You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PUNO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MONOGRAFIA

“IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS”

PRESENTADO POR:

MEDRANO CHURA EDWIN JAMES

DOCENTE:

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA II

Dr. OROS BUTRÓN OSCAR DAVID

PUNO - PERU

2018
DEDICATORIA

A nuestros padres, que nos trajeron al mundo con mucho amor, quienes han compartido alegrías
y tristezas; que con abnegación, consejos y sabiduría nos han ido formado por el buen camino,
sembrando con paciencia la semilla del amor, valores y la responsabilidad, la cual ha venido
germinando en cada uno de nosotros.

A cada uno de mis docentes; que sin escapar uno solo de ellos, han sabido transmitir su
conocimiento durante este tiempo de estudios y por lo cual espero saber llevar en alto sus
enseñanzas.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, ser todo poderoso creador de todo cuanto existe, quien con su infinita misericordia y
ternura me ha dado su guía, su sabiduría y fortaleza para mantenerme firme en este largo caminar,
me ha dado todo lo necesario para que salga adelante victorioso en este camino de mi sueño de ser
profesional.

A la Facultad de Medicina Veterinaria Zootecnista de la Universidad Nacional del Altiplano


Puno, por brindarnos la oportunidad de disponer de todos los medios para nuestra formación
profesional.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS.

RESUMEN

Esta monografía nos muestra la importancia que tiene en conocer las estructuras micóticas

puesto que en laboratorio de microbiología es común que se tenga que analizar muestras para

diagnosticar alguna infección que puede ser causado por este tipo de microorganismos (hongos),

para ello es imprescindible poder identificar las características, morfología y estructura tanto

macroscópica y microscópicamente, las que nos permite diferenciar a los diferentes géneros

micóticos que puedan causar micosis en el hombre y especialmente en animales (área de

importancia). Para ello tiene que seguirse una serie de procesos desde la obtención de la muestra,

cultivo, tinción y finalmente la identificación.

Palabras Claves: Hongos, levaduras, filamentosos, Muestra, Microscopio,


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS.

Contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. 3

RESUMEN ............................................................................................................................. 1

I. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

II. REVISION BIBLIOGRAFICA .................................................................................... 3

2.1. GENERALIDADES ................................................................................................. 3

2.1.1. HONGOS .............................................................................................................. 3

2.1.2. CONCEPTOS GENERALES ............................................................................... 4

2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS ................................................................ 9

2.1.3.1. Chytridiomycota ................................................................................................ 9

2.1.3.2. Zygomycota ..................................................................................................... 10

2.1.3.3. Ascomycota ..................................................................................................... 10

2.1.3.4. Basidiomycota ................................................................................................. 10

2.1.4. MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS .................................................................. 10

2.1.4.1. MORFOLOGÍA DE LAS LEVADURAS O Saccharomycetos ...................... 11

2.1.3.1.1. FORMA, TAMAÑO Y AGRUPACIÓN ...................................................... 11

2.1.3.1.2. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA DE LA LEVADURA ............................ 12

2.1.3.2. MORFOLOGÍA DE LOS MOHOS O Hyphomycetos ................................... 13

2.1.4. REPRODUCCION .............................................................................................. 14


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS.

2.1.4.1. REPRODUCCIÓN DE LAS LEVADURAS O Saccharomycetos ................. 14

2.1.4.2. REPRODUCCIÓN DE LOS MOHOS O Hyphomycetos ............................... 14

2.2. HONGOS PATÓGENOS ................................................................................... 17

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS PATÓGENOS ..................................... 19

2.2.1.1. Ficomicetos ...................................................................................................... 20

2.2.1.1.1. Género Mucor ................................................................................................ 20

2.2.1.1.2. Genero Rhizopus ............................................................................................ 21

2.2.1.2. Blastomicetos................................................................................................... 21

2.2.1.2.1. Género Cryptococcus .................................................................................... 22

2.2.1.2.2. Género Candida............................................................................................. 22

2.2.1.3. Dermatofitos .................................................................................................... 24

2.2.1.3.1. Género Trichophyton ..................................................................................... 26

2.2.1.3.2. Género Microsporum..................................................................................... 28

2.2.1.3.3. Género Aspergillus ........................................................................................ 30

2.2.1.4. Hongos imperfectos (fase de levadura y fase de moho) .................................. 31

2.2.1.4.1. Género Sporotrichum .................................................................................... 31

2.2.1.4.2. Género Histoplasma ...................................................................................... 33

2.2.1.4.3. Género Coccidioides ..................................................................................... 34

2.2.1.4.4. Género Penicillium ........................................................................................ 35


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS.

2.2. OBTENCIÓN, TRANSPORTE, MANEJO, PROCESAMIENTO Y

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................. 35

2.2.1. OBTENCION DE LA MUESTRA ..................................................................... 35

2.2.1.1. CONSEJOS GENERALES PARA OPTIMIZAR LA RECOGIDA DE LAS

MUESTRAS ......................................................................................................................... 36

2.2.1.2. ENVASES PARA LA RECOGIDA DE LAS MUESTRAS .......................... 37

2.2.2. TRANSPORTE ................................................................................................... 38

2.2.3. MANEJO............................................................................................................. 38

2.2.4. PROCESAMIENTO ........................................................................................... 38

2.2.4.1. CONSEJOS GENERALES PARA OPTIMIZAR EL PROCESAMIENTO DE

MUESTRAS ......................................................................................................................... 39

2.2.5. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS ............................................................ 39

2.2.6. EXAMEN DIRECTO ......................................................................................... 41

2.2.6.1. OBSERVACION MACROSCÓPICA ............................................................ 41

2.2.6.2. OBSERVACION MICROSCÓPICA .............................................................. 42

2.3. SELECCIÓN DE MEDIOS Y CONDICIONES DE INCUBACIÓN ................ 44

2.3.1. CLASIFICACIÓN .............................................................................................. 44

2.3.2. PREPARACIÓN ................................................................................................. 45

2.3.3. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................. 46

2.3.4. ALMACENAMIENTO ....................................................................................... 46


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS.

2.3.5. ELECCIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO ................................................. 46

2.3.6. INCUBACIÓN .................................................................................................... 50

2.4. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 50

2.4.1. HONGOS FILAMENTOSOS ............................................................................. 50

2.4.2. LEVADURAS ..................................................................................................... 52

2.5. DIFERENCIACIÓN DE ESTRUCTURAS DE LOS DIFERENTES GENEROS

MICOTICOS CON RELACION A SU TIPO DE PATOGENISIDAD Y/O LESIÓN ....... 52

2.5.1. MICOSIS SUPERFICIALES .............................................................................. 53

2.5.1.1. HONGOS AMBIENTALES ........................................................................... 53

2.5.1.2. HONGOS OPORTUNISTAS.......................................................................... 54

2.5.1.3. DERMATOFITOS .......................................................................................... 55

2.5.2. MICOSIS SUBCUTANEA ................................................................................. 55

III. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 56

IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 57


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 1

I. INTRODUCCION

Los hongos son organismos muy comunes en la naturaleza, puesto que viven prácticamente en

todos los medios (Guzmán et. al., 1993).

La Micología Veterinaria ti ene su importancia en las patologías de sus síntomas y signos.

Comprende aquellas enfermedades producidas por los hongos directamente (Micosis) y a las

enfermedades producidas por los metabolitos de estos (hongos), después de la ingesta de alimentos

contaminados (Micotoxicosis). Esta ciencia ti ene sus orígenes en el periodo de los primeros

microscopistas, en el siglo XVI, con personajes importantes como los doctores, Leeuwenhoek,

Pasteur, Koch, Sabouraud entre otras fi guras renombradas.

Los aportes que dieron a esta ciencia fueron: enmarcarlos en su propio reino, y clasificar la

taxonomía, hábitos nutricionales, reproducción y sus diagnósticos. Los hongos patógenos, como

le llamaremos a estos microorganismos causantes de enfermedad, se les atribuye la mayor

importancia, sin obviar la acción de sus metabolitos y las técnicas de recolección de muestras y

diagnóstico.

Durante la última década se ha observado un incremento de las enfermedades micóticas, sobre

todo las de tipo oportunista, ello ha significado la aparición de nuevas formas clínicas de micosis

así como localizaciones o presentaciones no habituales, además de la presencia de nuevas especies

fúngicas consideradas antiguamente como no patógenas pero que excepcionalmente producían

enfermedad en individuos inmunodeprimidos.

Actualmente se reconocen entre 300 y 400 especies de hongos causantes de micosis sistémicas,

las cuales constituyen un pequeño porcentaje del total de más de 100.000 especies catalogadas.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 2

La mayoría de las micosis oportunistas siguen siendo ocasionadas por las especies clásicas:

Candida albicans, Aspergillus fumigatus, Cryptococcus neoformans.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 3

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. HONGOS

Los hongos son organismos eucariotes cuyas células contienen mitocondrias, un núcleo bien

definido y otros organelos rodeados de membrana, carecen de clorofila y cloroplastos, por lo que

no fotosintetizan. Las células de los hongos están rodeadas de paredes celulares constituidas por

quitina, un polímero que consiste en subunidades de un azúcar nitrogenado y es el componente

más resistente que la celulosa a la degradación por microorganismos (Alexopoulus, 1995).

Dado que son heterótrofos, son incapaces de sintetizar su propia materia orgánica, pero no

ingieren alimento. Los hongos secretan enzimas digestivas y después absorben al alimento pre

digerido a través de su pared celular y membrana plasmática. Obtienen nutrimentos de otros

organismos vivos a los que parasitan o de materia orgánica muerta a la que descomponen (Solomon

et. al., 2000).

La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma,

llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno

o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de

cada septo (Fig. 1). También existen hifas llamadas cenocíticas porque no se dividen en células

individuales, sino que tienen el aspecto de una célula gigante multinucleada alargada. (Guzman

et. al., 1993). La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio.

(Courtecuisse y Duhem, 2000).

Los hongos se desarrollan mejor en hábitats oscuros y húmedos, requieren humedad y pueden

obtener agua de una atmósfera húmeda así como del medio en que viven. Cuando el ambiente se

torna demasiado seco, los hongos sobreviven entrando en una fase latente o produciendo esporas
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 4

resistentes a la desecación. El pH óptimo para ellos es de 5.6, sin embargo alguno hongos toleran

ambientes con pH de 2 a 9 y pueden desarrollarse en soluciones salinas concentradas, o en

soluciones azucaradas como jalea, que dificultan o impiden la proliferación de bacterias. Los

hongos también prosperan en un amplio intervalo de temperatura (Guzman et. al., 1993).

Los hongos se reproducen por medio de esporas microscópicas, que carecen de flagelos y son

estructuras reproductivas inmóviles, dispersadas por el viento o por animales. Suelen tener hifas

aéreas en contacto con la atmósfera, lo que permite que las esporas sean llevadas por el viento a

nuevas zonas. En algunos hongos las hifas aéreas forman estructuras reproductivas grandes y

complejas en las cuales se producen esporas. Estas estructuras se denominan cuerpos fructíferos o

esporocarpos (Fig. 1) (Solomon et. al., 2000).

Los hongos pueden producir esporas de manera sexual o asexual. Las células fungales por lo

general poseen núcleo haploide. En la reproducción sexual, las hifas de dos tipos de apareamiento

genéticamente distinto se reúnen y sus núcleos se fusionan, formando un cigoto diploide. En dos

grupos de hongos (ascomicetos y basidiomicetos), las hifas se fusionan pero los dos núcleos

distintos no se fusionan de inmediato, si no que permanecen separados dentro del citoplasma

fungal. Cuando la espora fungal entra en contacto con una fuente de alimento adecuada, germina

y comienza a desarrollarse. Una hifa filiforme emerge de la diminuta espora y crece, ramificándose

con frecuencia (Guzman et. al., 1993 y Solomon et. al., 2000).

2.1.2. CONCEPTOS GENERALES

1. Aseptado. Referente al filamento fúngico, que carece de septos. Sinónimo de cenocítico.

2. Anticuerpo. Son glicoproteínas del tipo gamma globulina, que se encuentran de forma

soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, y son empleados por el
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 5

sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como hongos,

bacterias, virus o parásitos.

3. Antígeno. Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar

una respuesta inmune. Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos.

4. Blastoconideo. Conideo holoblástico que se produce en forma solitaria, sincronógena o en

cadenas.

5. Cápsula. Envoltura hialina y gelatinosa que rodea a una célula, formada generalmente por

mucopolisacáridos.

6. Cepa ATCC. Es un material biológico de referencia certificado. La colección certifica que

se suministra una determinada cepa, que es un cultivo puro, al cual se le ha realizado

pruebas morfológicas, bioquímicas y moleculares.

7. Clamidoconidio o clamidospora. Conideo tálico, redondo, de pared gruesa y de gran

tamaño, producido por modificación de una célula hifal preexistente, considerada de

reproducción o resistencia. Anteriormente conocido como clamidospora.

8. Conidio. Estructuras propagativas no mótiles de los hongos producidas al extremo de un

conidióforo.

9. Conidióforo. Hifa especializada sobre la cual se originan directa o indirectamente los

conideos.

10. Dermatofito. Hongo queratonofílico que pertenece a uno de los géneros siguientes:

Trichophyton, Microsporum o Epidermophyton.

11. Dimorfismo. Propiedad que tienen algunos hongos patógenos de presentar una morfología

en vida libre y otra diferente, en fase parasitaria.

12. Escamas. Son colecciones de partículas del epitelio queratinizado de piel, uñas y/o pelo.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 6

13. Espora. Estructura producida por un proceso sexual (oospora, zigospora, ascospora,

basidiospora). Las estructuras asexuales contenidas en los esporangios de los mucorales

también se denominan esporas ( esporangiosporas)

14. Esporas fúngicas. Son células reproductivas producidas por los hongos.

15. Esporangiospora. Espora asexual que se produce dentro de un esporangio.

16. Esporangio. Estructura generalmente vesiculosa que contiene a las esporangiosporas.

17. Esporangióforo. Hifa especializada portadora de un esporangio.

18. Esterigma. Punto de estrechamiento que origina una basidiospora sobre un basidio.

19. Equipo colector Zefon A-6 de partículas microbianas. Es un instrumento que está

basado en el principio del muestreador de aire Andersen, el cual aspira aire a través de 400

agujeros perforados en un cono colector. El volumen de aire aspirado es un valor constante,

equivalente a un 1 ACFM (28,3 L por minuto). El flujo de aire resultante es dirigido sobre

una placa Petri estándar de agar. Después del ciclo de colección, la placa Petri es incubada

y se cuentan las unidades formadoras de colonias (UFC).

20. Fermentación. Capacidad de algunos hongos de utilizar diversos azúcares como fuente

de energía con producción de ácido y gas.

21. Fialide. Estructura conidiógena generalmente en forma de botella en la cual se producen

los conideos en forma basipeta; el primer conidio es holoblástico y los siguientes son

enteroblásticos.

22. Gemación. Forma de multiplicación de las levaduras en donde la célula hija se desarrolla

a partir de un brote (gema o yema) de la célula madre.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 7

23. Halo de inhibición. Este es un resultado cualitativo, cuyo diámetro será directamente

proporcional a la potencia del antifúngico frente al hongo en cuestión e inversamente

proporcional a la concentración inhibitoria mínima (CIM) del agente antifúngico.

24. Hifa. Se visualiza como elemento hialino de forma alargada y/o tabicada. Representa la

unidad estructural de la mayoría de hongos.

25. Hifa en espiral. Hifa torcida es espiras.

26. Hialino. Incoloro, transparente.

27. Hidróxido de potasio al 10%. Es una solución que disuelve la queratina y aclara la capa

cornea de la piel y los anexos cutáneos, sin afectar la morfología de los elementos fúngicos,

permitiendo una mejor visualización de los mismos.

28. Inmunidad. Estado de resistencia que suele provenir de la presencia de anticuerpos o

células que poseen una acción específica contra el microorganismo causante de una

enfermedad infecciosa o contra su toxina.

29. Inmunodifusión. Técnica para la identificación de cualquiera de las inmunoglobulinas y

se basa en la presencia de un precipitado visible, resultado de la combinación antígeno-

anticuerpo.

30. Levadura. Se visualizan como elemento hialino de forma esférica u ovalada que pueden

presentar brote y/o seudohifas.

31. Levadura. Hongo unicelular redondeado u ovoide que se reproduce sexual o

asexualmente.

32. Levaduriforme. Célula fúngica que tiene forma de levadura.

33. Macroconidia. Se denomina también cloterosporos o husos. Son conidias que pueden

alcanzar tamaño muy grande por estar constituidas por varias células pueden tener una o
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 8

dos paredes externas, lisas o rugosas; poseen dos extremos, uno basal, que les sirve para

insertarse, y otro distal; este último puede ser puntiagudo, rombo o doblado; las

macroconidias pueden nacer solitarias; o bien en grupos o en racimos; en la generalidad de

los casos se forman a partir de conidióforos.

34. Metula. Rama estéril situada debajo de las fialides en los géneros Aspergillus y

Penicillium.

35. Micelio. Conjunto de hifas que constituye el cuerpo (talo) de un hongo.

36. Micelio Aéreo. Micelio que se desarrolla sobre el sustrato y en el cual se encuentran las

estructuras reproductoras.

37. Micelio vegetativo. Conjunto de hifas que se desarrollan en el interior del sustrato y su

función principal es nutricional.

38. Microconidia. Se denominan también aleuries, son muy pequeñas y generalmente

unicelulares; son en la mayor parte de los casos sésiles y se forman desordenadamente, en

general presentan la forma ovoide o ligeramente alargadas.

39. Oportunista. Microorganismo que habitualmente no causa enfermedad, pero que al

producirse algún fenómeno de inmunosupresión en el huésped, lo puede infectar.

40. Queratina. Proteína fibrosa y resistente que representa la mayor parte del material

contenido en las células que forman la epidermis de la piel.

41. Septo. Elemento formado de la pared de la hifa, limitando una articulación, pero

permitiendo la circulación citoplasmática entre las células por uno o varios poros.

42. Pseudohifa. Estructura filamentosa resultante del desarrollo de blastoconidios que

permanecen unidos por sus extremos, aunque la separación entre cada célula es completa

y no existe comunicación citoplasmática.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 9

43. Pseudomicelio. Conjunto de seudohifas.

44. Susceptibilidad antifúngica. Proceso conocido habitualmente como antifungigrama, guía

la elección del tratamiento antimicótico. Se utilizan diferentes métodos como difusión con

discos y la microdilución. La información que se genera (sensible, intermedio o resistente)

predice la eficacia clínica en la elección de un antimicótico.

45. Unidades formadoras de colonia/metro cúbico (UFC/M3). Es un valor que indica el

grado de contaminación microbiológica de un ambiente. Expresa el número relativo de

microorganismos de un taxón determinado en un volumen de un metro cúbico.

46. Uniseriado. Cabeza aspergilar en la cual se observa que las fialides se originan

directamente de la vesícula y que carecen de metulas.

2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

La clasificación de los hongos se basa sobre todo en las características de su heterotrofismo,

formación de esporas, presencia de quitina en sus paredes y cuerpos fructíferos. Después de las

últimas modificaciones hechas en el Congreso Internacional de Micología de 1994, donde se han

introducido muchos cambios, el reino queda dividido en 4 filos: Chytridiomycota (quitridios),

Zygomicota (zigomicetos), Ascomycota (ascomicetos) y Basidimycota (basidiomicetos)

(Alexopoulus, 1995).

2.1.3.1. Chytridiomycota

Dentro de los que ahora consideramos reino Hongos, los Chytridiomycetes son los únicos que

producen células móviles en su ciclo de vida, aunque con un solo flagelo posterior en forma de

látigo, es el único grupo de hongos verdaderos que presentan esporas flageladas (Alexopoulus,

1995).
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 10

2.1.3.2. Zygomycota

Están caracterizados por un micelio aseptado, cenocítico, con septos en la base de las estructuras

reproductoras o septos secundarios. El nombre del grupo proviene de la presencia en parte de su

ciclo de una zigospora característica. Producen esporas sexuales llamadas cigosporas. Casi todos

son descomponedores que viven en el suelo sobre la materia animal o vegetal en descomposición

(Alexopoulus, 1995).

2.1.3.3.Ascomycota

Los Ascomycetes están caracterizados por la presencia en su ciclo de vida, de una célula fértil,

llamada célula ascógena, denominada asco, que producirá endógenamente 8 ascosporas.

Esta célula ascógena proviene de un ascogonio y en general está dispuesta en una capa de

células similares y en estructuras características denominadas cleistotecio, peritecio o apotecio.

Los representantes de este grupo prácticamente se encuentran poblando todo tipo de hábitat, y

pueden presentar cualquier tipo de forma de nutrición, ya sea saprobios, parásitos o simbiontes

(Alexopoulus, 1995).

2.1.3.4.Basidiomycota

Los Basidiomycetes están caracterizados por la presencia de una célula fértil en su ciclo de

vida, llamada basidio, que produce exógenamente 4 basidiosporas. Normalmente originadas en

tétrade, desde un basidio por medio de un esterigma que es una prolongación del ápice del basidio,

desde donde, generalmente, son violentamente expulsadas, por lo que reciben el nombre de

balistosporas.

2.1.4. MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS

Los hongos están formados por dos estructuras principales: el micelio y las esporas.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 11

A. Micelio

Consta de una masa de fi lamentos llamadas hifas que se entrecruzan las cuales le dan un aspecto

algodonoso, lanoso o aterciopelado del moho. Las hifas según la función que realizan, pueden ser:

vegetativas cuando son las encargadas de suministrar el alimento del medio) y fértiles (cuando

tienen fines reproductivos o sea, producen conidios o esporas). Las hifas pueden presentar tabiques

transversales llamados septos. Existen especies de mohos que no son tabicados.

B. Esporas

Son los órganos que proporcionan color a la colonia y pueden ser: negros, verdes, azules,

marrón, etc. Además son los órganos encargados de la reproducción ya sea sexual (en los cuales

intervienen órganos masculinos y órganos femeninos) o asexual (se producen a partir de una parte

del hongo, el tallo, o de sus esporas). Las esporas presentan diferentes formas: de huso, ovalada,

granada y otras.

2.1.4.1.MORFOLOGÍA DE LAS LEVADURAS O Saccharomycetos

Las levaduras se caracterizan, generalmente por su morfología y por la reproducción por

gemación. Representan un tipo de vegetal más perfecto que las bacterias, aunque algunas de ellas

se parecen a éstas. Las levaduras o Saccharomycetos se dividen en dos grupos: levaduras

verdaderas y levaduras falsas. Las levaduras verdaderas se reconocen porque forman un

esporangio en el que se desarrollan las esporas, llamadas corrientemente ascas de donde deriva el

nombre de Ascomycetos que ha recibido este grupo de microorganismos. Las levaduras falsas no

producen esporas, pero en lo demás son similares a las verdaderas. (García, 1985).

2.1.3.1.1. FORMA, TAMAÑO Y AGRUPACIÓN

Las levaduras son organismos unicelulares de forma esférica, elíptica o cilíndrica, el tamaño

varían según los distintos ti pos morfológicos. En general, son mayores que las bacterias, aunque
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 12

las más grandes de estas, pueden alcanzar el tamaño de las células de lavadura, es decir 4-5μm de

diámetro. La mayor parte de las levaduras verdaderas se muestran como individuos aislados; sin

embargo, las células hijas recientemente formadas por gemación, pueden permanecer unidas a la

célula materna durante algún tiempo. Algunas especies de levaduras producen formas fi

lamentosas alargadas que, al entrecruzarse unas con otras, dan origen al micelio. Se parecen mucho

en estos a los mohos. Las levaduras originan varios ti pos de colonias; las formas patógenas, las

producen opacas y viscosas.

2.1.3.1.2. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA DE LA LEVADURA

En las levaduras podemos encontrar las mismas estructuras halladas en las células de plantas y

animales. El ectoplasma, o parte externa limitante del protoplasma celular, forma la membrana,

que en las células viejas es muy evidente. La pared celular se compone de una sustancia

carbohidrato nitrogenado a la que se ha dado el nombre de celulosa de levadura. Algunas especies

forman cápsulas, no poseen flagelos. El núcleo de las levaduras es relativamente grande, y junto

con la vacuola nuclear ocupa bastante espacio en la célula (García, 1985).

Durante el proceso de gemación el núcleo se divide y parte de él va a la yema recién formada,

y luego a la nueva célula hija. Son frecuentemente las vacuolas, que pueden reconocerse como

corpúsculos muy refringentes. Aumentan de tamaño y número cuando las reservas alimenticias de

la levadura disminuyen. En el citoplasma se encuentran también gránulos de glucógeno, que así

mismo han sido hallados en las vacuolas. En ciertos ti pos de levaduras se han apreciado gotitas

de grasa, se sabe que tales células son capaces de convertir sustancias elementales en grasa. El

glucógeno y la grasa son materiales nutritivos de reserva de las levaduras.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 13

2.1.3.2.MORFOLOGÍA DE LOS MOHOS O Hyphomycetos

Reciben el nombre de mohos, todos los hongos que crecen dando colonias compuestas de fi

lamentos algodonosos flojos, agrupándose juntos bajo el término de Hyphomycetos. Algunas de

estas formas están relacionadas con las algas cianofíceas y se incluyen en los Phycomycetos; otros

se agrupan con los Ascomycetos; algunos están relacionados con los tizones y setas o

Basidiomycetos; otros no tienen morfología definida y se encuadran con las formas imperfectas,

es decir, los Fungi imperfeco. (García, 1985). Los mohos son seres pluricelulares y en

consecuencia, se distinguen fácilmente de las bacterias y levaduras. El moho consta de una masa

de fi lamentos entrecruzados que constituyen el micelio. Cada fi lamento recibe el nombre de fi

lamento miceliano o hypha (plural hyphae, en castellano hifas). Las hifas como se mencionó

anteriormente realizan dos misiones: las vegetativas suministran alimentos al moho y las fértiles

se diferencian con fines reproductivos para la formación de esporas. Las hifas de los mohos más

comunes poseen numerosos tabiques transversales denominados septas (septos, tabiques), que

separan unas células de otras. Algunas especies, sin embargo, no son tabicadas, de acuerdo con

esto, los mohos se clasifican en “tabicados” y “no tabicados”. Las células de los mohos se parecen

mucho a las de las plantas superiores. La membrana es de naturaleza quitinosa. El protoplasma

contiene uno o más núcleos, según las hifas sean tabicadas o no. En la primera, cada célula está

bien definida por los septos de separación y contiene un solo núcleo. En los mohos no tabicados,

a lo largo de la hifa aparecen numerosos núcleos sumergidos en una masa protoplasmática común.

El protoplasma de los mohos ti ene aspecto granuloso, probablemente por la presencia de gránulos

y vacuolas similares a los que poseen las levaduras.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 14

2.1.4. REPRODUCCION

2.1.4.1.REPRODUCCIÓN DE LAS LEVADURAS O Saccharomycetos

La mayoría de las levaduras se multiplican por gemación. Por este pequeño procedimiento se

desarrolla una pequeña yema en la pared de la célula madre, conteniendo todas las estructuras

fundamentales de ellas; gradualmente, aumenta su tamaño, se desarrolla una membrana y se

estrangula por el punto de unión de ambas células para quedar convertida en un nuevo ser

independiente. Cuando las circunstancias del medio y las disponibilidades de principios nutritivos

son favorables, las levaduras maduras pueden producir numerosas yemas.

La producción de ascosporas es distinta de la formación de endosporos que realizan las

bacterias. Una levadura típica produce ocho esporas, mientras que cada bacteria solo produce un

esporo. Parece ser que la formación de las ascosporas de las levaduras no está influenciada por los

factores que estimulan la producción de esporos bacterianos, por lo que parecen representar un

proceso reproductivo, más que una fase de descanso en la vida celular.

Las ascosporas se forman solamente en presencia de agua, cuando la célula está bien nutrida y

la temperatura oscila en torno de 25°C. El asca resulta de la fusión de dos levaduras que actúan

como gametos. El contenido de una célula pasa a la otra a través de un minúsculo tubo o canal de

copulación. El núcleo de la nueva célula formada se divide en el número preciso de partes para

formar ascosporas, cada una de las cuales, junto con el protoplasma circundante, se rodea de una

membrana.

2.1.4.2.REPRODUCCIÓN DE LOS MOHOS O Hyphomycetos

En los mohos la reproducción consiste simplemente en la formación de esporas, que germinan

y dan origen a fi lamentos ramificados. Las esporas pueden ser de origen sexual o asexual, siendo

más frecuente lo primer. La morfología de las partes en que habrán de originarse las esporas es
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 15

diferente en los distintos mohos. En las formas asexuadas hay tres ti pos: los que forman un

receptáculo o sporangium (esporangio); los que originan esporas no capsuladas, conidias; las

resultantes de la fragmentación de la hifa en segmentos: oidios y clamidosporas.

Esporangio Conidias Clamidosporas Hifas

El esporangio se forma en el extremo de una rama, el esporangióforo, a partir de un filamento

hifal diferenciado con fines reproductivos. El extremo aumenta gradualmente de tamaño,

formando una columnilla (columnilla) y las esporas están contenidas en el receptáculo hasta su

madurez. Cuando la han alcanzado se rompe el esporangio como lo hace una vaina de legumbre,

y las esporas se liberan. En la formación de conidias las hifas portadoras de las mismas se llaman

conidióforos y llevan aquellas en sus extremos. Hay dos ti pos de conidióforos en los mohos más

frecuentes. En el género Penicillium el conidióforo se ramifica en sus extremos y al final de cada

rama se desarrollan las conidias formando largas cadenas. Las ramas de cada conidióforo se

mantienen estrechamente unidas de modo que ellas y las cadenas de conidias formadas dan la

apariencia de brocha. El termino Penicillium es una palabra latina que significa brocha pequeña,

pincelito. En el género Aspergillus aparece un abultamiento bulboso, el basidio, en el extremo del

conidióforo; cubriendo completamente el basidio se forman pequeñas proyecciones (esterigmas)

y de ellas nacen las conidias. Estas esporas, como en el caso anterior, se unen unas a otras y forman

largas cadenas que cubren totalmente la parte distal del conidióforo. Por cualquiera de estos dos

procedimientos se forman gran número de esporas o conidias. Esto explica porque los mohos son

tan prolíficos. Los oidios se forman al romperse las hifas en segmentos de apariencia esporular.

Algunos creen que tales fragmentos representan fases de descanso de la célula aunque, al parecer,
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 16

poseen todas las propiedades de las esporas. Algunos hongos, particularmente el del tizan de los

cereales, forma unas esporas llamadas clamidosporas. No hay una distinción precisa entre oidios

y clamidosporas. No obstante, estas dos últimas son de color marrón oscuro y de pared engrosada.

Se forman en puntos irregulares a lo largo de las hifas y no parecen ser el resultado de un proceso

de fragmentación.

La reproducción sexual de los mohos solamente se presenta en las especies de micelio no

tabicado, de las cuales es un buen ejemplo Mucor mucedo. Es este modo de reproducción se forman

esporas sexuales, las zygosporas, como resultado de la fusión de dos hifas sexualmente

diferenciadas. Después de esta fusión ti ene lugar la articulación de dos gametos y dos suspensores.

Luego se desarrolla la pared celular y se engruesa formando la Zygospora todavía sostenida, por

las partes suspensoras del moho. Al madurar, la Zygospora se libera de la célula madre y puede

funcionar como cualquier otro ti po de moho. En medios favorables puede germinar formando un

tronco esporángico. Las colonias de los distintos ti pos de mohos son diferentes. Algunos crecen

en forma de masas algodonosas resueltas que cubren rápidamente el objeto sobre el que el moho

crece. Otros dan lugar a colonias algodonosas pequeñas. Otras forman colonias bajas, planas y

aterciopeladas. Unos pocos producen colonias cretáceas, todas las colonias de mohos tienen

colores, que deben a las esporas, entre ellos el negro, azul, verde y marón. El color es un elemento

de clasificación. Los mohos no tienen mucha importancia como productores de enfermedad.

Aspergillus fumigatus se halla en numerosas especies de mamíferos y aves produciendo pulmonías

que reciben el nombre de aspergilosis. Unas pocas especies de las claramente patógenas son

parasitas de la piel del hombre y de los animales, en los que producen las tiñas.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 17

En la clasificación se establece una gran división de los hongos Eumicetos en dos grupos

principales, teniendo en cuenta el carácter morfológico estudiado ya, o sea, si es septado su micelio

o no es septado. Los Ficomicetos son aquellos en el que micelio no es septado y unicelular y

Micomicetos aquellos en que el micelio es septado y pluricelular.

2.2.HONGOS PATÓGENOS

Las enfermedades micóticas serán clasificadas según donde ellas causen patologías y

localización en: Superficiales o cutáneas y Profundas o viscerales. (Morejón y Navarro 2011).

A. Micosis superficiales o cutáneas

Son adquiridas por contacto directo de las personas o animales afectados con los hongos, los

dermatofitos son los principales productores de estas micosis, ejemplo: “la tiña”, causada por

Tricophitom verrucosum, Microsporium Haemidendrum, etc. Los dermatofitos se clasifican en: a)

Geófilos, aquellos que se hallan en el suelo y pueden afectar a los animales y al hombre, por

ejemplo, Microsporum gypseum. b) Zoofílicos, aquellos que parasitan en los animales y pueden

contagiar al ser humano, por ejemplo, Microsporum canis. c) Antropofí licos, los que viven

exclusivamente sobre el humano o sea, son huésped permanente. Los animales son resistente a

contraer la infección. Ejemplo el contagio con Epidermophyton flocasum.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 18

B. Micosis profundas o viscerales

Se adquieren en lugares contaminados donde las esporas son inhaladas por el hombre o por los

animales, o a través de heridas originadas por fragmentos vegetales que contengan el hongo. Una

vez en el organismo; este se transforma para asentarse en los tejidos y adquiere formas redondas,

estrelladas levaduriformes, de cigarro, etc. Después, invaden y pueden llegar a vencer las barreras

de defensa que el huésped presenta con el fi n de eliminarlo, por esta cuestión es muy difícil que

ocurra.

Los mohos toxigénicos producen intoxicaciones alimentarias, las que ocurren cuando se

ingieren alimentos contaminados con metabolitos tóxicos producidos por los mohos de la flora de

campo o del deterioro avanzado a este tipo de presentación se le conoce con Micotoxicosis y no

es considerada una micosis. (Ministerio de educación de la Habana, 1992). Entre las enfermedades

micóti cas más importantes se hallan: la tricofitosis bovina (tiña), causada por Trichophytum

verrucosum; la candidiasis, producida por Candida ssp; la histoplasmosis, ocasionada por

Histoplasma capsulatum; la aspergilosis, provocada por Aspergillus Fumigatus, y la criptococosis,

originada por Cryptococeus neoformans. Los factores ecológicos desempeñan un papel destacado

en el crecimiento de los mohos y levaduras, y en la producción de sus toxinas. De todos estos, los

factores físicos son los más importantes e incluyen: la humedad, la temperatura y la luz y sin obviar

la acción del PH. Los hongos se cultivan en condiciones aerobias, a temperatura de 22-37°C, en

medios que contengan sustancias nitrogenadas y carbonadas. Crecen en un pH que oscila entre 3

y 10, el valor óptico es de 6-6,5. El oxígeno y el dióxido de carbono, de los factores químicos, son

los que más intervienen en su desarrollo. En general, los factores nutricionales son de gran

importancia, al igual que los biológicos, entre los cuales desempeña un papel fundamental la flora

competitiva.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 19

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS PATÓGENOS

La clasificación de los hongos para el hombre y los animales sigue dos métodos. Uno se basa

en la morfología y el otro en el tipo de enfermedad producida (superficial o profunda). Sin embargo

hay una tercera clasificación que se basa por su papel patógeno (tejidos atacados y enfermedad

producida), en este capítulo adoptaremos esta clasificación.

Toda clasificación de un agente infeccioso, excepto la de los virus filtrables, que se base en la

especie animal afectada o en el tipo de tejido infectado, puede conducir a fusionismo. Además,

existe el peligro de hacer creer al estudiante que el agente infeccioso solamente se encuentra en un

tipo de tejido. Se admite que, por lo que respecta a los hongos patógenos, esta clasificación puede

ser admisible desde el punto de vista médico. Las variaciones morfológicas de estos

microorganismos son tan complejas, que la clasificación sistemática es sumamente difícil, y los

clínicos patólogos, en general, no están interesados primordialmente por la taxonomía. (Merchant

y Packer, Tercera Edición, 1980). La edición básica empleada en 1949, de la Medical Mycology

(Micología Médica) de Swartz, es valiosa. Una clasificación basada en la morfología es la

siguiente:

A. Por su morfología: a. Perfectos, b. Imperfectos, II. Hongos productores de tiñas, III.

Otros hongos imperfectos patógenos.

B. Por el tipo de enfermedad producida: I. Superficiales. II. Profundos.

C. Por su patogenisidad: I. Ficomicetos Blastomicetos (levaduras). II. Dermatofitos

(hongos de las tiñas). III. Hongos imperfectos (microorganismos dimórficos que

tienen fase de levadura y fase de hongo).

Esta clasificación u orden de exposición, solamente se emplea por considerarla

conveniente con fines expositivos y no ti ene base morfológica.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 20

2.2.1.1.Ficomicetos

Los mohos de este grupo no se sabe que produzcan en los animales enfermedades específicas,

pero en algunos procesos morbosos se han encontrado especies de los géneros Mucor, Absidia y

Rhizopus. La enfermedad provocada por estos géneros se denomina “mucormicosis” ya que son

considerados hongos del orden “mucorales”. Las cepas más termorresistentes más patógenas

Mucor Spp. Que se clasifica en un nuevo género denominado Rhizomucor. Estos hongos

monomórficos ubicuos son habitantes comunes del suelo, estiércol y material en descomposición.

Las infecciones son a menudo oportunistas y secundarias a trastornos como la acidosis metabólica

o la inmunodepresión.

Los hongos causan pápulas cutáneas en las tortugas y lesiones granulomatosas en varios

órganos de distintas especies, bovina, porcina, ovina, equina, canina, felina y algunos animales

salvajes por ejemplo primates, roedores y aves. Las lesiones pueden ser locales que afectan la

superficie corporal, los ganglios linfáticos y parte del aparato gastrointestinal y también de manera

de manera diseminada, con las lesiones en los diversos órganos. La mucormicosis es especialmente

importante como causa de placentitis y abortos en los bovinos.

2.2.1.1.1. Género Mucor

Los mohos del genero Mucor han sido aislados de tejidos animales infectados. En 1880.

Bollinger encontró Mucor racemosus en el aparato respiratorio de aves, un microorganismo similar

fue aislado de las fosas nasales de ovejas por Zurn y de un tumor del caballo por Frank Gilman y

Frank aislaron un Mucor del tejido placentario de una vaca, Bendixen y Plum, en Dinamarca,

también lo encontraron examinando placentas bovinas. Jungherr. En Connecti cut, hallo una

especie de este género, Mucor Pusillus, en infecciones micóticas de la placenta bovina (Merchant

y Packer, 1980). Los mohos de género Mucor están muy difundidos en la naturaleza. Se reconocen
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 21

por el micelio algodonoso que forman en medios apropiados. El micelio no produce estolones o

rizoides. Los esporangioforos producidos por estos hongos son únicos, erectos y generalmente

simples, aunque a veces se observan ramificaciones. Cada rama termina en un esporangio que

contiene un elevado número de esporangiosporas. (Ministerio de educación de la Habana, 1992).

2.2.1.1.2. Genero Rhizopus

En 1920, Theobald Smith aisló a un moho de las membranas fetales de un feto bovino. Este

hongo fue denominado Rhizopus Equinus rhizopodiformis, pero Dodge la considera como

Rhizopus rhizopodiformis (R. cohnni) fue hallado en el tejido placentario bovino por Jungherr.

El género Rhizopus produce un micelio que se parece al de los otros dos géneros. Los estolones

del micelio aéreo se unen al medio en los nudos. De estos nacen los esporangios en grupos o

aislados.

2.2.1.2.Blastomicetos

Los blastomicetos o levaduras son células ovales o redondas que se multiplican mediante un

proceso de gemación. Las yemas recientemente formadas permanecen unidas a la célula madre

hasta alcanzar la madurez, en cuyo momento forman, a su vez, nuevas yemas. En algunos casos,

las células maduras se separan de la materna, pero en otros, cierto número de ellas permanecen

unidas formando largas cadenas. (Merchant y Packer)


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 22

2.2.1.2.1. Género Cryptococcus

La criptococosis es una enfermedad micótica sistémica que puede afectar el tracto respiratorio,

SNC, ojos y piel (particularmente en la cara y cuello de los perros y gatos). El agente etiológico,

Cryptococcus neoformans (telemorph: filobasidiella neoformans), se encuentra en el medio

ambiente y en los tejidos en forma de levadura. Aunque la infección presenta una distribución

mundial, no existen áreas endémicas conocidas. El hongo se encuentra en el suelo y en los

excrementos de las aves, especialmente en las heces de paloma. La transmisión se realiza por la

inhalación de esporas o por la contaminación de heridas. En los excrementos aviares puede

presentarse en forma no encapsulada, de solo 1μm de tamaño, que pueden inhalarse y llegar hasta

lo más profundo de los pulmones. La criptococosis se puede presentar más comúnmente en perros

y gatos, pero también ocurre en el ganado bovino caballos, ovejas, cabras, aves y en animales

salvajes. En el hombre muchos casos se asocian a un defecto de la respuesta inmunitaria de ti po

celular; probablemente esto puede suceder en animales domésticos. (Ministerio de educación de

la Habana, 1992).

2.2.1.2.2. Género Candida

En torno a este género ha existido mucha confusión en la literatura científica, por la descripción

de multitud de especies diferentes. Como patógena para los animales, solamente se considera una

especie, Candida albicans. La candidiasis es una enfermedad mucocutánea localizada, distribuida

de forma mundial en gran variedad de animales, causadas por especies del hongo levaduriforme

Candida, más frecuente Candida albicans. Es un habitante habitual de la nasofaringe, tracto

gastrointestinal y genitales externos en gran variedad de especies animales y en determinadas

circunstancias se comporta oportunista, provocando enfermedad, los factores asociados a la

infección por Candida albicans son la pérdida de la integridad de la mucosa; los caracteres
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 23

intravenosos o sondas urinarias permanentes; la administración de anti bióticos; los fármacos

inmunodepresores y la existencia de otras enfermedades, el microorganismo infecta más

frecuentemente a la aves, afectando a la mucosa oral, esófago y buche. En los cerdos y los potros

se han descritos infecciones superficiales limitadas a las membranas mucosas del tracto digestivo.

La candidiasis sistémica también se ha observado en bovinos, terneros, ovinos y potros,

secundariamente a un tratamiento prolongado con anti bióticos o corticosteroides. En los gatos, la

candidiasis es poco común aunque se ha descrito asociadas con afecciones orales, enfermedades

de las vías respiratoria altas, piotórax, lesiones oculares, enfermedades digestivas y urocistitis. Las

infecciones por Candida son raras en los perros y los caballos. No obstante, la Candida Spp ha

sido considerada como agente etiológico de la artritis equina y de mastitis y abortos en vacunos

(Merchant y Packer, 1980).

Macroscópicamente los cultivos a 25º C y 37º C en 1-3 días dan colonias blancas, blancas

cremas, lisas y brillantes con bordes enteros y consistencia cremosa y olor a levadura, más tarde

la colonia emite fi lamentos hacia la profundidad, transformándose en la forma “R” o membranosa.

Los filamentos aparecen más fácilmente en microaerofilia.

Microscopicamente en agar Sabouraud se ve una simple levadura gemante inespecífica,

observándose colonias de color blancas, blancas cremas, lisas y brillantes con bordes enteros.

En los medios especiales para clamidosporas se forma el pseudomicelios con pseudohifas y

verticilos de blastosporas y especialmente las clamidosporas que la identifican. En el suero a las 2

horas se forman un tubo germinal si es la C. albicans. También se forma tubo germinal en agar

eosina azul de metileno de Levine en microaerofilia a 37º C pero a las 24 horas se incubación.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 24

Candida albicans, frecuentemente llamada Monilia albicans, es causa de la moniliasis del

hombre y los animales, enfermedad caracterizada por lesiones erosivas persistentes en la piel y

mucosas, lesiones pulmonares, meningiti s e infección generalizada.

Candida. albicans, tal y como lo observa en los tejidos, es un pequeño microorganismo

levaduriforme, de 3-6μm de tamaño, que forman yemas. Puede cultivarse fácilmente en agar-

glucosa de Sabouraud a 37° C. y a la temperatura de la habitación. Las colonias son lisas y viscosas,

dando el olor característico de las levaduras. A medida que las colonias aumentan de tamaño se

hacen rugosas y estriadas, con un centro que recuerda un panal de abeja. Fermenta glucosa y

maltosa con formación de acido y gas. Forma acido en la sacarosa, pero no fermenta la lactosa. El

conejo es muy susceptible a C. albicans. La inoculación intravenosa de 1c.c de suspensión del

germen produce la muerte en 4-5 días con formación de abscesos en los riñones.

2.2.1.3.Dermatofitos

La dermatofitosis es una infección de los tejidos queratinizados (piel, pelo, garras)por uno de

los tres géneros de hongos llamados colectivamente dermatofitos: Epidermofitos, Microsporum y

Trichophyton. Estos hongos distribuidos mundialmente y todos los animales domésticos son

susceptibles. En los países desarrollados, las mayores consecuencias para la economía y la salud

humana provienen de las dermatofitosis de los gatos domésticos y del ganado bovino.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 25

Unas pocas especies de dermatofitos habitan en el suelo (geofílicas), por ejemplo el M.gypseum

y T. terrestre y causan enfermedad a los animales que están expuestos al escarbar la tierra o

arrancar plantas de la raíz, otras especies son hospedadores específicos del hombre

(antropofílicas), por ejemplo, M. audouinii y T.rubrum y raramente infectan a otros animales. Sin

embargo los agentes patógenos más importantes que afectan más a los animales en todo el mundo

son: M. canis, M. gypseum, T. mentagrophytes, T. equinum, T. verrucosum y M.nanum. Estas

especien tienen la capacidad de contagiar al humano y causarles tiña, especialmente a partir de las

infecciones por gatos domésticos por M.canis y por T. verrucosum. Las especies zoofílicas se

transmiten principalmente por contacto con los individuos y fómites contaminados sin embargo el

contacto con un dermatofito no siempre causa infección. (Merchant y Packer, 1980). El

establecimiento de una infección dependerá de la especie y de factores en el animal, entre estos

factores tenemos la edad, inmunocompetencia, estado de la superficie cutánea expuesta,

comportamiento de acicalado del animal y el estado nutricional, la infección ti ene como resultado

una inmunidad específica, tanto humoral como celular, que confiere una resistencia incompleta y

de corta vida a la infección o enfermedad subsiguiente. Los dermatofitos por lo general crecen en

el tejido queratinizado y el avance de la infección se detiene al llegar a las células vivas o al tejido

edematizado. La infección comienza en un pelo en crecimiento o en el estrato corneo, donde se

desarrollan las hifas fi lamentosas a partir de las artrosporas infectantes de los elementos hifales

fúngicos. Las hifas pueden penetrar en el tallo del pelo y debilitarlo, lo que, junto a la inflamación

folicular, lleva a una pérdida de pelo en forma de parches, según madura la infección, se

desarrollan grupos de artrosporas en la superficie externa de los tallos de los pelos infectados. Los

pelos rotos con esporas asociadas son una fuente importante de difusión de la enfermedad. Según

se desarrolla la inflamación y la inmunidad del hospedador, se inhibe la posterior difusión de la


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 26

infección, aunque este proceso puede necesitar varias semanas, por eso en la mayoría de los

huéspedes adultos sanos, las infecciones por dermatofitos son en son autolimitantes. Animales

jóvenes o debilitados y hasta cierto punto en razas de gatos domésticos con pelo largo, la infección

puede ser persistente y estar muy difundida.

2.2.1.3.1. Género Trichophyton

Los Trichophyton, son parásitos de la epidermis y otros tejidos queratinizados de los mamíferos.

La enfermedad que producen se llama tiña y se caracteriza por una lesión concéntrica típica. El

antiguo nombre griego de herpes se aplica con frecuencia a esta enfermedad, pero no debe

confundirse con el herpes de origen vírico, como el “herpes febrilis”. Los romanos relacionaron

estas enfermedades con las producidas por piojos y les dieron el nombre de “ti nea” (tiña). Este es

el termino con que se designa frecuentemente como nombre común, aun en los países sajones, que

emplean nombre como “ringworm” (ring: anillo, worm: gusano) alusivos a l aspecto anular de las

lesiones (Merchant y Packer, 1980). La tricofitosis producida por los hongos del género

Trichophyton constituye un problema serio en varios países del mundo, tanto por la afectación

económica como por su conocido carácter zoonósico. Trichophyton verrucosum es el agente causal

de la tricofitosis bovina. Los miembros de este género producen micelios dimorficos que contienen

espirales, closterosporas, clamidosporas y aleurosporas. Producen colonias gigantes pulverulentas,

raramente aterciopeladas. Dan lugar a lesiones supurativas en la epidermis de los mamíferos,

invadiendo los folículos pilosos y rodeando el pelo con una envoltura de micelio y pequeñas

esporas. No penetran en el pelo.

Se ha definido que la viabilidad de este germen es de 5 a 7 años en el ambiente, las instalaciones,

etc., por esta razón es una fuente constante de infección. Esta micosis la padecen los animales

jóvenes fundamentalmente, debido a que los adultos ya la han padecido cuando jóvenes y por
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 27

tanto, son inmunes a esta. Clínicamente las lesiones son circulares, discretas, costosas; es usual

que se encuentre en la cabeza, el cuello, la región pelviana, la espalda y la cola; los animales se

comportan inquietos e irritados, debido al escozor y prurito.

Distribución
No todos los dermatofitos se aíslan con la misma frecuencia en las distintas
localizaciones que pueden presentar las dermatofitosis (Morejón y Navarro 2011).
Animal Dermatofitos

M. canis, T. mentagrophytes, M. gypseum,


Gatos y perros Otras: M. persicolor
T. equinum, M. canis, M. equinum, M.
gypseum, T. mentagrophytes T.
Caballos Otras: verrucosum

T. verrucosum, M. canis, M. gypseum,


Vacas, cabras y ovejas Otras: T. mentagrophytes, T. equinum
T. mentagrophytes, M. canis, M. nanum, M.
canis, M. gypseum, T. mentagrophytes, T.
Conejos Otras: Cerdos Otras: verrucosum

Aves de corral Otras: M. gallinae, T. simii


La tiña causada por el T. verrucosum afecta a las ovejas, cabras y cerdos lo que causa un

problema frecuente y preocupante en ovejas de exposición pero es poco frecuente en rebaños de

cabras y ovejas de producción. En los corderos, las lesiones se aprecian sobre todo en la cabeza,

pero en los corderos esquilados se hacen evidentes las lesiones que se encuentran ampliamente

difundidos bajo la lana, hay pocas evidencia de que los corderos con un rumen funcional absorban

la griseofulvina. El tratamiento tópico se realiza mejor al tratarlas con hipoclorito sódico, en los

corderos sanos como en otras especies son autolimitantes.

Macroscopicamente los dermatofitos son hongos hialinos que forman colonias que presentan

en general colores claros, con gamas de color restringidas a tonos blanquecinos, amarillentos y

marronáceos. En pocas ocasiones se observan colonias con colores oscuros u otras tonalidades

(azules, verdosas, negras, etc.). Si bien la coloración de las colonias y su textura pueden ayudar a
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 28

identificar estas especies, las características microscópicas son las que determinan su

identificación en la mayoría de los casos.

Microscópicamente existen diferentes estructuras a tener en cuenta para la identificación de

estos hongos (clamidosporas, distintos ti pos de hifas, etc.). No obstante, la forma y distribución

de macroconidios y microconidios es fundamental a la hora de definir los géneros y especies. Por

este motivo, para utilizar la clave de identificación que se adjunta, es precisa la caracterización de

estas estructuras en la cepa que se pretende identificar.

Existen especies que no forman, o lo hacen raramente, macroconidios y/o microconidios (ej. T.

violaceum). Por otra parte, algunas cepas pertenecientes a determinadas especies identificables

morfológicamente por producir algún tipo de estas estructuras, no las suelen producir. Así, por

ejemplo, aislamientos de T. mentagrophytes o T. rubrum pueden no formar macroconidios.

2.2.1.3.2. Género Microsporum

Este género se caracteriza por la formación de closteroporas y clamidosporas, pero por la

ausencia de aleurosporas en la mayoría de las especies. Casi todas producen tiña en el hombre y

unas pocas en los animales. En las lesiones naturales la base del pelo aparece cubierta por una

vaina de pequeñas artrosporas, no dispuestas en cadena, sino irregularmente. En los perros más o

menos el 70% de los casos de tiña son provocados por M.canis, el 20% por M. gypseum y el 10%

al género Trichophyton, en los gatos 98% de las tiñas son causadas por M.canis. La lámpara de

Wood es útil para establecer el diagnostico presuntivo de dermatofitosis en perros y gatos, pero no

se puede usar para descartar a este tipo de infección. El diagnóstico definitivo se establece por el

cultivo de DTM. El descubrimiento de infección en animales portadores asintomáticos se facilita

cepillando la capa con un cepillo de dientes nuevo, e inoculándolo en una placa de cultivo haciendo

presión con las cerdas del cepillo sobre la superficie del medio de cultivo.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 29

A. Microsporum felineum: El gato es el animal más susceptible a este germen. Se forman

grandes zonas denudadas cubiertas de un exudado costroso. La infección produce

intenso prurito y el microorganismo se difunde por los arañazos, sin embargo el aspecto

clínico de la tiña en los gatos suele ser muy variable Ha sido encontrado también en el

hombre y puede transmitirse experimentalmente al perro y cobayo. Los gatitos se

afectan más a menudo. Las lesiones típicas consisten en alopecia focal, descamación y

formación de costras; la mayoría están localizadas en las orejas, en la cara y en las

extremidades. Los gatos con una infección clínica inaparente aun pueden servir como

fuente de infección para otros gatos o aun para el humano. A veces la dermatofitosis

felina provocada por esta especie causa dermatitis miliar y es pruriginosa. Los gatos con

dermatofitosis generalizadas desarrollan nódulos cutáneos ulcerados

(pseudomicetomas) (Merchant y Packer, 1980)

B. Microsporum Canis: Se encuentra en el perro y gato, animales en los que se produce

lesiones secas y escamosas, sin vesículas ni pústulas. Se transmite fácilmente al cobayo

por medio de los pelos infectados. En el hombre produce tiña tonsurante microspórica

y herpes circinatus (Merchant y Packer, 1980). Las lesiones de los perros son

clásicamente placas alopécicas escamosas, con pelos quebrados. Los perros también

pueden desarrollar foliculitis regional o generalizada con pápulas o pústulas. Una forma

de dermatofitosis nodular focal en perros adultos y normalmente se acompaña de

inmunodeficiencia, especialmente hiperadrenocorticalismo endógeno y atrogénico. El

diagnóstico diferencial en perros para las lesiones clásicas de la tiña debe establecerse

con respecto a la demodicosis, foliculitis bacteriana y dermatitis seborreica.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 30

C. Microsporum gypseum: Se encuentra en numerosos animales, entre ellos el gato,

gallina, perro, caballo, ratón, mono y tigre. También en el hombre. (Merchant y Packer,

1980).

2.2.1.3.3. Género Aspergillus

El género Aspergillus comprende numerosas especies que están muy difundidas en la

naturaleza, particularmente en el suelo y vegetación en putrefacción. Cada moho produce

innumerables esporas, que se diseminan rápidamente por medio de aire y polvo. Este hongo es uno

de los contaminantes más frecuentes de los medios de laboratorio. Los Aspergillus tienen dos ti

pos de reproducción: sexual y asexual. En la reproducción sexual dos fi lamentos del hongo se

unen formando una estructura semejante a un sacacorchos, los contenidos celulares de cada fi

lamento se unen entre si y se efectúa la fertilización. Esta célula recientemente formada se cubre

entonces de una densa casa de fi lamentos que forman un cuerpo irregular esférico denominado

perithecium. La célula se desarrolla rápidamente, formando ocho ascosporas. Cuando se liberan,

estas ascosporas germinan y dan lugar a un nuevo hongo. En la reproducción asexual se forma un

conidióforo a parti r de una hifa diferenciada para este fi n. Los conidióforos se alargan en su

extremo y se cubren de un gran número de papilas, que se transforman en esterigmas. En el

Aspergillus tí pico los esterigmas permanecen aislados. Los esporos o conidias nacen de los

esterigmas y se unen formando largas cadenas. Las esporas son esféricas u ovales, y pueden ser de

color verde, negro, marrón o amarillo. El hongo debe su color al de las esporas.

Todos los mohos de este género son saprofitos, excepto uno: Aspergillus Fumigatus.

A. Aspergillus Fumigatus: Este hongo fue considerado por primera vez como agente de

infecciones pulmonares, en 1815 por Mayer y Emmet, quienes los observaron en el

pulmón de un gallo. Desde entonces se ha visto que es un microbio bastante frecuente


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 31

en varias aves y mamíferos. La enfermedad producida por Aspergillus Fumigatus se

denomina aspergilosis o neumomicosis. Se ha estudiado en gallina, pavo, pato, ganso,

palomo, canario, papagayo, cigüeña, cuervo, flamenco, halcón, pinzón, avefría, faisán,

avestruz y cisne. En los mamíferos ha sido observado en caballo, vaca, oveja, perro y

mofeta. También ha sido hallado en el hombre. Las esporas de Aspergillus Fumigatus

están muy difundidas, siendo especialmente numerosas en los alimentos enmohecidos.

Este moho no difiere de las características generales que hemos descrito para el grupo.

Produce esporas de color azul-verdoso que dan a los micelios maduros el color típico.

Si se examina al microscopio una parte de la colonia del hongo colocada sobre un

portaobjetos, y cubierta con cubreobjetos, se puede apreciar hifas entrelazadas y

numerosos conidióforos. Las esporas o conidias, se desprenden muy fácilmente de la

cabeza del conidióforo y se aprecian diseminadas por todo el campo.

2.2.1.4.Hongos imperfectos (fase de levadura y fase de moho)

Pertenecen a este grupo todos los hongos cuyo ciclo vital no se conoce totalmente. A medida

que pasan los años, este grupo va haciéndose menos numeroso y es muy probable que en el futuro

todos los miembros del mismo se revisen. Estudiaremos los hongos que tienen una fase de levadura

y otra de moho, como parte de un complejo ciclo morfológico.

2.2.1.4.1. Género Sporotrichum

Este género se caracteriza por sus hifas irregularmente ramificadas; los conidióforos no están

diferenciados, o pueden tener solamente un conidio sobre un corto fi lamento terminal o lateral.

Se presenta en dos formas; la forma diseminada que solamente se ha reportado en el perro y la

infección limitada a los tejido subcutáneos y linfáticos ambas se diagnostican por la presencia de

nódulos, la primera presentan nódulos esféricos duros en el sitio de la herida por punción en el
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 32

tejido tegumentario. Que por último se ulcera y drena. En el segundo caso los nódulos se presentan

y posteriormente, se desarrollan ulceras a lo largo de los vasos linfáticos del tipo de linfangitis

ulcerativa. Esta última se reporta en el caballo y el perro.

Los miembros del género hallados en los animales, solamente atacan al caballo. La identidad

exacta de estos hongos es desconocida. Han sido considerados variablemente como Sporotrichum

beurmanni, Sporotrichum equi y Sporotrichum schencki. Las especies de estos hongos que afectan

a los équidos, evidentemente no han sido estudiadas comparativamente de un modo completo.

Parecen ser similares, si no idénti cas, a las especie humana denominada Sporotrichum schencki

var, S. beurmanni. Este esporotrico es causa de una linfangiti s del caballo, que puede confundirse

clínicamente con la epizoótica producida por Zymonema farciminosum (Blastomyces

farciminosus). En los tejidos, el esporotrico produce células levaduriformes más pequeñas que las

Blastomyces. En medio adecuado, como el agar-maltosa de Sabouraud, se forma una colonia

pequeña, gris-blanquecina y ribeteada. A medida que envejece se torna de color marrón oscuro,

arrugada y con el centro elevado. Al examen microscópico se comprueba que la colonia está

compuesta de fi lamentos micelianos. Las conidias están unidas a los lados y extremos de las hifas

por cortos esterigmas.

La esporotricosis es una enfermedad granulomatosa crónica, esporádica y poco común en las

personas y varios animales domésticos y de laboratorios. Causada por la especie Sporothrix

schenkii. El microorganismo es dimórfico y forma micelios en la vegetación y en el agar dextrosa

Sabouraud a 25 y 30ºC, pero aparece en forma de levadura en los tejidos y medios a 37ºC. Es

ubicuo en el suelo, la vegetación y la madera.

A. Sporothrix schenkii: La infección suele resultar de la inoculación de directa del

microorganismo en la lesión de la piel, mediante el contacto con plantas, el suelo o por


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 33

penetración de cuerpos extraños. La enfermedad diseminada por la inhalación de

esporas es poco común. La esporotricosis ha sido descrita en perros, gatos, caballos,

vacas, mulas, aves, cerdos y el hombre aunque ha sido descrita también en otros

animales como los camellos, armadillos y animales de laboratorios. Puede producirse

infección zoonóti ca. El gato, es probablemente, la especie con mayor potencial

zoonótico y se ha descrito la transmisión del gato a las personas. Mientras que la

infección desde otras especies necesita la inoculación de piel previamente lesionada

(Merchant y Packer, 1980).

2.2.1.4.2. Género Histoplasma

Este hongo produce la histoplasmosis, enfermedad humana y de los animales, caracterizados

por las manifestaciones clínicas muy variadas, es una micosis intracelular que daña el sistema

retículo endotelial y a todos los órganos. Las lesiones internas producen leucopenia, anemia,

hepatomegalia, esplenomegalia, endocarditis vegetante y enteritis ulcerativa. También se han

observado en la enfermedad, lesiones dérmicas papulares y ulcerosas, pero generalmente se

considera que se trata de un proceso sistémico que afecta al reticuloendotelio. Estudios recientes

de histoplasmosis han demostrado que existe en el hombre un tipo leve de enfermedad que produce

nódulos pulmonares. Estas lesiones se calcifican y naturalmente pueden confundirse con la

tuberculosis en el diagnostico con rayos X. (Aiello, 2000). La histoplasmosis es en general una

enfermedad granulomatosa crónica, no contagiosa, diseminada y que está causada por el hongo

Histoplasma capsulatum. Este microorganismo se encuentra en los suelos que contienen

excremento de aves y murciélagos. Crece en forma de micelio en el medio y en el cultivo a

temperatura ambiente y en forma de levadura en tejidos y cultivos a 37ºC. El primer caso de

histoplasmosis fue descrito por Darling en 1906. Creyó que el agente era un protozoario y le dio
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 34

el nombre de Histoplasma capsulatum. La naturaleza micótica del agente fue advertida por Da

Rocha-Lima (1912-1913), pero la prueba defi niti va de que se trataba de un hongo fue aportada

por Hausmann y Schenken en 1933-1934 y por De Monbreum en 1934. De Monbreum fue el

primer investi gador que consiguió el aislamiento del germen, a partir de un caso de infección

natural en el perro, en 1939. Desde esta fecha ha sido aislado de perros y otras especies de animales,

como ratas, ratones, mofetas, vacas, ovejas, cerdos, gallinas, pavos, palomas, geomíes, zorra

mochilera, conejos, coatíes, ardillas, gatos y caballos. Experimentalmente se considera al ratón

blanco como el animal más adecuado.

La fase de levadura de este microorganismo es más patógena que la fase micelial, la cual no

produce lesión fatal alguna.

2.2.1.4.3. Género Coccidioides

Wernicke, en Sudamérica, fue el primero en descubrir un caso de granuloma coccidioide en el

hombre, en 1892. Rixford descubrió un caso humano en California en 1894. Giltner fue el primero

que observó un caso bovino, también en California, en 1918. Dickson y Giff ord demostraron en

1936 la relación existente entre el granuloma coccidioide y la “fiebre del valle de San Joaquín”

(San Joaquín Valley Fever), al comprobar que ambas enfermedades eran producidas por

Coccidioides immitis. (Merchant y Packer, 1980).

A. Coccidioides immitis: Coccidioides immitis aparece en los tejidos infectados en forma

de células esféricas, con pared doble, gruesa, llenas de numerosas esporas elipsoides.

Estas células o “esferioles” pueden alcanzar tamaños de hasta 30 μ, o más. En los

cultivos en medios sólidos, tales como agar-extracto de cebada germinada, el hongo

forma colonias algodonosas blancas. El examen en gota pendiente de muestra un

micelio grande, compuesto de hifas entrecruzadas. Las hifas son tabicadas, pero cada
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 35

célula ti ene más de un núcleo. En las hifas se forman numerosas artrosporas, que se

fragmentan y liberan cuando el cultivo envejece. Estas artrosporas son muy infectantes,

produciendo la enfermedad cuando se inhalan con partí culas de polvo.

2.2.1.4.4. Género Penicillium

Este género es poco frecuente en los animales domésticos, sin embargo, este se ha aislado en

casos de dermatofitosis felina, también en casos de celulitis orbital, sinusitis y neumonía en gatos.

Mientras que en los perros se ha logrado aislar en los casos de la enfermada invasiva de los tejidos

nasales, en lesiones invasivas de los pulmones, y en los sacos aéreos de las aves. Penicillium spp.

Esta ampliamente distribuido en la naturaleza y se encuentra en los suelos, granos y distintos

alimentos y forrajes.

2.2.OBTENCIÓN, TRANSPORTE, MANEJO, PROCESAMIENTO Y

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

2.2.1. OBTENCION DE LA MUESTRA

Para alcanzar el éxito en el diagnóstico micológico partiendo de una sospecha clínica, es

fundamental realizar adecuadamente la recogida de la muestra a partir de la lesión, su correcta

manipulación para mantener la viabilidad del agente etiológico y evitar posibles contaminaciones

en su transporte y procesamiento, la siembra de la misma en los medios idóneos y a la temperatura

adecuada, así como la identificación e interpretación correcta de los aislamientos. Únicamente con

el procesamiento adecuado se puede recuperar el hongo claramente asociado con el proceso


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 36

infeccioso. A la hora de valorar un crecimiento fúngico hay que tener siempre presente la necesidad

de diferenciar un “aislamiento significativo” de otros que no lo son, ya que no es lo mismo

identificar una especie fúngica que diagnosticar una micosis.

2.2.1.1.CONSEJOS GENERALES PARA OPTIMIZAR LA RECOGIDA DE LAS

MUESTRAS

1. Debe disponerse de un protocolo de recogida de muestras que será actualizado

periódicamente.

2. Es responsabilidad del médico asegurar una correcta recogida y envío en condiciones

adecuadas de las muestras, funciones que no deben ser delegadas en personal no

cualificado.

3. Es necesario recoger las muestras asépticamente, utilizando contenedores estériles,

remitirlas al laboratorio antes de 2 horas y sembrarlas lo antes posible.

4. La muestra debe recogerse antes de instaurar el tratamiento y siempre de la parte activa de

la lesión (cuando se sospecha una micosis pulmonar es preferible una muestra respiratoria

que un hemocultivo).

5. Se debe evitar la utilización de hisopos siempre que el tipo de lesión lo permita, pues están

contaminados frecuentemente con microbiota bacteriana. Sin embargo, algunas muestras

(conducto auditivo, faringe, vagina, cérvix) no pueden ser recogidas de otra forma.

6. Las muestras de lesiones cerradas y abscesos suelen presentar un gran rendimiento. Deben

aspirarse con jeringa y transferirse a un contenedor estéril con solución salina, prestando

atención a la recogida de gránulos, si los hubiese.

7. El raspado de lesiones de piel y faneras puede realizarse con distintos materiales; los más

utilizados son bisturí, moqueta o cepillo.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 37

8. En situaciones que requieran un estudio epidemiológico, debe establecerse la necesidad de

una recogida de muestras ambientales, familiares o animales.

9. El recipiente de recogida se identificará con los datos del enfermo (nombre y localización),

y debe protegerse para que no se rompa en su transporte al laboratorio.

10. Las muestras deben ir acompañadas obligatoriamente del volante de petición para

Microbiología. En el cual, al menos, debe hacerse constar la siguiente información: datos

del paciente (nombre y apellidos, número de historia clínica, fecha de nacimiento y sexo);

datos clínicos (orientación diagnóstica, tratamiento antimicrobiano, enfermedad de base y

antecedentes de interés); datos del médico solicitante.

11. Al laboratorio se le debe informar de la sospecha de presencia de hongos peligrosos.

También si se sospecha la presencia de hongos con requerimientos especiales, Malassezia

spp, por ejemplo, así como de viajes u origen de paciente.

2.2.1.2.ENVASES PARA LA RECOGIDA DE LAS MUESTRAS

Pueden variar según el tipo de muestra a recoger y transportar:

a. Tubos estériles con tapón de rosca: LCR y otros líquidos biológicos.

b. Frascos estériles de boca ancha con tapón de rosca: orinas, esputos, heces, fragmentos

de tejidos, etc.

c. Torundas o hisopos de algodón estériles: Se usan para tomar muestras de superficies y

orificios corporales (exudados, secreciones).

d. Jeringas estériles: sólo se admiten cuando su volumen no permita transferir la muestra

a un medio de transporte adecuado.

e. Frascos de hemocultivo para líquidos biológicos. - Placas de Petri estériles.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 38

2.2.2. TRANSPORTE

Todas las muestras deben enviarse al laboratorio rápidamente, sin conservantes. Las muestras

deben transportarse en un recipiente estéril, humidificado y a prueba de vertidos; sin embargo, las

muestras dermatológicas pueden transportarse en un recipiente seco (placa de Petri, papel de

fotografía negro, entre dos portas). En general, no deben introducirse en medios de transporte, a

no ser que sea fácil retirar la muestra del medio. Las muestras en que se sospeche la presencia de

dermatofitos u hongos dimórficos se conservarán a temperatura ambiente, nunca refrigerados. Los

raspados corneales y hemocultivos deben sembrase directamente en el medio de cultivo adecuado.

Si esto no fuera posible, se usarán medios de transporte adecuados o se conservaran a 4 ºC. Las

condiciones de transporte y almacenamiento vienen reflejadas en la tabla 1, considerando ciertas

variaciones según el agente probable.

2.2.3. MANEJO

Todas las muestras deben manejarse como si tuvieran microorganismos potencialmente

peligrosos. Cuando una muestra se recibe en el laboratorio, y antes de procesarse, debe someterse

a una inspección previa para asegurarse que ha sido bien seleccionada, recogida y transportada. Se

rechazará en los siguientes casos: a) muestra no identificada, b) transporte inadecuado o demasiado

prolongado, c) muestra derramada, d) cantidad insuficiente o inadecuada. En todos estos casos se

contactará con el médico solicitante para pedir nueva muestra o solucionar el problema de la

misma.

2.2.4. PROCESAMIENTO

Para realizar un buen diagnóstico micológico es importante que la muestra se recoja y se

transporte en condiciones idóneas y que no se demore su cultivo. Aunque hay pocos estudios sobre

la disminución de la viabilidad de los hongos a temperatura ambiente o por la acción del hielo
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 39

seco, es conocida la dificultad de recuperar Rhizopus arrhizus en muestras en las que se demora el

cultivo, y también, la pérdida de viabilidad de algunos hongos por la desecación, temperatura

elevada (>37 ºC) o baja (<10 °C).

2.2.4.1.CONSEJOS GENERALES PARA OPTIMIZAR EL PROCESAMIENTO DE

MUESTRAS

1. Comprobar que el etiquetado de la muestra es correcto.

2. Registrar toda la información necesaria que pudiera afectar a la calidad de la muestra y que

represente interés diagnóstico (aspecto, color, olor, consistencia, coágulos, etc.), así como

todo lo relacionado con su recogida, transporte y conservación.

3. Durante el procesamiento, deben seguirse todas las medidas de seguridad necesarias, tanto

para el personal como para la muestra.

4. El procesamiento debe llevarse a cabo tan pronto como sea posible para garantizar la

viabilidad del hongo, utilizando el medio de cultivo y la temperatura de incubación más

adecuada.

5. La recuperación de los hongos es imprescindible para su identificación y la realización de

pruebas de sensibilidad.

6. El tipo de procesamiento y los medios utilizados dependen de las características de cada

muestra.

2.2.5. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

Para optimizar tanto la observación microscópica como el cultivo, es necesario preparar la

muestra, aunque algunas se pueden inocular directamente sin que sea necesaria su manipulación

previa. Todas las muestras deben observarse macroscópicamente y seleccionar la parte más

representativa. Buscándose en los tejidos las zonas con pus, caseificación o necrosis.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 40

A. Tejidos: Deben ser troceados e inoculados en pequeños trozos en el medio de cultivo

con el fin de facilitar el crecimiento o la penetración de algunos colorantes como el

blanco de calcoflúor. La utilización de homogenizadores no está aceptada ya que puede

destruir a los hongos no septados. El troceado puede realizarse con tijeras o bisturí, el

proceso puede realizarse en una placa de Petri añadiendo unas gotas de agua destilada

estéril.

B. Esputo y secreciones respiratorias: El esputo y las secreciones respiratorias claramente

purulentas, hemáticas o caseificadas pueden sembrarse directamente en los medios de

cultivo. Las fluidas deben concentrarse por centrifugación (1500xg durante 10 minutos)

desechando el sobrenadante y sembrando el sedimento resuspendido en solución salina.

Cuando la muestra sea muy viscosa habrá que fluidificarla, sin diluirla excesivamente,

usando un agente mucolítico, como N-acetil cisteína al 0,5% o ditioeritritol, (mezclada

con igual volumen de la muestra y dejándola actuar a temperatura ambiente hasta que

se consiga la fluidificación), posteriormente puede concentrarse la muestra por

centrifugación.

C. Líquidos orgánicos (LCR, PLEURAL, PERITONEAL, ARTICULAR, etc.): Deben

concentrase por centrifugación (1500-2500xg durante 10 min.) o filtración (0,2 µm de

poro), siempre que haya suficiente cantidad. Sembrar el sedimento. Estas muestras

pueden requerir un procesamiento especial, o sembrarse directamente en el medio de

cultivo.

D. Fragmentos ungueales: Se trocean progresivamente con un bisturí y se pulverizan.

E. Orina: No está claro qué recuento de levaduras en orina es significativo. Para algunos,

un recuento ≥ 103 UFC/ml sería indicativo de patología; pero algunos autores sostienen
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 41

que cualquier recuento sería válido, sobre todo si se acompaña de signos de enfermedad.

Por ello, se puede hacer la siembra directamente para recuento (igual que para bacterias,

con un asa calibrada) o bien centrifugar y sembrar el sedimento.

F. Biopsias: Cortar con escarpelo en pequeñas fracciones de 1 mm, sobre todo si no hay

sospecha de ningún hongo en concreto o si la sospecha es de un mucoral. En el caso de

sospecha de Histoplasma, hay que macerar y homogeneizar el tejido, como en el caso

de investigación de bacterias. Hacer improntas para tinciones. Contar también con el

estudio anatomopatológico.

2.2.6. EXAMEN DIRECTO

El diagnóstico definitivo de la mayoría de las micosis requiere el aislamiento e identificación

del hongo a partir del cultivo, lo que supone con frecuencia, varios días o semanas de dilación. Las

muestras para estudio micológico deben examinarse tanto macroscópica como

microscópicamente. El método más rápido para la detección de estructuras fúngicas en una

muestra clínica es el examen microscópico de la misma. Este examen puede aportar, en ocasiones,

un diagnóstico definitivo (pitiriasis versicolor) y en otras, un diagnóstico de sospecha previo a la

confirmación definitiva por cultivo. Por lo tanto, es un procedimiento que debería realizarse en

todos los laboratorios ya que utiliza técnicas sencillas, permitiendo un cultivo mejor dirigido,

seleccionando los medios más apropiados. Sin embargo, si la muestra es escasa, el cultivo debe

ser prioritario. Las técnicas moleculares comienzan a ser una realidad y permitirán un diagnóstico

más rápido que el cultivo, si bien están menos desarrolladas que para las bacterias o los virus.

2.2.6.1.OBSERVACION MACROSCÓPICA

Las muestras, antes de ser procesadas, tienen que observarse macroscópicamente, en busca de

material caseoso, purulento, hemorrágico, necrótico o gránulos.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 42

2.2.6.2.OBSERVACION MICROSCÓPICA

El examen microscópico directo de una muestra clínica correctamente tomada es el medio más

simple y rápido de detectar una infección fúngica. Cuando los elementos fúngicos están presentes

en número suficiente se puede establecer una orientación diagnóstica presuntiva, en ocasiones

definitiva, y en pocos minutos informar al clínico, lo cual permitirá la instauración temprana de

una terapia antifúngica, siendo éste uno de los factores esenciales en el pronóstico de las micosis

en los pacientes inmunocomprometidos. La microscopía sigue siendo una de las herramientas más

antiguas y útiles del micólogo clínico. Con frecuencia los hongos tardan en desarrollar las

estructuras conidiógenas características para su identificación definitiva. Por lo tanto, es de gran

utilidad que a la vez que se inoculan los medios de cultivo, se realicen las técnicas microscópicas

que, en tiempo real (menos de 10 min), puedan orientar de forma preliminar la etiología del

proceso. El examen microscópico directo proporciona un diagnóstico definitivo si se observan

elementos fúngicos patognomónicos: cápsula de Cryptococcus neoformans, células fumagoides

en cromoblastomicosis, levaduras pequeñas intracelulares de Histoplasma capsulatum,

quistes/ascas típicos de P. jiroveci, levaduras con brotes de base ancha de Blastomyces

dermatitidis, levaduras con gemación multipolar en rueda de timón de Paracoccidiodes brasiliensis

o las esférulas de Coccidiodes immitis. En algunos casos, el diagnóstico microscópico puede ser

la única evidencia de infección fúngica y, en otros, su negatividad puede sustentar la interpretación

de aislamientos como contaminantes. La escasez de la muestra es, en la práctica, la única razón

para no efectuar la observación microscópica en beneficio del cultivo. El examen microscópico

puede también orientar la técnica de cultivo (medios, temperatura, tiempo de incubación,

precauciones especiales de bioseguridad) e, incluso, su inutilidad por tratarse de patógenos

enigmáticos no cultivables como Rhinosporidium seeberi, Lacazia loboi o Pneumocystis jiroveci.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 43

Los métodos usados para la visualización fúngica difieren en algunos aspectos de los de las

bacterias; el mayor tamaño de los hongos hace, generalmente, innecesarios la tinción de frotis

secos; en su lugar son más utilizadas las preparaciones directas en fresco con o sin líquidos de

montaje y clarificación. La observación microscópica se realiza con bajo aumento, seguida de alto

aumento en seco y, si es necesario, con aceite de inmersión. Las dos formas observadas

habitualmente son levaduras y/o elementos miceliares. La mayoría de los hongos se pueden

detectar sin tinción, en la mayor parte de las muestras clínicas como esputos, orinas, exudados y

LCR, usando siempre que sea posible microscopia de contraste de fases. No obstante, se han

desarrollado una serie de tinciones (tinta china, Giemsa, argénticas, agentes quimiofluorescentes,

etc.) para mejorar la sensibilidad de la técnica. Las técnicas microscópicas directas son de gran

utilidad en el estudio de muestras clínicas de pacientes con micosis que afectan a la piel y mucosas,

pero también son muy útiles en el diagnóstico de micosis subcutáneas y profundas. Son múltiples

las técnicas de observación microscópica para el diagnóstico de las micosis. Se utilizan montajes

húmedos, tinciones fijas y diversas técnicas histológicas para las muestras de tejidos. En los

montajes húmedos, la adición de KOH y dimetilsulfóxido (DMSO) permiten la clarificación de la

muestra, mientras que la adición de glicerol, mejora la conservación de las estructuras fúngicas.

La sensibilidad de las diferentes técnicas en montaje húmedo es semejante, aunque la observación

requiere menos experiencia en el caso de las tinciones basadas en métodos fluorescentes. De entre

las tinciones fijas e histológicas, las tinciones argénticas y el PAS son las más adecuadas para la

observación de estructuras fúngicas. En la tabla 2 se resumen las técnicas que se pueden utilizar.

Las limitaciones y los problemas del examen microscópico también deben tenerse en cuenta:
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 44

a. Un examen directo negativo nunca descarta una infección fúngica. La sensibilidad de la

técnica puede estar entre 103_105 elementos fúngicos por ml y puede depender del lugar

anatómico, tipo de paciente, tinción y experiencia del observador.

b. El examen microscópico puede originar falsos positivos al confundirse ciertas

estructuras con elementos fúngicos (linfocitos lisados que se confunden con C.

neoformans en la tinción con tinta china, fibras de colágeno o del hisopo que se

confunden con elementos fúngicos, gotas de grasa con levaduras en gemación, etc.).

Estos posibles errores pueden minimizarse con un segundo examen o con la experiencia

del observador.

c. El examen microscópico debe realizarse, al menos, en todas las muestras con alta

sospecha de micosis; aunque lo ideal sería realizarlo siempre que fuese posible.

d. Posee una relativamente baja sensibilidad diagnóstica.

e. En la mayoría de los casos, no es posible identificar la especie fúngica.

f. No permite la realización de estudios de sensibilidad a los antifúngicos.

2.3.SELECCIÓN DE MEDIOS Y CONDICIONES DE INCUBACIÓN

El objetivo fundamental de la utilización de los medios de cultivo es optimizar el crecimiento

de los microorganismos. En los medios de cultivo micológicos, los antimicrobianos se utilizan

tanto para inhibir el crecimiento bacteriano como el de otros hongos ambientales.

2.3.1. CLASIFICACIÓN

Atendiendo a su composición, los medios de cultivo pueden ser generales, enriquecidos,

selectivos, diferenciales y especializados:


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 45

B. Generales: El más característico y clásico es el agar glucosado de Sabouraud (AGS).

Se utiliza como medio de cultivo general y fundamentalmente para la realizar la

descripción de las características morfológicas de la mayoría de los hongos.

C. Enriquecidos: Se utilizan especialmente en micosis sistémicas endémicas

(histoplasmosis, blastomicosis), para la recuperación de la fase levaduriforme. Un

ejemplo de estos medios es el agar cerebro-corazón con sangre (BHI).

D. Selectivos: Son medios que favorecen el crecimiento de los microorganismos deseados

impidiendo el de otros. Los componentes más utilizados como agentes selectivos son

antibacterianos (cloranfenicol, gentamicina, penicilina, estreptomicina) y también

inhibidores de hongos como la cicloheximida que es especialmente útil en las muestras

cutáneas y respiratorias para el diagnóstico de micosis sistémicas endémicas.

E. Diferenciales: Se utilizan para ayudar a la identificación del hongo basada en la

apariencia de éste en dicho medio, merced a la adición de determinados componentes

como por ejemplo sustancias cromógenas, o indicadores de pH como en el DTM.

F. Especializados: Son aquellos medios que contienen algún componente (por ejemplo,

ácido cafeico) destinado a aislar un agente concreto (C. neoformans), favorecer la

identificación de ciertas especies (por ejemplo, el medio de Czapeck), u obtener

estructuras de reproducción sexual (por ejemplo, agar acetato, agar patatazanahoria).

2.3.2. PREPARACIÓN

La buena calidad de los medios es indispensable para conseguir el aislamiento y la

identificación de los hongos; por lo tanto, cuando se utilicen medios comerciales es necesario tener

en cuenta la garantía que aporta el proveedor y la calidad de la distribución. Cuando se prepara un

medio deshidratado deben seguirse rigurosamente las instrucciones del fabricante, evitando errores
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 46

en la forma de disolverlos o suspenderlos, en la temperatura y duración de la esterilización para

que no se afecte la calidad del producto final. Algunos antibióticos deben añadirse al medio una

vez esterilizado y a la temperatura adecuada, para que no se inactiven por las altas temperaturas

de la esterilización.

2.3.3. CONTROL DE CALIDAD

Para asegurar la correcta utilización de los medios, deben controlarse periódicamente sus

características más importantes: apariencia, esterilidad, pH y funcionamiento. El funcionamiento

se puede evaluar utilizando las cepas de control adecuadas para cada medio.

2.3.4. ALMACENAMIENTO

Los medios se deben guardar refrigerados a 2-8ºC. Para mejorar su conservación y prevenir la

desecación, es aconsejable invertir las placas e introducirlas en bolsas de plástico. Las placas de

Petri suelen conservarse en buen estado unos tres meses, mientras que los medios semisólidos o

líquidos en tubo de tapón de rosca se conservan bien hasta 6 meses. Sin embargo, ciertos medios,

al contener sustancias inestables (antibióticos, vitaminas, sangre, etc.), no se conservan en buen

estado tanto tiempo. También hay que tener presente que algunos componentes de ciertos medios

pueden verse afectados por la luz, por lo que estos medios deben almacenarse en contenedores

opacos. Como norma general, todos los medios deben utilizarse antes de la fecha de caducidad

indicada por el fabricante y, antes de su utilización, deben atemperarse, durante unos minutos, a

temperatura ambiente.

2.3.5. ELECCIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

Los medios más utilizados en el cultivo de hongos son: agar Sabouraud glucosa (AGS),

habitualmente con la modificación de Emmons, con cloranfenicol y con/sin actidiona; agar

infusión cerebro corazón (BHI) con o sin sangre de cordero al 5%, con o sin antibacterianos; agar
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 47

inhibidor para mohos (MIA); y agar patata glucosa (APG). Sin embargo, los hongos también

pueden crecer en medios no selectivos, incluidos la mayoría de los medios bacteriológicos, si se

incuban el tiempo suficiente. La elección y el número de medios a utilizar están condicionados por

el coste, la disponibilidad y las preferencias personales, pero siempre se deben incluir medios con

antibacterianos y sin ellos. La incorporación de cicloheximida (actidiona), inhibidor de muchos

hongos considerados contaminantes, ayuda especialmente en las micosis de la piel, aunque pueda

inhibir algunos patógenos fúngicos importantes; por ello, debe utilizarse siempre en combinación

con otro medio sin cicloheximida. Los medios de cultivo más empleados en micología pueden

agruparse en dos categorías en función de su utilidad: aislamiento e identificación. Para el

aislamiento, la utilización de 3-4 medios prácticamente cubre todas las necesidades: AGS con/sin

antimicrobianos; un medio con cicloheximida y agar infusión cerebro corazón, para las micosis

sistémicas endémicas. Para la identificación, puede ser necesario un número mayor de medios que

dependerá del número de muestras, las etiologías más probables en la zona geográfica, las

posibilidades del laboratorio y el nivel diagnóstico esperable según el tipo de centro.

A. Agar Czapek Dox: se utiliza en el cultivo de hongos saprofitos, especialmente

Aspergillus spp. y Penicillium spp. Es el medio de referencia para la identificación de

Aspergillus spp.

B. Agar de patata glucosa (APG): es un medio utilizado para la estimulación de la

formación de conidias, en la preparación de inóculos de hongos miceliales y en la

estimulación de producción de pigmentos: rojo en Trichosporum rubrum, rosa salmón

en Microsporum audouinii y amarillo en Microsporum canis. Se utiliza con frecuencia

en microcultivos para observar las características morfológicas.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 48

C. Agar de Staib. Agar semillas de níger (Guizottia abyssinica): utilizado para aislar

Cryptococcus spp. y C. neoformans. Este último es el único que posee fenol oxidasa,

que le permite la formación de un pigmento similar a la melanina a partir del ácido

cafeico, un catecol, que posee la semilla. El cloranfenicol lo convierte en medio

selectivo. Existen medios semisintéticos que incorporan el ácido cafeico y evitan la

utilización de esta semilla.

D. Agar Dixon modificado: utilizado en el cultivo de Malassezia spp. Puede modificarse

añadiendo cloranfenicol o bien cloranfenicol y cicloheximida.

E. Agar glucosado de Sabouraud modificado por Emmons: es el medio estándar para el

aislamiento, esporulación y conservación de muchos hongos. Su pH y la concentración

de glucosa favorecen la esporulación.

F. Agar infusión de cerebro corazón: puede utilizarse como medio enriquecido para

facilitar el crecimiento de C. neoformans a partir de muestras estériles como el LCR y

el mantenimiento de la fase levaduriforme de algunas micosis sistémicas, ya sea con

sangre o sin ella. En general, está indicado para el aislamiento de una gran variedad de

patógenos, incluyendo levaduras, mohos y bacterias como Nocardia. Enriquecido con

sangre de carnero al 10%, se utiliza para el aislamiento de todos los hongos, incluyendo

los hongos dimórficos. Pueden añadirse antibacterianos (cloranfenicol y/o gentamicina)

para convertirlo en selectivo. En algunas ocasiones también puede completarse con

cicloheximida (facilita el aislamiento de Histoplasma capsulatum y Blastomyces

dermatitidis).

G. Agar inhibidor de mohos: es un medio enriquecido que contiene cloranfenicol o

gentamicina, pero no actidiona. Se utiliza en el aislamiento de hongos sensibles a la


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 49

cicloheximida (Cryptococcus, zigomicetos, etc.) a partir de muestras contaminadas.

Permite el desarrollo de la mayoría de los mohos y de las levaduras.

H. Agar Leeming y Notman (ALN): utilizado en el cultivo de Malassezia spp. Puede

modificarse añadiendo cloranfenicol o bien cloranfenicol y cicloheximida.

I. Agar Sabouraud con cicloheximida y cloranfenicol: es un medio selectivo utilizado

para el aislamiento de hongos patógenos a partir de muestras muy contaminadas con

hongos saprofitos y bacterias. Se utiliza fundamentalmente en el aislamiento de

dermatofitos y hongos dimórficos. Inhibe algunas especies de hongos de interés médico

(Candida no albicans, Aspergillus, zigomicetos, C. neoformans, etc.).

J. Agar Trichophyton (1 a 7): son siete medios que se utilizan en la identificación de

especies de Trichophyton basándose en sus requerimientos nutricionales.

K. Agar urea de Christensen: se utiliza en la identificación de algunos dermatofitos,

especialmente Trichophyton rubrum de Trichophyton mentagrophytes y de algunas

levaduras (C. neoformans).

L. Medios cromogénicos para levaduras: contienen diversos sustratos enzimáticos que

están unidos a compuestos cromogénicos. Muy útil para el estudio de levaduras.

M. Dermatophyte test medium: medio utilizado para el aislamiento de dermatofitos en

muestras muy contaminadas, proporcionando una identificación presuntiva. Los

dermatofitos producen alcalinización, virando el medio de amarillo a rojo. Algunas

bacterias y algunos hongos también pueden producir alcalinización. Debido a que se

trata de un medio coloreado, no es un medio útil para la caracterización de los pigmentos

producidos por los dermatofitos. La cicloheximida inhibe muchos de los hongos

saprofitos.
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 50

N. Agar harina de maíz con/sin Tween 80: se utiliza en el cultivo y diferenciación de

especies de Candida basándose en las características miceliales. El Tween 80 se

incorpora para demostrar la formación de clamidoconidias. Si se le añaden 10 g de

glucosa puede utilizarse en la diferenciación de T. rubrum y T. mentagrop

2.3.6. INCUBACIÓN

La temperatura óptima de crecimiento de la mayoría de los hongos patógenos es 30 ºC. Sin

embargo, Sporothrix schenckii es una excepción, crece más rápido a 27–28 ºC. Hay laboratorios

que utilizan la temperatura ambiente en lugar de 30ºC, pero no es recomendable, ya que los

cambios de temperatura son notables entre el día y la noche en la mayoría de los laboratorios. La

temperatura de 37ºC no se recomienda por dos razones principales: 1) muchas muestras contienen

abundantes bacterias que crecen muy bien a esta temperatura; 2) algunos hongos crecen mal a esta

temperatura o no crecen, especialmente los hongos que infectan la piel. No hay ventaja en incubar

simultáneamente a 30°C y a 37°C. La temperatura de 37°C debe reservarse para hongos dimórficos

o algún hongo que se desarrolle mejor a esta temperatura. No obstante, también es necesaria una

estufa a 37°C para verificar la tolerancia a esta temperatura. Sin embargo, utilizar 37°C para el

aislamiento del estadio levaduriforme de Histoplasma o Blastomyces no aporta ventajas y, además,

son morfológicamente indistinguibles de otras levaduras. Los cultivos de hongos deben incubarse

durante 3-4 semanas antes de ser desechados, y no deben desecharse cuando se aísla un hongo,

sino que debe completarse el periodo de incubación. Sin embargo, hay muestras que se pueden

eliminar antes (por ejemplo, exudado vaginal), a los 7 días, cuando se realizan cultivos habituales.

2.4.IDENTIFICACIÓN

2.4.1. HONGOS FILAMENTOSOS

Cuando el crecimiento detectado corresponda a un hongo filamentoso, la identificación se hará:


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 51

1. examen macroscópico de la colonia: forma, color, textura, velocidad de crecimiento

y reverso.

2. Si el hongo tiene abundantes formas de reproducción se emplea la técnica del scotch

o papel de celofán, que consiste en tocar la superficie de la colonia con la cinta adhesiva

y colocarla sobre un porta, en el que se ha depositado una gota de azul de lactofenol y

observar al microscopio. Mejora ostensiblemente la visión microscópica si se añade,

además, una gota de azul de lactofenol sobre el celofán y se deposita un cubre sobre

ella.

Cuando no se puede conseguir una buena observación de las formas de reproducción

por las técnicas anteriores, es necesario hacer un microcultivo. Esta técnica consiste en

depositar sobre un porta un trozo de agar de Sabouraud, o del medio recomendado según

el género de hongo filamentoso que se presume, de 1 cm2 de superficie

aproximadamente, en cuyos extremos se inocula el hongo problema (en profundidad).

Posteriormente se le coloca un cubre encima y se incuba en cámara húmeda a 25ºC hasta

observar crecimiento; entonces se toma el cubre, que es donde se han depositado las

formas de reproducción, y se coloca sobre un porta que lleva una gota de azul de

lactofenol y se observa al microscopio. Los criterios de identificación son

fundamentalmente morfológicos basados en la presencia de estructuras de reproducción

sexual, estructuras de reproducción asexual y características especiales de las hifas, cuya

descripción excede los propósitos de este documento y que pueden ser consultados en

atlas micológicos. En ocasiones, la identificación se complementa con pruebas

bioquímicas, como la investigación de la ureasa, que diferencia T. mentagrophytes

(positivo) de T. rubrum (negativo). Todavía limitada a determinados laboratorios


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 52

especializados, pero en continuo desarrollo, está la identificación molecular de los

aislamientos fúngicos, basada en los mapas de restricción de fragmentos del operón

ribosomal, digeridos con un panel de enzimas de restricción, que permite la elaboración

de árboles filogenéticos.

2.4.2. LEVADURAS

La identificación de la especie de toda levadura aislada en sangre o en cualquier otro líquido

corporal estéril está plenamente justificada. También es conveniente la identificación de las

levaduras de otras procedencias, sobre todo cuando ocurre de forma reiterada en diferentes

muestras clínicas del mismo paciente, y siempre que se asuma que se trata de un organismo

responsable de patología. La mayoría de los organismos levaduriformes crecen fácilmente en un

gran número de medios de cultivo usados rutinariamente en el laboratorio de microbiología (agar

sangre, agar chocolate, agar Cled, etc.). Sin embargo, el AGS, con o sin antibióticos añadidos, es

el medio de aislamiento por excelencia para la identificación de levaduras. En el medio AGS las

colonias de levaduras suelen ser completas, ligeramente abombadas o planas, de consistencia

mantecosa, lisa o rugosa, con olor dulzón agradable, volviéndose más pastosas a medida que la

colonia envejece. Por lo general, las colonias de levaduras no desarrollan micelio aéreo, aunque

en ocasiones pueden aparecer prolongaciones aracneiformes en la periferia de las colonias.

2.5.DIFERENCIACIÓN DE ESTRUCTURAS DE LOS DIFERENTES GENEROS

MICOTICOS CON RELACION A SU TIPO DE PATOGENISIDAD Y/O LESIÓN


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 53

2.5.1. MICOSIS SUPERFICIALES

2.5.1.1.HONGOS AMBIENTALES
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 54

2.5.1.2.HONGOS OPORTUNISTAS
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 55

2.5.1.3.DERMATOFITOS

2.5.2. MICOSIS SUBCUTANEA

Sporothix schenckii
Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 56

III. CONCLUSIÓN

Los hongos adquieren interés en medicina humana y en el área de la medicina veterinaria ya

que existen microrganismos fúngicos causantes de enfermedades micoticas tales como las micosis;

existiendo así hongos que producen daño en la piel a nivel superficial, subcutáneo y otras causantes

de daño sistémico. Es por ello la importancia de haberlos podido identificar en el laboratorio de

microbiología teniendo en cuenta sus estructuras (morfología y características).

Para ello se sigue procesos como: Desde la toma de muestra (micosis), cultivo, tinción y

finamente la observación tanto microscópica y macroscópica.


Encabezado: IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICÓTICAS. 57

IV. BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educación de la Habana 1992. Microbiología Veterinaria.Habana, Cuba.

P.j Quinn, B.k Markey. 2005. Elementos de microbiologia veterinaria. Blakwell. Publish

ltd, osney mead, Oxford ox oel. UK.

Pemán J, Martín Mazuelos E, Rubio MC. (Eds). Guía práctica de identificación y

diagnóstico en Micología Clínica. 2ª edición. Bilbao: Revista Iberoamericana de Micología,

2006.

Stanchi. 2007. Microbiología veterinaria. Intermedica editoral XX- 2007. Buenos

Aires,Republica de Argenti na.

You might also like