You are on page 1of 74

UNIDAD EDUCATIVA

“PICHINCHA"

METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SANTO DOMINGO- ECUADOR -2018


2
UNIDAD EDUCATIVA

“PICHINCHA"

MODULO DE

METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

BACHILLERATO

Compilación: Lic. Luis Freire

SANTO DOMINGO- ECUADOR -2018

3
4
INDICE:
INDICE: ............................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................8
UNIDAD I .........................................................................................................................................................9
EL CONOCIMIENTO ......................................................................................................................................9
DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO ..............................................................................................................9
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO ........................................................................................................................ 11
El Racionalismo ............................................................................................................................................. 11
El Empirismo.................................................................................................................................................. 11
Intelectualidad. ............................................................................................................................................... 11
El Apriorismo. ................................................................................................................................................ 11
CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO ............................................................................................. 13
Clasificación del Conocimiento: .................................................................................................................... 13
Conocimiento Vulgar. .................................................................................................................................... 13
Características del Conocimiento Vulgar. ...................................................................................................... 13
Conocimiento Científico ................................................................................................................................ 14
Características del Conocimiento Científico .................................................................................................. 14
Diferencia entre conocimiento vulgar y científico ........................................................................................ 15
EVALUACIÓN UNIDAD 1 .......................................................................................................................... 18
UNIDAD: 2 .................................................................................................................................................... 19
LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................................................. 19
Concepto......................................................................................................................................................... 19
Origen etimológico ........................................................................................................................................ 19
Importancia..................................................................................................................................................... 19
Elementos ....................................................................................................................................................... 19
Clasificación ................................................................................................................................................... 20
Características ................................................................................................................................................ 23
EL OBJETO DE LA INVESTIGACION ...................................................................................................... 24
Formas de la investigación ............................................................................................................................. 25
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ............................................................... 26
Métodos Lógicos ............................................................................................................................................ 26
Los Métodos de Investigación........................................................................................................................ 27

5
Método Lógico Deductivo ............................................................................................................................. 27
Método Hipotético-Deductivo ........................................................................................................................ 28
Ejemplo de método hipotético-deductivo....................................................................................................... 28
Método Lógico Inductivo ............................................................................................................................... 29
Métodos Empíricos ........................................................................................................................................ 32
Método de la Observación Científica ............................................................................................................. 33
Importancia de la Observación ....................................................................................................................... 34
El Método de la Medición .............................................................................................................................. 35
La Experimentación Científica ....................................................................................................................... 37
Reproducir el experimento. ............................................................................................................................ 38
LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACION ............................................................................................... 40
Concepto de las técnicas de investigación ..................................................................................................... 40
Técnicas de recopilación de información ....................................................................................................... 40
LA ENTREVISTA ......................................................................................................................................... 41
Empleo De La Entrevista ............................................................................................................................... 41
LA ENCUESTA............................................................................................................................................. 42
Tipos de preguntas que pueden plantearse ..................................................................................................... 42
EL CUESTIONARIO .................................................................................................................................... 45
Reglas para la construcción del cuestionario ................................................................................................. 46
EL TEST ........................................................................................................................................................ 48
Características de Test .................................................................................................................................... 48
EVALUACIÓN UNIDAD: 2 ......................................................................................................................... 49
UNIDAD 3 .................................................................................................................................................... 50
EL INFORME DE INVESTIGACION .......................................................................................................... 50
LA MONOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 51
Páginas preliminares: ..................................................................................................................................... 51
Texto propiamente dicho:............................................................................................................................... 51
Páginas complementarias: .............................................................................................................................. 52
LA TESIS. ...................................................................................................................................................... 53
Clases de tesis: ............................................................................................................................................... 53
Estructura de la Tesis ..................................................................................................................................... 57
CONFERENCIAS, PONENCIAS Y CHARLAS. ......................................................................................... 59

6
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ........................................................................................................................... 61
EVALUACIÓN UNIDAD: 3 ......................................................................................................................... 62
UNIDAD: 4 ................................................................................................................................................... 63
EL FICHAJE EN LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 63
Fichas hemerográfica ..................................................................................................................................... 69
Fichas de investigación .................................................................................................................................. 71
EVALUACIÓN UNIDAD. 4 ......................................................................................................................... 73
Bibliografía ..................................................................................................................................................... 74

7
INTRODUCCIÓN

El presente documento presenta la asignatura de metodología de La Investigación


Científica, espero que los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Pichincha, lo acojan
con un espíritu de investigadores, para ir cumpliendo con el Currículo Nacional donde se propone
como perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la
solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los
estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria Educación General
Básica y Bachillerato General Unificado. (Ministerio de Educacion)

Seguro que se contara con el apoyo delas autoridades de la institución y comunidad


educativa para que esta asignatura sea parte fundamental del proceso educativo, encaminado a
promover el espíritu investigativo de los futuros profesionales.

Se debe tomar en cuenta que la investigación científica es un proceso que, mediante la


aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe
y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

La investigación está muy ligada a la vida diaria de los seres humanos, esta posee una
serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información deseada, tiene como
base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye
las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, posee una serie de características que ayudaran al investigador a ordenarse de


manera eficaz en la misma. “La investigación es tan compacta que posee formas,
elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros” (Aguilar F). Es fundamental para el estudiante,
esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos
acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a
elaborar teorías.

La actividad investigadora nos conduce ser innovadores, creativos mediante una serie de
elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento que mediante una aplicación correcta nos
llevara al éxito.

8
UNIDAD I

EL CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO

¿Qué es el conocimiento?

Se define como conocimiento al entendimiento, inteligencia,


razón natural, a la aprehensión intelectual de la realidad o de una
relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con
el mundo exterior. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre
una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en


los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria,
capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se
da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
El acto por el cual un sujeto
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. aprende mentalmente un objeto

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante “la experiencia o


el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori)” (Educacion.). En el sentido
más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. El conocimiento tiene su origen en
la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice
que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento
involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método.


El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino
que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se
avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una


comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil
de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata
de conocimiento implícito.

9
TRABAJO 1:

- Con tus propias palabra explica, que es el conocimiento:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

- ¿Cómo llegamos al conocimiento?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...........................
................................................................................................

- ¿cuáles son las fuentes del conocimiento?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….

10
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

La filosofía plantea las siguientes fuentes de alcanzar el conocimiento:

El Racionalismo.

Plantea que el origen del conocimiento


está en la razón, la cual es considerada
como la fuente principal de éste, tal
circunstancia determinada que esta
posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo.
Considera que el origen está en la
experiencia. Parte de los hechos concretos
y es una posición cuyo origen se
encuentra fundamentalmente en
las ciencias naturales.

Intelectualidad.
Es una posición entre el racionalismo y
el empirismo la cual considera el
conocimiento como producto de la razón
y la experiencia.

El Apriorismo.
Al igual que intelectualidad, es también
una posición intermedia entre el
racionalismo y el empirismo ya que
considera la razón y a la experiencia
frente del conocimiento.

(Fuente: https://www.google.com.ec/)

11
TRABAJO 2:

- ¿Por qué es importante buscar el conocimiento?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
- ¿A qué nos conduce cuando hemos alcanzado el conocimiento?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….

12
CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO

Su fin es alcanzar una verdad objetiva. Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva
sensación, percepción y representación.

Clasificación del Conocimiento:

Conocimiento Vulgar.

Llamado conocimiento ingenuo,


directo es el modo de conocer, de
forma superficial o aparente las
cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende


del medio donde se desenvuelve,
se transmiten de generación en
generación.

Características del Conocimiento


Vulgar.

Sensitivo: Aunque parte de los


acontecimientos el conocimiento
se estructura con lo aparente, no
trata de buscar relación con los
hechos.

Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación


sensorial.

Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién
los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y
donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su
obtención o internalización.

Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia


suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.

13
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio
de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas
más amplios.

Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin


obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le
puedan servir de antecedentes o consecuentes.

Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.

Conocimiento Científico

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de
la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los
conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene
mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos
lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se
previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de
lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico

Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y
de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la
experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como
nosotros desearíamos que fuese.

Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se


utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre
un hecho con la realidad y el análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
14
General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa
por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de
mayor alcance.

Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que
forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y
resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

Diferencia entre conocimiento vulgar y científico

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Está sujeto a


nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y


respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo

Es vago sin definiciones. (El conocimiento vulgar)

Conocimiento Científico

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros
entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.

Importancia del conocimiento vulgar en la investigación científica

El Conocimiento Vulgar sirve como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance,
siendo el Conocimiento Científico superior al Conocimiento Vulgar este no es posible suponerlo
sin el Conocimiento Vulgar.
15
Los principales elementos del Conocimiento

Sujeto

No se puede hablar del


conocimiento sin un sujeto que lo
tenga. El sujeto es la persona que
capta algún objeto de la realidad y
obtiene un pensamiento sobre el
mismo.

Por ejemplo, en el caso de los


científicos, son sujetos que a través
de sus observaciones y experimentos
de la ciencia, proporcionan
pensamientos racionales sobre ellos
y forman la serie de conocimientos
que conocemos por ciencia.

Objeto

El objeto es la cosa o persona reconocida por el sujeto. La cosa conocida no se llamaría


objeto si no se reconociera, por lo que es condición necesaria que un sujeto vea y reconozca al
objeto, para que este sea un objeto.

Existe una relación interesante entre el sujeto y el objeto. Cuando estos dos interactúan, el objeto
permanece inalterado.

Sin embargo, el sujeto sufre una modificación durante el conocimiento al obtener una serie de
pensamientos hacia el objeto.

Pueden generarse excepciones, por ejemplo si una persona cree que está siendo observada
y modifica su conducta pese a no estar segura de sí es el objeto de algún otro sujeto.

Aquí se manifiesta la diferencia entre conocimiento objetivo y conocimiento subjetivo. El


conocimiento subjetivo se inclina a los intereses del sujeto frente al conocimiento objetivo que
expresa exactamente lo que ha sido observado sin añadir elementos externos.

Llegar al conocimiento totalmente objetivo es muy difícil para cualquier sujeto, ya que existen
límites a los impulsos ajenos que pueden interferir en la medida del conocimiento.
16
Operación cognoscitiva

En la operación cognoscitiva es donde surge el pensamiento acerca del objeto. Es un


proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto que se encuentra con un objeto, tenga algún
pensamiento sobre él. Sólo dura un instante, sin embargo, es necesaria para que se pueda establecer
un pensamiento sobre el objeto observado. La operación cognoscitiva es una operación mental que
resulta en un pensamiento.

Pese a que la operación cognoscitiva es extremadamente breve, el pensamiento resultante


perdura en el conocimiento del sujeto durante algún tiempo. Para poder entender esta relación,
podemos poner un ejemplo como puede ser la realización de una fotografía. En este caso, la
operación cognoscitiva sería la acción de apretar el botón para captar un objeto, que solo dura un
instante. La fotografía obtenida por esa acción, dura mucho más tiempo, como sucede con el
pensamiento.

Pensamiento

El pensamiento es un contenido intramental referido a un objeto. Podemos referirnos al


pensamiento como una huella interna cada vez que se conozca un objeto. Esa huella en
la memoria proporciona una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra el
objeto. Es una expresión mental del objeto conocido. El objeto, por otro lado, es extramental, existe
fuera de la mente del sujeto independientemente de cómo lo haya percibido.

“Pero también existen objetos intramentales que se producen cuando intentamos enfocar la
atención a conocimientos que hemos adquirido previamente” (Leiva Z 02). El pensamiento difiere
del objeto, ya que es la representación del sujeto del objeto que está percibiendo. No funciona
como una fotografía que captura al objeto, sino que es una construcción mental representando al
objeto. Existe un caso excepcional de conocimiento sobre uno mismo, el sujeto se capta a sí mismo
no como un objeto sino como un sujeto.

Pensar es la combinación de las ideas que se conocen. Y saber es el conjunto de


pensamientos que dispone el sujeto.

17
EVALUACIÓN UNIDAD 1

Complete la frase:

1. Se define como……………….. al entendimiento, inteligencia, razón natural, a la


aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos,

2. Para el filósofo griego Platón, el……………... es aquello necesariamente verdadero


(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que
forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

3. Escriba en el recuadro la definición a ámbito del conocimiento

Elementos del Definiciones


conocimiento
Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es
considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia
determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.
Empirismo Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos
concretos y es una posición cuyo origen se encuentra
fundamentalmente en las ciencias naturales.
Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual
considera el conocimiento como producto de la razón y la
experiencia.
Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia
entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a
la experiencia frente del conocimiento.

4. Escribe un ejemplo sobre cómo se adquiere el conocimiento en la vida diaria:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….

18
UNIDAD: 2

LA INVESTIGACIÓN

Concepto

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;


tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a


problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Origen etimológico

La palabra investigar viene del latín investigare, la cual deriva de vestigium que significa
en "pos de la huella de", es decir "ir en busca de una pista". La palabra investigar es muy similar
a indagar, en el sentido de seguir la pista de algo.

Importancia

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además,
Contribuye al progreso de la lectura crítica.

Elementos

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda


investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el
investigador;

Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;

19
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto
de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de
búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

Clasificación

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar


exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda
investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y
se basa en una estrategia particular o combinada. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica
o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se


caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o


empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos
percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias
prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta.
En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones
básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o
experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo


indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica
y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de
revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivo, como cartas,
oficios, circulares, expedientes, etcétera.

Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que


provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es
compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se
20
recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos.

Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la


actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la
realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de
destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar
los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo
de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y
proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis,
se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y
propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o
sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que
hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor
nivel de profundidad.

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los
métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder
o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

21
TRABAJO:

- Escribe tu propia definición de investigación:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
- ¿Por qué es importante la investigación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….

- Estribe un ejemplo de las diferentes tipos de investigación:


Investigación básica:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Investigación aplicada:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Investigación documental:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Investigación experimental:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Investigación exploratoria:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Investigación descriptiva:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………...
Investigación explicativa:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

22
Características

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el


logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o
ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas


en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

- Planear cuidadosamente una metodología.


- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
- De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y


sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen
su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos
recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los
procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la
misma investigación realizada

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos,


formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

23
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez,
confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente
valido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales
y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda,
objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos


cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó


la investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares


investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico,
tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de
que se trate.

EL OBJETO DE LA INVESTIGACION

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando


se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que
conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda
la comunidad científica.

Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios
que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya
resolución se persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone


por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en
consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor
formativo para la persona que lo ejerce.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de


elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos

24
deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por
parte del investigador.

Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es


precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros
oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias.

Formas de la investigación

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicadas y


explican a continuación:

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro


de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el
descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de


extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la
aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el


progreso científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de
abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue
igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el método


científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema
destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra


íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca
confrontar la teoría con la realidad.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y


características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al
desarrollo de teorías.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha


enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a
todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento
de los individuos implicados en el proceso de la investigación" (Aguilar).
25
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

¿Qué es metodología?

Según el diccionario de Las Ciencias de La Educación


Método proviene (del gr. Méthos, de meta, a lo largo, y
odós camino). Significa literalmente “camino que se
recorre”.

Para realizar un trabajo de investigación


científica, el investigador deberá tener presente que tipo
de investigación realizará, primero que nada tiene que
tener identificado su problemática, su hipótesis, la
variable, las fuentes de información relacionada con su
tema, recopilar antecedentes históricos y contextuales,
tomar metodológicamente las técnicas implementadas por otros investigadores referente al tema a
investigar para de ahí partir ya sea con la misma la técnicas y métodos, o hacer modificación de
ellas, para lo cual tiene que saber todos los tipos de métodos y técnicas que pueda efectuar en su
investigación.

Por tanto este trabajo de investigación metodológica ayudará al investigador a saber y


comprender cada uno de ellos, nuestro objetivo es que el investigador pueda identificar los tipos de
técnica y métodos que existe, y pueda implementarla en sus investigaciones.

El investigador, debe saber que el método va en conjunto con la técnica, según el fin que
lleve la investigación, por tanto desde la hipótesis planteada el científico, ya debe tener idea del
método a implementar en su trabajo.

El método es un proceso de pasos a seguir para alcanzar una meta, y la técnica es el


conjunto de procedimientos de los recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin, la técnica
se puede repetir según el investigador lo considere para que su trabajo tenga validez.

En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender
en la investigación y demostración de la verdad.

En esta investigación se le presentará los diferentes métodos y técnica que hiciste para
realizar una investigación con datos reales.

Métodos Lógicos

Definición de métodos de investigación: Son los procedimientos que se apliquen para lograr
los objetivos que los investigadores se proponen en su planteamiento de la problemática, para
26
lograr su meta deseada. El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo
solucionar problemas. Actuar con método es lo mismo que ordenar los acontecimientos para
alcanzar un objetivo.

Métodos de investigación: según el diccionario de Las Ciencia de La Educación lo describe


como en que se centra en descubrir, justificar y explicar qué y cómo se han producido, se producen
y/o deben producirse cualesquiera estados de cosas, acontecimientos y acciones.

Históricamente, se dice que los grandes métodos del pensamiento son: los métodos
deductivo, inductivo, analítico (V. análisis), sintético (V. Síntesis). Últimamente han alcanzado
gran importancia: el método fenomenológico, método histórico, método estructural, método
semiótico, método dialéctico, etc. Nuevas modalidades de origen diverso y que integran aspectos
cuantitativos y cualitativos en la investigación se han incorporado con éxito al ámbito de las
ciencias humanas y sociales, los métodos semióticos, (análisis de contenidos).

En la investigación las técnicas son específicas y tienen un carácter instrumental. Por


ejemplo: técnicas de muestreo, de cuestionarios, de entrevistas, de observación, etc. Una
investigación elige un método y puede aplicar diversas técnicas.

Los Métodos de Investigación

Hay dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos.
Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de
deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento
del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la
observación y la experimentación.

Método Lógico Deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un


enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa
porque es un caso particular de la gravitación

También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si


sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La
matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

27
Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

“Los libros son cultura”

“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”

Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata -formal. Necesita de silogismos


lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se
comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos.
La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

“Los ingleses son puntuales”

“William es ingles”

“Por tanto, William es puntual”

Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético deductivo es una descripción del método científico.

Tradicionalmente, a partir de los avances de Roger Bacon, se consideró que la ciencia partía
de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se
extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.

Posteriormente Karl Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la


inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y
que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis, de carácter
general para elaborar predicciones de fenómenos individuales.

Es central en esta concepción del método científico, la falsabilidad de las teorías científicas,
esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación. En el método hipotético
deductivo, las teorías científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no
refutadas.

Ejemplo de método hipotético-deductivo.

Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo pasado


que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.

Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en
una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.

28
Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y de
día encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.

Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente


el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia.

Método Lógico Inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.


Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

Inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el
objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de
elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento
generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas
demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman
muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa.
Ejemplo:

“Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración,
estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es
relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal
conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso.”

Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y
estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo: “los gustos de los jóvenes
colombianos en relación con la música”

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método


utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una
conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos
homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre
en contradicción o niegue el carácter común observado.

La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos


que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo,
sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la
conclusión para que esta sea refutada como falsa.

29
Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto
de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos
como la observación y la experimentación. Ejemplo:

“Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces
podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua”.

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno


natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia
que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que
lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la


variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas


causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del
fenómeno

Método Lógico- La Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre


dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre válidos.

El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y
las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria
concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos
lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de
su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del
objeto implica su modelación.

Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y


se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la
hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este
método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes

30
universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y
examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza a


partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a
su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Método de la abstracción: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto,


mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y
aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el
nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción: Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el


hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto
en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por
consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto
por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de
mayor contenido esencial.

Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte
en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus
leyes más trascendentes.

Método de la modelación: Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con


vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se
revela la unidad de los objetivos y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma
directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el
cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes
superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que
todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo
inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo
tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado
de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

31
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de
una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación.
Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino
los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las
siguientes como algunas de las más representativas:

- Formulación precisa y específica del problema


- Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
- Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
- No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
- Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

Métodos Empíricos

Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características


fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección de la percepción, a través de
procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio.

Los métodos de investigación empírica conlleva al investigador a una serie de


procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar
las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la
contemplación sensorial.

La investigación empírica permite al investigador hace una serie de investigación referente


a su problemática, retomando experiencia de otros autores, para de ahí a partir con sus exploración,
también conlleva efectuar el análisis preliminar de la información, así como verificar y comprobar
las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos tenemos:

- Observación.
- Medición.
- Experimento.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información.

Entre ellas:

- Encuestas.
- Entrevistas.
- Cuestionarios.

32
Método de la Observación Científica

La observación científica como método consiste en la percepción


directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el
instrumento universal del científico. La observación permite conocer la
realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en


distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa
inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la
investigación. En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del
método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación
puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de
generalización.

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la


observación espontánea y casual.

La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El


observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que
sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son
susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.

La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta


además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las
condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades
y cualidades del objeto a observar.

La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo
elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la
información registrada. Para esto hay que garantizar:

a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables


definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe
validez en la observación.

b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar
que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la
misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.

33
Importancia de la Observación

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho


tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica.

La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del
comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de
acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo
investigado.

La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden


tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la


entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por
diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información
recogida.

La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente,


en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus
causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros
métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la
esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.

Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico,
puede aplicarse de diferentes formas:

Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada
para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.

Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad,


realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para
garantizar la uniformidad de los resultados de éste.

Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en
él durante el tiempo que dure la observación.

Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte


del grupo investigado.

Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser
observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que
los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los

34
resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta,
cerrada o secreta.

Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El


observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de
fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.

Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como pueden ser: tipo de
objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos,
procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y cualidades del
objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros. Una vez tenido en cuenta
todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y
variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto
se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que
esclarecerse mediante la misma.

El Método de la Medición

En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad
y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden
alcanzar.

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o


cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es
la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones,
sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las
tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente desconocidos


se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los
objetos de la región estudiada. Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los
conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite
clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades semejantes.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos


cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos
cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones
teóricas.

35
La cuantitativa, se emplea cuando el fin de la investigación es establecer leyes o normas
generales referidas al grupo. Los métodos más utilizados son el experimental y el
cuasiexperimental, el correlacional, las encuestas, etc. Para la recolección de los datos se aplican
instrumentos de medición sistemática como test específicos y otras pruebas objetivas. Los métodos
estadístico-matemáticos decisivos en la concepción de los experimentos, en el análisis de datos y
en la formulación de las conclusiones.

La cualitativa, es utilizada por el investigador cuando su objetivo es comprender la


conducta humana desde el propio marco de referencia de quién actúa sin interesarle establecer
leyes generales. Métodos cuantitativos típicos son la entrevista en profundidad (grupal o
individual), el estudio de casos, la observación participante, la triangulación, las historias de vida,
etc. Puede emplear métodos estadísticos sencillos.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información


numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan
magnitudes medibles y conocidas.

En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la


unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se
pretenden alcanzar.

El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos cuantitativos


exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia.

En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de
los procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los resultados en la investigación, lo
cual se puede alcanzar, en alguna medida, mediante la expresión numérica de los mismos.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones;
sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las
tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más
importantes son los descriptivos e inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los


indicadores cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las propiedades,
relaciones y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de
manera inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas
de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la
media, la moda y otros.

Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración


cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las

36
regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la
probabilidad de ocurrencia.

Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chi-
cuadrada, el análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros.

En la valoración de determinadas cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es


frecuente la presentación de las mismas en forma de escalas, es decir convertir una serie de hechos
cualitativos en cuantitativos.

El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las
posibles respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes a una misma
propiedad.

Ejemplo:

A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el valor
de 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1
muy desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona,
grupo de personas e incluso para su autoevaluación.

La Experimentación Científica

La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador en su


investigación, la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir
no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas las
cuales son:

- El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor


- El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el
mismo
- Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado modifican al
fenómeno
- El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.
- El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este
surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como
consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de
su actividad transformadora.
- El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador
crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las
propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.
- El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

37
Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales
que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.

Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en
el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un
mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se


formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado
de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos
pertenecientes a la teoría.

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas
por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados
para la misma.

El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea


abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes
métodos empíricos, estas son:

Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del
medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.

Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.

Reproducir el experimento.

La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de


estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de
manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.

38
TRABAJO:

- ¿Por qué son importantes los métodos de investigación?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
- Al realizar una investigación sobre el alto índice de embarazos en adolescentes. ¿Qué
método utilizaría? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
- Al realizar una investigación, ¿De qué manera nos ayudaría la experimentación científica?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
- ¿En qué caso de investigación utilizaría el método de la observación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
- Haga una diferencia entre método inductivo y deductivo:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
..............................................................................................................

39
LAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACION

Según el diccionario de la Ciencia de la Educación la técnica: (Del gr. Technikós, de


techen, arte). En general, técnica es habilidad para transformar la realidad siguiendo una serie de
reglas.

Para Aristóteles la techné supera a la experiencia, pero se sitúa e rango inferior al razonamiento (en
cuanto pensar puro).

Para O. Spengler, la técnica normativa se ha ido imponiendo, incorporándose plenamente el saber,


hasta tal punto que éste se ha considerado como técnico.

Concepto de las técnicas de investigación

Las técnicas de investigación es más que nada la recopilación de datos para verificar los
métodos empleados en lo investigado, para llegar a la verdad del suceso estudiado, teniendo las
pruebas y una serie de pasos que se llevan a cabo para comprobar la hipótesis planteada.

Técnicas de recopilación de información

Los analistas utilizan una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una
situación existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación.
Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar
una investigación completa.

Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que
pueda repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado.

Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de


manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que
confirmen o no las hipótesis emitidas.

40
LA ENTREVISTA

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador “investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte
de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,
desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista
constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy
difíciles conseguir.

Empleo De La Entrevista

- Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la


persona.
- Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador

- Debe demostrar seguridad en sí mismo.


- Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena
preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
- Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
- Comprender los intereses del entrevistado.

Cuando la entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se quiere


conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo, sin que se requiera aún la
profundización en la esencia del fenómeno, las preguntas a formular por el entrevistador, se deja a
su criterio y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de


estudio, el entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se
quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que
tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación, así
como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables


dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o
cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las

41
magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos
propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de comunicación
que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que tenga el investigador en cuanto
a las preguntas que debe realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del
investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el
entrevistado sobre la no filtración en la información que él está brindando; así como la no
influencia del investigador en las respuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aun cuando
tenga algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños
que posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

LA ENCUESTA

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante


un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración
del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y


lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación. La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal
calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado.

A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que
permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de
modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo
que facilita la evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la


naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que
se van a responder el cuestionario.

Clasificación de acuerdo con su forma:

Preguntas abiertas

42
Preguntas cerradas

Preguntas dicotómicas

Preguntas de selección múltiple

En abanico

De estimación

Clasificación de acuerdo con el fondo:

Preguntas de hecho

Preguntas de acción

Preguntas de intención

Preguntas de opinión

Preguntas índices o preguntas test

43
TRABAJO EN GRUPOS:

- Realizar una entrevista sobre un tema relevante en su comunidad y exponga a sus


compañeros.
…………………………………………………………………………………………

44
EL CUESTIONARIO

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en la entrevista.


En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. El
cuestionario posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el
encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste.

No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del entrevistador o el


encuestado, éste puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso
internacionales, pudiéndose obtener información sobre una gama amplia de aspectos o problemas
definidos.

La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las


preguntas que se les formula a los interrogados.

La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos:


pregunta directa o indirecta.

La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del


investigador.

La formulación de la pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la


construcción de las encuestas.

Ejemplo de pregunta directa:

¿Le agrada a usted la profesión de maestro?

Ejemplo de pregunta indirecta:

¿Quisiera usted que su hijo escogiera la profesión de maestro?

Al construir el cuestionario, conjuntamente con el contenido de las preguntas, hay que


definir su forma, utilizándose en sociología el cuestionario abierto y cerrado.

La pregunta abierta en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se


definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con
exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión.

La pregunta cerrada tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de
variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.

45
La forma más difundida de pregunta es aquella cuya respuesta está estructurada por esquemas de
comparaciones de pares de valores, de categorías secuenciales de valores y otros. La comparación
de pares, consiste en que todas las variantes de respuestas se componen de dos posibilidades de las
cuales el encuestado selecciona una. Este esquema se emplea cuando el número de preguntas no
resulta grande y cuando se exige gran precisión y fidelidad en la respuesta.

Otra técnica muy aplicada en la encuesta es la selección, donde el encuestado elige entre una lista
de posibles respuestas aquellas que prefiere. Dentro de esta técnica existen variantes: de selección
limitada, donde puede elegir un número determinado de respuestas y el de selección única donde
puede escoger una sola respuesta posible.

La elaboración estadística en este caso resulta sencilla, donde se reduce al conteo de frecuencia de
selección de cada respuesta sobre la cual se realiza la gradación de la actitud que muestran los
encuestados hacia las respuestas.

Reglas para la construcción del cuestionario

1. Al igual que cualquier otra teoría propia de los métodos empíricos, hay que partir de la hipótesis
formulada y específicamente de los indicadores de las variables definidas en ésta, los que se
traducirán en preguntas específicas para el cuestionario.

2. Establecer la necesidad de cooperación del encuestado; lo que dependerá de que los individuos
participen o no, o que contribuyan o no favorablemente en la investigación. Dicha demanda puede
realizarse de diversas formas; puede hacerla el entrevistador en el momento de presentar la
encuesta, puede acompañar el cuestionario por escrito, puede solicitarse por teléfono, por carta
previa, etc.

La solicitud de cooperación debe contener:

Lo valioso de la información que se solicita.

Que no existe motivo encubierto o no confesado en la finalidad perseguida

Uso confidencial de la información que se brinda en la encuesta.

Lo fácil y rápido que puede contestarse el cuestionario.

3. Las preguntas deben ser claras

Cada término debe ser comprendido.

No deben de plantearse dos preguntas en una.

La pregunta debe formularse de manera positiva.

46
La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas.

4. Las preguntas no deben ser tendenciosas, es decir, no deben estar confeccionadas de manera tal
que lleven al individuo a responder de una manera determinada o que lo predispongan en
contradicción con su sentir ante la pregunta a responder.

5. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria.

6. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma
tal que no constituyan un conflicto para el sujeto.

7. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de las
mismas.

En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a
continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo
impersonal a lo personal.

8. Se debe contrarrestar el efecto de monotonía en la variante de respuesta. Esto ocurre


fundamentalmente en los cuestionarios cerrados y cuando el interrogado no se siente totalmente
motivado a responder.

9. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al
cuestionario.

TRABAJO:

- Realice un cuestionario con preguntas sobre un tema relevante y crea sea motivo de una
entrevista:
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

47
EL TEST

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información
sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones,
etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en
Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas
novedosas de las Ciencias Sociales, como las “Relaciones Humanas” y la Psicología de consumo
cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio
de la evaluación científica.

Características de Test

Según lo que dice la página web (Puente.).No existe el Test perfecto; no ha sido creado
todavía y probablemente no lo sea nunca.

Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. “si se trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas”. Debe ser confiable, es
decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los
apliquen en idénticas condiciones quien quiera que lo haga.

El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del
uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos
hace conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

- Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador.
- La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
- Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
- Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
- Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

48
EVALUACIÓN UNIDAD: 2

1. ¿Por qué es importante las técnicas de la investigación?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué técnica cree que es la más apropiada para una investigación de campo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
3. Realice 2 ejemplos de entrevista:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4. Hacer dos ejemplos de cuestionario tomando en cuenta el tipo de preguntas sugeridas:

Ejemplo .:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Ejemplo 2:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

49
UNIDAD 3

EL INFORME DE INVESTIGACION

Se entiende a la investigación científica como la búsqueda de la verdad, con la ayuda de


un método, para ponerla al servicio de los estudiosos. Esto significa que, luego de realizada
la investigación, hay que redactar un informe, dando o conocer los procedimientos y los resultados
del estudio, así como, las consecuencias de éstos últimos y su relación con otros conocimientos
sobre el tema.

Un buen informe no es resultado de la improvisación y de la espontaneidad, sino de


un procedimiento arduo y laborioso que implica, por lo menos, las siguientes actividades:

- Revisión y clasificación de la información.


- Revisión del esquema de la investigación.
- Preparación de cuadros y gráficos.
- Organización del material de trabajo.
- Redacción de la versión preliminar.

Revisión de la versión preliminar, en lo referente a los siguientes factores: redacción y ortografía,


citas y notas, contenido y enfoque, consistencia y formato. El informe de investigación puede
adoptar las siguientes modalidades: monografía, tesis, artículo científico para revista, artículo
periodístico, conferencia, ponencia y, charla.

TRABAJO:

- Realice un informe sobre un tema investigado:


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

50
LA MONOGRAFÍA.

La monografía es un medio al servicio de la formación académica del estudiante. Si aprende


a prepararla y, a la vez, aprende o ampliar y profundizar determinados conocimientos, aprende a
investigar e investiga aprendiendo.

Por lo tanto, la monografía constituye un buen paso en el adiestramiento en


la metodología de la investigación que debe dominar todo profesional, aun cuando se dedique al
ejercicio de su especialidad y no a tareas de investigación.

El Diccionario de la Real Academia Española, considera a la monografía como lo


"descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en
particular". Monografía -al decir de (Arista)es el estudio sobre un tema, al que se pretende abarcar
en sus aspectos principales. Es el primer intento de investigación sistemática, ordenada, rigurosa
que puede ejercitar el estudiante.

Las partes de la monografía, pueden agruparse en las tres categorías siguientes: páginas
preliminares, texto propiamente dicho y, páginas complementarias:

Páginas preliminares:

Hoja de título: Sólo lleva el título del trabajo.

Portada: En ella se consignan, el nombre y apellidos del autor, título del trabajo, razón de ser,
nombre de la institución educativa y, lugar y fecha.

Tabla de contenido o sumario: Contiene los capítulos, títulos y subtítulos principales de la


monografía, con indicación de las páginas correspondientes, donde empieza su desarrollo.

Texto propiamente dicho:

Introducción: En ella se presenta la materia en forma específica: se hace una breve exposición de
las partes del tema; se revisan los antecedentes del tema (revisión bibliográfica); se exalta la
importancia del tema desarrollado y, se precisan los objetivos del trabajo.

Cuerpo: Constituye la esencia de la monografía y, normalmente, se divide en capítulos y éstos, en


títulos y subtítulos.

51
Conclusiones: Recoge las ideas principales y más interesantes encontradas en los capítulos, así
como, las opiniones personales del autor.

Referencias bibliográficas: Se colocan en orden numérico y en forma correlativa, tal como


aparecen citadas en el texto. A cada fuente citada se le asigna un número y lo mantiene en
cualquier parte de la monografía, que se le vuelve a citar.

Páginas complementarias:

Apéndices: Denominados también "anexos" o "anejos" se colocan cuando es indispensable


consignar material estadístico, informes, memorias, cuestionarios, glosarios, leyes, planos o
cualquier otro material complementario.

Índices: Los principales son de autores y de materias. Se colocan con el fin de orientar,
específicamente, en la búsqueda de los temas relacionados con el trabajo.

TRABAJO:

- Realizar un mini proyecto de inversión o productivo que pueda ser ejecutado.


………………………………………………………………………………………………
…………………………………….………………………………………………………..

52
LA TESIS.

La palabra tesis proviene del griego "thesis", que significa posición, poner o afirmar una
doctrina. En la vida académica, la tesis es una opinión o juicio original que un autor adelanta y
sustenta respecto a un tema o problema, a fin de contribuir al conocimiento en un campo
especializado y concreto.

La tesis es una producción intelectual, es una investigación que, además de contribuir al


conocimiento, propone alternativas de solución a un problema existente.

Clases de tesis:

En la Educación Superior y, en especial en las Universidades, existen dos clases de tesis:

Tesis profesionales: Para obtener títulos profesionales y son investigaciones donde se demuestran
conocimientos generales y métodos de trabajo que acredita al graduado para ejercer una profesión.

Tesis académicas: Para obtener grados académicos de Bachiller, Maestro o Doctor. En el primer
caso, la tesis debe tratar asuntos teóricos, expositivos y claramente demostrativos.

La Tesis de Maestría se refiere a una investigación de ciencia aplicativa o teórica en su campo de


conocimiento especializado correspondiente a su carrera.

La Tesis de Doctorado se refiere a un trabajo de investigación de ciencia pura o aplicativa en el


campo general de la carrera del candidato con características de promoción científica.

En la mayoría de nuestras universidades, las tesis que presentan los profesores para postular
su ingreso a la docencia o para la promoción docente, reciben los nombres de "Trabajo de
Habilitación" o "Trabajo de Promoción Docente’. Aun cuando cada centro superior de estudios da
un esquema para la presentación de la tesis, consideramos que puede ajustarse al siguiente
esquema:

- Introducción:
a. Problema de investigación:
- Realidad problemática.
- Formulación del problema.
- Estructura de la tesis:
b. Justificación del estudio.
c. Objetivos.

53
1. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

1.1. Antecedentes.

1.2. Bases teórico-científicas.

1.3. Definición de términos básicos.

1.4. Sistema de hipótesis.

1.5. Sistema de variables e indicadores.

2. METODOLOGÍA EMPLEADA:

Población y muestra del estudio.

Diseño de investigación.

Métodos, técnicos e instrumentos de investigación.

Procedimientos de recolección de información.

Diseño de procesamiento y análisis de datos.

Análisis e interpretación de tos datos.

Docimasia de hipótesis.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS:

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANEXOS:

54
Algunas pautas para la redacción de la tesis, haciendo notar que lo referente a introducción,
marco de referencia del problema y, la metodología empleada, deben haber formado parte
del proyecto de tesis, que es el documento previo a la redacción del informe de investigación o
tesis.

Introducción:

Problema de investigación:

Realidad problemática: aquella parte de la realidad que nos proponemos estudiar o investigar.
Definirla supone que a la realidad que se quiere estudiar se le precise una situación, un espacio y
un tiempo.

Formulación del problema: el problema se enuncia en forma de pregunta o de proposición


interrogativa. Hay que expresarlo utilizando un lenguaje claro y sin ambigüedades.

Justificación del estudio: se puede justificar por su conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico o utilidad metodológica.

Objetivos: precisar los objetivos que se pretenden alcanzar a través de la investigación. Es


determinar para qué se hace el estudio.

Marco de referencia del problema:

Antecedentes. Los antecedentes están constituidos por el conjunto de conocimientos que otros
estudios han logrado sobre el tema o problema de investigación que se ha propuesto el
investigador.

Bases teórico-científicas. Exposición y análisis de la teoría o grupos de teorías que sirven como
fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.

Definición de términos básicos. Se trata de definir los términos básicos del trabajo, en forma
operativa, precisando qué postulados seguirá o asumirá en su trabajo.

Sistema de hipótesis. Las hipótesis deben ser formuladas en términos inequívocos, es decir, que
no den lugar a dobles interpretaciones para poder diseñar una experiencia que posibilite su
contrastación.

Sistema de variables e indicadores. También es conveniente señalar las variables en estudio. Las
variables se refieren a cualidades, propiedades, características del objeto de estudio, que pueden
tomar diversos valores. Un indicador es una subvariable que se desprende con el propósito de
medirla.

55
Metodología empleada:

Población y muestra del estudio. Es la totalidad de fenómenos, entidades, procesos, espacios y/o
tiempos acerca de los cuáles se desea conocer algo a través de la investigación, porque posee las
propiedades, objeto del estudio, o bien porque en ellos se producen y transcurren los hechos a
estudiarse.

Diseño de investigación:

Puede ser definido como una estructura u organización esquematizada que adopta el
investigador para relacionar y controlar las variables de estudio.

Métodos, técnicos e instrumentos de investigación. Indicar y definir, brevemente, los


métodos, las técnicas y los instrumentos que se utilizarán en la ejecución del proyecto.

Procedimientos de recolección de información. La especificación de las tácticas es la tarea


de la planificación en la que se sistematizan las pautas y procedimientos que se van a seguir en la
etapa de operativización, particularmente; y en las etapas finales de análisis y
consolidación, comunicación y difusión.

Diseño de procesamiento y análisis de datos. Consiste en delimitar cómo se prevé organizar


los datos una vez recogidos y decir cuáles son las técnicas del análisis que se utilizarán al
procesarlos para dar respuestas al problema y a los objetivos del estudio.

Presentación de los resultados: Esta sección contiene dos componentes. En primer lugar y
apoyándonos en la estadística descriptiva, se presentan los datos mediante tablas o cuadros y
figuras o gráficos, debidamente analizados e interpretados, buscando la objetividad de los mismos
y su fácil comprensión. En la segunda parte, en la docimasia y utilizando la estadística inferencial,
se aceptan o rechazan las hipótesis, según sean los resultados del análisis estadístico.

Discusión de los resultados: La finalidad principal de esta sección es mostrar las relaciones
existentes entre los hechos observados. Los componentes principales, según (Day Robert)se darán
si se observan los siguientes criterios:

"Trate de presentar los principios, relaciones o generalizaciones que los resultados indican.
Y tenga en cuenta que en una bueno Discusión, los resultados se exponen, no se recapitulan".

"Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los aspectos no resueltos. No
elija nunca lo opción, sumamente arriesgada, de tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen
bien".

"Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos
anteriormente publicados".

"No sea tímido: exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles
aplicaciones prácticas"
56
Conclusiones: Constituyen las resoluciones que se han tomado sobre las hipótesis o preguntas de
investigación planteados. Los hallazgos son aquellos que están refrendados por datos y decisiones
tomadas en el capítulo de presentación de resultados. Por lo tanto, no puede haber conclusiones que
no hayan tenido evidencia. Hay que formularlas de la forma más clara posible, resumiendo
las pruebas que las respaldan.

Recomendaciones: Son sugerencias que se proponen para la realización de trabajos de


investigación similares o para la aplicación de resultados. Las recomendaciones pueden ser de dos
tipos:

Sustantivas: Son aquellas recomendaciones que se dan para lograr una mejor comprensión del
problema investigado. Asimismo, actúan como sugerencias para enfocar estudios posteriores
acerca del tema.

Metodológicas: Son recomendaciones genéricas que se hacen a nivel educativo, a la facultad, al


docente, etc. Están relacionadas con el ejercicio profesional. Estas recomendaciones se derivan de
los resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas: Es una lista de todos los materiales escritos o audiovisuales que han
servido para el desarrollo de la tesis. En la redacción sólo se cita el autor o el título de la referencia,
dejándose los demás datos de la fuente consultada para esta parte. Aquí pueden usarse
las normas de la International Organización for Standardization, ISO, o las de la American
Psychological Association, APA.

Anexos: Este capítulo final de la tesis, incluye materiales que usó el investigador y que considera
importante mostrar tanto al jurado examinador como al lector de su estudio. Considera, por lo
tanto, que la presentación de los materiales que él usó podría afectar los propósitos de
comprensión, y juzga, a pesar de esta consideración que es importante que el lector aprecie esos
materiales para que pueda tener un mejor criterio de conocimiento.

Estructura de la Tesis

A esta estructura hay que anteponerle algunas páginas preliminares, es decir, las primeras
páginas del informe final y que comprende:

Hoja de título: Tal cano su nombre lo indica, sólo va el título del informe de investigación o tesis.

Portada: Consigna los nombres y apellidos del autor o autores, título de la tesis, razón de ser de la
investigación, institución educativa, lugar y fecha.

57
Agradecimientos: Es la parte del estudio en la que los investigadores expresan libremente las
muestras de agradecimiento a aquellos personas o instituciones que, de alguna manera, facilitaron
la realización de la investigación.

Presentación: Está dirigida a los miembros del Jurado, resaltando el logro más importante. Se
redacta de manera sobria evitando los adjetivos de halagos o que busquen la conmiseración.

Resumen: Puede considerarse como una versión en miniatura de toda lo tesis. No debe exceder de
250 palabras y ha de orientarse a definir claramente lo que la tesis trata. El resumen deberá:

Indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación,

Describir los métodos empleados,

Resumir los resultados, y

Enunciar las conclusiones principales.

Summary: Es el mismo resumen, pero traducido al inglés. Esto facilita la consulta y el


conocimiento de la tesis a personas de habla inglesa.

Tabla de contenido o sumario: Es un listado de todos los capítulos, títulos y subtítulos del
trabajo, con indicación del número de página donde empieza su desarrollo.

Finalmente, la tesis se empasta, con el color adoptado por la Escuela o Facultad y con los
mismos datos de la portada incluyendo el logotipo de la institución académica.

La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar ideas e informaciones de


una manera clara, concisa y fidedigna.

Los autores deben precisar con claridad aquello que en su artículo constituye su
aportación personal y lo que pertenece a los otros, debe indicar cuidadosamente los límites de sus
trabajos: la fuente de error y los errores probables de sus resultados, así como el alcance de sus
conclusiones, deben abstenerse de afirmar con demasiado optimismo la precisión de sus trabajos, la
universalidad de sus conclusiones o la aplicabilidad de sus resultados que han obtenido. Las
críticas sólo se referirán al aspecto científico de esos trabajos.

La mayoría de las revistas han establecido "Instrucciones para los autores" en las que se
indica con detalle la presentación que deben adoptar. Esas instrucciones han de seguirse
escrupulosamente. Suelen referirse a la presentación general, a las formas de las referencias
bibliográficas, los símbolos y abreviaturas, etc.

58
TRABAJO:

- Plantee una hipótesis y de solución a la misma


………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

CONFERENCIAS, PONENCIAS Y CHARLAS.

En las reuniones profesionales, tipo congreso, seminario, simposio, etc., los investigadores
desarrollan conferencias o presentan ponencias. La conferencia trata de asuntos científicos o
artísticos en exposiciones o disertaciones de muy diverso carácter y finalidad. Presenta diversos
caracteres:

- La gran extensión de su contenido, que puede abarcar todas las ramas del conocimiento
humano, en su aspecto teórico o práctico, científico o artístico.
- La marcada tendencia didáctica o de enseñanza, demostración y divulgación de la verdad.
- La solidez del fondo y el constante empleo de razones y argumentos de fuerza lógica, con
predominio del convencimiento.
- El moderado y discreto embellecimiento de las formas de expresión, subordinadas siempre
a la claridad y al método.
- La uniformidad frecuente del auditorio, cuyo estado de cultura determina apreciables
grados o aspectos en la manifestación de la oratoria académica.
- La superior cultura del orador académico, además de su especialización en una rama
determinada de conocimientos.

El frecuente empleo de la lectura en las más altas y puras manifestaciones de este género, que
puede considerarse propia-mente uno transición entre la oratoria y la didáctica.

Los distintos aspectos en que se manifiestan las conferencias, comprenden tres ciases
fundamentales: los discursos propiamente académicos, las conferencias de cátedra y, las
conferencias expositivas y de divulgación:

Discursos propiamente académicos: Son los discursos que se pronuncian en las academias o
instituciones y corporaciones de carácter científico o artístico. Se caracterizan por el tono doctoral
de la exposición.

59
Conferencias de cátedra: Compréndese aquí las manifestaciones de la oratoria académica que
presentan un más concreto y directo fin didáctico. Son los discursos que se proponen la enseñanza
y que admiten variedad de tonos, según el lugar o establecimiento docente en que se pronuncian y
el carácter del auditorio.

Conferencias expositivas y de divulgación: Integran el tipo de oratoria académica de forma más


variada, libre y personal. Son las conferencias en que se ofrece una disertación sobre temas cien-
tíficos o artísticos, sin una directa finalidad de enseñanza, pero en que se divulgan en forma amena
determinados conocimientos.

En cuanto a las ponencias que se presentan en las reuniones profesionales tienen una
estructura semejante al artículo científico. Además, no siempre son informes sobre trabajos
terminados, sino pueden informar el avance en que se encuentra el trabajo de investigación.
Generalmente, el tiempo que se asigna para sustentar una ponencia es muy corto (quince minutos),
por lo que, hay que tratar directamente los aspectos más importantes del estudio. Cuando tiene que
presentar cuadros o gráficos debe utilizar algún medio audiovisual.

La charla es una técnica de comunicación verbal por la cual una persona (charlista) hace
participar activamente a un grupo pequeño de oyentes (auditorio); a medida que le trasmite
información sobre un determinado temo. Se debe desarrollar en un ambiente con requisitos
mínimos de iluminación, ventilación y comodidad. Presenta las siguientes características:

- Técnica de comunicación activa (participativa).


- Técnica de corta duración (15 a 20 minutos); en horario cómodo para los participantes.
- Técnica utilizada para un auditorio no mayor de 35 personas.
- Permite tratar temas de interés específico, en sus aspectos más relevantes.
- Además del medio de comunicación verbal, se auxilia de medios de comunicación objetiva
(pizarra, láminas, portafolios, etc.).
- Se puede complementar con demostraciones o adiestramientos cuando los temas necesitan
apoyo de prácticas.
- Se realiza aprovechando días de reunión: festividades, ferias, asambleas, día de campo.
- La eficacia de una charla no se mide por lo que dice el charlista, sino por lo que retengo el
auditorio.
- Una charla es buena si logra su finalidad (sus objetivos).

60
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Maneras de realizar una bibliografía según las norma APA

Ejemplo:

ALVA VIGO, Helí (1984). Metodología de la investigación bibliográfica para los profesionales y
estudiantes de las ciencias de la salud. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

ARISTA M., L. Gildomero (1976). Aprendamos a aprender (2a. ed.). Lima: Gráfica Cavorr.

ARTILES VISBAL, Leticia. El artículo científico [en línea]. Disponible


en: http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/artic.html [2005, 12 de enero].

CAMPOS ARENAS, Agustín; MEZA DUSEK, Cecilia y MURO LEÓN, Betty (1993). Manual
para la estructuración de la tesis universitaria. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

61
EVALUACIÓN UNIDAD: 3

- ¿Qué instrumento utilizaría para presentar un informe de investigación? Por qué?


Fundamente su respuesta.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
- ¿Qué dificultades ha tenido al realizar un informe de investigación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
- ¿Cuál es la diferencia entre tesis y monografía? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
- Los trabajos de investigación realizados en grupo ¿qué dificultades han encontrado? Y
¿Cómo solucionar?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
- ¿Cuál es la dificultad al presentar un informe sobre una conferencia?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..

62
UNIDAD: 4

EL FICHAJE EN LA INVESTIGACIÓN

Según la página web (Arauz David), el fichaje consiste en la elaboración de diferentes tipos de
fichas según la necesidad del investigador:

Proceso de selección de temas y datos.

Es el proceso de recopilación y extracción de datos


importantes en nuestro proceso de aprendizaje, de
las fuentes bibliográficas como: libros, revistas,
periódicos, internet, y fuentes no bibliográficas,
que son objeto de estudios. Las fichas tienen forma
Recomendamos leer, CÓMO
rectangular de diversos tamaños, que debemos
SE HACE UNA TESIS, del
tener a la mano para cualquier trabajo, que
famoso escritor, Humberto
debemos guardarla en un fichero, ordenando por
Eco, quién escribió El nombre
orden alfabético, por temas y por otras índoles de
de la rosa como homenaje al
nuestro interés.
maestro Jorge Luis Borges.
Entre las diversas clasificaciones de fichas,
trataremos de citar algunas:

63
Fichas de registro o referencia: Entre ellas tenemos las fichas bibliográficas, fichas
hemerográfica, y virtuales.

Fichas bibliográficas.- Ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o
artículo, eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación. En ellas se registran las fuentes
encontradas, por ejemplo, el catálogo de una biblioteca, una bibliografía, índices de publicaciones,
etc.

Dimensiones de una ficha bibliográfica

-10cm.-

-8cm.-

1. Ficha bibliográfica de un sólo autor.- Anotamos las referencias bibliográficas del libro de un
sólo autor. Ejemplo ficticio.

BORGES, Jorge Luis. Ruinas Circulares, Tomo I y II.


Estocolmo, Editorial El Elefante, 1ra edición, traducción de
Milan Kundera, 1728, 111 págs.

64
2. Ficha bibliográfica de dos autores.- Tiene la misma finalidad, donde usamos la letra (Y) para
unir datos de los autores citados. Ejemplo ficticio.

CORTAZAR, Julio y NARANJO, Claudio. Cronopios, Famas


y Eneagramas. Finlandia, Editorial El Olvido, 5ta edición,
1947. 444

3. Ficha bibliográfica de tres o más autores.- Cuando nos encontramos frente a tres autores o
más, anotamos los apellidos y nombre del primero, después agregamos la locución latina et al. Si el
autor es una institución, anotamos el nombre completo de la institución seguida de la sigla si
hubiera. Ejemplo ficticio.

VARGAS LLOSA, Mario et al. El Oficio del Escritor. Bulgaria,


Siglo pasado, Editores. 6ta edición, traducción de Dámaso
Alonso, 1654, 333 págs.

65
4. Ficha bibliográfica de una antología.- La antología es un libro construido en base de la
recopilación de artículos científicos o resúmenes de obras. El fichaje antológico es parecido al
fichaje de un sólo autor, diferenciándose con la mención de la palabra compilador entre paréntesis.
Ejemplo ficticio.

ALLENDE, Isabel, (compilador). Lecturas de mi vida.


Suazilandia, Editorial Rinoceronte S.A.(s.f) 999 págs.

5. Ficha bibliográfica de un artículo de una antología.- Cuando se trata de un artículo de una


antología: Apellidos, nombres de autor/"Titulo". La terminación (en), título de la antología, Editor
o compilador/ Lugar de publicación: editorial, año de publicación / titulo de los capítulos
principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de páginas. Ejemplo
ficticio.

MARX, Carl. "Qué entendemos por comunismo", En:


Lecturas políticas. Marta Harnecker (compilador),
Asunción, Uruguay, Editorial Paisana S.A. (s.f.) pp, 1-16

66
6. Ficha bibliográfica de una obra de varios tomos.- Si se trata de una serie de tomos, anotamos
el título del Tomo y al lado el número correspondiente. Luego indicamos el lugar de la edición,
seguidamente escribimos el nombre de la editorial que a veces se presenta como Ediciones.
Ejemplo ficticio.

ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA DE LA PEDAGOGIA DEL


OCIO.

Corporación editora Intercultural S.A.

Irán, 2002, 17 tomos.

7. Ficha bibliográfica seudónima.- Para fichar este tipo de información o texto, debemos
averiguar el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al lado derecho del seudónimo
y entre paréntesis. Ejemplo ficticio.

El Caminante. Las posibilidades de ser feliz durante el


atardecer. En: La Oz y el martillo , 23 de setiembre de 2000, p.
11

67
8. Ficha bibliográfica de tesis.- Cuando fichamos las tesis debemos tener en cuenta los
siguientes datos: Autor / Titulo / tesis (se menciona al grado que se aspira con ella) / lugar
(universidad o institución donde se presenta) / editor (si lo hay) / fecha / número de páginas
(cuando el texto está escrito por un sólo lado de la hoja se usará la abreviatura "h"en lugar de "p").
ejemplo ficticio.

ECO, Humberto. La Literatura de Julio Ramón Ribeyro


en Europa. (Escuela de Berlín). Tesis para optar el título de
Dr. En Literatura Peruana y Latinoamericana, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 1950, 100 pp.

9. Ficha bibliográfica anónima.- Cuando nos encontramos frente a objeto de un autor anónimo
anotamos la palabra ANONIMO en el lugar donde debe ir los datos del supuesto del autor.
Ejemplo ficticio.

Anónimo. "Las esperanzas perdida de Evo Morales"

En: Las Camelias Nº 19, Cochabamba , 1066, p. 33

68
Fichas hemerográfica

Usada para fichar revistas o periódicos, cuyas dimensiones es parecida a las bibliográficas,
y las podemos clasificar por tema o por artículo, los datos que consideramos son: Título de la
publicación (subrayado) Nombre del Director o Editor / Periodicidad / Lugar de edición.

01. Ficha Hemerográfica de revista.- Debemos tener en cuenta los siguientes datos: Apellido y
Nombre del autor / Año / Título: subtítulo (si existe) / Traductor, ilustrador, etc. / Número de
edición. / Lugar de publicación / editor / Número de páginas, ejemplo ficticio.

Revista: Cuadernos arguedianos

Director: Fernando Belaunde Terry

Lugar de edición: D.C. Washintong. EEUU. 2000.

Periodicidad: Semestral

02. Ficha Hemerográfica de artículo de revista.- Los datos que debemos integrar en al artículo
de una revista son los siguientes: Autor del artículo / titulo del articulo / título original (si
fuera traducción) / titulo de la publicación periódica / lugar de la publicación / número
del volumen (o año) / número del fascículo / paginas inicial y final del articulo / fecha del volumen
o fascículo, etc. Ejemplo ficticio.

NERUDA, Pablo. “Reflexiones del Liberalismo en el


umbral del siglo XXX". En: Revista Peruana de
Divulgación del Comunismo, Chile. UNVS, Instituto
de Investigación Social, Vol XV, Julio - Noviembre,
Num.11, pp. 33-66

69
03. Ficha Hemerográfica de periódico.- Debemos tener en cuenta los siguientes datos. Ejemplo
ficticio:

Diario: Le Monde.

Director: Iganacio Ramonet.

Lugar de edición: París, Francia. 2005

04. Ficha Hemerográfica de un artículo periodístico.- Debemos tener en cuenta los datos
siguientes: Titulo del articulo / Titulo original (si es traducción) / Titulo del periódico / Lugar de
publicación / Fecha, número o título de la sección / Pagina. Ejemplo ficticio:

VELIT GRANDA, Juan. "El maquillaje latinoamericano del


acuerdo de Bariloche".

En: El Comercio, martes 27 de agosto de 2009, p. 33, Lima, Perú.

70
Fichas de investigación

Son aquellas que sirven para organizar los aspectos más importantes del contenido de
un libro, de una revista o de un artículo periodístico tales como: conceptos, definiciones,
comentarios, estas fichas se clasifican en: ficha textual con elipsis, F. textual indirecta, F. textual
con cita combinada, F. de síntesis, F. de crítica, F. de resumen, F. de campo, F. de paráfrasis, F. de
Paráfrasis, estas fichas deben tener los siguientes datos:

Un encabezado que señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta / Nombre del autor(los
apellidos en mayúsculas y los nombres en minúsculas) / El título abreviado del libro o articulo y la
página / El contenido del tema del que se ficha / Lugar donde se halla el documento y numero de
catálogo (solo cuando el libro no es nuestro) / Tipo de ficha ( se coloca en el ángulo superior
derecho de la ficha)

Ficha de campo.- Utilizada para reseñar experiencias u observaciones de trabajos desarrollados en


campos, como un trabajo de investigación, entre ellas se consideran los siguientes datos: Tema de
investigación, nombre del investigador, institución lugar, fecha, hora datos de la fuente (edad, sexo,
ocupación). Ejemplo "ficticio"

TRABAJO COMUNAL Experiencia N" 01

Asunto específico: Construcción de la irrigación de Huantay

Lugar : distrito de Huamatambo

Fecha : 21 de mayo de 1975

Participantes: La comunidad en general de Huamatambo.

MOTIVACION

Necesidad urgente del distrito, la de ejecutar la irrigación con la finalidad de paliar el problema de
la pobreza y la carencia de productos de primera necesidad.

71
Fichas de lectura

Es necesario que fichemos todas las lecturas que realizamos, con la finalidad de lograr una visión
global y precisa del contenido y el tiempo en que hayamos leído, en este aspecto se requiere una
elevada capacidad de análisis y síntesis y concisión, donde una ficha de lectura no debe superar tres
páginas, también podemos plasmar la ficha a través de un esquema.

Posible modelo de ficha de lectura que es necesario mejorarla.

I. aspecto biobibliografico.

1.1. Datos específicos y breves del autor……………………………………….…………

1.2. Título y datos breves de la obra y publicación……………………………………..…

1.3. Tipo de Texto, que puede ser: (narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo, instructivo,
poético)………………………………

II. ASPECTO ESTRUCTURAL DE LA OBRA.

2.1. Tomos, partes, capítulos y subcapítulos de la obra…………………………………

2.2. Argumento breve y general de la obra………………………………………………

2.3. Ideas Principales…………………………………………………………………….

2.4. Ideas Secundarias…………………………………………………………………...

2.5. Ideas Terciarias………………………………………………..……………………

2.6. Tema o asunto del texto……………………………………………………………

2.7. Escenario o lugares donde se describe el texto……………………………………

2.8. Episodios de la obra……………………………………………………………….

2.9. desenlace de la obra ……………………………………………………………….

III. PERSONAJES.

3.1. Imaginarios o reales………………………………………………….……………

3.2. Protagonistas……………………………………………………..…….…………

3.3. Coprotagonistas o secundario……………………………..……….……………..

3.4. Personajes animado e inanimados, vivos o muertos…………………..…………

72
IV. ACCION.

4.1. Hechos principales o saltantes……………………………………………………

4.2. Hechos secundarios……………………………………………….……………..

4.3. Hechos accesorios o contrastados……………………………………..………..

V. COMPONENTES SOCIOLOGICOS.

5.1. Realidad ambiental moral, cultural, con referencia al espacio y tiempo…………

5.2. Tipo de lenguaje y niveles de la lengua…………………………………………

5.3. Ideología del autor y del libro que encierra………………………

I. DESPUES DE LA LECTURA.

6.1. Preguntas que nos suscita la lectura………………………………………………

6.2. Ideas polémicas precisas…………………………………………………………

6.3. Propósitos del autor en forma breve……………………………………………..

6.4. Referencias a otros autores y libros……………………………………………….

6.5.Comentario respecto al texto………………………………………………………

6.6. Interrogantes y problemas precisas…………………………………………………

6.7. Dudas y opiniones………………………………

6.8. Mensaje de la obra con brevedad………………………………………………..

VII. PUNTO DE VISTA DEL LECTOR.

7.1. Respecto a la obra leída…………………………………………

7.2. Respecto al autor del libro………………………………………………………….

7.3. Respecto al fondo y forma del libro…………………

EVALUACIÓN UNIDAD. 4
- Elabore una ficha de las estudiadas…

73
Bibliografía
(s.f.).

Aguilar F, Ruth. Metodologia de la Investigacion Cientifica. Loja- Ecuador : UTPL, 1996.

Aguilar, F Ruth. Metodologia de la Investigacion Cientifica. Loja- Ecuador: UTPL, 1996.

Arauz David. «https://www.monografias.com/trabajos78/fichaje-investigacion/fichaje-investigac.» El


fgichasge (2015): https://www.monografias.com/trabajos78/fichaje-investigacion/fichaje-
investigac.

Arista, Gildomero. El tes . Madrid: n, 1976.

Day Robert. La Tesis,. 2000,.

Educacion., Ministerio de. Filosofia. Quito: Don Bosco, 2016.

Leiva Z, Francisco. Nociones de la Investigacion Cientifica. Quito: Tipoffset "Ortiz", 1980.

Ministerio de Educacion. Curriculo de los niveles de Educacion Obligatoria. Quito: Ministerio de Educacion,
2016.

Puente., Wilson. https://www.monografias.com/docs/Origen-de-la-ciencia-e-investigacion-cientifica-


FKJ3WV4JBY. https://www.monografias.com/docs/Origen-de-la-ciencia-e-investigacion-cientifica-
FKJ3WV4JBY, 2010.

74

You might also like