La reducción de la tasa de
fertilidad tiene efectos en la salud
demográfica y económica del país
2
52 56 61
Conclusiones Anexo Bibliografía
Definiciones de trabajo
3
00
Un compromiso ineludible
Marieta Jiménez
Presidenta de ClosinGap
Presidenta y Directora General de Merck
4
Tengo el honor de presentar el primer informe -sobre la brecha de gé-
nero en salud- del clúster ClosinGap. Women for a Healthy Economy,
plataforma de empresas constituida en septiembre de 2018 con la par-
ticipación de Merck, MAPFRE, Vodafone, Repsol, Meliá Hotels Inter-
national, Mahou San Miguel y Solán de Cabras, L’Oréal y BMW Group
y un empeño común: calcular el impacto económico de las diferentes
brechas de género en España.
Queremos poner cifras a una realidad que existe y está en Este primer informe analiza la brecha de género en salud
la agenda pública, que tiene una vertiente claramente so- y lo lideramos desde Merck, empresa de ciencia y tecnolo-
cial pero también importantes consecuencias económicas gía con presencia en 66 países que tengo el honor de dirigir
que vamos a cuantificar, investigar, analizar y contribuir en España. El impulso de la ciencia y la investigación están
a eliminar. Este es, precisamente, el elemento que hace úni- en el ADN de nuestra compañía, con un objetivo principal:
ca a nuestra iniciativa. El abordaje de la desigualdad desde ayudar a crear, mejorar y prolongar la vida de las personas;
una óptica distinta: la de los números que otorgan mayor ya sea desde el desarrollo de fármacos innovadores, tecno-
contundencia a la realidad social que subyace en cada bre- logías de laboratorio e investigación o materiales tan coti-
cha de género. dianos como los cristales líquidos de nuestros teléfonos mó-
viles. Y siempre desde el compromiso de la sostenibilidad.
¿Cuál es el coste de oportunidad de desaprovechar el ta-
lento femenino? ¿Qué consecuencias medibles y cuantifi- Permítanme adelantar solo una de las conclusiones de este
cables tiene la desigualdad entre las mujeres y los hombres informe sobre la brecha de salud: las mujeres viven más
en ámbitos como la salud, la conciliación, la digitalización, años, pero con peor salud que los hombres. De eliminarse
las pensiones, la movilidad, el turismo, el tiempo libre o el estas desigualdades, el ahorro potencial que supondría para
consumo? el conjunto de la sociedad que las mujeres llegaran a la edad
avanzada con mejor salud sería de casi 9.000 millones de
Las empresas que formamos hoy ClosinGap, y las que se euros al año, equivalente al 0,8% del PIB.
vayan incorporando, adquirimos un triple compromiso. En
primer lugar, la generación de los datos y su análisis. En se- Me despido ya agradeciendo la confianza y el compromi-
gundo lugar, la elaboración conjunta de recomendaciones so de las empresas que se han sumado a este retador pro-
para ayudar a cerrar las brechas de género. Por último, la yecto. Estoy convencida de que la única manera de cam-
puesta en marcha en nuestras organizaciones de medidas biar el mundo y construir una economía más saludable
concretas dirigidas a eliminar cualquier desigualdad de gé- es aprovechar el talento de todas las personas; hombres
nero y a garantizar el aprovechamiento del talento de las y mujeres. Y para ello hay que eliminar las brechas de géne-
mujeres. ro. Nos va el futuro en ello.
5
01
ClosinGap. Women for a healthy economy
6
El estudio, publicado en noviembre de 2017, sitúa a España efectos que estas brechas de género tienen en términos
en la línea de la media de Europa Occidental y en mejor económicos y de pérdida de talento femenino. En otras
situación que la media global, que da por cerrada un 68% palabras, cuánto deja de crecer nuestro país por no
de la brecha de género. aprovechar todo el potencial de las mujeres.
Además, de acuerdo al último Eurobarómetro sobre Igualdad El informe A way forward for Spain, publicado por McKinsey3
de Género2, los españoles –tras suecos y finlandeses- son en 2017, cuantificó que, “de no haberse producido una
los europeos que más declaran su apoyo y compromiso entrada de mujeres en el mundo laboral como la efectuada
de contribución activa a la igualdad de género en la en la década de 1990, el PIB español del año 2015 habría
economía, las empresas, la promoción de una sociedad sido un 18% menor”.
justa y democrática o la propia esfera personal.
A partir de esta realidad, la pregunta que cabe formularse
Distintos estudios oficiales ponen de manifiesto periódi- es cuál es el potencial y el talento que España pierde de
camente algunas de las consecuencias más significati- forma específica por cada una de las brechas de género.
vas de estas desigualdades: pensiones hasta un 40% más
bajas en el caso de las mujeres, mayor disponibilidad de Con el ánimo de contribuir a encontrar respuestas a
tiempo libre en hombres o permisos casi exclusivamente esta pregunta, las empresas que forman el clúster van
solicitados por mujeres para el cuidado de hijos o familia- a impulsar la publicación de informes periódicos destina-
res en situación de dependencia, entre otras. dos a analizar desde este punto de vista las principales
brechas de género. Hasta la fecha, están ya previstos los
El propósito de ClosinGap es partir de estas consecuencias siguientes campos de estudio4.
sociales e ir un paso más allá mediante el estudio de los
El que aquí se presenta es el primero de esta serie de son limitados (ya se trate de dinero o tiempo) ya que es
estudios monográficos y tiene como fin analizar algunas precisamente esta circunstancia la que obliga a elegir entre
de las principales causas y efectos de la desigualdad entre las opciones posibles.
mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el
debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar
el cierre de la brecha global de género que, según el Foro
Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor
de 170 años5.
haber elegido la mejor alternativa posible. Existe siempre dimensiones para evitar solapamientos o coincidencias, y ha adoptado un criterio conservador de forma tal
que puedan ser interpretadas como un umbral mínimo.
un coste de oportunidad porque los recursos disponibles 5 The Global Gender Gap Report 2016 (World Economic Forum).
7
La salud, factor En España, el 74% de la población lud. Así, esta última pone de mani-
valora su salud positivamente, según fiesto que “los hombres valoran su
determinante del la Encuesta Nacional de Salud (ENS) salud favorablemente (78%) con ma-
bienestar de las elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) y publicada en 20186,
yor frecuencia que las mujeres (70%)”
y añade que “la brecha se ensancha se-
personas que pone de manifiesto una mejoría gún se desciende en la escala social”.
en la percepción en la última década
tanto en hombres como en mujeres, Con el fin de llevar a cabo el análi-
así como en todos los grupos de edad, sis que es objeto de este informe,
excepto en el de 75 y más años. se ha procurado acompañar el ciclo
de vida de las personas (hombres
La ENS evidencia, asimismo, que “au- y mujeres) en relación a su salud
menta la prevalencia de las enferme- y a su relación con los servicios sani-
dades crónicas, los factores de riesgo tarios a partir de un diagnóstico que
cardiovascular, metabólicos y las en- se nutre de las estadísticas oficiales
fermedades del apartado locomotor”, procedentes del Ministerio de Sanidad,
y que se incrementa “la población con Consumo y Bienestar Social y del INE,
limitaciones y discapacidad funcional”. principalmente.
8
Causas de las desigualdades entre Los patrones de salud de las personas están determinados
por causas biológicas (naturales) y sociales (convenciones)
mujeres y hombres en salud que determinan los diferentes tipos de riesgos a lo largo
de la vida, desde la más temprana infancia hasta la edad
avanzada pasando por la adolescencia, juventud, edad
adulta (periodos fértiles en el caso de las mujeres) y mayor.
14 E
ntre otros, Sen G, Östlin P. (2007), “Unequal, Unfair, Ineffective and Inefficient. Gender Inequity in Health: Why it exists and how we can change it”. Geneva: WHO; 2007. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/
resources/csdh_media/wgekn_final_report_07.pdf y “Desigualdades de género en salud: Un análisis descriptivo de la salud de los españoles y las españolas” (Número 27. Panorama Social, Primer Semestre 2018), disponible en:
https://www.funcas.es/publicaciones_new/Sumario.aspx?IdRef=4-15027.
9
Ambos tipos de factores repercuten en
la salud de las mujeres durante toda su
vida, especialmente en el periodo de
edad fértil y a su término15, así como
durante la edad avanzada cuando,
además, se encuentran en situación
de soledad16. Los riesgos para la salud
no son por tanto neutrales respecto
al género, como tampoco lo son sus
efectos, susceptibles de ser evitables,
para lo cual es preciso identificarlos.
Figura 3. Caracterización de efectos de la desigualdad de género en salud en términos de PIB y bienestar social
Fuente: Afi
10
Se destacan los siguientes efectos por grupo de causas identificadas17:
Coste de oportunidad
El rol del Deterioro de salud física Dedicación que generaría empleos Incapacidad temporal en
cuidador desde la y mental. Renuncia a ingresos potenciales de cuidadores cuidadoras informales por
perspectiva por ocupación profesionales depresión, ansiedad
de género
Sesgos
inconscientes de Precisión en diagnósticos y procedimientos
género en la salud
17 O
tros efectos asociados a la productividad, la disponibilidad de tiempo destinado a actividades productivas (incluida formación), autocuidados u ocio y los efectos producidos por el descolgamiento o interrupción de
carreras profesionales serán analizados desde la perspectiva de otras brechas, tales como conciliación, ocio y consumo.
11
02
El coste de oportunidad de la brecha de género en salud
12
2.1
Para conocer el estado de salud · L
os hombres destacan en proble-
e identificar las diferencias en pa- mas generales, aparato respiratorio
tologías prevalentes se parte del y digestivo, piel y faneras20.
análisis de las estadísticas de diag-
nósticos en atención primaria (BD- · L
as mujeres destacan en aparato
CAP) y hospitalaria (especializa- genital y urinario, sistema nervioso
Desigualdades da CMBD-AAE y hospitalizaciones y planificación familiar, embarazo,
en la prevalencia CMBD-H), que permiten, además, parto y puerperio.
poner el foco en los distintos gru-
de enfermedades pos de edad -jóvenes (0-24 años), La diferencia más pronunciada, como
y hábitos adultos jóvenes (25-44), adultos ma-
yores (45-64) y mayores (65 años
es lógico, se produce en el grupo de
planificación familiar, embarazo,
de vida y más)- y, de este modo, acompañar el parto y puerperio, pues en las mu-
análisis a lo largo del ciclo de vida de jeres los diagnósticos de este grupo
las personas18. se producen 7,9 veces más que en los
hombres, seguido por los aparatos
genital (1,6 veces), urinario (1,5 veces)
Atención Primaria (AP) y sistema nervioso (1,3 veces), todos
con una ratio superior en el caso de
Los problemas de salud (PS)19 por los las mujeres. El resto de ratios se mue-
que acuden hombres y mujeres a los ven en torno a 1, indicando que no
servicios de AP son similares para todas existe mucha diferencia entre hom-
las edades, si bien: bres y mujeres.
W R
A: P
roblemas generales
e inespecíficos
Z S
10%
R: Aparato respiratorio
S: Piel y faneras
B L
L: Aparato Locomotor
D: Aparato digestivo
T: Aparato endocrino,metabolismo
U D
y nutrición 0%
K: Aparato circulatorio
P: Problemas psicológicos
N T
F: Ojo y anejos
H: Aparato auditivo
N: Sistema nervioso
H P
U: Aparato urinario
F
13
Figura 5 AP. PS. No incluye aparato genital y mamas
Fuente: Afi, a partir de Base de Datos de Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), 2015
12
Nota: L
os PS que se encuentran a la izquierda son los que
prevalecen diferencialmente entre los hombres (ver
zoom en Figura 6). Los PS que se encuentran a la
10 derecha prevalecen entre las mujeres en comparación
con los hombres (ver zoom en Figura 7).
8
Ratio hombre / mujer
0 5 10 15 20
14
Eliminando aparato genital y mamas Figura 6 AP. PS. Hombres. Todas las edades
se observa que los hombres presentan Fuente: Afi, a partir de Base de Datos de Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), 2015
con mayor frecuencia PS relacionados
con aparatos cardiovascular (infarto
agudo de miocardio, isquemia cardiaca
sin angina), respiratorio (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica-EPOC),
endocrino, metabolismo y nutrición
(gota), digestivo (hernia inguinal)
Las mujeres presentan con mayor frecuencia PS relacionados con los aparatos
locomotor (osteoporosis, artrosis de rodilla, otras artrosis, deformidades adqui-
ridas de los miembros), endocrino, metabolismo y nutrición (hipo e hipertiroi-
dismo, bocio, otros problemas endocrinos/metabólicos/nutricionales, déficit vi-
tamínico/nutricional), nervioso (síndrome del túnel carpiano, migrañas), sangre
(anemia ferropénica, otras anemias inespecíficas), urinario (cistitis, incontinen-
cia urinaria), circulatorio cardiovascular (venas varicosas), piel (caída de pelo)
y problemas psicológicos (depresión). Ver Figura 7.
0,1
L95: Osteoporosis
15
Tabla 1. PS diferenciales entre hombres y mujeres. AP. Por rangos de edad
Fuente: Afi a partir de Base de Datos de Clínicos de Atención Primaria (BDCAP), 2015
> 65 años Síndrome de colon irritable; Venas varicosas Hernia inguinal; Infarto agudo de miocardio;
en extremidades inferiores; Palpitaciones/ Isquemia cardiaca sin angina; Aterosclerosis;
percepción de los latidos cardiacos; Otras enfermedad arterial periférica; Ausencia/
fracturas; Deformidades adquiridas de la pérdida de la satisfacción sexual; Disfunción/
columna vertebral; Otras artrosis; Osteoporosis; preocupación sexual no incluida en P07 a P09;
Deformidades adquiridas de los miembros; Abuso crónico del alcohol; Abuso del tabaco;
Migraña; Síndrome del túnel carpiano; Psicosis Bronquitis crónica; Enfermedad pulmonar
afectivas; Trastornos de la ansiedad/estado de obstructiva crónica (EPOC); Gota; Neoplasias
ansiedad; Depresión/trastornos depresivos; malignas de la vejiga urinaria; Micción
Reacción de adaptación no incluida en P02 imperiosa/frecuente; Hematuria.
o P82; Sensación de ansiedad/tensión/
nerviosismo; Asma; caída del pelo; Bocio;
Hipertiroidismo/tirotoxicosis; Hipotiroidismo/
mixedema; Cistitis/otras infecciones urinarias;
Incontinencia urinaria.
16
Atención Hospitalaria (AH) Atención Ambulatoria Especializada
(AAE)
En Atención Hospitalaria se identi- En general, la distribución de diag- y en los grupos de unidad del dolor
fica y registra la información clínico nósticos por servicio clínico en AAE y reumatología.
asistencial de pacientes atendidos en (Figura 8) es similar entre hombres
áreas de hospitalización sin ingreso21 y y mujeres para todas las edades,
hospitalización a domicilio (AAE), así destacando los hombres en urología
como todas las altas producidas en los y cirugía general y digestiva y las
hospitales de agudos (AH) del Sistema mujeres en obstetricia y ginecología,
Nacional de Salud22. traumatología y cirugía ortopédica
A. Oftalmología
C. Traumatología y C. Ortopédica A
B
Y
0,2
X C
D. Oncología Medica
F. Obstetricia y Ginecología
V E
G. Cirurgía General y Digestiva 0,1
H. Dermatología U F
M. Medicina Interna
R I
N. Cirurgía Olástica y Reparadora
O. Hematología Clínica Q J
P. Otorrinolaringología
P K
Q. Restos de Servicios L
O
N M
R. Cirurgía Maxilofacial
S. Nefrología
U. Anestesia y Reanimación
V. Hospital de día
W. Urología
X. Cardiología 21 E
ntre las que se incluyen cirugía ambulatoria, procedimientos diagnóstico-terapéuticos de alta complejidad, hospital de día, urgencias
y consultas externas.
22 Para realizar este análisis se han empleado el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de Atención Ambulatoria Especializada (CMBD-AAE)
Y. Resto de grupos y de Hospitalización (CMBD-H) de 2015.
17
Eliminando los diagnósticos relacio- Figura 12. H. Diagnósticos. Mujeres. Todas las edades
nados con el aparato genital y las Fuente: Afi a partir de CMBD-H (MSCBS, 2015)
mamas (Figura 12), las mujeres pre-
sentan con mayor frecuencia diag-
nósticos relacionados con trastornos
tiroideos, trastornos del estado de
ánimo y osteoartritis.
Los hombres (Figura 13) presentan Figura 13. H. Diagnósticos. Hombres. Todas las edades
mayor frecuencia de diagnósticos re- Fuente: Afi a partir de CMBD-H (MSCBS, 2015)
lacionados con aterosclerosis corona-
ria y otras cardiopatías, historial de
salud mental y abuso de sustancias
psicotrópicas, EPOC y trastornos re-
lacionados con el alcohol.
Ratio hombre / mujer
18
Tabla 2. Diagnósticos diferenciales entre hombres y mujeres. AH. Por rangos de edad
Fuente: Afi a partir de CMBD-H (MSCBS, 2015)
> 65 años Trastornos tiroideos; Osteoartritis; Osteoporosis; Aterosclerosis coronaria y otras cardiopatías;
Trastornos del humor; otras infecciones urinarias; Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Incontinencia urinaria. y bronquiectasia; Códigos de cribaje, historia
de salud mental y abuso de sustancias
psicotrópicas.
Mortalidad En relación a la mortalidad, las Esta- Dicho esto, las mujeres fallecen en
dísticas de defunciones según la cau- España en mayor proporción por en-
sa de muerte del INE desvelan que las fermedades cardiovasculares (ECV)
mujeres fallecen con mayor frecuen- que los hombres. Posteriormente
cia que los hombres en situaciones analizaremos las causas de ello. En
de trastorno mental senil y presenil, 2016 murieron 64.471 mujeres por esta
Alzheimer y por causas relacionadas causa (32% del total de defunciones)
con enfermedades hipertensivas, y 55.307 hombres (26%). Por su par-
mientras que entre los hombres, las te, las enfermedades cerebrovas-
principales causas diferenciales de culares24 fueron la primera causa de
muerte son los tumores (vejiga, apa- muerte en mujeres en 2016 (15.566 fa-
rato respiratorio, hígado), las enfer- llecimientos, 8%), mientras que en los
medades crónicas de las vías respi- hombres fueron los tumores malig-
24 T
rombosis, embolia, hemorragia cerebrales y aneurismas,
ratorias inferiores, las lesiones auto nos de tráquea, bronquios y pulmón
fundamentalmente. infringidas y la cirrosis. (17.624 fallecimientos, 8%).
19
Hábitos y estilos de vida
Hasta ahora hemos hablado de la pre- es más frecuente en hombres que en es similar (38%) si bien a la hora de
valencia de las enfermedades según mujeres, al igual que en el sobrepeso, distribuir su tiempo libre, la actividad
el sexo de las personas, en función donde hay hasta 14 puntos de diferen- física de los hombres es mayor.
de la edad y del tipo de asistencia. cia, siendo también más habitual entre
A continuación, vamos a abordar la el género masculino. Asimismo, 1 de cada 2 adultos hombres
prevalencia de enfermedades, pero declara beber alcohol frente a un 25%
desde el enfoque de los hábitos Este mismo estudio determina que “en de las mujeres y también se observa
y estilos de vida. España, el 69% de las mujeres y el 58% una mayor proporción de hombres
de los hombres consumen a diario fru- fumadores, pese a que hay una ten-
En primer lugar, señalaremos el au- ta fresca y el 46% de las mujeres y el dencia a igualarse (Figura 14) habiendo
mento de la prevalencia de la obesidad 35% de los hombres, verduras, ensala- registrado una diferencia de apenas 7
en los últimos 30 años, periodo en el das u hortalizas”; y refleja que la pro- puntos porcentuales en el año 2017.
que “se ha multiplicado por 2,4”, según porción de tiempo que las personas
la ENS, que refleja que esta realidad permanecen sentadas en su actividad
44% 49,7%
44,3%
36,8%
30,0%
26%
18,3% 16,7%
44%
19%
3,5%
0,8%
29%
40%
27%
32%
23%
18%
17% 17%
15%
14%
13%
12%
9%
7%
20
Cabe preguntarse cuáles son las conse- lud adicionales, tales como la aparición ausencia de roles compartidos to-
cuencias que estos estilos de vida pue- temprana de la menopausia, osteopo- davía en el ámbito familiar, siendo la
den tener en la salud de las personas. rosis e interferencias en la fertilidad25. mujer la que todavía carga en mayor
parte con las responsabilidades del
El análisis realizado visibiliza la inci- En cuanto al sedentarismo y la obesi- hogar.
dencia de patologías asociadas a los dad, son conocidos sus efectos en la
estilos de vida y conductas de riesgo salud y pueden apreciarse en muchas De hecho, la Encuesta de Empleo del
desarrollados durante la vida de las de las patologías prevalentes en las Tiempo elaborada por el INE en 2009-
personas, si bien resulta más eviden- mujeres en edad adulta y avanzada, 2019, desvelaba que la duración media
te en el caso de los hombres que, con asociadas al aparato locomotor. Es im- diaria de la dedicación a cuidados y ta-
los mencionados niveles superiores portante subrayar que las mujeres dis- reas del hogar ascendía a 4 horas y 29
de tabaquismo, muestran una mayor frutan de una hora menos de ocio que minutos en el caso de las mujeres frente
prevalencia de patologías relaciona- los hombres, tal y como analizaremos a 2 horas y 32 minutos en el caso de los
das con el aparato respiratorio, inclui- en el estudio monográfico sobre la bre- hombres. Este aspecto será analizado
do el cáncer. cha de género correspondiente. en la brecha de conciliación.
Si continúa la tendencia de tabaquis- Por último, en cuanto a la incidencia Por el contrario, los accidentes sufri-
mo entre mujeres es posible que en de prácticas de riesgo que pueden dos en el tiempo libre y aquellos re-
un futuro cercano haya más mujeres conducir a accidentes (Figura 15), se lacionados con la movilidad (suceden
fumadoras que hombres fumadores observa que los sufridos en casa (“ac- “fuera de casa”) tienen mayor inciden-
entre la población adulta y, con ella, cidentes caseros”) tienen una inciden- cia entre hombres que entre mujeres
una mayor presencia de tipologías de cia mayor entre las mujeres, siendo el –las posibles motivaciones de estos
cáncer del aparato respiratorio en- doble que entre hombres (4% de las últimos se analizarán en la correspon-
tre la población femenina. Hay que mujeres declaran haber sufrido uno diente brecha de movilidad-, si bien la
subrayar que, en la mujer, el tabaquis- frente al 2% de los hombres). Este diferencia no es tan relevante como
mo presenta otras implicaciones de sa- dato refleja las consecuencias de la en los que ocurren “en casa”.
Accidentes de tráfico
2,1%
Accidentes 1,5%
en lugar
de estudio
Accidentes
en casa
3,9%
4,6%
25 E
lisardo Becoña y Fernando L. Vázquez (2000) “Las mujeres y el
tabaco: características ligadas al género”, Rrv Esp Salud Pública
2000; 74: 13-23 disponible en http://www.redalyc.org/articulo.
Hombres Mujeres oa?id=17000103
21
Estereotipos sociales de género y un problema con la forma en la que mujeres (ratio 7:1), aunque no exclusi-
consecuencias en la salud las mujeres son presentadas en los vamente: del total de casos diagnos-
medios de comunicación y en la ticados en AP en 2015, cercanos a los
Si hablamos de prevalencia de enfer- publicidad –uno de los países, tras 36.000 (Figura 16), el 87,6% corres-
medades según el sexo y queremos Suecia y Francia, donde más preocupa pondieron a mujeres, frente al 12,4%
analizar la brecha de género existen- esta realidad- y el 51% considera que en hombres.
te, no podemos dejar de analizar las dicho problema debe ser atendido.
consecuencias en la salud que causan El grueso se concentra en edades
los estereotipos sociales de género. Uno de los efectos en salud relacio- comprendidas entre los 15 y los 44
nado con este problema es el asocia- años, si bien tiene presencia en todos
El Eurobarómetro Especial sobre do con los trastornos de la conducta los rangos de edad a partir de la me-
Desigualdad de Género (Nº 465, alimentaria (TCA) entre los que se narquía en mujeres.
Junio 2017) muestra que dos de cada encuentran la anorexia y la bulimia,
tres españoles considera que existe enfermedades que afectan más a las
3.962 4.132
3.877
3.736
3.624
3.058
2.100
1.776
837
1.268
694 641
387 341
276 283
00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 +90
Acceso al sistema sanitario Figura 17. Altas hospitalarias con y sin causas asociadas a la maternidad
Fuente: Afi a partir de Encuesta de morbilidad hospitalaria (INE, 2016). Total altas hospitalarias 2016 (INE): 4.844.832
Nota: con causas asociadas a la maternidad nos referimos al grupo 1.500 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio
Para concluir este primer capítulo
(O00-O9A) de la estadística de referencia.
descriptivo de las diferencias en las
prevalencias de la mujer y el hombre
en las enfermedades y los estilos
de vida en el marco de la sociedad
53% 53%
actual, vamos a analizar qué tipo de
diferencias persisten entre ambos
sexos a la hora de acceder a los
servicios relacionados con el Sistema
Nacional de Salud (SNS).
22
De acuerdo con la ENS, las muje- Figura 18. Aplicación de procedimientos preventivos, diagnósticos y tera-
res son usuarias más frecuentes de péuticos. Pruebas realizadas en los últimos 12 meses (% población)
los servicios de salud en España: el
91,4% de las mujeres ha asistido a una Fuente: Afi, a partir de ENS
consulta médica en el último año fren-
te al 82,1% de los hombres. 66,9%
62,3%
El número de estancias hospitalarias
y estancia media (días) ascendió a 17,2
millones para los hombres (7,9 días)
y 16,6 millones para las mujeres (6,9
días), con una incidencia similar de
casos urgentes (64,6% de las estancias
de hombres; 63,6% para las mujeres).
23,6% 26,0%
En términos generales, la aplicación
diferencial de procedimientos pre- 19,0%
ventivos, diagnósticos y terapéuticos
entre hombres y mujeres (Figura 18), 10,2%
7,8% 7,7% 7,5% 8,0%
medidos por el número de pruebas
realizadas en los últimos 12 meses, no
evidencia desigualdades.
Análisis Radiografía TAC o escáner Ecografía Resonancia magnética
quirúrgicas 38,5%
representan cerca
del 50% de los
motivos de
hospitalización de 22,2%
23,2%
19,3% 19,3%
23
En Atención Primaria (AP)
Los problemas de salud por los que cionados con aparatos cardiovascular
acuden hombres y mujeres son si- (infarto agudo de miocardio, isque-
milares, si bien los hombres desta- mia cardiaca sin angina), respiratorio,
can en problemas generales, aparato endocrino, metabolismo y nutrición,
respiratorio y digestivo, piel y fane- digestivo y problemas psicológicos
ras y las mujeres en aparato genital y las mujeres problemas relacionados
y urinario, sistema nervioso y plani- con los aparatos locomotor, endocri-
ficación familiar, embarazo, parto no, metabolismo y nutrición, nervioso,
y puerperio. Eliminando aparato geni- sangre, urinario, circulatorio cardio-
tal y mamas, los hombres presentan vascular (venas varicosas), piel y pro-
con más frecuencia problemas rela- blemas psicológicos.
Mortalidad
24
Hábitos y estilos de vida Estereotipos sociales de género Servicios de salud
En hábitos y estilos de vida se obser- En relación a los estereotipos sociales En el acceso y uso de los servicios de
va mayor prevalencia de consumo de de género, uno de los condicionantes salud no se observan diferencias entre
tabaco y alcohol en hombres, aunque de la salud asociados hace referencia a hombres y mujeres salvo una mayor
la incidencia está aumentando en mu- los trastornos de la conducta alimenta- frecuencia de la Atención Primaria en
jeres. También se observa mayor obe- ria (TCA) entre los que se encuentran mujeres, y de la Atención Hospitalaria
sidad y sobrepeso en hombres, menor la anorexia y la bulimia, enfermedades en hombres.
actividad física en mujeres y mayor que afectan más a las mujeres (ratio
índice de accidentes domésticos en 7:1): del total de casos diagnosticados
mujeres frente a accidentes laborales en AP en 2015, el 87,6% correspondie-
en hombres. ron a mujeres.
25
2.2
A continuación abordaremos los prin- dados, ocio y otras actividades, etc.)
cipales efectos que la maternidad tie-
ne en la salud demográfica y econó- Con estos antecedentes, observa-
mica del país. Señalábamos antes que mos (Figura 20) que la tasa bruta de
la maternidad determina la relación de natalidad ha caído en España 2,5
las mujeres con los servicios sanitarios veces con respecto a la registrada
La reducción de así como su estado de salud a lo largo en 1975, mientras que la tasa global
la tasa de fertilidad de su vida. de fecundidad lo ha hecho en más
de 2 veces, con un número de na-
tiene efectos en la Si bien la fertilidad está asociada bio- cimientos que en 2017 representa
salud demográfica lógicamente a la condición de mu-
jer, el ejercicio de la maternidad está
el 58% de los registrados en 1975
y con una elevación de la edad media
y económica del país condicionado por el contexto econó- de nacimiento del primer hijo de seis
mico y social, y los efectos de dicho años, hasta los 31.
ejercicio repercuten, a su vez, en la
salud demográfica y económica del
país. Dejaremos para análisis poste-
riores el detalle pormenorizado de la
repercusión que tiene este aspecto en
la carrera profesional de las mujeres
y en la conciliación de la vida personal
y familiar.
78,6
66,9
39,2
37,1
30,9
25,3
18,7
8,4
Edad meda de nacimiento del primer Nº de nacimientos Tasa bruta de natalidad Tasa global de fecundidad
hijo (años) (10.000) (nacimientos / 1.000 habitantes) (nacimiento / 1.000 mujeres)
1975 2017
26
Esta situación evidencia importantes y a excepción de Suecia) ésta ha dis-
costes de oportunidad. El más inme- minuido en el periodo analizado.
diato, desde un punto de vista demo-
gráfico, pues afecta al crecimiento El país que presenta mejores resulta-
vegetativo y estructura de la pirámide dos es Suecia, que aumenta la tasa en
poblacional. un 4,4% (Figura 22), mientras que en
el resto de países disminuye. El pro-
Cabe preguntarse si el crecimiento de medio de los países seleccionados
la natalidad depende de las condicio- (sin España) es de una disminución
nes en las que se ejerce la maternidad del 18,7%. España se encuentra por
e incluso cuál habría sido la población debajo de la media (-29,3%), cayendo
española en caso de que se hubieran desde los años de la crisis de 2007-08.
producido condiciones que hubieran
favorecido un mayor nacimiento de ni-
ños a lo largo de las últimas décadas.
27
Figura 22. Tasa de variación de la tasa de natalidad en países europeos (1984-2016)
Fuente: Afi, a partir de Banco Mundial
4,4%
-18,7%
-29,3%
-41,3%
SWE BEL GBR DEU AUT NLD FRA SIN ESP ITA IRL ESP GRC PRT
28
Figura 24. Duración del permiso de maternidad/paternidad (días)
Fuente: Afi, a partir de Global Gender Gap Index Report (2017, WEF)
480
360
300
259
182
120 120 120 119
112 112 112 El crecimiento de la población viene
determinado por el número de
nacimientos y de defunciones y por
el saldo migratorio (inmigraciones
menos emigraciones) que se producen
en un año.
Tasa de nacimientos ESP (por cada 1.000 habitantes) 12,3 11,9 9,0 8,7
Tasa nacimientos España proyectada con TV promedio UE 12,3 11,9 9,0 8,7
29
Figura 25. Tamaño de la población española: observada Vs estimada
Fuente: Afi, a partir de INE y Banco Mundial
47.722.930
Población observada
Población proyectada
46.484.062
30
Tabla 4. Coste de oportunidad
Fuente: Afi, a partir de INE y Banco Mundial.
Para concluir este capítulo, señalare- La esperanza de vida a los 65 años La intensidad del proceso de enveje-
mos que los datos disponibles ponen seguirá aumentando hasta los 23,0 cimiento de la población en España se
de manifiesto que España presenta un años en hombres y 26,9 en muje- ve reflejada en la pirámide poblacio-
importante reto demográfico. res en 2067 (esperándose que vivan nal (Figura 26). El descenso de la na-
hasta los 88,0 y 91,9 años, respecti- talidad en los próximos 50 años (hasta
Las proyecciones de población del vamente). A pesar del aumento de la 2068) disminuirá la proporción de jó-
INE (2018) muestran que si se man- esperanza de vida, el número de de- venes menores de 16 años y aumenta-
tienen las tendencias demográficas funciones continuará creciendo debi- rá la de los mayores de 65 años. Como
actuales en fecundidad, mortalidad do al envejecimiento de la población. consecuencia, la tasa de dependencia
y migraciones, España ganará 2,4 mi- se elevará desde el 28,7% observado
llones de habitantes en los próximos en 2016 hasta el 51,7% en 2068.
15 años y 1,8 millones en 2068 sobre
la población 2018.
31
Figura 26. Proyección de las pirámides poblaciones en España: 2018, 2033 y 2068
Fuente: Afi a partir de Proyecciones de población (INE 2018)
Hombres
Mujeres
2068 Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
2033
2018
32
Tasa bruta de natalidad Variación de la tasa de natalidad
Cotizaciones sociales
De los 31.003 millones de euros de PIB de 2016 que habríamos obtenido con
una población en edad de trabajar mayor, el 9,3% habría formado parte de la
recaudación por cotizaciones sociales de Seguridad Social, lo que representaría
2.872 millones de euros más en recaudaciones.
33
2.3
El rol del cuidador no
profesional desde la
Abordamos en este bloque las
consecuencias que, en términos de
coste de oportunidad, tiene para la
salud de las mujeres su rol, todavía
muy mayoritario, de cuidadoras de
niños o de familiares en situación de
dependencia, pues las consecuencias
Cuidado de menores
Figura 27. Personas entre 16 y 64 años. Esa asignación de tareas tiene efec-
Fuente: Afi a partir de conciliación entre la vida laborar y familiar (INE, 2010) tos en la tasa de empleo entre 25 a 49
años en función de si hombres y mu-
jeres tienen o no hijos menores a los
12 años (edad coincidente con el lími-
95%
te máximo reconocido por ley para la
reducción de jornada por cuidado de
hijos). Así (Figura 28), mientras que
tener hijos de esa edad no parece
ejercer un efecto negativo en la tasa
de empleo en el caso de los hombres,
64% su efecto es el opuesto en el caso de
las mujeres. Y en ambos la intensidad
del efecto crece con el número de hi-
jos de esas edades.
36%
Ello puede tener que ver con que las
mujeres, especialmente aquellas que
5% trabajan fuera del hogar, tienden a asu-
mir el rol de cuidador principal, mien-
tras que los hombres tienden a ocupar
...que no trabajan o que tienen empleo a tiempo parcial, ...encargadas de forma regular de la atención el rol de cuidador secundario33.
por hacerse cargo del cuidado de niños (%) de personas dependientes (%)
Figura 28. Tasa de empleo (25-49 años) con/sin hijos menores de 12 años
Fuente: Afi a partir de Encuesta de Población Activa (INE, 2016)
88%
86%
81%
80%
72%
65%
33 O
bservatorio de las personas Mayores. Boletín sobre el envejecimiento. Nº 35 (Octubre 2008). Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores, disponible en http://www.imserso.
es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/boletinopm35.pdf
34
Con el propósito de visibilizar esta millones de horas al año (sobre un total
desigual dedicación, la Tabla 5 reco- de 2.900 millones). Se trata de una de-
ge un panorama fiel a las estadísticas dicación no profesional que, de forma-
disponibles de dedicación a los cuidados lizarse, equivaldría a más de 977.000
no profesionales de personas mayores empleos anuales a jornada completa,
o enfermas crónicas. teniendo en cuenta que el Estatuto de
los Trabajadores establece que la jor-
Cuidado de personas mayores y/o nada laboral máxima legal en España
enfermas es de 1.826 horas anuales. El potencial
económico del diferencial de dedica-
Un total de más de 4,3 millones de per- ción que las mujeres emplean en estas
sonas declaran hacerse cargo de los labores de cuidados asciende a 7.812
cuidados de estas personas de forma millones de euros al año, lo que repre-
no profesional. De ese total, el 59% son senta un 0,7% del PIB y el 85% de la
mujeres y dedican el 62% de las ho- nómina mensual de todas las pensio-
ras declaradas, que ascienden a 1.800 nes contributivas del país.
Tabla 5. N
úmero de horas dedicadas al cuidado no profesional de personas mayores o con
dolencias crónicas (ENS)
Fuente: Afi a partir de ENS y Encuesta anual de coste laboral (INE, 2016)
Cuidadores % sobre < 10 H* % sobre ≥10 o < 20* % sobre >20* % sobre
/as total total total total
Total 4.383.341 100% 1.573.082 35,9% 834.730 19,0% 1.954.048 44,6%
(hombres
y mujeres)
Total horas 55.293.678 100% 7.865.412 14,2% 8.347.300 15,1% 39.080.966 70,7%
dedicadas en una
semana
* horas a la semana
34 E
stimado a partir de Encuesta anual de coste laboral (INE, 2016). Promedio de los códigos CNAE 87 Asistencia en establecimientos residenciales y 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento. El coste de los cuidados
está conformado en un 73% por coste salarial y 27% coste laboral. Número de días trabajados al año= 217.
35
Esta dedicación a los cuidados tiene, los jubilados (6,7%) y los que se en- social, así como la sobrecarga física
además de las implicaciones econó- cuentran trabajando (1,9%). y emocional entre de conciliar trabajo
micas directas descritas asociadas y cuidados familiares, como se trata de
al tiempo empleado no remunera- En cuanto a la ansiedad, el 11,8% de poner en evidencia en esta sección.
do, otras relacionadas con la salud. mujeres manifiestan haberla padecido
En particular, se observa una mayor alguna vez frente al 5,5% de los hom- Estas causas pueden afectar tanto
prevalencia de enfermedades que bres, el 9,8% de mujeres y el 4,8% de a hombres como a mujeres, pero las
pueden llegar a ser incapacitan- los hombres en el último año. mujeres están más expuestas a las
tes como la depresión, la ansiedad mismas, si bien “las depresiones son
o el estrés. · L
a prevalencia de ansiedad crónica infradiagnosticadas y en los hombres
en el último año en mujeres es mayor más porque no reconocen ni manifies-
Prevalencia de depresión en aquellas incapacitadas para traba- tan la depresión.” (Curto, Grau, Fortu-
jar (32,2%), jubiladas (13,7%), desem- ño, Riobóo, & Vidal (2011).
De acuerdo con la ENS, el 13,3% de las pleadas (12,1%), las que se dedican
mujeres ha padecido depresión alguna a labores del hogar (10,6%) y emplea- Dentro de los factores de índole so-
vez en la vida (9,7% en el último año), das (7,1%). cial señalados predomina el rol di-
frente al 6,0% de los hombres (4,5%). ferente que las mujeres asumen
· E
n los hombres, también son los in- –o tienen socialmente asignado- en la
· D
estaca la mayor prevalencia de la capacitados para trabajar los que sociedad en general y en la provisión
depresión entre las mujeres incapa- mayor prevalencia de ansiedad cró- de cuidados no profesionales (y por
citadas para trabajar (el 34,2% de nica tienen (25,9%), seguidos de los tanto, no remunerados) de personas
las incapacitadas menciona haberla desempleados (8,5%), los jubilados dependientes (hijos, enfermos y ma-
padecido en el último año), seguidas y los que se dedican a las labores del yores), en particular. En las siguientes
por las jubiladas (17,7%), las que se hogar (4,9%) y los que se encuentran páginas se aborda esta relación y sus
dedican a labores del hogar (12,8%), trabajando fuera del hogar (3,1%). efectos económicos.
las que se encuentran en situación
de desempleo (10,1%) y las que se en- Las diferencias entre hombres y muje- Prevalencia de la depresión y la ansie-
cuentran trabajando fuera del hogar res en la incidencia de la depresión se dad en su relación ante el cuidado de
(5,1%). comienzan a observar en la adolescen- personas en situación de dependencia
cia y aumentan en la edad adulta, redu-
· E
n los hombres, también son los in- ciéndose en las etapas más longevas. Con este propósito se acude a la
capacitados para trabajar los que ma- Son varios los estudios que mencionan base de datos de la ENS, que hace
nifiestan en mayor proporción haber que estas diferencias no se deben úni- referencia únicamente a los cuidados
sufrido depresión en los últimos 12 camente a causas biológicas sino tam- de personas dependientes enfermas
meses (29,0%), seguidos por los que bién a condicionantes sociales como y mayores, sin incluir el cuidado de los
se encuentran en desempleo (7,1%), la desigualdad de poder y la posición hijos. De estos datos se desprende que
36
el 12,9% de las mujeres y el 9,5% de los alta que en los hombres, y los cuidados
hombres han cuidado al menos una incrementan dicha probabilidad en 2,7
vez a la semana de personas mayores puntos adicionales.
o con una dolencia crónica.
Esta situación tiene su correspondiente
De estas personas, el 18,4% de las coste de oportunidad. De acuerdo
mujeres y el 9,8% de los hombres con Oliva-Moreno, López-Bastida, La probabilidad de
declaran haber tenido depresión Montejo-González, Osuna-Guerrero
alguna vez en la vida, mientras que y Duque-González38 (2009) el coste sufrir depresión en
el 13,4% y 7,3%, respectivamente, de las enfermedades mentales de la
aseguran haberla sufrido en los población en general en España es las mujeres es 5,5
12 últimos meses. En cuanto a la de 7.019 millones de euros (0,6% del
ansiedad, el 16,2% de las mujeres PIB de 2016), de los cuales el 39,6% puntos más alta que
y el 9,0% de los hombres que cuidan son costes médicos directos, el 7,3%
la han sufrido alguna vez en la vida (el costes de cuidados informales y el en los hombres.
13,6% y 7,3%, respectivamente, en los 42,7% son pérdidas de productividad
12 últimos meses). laboral.
Comparando estas cifras con los Atendiendo al coste de oportunidad 36 F rancia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia.
3.516 cuidadores no profesionales entrevistados en el periodo entre
datos generales, vemos que existe que suponen las pérdidas de produc- el 7 de julio y el 8 de agosto de 2017.
mayor prevalencia de depresión y tividad laboral, se aproxima el coste 37 En este análisis incluimos, además de las variables explicativas que
nos ocupan principalmente (sexo, cuidados) otras variables socioe-
ansiedad entre las mujeres que cuidan en bajas laborales temporales causa- conómicas (situación laboral, edad, estado civil y nivel de estudios)
que también afectan a la probabilidad de sufrir depresión y ansie-
de personas mayores o con dolencias das por la prevalencia de depresión dad. Existen otros factores no observables no incluidos en la esti-
crónicas. y ansiedad. Para calcular la distribu- mación (número de hijos, relación de parentesco con el receptor
de los cuidados, entre otros) que podrían afectar a la probabilidad
ción por sexos de las bajas por inca- estimada y variar los resultados. No obstante, del análisis realizado
Por su parte, el estudio realizado en pacidad temporal por estos diagnós- se obtienen resultados significativos y consistentes con los hallados
en la literatura relacionada.
España y en otros seis países36 en el ticos, se aplica la distribución de los 38 Oliva-Moreno, J., López-Bastida, J., Montejo-González, A. L.,
marco de la campaña Embracing Carers casos registrados en AP (Tabla 6). Osuna-Guerrero, R., & Duque-González, B. (2009). The socioeco-
nomic costs of mental illness in Spain. The European Journal of
(Cuidar a los cuidadores) liderada por Health Economics, 10(4), 361-369.
Los motivos son dificultades para P74 - Trastornos de la ansiedad/estado de ansiedad 365.042 627.303
dormir, falta de tiempo para acudir al
médico, para hacer ejercicio saludable, P76 - Depresión/trastornos depresivos 158.294 347.181
efectos en las carreras profesionales
y nivel de ingresos por reducción de Subtotal depresión y ansiedad en AP 771.396 1.441.327
jornada laboral, tensiones familiares,
etc. Distribución 34,9% 65,1%
37
Así, teniendo en cuenta el coste labo- No obstante, a pesar de estas evi-
ral total bruto y el coste por hora en el dencias, para poder dimensionar con
año 2016 para un trabajador promedio exactitud la proporción del coste de
(30.708 y 15,35 euros, respectivamen- oportunidad que se corresponde con
te), se calcula el coste de las bajas por el impacto de los cuidados en la salud
incapacidad temporal causadas por de las mujeres tendrían que darse la
ansiedad y depresión que ascendie- circunstancia de que no existieran fac-
ron en total a 140.708 (MTOIT, INSS), tores no observables que condicionen
con una duración media de 66 días39. el análisis; factores que no se pueden
Asumiendo una jornada completa de aislar debido al nivel de detalle de la in-
8 horas, las bajas por depresión y an- formación disponible.
siedad supondrían una dedicación de
La incapacidad 1.140 millones de euros (0,1% del PIB)
en 2016.
temporal que generan Distinguiendo entre hombres y mu-
la depresión jeres, y con las hipótesis descritas, la
incidencia de depresión y ansiedad
y la ansiedad tiene en el PIB por la vía de la incapacidad
temporal que supone es 345 millones
un impacto en el de euros mayor en las mujeres que
PIB 345 millones en los hombres, lo que representa un
0,03% del PIB.
de euros mayor De los datos mostrados se desprende
en el caso de la existencia de una mayor prevalen-
cia y probabilidad de sufrir depresión
las mujeres. y ansiedad por parte de las mujeres. 39 Ver nota 37
38
Cuidados de personas mayores y enfermas
El 12,9% de las mujeres y el 9,5% de los hombres cuidan al menos una vez a la
semana de personas mayores o con una dolencia crónica. De ellos, el 13,4% de las
mujeres y el 7,3% de los hombres declaran haber sufrido depresión en los 12 últimos
meses. En cuanto a la ansiedad, los porcentajes para este mismo periodo alcanzan
el 13,6% y 7,3% respectivamente.
Cuidados PIB
La incidencia de depresión y ansiedad
Los cuidados incrementan la pro- en el PIB por la vía de la incapacidad
babilidad de sufrir depresión en las temporal es 345 millones de euros
mujeres en 3,4 puntos adicionales. mayor en las mujeres que en los
En cuanto a la ansiedad, los cuidados hombres, lo que representa un 0,03%
incrementan dicha probabilidad en las del PIB.
mujeres en 2,7 puntos adicionales.
39
2.4
Otra de las cuestiones en las que y hostelería (7,4%). Las principales
vamos a detenernos a lo largo de ocupaciones para las mujeres se
este estudio es en las consecuencias concentran en el sector comercio
de la ocupación como elemento (17,4%), actividades sanitarias (14,2%),
determinante de la salud y, por tanto, hostelería (10,2%), educación (9,9%)
con potencial de cara a la hora de e industria manufacturera (7,2%).
El empleo y sus generar valor para la economía.
consecuencias Por situación profesional, entre las
Se observa en este sentido que, por mujeres predominan las asalariadas
en la salud tipo de jornada, seis de cada diez (87,8%, de las que 68,1% corresponden
jornadas completas las realizan al sector privado y 19,6% al público),
hombres frente a una de cada cuatro mientras que las trabajadoras por
de las jornadas a tiempo parcial. cuenta propia apenas representan un
12,2% del total de ocupadas. Cuatro de
Las principales ramas de actividad cada cinco hombres (79,9%) son, por
por número de ocupados hombres su parte, asalariados (sector privado
son industria manufacturera (17,3%), 66,8% y sector público 13,1%) y uno
comercio (14,6%), construcción (10,0%), de cada cinco (20,1%) se desempeña
transporte y almacenamiento (7,4%) como trabajador por cuenta propia.
80,8%
71,4%
13,9%
11,3% 11,7%
3,7% 2,8%
1,1% 0,3% 1,4% 1,1%
0,5 0,1%
40
Figura 30. Principales agentes causantes de EP en hombres y en mujeres
Fuente: Afi a partir de CEPROSS 2017
3,15
Enfermedades Profesionales causadas por inhalación
de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados
3
2,15
Ratio hombre / mujer
1,5
Enfermedades Profesionales
0,5 causadas por agentes biológicos
Figura 31.
Accidentes de trabajo con baja según actividad económica. Hombres
Fuente: Afi a partir de PANOTRASS 2017
Ratio hombre / mujer
41
Se ha detectado asimismo una mayor Por sectores de actividad41, entre las
incidencia de accidentes “caseros” in- mujeres (Figura 32), el de la informa-
formados por las mujeres -en una rela- ción y las comunicaciones presentan
ción superior a 2 veces respecto a los una incidencia de EP causadas por
hombres, tal como queda reportado agentes físicos 14 veces superior a los
en la Figura 15. hombres.
Figura 32. Incidencia de EP por agente causante y sector de actividad. Mujeres. 2017
Fuente: Afi, a partir de CEPROSS
Ratio hombre / mujer
42
Figura 33. Incidencia de EP por agente causante y sector de actividad. Hombres. 2017
Fuente: Afi, a partir de CEPROSS
Ratio hombre / mujer
42 S
e entiende que el alta es inicial cuando da lugar a la apertura de un
nuevo expediente de prestación (no quedan por tanto incluidas las
altas por rehabilitación, traslado o revisión). Las bajas definitivas
computan todos los supuestos de cese previsiblemente definitivo
de la prestación, excluyéndose por tanto las suspensiones y
bajas por traslado o revisión. Se consideran bajas definitivas:
fallecimiento del titular, perdida del derecho por cumplimiento
de edad o plazo (jubilación parcial a jubilación ordinaria) y otras
causas de baja (sanción, opción a otra prestación).
43
Acumulación de EP Mayor incidencia
44
2.5
En el presente capítulo abordaremos Por lo tanto, se evidencia que a lo largo
los sesgos inconscientes de género del ciclo de atención se diagnostican
y sus efectos desde un punto de vis- en mayor medida los problemas de sa-
ta sanitario. Éstos se materializan en lud relacionados con las ECV en hom-
dos tipos de expresiones: la universa- bres que en mujeres, a pesar de que
lización de diagnósticos / terapias / las causas de fallecimiento en mujeres
Sesgos inconscientes procedimientos por extrapolación de están más relacionadas con las ECV
de género en la salud resultados obtenidos con sujetos hom- que en el caso de los hombres.
bre (androcentrismo) y el tratamiento
diferencial basado en creencias y/o
estereotipos.
Precisión en diagnósticos
45
cionamiento del sistema circulatorio Procedimientos y tratamientos En el resto de procedimientos (otros
cardiovascular. Además, el aspecto procedimientos en vasos no de cabe-
hormonal también influye en el riesgo La situación que se acaba de exponer za y cuello; ultrasonidos diagnósticos
de sufrir ECV, ya que los estrógenos en relación a la sintomatología tam- de corazón (ecocardiogramas); otros
suponen un mecanismo de protección, bién tiene consecuencias en los trata- procedimientos terapéuticos cardio-
que varía a lo largo del ciclo vital. mientos. De acuerdo con la Sociedad vasculares sin uso de quirófano y an-
Española de Cardiología (SEC), “frente gioplastias percutáneas translumina-
Al finalizar el periodo de edad fértil a los mismos síntomas de enfermedad les coronarias (APTC) las diferencias
de las mujeres, los factores de riesgo cardiovascular, sólo el 15% de las mu- son de 22,2; 4,5; 12,1; y 11,2 puntos,
se multiplican para ellas (diabetes, jeres reciben un tratamiento adecua- respectivamente.
hipercolesterolemia, hipertensión do, mientras que el porcentaje llega
y obesidad). Por ese motivo, presen- hasta el 56% en los hombres”52. En el caso de enfermedades cerebro-
tan una mayor edad cuando sufren vasculares agudas, por cada 100 per-
ECV, lo que además complica la recu- El retraso en la sospecha de sufrir una sonas diagnosticadas se realizan 21,5
peración. También existen patologías ECV por parte de mujeres prorroga resonancias magnéticas en hombres
cardiovasculares propias del periparto el momento del tratamiento, lo que y 16,6 en mujeres (4,9 puntos de dife-
a tener en consideración. se traduce en un empeoramiento del rencia).
pronóstico. Por lo tanto, para la me-
El conocimiento social sobre la sa- jora de la detección de ECV es fun-
lud juega un papel determinante en damental la realización de estudios
la detección de las enfermedades. De y ensayos clínicos que incorporen
acuerdo con un estudio51, el 39% de a mujeres, con el objetivo de localizar
las mujeres reconoce los síntomas de la sintomatología particular en las mis-
un IAM frente al 57% de los hombres. mas y divulgar la información de cara
Aquellos que no lo hacen los confun- a la sociedad.
den con problemas digestivos, respira-
torios o de ansiedad/depresión. Como La base de datos de hospitalizacio-
consecuencia, la demora en llegar nes (CMBD-H) permite el cruce de
a urgencias por parte de las mujeres es diagnósticos principales con los
mayor, lo que aumenta la probabilidad procedimientos registrados, el sexo
de fallecimiento. y los grupos de edad. Con el objetivo
de aislar al máximo posible los efec-
Este menor diagnóstico se debe tos biológicos sobre los diagnósticos
a que las mujeres pueden presentar y sus correspondientes procedimien-
una sintomatología diferente a los tos, seleccionamos aquellos relaciona-
hombres ante un IAM y una percep- dos con neoplasias y con los sistemas
ción del riesgo a sufrirlo menor, ya que circulatorio, cardiovascular y nervioso
las personas suelen relacionarlo con para hombres y mujeres de 65 años y
más frecuencia a hombres de avanza- más, teniendo en cuenta el número de
da edad. diagnósticos por aparato y sexo en ese
grupo de edad. Se diagnostican en
Se calcula el número de procedimien-
mayor medida los
tos realizados por diagnóstico para
cada sexo, seleccionando aquellos que
problemas de salud
representen al menos el 1% del total de relacionados con
procedimientos y se analiza si existen
diferencias entre sexos. las enfermedades
No se observan diferencias en los cardiovasculares
procedimientos realizados en hospi-
talizaciones a hombres y mujeres en en hombres que en
neoplasias y enfermedades del sis-
tema nervioso pero sí en algunos de
mujeres, a pesar de
los diagnósticos del sistema cardio-
vascular. Así, en el caso del diagnós-
que ellas fallecen más
tico de IAM, se observa que por cada por estas patologías.
diagnóstico en hombres se realiza un
mayor número de procedimientos que
por cada diagnóstico en mujeres.
51 H
ombres y mujeres ante un IAM, ¿actuamos diferente?” presentado
en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2017.
Por cada 100 hombres diagnostica- http://www.congresosec.org/web/index.php.
52 h ttps://secardiologia.es/512-formacion-y-becas/congreso-sec-
dos con IAM se realizan 80,9 cate- 2011/3607-enfermedad-cardiovascular-mata-a-casi-un-8-mas-de-
terismos y arteriografías coronarias, mujeres-que-hombres-espana
53 Cateterismos cardíacos diagnósticos y arteriografías coronarias,
65,1, en el caso de mujeres diagnos- otros procedimientos en vasos no de cabeza y cuello, ultrasonidos
ticadas con IAM, lo que supone una diagnósticos de corazón (ecocardiogramas), otros procedimientos
terapéuticos cardiovasculares sin uso de quirófano y angioplastias
diferencia de 15,9 puntos. percutáneas transluminales coronarias (APTC).
46
Diagnósticos Tratamientos
47
2.6
Abordamos por último las consecuen- de vida al nacer seis años superior
cias del coste de oportunidad en la a la de los hombres, y 3,9 años mayor
última fase de la vida de las mujeres, al llegar a los 65 años, si tan solo se
deteniéndonos en las consecuencias consideran los años en buena salud
de la mayor longevidad en el contexto la diferencia desaparece (Figura 35)
de un país, España, que se encuentra e incluso se invierte en relación a la de
Las mujeres viven en las primeras posiciones del mundo los hombres (66,06 vs 67,47 años).
cuatro años más pero en esperanza de vida al nacer (85,84
en mujeres y 80,31 años en hombres;
con peor salud 2016, INE).
No en vano, en octubre de 2018
el Institute for Health Metrics and
Evaluation (IHME) de Washington
publicó en la revista The Lancet los
resultados de un estudio que sitúa
a España como el país más longevo del
mundo en 2040. No obstante, si bien
las mujeres registran una esperanza
Figura 35.
Esperanza de vida al nacer y en buena salud-libre de discapacidad
Fuente: Afi a partir de ENS
86
80
66
Además, tres de cada cuatro hogares
unipersonales de mayores de 65 años
Ezperanza de vida al nacer Ezperanza de vida en buena salud-libre
(años) de discapacidad (años) son mujeres que viven solas.
Figura 36. Diferencia de esperanza de vida en buena salud entre hombres y mujeres
Fuente: Afi, a partir de (INE, 2017)
88,1
4 años
84,1
75,4 75,4
Mujeres Hombres
Esperanza de vida a los 65 años Esperanza de vida en buena salud a los 65 años
48
Esta imagen de las diferencias en las A partir de los 75 años hombres y mu-
condiciones de salud en las que muje- jeres viven en mala salud, respectiva-
res y hombres llegan a la edad avan- mente, 8,7 y 12,7 años, generando una
zada es un reflejo de la acumulación brecha de 4 años de mala salud para las
de desigualdades de género y otros mujeres.
factores sociales que se han relatado
a lo largo del trabajo, que condicionan En 2016 había en España 2.651.874 mu-
Las mujeres viven algunas de las patologías prevalentes. jeres mayores de 75 años de las cuales
1.832.163 (69,1%) se declaraban depen-
más años que los De eliminarse estas desigualdades, el dientes funcionales para el cuidado
ahorro potencial que supondría para personal (Tabla 7), esto es, que pre-
hombres, pero con el conjunto de la sociedad que las mu- sentan dificultades para alimentarse,
jeres llegaran a la edad avanzada con sentarse y levantarse, vestirse, ir al ser-
peor salud. mejor salud alcanzaría los 8.945 mi- vicio, ducharse, etc. Aplicando a este
llones de euros al año (durante esos colectivo la distribución de grados de
cuatro años adicionales en situación dependencia asignados por las admi-
de mala salud) por los cuidados que la nistraciones públicas54 alcanzaríamos
dependencia requiere. Esta cantidad la distribución estimada en la Tabla 8.
supone el 70% del total de la factura
farmacéutica.
Tabla 7.
Población > 75 años y dependencia funcional declarada
Fuente: Afi a partir de Población residente 2016 y Encuesta Nacional de Salud 2016 (INE)
Tabla 8.
Distribución del número de dependientes funcionales > 75 años por grado (estimación)
Fuente: Estimación Afi a partir de SAAD 2016
Mujeres Dato
Grado II 549.711
Grado I 475.495
Hombres Dato
Grado II 277.411
Grado I 239.958
54 C
ertificación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD, 2016) a personas dependientes: Grado III (Gran Dependencia): 24% del total de dictámenes (363.920); Grado II (Dependencia severa): 30%
(455.741); Grado I (Dependencia moderada): 26% (394.212); Sin grado: 20,1% (305.092).
49
El coste de los cuidados que este co- Grado II 4 horas /día y tanto Grado
lectivo de hombres y mujeres necesita I como sin grado 2 horas/día), el aho-
para mejorar su bienestar en la situa- rro potencial asociado a una mejor
ción de dependencia funcional que situación de salud en las mujeres ma-
sufren se ha estimado a partir de los yores de 75 años (equivalente a alargar
costes (salarial y laboral) de los cuida- la esperanza de vida en buena salud),
dores, que en términos de salario/hora considerando las diferencias entre
ascenderían a (11,25 euros/hora)55 por hombres y mujeres, supondría 8.945
cuidador. millones de euros, equivalente al 0,8%
del PIB. Esta cantidad supone el 70%
Asignando una dedicación de cui- del total de la factura farmacéutica.
dados en función del grado de de-
pendencia (Grado III 8 horas/día;
Tabla 9. E
stimación del valor económico (ahorro potencial) de alargar la esperanza de vida en buena salud de las
mujeres
Fuente: Afi a partir de Población residente 2016 y Encuesta Nacional de Salud 2016 (INE)
55 E
stimado a partir de Encuesta anual de coste laboral (INE, 2016).
Promedio de los códigos CNAE 87 Asistencia en establecimientos
residenciales y 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento.
El coste de los cuidados está conformado en un 73% por coste
salarial y 27% coste laboral. Número de días trabajados al año= 217.
56 Afi (2009), Braña (2004), Monteverde (2003).
50
Esperanza de vida Vida
Las mujeres cuentan con una esperan- Por lo tanto, las mujeres viven más
za de vida al nacer seis años superior años que los hombres, pero con
a la de los hombres, y 3,9 años mayor peor salud. En concreto, son cuatro
al llegar a los 65 años. No obstante, años adicionales de vida en situación
si tan solo se consideran los años en de mala salud o discapacidad los
buena salud la diferencia desapare- que viven las mujeres a diferencia de
ce y los hombres presentan mejores los hombres.
perspectivas.
PIB
Si las mujeres pudieran vivir en mejores circunstancias los cuatro años más que
viven en mala salud en comparación con los hombres, el ahorro potencial sería
de 8.945 millones de euros al año, lo que supone cerca de casi 1 punto del PIB
(0,8%). Esta cantidad supone el 70% del total de la factura farmacéutica.
51
03
Conclusiones
52
Al nacer, las mujeres españolas tie-
nen una expectativa de vida de 85,84
años y los hombres de 80,31 años.
Los hombres valoran mejor su estado
de salud (78%), respecto a las muje-
res (70%).
53
Sesgos inconscientes de género en la
salud
54
Coste de oportunidad
Desigualdades en Patologías hombres: aparatos cardiovascular, respiratorio, endocrino, metabolismo y nutrición, digestivo
la prevalencia de y problemas psicológicos
enfermedades Patologías mujeres: aparatos locomotor, endocrino, metabolismo y nutrición, nervioso, sangre, urinario,
y hábitos de vida circulatorio cardiovascular, piel y problemas psicológicos (depresión)
Mortalidad hombres: tumores (vejiga, aparato respiratorio, hígado), enfermedades crónicas vías respiratorias
inferiores, lesiones auto infringidas y cirrosis
Mortalidad mujeres: trastorno mental senil y presenil, Alzheimer, enfermedades hipertensivas, enfermedades
cerebrovasculares y cardiovasculares
Hombres: patologías de aparato digestivo y respiratorio relacionadas con hábitos de consumo y prácticas
de riesgo
Mujeres: patologías de aparato locomotor, trastornos tiroideos y del humor, asociados a sedentarismo y obesidad
Prestar atención a tendencia tabaquismo en mujeres
No se observan desigualdades o brechas en acceso y uso a servicios sanitarios
La reducción en la
tasa de fertilidad Renuncia a ser 47,7 millones de habitantes en 2016, (+1,2 millones) de
tiene efectos en la los que 0,9 millones integrarían la PET
salud demográfica Renuncia a € 31.000 millones en 2016 (2,8% PIB) y reducción de
y económica del tasa de dependencia en 0,8%
país
El rol del ∆ probabilidad de depresión en 1.800 millones de horas de Mayor incidencia de cuidadoras
cuidador desde 3,0 p.p. más dedicadas a cuidados no informales por depresión, ansiedad
la perspectiva de remunerados (€ 7.812 millones/año) > € 345 millones / año (0,03% PIB)
género
En la edad
avanzada, las 1,8 millones mujeres > 75 años
mujeres enfrentan dependientes funcionales
cuatro años 4 años adicionales en mala salud
adicionales en € 8.945 millones / año (0,8% PIB)
situación de mala
salud
55
ANEXO
56
YX20: Signos/síntomas de los pezones (incluye X20) 182: Hemorragia durante el embarazo, 166: Otros trastornos genitales masculinos
YX27: Miedo a otras enfermedades genitales/de desprendimiento prematuro de placenta y de 167: Afecciones no malignas de la mama
mama (X27+Y27) placenta previa 168: Enfermedades inflamatorias de los órganos
YX29: Otros signos/síntomas del aparato genital/ 183: Hipertensión que complica el embarazo, femeninos pélvicos
mamas (X29+Y29) parto y puerperio 169: Endometriosis
YX28: Incapacidad/minusvalía del aparato genital 184: Parto prematuro o amenaza de parto 170: Prolapso de los órganos genitales femeninos
(X28+Y28) prematuro 171: Trastornos menstruales
185: Embarazo prolongado 172: Quiste ovárico
Atención Hospitalaria (AH) 186: Diabetes o tolerancia anormal a la glucosa 173: Trastornos menopáusicos
que complica el embarazo, el parto o el 174: Infertilidad femenina
Atención ambulatoria especializada (AAE) puerperio 175: Otros trastornos genitales femeninos
187: Posición defectuosa y presentación anómala 177: Aborto espontáneo
2.1. Fuente y códigos de clasificación 188: Desproporción fetopélvica, obstrucción 178: Aborto provocado
Fuente: Conjunto Mínimo Básico de Datos – 189: Cesárea anterior 179: Complicaciones postaborto
Ambulatorio (CMBD AAE, MSCBS) 2015. Códigos 190: Sufrimiento fetal y contracciones anómalas 180: Embarazo ectópico
de las clasificaciones CCS CIE9MC en el parto 181: Otras complicaciones del embarazo
191: Polihidramnios y otros problemas de la 182: Hemorragia durante el embarazo,
2.2. Cálculo de enfermedades diferenciales cavidad amniótica desprendimiento prematuro de placenta
Del total de casos de episodios asistenciales 192: Complicación del cordón umbilical y de placenta previa
registrados: 193: Traumatismo del perineo y la vulva 183: Hipertensión que complica el embarazo,
1.
Se eliminan aquellos relacionados con el 194: Parto con fórceps parto y puerperio
aparato reproductivo (H y M), incluido mamas. 195: Otras complicaciones del nacimiento 184: Parto prematuro o amenaza de parto
2.
Se calcula el % de prevalencia de cada y puerperio que afectan al tratamiento de la prematuro
diagnóstico para cada sexo sobre el total de madre 185: Embarazo prolongado
episodios asistenciales (contactos) registrados 196: Embarazo y parto normales 186: Diabetes o tolerancia anormal a la glucosa
para cada sexo. 163: Síntomas genitourinarios y afecciones mal que complica el embarazo, el parto o el
3. Se calcula la ratio entre ambas prevalencias definidas puerperio
tanto desde la perspectiva masculina (H/M) 215: Anomalías congénitas genitourinarias 187: Posición defectuosa y presentación anómala
como de la femenina (M/H). 188: Desproporción fetopéelvica, obstrucción
4. Sobre estos ratios se identifican aquellos cuya Hospitalización (H) 189: Cesárea anterior
prevalencia es superior a 2 veces la prevalencia 190: Sufrimiento fetal y contracciones anómalas
del sexo opuesto. 3.1. Fuente y códigos de clasificación en el parto
5. Se eliminan los diagnósticos < 1% de prevalencia Fuente: Conjunto Mínimo Básico de Datos – 191: Polihidramnios y otros problemas de la
para cada sexo sobre el total de episodios de Hospitalización (CMBD H, MSCBS) 2015 cavidad amniótica
cada sexo. Códigos de las clasificaciones CCS CIE9MC 192: Complicación del cordón umbilical
193: Traumatismo del perineo y la vulva
2.3.
Listado de enfermedades relacionadas 3.2. Cálculo de enfermedades diferenciales 194: Parto con fórceps
con el aparato reproductivo y las mamas Del total de altas hospitalarias por causa 195: Otras complicaciones del nacimiento
eliminadas del análisis diagnosticada: y puerperio que afectan al tratamiento de
24: Cáncer de mama 1.
Se eliminan aquellos relacionados con el la madre
25: Cáncer de útero aparato reproductivo (H y M), incluido mamas. 196: Embarazo y parto normales
26: Cáncer de cuello uterino 2. Se calcula el % de prevalencia de cada causa 163: Síntomas genitourinarios y afecciones mal
27: Cáncer de ovario para cada sexo sobre el total del sexo. definidas
28: C
áncer de otros órganos genitales femeninos 3. Se calcula la ratio entre ambas prevalencias 215: Anomalías congénitas genitourinarias
29: Cáncer de próstata tanto desde la perspectiva masculina (H/M)
30: Cáncer de testículo como de la femenina (M/H).
31: Cáncer de otros órganos genitales masculinos 4. Sobre estos ratios se identifican aquellos cuya Mortalidad
46: Neoplasia benigna del útero prevalencia es superior a 2 veces la prevalencia
164: Hiperplasia de la próstata del sexo opuesto. 4.1. Fuente y códigos de clasificación
165: Afecciones inflamatorias de los órganos 5. Se eliminan los diagnósticos < 1% de prevalencia Fuente: Estadística de defunciones según la
genitales masculinos para cada sexo sobre el total del sexo. causa de muerte (INE) 2016. Códigos de las
166: Otros trastornos genitales masculinos clasificaciones CIE10 .
167: Afecciones no malignas de la mama 3.3.
Listado de enfermedades relacionadas
168: Enfermedades inflamatorias de los órganos con el aparato reproductivo y las mamas 4.2. Cálculo de enfermedades diferenciales
femeninos pélvicos eliminadas del análisis Del total de defunciones por causas:
169: Endometriosis 24: C
áncer de mama 1.
Se eliminan aquellos relacionados con el
170: Prolapso de los órganos genitales femeninos 25: Cáncer de útero aparato reproductivo (H y M), incluido mamas.
171: Trastornos menstruales 26: Cáncer de cuello uterino 2. Se calcula el % de prevalencia de cada causa
172: Quiste ovárico 27: Cáncer de ovario para cada sexo sobre el total del sexo.
173: Trastornos menopáusicos 28: Cáncer de otros órganos genitales femeninos 3. Se calcula la ratio entre ambas prevalencias
174: Infertilidad femenina 29: Cáncer de próstata tanto desde la perspectiva masculina (H/M)
175: Otros trastornos genitales femeninos 30: Cáncer de testículo como de la femenina (M/H).
177: Aborto espontáneo 31: Cáncer de otros órganos genitales masculinos 4.
Sobre estos ratios se identifican aquellos
178: Aborto provocado 46: Neoplasia benigna del útero cuya prevalencia es superior a 2 veces la
179: Complicaciones postaborto 164: Hiperplasia de la próstata prevalencia del sexo opuesto.
180: Embarazo ectópico 165: Afecciones inflamatorias de los órganos 5. Se eliminan las causas < 1% de prevalencia
181: Otras complicaciones del embarazo genitales masculinos para cada sexo sobre el total del sexo.
57
4.3. Listado de enfermedades relacionadas con En esta ecuación influyen numerosos factores que dirección se mueve la probabilidad de sufrir
el aparato reproductivo y las mamas elimi- no se están incluyendo en el análisis (variables depresión/ansiedad cuando aumenta la variable
nadas del análisis omitidas). Así la ratio de fertilidad afecta al independiente en cuestión. A diferencia del
009-041: II. Tumores crecimiento de la población en edad de trabajar modelo lineal, la cuantía del parámetro no tiene
023: Tumor maligno de la mama (gw), lo que a su vez cambia el tamaño de la una interpretación directa como variación de
024: Tumor maligno del cuello del útero población (N). Una mayor esperanza de vida la probabilidad. Debido a la no linealidad del
025: Tumor maligno de otras partes del útero y los movimientos migratorios también afectan modelo, se calculan los efectos marginales
026: Tumor maligno del ovario al tamaño de la población (N). La omisión en puntos de interés. Los efectos marginales
027: Tumores malignos de otros órganos genitales de variables que afectan a las variables definidas en reflejan el cambio en la probabilidad de sufrir
femeninos la ecuación (2) que afectan a su vez al crecimiento depresión/ansiedad cuando una variable que
028: Tumor maligno de la próstata del PIB per cápita puede llevar a problemas pertenece al vector de variables independientes
029: Tumores malignos de otros órganos genitales de endogeneidad. cambia, manteniendo los demás factores fijos.
masculinos
077-080:
XIV. Enfermedades del sistema Para solucionar los problemas de endogeneidad Para más información sobre los modelos
genitourinario los autores emplean diferentes aproximaciones probabilísticos consultar Wooldridge, J.M.
078:
Enfermedades de los órganos genitales econométricas para lo que encuentran resultados (2002). Econometric Analysis of Cross Section
masculinos robustos. Así, el incremento de 1 punto porcentual and Panel Data. Cambridge: MIT Press.
079:
Enfermedades de los órganos genitales de la ratio de población en edad de trabajar sobre
femeninos y trastornos de la mama el total de la población genera un aumento de 1,5
081: XV. Embarazo, parto y puerperio. puntos porcentuales del PIB per cápita.
La reducción de la tasa de fertilidad tiene efectos El rol del cuidador no profesional desde la
en la salud demográfica y económica del país perspectiva de género
58
Modelo probabilístico de depresión
Probit regression : Log pseudolikelihood = -10835694 | Number of obs = 23055 | Wald chi2 (18) = 1188,09 | Prob > chi2 = 0 | Pseudo R2 = 0,1317
59
Modelo probabilístico de ansiedad
Probit regression : Log pseudolikelihood = -10623240 | Number of obs = 23054 | Wald chi2 (18) = 684,39 | Prob > chi2 = 0 | Pseudo R2 = 0,0831
60
El empleo y sus consecuencias en la salud ante un mismo diagnóstico entre hombres ro de diagnósticos por aparato y género en ese
El cálculo diferencial de las enfermedades y mujeres sigue una metodología similar grupo de edad.
profesionales entre hombres y mujeres sigue la a la aplicada para las patologías prevalentes
misma metodología aplicada para las patologías diferenciales de atención primaria y atención Se calcula el número de procedimientos realiza-
prevalentes diferenciales de atención primaria hospitalaria. dos según el número de diagnósticos para cada
y atención hospitalaria. sexo, seleccionando aquellos más frecuentes
Se cruzan los datos de diagnósticos principales (que representen al menos el 1% sobre el total de
Las fuentes utilizadas en esta sección son la base con los procedimientos registrados, por sexo y procedimientos) y se analiza si existen diferen-
de datos de patologías no traumáticas causadas grupo de edad, de la CMBD-H. Con el objetivo cias entre sexos de al menos 4,5 puntos.
por el trabajo (PANOTRASS) y de enfermedades de aislar lo máximo posible los efectos biológi-
profesionales (CEPROSS) del Ministerio de cos sobre los diagnósticos y sus correspondien- Las mujeres viven cuatro años más, pero con
Trabajo, Migraciones y Seguridad Social). tes procedimientos, se seleccionan aquellos peor salud
relacionados con neoplasias y con los sistemas Valor económico de los cuidados en comparación
Sesgos inconscientes de género en la salud circulatorio y nervioso para hombres y mujeres con varios estudios.
El cálculo de los procedimientos diferenciales de 65 años y más, teniendo en cuenta el núme-
61
Bibliografía y fuentes de información consultadas
Fuentes de información •
Barómetro Sanitario (Ministerio de Sanidad, en el cuidado no profesional de los mayores.
Consumo y Bienestar Social, 2018) Boletín sobre el envejecimiento Nº 35 (octubre
• Base de Datos Clínicos de Atención Primaria – • Becoña, E., & Vázquez, F. L. (2000). Las mujeres 2008)
BDCAP (MSCBS, 2015) y el tabaco: características ligadas al género. • Oliva-Moreno, J., López-Bastida, J., Montejo-
• Base de Datos del Banco Mundial Revista española de salud pública, 74, 13-23. González, A. L., Osuna-Guerrero, R., & Duque-
• CEPROSS •
Bejarano, J. M. L., & Cuixart, C. B. (2011). González, B. (2009). The socioeconomic costs
•
Certificación del Sistema para la Autonomía Factores de riesgo cardiovascular y atención of mental illness in Spain. The European Journal
y Atención a la Dependencia (SAAD, 2016) a primaria: evaluación e intervención. Atención of Health Economics, 10(4), 361-369
personas dependientes primaria, 43(12), 668-677. • Ruiz-Cantero, M. T., & Papí-Gálvez, N. (2007).
• Conciliación entre la vida laboral y la familiar •
Bloomberg Ranking. Disponible en: https:// Guía de estadísticas de salud con enfoque de
(INE, 2008) www.bloomberg.com/news/articles/2018- género: análisis de internet y recomendaciones
• Conjunto Mínimo Básico de Datos – Atención 09-19/u-s-near-bottom-of-health-index-hong- • Sen, G., & Östlin, P. (2008). Gender inequity in
Ambulatoria Especializada (CMBD-AAE) kong-and-singapore-at-top health: why it exists and how we can change it.
(MSCBS, 2015) • Braña, F.J. (2004). Una estimación de los costes • Sociedad Española de Cardiología
•
Conjunto Mínimo Básico de Datos – de un seguro público de dependencia de los •
Special Eurobarometer 465: Gender Equality
Hospitalización (CMBD-H) (MSCBS, 2015) mayores en España. Estudios de economía 2017
•
Contabilidad Nacional Trimestral de España. aplicada, 22(3), 723-724. • Tasa-Vinyals, E., Mora Giral, M., & Raich, R. M.
Base 2010 (INE) •
Calvente, G., Río-Lozano, M. D., Marcos (2015). Diseño de un sistema para el estudio del
• El empleo de las personas con discapacidad Marcos, J., Cantos Vicent, R., Maroto sesgo de género en la praxis médica en atención
(INE, 2016) Navarro, G., Ocaña Riola, R., & Ruiz-Cantero, primaria mediante situaciones clínicas modelo.
• Encuesta anual de coste laboral (INE, 2016) M. T. (2015). Guía de indicadores para medir Jornada d’Atenció Primària al Món Rural
• Encuesta de Empleo del Tiempo (INE, 2009- las desigualdades de género en salud y sus •
The Lancet Healthcare Access and Quality
2010) determinantes. Escuela Andaluza de Salud Index (2017)
• Encuesta de Población Activa (EPA; INE, 2017) Pública (EASP) • WEF (2017). The Global Gender Gap Report
• Encuesta Nacional de Salud (ENS; INE, 2017) •
Comisión Europea (1998) “100 words for • Women Matter 2017: A way forward for Spain.
• Estadística de defunciones según la causa de equality - A glossary of terms on equality McKinsey & Company (2017)
muerte (INE, 2016) between women and men” • Wooldridge, J.M. (2002). Econometric Analysis
•
Estadística de profesionales sanitarios • Cruz, M., & Ahmed, S. A. (2016). On the impact of Cross Section and Panel Data. Cambridge:
colegiados (INE, 2017) of demographic change on growth, savings, MIT Press
•
Estadísticas del Instituto Nacional de la and poverty. The World Bank.
Seguridad Social • Curto, P. M., Grau, C. F., Fortuño, M. L., Riobóo,
•
Estadísticas del Ministerio de Trabajo, N. A., & Vidal, C. E. (2011). Factores sociológicos
Migraciones y Seguridad Social que influyen en el desarrollo de la depresión en
• Global Gender Gap Index Report (2017), World las mujeres. Anuario de hojas de Warmi, (16)
Economic Forum (WEF) • del Arco, D. A. (2018). Desigualdades de género
•
Indicadores clave del Sistema Nacional de en salud. Un análisis descriptivo de la salud de
Salud (INCLASNS; MSCBS) los españoles y las españolas. Panorama social,
• Indicadores demográficos básicos (INE) (27), 151-163
•
Institute for Health Metrics and Evaluation • Embracing Carers International Merck Survey
(IHME) (2017)
• Instituto de la Mujer (Mujeres en cifras- Salud) • Global Gender Gap Index Report (2017), World
• Instituto Europeo para la Igualdad de Género Economic Forum (WEF)
• Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad • Hombres y mujeres ante un IAM, ¿actuamos
Social (2017) diferente?” presentado en el Congreso SEC
• Organización Mundial de la Salud, definición de las Enfermedades Cardiovasculares 2017.
de salud (1984) http://www.congresosec.org/web/index.php
• PANOTRASS • Manual de Tiempos Óptimos de Incapacidad
• Proyecciones de población del INE (2018) Temporal (4ª Edición). Instituto Nacional de la
• Tesorería General de la Seguridad Social (2018) Seguridad Social (2017)
• Mayor, E. (2015). Gender roles and traits in stress
Bibliogafía and health. Frontiers in psychology, 6, 779
•
Menéndez, S. S. (2009). Enfermedades
•
AFI (2009): Los retos socioeconómicos del cardiovasculares. Revista Panamericana de
envejecimiento en España. Informe realizado Salud, 2000
para UNESPA (www. unespa. es/adjuntos/ • Monteverde, L. M. (2004). Discapacidades de
fichero_3009_20100125. pdf), AFI. las personas mayores en España: Prevalencia,
• Álvaro-Estramiana, J. L., Garrido-Luque, A., & duraciones e impacto sobre los costes de
Schweiger-Gallo, I. (2010). Causas sociales de cuidados de larga duración. Universitat de
la depresión. Una revisión crítica del modelo Barcelona
atributivo de la depresión. Revista internacional •
Observatorio de las personas Mayores.
de Sociología, 68(2), 333-348. Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género
62
Women for a healthy economy
Quiénes nos hemos unido a este Cuál es el trabajo que estamos Dónde puedes saber más sobre
clúster desarrollando nosotros
Las empresas que se han unido a este Con una periodicidad bimestral, Puedes obtener más información
clúster son Merck, MAPFRE, Repsol, el clúster va a publicar informes entrando en www.closingap.com
Vodafone, Meliá Hotels International, detallados sobre cuál es la repercusión o en nuestros perfiles de Twitter
Mahou San Miguel y Solán de Cabras, que tiene para el PIB la persistencia (@ClosinGap) y LinkedIn.
BMW Group y L’Oréal. de las distintas brechas de género en
ámbitos como la salud, las pensiones,
Board de ClosinGap: Marieta Jiménez la conciliación, las tecnologías de la
(Merck), Begoña Elices (Repsol), información, el turismo, el ocio o la
Antonio Huertas (MAPFRE), Francisco movilidad, además de desarrollar otras
Román (Vodafone), Guenter Seemann acciones comunes.
(BMW Group), Gabriel Escarrer (Meliá
Hotels International), Eduardo Petrossi
(Mahou San Miguel y Solán de Cabras)
y Juan Alonso de Lomas (L’Oréal).
63
Agradecimientos