You are on page 1of 3

GÉNERO LÍRICO

• ¿Sabías qué? Hace muchos años, en la Antigua Grecia, la


poesía se cantaba o recitaba acompañada de un instrumento de
cuerdas llamado lira, es de este instrumento que surge la
denominación "lírico" para este tipo de composiciones.
• En este género predomina la expresión
de los sentimientos, por lo que destaca la subjetividad 1. Para
expresar esa subjetividad se suele utilizar el lenguaje figurado o
connotado.
• Al género lírico pertenece la poesía en sus diversas formas.
• El poema suele presentar una silueta particular que la distingue de
otros textos:

• ESTRUCTURA EXTERNA (FORMA DEL POEMA)


VERSO: Conjunto de palabras sujetas a medida o ritmo. Es la unidad métrica (de medida) y
rítmica dentro del poema. Pueden tener distintas medidas dependiendo de la cantidad de
sílabas poéticas que contengan (Octosílabos, decasílabos, etc) Estos se agrupan en estrofas.
ESTROFA: Conjunto de versos. El cambio de estrofa en general marca el cambio de rima o
de ritmo.
• La poesía está constituída de palabras, pero también de musicalidad y ritmo:
• RITMO: Es la distribución proporcional y armoniosa de acentos. Es un elemento central en
la lírica.
• RIMA: Es la repetición de sonidos a partir de la última vocal tónica de un verso.
Esta puede ser consonante o asonante.
Rima consonante: Es aquella en la que coinciden todos los sonidos de la última sílaba del
verso, tanto vocales como consonantes.
Rima asonante: Solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba del verso.
• MÉTRICA: Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.
Con respecto al conteo (escandido) de sílabas poéticas, más abajo te contamos cómo
hacerlo.

1 Subjetivo: Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.


• ESTRUCTURA INTERNA (CONTENIDO DEL POEMA)
1. Hablante lírico: Es el "yo" poético, el ser ficticio que habla y transmite sus sentimientos en
el poema. Este puede expresarse en 1era, 2da o 3era persona dependiendo de si
2. Objeto lírico: Es el sujeto u objeto del que hace referencia el hablante lírico.
3. Tema: Asunto o idea principal que recorre el poema.
4. Estado anímico que predomina en el poema.

MÉTRICA: ESCANDIR LOS VERSOS


Para comenzar, debes saber que la sílaba poética no es igual a la sílaba gramatical, puede
concincidir con ella, pero muchas veces no lo hará. Es por esto de debes conocer estas reglas:
• Sinalefa: Es la unión de dos sílabas de palabras que se encuentran juntas en el verso cuando
tienen vocales contiguas.
Como en el poema de Martí "Cultivo una rosa blanca"

Cultivo una rosa blanca Cul-ti-vo u-na- ro-sa -blan-ca


en junio como en enero en -ju-nio- co-mo en- e-ne-ro
para el amigo sincero pa-ra el- a-mi-go- sin-cer-o
que me da su mano franca. que -me- da- su- ma-no- fran-ca.

En este caso la palabra "cultivo" termina en vocal y la palabra "una" comienza en vocal, por lo que
"vo" y "u" conforman una sola sílaba poética. Lo mismo sucede con "como" y "en"

• Regla de los acentos finales:


El acento de la palabra final del verso es importante a la hora de contar las sílabas.
• Si la palabra final es aguda se agrega una sílaba más al conteo. +1 (En el caso de las
monosílabas cuentan como agudas)
Como en el verso: "arrabata el vendaval"
• Si la palabra final es grave no se suma nada, queda igual. =
Como en el verso: "Yo sé un himno gigante y extraño"
• Si la palabra final es esdrújula se resta una sílaba al contar. -1
Como en el verso: "Eso no es corazón, es una máquina"
¿Entonces cómo contamos la métrica en un poema?
1) Para contar las sílabas poéticas comenzamos marcando las sílabas gramaticales y uniendo
las sinalefas.
2) Aplicamos la regla de los acentos finales.
3) Realizamos el conteo final.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
Rima XXI
Gustavo Adolfo Bécquer

You might also like