You are on page 1of 5

Introducción

El libro “Historia del Tahuantinsuyu” forma parte de una de las obras más destacadas de
María Rostworowski Tovar de Diez Canseco, historiadora peruana, especializada en el
campo etnohistórico de los Andes. La historiadora de más de 90 años, nacida el 8 de agosto
de 1915 en Lima, posee un abundante recorrido sobre temáticas andinas, que incluyen
diversos trabajos sobre sociedades precolombinas. Historia del Tahuantinsuyu, publicado por
primera vez en 1988 por la editorial del instituto de estudios peruanos, se presenta como la
obra más destacada de la autora, constituyendo uno de los trabajos históricos más
emblemáticos de los últimos tiempos. En el texto sintetiza la historia del Estado Inca desde
sus comienzos hasta la llegada de los españoles, presentándose como un trabajo que resume
gran parte del conocimiento de la autora sobre el objeto de estudio que abordó durante toda
su trayectoria académica. La obra pretende ser una aproximación general sobre el desarrollo
y devenir de los Incas. María Rostworowski plantea y desarrolla en su libro que la
reciprocidad fue el elemento que permitió la expansión del Tahuantinsuyu. El Tahuantinsuyu
no era un Estado unificado e integrado, sino que iba camino a ello. Por lo tanto, la conquista
europea interrumpió el proceso. Rostworowski sostiene que el motor de la expansión
responde al sistema de reciprocidad que requería constantemente un aumento de la
producción y un crecimiento productivo constante.

Construcción de la historia en el Tahuantinsuyo


Los incas fueron el más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano.
En sus inicios fueron un grupo humano que llegó al Cuzco alrededor del 1200 d.C. Una vez
establecidos en el Cuzco se inicia una dinastía, en la cual su primero gobernante fue Manco
Cápac junto a su esposa Mama Ocllo, según los mismos mitos incas y el propio Garcilaso, el
cual es cuestionado por Rostworowski por presentarla más a lectores europeos y siguiere
buscar teorías más andinas. Los inicios del imperio inca se deben situar en el año 1200 d.C.
aunque se debe tener en cuenta que solo se establece un dominio promiscuo en el Cuzco.
Antes de la construcción del imperio incaico, la región era habitada por pueblos denominados
pre-incaicos con culturas y sociedad avanzada. La expansión inca se da después de derrotar
a los Changas. Se distinguen dos periodos de expansión, durante estas etapas los incas
establecen alianzas con distintos señoríos, la expansión inca más allá del Cuzco se debió a la
combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y de enfrentamiento
bélico. Establecieron el quechua como lengua única para establecer su dominio, el
Tahuantinsuyu se dividió en cuatro partes: el Chinchaysuyo, Antisuyo, Cuntisuyo y
Collasuyo, las cuales tenían como eje la actual ciudad de Cuzco, “el ombligo del mundo”.
Alrededor del siglo XV los incas establecieron un proceso de expansión territorial que buscó
las montañas andinas y las llanuras del litoral Pacífico. Bajo la tutela del emperador Pachacuti
Yupanqui, otras poblaciones fueron militarmente sometidas al poderío inca. Junto a eso, la
civilización pasó a tomar la visión de un gran imperio. El éxito de los Incas permitió dominar
una zona enorme de América del sur. Construyeron caminos entre Quito hasta la frontera sur
de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada
camino había mensajeros o "chasquis" para llevar mensajes de un lado al otro. Lo que da
como señal el avance e intención de unir todo el imperio bajo una comunicación constante.
Ya en su esplender la nobleza incaica elabora relatos fantásticos, como el mito de Manco
Cápac para justificar el dominio sobre otros pueblos. Para poder ser un imperio
necesariamente tiene que haber una invasión, debe haber dominación de otros estados,
justificándose como los elegidos de los dioses. El sistema del imperio inca se mantuvo y
expandió por diversos motivos, uno de los principales fue la forma como se constituyó y
mantuvo un sistema religioso, económico y social muy bien organizado. Los incas lograron
conquistar pueblos y expandirse hasta lograr ser un imperio. Crearon un Estado que tuvo que
enfrentar problemas de control político, estos fueron la base para poder lograr su expansión.
Para solucionar los nuevos problemas, el inca organizó el estado de manera que todo
estuviera dividido en forma precisa, para facilitar las tareas y el estricto orden pretendido. El
inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas técnicas y luego
reorganizándolas, el inca llamó a la comunidad "ayllu" y utilizó el trabajo organizado en
unidad de parentesco para establecerse él como el único con el cual se podían establecer
relaciones comerciales.

El derrumbe del Estado al contacto con los hispanos

El imperio Inca era muy poderoso previo a la llegada de los españoles, rico en oro, plata y en
territorio fértil. Esas riquezas llamaron la atención de los europeos. Francisco Pizarro al llegar
a Tumbes, encontró una ciudad ya destruida, los motivos eran la guerra civil entre Huáscar y
Atahualpa por el poder del imperio, conflicto que apareció después de la muerte de Huayna
Capac, el ultimo inca que vería la estabilidad en el Tawantinsuyu. El imperio se encontraba
dividido en dos bandos, permitiendo a Pizarro unirse a Huáscar para enfrentar a Atahualpa.
Otro motivo por el cual el imperio comenzó su debacle fue la rebelión de etnias andinas que
no aceptaban seguir sometidas bajo el mandato inca. Otra señal de la disolución era el
abandono de los más fuertes principios de su propia unión social. La fuerza y la estabilidad
del imperio descendían de las sanas normas agrícolas de los ayllus, trabajo obligatorio y
colectivo, comunidad de la tierra, igualdad y proporción en el reparto de los frutos. Todo esto
que había creado la alegría incaica, en el tiempo de Túpac Yupanqui, era abandonado. El inca
y sus familias, la nobleza privilegiada, bajo el pretexto de las guerras, habían formado una
casta aparte, excluida del trabajo y holgazana. En torno de ella se quebraban todos los viejos
principios.
El género femenino en la vida política y cotidiana del Tahuantinsuyo
El sistema dual dentro del Tawantinsuyu es esencial para entender el lugar que ocupaba la
mujer en la sociedad. Tanto hombres como mujeres representaban una deidad la cual para él
era el sol y para ella la luna. El género femenino en la vida política y cotidiana del
Tahuantinsuyu era relevante por la existencia de “La Coya” quien era la mujer y hermana del
inca, siendo al igual que el varón hija del sol. La Coya tenía como destino ser la primera
esposa del inca, era ley que el señor inca tomase como mujer a su hermana y que esta era de
origen divino, ya que seguían el mito de Manco Copac y Mama Huaco. Si el inca no tuviese
hermana debía recurrir a la panaca más importante y tomar la mujer más gloriosa. También
se puede destacar a las Acllas o a las escogidas, eran las mujeres mejores preparadas
culturalmente dentro del Imperio Incaico. Estas eran escogidas a temprana edad según su
origen social, luego se preparaban en los Acllahuasis que estaban a cargo de madres que
actuaban como guía. Existía varios tipos de Acllas, principalmente eran destinadas al culto
de dioses y como esposas de incas de alto grado en recompensa a sus logros.

Dinámica de los lazos parentales


La familia inca se constituía básicamente hasta la tercera generación, abuelos, padres e hijos.
Todos vivían juntos para facilitar las distintas tareas, como la producción de alimentos,
construcción de viviendas y trabajo en la tierra. Existiendo un vínculo familiar estaba la
obligación de ayudarse mutuamente entre los familiares, miembros del ayllu, dando paso a
la reciprocidad y retribución de bienes y servicios. En la dinámica de los lazos parentales se
puede destacar a la panaca que era la descendencia a excepción del varón que sucedía en el
mando que dejaba en vida un monarca, les dejaba una gran propiedad de extensiones de
tierras. La función de la panaca era conservar la momia de su soberano fallecido y reconocer
el recuerdo de las hazañas logradas en vida, a través de cantares, “quipus” y pinturas que se
iban transmitiendo de generación en generación. En lo político también jugaban un rol
fundamental, debido a la muerte de su difunto soberano mantenían una “activa injerencia”
en la política. “Las panaca formaban, junto a los ayllus custodios, la elite y la aristocracia
cusqueña” (Rostworowski, 1999, pag. 41). Segu lo que nos dice la autora, el parentesco era
la base de la economía en el Tahuantinsuyu, ya que, al tener una economía sin moneda, la
reciprocidad que era la prestación de servicios y bienes, y el recibimiento de estos eran entre
lazos parentales, los que abarcaban todo el diario vivir de las personas.

Contextualización.
Los incas desde sus inicios, apogeo y fin de su grandeza crearon grandes edificaciones y
trasmitieron a través de la conquista sus tradiciones, ya sea religiosas como organizaciones
sociales y costumbres dentro de la cotidianidad, tales como vestimenta y comidas. El legado
que dejo el Tawantinsuyu en el Perú trascendió hasta hoy en día, tan así que se ha vuelto
parte de su sustento económico a través del turismo. Las personas que quieren recorrer
diferentes edificaciones o caminos para conocer la cultura incaica, una de las más conocidas
y visitadas es Machu Pichu, en donde aún se puede apreciar los sistemas de regadíos, las
terrazas en sus construcciones y la edificación tan avanzada sin siquiera usar cemento. Sin
embargo, esto trae consigo un problema, es el desgaste ya que muchas veces no se cuida ni
se preserva de la manera más adecuada lo que provoca la limitación de seguir estudiando.
Otro aspecto de su cultura son los rituales que aún se practican en el Perú, con chamanes
sanadores que practican diversos rituales propios de los incas, que consistía en tener cráneos
de familiares muertos los cuales dan energía o mayor conexión con sus antepasados, esto lo
podemos asociar a la conocida costumbre de la preservación de sus antepasados a través de
la momificación en el periodo del Tawantinsuyu.

Relación curricular.
Dentro de los planes y programas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del currículo
educación chileno, los contenidos vistos en el texto se pueden utilizar en un séptimo año
básico, en la unidad “Civilización que confluyen con la conformación de la cultura americana:
civilizaciones de América”. OA14: “Caracterizar el imperio inca, y analizar los factores que
posibilitaron la dominación y unidad del imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de
comunicaciones, sistemas de cultivo, organización social, administración, ejército, mita y
yanaconaje, sometimiento de pueblos y lengua oficial, entre otros)”

Se pretende caracterizar el imperio inca, de una manera dinámica y participativa con la que
se busque la interacción de los estudiantes.

Actividad: Los estudiantes deberán caracterizar a personajes relevantes en el apogeo inca,


intentado adentrarnos al periodo. Que los estudiantes nos revelen las características
principales de su personaje actuado. Mientras otros alumnos harán la labor de actuar a los
españoles en su llegada al continente americano. Todo esto mientras dos estudiantes harán el
papel de Huáscar y Atahualpa, con una batalla y sus diferentes bandos. Algunos estudiantes
se incorporan a la lucha con Huáscar, para intentar derrocar a su hermano. Aprovechando la
situación algunos pueblos dan inicio a una rebelión contra los incas. Cada vez generando más
desgaste del imperio.

A la clase siguiente aprovechando la actuación anterior y todo lo visto en clase. El profesor


creará una actividad llamada “Pasapalabra” en la cual se pretende generar participación
dinámica del alumno. La actividad consiste en: Siguiendo las letras del Abecedario,
justamente en orden, el profesor definirá al personaje, ciudad, pueblo, característica propia
de, sin dar nombre, solo sus características o definición mientras el estudiante intenta asimilar
la información y responder. Ejemplo: Letra A: hermano de Huáscar, con el que se inicia una
guerra civil por el dominio del imperio. Lo que la respuesta sería Atahualpa. Otro ejemplo:
Letra C: Pertenece a unos de los cuatro suyus, en los que se divide el Tahuantinsuyu, ubicado
en la zona sur del continente americano, específicamente al sur de Perú, los andes y el
altiplano boliviano, hasta las riveras del rio Maule. La respuesta sería Collasuyu. Letra P:
familia formada por toda la descendencia de un monarca, excluyendo de ella al hijo que
sucedía en el mando.

Con esta actividad se pretende una participación generalizada del estudiante y además muy
dinámica, entendiendo que en séptimo básico nos encontramos con estudiantes de
aproximadamente 13 y 14 años.

You might also like