You are on page 1of 64

Facultad de Ciencias Jurídicas

Inter Nos
Revista de Derecho

La persona en el Derecho
Romano
Autores:
Belandria, Wuilian Alexander.
Benítez Araujo Johan
Guedez Pirela Ayary
Ruiz Chávez Lizbeth Carolina
Revista Digital Año 1. Nro. 1
Tema _________________________________________________________ Pág.
Editorial.................................................................................................................03

Principales aspectos de las personas y su influencia en el derecho


romano visto desde una perspectiva jurídica en la legislación venezolana. .........04

La capacidad como instrumento indispensable del derecho romano para


adquirir y contraer obligaciones. ...........................................................................19

Presunción de Muerte ..........................................................................................23

Evolución del Derecho Romano y las Personas ...................................................24

Ha cambiado el concepto de capacidad en el tiempo (desde la Época


Romana a la Época Actual) ..................................................................................30

Personalidad Jurídica ...........................................................................................32

Capacidad Jurídica ...............................................................................................35

Películas para distraerse un rato ..........................................................................39

Series de Televisión .............................................................................................42

Receta navideña...................................................................................................44

Curiosidades.........................................................................................................45

Humor y algo más ................................................................................................46

Glosario de términos ............................................................................................61

Bibliografía............................................................................................................63
La preparación por primera vez de una revista es un desafío humano,
tecnológico y sobre todo una aventura intelectual. Desafío, porque
pensamos que todo está escrito o que no existe forma de abordar los
temas que demandan ser presentados en la misma. Asimismo, la presión
del desarrollo de las demás actividades que la institución educativa exige,
nos deja con poco tiempo para cumplir con la exigencia con la calidad que
se requiere.

Los que integrantes de la revista somos personas que estamos claros


en lo que deseamos: “culminar con éxito los estudios de esta carrera”.
Somos diferentes en nuestros caracteres, tenemos diferentes puntos de
vista al abordar las diferentes soluciones a la resolución de los problemas
surgidos en el camino, sin embargo, ese abanico de conocimientos nos ha
llevado a triunfar sobre los obstáculos encontrados.

Factores como tiempo, dinero, software son sin duda alguna los
principales elementos a resolver, gracias al ingenio y a la dedicación
puesta en marcha, hoy podemos decir: “lo logramos, nos queda lo que
aprendimos de esta actividad, estaremos más preparados para la próxima,
ahora estamos más unidos y sin duda más seguros que avanzamos en el
camino correcto”.

La Revista “Inter Nos” espera que el grupo “Entre Nosotros” hoy día
nace con cuatro personas que tenemos una propuesta diferente, queremos
que vaya creciendo, esa es nuestra visión, ser un punto de referencia para
la divulgación del Derecho a toda la comunidad tanto estudiantil como
profesional. Comparta con nosotros y la próxima vez seremos “Inter Nos”.

Por último aspiramos que el material presentado en esta primera


edición sea del agrado, quedamos abiertos a observaciones y
recomendaciones. Muchas gracias por el tiempo dedicado.

3
Benítez Araujo Johan

Lo que primero que pensó el hombre: ¿Quién soy yo, como soy y para que
soy?. Esto es evidente porque desde antiguo el hombre, como ahora y siempre,
el hombre es el centro de imputación normativa como diría el maestro Luis
Recasens Siches. La definición del término persona como tal se nos aparece con
Severino Boecio, aun cuando con anterioridad a Boecio, ya los romanos
utilizaban el término para referirse al papel que desempeñaban los actores en
la obra teatral.

Quizás esto unido al concepto boeciano llevó a partir de los Juristas


medievales a identificar como lo mismo a persona y hombre; sin embargo, en
aras de la rigurosidad científica mucho antes de Boecio, concretamente, en
Gayo cuando habla de la condición de los hombres dice que " las personas se
dividen en libres y esclavos". Por tanto, siendo que persona y hombre son
sinónimos debemos estudiar el principio y el fin de la persona física, analizando
los requisitos para su existencia, estableciendo en las Legislaciones
Latinoamericanas.

El concepto de Persona ha sido uno de los pilares fundamentales no solo


de las Ciencias jurídicas, si no, también del Ordenamiento Jurídico en cualquier
época de la historia de la humanidad. El término aparece casi misteriosamente
en el léxico jurídico, ya que no hay evidencia cierta en qué momento se
incorpora, a menos qué, partamos de las Instituciones de Gayo que según la
tradición vivió en el Siglo 11 de nuestra era.

4
 Desde el pto de vista ético: se define como el ser con fines propios que
debe realizar su propia decisión.
 Desde el pto de vista de Psicología: se define como la combinación de
factores biológicos constitucionales y psíquicos adquiridos componentes y
factores sociales y culturales es decir la unidad radical y profunda del
sujeto.
 Desde el pto de vista del campo de lo jurídico : se define la palabra
“Persona” como el sujeto de las relaciones jurídicas, el sujeto de los
deberes jurídicos, y de los derechos subjetivos la persona de roma era la
misma de hoy en el sentido susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
“El artículo 15 del código civil venezolano la define como naturales o
jurídicas.”
En síntesis, persona es
el sujeto de derecho. Sujeto
de derecho que no es otro que
el ser humano, individual o
colectivamente considerado.
Ser humano cuya naturaleza
es ser una unidad
psicosomática sustentada en
su libertad. Ninguna política
legislativa debería contrariar esta realidad ya que ello tendría como
consecuencia el desnaturalizar el sentido del derecho para la vida humana. Es
decir, del derecho creado, como exigencia existencial, por seres humanos
libres y coexistenciales, que requieren de normas jurídicas, valiosamente
concebidas, que le permitan realizar su personal proyecto de vida dentro del
bien común

5
Las podemos clasificar en el derecho como:
 Personas Natural, física, individual, simple o concreta:
Su estructura jurídica se tipifica en:
“El Código Civil”. Título I de las personas en general y de las personas en
cuanto a su nacionalidad capítulo I de las personas en general, de la
sección I de las personas naturales en el artículo 16-17-18.
Son aquellas que presentan signos característicos de humanidad.
Ejemplo:
1.- Hombres libres y esclavos.
2.- hombres libres ingenuos y libertos.
3.- Romanos y no Ciudadanos
4.- Sui Juris y alienii juris.
5.- Los no ciudadanos Latinos y peregrinos.
6.- Bajo tutela y bajo Curatela.

 Personas Jurídica, Moral, colectiva, compleja o abstracta:


Presentan creaciones ideales a las cuales la ley les reconoce capacidad de
derecho y por lo tanto actúan jurídicamente por medio de representantes, así
como entes actos para ser titulares de derechos y deberes que no son
individuos de la especie humana se dividen en personas de derecho público y
derecho privado.
Persona jurídica: (Alieni Iuris):
persona sometida a la potestad de un
jefe (sui lauris).
Colectiva: persona que goza de
plenos derechos de pertenecer al
Populus Romanus (pueblo romano)
Compleja o Abstracta: aquel que no
cuenta con tales privilegios
“No toda persona era hombre en Roma, ni todo hombre era persona”

6
Esto mismo sucedía en el Derecho romano: no todas las personas eran
hombres. Pero, además, en Roma, como en todos los pueblos antiguos, el
aforismo podía completarse con la proposición inversa: no toda persona era
hombre..., ni todo hombre era persona, ya que existía la esclavitud, y los
esclavos carecían de capacidad jurídica; eran seres humanos, pero no eran
personas.
En el derecho Moderno podemos señalar que:
No sólo se le reconoce personalidad al hombre como individuo de la especie
humana, sino también a otros entes distintos que persiguen fines humanos y
que se denominan personas jurídicas, colectivas, complejas o abstractas.
En este sentido se distinguen:
a.- Las Persona Físicas: Que corresponden a todos los individuos de la
especie humana, al ser humano.(Art.16 C.C.).
b.- Las Personas Morales o Jurídicas: Son entes irreales, abstractos, a los
cuales la ley les reconoce la condición de sujeto de derecho; se reducen a
grupos o establecimientos destinados a desempeñar un papel social y
provisto de los atributos de la personalidad física que sean compatibles
con su estructura y sus fines propios.(Art.19 C.C.).
Su estructura en nuestro sistema jurídica se tipifica en:
“El Código Civil” “Sección Segunda De las Personas Jurídicas” en el artículo
19-20-21-22-23.
La Personalidad Jurídica:
Se define como la aptitud para ser titular de las facultades en que
consisten los derechos subjetivos, la idoneidad para ser titular de ellas y al
mismo tiempo la posibilidad de ser constreñido al cumplimiento de los deberes
jurídicos.
La Persona Jurídica.
Es definida como toda unidad orgánica resultante de una colectividad
organizada de personas o de un conjunto de bienes a los que, para la
consecución de un fin social durable y permanente, es reconocida por el Estado
una capacidad de derechos patrimoniales.

7
A.- Personas Jurídicas de Derecho Público:
Son emanación y manifestación de la autoridad pública, ligada a la
organización política de la República, tienen bienes afectados al
funcionamiento de los servicios públicos.
Los ordinales 1 y 2 del Artículo 19 del código civil sección II enumeran a
las personas jurídicas de Derecho Público:
 El Estado: Se entiende por nación el conjunto de personas unidas por
lazos de religión, lengua y de cultura, con el objeto de procurar el
bien común. La nación no es una persona jurídica, solo lo será cuando
se haya organizado jurídicamente, es decir cuando se convierta en
Estado. Es por ello que el artículo 19 del Código Civil debería
consagrar como primer ente moral al Estado. El Estado posee una
sola personalidad, pero puede actuar en dos planos diferentes:
Estado poder público (Art. 136 CRBV) y Estado persona jurídica
(Art. 4 CRBV). Es necesario resaltar que si bien el Estado es persona
jurídica, no lo son todos sus órganos (Por ejemplo no son personas
jurídicas la Asamblea Nacional, los Ministerios, Consejos
Legislativos, los Tribunales, etc).
 Entidades jurídicas que componen el Estado: Gozan de personalidad
jurídica los Estados federales (Art. 159 CRBV) y municipios (Art. 168
CRBV), estas son las llamadas entidades públicas territoriales. Se
ubican también acá el Distrito Capital y el Distrito Metropolitano.
 Las Iglesias de cualquier credo: todas las iglesias que se
encuentran ubicadas dentro de las categorías de personas jurídicas
públicas (Iglesia Católica Apostólica y Romana.
 Las Universidades: tienen carácter público, de servicio a la
comunidad. Debe señalarse que no todas las universidades, al igual
que no todas las iglesias, tienen personalidad jurídica de carácter
público.

8
 Los Seres o Cuerpos Morales de carácter Público: Son todos los
establecimientos de carácter público que realicen los fines de su
institución por determinación y medios propios.
 Los demás seres o cuerpos morales de carácter público, aquí se
hace referencia a los institutos públicos e institutos autónomos
creados por el Estado, al Banco Central de Venezuela y también
pudieran incluirse las fundaciones, asociaciones y
sociedades públicas.
 Institutos Públicos: La regulación de tales entes se encuentra en la
Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP). Son
definidos como personas jurídicas de derecho público de naturaleza
fundacional, creadas por ley nacional, estadal, u ordenanza municipal,
dotadas de patrimonio propio, con las competencias determinadas en
éstas. (Artículo 96). Los Institutos Autónomos se regularán
conforme a las disposiciones previstas para los institutos públicos en
la misma Ley, y todas aquellas normas que les sean aplicables a los
institutos públicos.(Artículo 101 LOPA).
 El Banco Central de
Venezuela: Persona jurídica de
derecho público, de conformidad con
lo establecido en el artículo 318,
aparte1 de la Constitución: “El Banco
Central de Venezuela es persona
jurídica de derecho público con
autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su
competencia”.
 Empresas del Estado (Sociedades Mercantiles del
Estado): Según el artículo 102 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública (LOAP) son empresas del Estado: “aquellas
personas jurídicas de derecho público constituidas de acuerdo a las
normas de derecho privado, en las cuales la República, los estados,

9
los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes
descentralizados funcionalmente a los que se refiere el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, solos o
conjuntamente, tengan una participación mayor al cincuenta por
ciento del capital social”.
Señala el artículo 103 de la referida ley que la creación de las
empresas del Estado será autorizada por la Presidenta o el
Presidente de la República en Consejo de Ministros, las
gobernadoras o gobernadores, las alcaldesas o alcaldes, según
corresponda, mediante decreto de conformidad con la ley.

 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: De acuerdo a lo


establecido en el artículo 115 de la LOAP: “Serán asociaciones y
sociedades civiles del Estado aquellas en las que la República o sus
entes descentralizados funcionalmente posean más del cincuenta por
ciento de las cuotas de participación, y aquellas conformadas en la
misma proporción por aporte de los mencionados entes, siempre que
tales aportes hubiesen sido efectuados en calidad de socio o
miembro”.
 Fundaciones del Estado: Se rigen igualmente por la LOAP, que
respecto a tales entes señala:
Artículo 109. Son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio
está afectado a un objeto de utilidad general, artístico, científico,
literario, benéfico, o social, en cuyo acto de constitución participe la

10
República, los estados, los distritos metropolitanos, los municipios o
alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se
refiere el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica, siempre que su patrimonio inicial se realice con aportes del
Estado en un porcentaje mayor al cincuenta por ciento.
Por último, es necesario señalar la existencia de ciertos elementos
que permiten diferenciar cuando estamos en presencia de una
persona de derecho público, a saber:

b.- Personas Jurídicas de Derecho Privado:


Tienen por rasgo común esencial ser extrañas a toda idea de potestad
pública o de servicio público. Se subdividen en personas de tipo
fundacional y de tipo asociativo.
El ordinal 3 del Artículo 19 del Código Civil enumera a las personas
jurídicas de Derecho Privado:

 Las Personas de tipo Fundacional: se caracterizan por ser un


conjunto de bienes atribuido exclusiva y permanentemente a la
consecución de un fin, no tienen miembros, los fundadores no forman
parte de la fundación, de allí que se las llame "universitas bonorum"
(universalidades de bienes).
 Las Personas de tipo Asociativo: se caracterizan por ser un
conjunto de personas que persiguen un fin común para cuya
consecución destinan determinados bienes manera exclusiva y
permanente; tiene sustrato personal "universitas personarum"
(universalidad de personas). Nuestro Código Civil menciona tres (3)
clases:
 Corporaciones: se caracterizan porque son mandadas a crear o
reconocidas por una ley especial que regula su funcionamiento y por
que en ellas predominan intereses colectivos sobre los intereses
individuales.

11
 Asociaciones propiamente dichas: son las demás personas de
Derecho privado cuyos miembros no persiguen un fin de lucro para
ellos mismos.
 Sociedades: son personas de Derecho Privado cuyos miembros
persiguen un fin de lucro para ellos mismos.

El nacimiento de la persona surge por esta razón.


 Nacimiento de la persona por una razón física o natural:
El nacimiento marca la existencia de la persona física. La Legislación
romana exigía en lo relativo al nacimiento la concurrencia de ciertos
requisitos:
 Que el ser estuviera efectivamente separado del claustro materno, es
decir, cortado el cordón umbilical que lo unía al vientre de la madre.
 Mientras el feto se halla dentro de su cámara vital no existe como
persona, es sencillamente una parte de la mujer, un órgano o porción de la
madre, una portiomulieris: (el hijo, antes del parto, es una porción de la
mujer o de sus vísceras.)
Se requería igualmente que el nacimiento se hubiera producido con vida.
Su fundamentación jurídica la podemos encontrar en el artículo N° 32 de
la C.R.B.V. QUIEN en su inciso establece lo siguiente:
“Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:
1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre
que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por
naturalización o madre venezolana por naturalización, siempre que antes
de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el

12
territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad
declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

Este artículo es muy preciso y


establece el derecho que tienen las
personas al momento de su nacimiento a
una identidad correspondiente a su
nacionalidad venezolana.

¿Y qué se entiende nacer


con vida?
En cuanto a los signos de vida los juristas sabinianos opinaban que era
bastante que el recién nacido hubiera respirado. Mientras que los proculeyanos
estimaban que era menester que gritara o llorara. Justiniano se decide por la
primera solución, Se exigía, por último, que el nacido tuviera forma o figura
humana, considerándose desprovisto de protección jurídica al ser que,
contrariando a la naturaleza fuera procreado “como monstruo o prodigio” (ni
monstrum ni prodigium). Ellos creyeron que la mujer era capaz de engendrar
seres semejantes a ella o su progenitor, pero no entes monstruosos, distantes
de la forma humana, ni prodigios que están también alejados de la figura del
hombre. Ni uno ni otro merecían cabida legal en Roma.

¿Cómo se probaba en Roma si había nacido con vida?:


Para determinar si nació vivo, no se
conoce en las fuentes ni jurídicas, ni
literarias, ni religiosas, como se probaba,
porque no hay certeza que los romanos
hubieran conocido lo que se ha
denominado Docimacia (examen para
determinar si nació vivo o no); sin
embargo para el Derecho Romano el

13
nacimiento es además de un hecho natural, un hecho social, religioso, que
genera consecuencias jurídicas, al igual que en el Derecho Moderno.
Es posible que en la práctica, los romanos al invocar la protección de los
Dioses para el feto que estaba en el claustro materno (Dios Vaginatus) o al
Dios que había de proteger al nacimiento, como era el Dios Partus utilizar on,
que debe ser un principio de Medicina, el llanto u observar la respiración del
neonato. Las Fuentes religiosas expresan que el primer llanto del niño es en
agradecimiento al Dios protector del mismo cuando se encontraba en el útero.
“Que tenga forma humana” Este requisito plantea al decir del Prof.
Eduardo Volterra, la discusión del principio de la viabilidad, que no es más que
las condiciones físicas para continuar la vida extrauterina, por el hecho de ser
al decir de los romanos monstruo o prodigios no se les reconocía ningún tipo de
capacidad jurídica.
Los romanos en fuentes jurídicas y literarias trataron de definir lo que
era un monstruo o un prodigio, en efecto, Paulo en sus "Sentencias" 4.9.3 nos
señala: "Que monstruo es aquel que ha sido procreado en contra de la forma
del género humano"
En Conclusión en cuanto al el nacimiento:
1) Determina el inicio de la personalidad (Art. 17 C.C. Venezolano).
2) Concretiza en todas las legislaciones Civiles derechos como el
sucesorio, la filiación, etc.
3) Puede determinar ineficacia de actos jurídicos de disposición, en los
cuales no se ha considerado a quien está en el vientre, una vez
producido el nacimiento.

LA EXTINCION.
El fin de la existencia de una persona puede producirse por dos causas:
1.- La Muerte:
La cual consiste en la cesación de la actividad biológica de un individuo y
trae como consecuencia la apertura de la sucesión, la extinción de la patria

14
potestad, el inicio del culto a la persona del difunto y a los sitios de su
sepultura.
Es la interrupción de la vida
de cualquier ser vivo. Es un
acontecimiento irreversible. Se
considera muerta a una persona
cuando no se registra actividad
cerebral y cardíaca. En algunos casos el
corazón de una persona late pero su
cerebro está muerto, por lo que se le
considera muerta, ya que es
medicamente irreversible.
La muerte como extinción de la Persona humana:
El Código Civil venezolano no señala específicamente en su articulado
que con el hecho de la muerte biológica se extingue la persona, ni define lo que
debemos entender por la misma, sin embargo, todos sabemos que la muerte
constituye el medio de extinción de la personalidad jurídica de un individuo, ya
que luego de su muerte la persona no es sujeto de derechos y obligaciones, sino
que deja de existir (aunque La extinción de la personalidad no impide que se
realicen ciertos actos a favor de los descendientes, de otros parientes o de
terceros en general).

2.- La Esclavitud.
La cual consiste en la muerte civil del individuo, donde la persona es
despojada de toda personalidad, extinguiéndose sus derechos civiles y pasando
a la condición de cosa.

PRESUNCIONES DE MUERTE.
La doctrina romana establece que una vez nacida la persona se
consideraba con vida hasta que se pruebe su muerte mediante las cuales se
mencionan:

15
1.- Presunción de premoriencia.
Es aquella mediante la cual 2 o más personas relacionadas de tal
forma que de la muerte de una deriven derechos para la otra.

Esta doctrina nos señala que el más débil muere primero sobre la
base de las variables de sexo y edad de la persona. Si mueren a la vez dos
menores de 15 años, se supone muerto primero al menor; porque,
encontrándose en la época en que las fuerzas humanas crecen, el mayor se
halla con mayores recursos para sobrevivir. Si ambas personas pasan de
60 años, por la disminución progresiva que ya se opera en las energías
corporales, se supone muerto antes al más viejo. Si concurren mayores de
60 años con menores de 15, dentro de la flaqueza de aquellos y de la
debilidad de estos, se resuelve a favor de los jóvenes; una de las partes
más flojas de la presunción por descuido de los niños hasta los dos o tres
años, tan frágiles.

Si concurren personas comprendidas en la plenitud, todas mayores


de 15 años y menores de 60 años, entonces se da la preferencia al varón,
cuando la diferencia no pase de un año; y si excede, al menor, sean de
igual o distinto sexo

2.- Presunción conmoriencia.


Se da por la muerte simultánea de dos o más personas y se presumen
muertas al mismo tiempo, es un efecto no procurado y producido por uno
de los conmorientes. Si varias personas murieron en un mismo siniestro es
necesario determinar cual ha muerto primero.

Ahora bien, la no presencia es cuando una persona está ausente pero


se tiene conocimiento de su paradero y existencia. Mientras que en la
presunción de muerte es cuando no se tiene conocimiento del paradero de
la persona y no se puede probar que esa persona aún existe, por lo que se
da por muerta, pero en caso de regresar puede exigir sus derechos y sus
bienes. Esto no se da solo en Venezuela, sino que, también en otros países

16
la ley es igual, por lo al regreso del "presunto desaparecido", la ley le
garantiza el cumplimiento de sus derechos como ciudadano.

3.- La Presunción de muerte por accidente.

Se tipifica en el artículo 438-439-440 del código civil venezolano en


la sección V. Cito textualmente el Artículo 438:
Si una persona se ha encontrado en un naufragio, incendio,
terremoto, guerra u otro siniestro semejante, y a raíz de éste
no se ha tenido noticia de su existencia, se presume que ha
muerto.

Esta presunción será declarada por el Juez de Primera Instancia del


domicilio, a petición de cualquier presunto heredero ab-intestato o
testamentario, o de quienquiera que tenga acciones eventuales que
dependan de la muerte de aquella persona, previa la comprobación de los
hechos. La solicitud se publicará por la prensa durante tres meses, con
intervalos de quince días por lo menos. Pasado dicho período se procederá
a la evacuación de las pruebas y a la declaración consiguiente.

Se puede tomar como ejemplo el muy nombrado caso de Raíza Ruiz,


(La tragedia del amazonas que sobrevivió a una tragedia aérea, a la
explosión, a los peligros de la selva; fue enterrada estando viva), a quien
luego de su desaparición se le declaro muerta gracias a la deficiencia de
determinación de identidad de huesos encontrados por parte de los
funcionarios encargados de la búsqueda. En este caso la presunción de
muerte se dictó por un accidente aéreo el cual trajo como consecuencia
que se sepultaran restos de animales en vez del cadáver Ruiz, lo cual se
comprobó con la exhumación de la tumba. Una vez que Ruiz regreso se
encontró ante una situación muy parecida a la del presunto muerto, pero a
través de ciertos procedimientos judiciales puedo recuperar su identidad
y sus patrimonios.

17
4.- Desaparición de las personas naturales: Es un hecho jurídico en el que una
persona por diversos motivos desaparece de su domicilio sin dejar indicios
de su paradero. En donde sus familiares
no dan con él; originando ante esto que
sus familiares u otros interesados
requieran de su patrimonio por diversas
razones. Es ahí donde se procede a
declarar la desaparición para lo cual
debe ocurrir lo siguiente:

a) Tiene que desaparecer de su domicilio, residencia más no de una


morada.

b) Tiene que transcurrir sesenta días, si no transcurre ese tiempo no se


puede afirmar su desaparición y si el tiempo pasa de los sesenta
días y llega hasta los dos años se procederá declarar ausencia del
desaparecido.

c) No se debe tener información de la persona, ni noticias de su


paradero.

18
Benítez Araujo Johan

Decimos que la capacidad es la aptitud que tiene una persona para adquirir
derechos y contraer obligaciones, Es la aptitud que se tiene en
relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto activo o sujeto pasivo de
las mismas. La capacidad es la idoneidad legal para ser titular de derechos y
ejercitarlos.

¿Cómo SE CLASIFICA?

 CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO:


En Roma, son sujetos de derecho todas aquellas personas que pueden
tener derechos y ejercerlos, es decir, los dotados de capacidad jurídica.
La Capacidad Jurídica conlleva la existencia en el sujeto, de dos
requisitos:
1.- Capacidad de Derecho o de Goce, el conjunto de condiciones
requeridas por la ley para ser titular de un derecho y
necesariamente debe poseer tres elementos: El "Status Libertatis",
"Status Civitatis" y el "Status familiae", es decir, ser "Sui juris",
único que puede adquirir derechos y ejercerlos, todos los demás, con
excepción de los esclavos; que son cosas; serán personas, pero no
sujetos de Derecho.
.- El "Status Libertatis", Es ser libre y no esclavo
.- "Status Civitatis", Ser ciudadano Romano y no latino o
peregrino.
.- "Status familiae", Derecho que corresponde y que tiene todo
hombre dentro de su familia.

19
2.- Capacidad de Hecho o de Ejercicio, el conjunto de condiciones
requeridas por la ley para poder ejercitar los derechos de que se es
titular. La capacidad de hecho se determina por vía de excepción,
son incapaces de hecho, aquellos que la ley señala como tales.

 CAPACIDAD JURIDICA PLENA:


La capacidad de derecho plena, la poseían los que reunían los tres status
(libertatis, civitatis y familiae), es decir ser libre + ser ciudadano + ser
cabeza de familia, o sea no sujeto a patria protestas. Los esclavos no
poseían capacidad de derecho, por ser simplemente cosas.
¿CUALES SON SUS LIMITANTES?
1.- El sexo: La mujer en Roma estaba sometida a la autoridad paterna o a la
tutela perpetua.
2.- La edad: la pubertad era a partir de los 14 años para los varones y 12 años
para la mujer.
3.- Prodigalidad: es la conducta que observa el prodigo, que es la persona que
disipa sus bienes en forma irracional, en detrimento de su patrimonio.
4.- Falta de salud mental y defectos físicos: los enfermos mentales eran
incapaces, ya que era una persona privada de la noción.
5.- Religión: Incapacidades establecidas por los emperadores cristianos para
los paganos, apostatas y judíos los cuales no podían desempeñarse en
cargos públicos.
6.- La condición social y profesión: los militares tenían privilegios, el peculio
castrense, la exoneración de impuestos, pensión a la viuda, los empleados
del estado eran privilegiados, como: abogados, médicos, profesores,
literatos, poetas y filósofos.
7.- Infamia: se refiere a la estimación, el crédito, forma, juicio u opinión, era
la infamia que pudiera recaer sobre un ciudadano, implícita en la perdida
de la consideración pública. Ejemplo: una condena judicial, o un acto
bochornoso.

20
En Conclusión y a modo de reflexión puedo señalar que el derecho romano
Por diferentes razones, debe ser estudiado dentro del derecho actual
venezolano. Ya que, quienes lo elaboraron se distinguieron por una lógica
notable y por una gran delicadeza de análisis y de deducción. Constituye uno de
los ejemplos más perfectos de interpretación jurídica que ofrecer a los
principiantes del derecho. Una perfección que no nos sorprende porque los
romanos tuvieron una aptitud especial para el derecho, así como los griegos la
tuvieron para la filosofía, ya que hombre está hecho para vivir en sociedad,
pero esa convivencia no sería posible si cada uno de los componentes de esa
sociedad hiciese lo que le viniera en gana.

Por lo tanto, para que se pueda hablar de verdadera sociedad se requiere


el reconocimiento de un conjunto de reglas, de normas de conducta que hagan
posible la vida pacífica, el desenvolvimiento normal de la actividad de los
asociados, con el convencimiento de parte de ellos que la violación de tales
normas trae consigo una sanción, un castigo; por lo tanto, el derecho es un
fenómeno esencialmente social.

En este sentido, los romanos a los largo de su historia, lograron el orden


de muchos elementos importantes que giraban en torno a su organización
social, entre los cuales, está en hecho de tener un ordenamiento jurídico que
permitiera controlar su vida en sociedad. Dicho planteamiento ha permitido al
hombre actual la obtención de una base precisa de componentes para la
construcción de las reglas que rigen sus comunidades.

Desde esta perspectiva, es preciso hacer énfasis en la comprensión de


este tipo de derecho, debido a que ha sido uno de los más acertados y tomado
en cuenta por la mayoría de las naciones del planeta. Se ha considerado como
un compendio de normas y principios completos que regularon el quehacer de la
población romana a lo largo de su historia.

En el mismo orden de ideas, es preciso acotar acerca de los períodos por


los que transitó la civilización romana, estos tienen una notable connotación

21
histórica para el estudio del derecho romano en la actualidad, porque permiten
comprender las etapas por las que evolucionó el mismo. Una de las
clasificaciones más generales es la que contiene: Monarquía, República e
Imperio, este último que a su vez se subdivide en principado y dominado.
Partiendo de las consideraciones anteriores, se demuestra la vigencia que
posee el derecho romano en la actualidad, porque los códigos civiles, como el
caso del venezolano, tiene sus cimientos en las instituciones y normas que
regían la civilización romana.

22
Ruiz Chávez Lizbeth Carolina

Por presunción de muerte se puede entender como una ficción originada por la
Ley, cuando se prolonga la ausencia de una persona. No encontrando noticias de su
paradero por un lapso de tiempo determinado por la misma Ley. En Venezuela,
corresponde a la última fase de la ausencia, la cual será declarada al cumplirse los
plazos establecido en el Código Civil.

Por tal razón, el Código mencionado regula la presunción de muerte debido a que
ya es más prolongada la incertidumbre de la vida del ausente que antes, y por ende se
presume su muerte al cumplir los requisitos de Ley a beneficio de sus herederos y
aquellos que adquieran Derechos por la muerte del ausente.

Que requisitos se deben cumplir según el Código Civil.

Artículo 434 – Código Civil.


Si la ausencia ha continuado por espacio de diez años desde que fue declarada, o si
han transcurrido cien años desde el nacimiento del ausente, el Juez, a petición de
cualquier interesado, declarará la presunción de muerte del ausente, acordará la
posesión definitiva de los bienes y la cesación de las garantías que se hayan impuesto.
Esta determinación se publicará por la imprenta.

Efectos.
Dentro de los efectos que tiene como consecuencia la declaración de presunción
de muerte de una persona ausente se encuentran las siguientes: la posesión definitiva
de los bienes, la cesación de garantías, la partición de bienes y la disolución de la
comunidad de gananciales.

Según el artículo 173 del Código Civil. También se disuelve la comunidad por la
ausencia declarada y por la quiebra de uno de los cónyuges, y por la separación judicial
de bienes, en los casos autorizados por este Código.

La presunción de muerte no disuelve el matrimonio ni es causal de divorcio o de


separación de cuerpos dentro del Código. Si el cónyuge se vuelve a casar, ese
matrimonio no puede impugnarse mientras dure la ausencia o la presunción de muerte.

Disponible en: Presunción de muerte. https://blog.handbook.es/presuncion-de-muerte/


Consulta: [2018, Noviembre 05]

23
Introducción.

El Derecho Romano es el hasta la muerte del Emperador


conjunto de normas e instituciones Justiniano (565 d.C.), en el Imperio
jurídicas que tuvieron vigencia a Romano de Oriente.
través de las diversas etapas de la
historia del pueblo romano Como se observa el periodo en
(monarquía, republicana e imperial). estudio es más de 1 milenio, en la
Abarca desde los comienzos de la cuales hubo diferentes formas de
civitas quiritaria (753 a.C.) hasta la gobierno en Roma, en la figura. 1 se
caída de Roma (476 d.C.), en el plasma la evolución tanto de la forma
Imperio Romano de Occidente, y de gobierno como la evolución del
derecho

.Figura 1. Evolución del Sistema político y el Derecho en Roma

Durante largo tiempo las diferentes instituciones de Roma experimentaron


diferentes características, así como el concepto de las personas y su estatus
cambiaron dependiendo del gobernante de turno y la realidad socio-política del
momento.

No es fácil precisar fechas, algunos autores incluso en la evolución del


Derecho han fijado etapas las cuales se muestran a continuación en la figura 2.

24
Figura 2. Diferentes etapas en el Derecho en Roma

Las personas.

Concepto: Etimológicamente, la palabra persona, proviene de per, sonare (para


sonar), o sea la máscara con que los actores cubrían su rostro en escena,
máscara que en el orificio bucal tenía una membrana que permitía amplificar el
sonido de la voz; asimismo, se daba el nombre de persona al personaje que un
individuo representaba en la escena.

Así como las diferentes instituciones tuvieron modificaciones a lo largo del periodo
de estudio, igualmente este concepto no se empleó de la misma forma.

Desde un punto de vista general se consideraban personas físicas a aquellos


seres humanos que reunían ciertos requisitos establecidos por el derecho romano,
estos eran, poseyeran los estatus libertatis, civitatis y familiae.

Según el estatus libertatis los hombres podían ser Libres o esclavos.

Los hombres libres son aquellos que gozan de libertad, esto es, de la natural
facultad de hacer lo que place a cada cual, salvo si algo se prohíbe por la fuerza o
por la ley. Los esclavos son aquellos que por una iusta causa están privados de
su libertad y deben servir a un hombre libre.

25
El Status civitatis era el que le reconocía como ciudadano romano, podía ser:

Por nacimiento, era ciudadano romano aquel concebido por padres romanos
unidos en iustae nuptiae. Luego se aplicó ciertas situaciones especiales con
referencia a la madre.

Por manumissio: cuando el esclavo recibía la libertad; cabe resaltar que no fue
en todo el tiempo ni a lo largo de todos los dominios de Roma.

Por ley: se otorgaba la ciudadanía en forma individual o colectiva, por ejemplo con
la expedición de la lex Servilia repetundarum (108 a.C.) adquirían la ciudadanía
los peregrinii que acusasen a un magistrado de concusión o aquellos latini
coloniarii que residiesen en Roma o por el desempeño de magistraturas locales;
también por la prestación de servicios militares.

Por concesión especial de los comicios y del Senado durante la República y


por el emperador durante el Imperio: esta concesión podía hacerse colectivamente
a todos los miembros de una comunidad o a personas en lo individual, no siempre
se concedió de manera completa.

En Roma también se reconoció a los extranjeros, los cuales se dividen tres


categorías:

 Peregrini alicuius civitatis: habitantes de ciudades respetadas por Roma,


quienes se rigen por sus propios derechos. Estaban excluidos del ius civile,
pero debido a las distintas transacciones comerciales que realizaban podían
acogerse al Ius Gentium.
 Peregrini dedictici: habitantes de ciudades que se opusieron en principio a
la dominación de Roma y con el tiempo se rindieron sin condiciones. Roma
no les reconocía derecho propio; no pertenecían a ninguna civitas; no podían
vivir en Roma, ni a una milla de ella y eran protegidos por las normas
emanadas del ius gentium. Se encuentran en esta situación los ciudadanos
condenados por una pena y los esclavos manumitidos que sufren pena
infamante.
 Hostes o barbari: extranjero declarado enemigo del Estado. Puede ser
asesinado si entra a territorio romano.
Entre los ciudadanos y los extranjeros existió una clase intermedia, los Latini,
estos se clasificaron en

 Latini veteres o prisci latini: antiguos habitantes asentados en las ciudades


que conformaban la antigua confederación del Lacio y de las colonias más
antiguas fundadas por Roma. No tenían en Roma el ius honorum pero gozan

26
del ius commercii, del ius connubii y del ius suffragii dentro de la ciudad de
Roma.
 Latini coloniarii: ciudadanos de colonias latinas fundadas por los romanos a
partir del 268 a.C. Gozan de cierta autonomía política, conservando sus
órganos legislativos y judiciales; sin embargo, están sujetos a la vigilancia de
Roma y al cumplimiento de obligaciones tributarias y militares en caso de
guerra. Se les otorga el ius commercii, el ius connubii y el ius suffragii, este
último solo dentro de los comicios por tribus.
 Latini iuniani: categoría creada por la lex Iunia Norbana (19 a.C.) para
aquellos esclavos manumitidos según el ius honorarium o que fueron
manumitidos en contravención a los requisitos y restricciones establecidos en
la legislación. Se les otorga el ius commercii, pudiendo adquirir la propiedad
de sus bienes, solo que no podían hacer testamento, por lo que a su muerte
sus bienes son entregados a su ex-patrón. Categoría abolida por Justiniano
(Inst. 1.5.3).
El tercer requisito o status que debía tener un ser humano para ser considerado
persona con todos los derechos era el Status familiae este consiste en la
posición que un individuo tiene en el ámbito de las relaciones familiares, de la cual
depende la posibilidad de acrecentar o disminuir su capacidad jurídica. Este status
podía ser:
a) Sui iuris. Aquellos que no están sujetos a alguna potestad, tienen plena
capacidad jurídica. Son los que de acuerdo al derecho romano son personas
(caput), ya que cuentan con los tres status libertatis, civitatis y familiae. Para
que una persona pueda ejercer su poder sobre los alieni iuris, requiere ser un
varón con plena capacidad de ejercicio y se le denomina pater familias. La
mujer podía ser sui iuris, solo que no podía ejercer poder sobre ningún
miembro de la domus (la mujer es cabeza y fin de su propia familia); para
que pudiera actuar en el campo del derecho requería la autorización de su
tutor.

b) Alieni iuris. Están sujetos a la potestad del pater familias y su capacidad


jurídica es muy reducida. Se hallan bajo este poder:

 La mujer que contrae nupcias cum manu con el pater familias o con
alguno de los varones sometidos a éste.
 Sus hijos (as) y los descendientes varones legítimos de éstos (filius
familias) no emancipados.
 Las personas que el pater acoja en su familia como hijos o nietos a
través de la adopción o adrogación y de la legitimación.

27
A continuación se presenta a figura 3 con los conceptos antes estudiados:

Figura 3. Status en el Derecho Romano

Cabe recordar que las características arriba expuestas no se mantuvieron a


lo largo del periodo de estudio, fueron cambiantes y adaptadas a las necesidades
del momento y al punto de vista del gobernante de turno.

Personas Morales
También en el Derecho Romano se desarrolló la institución de las personas
morales, las cuales eran entidades jurídicas distintas de las personas físicas
individuales que persiguen fines comunes colectivos, a las que el ordenamiento
jurídico romano les reconoció personalidad jurídica para ser titulares de derechos
y obligaciones, por lo que ficticiamente se les considera personas. También son
llamadas personas jurídicas, colectivas, sociales o abstractas.
Su capacidad de goce se encuentra limitada para realizar los actos
tendientes a lograr el o los fines para los que fue creada la persona moral y en lo
que respecta a su capacidad de ejercicio, la misma solo puede ser ejercida por
personas físicas que tengan capacidad jurídica para ello.
Se pueden clasificar según se puede apreciar en la figura 4 en:

28
a. Públicas.
 El Estado: la res publica romana es un ente colectivo titular de
derechos y obligaciones. Tiene un patrimonio propio (aerarium
populi romani, llamado a partir del imperio fiscus). Se distingue de
cualquier otra persona moral porque el mismo es soberano, es
decir, no existe sobre él ningún otro poder, siendo el único que
puede crear normas para regular su organización y la conducta de
sus habitantes.
 Civitate: una organización análoga al Estado romano la tuvieron
tanto los municipios como las colonias. Tenían sus propios bienes,
pudiendo celebrar actos jurídicos a través de sus magistrados.
b. | Privadas.
 Fundaciones. Surgen de un acto jurídico unilateral basado en la
voluntad de su fundador, siendo por tanto un patrimonio o masa
de bienes destinados por el fundador a causas específicas, es
decir, son afectaciones de patrimonio destinadas a un fin común.
 Asociaciones o Corporaciones. Son grupos de personas unidas
entre sí por un contrato privado plurilateral que tiene por objeto
lograr un fin determinado. Desde la Ley de las XII Tablas se
reconoce la existencia de corporaciones privadas o voluntarias
con muy diversos fines como los colegios sacerdotales, las
asociaciones funerarias y de sepultura, los gremios de distintos
oficios, las cofradías para determinados cultos, las asociaciones
para explotación de minas o salinas o concesionarias del cobro de
impuestos, etc.

Figura 4. Clasificación de las Personas Morales

29
El concepto de capacidad según el Derecho se define como la aptitud para
ser titular de derechos y de contraer obligaciones. Si bien es cierto que en la
época romana sólo los Pater Familias eran los que tenían la capacidad sin
limitaciones, motivado a que mantenían los tres estatus que eran:

a.- Status Civitatis, es decir, era Ciudadano Romano.

b.- Status Libertatis, es decir no tenía restricción alguna.

c.- Status de Sui Iuris, no estaba subordinado o sujeto a potestad alguna.

Las demás personas que estaban sujetos a la potestad del pater familias
son:

 La mujer que contrae nupcias cum manu con el pater familias o con alguno
de los varones sometidos a éste.

 Sus hijos (as) y los descendientes varones legítimos.

 Las personas que el pater acoja en su familia como hijos o nietos a través de
la adopción o adrogación y de la legitimación.

En la época romana se limitó la capacidad jurídica a algunos Sui Iuris, no


reconociéndoles la titularidad de ciertos derechos; dichas limitaciones no
acarreaban la pérdida de los status libertatis, civitatis o familiae. Dentro de las
causales se pueden mencionar:

Por causa de religión: A partir de los primeros siglos, los cristianos fueron
perseguidos no por la religión, sino con el pretexto de faltas en contra la seguridad
pública o en cuanto se negaban a rendirle culto al emperador.

Por pertenecer a clases y grupos sociales: hasta los dos últimos siglos de la
República, los plebeyos no gozaron de los mismos derechos que los patricios, por
lo que su capacidad se encontraba limitada. En el derecho clásico aparecen
normas que restringieron las nupcias entre los pertenecientes al orden senatorial.

30
Por La Edad. Por razón de la edad se distinguieron las siguientes condiciones:

 Los infantes. Son los niños que no pueden expresarse jurídicamente. En la


época de Justiniano, se determina que son los menores de siete años. No
pueden celebrar por sí ningún acto o negocio jurídico.

 Los impúberes. Son aquellos que no tienen el desarrollo físico para


engendrar. Respecto de la edad en se estableció que para las niñas ocurría
a los 12 años; en cambio, respecto de los varones la edad es de los 14 años

Por Enfermedad Mental. Se Pueden dar dos casos:


 El furiosus, que es aquel que tiene alteradas las facultades mentales.
 El mente captus, que es el insuficiente mental.

Hoy día, transcurridos siglos después de que aquellos pensadores


consolidaron en su sistema jurídico los conceptos básicos que se mantienen en el
transcurso del tiempo, aun cuando han sido modificados por la exigencia histórica
de cada momento y de cada pueblo, siguen siendo objeto de estudio en la
preparación de los profesionales del Derecho.

31
Personalidad Jurídica

Por: Ayary Guedez

En el siguiente contenido encontraremos de manera resumida y breve, el concepto


de Personalidad Jurídica, sus características y algunos de sus atributos a fin de
tener una idea rápida y precisa de estos conceptos y su utilidad en materia
jurídica.

Entendemos por personalidad jurídica o persona jurídica la cualidad de


contraer obligaciones y realizar actividades generadoras de Responsabilidad
Jurídica a una persona, entidad, asociación o empresa, frente a sí mismos y frente
a terceros.

La personalidad jurídica o moral, es más que la atribución por el ordenamiento


jurídico de derechos y obligaciones a sujetos diversos, las personas jurídicas son,
en estricto sentido, un producto del derecho, y existen en razón de él; es decir, sin
su reconocimiento, no tendrían nunca personalidad moral, o corpórea; son el
producto abstracto del derecho que permite a comunidades jurídicamente
organizadas cumplir los objetivos trazados por sus miembros.

Conocer este concepto es de suma importancia, en vista de que, a través de la


persona jurídica se permiten actuaciones con plena validez jurídica a las entidades
formadas por conjuntos de personas o empresas.

32
En cuanto a los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas
propiedades o características de identidad propias de las personas físicas o
jurídicas en tanto que titulares de derechos.

Dentro de las Características más importantes tenemos:

 Necesarios: sin ellos no existe la persona.


 Únicos: solo se puede tener un atributo del mismo orden.
 Inalienables: no se pueden negociar, no son transmisibles por medio de
ningún acto ni negocio jurídico.
 Imprescriptibles: ni se adquieren ni se pierden por el transcurso del tiempo.
 Irrenunciables: los titulares de estas atribuciones no pueden renunciar a
ellos unilateralmente ni existe manera que la autoridad pública pueda
establecer alguna sanción que implique su eliminación.

Algunos de los Atributos de la personalidad son:

 Nombre: En las personas físicas se refiere a las palabras que sirven para
identificar e individualizar a una persona y en las personas jurídicas se
refiere a la Razón Social o a la Denominación.
 Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos
activos y pasivos de relaciones jurídicas. Se puede distinguir entre
capacidad jurídica o de goce, imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de
orden público y capacidad de obrar o de ejercicio concreto de los derechos,
que puede ser limitada, parcial y variable. Las legislaciones establecen los
supuestos en los que una persona física puede ser incapacitada mediante
decisión judicial cuando no puede gobernarse a sí misma debido a
enfermedades persistentes de carácter psíquico o físico.

La capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones, en las personas


jurídicas está definida por el alcance de su objeto social y necesariamente
se ejercita a través de la representación de una persona física, de manera
judicial como extrajudicialmente.

33
 Domicilio: se refiere al lugar de permanencia del individuo, en el caso de
las personas físicas y en el caso de las personas jurídicas, está referido al
lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.
 Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que una persona tiene con uno o
varios Estados determinados.
 Patrimonio: Son el conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de
valorarse económicamente, en las personas físicas y en las jurídicas son
los medios que les permiten realizar sus fines, pudiendo ser el patrimonio
ser pecuniario o moral
 Estado Civil: Es un atributo exclusivo en el caso de las personas físicas y
consiste en la situación particular de las personas respecto de su familia, la
sociedad y el Estado.

34
En Derecho, la capacidad jurídica es la aptitud de una
persona para ser titular de relaciones jurídicas o bien
la aptitud de una persona natural para actuar por sí
misma en la vida civil.

La capacidad va paralela a la personalidad,


necesariamente se debe ser persona para tener
capacidad.

Existe una capacidad de GOCE y una capacidad de


EJERCICIO y aunque algunas veces estos términos se
confunden, es necesario aclarar que son diferentes.

Por: Ayary Guedez

Se puede tener capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo de esto sería el nasciturus,
quien, aunque aún no ha nacido, pero es titular de ciertos derechos, ART. 17 CCV, o podríamos
hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la
propiedad, no lo pueden ejercer sus derechos vendiéndola o arrendándola.

De acuerdo al ART. 19 Código Civil Venezolano.- Es mayor de edad quien haya cumplido
dieciocho (18) años.

El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por
disposiciones especiales.

De hecho, por ser la capacidad una noción relativa, puede graduarse en menor o mayor medida y
esta característica nos permite distinguirla y clasificarla.

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD JURÍDICA

1.- Capacidad de Goce

2.- Capacidad de Obrar

 CAPACIDAD DE GOCE, LEGAL O JURÍDICA

Lo definiremos como la medida o el grado de la aptitud de una persona para participar en la vida
jurídica por si misma o través de representantes, figurando en una situación jurídica o una relación
de derecho, para beneficiarse con las ventajas o soportar las obligaciones inherentes a dicha
relación, es decir la medida de la aptitud de una persona para que le sean asignados derechos o le
sea exigido el cumplimiento de las obligaciones contraídas.

35
La persona natural, goza en todo momento de capacidad de goce, y ésta se encuentra regulada
por el ordenamiento jurídico, la capacidad de goce no puede faltar en términos absolutos, ni
tampoco puede dejar de estar limitada o restringida de alguna manera, por ello es que se designa
como el grado o medida de la aptitud.

En vista de que la capacidad de goce o jurídica es la posibilidad de adquirir derechos y obligaciones


no debe ser confundida con un derecho ni con una obligación, si no como el estado tal que hace
posible la atribución a determinados sujetos.

La capacidad de goce o capacidad jurídica o de derecho, se adquiere desde el nacimiento y


acompaña a la persona hasta su muerte.

 CAPACIDAD DE OBRAR, EJERCICIO O DE HECHO

Esta capacidad, consistente en la cualidad jurídica de la persona que determina la eficacia de los
actos realizados por ella de acuerdo a su estado civil, es decir, la posibilidad que tiene cada persona
de actuar en la vida conforme ha dicho estado. También puede definirse como la aptitud de la
persona para constituir, modificar, o extinguir relaciones públicas, es el estado idóneo para realizar
actos jurídicos.

La capacidad de obrar puede ser total o parcial, desigual o distinta de una a otra persona e incluso
variar según la situación o estado civil en que se encuentre la misma persona. De manera que, para
el Derecho, lo que determina inmediatamente la capacidad de obrar es el estado civil de la propia
persona; a cada tipo de estado civil corresponde una especial capacidad de obrar.

La capacidad de obrar, es la capacidad para poder llevar a cabo en la práctica todo tipo de negocios
jurídicos con eficacia válida. No es igual para todos, porque ésta depende de la edad de la persona
física, y también de la capacidad de autogobierno de las personas. La máxima capacidad de obrar se
adquiere a los 18 años sin embargo existen excepciones de acuerdo a la ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE OBRAR

 CAPACIDAD DE OBRAR, NEGOCIAL O DE EJERCICIO

Es la medida de la aptitud para realizar en nombre propio negocios jurídicos válidos.

 CAPACIDAD DE OBRAR, DELICTUAL O DE IMPUTACIÓN

Es la medida de la actitud para quedar obligado por los propios hechos ilícitos. ART. 1185 CCV-. "EL
HECHO ILICITO COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN"

 CAPACIDAD DE OBRAR PROCESAL

36
Es la medida de la aptitud para realizar actos procesales válidos.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDAD

 1- IMPOSIBILIDAD QUE UNA PERSONA CAREZCA ABSOLUTAMENTE DE CAPACIDAD


DE GOCE O JURÍDICA: Esto significa que no se concibe la noción de personas sin la
capacidad de goce, que aunque nunca puede ser suprimida, si puede sufrir restricciones, es
decir que no existen incapaces de goce generales, pero por el contrario si hay incapaces de
goce especiales, muy limitadas en números.
 2- LA CAPACIDAD DE OBRAR PRESUPONE LA CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA: Sería
inconcebible que alguien colocara en actividad un derecho que no tiene, en vista de que la
capacidad de obrar presupone la titularidad de derecho, esto es, la aptitud al ejercicio de
los derechos de que se es titular.

"El artículo 1185 del Código Civil Venezolano, establece el hecho ilícito como fuente de
obligaciones. El hecho ilícito comprende el daño causado a otro intencionalmente, como el causado
por imprudencia, impericia o negligencia. El acto por el cual una persona (el agente) causa un daño
a otra (la victima) se llama delito civil".

Art. 1185 CCV-. El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a
otro, está obligado a repararlo.

Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su
derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese
derecho.

 3- LA CAPACIDAD JURÍDICA NO PRESUPONE LA CAPACIDAD DE OBRAR: Existe la


posibilidad de que alguien tenga el goce de un derecho, sin que sea capaz de ejercerlo, en
estos casos como el incapaz no puede obrar por sí mismo, existe el organismo que asegura
su plena participación en la vida jurídica.

 4- LAS NORMAS QUE RIGEN LA CAPACIDAD DE GOCE Y DE OBRAR SON DISTINTAS:


No pueden haber incapacidades generales de goce aunque si existen incapacidades
generales de obrar, lo cual constituye una de las diferencias. Por otra parte, debe señalarse
que el número de personas afectadas por incapacidades de obrar es mucho mayor que el
número de personas afectadas por incapacidades de goce, a diferencia de las incapacidad
de goce que no puede ser subsanada o remediada, la de obrar en buena parte es
subsanable, a través de los organismos de protección del incapaz.

 5- LAS NORMAS QUE RIGEN LA CAPACIDAD NEGOCIAL SON PROFUNDAMENTE


DISTINTAS DE LAS QUE RIGEN LA CAPACIDAD DELICTUAL: Dentro de la clasificación de
la capacidad de obrar encontramos la capacidad negocial y la capacidad delictual, siendo
que las normas que rigen a cada una de ellas son absolutamente distintas, porque unas

37
refieren a la posibilidad de realizar actos jurídicos válidos y las otras a la posibilidad a
quedar obligados por los propios hechos ilícitos.

 6- LA CAPACIDAD ES LA REGLA, LA INCAPACIDAD LA EXCEPCIÓN: La regla general de


la capacidad se encuentra en el Art. 1144 CCV-. Conforme al cual toda persona puede
contratar si no es declarada incapaz por la ley. Esta regla formula incidentalmente a
propósitos de los contratos, es general y se aplica a todos los actos jurídicos, basta
investigar los casos excepcionales en los cuales una persona es declarada incapaz, de allí
que:

 No hay incapacidad sin texto legal que la establezca, debido a que la capacidad es la
regla y la incapacidad la excepción, esta excepción debe encontrarse expresamente
establecida en la ley.

 Las incapacidades no pueden presumirse, aquel que afirme la incapacidad debe


comprobarla, porque no pueden presumirse las incapacidades, sino que deben ser
comprobadas por los interesados.

38
Para esos momentos que desea descansar un rato de tanto estudiar, y para
comprender que ha hecho el cine en la carrera de Derecho, a continuación se
presentan algunas películas en este género, ordenadas por orden cronológico.

Abraham Lincoln, a la edad de 32 años, trabaja en una tienda de


New Salem, un pueblo tranquilo de Illinois. Empieza a estudiar
Derecho en forma autodidacta. Poco a poco se da cuenta de que su
talento de comunicador y su elocuencia le permitirán seguir en esta
vía. Desgraciadamente, la mujer a la que ama muere en invierno.
Lincoln decide irse a Springfield para abrir un gabinete de abogados,
comenzando entonces su ascenso hacia la cima del poder.

Un estudiante de primer año de Derecho, obsesionado por convertirse


en un abogado de prestigio, hasta el punto de idolatrar a su profesor.
Hart libera parte de la tensión acumulada con una chica llamada
Susan, pero entonces se entera de que es la hija de su profesor y su
mundo vuelve a perder estabilidad.

Trata sobre un abogado en decadencia y adicto al alcohol que recurre


a las necrológicas de los periódicos para prestar sus servicios
profesionales y se encuentra por casualidad con un caso de
negligencia médica que puede marcar su retorno a la actividad.

Dos abogados militares deben defender en juicio a dos marines.


Según la acusación han matado a un compañero. Ellos mantienen,
sin embargo, que cumplieron órdenes del coronel Nathan R. Jessep
para castigar a su compañero William T. Santiago por haber
infringido el código de honor del Cuerpo de Marines. La defensa se
encuentra con grandes dificultades para averiguar la verdad por los
obstáculos que pone el coronel.

39
Andrew Beckett, un joven y prometedor abogado, es despedido del
prestigioso bufete en el que trabaja cuando sus jefes se enteran de
que ha contraído sida, decide demandarlos por la discriminación, su
abogado Joseph Miller debe luchar no solo contra la opinión que
tiene la sociedad sobre dicha enfermedad, sino también contra sus
propios prejuicios sobre la homosexualidad

Trata de un prestigioso y soberbio abogado criminalista que decide


patrocinar a un joven acusado del asesinato de un arzobispo. El
defensor va descubriendo una profunda trama de corrupción, por lo
que entra en un conflicto interno, en el que debe elegir entre su
cómoda posición de abogado frío o poner en juego toda su astucia
y su honestidad a favor de su cliente.

Un joven abogado cuya carrera va en un ascenso tal que nunca ha


perdido un juicio. Sus ansias por ganar a cualquier precio hacen que,
al inicio de la película y luego de convencerse de su culpabilidad,
continúe defendiendo a un acusado de abusar a una alumna de
secundaria, humillando a la víctima al hacerla pasar por mentirosa.
De esta forma logra ganar el juicio. Esto hace que lo contrate una
gran firma de abogados de Nueva York

Esta película muestra como la construcción de un argumento


convincente por parte de un letrado puede convencer hasta los jueces
más reacios. Se centra en la trata de esclavos, considerados
mercancías, y el intento de un joven abogado, ayudado por un ex-
presidente estadounidense, de liberarlos en una Norte América pre-
abolicionista. Escenifica con claridad el juicio por jurados
norteamericano y el uso de precedentes para buscar soluciones
jurisprudenciales.

40
Un abogado especializado en lesiones se hace cargo de un caso
complicado de ocho familias de Wobum, Massachusetts, que inician
un proceso judicial contra dos poderosas corporaciones a las que
acusan de haber contaminado el agua del pueblo con residuos
químicos que causaron la muerte por leucemia a su hijo.

Crawford es acusado de la muerte de su esposa, actúa como su


propio abogado, lo que sirve como vehículo clave para la trama de la
película, el enfrentamiento de un fiscal estrella con un litigante
supuestamente no entrenado. Crawford revela que el oficial de
arresto (Nunally) estaba teniendo una aventura con su esposa y que
también estuvo presente durante su interrogatorio. Por este motivo,
su confesión es inadmisible como prueba, ya que pudo ser fruto de
coacciones.

“Inter armas silent legis” (En la guerra, las leyes callan). Con esta
terrible frase finaliza esta película. Nos lleva al juicio que siguió al
asesinato de Abraham Lincoln, 16mo presidente de los Estados
Unidos. Vemos a un joven abogado tratando de defender a una
mujer viuda acusada de conspirar con los asesinos. Del otro lado
vemos al gobierno de Estados Unidos decidido a vengar la muerte
de su presidente, a costa de corromper testigos y violar las leyes
del justo proceso. Muestra con total nitidez la intervención de la
política en la justicia y hasta donde el sistema judicial es
solamente una mascarada en la que se esconden intereses políticos.

Mickey Haller, un astuto abogado de los Ángeles, se ha


especializado en defender a criminales de poca monta procedentes
de los barrios bajos. Cuando se le presenta la oportunidad de
defender al joven Louis Roulet, un rico heredero de Beverly Hills,
acusado de intento de asesinato de una prostituta, su carrera da un
vuelco, pues esto significa percibir unos ingresos muy superiores a
los habituales. Sin embargo, aunque el caso es aparentemente
sencillo, todo se va complicando según avanza la investigación.

41
Algunas series relacionadas con el Derecho.

Suspenso, giros de trama y complicados eventos desafortunados,


entonces esta serie es para ti. La trama gira en torno a vida de la
brillante profesora de Derecho Penal: Annalise Keating, y cómo se
encuentra envuelta en un asesinato donde estarán involucrados 5
de sus estudiantes.
Lo interesante y más destacado de la serie, es la asombrosa
habilidad de la protagonista para tratar de continuar con su vida
regular como profesora y abogada defensora, y al mismo tiempo
lidiar con las complicaciones que se generan del homicidio en el
cual se ha visto involucrada.

Considerada como uno de los mejores dramas legales de toda la


historia, The Good Wife llenará tu pantalla de suspenso y emoción,
al presentar la vida de Alicia Florrick como una devota esposa y
ama de casa hasta el día en que su marido, quien es fiscal de
condado, es destituido de su puesto e imputado por cargos de
corrupción y relación con la prostitución. En medio de este
escándalo, Alicia se ve forzada a dejar su vida sencilla de
vecindad, para retomar su antigua carrera como abogada.

American Crime Story: The People vs O. J. Simpson.


Esta antología de importantes sucesos de la historia
norteamericana debuta su carrera televisiva con uno de los
juicios penales más renombrados de toda la historia: El caso del
doble homicidio presuntamente perpetrado por O. J. Simpson.
Esta mini-serie, relata los eventos sucedidos a finales de los
años 80 desde la perspectiva de la Fiscalía y la Defensa.

42
Suits.
Esta excelente serie de TV para abogados relata la historia de
Mike Ross, un joven dotado de una memoria eidética que no logra
culminar sus estudios universitarios debido a un incidente
desafortunado, pero que se las ingenia para impresionar a Harvey
Specter, un inteligente y reconocido abogado de Manhattan;
Harvey consciente de que Mike no está graduado de la
universidad, igual decide otorgarle un empleo en la firma de
abogados en donde trabaja, desatando un sinfín de
complicaciones debido a las implicaciones por cubrir el secreto de
Mike.

Law and Order: SVU.


Las series de TV para abogados estado en la
pantalla chica durante muchos años, pero si
existe una serie que ha logrado quedarse en los
corazones de los abogados durante mucho
tiempo, esa es La Ley y el Orden. En su más
reciente versión, Unidad de Víctimas Especiales,
esta serie sigue la tradición de las otras
versiones apegándose a recrear casos de
asesinatos de la vida real.

43
Quesillo Navideño.
Ingredientes:
 4 Huevos.
 1 Taza de azúcar.
 1 Taza de leche cremosa.
 Media tasa de: frutas confitadas, Pasitas rubias y negras, ciruelas pasas sin semilla
y cortadas en 4 partes, cerezas en almíbar.
 Vainilla.
 Ron añejo venezolano.
 Almendras fileteadas y nueces para decora.

Procedimiento:
Colocar en la licuadora los huevos, azúcar y leche, batir por 3 min aproximadamente.
Luego agregar el ron y la vainilla.

Colocar las frutas confitadas, pasitas, cerezas y ciruelas en un plato hondo, dejar
macerar en un 1/4 de taza de ron, al menos por 4 horas. Retirar el exceso de líquido
(alcohol) de las frutillas.

Hacer el caramelo. Una vez listo y frío, colocar encima del caramelo una capa delgada
de frutillas. Después de cocinar el Quesillo a baño de María por una 1 hora y 15
minutos. Dejar enfriar antes de meterlo a la nevera, donde debe pasar toda la noche o
unas 5 horas como mínimo.

Disponible en: Quesillo Navideño. Revista Venezuela.


https://marcojesusrf.blogspot.com/2017/11/receta-quesillo-navideno-venezolano.html
[Consulta: 2018, noviembre 06]

44
Algunas de las mejores frases de Abraham Lincoln.
1. Los que niegan la libertad a los demás no se la merecen ellos mismos.
2. La mejor justicia no siempre es la mejor política.
3. El conocimiento es la mejor inversión que se puede hacer.
4. Deja que la virtud engalane tus pensamientos.
5. Cuando hago el bien, me siento bien; cuando hago el mal, me siento mal, y esa es
mi religión.
6. La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.
7. Se puede engañar a algunos todo el tiempo y a todos algún tiempo, pero no se
puede engañar a todos todo el tiempo.
8. Tengamos fe en que el derecho constituye la fuerza.
9. La más estricta justicia no creo que sea siempre la mejor política.
10. Tiene derecho a criticar, quien tiene un corazón dispuesto a ayudar.
11. Todo lo que soy o espero ser se lo debo a la angelical solicitud de mi madre.
12. Creo que la Biblia es el mejor don que Dios jamás haya dado a los hombres.
13. Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a otro sin su consentimiento.
14. Si pudiéramos saber primero en donde estamos y a donde nos dirigimos,
podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacer las cosas.
15. Suavizar las penas de los otros es olvidar las propias.
16. Si la esclavitud no es injusta, entonces no hay nada injusto.
17. ¿Acaso no destruimos a nuestros enemigos cuando los hacemos amigos
nuestros?
18. «Al no querer ser esclavo, tampoco quiero ser amo.»

Abraham Lincoln fue un abogado, político y gran orador


estadounidense, décimo sexto Presidente de Estados Unidos
(1861-1865) y recordado por su honestidad, compasión y fortaleza
de espíritu. Lincoln nació en Kentucky, el 12 de febrero de 1809, y
falleció el 15 de abril de 1865 en Washington.

Disponible en: Grandes frases de Abraham Lincoln.


https://culturizando.com/grandes-frases-de-abraham-lincoln/
[Consulta: 2018, noviembre 05]

45
Humor y algo más

¡Humor Jurídico!!
Guedez Pirela Ayary

Si quieres dar un poco de humor a tu vida de estudiante de derecho, te recomendamos


que te apuntes alguno de estos 12 chistes para abogados.

U n abogado le dice a un asesino: - Tengo 2 noticias que


darle ¿cuál le doy primero? El asesino responde: - La
mala. - Su propia sangre estaba por todas partes, en la
víctima, en el arma y en el piso por lo que lo mejor que pude
conseguirle fue cadena perpetua. - ¿Y la buena? - ¡Bueno, los
análisis indican que su nivel de colesterol está bien!

un avión se le averió un motor en pleno

A vuelo, así que el piloto ordenó a la


tripulación hacer que los pasajeros se
abrocharan los cinturones y se prepararan para un
aterrizaje forzoso. Dejó pasar unos minutos y
preguntó a una azafata si ya estaban todos listos.
Esta respondió: - Sí, todos menos un abogado que
sigue repartiendo sus tarjetas.

E staba un señor que acababa de firmar su testamento y le


pregunta la esposa del señor al abogado: - ¿Si mi marido
muriera mañana cuanto me tocaría? - Pues muy fácil señora,
de 20 a 30 años de cárcel...

V
a un abogado con su hijo a su hacienda
ganadera. El hijo le pregunta a su padre, el
abogado: - Papá, papá, ¿todo lo que veo a
mi alrededor es ganado? - ¡No hijo, es robado!

46
Humor y algo más

E n un tribunal el abogado defensor le dice al fiscal: - ¡Es


usted un ladrón sin vergüenza! Y el fiscal le contesta: -
¡Y usted es un embustero vendido sin escrúpulos! En
eso se escucha una voz que dice: - Bueno, como ya se
reconocieron las partes podemos continuar con el juicio.

J
EFE: ¿Quién te ha dicho que puedes pasarte
dando vueltas sin trabajar todo el día, sólo
porque tuvimos un rollo? SECRETARIA: Mi
abogado...

U n preso regresa a su celda después de celebrarse el


juicio, y su compañero le pregunta: - ¿Cómo te fue el
juicio? ¿Cuánto te ha caído? - Uf!!, pues me han caído
30 años. - ¿Y qué te ha dicho tu abogado? - Pues me ha
dicho que no me preocupe, que en invierno los días son más
cortos.

E n un juicio el fiscal interroga al acusado: -


Díganos, ¿mató usted a la víctima? - No. -
Le recuerdo que está usted bajo
juramento. ¿Sabe cuál es la pena por perjurio?
- Pues no, pero seguro que es menor que por
asesinato.

E l juez le pregunta al acusado: - ¿Insiste


usted en qué no quiere un abogado que le
defienda? - No señoría, estoy decidido a decir la
verdad.

47
Humor y algo más

Curiosidades Estudiantes de
Derecho
¿En qué se parece Juego de Tronos a la carrera de Derecho?
Aunque no lo creas, la popular serie de HBO, Juego de Tronos, guarda numerosas
similitudes con la carrera de Derecho y los estudiantes de Derecho.

1 Los protagonistas siempre acaban


muriendo, prescritos o derogados.

2 - El invierno es el origen de todo


mal, los protagonistas no paran de
repetirse "Winter is coming", en el
caso de los estudiantes de Derecho se
repiten "Enero is coming"

48
Humor y algo más

3 - En los dos lugares se ganan guerras


gracias a una sustancia fluorescente.
Fuego valyrio en un caso, y subrayadores
en el otro.

4 - No hay spoilers:
mueren/Todos suspenden.
Todos

5 - Los Lannister siempre pagan sus


deudas, y Ticio... bueno Ticio le debe
bastantes sestercios a Cayo.

6
- La época anterior fue terrible:
El rey loco por un lado y la ley
30/92 por el otro.

7 - No puedes confiar en nadie: la amistad siempre


esconde interés por conseguir tierras o apuntes

49
Humor y algo más

8
- En Juego de Tronos, más allá de
INVERNALIA existe un muro que separa a
los salvajes y caminantes de la noche del
resto de los mortales. En la carrera de Derecho
también hay un inmenso muro que separa a unas
gentes de otras: LA NOTA DE CORTE PARA
ENTRAR EN LA CARRERA.

9
la
- Nadie está a salvo, quién parece
invencible acaba cometiendo un error fatal
que lo conduce a la muerte. En el caso de
carrera de Derecho, muchos valientes
aparentan estar muy preparados para los
exámenes y después acaban suspendiendo más
asignaturas de las que tenían.

10 0 Los Targaryen tienen


dragones, y el legislador tiene
también a un animal mitológico
con mucha capacidad de obrar: EL MENOR
EMANCIPADO.

50
Humor y algo más

Curiosidades Estudiantes de Derecho


5 Expresiones más utilizadas por el Juristus Estudiantae
El Juristus Estudiantae es un estudiante de costumbres, y eso es sabido por
todos. Se caracteriza por hacer la fotosíntesis bajo el flexo de su habitáculo, darle alergia
las derogaciones y retroalimentarse de preceptos legales y jurisprudencia.
Pero, ¿cómo se comunican con el exterior? ¿Cuáles son sus frases más
utilizadas?
Un estudio de la Universidad de Minnesota (EEUU) basado en un seguimiento a
estos homínidos durante 5 años nos arroja un poco de luz para ser capaces de entender a
estos, mal que nos pese, semejantes.

1 Para la próxima vez estudio al día


Es una de las expresiones favoritas del
Juristus Estudiantae. Procura
especificar cuándo es esa próxima vez para que nunca
no

llegue y seguir con la nefasta planificación que atesora


y de la que hace gala. La utiliza con el objetivo de
arrojar una luz de esperanza cuando cae en uno de sus
habituales fracasos. Es muy común que utilice la
expresión cuando entra en la plataforma virtual para
ver las notas.

51
Humor y algo más

2 El tema 1 nunca entra


Esta expresión tiene su origen en la
predilección del Juristus Estudiantae por
adoptar como suyas teorías mitológicas que en nada se
acercan a la realidad. Es una idea tan interiorizada en el
homo juristus que, aunque le caiga en una convocatoria
no solo lo tomará como la excepción que confirma la
regla, sino que culpará al profesor por haber
transgredido las normas más elementales de ética y
moralidad.

3 Subrayé lo más importante


Es una expresión que puede inducir a error,
puesto que para el Juristus Estudiantae
absolutamente la totalidad de lo escrito en los apuntes
no es solo “lo más importante”, sino que es la verdad
absoluta y sagrada. Dentro de lo subrayado hay clases
o jerarquías diferenciadas según el color fluorescente
utilizado, siendo el amarillo el color que ostenta el
rango más alto de entre todos los colores posibles.

52
Humor y algo más

4 Me salió fatal el examen


Esta frase hecha es común a todo el homo
Juristus, pero con significado diferente según la
raza del Juristus. Los “Chaponus Bibliotecari” la
utilizan como farol para mimetizarse con el
populacho y sus semejantes, y así conseguir no
recibir un trato diferenciado hasta el día en que se
den a conocer las notas en el tablón. Por otro lado,
el “Fiascus” utiliza la literalidad de la expresión de
manera plenamente sincera, maldiciendo el mundo
que por desgracia le tocó vivir y todos los
estudiantae infortunios que desgraciadamente
padece.

5 Me leí toda la sentencia


El añadirle el determinante “todo” y la
necesidad que siente el Juristus de
aclararlo lo delata. Nada más que decir.

53
Humor y algo más

Curiosidades Estudiantes de
Derecho
El profesor de Derecho: 11 verdades que no te contaron
Hoy te explicamos 11 verdades del profesor de Derecho que nadie te contó. Ni
siquiera los profesores mismos. Al conocer estas verdades, vas a entender mucho mejor
lo qué significa estudiar Derecho.

1 Cada vez que un Civilista dice que el


Código Civil es la norma más
importante de todo el orden jurídico el
futuro democrático es más gris.

2 Cada vez que un Profesor de Derechos


Humanos dice "Esta Opinión Consultiva
es importantísima" un derecho social es
negado por "programático".

3 Cada vez que un Profesor de Derecho Civil


dice "Concepción en el seno materno" un
hospital le pide una autorización judicial a
una mujer.

54
Humor y algo más

4 Cada vez que un Funcionario Judicial de


Ejecución Penal dice "Está
despacho" el derecho se hunde en la
violencia e infierno de la cárcel.
para

5 Cada vez que un Profesor de Derecho


Constitucional quiere llegar a ser juez de la
Corte Suprema deja de ser confiable como
profesor y académico.

6
Cada vez que un Profesor de Derecho de
Familia dice "Débito conyugal" refuerza
prácticas patriarcales que implican la
violación doméstica.

7 Cada vez que un Profesor de Contratos dice


"El consentimiento es la clave del contrato"
millones de contratos de adhesión son
manufacturados.

8
Cada vez que un Profesor de Derecho
Internacional Público dice "El Consejo de
Seguridad es así" lo que dice es que se caga
en la democracia.

55
Humor y algo más

9 Cada vez que un Profesor dice "Me pueden


enviar un e-mail" usualmente significa
"nunca los voy a contestar porque tengo
clientes en el estudio"

10 Cada vez que un Profesor


dice "Lamento llegar
tarde" lo que quiere decir
me quedé haciendo lobby en la sala de
profesores.

11
Profesor.
Cada vez que un Profesor se
para a dar clases y lee un texto.
Por favor. No lo llamen

56
Humor y algo más

Curiosidades Estudiantes de
Derecho
10 Escenas de Películas solo para Estudiantes de
Derecho
¿Qué pasaría si los protagonistas de las siguientes películas fuesen estudiantes de
derecho? Mira estos diálogos que solo entenderán los estudiantes de derecho.

1 Gladiator
Me presentaré al examen de civil
¡Nooo!, no vayas. ¡suspenderás!
¡Lo que hacemos en vida, tiene su eco en la eternidad!

Braveheart

2 Podrán
podrán
suspendernos,
quitarnos
CONVOCATORIA!
¡LA
pero jamás
SEGUNDA

57
Humor y algo más

Piratas del Caribe: La

3 maldición de la Perla
Negra
Compañeros... compañeras...
Siempre recordaremos este día como el

4
día que CASI aprobamos Derecho Administrativo

El padrino I
¿Vienes pidiéndome apuntes el día anterior al
examen?, ¿Qué he hecho yo para que me
trates con tan poco respeto?
Si me hubieras pasado en el último examen de
Procesal aquellos apuntes del chapón de clase que solo tú
tenías, tu correo estaría ahora lleno de apuntes para el
examen de mañana.
Algún día, y puede que ese día nunca llegue, te pediré
apuntes, mientras tanto coge los míos como si fuesen un
regalo.

5 Troya
- ¡No entres al examen! El
año pasado suspendió el
90%... yo
atrevería...
no me

Por eso nadie recordará tu nombre

58
Humor y algo más

6
300
¡Noo, no te presentes!!! dicen que
con todo el temario que entra se
podría tapar el sol. Entonces
estudiaré en la sombra

7 Star
contraataca
Wars: El imperio

Luke, únete a mí y así el predio dominante y el


sirviente se unirán por consolidación y
desaparecerá la servidumbre de paso.

8
Forrest Gump
- "Mi mamá dice que la vida es como una
convocatoria de Administrativo, nunca sabes
lo que te va hacer suspender”

59
Humor y algo más

9 Titanic
Escucha Rose. Tú vas a aprobar
hoy. No vas a suspender. No
aquí, no en esta convocatoria, no
de esta forma. ¿Me entiendes?

10
Casablanca
"Siempre nos quedará la
segunda convocatoria”
“Estúdiatelo otra vez, Sam"

60
ASOCIACIONES PROPIAMENTE DICHA (Johan Benitez): son las demás
personas de Derecho privado cuyos miembros no persiguen un fin de lucro para
ellos mismos.

CAPACIDAD JURÍDICA. (Wuilian Belandria) Modernamente se entiende como la


condición de un sujeto considerado como un centro de imputación de derechos y de
deberes. Se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio. La primera es la
aptitud de una persona para adquirir derechos y obligaciones, en cambio la
capacidad de ejercicio es la posibilidad de ejercitarlos y cumplirlos por sí mismo.
Los romanos no llegaron a definir a la capacidad como tal; a pesar de ello, los
autores modernos hacen interpretaciones de varios pasajes de las fuentes romanas
para conceptualizar a la capacidad.

COEXISTENCIALES (Johan Benitez): Es la situación que se produce cuando un


sujeto o una cosa existen a la vez que otro u otra. Coexistir, dicho de otro modo,
implica una existencia simultánea.

CONMORIENCIA (Johan Benitez): Es una presunción legal, que considera que


cuando en un mismo siniestro o accidente murieron más de una persona, y no
existieran pruebas fehacientes de cuál de ellas murió primero, se considera que
todas fallecieron simultáneamente.

DOCIMACIA (Johan Benitez): Era el examen que se le practicaba a la mujer


después del parta para determinar si la criatura nació vivo o no.

EQUIDAD. (Wuilian Belandria), La equidad alude a la adecuación que el derecho


tiene de aplicarse al caso concreto; esto es, la justicia del caso concreto, en caso
contrario, el derecho conduciría a la máxima injusticia (summum ius summa iniuria).

FAMILIA. (Wuilian Belandria). Para los romanos es un grupo de personas que viven
sometidos al poder doméstico de un mismo jefe de casa. A esta sumisión se entra
por diversos medios: la procreación, la adopción, la adrogación

61
JUSTICIA (Wuilian Belandria) Ulpiano define a la justicia como la constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo (Iustitia est constans etperpetua
voluntas ius suum cuique tribuendi)

LAS PERSONAS DE TIPO FUNDACIONAL (Johan Benitez): Se caracterizan por


ser un conjunto de bienes atribuido exclusiva y permanentemente a la consecución
de un fin.

LAS MANUMISIONES SOLEMNES. (Wuilian Belandria). La manumisión aparece


definida en las fuentes como el “otorgamiento de la libertad a un esclavo”. Los
modos civiles previstos por el derecho romano antiguo fueron tres: manumissio
vindicta, la manumissio censu, y la manumissio testamento.

PATER FAMILIAS. (Wuilian Belandria). Ciudadano Siu Iuris, varón que goza de
total autoridad en su domus aunque no tenga hijos. Generalmente es persona que no
tiene ascendientes vivos, por lo que no está sometido a potestad alguna, teniéndola
él sobre los hijos, mujer in manu y demás personas sometidas a su potestad.

PREMORIENCIA (Johan Benitez): Situación jurídica en la que se debe establecer


entre dos familiares quien ha fallecido antes. Resulta muy relevante a la hora de
establecer el traspaso de bienes a través de la sucesión ya que establece que son
los supervivientes los que van a heredar. Un ejemplo sería el que se produce cuando
en un accidente de tráfico fallecen varias personas de una misma familia, si fallece
un menor, serían los padres los que van a heredar.

Es una situación muy importante, pues debido a quien sea la persona que fallece, la
herencia tendrá un destino u otro.

PROCULEYANOS (Johan Benitez): Eran los juristas de la época que les daba valor
legal a sus respuestas; y otros, sin gozar de tal privilegio, también emitían opiniones
en los casos controvertidos, dependiendo su fuerza vinculante del prestigio del
emisor.

62
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5908 (Extraordinario) Febrero 19, 2009.
Código Civil. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.990 (Extraordinario)
Julio 26, 1982.
Fernández Sessarego, C (s.f) ¿Qué es ser “persona” para el Derecho? Disponible:
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos
/ba_fs_13.PDF [Consulta: 2018, Noviembre 01].
Geraldine (2012). Muerte y desaparición de las personas naturales. Disponible:
http://derechovenezolanouba.blogspot.com/2012/03/muerte-y-desaparicion-
de-las-personas.html [Consulta: 2018, Noviembre 03].
Ley Orgánica De La Administración Pública. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 6.147 (Extraordinario) Noviembre 17, 2014.
Pacheco, A. (2007). Serie para abogados. Hand Book. Disponible:
https://blog.handbook.es/series-de-tv-para-abogados/ [Consulta: 2018,
Noviembre 01].
Quisbert, E. (s.f). Concepto de Persona en Derecho. Disponible:
http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/persona.pdf [Consulta: 2018, Noviembre
01].
Recasens S., Luis. (1959) Filosofía del Derecho. México D.F., México: Porrúa S.A.
Recasens S., Luis (1980). Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho, 3ra. Ed.
México: Porrúa S.A.
Severino Boecio, A. (1958). De Persona et Duabus Naturis. Buenos Aires,
Argentina: Espassa-Calpe.
Volterra, E. (1991). Instituciones de Derecho Privado Romano. Reimpresión. Madrid,
España: Editorial Civitas.
Vallejo, M. (2016). Presunción de Muerte. Disponible:
https://blog.handbook.es/presuncion-de-muerte/. [Consulta: 2018, Noviembre
01].

63
Facultad de Ciencias Jurídicas

You might also like