You are on page 1of 69

1

GUÍA METODOLÓGICA
PARA EL TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

SEMINARIO DE GUADALAJARA

Septiembre de 2010
2

Segunda edición
actualizada
Mayo de 2010
3

PRESENTACIÓN

La presente guía ha sido elaborada con la finalidad de ofrecer a los


alumnos de nuestro Seminario algunas orientaciones básicas que han de tener
en cuenta al elaborar los diferentes trabajos de orden científico que deben
presentar, tanto en Filosofía como en Teología, los cuales constituyen un
importante elemento en la formación académica de los futuros sacerdotes.
Cultivar el gusto y el hábito de la investigación en los diferentes campos que
ofrecen las disciplinas filosóficas y teológicas, es uno de los objetivos de la
formación intelectual de quienes habrán de ser guías del Pueblo de Dios, con
su testimonio, su ciencia y su sabiduría práctica.
Desde hace tiempo se sentía en nuestro Seminario la necesidad de contar
con una «guía» que, aunque básica, fuera lo más completa posible para el
nivel de un Seminario Mayor y permitiera unificar criterios en punto a
metodología en la elaboración de trabajos y tesinas. El Pbro. Dr. José
Sánchez Montes y el Pbro. Lic. Álvaro Francisco Garay Cortés, maestros de
nuestro Seminario, aceptaron con agrado y generosidad la invitación que se
les hizo para elaborar la presente guía, que a partir de este curso, tiene
carácter normativo para la elaboración de:
- Trabajos de investigación en Filosofía y en Teología.
- Tesina de Filosofía.
- Tesina de Teología.
- Artículos del Anuario de Teología.
4

Naturalmente, tal carácter normativo no excluye el que cada maestro


pueda dar algunas indicaciones específicas en casos concretos que, a su
juicio, así lo requieran. Es claro que se trata de una guía ad experimentum.
Cualquier situación o caso no previsto en ella queda sujeto al criterio de cada
maestro. Mucho se agradecerá, tanto a los maestros como a los alumnos, el
hacer llegar sus sugerencias y observaciones a la Prefectura de Estudios, en
orden a mejorar el contenido y la forma de esta guía, a fin de que cumpla de
la mejor manera los propósitos que movieron a su elaboración.
Los autores han tenido en cuenta las normas más actuales y más
universalmente usadas en los principales centros de enseñanza de las ciencias
sagradas. Debido a esto, es posible que en algunos puntos, la presente guía no
concuerde con las normas a las que estábamos acostumbrados. Con un poco
de esfuerzo nos iremos adaptando, pues no se trata de cambios muy
relevantes. Por otra parte, sabemos que las normas convencionales están
siempre sujetas a evolución, como es normal.
El Seminario agradece de corazón el útil trabajo llevado a cabo por los
padres José Sánchez y Álvaro Garay. Que Dios les recompense.

P. Francisco García Velarde


Prefecto de Estudios

24 de septiembre de 2008
5

CAPÍTULO I

LAS ETAPAS DEL TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. El método del trabajo científico

El método del trabajo científico supone tres cosas: la previsión y


determinación de ciertas acciones que deben hacerse con un conveniente
orden y de una forma específica; que estas acciones sean aptas para lograr los
objetivos; y la consecuente aplicación de este modo de actuar en todos los
casos similares. En nuestro caso, el tipo de trabajo será el que lleve a ejercitar
la investigación científica basada en la autoridad de sus fuentes así como en
la elaboración de un trabajo escrito, en especial la tesina para obtener el
grado de bachiller en teología y su similar en filosofía. De igual manera se
pretende establecer los mismos lineamientos para la realización de artículos,
discusiones, trabajos escritos de investigación, recensión de libros, etc1.
Las etapas del trabajo científico son esencialmente tres: la elección del
tema a tratar; la recopilación de material correspondiente al tema elegido; y
la elaboración misma del tema.

1
Todo el capítulo primero retoma elementos de R. FARINA, Metodologia, 27-118.
6

Sin embargo, con el objeto de ser más específicos, es preferible subdividir


estos tres estadios en los siguientes puntos:
1) Elección del tema.
2) Conocimiento del estado actual de la investigación sobre el tema
elegido.
3) Delimitación del tema.
4) Recopilación del material.
5) Esbozo del esquema de trabajo.
6) Redacción.
7) Revisión por parte del asesor y corrección.
8) Redacción definitiva.
A continuación daremos algunos elementos de cada uno de estos pasos.

1.1 Elección del tema

La elección del tema de investigación requiere una preparación remota a


partir de la cultura general, y de una preparación próxima en la
especialización en la cual se elige el tema. El tema a elegir debe ser de
actualidad y con implicaciones prácticas en el futuro ministerio. Debe ser de
alguna de las materias correspondientes a la facultad en que se estudia, para
lo cual los profesores pueden ayudar ofreciendo a los alumnos un elenco de
posibles temas de investigación a desarrollar (esto se aplica solo en el caso de
las tesinas). Los trabajos de investigación que durante el curso encomienden
los profesores a los alumnos, deberán preparar y ejercitar al alumno en el
trabajo científico; en cambio, la tesina debe ser un trabajo de madurez
científica, una demostración de que el estudiante es ya capaz de trabajar
científicamente. Ciertamente no se trata de una tesis doctoral en la que se
debe dar una contribución a la ciencia (aunque no se excluye del todo este
7

objetivo); el tema, por lo tanto, no debe ser amplio ni vago, más bien debe
estar debidamente delimitado y restringido a algo muy concreto.
Para la elección del tema de una tesina se deben tener en cuenta algunas
recomendaciones:
a) El tema debe ser siempre del interés y agrado del alumno,
considerando, en lo posible, las propias inclinaciones y capacidades. De
faltar este elemento, se debe motivar al alumno a entusiasmarse en el tema y
la investigación, renunciando, incluso, a las propias preferencias.
b) Aunque el tema debe ser de gusto personal del alumno, es indispensable
que el tema sea de utilidad para sí mismo e incluso para la institución o para
la Iglesia misma. El juicio sobre la utilidad del tema corresponde al alumno
tomando el parecer de personas competentes, en este caso sus profesores.
c) En la elección del tema se deben tomar en cuenta las condiciones
académicas: las suficientes fuentes de investigación, especialistas en la
materia que puedan asesorar, el tiempo disponible para el trabajo, los medios
para lograrlo, etc.
d) Para escoger un tema se recomienda pedir el consejo de especialistas en
la materia elegida, la lectura de obras generales, monografías y una reflexión
seria de lo que se lee, evitando perderse en bibliografía secundaria.
e) Es muy recomendable evitar temas exclusivamente polémicos o
negativos que lejos de ayudar a la formación del estudiante provoquen
confusión; evitar temas que puedan referirse directamente a personas o
instituciones que pudieran resultar afectadas con los juicios que se emitan en
el desarrollo del tema, como es el caso de espiritualidades o fundadores de
congregaciones y grupos religiosos; evitar, de igual modo, tratar temas sobre
cuestiones o problemas de actualidad no resueltos que se encuentren en
discusión y que conlleven juicios de valoración moral o dogmática;
finalmente, se debe evitar escoger un tema por ser algo de moda, pues se
8

corre el riesgo de cambios repentinos que echen por tierra el trabajo


realizado.
f) Una vez elegido el tema, se debe convencer el alumno de la importancia
del mismo y no cambiar de decisión al menos que el asesor lo juzgue
conveniente.
Hasta este punto, ya se debe enunciar el tema al menos de manera
provisional, es decir, el posible título de la tesina, reflexionando en el
enunciado del mismo. Para ello hay que pensar detenidamente en los
elementos lógicos del enunciado, los cuales darán la pauta para elaborar la
hipótesis de trabajo, a partir de la cual se dé el desarrollo del tema.

1.2 Conocimiento del estado actual de la investigación sobre el tema elegido

Los trabajos de investigación científica y tesinas que se elaboran en


nuestras facultades no son tesis doctorales, por lo tanto el conocimiento del
estado actual del argumento o status quaestionis no será en orden a aportar
algo nuevo, sino que servirá como una orientación para conocer de manera
general algunas cosas que se han dicho sobre el tema y así poder profundizar
en el mismo; por lo tanto, el tema elegido puede haber sido ya tratado con
anterioridad. Esto se va a lograr mediante la consulta de algunas fuentes
generales, como son:
a) Enciclopedia: es aquella obra que expone en forma más o menos
detallada y monográfica, las ciencias y las artes, según términos dispuestos
alfabéticamente o por materias distribuidas según un orden lógico y orgánico.
b) Diccionario enciclopédico: tiene un carácter rigurosamente analítico y
comprende el léxico de la lengua, limitándose a la definición de los términos
y a los diversos usos de las acepciones.
c) Manual científico: es un instrumento de estudio de orientación
científica que da la exposición completa de una disciplina o materia.
9

d) Obras generales: se trata de la exposición científica de una parte


importante o notable de una disciplina o materia. Es más específica que el
manual científico.
e) Monografía: es el estudio científico de una cuestión bien determinada y
delimitada llevada a término con profundidad y de manera completa.
f) Repertorios bibliográficos: son listas o recopilaciones, fijas o periódicas,
de libros y artículos referentes a una disciplina o un tema en particular,
ordenadas alfabéticamente y por argumentos.
g) Fuentes electrónicas: CD-ROM e internet. ¿Es válido citar fuentes de
internet en un trabajo científico? Sí, es válido. Sin embargo, es indispensable
consultar al asesor sobre el carácter científico de cada fuente en particular.
En general, es necesario, tener en cuenta dos cosas:
- que la información esté respaldada por un autor cuyo nombre es
necesario referir en el trabajo escrito;
- que tal autor goce de autoridad científica.
No olvidemos que la tesina es un trabajo de investigación científica y no
de divulgación.
La consulta de estas fuentes deberá ser más a menos ágil, pues no se trata
aún de la etapa de la recopilación del material, a la cual hay que pasar hasta
que se tenga una visión más amplia de lo que se pretende investigar y su
problemática, de tal manera que al comenzar la investigación ya se tenga la
claridad sobre los elementos a tratar del tema elegido, evitando así
divagaciones inútiles.
Finalmente, es necesario crear un respaldo de la información recabada de
internet, para que ésta pueda ser accesible al asesor, dado que la fuente de
internet es susceptible de caducar.
10

1.3 Delimitación del tema

Una vez que se ha conocido el estado de la cuestión del tema elegido, es


necesario establecer límites, pues todo tema de investigación resulta ser
sumamente amplio y es imposible abordar en un tema todas sus
posibilidades, ámbitos o perspectivas. Unida a esta delimitación, es necesaria
la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan al
alumno a escoger el tema para desarrollarlo.
Puede ser útil elaborar un diagrama: poner en el centro la idea principal y
los posibles subtemas alrededor.
Ejemplo:

Llamamiento profético

Otro Novedades
subtema en
bioética
Los fundamentos de
la bioética en la
Encíclica
Relación Otro
Evangelium Vitae
entre subtema
naturaleza
y
persona Dimensiones bioéticas

1.4 Recopilación del material

Al terminar la anterior etapa, ya se tiene a la mano un elenco de obras que


interesan para el tema, por lo cual se puede comenzar la recopilación del
material. Es importante tener en cuenta:
a) Recopilar un elenco completo de las fuentes que se refieren al tema
elegido. Por ejemplo, si el tema es «La eclesiología de San Ambrosio»,
entonces se debe buscar el listado de las obras escritas por San Ambrosio.
11

b) Recopilar el elenco de obras de autores modernos que hablan sobre el


tema. Esta lista deberá hacerse de manera completa y crítica.
c) Hacer una lectura crítica tanto de las obras del autor a tratar, como de
los autores modernos.
d) Tomar notas de los diferentes contenidos que se han investigado, así
como de sus fuentes bibliográficas. Una opción es pasar a fichas todo el
material que se ha ido recopilando, teniendo en cuenta que se puede emplear
otro método.
e) Ordenar el material que se ha recopilado.
Para alcanzar tales objetivos, en caso de que se elaboren fichas, se
recomienda seguir este orden: se iniciará con la lectura pausada y crítica de
las fuentes, de las cuales se va a hacer un elenco en fichas bibliográficas; se
hará la crítica de lo leído y se escribirá en fichas el contenido investigado;
después se leerán las obras de los autores modernos, de los cuales se hará lo
mismo que en las fuentes del autor principal, o sea, hacer fichas con las
referencias bibliográficas, fichas de contenido y fichas de crítica a lo
investigado; finalmente, deben ordenarse estas fichas de acuerdo a un orden
lógico, lo cual va a favorecer a desarrollar el tema de acuerdo a un posible
esquema, el cual deberá ser elaborado hasta después de haber recopilado el
material. Desde luego deberá hacerse una reflexión mesurada y crítica sobre
qué elementos investigados y consignados por escrito en las fichas son de
utilidad para el tema y cuáles no.

1.3.1 Elaboración de fichas

Durante la etapa de recopilación de material deben tenerse claros siempre


los datos característicos de las fuentes y obras consultadas, así como su
contenido y las reflexiones que se hagan sobre dicho material. Por tal motivo,
el instrumento más adecuado para consignar por escrito la investigación y
12

después poder clasificarla, son las fichas bibliográficas y las fichas de


contenido. Las fichas, a diferencia de los cuadernos u hojas sueltas, tienen
una movilidad y una practicidad que permite su fácil manejo, la clasificación,
el mezclarlas, el reordenamiento, la sustitución, la disminución y el aumento;
y todo esto sin alterar el orden establecido o al menos pretendido (cuando en
vez de utilizar fichas de papel las notas se toman directamente en la
computadora, se realizan los pasos de la misma manera, solo que se utilizan
los botones de copiar y pegar). Para que este sistema por fichas logre sus
objetivos, conviene tener en cuenta algunos criterios:
a) A cada pensamiento investigado, ya sea del autor principal, de los
autores contemporáneos y comentaristas, e incluso la reflexión personal del
alumno, hacerle su respectiva ficha de contenido con un título que la
identifique (este título pueden ser sólo algunas palabras claves, o bien un
enunciado un poco más elaborado que pueda después formar parte del
esquema).
b) Las fichas bibliográficas, dedicadas sólo a la bibliografía, deben tener
los datos precisos de cada libro, artículo o fuente a la manera en que se
colocan en la bibliografía de un trabajo (de esto se hablará más delante). Hay
que escribirlos con minuciosidad, precisión, claridad y de manera completa.

Ejemplo:
COPLESTON, F., Historia de la Filosofía. De San Agustín a Escoto, II, Ariel,
Barcelona 1969.

c) Las fichas de contenido deben ser, preferentemente, escritas por un solo


lado, para facilitar el trabajo de comparación entre una y otra. Si no basta una
sola ficha para escribir ese pensamiento, se debe escribir en otra u otras
enumerándolas progresivamente, de tal manera que esa serie se considere
como si fuera una sola ficha. Es conveniente en cada ficha de contenido
13

escribir en la parte de arriba la referencia bibliográfica de donde se han


tomado tales ideas, en orden a la honestidad que refiera la legítima fuente. Se
puede hacer de manera abreviada con algún sistema propio de clasificación,
pero asegurando que existan las respectivas fichas bibliográficas donde esté
presente toda la referencia de la fuente y a la cual se relacione
inequívocamente tal abreviación. Se pueden escribir citas textuales de un
autor, o bien se pueden hacer reflexiones propias a partir de las ideas
investigadas, las cuales deberán ser acompañadas de la expresión «Cf.» o
«ver».

Ejemplo de ficha de cita textual:

COPLESTON F., Hist. de la Fil., II, 163.


Prueba de la existencia de Dios
«En el Monologium, San Anselmo desarrolla la prueba de la existencia de
Dios basada en los grados de perfección que se encuentran en las criaturas».

Ejemplo de ficha de reflexión propia :

Cf. COPLESTON F., Hist. De la Fil., II, 163-165.


Prueba de la existencia de Dios
De estas ideas se puede descubrir cuál es el argumento ontológico para
probar la existencia de Dios: la fuerza que tiene en el texto de San Anselmo,
y con qué condiciones es válido.

d) Todas las fichas deben ser de igual tamaño y, preferentemente, de igual


forma (o blancas completamente o rayadas).
14

1.3.2 Clasificación de fichas

Cuando ya se tiene un fichero más o menos completo, se debe dividir en


dos partes: fichas bibliográficas y fichas de contenido. Las fichas
bibliográficas deberán organizarse por orden de importancia, según
correspondan a fuentes del autor a tratar, comentaristas, obras generales, etc.
En cambio, las fichas de contenido se deben agrupar de acuerdo al título que
tenga cada una, realizando una clasificación primaria que permita relacionar
las fichas con temas afines. Es posible que haya títulos con una sola ficha, sin
embargo hay que considerarlas de igual modo. Dentro de cada grupo de
fichas por título se debe organizar un orden lógico de los contenidos.
Finalmente, se debe establecer también un orden lógico de los títulos
resultantes que manifiesten una coherencia en el desarrollo del tema. Con
esto se logran dos cosas: que el material esté ordenado y listo para la
elaboración del trabajo; y que se tenga ya la posibilidad de elaborar un
esbozo de esquema del trabajo o de la tesina, que resultará del orden lógico y
coherente de las fichas de acuerdo a los títulos que tienen las mismas. Cabe
mencionar que con este sistema es posible añadir posteriormente fichas, de
acuerdo a los títulos, de investigaciones hechas después de ordenar el
material. Como los títulos asignados a las fichas darán origen al esquema, se
debe entender que se trata de un punto delicado e importante en el desarrollo
del trabajo, por lo cual es un esfuerzo que conlleva la reflexión, la
interpretación y el discernimiento, pues se trata del esqueleto de la tesina, y
no se debe tomar a la ligera. Por eso se recomienda poner primero algunas
palabras claves en las fichas a manera de título, y una vez que se hace ya la
clasificación de las mismas en torno a tales títulos, pensar entonces en un
enunciado breve, claro y revelador que corresponda con exactitud al
contenido de las fichas.
15

1.4 Esbozo del esquema de trabajo

El resultado de ordenar el material recopilado nos da ya el primer esbozo


del esquema del trabajo; sin embargo, para que realmente sirva de guía del
trabajo, se debe repensar, redimensionarlo y completarlo. Se debe hacer un
atento examen al posible esquema, descubriendo lo que falta y lo que sobra,
pues no necesariamente se debe incluir en la redacción todo y solo lo
investigado hasta ese momento. Para esto debe contarse con la ayuda
profesional del asesor o del experto en la materia, quien con su experiencia
podrá orientar al alumno hacia la correcta realización del esquema. Se debe
confrontar el posible esquema con el enunciado del tema escogido para la
tesina o trabajo, eliminando aquello que definitivamente no venga al caso
con lo pretendido o agregando aquellos puntos que no se han contemplado y
sean convenientes. Incluso es el momento de eliminar aquellos puntos que
definitivamente carezcan de una suficiente documentación y respaldo
científico.
El esquema, entonces, deberá elaborarse con las siguientes características:
a) Claridad: de la claridad del esquema dependerá la claridad y orden de la
primera redacción, así como de la definitiva. Además, no será difícil la
elaboración completa del trabajo si se sigue el esquema fielmente.
b) Correspondencia con el objetivo: el secreto de la claridad está en la
disposición de cada parte hacia el objetivo, de tal manera que cada título del
esquema dé respuesta, al menos en lo que le toca, al objetivo planteado. Con
esto se pretende también que se resalte a simple vista lo que es importante y
lo que es accesorio.
c) Coherencia: deben acomodarse los títulos de manera ordenada y lógica,
formando un todo orgánico.
16

d) Importancia de ideas: se debe evidenciar la relativa importancia entre


las ideas básicas y las complementarias o explicativas, estableciendo así las
divisiones y subdivisiones de los temas.
e) Desarrollo completo: el esquema debe, en lo posible y de acuerdo a sus
límites, considerar el tema desde todos los puntos de vista.
f) Elegancia: debe haber una cierta simetría en la repartición de los puntos
del esquema, aunque esto ya es parte del estilo. No se debe sacrificar el
desarrollo completo del tema en orden a hacer un esquema simétrico.
g) Organización: se debe hacer el esquema con un sistema de clasificación
unificado para todo el trabajo. Para ello se seguirá el sistema decimal con las
especificaciones que se darán más adelante sobre los niveles de división en
un trabajo.
h) Si a este punto se descubre que el esquema hecho a partir de lo
investigado es sustancialmente diverso al enunciado del tema elegido, se
deberá hacer un discernimiento honesto sobre el cambio del título de la
tesina, contando siempre con la ayuda y aprobación del asesor.

1.5 Primera redacción

Al llegar a este punto, estamos ya en las partes conclusivas del trabajo,


donde se hace la redacción del mismo. Es la parte de mayor satisfacción,
porque en ella se recoge el fruto de la fatiga y del esfuerzo que se tuvo
durante la investigación. La primera redacción se hará de la siguiente
manera:
a) Hay que tener en cuenta que al realizar la redacción no se debe utilizar
la primera persona singular (yo pienso, he encontrado, opino) sino la primera
persona plural (pensamos, hemos encontrado, opinamos, afirmamos) o la
forma impersonal (se piensa, se dice, se opina).
17

Generalmente la primera persona singular se emplea en una tesis doctoral,


donde el autor expone su pensamiento, como resultado de su investigación,
en el que aporta algo nuevo.
b) Se recomienda comenzar con el primer punto del esquema, pero si se
cree oportuno, se puede iniciar con el punto del esquema que resulte más
importante o que se tenga más claro. Se puede ir escribiendo capítulo por
capítulo, midiendo las propias capacidades y tiempo disponible.
c) Esta redacción, ya sea que se haga desde el primer punto o no, se hará
en base a las fichas del grupo correspondiente, atendiendo las posibles
subdivisiones que ofrezca el esquema como guía en el desarrollo del tema.
d) La redacción no debe ser una pura trascripción de las fichas, sino una
total reelaboración. Se debe dar la máxima importancia a este punto, para
evitar plagios y trabajos desordenados y ambiguos. Con esta reelaboración se
dará la justa medida a todo pensamiento a desarrollar.
Una ficha, aunque sea larga, podría aportar solamente dos líneas o incluso
ser utilizada nada más en una nota de pie de página; o bien, por pequeña que
sea, su contenido puede ser utilizado o ilustrado en diversas páginas.
Si el punto a desarrollar tiene como base muchas fichas, se debe hacer una
elección entre ellas, donde las más importantes contribuyan a la redacción y
las otras sirvan solamente de apoyo.
e) Deben ir siempre y lógicamente entrelazados los puntos del esquema,
conectando entre sí los diferentes pensamientos así como los capítulos. La
unión debe ser real, resultante de la materia misma a tratar y de la lógica del
discurso, obteniendo un discurso claro y sin ambigüedades.
f) Debe tener un estilo adecuado al tipo de trabajo que se realiza y al tipo
de personas que lo leerán. No utilizar palabras y expresiones vulgares que
hagan bajar de calidad el trabajo, procurando una redacción clara y bien
cuidada, sin formas de hablar rebuscadas y poco coherentes.
18

Hay que tomar en cuenta que el trabajo debe ser entendido por otras
personas y no solo por el autor del mismo.
g) Como las notas y citaciones sirven para apoyar, documentar o explicar
lo que se está diciendo, no se debe abusar de ellas, ocasionando que la lectura
se torne lenta y se pierda la ilación.
Se deben utilizar con inteligencia y cuando son realmente necesarias para
indicar la procedencia de los pensamientos citados.
h) Se debe realizar en hojas blancas tamaño carta, escribiendo sobre un
solo lado de la hoja.

1.6 Revisión por parte del asesor y corrección

Los trabajos de investigación que se presentan en las materias de clase,


por lo general se escriben solamente una vez, por lo tanto se tiene una sola
redacción y una sola revisión; en cambio las tesinas deben ser revisadas
minuciosamente por parte del alumno, antes de entregarla, y por parte del
asesor, en orden a evaluar si se cumplen las exigencias y los requisitos
debidos. La revisión se hace del contenido, la disposición de las partes, la
lengua y el estilo:
a) Del contenido se verificará en general la objetividad, la evidencia y la
concisión de los argumentos tratados, considerando, sobre todo, que el
desarrollo sea completo; que la sucesión de pensamientos, hipótesis,
consecuencias y generalizaciones sean justificados; que sea evidente el
desarrollo temático; que el tema mismo y los puntos del esquema sean
precisos y bien delimitados; que los problemas tratados se analicen desde los
puntos de vista propuestos; y que el aparato crítico haya sido utilizado
convenientemente, dando el valor científico correspondiente al trabajo,
teniendo objetividad, documentación completa y honestidad.
19

b) En cuanto a la disposición de las partes, se debe examinar la lógica


unión entre ellas, así como la debida proporción entre ellas y con el todo.
c) En lo referente a la lengua, se debe ser cuidadoso en utilizarla
correctamente atendiendo fielmente a las reglas de sintaxis, ortografía,
morfología, gramática, etc. Es muy importante usar un vocabulario acorde al
trabajo científico, así como el correcto uso de los signos de puntuación.
d) Sobre el estilo se debe tomar en cuenta el recto uso de la lengua, la
claridad, la simplicidad, la originalidad, la concisión y una cierta elegancia,
evitando metáforas e hipérboles que dificulten la comprensión.

1.7 Redacción definitiva

Una vez que se ha revisado, corregido y autorizado la primera redacción,


se puede elaborar la redacción definitiva. Es la última etapa del trabajo
científico, en la cual se da al trabajo la presentación adecuada que exprese de
la mejor forma el contenido, presentando las indicaciones técnicas de la
facultad. Se debe hacer con la mayor precisión y decoro posible. Una vez
hecho este paso, se da por concluido el trabajo.
20
21

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DEL TRABAJO ESCRITO

1. Elaboración de la tesina y de los trabajos de investigación

Para la elaboración de la tesina se deben tomar en cuenta algunos aspectos


metodológicos sobre sus partes y estructura, como son la introducción, el
cuerpo de la obra, el aparato crítico y los defectos que hay que evitar2.

1.1 La introducción

La finalidad de la introducción, que es escrita por el autor del trabajo


científico, es conducir al lector en su entrada al mismo, por lo tanto debe
llevar los siguientes elementos:

1.1.1 Origen del tema

Es conveniente comenzar señalando los motivos que han determinado al


autor a realizar el trabajo y a elegir el tema que se aborda en el mismo. Esto
permitirá al lector moderar sus expectativas conforme a lo que es razonable

2
El capítulo segundo se basa en las aportaciones de A.W. BUNGE, Metodología canónica.
22

esperar de la obra. En este punto se debe interesar al lector a propósito del


tema y suscitar su deseo de leerlo.

1.1.2 Finalidad y límites

La finalidad del trabajo tiene que estar señalada con precisión, porque
debe facilitarse al lector la posibilidad de comprobar que al concluir el
mismo se ha alcanzado el objetivo pretendido. Por otra parte, si no se señala
con claridad el objetivo, se corre el riesgo de discurrir a lo largo del trabajo
por sendas que no llevan a la meta. De la misma manera, la clara
señalización de los límites, permite concentrarse en los objetivos planteados,
sin dispersiones inútiles.

1.1.3 Estado de la cuestión

Se debe plantear el estado de la cuestión cuyo estudio o análisis se aborda.


Esto sirve como justificación del nuevo tratamiento, y también para tener
explícitamente en cuenta el punto de partida. Se puede mencionar algunos
autores que con anterioridad han tratado el tema y los alcances que han
obtenido, así como los puntos que hace falta solucionar. No perder de vista
que no se trata de una tesis doctoral, por lo cual el conocimiento del status
questionis no será en orden a aportar algo nuevo, sino para profundizar y
realizar la investigación. En este caso, el alumno debe destacar los problemas
que el tema encierra y por qué dichos problemas deben ser tratados.

1.1.4 Método

Es necesario aclarar al lector el método que se ha utilizado en el desarrollo


del tema. Insistimos en que esto no lo debe deducir el lector, sino que ha de
ser aclarado por el autor. De esta manera, el lector puede ir evaluando, a
23

medida que avanza durante la lectura, el rigor metodológico del trabajo y lo


que se puede esperar del mismo.

1.1.5 División de la obra

Es importante que en la introducción se especifique la estructura del


trabajo, así como el número de capítulos y su tratamiento, de tal manera que
se dé un panorama de lo que se va a estudiar. Por lo tanto, se deduce que la
Introducción será la última parte que el autor redactará, para poder incluir
todos los elementos antes citados.

1.2 Cuerpo de la tesina

1.2.1 Desarrollo del tema

El desarrollo del tema parte del estado de la cuestión, tal como se


expondrá en la introducción y, a través de los argumentos utilizados por el
autor, se conduce al lector con rigor científico hasta las conclusiones del
trabajo. Debe haber coherencia del razonamiento, contando con una
adecuada división de la materia en capítulos, teniendo una clara distinción de
las ideas o conceptos principales de los secundarios, logrando así una
concatenación lógica de los argumentos. Insistimos en que los capítulos
deben estar muy trabados entre sí, y no consistir en temas diversos
yuxtapuestos. Esto se debe decir explícitamente al inicio de capítulo, de
manera que se eviten equívocos. Hay varios modos como puede desarrollarse
el tema, de manera que los capítulos estén bien trabados en un orden. He aquí
tres ejemplos:
a) Lineal: suele servir para un desarrollo histórico progresivo. Ejemplo: un
tema teológico puede seguir este esquema:
24

1. Antiguo Testamento
2. Nuevo Testamento
3. Tradición de la Iglesia
4. Reflexión teológica
5. Existencia cristiana: espiritualidad, pastoral y liturgia.

b) Concéntrico: consiste en poner primero un marco general y global, en el


cual se encuadra el tema. Luego un marco más estrecho, dentro del cual se
puede entender el tema particular que se está investigando. En seguida se
expone el tema concreto, que queda mejor iluminado a la luz de los
encuadres anteriores.
Por ejemplo, si se elige tratar el tema sobre la libertad en San Agustín, el
esquema podría ser el siguiente:
1. La crisis del pensamiento de Agustín respecto a la conducta moral;
2. Su conversión al maniqueísmo y su crisis existencial en éste;
3. La libertad del hombre en la decisión sobre el bien y el mal;
4. La libertad y la elección, en su libro Sobre el libre albedrío.

c) En espiral: se parte del análisis de una idea central, que se va


desenvolviendo en sus implicaciones en los diversos niveles y aspectos,
indicando sus influjos, riquezas, consecuencias, etc., en los campos
dogmático, moral, espiritual, antiherético, sacramental, etc.

1.3 Conclusión

La conclusión constituye el resultado de la investigación, por lo cual


nunca debe faltar y se debe colocar de forma explícita. Estos son sus
elementos:
25

1.3.1 Cumplimiento del objetivo

Así como en la introducción se ha establecido la finalidad o el objetivo


que se busca en el trabajo, ahora en la conclusión se indica en qué medida se
ha podido alcanzar el propósito buscado. De esta manera el mismo autor de
la tesina va a evaluar los diversos elementos considerados, considerando si
hubo o no éxito al reflexionar sobre el problema.

1.3.2 Crítica

Se debe exponer la crítica personal del alumno sobre el tema, así como sus
propuestas. Si fuera el caso, se pueden señalar aquellas conclusiones
alcanzadas por otros autores, que se consideran superadas a partir de lo que
se ha demostrado en el propio trabajo.

1.3.3 Síntesis

Debe ser sintética en la referencia a los elementos principales


desarrollados a través del trabajo.

1.3.4 Apertura

Debe manifestarse la apertura del tema a futuros desarrollos, indicando


puntos o elementos que aún faltan por tratar y que podrían ser motivo de otra
investigación.

1.4 Índice

El índice general no debe faltar, pues presenta un elenco completo y


particularizado de todas las divisiones de la obra. Debe indicar sobre el
margen derecho la página en que se encuentra cada uno de los apartados
26

señalados. Se debe tener cuidado de reproducir con exactitud la división del


texto, utilizando las mismas palabras y la misma numeración d las partes que
se encuentran en el mismo.

1.5 Aparato crítico

El trabajo científico consta de un conjunto de apoyos técnicos y críticos


que le sirven de soporte. Variarán en cada caso, según las características
propias del trabajo. En los trabajos y tesinas se presenta a través de las notas,
la bibliografía y la utilización de siglas y abreviaturas.

1.5.1 Notas

Las notas son textos que acompañan el cuerpo del trabajo. Generalmente
van al pie de la página. A través de ellas se brinda un complemento
documental o explicativo. Será un complemento de carácter documental
cuando remite a las fuentes o a la bibliografía en las que se apoyan las
afirmaciones que se están haciendo. Será un complemento de carácter
explicativo cuando se detiene en conceptos de carácter secundario, que no
resulta conveniente desarrollar en el cuerpo del trabajo.
Algunas son notas de comprobación con las que se indican con precisión
las fuentes o la bibliografía que sirven de sostén o justificación de las
afirmaciones que se hacen. Otras son notas de documentación que
reproducen literalmente frases de un autor o fuente, señalando el lugar de
donde se han tomado. Si la importancia lo requiere, el texto citado puede
ubicarse en el cuerpo del trabajo, pero la indicación documental irá siempre
en la nota. Si el texto citado no requiere ser ubicado en el cuerpo del trabajo,
se ubica directamente en la nota a pie de página, y a continuación se pone la
indicación documental del lugar de donde ha sido tomado. En todo caso se
27

debe tener el cuidado de citar textos extensos sólo cuando es imprescindible,


por ejemplo cuando se va a hacer un análisis o comentario de dicho texto.
Las notas de reenvío son aquellas en las que se remite al lector a consultar
otra parte del mismo trabajo o a otros autores o fuentes, con la finalidad de
facilitar el acceso a otros lugares donde se trata el mismo tema, de manera
similar o contrapuesta. Es posible incluir también notas de clarificación, en
las que se explica el sentido de un término, o se señala la ubicación de una
localidad, o se dan detalles biográficos sobre una persona, o se muestra la
conexión de afirmaciones del trabajo con otros temas. La utilización de notas
debe hacerse bajo normas y cuidados muy específicos. Es característica de un
buen trabajo científico recurrir a las notas cuando son necesarias, evitando
las que resultan obvias.

1.5.2 Bibliografía

Al final de la obra se debe consignar un elenco completo de la bibliografía


que se ha utilizado en el trabajo. Es importante mencionar que no es válido
citar fuentes que no estén formalmente publicadas, como pueden ser algunos
manuscritos o apuntes que prepara el profesor para la clase. Cada división
deberá ser presentada en orden alfabético de acuerdo al apellido del autor.
Deben aparecer todos y únicamente los libros y artículos efectivamente
usados. No se pone en la bibliografía el número de páginas que tiene cada
libro, pero sí los números de página en los que se encuentran los artículos
tomados de enciclopedias o revistas.
¿Cuántas obras se deben consultar para la elaboración de una tesina de
teología o de filosofía? Hablando en general, la respuesta es la siguiente:
- Para la tesina de filosofía se debe de consultar un mínimo de diez obras
(incluyendo diccionarios, enciclopedias y vocabularios) y un mínimo de tres
artículos de revistas especializadas.
28

- Para la tesina de teología se debe de consultar un mínimo de diez obras


(sin incluir diccionarios, enciclopedias y vocabularios) y un mínimo de tres
artículos de revistas especializadas.

1.5.3 Abreviaturas y siglas

Las abreviaturas son acortamientos de palabras utilizadas con frecuencia,


que se logran omitiendo algunas de sus letras. Las siglas, en cambio, son
conjuntos breves de letras en mayúsculas que sirven para indicar nombres
propios, de personas o entes, generalmente a través de sus iniciales. Ambas
deben usarse moderadamente y de manera justificada, ya que el abuso de las
mismas sirve más para la confusión que para la claridad del trabajo.
La primera vez que se utiliza una sigla en un trabajo científico se puede
poner entre paréntesis, siguiendo al nombre que representa, de esta manera se
facilita al lector la comprensión de la sigla. Una vez que la sigla ha sido
aclarada la primera vez que la utiliza, no hace falta hacerlo nuevamente. Se
debe cuidar que las siglas y abreviaturas sean las que habitualmente se usan
en los trabajos de investigación científica, además de que sean claras y
unívocas, es decir, que siempre signifiquen lo mismo. Se deben indicar todas
las siglas y abreviaturas en un elenco correspondiente.

2. Defectos que se deben evitar

2.1 Plagio

El plagio es copiar un trabajo y presentarlo como propio. Hacer esto es


cometer un fraude, enteramente indigno de una persona honesta. El trabajo es
inválido y debe ser enteramente rechazado.
29

2.2 «Retazos» de frases

Es relativamente común el grave defecto de muchos estudiantes que


copian «retazos» de frases, oraciones, párrafos, etc., de diversos autores;
luego arman un esquema donde más o menos se ajusten, tal vez
cambiándoles algunas palabras (como para hacer aparecer que los párrafos
son suyos), y lo que hacen es «coserlos» en una especie de tapete, con frases
o palabras añadidas aquí y allá. Es un modo de actuar fraudulento e inválido
que es muy fácil de descubrir por parte de los profesores. La redacción del
trabajo, una vez que el investigador ha asimilado la materia (asimilación para
la que ha estudiado o consultado los diversos autores), debe ser enteramente
personal en su totalidad. Si es necesario o conveniente citar a un autor, se
deben seguir las reglas pertinentes de uso de comillas o de párrafos de cita
textual que explicaremos más adelante, con su respectiva nota al pie de
página que le conceda el crédito. Todo el resto de la redacción debe ser
enteramente obra del autor que presenta el trabajo como propio.

2.3 Trabajos poco cuidados

Otro defecto a evitar es presentar trabajos hechos a «como salga», sólo


porque hay que entregarlos, sin el cuidado responsable de la redacción, tanto
en la construcción de las sentencias como de los párrafos; así como sin cuidar
el uso correcto de los signos ortográficos y de puntuación. Un escrito está
destinado a la educación del pueblo, por lo mismo debe estar redactado en
forma correcta, para que pueda ser integralmente educativo.

2.4 Mal uso del castellano

Es necesario poner el máximo cuidado en hacer un correcto uso de la


lengua castellana al redactar un trabajo, evitando el uso de anglicismos,
30

galicismos, o cualquier otro tipo de incorrección gramatical que demerita la


calidad del trabajo realizado. Para el manejo de nuestro idioma es muy
conveniente la lectura de buenos autores en lengua castellana.
También se debe evitar el abuso de letras mayúsculas, las cuales se
reservan para nombres propios, palabras al inicio de un párrafo o título, o
después de un punto.
Para todos estos casos, el hábito de la buena y atenta lectura de autores
castellanos de calidad es la mejor y más efectiva manera de aprender a usar
la propia lengua.
31

CAPÍTULO III

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESINA


Y TRABAJOS CIENTÍFICOS

La elaboración escrita de un trabajo científico presupone desde el inicio,


un conocimiento previo de las normas que se deberán seguir paso a paso. Se
recomienda, por lo tanto, que el alumno antes de escribir haga una lectura
atenta de las normas que se proponen a continuación3.

1. Presentación general

1.1 Formato

Para las tesinas y trabajos de investigación, las medidas de los márgenes


son:
+ Superior: 2.5 cm.
+ Inferior: 2.5 cm.
+ Izquierdo: 3.5 cm.
+ Derecho: 2.5 cm.
La extensión de la tesina de teología será entre 40 y 50 páginas; para la
tesina de filosofía será entre 30 y 40 páginas. Estos números de páginas se
refieren al cuerpo de la tesina, es decir, los capítulos, sin incluir introducción
3
El capítulo tercero se basa en las aportaciones de R. MEYNET, Norme tipografiche.
32

ni conclusión ni ninguna otra parte. Es muy importante respetar tanto el


límite mínimo como el máximo.

1.2 Las grandes divisiones

1.2.1 Las partes

a) Portada: nombre de la institución, instituto al que pertenece, título de la


obra, materia o motivo del trabajo, nombre del profesor (o del asesor de la
tesina), nombre del alumno, lugar, fecha y escudo de la institución4.
b) Siglas y abreviaturas (*)5
c) Índice (*)
d) Introducción
e) Cuerpo de la obra (capítulos)
f) Conclusión
g) Siglas y abreviaturas (*)
h) Bibliografía
i) Índice (*)
j) Página en blanco

1.2.2 El texto propio de la tesina

La numeración de las páginas se considera desde la página en blanco, sin


embargo se coloca el número de la página hasta la página de las siglas y
abreviaturas (en el caso de elegir siglas y abreviaturas y el índice al
principio), o bien en la primera página de la introducción.

4
Para la distribución de estos elementos en la portada, ver los anexos 1 y 2.
5
Hemos señalado con un asterisco (*) el índice y las siglas y abreviaturas. Esto significa que se
puede elegir entre colocarlos al inicio o al final del trabajo; sin embargo, esto debe ser aclarado
oportunamente con el asesor.
33

2. Caracteres

2.1 Caracteres y tamaño de letra

- El tipo de letra que se utiliza es el Times New Roman.


- El texto se escribe en tamaño de letra 13, y la llamada de nota se pone en
superíndice.
- Las citas textuales mayores a cuatro renglones se escriben en tamaño 12.
- Las notas a pie de página se escriben en tamaño 10.
- Las partes correspondientes a siglas y abreviaturas, índice y bibliografía,
se escriben en tamaño 12.

2.2 Las comillas

- Cuando es necesario poner una frase o una palabra entre comillas, se


usan las comillas italianas: « »

Ejemplo:
«A Dios nadie lo ha visto jamás; es el Hijo único, que está al lado del Padre,
quien lo ha explicado» (Jn 1,18).

- Si alguna cita textual puesta entre comillas requiere nuevamente comillas


al interno, se utilizan las comillas inglesas: “ ”

Ejemplo:
«Pero él les dijo: “No os asustéis”. Y después se fue».

- Si una vez más se requirieran comillas dentro de una cita textual, se


utilizan las comillas sencillas: ´ `
34

Ejemplo:
«El comentarista declaró: “No es conveniente descartar las ´suposiciones` de
los contrarios”. Con esto se abren las perspectivas de solución».

2.3 Paréntesis

Cuando se da el caso de citar algo entre paréntesis dentro de una frase que
ya está utilizándolos, se utilizan paréntesis cuadrados: [ ]

Ejemplo:
Cristo es el Pastor de todos los pastores. El obispo de Roma, «heredero de
Pedro» (en palabra de San León [Magno]), en nombre de Cristo guía a los
demás obispos.

2.4 Letras cursivas

No se deben subrayar las palabras, sino que se utilizarán las letras cursivas
en los siguientes casos:
- Cuando se usan palabras extranjeras.

Ejemplo:
Cuando hablamos del cogito, ergo sum, nos referimos al pensamiento de
Descartes.

- Cuando se menciona en el texto el título de algún libro (excepto los


libros de la Biblia), periódico o revista.
35

Ejemplo:
Con la publicación de Diario íntimo, se hace un homenaje póstumo a Miguel
de Unamuno.

- Cuando el autor de la tesina quiere enfatizar alguna frase o alguna


palabra.

Ejemplo:
La conversión radical es una decisión crucial.

- Los signos de puntuación que siguen a las palabras en cursiva nunca se


colocan en cursiva.

Ejemplo:
No olvidemos a las personas que están llamadas a la misión ad gentes;
necesitan nuestra oración y nuestro apoyo.

3. Texto

3.1 Párrafos

- Los párrafos comienzan con una sangría de 5 mm.

Ejemplo
No es particularmente notable como teólogo. Sostuvo la doctrina común
de su tiempo.
36

- No se deja espacio entre los párrafos.

Ejemplo:
Por ello, una vez que ha tratado sobre la «gracia capital» de Cristo, el
Santo Doctor desarrolla en la parte III el tratado de los misterios de la vida de
Cristo.
Se puede descubrir que muestra el camino para que el cristiano viva y
haga suya la gracia del Señor, y pueda llegar a la vida inmortal.

- Si el párrafo inicia con un guión, éste debe ser seguido por un espacio
fijo.

Ejemplo:
- Los Libros Sapienciales

3.2 Interlineado

Se utiliza un interlineado de «1.5» en el texto de la tesina o trabajo. Si se


hace una cita textual de cuatro o más renglones, en ésta se tiene el
interlineado sencillo.

Ejemplo:
Así se empezó a constituir y aun a fundamentar teológicamente, lo que
Congar llama «la eclesiología romana», que describe:
Los papas hablan de unidad de la Iglesia, comunión de las iglesias, catolicidad,
Iglesia-Esposa, Cuerpo de Cristo, pueblo sacerdotal. Mas su preocupación
dominante, su aporte propio, consiste en la presentación de este cuerpo como
una realidad orgánica de la cual ellos, sucesores de Pedro, ocupan el lugar de
cabeza visible, de suerte que toda la vida del cuerpo depende de ellos.
37

3.3 Viudas y huérfanos

- Una página no comienza con el último renglón de un párrafo (a esta línea


se le llama «viuda»), si acaso, como mínimo, con los últimos dos renglones.
- Una página no termina con el primer renglón de un párrafo (esta línea se
llama «huérfano»), si acaso, como mínimo, con los dos primeros renglones.
- No se debe dejar en el texto ni «viudas» ni «huérfanos».
- Un subtítulo al final de una página debe ser acompañado al menos de
tres renglones de texto, si no, se debe enviar a la siguiente página.
- No se debe terminar un capítulo con una página que tenga menos de 5
renglones de texto.

3.4 Citas textuales

- Si son de tres renglones o menos, se ponen entre comillas dentro del


mismo texto.

Ejemplo:
Se basa en la fe acerca de que la liberación de Egipto es una «revelación
de la gloria de Dios» que él realizó por sí mismo. Se proclama: «Pasaré por
la tierra de Egipto yo mismo y no un ángel. Y heriré a todo primogénito, yo y
no un serafín».

- Si son de cuatro renglones o más, constituyen un párrafo que se escribe


en tamaño de letra 12 y con interlineado sencillo, precedido y seguido por un
renglón en blanco. Debe escribirse en letra normal, sin comillas y con un
margen de 5 mm a la izquierda, pero no a la derecha. El primer renglón de la
cita textual no comienza con la sangría.
38

Ejemplo:
Según A. Stöger, el acontecimiento en Emaús es de mucho significado,
por lo que valdría la pena saber qué fue lo que dijo este autor al respecto:
El relato de los discípulos de Emaús no es sólo una anécdota edificante, sino que
contiene una verdad importante. La Sagrada Escritura da testimonio de Cristo
resucitado, y la Eucaristía da al Resucitado mismo vivo y presente. La Eucaristía
no es sólo el gran signo de la resurrección del Señor, sino también el memorial
de su resurrección [...] La celebración eucarística hace presente no sólo el
sacrificio de la cruz, sino también la resurrección de aquel que vive.

- Si no se cita todo el texto, se señalan las interrupciones con puntos


suspensivos entre paréntesis cuadrados: [...], excepto al inicio, pues bastaría
con iniciar en minúsculas el texto.

Ejemplo:
Según A. Stöger, el acontecimiento en Emaús es de mucho significado,
por lo que valdría la pena saber qué fue lo que dijo este autor al respecto:
El relato de los discípulos de Emaús no es sólo una anécdota edificante, sino que
contiene una verdad importante. La Sagrada Escritura da testimonio de Cristo
resucitado, y la Eucaristía da al Resucitado mismo vivo y presente. La Eucaristía
no es sólo el gran signo de la resurrección del Señor, sino también el memorial
de su resurrección [...] La celebración eucarística hace presente no sólo el
sacrificio de la cruz, sino también la resurrección de aquel que vive.

- De igual manera, si el autor de la tesina o el trabajo quiere agregar


alguna anotación suya al texto, también la puede hacer entre paréntesis
cuadrados.

Ejemplo:

La celebración eucarística hace presente no sólo el sacrificio de la cruz, sino


también la resurrección de aquel que vive. Es signo por el que reconocemos que
Jesús resucitó verdaderamente [valdría la pena recalcar esta idea]. Mediante ella
se obtiene la capacidad de reconocer al Señor.
39

4. Títulos

- Ningún título termina con un punto.

Ejemplo:
1.2.3 Vida y obras de San Agustín

- Si el título es mayor a un renglón, se busca que la(s) siguiente(s) líneas


comiencen o con un artículo, o preposición o conjunción.

Ejemplo:
1.1.3 Problemas de filosofía de la religión para América Latina:
las hierofanías en contextos pluriculturales

- La separación por renglones en los títulos se hace por grupos de sentido.

Ejemplo:
3. La verdad del intelecto como primer analogado de la verdad
según la filosofía de Santo Tomás de Aquino

- Si el título es alineado a la izquierda, se debe tener en cuenta que el


margen del segundo renglón coincida con el inicio del primero.

Ejemplo:
2.3 Los mandamientos de la Ley de Dios: camino cierto para conocer la
voluntad de Dios
40

4.1 Introducción, conclusión, siglas y abreviaturas, bibliografía e índice

- Antes del título se deja un espacio de 40 mm con respecto al margen


superior.
- El título se escribe en tipo de letra normal en tamaño 18, mayúsculas,
centrado.
- Después del título se dejan 4 renglones en blanco de tamaño 13.

Ejemplo:

INTRODUCCIÓN

4.2 Capítulos

- Antes del título se deja un espacio de 40 mm con respecto al margen


superior.
- Las palabras «Capítulo I», «Capítulo II», etc., se escriben en «versales»6,
letra normal, tamaño 14, centrado.
- Los capítulos se enumeran con números romanos.
- Se dejan después dos renglones en blanco tamaño 13.
- Se escribe el título del capítulo en letra tamaño 16, utilizando
mayúsculas y centrado.

6
En el programa Microsoft Word el efecto de letra llamado «versales», se encuentra en la barra de
herramientas (fuente). No se debe escribir en mayúsculas antes de aplicar el efecto “versales”. Es
preferible ir primero a fuente y marcar el recuadro “versales”.
41

- Se dejan 4 renglones en blanco tamaño 13.


- Se inicia el texto con su respectiva sangría.
- La numeración de los capítulos siempre es continua.

Ejemplo:

CAPÍTULO I

EL CUERPO DE CRISTO QUE ES LA IGLESIA

4.3 Divisiones dentro del capítulo

- Evitar multiplicar sin necesidad los niveles de división de los títulos.


- Es recomendable, a manera de unificación, utilizar en las tesinas como
sistema de división el sistema decimal, pero teniendo en cuenta no ir más
allá del tercer grado de división (Ejemplo: 1.2.3)
- En cada capítulo se tiene una nueva numeración, empezando siempre
con el «1».
42

- Todos los títulos son precedidos por un renglón en blanco de tamaño 13


y seguidos de un renglón en blanco de cuerpo 77.
- Si dos subtítulos son consecutivos, se separan solamente por un renglón
en blanco tamaño 7.

4.3.1 Primer grado de división

- Se coloca el número, seguido de un punto, en letra normal. Se da un


espacio fijo.
- Inmediatamente se escribe el título en minúsculas, negrillas, tamaño 13.

Ejemplo:
1. La misión

4.3.2 Segundo grado de división

- Números separados por un punto, en letra normal, seguidos por dos


espacios fijos.
- El último número no va seguido de punto.
- Se escribe el título en minúsculas, letra normal, tamaño 13.

Ejemplo:
1.2 Luces y sombras

7
Se recomienda que desde el inicio se definan los estilos de títulos (1,2,3 y 4) en el programa Word,
en la barra de herramientas se encuentra el nombre “estilos”, basta apuntar con el puntero del mouse
donde dice título y dar un clic con el botón derecho sobre cada título para modificar los títulos
conforme se ha mencionado en este apartado.
43

4.3.3 Tercer grado de división

- Números separados por un punto, en letra normal, seguidos por dos


espacios fijos.
- El último número no va seguido de un punto.
- Se escribe el título en minúsculas, letra normal, tamaño 13.

Ejemplo:
1.2.3 Caminando hacia Dios

5. Notas a pie de página

5.1 Criterios generales

- Como norma general, en las notas a pie de página no se escriben todos


los datos de la obra consultada, eso se hará en la bibliografía, incluso la
primera vez que se cita la fuente.
- Se recomienda citar de manera breve y clara.
- Se debe citar con claridad para que sea fácil consultar los datos, de ahí
que en lo posible se evite la utilización de: Ibid y de Op. Cit.; es mejor repetir
brevemente los datos de la fuente consultada para facilitar al lector la lectura.
- Que se tenga funcionalidad, lógica y coherencia, es decir, seguir criterios
uniformes.
- La numeración de las notas inicia a partir del «1» en cada capítulo.
- Se recomienda al alumno sujetarse a las normas que presentamos a
continuación para garantizar un ejercicio de investigación más formal.
44

Ejemplo:

Para un estudio de los títulos cristológicos consultar: J.D. KINGSBURY, Matthew: Structure,
Christology, Kingdom, 53-127.
2
Cf. M. GRILLI, «Lectura de Mt 18», 81.
3
«La intención de Mateo (Mt 28,19) no es la de oponer dialécticamente a judíos y gentiles; sino
afirmar que la Misión de los discípulos no tiene restricción alguna». M. GRILLI, «El Testamento
del Resucitado», 86. Cf. J.A. GRASSI, «Matthew as a Second Testament Deuteronomy», 23-29.

5.2 Indicador del número de pie de página

Nos referimos al número que se coloca en el texto para indicar una nota a
pie de página.
Reglas:
- No es precedido por ningún espacio (1)8.
- Se coloca después del paréntesis (2).
- Se coloca antes del punto (3).
- Se coloca después de las comillas (4).
- Se coloca al final de los puntos suspensivos (5).

Ejemplo:
El hombre1 (animal racional)2 fue creado por el Señor3. La mujer «compañera»4 del
hombre comparte su naturaleza con…5

5.3 Reglas para el uso de las notas a pie de página

- El texto se separa de las notas con una línea de 5cm.


- El número de la nota inicia con una sangría de 5 milímetros.
- Entre el número y la nota se pone un espacio en blanco.
- El tipo de fuente que se usa es Times New Roman 10.
- Entre las notas el espacio es sencillo.

8
El número entre paréntesis corresponde a los respectivos ejemplos que se encuentran en el
recuadro, colocado al lado de las reglas.
45

Ejemplo:
1
Cf. Rm 3,4.
2
El estudio de la filosofía....

5.4 Modo de citar

5.4.1 Autor

Reglas generales:
- El nombre y los apellidos se escriben en versales.
- La primera inicial del nombre del autor, seguida de un punto (lo mismo
si tiene varios nombres y no se pone ningún espacio, ejemplo: J.A.T.
ROBINSON).
- Posteriormente se da un espacio y se escribe el apellido, seguido de la
coma.

Ejemplo:
1
H.D. PREUß,
2
W. GRUNDMANN,

Casos específicos:
- Cuando son dos autores: se separan por un espacio más un guión más un
espacio.

Ejemplo:
1
L. ALONSO SCHÖKEL – J.L. SICRE DÍAZ,
46

- Cuando son más de dos autores: se cita sólo el primero, seguido por al
(alii = otros).

Ejemplo:
1
T.S. GONZÁLEZ – al (en lugar de: T.S. MARTÍNEZ – W.A. RAMOS – C. MÉNDEZ)

5.4.2 Título de la obra

a) Reglas generales
- Se escribe sólo el título y las páginas, incluso la primera vez que se cita.
- Si el título es muy largo (más de 4 o 5 palabras), se debe abreviar, se
citan las primeras palabras sin puntos suspensivos.
- Se deben seguir las reglas del uso de las mayúsculas conforme a cada
lengua (Por ejemplo, en el inglés los sustantivos van en mayúsculas).
- Si el autor tiene dos o más volúmenes con el mismo título se indica el
número de volumen después del título con números romanos. El número va
precedido por una coma.
- Si en una nota se citan una serie de autores se ordenan siguiendo el orden
cronológico de publicación (aunque no se escriba la fecha).
- Los números de página se citan siempre en forma completa (513-518 y
no 513-18). Si se citan páginas no consecutivas éstas se separan por un
punto. Vg.: 13.19.75-80.

Ejemplo:
Cf. J. SEVERINO CROATTO, «Yo soy el que estoy», 147-159; W. EICHRODT, Teología del
Antiguo Testamento, I, 174-175; T.N.D. METTINGER, Buscando a Dios, 57; B. FORTE, Gesù di
Nazaret, 72-73.
2
T.N.D. METTINGER, Buscando a Dios, 57.
3
Cf. S. BRETÓN, Vocación y misión, 163.
4
R. ABBA, «The Divine Name Yahweh», 320-328.
47

b) Si se cita un libro
- El título se escribe en letra cursiva.
- Si la nota se refiere a toda la obra no se indican las páginas.
- Si la nota se refiere a una o más páginas, éstas se ponen después del
título.

Ejemplo:
1
R. RENDTORFF, Teología del Antiguo Testamento, II, 190.
2
T.N.D. METTINGER, Buscando a Dios.
3
M.S. SMITH, La historia primitiva del nombre Yahvé, 1-35.

c) Si se cita un libro que es citado frecuentemente y casos especiales de


documentos:
- Si se trata de un comentario o una gramática u otro libro, se podrá usar
sólo el apellido del autor, seguido de una coma y el número de la página (o el
parágrafo si es gramática). Las abreviaturas empleadas aquí se deben de
indicar en el índice de abreviaturas.
- Las obras clásicas o las correspondientes a documentos del Concilio se
citan de forma abreviada. Podrían también escribirse inmediatamente
después de la cita en el cuerpo del texto, no es absolutamente necesario
ponerlos en nota a pie de página.
- Las obras clásicas de filósofos y teólogos se citan de forma abreviada.

Ejemplos:
JOÜON, 213f. (en lugar de: JOÜON, P. – MURAOKA, T., Gramatica del hebreo bíblico, 213f).
1
2
LG 7 (en lugar de Constitución dogmática Lumen Gentium 7).
3
CEC 1357 (en lugar de Catecismo de la Iglesia Católica, 1357).
4
Dz 45 (en lugar de Enchiridion de Denzinger 45).
5
DS 125 (en lugar de Denzinger-Schonmetzer 125).
6
DH 123 (en lugar de Denzinger Hünermann 123).
7
SAN AGUSTÍN, Confesiones, X, 2,1. (en lugar de Confesiones, libro X, cap.2, párrafo 1).
8
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I-II, q.5,a.3, ad 2. (en lugar de Suma
Teológica, Parte prima-secundae, cuestión 5, artículo 3, respuesta a la objeción 2).
48

d) Si se cita un autor, consultado dentro de otra obra


- En algunas ocasiones debemos citar un texto de la obra de un autor que
no hemos leído directamente, sino que lo hemos tomado de otro libro. En tal
caso se pone en versales el nombre del autor original de dicho texto, seguido
de los datos comunes: título de la obra (cursiva) capítulo u otros detalles; en
seguida se señala la fuente de la que hemos tomado dicho texto, precedida
por las palabras «en» y luego la fuente: autor (versales), título, lugar, fecha,
páginas.

Ejemplo:
1
SAN IRENEO DE LYON, Contra los herejes, III, 21,2, en S. SABUGAL, Credo. La fe de la
Iglesia, Monte Casino 1986, 358.

e) Si se citan diccionarios
- Si el título se identifica por siglas ya establecidas, éstas van con
mayúscula y cursiva. También podría ponerse la referencia del autor.

Ejemplo:
1
BDB, 43a (en lugar de F. BROWN – S.R. DRIVER – C.A. BRIGGS, A Hebrew and English
Lexicon of the Old Testament, Oxford 1952.
2
JENNI – WESTERMANN, I, 45 (en lugar de E. JENNI – C. WESTERMANN, Diccionario
teológico manual del Antiguo Testamento, I, Madrid 1978).

f) Si se citan dos obras con el mismo autor


- Si en la misma nota se citan dos obras seguidas del mismo autor, la
segunda vez no se pone de nuevo el nombre del autor sino ID (en versales).

Ejemplo:
1
W.F. ALBRIGHT, «Aportaciones a la arqueología bíblica», 363-393, II, 370-379; ID., «Otras
observaciones acerca del nombre Yahvé», 158-162.
49

- Uso de Ibid., Idem y Op. cit. Estas abreviaturas están cayendo en desuso
pero sigue siendo válida su utilización. Si se emplean hay que utilizarlas
correctamente.
Ibidem (abreviado Ibid) es un vocablo de origen latino usado en las citas
para referirse a una fuente que ya fue declarada en la cita previa, y significa
«igual que la referencia anterior», es decir, el mismo autor, el mismo libro,
inmediatos y anteriores, sólo que el número de las páginas de referencia es
diferente al anterior. Idem se refiere al mismo autor, mismo libro y mismas
páginas. En cambio, Op. cit. es el apócope de «opus citatum» o de «opere
citato» («la obra citada» o «en la obra citada»). Indica que la nota se refiere a
un título de un libro fuente citado ya anteriormente, es decir, un libro que se
cita en repetidas ocasiones por ser un libro base en la investigación. Si se usa
Ibid ha de ser cuando la misma obra se repite en la misma nota.

Ejemplo de uso:
___________________
1
SAN IRENEO DE LYON, Contra los herejes, III, 21,2, en S. SABUGAL, Credo. La fe de la
Iglesia, 358.
2
W.F. ALBRIGHT, «Aportaciones a la arqueología bíblica», 363-393.
3
Ibid 367.
4
Idem.
5
SAN IRENEO DE LYON, Op. cit.359 (referido a SAN IRENEO DE LYON, Contra los herejes, III,
21,2, en S. SABUGAL, Credo. La fe de la Iglesia, que es el libro base de la investigación)

Ejemplos cuando no se usan estas abreviaturas:


________________
1
SAN IRENEO DE LYON, Contra los herejes, III, 21,2, en S. SABUGAL, Credo. La fe de la
Iglesia, 358.
2
W.F. ALBRIGHT, «Aportaciones a la arqueología bíblica», 363-393.
3
W.F. ALBRIGHT, «Aportaciones a la arqueología bíblica», 367.
4
SAN IRENEO DE LYON, Contra los herejes, III, 21,2, en S. SABUGAL, Credo. La fe de la
Iglesia, 359.
50

g) Si se cita un artículo
- Se abrevia el nombre del autor, seguido de una coma luego el apellido
(nombre y apellidos en versales).
- El título del artículo (abreviado) se pone en letras normales entre
comillas italianas. Si al interno es necesario poner comillas, se emplean las
comillas inglesas. Si se necesita un tercer tipo de comillas, se emplean las
comillas simples.

Ejemplo:
1
J.P. HYATT, «Yahweh as “The God of my Father”», 130-136.
2
A. LÓPEZ PEGO, «Sobre el origen de los Teónimos Yah y Yahweh», 5-39.

h) Si se cita el vocablo de un diccionario


- Se cita el autor conforme a las reglas ya aprendidas.
- El vocablo se pone entre comillas.
- Se pone el título del diccionario abreviado en cursivas.
- El volumen se pone entre comas, empleando números romanos.
- Al final se pone el número de página o de parágrafo.

Ejemplo:
1
O. BETZ, «sumfwne,w», TWNT, IX, 297-302.
2
P.GARCÍA SIERRA , «tolerancia/libertad», Diccionario filosófico, 539.
51

6. Bibliografía

6.1 Normas Generales

- A diferencia de las notas a pie de página, en la bibliografía se inicia con


el apellido del autor, coma, el nombre abreviado y las demás referencias.

Ejemplo:
BEUCHOT, M., «La persona humana y su proyección a lo social, según Santo Tomás»,
Logos 17 (1989), 55-60.

- De ordinario es mejor hacer sólo una lista de las obras consultadas. De


preferencia hay que evitar las divisiones, pero si se hacen, hay que limitarse
al mínimo indispensable.
- Las obras se ordenan alfabéticamente conforme al apellido del autor.
- En la bibliografía se emplea el tipo de letra Times New Roman de
tamaño13.
- El espacio entre un título y otro es de 3 puntos9.
- Si la referencia bibliográfica de la obra abarca dos renglones o más,
entonces se emplea la sangría francesa de 2 cm.10

Ejemplos:

EICHRODT, W., Theologie des Alten Testaments, I, Stuttgart – Göttingen 19688, trad.
española: Teología del Antiguo Testamento, I, Madrid 1975.
ELLIGER, W., «evn», DENT, I, 1369-1373.
ELLIS, I.P., «But Some Doubted», NTS 14 (1968), 574-580.

9
Para determinar los puntos que separan un título de otro, es necesario ir a la barra de herramientas
al apartado que dice «párrafo», se da un clic. Cuando aparece el recuadro busca el apartado
«espaciado»; ahí hay dos posibilidades: «anterior» y «posterior». Donde dice «posterior» escribimos:
3 pt.
10
La «sangría francesa» se encuentra en la barra de herramientas, en el apartado «párrafo». Se da un
clic, cuando aparece el recuadro busca el apartado «sangría especial» y selecciona «francesa». En el
cuadro que está a la derecha escribe 2.0 cm.
52

- Si la tesina se hizo sobre un autor, la bibliografía puede hacerse en base a


dos posibilidades: en orden cronológico o en orden alfabético.

Ejemplo:
BEUCHOT, M., «La persona humana y su proyección a lo social, según Santo Tomás»,
Logos 17 (1989), 55-60.
_______, Metafísica y persona, México1991.
_______, Filosofía y derechos humanos, México 1993.

6.2 En cuanto al autor

- Se inicia siempre con el apellido, seguido de una coma, espacio y el


nombre abreviado.

Ejemplo:
DIEZ MACHO, A., Apócrifos del Antiguo Testamento, II, Madrid 1983.
HOLTZMANN, H.J., Comentario manual del Nuevo Testamento, I: Los sinópticos y
Hechos de los Apóstoles, Leipzig 18922.

6.2.1 Cuando la obra es colectiva

- Después del nombre del editor o editores se escribe: ed., separado del
nombre con coma y un espacio.
- Si la obra no tiene un editor no se ordena bajo AA.V.V., sino conforme al
orden alfabético del título, conforme a la primera mayúscula.

Ejemplo:
DEL VALLE, C., ed., La Misná (BEB 98), Salamanca 2003.
FITZMYER, J.A., «parqe,noj», DENT, II, 787-789.
FLUSSER, D., «The Conclusion of Matthew in a New Jewish Christian Source», ASTI 5
(1967), 110-120.
La formación de los evangelios. Problema sinóptico e historia de las formas,
(RechBib), Bruges 1957.
53

6.2.2 Cuando el mismo autor tiene más de una obra

- No se repite el nombre si el autor tiene más de una obra. El nombre se


sustituye por una línea de 1,5 cm., seguida de una coma, excepto si se inicia
una nueva página. Los títulos se acomodan en orden cronológico.

Ejemplo:
BEUCHOT, M., «La persona humana y su proyección a lo social, según Santo Tomás»,
Logos 17 (1989), 55-60.
_______, Metafísica y persona, México1991.
_______, Filosofía y derechos humanos, México 1993.

6.3 En cuanto al título de la obra

6.3.1 Libro

- Se pone el título en cursiva. Si tiene subtítulo éste se separa del título con
un punto.
- Después del título se pone coma, el nombre de la colección, el número
del volumen en números arábigos, coma, ciudad (si es más de una ciudad se
separan con el guión), año de publicación (la fecha del Copyright, no de las
reimpresiones, si no se conoce el año de la primera publicación, se escribe
«reimp.» antes de la fecha).

Ejemplo:

COLLINS, J.J. –FLINT, P.W., ed., El libro de Daniel. Composición y recepción, II


(VTSup 83,2), Leiden-Boston-Köln 2001.
54

a) Cuando la obra se compone de más de un volumen


- Si los volúmenes tienen el mismo título y subtítulo, se ponen los
números del volumen con números romanos después del título y subtítulo. Si
los volúmenes no se publicaron el mismo año se ponen las fechas de
publicación separadas por una coma y un espacio.
- Si los volúmenes tienen el mismo título pero el subtítulo es diverso,
después de título se escriben los subtítulos, precedidos de un punto y el
número del volumen.
- Si la obra forma parte de una colección numerada, los números del
volumen se escriben después del nombre de la colección.

Ejemplo:

ALBERTO MAGNO, In Amos prophetam Earratio, en A. BORGNET, ed., Opera omnia,


XIX, Paris 1982, 181-269.
BEAUCHAMP, P., Uno y otro testamento. I. Ensayo de lectura. II. Las escrituras se
cumplen, Parole de Dieu, Paris 1976, 1990.
VERMEYLEN, J., Del profeta Isaías a la apocalíptica. Is 1-35, una mirada de medio
milenio de experiencia religiosa en Israel, I-II, EtB, Paris 1977, 1978.

b) Cuando la obra se ha editado en varias ocasiones


A excepción de la primera edición, se escribe después del año el número
de la edición empleada, sin espacio y en letra superíndice. Si la obra ha sido
reimpresa en diversas ciudades se debe poner el nombre de la ciudad antes de
la fecha.

Ejemplo:

MIFSUD, T., Moral de discernimiento. Moral fundamental. Libres para amar, I,


Santiago de Chile 20026.
GRAY, G.B., The Forms of Hebrew Poetry, London 1915, New York 19722.
55

c) Cuando la obra ha sido traducida


- Cuando se ha consultado una traducción, en la bibliografía se hace
referencia primero a la edición original y después a la traducción.
- Después de los datos de la obra original se pone punto y coma, se da un
espacio y se escribe trad. española, inglesa, etc., después se pone coma,
espacio y el título en letra cursiva. Si se ha utilizado la traducción podría
iniciarse citando esta última con el fin de facilitar la consulta de la
bibliografía.
- No es necesario poner el nombre del traductor. Si se quisiera poner va
después del título, precedido por la abreviación «tr.»

Ejemplo:

GILBERT, P.P., Introduction à la théologie médiévale, trad. esp.: Introducción a la


teología medieval, Estella 1993.
LOWTH, R., De sacra poesi Hebraeorum praelectiones academicae Oxonii habitae,
Oxford 1753; trad. inglesa, Lectures on the Sacred Poetry of the Hebrews, tr.
G. Gregory, Andover 1829.

6.3.2 Artículo

- Primero se escribe el título del artículo entre comillas italianas


(«teología»), seguido de una coma.
- Después se pone la abreviatura del título de la revista (no el nombre de la
revista) en letra cursiva, luego el número del volumen, el año de publicación
entre paréntesis (si son dos años se pone 1999-2000) y las páginas (sin p. o
pag.).

Ejemplo:

JONES, J.M., «Subverting the Textuality of Davidic Messianism: Matthew’s Presentation


of the Genealogy and the Davidic Title», CBQ 56 (1994), 256-272.
JOÜON, P., «Notes de lexicographie hébraïque», Bib 6 (1925), 311-321 ; 7 (1926), 72-
74.
56

a) Cuando el artículo se encuentra en una obra colectiva


- Se inicia con el apellido y nombre abreviado del autor del artículo;
después del título (entre comillas italianas) se pone coma y se añade la
palabra «en», luego se pone el nombre abreviado y el apellido del editor del
volumen. Posteriormente se pone una coma, un espacio y la abreviación
«ed.» (editor), coma y espacio, luego se escribe el título de la obra colectiva
en letra cursiva, la ciudad, año y páginas en que se encuentra el artículo.
- Si la obra colectiva es un diccionario o una enciclopedia no se pone el
título completo, sino sólo la sigla o abreviación (el título completo se pone en
las abreviaturas).

Ejemplo:

LUZ, U., «Los discípulos en el evangelio de Mateo», en R. AGUIRRE


MONASTERIO – A. RODRIGUEZ CARMONA, ed., La investigación de los
evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles en el siglo XX, Estela 1999,
89-115.
FERRATER MORA, J., «forma», Diccionario de filosofía, II, Madrid 1979, 1269-1274.

b) Cuando el artículo se encuentra en un «Festschrift», es decir, en una


obra en honor de algún autor
- Después del título se añade «Fs.», luego se pone la inicial del nombre y
el apellido del autor a quien se dedicó el volumen (sin cursiva ni versales).

Ejemplo:

PERONARD, M., «Metacognición y conciencia», en G. PARODI, ed., Discurso, cognición


y educación, Fs., L.A. Gómez Macker, Valparaíso 1999, 27-55.
57

7. Documentos electrónicos

7.1 CD-ROM

7.1.1 Cuando se citan en las notas a pie de página

a) Reglas generales
- Para citarlos se sigue el orden señalado anteriormente: autor (versales),
título del documento (en letra cursiva si es libro; letra normal entre comillas,
si es artículo o un vocablo del diccionario).
- Ubicación: si el documento tiene páginas (formato .pdf), se indica los
números de las páginas; si el documento no tiene páginas, se pone otro tipo
de división (si la tiene).

Ejemplo:
______________
2
J.R. SPENCER, «Aaron».

7.1.2 Al indicarlos en la bibliografía

a) Reglas generales
- Se siguen los criterios ya indicados en la sección dedicada a la
Bibliografía.
- ¿Cómo citar la fuente? Después de los datos de autor y título, se añade
«en» seguido del nombre del editor o editores del CD-ROM. Después del
nombre del editor se pone coma y se añade «ed.»; en seguida se escribe el
título y subtítulo del CD-ROM en cursiva; después el número de CD (si son
varios). Posteriormente se pone entre paréntesis cuadrados el tipo de material
en el que se encuentra [disco] [CD-ROM]. Posteriormente se añade la ciudad
y el año de publicación (si la tiene), finalmente el número de páginas (si
tiene).
58

Ejemplo:
SPENCER, J.R., «Aaron», en D.N. FREEDMAN, ed., Diccionario de la Biblia [CD-ROM],
New York 1992.
QUASTEN, J., Patrología II. La edad de oro de la literatura patrística griega [CD-
ROM], Madrid 1962.
MARTÍNEZ, F., «Jerusalén», en J. GONZÁLEZ ECHEGARAY, ed., Diccionario de
arqueología [disco], Madrid 1992.

7.2 Documentos accesibles en internet

7.2.1 Cuando se citan en las notas a pie de página

- Se siguen las normas ya expuestas en el apartado referente a la manera


de citar en las «notas a pie de página».

Ejemplo:
______________
1
A. VELARDE, «Metafísica de Aristóteles» [en línea].
2
C. RODRÍGUEZ YAGÜE, «Criterios de resolución de conflictos entre la Corte Penal» [en línea].

7.2.2 Al indicarlos en la bibliografía

- Se deben tener en cuenta los siguientes elementos: autor o editor, título,


lugar de publicación, editorial (opcional), fecha de edición, fecha de
actualización, fecha de la consulta, disponibilidad y acceso11.
- Si se trata de un artículo o libro publicado como documento escrito o
electrónico o un artículo o documento publicado sólo internet, se pueden
seguir los siguientes ejemplos:

11
Cf. Norma ISO 690-2. Conviene saber que la palabra «ISO» está formada por las siglas de la
International Organization for Standardization, que es el organismo encargado de promover el
desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación.
59

Ejemplo:

ARISTÓTELES, «Metafísica», en P. DE AZCÁRATE, Obras de Aristóteles, 10, Madrid


1875,401-406 [acceso 23 de abril 2008],
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10. htm.
RODRÍGUEZ YAGÜE, C., «Criterios de resolución de conflictos entre la Corte Penal
Internacional y tribunales ad hoc y la jurisdicción española: a vueltas con la
justicia universal», Reei [en línea] 14 (2007),
http://www.reei.org/reei%2014/reei14.htm.

8. Siglas y abreviaturas

8.1 Reglas generales

- Se hace sólo una lista siguiendo el orden alfabético.


- Se deben poner todas las abreviaturas empleadas en el trabajo de
investigación.
- Hay abreviaturas que van en letra cursiva, por ejemplo: Ibid., al.,
también van en letra cursiva las siglas o abreviaturas de revistas o libros
(diccionarios o enciclopedias, etc.).

Ejemplo:
SIGLAS Y ABREVIATURAS

act. activo
al. alii
AT Antiguo Testamento
aor. aoristo
cap. capítulo
caps. capítulos
Diss. dissertazione
ed. edidit, ediderunt
esp. especialmente
Fs. Festschrift (o Mélanges, Escritos en honor de, etc.)
60

8.2 Siglas y abreviaturas generales

- Para las citas que hacen referencia a la Sagrada Escritura se utilizan las
abreviaturas que ofrece la Biblia de Jerusalén;
- Para los Apócrifos del Antiguo y Nuevo Testamento, así como para las
diversas versiones de la Biblia, los Manuscritos del Mar Muerto y las
obras de Flavio Josefo se recomienda consultar: G. FLOR SERRANO,
Diccionario de la ciencia bíblica, Instrumento para el estudio de la
Biblia V, Estella 2000;
- Para las abreviaturas de revistas bíblicas consultar: Editorial
Instructions For Contributors en Biblical Studies on the Web [acceso
23 de abril 2008], http://www.bsw.org/?l=711.

8.3 Documentos de la Iglesia

Proponemos a continuación un elenco de las siglas más comunes de los


documentos de la Iglesia12.

AA Apostolicam Actuositatem
AAS Acta Apostolicae Sedis
AG Ad Gentes
Ben De Benedictionibus
CA Centesimus Annus
Catech. R. Catechismus Romanus
CCEO Corpus Canonum Ecclesiarum
Orientalum
CD Christus Dominus
CDF Congregación para la Doctrina
de la Fe
CdR Congregación de Ritos
CEC Catecismo de la Iglesia Católica
CIC Codex Iuris Canonici

12
Estas siglas están tomadas del Catecismo de la Iglesia Católica, México D. F. 1993, 702.
61

CL Christifideles Laici
CT Catechesi Tradendae
DA Documento de Aparecida
DCG Directorium Catechisticum
Generale
DCN Divinae Consortium Naturae
DeV Dominum et Vivificantem
Dz Denzinger – Enchiridion
Symbolorum
Magisterio de la Iglesia
DB Denzinger-Bannuart
DH Denzinger-Hünermann
DS Denzinger-Schönmetzer
DH Dignitatis Humanae
DM Dives in Misericordia
DV Dei Verbum
DCE Deus Caritas Est
DCG Directorio General para la
Catequesis
EM Eucharisticum Mysterium
EN Evangelii Nuntiandi
FC Familiaris Consortio
GE Gravissimun Educationis
GS Gaudium et Spes
HV Humanae Vitae
IGLH Introductio Generalis LH
IGMR Institutio Generalis MR
IM Inter Mirifica
LE Laborem Exercens
LG Lumen Gentium
LH Litrugia de las Horas
MC Marialis Cultus
MD Mulieris Dignitatem
MF Mysterium Fidei
MM Mater et Magistra
MR Misal Romano
NA Nostra Aetate
OA Octogessima Adveniens
62

OBA Ordo Baptismi Adultorum


OBP Ordo Baptismi Parvulorum
OCf Cordo Confirmationis
OcM Ordo Celebrandi Matrimonium
OCV Ordo Consecrationis Virginum
OE Orientalium Ecclesiarum
Oex Ordo Exsequiarum
OICA Ordo Initiationis Christianae
Adultorum
OP Ordo Poenitentiae
OT Optatam Totius
PC Perfectae Caritatis
PO Presbyterorum Ordinis
PP Populorum Progressio
PT Pacem in Terris
RH Redemptor Hominis
RM Redemptoris Missio
Rmat Redemptoris Mater
RP Reconcilitatio et Poenitentia
SC Sacrosanctum Concilium
SM El Sacerdocio Ministerial
SPF Credo del Pueblo de Dios
SRS Solicitudo Rei Socialis
SS Spes Salvi
UR Unitatis Redintegratio

8.4 Santos Padres

RJ Rouet de Journel, Enchiridion


Patristicum
PG Patrologiae graecae cursus completus
PL Patrologiae latinae cursus completus
63

[ ANEXO 1 ]

SEMINARIO DE SEÑOR SAN JOSÉ DE LA ARQUIDIÓCESIS


DE GUADALAJARA

INSTITUTO DE TEOLOGÍA
«SAN CRISTOBAL MAGALLANES»

AFILIADO A LA FACULTAD DE TEOLOGÍA


DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD LATERANENSE

TÍTULO DEL TRABAJO

Trabajo presentado para obtener el grado de Bachiller en Teología

Asesor:
Alumno:

Guadalajara, Jalisco, México. 30 de mayo de 2010


64
65

[ ANEXO 2 ]

SEMINARIO DE SEÑOR SAN JOSÉ DE LA ARQUIDIÓCESIS


DE GUADALAJARA

INSTITUTO DE FILOSOFÍA
«SAN DAVID GALVÁN»

TÍTULO DEL TRABAJO

Disertación escrita para concluir el trienio filosófico

Asesor:
Alumno:

Guadalajara, Jalisco, México. 30 de mayo de 2010


66
67

BIBLIOGRAFÍA

Biblia de Jerusalén, Descleé de Brouwer, Bilbao 1998.

BUNGE, A. W. «Metodología Canónica» [acceso: 15.11.2007],


http://www.awbunge.com.ar/Metodologia.pdf.

Catecismo de la Iglesia Católica, Coeditores Católicos de México, México D. F.


1993.

FARINA, R., Metodologia, avviamento alla tecnica del lavoro scientifico, Pas-
Verlag, Roma 1973.

GONZÁLEZ, C. I., Guía del método para un trabajo de investigación, adoptado por
el Instituto Teológico «San Cristóbal Magallanes» (Para uso privado),
Seminario Mayor de Guadalajara, 2003.

MEYNET, R., Norme tipografiche per la composizione dei testi con il computer,
Pontificia Università Gregoriana, Roma 20046.
68
69

ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN 3

CAPÍTULO I: LAS ETAPAS DEL TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5

CAPÍTULO II: PARTES Y ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO 21

CAPÍTULO I: NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TESINAS


Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 31

ANEXO 1 63

ANEXO 2 65

BIBLIOGRAFÍA 67

You might also like