You are on page 1of 5

Finanzas públicas, concepto e importancia

Las finanzas públicas es la ciencia que estudia cómo se manejan los recursos financieros del
Estado. Esto involucra cómo el gobierno distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a
través de los impuestos, estudia todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades
que demanda la comunidad. Éstas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en
ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden,
entre otros detalles; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con
el que se dispone.
En la actualidad las finanzas públicas adquieren gran importancia: su estudio científico y su
forma de aplicación técnica constituyen un factor para la estabilización y crecimiento
económico del país y de sus empresas como centros económicos de generación de empleo digno
y justo. Por ello hoy en día las políticas y finanzas públicas deben buscar ante todo apoyar el
desarrollo empresarial y laboral sostenible y sustentable, es decir, fomentar la responsabilidad
social empresarial y de los trabajadores mediante estrategias efectivas de supervisión, pero sin
llegar a la intervención, coacción o entorpecimiento de las libertades fundamentales
del individuo honesto y emprendedor.
En términos generales las finanzas públicas tienen como objetivo principal, investigar,
estructurar los sistemas y las distintas formas en que el Estado o cualquier otro poder público
administran los recursos materiales y financieros necesarios para su operación, así como la
forma en que la riqueza será utilizada por parte del Estado, sin embargo dicha riqueza debería
ser distribuida equitativamente para incentivar al sector empresarial para producir y así
contribuir con el crecimiento económico.
Evolución de las finanzas Públicas en Venezuela

Venezuela es un país con grandes recursos humanos y recursos naturales renovables y no renovables,
recursos que de haber sido canalizados en su momento de manera eficaz y eficiente nuestro país sería hoy
día una potencia económica.

Como consecuencia del aumento del precio del petróleo en los años 1973 y 1974 se produjo una expansión
transitoria del crecimiento económico impulsado por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de
dichos precios en petróleo en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cápita fue negativo en el período
comprendido entre 1979 y 1985.

Desde 1983 en adelante han ocurrido constantes devaluaciones y una inflación que hoy es una de las más
altas.

Entre los años 1986 y 1988 se pusieron en marcha políticas de expansión que llevaron a un aumento
transitorio del crecimiento de la nación. Dichas políticas, sin embargo, resultaron insostenibles, la inflación
continúo en aumentó, las reservas externas disminuyeron y se produjo una escasez generalizada.
Luego de un corto período de crecimiento económico en los primeros años de la década de los noventa (entre
1992 y 1994) vuelve una época donde no mejora la calidad de vida para los habitantes, esto conlleva a que
las condiciones económicas, políticas y sociales de Venezuela se deterioren considerablemente. Ocurrieron
una serie de hechos que tuvieron un gran impacto negativo en el país: la disminución de los precios de
exportación del petróleo, la inestabilidad política, una crisis bancaria de importancia, el nivel de desempleo
sigue creciendo, como consecuencia, se produjo una caída del PIB de los sectores no relacionados con el
petróleo, la inflación continua en aumento y las reservas internacionales disminuyeron.

A principios de 1996, el gobierno puso en marcha un programa económico de Estabilización y Reformas


Estructurales denominado "Agenda Venezuela”, cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de
los equilibrios macroeconómicos, incluía la unificación de los tipos de cambio, que en un primer momento se
encontraban bajo un sistema cambiario flotante y que posteriormente fue reemplazado por bandas
cambiarias; la liberalización de las tasas de interés; la eliminación de la mayor parte de los controles en los
precios, y el ajuste del precio interno de los combustibles. Por su parte, Petróleos de Venezuela (PDVSA), dio
inicio a la modalidad de "Apertura Petrolera", que consistía en otorgar contratos a empresas privadas, para
la exploración y explotación de petróleo ofreciendo el mayor porcentaje de ganancia al país.

Hacia 1997 la economía del país, contaba con serios desequilibrios estructurales, que incluían un aumento
del déficit fiscal, un déficit en la cuenta corriente externa, un elevado nivel de desempleo, elevados índices de
inflación y elevados actos de corrupción.

Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la última década ha sido su dependencia
económica del petróleo, en la que ha tenido altibajos en los ingresos derivados de dicha actividad.

Gracias a los considerables ingresos generados por el petróleo, el sector público registró un superávit
durante el primer semestre del 2000. Sin embargo, algunas medidas clave adoptadas por el gobierno a
comienzos de año, tales como la reducción de 1% del IVA, la eliminación del impuesto de débito bancario, y el
aumento de los gastos corrientes, sumado a una baja recaudación de impuestos y a la disminución de los
ingresos por tal concepto debido al bajo crecimiento económico, han conducido al deterioro del déficit fiscal
correspondiente a los sectores no relacionados con el petróleo. Aun así, el desempleo aumentó, afectando
especialmente a los trabajadores no calificados, a las mujeres y los jóvenes, y a la población urbana.

Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rápido después de haber tocado fondo en la recesión
de 2003, llegando a crecer a un ritmo del 10,3 por ciento en 2006 y cerca de 8,4 por ciento el año pasado. La
opinión más generalizada sobre la expansión económica actual del país es que se trata de una gran
“bonanza petrolera” estimulada, como en el pasado, por los altos precios del crudo, y que va en camino a la
“bancarrota”. Se cree que este futuro colapso económico será el resultado de una eventual caída en los
precios del petróleo, o de una mala gestión del gobierno en materia de política económica.
La economía ha tenido un crecimiento continuo y acelerado desde el inicio de la estabilización política. El PIB
real (es decir, corregido por los efectos de la inflación) ha crecido un 87,3 por ciento desde el punto más bajo
de la recesión en 2003. Es probable que las políticas fiscales y monetarias expansionistas, así como los
controles sobre el tipo de cambio aplicados por el gobierno, hayan contribuido a este auge económico. El
gasto del gobierno central se incrementó del 21,4 por ciento del PIB en 1998 al 30 por ciento del PIB en 2006.
Las tasas reales de interés a corto plazo han sido negativas durante todo o prácticamente todo el período de
recuperación económica.

Actividad Financiera del Estado

Concepto

La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se apropia de las riquezas o bienes

producidos por las demás economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará
cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha
convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.

Fases de la actividad financiera

La actividad financiera tiene dos fases principales:

1. Fase recaudatoria o de ingresos. Los ingresos públicos los obtiene el Estado ya sea de los bienes que él
puede poseer como un particular por ejemplo, productos o rentas de fincas, fábricas o empresas públicas, e
ingresos que el Estado obtiene de la renta del sector privado pasa al Estado, a través principalmente del
canal de Impuesto.

2. Fase de gastos- La segunda fase es la de inversión de los recursos obtenidos en la fase recaudatoria para
satisfacción de necesidades públicas. Es la fase del gasto público.

Objetivo de la actividad financiera del estado

Para las Finanzas clásicas, el fin de la actividad financiera es recaudar ingresos. Tales ingresos se destinan al
financiamiento del gasto para la satisfacción de las necesidades colectivas. Los clásicos consideran que el
Estado no debe utilizar los fondos generados por los ingresos públicos para otra finalidad que no sea la de
satisfacer necesidades colectivas a través del gasto público.

Todos los ingresos públicos se justifican por la necesidad de hacer gastos. Sin embargo, los ingresos públicos
y los gastos públicos, en la práctica, se han utilizado como medios para lograr fines distintos al fiscal. Así, el
Estado moderno a través del establecimiento de impuestos trata de orientar las costumbres sociales. Así, se
tienen los casos de los impuestos a los cigarrillos, licores y a la soltería.

Derechos que rigen la actividad financiera del Estado Venezolano


La prestación de los servicios públicos, implica costos. Los medios económicos para cubrirlos deben ser
obtenidos, en general, de las economías privadas. Estas economías se encuentran guiadas en el uso de los
servicios públicos por el principio del mínimo esfuerzo y el máximo beneficio. La referida actividad en un
Estado de Derecho, no puede aplicarse arbitrariamente, de ahí la necesidad de que exista una ley que regule
y determine su alcance. Las normas jurídicas correspondientes a la actividad financiera, sólo han tenido
cabal desarrollo en el Estado Moderno, representativo de la voluntad nacional y fundado sobre la igualdad
de derechos los ciudadanos.

De conformidad con la Resolución Nro. 32 sobre la organización

, atribuciones y funciones del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT, corresponde a
este servicio autónomo, sin personalidad jurídica, dependiente del Ministerio de Finanzas, el ejercicio de
todas las funciones y potestades atribuidas para la administración de los tributos internos y aduaneros
conforme al ordenamiento jurídico, así como otorgar los contratos y ordenar los gastos inherentes a la
autonomía funcional financiera del Servicio.

Su misión

es recaudar con niveles óptimos los tributod nacionales, a través de un sistema integral de administración
tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo los principios de legalidad y respecto al
contribuyente.

Entre sus objetivos estratégicos están:

o El incremento de la recaudación tributaria de origen no petrolero.

o Modernización del sistema jurídico tributario

o Desarrollo de la cultura tributaria y

o Mejora de la eficiencia y eficacia institucional

Adicionalmente, existe la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Publico, la cual en su Art 1
expresa que: “Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera el sistema de control interno del
sector público, y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica. al Fondo de Estabilización
Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional.” Artículo 3. Los sistemas de presupuesto, crédito
público, tesorería y contabilidad regulados en esta Ley; así como los sistemas tributario y de administración
de bienes, regulados por leyes especiales, conforman la administración financiera del sector público. Dichos
sistemas estarán interrelacionados y cada uno de ellos actuará bajo la coordinación de un órgano rector.

En el Estado Venezolano, el ente regulador de los actos financieros es el Ministerio de Finanzas, el cual tiene
como misión y visión:

Misión: Ejercer la rectoría de la política económica, fiscal y la coordinación de la Administración Financiera


del Sector Público Nacional, dirigiendo y supervisando la implantación y mantenimiento de los sistemas que
la integran en el marco del ordenamiento legal, con un claro enfoque de claridad, eficiencia y ética, para
contribuir en forma decisiva al bienestar económico y social de la nación.

Visión: Ser una organización pública moderna, acreditada y reconocida por sus crecientes niveles de
productividad en el desarrollo económico y social del país, bajo la internalización del principio del
compromiso de proporcionar bienestar a los ciudadanos del Estado venezolano

You might also like