You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA: OPERATORIA DENTAL II

DOCENTE: DR. EDUARDO LOZA.

TEMA DE EXPOSICIÓN
OCLUSIÓN, RETENCIÓN Y ANCLAJE, IONÓMERO VÍTREO,
PROTOCOLO RESTAURACIONES 4 Y 5.

GRUPO # 4

INTEGRANTES:
o DIANA VÉLEZ
o GISSELA CERÓN
o STEVEN VALLEJO
o STEPHANY SOTOMAYOR

QUINTO SEMESTRE - PARALELO 3

PERIODO LECTIVO
2018 – 2019 CI
Contenido
Oclusión ........................................................................................................................................................ 3
Articulación Temporomandibular .............................................................................................................. 3
Superficies Articulares.......................................................................................................................... 3
Disco Interarticular ............................................................................................................................... 4
Sistema Ligamentoso ........................................................................................................................... 4
Sinoviales ............................................................................................................................................. 4
Posiciones Mandibulares .......................................................................................................................... 4
Movimientos Mandibulares ....................................................................................................................... 6
Disturbios Oclusales ................................................................................................................................. 9
Cavidad: Incrustación Y Anclaje ................................................................................................................. 11
Tipos De Retención Y Anclajes .............................................................................................................. 12
Clasificación De Incrustaciones .............................................................................................................. 17
Ionómero De Vidrio. .................................................................................................................................... 18
Composición: .......................................................................................................................................... 18
Presentaciones ....................................................................................................................................... 19
Propiedades De Los Cementos De Ionómeros De Vidrio ....................................................................... 19
Clasificación Según Su Uso. .................................................................................................................. 20
Clasificación Según Su Composición ..................................................................................................... 20
Usos Clínicos De Los Ionómeros Vítreos ............................................................................................... 21
Técnica De Manipulación Del Ionómero De Vidrio. ................................................................................ 23
Contraindicaciones De Los Cementos De Ionómero De Vidrio .............................................................. 24
Protocolo De Restauraciones De 4ta Clase Con Resina Compuesta ......................................................... 24
Matriz De Silicona................................................................................................................................... 24
Demarcación De Los Contactos Oclusales ........................................................................................ 25
Profilaxis De Los Dientes Involucrados .............................................................................................. 26
Selección Del Color ............................................................................................................................ 26
Selección De La Resina Compuesta .................................................................................................. 26
........................................................................................................................................................... 26
Ensayo Restaurador Y Mapa Cromático ............................................................................................ 27
Anestesia De La Región Involucrada ................................................................................................. 27
Aislamiento Del Campo Operatorio .................................................................................................... 27
Preparación Cavitaria Y Protección De Los Dientes Adyacentes ...................................................... 28
Acabado De La Preparación Cavitaria ............................................................................................... 28
Resinfor .................................................................................................................................................. 30
Técnicas Operatorias ............................................................................................................................. 30
Apertura Y Conformación ....................................................................................................................... 31
Retención ............................................................................................................................................... 32
Terminación De Paredes ........................................................................................................................ 33
Tecnica A Mamo Alzada ......................................................................................................................... 33
Colocación Del Sistema Matriz .......................................................................................................... 34
Terminación De La Restauración ....................................................................................................... 35
OCLUSIÓN

Para el estudio de la oclusión es esencial un sólido conocimiento del Sistema Masticatorio


o Sistema Estomatognático que es extremadamente complejo, está formado sobre todo por la
articulación temporomandibular, músculos, ligamentos y dientes. El sistema masticatorio es una
parte fundamental del organismo, que básicamente se encarga de la función de la masticación, el
habla y la deglución. Para comprender el estudio de la oclusión será de mucha importancia el
conocimiento de la anatomía funcional y biomecánica del sistema masticatorio para poder llegar
a un diagnóstico y tratamiento correcto en las disfunciones Tempormandibulares más comunes
que se presentan, por lo tanto, se estudiarán las: Articulaciones Temporomandibulares, sus
ligamentos, músculos y los dientes. OKESON, J. (2003)

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

La articulación temporomandibular es una articulación tipo diartrosis constituida por el


cóndilo mandibular y la cavidad glenoidea del hueso temporal. Se considera diartrosis aquella
articulación libremente móvil en la que los componentes socio se hallan conectados por una
cápsula fibrosa y lubricada por el líquido sinovial. (Nocchi, Odontología Restauradora, 2008)

La articulación temporomandibular es la única móvil en los huesos del cráneo excepto los
huesecillos del oído todas las demás son suturas es decir inmóviles o poco móviles.

Componentes

Superficies articulares
Superficies articulares: parte de la fosa mandibular y el tubérculo de cada uno de los huesos
temporales y la apófisis condilar de la mandíbula.
Representadas por el cóndilo de la mandíbula y por la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal.

 Cóndilo mandibular: Eminencia elipsoidea situada en el borde superior de la rama


ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento llamado cuello del cóndilo.

 La eminencia articular y la cavidad glenoidea representan las superficies articulares del


temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. Ambas superficies articulares están
cubiertas por tejido fibroso que resiste los roces.
Disco interarticular
Entre ambas superficies articulares se emerge en la cara superior un disco articular entre el cóndilo
de la mandíbula y la fosa mandibular.
Sistema ligamentoso

 Cápsula articular: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la articulación. Permite


una gran amplitud de movimientos.
 Ligamentos de refuerzo: Tienen una función pasiva; sólo limitan los movimientos. Son
intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma):
 Ligamento lateral externo: Es el principal medio de unión de la ATM, reforzándola por
fuera.
 Ligamento lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula. Es más delgado que el
externo.
 Ligamento anterior y
 Ligamento posterior: Estos son simples engrosamientos mal delimitados.

 Ligamentos accesorios: No son exactamente elementos integrantes de la ATM, pero sí


contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el esfenomandibular, el
estilomandibular, y el pterigomandibular.
Sinoviales
Son membranas de tejido conectivo laxo que tapizan la cápsula articular por su superficie interior.
Es la parte más ricamente vascularizada de la articulación. Segrega el líquido sinovial: líquido
viscoso que lubrica la articulación. Son dos: La membrana sinovial superior y la membrana
sinovial inferior.

Músculos de la ATM

 Depresores: vientre anterior del músculo digástrico, músculo milohioideo. Accesoriamente


también el músculo geniohioideo y todos los músculos infrahioideos para mantener fijado el
hueso hioides.
 Elevadores: Fibras verticales del músculo temporal, músculo masetero, músculo pterigoideo
interno.
 Proyectores hacia delante: Los dos pterigoideos externos contrayéndose simultáneamente.
 Proyectores hacia atrás: músculo digástrico, fibras horizontales del músculo temporal.
 Diductores: Los pterigoideos internos y, sobre todo, los externos, contrayéndose
alternativamente de un solo lado.

POSICIONES MANDIBULARES

En odontología se conoce con el nombre de Oclusión, a la relación existente entre los


dientes superiores e inferiores bien sea en posición estática o cuando se encuentra en contacto
funcional durante la actividad de la mandíbula

Existen 3 tipos de oclusiones según funcional-terapeutico:


1. Ideal
2. Fisiológica
3. Mala oclusión

Relación céntrica RC

Conceptualmente la relación céntrica se refiere a la posición de los


cóndilos en la cavidad glenoidea y no se relaciona con la presencia
o ausencia de dientes. Un paciente desdentado total presenta la
posición de relación céntrica. Hoy se acepta el concepto de Dawson
que define la relación céntrica como la posición más superior y
anterior que los cóndilos pueden asumir en la cavidad glenoidea
apoyados en el disco articular y estabilizados por los músculos y
ligamentos.

Máxima intercuspidación habitual MIH

Sinónimos: Oclusión céntrica, oclusión habitual, posición


intercuspal y máxima intercuspidación.

Es la mayor congruencia, el mayor engranaje, el mayor


número de contactos entre las piezas dentarias superiores e
inferiores.

• Máxima coincidencia entre cúspides de soporte contra


fosas centrales y rebordes marginales.
• Es la relación fisiológica de la oclusión durante las
funciones de masticación y deglución.
• Se obtiene al pedirle al paciente sencillamente “que muerda.”

Relación de oclusión céntrica ROC

Es una posición en la cual hay coincidencia de la relación céntrica (cóndilos en la cavidad


glenoidea) y de la MIH (contactos dentarios). Teóricamente sería la posición ideal y es del
objetivo a ser alcanzado en procedimientos restauradores. Sin embargo, apenas el 10% de la
población con dentición natural presenta esta condición la mayoría casi absoluta presenta las dos
posiciones distintas. (Nocchi, Odontología Restauradora, 2008)

OVERJET
A nivel de incisivos el overjet o resalte incisal, se refiere a la distancia entre la cara vestibular del
incisivo inferior y el borde incisal del incisivo superior, esto se mide en dirección paralela al plano
oclusal. La normalidad se centra entre 1 o 2 milímetros. Si hay una alteración de esta nos
encontraremos en:
 Resalte aumentado u overjet positivo. Si hay un resalte superior a 3 milímetros.
 Mordida borde a borde, cuando este resalte está comprendido entre 0 y 2 milímetros.
 Mordida cruzada anterior, si el resalte es negativo (inferior a 0 milímetros).
OVERBITE
Los dientes superiores cubren un tercio los inferiores. El overbite o
sobremordida es la distancia en sentido vertical entre los bordes
incisales de los incisivos centrales superior e inferior. La normalidad
se encuentra entre 2 o 3 milímetros o también se puede expresar en
tercios siendo un tercio la cantidad normal. Según los valores se
encuentra:
 Mordida borde a borde, cuando el solapamiento es nulo.
 Sobremordida u overbite positivo, si el entrecruzamiento incisivo es
superior a 2 milímetros.

 Mordida abierta anterior. Hay una falta de contacto vertical entre los incisivos. 

 Mordida abierta lateral o posterior, si existe una ausencia de contacto entre dientes laterales o
posteriores.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES
El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:

 Movimientos de apertura y cierre.


 Movimientos de protrusión y retrusión
 Movimientos de lateralidad o diducción.
Movimientos de apertura y cierre

Se divide en dos fases. La primera fase consta de un movimiento de rotación de los cóndilos
mandibulares hasta que se separan los dientes superiores e inferiores. Seguidamente, la segunda
fase es un movimiento de traslación, cuando una vez la mandíbula supera los 26 mm de apertura
aproximadamente.

Rotación – Este movimiento ocurre solamente dentro de una apertura limitada (generalmente
hasta los 26 milímetros).
Translación: Cuando la mandíbula excede los 26 mm de apertura. (Medido a nivel de los
incisivos) los cóndilos comienzan la traslación

Movimiento de Protrusión: Es el movimiento de la mandíbula desde la posición intercuspídea


hacia delante. Durante este movimiento, las muelas no contactan.

La posición final obtenida, conocida como posición borde a borde de los incisivos (dientes más
anteriores), se utiliza para cortar ciertos alimentos y seguidamente, ser transferidos al sector
posterior para que sean triturados por las muelas.

La línea entre los puntos A y B indican la trayectoria del cóndilo durante el movimiento recto de protrusión

Movimiento de retrusión mandibular: es el movimiento que va desde la posición de máximo


contacto entre los dientes superiores e inferiores (posición de máxima intercuspidación), hacia
atrás.

Ilustración 1 La línea A-D indica la trayectoria del cóndilo durante el movimiento retrusivo visto desde el plano sagital.

Movimiento de lateralidad: La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar movimientos


laterales (derechas e izquierda). Durante el movimiento lateral, el lado hacia donde se dirige la
mandíbula se denomina lado de trabajo (laterotrusión), o sea el lado que se aleja del plano medio
sagital. El lado opuesto se denomina lado de no trabajo (mediotrusión), o sea el lado que se
aproxima a la línea media. Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado derecho,
el cóndilo izquierdo (cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia delante, abajo y
adentro. El cóndilo contralateral es el del lado de trabajo o pivotante dado que, teóricamente, la
mandíbula estaría rotando sobre él. Aunque lo cierto es que realiza un ligero desplazamiento hacia
fuera y no una rotación pura. Los contactos dentarios que ocurran durante este movimiento,
tomarán los nombres de contactos dentarios en el lado de trabajo y no trabajo respectivamente.

Los movimientos mandibulares se realizan a expensa de la A.T.M., y controlados por el Sistema


Neuromuscular. (Villalba, 2015)

La trayectoria del cóndilo mediotrusivo está indicada


Esta vista frontal de la mandíbula nos muestra la trayectoria
por la línea A-C. La línea A-B es la trayectoria que el
del cóndilo mediotrusivo. Durante lalaterotrusión A-C,
cóndilo desarrollaría durante una protrusión en línea
comparado con A-B que representa protrusión en línea
recta.
recta.

Lado de trabajo

Cuando la mandíbula se desplaza horizontalmente hacia afuera y las vertientes lisas de las
cúspides vestibulares inferiores viajan sobre las vertientes triturantes de las cúspides vestibulares
de los dientes superiores se denominan lado de trabajo. En la dentición natural existen dos formas
en que los dientes se relacionan en el lado de trabajo: función de grupo y guía por camino

Función de grupo

Es la situación del lado de trabajo en la que hay contacto efectivo entre las vertientes lisas de las
cúspides vestibulares de los dientes de los dientes inferiores contra las vertientes triturantes de las
cúspides vestibulares de los dientes superiores. La función de grupo requiere que por lo menos
dos dientes posteriores y el canino hagan contacto.

Cuando un solo diente posterior contacta con el lado de trabajo, deja de ser función de grupo para
ser considerada interferencia en el lado de trabajo. Idealmente los contactos deben involucrar a
los premolares y evitar contactos en los molares, dada su localización junto a los principales
músculos masticatorios, el masetero y el pterigoideo medial por la fuerza que ellos ejercen. Aun
en la función de grupo lo ideal es que la edad bordeante en la desoclusión participe solo el canino
Guía por canino

El movimiento lateral mandibular tiene como único contacto el deslizamiento de la cúspide del
canino inferior sobre la concavidad palatina del canino superior y la liberación de todos los demás
dientes posteriores y anteriores. La mayoría de las personas presenta guía por canino (guía canina)
que es el componente lateral de la guía anterior.

Guía o función incisiva

Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se generan contactos dentarios


adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores.

Lado de balanceo

La mitad de la mandíbula que se mueve en dirección a la línea media durante el movimiento


lateral es llamada de balanceo, donde las cúspides vestibulares inferiores tienen una trayectoria
bajo las vertientes triturantes de las cúspides palatinas de los dientes superiores.

Protrusión

Es el movimiento de la mandíbula hacia adelante. Así como en la lateralidad con guía por canino,
el canino inferior contacta la concavidad palatina del superior; en la protrusión el borde de los
incisivos inferiores contacta la concavidad palatina de los incisivos superiores y finaliza con el
contacto borde a borde de tope

DISTURBIOS OCLUSALES

Los disturbios oclusales se presentan en la forma de trauma oclusal, contacto oclusal prematuro
o deflectivo, interferencia oclusal, ausencia de estabilidad oclusal y/o de guía anterior y alteración
de la dimensión vertical.

Trauma de oclusión: son las fuerzas oclusales que exceden la capacidad de adaptación del
periodonto de sustentación y/o otros componentes del sistema estomatognático pudiendo ser:

 Primario o
 Secundario.

Trauma de oclusión primario

Es el que provoca una lesión por fuerzas oclusales excesiva sobre un periodonto de sustentación
o de inserción integró a un afectado por la dolencia periodontal inflamatoria. En este tipo de lesión
no ocurre pérdida de la inserción. La lesión es reversible y generalmente puede ser corregida por
la eliminación de la causa que es la fuerza oclusal excesiva.

Trauma de oclusión secundario

Es el que provoca una lesión por fuerzas oclusales normales o excesiva sobre un periodonto de
sustentación o de inserción y afectado por la dolencia periodontal inflamatoria. Este tipo de lesión
ocurre frecuentemente en los casos de periodontitis avanzada cuyos dientes presentan inserciones
bastante reducidas.

Contacto oclusal: expresa los contactos que ocurren entre las superficies oclusales de los dientes
antagonistas al final del movimiento de cierre de la mandíbula, pudiendo ser:

 Contacto oclusal céntrico


 Contacto oclusal prematuro y
 Contacto oclusal prematuro deflectivo

Contacto oclusal céntrico es el contacto oclusal de Dentario fisiológico que da estabilidad a la


mandíbula en el cierre en RCO.

Contacto oclusal prematuro es el contacto oclusal dentario no fisiológico que dificulta o impide
el completo Cierre mandibular en RCO sin causar desviación.

Contacto oclusal prematuro deflectivo es el contacto oclusal dentario no fisiológico que dificulta
o impide el completo cierre de la mandíbula, desviando la de su trayectoria normal de cierre en
RCO, generando un deslizamiento en dirección:

 Anterior
 A la línea media de la cara
 Contraria a la línea media de la cara

Interferencia oclusal:
Expresa el contacto oclusal no fisiológico que ocurre entre las superficies oclusales antagonistas
dificultando o impidiendo los movimientos mandibulares excursivos de:

 Protrusión
 Trabajo y
 Balanceo

Los disturbios oclusales frecuentemente son causados por mal posicionamiento o migraciones
dentarias, restauraciones dentarias con contactos oclusales no fisiológicos O ausentes, ausencia
de dientes anteriores y/o posteriores, superiores y/o inferiores, uni o bilateral y discrepancias
maxilares.

CAVIDAD: INCRUSTACIÓN Y ANCLAJE


Cavidad

Forma interna que se le da a un diente para poder reconstruido con materiales y técnicas adecuados
que le devuelvan su función dentro del aparato masticatorio. Preparación cavitaria es, por
extensión del concepto, la forma interna o externa que se da a un diente para efectuarle una
restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de otras piezas
ausentes. (Barrancos, 2007)

Restauración

Se denomina restauración al relleno que se coloca adentro o alrededor de una preparación con el
propósito de devolver al diente su función, forma o estética, o para evitar futuras lesiones.

Incrustación

Restauración realizada fuera de una pieza dentaria y que corresponde a la forma de una cavidad
preparada, luego se cementa el diente.

Anclaje

Se denomina anclaje a los elementos accesorios agregados al diente para aumentar la resistencia
de la restauración al desplazamiento.

Forma de anclaje: Es la que debe darse a la preparación para lograr la estabilidad de la restauración
utilizando sobre todo la fricción mediante la combinación adecuada de superficies dentarias que
se oponen entre sí en forma de cajas, extensiones oclusales, escalones complementadas con
surcos, rielas, hoyos y otros recursos.

RETENCIÓN O ANCLAJE

Forma de retención: es la que debe darse a la preparación para impedir el desplazamiento o la


caída del material de obturación por la acción de las fuerzas que se ejercen sobre el diente
(masticatorias, adhesivas, cambios dimensionales, ciclos térmicos, etc.). Se aplica principalmente
en obturaciones plásticas y se estudia en los diferentes planos del espacio.
Retención es la condición que presenta una preparación de anular o absorber las fuerzas ejercidas
directamente sobre el material de obturación sin que éste se desplace de su posición inicial.
(Barrancos, 2007)
Forma de anclaje: es la que debe darse a la preparación para lograr la estabilidad de la
restauración utilizando sobre lodo la fricción mediante la combinación adecuada de superficies
dentarias que se oponen entre sí en forma de cajas, extensiones oclusales, escalones,
complementadas con surcos, rieleras, hoyos y otros recursos. Se aplica principalmente en
restauraciones rígidas. También se denomina anclajes a los elementos accesorios (alambres, etc.)
agregados al diente para aumentar la resistencia de la restauración al desplazamiento.

La utilización cada vez mayor de materiales y técnicas adhesivas ha reducido la importancia que
se le daba antiguamente a la retención y el anclaje, lo que simplifica el diseño de las preparaciones.

Tipos de retención y anclajes


Por falsa escuadra, por mortaja (cola o caja), por socavados, por fricción, por adhesión, por traba
mecánica, por microporos, por elementos adicionales (alfileres o tornillos), por compresión, por
profundidad. Son similares a los que se usan en la industria para ensamblaje de piezas,
construcción de muebles, tornería, etc.

1. Falsa escuadra: en toda preparación que tenga la forma de un cuerpo geométrico


tridimensional (cubo. pirámide. prisma), si las paredes forman con el piso ángulos
agudos, el material quedará retenido en su interior.
El término de la falsa escuadra significa que la intersección de paredes no se realiza en
ángulo recto. Se pueden presentar los siguientes casos:

a) cuando faltan dos paredes laterales el material quedará retenido y contrarrestará la


acción de la fuerza O, pero no las de las fuerzas P-P',
b) cuando falta una pared lateral quedará retenido y contrarrestará la acción de las fuerzas
O y P',
c) cuando no falta ninguna pared lateral quedará retenido y contrarrestará la acción de las
fuerzas O, P y P'.
2. Mortaja (machimbre): es un principio sumamente utilizado en carpintería para el
ensamblaje de muebles. Constituye una aplicación de la falsa escuadra. En operatoria
dental se denomina cola de milano, caja oclusal, caja lingual, etc.

3. Socavados: los socavados o puntos retentivos son excavaciones ubicadas generalmente


en la zona del piso cavitario para impedir la extrusión del material. Pueden ser en forma
de ángulos definidos o redondeados

4. Fricción: es el principio físico más utilizado para todas las formas de retención y anclaje
y su descripción es obvia. La fricción aumenta con el incremento de la superficie de
contacto y el paralelismo de las paredes.

5. Adhesión: es un fenómeno de naturaleza fisicoquímica sumamente complejo en el que


intervienen fuerzas de atracción moleculares y atómicas, cargas eléctricas, valencias y
otros factores. Para que se ejerza plenamente, los cuerpos deben estar en íntimo contacto
y con la máxima energía superficial posible. La contaminación de una de las superficies
reduce inmediatamente la adhesión. La humectancia favorece esta última. Varios tipos de
cementos y sistemas de resinas son adhesivos al esmalte o a la dentina.

6. Traba mecánica: aplica los principios de falsa escuadra, socavados y fricción. Ejemplo:
un tornillo un bulón y tuerca, el cemento que mantiene fijas las incrustaciones, etc.

7. Microporos: la acción de soluciones ácidas sobre el esmalte dentario (ácidos cítrico o


fosfórico) produce la disolución de los prismas de manera selectiva, con la creación de
microporos en su interior. Esta porosidad se extiende hasta 30 pm o más por debajo de la
superficie y es aprovechada por materiales de obturación líquidos (resinas acrílicas,
composites, ionómeros, etc.) para aumentar su retención sobre el diente. En forma similar,
e utiliza en dentina con ciertas precauciones.
8. Elementos adicionales: alambres, alfileres y tornillos se pueden fijar a las paredes
dentarias para aumentar la estabilidad de un bloque obturador.

9. Compresión: gracias a las condiciones de resiliencia y elasticidad de la dentina, una


restauración puede aumentar su estabilidad por compresión. Esto se utiliza
principalmente en restauraciones rígidas (incrustaciones MOD. coronas tres cuartos. Etc)

10. Profundidad: la profundidad de una preparación aumenta su capacidad retentiva. El


material M tendrá menos retención que el M' ante una misma fuerza O.
Dentro de una preparación pueden tallarse hoyos en profundidad para aumentar el anclaje y la
retención de un bloque obturante (incrustación metálica).

Condiciones de retención

Las condiciones de retención que requiere el material de obturación que se va a utilizar en la


preparación son variables según el tipo de restauración y su localización.
Una preparación simple de clase I. cuando las paredes son aproximadamente paralelas y la
profundidad es igual o ligeramente mayor que el ancho, es suficientemente retentiva para
materiales como oro cohesivo, amalgama o resinas.
Pero cuando la preparación es más ancha que profunda, sus paredes son divergentes hacia el
exterior o posee cajas, es necesario introducir en ella formas retentivas, a expensas de las zonas
donde los tejidos dentarios son más resistentes.
La forma retentiva más eficaz se logra cuando la preparación es más amplia en su interior, cerca
del piso, que en el borde cavosuperficial. Esto se puede conseguir durante la conformación
cavitaria con una ligera convergencia de las paredes hacia la cara externa de la preparación. Se
debe tener la precaución de no exagerar esta forma convergente para no debilitar las paredes, ni
dejar esmalte sin apoyo dentinario.
Las otras formas retentivas se preparan después de colocar las bases y los materiales adecuados
(protección dentinopulpar).
Las formas retentivas habituales consisten en puntos, surcos, excavaciones o socavados, y se
realizan en los ángulos pulpares o axiales mediante fresas pequeñas (redondas, de cono invertido
o ruedas) de tamaño proporcional a la preparación.
Es muy importante estudiar bien el lugar en el que se va a realizar una forma retentiva para no
debilitar el tejido dentario sano que se encuentra por encima. Se realiza en general en la base de
las cúspides fuertes, nunca en la zona de rebordes marginales o zonas debilitadas.
Las formas retentivas deben ser pequeñas, apenas insinuadas en las áreas elegidas, y son más
efectivas cuando son varias y están distribuidas en toda la periferia cavila-da para que actúen de
manera recíproca.
Los materiales adhesivos o los que utilizan sistemas adhesivos no reunieren formas retentivas
especiales

ANCLAJE EN DIENTES ENDODONCIADOS

Una pieza con tratamiento endodóntico es una pieza desvitalizada, que ha perdido parte de su
humedad, con lo que pierde elasticidad y aumenta su rigidez, aumentando, por tato, la posibilidad
de fractura. (Palma & Sánchez, 2010)

Cuando el tratamiento ha supuesto una pérdida importante de tejido dental, se recomienda poner
una corona sobre la pieza que soporte las fuerzas masticatorias y evite una fractura de pieza, pero
ello no siempre es posible, sobre todo por motivos económicos.
Una gran reconstrucción de una pieza dental implica el tener que confeccionar a base de
materiales gran parte de la estructura dental (paredes, cúspides) para lo que se utilizan distintos
sistemas de anclaje o de retención adicional, que aportan el apoyo necesario para esa construcción,
y, que aumentan la resistencia de la pieza.
Se pueden utilizar sistemas de retención en la corona o en las raíces.
a) Anclaje adicional coronal.

Los más utilizados en dientes vivos son los pins o espigas, elementos metálicos que se alejan en
la dentina y que permiten retener el material de obturación. No son muy utilizados en piezas
endodonciadas porque debilitan mucho la estructura remanente. En función de la técnica con la
que son retenidos en el diente, se distinguen:

1) Pins cementados: trozos de alambre que mediante cemento se insertan en orificios de


mayor diámetro realizados en la dentina.
2) Pins a fricción: similares a los anteriores, pero se introducen a presión. (están en desuso).
3) Pins roscados: son los más utilizados, tienen forma de tornillo con espiras que se enroscan
en un orificio de diámetro ligaremente más estrecho y pueden o no cementarse.

b) Anclaje adicional radicular

Es la primera opción a elegir en dientes con endodoncia. Se utilizan postes o pernos, que pueden
ser:

 Prefabricado: que a su vez pueden ser de forma cónica, cilíndrica (con más capacidad de
anclaje, aunque en su extremo radicular se concentran demasiadas fuerzas), o
cilindrocónica, que suelen ser los de elección entre los prefrabricados. Tambien pueden
estar confeccionados de distintos materiales según su uso, por lo qe para piezas
posteriores se emplearán de aleaciones metálicas y para anteriores se preferirán los de
fibra de vidrio o de carbono por su translucidez.
 Colados: son estructuras que se elaboran a medida del conducto radicular en el laboratorio
dental y después se alojan en él, formando un muñon, que será el soporte de una corona
dental o restauración protésica. Se denomina espiga colada o muñon colado, y es la mejor
reconstrucción que puede tener un diente desvitalizado con poca estructura remanente,
ya que incluso lo protegen.
Clasificación de incrustaciones

 Según el tipo de material:


 Metálicas: generalmente son de oro, pero por razones de costo, se han tratado de usar
sustitutos del oro. El oro cumple con todos los requisitos, menos la estética (por eso se
han eliminado de la zona anterior de boca). Hoy se usan aleaciones de Plata – paladio y
Plata – estaño. Como agente cementante se usa fosfato de zinc, da un buen espesor, a
pesar de que es soluble en fluidos bucales. El vidrio ionómero no se une a metales nobles.
 Cerámicas: buena estética, pero es un material extremadamente duro, por lo tanto, rígido.
 Resinas: son lo mismo que los composites, pero tienen otro sistema de polimerización
(temperatura y presión). Buena estética. Se cementan con un cemento de resina, con
gravado ácido, puede ser por autopolimerización y terminarlo con fotopolimerización.

 Según el diseño de la cavidad:


 Inlay: cavidades constituidas solamente por
cajas.
 Onlay: cuando es desgaste de toda la parte
externa.
 Overlay: combinación de ambas. También se
puede dar en un incisivo. En profundidad y en
superficie.

La necesidad de realizar restauraciones estéticas en el sector posterior siempre fue una aspiración
en la odontología. Con el advenimiento de la adhesión a las estructuras dentarias, unido al
desarrollo de las resinas compuestas (composites) y a las cerámicas (porcelanas), se pensó en
poder utilizar estos materiales para poder construir incrustaciones con “color diente” y sus
propiedades mecánicas y por los mecanismos adhesivos que permiten integrar la restauración con
los tejidos dentarios, con lo cual se logra que se comporten como una sola estructura, devolviendo
a la pieza dentaria la resistencia perdida.

Estas restauraciones, confeccionadas con materiales cerámicos o con resinas compuestas, por
tener como característica un color capaz de devolver la armonía óptica y el aspecto natural a las
piezas dentarias, se denominan y clasifican como incrustaciones estéticas.

INDICACIONES

 En lesiones de caries de clase 2 compuestas o complejas de tamaño mediano o grande,


por pérdida de sustancia coronaria o eliminó paredes y/o cúspides.
 En reemplazo de restauraciones previas, fracturadas o con pérdida parcial o total del
material. En desgastes del área oclusal por atrición o bruxismo.
 Para reconstruir cúspides, giroversiones, volcamientos por migración, siempre y cuando
la oclusión lo permita.
 Para cerrar diastemas.
 Como pilares de puente en prótesis adhesiva.
CONTRAINDICACIONES

 En piezas dentarias con grandes pérdidas de sustancia coronaria donde las lesiones son
muy extensas y dejan espesores de esmalte insuficiente o friable.
 Cuando el cavo-superficial está ubicado subgingivalmente.
 Ante la posibilidad de realizar aislamiento absoluto del campo operatorio, pues no se
logra adhesión.
 En pacientes con hábitos para funcionales en quienes están indicadas las incrustaciones
metálicas, ya que poseen un mejor coeficiente de deslizamiento que facilita los
movimientos excéntricos y disminuye el trauma.

IONÓMERO DE VIDRIO.

Es un biomaterial con un gran campo de utilización en Odontología restauradora y preventiva.


Surge en la década del 1970 gracias a las investigaciones de los científicos Wilson y Kent, sin
embargo, ha sufrido modificaciones en su estructura química y composición a través de los años.

COMPOSICIÓN:
Como todo cemento dental, el ionómero se basa en una reacción ácido-base y en la formación de
una sal de estructura nucleada, lo que significa que todo ionómero debe presentar dos
componentes: un polvo (base) compuesto por un vidrio y un líquido (ácido) constituido por una
suspensión acuosa de ácidos policarboxílicos (más correctamente denominados polialquenoicos).
(Barrancos, 2007)

 Vidrio: es aquel que se puede descomponer de grano a un polvo fino. Mediante el


tratamiento con ácido acuoso libera los iones que forman el cemento. Estos iones
son: Calcio, aluminio y posiblemente estroncio y Zinc dependiendo de la composición.
La composición del polvo es la siguiente:
Óxido de silicio ………………………...29%
Óxido de aluminio……………………...17%
Fluoruro de calcio ………………...……34%
Hexafluoroaluminato de sodio…………. 5%
Fluoruro de aluminio …………………..5%
Fosfato de aluminio ………………….…10%

 Poliácidos: Es una solución acuosa de un homopolímero de ácido acrílico. Se le añade


ácido itacónico, y/o ácido tartárico (que sirve como regulador del tiempo de fraguado).
En ocasiones, en lugar de ácido poliacrílico, se usa ácido polimaleico.

 Reacción ácido-básica: esta ocurre como parte de la formación del cemento. Se


caracteriza por la formación de una pasta inicialmente viscosa y dura. En un verdadero
cemento, esta reacción ocurre en un tiempo clínico aceptable, es decir, pocos minutos.
Por lo que se puede establecer que el término ilimitado "cemento de ionómero de vidrio"
debe reservarse exclusivamente para el material consistente en un vidrio, que puede
descomponerse a través del ácido y un ácido soluble en agua que endurece mediante una
reacción de neutralización.
PRESENTACIONES
Los cementos de ionómero de vidrio se pueden encontrar de tres formas principalmente, una es
la de líquido y polvo para mezcla manual por parte del profesional, otra es en forma de cápsulas
para vibrado mecánico, donde el polvo y el líquido se encuentran separados por una membrana al
interior de la cápsula, la cual se romperá al momento del vibrado, permitiendo la mezcla, mientras
que la otra es en jeringas, en donde los cristales y poliácidos ya están preparados.

PROPIEDADES DE LOS CEMENTOS DE IONÓMEROS DE VIDRIO


• Buena compatibilidad: El cemento de vidrio ionómero es biocompatible con el complejo
dentinopulpar, lo que significa que es bien tolerable y produce pocos daños al tejido pulpar.

• Coeficiente de expansión térmica parecido a la dentina: esta característica es una de las más
importantes de los cementos de ionómero de vidrio. Al tener un comportamiento físico muy
parecido a la dentina, en cuanto a módulo de elasticidad y coeficiente de expansión térmica, se
pueden emplear como sustitutos de ella.

• Capacidad de liberar flúor (propiedad anticaries): los cementos de ionómero de vidrio tienen
capacidad de intercambio iónico en la interfase del diente y producen la liberación de fluoruro.
La liberación del flúor en su entorno inmediato está bien documentada; se produce al sufrir el
material un ataque ácido y es detectable durante un período largo de tiempo. Se ha descrito que
la capa intermedia entre el cemento y la dentina, formada por hidroxiapatita fluorada, es de alta
resistencia y escasa solubilidad, resultando en una barrera a la disolución de la dentina o el esmalte
por el ácido láctico de las bacterias, pudiendo así explicarse la acción cariostática de este material.

• Acción bacteriostática, al disminuir la concentración de Streptococcus mutans en los márgenes


de la obturación.

• Adherencia a esmalte y dentina. La capacidad de unión al sustrato (esmalte o dentina) depende


de la disponibilidad de cationes; así pues, la unión a esmalte no plantea dificultades, ya que éste
dispone de gran cantidad de iones calcio que promueven la unión. La adhesión a dentina está más
comprometida por la menor disponibilidad de iones calcio. Ocurren dos mecanismos
interrelacionados: inicialmente, el acondicionamiento ácido de la superficie, tanto del esmalte
como de dentina, promueve retenciones micromecánicas por la presencia del ácido poliacrílico
en el cemento. Además, también ocurre la unión química del CIV con el diente por medio de los
grupos carboxílicos de las moléculas de los poliácidos y los iones de calcio de la superficie del
diente.

• Poca solubilidad a los fluidos orales después de fraguado.

• Resistencia a la compresión y contracción.


CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO.
Los cementos de ionómero vítreo se clasifican según sus variadas indicaciones de la siguiente
manera:

Tipos de cementos de ionómero de vidrio


Tipo I Indicado para fijación de coronas, puentes, aparatos de ortodoncia.
Tipo II a Para restauraciones estéticas.
Tipo II b Cemento restaurador reforzado con metal.
Tipo III Cementos protectores como forros o bases cavitarias.
Cementos indicados para reconstrucción de muñones. También como sellador de
Tipo IV
puntos y fisuras

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN

 Convencionales: El polvo está constituido por cristales de sílice y alúmina, además


de fluoruros que facilitan su fusión, formando cristales de fluoraluminiosilicato, mientras que
el líquido está compuesto por agua, además de una solución de ácidos alquenoicos (maleico,
acrílico e itacónico) a la que se le incorpora ácido tartárico para prolongar el tiempo de
trabajo. Estos cementos son aquellos que endurecen por reacción de ácido-
base exclusivamente.
 Modificados con metal: Al polvo se le añade plata sinterizada y el líquido mantiene su
fórmula convencional. Son cementos que incorporan partículas de metal, generalmente plata
(también en ocasiones se ha probado la incorporación de oro), para aumentar su resistencia,
lo que les proporciona mayor resistencia a la compresión y a la tensión, como, por ejemplo,
el Ketac Silver® (ESPE). Se ha recomendado su uso en los siguientes casos: como sustituto
de dentina debajo de restauraciones de amalgama, en clases I, en pequeñas clases II, en la
reconstrucción de muñones debajo coronas, en dientes temporales y en sellados de puntos y
fisuras. (Casanellas, Navarro, & Espías, 1999).

 Modificados con resina: Presentan la reacción de ácido-base característica de los cementos,


sin embargo el proceso de endurecimiento se complementa a través de una reacción
de polimerización por adición, pudiendo estas ser del tipo fotopolimerizables,
autopolimerizables o ambas. El polvo mantiene su fórmula convencional, pero con
incorporación de sustancias que iniciarán la polimerización. Si se trata de ionómero de vidrio
modificado con resina fotopolimerizable el iniciador será del tipo dicetona-amina, en cambio,
para ionómeros modificados con resina autopolimerizable los iniciadores son peróxidos. El
líquido en este tipo de cemento contiene una solución de ácidos policarboxílicos con grupos
vinílicos adicionales, moléculas hidrófilas y agua.

Los cementos de ionómero de vidrio modificados con resina son predominantemente vidrios
ionoméricos en un 80% con un 20% de resina fotocurada. Ellos endurecen mediante una
reacción ácido-básica entre el ión filtrable del polvo del vidrio y el ácido poliacrílico,
resultando en una transformación sol-gel. En los cementos de ionómero de vidrio
modificados con resina más recientes, el componente de agua es sustituido con una resina tal
como el hidroxietilmetacrilato (HEMA) o BIS-GMA. Siendo una combinación de dos
materiales químicamente diferentes, sus características también son diferentes. Aunque no
parece haber un consenso en este tópico, la reacción inicial parece ser una interacción ácido-
base, seguida por la polimerización fotoquímica de la matriz cuando es sometida al
fotocurado. Mientras que algunos de estos materiales son considerados de doble curado,
materiales tales como el Fuji II LC ®, y el Vitremer®, tienen una reacción de polimerización
tricurada. Una gran variedad de términos se ha utilizado para denominar este nuevo tipo de
cementos. Ellos polimerizan por vía de la reacción ácido-básica tradicional y posteriormente
mediante polimerización fotoquímica.

Los ionómeros vítreos modificados con resina resolvieron


las desventajas de los cementos de ionómero de vidrio
convencionales tales como el corto tiempo de trabajo, el
largo tiempo de fraguado y la sensibilidad a la humedad
durante las etapas de endurecimiento; preservando a su vez
las ventajas clínicas tales como la estética, la adhesión a los
tejidos dentarios, la liberación de flúor y el aislamiento
térmico. Ellos pueden terminarse inmediatamente después
de curados teniendo un acabado superior a los ionómeros tradicionales, presentan menor
sensibilidad a la humedad y tienen mejores propiedades mecánicas. La adhesión a la dentina
ha sido mejorada, así como también se ha reducido la microfiltración marginal, preservando
muchas de sus propiedades ventajosas tales como la unión al esmalte y a la dentina, así como
la liberación de iones de flúor.

USOS CLÍNICOS DE LOS IONÓMEROS VÍTREOS


1. Liner, fondo o forro cavitario

Esta técnica permite que el ionómero funcione como protector dentino-


pulpar, lo que aísla este tejido de los agentes químicos y físicos, a los
cuales se somete durante la restauración, ya sea con amalgamas o
composites y evita la necesidad del grabado ácido a la dentina para
formación de capa híbrida. Se colocan en espesores que no superan los
0.5mm. (Rizo, 2011)

El principal argumento de aquellos que defienden esta indicación es su


capacidad de liberar flúor. Se ha demostrado in vivo el aumento de la capacitación dentinaria de
flúor en la vecindad de estos materiales y su capacidad antibacteriana, debida a los iones F o Zn,
que liberan.

2. Base para restauraciones metálicas o de resinas compuestas.

El ionómero cuando presenta consistencia más densa, puede ser utilizado como base o relleno
cavitario igual que para reconstrucción de muñones, basado fundamentalmente en que posee
propiedades mecánicas similares a la dentina, es adhesivo y libera flúor.

Los beneficios de emplear una base del tipo que tratamos están en la facilidad para cerrar la
interfase y la posibilidad de reponer estructura dentaria para sustituir tejido de soporte. Su uso
como base se justifica, pues existe una adhesión muy aceptable a los tejidos dentarios cortados,
una excelente compatibilidad con los materiales de restauración y el diente.
 Indicaciones:
o Como base intermedia en todo tipo de cavidades superficiales.
o Como fondo en todo tipo de cavidades profundas, previa colocación de base
intermedia de hidróxido de calcio.
o Sustituyendo la dentina perdida donde el esmalte este socavado en cavidades muy
extensas y profundas.
 Contraindicaciones:
o Utilización directa sobre paredes axiales y/o pulpares en cavidades profundas.

3. Material para muñones.

Por sus características mecánicas y adhesivas permiten rellenar


socavados de las preparaciones protésicas. Aunque es posible su
uso inmediato (colocación, polimerización) y tallado sin solución
de continuidad, es recomendable que el material madure, al menos
24 horas, antes de tallarlo. En los casos en los que el muñón vaya
a ser recubierto por una restauración translúcida (resina o
porcelana) es aconsejable utilizar un material que sea capaz de
imitar bien el color de la dentina circundante.

De tenerse en cuenta que es un buen material si va a estar protegido y, de alguna manera, rodeado
por el diente, y no lo es si debe formar parte grande del muñón. Debe, por lo tanto, utilizarse para
rellenar socavados o zonas retentivas, pero no para suplementar la altura o grosor de una
preparación. En el caso de su utilización para socavados, es buena práctica realizar retenciones
mecánicas en profundidad, de manera que no se fíe toda la estabilidad del bloque de material a su
capacidad adhesiva, pues ésta puede verse sobrepasada por las tensiones y dilaceraciones a que
puede verse sometido el muñón.

La elevada resistencia a la fractura y la posibilidad de comenzar el tallado inmediatamente


después de fotopolimerizado hacen que el Vitremer® sea un material de elección para la
reconstrucción de estos muñones.

4. Material de restauración, bien como el tratamiento de la hipersensibilidad, bien como


material de restauración propiamente dicho.

Debido a su habitual uso en restauraciones cervicales, se ha descrito la cobertura del material


como un agente que protege (al menos temporalmente) la integridad de la restauración. Su
capacidad de imitar el color dentario es muy adecuada, aunque su brillo es escaso, pues es difícil
fabricar materiales que reflejen la luz como lo hace el diente o la resina compuesta.

Su principal indicación es: cavidades clases III y V. Su uso es sencillo, un imprimador (que no
debe lavarse) y la obturación. Se recomienda su colocación en incrementos para minimizar la
contracción y asegurarse de la polimerización de toda la masa, en especial de las primeras capas.

Los ionómeros son materiales usados para aplicaciones que requieran una restauración estética
pero no deben recibir una carga oclusal excesiva (por ejemplo, Ketac-Fil®, ESPE). Se usan sobre
todo en clases V y erosiones cervicales. Es controvertido su uso para restaurar cavidades con
carga oclusal (cavidades clases I ).
5. Cementación de restauraciones rígidas estéticas, y necesariamente translúcidas.

Se usan como material de cementado con buenos resultados clínicos. Su capacidad adhesiva, su
actividad cariostática, su menor contracción de polimerización y su capacidad para liberar el stress
de polimerización mediante absorción de agua hacen de ellos una alternativa razonable pero
limitada a los casos en los que se puede hacer llegar la luz al material cementado (a través de la
restauración) porque de lo contrario no se alcanzan los niveles de adhesión ideales.

7.- Otros usos.

Los ionómeros vítreos tienen aplicaciones en endodoncia, como material para la obturación de
los conductos radiculares; en periodoncia, para obturar perforaciones, defectos o reabsorciones
radiculares y como sellador de puntos y fisuras en algunos algunos programas preventivos y en
molares incompletamente erupcionados y con alto riesgo de caries.

Técnica de manipulación del ionómero de vidrio.


Antes de manipular el ionómero de vidrio se debe leer cuidadosamente el instructivo del
fabricante y se deberán seguir las recomendaciones del mismo.

1°. Se agita el frasco de polvo para asegurar una consistencia uniforme. La medida del polvo es
crítica, es por ello que debe utilizar la cucharilla medidora para obtener buenos resultados, siendo
la medida al ras. Se recomienda no mezclar más de tres porciones a la vez en caso de cavidades
grandes. Se deposita en el block de papel o loseta de vidrio. Se divide el polvo en dos porciones,
tape el frasco inmediatamente después de su uso para evitar que absorba humedad.

2º. Mantenga en posición vertical y boca abajo el frasco de líquido para permitir la salida del aire
por la punta y deje caer una gota de líquido en el papel o loseta y esta será utilizada como
acondicionador. Manteniendo la leve presión de los dedos sobre el frasco para no dejar penetrar
aire en el frasco, se deja caer otra gota cerca de la porción de polvo. No presione el frasco para
sacar el líquido, la gota cae por su propio peso.

3º. Inicie la mezcla. Con la espátula se aplasta la gota de líquido para disminuir la tensión
superficial y permitir una mejor mezcla, agregue la mitad del polvo, al líquido. Deslice el polvo
hacia el líquido y mójelo cuidadosamente, evitando que se disperse por el papel o loseta, tan
pronto se humedezcan las partículas de polvo se incorpora la otra mitad a la mezcla. El tiempo de
mezclado no deberá exceder de 20 a 30 segundos. Siempre se tiene que tener en cuenta las
indicaciones del fabricante La mezcla tiene que ser de consistencia masillosa. La inserción de la
mezcla a la cavidad deberá hacerse inmediatamente.

4º. El procedimiento de inserción deberá concluirse antes de que el material pierda su consistencia
masillosa, para así lograr una correcta adhesión al esmalte y a la dentina.
CONTRAINDICACIONES DE LOS CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO
Los cementos de ionómero de vidrio están contraindicados en las siguientes situaciones:

• En grandes áreas de esmalte vestibular visible, por ser menos estéticos que las resinas
compuestas.

• En zonas sometidas a tensión (o estrés) y a grandes fuerzas oclusales, por ser menos resistentes
a la compresión que la amalgama.

PROTOCOLO DE RESTAURACIONES DE 4TA CLASE CON


RESINA COMPUESTA

Las preparaciones de clase IV se pueden realizar cuando existe


caries en las caras proximales de los dientes anteriores, avanzar
y comprometer el ángulo incisal, o puede deberse a traumatismos
o fracturas del ángulo, defectos del esmalte en estas zonas.

Según estas causas las restauraciones de clase IV pueden ser:

• Con preparación cavitaria, en el caso de que la etiología sea la


caries.

• Sin preparación cavitaria, en el caso de que la etiología sea una fractura del ángulo incisal,
dientes en clavija, cónicos, persistencia de dientes temporarios, etc.

En ambos casos demandan un correcto diagnóstico, selección del tipo de resina a utilizar
(altamente estética), manejo adecuado del protocolo restaurador, que involucra todas las destrezas
que el operador pone en práctica para obtener una restauración lo más disimulada posible y similar
a la forma, color y textura del diente que se está restaurando.

La restauración puede realizarse de dos formas:

• Fabricando una guía de silicona


• A mano alzada

MATRIZ DE SILICONA
Si el diente anterior está fracturado, el profesional tiene dos opciones para confeccionar la
guía palatina: Una opción sería tomar una impresión con alginato, vaciar con yeso y luego
construir la restauración con cera o resina sobre el modelo de yeso. Esto ayuda a definir la forma,
el largo y la anchura de la restauración, y permite evaluar en ángulos de visión que sería difícil en
boca. Después se realiza una nueva impresión con silicona sobre el modelo de yeso restaurado.
La opción es restaurar la guía palatina del diente fracturado con resina compuesta directamente
en boca sin uso de adhesivo, luego se realiza una impresión con silicona. En caso de que se
decida realizar la restauración a mano libre, no se necesita de la confección de la guía de
silicona. (Guillen Viva, 2010)
Modelo de estudio, encerado diagnóstico y confección de la matriz de silicona

Si el operador opta por hacer la guía de silicona a partir del encerado de diagnóstico, el primer
paso será la realización de la impresión para la confección de un modelo de estudio, en el que será
realizado el encerado el cual producirá la forma deseada de la restauración. (Guillen Viva, 2010)

Sobre el modelo encerado, se realiza un molde con Putty de una silicona por adición o
condensación, después que el fraguado del material de impresión, se retira el molde de yeso, y
con la ayuda de una hoja de bisturí No. 12 o 15, se recorta en sentido mesio- distal, removiendo
apena la porción vestibular, de modo que el borde incisal permanezca en la guía de silicona.
Después del corte, se obtiene una matriz, que posibilitará la transferencia de la forma resultante
del encerado de diagnóstico para el diente a ser restaurado. (Guillen Viva, 2010)

La guía de silicona también puede ser hecha a partir de un ensayo restaurador diagnóstico,
realizado directamente en la boca del paciente, incluso, si la forma de la restauración antigua fuera
satisfactoria, la matriz podrá ser realizada registrando apenas las superficies palatina de los dientes
a ser restaurados y sus adyacentes. (Guillen Viva, 2010)

Demarcación de los contactos oclusales


Debido al posible involucramiento de la superficie palatina. La verificación y la memorización
de los contactos oclusales se tornan importantes. (Guillen Viva, 2010)
Profilaxis de los dientes involucrados
La profilaxis de los dientes involucrados debe ser realizada con piedra pómez y agua u otro
material no oleoso. (Guillen Viva, 2010)

Selección del color


Para la selección del color, es de suma importancia analizar el remanente dental y, de esa forma,
obtener la mayor cantidad de informaciones, como la base cromática y textura superficial,
caracterizaciones que serán trasmitidas a la restauración.

La forma más usual de proceder a l selección del color es por el método visual, que se basa en la
comparación de diferentes matices entre la estructura dentaria remanente o adyacente y la guía de
colores. (Guillen Viva, 2010)

Selección de la resina compuesta


Es importante seleccionar las resinas con buenas propiedades ópticas y mecánicas, que
proporciones, aparte de resistencia, brillo y textura adecuada. (Guillen Viva, 2010)
Ensayo restaurador y mapa cromático
Después de definido el color se selecciona las resinas a ser utilizadas. Pudiéndose optar por un
ensayo restaurador, con el objetivo de evaluar si la interacción entre las resinas seleccionadas
proporcionará los efectos esperados.

El ensayo restaurador es una oportunidad para evaluar el color y la forma. También es servir de
modelo para la realización de la matriz de silicona. En este caso, se hace el ensayo restaurador a
mano libre y, constatando que quedo bien. (MOONEY, 2006)

Anestesia de la región involucrada


Cuando sea necesario debemos utilizar la técnica anestésica adecuada para la región involucrada.
(MOONEY, 2006)

Aislamiento del campo operatorio


Los procedimientos adhesivos requieren un campo limpio y seco, por eso el aislamiento absoluto
debe ser siempre la primera elección.

Sin embargo, en restauraciones Clase IV realizadas en la región anterosuperior y con los márgenes
apartados del tejido gingival, se torna posible hacer aislamiento relativo con rollos de algodón y
el uso del hilo retractar en el surco gingival del elemento dental a ser restaurado. (MOONEY,
2006)
Preparación cavitaria y protección de los dientes adyacentes
En las cavidades clase IV por fractura, la preparación cavitaria es mínima, limitándose a la
remoción de los prismas del esmalte frágiles que pueden estar presentes.

Para las cavidades clase IV cariadas, se debe remover todo el tejido cariado, al igual que los
prismas del esmalte fragilizados (remanentes) que podría haber quedado en la cavidad.
(MOONEY, 2006)

Acabado de la preparación cavitaria


El acabado de la preparación se debe hacer con fresas de carburo, con fresas diamantadas de grano
fino, la controversia es el bisel, algunos autores como Masioli insiste que no se debe hacer porque
los sistemas adhesivos y las propiedades ópticas de las resinas han mejorado. (MOONEY, 2006)

Restauración propiamente dicha

En la técnica de la matriz de silicona, el primer incremento de resina se coloca sobre la matriz de


silicona con el objeto de formar la pared palatina.

Debe ser una capa fina de una resina con una buena resistencia mecánica y con propiedades
ópticas semejantes a las del esmalte. Ese incremento debe sobrepasar ligeramente la línea de
terminación de la preparación. A continuación se pone la matriz en posición y se certifica que la
resina este en contacto con la cara palatina del remanente dental a lo largo de todo el margen de
la preparación, para que el incremento no se caiga una vez que retiremos la matriz. (MOONEY,
2006)
Acabado,
ajuste oclusal y pulido

Esta etapa se inicia con la remoción de excesos proximales utilizando fresas de grano fino, tiras
de lija de granulación decreciente.

En la cara vestibular a más de las fresas diamantadas finas y extrafinas, discos de silicona de
abrasividad decreciente.

Después de la remoción del aislamiento, debemos verificar la oclusión del paciente y compararlo
con los contactos iniciales, el ajuste debe ser realizado mediante desgaste del material restaurador
hasta que haya equilibrio en los contactos.

El pulido final es realizado después de un periodo mínimo de 24 horas. En esta etapa, se reina la
textura, el brillo y el pulido de la superficie. (MOONEY, 2006)
RESINFOR
Usualmente se utiliza una técnica de obturación de dos etapas. El primer término, se hace un
núcleo de composite y se reconstruye la zona dentinaria sin el empleo de matriz; luego se rellena
el ángulo preformado con el material para evitar la incorporación de poros y se lleva a posición
en el diente para permitir que el composite fluya por sobre el bisel.

Técnicas operatorias
La preparación dentaria deberá seguir una secuencia ordenada de pasos denominada tiempos
operatorios

• Maniobras previas
• Apertura y conformación
• Extirpación de tejidos deficientes
• Protección dentinopulpar
• Retención
• Terminación de paredes
• Limpieza

Maniobras previas

Antes del tallado del diente, se deben analizar diversos factores que orientaran en el tratamiento
correcto de esa pieza dentaria. Estos son los siguientes:

Estudio clínico de la lesión como ya se a dicho, el debilitamiento del ángulo incisal puede ser
evidente o no. Las lesiones de caries proximales suelen comenzar en la zona de relación de
contacto o en las cercanías de la encía. En piezas dentarias triangulares, cuya relación de contacto
se halla más hacia incisal, se produce un debilitamiento más prematuro del ángulo por la ubicación
de la lesión más cercana a el. En el caso contrario ocurre en las piezas con caries próximas a la
encía, que suelen permitir la restauración sin incluir la relación de contacto proximal. Los dientes
de forma cuadrada suelen presentar lesiones proximales muy extensas por la 28 mayor superficie
de contacto. Estas incluso pueden presentarse sin una cavidad visible por labial o lingual y la
extensión de la lesión será visualizada después de realizar la apertura.

La transiluminación es un recurso muy útil para observar la extensión de la caries, que se verá
como una zona más oscura por proximal y se podrá determinar el compromiso del ángulo incisal.
Estudio radiográfico convencional o digitalizado se podrá ver la extensión de la lesión, su cercanía
a la cámara pulpar, su relación con el ángulo, su relación con los tejidos periodontales y el
compromiso apical que indicará lesión pulpar.

Prueba de vitalidad según la técnica a la que este habituado el Odontólogo, se realizara la prueba
de vitalidad. El profesional se enfocará el tratamiento según si la pieza es vital o no. Estudio de
la forma anatómica del diente por restaurar y de los dientes vecinos. Forma y ubicación de
troneras. Ubicación del ángulo en los dientes vecinos. Presencia de diastemas. Ubicación de las
relaciones de contacto.

Observación del nivel y condición de los tejidos periodontales e indicación del tratamiento
periodontal que corresponda para realizar correctamente la restauración, que deberá ser
supragingival. Análisis funcional de la oclusión determinación de las fuerzas masticatorias,
estudio de la movilidad y corrección del traumatismo. Eliminación de la placa y el cálculo
Apertura y conformación
Apertura La apertura la realizamos con una fresa redonda, con el cual se elimina el esmalte sin
soporte y el ángulo debilitado. De esta manera, se tendrá un acceso directo a la lesión para poder
observarla en toda su extensión. También puede realizarse con un instrumental rotatorio como
una fresa troncocónica a velocidad súper alta con refrigeración acuosa. (HENOSTROZA, 2003)

Con eso hacemos un biselado de la pieza parea que tenga buena retención.

Conformación

Podemos dividir este tipo de preparación en dos zonas bien diferenciadas:

• Zona proximal
• Zona de ángulo incisal

En la zona del ángulo incisal y de acuerdo con el remanente dentario se procede de la siguiente
manera:

• Redondear el ángulo debilitado


• Eliminar totalmente en diagonal o
• Eliminarlo verticalmente (HENOSTROZA, 2003)

Extirpación del tejido deficiente

Se realiza con instrumental de mano como las cucharillas o rotatorio con fresas redondas lisas, a
baja velocidad, del tamaño más grande que entre en la cavidad. Se debe recordar en todo momento
la forma y el tamaño de la cámara pulpar consultando la radiografía para observar la proximidad
de los cuernos pulpares. Se debe lavar constantemente con agua o limpiadores y secar con un
chorro de aire muy breve y torundas de algodón estéril para comprobar la completa remoción de
la dentina cariada. También puede usarse detector de caries. (HENOSTROZA, 2003)

Protección dentinopulpar

• Realice a proceder la protección del órgano dentinopulpar con el cemento de ionómero de vidrio
fotopolimerizable, que se adhiere a las estructuras dentarias y provee excelente superficie para la
adhesión de la restauración.

• Como era profunda, coloque primero en la zona más profunda un cemento de hidróxido de calcio
fraguable, acidorresistente, que protegerá al órgano dentinopulpar del ácido residual del ionomero
de vidrio. Se cubre esta base con el ionomero vítreo de elección. (HENOSTROZA, 2003)
Retención
Existen tres mecanismos que analizaremos separamente:

Macrorretención mecánica: en preparaciones grandes, en la caja proximal se hacen retenciones


en los ángulos triedos en forma de socavados redondeados o bien en forma de un surco que una
los triedos bucal y lingual. Se realizan con fresa redonda Nº ¼ o ½, o con instrumental de mano
de tamaño adecuado, este tipo de retención es poco utilizado en la actualidad. (Guillen Viva,
2010)

Anclajes adicionales: si se considera que la retención mecánica de la caja proximal más la


microrretención mecánica y la adhesión no son suficientes para la estabilidad de la restauración
(pacientes con oclusión desfavorable, bruxomanos, restauraciones muy extensas o pacientes con
dentina esclerótica), se puede colocar un anclaje adicional. Los pins o alambres pueden ser
roscados, cementados o de fricción. (Guillen Viva, 2010)

Los pins proveen excelente retención al material de obturación pero pueden producir
microfracturas en la pieza dentaria, por lo que se usan muy poco en la actualidad. El pin se ubica
en la pared gingival, en dentina, a no menos de 0,5 mm del límite amelodentinario y más cerca
de lingual que de bucal. (Guillen Viva, 2010)

Retención micromecánica a esmalte y a dentina: se realizan retenciones mediante la técnica del


grabado acido del esmalte y de la dentina. Para aumentar la superficie del esmalte por grabar,
como también para mejorar las condiciones del esmalte, se realiza un biselado del borde cavo con
una fresa troncocónica fina a mediana velocidad. El bisel tendrá una extensión mínima de 1 o 2
milímetros, según la cantidad de tejidos remanentes, y podrá abarcar la mitad o la totalidad del
espesor del esmalte. Se tallara en un ángulo de 45º con respecto al borde, que podrá ir
disminuyendo hacia la superficie del esmalte. Si el borde cavo esta en dentina o cemento radicular,
aconsejo también realizar un pequeño biselado en el para garantizar que el material de
restauración cubra por completo los márgenes cavitarios, ya que la contracción de polimerización
en esa zona podrá dejar una brecha que llevaría a la filtración marginal. (Guillen Viva, 2010)

En muchos casos, esta forma de retención es la única que se realiza en la preparación y se hace
en el sexto tiempo operatorio. En cuanto a los sistemas adhesivos, se componen de un “primer·,
que acondiciona la dentina para recibir el adhesivo, basado en una resina fluida que se unirá a la
dentina y esmalte, y penetrará en la microrretención lograda con el grabado acido del esmalte y
la dentina. Se formará la capa hibrida en la dentina y tags de resina en esmalte y dentina. Esta
resina provee dobles ligaduras libres para permitir la unión química al material de restauración,
que será un composite. (Guillen Viva, 2010)
Terminación de paredes
En la terminación de paredes de una restauración de clase IV use dos pasos:

• Bisel
• Alisado

Se realizarán antes de los pasos para lograr la adhesión.

Bisel.- En los sitios donde corresponde, realice el bisel con fresa esférica bisel cóncavo (chanfer).
El instrumental de mano permite hacer bisel hasta en las zonas más inaccesibles. También pueden
usarse piedras diamantadas de formas similares a las fresas mencionadas. Se debe realizar un
biselado de todo el borde cavo del esmalte. El bisel lo realice por bucal y palatino (MOONEY,
2006)

El bisel cumple los siguientes objetivos:

1. Aumentar la superficie de esmalte por grabar. Esto contribuye a la microrretención.


2. Lograr una zona de esmalte donde los prismas o varillas estén cortados en forma
transversal o diagonal y por lo tanto sea más efectivo el grabado con ácido, ya que el
centro del prisma es más blando que la periferia.
3. Mejorar el sellado marginal de la restauración.
4. Mejorar las propiedades estéticas haciendo que el material de restauración termine de
mayor a menor sobre la superficie del diente

Alisado.- Se alisan las paredes externas de la preparación con instrumental de mano o rotatorio a
mediana o baja velocidad, frenando la fresa en el borde cavitario para eliminar prismas sueltos.
Después de la terminación de las paredes, es preciso proceder a la limpieza de la cavidad para
eliminar todos los detritos de la superficie que puedan contaminar la restauración final.
(MOONEY, 2006)

Limpieza Se realiza continuamente en todos los tiempos operatorios, con chorros de agua o roció
de agua y aire para eliminar los tejidos dentinarios que se van cortando y el barro dentinario. Se
utiliza sustancias tensio activas, detergentes y antibacterianos en soluciones hidroalcohólicas del
tipo de los colutorios bucales que contengan clorhexidina o productos comerciales preparados
especialmente para ello. Se debe tener la precaución de no utilizar elementos con flúor, ya que
este puede modificar la acción del ácido grabador sobre la superficie del esmalte. (MOONEY,
2006)

TECNICA A MAMO ALZADA


La denominada técnica a mano alzada consiste en trabajar con pocos elementos que ayudan
a conferir la forma de la restauración; esta técnica se la realiza por técnica incremental o en
una carga según el tamaño de la lesión, se crea la anatomía dentaria y devuelve la
armonía óptica perdida este procedimiento está más indicado en restauraciones pequeñas.
(Mateu, septiembre 2000)

Se acondiciona el tejido dentario con el sistema adhesivo elegido, Protegiendo la pieza


vecina con un trozo de matriz para evitar la acción sobre

Tejidos no deseados. Obtenido el tratamiento adhesivo se inicia la inserción del composite


aplicando la primera capa para generar la cara palatina con material translucido que imite
el esmalte y se fotoactiva; luego se realiza un segundo agregado para formar la cara proximal
y a continuación se coloca una capa de color dentina para formar el cuerpo, para finalizar
el ultimo agregado de color esmalte. (Mateu, septiembre 2000)

Para poder alcanzar la forma anatómica deseada se desgasta con piedras de diamante de grano
fino y / o discos flexibles ajustando las convexidades y el largo hasta conseguir la
restauración final. Luego se realizan las maniobras de terminado y pulido. (Mateu,
septiembre 2000)

TECNICA A MANO ALZADA

La selección de los colores de resina a utilizarse siempre debe ser la primera etapa del
procedimiento restaurador, a fin de evitar la deshidratación del diente a restaurarse.
(MOONEY, 2006)

Técnica adhesiva

Antes de aplicar el ácido fosfórico se coloca una banda de teflón sobre el diente vecino
para evitar que se grabe accidentalmente.

Se coloca el ácido fosfórico en esmalte por 10 a 15 segundos, en dentina por 5 a 10 segundos, se


lava abundantemente por un tiempo similar, se seca sin resecar la dentina y se aplica el
sistema adhesivo, en dos pasos o en un solo paso, según el tipo que se use tal como indica el
fabricante, polimerizar.

En este momento se han hibridado el esmalte y la dentina y se prosigue con la inserción


del material. (MOONEY, 2006)

Colocación del sistema matriz


Se debe colocar una matriz de acetato o poliéster adosada al diente que se va a restaurar,
sujetada con una cuña de madera para que sirva de soporte de la resina por palatino y
por proximal. (MOONEY, 2006)

Inserción y adaptación de la resina compuesta

La resina compuesta se lleva a la preparación con espátulas adecuadas y se adapta con


la técnica incremental, capa o capa de espesor menor a 2 mm. (MOONEY, 2006)

El primer incremento se realiza sobre la pared axial que está en contacto con la pulpa,
utilizando resina de características de dentina, opaca.
El segundo incremento se realiza en palatino y posteriormente en vestibular, se debe tomar
en cuenta las mismas consideraciones que la técnica anteriormente descrita en
la reproducción de los detalles morfológicos como son los lóbulos de desarrollo o
mamelones dentarios y los tipos de resinas indicados según el tejido que se está
reemplazando (MOONEY, 2006)

Terminación de la restauración
Los excesos de resina, se eliminan con hoja de bisturí Nº 12.

El éxito en el componente estético depende de la reproducción lo más exacto posible


de la anatomía natural del diente que se restaura; se le debe dar textura vertical,
marcando los lóbulos y surcos de desarrollo, y, textura horizontal, simulando las
periquematíes; con puntas de diamante de grano fino o fresas de múltiples filos de 12 hojas.

Al dar textura a la restauración se asegura la reflexión de la luz, provocando una


apariencia de un diente más claro, compatible con diente joven. (Guillen Viva, 2010)

En la pared proximal reconstruida se puede aplicar las tiras abrasivas de papel de grano
fino para el acabado y extrafino para el pulido, teniendo cuidado de pasarlas por
debajo de la relación de contacto desde bucal a lingual, sin pasar por toda la pared,
pues la puede dejar plana y desgastar el punto o área de contacto que se logró reconstruir
con las maniobras de inserción y adaptación del material en la caja proximal. (Guillen
Viva, 2010)

Para lograr brillo se utilizan las fresas de carburo múltiples filos de 30 ó 40 hojas, de
forma de llama, lanceolada o troncocónica, puntas de gomas siliconadas, discos
de pulido como los de fieltro, cepillos, brochas y pastas abrasivas. Sector anterior (Guillen
Viva, 2010)

Control postoperatorio

Luego de terminada la restauración se procede a retirar El aislamiento absoluto y se


controla la oclusión igual que se lo hizo al inicio, como maniobra previa. Se utiliza el film de
articular, logrando contactos céntricos y de lateralidad con los antagonistas. Los puntos
de contacto anormales se eliminan con fresa de múltiples filos.

El control proximal se realiza con hilo dental, para verificar que no existan excesos de
material y que la terminación gingival sea la adecuada. (Guillen Viva, 2010)

RESTAURACIONES DE V CLASE CON RESINA COMPUESTA

Las preparaciones de clase V se pueden efectuar cuando existe caries o desgaste en el tercio
cervical de las superficies vestibulares o palatinas de los dientes superiores e inferiores, con más
frecuencia en las vestibulares.

En un alto porcentaje, las lesiones cervicales presentan alta sensibilidad, sobre todo a los cambios
térmicos, por este motivo son una molestia para el paciente. Las lesiones cariosas se presentan
por acumulación de placa bacteriana, pueden incluir no sólo el esmalte sino llegar a comprometer
el cemento dentario. Son frecuentes en pacientes adultos o adultos mayores con mala higiene
bucal, enfermedad periodontal y recesión gingival.

Cuando existe compromiso del cemento, es más difícil lograr adhesión con resinas compuestas,
siendo el material restaurador de elección el ionómero de vidrio por su capacidad adhesiva y su
propiedad desensibilizante por el flúor que contiene. Otra alternativa es utilizar ambos materiales
restauradores, el ionómero y la resina compuesta, la técnica es conocida como laminar o
sándwich.

Maniobras previas

Igual a las mencionadas en las preparaciones anteriores con las siguientes consideraciones:

a. Examen clínico y radiográfico

b. Prueba de la vitalidad pulpar

c. Profilaxis

d. Observación de la anatomía dentaria y de los tejidos periodontales.

Hay que tomar en cuenta la convexidad de la pared vestibular a nivel cervical para reproducirla
de la misma manera y la relación con la encía marginal, también es necesario determinar si la
preparación es subgingival, normogingival o supragingival y según eso actuar, retrayendo el
tejido para observar correctamente el margen de la restauración y controlar mejor la humedad del
surco gingival.

e. Selección del color.- Se debe tener presente que en la porción cervical del diente, el matiz y el
croma son mucho mayores que en el tercio medio para reproducir de la misma manera con las
resinas compuestas.

f. Anestesia

g. Aislamiento absoluto.- Lo ideal es trabajar con aislamiento absoluto pero, en ciertas ocasiones
cuando las preparaciones son subgingivales, es válido trabajar con aislamiento relativo utilizando
rollos de algodón, eyector de saliva e hilo retractor.

Apertura y conformación

Las características de la lesión son las que determinan el tamaño, la profundidad y extensión de
la preparación. Si el diente no tiene brecha, la apertura se la realiza con fresa redonda a súper alta
velocidad y, si existe brecha, directamente se debe trabajar con una fresa de paredes activas como
la cilíndrica del tamaño acorde a la lesión, con la finalidad de dejar paredes lisas y obtener un
buen sellado marginal.

Extirpación de tejidos deficientes

Se debe eliminar los tejidos deficientes con fresas redondas lisas a baja velocidad, de tamaño
acorde al de la cavidad, aunque preferentemente se debe utilizar para este fin cucharillas, por ser
más conservadoras de tejido y sobre todo se corre menos riesgo de exposición pulpar por
iatrogenia. Una vez eliminados los tejidos deteriorados se procede a la limpieza de la cavidad con
spray de agua/aire o soluciones antisépticas o desinfectantes

Protección dentinopulpar

El operador debe seleccionar adecuadamente la protección pulpar más adecuada para cada caso
en particular. Si el espesor de dentina remanente no es mínimo, bastará con el sellado del tejido
mediante la hibridación del esmalte y la dentina. Si la profundidad es mayor, lo aconsejable es
utilizar el ionómero de vidrio de fotocurado por la facilidad de aplicación, como forro cavitario
con espesor delgado. De ser necesario en cavidades muy profundas con íntima cercanía a la pulpa,
se aconseja el hidróxido de calcio de fraguado químico, sobre él debe de colocarse el ionómero,
pues por su solubilidad es posible que las moléculas del ácido fosfórico puedan difundir al interior
de la pulpa.

Terminación de paredes

Este paso incluye el alisado de las paredes de la cavidad, con la misma forma de fresa con la que
se trabajó, pero con un granulado fino. Existe la alternativa de realizar el biselado en el borde
cavo superficial en las paredes de esmalte de la preparación, no así en las paredes de cemento
dentario. Con el mejoramiento de las técnicas adhesivas actuales, algunos autores no recomiendan
elaborar el bisel para lograr más adhesión a costa del desgaste de tejido sano. Al finalizar las
maniobras de alisado se procede a limpiar nuevamente la preparación de forma que esté en
óptimas condiciones para recibir el material restaurador.

Técnica adhesiva

Se coloca el ácido fosfórico en esmalte de 10 a 15 segundos y en dentina de 5 a 10 segundos, se


lava abundantemente por un tiempo similar, se seca sin resecar la dentina y se aplica el sistema
adhesivo, en dos pasos o en un solo paso, según el tipo que se use tal como indica el fabricante,
polimerizamos. Puede encontrarse en el fondo de la preparación cavitaria una dentina de color
oscura, dura y brillante correspondiente a la dentina esclerótica, este tejido se trata de manera
diferente, pudiendo aumentarse el tiempo de grabado ácido sobre la inserción del material dentina
hipermineralizada. En este momento se han hibridado el esmalte y la dentina y se prosigue con la
inserción del material.

Inserción y adaptación de la resina compuesta

La resina se coloca al igual que en todas las restauraciones con resina compuesta en capas de
espesor delgado, menor de 2mm, lo que se conoce como técnica incremental para reducir las
posibilidades de contracción de polimerización del material. La primera capa se la coloca en la
pared axial y cervical, existe la posibilidad de aplicar primero una capa delgada de resina
compuesta fluida sobre la pared gingival. Se continúa colocando capa a capa la resina empacable
hasta llenar la preparación. La resina fluida (flow) es el material restaurador recomendado en los
casos de lesiones provocadas por abfracciones por su efecto de flexibilidad, sobre todo en el caso
de trauma oclusal. Se puede utilizar una matriz de acetato o poliéster sobre la última capa de
resina, esto determina que se obtenga una superficie del material lisa y con brillo, tanto así que
muchas veces no son necesarias las maniobras de terminación.

Terminación de la restauración

Los excesos de material se eliminan con hoja de bisturí Nº 12. Para el acabado de la restauración
se utilizan los siguientes instrumentos: Para la forma y el alisado de la superficie con piedras de
diamante de grano fino en forma de llama, redonda o troncocónica y fresas de carburo de
multifilos de 12 hojas de forma de llama o troncocónica con abundante refrigeración acuosa. Son
muy útiles los discos flexibles de papel de distintos granos, aplicándolos de forma decreciente.
Para lograr brillo se utilizan las fresas de carburo multifilos de 30 ó 40 hojas, de forma de llama,
lanceolada o troncocónica; puntas de gomas siliconadas, discos de pulido como los de fieltro,
cepillos, brochas y pastas abrasivas.

Control postoperatorio

Una vez terminada la restauración se procede a retirar el aislamiento absoluto. Por medio del
examen con el explorador se determina si existen o no excesos a nivel gingival y de ser así se
realiza el respectivo desgaste
Bibliografía

Barrancos, M. (2007). Operatoria Dental. Integración Clínica (4ta ed.). Buenos Aires, Argentina:
Editorial médica Panamericana.

Busato, S. (2005). Odontologia Restauradora y Estética. Venezuela: Amolca.


Casanellas, J., Navarro, J., & Espías, A. (1999). Cementos de ionómero de vidrio. A propósito del cemento
Ketac-Cem® (ESPE) . AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA , 445-451. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67737/1/150011.pdf

Guillen Viva, X. (2010). FUNDAMENTOS DE OPERATORIA DENTAL.

Guzmán, A. (2001). EVALUACIÓN CLÍNICA DE UN IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO EN


ODONTOPEDIATRÍA. Acta Odontológica Venezolana, 23-27. Obtenido de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/3/evaluacion_ionomero_vidrio_modificad
o.asp

HENOSTROZA. (2003). FUNDAMENTO DE LA ADHESION DENTAL .

http://www.odontocat.com/cartratrest.htm. (12 de febrero de 2010).

http://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/operatoria/PLANOSOPER
ATORIA/PLANOS_OPERATORIA.htm. (8 de febrero de 2010).

Iruretagoyena, M. (Abril de 2014). Ionómeros vítreos. (B. Aires-Argentina, Editor) Obtenido de Salud
Dental Para Todos : http://www.sdpt.net/OPERATORIADENTAL/ionomerovitreo.htm

Lahoud-Salem, V. (2000). CEMENTOS A BASE DE VIDRIO IONÓMERO. Odontol. sanmarquina, 47-49.


Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/odontologia/1998_n1/cemento.htm

Lima-Navarro, M., Coelho, S., & Villena, R. (2017). Aplicaciones clínicas de los ionómeros de vidrio.
DDENTAL ENTAL TTRIBUNE RIBUNE Hispanic & Latin America, 18-25. Obtenido de
https://www.dental-tribune.com/epaper/dental-tribunes/dt-latin-america/dt-latin-america-no-
2-2018-[18-25].pdf

Mateu, D. F. ( septiembre 2000). Restauración directa con Esthet-X, de fracturas Clase IV en incisivos
superiores. productos dentsply, http://www.dentsply.es/Noticias/clinica1602.htm.

MOONEY, B. (2006). Operatoria dental.- Integración clínica. Buenos Aires: Editorial medica
panamericana.

Nocchi. (2008). En Odontología Restauradora. Panamericana.

Nocchi. (2008). Odontologia Restauradora Salud y Estética . Editoria Médica Panamericana.

Palma, A., & Sánchez, F. (2010). Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica (1ra ed.). Madrid,
España: Paraningo. S.A. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=90EysT6jCBwC&pg=PA233&lpg=PA233&dq=Pins+anclaj
e+dental&source=bl&ots=Q1nvSlYYpI&sig=EUr8ulTMbIUilipM70TCEXJkNRQ&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjxh8G5y6TbAhVLvFMKHbAYAAEQ6AEIdTAO#v=onepage&q&f=true

Rizo, A. (2011). Los ionómeros de vidrio en la Odontología de hoy. Liderazgo Odontológico, 12-16.
Obtenido de http://www.dentsply.com.mx/Pdf/Revista/2011/may2011.pdf
Villalba. (2015). Movimientos Mandibulares . Obtenido de http://docplayer.es/145391-
Movimientos-de-la-mandibula.html

You might also like