
x 3 (t) = x1 (t) * x 2 (t)
Entonces
x 3 (t  t 0 ) = x1 (t  t 0 )* x 2 (t)

Derivación.
x ,3 (t) = x1, (t)* x 2 (t) = x1 (t)* x ,2 (t)

102
Convolución de Señales de T.C.

Teorema de Plancheral. Si se tienen los siguientes pares de transformadas


F{x1(t)} = X1(f)
F{x2(t)} = X2(f)
Entonces

Fx1 (t)  x 2 (t) = X1 (f )X2 (f )

Convolución en el dominio de la frecuencia. Considerando:


F
x1 (t) X1 (f)
F
x2(t) X2(f)
103
Convolución de Señales de T.C.
Se tiene

 X (y)X (f − y)dy = X1 (f )  X 2 (f )
F
x1 (t)x 2 (t) 1 2
o −


1 1
 X1 (y)X 2 ( − y)dy = X1 ()  X 2 ()
F
x1 (t)x 2 (t)
2 − 2

104
Convolución de Señales de T.C.

Convolución con el Impulso Delta Dirac [(t)]. Para generalizar el


análisis, se considerará el impulso desplazado (t-t0 ) y la señal x(t).
Luego, se tendrá la siguiente convolución

x(t) (t − t 0 ) = x(t − t 0 )

O sea, que toda convolución con  (t-t0 ) equivale a un desplazamiento


de monto t0 en la señal original

105
Convolución de Señales de T.C.
Interpretación Gráfica de la Convolución . La interpretación gráfica de la
Convolución es muy útil en Análisis de Sistemas y en Teoría de Comunicación.
Por definición de Convolución, se tiene

x1 (t)  x 2 (t) =  x1 ()x 2 (t − )d
−
La variable independiente en la Integral de Convolución es . El proceso de la
convolución, se ilustra en la Figura 3.1 .

106
Convolución de Señales de T.C.
x 2 (t) x1 (t)

t t
-1 0 1
a)
x 2 (−) x1 ()

 
-3 0 -1 0 1
b)
x 2 (t1 − ) x1 ()

 
t1 − 3 0 t1 -1 0 1
c)
x 2 (t1 − )
x1 ()

x1 ()x 2 (t1 − )

t1 − 3 -1 0 t1 1
d
x 2 (t 2 − )
x1 ()

x1 ()x 2 (t 2 − )

t 2 − 3 -1 0 1 t2

e)
107
Convolución de Señales de T.C.
Determinación de los Límites de la Integral de Convolución. Para el
cálculo exacto de la integral de convolución, es importante determinar con
exactitud el intervalo de existencia del producto x( )y(t - ) o y( )x(t - ).
Sean las funciones x(t) e y(t) mostradas en la figura siguiente.
x(t)

t
a1 b1

y(t)

t
a2 b2
108
Convolución de Señales de T.C.
Límite superior : b1 = mín(b1 ,b2) = mínimo de los máximos
Límite inferior : a2 = máx(a1 , a2) = máximo de los mínimos .
Considerando el ejemplo, se analizará cuáles son los límites de variación
de la integral de convolución, si
x(t) existe para a1  t  b1
y(t) existe para a2  t  b2
Por lo tanto y(t - ) existirá para a2  t -   b2  t – a2    t – b2. En
consecuencia, de una manera genérica, y de acuerdo con las
desigualdades anteriores, la integral de convolución se podrá expresar
como
mínimo (b1 ,t −a 2 ) mínimo (t −a1 ,b 2 )

z(t) = 
máximo (a1 ,t − b2 )
x()y(t − )d o z(t)= 
máximo (t - b1 , a 2 )
y()x(t-)d

109
Convolución de Señales de T.C.

Uso de MATLAB en la Obtención la Gráfica de la Convolución de


Señales de Tiempo Continuo. En la biblioteca de MATLAB, no existe una
función que permita obtener, en forma directa, la gráfica de la convolución
de señales de tiempo continuo. Para tal objetivo es necesario determinar una
función auxiliar: convolucion.m, la que para representar z(t) = x(t)*y(t),
podría tener la sintaxis siguiente

[z, nz] = convolucion(x, t1, y, t2, T)

Donde x(t) es una señal de tiempo limitado, definida en el intervalo t1, e y(t)
es una señal de tiempo limitado en el intervalo t2. El parámetro T es el
intervalo de muestreo, tanto de x(t) como y(t). La variable nz representa el
vector tiempo de z. El programa de esta función auxiliar es

110
Convolución de Señales de T.C.
function [z,nz]=convolucion(x,t1,y,t2,T)
% CONVOLUCION: Convolucion de señales de tiempo continuo
% Sintaxis
% [z,nz] = convolucion(x,t1,y,t2,T)
% Donde
% z Señal de Salida (Convolucion de tiempo continuo)
% nz Tiempo de la señal de salida
% x, y Señales de entrada continua y limitadas en el tiempo
% t1,t2 Tiempos de las señales de entrada continua
nzp = t1(1) + t2(1);
nzf = t1(length(x)) + t2(length(y));
nz = [nzp:T:nzf];
111
z = T*conv(x,y);
Convolución de Señales de T.C.
Ejemplo. Dadas las señales
x(t) = u(t) + u(t – 1) – 2u(t – 2) , y(t) = 2u(t+1) - u(t) – u(t – 1)

Obtener la gráfica de z(t) = x(t)*y(t), usando la función auxiliar convolucion


de MATLAB
>>% Grafica de z(t) = z(t)*y(t)
>> t=-5:0.01:5;
>> u(501:1001)=1; % Se crean los escalones para formar
>> u1(601:1001)=1;% x(t) e y(t)
>> u2(701:1001)=1;
>> x=u+u1-2*u2; % Se crea x(t)
>> u3(401:1001)=1;
>> y=2*u3-u-u1; % Se crea y(t)
>> [z,nz]=convolucion(x,t,y,t,0.01);
>> plot(nz,z)
>> axis([-10 10 0 6]);
>> grid;
>> xlabel('Tiempo');
>> ylabel('z(t)'); 112
>> title('Grafica de z(t)= x(t)* y(t) del Ejemplo 3.12');
Convolución de Señales de T.C.

113
Correlación de Señales de T.C.
El concepto de correlación implica el de Autocorrelación y el de Correlación
Cruzada, y son específicos y diferentes para señales de energía y de
potencia
Señales Definidas en Términos de Energía
Autocorrelación . Se puede definir la función autocorrelación Rx () para
una señal x(t) de energía finita, como

R x () =  x (t)x(t + )dt
−

En la definición de autocorrelación, se tiene que  es el parámetro de


integración . La función de autocorrelación se puede expresar como una
convolución.

R x () = x (−)  x() 114


Correlación de Señales de T.C.
Correlación Cruzada. Si x(t) e y(t) son señales de energía finita, se
define la correlación cruzada Rxy () como

R xy () =  x  (t)y(t + )dt = x  (−)  y()
−

o

R xy () =  x(t)y (t − )dt = x()  y (−)
−

Análogamente Ryx () se define como



R yx () =  y (t)x(t + )dt = y (−)  x()
−

115
Correlación de Señales de T.C.
Propiedades de la Función Correlación .
Simetría.
R x (−) = R*x ()
Energía .
Esta propiedad establece que la energía E de una señal x(t) está
determinada por
E = Rx (0)
Valor Máximo.
Esta propiedad establece que

R x (0)  R x () 

116
Correlación de Señales de T.C.
Aditividad .Si se suman dos señales, la función autocorrelación de la
suma puede o no ser la suma de sus respectivas funciones de
autocorrelación. Para su determinación se considera que
z(t) = x(t) + y(t)
Y la función de autocorrelación de z(t) es

R z () = R x () + R y () + R xy () + R yx ()

Si x(t) e y(t) son señales incorreladas, o sea que

R xy ( ) = R yx ( ) = 0 

Se tiene
R z () = R x () + R y ()
117
Correlación de Señales de T.C.

. Funciones de Correlación para Señales Definidas en Términos de


Potencia .
Dadas señales reales o complejas de potencia media finita, se definen las
siguientes funciones de correlación :
Autocorrelación de x(t) : Qx() . Se define Qx () como
T
2
1
T → T 

Q x () = lim x (t)x(t + )dt
−T

Siendo T el intervalo de observación . 2

En el caso de que x(t) sea periódica con período T, la función de


autocorrelación Qx() está dada por
T
2
1
Q x () =
T  T
x  (t)x(t + )dt
− 118
2
Correlación de Señales de T.C
Correlaciones Cruzadas: Qxy() y Qyx(). Si x(t) e y(t) son señales de
potencia las correlaciones cruzadas tienen las siguientes definiciones

T
2
1
Q xy () = lim
T → T  T
x  (t)y(t + )dt

2

T
2
1
Q yx () = lim
T → T  T
y (t)x(t + )dt

2

119
Correlación de Señales de T.C
Propiedades de la Función Correlación para Señales Definidas
en Términos de Potencia. Se considerarán las siguientes propiedades
Simetría. Esta propiedad establece que

Qx (−) = Qx ()


Qxy (−) = Qyx ()
Valor Cuadrático Medio. La función de autocorrelación Qx ( )
evaluada en  = 0 es igual al valor cuadrático medio de la señal x(t), o
sea
T
2
1 
Qx (0) = lim  = (t) 
2
x (t)x(t)dt x
T → T
T

2

Por lo que Qx(0) proporciona la potencia media de la señal x(t) .


120
Correlación de Señales de T.C
Valor Máximo. Para todo valor de  se cumple que
Qx (0)  Qx ()
Aditividad. Si se tiene
z(t) = x(t) + y(t)
Luego
Qz () = Q x () + Q y () + Q xy () + Q yx ()

Periodicidad. Si x(t) = x(t + T ) , luego


Qx ( ) = Qx ( + T )
Teorema de Wiener - Kintchine. El Teorema de Wiener - Kintchine,
establece que
FQx () = G x (f )
Donde Gx (f): Densidad Espectral de Potencia Media de la señal x(t) 121
Correlación de Señales de T.C
Incorrelación. Dos señales x(t) e y(t) de potencia finita están incorreladas
si
Qxy () = Qyx () = 0 

En este caso y supuesto que


z(t) = x(t) + y(t)
Se verifica
Qz() = Qx () + Qy ()

Ortogonalidad. Se dice que x(t) e y(t) son ortogonales si

Qxy (0) = Qyx (0) = 0

En este caso se verifica que


Qz(0) = Qx (0) + Qy(0)
Si dos señales son incorreladas, también son, ortogonales, y es suficiente,
aunque no necesario, que dos señales sean ortogonales para que la energía
(potencia) de z(t) sea la suma de las energías (potencias) de x(t) e y(t).
122
Muestreo de Señales de T.C
El muestreo es un proceso por el cual una señal, que es una función de
una variable continua, es convertida en una señal que es función de una
variable discreta .
Muchas señales de interés práctico, tales como voz, señales
biológicas, señales sísmicas, señales de radar, y señales de comunicación
(como las señales de audio y de video), son análogas. Para procesar
señales análogas por medios digitales, primero es necesaria convertirla a
una forma digital, o sea, convertirla a una secuencia de números con
precisión finita. Este proceso es llamado conversión análoga - digital (A/D)
y los correspondientes dispositivos son llamados conversores A/D .

Conceptualmente la conversión A/D es un proceso de tres etapas :

-Muestreo. El muestreo es la conversión de señales de tiempo continuo


en una señal de tiempo discreto, obtenida por la toma de muestras de la
señal de tiempo continuo en instantes de tiempo discreto. Luego, si xa(t)
es la entrada al muestreador la salida es xa(nT) = x(n), donde T se
conoce como intervalo de muestreo . 123
Muestreo de Señales de T.C

Cuantización. Es la conversión de una señal de tiempo discreto de valores


continuos en una señal de tiempo discreto de valores discretos. El valor de
cada muestra de señal es representado por un valor seleccionado de un
número finito de valores posibles. La diferencia entre la muestra no
cuantizada x(n) y la salida cuantizada xq(n) se denomina error de
cuantización .
-Codificación. En el proceso de codificación, cada valor discreto xq(n) es
representado por una secuencia binaria de bits .
La Figura siguiente ilustra el proceso de conversión A/D .

Xa(t) X(n) Xq(n) 11100


Muestreador Cuantizador Codificador

Señal Análoga Señal de Tiempo Señal Cuantizada Señal Digital


Discreto

124
Muestreo de Señales de T.C
Hay diferentes maneras de muestrear una señal análoga. Se considerará el
caso de Muestreo Uniforme o Periódico, ya que es el tipo de muestreo más
comúnmente utilizado en la práctica. Este tipo de muestreo es descrito por la
relación
x(n) = xa(nT) , - < n < 
donde x(n) es la señal de tiempo discreto obtenida por la muestras de la señal
análoga xa(t) cada T segundos. Este procedimiento de muestreo se ilustra en la
Figura siguiente .

Xa(t) X(n) =X(nT)

Señal Análoga Muestreador Señal de Tiempo Discreto

125
Muestreo de Señales de T.C
Xa(t)

126
Muestreo Periódico de una Señal Análoga
Muestreo de Señales de T.C

Dependiendo del tipo de la señal muestreadora, se tiene la siguiente


clasificación del muestreo : Muestreo Teórico y Muestreo Práctico .
Muestreo Teórico. Para el caso del Muestreo Teórico la onda
muestreadora s (t), con Ts como intervalo de muestreo, está dada por

s (t) =  (t − mTs )


m

Donde Ts es el intervalo de muestreo. En este caso se dice que s (t) es la


onda muestreadora ideal .Con x (t) como la señal muestreada de x(t), se
tiene que
x  (t) = x(t)s (t) = x(t) (t − mTs )
m
ecuación que puede escribirse como

x  (t) =  x(mTs )(t − mTs )


m 127
Muestreo de Señales de T.C
Aplicando Transformada de Fourier a la ecuación anterior, se obtiene

X (f ) = X(f )*S (f )
Como
1
S (f ) = fs  (f − mfs ) ; fs =
m Ts

Se tiene
 
X (f ) = X(f )* fs  (f − mf s ) 
 m 

De donde

X (f ) = fs  X(f − mfs )
m

Ecuación que establece que el espectro de x (t) es el de x(t) repetido y


128
centrado en cada armónica de la frecuencia afectada por un factor fs .
Muestreo de Señales de T.C
La Figura siguiente muestra los espectros de x(t) y de x (t)

X(f)

f
-W 0 W

X  (f )

AfsX(f)

-fs - W -fs -fs + W -W 0 W fs - W fs fs + W f

fs - W

129
Muestreo de Señales de T.C
Teorema de Muestreo. El enlace entre la señal analógica y la
correspondiente señal muestreada lo proporciona el Teorema de Muestreo,
cuyo enunciado es :
“ Una señal de banda limitada, sin componentes espectrales por
encima de una frecuencia de W [Hz], se determina unívocamente por sus
valores muestras equidistantes a intervalos no mayores de 1/(2W) segundos.
Esta es una condición suficiente para que una señal analógica pueda ser
reconstruida totalmente a partir de un conjunto de muestras discretas
uniformemente espaciadas en el tiempo “.
A la frecuencia de muestreo fs = 2W se le llama frecuencia de Nyquist (fN) y
al intervalo de muestreo Ts = 1/fs = 1/(2W) se le conoce como intervalo de
Nyquist (TN )
Para evitar el traslape de las componentes espectrales parciales de X(f) , se
debe cumplir
1
Ts  fs  2W
2W 130
Muestreo de Señales de T.C

Muestreo Práctico. El Teorema de Muestreo es consecuencia de la limitación en


banda de la señal analógica original. La caracterización de la señal requiere conocer
sus muestras x(nT), obtenidas de un modo simple pero también irrealizable
físicamente, con la onda muestreadora Delta de Dirac. Como el Teorema de
Muestreo no impone exigencia alguna en cuanto al modo de obtener las muestras,
es razonable inferir que la señal de banda limitada x(t) podrá reconstruirse a partir
de muestras x(nT) que se obtengan mediante algún procedimiento que pueda ser
realizado en forma práctica, dando lugar a los sistemas prácticos de muestreo .
Los sistemas prácticos de muestreo difieren del modelo teórico, en los siguientes
aspectos :
- La onda muestreadora está constituida por trenes de pulsos de duración no nula .
- Los filtros de reconstrucción no son ideales .
- Las señales a las que se aplica el Teorema de Muestreo no están estrictamente
limitadas en banda, dado a que son señales limitadas en en el tiempo .
Existen dos clases de muestreo práctico : instántaneo y natural.
131
Muestreo de Señales de T.C

Muestreo Práctico Instantáneo: xpi (t). Sea el pulso básico arbitrario p(t)
con ancho , tal que
p(t) = 0 para t  / 2 .
La forma de p(t) puede ser cualquiera. Considérese la onda s(t) dada por

s(t) =  p(t − nT)


n

con T  , condición que evita el traslape de los pulsos básicos .


Una forma de transmitir las muestras de x(t) es utilizarlas como
factor de amplitud de los pulsos, obtenidas en los instantes medios nT de los
pulsos, o sea formando la señal xpi(t) dada por

x pi (t) =  x(nT)p(t − nT)


n 132
Muestreo de Señales de T.C

El espectro Xpi(f) de la señal muestreada en forma práctica instántanea


está dado por

X pi (f ) = fs P(f ) X(f − nf s )
n

como P(f) es una función continua, de acuerdo a la ecuación (6.37), se


produce una modificación del espectro de la señal muestreada con
respecto al de la señal original . Por lo tanto, para recuperar fielmente la
señal original hay que disponer de un filtro corrector o igualador que
cancele la influencia de P(f).

133
Muestreo de Señales de T.C
Muestreo Práctico Natural : xpn(t). En este caso en vez de afectar a
cada pulso con un valor instantáneo de x(t), se le multiplica punto a
punto por cada uno de los valores de x(t) en el intervalo de existencia. Es
decir, se forma el producto genérico x(t)p(t - nT), el cual será nulo para
t - nT  /2, por serlo p(t - nT). Sumando tales productos se obtiene el
muestreo práctico natural xpn(t), dado por

x pn (t) = x(t) p(t − nT)


n

El espectro Xpn(t) de la señal muestreada xpn(t), es

Xpn (f ) = fs  P(nfs )X(f − nfs )


n

Se observa que Xpn (f) está constituido por el espectro X (f) de x(t),
centrado en cada armónica de fs, afectado por un factor de escala P(nfs)fs
que es fijo para cada componente espectral parcial, por lo cual no se tiene
distorsión en el espectro de xpn(t) y x(t) se puede recuperar utilizando
134 un

filtro pasabajo .
Muestreo de Señales de T.C

APLICACIÓN DE SOFTWARE PARA LA GRAFICA DE SEÑALES


MUESTREADAS

Se considerará muestreo ideal y el programa a utilizar, para obtener la


gráfica de señales muestreadas, es el MATLAB.. Se tomará como base que la
señal muestreada x(n), correspondiente a la señal analógica xa(t), está dada
por
x(n) = xa(nTs)
siendo Ts el intervalo de muestreo. Para obtener la gráfica de la señal
muestreada x(n), se aplica el comando stem a la señal x = x(n), en la forma
siguiente
stem(n,x)
135
Muestreo de Señales de T.C

Ejemplo. La señal analógica ya(t) = 3sen(250t), es muestreada a una


tasa de 1000 muestras por segundo. Obtener la gráfica de la señal
muestreada, en un intervalo de tiempo igual a un periodo de la señal
analógica.
Solución
Del enunciado del problema, se deduce: que la frecuencia de la señal es f
= 50[Hz], el intervalo de muestreo Ts= 1/fa=1/1000=0,001[seg]. Luego,
el programa MATLAB para graficar y(n) es

136
Muestreo de Señales de T.C
>>% Programa para obtener la Grafica de Señal Muestreada
>>% Grafica de la Señal Analógica
>> t=0:.001:.02; f=50; Ts=.001;
>> y=3*sin(2*pi*f*t);
>> subplot(2,1,1); plot(t,y)
>> title('Grafica de y(t)=3sen(2\pi50t)'); xlabel('t'); ylabel('y(t)');
>>% Grafica de la Señal Muestreada
>> n=0:20;
>> x=3*sin(2*pi*f*n*Ts);
>> subplot(2,1,2);
>> stem(n,x,'fill','k') % Grafica con color negro las líneas
%y los puntos de las muestras
137
>> title(‘Grafica de y(n)=3sen(2\pifnTs)’); xlabel(‘n’); ylabel(‘y(n)’);
Muestreo de Señales de T.C

138
Muestreo de Señales de T.C

− (0,125− j0.25  )t
Ejemplo. La señal compleja analógica x a (t) = 2e u(t) , se muestrea
a una tasa de 1[Hz] o muestra por segundo. Emplear MATLAB para obtener
las gráficas de las parte real e imaginaria de la señal muestreada .
Solución
Como la tasa de muestreo es de 1[Hz], luego el intervalo de muestreo Ts es
igual a 1[seg]. Por lo tanto, el programa MATLAB para graficar las
componentes real e imaginaria de la señal muestreada x(n) es

139
Muestreo de Señales de T.C
>> %Graficas de Componentes Real e Imaginaria de una Señal
Compleja
>> n = 0:20;
>> Ts = 1
>> x=2*exp(-(.125-(pi*0.25)*i)*n*Ts);
% Grafica de la componente real de x(n)
>> subplot(2,1,1);
>> stem(n,real(x),'fill','k')
>> title('Parte Real de x(n)'); ylabel('Amplitud');
% Grafica de la componente imaginaria de x(n)
>> subplot(2,1,2);
>> stem(n,imag(x),'fill','k')
>> title('Parte Imaginaria de x(n)');ylabel('Amplitud'); xlabel('n'); 140
Muestreo de Señales de T.C

141
Señales de Tiempo Discreto

Una señal de tiempo discreto x(n) es una señal que es función de la variable
independiente de tiempo discreto n. Una señal de tiempo discreto o
secuencia x(n) está definida sólo para un conjunto discreto de puntos o
valores de tiempo. Una señal de tiempo discreto puede representar un
fenómeno para el cual la variable independiente es inherentemente discreta,
como es el caso de los datos demográficos, de aplicaciones a negocios,
donde la variable temporal discreta puede ser un mes, trimestre o año de un
periodo específico. En general, las señales de tiempo discreto se presentan
en forma natural en muchas áreas de la ingeniería, de la ciencia y de los
negocios. También, una señal de tiempo discreto puede representar
muestras sucesivas de un fenómeno para el cual la variable independiente es
continua. Por ejemplo, el procesamiento de la voz en un computador digital
requiere del uso de una secuencia discreta para representar los valores de la
señal de voz de tiempo continuo, en puntos discretos del tiempo.

142
Señales de Tiempo Discreto
Una señal de tiempo discreto x(n) (o secuencia) es una función de una
variable independiente entera. En la Figura siguiente, se representa una
señal de tiempo discreto, la cual no está definida en instantes entre dos
muestras sucesivas. También es incorrecto pensar que x(n) es nula si n no
es entero. Simplemente, la señal x(n) no está definida para valores no
enteros de n .
x(n)
1,3
0,8 1,0
0,6 .....
.........
-2 2 n
-3 -1 0 1 3
- 0,6
- 0,8

Representación Gráfica de una Señal de Tiempo Discreto

143
Señales de Tiempo Discreto
Si x(n) fue obtenida desde el muestreo de una señal análoga xa (t), luego
x(n) = xa (nT)
donde T es el intervalo de muestreo. La variable n es entera en tanto que la
variable nT puede no serlo, ya que T no necesariamente es un número entero,
puede ser racional. Se tiene un mapeo de x(nT) a x(n).
Además de la representación gráfica de una señal de tiempo discreto o
secuencia, se tienen algunas representaciones alternativas que son utilizadas
frecuentemente. Estas alternativas son
Representación Funcional. En este caso, se tiene por ejemplo

2 para n=0,2

x(n) = 5 para n=1
0
 otros valores
144
Señales de Tiempo Discreto
Representación Tabular . Ejemplo :

n ......-2 -1 0 1 2 3 4 .........
x(n) ......0 0 2 5 2 0 0
Representación Secuencial .
a) Secuencia de duración infinita

x(n) = ......,0,0,2,5,2,0,0......
El símbolo  indica el valor de la secuencia para n = 0 .
Una secuencia x(n) la cual es cero para n < 0, puede ser
representada como :
x(n) = 2,5,2,0,0,........
145
Señales de Tiempo Discreto

b) Secuencia de duración finita :


Con x(n) = 0 para n < 0 y para n > 2, la secuencia de l ejemplo
anterior puede ser representada como :
x(n) = 2,5, 2

146
Señales de Tiempo Discreto
SEÑALES DE TIEMPO DISCRETO ELEMENTALES
Secuencia de Impulso Unitario :(n) .La secuencia impulso unitario se
define como :
1 para n=0
(n)  
0 para n  0

La gráfica de (n) se muestra en la Figura siguiente

(n)
1
............... ................
n
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
147
Señales de Tiempo Discreto

Señal Escalón Unitario : u(n) . Esta secuencia se define como

1 para n  0
u(n)  
0 para n<0

La Figura siguiente muestra la gráfica de u(n).

u (n)
1
................. ...............
n
- 4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

148
Señales de Tiempo Discreto

Señal Rampa Unitaria : r (n) . Su definición es

n para n  0
r(n)  
0 para n<0

Esta señal es graficada en la Figura siguiente

r(n)
4
3
2 u
r
( n )

.....
1
.................
n
- 4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

149
Señales de Tiempo Discreto
Señal Exponencial : an . En este caso
x (n) = an para todo n
a) Parámetro real .
Cuando a es real, luego x(n) es real. La Figura siguiente ilustra an
para 0 < a < 1.
an

........

.......
n

150
Señales de Tiempo Discreto

La Figura 7.6 ilustra an para -1 < a < 0

......
..................
n

151
Señales de Tiempo Discreto
Gráfica de Señales Impulso, Escalón y Rampa Unitaria usando
MATLAB .
Impulso. Una forma de graficar la señal impulso unitario (n – n0), es
utilizando la relación lógica ==0. Para la gráfica de (n), n0 = 0, se aplica
el siguiente programa
% Grafica de Impulso Unitario
>> n =-10:10;
>> n0 =0
>> x =[(n –n0)==0];
>> stem(n,x,'fill','k')
>> title('Grafica de Impulso Unitario')
>> xlabel('n'); ylabel('Impulso Unitario')
>> axis([-10,10,0,2]);
152
% Coloca límites de –10 a 10 en el eje X y de 0 a 2 en el eje Y
Señales de Tiempo Discreto

Gráfica de (n) usando la relación lógica == 0 de MATLAB


153
Señales de Tiempo Discreto
Escalón Unitario. Para la gráfica del escalón unitario u(n – n0) , se puede
hacer uso de la relación lógica >=0. Para la gráfica de u(n), n0 = 0, se
aplica el siguiente programa MATLAB:
% Gráfica de u(n) usando relacion logica >=
>> n =-10:10;
>> n0=0;
>> x=[(n – n0)>=0];
>> stem(n,x,'fill','k')
>> title('Grafica de Escalon Unitario'); xlabel('n')
>> ylabel('Escalon Unitario');
>> axis([-10,10,0,2])
% Coloca límites de –10 a 10 en el eje X y de 0 a 2 en el %eje Y
154
Señales de Tiempo Discreto

Gráfica de u(n) aplicando la relación lógica >= de MATLAB

155
Señales de Tiempo Discreto
Función stepfun. Otro algoritmo, entre otros, para graficar u(n), consiste en
usar el comando MATLAB stepfun(n,n0) donde n0 indica el comienzo del
escalón unitario. El siguiente programa, ilustra el uso de tal comando, para
graficar u(n)
% Gráfica de u(n) usando Comando step(n,n0)
>> n =-10:10;
>> n0=0;
>> f=stepfun(n,n0);
>> stem(n,f,'fill','k');
>> title('Grafica de u(n)');
>> axis([-10,10,-1,2]);
>> xlabel('n');
>> ylabel('u(n)')
156
Señales de Tiempo Discreto

Gráfica de u(n) aplicando comando stepfun(n,n0) de


MATLAB 157
Señales de Tiempo Discreto
Rampa Unitaria. No hay comando que permita, graficar directamente la
señal rampa unitaria. Un programa a usar para tal efecto, es el siguiente
% Grafica de Rampa Unitaria de Tiempo Discreto
>> n =-10:10;
>> x =n;
>> f=stepfun(n,0);
>> y=x.*f;
>> stem(n,y,'fill','k');
>> title('Grafica de u_r(n)');
>> axis([-10,10,-1,10);
>> axis([-10,10,-1,10]); xlabel('n'); ylabel('u_r(n)');

158
Señales de Tiempo Discreto

Gráfica de ur (n) aplicando comando stepfun(n,n0) de


MATLAB 159
Señales de Tiempo Discreto
DESCRIPCION DE SECUENCIAS O SEÑALES DE TIEMPO DISCRETO EN
TERMINOS DE POTENCIA O DE ENERGIA
De acuerdo a la potencia y energía asociadas a una señal de tiempo discreto,
ésta se puede definir o describir como Señal de Energía o Señal de Potencia .
Señales de Energía. La energía E de una señal x(n) se define como

E= 
2
x(n)
n =−
Definición que se aplica a señales reales y complejas .
La energía E de una señal puede ser finita o infinita. Si E es finita, o
sea 0<E<, luego x(n) es llamada señal de energía .
Señales de Potencia. Muchas señales poseen energía infinita y potencia
media finita. La potencia media P de una señal de tiempo discreto x(n) es
definida como
1 N
P = lim 
2
x(n) 160
N → 2N + 1
n =− N
Señales de Tiempo Discreto
Si se define la energía EN de x(n) en el intervalo finito -N  n  N , como
N
EN = 
2
x(n)
n =− N

Luego, la energía E de x(n) se puede expresar como


E = lim E N
N →

y la potencia media P de la señal x(n) como


1
P  lim EN
N → 2N + 1

De acuerdo con la última ecuación, si E es finita, P = 0. Por otra parte, si E


es infinita, la potencia media P puede ser finita o infinita. Si P es finita (no
cero), la señal x(n) es llamada señal de potencia .
161
Señales de Tiempo Discreto
Señales Periódicas. Una señal de tiempo discreto x(n) es periódica con
período N ( N > 0) si y solamente si
x(n) = x(n + N) n
El valor más pequeño de N que satisface la ecuación anterior es denominado
periodo fundamental. Si x(n) no satisface la ecuación anterior, x(n) se dice que
es no periódica o aperiódica .
Si se considera la señal senoidal de la forma
x(n) = Acos(0 n +  ) = Acos(2F0 n +  )
Esta señal es periódica si F0 es un número racional, o sea, que F0 puede ser
expresada como
K
F0 =
N
donde K y N son enteros
162
Señales de Tiempo Discreto
De aquí, las secuencias obtenidas por muestreo de una señal analógica
periódica, serán periódicas cuando el período T de la señal analógica y el
intervalo de muestreo Ts, sean enteros o racionales. Si el periodo de la
señal analógica es entero y múltiplo de Ts, el período NTs de la secuencia
x(nTs) será igual al período de la señal analógica, o sea, NTs = T, con N
igual al entero dado por T/Ts. En el caso, de que el periodo de la señal
analógica sea racional, el período de la secuencia x(nTs) será NTs,,con N
igual al numerador de la razón T/Ts,, con el numerador y denominador
números primos entre sí. En todos los casos, el periodo de la secuencia
x(n) es N. Si el período de la señal analógica no es racional, la secuencia
x(nTs) será aperiódica .
Por otra parte, la potencia media de la señal periódica es finita y
es igual a la potencia media en un período. Luego, si x(n) es una señal
periódica con período fundamental N y toma valores finitos sobre valores
finitos, su potencia media P es
1 N −1
P= 
2
x(n)
N n =0 163
Señales de Tiempo Discreto

Señales Simétricas y Asimétricas. Una señal x(n) real se denomina


simétrica o par si
x( -n) = x(n)
Una señal x(n) real se denomina asimétrica o impar si
x( -n) = - x(n)
Se observa que si x(n) es impar , luego
x(0) = 0

164
Señales de Tiempo Discreto
x(n)

............ ............

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 n
Señal o Secuencia con simetría par
x(n)

............ ............
-6 -5 -4 -3 -2 -1
n
0 1 2 3 4 5 6

Señal o Secuencia con simetría impar 165


Señales de Tiempo Discreto
OPERACIONES ELEMENTALES DE SEÑALES DE TIEMPO
DISCRETO
Las operaciones a analizar son las siguientes:
Transformación de la Variable Independiente. Una señal x(n)
puede ser desplazada en el tiempo reemplazando la variable
independiente n por n - k, donde k es un entero. Si k es un entero
positivo, el desplazamiento resultante es un retardo de la señal en k
unidades de tiempo, desplazamiento hacia la derecha. Si k es un
entero negativo, el desplazamiento resulta en un avance de la señal en
k unidades de tiempo, desplazamiento hacia la izquierda de x(n).

166
Señales de Tiempo Discreto

x(n)

-2
-7 -6 -5 -4 -3 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 n

x(n-3)

1
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 2 3 4 5 6 7 8 9 n

167
Señales de Tiempo Discreto
Reflexión de la Señal. Al reemplazar, en x(n), la variable independiente
n por –n, se obtiene una reflexión de la señal x(n) en torno a n = 0.
x(n)

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 n

x(-n)

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 n

168
Señales de Tiempo Discreto
Escalamiento en el Tiempo. Otra modificación de la variable
independiente consiste en reemplazar n por un, donde u es un entero. Esta
modificación de la base de tiempo se conoce como escalamiento en el
tiempo.
x(n)

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 n

y(n)

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 n
Gráfica de y(n) = x(3n) 169
Señales de Tiempo Discreto

Suma . La suma de dos señales x1 (n) y x2 (n) es una señal y(n) cuyo
valor en cualquier instante, es igual a la suma de los valores de las dos
señales en ese instante, o sea :

y(n) = x1 (n) + x2 (n) - < n < 

Multiplicación. El producto de dos señales se define similarmente, al


de la suma, sobre la base de muestra a muestra como

y(n) = x1 (n)x2 (n) - < n < 


170
Señales de Tiempo Discreto
Componentes Par e Impar. Cualquier señal arbitraria x(n) puede ser
expresada como la suma de dos señales componentes, una par xp(n) y la
otra impar xi (n), o sea x(n) = xp(n)+ xi (n). La señal componente par xp(n)
se forma de acuerdo a
1
x p (n) =  x(n) + x( −n) 
2

y la componente impar xi(n) se forma de acuerdo a

1
x i (n) =  x(n) − x( −n) 
2

Por lo que la señal x(n) se puede expresar de la manera siguiente

x(n) = xp (n) + xi (n) 171


Señales de Tiempo Discreto
Uso de MATLAB en Operaciones Elementales de Secuencias. Para el
escalamiento de amplitud de x(n) por la constante A, se emplea el operador
*, o sea, A*x(n). Para la suma de las secuencias x(n) e y(n), se emplea el
operador +, teniéndose x + y. Para la multiplicación de las secuencias x(n) e
y(n), se emplea el operador “.*”, es decir, x .* y. Los dos operadores
requieren que las secuencias x e y, tengan la misma longitud, para ello se
puede utilizar el relleno con ceros, donde corresponda, en la secuencia más
corta.
Ejemplo. Considerando las secuencias
x(n) = −2,1, −1,0,4, −3,2 , y(n)= 1,-3,1,6,-4,2

Usar MATLAB, para determinar y graficar


a) 4x(n)
b) x(n) + y(n)
172
c) x(n)y(n)
Señales de Tiempo Discreto

a) Escalamiento de Amplitud. En este caso, el programa MATLAB es


% Calculo Escalamiento de Amplitud: q(n) =4x(n)
>> x=[-2 1 –1 0 4 –3 2];
>> A=4;
>> q=A*x
q=
-8 4 -4 0 16 -12 8
>> n=-2:4;
>> stem(n,q,’fill’,’k’);
>> title('Grafica de q(n)=4*x(n)');
>> xlabel('n'); ylabel('q(n)');
>> grid % Agrega reticulado a la grafica 173
Señales de Tiempo Discreto

Del programa, se tiene que

q(n) = 4x(n) = −8, 4, −4, 0,16, −12,8

174
Señales de Tiempo Discreto
b) Suma. Para la suma de las secuencias x(n) e y(n), el programa MATLAB
es
% Calculo de x(n) + y(n)
>> x=[-2 1 -1 0 4 -3 2];
>> y=[0 1 -3 1 6 -4 2];
>> z= x + y
z=
-2 2 -4 1 10 -7 4
>> n=-2:4;
>> stem(n,z);
>> title('Grafica de z(n)=x(n)+y(n)');
>> xlabel('n');
>> ylabel('z(n)'); grid 175
Señales de Tiempo Discreto

Del programa, se tiene

z(n) = x(n) + y(n) = −2, 2, −4,1,10, −7, 4

176
Señales de Tiempo Discreto

c)Producto. Para el producto v(n) = x(n)y(n), el programa MATLAB es


>>% Calculo de v(n) = x(n)y(n)
>> v=x.*y
v=

0 1 3 0 24 12 4
>> n=-2:4;
>> stem(n,v,'fill','k'); axis([-2,4,-1,26]);
>>title('Grafica de v(n)=x(n)*y(n)'); xlabel('n');
>> ylabel('v(n)'); grid

177
Señales de Tiempo Discreto

Del programa,

v(n) = x(n)* y(n) = 0,1,3,0,24,12,4


178
Señales de Tiempo Discreto
CONVOLUCIÓN DE SEÑALES DE TIEMPO DISCRETO
Dadas las secuencias x(n) e y(n), su convolución z(n) se representa como
z(n)=x(n)*y(n) y se define como
 
z(n) = x(n)* y(n) =  x(k)y(n − k) =  y(k)x(n − k)
k =− k =−

Básicamente, la convolución de secuencias presenta las mismas


características que la convolución de señales de tiempo continuo. La
integración se sustituye por la sumatoria. La convolución de secuencias se
basa en las siguientes operaciones básicas:
1. 1. En ambas secuencias se reemplaza la variable n por k.
2. Se toma la imagen de una las secuencias con respecto al eje vertical, como
por ejemplo y(k), obteniéndose y(-k).
3. Se desplaza la secuencia y(-k) en un monto n, obteniéndose y(n-k).
4. Se multiplican las secuencias x(k) e y(n-k).
5. Se suman los valores obtenidos de la multiplicación para obtener el valor179de
la convolución en n.
Señales de Tiempo Discreto

CÁLCULO DE LA CONVOLUCIÓNDE SEÑALES DE TIEMPO


DISCRETO

Existen diferentes métodos para el cálculo de la convolución de


secuencias, entre ellos se encuentran

Método Gráfico.

Método Matricial

Método Computacional
180
PAUTA PRIMERA PRUEBA DE ANÁLISIS DE SEÑALES
2º SEMESTRE 2018.

Problema Nº 1. Las señales x(t) = A y z(t) = 2cos( 5 t ) se aplican, no simultáneamente, a


la entrada de un filtro pasa –banda ideal, cuya función de transferencia H(f) se muestra en
la Figura P.1.
a). Determinar la potencia o energía de la señales de salida, correspondientes del filtro pasa
– banda.
b) Proponer un programa MATLAB, para graficar H(f) dada.
H(f)

-3 -2 0 2 3 f[Hz]
Figura P.1
Solución
a) Para determinar la potencia o energía de la señal a la salida del filtro pasa-bajo, en base
al problema dado, es necesario determinar el espectro de la señal de entrada para ver si éste
está dentro de la banda pasante del filtro, y de esta manera responder a la pregunta del
problema.
Para determinar el espectro de las señales de entrada, se plica Transformada de
Fourier sobre ellas.
Caso x(t) = A. En este caso, se tiene
F  A  A  f 
Y su gráfica es

F{A}

0 f

Se deduce que este espectro está fuera de la banda pasante del filtro, y en consecuencia no
existe señal de salida y por lo tanto se tiene una potencia y energía cero en la salida del
filtro.

Caso z  t   2cos5 t . La Transformada Z de z(t) es


Z 2cos5 t  Z 2cos 2 (2,5)t    f  2,5    f  2,5

Y su gráfica es

F{z(t)}

-2,5 0 2,5 f
Este espectro está dentro de la banda pasante del filtro, y como el filtro es ideal con
ganancia unitaria, la señal de salida del filtro es idéntica a la señal de entrada z(t) y por la
tanto su potencia P es

T T T
1 2 1 4
P  z  t  dt    2 cos 5 t  dt    cos 5 t  dt
2 2

T 0 T 0 T 0

4 1  cos10 t 4 T 
T
1
P 
T 0 2
dt   
T  2 20
sen10 T 

En este caso
 1
  10  f  5T 
2 5
En consecuencia
4 1
P  sen 2
2 4
De donde

P  2  watts 

La energía E de z(t) es

  
1  cos10 t
E=  z  t  dt    2cos 5 t  dt  4 
2 2
dt
  
2

1  1

 1 
E  4 t  sen10 t   4     cantidadfinita 
 2  20  
 2 

En consecuencia la energía E de z(t) es infinita.

b) El programa MATLAB, propuesto para graficar H(f) dada es

>> % Programa para graficar H(f)


>> f=-5:0.001:5;
>> u1=stepfun(f,-3);
>> u2=stepfun(f,-2);
>> u3=stepfun(f,2);
>> u4=stepfun(f,3);
>> H=u1-u2+u3-u4;
>> plot(f,H)
>> axis([-5 5 -1 2]);
>> grid;
>> title('Gráfica de H(f)');
>> xlabel('f');
>> ylabel('H(f)');
Gráfica de H(f)
2

1.5

1
H(f)

0.5

-0.5

-1
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
f
Problema Nº2. a) Determinar la Transformada de Fourier de la señal
1 -1< t < 0
2 0 < t < 1

x t   
1 1 < t < 2
0 otros valores
Determine el valor de esta transformada en f= 0.
b) Determinar la señal y(t), si su Transformada de Fourier es

1
j
Y    6

1  56 j  16  j 
2

¿La señal y(t) obtenida puede tomar valores negativos?. Justifique su respuesta

Solución
a) Aplicando Transformada de Fourier a x(t), se tiene


Xf   x t  e
 jt
dt


0 1 2
Xf  e  jt
dt   2e  jt
dt   e jt dt
1| 0 1

Integrando, se obtiene

0 1 2
1
X  f    e jt dt   2e jt dt   e jt dt  j 1  e j  2e j  2  e j 2  e j 
1| 0 1

1 1
Xf  j  1  e j  e  j  e  j 2   j  1  2 jsen  cos 2  jsen 2 
 

1 1
Xf  j  2sen 2  2 jsen  2 jsen cos    j  2 sen 2  2 jsen 1  cos   
 

1 sen 1
Xf  j  2sen 2  2 jsen 1  cos     2 1  cos    j 2sen 2
  
Dado que   2 f y recordando que

sen  2 f 
sin c(2 f ) 
2f
Se obtiene

X  f   2sin c  2 f 1  cos 2 f   j 4 f sin c 2  2 f 

Si f = 0, se tiene que

X 1  4

b) Si
1
j
Y    6

1  j  16  j 
5 2
6

Haciendo r  j , se tiene
1
r
Y r   6

1  56 r  16 r 2
Que se puede escribir como
r
Y r  
6  5r  r 2
Los polos de Y(r) son

5  25  24 5  1
r 2  5r  6  0  r    p1  2 , p 2  3
2 2
Luego, Y(r) se puede escribir como

r A1 A
Y r     2
 r  2 r  3 r 2 r 3
Con
r
A1   r  2  Y  r  r 2   2
 r  3 r 2

r
A2   r  3 Y  r  r 3  3
 r  2 r 3
Por lo tanto

1 1
Y  r   2 3
r2 r 3
Reemplazando r por j , se obtiene

1 1
Y    2 3
j  2 j  3
Aplicando
 1   at
F 1    e u t 
 a  j 
Se obtiene

y  t    2e 2t  3e 3t  u  t 

La señal y(t) podrá tomar valores negativos si

2e 2t  3e 3t ( I)

Lo cual es posible cuando t > t0, siendo t0 el valor de t que cumple la condición

2e 2t0  3e 3t0

En este caso t0 = 0,405 y con t = 0,41 se cumple la condición (I)


PROBLEMA N°3. Determinar la convolución de las señales:

x(t )  u  t   u  t  1  2u  t  2 , y  t   2u  t  1  u  t   u  t 1

Solución

La gráfica de x(t) se muestra en la figura siguiente


x(t)

0 1 2 t
La gráfica de y(t) es
y(t)

-1 0 1 t

Eligiendo x(t) como núcleo de la integral de convolución, se tiene la siguiente figura


x   

-2 -1 0 
i) t  1
En este caso, la figura es la siguiente

x t   2
y  

t-2 t-1 t -1 0 1 

Con z t   x t   y t 
En este caso, se tiene

z t    y   x  t    d  0

ii) 1  t  0
La figura es la siguiente

x t   2
y  

t-2 t-1 -1 t 0 1 

Aquí se cumple

t
z t     21 d  2t  2
1

iii) 0  t  1
La figura es

x t   2
y  

t-2 -1 t-1 0 t 1 

Luego
t 1 0 t
z t     2  2  d    2 1 d   11 d  4t  2  2t  t
1 t 1 0

z  t   3t  2

iv) 1  t  2

2
x t   y  

-1 t-2 0 t-1 1 t 
Luego
0 t 1 1
z t     2  2  d    2 1 d   11 d  4t  8  2t  2  2  t
t 2 0 t 1

z  t   3t  8
v) 2  t  3
En este caso la figura es

x t  
2
y  

-1 0 t-2 1 t-1 t 

1
z t    1 2  d  6  2t
t 2

vi) t  3

y   x t  
2

-1 0 1 t-2 t-1 t 

En este caso
z t   0

Resumen

0 t  -1
2t+2 -1  t  0

3t+2 0  t 1
z t   
-3t+8 1 t  2
6-2t 2t3

0 t3
Problema N° 4. Determinar el porcentaje de potencia, con respecto a la potencia total,
contenida en las tres primeras armónicas de la señal, cuya gráfica se muestra en la Figura
P.4

x(t)

1
………. …………..
-5 -4 -1 1 2 7
t
-7 -6 -3 -2 3 4 5 6
-1

Figura P 4

NOTA. Calcule directamente C0

Solución
Si P es la potencia total de la señal x(t), y P 3 es la potencia contenida en las tres primeras
armónicas, se pide determinar

P3
100  %
P
Cálculo de P3. Para calcular P3 se aplica Parseval, o sea

3 3
P3  C  C0  2 Cn
2 2 2
n
n 3 n 1

Primer Método. Con


T
1
Cn   x  t  e  jn0t dt
T 0

De acuerdo a la Figura P.4, se tiene que T = 6. Luego, Cn se puede escribir como

1 3 
T T 5
6

Cn     1 e  jn0t
dt   1 e jn0t dt 
T T 
6 2T
3

Integrando, se obtiene

1   j n60T n T
j 0 j
5 n0T
j
2 n0T

Cn   e  e 3
 e 6
 e 3

 jn0T  

Como 0T  2 , Cn queda

1   j n3 j
n 2
j
5 n
j
n 4

Cn   e  e 3
 e 3
 e 3

 jn2  

Para determinar C0 , se aplica

1 3  1  T T 5T 2T 
T T 5
6

C0     1 dt   1 dt       0


T T  T 6 3 6 3 
6 2T
3 
1   j 3 j
2
j
5
j
4

C1   e  e 3
 e 3
 e 3

 j 2  
1     2   5   4      2   5   4  
C1  cos    cos    cos    cos   j   s en    s en    s en    s en   
 j 2  3  3   3   3   3  3   3   3  

1 1 1 1 1  3 3 3 3  1
C1       j         j
 j 2  2 2 2 2  2 2 2 2   
1   2   4   10   8    2   4   10   8   
C2  cos    cos    cos    cos   j   s en    s en    s en    s en    
 j 4   3   3   3   3    3   3   3   3  

1  1 1 1 1  3 3 3 3 
C2       j        0
 j 4  2 2 2 2  2 2 2 2  

cos    cos  2   cos  5   cos  4   j   s en    s en  2   s en  5   s en  4  


1
C3 
 j 6 
1 2
C3   1  1  1  1  j  0  0  0  0     j
 j 6 3

Luego
3 3   1  2  2  2  26
P3   n      0         2  watts 
2 2 2
C C 2 C 2
     3   9
0 n
n 3 n 1

P3  0, 293 watts

Cálculo de P. Para calcular P, se aplica

T
1
P   x 2  t  dt
T 0
En este caso, se tiene

1  1
6 2 5
1 2
P  x  t  dt   dt   dt    2  1  5  4  0,33 watts 
60 6 1 4  6

En consecuencia

P3 0, 293
100 %  100 %  87,9 %
P 0,33

Segundo Método. Como x(t) presenta simetría impar, se tiene que Cn se puede escribir
como:
T0
2
j
Cn  
T0  x(t)sen n tdt
T0
0
 2

Considerando x(t) dada, se tiene que

1 
1 2
Cn   j   1 senn0 tdt    1 senn0 tdt 
6  2 1 

Integrando, se obtiene
1  cos n0 t cos n0 t 
1 2

Cn   j    
6 n0 n 1
 2 0 
1
Cn   j cos  2n0   cos  n0   cos  2n0   cos  n0  
6n0 

Como la función coseno presenta simetría par, se tiene

1 1
Cn   j  2 cos  2n0   2 cos  n0    j cos  n0   cos  2n0  
6n0 3n0 

Como T = 6, luego
2 
0 T  2  0  
6 3
En consecuencia
1   n   2n  
Cn  j  cos    cos  
n   3   3 
Por lo tanto

C0  0
1    2   1  1  1   1
C1  j cos    cos            j
 3  3    2  2  
1   2   4   1  1  1 
C2  j cos    cos     j         0
2   3   3  2  2  2  
1 1 2
C3  j cos     cos  2    j  1  1   j
3 3 3
Luego

3 3   1  2  2  2  26
P3   n      0         2  watts 
2 2 2
C C 2 C 2
     3   9
0 n
n 3 n 1

P3  0, 293 watts
Cálculo de P. Para calcular P, se aplica
T
1 2
x  t  dt
T 0
P

En este caso, se tiene

1  1
6 2 5
1 2
P   x  t  dt    dt   dt    2  1  5  4  0,33 watts 
60 6 1 4  6

En consecuencia

P3 0, 293
100 %  100 %  87,9 %
P 0,33
PROBLEMA N° 1,

PROBLEMA N°1. Determinar la convolución de las señales

x(t )  u  t   u  t 1  2u  t  2

y  t   2u  t  1  u  t   u  t 1
Solución
La gráfica de x(t), se muestra en la Figura P.1.1

x(t)
2

0 1 2 t

Figura P.1.1
PROBLEMA N° 1
La gráfica de y(t), se muestra en la Figura P.1.2
y(t)
2

-1 0 1 t

Figura P.1.2
Eligiendo y(t) como núcleo de la integral de convolución, se tiene
y   
2

-1 0 1 
i)
PROBLEMA N° 1
i) t  1

y t   x  
2

t-1 t t+1 0 1 2 

En este caso


x t  * y t    x   y  t    d  0

PROBLEMA N° 1
ii) 1  t  0
x  
y t   2

t-1 t 0 t+1 1 2 

Luego t 1
x t  * y t    1 2  d
0

x  t  * y t   2 t  1
PROBLEMA N° 1
iii) 0  t  1 x  
2
y t  

t-1 0 t 1 t+1 2 

Por lo tanto
t 1 t 1
x  t  * y  t    11 d   1 2  d    2  2  d
0 t 1

x  t  * y  t   t  2 1  t   4t

x  t  * y  t   2  3t
PROBLEMA N° 1
iv)1  t  2 x  

2 y t  

0 t-1 1 t 2 t+1 

1 t 2
x t  * y t    11 d    2 1 d    2  2  d
t 1 1 t

x  t  * y  t   2  t  2 t 1  4  2  t   2  t  2t  2  8  4t

x  t  * y  t   8  3t
PROBLEMA N° 1
v) 2  t  3
y t  
x  

0 1 t-1 2 t t+1 

2
x t  * y t     2 1 d  2  2  t  1
t 1

x  t  * y  t   6  2t
PROBLEMA N° 1
vi) t  3
x  
y t  
2

0 1 2 t-1 t t+1 

En este caso
x t  * y t   0
PROBLEMA N° 1
Resumen
0 t  -1

 2  t  1 -1  t  0
2+3t 0  t 1
x t   y t   
8-3t 1 t  2
6-2t 2t3

0 t3
PROBLEMA N° 2
Problema N° 2. Sea la gráfica la señal de x(t), la mostrada en la Figura P.2
x(t)

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 t

-3

Figura P.2
a) Determinar el porcentaje, de la potencia media total, contenida en las cuatro
primeras armónicas de x(t).
b) Proponer un programa MATLAB para graficar el primer ciclo, para t positivo, de
la señal x(t).
PROBLEMA N° 2
Solución.
a) Siendo P4, la potencia contenida en las cuatro primeras armónicas del espectro
de x(t), y P la potencia total de x(t), se pide determinar
P4
100  % 
P
Cálculo de P4. Aplicando Parseval, para señales periódicas, se tiene
4
P4  C
2
n
n 4
4
P4  C0  2 Cn
2 2

n 1

Con 1
 

 jn0t
Cn  x t e dt
TT
PROBLEMA N° 2
De acuerdo a la gráfica de x(t), se tiene

1 2 
T
T
Cn     3 e  jn0t
dt    3 e  jn0t
dt 
T 0 
 T
2
Integrando, se obtiene
T
T
2
3 3
Cn  e  jn0t  e  jn0t
 jn0T 0
 jn0T T
2
n T
3   j 20  3   jn0T  j n20T 
Cn  j  e  1  j e e 
n0T   n0T  
Con 0T  2 y aplicando Euler, se obtiene
3
Cn  j  2 cos  n   2 jsen  n   1  cos  n2   jsen  n2  
n2
PROBLEMA N° 2
Para cualquier valor de n, se tiene:
sen  n   sen  n2   0 ; cos  n2   1
Por lo tanto:
3 3
Cn  j cos  n   1   j 1  cos  n  
n n

Aplicando Trigonometría, se obtiene:


3 2  n 
Cn   j 2sen  
n  2 
Usando la definición de la función sinc(x), Cn queda
3n 2n
Cn   j sin c  
2 2
PROBLEMA N° 2
De aquí
3n 2n
Cn  sin c  
2 2
En consecuencia 2
3 n  2  n 

2
Cn sin c   
 2  2 
Luego
P4  C0 
 2 C1  C2  C3  C4 
2 2 2 2 2
 

Con
PROBLEMA N° 2
C0  0
2

2
 3 2  1   3
2
2
  sin c       0.637    3, 66
2
C1
 2  2   2 
C2  3 sin c 1   0
2 2 2

2
 3 2  3   3
2
2
  sin c       0, 212    0,36
2
C3
 2  2   2 
C4  6 sin c  2    0
2 2 2

Se obtiene
P4  0  2 3,66  0  0,36  0  8,04  watts 
PROBLEMA N° 2
Determinación de P. La potencia media P de una señal periódica x(t) es:
T
1 2
P   x  t  dt
T 0

Para las señal x(t) del problema, se tiene


T
2 T
1 1 9 9
P    3 dt    3 dt    9  watts 
2 2

T 0 TT 2 2
2

En consecuencia
P4 8, 04
100  100  89,3  %
P 9
PROBLEMA N° 2
• El programa MATLAB propuesto es

• >> %Gráfica del primer periodo, para t positivo, de x(t)


• >> t=-3:0.001:3;
• >> u1=3*(stepfun(t,0)-stepfun(t,1));
• >> u2=3*(stepfun(t,1)-stepfun(t,2));
• >> x1=u1-u2;
• >> plot(t,x1);
• >> title('Gráfica del primer pulso de x(t)');
• >> xlabel('t'); ylabel('x_1(t)'); grid;
• >> axis([-3 3 -4 4]);
)

PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018


).

Problema Nº 1. Las señales x(t) = A y 2cos 5 t , se aplican, no simultáneamente, a la


entrada de un filtro pasa –banda ideal, cuya función de transferencia H(f) se muestra en
la Figura P.1.
H(f)

-3 -2 0 2 3 f[Hz]
Figura P.1.
Solución
a) Para determinar la potencia o energía de la señal a la salida del filtro pasa-bajo, en
base al problema dado, es necesario determinar el espectro de la señal de entrada para
ver si éste está dentro de la banda pasante del filtro, y de esta manera responder a la
pregunta del problema.
Para determinar el espectro de las señales de entrada, se plica Transformada de
Fourier sobre ellas.
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
Caso x(t) = A. En este caso, se tiene
F  A = A ( f )
Y su gráfica es
F{A}

0 f

Se deduce que este espectro está fuera de la banda pasante del filtro, y en
consecuencia no existe señal de salida y por lo tanto se tiene una potencia y
energía cero en la salida del filtro.
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
Caso z ( t ) = 2cos5 t . La Transformada Z de z(t) es

Z 2cos5 t = Z 2cos 2 (2,5)t =  ( f − 2,5) +  ( f − 2,5)


Y su gráfica es F{z(t)}

-2,5 0 2,5 f
Este espectro está dentro de la banda pasante del filtro, y como el filtro es ideal
con ganancia unitaria, la señal de salida del filtro es idéntica a la señal de entrada
z(t) y por la tanto su potencia P es
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018

T T T
1 2 1 4
P =  z ( t ) dt =  ( 2 cos 5 t ) dt =  ( cos 5 t ) dt
2 2

T 0 T 0 T 0

4 1 + cos10 t 4 T 
T
1
P=  dt =  + sen10 T 
T 0 2 T  2 20 
En este caso  1
 = 10  f = =5T =
2 5
En consecuencia
4 1
P= + sen 2
2 4
De donde
P = 2  watts 
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
La energía E de z(t) es
  
1 + cos10 t
E=  z ( t ) dt =  ( 2cos 5 t ) dt = 4 
2 2
dt
− − −
2

1  1

 1 
E = 4 t + sen10 t  = 4    + cantidadfinita 
 2 − 20 − 
 2 

En consecuencia la energía E de z(t) es infinita.

b) El programa MATLAB, propuesto para graficar H(f) dada es


PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
• >> % Programa para graficar H(f)
• >> f=-5:0.001:5;
• >> u1=stepfun(f,-3);
• >> u2=stepfun(f,-2);
• >> u3=stepfun(f,2);
• >> u4=stepfun(f,3);
• >> H=u1-u2+u3-u4;
• >> plot(f,H)
• >> axis([-5 5 -1 2]);
• >> grid;
• >> title('Gráfica de H(f)');
• >> xlabel('f');
• >> ylabel('H(f)');
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
Gráfica de H(f)
2

1.5

1
H(f)

0.5

-0.5

-1
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
f
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
Problema Nº2. a) Determinar la Transformada de Fourier de la señal
1 -1< t < 0
2
 0<t<1
x (t ) = 
1 1<t<2
0 otros valores
Determine el valor de esta transformada en f= 0.
b) Determinar la señal y(t), si su Transformada de Fourier es
1
j
Y ( ) = 6

1 + j + ( j )
5 1 2
6 6

¿La señal y(t) obtenida puede tomar valores negativos?. Justifique su respuesta
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
Solución
a) Aplicando Transformada de Fourier a x(t), se tiene

X(f )=  x ( t ) e− jt dt
−

0 1 2
X ( f ) =  e− jt dt +  2e− jt dt +  e− jt dt
Integrando, se obtiene −1| 0 1

0 1 2
1
X(f )= e − jt
dt +  2e − jt
dt +  e − jt
dt = j 1 − e j + 2e− j − 2 + e− j 2 − e− j 
−1| 0 1

PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
1 1
X ( f ) = j  −1 − e + e + e
 j − j − j 2

 = j  −1 − 2 jsen + cos 2 − jsen2 
 
1 1
X ( f ) = j  −2sen  − 2 jsen − 2 jsen cos   = j  −2sen 2 − 2 jsen (1 + cos  ) 
 2

 

1 sen 1
X(f )= j  −2sen  − 2 jsen (1 + cos  )  = 2
2
(1 + cos  ) − j 2sen 2
  
Dado que  = 2 f y recordando que
sen ( 2 f )
sin c(2 f ) =
2f
Se obtiene
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018

X ( f ) = 2sin c ( 2 f )(1 + cos 2 f ) − j 4 f sin c2 ( 2 f )

Si f = 0, se tiene que
X (1) = 4

b) Si
1
j
Y ( ) = 6

1 + j + ( j )
5 1 2
6 6

Haciendo r = j , se tiene
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
1
r
Y (r ) = 6

1 + 56 r + 16 r 2
Que se puede escribir como
r
Y (r ) =
6 + 5r + r 2
Los polos de Y(r) son
−5  25 − 24 −5  1
r + 5r + 6 = 0  r =
2
=  p1 = −2 , p 2 = −3
2 2

Luego, Y(r) se puede escribir como


PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018

r A1 A2
Y (r ) = = +
( r + 2)( r + 3) r + 2 r + 3
Con
r
A1 = ( r + 2 ) Y ( r ) r =−2 = = −2
( r + 3) r =−2
r
A2 = ( r + 3) Y ( r ) r =−3 = =3
( r + 2) r =−3
Por lo tanto
1 1
Y ( r ) = −2 +3
r+2 r +3
PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
Reemplazando r por j , se obtiene

1 1
Y ( ) = −2 +3
j + 2 j + 3
Aplicando
 1  − at
 = e u (t )
−1
F 
 a + j 
Se obtiene

y ( t ) =  −2e −2t + 3e −3t  u ( t )


PAUTA PRIMERA PRUEBA 2° SEMESTRE 2018
La señal y(t) podrá tomar valores negativos si
−2 t −3t
2e  3e (I)

Lo cual es posible cuando t > t0, siendo t0 el valor de t que cumple la condición
− 2 t0 −3 t 0
2e = 3e
En este caso t0 = 0,405 y con t = 0,41 se cumple la condición (I)

You might also like