You are on page 1of 16

OJO Y OÍDO

1
Índice
OJO
Introducción………………………... 3
Túnicas…………………………….. 3
Fibrosa………………………… 4
Vascular………………………. 5
Nerviosa………………………. 6 2
Medios de refracción……………... 7
Músculos…………………………… 8

OÍDO
Introducción………………………... 9
Oído externo………………………. 10
Oreja………………...…………. 10
Meato acústico externo………. 11
Membrana timpánica…………. 11
Oído medio………………………… 12
Cavidad timpánica……………. 12
Huesos del oído………………. 13
Oído interno……………………….. 14
Laberinto óseo……………. 14
Laberinto membranoso….. 15
16
Perilinfa…………………….
16
Endolinfa…………………...

Bibliografía…………………… 16
OJO
El ojo es el órgano de la visión y está formado por el globo ocular y el nervio óptico. La orbita
contiene el ojo y sus estructuras visuales accesorias. La regio orbitaria es el área de la cara
superpuesta a la órbita y al globo ocular, e incluye los parpados superior e inferior y el aparato
lagrimal.
El bulbo ocular ocupa la parte anterior de la órbita, es de forma esférica, pero la córnea hace
prominencia en su parte anterior, mide 25mm, en sentido ventrodorsal y 24mm, en sentido
transversal y vertical. Esta mantenido en su lugar por la vaina del ojo que divide a la órbita en
una porción orbital anterior y otra posterior. Esta vaina está atravesada por los músculos 3
extrínsecos del bulbo ocular; la parte anterior está ocupada por el bulbo y la posterior por
músculos, grasa del cuerpo adiposo de la órbita, vasos y nervios orbitarios. Al bulbo ocular se
le consideran dos polos: anterior y posterior, un eje externo del bulbo ventrodorsal que une
ambos polos; un ecuador que es el circulo perpendicular al eje y equidistante de los polos que
divide el ojo en: hemisferio anterior y hemisferio posterior; se le consideran también
meridianos que son cualquier línea que pase por los
polos y corte al ecuador en ángulo recto.

Hay un eje interno del bulbo que es la distancia entre


la superficie posterior de la córnea y la superficie
interna de la retina, tomada sobre la línea del eje
externo del ojo. Se denomina eje óptico de bulbo a la
línea que une los centros de curvatura de un sistema
óptico, se extiende hasta la retina a la mitad de la
distancia entre la fosita central y el disco del nervio
óptico.

https://sites.google.com/site/anatomiadesistemanerviosoyos/8-organos-de-los-sentidos/vista

El bulbo del ojo presenta tres túnicas concéntricas de diferente naturaleza: la más externa
fibrosa está formada por la esclera y la córnea, el estrato intermedio intermedio es vascular y
es la túnica vascular del bulbo que está formada por tres partes: la coroidea, el cuerpo ciliar y
el iris; y por último la túnica de naturaleza nerviosa, es la retina. Estas túnicas guardan en su
interior una serie de medios líquidos, semilíquidos y solidos llamados medios transparentes
del ojo que son: la córnea, que también actúa como medio de contención, el humor acuoso, la
lente y el cuerpo vítreo.

TÚNICAS DEL OJO

Túnica fibrosa del globo ocular


La túnica fibrosa del globo ocular es un esqueleto fibroso externo, que le aporta forma y
resistencia. La esclera (esclerótica) es la parte dura y opaca de la capa fibrosa del globo
ocular; cubre posteriormente sus cinco sextas partes, y proporciona inserción a los músculos
extrínsecos (extraoculares) e intrínsecos del globo ocular.

MOORE 7ª edición. Pág. 894

La parte anterior de la esclera es visible a través de la conjuntiva bulbar transparente y


constituye “el blanco del ojo”.

MOORE 7ª edición. Pág. 895


La córnea es la parte transparente de la
capa fibrosa, que cubre anteriormente la
sexta parte del globo ocular. La convexidad
de la córnea es mayor que la de la esclera,
por lo que sobresale del globo ocular cuando
se contempla lateralmente.
Las dos partes de la capa fibrosa difieren
principalmente en cuanto a la regularidad con
que se disponen las fibras de colágeno que
las componen, así como el grado de
hidratación de ambas. Mientras que la
esclera es relativamente avascular, la córnea
carece totalmente de vasos y se nutre a
partir de lechos capilares en torno a su
periferia y de los líquidos existentes sobre su
superficie externa e interna (liquido lagrimal y humor acuoso respectivamente). El líquido
lagrimal también proporciona oxigeno absorbido del aire.

La cornea es extremadamente sensible al tacto y su inervación proviene del nervio oftálmico.


Incluso cuerpos extraños muy pequeños (p. ej. partículas de polvo) provocan parpadeo,
lagrimeo y a veces dolor intenso. Su aliento proviene de los lechos capilares en su periferia, el
humor acuoso y el líquido lagrimal. Este último también proporciona oxigeno absorbido del
aire. La desecación de la superficie corneal puede provocar la aparición de ulceras.
El limbo de la córnea es el ángulo formado por la intersección de las curvaturas de la córnea y
la esclera en la unión esclerocorneal. Esta unión constituye un circulo gris translucido, de
1mm de ancho, que incluye numerosas asas capilares que actúan para nutrir la córnea, que
es avascular.

Túnica vascular del globo ocular

La túnica vascular del globo ocular (también denominada úvea o tracto uveal) se compone
de coroides, cuerpo ciliar e iris. La coroides, una capa de color marrón rojizo oscuro situada
5
entre la esclera y la retina, es la parte de mayor tamaño de la capa vascular del globo ocular y
tapiza la mayor parte de la esclera. Dentro de su lecho vascular, denso y pigmentado, hay
vasos más gruesos situados externamente (cerca de la esclera). Los vasos más finos (la
lámina coroidocapilar, un extenso lecho capilar) son más internos, adyacentes a la capa
avascular de la retina, sensible a la luz, a la cual aportan oxígeno y nutrientes. Ingurgitada de
sangre en vida (posee el ritmo de perfusión más elevado, por gramo de tejido, de todos los
lechos vasculares del organismo). La coroides se une firmemente a la capa pigmentaria de la
retina, pero puede desprenderse con facilidad de la esclera. La coroides se continúa
anteriormente con el cuerpo ciliar.

El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular de la capa posterior a la unión esclerocorneal, y


es tanto muscular como vascular. Conecta la coroides con la circunferencia del iris. El cuerpo
ciliar proporciona inserción a la lente. La contracción y la relajación del musculo liso del
cuerpo ciliar, dispuesto circularmente, controla el grosor de la lente y, por lo tanto, su enfoque.
Los pliegues existentes en la superficie interna del cuerpo ciliar, los procesos ciliares,
secretan el humor acuoso que llena la cámara anterior del globo ocular, el interior del globo
ocular anterior a la lente, el ligamento suspensorio y el cuerpo ciliar.
El iris, que descansa literalmente sobre la superficie anterior de la lente, es un delgado
diafragma contráctil con una abertura central, la pupila, para transmitir la luz. En estado de
vigilia, el tamaño de la pupila varia continuamente para regular la cantidad de luz que penetra
en el ojo. Dos músculos involuntarios controlan el tamaño de la pupila: el esfínter de la
pupila, dispuesto circularmente y estimulado de forma parasimpática, disminuye su diámetro
(contrae la pupila, miosis pupilar), y el dilatador de la
pupila, dispuesto radialmente y estimulado simpáticamente,
aumenta su diámetro (dilata la pupila). La naturaleza de las
respuestas pupilares es paradójica: las respuestas
simpáticas generales suelen ocurrir de inmediato, pero
pueden transcurrir hasta 20 minutos para que la pupila se
dilate en respuesta a una luz débil, como en un teatro
oscuro. Las respuestas parasimpáticas son típicamente
más lentas que las simpáticas, pero la constricción pupilar
estimulada parasimpáticamente suele ser instantánea.
Puede ocurrir una dilatación pupilar (midriasis) demasiado
prolongada en ciertas enfermedades, o bien por
traumatismos o al consumir ciertas drogas.
MOORE 7ª edición. Pág. 896
Túnica interna del globo ocular
La túnica interna del globo ocular es la retina, o capa nerviosa sensorial del globo ocular. La
retina se compone de dos porciones funcionales, con localizaciones distintas: la porción óptica
y la porción ciega (retina no visual). La porción óptica de la retina es sensible a los rayos de
luz visibles y posee dos capas: una nerviosa y otra pigmentaria. La capa nerviosa es
receptiva para la luz. La capa pigmentaria está compuesta por una capa única de células que
refuerzan la propiedad de absorber la luz que posee la coroides, al reducir la dispersión de la
luz en el globo ocular. La porción ciega se extiende sobre el cuerpo ciliar (porción ciliar de la
retina) y la superficie posterior del iris (porción iridiana de la retina) hasta el borde pupilar. 6

Clínicamente, la cara interna de la parte posterior del globo ocular, cuando enfoca la luz que
entra en él, se denomina fondo de ojo. La retina del ojo incluye un área circular particular
denominada disco del nervio óptico o disco óptico (papila óptica), lugar en donde penetran
en el globo ocular las fibras sensitivas y los vasos vehiculados por el nervio óptico. Como
no contiene fotorreceptores, el disco óptico es insensible a la luz, por lo tanto, esta parte de la
retina suele recibir la denominación de punto ciego.

Inmediatamente lateral al disco óptico se halla la mácula de la retina, o mácula lútea. El color
amarillo de la mácula solo es aparente cuando se examina la retina con luz exenta del
componente rojo. La mácula lútea es una pequeña área ovalada de la retina con conos
fotorreceptores especializados en la agudeza visual. Normalmente no se observa con un
oftalmoscopio (instrumento para observar el interior del globo ocular a través de la pupila). En
el centro de la mácula lútea existe una depresión, la fóvea central, el área de mayor agudeza
visual. La fóvea tiene aproximadamente 1.5 mm de diámetro; su centro, la fovéola, carece de
la red capilar que se aprecia en otros lugares en la
profundidad de la retina.
La porción óptica de la retina finaliza anteriormente a lo largo
de la ora serrata, o borde posterior irregular del cuerpo ciliar.
A excepción de los conos y bastones de la capa nerviosa, la
retina recibe irrigación de la arteria central de la retina,
rama de la arteria oftálmica. Los conos y bastones de la capa
nerviosa externa reciben nutrientes desde la lámina
coroidocapilar, donde se encuentran los vasos más finos de
la cara interna de la coroides, contra la que se aplica la
retina. Un sistema correspondiente de venas retinianas se
una para formar la vena central de la retina.

MOORE 7ª edición. Pág. 897


MEDIOS DE REFRACCION DEL GLOBO OCULAR
Comprende la córnea, el humor acuoso, el lente y el cuerpo vítreo.

 El humor acuoso. Llena la cámara anterior y posterior, es un líquido claro con


´presencia de algunas proteínas semejantes a las del plasma; es factible que se
produzca en los procesos ciliares, atraviesa el ángulo iridocorneal y el ceno venoso
escleral, para llegar a las venas ciliares, su presión normal se encuentra entre 8 y 12
mm de Mg.
 Lente. (Antes cristalino). Se encuentra colocado entre el iris y el cuerpo vítreo, tiene la 7
forma de una lente biconvexa de un centímetro de diámetro y un grosor aproximado de
4mm, se halla suspendido de los procesos ciliares por una formación llamada zónula
ciliar, tiene una cara anterior y una posterior separadas por un borde o ecuador de la
lente. Su cara anterior es menos convexa que la posterior, sus partes más
prominentes, de las caras anterior y posterior reciben el nombre de polos anterior y
posterior, su poder de refracción es considerable y lo aumenta por la elasticidad de
esta estructura al modificar su forma. Una línea que una el polo anterior y el polo
posterior es el eje de la lente.
La lente está provista de una cápsula que es una membrana elástica amorfa que lo
envuelve y lo protege, mide 15 micras de espesor, esta cápsula es más gruesa en su
cara anterior y en el ecuador donde presenta crestas que sirven para la inserción en las
fibras de la zónula. La cara ventral de la lente está revestida de un epitelio cuboideo
cuyas células aumentan de altura al llegar al ecuador. Tiene además fibras o células de
la lente que son en forma de prisma alargada, acintadas, sin núcleo, derivadas de las
células epiteliales, la estructura laminada de la lente se debe a las células o fibras
situadas en el ecuador. Existen unas suturas en forma de estrellas de la lente, que son
los sitios de inserción de las fibras o células de la lente y son llamadas radios de la
lente.
 Sustancia de la lente. Presenta dos partes, la corteza de la lente y la central o núcleo
que se continúan gradualmente si un límite preciso; el núcleo es más consistente y
duro que la porción cortical, con la edad y debido a la cantidad de rayos ultravioleta que
absorbe se vuelve amarillenta y se hace as densa por perder agua, por consiguiente
pierde elasticidad. La capsula de la lente se halla unida por la zónula ciliar al cuerpo
ciliar; en un corte la zónula se aprecia fibrilar, debido a ello, antiguamente se le
designaba como ligamento suspensor del cristalino, la contracción del musculo no
estriado cuyas fibras se hallan unidas a la parte externa del cuerpo ciliar, a nivel del
espolón de la esclera, jala de la parte del cuerpo ciliar a la hacia la cual se halla unida
la zónula, hacia delante y adentro. Esto hace que
se relaje la tensión de la zónula y permite que la
lente se haga más convexa y por lo tanto enfoque
objetos próximos y el efecto contrario, la relajación
del músculo no estriado, nos permite ver objetos
distantes, por lo que disminuye la convexidad de
la lente.

gsdl.bvs.sld.cu
 Cuerpo vítreo. Es una masa clara transparente como el vidrio, llena los 4/5 posteriores
del bulbo del ojo, entre la lente y la retina, tiene un bajo índice de refracción, su papel
principal es mantener tensas las capas del ojo, contiene un 98% de agua, vestigios de
albúmina, cloruro de sodio, una red de fibras colágenas y ácido hialuronico, que le da
consistencia gelatinosa; tiene la forma de una esfera con una fosa anterior, depresión
que contiene a la lente, es la fosa hialoidea, en
su superficie se condensa formando una
membrana vítrea, que es un delicado estrato
limitante que cubre al cuerpo vítreo; existe un
conducto que se extiende de la papila óptica a la 8
lente que es el canal hialoideo es un viejo
vestigio del sitio que ocupó la arteria hialoidea en
el feto. El humor vítreo es un componente del
cuerpo vítreo y forma parte del estroma vítreo.

http://biologiainetimm.blogspot.com/2010/06/la-vista_25.html

MÚSCULOS EXTRINSECOS DEL GLOBO OCULAR


Músculo Origen Inserción Inervación Acción
Nervio
Ala menor del oculomotor (NC
Elevador del esfenoides, Tarso superior y III); la capa Eleva el
párpado superior y piel del parpado profunda parpado
superior anterior al superior (músculo tarsal superior
conducto óptico superior) esta
inervada por
fibras simpáticas
El tendón pasa
a través del
anillo o tróclea Abduce,
Oblicuo Cuerpo del fibrosa, cambia Nervio troclear desciende y rota
superior esfenoides de dirección y (NC IV) mediante el
se inserta en la globo ocular
esclera,
profundo al
músculo recto
superior
Porción anterior Esclera Nervio Abduce, eleva y
Oblicuo inferior del suelo de la profunda al oculomotor (NC rota
orbita músculo recto III) lateralmente el
lateral globo ocular
Anillo tendinoso Esclera, justo Nervio Eleva, aduce y
Recto superior común posterior a la oculomotor (NC rota
III)
unión medialmente el
esclerocorneal globo ocular
Anillo tendinoso Esclera, justo Nervio Desciende,
Recto inferior común posterior a la oculomotor (NC aduce y rota
unión III) lateralmente el
esclerocorneal globo ocular
Anillo tendinoso Esclera, justo Nervio Aduce el globo
Recto medial común posterior a la oculomotor (NC ocular
unión III)
esclerocorneal
Anillo tendinoso Esclera, justo Nervio Abduce el globo 9
Recto lateral común posterior a la abducens (NC ocular
unión VII)
esclerocorneal

MOORE 7ª edición. Pág. 900

OÍDO
Consta de tres partes que son: la primera porción receptora constituida por la oreja. La
segunda parte o porción transmisora que abarca la cavidad del tímpano con los huesitos
del oído que son: martillo, yunque y estribo. La tercera porción sensorial, tanto acústica
como del equilibrio está formada por el laberinto óseo que en su interior contiene al laberinto
membranoso.
La cavidad del tímpano comunica por delante con la pared lateral de la porción nasal de la
faringe por un conducto óseo y cartilaginoso llamado tuba auditiva, antes trompa de
Eustaquio, dorsalmente comunica con el antro mastoideo por medio de un pequeño
conducto timpanomastoideo el ádito del antro, en el antro se abren la células de la
mastoides.
En conjunto oreja y meato acústico externo forman el oído externo. Cavidad timpánica,
huesitos, tuba auditiva y las cavidades neumáticas llamadas células mastoideas constituyen el
oído medio. El laberinto óseo y el membranoso formado por la cóclea, el vestíbulo, los
canales semicirculares (óseos), los conductos semicirculares (membranosos), el utrículo, el
sáculo y el conducto espiral coclear, constituyen el oído interno.

OÍDO EXTERNO
10
El oído externo está compuesto por la oreja, que recoge el sonido, y el conducto auditivo
externo, que lo conduce hacia la membrana timpánica.

Oreja
MOORE 7ª edición Pág.967
La oreja se compone de una lámina de cartílago
elástico de forma irregular, cubierto por una piel
delgada. La oreja presenta varias depresiones y
elevaciones. La concha de la oreja es la depresión
más profunda. El borde elevado de la oreja es el hélix.
El lobulillo (lóbulo), no cartilaginoso, está formado por
tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos. Se perfora
fácilmente para tomar pequeñas muestras de sangre o
insertar pendientes.
El trago (del griego tragos, cabra; en alusión a los pelos
que tiendes a crecer en esta formación, parecidos a la
barba de una cabra) es una proyección en forma de lengüeta que recubre al orificio del
conducto auditivo externo. La irrigación arterial de la oreja deriva principalmente de la arterias
auricular posterior y temporal superficial.

MOORE 7ª edición Pág.967


Los principales nervios de la piel de la
oreja son los nervios auricular mayor y
auriculotemporal, El nervio auricular mayor
inerva la cara craneal (medial;
habitualmente denominada “dorso de la
oreja”) y la parte posterior (hélix, antihélix,
lóbulo) de la cara lateral. El nervio
auriculotemporal, rama de NC V, inerva la
piel de la oreja anterior al conducto
auditivo externo. Los nervios vago y facial
aportan contribuciones menores, de
significado embriológico, a la piel de la
concha y sus prominencias.
El drenaje linfático de la oreja se realiza, en la cara lateral de la mitad superior de la oreja,
hacia los nódulos linfáticos parotídeos superficiales; la cara craneal de la mitad superior de la
oreja drena en los nódulos linfáticos mastoideos y en los nódulos linfáticos cervicales
profundos; el resto de la oreja, incluido el lóbulo, drena en los nódulos linfáticos cervicales
superficiales.

Conducto auditivo externo


El conducto auditivo externo se extiende hacia el interior a través de la porción timpánica
del hueso temporal, desde la oreja hasta la membrana timpánica, una distancia de 2-3 cm en
el adulto. El tercio lateral de este conducto, ligeramente en forma de S, es cartilaginoso y está 11
recubierto de piel que se continúa con la piel de la oreja. Los dos tercios mediales son óseos y
están revestidos de piel delgada que se continúa con la capa externa de la membrana
timpánica. Las glándulas ceruminosas y sebáceas, en el tejido subcutáneo de la porción
cartilaginosa, producen cerumen.

Membrana timpánica

La membrana timpánica (tímpano), aproximadamente de 1 cm de diámetro, es delgada, de


forma ovalada, y semitransparente; se halla situada en el extremo medial del conducto
auditivo externo. La membrana establece una separación entre el conducto auditivo externo y
la cavidad timpánica del oído medio. La membrana timpánica está recubierta de piel delgada
externamente, y de
la mucosa dl oído
medio
internamente.
Observada a través
de un otoscopio,
presenta una
concavidad hacia el
conducto auditivo
externo, con una
depresión cónica
superficial en el
centro, el ombligo.
MOORE 7ª edición Pág. 969

El eje central de la membrana timpánica discurre perpendicularmente a través del ombligo


como el mango de un paraguas, en sentido anteroinferior mientras se dirige lateralmente. Así
pues, la membrana timpánica está orientada como un minúsculo radar para recibir las señales
procedentes del ambiente situado delante y al lado de la cabeza.

Superiormente al proceso lateral del martillo (uno de los huesecillos del oído medio), la
membrana es delgada y se denomina porción flácida. Carece de las fibras radiales y
circulares que están presentes en el resto de la membrana, denominada porción tensa. La
porción flácida forma la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica.
La membrana timpánica se mueve en respuesta a las vibraciones del aire que llegan hasta
ella a través del conducto auditivo externo. Los movimientos de la membrana se transmiten
mediante los huesecillos del oído a través del oído medio hacia el oído interno. La cara
externa de la membrana timpánica esta inervada principalmente por el nervio
auriculotemporal, una rama del NC V. Una parte de la inervación corre a cargo de un pequeño
ramo auricular del vago (NC X). La cara interna de la membrana timpánica recibe inervación
del nervio glosofaríngeo.

OÍDO MEDIO
12
Cavidad timpánica

La cavidad timpánica es un pequeño espacio que contiene a los huesitos del oído y que
comunica con la porción nasal de la faringe por medio de la tuba auditiva y con el antro y las
células del proceso mastoideo por el ádito. Se encuentra tapizado por un epitelio cuboide que
al llegar a la tuba toma los caracteres del epitelio que cubre a las vías respiratorias. Es decir
se transforma en epitelio columnar simple ciliado pseudoestratificado.

Está formada por las siguientes paredes:

 Pared tegmentaria (techo). Está formada por una delgada lámina ósea, el techo del
tímpano, que separa la cavidad timpánica de la dura madre del duelo de la fosa craneal
media.
 Pared yugular (suelo). Está formada por una capa ósea que separa la cavidad
timpánica del bulbo superior de la vena yugular interna.
 Pared membranosa (pared lateral). Está formada casi totalmente por la convexidad
picuda de la membrana timpánica; superiormente está formada por la pared lateral
ósea del receso epitimpanico. El manubrio del martillo está unido a la membrana
timpánica y su cabeza se extiende hacia el interior del receso epitimpanico.
 Pared laberíntica (pared medial) separa la cavidad timpánica del oído interno.
También presenta el promontorio de la pared laberíntica, formado por la porción inicial
(espira basal) de la cóclea y las ventanas coclear y vestibular, que en el cráneo en seco
se comunican con el oído interno.
 Pared mastoidea (pared posterior). Tiene una abertura en su parte superior, la
entrada al antro mastoideo, que
conecta la cavidad timpánica con
las celdillas mastoideas; el
conducto para el nervio facial
desciende entre la pared posterior
y el antro, medialmente a la
entrada de este último.
 Pared carotidea. Anterior, separa
la cavidad timpánica del conducto
carotideo; superiormente presenta
el orificio de la tuba auditiva y el conducto del tensor del tímpano.
http://audiologiaacademica.blogspot.com/2013/07/anatomia-del-oido-oido-medio.html

Huesitos del oído


Son el martillo, el yunque y el estribo se encuentran articulados y cubiertos por la misma
mucosa de la cavidad timpánica.

 Martillo. Se le considera una cabeza, el manubrio, proceso anterior, que es largo y


proceso lateral que es corto. Al nacimiento han alcanzado el tamaño adulto.
13
La cabeza es esfenoidal y se articula con el cuerpo del yunque por medio de una
sinovial en silla y se aloja en el receso epitimpánico. El manubrio se adosa a la lámina
fibrosa del tímpano cubierto por la capa mucosa, su extremidad distal llega al ombligo
de la membrana, en ocasiones se dilata ligeramente en la dilatación espatular. Su
proceso lateral es una saliente que se desprende del cuello del martillo y forma una
eminencia en la membrana y contacta con su cara interior, a ella llegan los ligamentos
maleares. El proceso anterior se desprende como una pequeña espina de la parte
ventral del cuello y se dirige a nivel de la pared anterior de la cavidad y da inserción al
ligamento anterior del martillo.
 Yunque. Está situado por dentro y por detrás del martillo, presenta un cuerpo de forma
cubica, con una cara para la articulación del martillo situado en la parte ventrolateral de
este. El pilar breve que es horizontal y está colocado junto con el cuerpo en el receso
epitimpánico; el pilar largo es paralelo y posterior al manubrio del martillo, su extremo
inferior se encorva medialmente y constituye el proceso lenticular que se articula por
una sinovial del tipo esferoidea a la cabeza del estribo.
 Estribo. Presenta una cabeza, una
base y dos pilares uno anterior y
otro posterior. La base se inserta
por un ligamento anular en el borde
de la ventana con una superficie de
3.2 mm y sirve para amplificar las
vibraciones, ya que es mucho
menor que la del tímpano;
formando una sidesmosis. Las
articulaciones de los huesitos del
oído están provistas de superficies
cubiertas de cartílago, de cápsula
articular y líquido sinovial por ser
sinoviales.
https://biofisicadelsonido.wordpress.com/2017/01/18/el-oido-medio-huesecillos-del-
oido/
OIDO INTERNO

Laberinto óseo

 Cóclea:
Es la parte anterior del laberinto óseo y se encuentra delante del vestíbulo. Consta de un
eje central llamado colúmela y de la lámina espiral ósea. El conducto espiral del caracol
está divido entre dos túneles que
se comunican entre sí mediante un
orificio llamado helicotrema. 14
La base de la colúmela está en el
extremo externo del conducto
auditivo interno que se
corresponde con la criba
espiroidea que se encuentra
perforada por orificios que
permiten el paso de las ramas
del nervio coclear. En el interior
del canal espiral de la colúmela se
haya el ganglio espiral.

http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html

 Vestíbulo:
Está ubicado dentro de la cavidad timpánica, detrás del caracol y delante de los
conductos semicirculares óseos. En su pared externa presenta la abertura de la ventana
oval y en su parte anterior se haya la fosita
semihemisférica. Detrás de ella está la
cresta vestibular y su reborde rodea una
depresión llamada fosita coclear que esta
perforada por varios orificios que permiten el
paso de las fibras del nervio auditivo que se
dirigen al extremo del conducto coclear.
El acueducto vestibular contiene al conducto
endolinfático perteneciente al laberinto
membranoso.
En la parte posterior del vestíbulo se
encuentran los orificios de los conductos
semicirculares óseos y en la parte anterior
la rampa vestibular del caracol.

http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html
 Conductos semicirculares óseos:

-Conducto semicircular óseo anterior: su extremo anteroexterno desemboca en la


porción superior y externa del vestíbulo, su otro extremo se une con la parte superior del
conducto óseo para formar la rama ósea común.

-Conducto semicircular óseo


posterior: su extremo dilatado desemboca
en la parte inferior del vestíbulo y su
extremo superior desemboca en la rama 15
ósea común.

-Conducto semicircular óseo lateral: su


extremo anterior dilatado desemboca en el
ángulo superior y externo del vestíbulo
debajo de la ventana oval, su extremo
posterior desemboca debajo del orifico de
la rama ósea común.

http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html

Laberinto membranoso

 Conductos semicirculares membranosos:


Cada uno presenta en uno de los
extremos una ampolla que está en el
interior de la dilatación del canal
óseo y desembocan en el utrículo
mediante cinco orificios, uno de los
cuales es común al extremo interno
del conducto membranoso anterior y
al extremo superior del conducto
membranoso posterior.

http://anatomiadeoido.blogspot.com/2008/10/odo-interno.html

 Utrículo:
Ocupa la región posterosuperior del vestíbulo, en su parte externa desembocan los
conductos semicirculares membranosos anterior y externo mientras que las ampollas
del conducto membranoso posterior, la rama membranosa común y el extremo
posterior del conducto membranoso externo desembocan en su parte interna.

 Sáculo:
La superficie superior del sáculo está en contacto con la inferior del utrículo. En su parte
posterior se origina el conducto endolinfático que se dirige hacia dentro y hacia abajo
a lo largo del acueducto del vestíbulo para finalizar en el saco endolinfático
.
 Conducto Coclear:
Está formado por un túnel espiral situado dentro del canal óseo del caracol a lo largo de
su pared externa. Tiene una sección transversal triangular y su techo está formado por 16
la membrana vestibular. Su pared externa está cubierta de endostio del conducto óseo y
su suelo por la parte inferior de la membrana basilar y la parte externa de la lámina espiral
ósea.

Perilinfa y endolinfa

 Perilinfa:
Está ubicada entre el laberinto óseo y membranoso.
Baña la superficie externa del laberinto membranoso.
Los espacios rellenos de líquido perilinfático están cubiertos por unas células similares
a los fibrocitos denominadas células perilinfáticas, cuya morfología varía según las
distintas regiones del laberinto y que se acompañan de haces de fibras extracelulares.
En las regiones en que el espacio perilinfático es estrecho, las células tienen forma
reticular o alargada. Este tejido y sus células acompañantes ocupan el acueducto de la
cóclea.

 Endolinfa:
La endolinfa está contenida en el laberinto membranoso.
El conducto endolinfático se origina en la parte posterior del sáculo y se une al conducto
utriculosacular. El conjunto endolinfático se dirige hacia dentro y luego hacia abajo a lo
largo del acueducto del vestíbulo, para finalizar en una bolsa ciega denominado saco
endolinfático situado bajo la duramadre.

BIBLIOGRAFÍA
 Moore KL, Dailey AF, Agur AMR. Moore: anatomía con orientación clínica. 7ª ed.
Barcelona: Wolters-Kluwer-Health/Lippincott-Williams-&-Wilkins; 2013.
 Eriksen Persson, De Lara Galindo, Álvarez Arrellano, Galarza Guzmán. Anatomía
Humana: Segmento digestivo, respiratorio y glándulas endocrinas de cabeza y cuello
y órganos de los sentidos. 1ª ed. U.N.A.M., C.U., F.O., México, D.F., 2002.

You might also like