You are on page 1of 10

Práctica #1 DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SUERO (BASAL)

Objetivo: Determinar diabetes mellitus


Fundamento: La glucosa presente en la muestra origina, según las reacciones
acopladas descritas a continuación, un complejo coloreado que se cuantifica por
espectrofotometría.
Glucosa oxidasa
Glucosa + 1/2 O2 + H2O Glucónico + H2O2
Peroxidasa
2H2O2 + 4-Aminoantipicina + Fenol Quinonaimina + 4H2O
Generalidades:
Material, equipo y reactivos:
 Pipetas automáticas  Tubos de ensaye de 13x100
 Pipetas graduadas  Reactivo y patrón Glucosa
 Material para flebotomía  Bulbo
 Espectrofotómetro  Centrífuga
Técnica:
1. Pipetear en tubos de ensaye de acuerdo a la siguiente tabla
2.
Blanco Patrón Muestra
Patrón (S) - 10 µl -
Muestra - - 10 µl
Reactivo (A) 1.0 ml 1.0ml 1.0 ml
3. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente
(16-25°C) o durante 5 minutos a 37°C
4. Leer la absorbancia (A) del patrón y de la muestra a 500 nm frente al
blanco. El color es estable durante al menos 2 horas.
5. Calcular de la siguiente forma: A muestra/ A patrón X 100= mg/dl
Cálculos: 0.51/0.59 X 100= 86.44
Resultados:
Datos del paciente:
Nombre: Luis Alberto Martínez Rodríguez
Edad: 18 años
Sexo: Masculino
Fecha: 17/02/17
Interpretación: V.R:
Glucosa: 86.44 mg/dl 70-100 mg/dl
Conclusión: Adquirimos las competencias necesarias para determinar el nivel de
glucosa en suero para detectar diabetes mellitus.
Práctica #2 DETERMINACIÓN DE CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
Objetivo: Determinar una posible hiperglicemia o hipoglucemia en suero
sanguíneo
Fundamento: La glucosa presente en la muestra origina, según las reacciones
acopladas descritas a continuación, un complejo coloreado que se cuantifica por
espectrofotometría.
Glucosa oxidasa
Glucosa + 1/2 O2 + H2O Glucónico + H2O2
Peroxidasa
2H2O2 + 4-Aminoantipicina + Fenol Quinonaimina + 4H2O
Generalidades: La Diabetes Mellitus (DM), es una enfermedad crónico–
degenerativa, no infecto–contagiosa, incurable, pero controlable, que afecta al 15
% de la población mundial, De esta proporción de la población, a la Diabetes
Mellitus Tipo (DM1), le corresponde el 10 %, mientras que a la Diabetes Mellitus
Tipo 2 (DM2), el 85 %.
La forma de diagnosticar esta enfermedad, es a través de los signos y síntomas
(hiperglucemia, hipertensión arterial, polidipsia, poliuria, polifagia, etc.). Sin
embargo, en muchas ocasiones, la (DM2), cursa asintomática, por lo que para
confirmar o descartar la presencia de esta enfermedad, se han desarrollado
pruebas del tipo estímulo - respuesta. La más conocida de estas pruebas, es la
Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral (CTGO).
Esta es una prueba que mide la capacidad que tiene el organismo para
metabolizar la glucosa, de manera que, en los sujetos con alteraciones en el
metabolismo de los carbohidratos, esta capacidad se encuentra alterada, y en el
caso particular de los sujetos con (DM2), esta capacidad se encuentra disminuida.
La CTGO, consiste en lo siguiente: Después de un ayuno de 10 a 12 horas, se
obtiene del sujeto bajo estudio, una muestra de sangre en ayunas para determinar
la glucemia (concentración de glucosa en la sangre). De acuerdo con el criterio del
Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes (ECDCDM), si
el valor de glucemia en ayunas es igual o mayor a 126 mg/dl, se diagnostica
Diabetes Mellitus
La realización de la prueba está contraindicada, pues se corre el riesgo de
provocar un shock hiperglucémico. Si la glucemia en ayunas es menor de 126
mg/dl, entonces se le administrar al paciente una carga de glucosa, (75 gramos de
glucosa disuelta en 250 miligramos de agua. En realidad, el criterio establece 1.75
gramos de glucosa por kilogramo de peso corporal, hasta un máximo de 75
gramos), y posteriormente, se toman muestras de sangre a intervalos regulares de
tiempo, de acuerdo con alguno de los muestreos convencionales: Una muestra
cada hora hasta las dos horas (tres muestras), o en el mejor de los casos, una
muestra cada 30 minutos hasta las 2 horas (5 muestras). Si la glucemia en la
muestra de las dos horas es igual o superior a los 200 mg/dl, se diagnostica DM.
Finalmente, con los valores de concentración de glucosa y tiempo obtenidos, se
dibuja una gráfica que generalmente se representa como una curva. Sin embargo,
la forma en que actualmente se realiza la CTGO, proporciona información limitada
para una buena impresión diagnóstica, ya que, en el mejor de los casos, se toma
una muestra de sangre cada media hora durante 120 minutos

Material, equipo y reactivos:


 Pipetas automáticas  Material para flebotomía
 Pipetas graduadas  Espectrofotometría
 Bulbo  Centrífuga
 Tubos de ensaye de 13x100  Reactivo y patrón glucosa
Técnica:
1. Pipetear en tubos de ensaye de acuerdo a la siguiente tabla
2.
Blanco Patrón Muestra
Patrón (S) - 10 µl -
Muestra - - 10 µl
Reactivo (A) 1.0 ml 1.0ml 1.0 ml
3. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente
(16-25°C) o durante 5 minutos a 37°C
4. Leer la absorbancia (A) del patrón y de la muestra a 500 nm frente al
blanco. El color es estable durante al menos 2 horas.
5. Calcular de la siguiente forma: A muestra/ A patrón X 100= mg/dl
Cálculos:
1. (0.51/0.59) x100= 86.44
2. (0.52/0.59) x100= 88.13
3. (0.64/0.59) x100= 108.47
Valores de referencia: En la diabetes presenta niveles de glucosa, se considera
prediabetes:
Si tiene entre 100-125 mg/dl- si 2 horas después de comer 140-199 mg/dl
Tolerancia normal a la glucosa
Antes de tomar la solución 70-110 mg/dl
1 hora después <200 mg/dl. 2 horas después <140 mg/dl
Tolerancia anormal a la glucosa
Antes de tomar la solución 100-125 mg/dl
2 horas después 140-199 mg/dl----- Diabetes tipo 2
Resultados que indican diabetes
Antes de tomar la solución: 126 mg/dl
2 Horas después de haber comido >200 mg/dl
Resultados:
Datos del paciente:
Nombre: Luis Alberto Martínez Rodríguez
Edad: 18 años
Sexo: Masculino
Fecha: 17/02/17
Interpretación: V.N:
1. 86.44 mg/dl 70-100 mg/dl
2. 88.13 mg/dl <200 mg/dl
3. 108.47 mg/dl <140 mg/dl
Conclusión: Adquirimos las competencias necesarias para determinar la curva de
tolerancia a la glucosa de 3 muestras sanguíneas de un solo paciente para
detectar diabetes tipo 2.
Práctica #3 DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS
Objetivo: Determinar la concentración de triglicéridos en una muestra sanguínea
para diagnosticar hipercolesterolemia
Fundamento: Los triglicéridos presentes en la muestra originan según las
reacciones acopladas descritas en esta práctica, un complejo colorido que se
cuantifica por espectrofotometría
Generalidades: Los triglicéridos son un tipo de lípidos formados por una molécula
de glicerol esterificado con tres ácidos grasos, que suelen ser distintos. Son el
lípido más común y se almacenan principalmente en forma de una gran gota
ocupando todo el citoplasma del adipocito. Su almacén secundario es el hígado.
Los triglicéridos proceden de la dieta o de su síntesis en el hígado.

Funciones conocidas de los triglicéridos:


• Almacén molecular de energía
• Fuente de calor
• Envoltura protectora de los órganos vitales con capacidad de amortiguar golpes
• Aislante térmico

Los triglicéridos se transportan por la sangre unidos a proteínas. Del intestino al


hígado y tejido adiposo se transportan en forma de quilomicrones formados por
triglicéridos, colesterol y apolipoproteínas. Los triglicéridos nuevamente
sintetizados en el hígado se transportan hacia el tejido adiposo por lipoproteínas
de tipo VLDL (Very Low Density Lipoprotein)

La hipertrigliceridemia se relaciona con riesgo de enfermedad cardiovascular y es


uno de los componentes del síndrome metabólico. Su asociación con riesgo
cardiovascular probablemente tenga relación con la frecuente presencia de
hipertrigliceridemia en pacientes con obesidad, niveles bajos de colesterol HDL o
diabetes tipo 2.
La hipertrigliceridemia, se debe a sobrepeso, obesidad, sedentarismo,
tabaquismo, exceso en el consumo de alcohol, dietas con excesivo consumo de
carbohidratos, medicamentos y desordenes genéticos.
Eso lo pone en riesgo de tener un infarto o un ataque cerebral (derrame).
Con frecuencia, la elevación de los triglicéridos ocurre al mismo tiempo que el
aumento de los niveles de colesterol, que es otro tipo de grasa.
Los triglicéridos son grasas, el colesterol no lo es. El colesterol es una sustancia
cerosa y sin olor hecha por el hígado. Es una parte esencial de las partes
celulares y los nervios.
El colesterol también juega un rol importante en las funciones del cuerpo tales
como la digestión y la producción hormonal.
Además de ser producido por el cuerpo, el colesterol proviene de los alimentos
animales que nosotros comemos.
Los triglicéridos son las reservas del cuerpo en forma de grasa, guardados para su
uso como energía.
Los triglicéridos vienen de los alimentos que comemos y también son producidos
por el cuerpo.
Puro colesterol no se puede mezclar o disolver en la sangre. Por lo tanto, el
hígado empaqueta el colesterol con los triglicéridos y las proteínas en
transportadores llamados lipoproteínas para transportarlos a otros lugares a través
del cuerpo.
Material, equipo y reactivos:
 Centrífuga  Bulbo
 Tubos de 13x100  Gradilla
 Pipeta pasteur  Espectrofotómetro
 Pipeta graduada  Material para flebotomía
 Reactivo triglicéridos
Técnica:
1. Llenar dos tubos de acuerdo a la siguiente tabla
Estándar Problema
Reactivo 2.0 ml 2.0 ml
Estándar 20 µl
Muestra - 20 µl
2. Leer la absorbancia (A) del patrón y de la muestra a 500 nm frente al blanco
3. Calcular de la siguiente forma: A muestra/ A absorbancia x 200= C muestra
Cálculos: .27/.39*200= 138
Resultados:
Datos del paciente:
Nombre: Jorge Jair Sánchez Hernández
Edad: 17 años
Sexo: Masculino
Fecha: 03/03/17
Interpretación: V.N:
Triglicéridos: 138 mg/dl <150 mg/dl = Bajo
150-199 mg/dl = Dudoso
200-499 mg/dl = Alto
>500 mg/dl = Muy alto
Conclusión: Adquirimos las competencias necesarias para determinar
triglicéridos en suero sanguíneo para detectar hipercolesterolemia.
Práctica #4 DETERMINACIÓN DE COLESTEROL
Objetivo: Determinar la cantidad de colesterol en suero sanguíneo para detectar
enfermedades cardiovasculares
Fundamento: Tanto el colesterol libre como el esterificado presentes en la
muestra originan según las reacciones acopladas descritas a continuación, un
complejo coloreado que se cuantifica por espectrofotometría.
Generalidades: El colesterol (3-hidroxi-5,6 colesteno) es una molécula
indispensable para la vida, desempeña funciones estructurales y metabólicas que
son vitales para el ser humano. Se encuentra anclado estratégicamente en las
membranas de cada célula donde modula la fluidez, permeabilidad y en
consecuencia su función.
Esta regulación implica que el contenido en colesterol de las membranas modifica
la actividad de las enzimas ancladas en ellas, así como la de algunas proteínas
transportadoras y de receptores de membrana.2 El colesterol proviene de la dieta
o es sintetizado por nuestras células (principalmente en los hepatocitos); es
precursor de otras biomoléculas fisiológicamente importantes tales como, las
hormonas esteroideas (andrógenos, estrógenos, progestágenos, gluco y
mineralcorticoides), ácidos biliares y la vitamina D.
Sin embargo, la acumulación excesiva de colesterol en nuestros tejidos y altas
concentraciones en sangre (hipercolesterolemia), pueden tener consecuencias
patológicas altamente prevalentes en la población mexicana. Esto es
particularmente cierto para las células endoteliales que forman la pared arterial,
donde la acumulación de colesterol inicia la enfermedad cardiovascular
aterosclerótica.5 Numerosos estudios epidemiológicos y retrospectivos han
mostrado una relación directa entre el colesterol total y el colesterol unido a
Lipoproteínas de Baja Densidad (C-LDL) con la morbilidad y mortalidad debida a
causas cardiovasculares.
La absorción de colesterol en el intestino delgado proximal representa la principal
vía de entrada del colesterol hacia nuestro cuerpo. Los factores que influyen sobre
la absorción de colesterol son múltiples, entre los más importantes destacan, la
edad, la cantidad y la composición de los ácidos biliares, los factores dietéticos y
genéticos, además de la composición y densidad bacteriana que existe en la flora
intestinal. El colesterol presente en la luz intestinal deriva principalmente de la
secreción biliar, la ingesta alimentaria y en menor proporción de la descamación
del epitelio intestinal. La absorción del colesterol intestinal es un proceso complejo,
que incluye por lo menos 3 fases: 1) Intraluminal (solubilización micelar), 2)
mucosa (de transporte a través de la membrana apical para la absorción en los
enterocitos), 3) intracelular (movilización de los quilomicrones y su secreción a la
linfa y sangre a través de la membrana basolateral de los enterocitos).
Material, equipo y reactivos:
 Centrífuga  Reactivo Colesterol
 Pipeta pasteur  Gradilla
 Pipeta graduada  Material para flebotomía
 Espectrofotómetro  Tubos de 13x100
Técnica:
1. Llenar dos tubos de acuerdo a la siguiente tabla
Estándar Problema
Reactivo 2.0 ml 2.0 ml
Estándar 20 µl
Muestra - 20 µl
2. Leer la absorbancia (A) del patrón y de la muestra frente al blanco.
3. Calcular de esta forma: A muestra/ A absorbancia x 200 = mg/dl
Resultados:
Datos del paciente:
Nombre: Jorge Jair Sánchez Hernández
Edad: 17 años
Sexo: Masculino
Fecha: 03/03/17
Interpretación: V.N:
Colesterol: 238 mg/dl 200 mg/dl óptimo
Conclusión: Adquirimos las competencias necesarias para cuantificar el
colesterol presente en una muestra de suero sanguíneo.

You might also like