You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD.


ESCUELA : ENFERMERIA.
CICLO : VIII.
PROFESORA: MAG. MARIA CORDOVA ALVA
FECHA : 31_111_18.
TEMA :

INTEGRANTES:

1. VALERA AGUIRRE DANIELA

2. MENDOZA PEREZ LIZETH

3. TUPIKATUKUP JHONY

4. OBREGON ENRIQUEZ JENNIFER

5. SALAVERRY ANGULO AMBAR

6. YARIHUAMAN LOZADA YANINA

7. HUAMAN CARHUAJULCA MARILYNN

8. NORIEGA LOPEZ ROSA

CHIMBOTE_PERU
2018
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

INDICE PAG.

INTRODUCCION___________________________________________________2

JUSTIFICACION___________________________________________________3

OBJETIVOS______________________________________________________4

MARCO TEORICO

Definición y aspectos conceptuales________________________________4

Fisiopatología_______________________________________________5_6

Factores de riesgo_____________________________________________7

Etiología_____________________________________________________8

Clasificaciones_____________________________________________9_11

Manifestaciones clínicas________________________________________12

Diagnostico__________________________________________________12

Tratamiento__________________________________________________13

Diagnóstico de enfermería______________________________________14

Intervenciones de enfermería____________________________________14

Cuidados en la familia__________________________________________15

CONCLUSIONES_________________________________________________16

BIBLIOGRAFIA___________________________________________________17

SINDROME CONVULSIVO Página 1


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

INTRODUCCION

Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque


la mayoría de las veces los niños llegan a la consulta en la fase pos crítica, es
decir sin actividad convulsiva, en ocasiones puede tratarse de una urgencia vital,
especialmente en las crisis prolongadas que conducen al status convulsivo.

Las convulsiones son un trastorno neurológico frecuente en la edad pediátrica, de


4 a 6 casos/1000 niños. Son la causa más frecuente de referencia para una
valoración neurológica pediátrica. La presencia de un trastorno convulsivo no
constituye un diagnóstico, sino el síntoma de una enfermedad subyacente del
sistema nervioso central, que requiere un estudio extenso y un plan de
tratamiento. En la mayoría de los niños, no puede precisarse la etiología de las
crisis, emitiéndose el diagnóstico de epilepsia idiopática. Aunque el pronóstico de
la mayor parte de las crisis convulsivas no complicadas de los niños es bueno, un
pequeño número tienen crisis persistentes rebeldes al tratamiento, y esto plantea
un desafío diagnóstico y terapéutico.

La convulsión febril (CF) resulta un motivo de consulta habitual en los


Departamentos de Emergencias y representan la causa más frecuente de
convulsiones en la infancia, afectando entre 1% y 5% de los niños menores de 5
años. Si bien suelen ser trastornos benignos, continúan provocando temor y
ansiedad en los padres/cuidadores.

SINDROME CONVULSIVO Página 2


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

JUSTIFICACION

El Síndrome Convulsivo, en todas sus manifestaciones clínicas, ocupa un lugar


preponderante dentro de las enfermedades de interés en salud pública, por su
frecuencia, morbilidad e importancia clínica.
En las últimas décadas se ha logrado un vuelco radical en el pronóstico de
quienes padecen Epilepsia. En la actualidad 70-80% deberían aspirar a una vida
sana, gratificante, libre de crisis, llegando a ser útiles a sí mismos, y a sus
conciudadanos. Un 10% adicional probablemente no consiga control total pero sí
una reducción significativa de sus crisis. 5-10% siguen padeciendo formas
refractarias de muy difícil control, aunque también para ellos se trabaja en nuevas
alternativas terapéuticas que en no pocas ocasiones han logrado mejorar su
pronóstico.

Para enfrentar esta realidad, el Ministerio de Salud ha declarado a Epilepsia como


prioridad de Salud Pública y por ello la ha incluido en el acuerdo 117 de Diciembre
22 de 1998 para establecer las actividades y procedimientos de atención mínimos
exigibles para garantizar un apropiado y oportuno diagnóstico y control de la
persona con Síndrome Convulsivo.

SINDROME CONVULSIVO Página 3


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los aspectos conceptuales del síndrome convulsivo.

Objetivos específicos

 Identificar la fisiopatología del síndrome convulsivo

 Identificar los factores y las causas del síndrome convulsivo

 Definir los tipos o clasificaciones de síndrome convulsivo

 Conocer las manifestaciones clínicas y tratamiento del síndrome convulsivo

 Identificar los diagnósticos e intervenciones de enfermería

MARCO TEORICO

SINDROME CONVULSIVO.

Definición y aspectos conceptuales

El "Síndrome Convulsivo" es considerado sinónimo de "Epilepsia". Existen muchas


definiciones de Epilepsia. Se acoge la definición presentada por OMS en la
recientemente lanzada campaña mundial: Epilepsia es la tendencia a crisis
recurrentes. Una crisis a su vez es entendida como un evento paroxístico que
interrumpe en forma brusca la cotidianeidad. Es producida por una descarga
anormal de las neuronas cerebrales y puede expresarse de múltiples formas,
dependiendo del sitio de origen y formas de propagación de la descarga
bioeléctrica anómala.

Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede afectar
un área focal pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada).

El área afectada por la convulsión pierde su capacidad regular de función y puede


reaccionar sin control.

SINDROME CONVULSIVO Página 4


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

Fisiopatología.

La crisis convulsiva se caracteriza por una descarga paroxística, hipersincrónica,


excesiva e incontrolada de un grupo determinado de neuronas; la descarga se
propaga a estructuras normales vecinas cuyo reclutamiento sincronizado produce
las manifestaciones interictales. Las manifestaciones ictales y clínicas requieren
su propagación a áreas más lejanas. El desencadenamiento y perpetuación está
influido por varios mecanismos.

Mecanismos neurofisiológicos Un desequilibrio entre la actividad excitatoria e


inhibitoria del grupo neuronal afecto (el aumento de la actividad excitatoria celular
depende de cambios en los canales voltaje dependientes de Na y Ca y activación
de los receptores del NMDA, presencia de neuronas con actividad paroxística
endógena, potenciación por neuromoduladores como Norepinefrina y
Somatostatina y alteraciones del microambiente celular)

• Una anomalía estructural en los circuitos sinápticos neuronales que hace posible
la existencia de circuitos sinápticos excitatorios recurrentes y que favorece la
propagación de la actividad epileptogénica

• Una anomalía en la actividad paroxística intrínseca de ciertos grupos neuronales


• Una alteración en el microambiente celular que rodea al grupo neuronal
epileptógeno

Mecanismos moleculares
En el SNC hay más de 69 sustancias que pueden ser neurotransmisores o
neuromoduladores, unos excitadores como el Glutámico y Aspartico y otros
inhibidores, como el GABA (ácido gamna aminobutírico), la Glicina y Taurina.
Las aminas, péptidos y hormonas se comportan en el SNC como
neuromoduladores y son en su mayoría inhibidores. Los neurotransmisores en la
epilepsia pueden presentarse como una anomalía primaria que la desencadena,
predispone o propaga.

SINDROME CONVULSIVO Página 5


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

SINDROME CONVULSIVO Página 6


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

FACTORES DE RIESGO

 Genéticos. Algunos síndromes epilépticos tienen un claro patrón


genético, si bien de variable expresión fenotípica. Ejemplo de ello son la Epilepsia
Mioclónica Juvenil, la Epilepsia Idiopática con puntas Centrotemporales, etc.

 Inapropiada vigilancia del embarazo y el parto. Buena parte de las


causas de Epilepsia son pre y perinatales. Muchas de ellas son prevenibles o
controlables en etapas tempranas, cuando aún no han desencadenado sus
devastadores efectos cerebrales, si la vigilancia del embarazo y el parto son
apropiadas.

 Lesiones cerebrales definidas. Los sufrimientos cerebrales


definidos, cualquiera sea su causa (infección, trauma, vascular, neoplasia) tienen
el potencial de desencadenar la cascada fisiopatológica a la que se hizo referencia
en el capítulo respectivo. Por la misma razón, son factor de riesgo para Epilepsia
los factores de riesgo de esas condiciones (violencia para trauma por ejemplo).

 Condiciones sociales diversas, incluyendo las concepciones


erróneas en torno a Epilepsia a las que se hizo anteriormente referencia, son
factores de riesgo, no para Epilepsia en sí misma, pero sí para las consecuencias
invalidantes secundarias que constituyen probablemente el principal peso de la
morbilidad.

SINDROME CONVULSIVO Página 7


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

ETIOLOGÍA

En los recién nacidos:

 Traumatismos al nacer.

 Problemas congénitos (de nacimiento).

Trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia, uremia,


estados hiperosmolares)

En niños, adolescentes y adultos:

 Alcohol o drogas.

 Traumatismo en la cabeza.

 Infecciones.

Otras posibles:

 Un tumor cerebral.

 Problemas neurológicos

SINDROME CONVULSIVO Página 8


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

CLASIFICACION.

Clasificación de las crisis


En general se reconocen dos tipos de crisis: las parciales (focales) y las
generalizadas.
1. Crisis Parciales
Crisis parciales simples: en las que no hay compromiso de conciencia,
pueden ser motoras, sensoriales (auditivas, visuales, etc.), autonómicas o
psíquicas
Crisis parciales complejas: en que sí hay compromiso (variable) de la
conciencia, pueden tener tan solo compromiso de la conciencia (ruptura de
contacto únicamente) o también acompañarse de movimientos automáticos
(chupeteo, frotarse las manos, caminar, etc.).

2. Crisis Generalizadas. hay una descarga simultánea, masiva, bilateral de


actividad paroxística. Las formas- por lo demás bien conocidas- son la
ausencia (ruptura fugaz de contacto y detención de la actividad sin otros
componentes o caída).
 Crisis tónica (inconsciencia asociada a hipertonía generalizada -
como opistótonus), la clásica tónico.
 Clónica, la crisis atónica (pérdida súbita y masiva del tono
muscular con la consecuente caída, sin compromiso de conciencia y
rápida recuperación).
 La crisis mioclónica (contractura brusca, aislada y fugaz de algún
segmento o grupo de segmentos).

SINDROME CONVULSIVO Página 9


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

CONVULSIONES FEBRILES

 Suele afectar entre los 9 meses y los 5 años de edad.

 Puede significar la existencia de una grave enfermedad infecciosa aguda


subyacente.

 T >39° c.

CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE.

También llamada benigna, se caracteriza:

 Menos de 15 minutos de duración.

 Es una convulsión generalizada tónico-clónica o clónica.

 Rara vez puede ser tónica (descartar compromiso neurológico de


fondo).

 La recuperación, sin secuelas neurológicas, es completa y se produce


habitualmente en menos de una hora.

 Es un episodio único. No se repite en el mismo proceso febril.

CONVULSIÓN FEBRIL COMPLEJA.

Se presenta una de las características:

 Duración mayor a quince minutos.

 Se ha descrito incluso el status epiléptico febril pero es muy raro.

 Convulsión focal motora o compleja.

 Secuela neurológica transitoria o permanente.

SINDROME CONVULSIVO Página 10


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

 Más de un episodio en el mismo día

ESPASMOS.

 Espasmos flexores: consisten en flexiones bruscas del cuello, brazos y


piernas sobre el tronco.

 Espasmos extensores: Provocan la extensión del tronco y de las


extremidades, y son la forma menos frecuente.

 Espasmos mixtos: Consisten en espasmos de flexión, y de extensión


alternados, son la forma más frecuente de espasmos infantiles.

FASES DE LA CRISIS CONVULSIVA.

FASE INICIAL.

El paciente pierde el conocimiento de forma súbita y cae al suelo.

FASE TÓNICA.

Hay una rigidez generalizada de toda la musculatura, incluida la respiratoria, de


manera que la persona deja de respirar.

FASE CLÓNICA.

Se presentan propiamente las convulsiones, o contracciones y relajaciones


musculares generalizadas, que se acompañan de aumento de salivación,
relajación de esfínteres. Suele durar 2-3 minutos.

FASE O ESTADO POS CRÍTICO.

Ceden las convulsiones, el paciente recupera el conocimiento y entra en un


periodo de somnolencia y confusión. La duración puede ser de 10-30 minutos y
existe el riesgo de que la persona pueda tener otra crisis.

SINDROME CONVULSIVO Página 11


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

SINTOMAS

 Mirada fija.

 Sacudidas de los brazos y las piernas.

 Rigidez del cuerpo.

 Pérdida del conocimiento.

 Problemas respiratorios o episodios en los que deja de respirar.

 Pérdida del control de la vejiga o del intestino.

 Caída súbita sin ningún motivo aparente

DIAGNOSTICO

 Exámenes de sangre. En general Epilepsia es un diagnóstico clínico.


Diversas pruebas de laboratorio se utilizan en ocasiones para apoyar las
decisiones clínico terapéuticas pero ninguna de ellas reemplaza el acto
clínico.

 Electroencefalograma (EEG). Evalúa a distancia la combinación de


millones de potenciales de acción de las poblaciones neuronales
enfrentadas a los respectivos electrodos colocados en la superficie del
craneo. Se interpreta en función del registro de fondo que debe tener un
ritmo determinado apropiado para la edad y otras condiciones (sueño,
medicación, etc.) y de la presencia o ausencia de paroxismos focales o
generalizados.
 Punción lumbar

 Imágenes por resonancia magnética.

SINDROME CONVULSIVO Página 12


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

TRATAMIENTO.

DOSIS DIARIA

VIA DE REACCIONES ADVERSAS


ADMINISTRACION
NIÑOS ADULTOS
FARMACO INDICACIONES

Fenitoina Crisis motoras 5 mg /Kg/día 4 y 7 Confusión mental ,mareo,


insomnio, nauseas, vomito,
generalizadas, motoras mg/Kh/día
Vía oral o estreñimiento, Rash cutáneo
parciales
Intravenosa

Fenobarbital Crisis motoras 1-3 mg/Kg 50 -100 mg


generalizadas, motoras Somnolencia,
Vía oral
parciales broncoespasmo, reacciones
,Parenteral cutánea

Primidona Crisis parciales complejas, 10 – 25 100 – 125 Somnolencia, alteraciones


visuales, nauseas, cefalea,
motoras generalizadas mg/Kg mg /día 3
Vía oral vómitos
veces al día
3 veces al
día

Carbamazepina Crisis parciales complejas, Mareo, somnolencia, fatiga,


cefalea, reacciones cutáneas
motoras generalizadas
10 – 20 200 mg/dos Vía oral alérgicas, boca seca, aumento
de peso.
mg/Kg/día veces al día

Etosuximida Pequeño mal Alteración de sueño, cefalea,


mareo, irritabilidad, fatiga,
<6 años 15 250 mg Vía oral nauseas, vómitos, dolor
abdominal, diarrea
mg /Kg/día

Clonazepam Pequeño mal, crisis a 0.01 – 0.03 1.5 Cansancio, somnolencia,


mareo, confusión, depresión.
cinéticas, espasmo mg/Kg mg/Kg/día
Vía oral
infantiles

SINDROME CONVULSIVO Página 13


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

Valproato Pequeño mal, 5 – 10 10 – 15 Anemia, aumento de peso,


temblor, fallo de memoria,
convulsiones, crisis mg/Kg/día mg/Kg/día
Vía oral , Vía cefalea, agitación, estado de
motoras generalizadas a confusión
intravenosa
cinéticas, parciales.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

1. Riesgo de asfixia R/C crisis convulsivas

2. Riesgo de lesión R/C caídas súbitas (traumatismos).

3. Alteración de la movilidad R/C daño neurológico

4. Alteración neurológica R/C hipoxia cerebral

5. Alteración de la eliminación vesical R/C lesión neurológica

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

 Proporcionar intimidad

 Mantener la calma y tranquilizarle si está consciente (el paciente puede perder la


conciencia de repente o poco a poco)

 Retirar muebles, elementos contra los que el paciente pueda golpearse; durante la
crisis proteger la cabeza del paciente con toallas o almohadas para evitar lesiones
por golpes contra superficies duras.

 Aflojar la ropa que oprima, para favorecer la respiración.

 Bajar la temperatura en las convulsiones febriles.

 Vigilar los signos vitales: respiración y pulso

 Oxigenoterapia

 Valorar la aparición y duración de la crisis.

SINDROME CONVULSIVO Página 14


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

Cuidados

Los padres de niños con crisis convulsivas:

 Deben ser tranquilizados y recibir orientación sobre la enfermedad de su


hijo.

 Deben conocer la importancia de evitar riesgo como: uso de piscinas y


ríos, conducir automóviles, consumir alcohol y otras drogas, el desvelo, y
otros.

 Recalcar la importancia del cumplimiento estricto del tratamiento


farmacológico

 Animarle a comentar el diagnóstico con familiares, amigos y compañeros de


trabajo: el diálogo abierto con otras personas les previene sobre posibles
crisis.

SINDROME CONVULSIVO Página 15


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

CONCLUSIONES

 Crisis convulsiva a la existencia de una descarga neuronal anormal y


excesiva. Su forma clínica de presentación dependerá de la función del
área involucrada, pudiendo manifestarse por fenómenos motores,
sensitivos, sensoriales, autonómicos y/o psíquicos.
 Las convulsiones representan aproximadamente el 1-2% de las urgencias
médicas. El 44% de las atendidas en los Servicios de Urgencias suponen la
primera crisis que aparece en un sujeto previamente sano
 Ante una convulsión hay que actuar rápidamente debido al aumento de la
demanda cerebral de oxígeno que supone y al elevado riesgo de lesión que
la actividad mecánica puede provocar en el paciente. Es importante frenar
la actividad convulsiva cuanto antes, ya que estados convulsivos
prolongados pueden provocar hipoxia, shock cardiovascular y parada
respiratoria.
 Aunque las crisis son de aparición brusca e inesperada, estar prevenido
permite una actuación rápida y precisa y disminuye los riesgos de lesión y
efectos secundarios.

SINDROME CONVULSIVO Página 16


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL D ENFERMERIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MINSA (SF). Guía de atención del síndrome convulsivo. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
21Atencion%20del%20sindrome%20convulsivo.PDF

OSECAC (2014). Guía práctica clínica síndrome convulsivo en pediatría.


Recuperado de
http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/Pedi
atria/Ped-58%20Sindrome%20Convulsivo%20en%20Pediatria_v0-14.pdf

Salcedo,.M (2009). Fisiopatología del síndrome convulsivo. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/14033694/Fisiopatologia-del-Sindrome-
Convulsivo

Yusta, A. (2005). Crisis convulsivas. Concepto, clasificación y etiología.


Recuperado de
file:///C:/Users/Biblioteca_Central/Downloads/Emergencias-
2005_17_5_S68-73.pdf

SINDROME CONVULSIVO Página 17

You might also like