You are on page 1of 10

Sesión 2.

El show de la electrostática

Introducción
En esta sesión, observarán una serie de experimentos demostrativos
sorprendentes que les motivarán a entender más los fenómenos electrostáticos.

Objetivos

Al término de las actividades experimentales de esta sesión, el alumno:

• Observará discutirá, con base en los diferentes experimentos


demostrativos con el generador electrostático de Van de Graaff, los
conceptos de potencial eléctrico, campo eléctrico, superficie equipotencial,
conductores y aislantes eléctricos.

Materiales

Por grupo:

Experimento 2.1:

 1 Generador electrostático Van de Graaff.


 1 Esfera de descarga.
 1 Hoja de papel bond.

Experimento 2.2:

 1 Generador electrostático Van de Graaff.


 1 Esfera de descarga.
 1 Puñado de confeti.

Experimento 2.3:
 1 Generador electrostático Van de Graaff.
 1 Esfera de descarga.
 1 Cajita de plástico transparente con electrodos.
 1 Base aislante.
 6 Bolitas de unicel (las de tipo "nieve").
 Cables de conexión.

Experimento 2.4:

 1 Generador electrostático Van de Graaff.


 1 Esfera de descarga.
 1 Cajita de plástico transparente con electrodos.
 1 Base aislante.
 1 Cigarro y un encendedor.
 Cables de conexión.

Experimento 2.5:

 1 Generador electrostático Van de Graaff.


 1 Esfera de descarga.
 1 Base aislante.
 1 Vela y un encendedor.

Experimento 2.6:

 1 Generador electrostático Van de Graaff.


 1 Esfera de descarga.
 1 Base aislante.
 1 Rehilete metálico sobre una aguja o pivote.
 Cables de conexión.

Experimento 2.7:

 1 Generador electrostático Van de Graaff.


 1 Esfera de descarga.
 1 Base aislante.
 1 Muñeca de cabeza de unicel y cabellos de papel de china.
 1 Jaula metálica.

Experimento 2.8:

 1 Generador electrostático Van de Graaff.


 1 Esfera de descarga.
 1 Tarima sobre la cual pueda pararse una persona.

Referencias

Hewitt, Paul G., Física conceptual, Trillas, México, 1996.


Tippens Paul E., Física: conceptos y aplicaciones, 6a. ed., McGraw-Hill, Méxi-
co, 2003.
Serway, Faughn, Fundamentos de Física, vol. 2, 6a. ed., Thompson, 2004.
<http://scsx01.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/graaf/
graaf.htm
Teoría: Potencial eléctrico

Los rayos que se forman en las tormentas eléctricas son grandes chispas que se
generan en la interacción de las nubes cargadas electrostáticamente y la tierra,
semejantes a aquellas que vemos cuando nos quitamos un suéter en una habitación
oscura. Nosotros mismos hemos experimentado con chispas y bien sabemos que
éstas "dan toques". ¿A qué se deberá que se generan chispas, unas grandes y otras
pequeñas?
Rigidez dieléctrica
Un dieléctrico es un material no conductor, es decir, que no permite el paso de las
cargas eléctricas por su interior; algunos ejemplos son el vidrio, el caucho, el papel
o el aire. Las moléculas de este tipo de materiales pueden polarizarse (la parte
negativa queda de un lado y la parte positiva en el lado opuesto) por la acción de
un campo eléctrico externo. En la figura 2.1a se muestran unas moléculas puestas
en forma aleatoria como si fueran dipolos eléctricos, lo que macroscópicamente da
como resultado un estado neutro, hablando en términos eléctricos. En la figura 2.1b,
observemos que cuando un campo eléctrico influye en las moléculas, éstas se
reacomodan alineándose lo más posible con el campo.
Si el campo eléctrico es demasiado intenso, sucede que "arranca" las cargas
eléctricas de sus respectivos enlaces atómicos que componen las moléculas, y
éstas se desplazan por el material, por lo que la propiedad aislante se deteriora y el
dieléctrico empieza a conducir; cuando se presenta este hecho, se dice que hubo
una ruptura del dieléctrico, ya que fue vencida su resistencia dieléctrica (campo
eléctrico máximo que puede haber en un dieléctrico sin ruptura dieléctrica). Para
que una chispa "salte" entre dos puntos en el aire alejados 1 cm se requiere una
diferencia de potencial o voltaje de ¡30 000 volts!

Potencial eléctrico, equipotenciales y voltaje

Cuando tenemos cargas separadas a cierta distancia por un medio aislante,


decimos que el sistema tiene una energía potencial almacenada o bien que existe
una diferencia de potencial entre ellas. Esta "energía almacenada" puede
manifestarse como una corriente eléctrica o "chispa" si quitamos el material aislante
y lo remplazamos por un conductor, en cuyo caso las cargas se desplazarían debido
a las fuerzas eléctricas entre ellas.

La diferencia de energía potencial eléctrica U entre dos puntos en un campo


eléctrico E, separados por una distancia d, se define como el trabajo necesario W
para desplazar una carga q en contra de la fuerza eléctrica que produce ese campo.
Por tanto, U = W.

La diferencia de potencial V, también conocida como voltaje, entre dos puntos en


un campo eléctrico se define como la diferencia de energía potencial entre esos
puntos por unidad de carga:

(2.1)
Sus unidades son los volts (V), donde 1 V = 1 J/l C. Por ejemplo, una pila de 12 V
proporcionará una energía de 12 joules para desplazar una carga de 1 C entre sus
terminales.

De Mecánica, sabemos que el trabajo W se define como la fuerza aplicada a una


partícula por el desplazamiento que realiza (W = Fd), y en la sesión anterior, vimos
que la fuerza eléctrica sobre una partícula debida a un campo eléctrico es
proporcional (F = g£); por tanto, el voltaje puede escribirse como:

(2.2)
V = Ed

En suma, a mayor potencial trabaje un dispositivo eléctrico, como una batería,


mayor será su capacidad para desplazar cargas o crear una corriente eléctrica.

Imaginemos que tenemos un cuerpo conductor cargado electrostáticamente con


cargas de un mismo signo. Como las cargas se repelen entre sí y pueden moverse
libremente por el conductor, buscarán colocarse lo más lejos posible entre sí. Esto
se logra cuando las cargas se depositan en la superficie del conductor, dado que no
pueden pasar con facilidad al aire circundante, ya que éste es un aislante.
Asimismo, las cargas tienden a agruparse preferentemente en las regiones agudas
del conductor. Esto se conoce como efecto de puntas. En las puntas el campo
eléctrico es mayor que en las regiones más suaves.

Es interesante que, independientemente de la forma del cuerpo, toda su superficie


tiene el mismo potencial -incluso en las partes puntiagudas-, ya que si hubiera
diferencia de potencial entre regiones, habría un permanente movimiento de las
cargas eléctricas; los puntos con el mismo potencial forman una superficie
equipotencial (véase fig. 2.2). Las regiones equipotenciales son perpendiculares a
las líneas de campo y van disminuyendo de valor conforme el punto se va alejando
de las cargas eléctricas.

Fig. 2.2. Superficies equipotenciales y campo eléctrico de un conductor cargado.


Lo anterior explica el funcionamiento de un pararrayos, el cual consiste de una
varilla metálica colocada sobre edificios de gran altura. Cuando una nube cargada
se aproxima al edificio, las cargas opuestas son atraídas desde la tierra hasta la
punta de la varilla, donde el campo eléctrico es más intenso. Si el campo eléctrico
excede el valor de la rigidez dieléctrica del aire húmedo, ocurre la ruptura y las
cargas de la nube se descargan a tierra a través del pararrayos (fig. 2.3).

Fig. 2.3. El rayo: una chispa eléctrica gigante.

Instrucciones

Nota: Antes de realizar los siguientes experimentos, anota las condiciones cli-
matológicas del día, es decir, si está cálido, si hay humedad, si sopla el viento, si
está lloviendo, etcétera.

2.1. La chispa

1. Conecten a tierra la esfera de descarga y colóquenla cerca de la esfera


principal del generador Van de Graaff (fig. 2.4).

Fig. 2.4. La chispa.


2. Hechas las conexiones, accionen el mecanismo del generador. Cada
cierto tiempo deberá descargarse. ¿Cómo puede cambiarse el tiempo de
descarga? ¿Por gué no hay una descarga de manera continua, en lugar
de descargas pulsadas?
3. Con el generador en funcionamiento, coloquen, con mucho cuidado, una
hoja de papel en medio del camino de la chispa. Describan lo que sucede.

2.2. Confeti electrizado

2. ¿Qué sucederá al poner cerca de la esfera un puñado de confeti? Tomen un poco


de confeti en la mano (fig. 2.5). Pongan en funcionamiento el generador y, con
cuidado, acerquen la mano a la esfera principal del generador. Describan lo que
sucede y den una explicación preliminar.

Fig. 2.5. Confeti electrizado.

2.3. Bolitas electrizadas

1. Muestren al grupo que la cajita de acrílico transparente con electrodos y las


bolitas de unicel no están electrizadas.
2. Coloquen las bolitas en el interior de la cajita, ciérrenla y conecten un conductor
de la esfera principal a uno de los electrodos; el otro electrodo conéctenlo a
tierra (fig. 2.6).
3. Activen el mecanismo del generador. Describan lo que sucede.

Fig. 2.6. Bolitas electrizadas.


2.4. Precipitador de humo

1. Conecten la cajita de acrílico transparente con electrodos a la esfera principal


y a tierra.
2. Vacíen humo de cigarro en la cajita; inmediatamente cierren (fig. 2.7).
3. Activen el mecanismo del generador. Describan lo que sucede.

Fig. 2.7. Precipitador de humo.


2.5. ¿Flama eléctrica?9
1. Coloquen una vela encendida cerca del generador (fig. 2.8).
2. Activen el mecanismo del generador. Describan lo que sucede.

F¡g- 2.8. ¿Flama eléctrica?

2.6. Rehilete electrostático

1. Coloquen el rehilete en su pivote sobre la base de madera cerca de la esfera


principal del generador y conecten la esfera principal al conector del rehilete.
Pongan mucha atención en la forma de dicho rehilete y en la posición en la
que están las puntas (fig. 2.9).
2. Activen el mecanismo del generador. Describan lo que sucede.

2.7. Jaula de Faraday

1. Coloquen la muñeca con cabellos de papel de china en una base cerca del
generador (fig. 2.10a).
2. Activen el mecanismo del generador. Describan lo que sucede.
2. Coloquen ahora la muñeca dentro de la jaula (fig. 2.10b).
3. Activen el mecanismo del generador. Describan lo que sucede. ¿A qué se debe
la diferencia de los efectos entre estos dos experimentos? Nótese que no hay
conexión alguna de la esfera principal con la muñeca.

.
Fig. 2.10 .Jaula de Faraday: a) efecto sin jaula, y b) efecto con jaula.
2.8 Cabello electrizado

1. Una alumna con cabello largo pasará a ayudar al profesor. Deberá subirse
a la plataforma de madera. Importante: NO debe llevar puestos aretes,
anillos ni pulseras metálicas.
2. La alumna deberá poner la palma de la mano en la superficie de la esfera
principal del generador. Sus pies deberán estar juntos. Importante: La
alumna no deberá quitar la mano de la esfera mientras el generador esté en
funcionamiento (fig. 2.11).
3. Activen el mecanismo del generador. Describan lo que sucede.

Fig. 2.11. Cabello electrizado.

Preguntas guía

a) Recomendación de seguridad: Cuando una tormenta eléctrica sucede y uno está


dentro de un automóvil, ¿qué es más seguro: permanecer dentro del automóvil
hasta que acabe la tormenta, o salir lo más pronto posible para buscar refugio?
Analicen y expliquen.
b) Otra recomendación más de seguridad: Imagínense que están en un día de
campo, y de pronto, comienza una tormenta eléctrica. ¿Qué es más seguro:
situarse debajo de un árbol o "hacerse bolita" y tirarse al suelo en medio del
campo? Argumenten.
La idea original de Van de Graaff

La idea original de Robert J. Van de Graaff, al construir su generador electrostático


de carga, era conseguir grandes voltajes para "alimentar" aceleradores de
partículas. Este físico estadounidense consiguió lo anterior a principios de la década
de 1930, por medio de una banda que llevaba cargas eléctricas hasta una esfera
metálica grande, en la cual se almacenaban continuamente.
Si queremos saber cómo está hecho un despertador, lo podemos lanzar con mucha
fuerza contra la pared, para luego ir recogiendo los pedazos que se desprendan.
Desde luego, no podremos recuperar íntegramente y en funcionamiento la
maquinita que nos despierta cada mañana. Algo muy similar realizan los físicos con
la materia: "avientan" átomos, moléculas o partículas a velocidades cercanas a la
de la luz para que se impacten contra otras partículas o contra barreras. Lo que se
desprenda de las colisiones será información útil, ni más ni menos, sobre la manera
en que está constituida la materia. Con estos aparatos se han encontrado varios
cientos de partículas subatómicas que difícilmente se hubieran podido encontrar de
alguna otra manera.
El problema principal para desbaratar alguna partícula compuesta nos lo explica la
teoría especial de la relatividad. Cuanto más rápido se mueva un cuerpo, mayor
masa posee; por tanto, si su velocidad es cercana a la de la luz, la energía que se
le debe suministrar para que aumente un poco más de velocidad es
verdaderamente gigantesca. La forma en que los aceleradores aumentan las
velocidades de las partículas es con campos eléctricos y/o magnéticos, por lo que
debe buscarse la manera de conseguirlos apropiadamente.
Ese problema ya se conocía cuando Van de Graaff diseñó su generador, que fue la
manera más original de producir campos bastante grandes mediante
almacenamiento de carga electrostática. Estamos hablando de los años treinta y
cuarenta del siglo que recién terminó. Durante algún tiempo, como 10 años después
de que fue construido el primer generador de Van de Graaff, cayó poco a poco en
desuso para lo que fue pensado en un principio.
Actualmente, el acelerador de partículas más grande del mundo se encuentra en
Ginebra, Suiza; se llama CERN y en su funcionamiento ya no se emplea un
generador electrostático para acelerar las partículas, sino potentes embobinados
que funcionan con grandes corrientes eléctricas. Pero el invento de Van de Graaff
no se encuentra totalmente en desuso, puesto que en versiones mucho más
pequeñas que la original se uti- . liza como pequeños generadores en laboratorios
de física, o también, en muchísimos museos del mundo para realizar vistosas
demostraciones con |l sus visitantes, como el de poner los pelos de punta de quien
se tome de uno de ellos.

You might also like