You are on page 1of 17

Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro.

51 – Octubre 2012

PSICOLOGÍA CORPORAL
APORTES DE WILHELM REICH Y ALEXANDER LOWEN

1
Licda. Ginette Sánchez Gutiérrez

Resumen

En el presente ensayo se revisan postulados básicos de la psicología corporal,


según los aportes de sus principales fundadores: Wilhelm Reich y Alexander
Lowen, atendiendo a una sistematización de sus principios orientadores,
conceptos clave, aportes a la terapéutica e inclusión de la corporalidad como eje
transversal de la propuesta psicocorporal. Como cierre epistemológico se
presenta el análisis de una práctica ancestral: el aikido, desde una lectura
integral mente-cuerpo, según las tesis de la psicología corporal.
Palabras clave: psicología corporal, bioenergética, análisis del carácter,
corporalidad, integración mente-cuerpo, Reich Wilhelm, Lowen Alexander .

Abstract

In this paper we review basic principles of corporeal psychology according to the


contributions of its main founders, Wilhelm Reich and Alexander Lowen,
following a systematization of its guiding principles, key concepts, contributions
to therapy and inclusion of corporeality, as the axis of the psycho-corporeal
proposal. As an epistemological closure, it is presented a participant observation
of an ancient discipline, aikido, from a integral mind-body reading, according to
the thesis of corporeal psychology.
Key Words: corporeal psychology, bioenergetics, character analysis,
corporeality, aikido, mind-body integration, Reich Wilhelm, Lowen Alexander.

Resumo

Neste ensaio analisamos princípios básicos da psicologia do corpo, de acordo


com as contribuições de seus principais fundadores, Wilhelm Reich e Alexander
Lowen, seguindo uma sistematização de seus princípios orientadores, os
principais conceitos, as contribuições para a terapia e inclusão da corporeidade
como eixo seção da proposta de corpo-mente. Para fechar a análise
epistemológica mostra uma prática antiga: aikido, a partir de uma leitura holística
do corpo-mente, de acordo com a tese da psicologia corporal.

Palavras-chave: psicologia corporal, bioenergética, análise do caráter, a


corporalidade, a integração mente-corpo, Wilhelm Reich, Alexander Lowen.

1
Licenciada en psicología. Labora en investigación y gestión editorial en la Escuela de psicología y la Facultad de
Letras, Universidad de Costa Rica. Correo: ginettecr@yahoo.com.

116
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

La obra multidisciplinaria de Wilhelm Reich

La obra científica de Wilhelm Reich, médico, psiquiatra y psicoanalista de origen


austriaco (1897-1957) es especialmente rica por contener un enfoque
multidisciplinario enriquecido y nutrido por diversas disciplinas, experiencias de
vida, actividad política, contextos culturales y momentos históricos.

Del total de la obra de Reich, pueden señarse varios momentos: el período


caracteroanalítico, el paso a la vegetoterapia o enfoque vegetativo, su
ideología sociológico-antropológica y el enfoque orgonómico o biofísico.
Estos períodos más que determinar una división etápica o cronológica, son
complementarios pues, por ejemplo, mientras Reich publicaba Análisis del
Carácter se dan una serie de eventos sociales (huelgas obreras en Austria) que
marcan su actividad política de izquierda y posteriormente el surgimiento de sus
obras de carácter sociológico como La revolución sexual, Psicología de las
masas y el fascismo o La irrupción de la moral sexual; esta última obra define
su visión antropológica y sus diferencias con respecto al planteamiento freudiano
de la universalidad del Complejo de Edipo.

En este sentido, puede decirse que la obra de Reich obedece en general a un


enfoque funcional sobre la vida, la sexualidad y la salud sin dejar de lado el
papel que juega la cultura y la represión social y sexual sobre la capacidad de
autorregulación de los organismos vivos.

Ahora bien, respecto a sus principales aportes teóricos cabe resaltar que en un
primer momento a Reich se le pide que sistematice la técnica psicoanalítica y
pretendiendo cumplir con este cometido se comienza a adentrar en el estudio
del carácter. Anteriormente se dice que ya desde su artículo sobre la teoría
energética del impulso se va perfilando un planteamiento propio en Reich, no
obstante, es a partir del Análisis del Carácter que su obra comienza a girar el
rumbo aunque aún se observe la influencia del psicoanálisis freudiano pues
mantiene la segunda tópica Ello-Yo-Superyó, la noción Consciente-Inconsciente
y habla de energía sexual libidinal.

Ya en esta obra se vislumbra una ruptura conceptual y aplicada de Reich con


respecto a Freud y dicha ruptura va en lo conceptual desde el énfasis que le va
a otorgar Reich al tema del carácter, sus rasgos, dinámica psíquica libidinal y la
teoría energética del impulso; en su forma aplicada este bagaje conceptual se va
a distanciar de la ortodoxia freudiana con diferencias marcadas respecto a las
reglas básicas de la terapia psicoanalítica tradicional.

Reich va a partir de los planteamientos originarios de Freud sobre el impulso en


relación a la dinámica placer-displacer y el choque con el mundo exterior. No

117
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

obstante, desde aquí va a surgir un replanteamiento a este modelo básico de


Freud, lo cual va a dar un giro importante a su teoría acercándose cada vez más
a una visión energética-sexual del impulso.

Recordemos que Freud en Pulsiones y sus destinos (1996/1915) plantea


diferencias conceptuales entre la noción de pulsión (impulso o energía libidinal)
e instinto. Del instinto dirá que se trata de una demanda fisiológica, tal como el
hambre, la sed, el sueño. De la pulsión hará todo un desarrollo teórico para
ubicarla en un punto medio entre lo psíquico y lo somático y dirá que se trata de
un impulso motor (una fuerza proveniente del interior del sujeto) que demanda al
sujeto una carga mayor a la biológica pues para su satisfacción se le impone un
quantum mayor de esfuerzo, la pulsión es irrenunciable (no así el instinto), es
constante (no intermitente como el instinto) y se apuntala sobre el instinto pues
le hace exigencias psíquicas al sujeto, no sólo fisiológicas. Reich le da más peso
a la tesis del impulso como una fuerza motriz que media entre lo psíquico y lo
somático, es más, la integra como un solo impulso.

Reich (1993), además, replantea este modelo y afirma que el impulso del Yo al
chocar con las demandas del mundo exterior se refracta y se refleja; una parte
sale al mundo exterior en forma de impulso secundario, otra parte se retrae y
genera la coraza caracterológica que tiene una función defensiva. Este
repliegue del impulso original genera la neurosis como consecuencia de la
estasisi de la energía sexual y esto origina la inhibición sexual que se halla en la
base del carácter. Para Reich la represión sexual es social, aprendida, no
natural.

Según la visión reichiana, en un principio Freud se apoya en los conceptos de


adaptación aloplástica y autoplástica de Lamarck; la primera es aquel tipo de
adaptación que realiza una especie sobre la naturaleza mientras que la
segunda, la autoplástica, refiere a todas aquellas adaptaciones del propio
organismo sobre sí mismo. Reich va a estar influido por esta idea y dirá que la
adaptación autoplástica se observa en el carácter, más adelante en el
comportamiento de la ameba, del organismo vivo. Siendo así, el carácter en
Freud sería la adaptación autoplástica del psiquismo, del Yo, concepto que
Reich retoma y amplía al sistematizar sus funciones básicas, tales como la
preservación y protección de un yo débil y por ende su función de defensa y
negociación de impulsos internos y externos.

Concepto de carácter reichiano. Enfoque económico-caracteroanalítico.


En una primera aproximación Reich (1993) señala que el carácter se halla
estructurado a partir de la fuerza yoica pero las energías que contiene son
provenientes del Ello, es decir, el Yo frente a conflictos con el mundo exterior y
con energías del Ello forma el carácter, el cual permite equilibrar esa lucha
(impulsos externos e internos). Ese equilibrio neurótico en realidad es la defensa

118
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

frente a ambas demandas: las del Yo y las del mundo exterior.


Posteriormente, agrega que el carácter es una alteración crónica del yo que se
puede calificar de rigidez y surge como forma protección ante un yo débil. Dicha
rigidización está manifestada por la coraza caracterológica, la cual termina
determinando en el carácter principalmente inmovilidad psíquica paralelo a la
inmovilidad corporal (tensión corporal crónica).

No obstante, pese a la inmovilidad corporal, la coraza no es una estructura rígida


sino una formación móvil, regida por las sensaciones de placer y displacer. El
placer flexibiliza la coraza. El displacer la rigidiza. Como formación de defensa,
la coraza disminuye la sensibilidad pues siempre hay luchas y tensiones y se
quiere evitarlas. Por el contrario, la mayor movilidad caracterológica permite
mayor apertura.

La función principal de la coraza es la protección de estímulos externos y de


impulsos libidinales y se forma por la represión de la sexualidad ya que cuando
el deseo encuentra una barrera se produce una negociación neurótica (coraza)
en especial cuando no se es conciente de lo que pasa. La coraza es una forma
de anestesiarse y defenderse de la angustia frente a la frustración del deseo. Su
función es entonces la limitación y amortiguación de los impulsos internos y
desensibilización de los impulsos externos.

Para Reich el carácter nos habla además de cómo la economía libidinal se


distribuye en el cuerpo y en ese sentido carácter y coraza vienen a ser lo mismo,
aunque en un principio el autor los define como aspectos complementarios.

Para que exista carácter (o coraza) neurótico deben darse los siguientes
movimientos:

Identificación con la realidad frustrante, identificación que le otorga contenido


significativo a la existencia de la coraza y explica la inhibición e indiferencia para
conservar las posibilidades de placer. De ahí su función defensiva.

La agresión movilizada hacia la persona frustrante se vuelve sobre el yo y las


fuerzas agresivas se inmovilizan y se alejan de su expresión motora; es la
inhibición clásica de la expresión corporal.

El yo forma actitudes reactivas hacia los impulsos vitales y sexuales


produciéndose síntomas y reacciones en relación a un impulso no satisfecho.

En definitiva todos estos aspectos van a determinar la neurosis, la cual se


expresará de acuerdo a diferentes rasgos de carácter que dependen de cómo se
organice la energía libidinal retenida (estasis sexual).

Para Reich la angustia surge como resultado del repliegue del deseo. La
angustia estásica fortalece la coraza neurótica y es inconsciente, pero se

119
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

manifiesta en la coraza como tensión muscular crónica e inhibición respiratoria y


esto va a producir pérdida de la sensibilidad y contacto con la realidad. En este
sentido, los síntomas y las formaciones reactivas van a buscar restablecer de
alguna forma el contacto pero no de una forma adecuada que permita la
descarga libidinal.

En síntesis, el carácter para Reich sería una adaptación y anomalía crónica de


un yo débil al entorno social. Pero también es necesario y es una forma de ser
en el mundo que tiene un estatuto de mediador de fuerzas internas y externas.
Por último es una manifestación total del organismo, es parte de su biología y se
expresa en el cuerpo como un todo.

La pregunta reichiana entonces sería cómo hacer para descargar la energía


retenida como tensión muscular crónica cuando se desarrolla un carácter
patológico.

A partir de esta base conceptual del carácter Reich también elabora toda una
teoría que perfila varios tipos de carácter para explicar la dinámica psíquica
libidinal, es decir, cómo se las arregla el sujeto para defenderse ante el conflicto
originado por el choque del impulso interior con las demandas externas y las
prohibiciones a la sexualidad.

Hay que resaltar que para Reich sólo en el carácter genital es posible alcanzar la
descarga orgástica y la sublimación plena por tanto se trata del carácter natural
y más saludable de adoptar mientras que las alteraciones en el fluir natural de la
energía sexual se expresarían en distintas formas de carácter neurótico o
patológico (histérico, compulsivo, fálico-narcisista, masoquista). En definitiva, el
carácter neurótico viene a ser una derivación del carácter genital pero en sentido
patológico, cuando se inhibe o dificulta la descarga y la sublimación del impulso
libidinal. Y de acuerdo a cómo se halla configurado la obstrucción de la libido así
va a ser más o menos difícil la remoción de cada estructura caracterológica
neurótica.

Aquí estamos frente a un enfoque económico-caracteroanalítico, es decir


interesa establecer la dinámica de la libido y cómo se organiza en cada caso,
qué pasa con la descarga orgástica y la capacidad de sublimar.

Posteriormente, con la explicación del carácter masoquista Reich se distancia


definitivamente de los principales conceptos del psicoanálisis freudiano y entra
de lleno a su etapa vegetativa. (Reich, 1994).

Etapa vegetativa o vegetoterapia


Reich (1993, 1994) sistematiza aún más la noción de coraza al postular que para
que exista tal debe haber una simpaticotonía o invervación constante del
Sistema Nervioso Autónomo en su rama simpática: inhibición respiratoria,

120
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

menos oxígeno en la sangre, vasoconstricción y tensión muscular crónica,


contracturas musculares y rigidización motriz.

Tales hallazgos están dados gracias al estudio del comportamiento de la vejiga


viva y lo lleva a esclarecer su percepción cinestésica del estado del cuerpo. De
esta forma la obra de Reich va evolucionando y enriqueciéndose de forma
gradual sin llegar a contradecir sus planteamientos anteriores y pasa ahora a un
enfoque más eminentemente biológico resaltando la importancia vital del
Sistema Nervioso Autónomo como regente del comportamiento de lo vivo.

Este momento lleva a Reich a afirmar que la función biológica fundamental de


pulsación es la expansión y contracción y es demostrable no sólo en la esfera
somática.

El siguiente cuadro muestra su síntesis de estas funciones en relación al


Sistema Nervioso Autónomo (Reich, 1994):

Parasimpático = función de expansión Simpático = función de contracción


Placer Displacer y angustia
Hidratación Deshidratación
Expansión Contracción
Tensión superficial aumentada, sube potencial Tensión superficial disminuida, baja potencial
de acción de acción
Vasodilatación Vasoconstricción
Potasio: hidratación (tumescencia de los Calcio: deshidratación (detumescencia de los
tejidos se agrupan partículas coloidales) tejidos se separan partículas coloidales)
Iones –OH Colina, aumenta la capacidad de Iones – H Adrenalina disminuye capacidad de
recibir el impulso (bases hidratantes) recibir el impulso (ácidos deshidratantes)
Lecitina – aumenta irritabilidad eléctrica Colesterina – disminuye la irritabilidad
Tensión superficial aumentada eléctrica
Tensión superficial disminuida

El paso a la vegetoterapia está marcado entonces por el contacto que tuvo


Reich con los experimentos de Krauss quien trabajó con el contacto de
superficies musculares y el intercambio bioeléctrico.

Reich llega a la conclusión, al estudiar a Krauss, de que los impulsos no eran


producidos por los nervios sino transmitidos por ellos y que lo que se transmite
es bioelectricidad. La bioelectricidad la va a entender entonces como el
resultado del intercambio coloidal vegetativo y sus reacciones químicas.

En este sentido el biosistema es un sistema abierto en busca de equilibrio. Se


halla en constante cambio y para Reich lo que se debe buscar es regular sus
funciones para que sean eficientes.

De esta fase que es bastante compleja porque Reich llega al campo de la


Biofísica interesa mencionar algunos postulados básicos que tienen

121
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

implicaciones directas en la comprensión de la salud:

La neurosis se produce como consecuencia del estancamiento de la energía


sexual (estasis sexual). La estasis sexual es la causa más importante de
cualquier biopatía y el factor esencial a trabajar es la forma de reacción
particular del organismo frente a la excitación sexual estancada.
La descarga es una convulsión involuntaria de todo el sistema plasmático.

El organismo viviente es una unidad funcional no una suma mecánica de


órganos.

El organismo viviente es parte de la naturaleza e idéntica a ésta en lo funcional.

Todo lo vivo tiene una función expresiva. Tiene sentido en sí, responde a un fluir
ordenado. Lo vivo tiende a lo vivo. Hay una tendencia hacia el equilibrio.

Las características asociadas a la energía biológica incluyen el movimiento de


un grupo de estructuras, órganos, en forma coordinada y con sentido funcional.
Todo movimiento de lo vivo tiene esas características.

La autopercepción es la expresión inmediata de procesos objetivos en el


organismo con lo cual le da un estatuto real, concreto y corporal a la emoción, es
un fenómeno físico y tiene una correspondencia energética en el mundo externo.
(Reich, 1985).

Aportes de Reich a la práctica terapéutica


Desde su etapa psicoanalítica Reich implementará nuevas formas de incidir en
la terapia promoviendo un giro en la tradicional terapia analítica.

Cabe recordar que en la terapia psicoanalítica ortodoxa la máxima es hacer


consciente lo inconsciente. Esta ha sido su regla básica. Se cree en la cura por
la palabra siendo la regla fundamental para el paciente expresar todo lo que se
venga a la mente sin exclusión (asociación libre). Aunado a ello el método
proponía al analista no satisfacer la demanda del paciente, no proyectarse y
tener una atención flotante (neutralidad ante el material producido por el
paciente, sin exlcluir ni seleccionar). Es una terapia por la palabra que no
involucra directamente el componente corporal.

Dirá Reich que ante una queja general de los analistas de que no todo lo decían
los pacientes (interpretándolo como barrera narcisista), lo que sucede es que no
se está observando precisamente esa resistencia, ya que no todo contenido es
susceptible de ser analizado y lo que importa es observar la actitud del
paciente, sus reacciones, los contenidos cargados de afecto, pues allí reside la
defensa y la resistencia y sobre esto es sobre lo que hay que incidir.

122
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

Con este descubrimiento comienza a surgir lo corporal, pues Reich se va a


enfocar en la actitud de la persona: gestos, postura, cómo habla (no tanto qué
dice, sino cómo lo dice) y esto lo lleva al meollo del conflicto psíquico y más allá
de eso a la emoción que está detrás del conflicto que es lo que interesa liberar y
entender.

Entonces interpreta la actitud y la resistencia. En su trabajo clínico descubre


que hay una movilización hostil al hacerlo, entonces hay que profundizar la
confrontación (hasta la ira por ejemplo, la cual concibe como una emoción
básica primaria).

En este momento de su desarrollo Reich plantea que entonces todo análisis


debe ser del carácter, no del discurso y que las resistencias caracterológicas se
reconocen no por el contenido sino por la manera de hablar y la reacción del
paciente.

El siguiente cuadro resume un síntesis de las principales diferencias respecto a


la terapia psicoanalítica freudiana:
T. psicoanalítica T. caracteroanalítica
Todo contenido es susceptible de análisis sino Análisis de forma, no de contenido
va en contra de la asociación libre
Énfasis en las reacciones transferenciales y Énfasis en la defensa, la resistencia (actitud
corporal) y en el orden del material, jerarquizar
contratransferenciales, cuando son negativas
qué contenidos son importantes y qué no (los
se conciben como resistencias a la terapia y se que están cargados de afecto y se expresan
en la defensa)
interpretan de forma discursiva

Con estas diferencias Reich llegará a plantear algunas normas básicas del
proceso terapéutico siendo las principales: a) lograr el debilitamiento de la
coraza por análisis del carácter, b) buscar el fin del equilibrio neurótico al
procurar que irrumpa el material reprimido cargado de afecto con reactivación de
la histeria infantil (y expresión motriz), c) facilitar la elaboración sin resistencias
del material liberado, d) promover que la energía liberada se dirija a reactivar la
genitalidad infantil natural y recuperar la capacidad orgásmica.

En su práctica clínica Reich llegaba a ponerse él mismo con sus acciones,


gestos, etc., como espejo del paciente para confrontarlo más directamente
mediante la acción. Posteriormente, habrá un curso natural apoyado por los
descubrimientos de su fase vegetativa hacia la utilización de ejercicios para
aliviar la tensión muscular crónica y procurar la descarga muscular incidiendo en
todo el cuerpo pero enfocándose en los que consideró los principales segmentos
de la coraza: el ocular, el oral, cuello-garganta, plexo solar, diafragmático,
abdominal y pélvico. Para ello, Reich primero ubicaba en el paciente la posición
básica de defensa y la acentuaba mediante los ejercicios, por ejemplo, si la

123
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

defensa era oral se pedía a la persona que gesticulara con la boca todo lo
posible sin interrumpir el movimiento y manteniendo un ritmo natural de
respiración. Con esto se pretendía llegar a la emoción pues la defensa básica (la
mordida apretada, por ejemplo) guarda al impulso reprimido en este caso ira por
un llanto infantil acallado.

El siguiente cuadro resume las características de cada segmento y los ejercicios


terapéuticos para cada uno de acuerdo a su origen, emociones asociadas y
enfermedades que se producen.

CUADRO RESUMEN DE LA TERAPIA REICHIANA


Segmentos Origen y Emociones Enfermedades Terapia
Actitud asociadas asociadas
corporal
neurótica
Ocular 5-7 años con la Miedo De los ojos, Para desbloquear
escolarización Control Sistema Nervioso abrir los ojos como
Se ubica en el Central expresando asombro,
polo de carga Mirada rígida Oídos llevar la frente hacia
Inmovilización de atrás y mover los ojos
los músculos en diferentes
oculares direcciones de forma
Incapacidad para arbitraria mientras se
llorar respira de forma
En la psicosis se natural con ritmo
desborda este constante
segmento y hay
mirada perdida
Oral Antiguo, Ira oral: ira con Patologías El desbloqueo se
preverbal y represión del dentales, de las produce realizando
Se ubica en el pregenital llanto glándulas movimientos de la
polo de carga (cuando se es Frustración de parótidas mandíbula y la boca
bebé) la succión en todas direcciones
y manteniendo una
Mandíbula y respiración natural.
mordida
apretada
Cuello- 3,4 años cuando Palabra callada Asma bronquial Expresarse de
Garganta se comienza a (niños(as) no Disfunciones manera libre
articular el escuchados(as) tiroideas Ejercicios con la
Se ubica en el lenguaje Problemas lengua (pues estos
polo de carga cervicales movimientos
Cuello rígido desbloquean las
hacia atrás cervicales y la
durante la musculatura interna
actividad sexual. del cuello-garganta
Se asocia con el Ejercicios de grito
bloqueo del
segmento
pélvico

124
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

Plexo solar Muy temprano, Ira toráxica: Incluye patologías Ejercicio de descarga
gesto defensivo hacia el en brazos y que se realiza
Se ubica en el del niño(a) exterior, manos sentado con los
polo de carga atacado, que se pasional, Cardiopatías brazos hacia delante
asusta y todo lo colérica, a la Hipertensión a 90º con respecto al
ve como peligro traición arterial eje corporal. Se
Miedo a la Esclerosis golpea repetidamente
Pecho herida múltiple una superficie lisa
encorvado, emocional, al (mesa) manteniendo
hombros caídos ataque una respiración fluida
o pecho hacia Inhibición de la y natural
adelante como ternura
en actitud militar Incomunicación
Diafragmático Cuando se Inhibición: para Gastritis Los ejercicios de
comienza la bloquear Hernias cuello-garganta
Se ubica como alimentación con emociones actúan
transición, utensilios, Se inhibe la desbloqueando hasta
carga y después del respiración, ira el segmento
descarga es destete y se abdominal. Se
un segmento produce un Diafragma: desbloquea mediante
puente. conflicto. Se músculo el espasmo que
relaciona con las emocional del puede ser el vómito o
funciones de cuerpo. Este el llanto.
tragar, morder, segmento
respirar interviene en la
angustia,
Se observa cólera, etc.
respiración
inhibida
Abdominal Muy antiguo, Abandono. Patologías de De fácil desbloqueo
intrauterino. Incluso las hígado, vesícula, mediante el reflejo de
Se ubica en el Tiene que ver sensaciones riñones, intestinos vómito o por medio
polo de con los intrauterinas Trastornos de movimientos
descarga contenidos, los como el hambre alimenticios ondulatorios
vacíos. se viven como Colitis, verticales (como un
abandono. estreñimientos, gusano) manteniendo
Abdomen Tiene que ver diarreas un ritmo natural de
voluminoso con lo respiración.
(hinchado o nutricional y
tenso o muy afectivo.
blando)
Abdomen
cóncavo
Pélvico Genital por Ira pélvica: ira Espasmo del piso El desbloqueo se
represión de la de ataque, de pélvico produce con ayuda
Se ubica en el sexualidad penetración, de Disfunciones de movimientos
polo de genital y humillación (por sexuales ondulatorios
descarga frustración. abusos) genitales verticales y también
Prohibiciones de Frustración por Cáncer de cérvix por medio del pataleo
la sexualidad y la sexualidad Problemas en para liberar la ira
en relación a los malograda piernas y pies pélvica. También
fluidos Várices mediante ejercicios
de acuclillamiento.

125
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

Este cuadro resumen de la terapia reichiana refleja de forma suscinta lo que en


realidad fue una profunda investigación clínica con cientos de pacientes, registro
de sesiones y sistematización de los hallazgos, avances y retrocesos de sus
intervenciones. De esta terapéutica se inspirarán alumnos y pacientes de Reich
para desarrollar la psicología corporal desde incluso otras disciplinas. Tal es el
caso de Alexander Lowen, a quien se le atribuye el surgimiento de la
bioenergética.

En síntesis, la terapia reichiana sigue manteniendo los principios anteriores de la


etapa vegetativa, siendo siempre lo más importante el trabajo psicocorporal de
descarga e incidiendo directamente en la emoción anclada en el cuerpo para
poder restituir la sexualidad genital.

La Bioenergética de Lowen

Alexander Lowen (1910-2008) sistematiza una práctica en la que prioriza el


trabajo corporal a través de lo que el llamó la Bioenergética (Lowen, 1977),
técnica terapéutica cuyo objetivo consiste en recuperarse junto al cuerpo y gozar
de la vida corporal, entendiendo con ello que todo lo que restringe la respiración,
la motilidad, la sensación y la expresión restringe la vida del cuerpo.

“La bioenergética es también una forma de terapia que combina el trabajo con el
cuerpo y con la mente, para ayudar a la gente a resolver sus problemas
emocionales, y a comprender mejor su potencial para el placer y el gozo de vivir.
Una tesis fundamental de la bioenergética es que cuerpo y mente son
fundamentalmente idénticos: es decir, lo que sucede en la mente refleja lo que
está sucediendo en el cuerpo, y visceversa” (Lowen y Lowen, 1988: 9)

Como objetivo profesional Lowen se guiará por un interés en aportar un trabajo y


comprensión del soma para el psicoanálisis que, desde su perspectiva, carecía
del trabajo corporal.

De acuerdo a lo anterior, Lowen intenta integrar en su lectura, por un lado, su


formación en cinestésica y otras técnicas físicas y por el otro, su formación
médica y psicoanalítica tradicional. Pero además, dado que fue paciente y
alumno de Reich, pretende sistematizar los principales aportes de Reich para
enriquecer su técnica.

En relación a Reich, Lowen mantiene su interés por priorizar en el trabajo


corporal, sin embargo, sigue más apegado a la terapia tradicional de la palabra
por lo que este componente no lo deja de lado y lo combina con el trabajo en el
cuerpo.

126
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

La bioenergética loweniana se ve influenciada por: a) la terapia activa de Sandor


Ferenczi (dirigida a la acción y el movimiento en relación a las resistencias), b) la
terapia discursiva del psicoanálisis (por la palabra) y c) la atención a la coraza
caracterológica reichiana (aunque este concepto de coraza no lo mantiene en la
práctica). Otra influencia reichiana en la terapia de Lowen es que también
trabaja con las resistencias del paciente, sin embargo en Lowen es más notoria
una directividad (influencia de Ferenczi) y plantea una serie de ejercicios
bioenergéticos que son dirigidos por el terapeuta.

En el caso de la terapéutica loweniana, se plantea un trabajo psicocorporal que


puede ser el principal tratamiento o una alternativa complementaria de otras
intervenciones terapéuticas. Lowen es enfático en este sentido: la bioenergética
no excluye la práctica de otras herramientas de psicoterapia más tradicionales o
complementarias. Un rasgo distintivo en la bioenergética loweniana es que los
ejercicios en un principio serán guiados por el terapeuta pero conforme pasa el
tiempo se puede elaborar un plan regular de trabajo autoaplicado y con menos
supervisión del terapeuta.

La terapia bioenergética de Lowen (1988) incluye una evaluación previa (del


contacto con la realidad, de los bloqueos, de la conciencia del miedo a la caída,
de las ilusiones) y posteriormente, la puesta en práctica de una serie de
procedimientos manipulativos y ejercicios especiales. Lo más importante de
dilucidar es la exploración del miedo a la caída (de origen ancestral) y el
enraizamiento (vinculado a la seguridad personal) y para ello, se ejecutan
ejercicios posturales como la toma de tierra, ejercicios de caída, expresivos, de
masaje, de respiración y sexuales cuando es necesario y aceptado por paciente
y terapeuta.

Lowen, desde una visión antropológica y corporal sobre la especialización


humana plantea el miedo a la caída como el temor primigenio de la humanidad y
desde la terapia desarrolla toda una técnica de ejercicios de toma de tierra, es
decir, de contacto de los pies y el cuerpo con el suelo, al bajar la gravedad del
cuerpo y sentir la firmeza, lo cual desde su perspectiva clínica logra aumentar el
sentido de seguridad.

Aplicación de la psicología corporal y la bioenergética para el análisis de


una disciplina ancestral: el aikido

En este apartado se intercalan observaciones tanto desde la perspectiva


reichiana como loweniana con el fin de ilustrar cómo la psicología corporal
puede contribuir a la comprensión y análisis de disciplinas ancestrales que
integran aspectos físicos, mentales, emocionales y espirituales en la búsqueda
de la salud general.

127
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

Observación participante

A continuación se presentan los resultados de una observación participante


realizada en una clase de Aikido (disciplina oriental de defensa personal), a
partir de una lectura que integra elementos de psicología corporal y
bioenergética loweniana principalmente.

Esta clase se realizó bajo la instrucción de un profesional del aikido (sen sei) y
en compañía de alumnos de distintos niveles en esta disciplina oriental.

Este acercamiento a la disciplina del aikido permitió acceder a una mejor


comprensión sobre la forma en que ésta técnica incide en el trabajo sobre el
cuerpo y posibilita funciones alternadas de carga y descarga de energía, a la vez
que permite estructurar posiciones de defensa muscular de forma más o menos
consciente para enfrentar al oponente (al obstáculo exterior).

Al principio de la clase se realizan ejercicios de estiramiento para piernas, pies,


manos y cabeza (principales puntos de contacto según Lowen). Se excluye el
trabajo sobre genitales y el centro de la energía se concibe en el hara (segmento
abdominal y pélvico reichiano). Desde allí se realiza la función de concentración
de la energía, del eje corporal con enraizamiento y como centro de expresión.

En la postura inicial de meditación y escucha la persona se coloca sentada


apoyando el peso sobre los talones, el asiento son los propios muslos y pies,
para esto se flexionan las piernas, y los pies se colocan viendo hacia adentro
con el pulgar derecho sobre el pulgar izquierdo y de manera que las rodillas
miren al frente en ángulo recto. En esta posición (y en todas) se mantiene una
respiración constante inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Si hay
dolor en las posturas se supone que por la respiración (exhalación) se relaja ese
dolor, se busca superarlo si no es patológico.

En los ejercicios de estiramiento y con una respiración fluida se produce una


movilización energética: hay sensaciones de cosquilleo cuando fluye la energía y
pueden haber adormecimientos o entumecimientos si hay bloqueos o poca
resistencia muscular. Se trabaja con el límite del cuerpo (a nivel físico y
psíquico) como lo busca la terapia de Lowen, pues las posturas presentan
grados de dificultad y ante la frustración se busca solucionarlo de la mejor
manera posible sin perder la fluidez de la respiración, es una autorregulación, se
conoce el límite y eso implica una autorregulación organísmica integral para
continuar intentándolo.
Luego del estiramiento se pasa a realizar los “rolls” o ejercicios de caída. Según
se experimentó son transiciones de una posición a otra cuando se está
practicando el aikido con un oponente, “es saber caerse” cuando el oponente
ataca, es una forma de caer para recuperar energía y reaccionar nuevamente,
sirve como defensa también frente a un ataque frontal (en la forma de un
desplazamiento circular por el suelo vs. un desplazamiento vertical de pie como

128
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

ataque).

El “roll” trabaja directamente sobre el miedo a la caída, y los ejercicios de “roll”


buscan ir más allá del miedo y aprender a caer. Todo el ejercicio si bien es muy
rápido de efectuar puede dividirse en varias fases: en una preparatoria, la caída
en sí y la recuperación. El la fase preparatoria hay una postura definida. Para
aprender a hacer el “roll” se nos sugirió no empezar completamente de pie sino
desde una posición intermedia flexionando rodillas con una pierna adelantada,
luego la cabeza (la barbilla) se lleva al pecho y el brazo izquierdo se coloca
defendiendo la cabeza con la palma hacia fuera extendida, el brazo derecho se
ubica hacia adentro en dirección al extremo izquierdo del abdomen; todo esto al
tiempo que se inhala. Durante la exhalación viene la caída hacia delante y luego
la recuperación que se realiza de forma instantánea colocándose nuevamente
en posición de defensa con enraizamiento.

Desde el punto de vista bioenergético la carga energética está en la preparación


pues se inhala y se coloca la defensa corporal, la descarga y relajación estarían
en la caída, en el movimiento fluido del “roll”.

Lo que se busca es un movimiento fluido en la caída (hacerlo cada vez más


dinámico y menos controlado); la posición de defensa es bastante orgánica, no
se trata de rigidizarse sino de tener una postura idónea para evitar al máximo un
golpe innecesario, es poner las partes más aptas del cuerpo en función de la
caída. Es interesante cómo esto corresponde con la teoría del blindaje de Lowen
pues la espalda es lo que tiene más contacto con el suelo (la parte más fuerte) y
lo que se protege es básicamente el pecho y la cabeza) siendo el pecho donde
Lowen ubicaba la parte más sensible y vulnerable. Pero además, la postura de
la cabeza escondida en el pecho también permite perder la perspectiva
panorámica y de control ocular y esto es esencial pues se debe confiar en la
capacidad de respuesta del cuerpo ante la caída y para esto es necesario dejar
el control.

Todo el ejercicio responde a un movimiento cíclico: carga-inhalación al preparar,


descarga-exhalación al caer y nueva carga de la energía al volver a la postura
intermedia con rodillas flexionadas y en una posición de enraizamiento. El centro
siempre es el hara y en esto se asemeja a la visión reichiana que ubicaba el
centro en el diafragma abdominal y pélvico aunque claro está, para Reich el
centro biológico son los ganglios vegetativos del Sistema Nervioso Autónomo.

Cabe aclarar que el aikido al igual que Lowen enfatiza en el enraizamiento y el


tener un buen contacto a suelo, el peso debe apoyarse en las almohadillas de
los pies (metatarsos) y se reparte el peso 50%-50% en cada pierna.

Otra etapa de la clase de aikido son los ejercicios de katas, los cuales son
movimientos de defensa con la ayuda de un bo (palo de bambú o madera), el
cual en forma vertical no debe sobrepasar la altura de los hombros para que la

129
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

extensión de los brazos permita su fácil manipulación.

Con las katas se realiza un manejo de la fuerza y la intensidad del impulso del
movimiento voluntario. Se repite la dinámica carga-descarga, inhalación-
exhalación. En la carga el cuerpo se dispone a recoger la energía en el centro y
desde abajo con buen enraizamiento repartiendo el peso en ambos pies
(apoyando todo el peso del pie y atendiendo al centro) con flexión de piernas,
pelvis bien colocada en el eje vertical del cuerpo, la posición de piernas permite
la apertura pélvica genital. Los pies siempre se mantienen sobre el piso (se
despegan lo menos posible) para no perder el contacto con el suelo ni el
equilibrio, pues esta es precisamente la ventaja sobre el oponente, ya que el
enraizamiento propio y el manejo consciente del equilibrio permite poder realizar
movimientos que desequilibren la fuerza del oponente y usarla en beneficio
propio.
El golpe con el bo y el desplazamiento con los pies se dan con la exhalación de
la energía. El centro es el hara que se carga y descarga mediante la respiración.

Al cargar se recoge con las manos la energía hacia el hara y luego esta se
descarga con movimiento de brazos y piernas. Desde Lowen esto se puede
interpretar como el control voluntario de la musculatura pero no para bloquear la
energía sino para descargarla en movimiento voluntario de defensa. A mayor
enraizamiento un ego más fuerte y mayor autorregulación. También con ésta
práctica se trabaja el manejo de la agresividad natural del impulso, esta
agresividad se canaliza hacia afuera para superar al oponente. Podría hablarse
del principio de realidad que juega en este sentido, pues el impulso de golpear
(principio del placer) se redirecciona en función de desestabilizar al otro, no para
maltratarlo como fin, sino para buscar en la debilidad de su contacto a tierra la
fuerza necesaria para descargar la agresividad y multiplicarla con la fuerza del
oponente.

En este sentido, la fuerza del oponente no cargaría al sistema del que se


defiende con la kata, sino que este al reconducir la energía, la utiliza en su
propio beneficio, la suma a su descarga energética. El movimiento de la kata se
define como un movimiento natural y orgánico, no busca el choque, sino la
expansión. De esta forma la fuerza, el impulso proveniente del hara alcanza la
musculatura periférica y traspasa hasta el contacto con la fuerza del oponente.

Por último, están las tácticas de defensa que son las técnicas de llave y defensa
que no utilizan ningún instrumento y mantienen más contacto corporal. Igual que
las katas se da mucha importancia al enraizamiento y se trabaja con la fuerza
del oponente. Se trata de conocerle más que de temerle y esto implica el
autoconocimiento de los límites que impone el propio miedo, de allí la
importancia de trabajarlo previamente para poder estructurar una forma efectiva
de defenderse.
Las tácticas de defensa no son posturas lineales con desplazamiento cuadrático
(como el karate o el kung fu), por el contrario, se busca que sean más fluidas y

130
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

orgánicas (aquí se utilizan los rolls) haciendo consciente el comportamiento de la


energía que envía el oponente en forma de ataque.

En este autoconocimiento y en el del oponente se deben descubrir los puntos de


inmovilización (por ejemplo en la mano, brazo, cuello) que son puntos débiles
que tienen en común el atacante y el que se defiende.

Conclusiones de la observación: En términos generales, el aikido es una


disciplina difícil de aprender pues no es mecánica y requiere mucha
concentración y práctica. El aporte corporal consiste en que la persona aprende
a jugar constantemente con la oscilación energética del otro y así a autorregular
la propia para fortalecer la capacidad de respuesta del organismo de una
manera organizada y vital.

No es una terapia corporal, su objetivo es aprender a defenderse de manera


consciente, pero sí implica un autoconocimiento de los propios límites y un
manejo asertivo de los mismos para superarlos e integrarlos. Es decir, su
objetivo no es terapéutico pero sus resultados sí pueden serlo en un sentido
general de afianzamiento y seguridad personal. Se trata de una disciplina que de
forma estructurada busca la descarga energética del impulso agresivo en
función de defensa.

Reflexiones finales
La inclusión de la psicología corporal en los programas de estudios de
educación superior y en las prácticas clínicas, sociales y comunitarias con
diferentes poblaciones es un campo abierto de gestión, docencia e investigación
en nuestro país con miras a evolucionar las prácticas psicológicas y de salud en
general, al incluir la corporalidad como eje transversal para la salud integral en
sus componentes fisiológicos, emocionales, mentales y conductuales. Si bien
como tradición, la psicología corporal se desarrolla científicamente de forma
paralela al surgimiento del psicoanálisis y la psicología del yo, por diferentes
razones de índole ideológico y político que no se incluyen en este escrito, su
legitimación dentro de la psicología ha sido soslayada pasando a un terreno más
cercano a las prácticas físicas o disciplinas corporales. No obstante, esto ha
traído como consecuencia, su aplicación reduccionista, que no contempla
precisamente lo que fuera el aporte más importante de Reich en sus
fundamentos epistemológicos, a saber: el sincretismo en la psicología corporal
de una visión integral y multidisciplinar: social, antropológica, biológica,
psicológica.
Será tarea de los futuros profesionales reconocer la importancia de estos
avances y enriquecer su estudio, evolución científica y aplicaciones.

Agradecimiento a Elsa Noemí Am por sus vastos conocimientos en psicología corporal y


sus aportes al desarrollo de esta disciplina en nuestro país

131
Revista Argentina de Psicología – RAP – Edición Nro. 51 – Octubre 2012

Bibliografía consultada

Freud, S. (1996). Pulsiones y sus destinos (1915). En: Obras Completas, Vol.
XIV, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lowen, A. (1977). Bioenergética. México, D.F: Editorial Diana.
Lowen, A., y Lowen, L. (1988) Ejercicios de bioenergética. Barcelona: Editorial
Sirio.
Reich, W. (1993). Análisis del carácter (1949). México D.F.: Paidós.
___________ (1993) La revolución sexual. Para una estructura de carácter
autónoma del hombre. Barcelona: Planeta-De Agostini.
___________ (1994). La función del orgasmo. El descubrimiento del orgón.
México D.F.: Paidós.

___________ (1985). La biopatía del cáncer. Buenos Aires: Ediciones Nueva


Visión.

i
Energía libidinal retenida, fijada a la musculatura

132

You might also like