You are on page 1of 21

CARACTERZACION DE LA CUENCA

CASTILLO MORA INGRID GERALDINE

MORALES VIUCHE INGRID GISETH

PEREZ GONGORA OSCAR ADOLFO

TIBADUIZA BALLESTEROS SERGIO

INSTRUCTORA

INGENIERA JANETH QUINTERO

FICHA: 812199

CENTRO DE TECNOLOGIAS PARA LA CONTRUCCION Y LA MADERA

AREA: CONSTRUCCION

TEGNOLOGIA EN TOPOGRAFIA

BOGOTA

OCTUBRE 2015
Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................... 4 
OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................... 5 
MARCO TEORICO .................................................................................................. 6 
Caracterizacion de una cuenca ............................................................................ 6 
Tipos de cuencas ................................................................................................. 6 
1.1 Cuencas Exorreicas........................................................................................ 6 
1.2 Cuencas Endorreicas ..................................................................................... 6 
1.3 Cuencas Arreicas ........................................................................................... 6 
PARTEAGUAS ..................................................................................................... 7 
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA PARÁMETROS FÍSICOS-MORFOMETRÍA
................................................................................................................................. 8 
1 AREA DE LA CUENCA ..................................................................................... 8 
2. FORMA DE LA CUENCA ................................................................................. 9 
2.1.índice de Gravelius o coficiente de compacidad, Kc....................................... 9 
2.2. Factor de forma (Kf ........................................................................................ 9 
3. SISTEMA DE DRENAJE O SISTEMA DE CORRIENTES SUPERFICIALES .. 9 
3.1. Orden de las corrientes de agua:................................................................... 9 
Orden de corrientes ............................................................................................... 10 
3.2. Relación de bifurcación ............................................................................... 10 
3.3. Densidad de drenaje:................................................................................... 10 
3.4. Densidad de corrientes: ............................................................................... 10 
3.5. Sinuosidad de las corrientes de agua: ......................................................... 11 
II. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA ............................................................... 11 
2.1. Pendiente media con Criterio de Alvord ...................................................... 11 
2.2. Pendiente media con Criterio de Horton (colocar o dibujar una malla
cuadriculada sobre la cuenca) ............................................................................ 11 
III. PENDIENTE DEL CAUCE ................................................................................ 12 
Caracterización de relieve según Heras ............................................................. 12 
IV. CURVA HIPSÓMETRICA: ............................................................................ 13 
V. ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA ........................................................... 13 
VI. ELEVACIÓN MEDIANA DE LA CUENCA ..................................................... 13 
¿De qué depende el escurrimiento superficial? .................................................. 13 
EN RESUMEN, CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA CUENCA ............ 14 
Método de los polígonos de Thiessen. ............................................................... 14 
Método de las isoyetas. ...................................................................................... 15 
METODOLOGIA .................................................................................................... 17 
¿ COMO CARACTERIZAMOS LA CUENCA? ................................................... 17 
. FORMA DE LA CUENCA ................................................................................. 17 
2.1.índice de Gravelius o coficiente de compacidad, Kc..................................... 17 
2.2. Factor de forma (Kf ...................................................................................... 17 
3.2. Relación de bifurcación ............................................................................... 17 
3.3. Densidad de drenaje.................................................................................... 18 
3.4. Densidad de corrientes ................................................................................ 18 
3.5. Sinuosidad de las corrientes de agua .......................................................... 18 
Rio Marmato .......................................................................................................... 19 
Caracteristicas del rio ......................................................................................... 19 
Bibliografia ............................................................................................................. 21 
INTRODUCCION

En la competencia de Hidrología se nos ha dado pautas y bastante información


para realizar la caracterización de la cuenca y la importancia de distinguir los
distintos componentes que hacen parte de una cuenca hidrográfica y como
identificarlas.
OBJETIVOS GENERALES
 Que es una cuenca hidrográfica.
 Que es la caracterización de la cuenca hidrográfica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la cuenca hidrografía.


 Caracterizar la cuenca hidrográfica.
MARCO TEORICO
Caracterizacion de una cuenca
¿Que es una cuenca?
Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de
lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo
punto de salida.

La definición anterior se refiere a una cuenca superficial (cuenca hidrográfica);


asociada a cada una de éstas existe también una cuenca de agua subterránea.

Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente dos tipos de


cuencas: endorreicas y exorreicas. Las endorreicas el punto de salida está dentro
de los límites de la cuenca y generalmente es un lago; en las exorreicas su punto
de salida está en los límites de las cuencas y está en otra corriente o mar. El parte
aguas es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y
que separa la cuenca de las cuencas vecinas.

Tipos de cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

1.1 Cuencas Exorreicas: Son aquellas que drenan sus aguas al mar o al océano.
Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
Con una superficie de 3 200 000 km² la Cuenca del Plata es la segunda cuenca
hidrográfica más grande del mundo. Abarca importantes territorios pertenecientes
a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las
precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos
Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que
finalmente desemboca en el mar Argentino del océano Atlántico Sur.

1.2 Cuencas Endorreicas: Son aquellas cuencas que desembocan en lagos,


lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la
cuenca del río Desaguadero, río boliviano y en un pequeño tramo también
peruano. Es el principal río de la cuenca endorreica del lago Titicaca, donde se
origina, descargando las aguas excedentes hasta el lago Poopó, donde se pierden
principalmente a través de un fuerte proceso de evaporación.

1.3 Cuencas Arreicas: Se llama Cuencas Arreicas a aquellas cuencas cuyas


aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de
drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sáhara y en muchas otras partes.

¿Cómo delimitar la cuenca?

PARTEAGUAS
• Levantamiento topográfico del parte aguas

• Cartas topográficas (a mano, en escritorio)

• Software especial (por ejemplo SWAT), el cual requiere como alimento el Modelo
Digital de Elevación (MDE; sito INEGI o bien comprar las vectoriales de INEGI y
convertirlo a GRID o TIN)

¿Cómo elegir cual será la “salida” de nuestra cuenca?

• Porqué la queremos ver hasta que desemboque a un río de mayor importancia


(por ejemplo río de la Sierra desembocando al Grijalva)

• Porqué la queremos ver hasta que desemboque al mar o a una laguna

• Porqué nuestro interés es una población X. Por ejemplo, El río Coatán hasta la
ciudad de Tapachula o hasta una estación de aforo
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA PARÁMETROS FÍSICOS-
MORFOMETRÍA
1 AREA DE LA CUENCA
2. FORMA DE LA CUENCA
2.1.índice de Gravelius o coficiente de compacidad, Kc

Cuando K es cercano a 1.0 indica que la forma es casi una circunferencia. C K c


mayores que 1.0 indica menor circular la cuenca. Cuencas con K c cercano a 1.0
tienen más problemas de crecientes (gastos muy grandes, inundaciones).

2.2. Factor de forma (Kf)

B = Ancho medio

L a = Longitud axial de la cuenca (medido sobre el cauce más largo desde la


cabecera hasta la salida de la cuenca).

A= Área de la cuenca Suponga dos cuencas de la misma Área. La que tiene factor
de forma más alto tiene más problemas de crecientes.

3. SISTEMA DE DRENAJE O SISTEMA DE CORRIENTES SUPERFICIALES


3.1. Orden de las corrientes de agua: El orden de la cuenca está dado por el orden
del cauce principal

• Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tienen tributario

• Corrientes de segundo orden: dos corrientes de primer orden se unen

• Corrientes de tercer orden: dos corrientes de segundo orden de unen

• Corrientes de orden n+1: dos corrientes de orden n se unen Entre más alto es el
orden de la cuenca, indica un drenaje más eficiente que desalojará rápidamente el
agua.
Orden de corrientes

3.2. Relación de bifurcación: es la relación entre el número de corrientes de


cualquier orden u (Nu) y el número de corrientes en el siguiente orden superior
u+1 (Nu+1):

El valor mínimo teóricamente posible para Rb es 2.0. Aunque en la realidad el


valor promedio es del orden de 3.5

3.3. Densidad de drenaje: es la relación entre la longitud total de las corrientes de


agua de la cuenca y su área total

Cuencas con drenaje pobre: Dd alrededor de 0.5 km/km 2

Cuencas bien drenadas: Dd alrededor de 3.5 km/km 2

3.4. Densidad de corrientes: es la relación entre el número total de corrientes en la


cuenca y su área total
Valores altos, cuencas bien drenadas.

3.5. Sinuosidad de las corrientes de agua: es la relación entre la longitud del río
principal a lo largo de su cauce y la longitud del valle medido en línea curva o recta

Un valor de S menor o igual a 1.25 indica baja sinuosidad. Entre más sinuosos las
velocidades en el cauce son menores.

II. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA


2.1. Pendiente media con Criterio de Alvord

D= equidistancia de curvas de nivel

A = Area de la cuenca

L = longitud total de las curvas de nivel de equidistancia D Se recomienda


equidistancias de p.ej. 100 m, ya que medirá menos L

2.2. Pendiente media con Criterio de Horton (colocar o dibujar una malla
cuadriculada sobre la cuenca)

D= equidistancia de curvas de nivel (se recomienda D =100 m)

Lx = Longitud de las cuadrículas sobre la cuenca sobre eje X


Nx = Número de intersecciones o tangencias de las curvas de nivel de
equidistancia D al eje x

Sx = Pendiente de la cuenca en la dirección X

Sc = Pendiente media de la cuenca

III. PENDIENTE DEL CAUCE

H = Desnivel en el cauce principal

L = Longitud total del cauce principal

Sc = Pendiente del cauce

También se pudiera eliminar el primer 15% (parte montañosa) y eliminar el último


10% (parte plana) y en ese tramo calcular la pendiente del cauce para así eliminar
sesgos. Se sugiere realizar un perfil del cauce (Distancia vs. elevación)

Caracterización de relieve según Heras


IV. CURVA HIPSÓMETRICA: esta curva es una fotografía del relieve de la
cuenca, la cual representa gráficamente las elevaciones del terreno en función de
las superficies correspondientes acumuladas. Dicha curva se construye
determinando con un planímetro (o AUTOCAD!) el área entre curvas de nivel.

V. ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA Con una malla de apróx. 100 cuadros, se


toma la elevación de c/u de los vértices y el promedio de esas elevaciones es la
elevación media.

VI. ELEVACIÓN MEDIANA DE LA CUENCA Corresponde al 50% del área leída


en la curva hipsométrica

¿De qué depende el escurrimiento superficial?


• Características fisiográficas de la cuenca

• Textura del suelo • Uso del suelo 31

• Condiciones meteorológicas Factores Fisiográficos que Influyen en los


escurrimientos superficiales.

• Tamaño y forma del área drenada

• Distribución de la red de corrientes

• Pendiente media de la cuenca

• Pendiente de cauce principal 32

• Pendiente de cauce principal

• Almacenamientos naturales o artificiales que amortiguan avenidas Uso del Suelo


y su impacto en los escurrimientos

• La presencia o ausencia de cubierta vegetal suelen reducir o incrementar las


velocidades con que se mueve el agua en la cuenca

• Cantidad de agua infiltrada en 33

• Cantidad de agua infiltrada en el suelo

• Cantidad de agua interceptada por la vegetación. Tipo de Suelo


• La textura del suelo influye en la velocidad de infiltración en el suelo. Texturas
arenosas tienen velocidades de infiltración rápidas. Texturas arcillosas originan
más encharcamientos 34 en las cuencas.

EN RESUMEN, CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA CUENCA


• Uso de Suelo, incluyendo prácticas agrícolas

• Texturas

• Estaciones meteorológicas

• Estaciones hidrométricas 35

• Población

Método de los polígonos de Thiessen.


Este método para determinar la lluvia media en una zona, se aplica cuando se
sabe que las medidas de precipitación en los diferentes pluviómetros sufren
variaciones, teniendo además el condicionante que la cuenca es de topografía
suave o en lo posible plana.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Se unen los pluviómetros adyacentes con líneas rectas.

2. Se trazan mediatrices a las líneas que unen los pluviómetros. Recordar que una
mediatriz es una línea recta perpendicular a un segmento de recta y que parte de
su punto medio. Como las figuras formadas son triángulos, las mediatrices se
encuentran en un punto dentro del mismo, ver Figura 19.

3. Se prolongan las mediatrices hasta el límite de la cuenca.

4. Se calcula el área formada por las mediatrices para cada pluviómetro


Se observa que cada pluviómetro queda con un área de influencia dentro de la
cuenca. El siguiente paso es medir el área asociada a cada pluviómetro y
determinar el ponderador de área para encontrar la precipitación media. Ver Tabla
11. Retomando los mismos valores de precipitación, tenemos:

El ponderador de área se calcula como el cociente entre el área de asociada a


cada pluviómetro y el área total, por esto su suma da 1. La precipitación
ponderada, se obtiene al multiplicar la precipitación medida en cada pluviómetro y
al factor ponderador de área. Para el ejemplo, se obtuvo un valor de precipitación
ponderada de 1351.747 mm, valor que está cercano al obtenido por el método del
promedio aritmético.

Método de las isoyetas.

El método de los polígonos de Thiessen se aplica con mayor precisión a zonas


con topografía suave o plana. En este sentido no tiene en cuenta las variaciones
producidas por la orografía local, es decir los sistemas montañosos y valles que lo
conforman, ya vimos que hay lluvias definidas por accidentes orográficos. Cuando
se cuentan con regiones montañosas, se aplica el método de las isoyetas, es
importante decir que una isoyeta es una línea curva que une los puntos que tienen
igual valor de precipitación, en este sentido es análoga a las curvas de nivel.

El procedimiento para el cálculo es el siguiente:

1. Por facilidad se puede partir de los triángulos construidos en el método de los


polígonos de Thiessen. Se debe tener en cuenta el valor de precipitación de cada
uno de los pluviómetros.

2. Se asume que la precipitación varía en forma lineal entre uno y otro


pluviómetro, es decir sobre la línea que los une se puede trazar a intervalos
regulares la curva que hace falta.

3. Se grafican las isoyetas.

4. Se calcula el área formada por dos isoyetas consecutivas ver Figura 20.

En la figura anterior se muestran los valores


de precipitación (entre paréntesis) de cada
pluviómetro y las respectivas isoyetas. Lo que
se hace a continuación es muy similar al caso
anterior, se calcula el área entre dos isoyetas
consecutivas y el ponderado de área. Para
obtener la precipitación media de la cuenca,
se multiplica el factor ponderador por la isoyeta promedia, que es la isoyeta
promedia de las dos consecutivas a las cuales se les determinó el área ver Tabla
12.
METODOLOGIA

¿ COMO CARACTERIZAMOS LA CUENCA?


1.) Digitalizacion de la cuenca.
2.) Clasificacion de la cuenca:
 Es una cuenca de clase de exorreica
 El area (A) de la cuenca es de 3245689,1304 km2
 El perimeto (P) de la cuenca es 8424.8717 km
 La longitud (L) de la cuenca total

. FORMA DE LA CUENCA
2.1.índice de Gravelius o coficiente de compacidad, Kc
 El indice de gavelius es de 4.676

2.2. Factor de forma (Kf)

 Longitud (Lc) del cauce 2184,8082 Km


 El ancho medio de la cuenca es 1485.571
 Kf es igual a 0.680

3.2. Relación de bifurcación


 Rbu orden uno es igual a 0.5

3.3. Densidad de drenaje

 la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca es 3187,0517


 Dd es igual 0.010

3.4. Densidad de corrientes

 Nc El numero de corrientes de la cuenca es 408


 Dc es igual 0.000126

3.5. Sinuosidad de las corrientes de agua

 Lv la longitud del valle medido en línea recta 3085,3766


 S es igual 0.708
 Longitud (L) total de las curvas de nivel 565.0326
 D es igual 3085,3766

4.1. Pendiente media con Criterio de Alvord


 SC es igual 0.537

4.2. Pendiente del cauce


 SC es igual -0.73 o 73%
 Caracterización de relieve según Heras= muy escarpado

4.3. curva hipsómetrica

ACUMULADO 
COTA  AREA  m2  PORCENTAJE
5900  22313.387  22313.387  0.63% 
5500  231618.820  253932.207  7.21% 
5100  334024.300  587956.507  16.69% 
4700  388583.270  976539.777  27.71% 
4300  347326.410  1323866.187 37.57% 
3900  378325.800  1702191.987 48.31% 
3500  378313.340  2080505.327 59.04%
3100  340502.320  2421007.647 68.71% 
2700  362931.980  2783939.627 79.01% 
2300  396763.510  3180703.137 90.27% 
1900  237671.220  3418374.357 97.01% 
1500  105236.480  3523610.837 100.00% 
CURVA HIPSOMETRICA
120

100

80

60
ACUMULADO
40

20

4.4. Elevacion media de la cuenca


 La elevacion media de la cuenca es 2200 m.s.n.m.

4.5. Elevacion mediana de la cuenca

 La elevacion mediana de la cuenca es 2823 m.s.n.m.

Rio Marmato

Caracteristicas del rio


Rio Marmato (Río Marmato) es un/una corriente (class H - Hidrográfica) en
Departamento del Cauca (Cauca), Colombia (South America) con un código de
región de Americas/Western Europe. Se encuentra a una altitud de 1,183 metros
sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas son 1°54'59" N y 76°55'36" W en formato DMS (grados, minutes,


segundos) o 1.91639 y -76.9267 (en grados decimales). Su posición UTM es TH81
y su referencia Joint Operation Graphics es NA18-09.

La hora local actual es 19:47; el sol sale a las 07:40 y se pone a las 19:47 hora
local (America/Bogota UTC/GMT-5). La zona horaria de Rio Marmato es
UTC/GMT-5
El 2015 el horario de verano comienza el - y termina el.

A Corriente es un cuerpo de agua corriente en movimiento a un nivel inferior en un


canal en tierra.
Bibliografia
http://ingenierosantisteban.mywebcommunity.org/tipos_cuencas.php

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30172/MODULO%20HIDROLOGIA/leccin_
28_mtodo_de_poligono_de_thiessen_y_de_isoyetas.html

http://es.getamap.net/mapas/colombia/cauca/_marmato_rio/

You might also like