You are on page 1of 26
1 LA-SEGUNDA-REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA ERA DEL GRAN CAPITALISMO INTRODUCCION La evolucién de la economia mundial a partir de mediados del siglo xix supone la aceleracién de los cambios habidos durante la primera revolucién industrial que se iniciara en Inglaterra a fines del siglo xvi, y la aparicién de nuevas técnicas y formas de organizar la produccién. Por ello, el sistema productivo de nuestro siglo «es ~como afirma Pasdermadjian- principalmente el producto de una segunda revolucién industrial, que comenzé aproximadamente hacia 1870 y 1880... y que, mds directamente que la primera revolucién, ha contribuido a conformar nuestra época;a proporcionarle sus medios de produccién,-a-determinar sus formas de vida y a imponerle su ritmo». A esta segunda revolucién industrial hay autores que ya le encuentran sucesora con la tercera, la de la energia nuclear, la electrénica y la cibernética. Qué cambios fundamentales se producen en la economia mundial durante este periodo? Hobsbawn sefala cuatro esenciales: = La creciente influencia de la ciencia en la techologia, lo que permite afirmar que «los principales adelantos técnicos de la segunda mitad del siglo xrx fueron esencialmente cientificos». Y ello se refleja en las nuevas industrias: la quimica y la eléctrica. = La generalizacién del sistema «de fabrica», la produccién en masa y los nuevos métodos para la planificacién en ésta, basados en la divisién al maximo del proceso productivo y el uso de la cadena de montaje (taylorismo).. = Lacreacién de una masa asalariada mejor pagada de lo que hasta entonces habia sido, que pasard a ser el mercado consumidor de esa produccién en masa. El ejemplo de la industria automovilistica en Estados Unidos es una clara muestra de ello. = ¥ por iiltimo, un proceso amplio y generalizado de concentracién de la produccién y él capital. Trust, monopolio, cartel, holding, konzern, zaibatsu, etc. son palabras que designan ~en distintos idiomas y lugares fenémenos similares en el fondo. Es lo que Hobsbawn denomina «el surgimiento de una economia comipuesta por un puitado de grandes rocas... en vez de por un gran miimero de guijarrosy. En la evoluci6n de la economia mundial en este periodo, se detectan las crisis ciclicas del capitalismo y su incidencia sobre las economias nacionales. Ese hecho llevard a estudiar su mecanismo y funcionamiento. ¥ es recisamente el pertodo de depresién generalizada de 1873 a 1896 el que va a llevar a wna alteracién del sistema de relaciones econdmicas internacionales, pasando del librecambio auspiciado por Inglaterra desde 1846, al roteccionismo creciente que, partiendo de Estados Unidos, se extenderd al continente europeo. En este contexto, en el que hay que incluir la evolucién del sistema bancario y la sustitucién de la plata por el oro como metal de referencia monetaria, Gran Bretaiia va a soportar una competencia exterior que se suma al anguilosamiento de su aparato productive. Ello conducird a la pérdida relativa de su hegemonia econémica y a su superacidn por Alemania, en Europa, y por Estados Unidos, fuera de ella. Son precisamente estos dos paises las. grandes otencias econdmicas que surgen ahora como tales. A ellas hay que aitadir Rusia y Japdn, que se industrializan tardiamente ~en las ultimas décadas del siglo x1x-, pero con rapidez. En el caso del Japén, la ruptura con el pasado en 1868 le abre las puertas de la industrializacién. ‘Pozos de peréleo en Pennsylvania hacia 1860. El petrbleo, junto con (a electricidad,simbotzan (as nuevas fuentes de energia utlizadas durante la esegunda revolucién industrial. La hull sin ‘embargo, seguid conseriando hasta después de a II Guerra Mundial su primacia. Pero durante los ‘aos finales del xy rimerasdécadas del xx dejar bien claras sus posiiliades, sobre todo tras ef desarrola del motor de explosion y su aplcacion a la naciente Industria del automévil Tradicionalmente, tanto por parte de contempordneos como por historiadores actuales, la etapa 1870- 1914 era interpretada como una cima decisiva en la historia econdmica de Europa, Se hablaba de la etapa del «Gran Capitalismoy o de «el mas importante periodo del capitalismo», y se comparaba con los afios posteriores a Ta primera guerra mundial, ofreciendo el periodo que ahora estudiamos un aspecto de equilibrio y estabilidad. ‘Sin embargo, la vision actual ha venido a demostrar que, aunque es evidente que en los aos 1870-1914 el proceso de industrializacin habia llegado a su madurez, al menos por lo que se refiere a la mitad noroeste de Europa y a Estados Unidos, no lo es menos que si se comparan las estadisticas de entonces con las de hoy (produecién, urbanizacién, formacién de capital, desarrollo tecnolégico, tasas de crecimiento y de consumo en ‘masa), «los resultados de 1870-1914 sefalan a lo sumo -en opinién de Sidney Pollard- las estribaciones, pero no las cumbres, de las fuerzas productivas desatadas por la revolucién industrial, y de su potencial, para bien 0 para mal. En este capitulo analizaremos los factores y bases institucionales de esta segunda revolucidn industrial, para luego trazar un panorama de la economia europea y las caracteristicas del desarrollo de las dos nuevas ppotencias econémicas mundiales: Estados Unidos y Japén. En los aiios que transcurren desde el final de la Guerra de Secesién norteamericana (1865) 0 el triunfo ‘prusiano en Sediin (1870) hasta el comienzo del primer gran conflico bélico mundial (1914), se produce un hecho decisivo en la historia de la economia mundial al que ya hemos hecho referencia: el desplazamiento de Gran Bretafta, por Alemania y Estados Unidos, del puesto directivo que poseia en la economia mundial. {UNDA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA ERA DEL GRAN caprrauisMo 173 : Un crecimiento demogréfico notable, alimentado por la inmigracién; unos abundantes recursos naturales que fueron progresivamente utilizados en el incesante avance de la «frontera» hacia el Oeste; una tecnologia americanus yuna aiudaz clase empresarial, como la qué tripulsara en su momento la priniéra revolucién industrial ingiesa;.y-la poderosa.contribucién.de los medios.de transporte especialmente ferrocarril-, en un pats de tan vastas proporciones, explican el extraordinario desarrollo econémico de Estados Unidos, especialmente intenso desde 1865. El Jap6n presenta un nuevo modelo de industrializacién, ya que en este caso se produce un brusco transito de unas estructuras arcaicas feudales a una incipiente organizacién capitalista de la produccién industrial. Las bases de esa industrializaciin hay que buscarlas en la gran contribucién de los beneficios producidos por la agricultura, los bajos salarios (propiciados por un gran crecimiento poblacional), una educacién muy extendida, un comercio exterior agresivo, y el papel del Estado, esencial en los primeros momentos de este proceso. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ‘Ya se han expuesto anteriormente las caracteristicas de la revolucién demografica que se produce desde finales del siglo xvi. Pero algunos aspectos de esta revolucién -la emigracién o el éxodo rural- estin més ligados a la segunda mitad del siglo x1x y van unidos a la segunda revolucién industrial. Interesa sefialar aqui algunos de estos cambios demograficos. El descenso de la natalidad es uno de ellos. la explicacién hay que buscarla en lo que Reinhard y Armengaud designan las «nuevas necesidades» y «nuevas ideas»: progreso, felicidad humana, pérdida de la influenci religiosa, poder benefactor de Ia ciencia, etc. La elevacion de los salarios reales y del nivel de vida condicionaron también estas nuevas actitudes demograficas. La mortalidad registrard también un descenso que se acelera desde 1870. Los progresos en la medicina y la higiene, asi como la elevacién del nivel de vida estan en la base de esta evolucién, aunque con diferencias entre los pafses europeos. 7.1.1, EL EXODO RURAL Y EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES Una de las consecuencias inherentes a la industrializacién fue el gran trasvase de poblacién desde las zonas rurales a las urbanas, lugares de asentamiento de la industria modema. Estos movimientos migratorios alcanzan su apogeo en los momentos en que los precios agricolas se hunden, como ocurrié en el periodo 1873-1890. Tanto en Francia como en Alemania el proceso fue intenso en los afios 1870-1914, aunque en el caso francés la estructura de la pequefia propiedad en el campo habia limitado su alcance. Sin lugar a dudas, Gran Bretafia es quien lleva la delantera en esta evolucién. E] éxodo rural, que resolvia la creciente presién demogrifica en las dreas agricolas, tuvo dos consecuen- cias: el crecimiento y desarrollo de las ciudades y la gran emigracién hacia el extranjero. Podemos, pues, constatar: ~ el gran incremento que la poblacién urbana experimenta en el perfodo 1870-1914, A mediados de siglo, s6lo dos ciudades superaban los 500 000 habitantes: Londres y Paris. En 1910, sin embargo, eran més de 25 las que estaban por encima de esa cantidad, pero eran pocas las que superaban el millén (cuadro 7.1). = el mayor impulso para este desarrollo procede de Ia industrializaci6n. Como dice F.C. Howe, la ciudad «... es un derivado del vapor, la electricidad y los transportes». Por ello, las ciudades que crecen més répidamente son las industriales y los paises mas industrializados eran también los ms urbanizados (Alemania, Inglaterra y Estados Unidos). Este crecimiento urbano dio lugar a cambios esenciales en la estructura de las ciudades: el barrio comercial, la estacién de ferrocarril, las amplias avenidas. Al mismo tiempo, la ciudad se convierte en el simbolo del capitalismoy: las separaciones entre barrios obreros y burgueses eran la norma. El gedgrafo anarquista Eliseo Reclus nos ha dejado un testimonio del Londres del tltimo tercio de siglo:

You might also like