You are on page 1of 176

1

Universidad Galileo de Guatemala


Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 1

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 29 de septiembre de 2018

2
Introducción

Las compañías de seguros, desarrollan continuamente nuevas prácticas y


procedimientos operativos, que a la vez obligan al ente fiscalizador a revisar
permanentemente los instrumentos de control para adaptarlos a esas condiciones
cambiantes y propiciar su mejoramiento y actualización.

En el presente trabajo de investigación, conoceremos uno de los instrumentos principales


con los que cuentan las compañías aseguradoras, que es el Manual de Instrucciones
Contables, cuyo origen en nuestro medio se derivan de la nomenclatura uniforme de
cuentas para las compañías de seguros, que constituye un instrumento de regulación y
uniformidad en cuanto al registro y presentación de las operaciones contables.
El desarrollo de la actividad que realiza la empresa es objeto de análisis para diversos
agentes económicos que presentan una variedad de intereses acerca de la situación
financiera y el desempeño de la misma, tales como accionistas, acreedores, autoridades
u otras organizaciones interesadas en ella.

Asimismo, las condiciones internas del ámbito de trabajo constituyen un elemento


importante tanto para la propia empresa en términos de productividad, como para el
desarrollo y la motivación de los empleados.
Otra de las herramientas que se utilizan para realizar este análisis son las razones
financieras y de productividad, que consisten en relaciones entre dos o más cantidades
expresadas generalmente por medio de una proporción.

3
Objetivo general

El presente trabajo tiene como objetivo general, conocer el Manual de instrucciones


contables, en el que se describe cada uno de los pasos que se necesitan para realizar
una operación, asimismo, sistematizar las actividades contables y administrativas.

Lo que implica eliminar aquellas que no son necesarias y buscar la reducción de tiempo
para lograr eficacia operativa y crear un ambiente más agradable a través de la mejora
en el servicio; el manual representa un recurso valioso y fundamental el cual debe
administrarse de la mejor forma para que el resultado sea más productivo para las
compañías de seguros.

Así mismo, interpretar y conocer el uso de razones financieras, que son indicadores que
nos permiten analizar y monitorear la situación de las compañías evaluando los riesgos
operativos, comerciales y financieros, con el objeto de monitorear la situación económica
y estabilidad de las compañías de seguros.

4
Objetivos específicos

Del Manual de Instrucciones Contables para Empresas de Seguros:

 Establecer registros contables que constituyan para las aseguradoras, una


fuente de información útil, oportuna y confiable; y que a la vez, sirva de base para
la toma de decisiones adecuadas en el campo de sus operaciones.

 Constituir instrumento de regulación y uniformidad en cuanto al registro y


presentación de las operaciones contables.

 Orientar el registro de tales operaciones, así como la preparación de estados


financieros.

 Permitir la consolidación de la información financiera y estadística de las


 Aseguradoras.

De los índices o razones financieras:

Conocer el uso de razones financieras y su interpretación, para realizar el análisis


financiero que se constituye en una herramienta que representa la justa realidad de la
situación financiera de las compañías de seguros.

Del sistema de partida doble:

Conocer el sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las


operaciones más usado en la contabilidad.
En donde cada operación se registra dos veces, una en él debe y la otra en el haber, con
el fin de establecer una conexión entre los diversos elementos patrimoniales.

5
Justificación

El sector de seguros juega un papel importante en la industria de servicios financieros,


lo que contribuye al crecimiento económico, la asignación eficiente de recursos, la
reducción de los costos de transacción, la creación de la liquidez, la facilitación de la
economía de escala en la inversión y la propagación de las pérdidas financieras
El documento consiste en proporcionar una visión general acerca del Manual de
Instrucciones contables y de las razones financieras más utilizadas para el sector
asegurador, así como su interpretación, composición y aplicación.
El presente trabajo nos proporcionará una guía práctica que sirva de apoyo en la consulta
e interpretación de las razones financieras más utilizadas para el sector asegurador,
clasificando las razones financieras dentro de ocho grupos desarrollados, que responden
a los distintos enfoques desde los cuales se puede subdividir el análisis de la situación
de una empresa aseguradora.
Es así como el enfoque del análisis dependerá de los intereses y objetivos a partir de los
que se realice el estudio.

6
Contenido o Desarrollo

Con motivo de la separación de las empresas dedicadas a las actividades de


seguros y de fianzas, se dio vigencia al Manual de Instrucciones Contables
específico para Empresas de Seguros.

Posteriormente se aprobó el Manual de Instrucciones Contables, que ahora ha sido


revisado y mejorado.

Derivado de esa labor de revisión y actualización, se han incorporado las mejoras


propuestas tanto por el personal de la Superintendencia de Bancos como de las
aseguradoras y otras entidades relacionadas. También, como parte de este
proceso, se integró una Comisión con personal de la Superintendencia de Bancos
y funcionarios de las aseguradoras, la que tuvo a su cargo la revisión y discusión del
proyecto final.

A). Obligatoriedad

Las presentes instrucciones son obligatorias y deben observarse por todas las empresas
de seguros que operan en el país, cualquiera que sea su forma de organización y ramos
qué tengan en explotación.

B) Modificaciones

Las compañías de seguros no podrán introducir modificaciones y/o ampliaciones


al presente manual, sin autorización previa de la Superintendencia de Bancos. Cuando
una lo cual deberá presentar lo siguiente:

1. Clara descripción de la operación.

2. Detalle de bienes, derechos u obligaciones que se afectan en la transacción.

3. Cuentas de primer, de segundo, o de tercer grado a utilizar con las divisionarias


que se consideren necesarias. Debe indicarse el código y nombre propuestos
con una breve descripción del contenido; cuándo y cómo se abonarán y cargarán;
finalmente, qué representará el saldo.

4. Se deberá proponer la jornalización de la transacción.

En cuanto a las cuentas de segundo grado y subsiguientes que en la nomenclatura


de cuentas no aparezcan expresamente divididas, las compañías de seguros
quedan en libertad de dividirlas en la forma que estimen conveniente, pero siempre
deberán notificarlo a la Superintendencia de Bancos, con todos los pormenores relativos
a su uso.

7
C). Estados Periódicos

Las empresas de seguros quedan obligadas a presentar a la Superintendencia de


Bancos, con los requisitos establecidos, lo siguiente:

1. Balance Analítico de Saldos (mensual), dentro de los diez días hábiles siguientes
a la fecha a que corresponda.

2. Al final de cada año, dentro de los noventa días siguientes a la terminación de cada
ejercicio contable:

Balance General Condensado (para efectos de publicación).

Balance General Analítico, y las integraciones de saldos respectivas.

Estado de Resultados Condensado.

Estado de Resultados Analítico.

Estado de Utilidades Retenidas.

Estado de Flujo de Efectivo.

Estado de Resultados por Ramo y Tipo de Seguro.

Estado de Reaseguro Cedido

Estado de Reaseguro Tomado.

Estado Actuarial de Resultados del Ramo de Daños.

8
D). Codificación:

Para el catálogo de cuentas se tomó en cuenta para que permita:


a) la integración o desintegración de las cuentas.
b) el crecimiento e intercalación ordenada de las cuentas conforme se vaya
requiriendo.

3 Se estableció que el sistema de codificación más conveniente para el catálogo


es el decimal, puesto que reúne las cualidades indispensables para facilitar su
procesamiento.

El código decimal se antepone al nombre en el plan de cuentas. La agrupación


se ejemplifica a continuación.

Un Dígito Títulos principales del balance general y estado de resultados:

1 ACTIVO
2 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO
4 CAPITAL CONTABLE
6 CUENTAS DE GASTOS

Dos Dígitos Rubros o grupos de cuentas

11 INVERSIONES
33 NSTITUCIONES DE SEGUROS
54 SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES
75 CUENTAS DE REGISTRO

Cuatro Dígitos Cuentas de Primer Grado

1112 DEPÓSITOS
3201 SINIESTROS POR PAGAR
4101 CAPITAL AUTORIZADO
5201 COMISIONES

Seis Dígitos Cuentas de Segundo Grado

1102.01 Bonos
2401.01 Edificios
6101.03 De Daños
7301.01 Hipotecas

9
Ocho Dígitos Cuentas de Tercer Grado

1111.0302 Hipotecarios
3106.0302 Terremoto
5301.0101 Planes Populares
6419.9901 Seguros de Vida

1 ACTIVO
11 INVERSIONES

1101 EN VALORES DEL ESTADO


1102 EN VALORES DE EMPRESAS PRIVADAS Y MIXTAS
1103 CÉDULAS HIPOTECARIAS
1109 OTROS VALORES
1111 PRÉSTAMOS
1112 DEPÓSITOS
1113 BIENES INMUEBLES
1114 AUMENTOS POR REVALUACIONES
1115 INMUEBLES VENDIDOS CON RESERVA DE DOMINIO
1116 DOCUMENTOS POR COBRAR
1119 OTRAS INVERSIONES
1151 EN VALORES DEL ESTADO MONEDA EXTRANJERA
1152 EN VALORES DE EMPRESAS PRIVADAS Y MIXTAS MONEDA
EXTRANJERA
1153 CÉDULAS HIPOTECARIAS MONEDA EXTRANJERA
1159 OTROS VALORES MONEDA EXTRANJERA
1161 PRÉSTAMOS MONEDA EXTRANJERA
1162 DEPÓSITOS MONEDA EXTRANJERA
1163 BIENES INMUEBLES MONEDA EXTRANJERA
1164 AUMENTOS POR REVALUACIONES MONEDA EXTRANJERA
1165 INMUEBLES VENDIDOS CON RESERVA DE DOMINIO MONEDA
EXTRANJERA
1166 DOCUMENTOS POR COBRAR MONEDA EXTRANJERA
1169 OTRAS INVERSIONES MONEDA EXTRANJERA

12 DISPONIBILIDADES

1201 CAJA GENERAL


1202 CAJA CHICA
1203 DEPÓSITOS MONETARIOS
1204 CHEQUES AL COBRO
1251 CAJA GENERAL MONEDA EXTRANJERA

10
1252 CAJA CHICA MONEDA EXTRANJERA
1253 DEPÓSITOS MONETARIOS MONEDA EXTRANJERA
1254 CHEQUES AL COBRO MONEDA EXTRANJERA

13 PRIMAS POR COBRAR

1301 DE SEGURO DE VIDA


1302 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
1303 DE SEGUROS DE DAÑOS
1304 DE SEGUROS DE CAUCIÓN
1351 DE SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
1352 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA EXTRANJERA
1353 DE SEGUROS DE DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
1354 DE SEGUROS DE CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA

14 RESERVAS TÉCNICAS A CARGO DE REASEGURADORAS

1404 PARA SINIESTROS PENDIENTES


1405 PARA SINIESTROS INCURRIDOS NO REPORTADOS
1454 PARA SINIESTROS PENDIENTES MONEDA EXTRANJERA
1455 PARA SINIESTROS INCURRIDOS NO REPORTADOS MONEDA
EXTRANJERA

15 INSTITUCIONES DE SEGUROS

1501 COMPAÑÍAS REASEGURADAS


1502 RESERVAS EN COMPAÑÍAS REASEGURADAS
1503 COMPAÑÍAS REASEGURADORAS
1551 COMPAÑÍAS REASEGURADAS MONEDA EXTRANJERA
1552 RESERVAS EN COMPAÑÍAS REASEGURADAS MONEDA
EXTRANJERA
1553 COMPAÑÍAS REASEGURADORAS MONEDA EXTRANJERA

16 DEUDORES VARIOS

1601 INTERMEDIARIOS Y COMERCIALIZADORES MASIVOS DE


SEGUROS
1603 PRODUCTOS POR COBRAR
1604 CUENTAS POR LIQUIDAR
1605 CASA MATRIZ, SUCURSALES, AGENCIAS Y OFICINA CENTRAL
1606 OTROS DEUDORES
1651 INTERMEDIARIOS Y COMERCIALIZADORES MASIVOS DE
SEGUROS MONEDA EXTRANJERA
1653 PRODUCTOS POR COBRAR MONEDA EXTRANJERA
1654 CUENTAS POR LIQUIDAR MONEDA EXTRANJERA
1655 CASA MATRIZ, SUCURSALES, AGENCIAS Y OFICINA CENTRAL

11
MONEDA EXTRANJERA
1656 OTROS DEUDORES MONEDA EXTRANJERA

17 BIENES MUEBLES

1701 MOBILIARIO Y EQUIPO


1702 EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1703 VEHÍCULOS
1704 BIBLIOTECA
1705 BIENES MUEBLES VENDIDOS CON RESERVA DE DOMINIO
1706 COSTO EQUIPO REINVERSIÓN DE UTILIDADES BENEFICIO
FISCAL
1749 OTROS BIENES MUEBLES
1751 MOBILIARIO Y EQUIPO MONEDA EXTRANJERA
1752 EQUIPO DE COMPUTACIÓN MONEDA EXTRANJERA
1753 VEHÍCULOS MONEDA EXTRANJERA
1754 BIBLIOTECA MONEDA EXTRANJERA
1755 BIENES MUEBLES VENDIDOS CON RESERVA DE DOMINIO
MONEDA EXTRANJERA
1756 COSTO EQUIPO REINVERSIÓN DE UTILIDADES BENEFICIO
FISCAL MONEDA EXTRANJERA
1799 OTROS BIENES MUEBLES MONEDA EXTRANJERA

18 OTROS ACTIVOS

1801 INVENTARIO DE SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES


1802 ACTIVOS DIVERSOS
1851 INVENTARIO DE SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES
MONEDA EXTRANJERA
1852 ACTIVOS DIVERSOS MONEDA EXTRANJERA

19 CARGOS DIFERIDOS

1901 GASTOS POR AMORTIZAR


1902 GASTOS ANTICIPADOS
1903 ESPECIES VALORIZADAS
1904 MEJORAS A PROPIEDADES AJENAS
1909 OTROS CARGOS DIFERIDOS
1951 GASTOS POR AMORTIZAR MONEDA EXTRANJERA
1952 GASTOS ANTICIPADOS MONEDA EXTRANJERA
1953 ESPECIES VALORIZADAS MONEDA EXTRANJERA
1954 MEJORAS A PROPIEDADES AJENAS MONEDA EXTRANJERA
1959 OTROS CARGOS DIFERIDOS MONEDA EXTRANJERA

2 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO


21 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE INVERSIONES

12
2102 ESTIMACIÓN PARA VALORES DE EMPRESAS PRIVADAS Y
MIXTAS
2109 ESTIMACIÓN PARA OTROS VALORES
2111 ESTIMACIÓN PARA PRÉSTAMOS DE DUDOSA RECUPERACIÓN
2113 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES INMUEBLES
2114 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE AUMENTOS POR
REVALUACIONES
2115 PAGOS RECIBIDOS POR INMUEBLES VENDIDOS CON
RESERVA DE DOMINIO
2116 ESTIMACIONES PARA DOCUMENTOS POR COBRAR
2119 ESTIMACIÓN PARA OTRAS INVERSIONES
2152 ESTIMACIÓN PARA VALORES DE EMPRESAS PRIVADAS Y
MIXTAS MONEDA EXTRANJERA
2159 ESTIMACIÓN PARA OTROS VALORES MONEDA EXTRANJERA
2161 ESTIMACIÓN PARA PRÉSTAMOS DE DUDOSA RECUPERACIÓN
MONEDA EXTRANJERA
2163 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE BIENES INMUEBLES
MONEDA EXTRANJERA
2164 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE AUMENTOS POR
REVALUACIONES MONEDA EXTRANJERA
2165 PAGOS RECIBIDOS POR INMUEBLES VENDIDOS CON
RESERVA DE DOMINIO MONEDA EXTRANJERA
2166 ESTIMACIONES PARA DOCUMENTOS POR COBRAR MONEDA
EXTRANJERA
2169 ESTIMACIÓN PARA OTRAS INVERSIONES MONEDA
EXTRANJERA

23 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE PRIMAS POR COBRAR

2302 ESTIMACIÓN PARA PRIMAS POR COBRAR DE ACCIDENTES Y


ENFERMEDADES
2303 ESTIMACIÓN PARA PRIMAS POR COBRAR DE SEGURO DE
DAÑOS
2304 ESTIMACIÓN PARA PRIMAS POR COBRAR DE SEGUROS DE
CAUCIÓN
2352 ESTIMACIÓN PARA PRIMAS POR COBRAR DE ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES MONEDA EXTRANJERA
2353 ESTIMACIÓN PARA PRIMAS POR COBRAR DE SEGURO DE
DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
2354 ESTIMACIÓN PARA PRIMAS POR COBRAR DE SEGUROS DE
CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA

25 ESTIMACIÓN PARA INSTITUCIONES DE SEGUROS

13
2501 ESTIMACIÓN PARA COMPAÑÍAS REASEGURADAS
2503 ESTIMACIÓN PARA COMPAÑÍAS REASEGURADORAS
2551 ESTIMACIÓN PARA COMPAÑÍAS REASEGURADAS
MONEDA EXTRANJERA
2553 ESTIMACIÓN PARA COMPAÑÍAS REASEGURADORAS
MONEDA EXTRANJERA

26 ESTIMACIÓN PARA DEUDORES VARIOS

2601 ESTIMACIÓN PARA SALDOS DE DUDOSO COBRO A CARGO DE


INTERMEDIARIOS Y COMERCIALIZADORES MASIVOS DE
SEGUROS
2603 PRODUCTOS DEVENGADOS NO PERCIBIDOS
2606 ESTIMACIÓN PARA OTROS DEUDORES
2651 ESTIMACIÓN PARA SALDOS DE DUDOSO COBRO A CARGO DE
INTERMEDIARIOS Y COMERCIALIZADORES MASIVOS DE
SEGUROS MONEDA EXTRANJERA
2653 PRODUCTOS DEVENGADOS NO PERCIBIDOS MONEDA
EXTRANJERA
2656 ESTIMACIÓN PARA OTROS DEUDORES MONEDA
EXTRANJERA

27 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE BIENES MUEBLES

2701 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MOBILIARIO Y EQUIPO


2702 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN
2703 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS
2705 PAGOS RECIBIDOS POR BIENES MUEBLES VENDIDOS CON
RESERVA DE DOMINIO
2706 DEPRECIACIÓN ACUMULADA COSTO EQUIPO REINVERSIÓN
DE UTILIDADES BENEFICIO FISCAL
2749 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE OTROS BIENES INMUEBLES
2751 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MOBILIARIO Y EQUIPO
MONEDA EXTRANJERA
2752 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN
MONEDA EXTRANJERA
2753 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS MONEDA
EXTRANJERA
2755 PAGOS RECIBIDOS POR BIENES MUEBLES VENDIDOS CON
RESERVA DE DOMINIO MONEDA EXTRANJERA
2756 DEPRECIACIÓN ACUMULADA COSTO EQUIPO REINVERSIÓN
DE UTILIDADES BENEFICIO FISCAL MONEDA EXTRANJERA
2799 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE OTROS BIENES MUEBLES
MONEDA EXTRANJERA

14
28 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE OTROS ACTIVOS

2801 SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES POR REALIZAR


2851 SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES POR REALIZAR
MONEDA EXTRANJERA

29 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE CARGOS DIFERIDOS

2901 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS POR AMORTIZAR


2904 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE MEJORAS A PROPIEDADES
AJENAS
2909 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE OTROS CARGOS
DIFERIDOS
2951 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS POR AMORTIZAR
MONEDA EXTRANJERA
2954 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE MEJORAS A PROPIEDADES
AJENAS MONEDA EXTRANJERA
2959 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE OTROS CARGOS
DIFERIDOS MONEDA EXTRANJERA

3 PASIVO
31 RESERVAS TÉCNICAS

3101 DE SEGURO DE VIDA


3102 ADICIONALES DE SEGURO DE VIDA
3103 PARA RENTAS Y PENSIONES
3104 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
3105 DE SEGURO DE DAÑOS
3106 DE SEGURO DE CAUCIÓN
3107 RESERVAS POR REASEGURO TOMADO
3108 PARA SINIESTROS PENDIENTES DE AJUSTE SEGURO DIRECTO
3109 PARA SINIESTROS INCURRIDOS NO REPORTADOS SEGURO
DIRECTO
3110 PARA SINIESTROS PENDIENTES DE AJUSTE POR REASEGURO
TOMADO
3111 PARA SINIESTROS INCURRIDOS NO REPORTADOS POR
REASEGURO TOMADO
3112 PARA RIESGOS CATASTRÓFICOS
3113 OTRAS RESERVAS
3151 DE SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
3152 ADICIONALES DE SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
3153 PARA RENTAS Y PENSIONES MONEDA EXTRANJERA
3154 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA EXTRANJERA
3155 DE SEGURO DE DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
3156 DE SEGURO DE CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA
3157 RESERVAS POR REASEGURO TOMADO MONEDA
15
EXTRANJERA
3158 PARA SINIESTROS PENDIENTES DE AJUSTE SEGURO DIRECTO
MONEDA EXTRANJERA
3159 PARA SINIESTROS INCURRIDOS NO REPORTADOS SEGURO
DIRECTO MONEDA EXTRANJERA
3160 PARA SINIESTROS PENDIENTES DE AJUSTE POR REASEGURO
TOMADO MONEDA EXTRANJERA
3161 PARA SINIESTROS INCURRIDOS NO REPORTADOS POR
REASEGURO TOMADO MONEDA EXTRANJERA
3162 PARA RIESGOS CATASTRÓFICOS MONEDA EXTRANJERA
3163 OTRAS RESERVAS MONEDA EXTRANJERA

32 OBLIGACIONES CONTRACTUALES PENDIENTES DE PAGO

3201 SINIESTROS POR PAGAR


3202 OTRAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES
3251 SINIESTROS POR PAGAR MONEDA EXTRANJERA
3252 OTRAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES MONEDA
EXTRANJERA

33 INSTITUCIONES DE SEGUROS

3301 COMPAÑÍAS REASEGURADAS


3302 COMPAÑÍAS REASEGURADORAS
3303 RESERVAS Y DEPÓSITOS DE COMPAÑÍAS REASEGURADORAS
3351 COMPAÑÍAS REASEGURADAS MONEDA EXTRANJERA
3352 COMPAÑÍAS REASEGURADORAS MONEDA EXTRANJERA
3353 RESERVAS Y DEPÓSITOS DE COMPAÑÍAS REASEGURADORAS
MONEDA EXTRANJERA

34 ACREEDORES VARIOS

3401 INTERMEDIARIOS Y COMERCIALIZADORES MASIVOS DE


SEGUROS
3402 RECAUDADORES DE PRIMAS
3403 COMISIONES SOBRE PRIMAS POR COBRAR
3404 DIVIDENDOS POR PAGAR
3405 CUENTAS POR PAGAR
3406 IMPUESTOS Y OTRAS CONTRIBUCIONES POR PAGAR
3407 PRIMAS EN DEPÓSITO
3408 RETENCIONES Y RECAUDACIONES POR REMESAR
3409 DEPÓSITOS RECAUDACIONES FHA
3411 CASA MATRIZ, SUCURSALES, AGENCIAS Y OFICINA CENTRAL
3412 OTROS ACREEDORES
3451 INTERMEDIARIOS Y COMERCIALIZADORES MASIVOS DE
SEGUROS MONEDA EXTRANJERA

16
3452 RECAUDADORES DE PRIMAS MONEDA EXTRANJERA
3453 COMISIONES SOBRE PRIMAS POR COBRAR MONEDA
EXTRANJERA
3455 CUENTAS POR PAGAR MONEDA EXTRANJERA
3456 IMPUESTOS Y OTRAS CONTRIBUCIONES POR PAGAR
MONEDA EXTRANJERA
3457 PRIMAS EN DEPÓSITO MONEDA EXTRANJERA
3458 RETENCIONES Y RECAUDACIONES POR REMESAR MONEDA
EXTRANJERA
3459 DEPÓSITOS RECAUDACIONES FHA MONEDA EXTRANJERA
3461 CASA MATRIZ, SUCURSALES, AGENCIAS Y OFICINA CENTRAL
MONEDA EXTRANJERA
3462 OTROS ACREEDORES MONEDA EXTRANJERA

35 DOCUMENTOS POR PAGAR

3501 LETRAS DE CAMBIO


3502 PAGARÉS
3509 OTROS
3551 LETRAS DE CAMBIO MONEDA EXTRANJERA
3552 PAGARÉS MONEDA EXTRANJERA
3559 OTROS MONEDA EXTRANJERA

36 PRÉSTAMOS POR PAGAR

3601 HIPOTECARIOS
3602 PRENDARIOS
3603 FIDUCIARIOS
3609 OTROS PRÉSTAMOS
3651 HIPOTECARIOS MONEDA EXTRANJERA
3652 PRENDARIOS MONEDA EXTRANJERA
3653 FIDUCIARIOS MONEDA EXTRANJERA
3659 OTROS PRÉSTAMOS MONEDA EXTRANJERA

37 OTROS PASIVOS

3701 PROVISIONES PARA PRESTACIONES LABORALES


3702 DOCUMENTOS DESCONTADOS
3703 OBLIGACIONES SUBORDINADAS
3709 PROVISIONES DIVERSAS
3751 PROVISIONES PARA PRESTACIONES LABORALES MONEDA
EXTRANJERA
3752 DOCUMENTOS DESCONTADOS MONEDA EXTRANJERA
3753 OBLIGACIONES SUBORDINADAS MONEDA EXTRANJERA
3759 PROVISIONES DIVERSAS MONEDA EXTRANJERA

17
39 CRÉDITOS DIFERIDOS

3901 PRODUCTOS PERCIBIDOS NO DEVENGADOS


3902 GANANCIA NO REALIZADA EN VENTA DE ACTIVOS A PLAZOS
3949 OTROS CRÉDITOS DIFERIDOS
3951 PRODUCTOS PERCIBIDOS NO DEVENGADOS MONEDA
EXTRANJERA
3952 GANANCIA NO REALIZADA EN VENTA DE ACTIVOS A PLAZOS
MONEDA EXTRANJERA
3999 OTROS CRÉDITOS DIFERIDOS MONEDA EXTRANJERA

4 CAPITAL CONTABLE
41 CAPITAL SOCIAL

4101 CAPITAL AUTORIZADO


4102 CAPITAL NO PAGADO
4103 CASA MATRIZ, CAPITAL ASIGNADO
4104 APORTES PARA ACCIONES

42 OTRAS APORTACIONES

4201 PRIMAS SOBRE ACCIONES


4202 DONACIONES

43 RESERVAS

4301 RESERVAS DE CAPITAL


4302 OTRAS RESERVAS

44 REVALUACIONES DE ACTIVOS

4401 REVALUACIÓN DE TERRENOS


4402 REVALUACIÓN DE EDIFICIOS
4403 REVALUACIÓN DE INVERSIONES EN CONDOMINIOS
4404 REVALUACIÓN DE INSTALACIONES Y MEJORAS
CAPITALIZABLES

45 UTILIDADES RETENIDAS

4501 DE EJERCICIOS ANTERIORES

46 PÉRDIDAS POR APLICAR


4601 DE EJERCICIOS ANTERIORES

18
47 RESULTADOS DEL EJERCICIO
4701 GANANCIAS Y PÉRDIDAS

5 CUENTAS DE PRODUCTOS
51 PRIMAS

5101 SEGURO DIRECTO


5102 POR REASEGURO TOMADO LOCAL
5151 SEGURO DIRECTO MONEDA EXTRANJERA
5152 POR REASEGURO TOMADO LOCAL MONEDA EXTRANJERA
5153 POR REASEGURO TOMADO DEL EXTERIOR MONEDA
EXTRANJERA

52 COMISIONES Y PARTICIPACIONES POR REASEGURO CEDIDO

5201 COMISIONES
5202 PARTICIPACIONES CONTRATOS PROPORCIONALES
5203 PARTICIPACIONES CONTRATOS NO PROPORCIONALES
5251 COMISIONES CONTRATOS PROPORCIONALES MONEDA
EXTRANJERA
5252 PARTICIPACIONES CONTRATOS PROPORCIONALES MONEDA
EXTRANJERA
5253 PARTICIPACIONES CONTRATOS NO PROPORCIONALES
MONEDA EXTRANJERA

53 RECUPERACIONES POR REASEGURO CEDIDO

5301 SINIESTROS RECUPERADOS CONTRATOS PROPORCIONALES


5302 GASTOS RECUPERADOS CONTRATOS PROPORCIONALES
5303 SINIESTROS RECUPERADOS CONTRATOS NO
PROPORCIONALES
5304 GASTOS DE AJUSTE RECUPERADOS CONTRATOS NO
PROPORCIONALES
5351 SINIESTROS RECUPERADOS CONTRATOS PROPORCIONALES
MONEDA EXTRANJERA
5352 GASTOS RECUPERADOS CONTRATOS PROPORCIONALES
MONEDA EXTRANJERA
5353 SINIESTROS RECUPERADOS CONTRATOS NO
PROPORCIONALES MONEDA EXTRANJERA
5354 GASTOS DE AJUSTE RECUPERADOS CONTRATOS NO
PROPORCIONALES MONEDA EXTRANJERA

54 SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES

5401 POR SEGURO DIRECTO


5402 POR REASEGURO TOMADO
5451 POR SEGURO DIRECTO MONEDA EXTRANJERA
19
5452 POR REASEGURO TOMADO MONEDA EXTRANJERA

55 DERECHOS DE EMISIÓN DE PÓLIZAS

5501 SEGURO DE VIDA


5502 SEGURO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
5503 SEGURO DE DAÑOS
5504 SEGURO DE CAUCIÓN
5551 SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
5552 SEGURO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA
EXTRANJERA
5553 SEGURO DE DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
5554 SEGURO DE CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA

56 VARIACIONES EN LAS RESERVAS

5601 DE SEGURO DE VIDA


5602 ADICIONALES DE SEGURO DE VIDA
5603 DE RENTAS Y PENSIONES
5604 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
5605 DE SEGUROS DE DAÑOS
5606 DE SEGURO DE CAUCIÓN
5607 DE RECLAMACIONES SEGUROS DE CAUCIÓN
5651 DE SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
5652 ADICIONALES DE SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
5653 DE RENTAS Y PENSIONES MONEDA EXTRANJERA
5654 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA EXTRANJERA
5655 DE SEGUROS DE DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
5656 DE SEGURO DE CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA
5657 DE RECLAMACIONES SEGUROS DE CAUCIÓN MONEDA
EXTRANJERA

57 PRODUCTOS DE INVERSIONES

5701 INTERESES SOBRE VALORES DEL ESTADO


5702 INTERESES SOBRE VALORES DE EMPRESAS PRIVADAS Y
MIXTAS
5703 INTERESES SOBRE CÉDULAS HIPOTECARIAS
5704 INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS
5705 INTERESES SOBRE DEPÓSITOS
5706 INTERESES SOBRE DOCUMENTOS POR COBRAR
5707 INTERESES SOBRE RESERVAS RETENIDAS
5708 DIVIDENDOS SOBRE ACCIONES PERCIBIDOS EN EFECTIVO
5709 PRODUCTOS DE INMUEBLES
5749 OTROS PRODUCTOS DE INVERSIONES
5751 INTERESES SOBRE VALORES DEL ESTADO MONEDA

20
EXTRANJERA
5752 INTERESES SOBRE VALORES DE EMPRESAS PRIVADAS Y
MIXTAS MONEDA EXTRANJERA
5753 INTERESES SOBRE CÉDULAS HIPOTECARIAS MONEDA
EXTRANJERA
5754 INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS MONEDA EXTRANJERA
5755 INTERESES SOBRE DEPÓSITOS MONEDA EXTRANJERA
5756 INTERESES SOBRE DOCUMENTOS POR COBRAR MONEDA
EXTRANJERA
5757 INTERESES SOBRE RESERVAS RETENIDAS MONEDA
EXTRANJERA
5758 DIVIDENDOS SOBRE ACCIONES PERCIBIDOS EN EFECTIVO
MONEDA EXTRANJERA
5759 PRODUCTOS DE INMUEBLES MONEDA EXTRANJERA
5799 OTROS PRODUCTOS DE INVERSIONES MONEDA EXTRANJERA

58 OTROS PRODUCTOS

5801 COMISIONES
5802 PRODUCTOS FINANCIEROS
5803 UTILIDAD EN VENTA Y REDENCIÓN DE VALORES
5804 UTILIDAD EN VENTA DE INMUEBLES Y MUEBLES
5805 RECARGOS POR FRACCIONAMIENTO DE PRIMAS
5809 PRODUCTOS VARIOS
5849 PRODUCTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
5851 COMISIONES MONEDA EXTRANJERA
5852 PRODUCTOS FINANCIEROS MONEDA EXTRANJERA
5853 UTILIDAD EN VENTA Y REDENCIÓN DE VALORES MONEDA
EXTRANJERA
5854 UTILIDAD EN VENTA DE INMUEBLES Y MUEBLES MONEDA
EXTRANJERA
5855 RECARGOS POR FRACCIONAMIENTO DE PRIMAS MONEDA
EXTRANJERA
5859 PRODUCTOS VARIOS MONEDA EXTRANJERA
5899 PRODUCTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES MONEDA
EXTRANJERA

6 CUENTAS DE GASTOS
61 DEVOLUCIONES Y CANCELACIONES DE PRIMAS

6101 DEVOLUCIONES
6102 CANCELACIONES
6103 DERECHOS DE EMISIÓN DE PÓLIZAS
6151 DEVOLUCIONES MONEDA EXTRANJERA
6152 CANCELACIONES MONEDA EXTRANJERA
6153 DERECHOS DE EMISIÓN DE PÓLIZAS MONEDA EXTRANJERA

21
62 PRIMAS POR REASEGURO CEDIDO

6201 REASEGURO CEDIDO CONTRATOS PROPORCIONALES


6202 REASEGURO CEDIDO CONTRATOS NO PROPORCIONALES
6251 REASEGURO CEDIDO CONTRATOS PROPOCIONALES
MONEDA EXTRANJERA
6252 REASEGURO CEDIDO CONTRATOS NO PROPORCIONALES
MONEDA EXTRANJERA

63 GASTOS DE ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN

6301 COMISIONES SEGURO DE VIDA


6302 COMISIONES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
6303 COMISIONES DE DAÑOS
6304 COMISIONES DE CAUCIÓN
6305 COMISIONES Y PARTICIPACIONES POR REASEGURO
TOMADO
6306 SOBRECOMISIONES A SUPERVISORES, INTERMEDIARIOS Y
COMERCIALIZADORES MASIVOS DE SEGUROS
6307 PREMIOS Y BONIFICACIONES
6308 COMISIONES A FUNCIONARIOS
6309 SUELDOS PERSONAL DE VENTAS
6310 PRESTACIONES LABORALES
6311 OTROS GASTOS DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
6312 HONORARIOS MÉDICOS
6313 GASTOS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS
6314 ADIESTRAMIENTO DE INTERMEDIARIOS Y
COMERCIALIZADORES MASIVOS DE SEGUROS
6315 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
6316 PAPELERÍA Y ÚTILES
6317 IMPUESTOS SOBRE PRIMAS
6318 HONORARIOS DIVERSOS
6349 GASTOS VARIOS
6351 COMISIONES SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
6352 COMISIONES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA
EXTRANJERA
6353 COMISIONES DE DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
6354 COMISIONES DE CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA
6355 COMISIONES Y PARTICIPACIONES POR REASEGURO TOMADO
MONEDA EXTRANJERA
6356 SOBRECOMISIONES A SUPERVISORES, INTERMEDIARIOS Y
COMERCIALIZADORES MASIVOS DE SEGUROS MONEDA
EXTRANJERA
6357 PREMIOS Y BONIFICACIONES MONEDA EXTRANJERA
6358 COMISIONES A FUNCIONARIOS MONEDA EXTRANJERA

22
6359 SUELDOS PERSONAL DE VENTAS MONEDA EXTRANJERA
6360 PRESTACIONES LABORALES MONEDA EXTRANJERA
6361 OTROS GASTOS DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS MONEDA
EXTRANJERA
6362 HONORARIOS MÉDICOS MONEDA EXTRANJERA
6363 GASTOS DE INSPECCIÓN DE RIESGOS MONEDA EXTRANJERA
6364 ADIESTRAMIENTO DE INTERMEDIARIOS Y
COMERCIALIZADORES MASIVOS DE SEGUROS MONEDA
EXTRANJERA
6365 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA MONEDA EXTRANJERA
6366 PAPELERÍA Y ÚTILES MONEDA EXTRANJERA
6367 IMPUESTOS SOBRE PRIMAS MONEDA EXTRANJERA
6368 HONORARIOS DIVERSOS MONEDA EXTRANJERA
6399 GASTOS VARIOS MONEDA EXTRANJERA

64 GASTOS POR OBLIGACIONES CONTRACTUALES

6401 SINIESTROS POR SEGURO DIRECTO


6402 SINIESTROS POR REASEGURO TOMADO
6403 GASTOS DE AJUSTE SINIESTROS SEGURO DIRECTO
6404 GASTOS DE AJUSTE SINIESTROS REASEGURO TOMADO
6405 DOTALES VENCIDAS
6406 RESCATES
6419 OTRAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES
6451 SINIESTROS POR SEGURO DIRECTO MONEDA EXTRANJERA
6452 SINIESTROS POR REASEGURO TOMADO MONEDA
EXTRANJERA
6453 GASTOS DE AJUSTE SINIESTROS SEGURO DIRECTO MONEDA
EXTRANJERA
6454 GASTOS DE AJUSTE SINIESTROS REASEGURO TOMADO
MONEDA EXTRANJERA
6455 DOTALES VENCIDAS MONEDA EXTRANJERA
6456 RESCATES MONEDA EXTRANJERA
6469 OTRAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES MONEDA
EXTRANJERA

65 PARTICIPACIÓN DE REASEGURADORAS EN SALVAMENTOS Y


RECUPERACIONES

6501 ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


6502 DAÑOS
6503 CAUCIÓN
6551 ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA EXTRANJERA
6552 DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
6553 CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA

23
66 VARIACIONES EN LAS RESERVAS

6601 DE SEGURO DE VIDA


6602 ADICIONALES DE SEGURO DE VIDA
6603 DE RENTAS Y PENSIONES
6604 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
6605 DE DAÑOS
6606 DE CAUCIÓN
6607 DE RECLAMACIONES SEGUROS DE CAUCIÓN
6651 DE SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
6652 ADICIONALES DE SEGURO DE VIDA MONEDA EXTRANJERA
6653 DE RENTAS Y PENSIONES MONEDA EXTRANJERA
6654 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA EXTRANJERA
6655 DE DAÑOS MONEDA EXTRANJERA
6656 DE CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA
6657 DE RECLAMACIONES SEGUROS DE CAUCIÓN

67 EGRESOS POR INVERSIONES

6701 GASTOS EN VALORES


6702 GASTOS DE INMUEBLES
6703 INTERESES SOBRE RESERVAS RETENIDAS
6709 OTROS GASTOS DE INVERSIONES
6751 GASTOS EN VALORES MONEDA EXTRANJERA
6752 GASTOS DE INMUEBLES MONEDA EXTRANJERA
6753 INTERESES SOBRE RESERVAS RETENIDAS MONEDA
EXTRANJERA
6759 OTROS GASTOS DE INVERSIONES MONEDA EXTRANJERA

68 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

6801 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS


6802 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
6803 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES
6804 SERVICIOS COMPUTARIZADOS
6805 HONORARIOS PROFESIONALES
6806 DEPRECIACIONES
6807 AMORTIZACIONES
6808 CUENTAS DE DUDOSA RECUPERACIÓN
6809 ALQUILERES
6811 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS
6812 PRIMAS POR SEGUROS
6819 GASTOS VARIOS DE ADMINISTRACIÓN
6851 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS MONEDA EXTRANJERA

24
6852 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN MONEDA EXTRANJERA
6853 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES MONEDA EXTRANJERA
6854 SERVICIOS COMPUTARIZADOS MONEDA EXTRANJERA
6855 HONORARIOS PROFESIONALES MONEDA EXTRANJERA
6856 DEPRECIACIONES MONEDA EXTRANJERA
6857 AMORTIZACIONES MONEDA EXTRANJERA
6858 CUENTAS DE DUDOSA RECUPERACIÓN MONEDA
EXTRANJERA
6859 ALQUILERES MONEDA EXTRANJERA
6861 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS MONEDA
EXTRANJERA
6862 PRIMAS POR SEGUROS MONEDA EXTRANJERA
6869 GASTOS VARIOS DE ADMINISTRACIÓN MONEDA
EXTRANJERA

69 OTROS GASTOS

6901 FINANCIEROS
6902 PÉRDIDA EN VALORES
6903 PÉRDIDA EN VENTA DE MUEBLES E INMUEBLES
6904 RECARGOS POR FRACCIONAMIENTO DE PRIMAS
6909 GASTOS VARIOS
6949 GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
6951 FINANCIEROS MONEDA EXTRANJERA
6952 PÉRDIDA EN VALORES MONEDA EXTRANJERA
6953 PÉRDIDA EN VENTA DE MUEBLES E INMUEBLES MONEDA
EXTRANJERA
6954 RECARGOS POR FRACCIONAMIENTO DE PRIMAS MONEDA
EXTRANJERA
6959 GASTOS VARIOS MONEDA EXTRANJERA
6999 GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES MONEDA EXTRANJERA

7 CUENTAS DE ORDEN

71 RESPONSABILIDAD POR SEGUROS Y REASEGUROS


7101 SEGURO DIRECTO EN VIGOR
7102 REASEGURO TOMADO EN VIGOR
7151 SEGURO DIRECTO EN VIGOR MONEDA EXTRANJERA
7152 REASEGURO TOMADO EN VIGOR MONEDA EXTRANJERA
72 RIESGOS CEDIDOS EN REASEGURO
7201 REASEGURO CEDIDO EN VIGOR
7251 REASEGURO CEDIDO EN VIGOR MONEDA EXTRANJERA
73 GARANTÍAS RECIBIDAS
7301 GARANTÍAS DE PRÉSTAMOS
7302 GARANTÍAS DE SEGUROS
7351 GARANTÍAS DE PRÉSTAMOS MONEDA EXTRANJERA

25
7352 GARANTÍAS DE SEGUROS MONEDA EXTRANJERA
74 DOCUMENTOS Y VALORES EN CUSTODIA
7401 PROPIOS DE LA ASEGURADORA
7402 AJENOS
7403 ACCIONES DE OTRAS EMPRESAS
7404 CONTRATOS DE REASEGURO EN VIGOR
7452 AJENOS MONEDA EXTRANJERA

75 CUENTAS DE REGISTRO

7501 VALORES Y CRÉDITOS PIGNORADOS


7502 ADMINISTRACIÓN DE CÉDULAS
7504 CUENTAS INCOBRABLES RETIRADAS DEL ACTIVO
7505 ACTIVOS TOTALMENTE DEPRECIADOS
7506 PRIMA Y DESCUENTO EN COMPRA DE VALORES
7507 BIENES Y DERECHOS NO CAPITALIZADOS
7508 DEUDORES POR INDEMNIZACIONES
7509 PARTICIPACIÓN DE REASEGURADORES EN LAS DEUDAS POR
INDEMNIZACIONES
7511 PRIMAS DE SEGUROS DE CAUCIÓN EN VIGOR
7512 PRIMAS POR COBRAR DE EJERCICIOS FUTUROS SEGUROS DE
CAUCIÓN
7549 OTRAS CUENTAS DE REGISTRO
7552 ADMINISTRACIÓN DE CÉDULAS MONEDA EXTRANJERA
7556 PRIMA Y DESCUENTO EN COMPRA DE VALORES MONEDA
EXTRANJERA
7558 DEUDORES POR INDEMNIZACIONES MONEDA EXTRANJERA
7559 PARTICIPACIÓN DE REASEGURADORES EN LAS DEUDAS POR
INDEMNIZACIONES MONEDA EXTRANJERA
7561 PRIMAS DE SEGUROS DE CAUCIÓN EN VIGOR MONEDA
EXTRANJERA
7562 PRIMAS POR COBRAR DE EJERCICIOS FUTUROS SEGUROS DE
CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA
7599 OTRAS CUENTAS DE REGISTRO MONEDA EXTRANJERA

76 AJUSTE A RESERVAS TÉCNICAS POR CAMBIO DE MÉTODO DE


VALUACIÓN

7601 VIDA
7602 ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
7603 DAÑOS
7604 SEGURO DE CAUCIÓN
7651 VIDA MONEDA EXTRANJERA
7652 ACCIDENTES Y ENFERMEDADES MONEDA
EXTRANJERA
7653 DAÑOS MONEDA EXTRANJERA

26
7654 SEGURO DE CAUCIÓN MONEDA EXTRANJERA

79 CONTRACUENTAS DE ORDEN

7949 CUENTAS DE ORDEN


7999 CUENTAS DE ORDEN MONEDA EXTRANJERA
GARANTÍAS PARA EMISIÓN SEGUROS DE CAUCIÓN

73 GARANTÍAS RECIBIDAS

7302 GARANTÍAS DE SEGUROS Q 100,000.00


79 CONTRACUENTAS DE ORDEN
7949 CUENTAS DE ORDEN Q 100,000.00

Elementos Importantes

Primas
Reaseguro
Reservas Técnicas
Gastos de Adquisición
Siniestralidad
Gastos administrativos
Otros Gastos y Productos
Movimientos Importantes de ER
Inversiones
Primas por Cobrar
Reservas a cargo de reaseguradores
Deudores
Activos Fijos
Salvamentos
Gastos por amortizar
Movimientos Importantes del BG
La Contabilidad de Seguros tiene su fundamento en el Manual de Instrucciones
Contables para Empresas de Seguros, emitido por la SIB

27
EJEMPLO:

En los módulos de jornalización que se presentan, se utilizaron códigos propios de


cuentas en moneda nacional. Cuando la operación se lleve a cabo en moneda extranjera,
se utilizarán los códigos que correspondan, según el catálogo de cuentas.

EMISIÓN DE PÓLIZAS

1). REGISTRO PRODUCCION


13 PRIMAS POR COBRAR
1301 DE SEGURO DE VIDA
1301.03 Planes Colectivos Q 12,000.00
1302 DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES Q 5,000.00
1303 DE SEGUROS DE DAÑOS Q 3,000.00

(Divisionarias que correspondan)

34 ACREEDORES VARIOS
3412 OTROS ACREEDORES
3412.08 Impuesto sobre Primas por cobrar
3412.0802 A favor de Bomberos Q 400.00
3412.0803 IVA Q 2,148.86
51 PRIMAS
5101 SEGURO DIRECTO Q 16,451.14
55 DERECHOS DE EMISIÓNDE PÓLIZAS Q 500.00
58 OTROS PRODUCTOS
5809 PRODUCTOS VARIOS
5809.99 Diversos Q 500.00

(Divisionarias que correspondan)


Registro de la producción 20,000.00 Q 20,000.00

28
Razones Financieras

Matemáticamente, se llama razón a la relación que existe entre dos cantidades de la


misma especie.

El objetivo fundamental del análisis a través de la aplicación de las razones, es la


interpretación de las relaciones numéricas que existen entre los diversos valores que
figuran en los Estados Financieros.

A continuación se describen las razones financieras elegidas para el realizar el


diagnóstico financiero del sector seguros generales:

Índice de Liquidez:
Activos corrientes ÷ Pasivos corrientes Capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo (Lawrence J. Gitman, 2012).

Rentabilidad sobre los Activos - ROA:


Utilidad neta ÷ Activo total Eficiencia integral de la administración para generar utilidades
con sus activos disponibles (Lawrence J. Gitman, 2012).

Rentabilidad sobre el Patrimonio - ROE:


Utilidad neta ÷ Patrimonio total Rendimiento ganado sobre la inversión de los accionistas
comunes de la empresa. (Lawrence J. Gitman, 2012).

Rentabilidad Técnica:
Primas Devengadas ÷ Utilidad neta Relación entre los ingresos netos del contrato de
seguro y el beneficio logrado.

Margen Técnico:
Resultado Técnico después de Gastos ÷ Prima Devengada Rentabilidad operacional sin
tener en cuenta otros gastos o ingresos diferentes a los generados en el desarrollo de la
actividad principal.

29
A continuación, se analizarán de manera detallada cada uno de estos grupos:

Liquidez

Las razones de liquidez muestran en qué medida una empresa está en situación de pagar
sus deudas de forma sincronizada con los respectivos vencimientos, dados los medios
de que dispone.

Para efectos del sector asegurador, las razones de liquidez se integran por la parte de
los activos que pueden ser disponibles de inmediato y la parte de los pasivos constituida
por obligaciones exigibles a corto plazo.

Rentabilidad

Uno de los principales objetivos de las empresas es la obtención de utilidades; mientras


mayores sean éstas en relación al capital invertido y a las ventas, mayor será la
rentabilidad del negocio.

El grupo de razones de rentabilidad muestra los efectos combinados del desarrollo


general de la Dirección de la empresa, como pueden ser las políticas de inversión, nivel
de liquidez, estrategias de apalancamiento, o estructura de costos, elementos reflejados
tanto en las utilidades obtenidas de la operación en el período respectivo como en las
inversiones y aportaciones de los accionistas.

Margen Técnico de Seguros

Al contrastar la rentabilidad con el margen técnico, que de acuerdo a lo definido por


Fasecolda es la “utilidad operacional de la actividad aseguradora e incluye todos los
ingresos de seguros y reaseguros menos los egresos de seguros y reaseguros menos
los comisiones y gastos generales”, los resultados poco favorables saltan a la vista.

El indicador se mide a través del resultado técnico después de gastos de operación sobre
las primas devengadas.

30
Base legal

Decreto 25-2010
“Ley de la actividad aseguradora”

Resolución JM 141- 201 0

Acta 50-2010, correspondiente a la sesión celebrada por la Junta Monetaria el 8 de


diciembre de 2010.

PUNTO SEXTO:

Superintendencia de Bancos eleva a consideración de la Junta Monetaria las


modificaciones al Manual de Instrucciones Contables para Empresas de Seguros, así
como derogar el Manual de Instrucciones Contables para Empresas de Fianzas, ambos
manuales aprobados en resolución JM-194-95. RESOLUCiÓN JM-141-2010.

Conocido el oficio número 5517-2010 del Superintendente de Bancos, del uno de


diciembre de dos mil diez, mediante el cual eleva a consideración- de -esta Junta, para
su aprobación, las modificaciones al Manual de Instrucciones Contables para Empresas
de Seguros y la derogación del Manual de Instrucciones Contables para Empresas de
Fianzas.

31
Análisis

Del manual de instrucciones contables:

En el presente análisis podemos determinar que la finalidad del manual de instrucciones


contables, tiene el objetivo primordial de poder llevar un mejor control de las operaciones
de las compañías de seguros.
Registrando las variaciones que experimenta el patrimonio de una aseguradora, cantidad
y las clases de ganancia o pérdidas que obtienen las compañías a lo largo de un período
determinado.

Así mismo, les permite dar a conocer a muchos interesados, los informes financieros de
la empresa.

El trabajo detallado anteriormente, nos muestra con base en el Manual de instrucciones


contables para empresas de seguros, la importancia de sus operaciones tanto a nivel
general como en los distintos registros contables que se deben realizar.

Posteriormente de realizar el análisis, se concluye que el manual tiene el objetivo


primordial de tener un mejor control de las operaciones de las compañías de seguros.

El presente análisis, parte del estudio realizado de la contabilidad de seguros


fundamentado en el Manual de Instrucciones Contables para Empresas de Seguros
emitido por la SIB.
Sus elementos principales son los siguientes:
 Se encuentra segmentado por ramos.
 Tiene estructura numérica
 Está clasificado en cuentas de registros y cuentas principales.

Del sistema de partida doble:


La partida doble, nos permite el registro de las diferentes transacciones que ocurren en
la empresa y obtener como resultado los estados financieros.
En cada transacción intervienen dos partes: una que recibe y otra que entrega. Tiene
que existir igualdad entre la parte deudora y acreedora.

La partida doble es la base de la dualidad económica en contabilidad y parte integral de


la ecuación patrimonial (Activo = Pasivo + Patrimonio o Activo - Pasivo = Patrimonio).

32
Hace referencia al sistema de registro de todas las operaciones contables en al menos
dos cuentas:
 Haber: se refiere a los recursos disponibles.
 Debe: alude a las fuentes de los recursos.

Esta anotación se denomina asiento contable. Y el objetivo de la técnica es asemejar


una balanza en equilibrio, ya que la suma de los conceptos (haber y debe) siempre tienen
que coincidir.
Esta técnica de registro se basa en que toda acción económica tiene origen en otra
acción de igual valor, pero de naturaleza contraria. De esta manera, se mantiene el
equilibrio entre los montos recibidos (débitos) y los entregados (créditos). Así las cosas,
es posible establecer, al menos, las siguientes relaciones:
 Débitos - Créditos
 Aumento de Activos - Disminuciones de Activos
 Disminuciones de Pasivos - Aumento de Pasivos
 Disminuciones de Patrimonio - Aumento de Patrimonio

Para ejemplificar, cuando una empresa percibe ingresos por determinada venta, a su vez
debe despojarse de un producto que hacía parte de su haber.

Análisis Razones financieras:


Otra de las herramientas principales, son las razones financieras que tienen el objeto de
proporcionar una visión general acerca de las razones financieras y de productividad más
utilizadas para el sector asegurador, así como su interpretación, composición y
aplicación.
El análisis financiero consiste en el estudio de cada una de las cifras del Balance General
y del Estado de Resultados y la interrelación que existe entre ellas. En este apartado se
proporciona una visión general sobre las razones más utilizadas para el sector
asegurador, así como su interpretación y aplicación para los distintos intereses que se
requieran.
Las razones financieras aplicadas al sector asegurador comprenden básicamente
conceptos del Balance General y del Estado de Resultados.
Al existir una gran variedad de estas razones, resulta necesario construir una
clasificación que se adecue a los intereses de los diversos agentes económicos, con el
propósito de facilitar el proceso de comprensión e interpretación que conlleva el análisis
con base en razones financieras.
En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en proporcionar una visión general
acerca de las razones financieras y de productividad más utilizadas para el sector
asegurador, así como su interpretación, composición y aplicación.

33
La clasificación que por lo general se realiza para la industria aseguradora consiste en
ocho grupos y es la siguiente:
1. Liquidez
2. Solvencia y Apalancamiento
3. Suficiencia de la Prima (Estructura de Costos)
4. Reaseguro
5. Rentabilidad
6. Eficiencia
7. Crecimiento y Participación
8. Productividad

El análisis financiero con base en razones se utiliza para evaluar e interpretar las
interrelaciones que existen entre los distintos números de los Estados Financieros de
una empresa, con el fin de obtener una visión más completa acerca de su situación
financiera.
De esta manera, la información que se desprende de este análisis es utilizada tanto por
la parte interna de la empresa como por agentes externos a ella

34
Conclusiones

 El manual reduce los costos de operación de una compañía de seguros,


principalmente del departamento de contabilidad, el cual radica en uniformar las
políticas y los procedimientos.

 El análisis financiero consiste en el estudio de cada una de las cifras del Balance
General y del Estado de Resultados y la interrelación que existe entre ellas.

 En este apartado se proporciona una visión general sobre las razones más
utilizadas para el sector asegurador, así como su interpretación y aplicación para
los distintos intereses que se requieran.

 En síntesis, para entender qué es la partida doble hay que comprender que no
puede existir un movimiento contable que solo afecte cuentas de una misma
naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en
su lado negativo. Tiene que mantenerse el equilibrio.

 Facilitar la toma de decisiones por parte de la Dirección de la empresa, referentes


a la determinación de objetivos, planteamiento de políticas de supervisión y
control, instrumentación de medidas dirigidas hacia el mejoramiento de la
productividad de los empleados e incluso al estudio sobre la viabilidad de planes
de financiamiento.

 Proporcionar información a los accionistas sobre la estructura y composición del


capital de la empresa, así como la rentabilidad de ésta.

 Suministrar a los acreedores e instituciones de crédito, elementos de análisis para


el estudio de liquidez y solvencia de la empresa.

35
Recomendaciones

 Para que sigan su crecimiento las compañías aseguradoras, deben de optar por
la implementación de un manual de políticas y procedimientos contables, con el
objetivo de normar la operatoria contable, así como actualizar y vigilar el
cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos.

 Se deben de aplicar políticas y procedimientos contables, para realizar tareas


precisas para el logro de los objetivos. Estas guías concretan la secuencia
operativa de las tareas y evitar errores que perjudiquen a la empresa.

 Uno de los retos principales que deben afrontar las compañías aseguradoras, es
la reducción de los gastos y costos como lo son las comisiones de intermediación,
retornos por gestión administrativa, bonificaciones por buena experiencia, entre
otros; lo que implicarán la implementación de acuerdos a nivel de gremio
enfocados en el control de gastos y en la búsqueda de estrategias comerciales
que sean técnicamente sostenibles.

 Que en el área de contabilidad de las compañías de seguros, puedan entender


qué es la partida doble es fundamental para cualquier empresa, pues es la base
de la técnica contable moderna, especialmente en materia financiera.
Los balances generales y demás reportes se realizan en base al saldo de cada
cuenta después de haber registrado todas las transacciones de un período
determinado.

A las compañías del sector asegurador que se actualicen sobre el estudio con
base en razones, es una parte fundamental del análisis financiero de una
empresa, siempre y cuando el analista que lo realice tome en consideración las
limitaciones anteriormente señaladas y lo complemente con otro tipo de estudio,
como podría ser uno de tipo estadístico.

36
E grafía.

https://www.sib.gob.gt/web/sib/inicio

https://www.sib.gob.gt/web/sib/normativa/manuales-instrucciones-contables

37
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 2

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 06 de octubre de 2018

38
Introducción

La obligatoriedad de determinados seguros en la república de Guatemala, está


regulada por la ley o normas legales que los definen como requisito indispensable para
llevar a cabo una actividad.

En este sentido, la mayor parte de los seguros obligatorios, se encuadran en el ámbito de


la responsabilidad civil, de los cuales ciertas entidades están obligadas a contratarlos.
De lo contrario, se exponen a ser sancionadas e incluso a ver paralizada la actividad ,
además de tener que hacer frente a los gastos que ocasionen en caso de ocurrir un
siniestro.

En el presente trabajo de investigación, realizaremos una integración de todos los


seguros de carácter obligatorio, con la finalidad de conocer el alcance de cobertura, su
base legal, políticas de suscripción, requisitos mínimos que toda compañía debe solicitar
para cotizar y otros aspectos básicos de los seguros obligatorios.

39
Objetivo general

El presente trabajo tiene como objetivo general, elaborar un documento que fortalezca la
reglamentación a nivel nacional sobre el uso y manejo de los seguros que deben ser de
carácter obligatorio en la república de Guatemala.

Así mismo, ampliar nuestro conocimiento para poder identificar las diferencias y
características principales, alcance de cobertura, políticas de suscripción que utilizan las
compañías de seguros, multas y factores que influyen en la siniestralidad en cada
contrato.

40
Objetivos específicos

 Determinar los factores principales que generan mayor siniestralidad.

 Identificar las principales características y diferencias en cada seguro.

 Analizar la información obtenida, para plantear soluciones de mejora que


aseguren mayor bienestar.

 Establecer beneficios al contar con una póliza de seguro obligatorio.

41
Justificación

Los seguros obligatorios son un mecanismo de apoyo, que garantizan la cobertura por
las consecuencias al ocasionar accidentes a terceros dentro la república. Conforme a lo
estipulado en cada contrato y según la legislación y reglamentos.
En el presente documento conoceremos a detalle cada una de las particularidades sobre
los contratos de seguros obligatorios que contribuyen a la tranquilidad e integridad de los
asegurados, que son de carácter obligatorio dentro de la República de Guatemala.

42
Contenido o Desarrollo

Seguro para transporte especializado de productos derivados del petróleo

Base legal:

Acuerdo No. 67-90

Artículo 1º.

Se establece el seguro para el transporte especializado de productos derivados del


petróleo, en forma obligatoria en todo el territorio nacional.

Artículo 2º.

Como requisito indispensable para prestar los servicios de transporte que requieran las
compañías refinadoras, importadoras, distribuidoras y expendedores que operen en el
país, los transportistas de productos derivados del petróleo, deberán contratar con las
aseguradoras que se encuentran legalmente autorizadas para operar en el país, en
forma colectiva o individual, la emisión de las pólizas de seguro que cubran los siguientes
riesgos:

Alcance de cobertura:

Daños Propios; Responsabilidad Civil Básica; Responsabilidad Civil en Exceso;


Responsabilidad Civil del Transportista; Accidentes a Ocupantes; Gastos Médicos a
Ocupantes; Muerte Accidental o Invalidez Permanente (piloto); Muerte Natural (piloto);
Combustible.

Para que los transportistas contraten el seguro contemplado en el presente artículo, se


les fija un plazo improrrogable de cuarenta y cinco días, contados a partir de la fecha en
que empiece a regir el presente Acuerdo.

Artículo 3º.

El valor del seguro, será incluido en la estructura de precios de los productos derivados
del petróleo, el cual deberá ser recaudado por las compañías distribuidoras, en base al
volumen que sea retirado de cada planta de suministros o refinerías y entregado a los
transportistas no agremiados o asociados, y las Gremiales o Asociaciones de Transporte
que acrediten tener contratado el seguro relacionado en el artículo 2º, del presente
Acuerdo, en forma mensual, para que éstos a su vez puedan cancelar el valor de las
primas del seguro contratado.

43
Política de suscripción:

 Proporcionar dirección de riesgo de cada estación de servicio.

 Detalle de los vehículos transportadores

 Monto y capacidad de los vehículos transportadores.

Información mínima para cotizar:

 Contratar póliza de autos

 Proporcionar número de placas

 Capacidad de galones de pipas

 Indicar rutas establecidas

 Proporcionar información sobre la siniestralidad.

 Confirmar si cuentan con GPS

 Suma asegurada de cada camión

44
Seguro obligatorio para pasajeros

Base legal:
Decreto15-2014

Alcance de cobertura:

Este seguro delimita y establece la responsabilidad de pilotos y propietarios en hechos


de tránsito que provoquen homicidios y/o Lesiones Culposas.

Bienes que se pueden asegurar:

Los vehículos que deberán cumplir con los requisitos de esta ley serán:

1. Vehículos de carga de más de 3.5 toneladas


2. Transporte escolar
3. Transporte colectivo
4. Transporte Urbano
5. Transporte Extraurbano

La razón de dicha ley se debe principalmente a la fuga de los conductores y la falta de


controles para su identificación, prueba de capacidad y localización por parte de los
propietarios de las unidades.

Política de suscripción:

Capacidad de pasajeros por cada unidad


Ruta establecida
El kilometraje

Puntos importantes:

a) El conductor del vehículo que provoque un hecho de tránsito, causando Homicidios


y Lesiones culposas, será puesto inmediatamente a disposición de la autoridad
competente. Si el piloto se da a la fuga, el propietario tiene la obligación de identificar
al piloto y su lugar de residencia en forma inmediata.

b) El propietario está obligado a identificar el nombre completo del piloto y su


dirección exacta ante el Ministerio Público en un máximo de 48 horas después de
ocurrido el accidente de tránsito.

45
Requisitos:

1. Fotocopia legalizada de la licencia de conducir del piloto


2. Fotocopia legalizada del Documento Personal de Identificación (DPI) del piloto.
3. Constancia o declaración jurada de la residencia del piloto, actualizada
anualmente.

c) Si el piloto no se presenta ante el Ministerio Público inmediatamente después de


ocurrido el accidente de tránsito, se suspenderá inmediatamente de su licencia de
conducir.

d) Los propietarios son responsables del buen estado mecánico y mantenimiento de las
unidades de carga y transporte de personas. Si ocurre un accidente de tránsito que
causare homicidios y/o lesiones culposas, y éste es atribuible a la falta de mantenimiento
y/o mal estado mecánico de la unidad, el propietario será responsable según esta ley.

e) Los vehículos llevarán en forma visible el número de placa de circulación, pintado con
números en blanco, no menores de 15 cm de largo por 10 cm de ancho en la parte
superior delantera y en la parte superior trasera del vehículo. De lo contrario se dará
lugar a la inmovilización obligada del vehículo.

f) Para adquirir licencia tipo A y B, se requerirá como mínimo 3er año primaria y a partir
del año 2019 sexto primaria.

g) Los aspirantes a obtener licencias tipo A y B deberán recibir cursos de educación


vial y de relaciones humanas, especialmente de atención al público, los cuales serán
impartidos por el departamento de tránsito de la dirección general de la PNC o la
dirección general de transportes del ministerio de comunicaciones, infraestructura y
vivienda.

Es importante tomar en cuenta las siguientes observaciones para cuestiones de Seguros:

I. La fuga del conductor está excluida, en lo referente a los daños propios al vehículo
asegurado, no así para la responsabilidad civil ante terceras personas.

II. Los daños o pérdidas directas o indirectas causadas por sobrecarga o esfuerzo
excesivo de los vehículos están excluidos.

III. Las lesiones de los ocupantes que no viajen en los lugares destinados para pasajeros
están excluidos.

IV. Las pólizas de seguros solo cubren las responsabilidades civiles, no así las penales
o criminales.

46
V. La póliza de Responsabilidad Civil para Pasajeros en las unidades de transporte
urbano y extraurbano, no eximen al piloto o propietario de las responsabilidades penales
o criminales.

Hechos cubiertos.

Los hechos cubiertos son variados y tienen que ver con los acontecimientos propios del
hecho del transporte, como los choques, vuelcos, incendio, explosión, rayos u otros
fenómenos meteorológicos.

Exclusiones.

Las exclusiones típicas de la cobertura prevén la conducta inadecuada del cargador,


cambios de ruta, etc. La cobertura comienza en el momento en que el transportista recibe
a los pasajeros, manteniéndose durante el curso ordinario

Multas:

El incumplimiento de esta presentación, conlleva la negativa al trámite solicitado por


parte de la Dirección General de Transporte, hasta que se emita la constancia respectiva.

El porteador que preste el servicio de transporte extra urbano de personas sin cumplir
con la contratación del seguro respectivo, será sancionado con la imposición de una
multa de QUINCE MIL QUETZALES, (Q.15,000.00) y la obligación de contratar el seguro
estipulado, mientras tanto, los vehículos que no se encuentren cubiertos serán detenidos
hasta que el propietario cumpla con esta obligación.

47
Seguro de Propiedad Horizontal

Base legal:
Según el Artículo 49 del Decreto No. 1318
Ley de la Propiedad Horizontalmente Dividida
Alcance de cobertura:
Es obligación del propietario o propietarios de un edificio horizontalmente dividido
asegurarlo contra los siguientes riesgos:
 Incendio
 Terremoto
 Incendio por causa de terremoto
 Explosión y cualquier otro que establezca la escritura constitutiva del régimen.
La propiedad horizontal es una propiedad especial que se constituye sobre pisos o
locales susceptibles de aprovechamiento independiente, teniendo su titular un derecho
exclusivo sobre ellos y un derecho de copropiedad sobre los elementos del inmueble que
sean necesarios para el adecuado uso y disfrute de aquellos; lamentablemente al
estudiar esta institución en la ley guatemalteca, fácilmente se deduce que la misma se
encuentra desprotegida.
El problema se suscita cuando el comprador termina de pagar el bien inmueble, por lo
que al terminarlo de pagar la propiedad queda desprotegida con relación al seguro, por
lo que es importante que la propiedad esté asegurada por todo el tiempo que permanezca
la propiedad horizontal.
Este seguro debe comprender a las unidades singulares y a las partes comunes del
edificio y ha de contratarse sin perjuicio de los seguros particulares que, para tales
unidades, adquieran sus propietarios.
Si bien es cierto que el Artículos 552 del Código Civil, establece que “El edificio total debe
ser asegurado contra los riesgos que pueda sufrir, determinado en la escritura
constitutiva, sin perjuicio de los seguros particulares a que igualmente estén obligados
los titulares o que acuerda la mayoría de propietarios”.
En la actualidad el seguro lo contrata el propietario del edificio, y se compromete a
mantener el seguro por tiempo limitado, lo cual hace en cumplimiento del Artículo antes
mencionado, pero el caso subsiste cuando el propietario del edificio vende todos los
pisos o apartamentos del edificio, pues el mismo no tendrá obligación de continuar con
el seguro en virtud de ya no ser propietario del mismo, ya que existirán nuevos propietario
de apartamentos o de pisos, por lo que no prorroga el seguro contra el edificio vendido.

48
Así mismo la ley prevé que aparte del seguro del edificio, pueden existir seguros
particulares a que estén obligados los titulares o que acuerde la mayoría de propietarios,
pero en este caso los propietarios pueden acordar un seguro individual para cada uno
de ellos, pero la ley no los obliga a contratar dicho seguro en virtud que el mismo se dará
por la mayoría de votos de los propietarios.
Por otra parte el Artículo 555 del Código Civil, estipula la extinción del régimen de
propiedad horizontal, para tal cuestión basta que los propietarios acuerden extinguir el
régimen, decisión que se tomará con el voto de las dos terceras partes de los
propietarios.
Ahora bien cuando se da la extinción de la propiedad horizontal, los propietarios quedan
como dueños comunes del terreno, la construcción, o los materiales aprovechables
según el caso.
En este tipo de extinción del régimen los 58 propietarios no estarán obligados a pagar
seguros individuales, salvo que por voluntad así lo decidan, cuando en realidad debiera
ser obligatorio el seguro individual, esto con el objetivo de proteger su propiedad de
cualquier contingencia que pudiera producirse, así como a terceros.
La propiedad horizontal es una propiedad especial que se constituye sobre pisos o
locales susceptibles de aprovechamiento independiente, teniendo su titular un derecho
exclusivo sobre ellos y un derecho de copropiedad sobre los elementos del inmueble que
sean necesarios para el adecuado uso y disfrute de aquellos; lamentablemente al
estudiar esta institución en la ley guatemalteca, fácilmente se deduce que la misma se
encuentra desprotegida.
El problema se presenta cuando el comprador termina de pagar el bien inmueble, por lo
que al terminarlo de pagar la propiedad queda desprotegida con relación al seguro, por
lo que es importante que la propiedad esté asegurada por todo el tiempo que permanezca
la propiedad horizontal.
Esta investigación persigue demostrar que es necesario asegurar la propiedad
horizontal, por un lado, para que al momento de un desastre el seguro le pague la
cantidad convenida al propietario y pueda rehacerse de una nueva vivienda, y por otro
lado, sean asegurados los daños y perjuicios ocasionados a terceros, provenientes de
desastres que ocasionen daños a propiedades vecinas o las que se encuentren en la
misma edificación.

49
Política de suscripción:

 Valor de reconstrucción del edificio

 Números de pisos

 Numero de torres

 Numero de sótanos

 Cuantos años de antigüedad del edificio.

 Siniestralidad, si no fuera nuevo.

Información mínima para cotizar:


Detalle de siniestralidad
Realizar inspección de riesgo
Traslado al área técnica, facultativa
Detalle de sublímites o coberturas

50
Responsabilidad Civil de Aviación

Base legal:
ACUERDO NUMERO 05-2001
ARTICULO 154º. La persona individual o jurídica que opere una aeronave en el territorio
nacional deberá contar con la respectiva póliza de seguros, para responder por sus
obligaciones y responsabilidades por los daños que cause como resultado de sus
operaciones.
ARTICULO 155º. La persona individual o jurídica que preste cualquier otro servicio
relacionado con la aviación deberá de contar y acreditar ante la Dirección General de
Aeronáutica civil, la respectiva póliza o certificado de seguros que ampare las
responsabilidades civiles que pudieran producirse como resultado de sus operaciones,
cuyo monto será congruente con el riesgo que sus operaciones pudieran producir y de
acuerdo al criterio técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
ARTICULO 158º. Si una aeronave carece de certificado de seguros vigente, la Dirección
General de Aeronáutica Civil, podrá ordenar el retiro temporal de vuelo de la misma.
ARTICULO 188º. Cuando se determine que una aeronave no reúne las condiciones de
aeronavegabilidad, no cuenta con seguros vigentes, no está solvente el pago por
circulación y aproximación o ha incumplido con las disposiciones contenidas en la Ley
de Aviación Civil, este Reglamento, Regulaciones y disposiciones de aviación civil, la
Dirección como medida inmediata podrá ordenar el retiro temporal o definitivo de vuelo
de la aeronave sin perjuicio de las sanciones que le correspondan.
Requisitos
Para la contratación de una póliza de seguro se necesita una serie de requisitos para
que dicha contratación sea efectiva:
 Se debe llenar un formato en el cual obtiene referencias de información acerca
del casco a asegurarse, para poder proporcionar una cotización.
 Edad de la aeronave.
 Giro del negocio y actividades.
 Siniestralidad.
 Tripulación (datos de pilotos, experiencia, permisos vigentes)
 Permisos respectivos de operación de cada aeronave.
 Formulario de solicitud de casco.
 Política de suscripción:

51
Restricciones
Las restricciones se realizan según políticas de la compañía y con el acuerdo común
entre las partes asegurado/asegurador, las restricciones más comunes dentro de la
póliza suelen ser:
 Pérdida por falta de uso, depreciaciones o deterioro.
 Desgaste, falla de los sistemas, salvo daños resultantes de estas faltas.
 Riesgos sociales y políticos en general.
 Cuando la aeronave no es usada para los propósitos declarados en la póliza.
 Exceso de pasajeros, exceso de carga con relación al número de asientos
declarados.
 Violaciones de regulaciones de la Aviación Civil.
 Tripulación no autorizada.

Política de suscripción:
Certificado de aeronavegabilidad vigente
Nombre y experiencia del piloto
Cuantas horas en ese tipo de avión
Límite geográfico
Certificado de matrícula del avión

Información mínima para cotizar:


Solicitar datos de aeronave
Siniestralidad
Horas de piloto
Certificado de matricula
experiencia
Numero de pilotos
Horas de vuelo
Suma asegurada
Área territorial

52
Seguro de Responsabilidad Civil Construcciones

Alcance de cobertura
El seguro está diseñado para cubrir las responsabilidades derivadas de los posibles
daños a terceros que la ejecución una obra de construcción o refacción pueda ocasionar.
Orientado a constructoras, empresas contratistas, arquitectos y profesionales de la
industria.
Dirigido a constructoras, empresas contratistas, arquitectos y profesionales de la
industria, Responsabilidad Civil Construcciones cubre los daños causados por:
 Derrumbe de edificio.
 Caída de objetos.
 Incendio o explosión.
 Cables y descargas eléctricas.
 Carga y descarga de materiales.
 Abertura de zanjas.
 Prueba de instalaciones destinadas a producir, transportar o utilizar vapor o agua
caliente.
Política de suscripción:

Cronograma de los trabajos


Estudio de suelos
Copia del contrato
Indicar colindancias
Fotografías digitales en algunos casos

Información mínima para cotizar:

Estudio de suelos
Cronograma de trabajos
Formulario
Completar formulario
Colindancias
Número de pisos
Niveles
Experiencia de la constructora

53
SEGUROS DE CAUCIÓN JUDICIALES

Judiciales Civiles:
Garantizar los resultados de un juicio que por su naturaleza conlleva delito alguno,
específicamente los daños y perjuicios ocasionados por algún juicio. (copia de la
demanda y resolución emitida por el juzgado o tribunal ante quien se tramita el juicio; en
la misma se debe solicitar la constitución de la fianza)

SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO PARA AGENTES DE SEGURIDAD


Este contrato cubre el fallecimiento del asegurado por causa natural o accidental.
Cobertura por muerte natural o por accidente con un mínimo de 15 sueldos, esto es el
seguro obligatorio. Si el contratante lo desea puede cambiar el factor a 24 salarios, e
incluir los beneficios de Myda e Incapacidad un seguro funerario.
Las limitantes de la cobertura dependen de la cobertura que deseen contratar y las
condiciones de cada aseguradora.
Para poder suscribir la póliza, debe ser una empresa de seguridad autorizada por el
Ministerio de Gobernación y cumplir con los requisitos que solicita la aseguradora, como:
 Nombre de la empresa
 Resolución del Ministerio de Gobernación
 Completar formulario IVE
 Listado de los agentes con todos los datos para emitir cotización
El riesgo que conlleva dicha profesión es algo, sin embargo debido a que es una póliza
de vida colectiva, el riesgo se diluye, teniendo una factor de riesgo bajo

54
Base legal

Legislación existente en Guatemala.

 Ley de la actividad Aseguradora, Decreto 25.2010


 Código de Comercio
 Decretos emitidos por el Congreso de la Republica
 Ley de contrataciones del Estado
 Reglamento de Transito
 Decreto 45-2016 Ley para el Fortalecimiento de la Seguridad Vial
 Código Civil, art. 1661 y 1663

55
Análisis

En el presente estudio, se realizó un análisis de los seguros obligatorios en la república


de Guatemala, así como una descripción particular de cada uno de los contratos y sus
generalidades. El ampliar nuestro conocimiento sobre los seguros obligatorios mejora la
cultura del seguro en nuestro país.
Es indispensable poder analizar y profundizar en cada uno de los seguros obligatorios
que son aquellos que vienen impuestos por la ley y lógicamente, son de contratación
obligatoria.
Normalmente, se vinculan a actividades que pueden conllevar algún riesgo elevado para
la integridad de las personas o de las cosas. Por lo tanto, el ejercicio de la actividad
queda condicionado a la contratación del seguro.
La obligatoriedad reside en diferentes aspectos, si bien en la mayoría de los casos se
trata de cubrir la responsabilidad civil del profesional o del ciudadano.
Se han considerado factores importantes que nos permiten ampliar nuestro conocimiento
sobre la importancia de cada contrato de seguro obligatorio.
El seguro obligatorio en el transporte extraurbano de personas, nace como
responsabilidad del Estado de velar por la seguridad de quienes utilizan el transporte
colectivo y, ante la necesidad que los propietarios de unidades de este transporte de
pasajeros asuman responsabilidad ante los que usan este servicio.
Contribuyendo a minimizar el impacto económico y social a los miembros de las familias
de los afectados en la ocurrencia de un hecho de tránsito, con resultados de personas
lesionadas y con fallecidos.
La cobertura establecida dentro de este seguro, cubre indemnización por muerte
accidental, desmembración y lesiones corporales, cuyos montos se equiparan al salario
mínimo mensual para el sector agrícola, estableciéndose los respectivos parámetros,
que dentro del presente trabajo serán considerados.
Es importante entonces analizar qué establece nuestra Legislación, acerca de las
responsabilidades civiles derivadas de un hecho de tránsito.
Sobre el seguro de transporte de combustible, por ser considerado como mercadería
peligrosa, el transporte de combustible se considera como un seguro especial dentro de
las coberturas del seguro de transporte.
Siendo obligatorio y requerido por ley para todos los transportistas de derivados de
petróleo y presenta copia de su póliza al Ministerio de Energía y Minas.

56
Conclusiones

1. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito es un mecanismo de apoyo, que


garantiza una cobertura por las consecuencias de los accidentes de tránsito que
ocurran dentro del territorio nacional. La finalidad del contrato de seguro, es dar
seguridad contra el riesgo.

2. Debido al crecimiento de la población, en nuestro país se ha aumentado


significativamente el tráfico vehicular en las carreteras, produciéndose como
consecuencia el aumento de la cantidad de hechos de tránsito; muchas veces de
graves consecuencias.

3. La existencia de un seguro obligatorio para el transporte extraurbano de


pasajeros, ha beneficiado tanto al usuario de este transporte, quien cuenta con la
seguridad jurídica de obtener cierto resarcimiento por los daños causados, como
a los propietarios de los buses involucrados en un hecho de tránsito, quienes
indudablemente en su mayoría no cuentan con la capacidad económica para
garantizar el cumplimiento de las responsabilidades civiles, dentro de un proceso
penal donde exista más de una persona afectada.

4. La finalidad del contrato de seguro es dar seguridad contra el riesgo.

5. El motivo de la creación del reglamento para la contratación de seguro obligatorio


en el transporte extraurbano de personas, fue la protección y seguridad de
quienes se desplazan en un bus de transporte colectivo; como una asistencia
social.

57
Recomendaciones

 Fomentar el conocimiento del seguro obligatorio, que por falta de asesoramiento


desconocen algunos asegurados.

 A las autoridades, que brinden un control del Tránsito vehicular en carreteras, de


forma exhaustiva, con el fin de prevenir y evitar en lo más posible el acaecimiento
de accidentes de tránsito debido a la temeridad e impericia de pilotos imprudentes
en los caminos del país.

 Al Organismo Legislativo, hacer un análisis de los beneficios que obtendría


nuestra sociedad al implementar, de manera obligatoria, el contrato de seguro
para el transporte de personas al servicio de transporte urbano, dentro del
municipio de Guatemala.

 Incrementar el valor y beneficios al contar con este tipo de seguros.

 El seguro debe ser obligatorio cuando la persona individual compra o adquiere un


apartamento o un piso de un edificio, registrado bajo éste régimen de propiedad
horizontal, a efecto de cubrir los daños que se puedan ocasionar por accidentes
o por hechos de la naturaleza, en la parte que corresponde a cada propietario.

 Cuando se extingue la propiedad horizontal, los propietarios debieran adquirir un


seguro individual con cobertura por desastres naturales o causados por la mano
del hombre.

58
E grafía.

file:///C:/Users/Georgina/Downloads/06%20Acuerdo%20M%20de%20E%20y%20M%20
67-90%20del%2009-04-1990.pdf

https://www.segurosgyt.com.gt/corporativos-1/

59
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 3 Ensayo

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 13 de octubre de 2018

60
Introducción

A lo largo de la historia, el terror ha constituido el método violento empleado por el


hombre para conseguir fines premeditados, en contra de la misma sociedad; es una
de las formas más extremas de violencia y regularmente tiene lugar en épocas de
cambio sociopolíticos y económicos.

Uno de los temas principales que actualmente vive nuestra sociedad, es el terrorismo
y los sabotajes. En los últimos años, la violencia en nuestro país y a nivel mundial ha
ido aumentando no solo por conflictos sociales, sino también por los ataques contra
poblaciones a cargo de grupos extremistas.

En el ensayo que se presenta a continuación, conoceremos los aspectos generales


relacionados con las diferencias entre el terrorismo y el sabotaje, debido a la
importancia que ambos tienen en el estado de Guatemala. Los cuales han ido
aumentando los casos en nuestro país, rebasando los límites de control
gubernamental.

Así mismo, conoceremos otros delitos relacionados como lo son los motines, huelgas
y alborotos populares.

61
Cuerpo o Desarrollo

Terrorismo:

El terrorismo es una forma de violencia utilizada por ciertas organizaciones


extremistas para infundir terror en la población, generalmente con fines políticos,
ideológicos o religiosos.

El terrorismo opera mediante diferentes formas de violencia física (secuestros,


asesinatos, atentados, torturas, etc.) o de violencia moral (destrucción de bienes,
explosivos, incendios), ejecutadas de manera reiterada e indiscriminada contra la
población civil o contra determinados blancos militares para causar alarma social e
influir o coaccionar a los gobiernos y a las sociedades a que tomen o no determinadas
decisiones que interesan a los objetivos de los terroristas.

Como tal, el concepto de terrorismo tiene una fuerte carga política de la cual deriva
que, en ocasiones, sea empleado por voceros de gobiernos o de organizaciones
políticas para acusar a sus adversarios y deslegitimar sus luchas. Del mismo modo,
acontece que quienes así son calificados lo rechacen, pues consideran que su lucha
es legítima.

1. Violencia aplicada con el objetivo de aterrorizar a grupos de personas


indiscriminadamente o dirigida a un grupo específico, como son los turistas.
2. Conjunto de actos violentos que pretenden crear inseguridad o derribar el
gobierno establecido.
3. Provocar o mantener en zozobra o terror a la población o aun sector de ella,
mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad
de las personas, edificaciones o medios de comunicación, transporte,
procesamiento u ondulación de fluidos o fuerzas motrices, valiéndose de
medios capaces de causar estragos.
4. Dominación por el terror.
5. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
6. Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común
de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos.
7. Violencia premeditada y con motivos políticos perpetrada contra objetivos
civiles por grupos sub-nacionales o agentes clandestinos, generalmente con la
intención de influenciar a un público determinado.
8. Acción violenta ejecutada por personas al servicio de una organización, con la
intención de infundir miedo a un sector de la sociedad, y utilizar este miedo
para tratar de alcanzar un fin político.
9. El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los
derechos humanos.

62
Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos
terroristas, se incluyen diversas formas de violencia física contra las personas tales
como

 El secuestro
 La tortura o la ejecución extrajudicial
 Diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la
presión social;
 Diversas formas de violencia contra los bienes privados y públicos, como la
destrucción de los mismos con materiales explosivos o incendiarios.

Los grupos terroristas van modificando sus métodos de organización y


funcionamiento intentando aprovechar las debilidades de los Estados y recurriendo a
las tecnologías de la información modernas (internet, redes sociales, mensajería
encriptada) para aumentar el impacto de sus atentados.

Estos grupos se aprovechan igualmente de la existencia de zonas en algunos


países que escapan al control de las autoridades públicas.

Los terroristas utilizan esos “refugios seguros” para organizarse, entrenarse y


preparar ataques, tanto en el Estado en el que se hallan como en otras partes del
mundo.

Base legal

 Congreso de la República de Guatemala. Código Penal Guatemalteco. Decreto


17-73
 Congreso de República de Guatemala. Ley para la Protección de Sujetos
Procesales y Personas vinculadas a la Administración de Justicia Penal.
Decreto número 70-96.
 Decreto No. 25-2010 Ley de la Actividad Aseguradora
 Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento contra el Terrorismo, Decreto
58-2005 Esta ley tiene como objetivo adoptar medidas para la prevención y
represión del financiamiento del terrorismo.

Sabotaje

Se considera como sabotaje a la destrucción totalmente intencional de utensilios que


necesita un empleado en su área de trabajo como por ejemplo: maquinarias, materia
prima, estructura, entre otros elementos que fueron financiados por la empresa; la
destrucción de dichos elementos fue propiciada por la manos de sus mismos
trabajadores debido a toma de venganza sobre una controversia o conflicto de tipo
profesional entre el dueño y sus empleados, este tipo de actos se direccionan en
63
búsqueda de un fin colectivo para todos aquellos que se encuentren trabajando en el
mismo recinto.

MOTIN, HUELGAS Y ALBOROTOS POPULARES:

a) El acto de cualquier persona que intervenga junto con otras personas en cualquier
alteración del orden público, sea o no con relación a una huelga o disturbio obrero,
siempre que no constituya ninguno de los hechos señalados en las exclusiones de la
póliza.

b) La acción de toda autoridad legalmente constituída que tenga como fin la represión
de tal alteración del orden público, o la tentativa de llevar a efecto tal represión, o la
aminoración de las consecuencias de tales alteraciones.

c) El acto premeditado realizado por cualquier huelguista impedido de trabajar debido


a un disturbio de carácter laboral o con el fin de activar una huelga. Quedan asimismo
cubiertos los daños derivados de cualquier acto o acción realizado para contrarrestar
un disturbio obrero.

d) La acción de toda autoridad legalmente constituída con el fin de evitar, o intentar


evitar, cualquier acto de la naturaleza indicada en el inciso anterior o con el fin de
aminorar las consecuencias del mismo.

Motín

 Motín es cuando un grupo de personas se subleva a una autoridad o a un orden


predeterminado. Suele ser espontáneo y en tiempos modernos se vincula con
protestas.

 Se refiere a las personas que se rebelan ante una autoridad u orden establecido

Huelgas

Una huelga es un método de protesta que desarrollan los trabajadores


cuando interrumpen sus tareas laborales para realizar un reclamo.

Esta suspensión de la actividad apunta a provocar un perjuicio a los responsables de


atender la queja y de satisfacer las demandas, de modo tal que se vean forzados a
dar una respuesta positiva a las exigencias para recuperar el normal funcio namiento
de la empresa u oficina.

64
Es importante tener en cuenta que la huelga, de hecho, es un derecho. Se trata de
un medio legítimo para defender los intereses sociales y económicos de
las personas en el marco de una relación laboral. Por lo general la huelga no es una
decisión individual, sino que es una medida colectiva que suele tomarse a partir de
una disposición de un sindicato.

A la instancia de la huelga se llega cuando ya se han realizado negociaciones sin que


los trabajadores y los empleadores o patrones alcancen un acuerdo. Existen distintos
tipos de huelgas. La huelga de brazos caídos, por ejemplo, se desarrolla en el lugar
de trabajo, con los empleados manteniéndose inactivos.

Una huelga a la japonesa, por su parte, consiste en un incremento del rendimiento de


trabajo para que la empresa tenga un problema con la producción excedente.

Alborotos populares

Situación que altera y perturba el orden establecido y produce una inquietud y


confusión general.

En este sentido se habla de alboroto popular cuando se lleva a cabo por una gran
masa de personas.

65
Conclusiones

 En el Estado de Guatemala, se ha dado un fenómeno bastante especial, que


consiste en el hecho de que, las autoridades de gobierno le atribuyen al crimen
organizado la autoría de toda actividad delictiva o criminal y con esto ninguna
autoridad realiza el menor esfuerzo para combatir, reducir o neutralizar tanto al
crimen organizado como a la criminalidad común, transmitiendo un mensaje
negativo a la ciudadanía, bajo el argumento de que no se cuenta con los
recursos financieros necesarios para combatir estos hechos y menos con la
capacidad que deben tener las personas que conforman las instituciones
obligadas a brindar seguridad ciudadana.

 Por último se puede concluir que no basta con que el Estado de Guatemala
cumpla con tipificar conductas delictivas en numerosas cantidades de leyes, ya
que lo mismo conlleva a una proliferación de las mismas, y el contar con leyes
no es suficiente para que dichas conductas delictivas cesen o por lo menos
sean minimizadas.

66
Análisis

En base al ensayo anterior, el presente trabajo tenía como objeto responder a lo


siguiente: Que diferencia existe entre sabotaje y terrorismo. Así mismo, tener claro el
concepto de motín, huelgas y alborotos populares.

Debido a que sencillamente se trata de cumplir la normativa establecida, las


entidades aseguradoras deben prestar un mejor servicio, dar mayor asesoría
capacitando a sus intermediarios y a sus trabajadores, para que los usuarios tengan o
perciban un mejor respaldo y conocimiento de sus coberturas y riesgos excluidos.

La capacitación permanente en materia de la ley y su adecuado cumplimiento representa


una estrategia jurídica a tomar en cuenta.

Dicha capacitación debe realizarse no solamente en materia de la ley de la actividad


aseguradora, ya que las entidades de seguros están sujetas a la aplicación de otras leyes
no menos importantes que complementan las operaciones, como por ejemplo la ley
contra el lavado de dinero y otros activos, ley contra el financiamiento del terrorismo, ley
de supervisión financiera.

La capacitación al personal y a los otros participantes debe ser en forma completa,


asegurando que las personas comprendan la forma de aplicación tanto de la normativa
específica como las leyes complementarias.

67
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 4

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 27 de octubre de 2018

68
Introducción

Hoy en día el marketing de fidelización es una de las estrategias que se debe


llevar a cabo para incrementar las ventas en todas las compañías de seguros.
En el presente trabajo de investigación, detallamos las acciones para poner en
práctica y los diferentes programas de fidelización que tienen como objetivo satisfacer
las necesidades de nuestros clientes y mantener la fidelidad.
Conoceremos el perfil de puesto de los funcionarios encargados a cargo del área
comercial, sus principales actividades y como desarrollan actividades estratégicas para
conocer a sus clientes potenciales y su clasificación.
Otro aspecto importantes es conocer que la implementación exitosa de la
estrategia CRM aumenta las probabilidades de incrementar las ventas, los ingresos, y
los márgenes de beneficio (con la reducción de los costes de marketing y ventas o su
menor desperdicio en clientes poco rentables), así como la satisfacción del cliente; todos
estos, factores clave para la empresa en su búsqueda de ventajas competitivas dentro
del sector asegurador.

69
Objetivo general

Realizar un proceso de integración de todos los temas relacionados con el CRM, clientes

Potenciales y perfil de los funcionarios del área comercial de una compañía aseguradora,

con el fin de fortalecer nuestro conocimiento con todos los temas relacionados.

Así mismo, analizar la importancia que debe tener al área comercial dentro de la
compañía de seguros.

En cualquier campaña de seguros, la de fidelización también supone una inversión, en


recursos económicos, técnicos y humanos, pero menos costosa que aquellas estrategias
dirigidas a buscar y adquirir nuevos clientes.

Dicha inversión con retorno favorecerá los siguientes aspectos:

 Incremento de las ventas y los ingresos

 Mejora de la reputación corporativa

 Recepción de datos sobre tu nicho de mercado

 Impulso del crecimiento de tu negocio

 Satisfacción del cliente

70
Objetivo específico

 Integrar y fortalecer todos los conceptos dentro de esta investigación.

 Analizar cada uno de los conceptos, para poder desarrollar el tema,

 Elaborar un informe sobre el perfil de una funcionario encargado del área


comercial.

 Conocer cuáles son nuestros clientes potenciales y su clasificación.

 Como fidelizar a nuestros clientes.

 Elaborar un nuevo nicho de mercado.

71
Justificación

La presente investigación va enfocada en el área comercial de las compañías


aseguradoras, con el objeto de conocer el perfil de los funcionarios comerciales,
actividades principales, desarrollo de estrategias para conocer nuestros clientes
potenciales, CRM, normas y políticas que una compañía debe tomar en cuenta.

Así el presente trabajo permitirá mostrar los conceptos básicos de cada uno de los temas
requeridos, para poder implementar nuevas estrategias comerciales y lograr la máxima
fidelización con nuestros clientes, tanto internos como externos.

72
Contenido o Desarrollo

Objetivos aseguradora:

 Ser una organización modelo de gestión en el mercado asegurador.


 Brindar excelente calidad de servicio y la mejor atención a nuestros clientes.
 Capacitar y certificar a nuestro talento humano orientados a la excelencia.
 Ofrecer los mejores productos y servicios en la actividad aseguradora.
 Adecuar pólizas para las necesidades, garantizando bienestar y seguridad.
 Proporcionar respuesta veraz y oportuna a la cartera de clientes.
 Avanzar en función del desarrollo tecnológico.

Valores:

Integridad

Hacemos las cosas con rectitud, con probidad y sin tacha.


Lealtad

Somos fieles con las personas que nos relacionamos.

Responsabilidad

Somos cuidadosos y atentos con lo que hacemos, decimos y prometemos.

Respeto

73
Tenemos consideración y deferencia con las personas.
Confiabilidad

Cumplimos con lo que prometemos.

Confidencialidad de información:

En cumplimiento con la ley, el grupo garantiza la confidencialidad de la información a su


disposición y su procesamiento a través de métodos que garanticen la máxima
transparencia a las partes interesadas y negando el acceso a terceras partes, salvo que
sea requerido para fines corporativos.

Conflicto de Intereses

En el desarrollo de todas sus actividades, el grupo gestiona para evitar incurrir en


cualquier situación que de lugar a crear conflicto de interés.

¿Qué perfil deben tener los funcionarios encargados de la Gestión Comercial de una
compañía de seguros y cual el acompañamiento y fidelización para captar nuevos
clientes?

Función principal:

Realizar la comercialización de seguros y reaseguros a través de los diferentes canales


de distribución, asistiéndolos y realizando su seguimiento, así como realizar la gestión
técnica y administrativa de suscripción de contratos.

Dar seguimiento de la producción, y tramitación y liquidación de siniestros, con


transparencia y calidad de servicio al cliente, utilizando en caso necesario una lengua
extranjera, atendiendo a sus derechos, y de acuerdo con los procedimientos establecidos
por la entidad y la normativa vigente.

Actividades:

74
1. Gestión y coordinación de los canales de distribución de seguros

2. Asesoramiento de productos y servicios de seguros y reaseguros.

3. Gestión de acciones comerciales en el ámbito de seguros y reaseguros.

4. Control de la gestión de pólizas y siniestros.

5. Suscripción de riesgos y emisión de pólizas.

6. Tramitación de siniestros en entidades de seguros y reaseguros.

7. Atención y tramitación de sugerencias, consultas, quejas y reclamaciones de clientes


de servicios financieros.

Perfil de puesto:

COMPETENCIAS CONDUCTUALES:

• Proactividad

• Orientación al Cliente

Orientación a Resultados

• Trabajo en Equipo

¿Qué perfil deben tener los funcionarios técnicos y Comerciales (Directivos) cuando
tienen que presentar los informes de gestión para el cumplimiento de los presupuestos
asignados por plaza, zona etc.?

Requisitos:

Experiencia en área
Manejo de personal
Título universitario
Conocimiento del mercado asegurador
Experiencia en planeación de venta
Dinámico
Con actitud de liderazgo

Tipos de programas de fidelización

75
 Marca. Procurar experiencias únicas para el consumidor facilita su atención hacia
tu negocio y la retención de tu oferta

 Producto. Diferencia tu producto y apórtale valor añadido para que el cliente


sienta tu buen trato.

 Precio y acciones promocionales. Es importante amortiguar el sentimiento de


pérdida económica mediante descuentos, programas de puntos o promociones.

 Venta cruzada. El cliente valorará la oferta complementaria que puedes realizar


a través de acuerdos con otras empresas.

 Responsabilidad Social Corporativa. Promoviendo la implicación en proyectos


solidarios.

Cliente potencial:

Los clientes potenciales, son aquellas personas, empresas u organizaciones que aún no
realizan compras a una cierta compañía pero que son considerados como posibles
clientes en el futuro ya que disponen de los recursos económicos y del perfil adecuado.

Clasificación de los Clientes Potenciales:

Se dividen en tres tipos de clientes, de acuerdo a los siguientes aspectos.

1) Su posible frecuencia de compras.

2) Su posible volumen de compras

3) El grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social

Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras:

Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite
determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes
actuales; por ello, se los divide de manera similar en:

 Clientes Potenciales de Compra Frecuente

 Clientes Potenciales de Compra Habitual

76
 Clientes Potenciales de Compra Ocasional

Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras:

Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados
que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se
conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:

 Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras

 Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras

 Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras

Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia:

Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que
permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus
líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se
constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma
similar en:

 Clientes Potenciales Altamente Influyentes

 Clientes Potenciales de Influencia Regular

 Clientes Potenciales de Influencia Familiar

77
La implementación de una estrategia CRM

Según Barton Goldenberg, la implementación es un proceso que ha de involucrar no


sólo la faceta tecnológica de la organización, sino que es un proceso en el que ha de
implicarse toda la empresa para familiarizarse y aceptar el cambio.

Barton enumera 10 componentes que hacen o facilitan que la implantación tenga éxito:

 Determinar las funciones que se desean automatizar


 Automatizar sólo lo que necesita ser automatizado
 Obtener el soporte y compromiso de los niveles altos de la compañía
 Emplear inteligentemente la tecnología
 Involucrar a los usuarios en la construcción del sistema
 Realizar un prototipo del sistema
 Capacitar a los usuarios
 Motivar al personal que lo utilizará
 Administrar el sistema desde dentro
 Mantener un comité administrativo del sistema para dudas o sugerencias

La implementación de una estrategia CRM se puede resumir como un proceso de seis


pasos, que van desde la recogida de información sobre los clientes hasta su proceso
para mejorar el marketing y la experiencia del cliente con la empresa.

1. Recogida de la información de los clientes

La prioridad debe ser capturar la información necesaria para identificar a los clientes y
clasificarlos según sus comportamientos. Las empresas con sitios web y servicio de
venta online tienen la ventaja de que se registran los datos y comportamientos del cliente
directamente en el momento de la compra (sin tener que introducirla manualmente tras
recogerla en una tienda física, por ejemplo).

2. Almacenamiento de la información

La manera más eficiente de almacenar y gestionar la información del cliente es con una
base de datos relacional: una base de datos centralizada que permite gestionar todos los
sistemas desde la misma fuente, garantizando el uso de información homogénea y
actualizada para todos.

78
3. Acceso a la información

Con la información recolectada y almacenada centralmente, el siguiente paso consiste


en hacer que la información este disponible para los empleados que puedan hacer un
uso productivo de ella, especialmente en sus tareas de ventas o marketing.

4. Análisis del comportamiento del cliente

Usando herramientas informáticas de análisis de datos, se pueden identificar patrones o


relaciones que permitan segmentar a los clientes y, consecuentemente, desarrollar
estrategias de venta específicas para cada grupo de clientes, que a su vez se pueden
detallar hasta cada cliente individual.

5. Marketing efectivo

Usando sistemas de CRM, la empresa puede reconocer qué clientes le generan más
valor, entender mejor sus necesidades, deseos y percepciones, y centrar la mayoría de
sus recursos en estos clientes de alto valor para la empresa.

6. Mejora de la experiencia del cliente

Como hemos visto, solamente un grupo reducido de clientes son los más rentables.
Por otra parte, un grupo reducido de clientes hacen reclamaciones que gastan una
cantidad desproporcionada de tiempo de los empleados. Si sus problemas pueden
identificarse rápidamente, los empleados tendrán más tiempo para otros clientes.

Podemos concluir que la implementación exitosa de la estrategia CRM aumenta las


probabilidades de incrementar las ventas, los ingresos, y los márgenes de beneficio (con
la reducción de los costes de marketing y ventas – o su menor desperdicio en clientes
poco rentables), así como la satisfacción del cliente; todos estos, factores clave para la
empresa en su búsqueda de ventajas competitivas.
Peligros del CRM:

La tecnología es un recurso valiosísimo para poder conocer al cliente y personalizar la


experiencia que le ofrecemos.
Sin embargo, muchas empresas cuentan con la aplicación informática (CRM) pero
cometen errores graves que hacen que estas herramientas prometedoras se vuelvan
costosos recursos que no producen beneficios.

Un artículo del Harvard Business Review habla de esto.

Algunos datos alarmantes que leemos en el artículo:

 Según Gartner Group, el 55% de los proyectos CRM no produce resultados.

79
 Uno de cada 5 usuarios reporta que sus iniciativas CRM no sólo fallaron en
proveerles mayor rentabilidad, sino también dañaron las relaciones de largo plazo
con sus clientes.

El problema radica en que la mayoría de los ejecutivos simplemente no comprenden lo


que están implementando con esta herramienta, y asumen erróneamente que el CRM
gestionará las relaciones con los clientes por sí mismo.

Cuando en realidad, la relación con el cliente es un compromiso de toda una organización


orientada a él, que se vale de esta herramienta para cumplir mejor sus objetivos.

Estos son los 4 peligros sobre los cuales nos alerta el HBR para no caer en las tristes
estadísticas anteriores (puedes leer el desarrollo de cada uno en el artículo).

1. Implementar CRM antes de crear una estrategia adecuada.


2. Embarcarse en CRM antes de orientar la organización hacia el cliente.
3. Asumir que más tecnología CRM es mejor.
4. Acechar, en vez de cortejar, al cliente.
5.

Otro error muy común relacionado con la implantación del CRM es confundir satisfacción
con fidelidad.

La experiencia de muchas empresas y las conclusiones de diversos estudios han


demostrado que la satisfacción de los clientes no conlleva necesariamente su lealtad: no
tienen por qué ser justos y equitativos ni continuar con una compañía por el hecho de
recibir un buen servicio, sino que en muchas ocasiones otros factores pesan mucho más.

80
Nuevo Nicho de mercado:

Mercado: comercializar planes de seguros por internet

Nichos de mercado:

 Tráfico web
 Diseño web
 Redacción comercial
 Marketing de afiliados
 Venta de productos

Hoy en día, las redes sociales se han convertido en una herramienta muy útil de atención
al cliente.

Cada vez son más los usuarios que exponen sus dudas en los diferentes perfiles de las
marcas y reciben respuesta. La calidad de la misma y el tiempo de espera también deben
ser muy cuidadas ya que influyen en la confianza frente al cliente.

81
Análisis
En mi opinión qué es la Dirección Comercial?

Hoy en día, es uno de los principales departamentos de la compañía de seguros (no


olvidemos que siempre existe el Dpto. Comercial o de Ventas en todas), ya que depende
en gran medida de su saber hacer para poder alcanzar los objetivos económicos y
afrontar con éxito los cambios constantes en el sector asegurador.

¿Qué es un funcionario encargado de la gestión Comercial?

Es el máximo responsable de Ventas (algunas veces también de Marketing) de una


compañía de seguros, el cual debe tener buen manejo de relaciones interpersonales

Cuáles son las funciones principales:

1. Marcar los objetivos concretos a toda la fuerza comercial a su cargo.


2. Saber resolver problemas comerciales y/o de marketing.
3. Tomar decisiones cuando resulte necesario y oportuno.
4. Establecer prioridades.
5. Actuar como líder.
6. Dar ejemplo a toda la estructura de ventas.
7. Concretar los diferentes canales comerciales.
8. Elaborar las previsiones de ventas junto al departamento de marketing.
9. Reclutar, seleccionar y formar al personal de ventas.
10. Elegir las formas de retribución de éstos (fijo, variable, incentivos, comisiones)
11. Motivarlos y dinamizarlos para que consigan los objetivos marcados.
12. Controlar la labor desempeñada por éstos.
13. Establecer la política de precios junto al Dpto. de producción y al de marketing.
14. Reportar a dirección general.
15. Cumplir con la política de márgenes por cada uno de los canales de ventas.
16. Diseñar las estrategias.

82
17. Apoyar en la captación y negociación con las Grandes Cuentas, o con los Clientes
establecidos.
18. Gestionar la cartera de clientes asignada a Dirección Comercial (grandes cuentas,
clientes estratégicos).
19. Defender y responder dentro de la organización al Equipo Comercial.

En definitiva es de suma importancia el puesto que el Director Comercial tiene en una


compañía de seguros, ya que es un trabajo muy motivador porque nunca se hacen dos
cosas iguales, siempre existen:

 Retos nuevos.
 Clientes nuevos.
 Vendedores nuevos.
 Productos nuevos.
 Canales nuevos.
 Decisiones nuevas a llevar a cabo.
 Estrategias nuevas a implantar.
 Problemas e inconvenientes nuevos.
 Viajes y reuniones nuevas.

En el ámbito de seguros, las fidelización es fundamental para proteger y conservar a los


clientes más leales mediante su cuidado e incentivo.
Existen varias posibles acciones para poner en marcha la campaña de fidelización pero
todas ellas deben estar dirigidas a dos a optimizar la experiencia del cliente durante el
proceso comercial y posicionar tu marca en la mente del cliente para situarte como la
primera opción frente a la competencia.
El cliente potencial es uno de los aspectos fundamentales que se tiene en cuenta siempre
en toda entidad económica, pues en ellos radica su oportunidad de crecimiento y
desarrollo.

El cliente potencial es toda aquella persona que puede convertirse en determinado


momento en comprador (el que compra un producto), usuario (el que usa un servicio)
o consumidor (aquel que consume un producto o servicio), ya que presenta una serie de
cualidades que lo hacen propenso ello, ya sea por necesidades (reales o ficticias),
porque poseen el perfil adecuado, porque disponen de los recursos económicos u otros
factores.

83
Conclusiones

 Es fundamental que las compañías de seguros entiendan que la lealtad del cliente
hacia su empresa y su compromiso con la misma, repercute de manera directa en
el negocio, afectando a las ventas y la reputación corporativa.

 Un cliente potencial es un usuario que podría ser un comprador en potencia.


Siempre que tu producto o servicio satisfaga sus deseos o necesidades

84
Recomendaciones

 Toda empresa o negocio ve en un cliente potencial la oportunidad de crecimiento


o mejoramiento. Ya que en ellos radica la potencialidad de adquirir un determinado
producto. Lo que se convierte en la gran oportunidad que tendríamos como
compañía aseguradora de atraer a un cliente con nuestro plan de seguros y
servicio.

 Para el departamento de mercadeo o ventas atraer clientes a la empresa se


convierte en una labor titánica, que no siempre termina con los mejores
resultados. Partiendo de estas experiencias, los ejecutivos comerciales deben
valerse de ciertas técnicas para atraer cliente y detectar aquellos que tienen el
potencial de invertir en la compañía a la cual representan.

85
E grafía.

https://infoautonomos.eleconomista.es/marketing-y-ventas/como-fidelizar-
clientes/
https://es.slideshare.net/JavierGarca23/perfil-de-cargo-del-gerente-de-ventas-
43764927
https://www.aseguradorageneral.com/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n

86
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 5

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 03 de noviembre de 2018

87
Introducción

Las empresas de servicios dentro de las cuáles se encuentran las compañías de


seguros, enfocan su misión, visión y objetivos hacía el mercado y por consiguiente al
cliente, con el fin de satisfacer los objetivos organizacionales e individuales.
Recabando toda la información necesaria para para conocer el mercado asegurador y
los deseos y necesidades de los clientes, logrando una mejora continua dentro de la
empresa.
Estos esfuerzos de mercadeo se incluyen dentro de los procesos de la comercialización
y negociación.
El siguiente trabajo de investigación, tiene la finalidad de poder determinar cuáles son
los objetivos individuales y empresariales, luego diseñar y desarrollar un plan de
mercadeo, estableciendo las técnicas de promoción y distribución de un producto a
nuestros clientes potenciales o prospectos.
Así mismo, conocer el proceso de la negociación de las renovaciones, que representa
parte del servicio postventa, que es un compromiso adquirido por los intermediarios con
los clientes.

88
Objetivo general

Desarrollar un plan de marketing y negociación, para un producto de incendio , que nos


permita fortalecer las ventas y beneficios mediante la generación de valor agregado tanto
para clientes existentes como para nuevos clientes, dentro de una compañía
aseguradora o corredor de seguros.

De esta forma ampliaremos nuestro conocimiento sobre la segmentación de mercados y


diseño de productos. Así mismo, tendremos un panorama sobre la situación en la cual
se encuentra nuestra empresa actualmente, haciendo referencia al análisis del mercado
en general, nuestros principales competidores, clientes, con el fin de detectar
oportunidades y amenazas del entorno, al igual que conocer cuáles son nuestras
fortalezas y debilidades dentro de la empresa.

89
Objetivos específicos

 Análisis del mercado asegurador.


 Ampliar nuestro conocimiento sobre la comercialización de productos de seguros.
 Analizar los proveedores o compañías de seguros.
 Establecer y estudiar las características del sector de mercado.
 Diseñar estrategias para el sector, en función del análisis de la empresa,
determinando fortalezas y debilidades.
 Elaborar estrategias que nos permitan determinar un crecimiento en nuestra
cartera de clientes.

90
Justificación

Se realizó el presente material, con la finalidad de adquirir las competencias para poder
negociar, vender y prestar servicios de seguros, con base a técnicas y procedimientos
establecidos.
Ampliando el campo de acción hacia nuevos mercados y adquirir más conocimientos en
el proceso de comercializar y negociar un producto de seguros.
Segmentando mercados y diseñando un producto, de acuerdo la investigación de
mercado, canales de comercialización, procedimientos y principios establecidos.

91
Contenido o Desarrollo

1. Segmente el mercado.

ANALISIS DEL MERCADO META

Se define a la Segmentación de Mercado como:

“Dividir el mercado, en grupos distintos de compradores con base en sus


necesidades, características o comportamientos, y que podrían requerir
productos, servicios o mezcla de marketing Distintos”

Los consumidores, se pueden agrupar y atender de diversas maneras con base


en factores geográficos, demográficos, psicológicos, de comportamiento entre
otros. Cada mercado, tiene segmentos, pero no todas las formas de segmentar
un mercado son igualmente útiles.

BENEFICIOS Y REQUISITOS DE LA SEGMENTACION DE MERCADO

La segmentación muestra los siguientes beneficios para la empresa:

 Muestran una congruencia con el concepto de marketing al orientar sus


productos, precio, promoción y canales de distribución a los clientes.
 Compitan más eficazmente al competir en determinados segmentos donde
puede desplegar sus fortalezas.
 Ayudan a sus clientes a encontrar productos o servicios mejor adaptados
a sus necesidades.

Los requisitos con los cuales deben cumplir los segmentos de mercados deben
ser:

 Medibles: que se pueda determinar (de una forma precisa y determinada)


aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes de
cada segmento.
 Accesibles: que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla
de marketing.
 Sustanciales: que sean lo suficientemente grandes y rentables como para
servirlos.
 Diferenciales: un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal
manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades
de marketing.

92
Selección de las variables de segmentación:
En el rubro del sector asegurador, hay una variable básica e importante al momento de
segmentar un mercado: La edad, ya que por ley se establece que solo podrán contratar
seguros, aquellas personas que son mayores de 18 años.
En algunos seguros, como los seguros personales, ya sean de accidentes personales o
de seguros de sida, seguros de retiro, entre otros, la edad máxima que permiten contratar
estos tipos de seguros, es de 60 años.
Por lo tanto, las principales variables a tener en cuenta para segmentar nuestro mercado
serian:
 Edad
 Nivel socioeconómico
 Características culturales
 Preferencias
 Características geográficas

93
2. Determine el mercado objetivo.

Nuestro mercado objetivo, es el grupo de consumidores u organizaciones que muy


probablemente compre los productos o servicios de una compañía.

Debido a que esos compradores son los que probablemente quieran o necesiten
lo que ofrece tu compañía, tiene sentido que la compañía enfoque sus esfuerzos
de marketing en alcanzarlos.

El marketing hacia estos compradores es el enfoque más efectivo y eficiente.

Para determinar nuestro mercado objetivo, nos basamos en lo siguiente:

 Qué problema soluciona tu producto o servicio


 Ayuda a las compañías a tener más publicidad
 Quién es más probable que necesite un seguro
 En qué situación lo usan
 Aquí es donde empiezas a desglosar en quién deberías enfocarte.
 Es en personas individuales
 En familias
 Negocios

94
3. Desarrolle la mezcla de mercadeo.

Bases para la mezcla de mercado.

 Que el mercado sea compatible, con las metas, productos y con la


imagen al compañía.
 Enfocarse en la igualdad de la oportunidad del mercado con los recursos
de la compañía.
 Buscar mercados cuya relación sea a largo plazo para que pueda
producir las utilidades esperadas y contribuya con la permanencia de la
compañía.
 Las compañías deben encaminarse a un mercado en el que la
competencia sea mínima.

Mezcla de
Mercadeo

Producto Precio Promoción Plaza

Producto:

Póliza de seguro de todo riesgo de incendio

Precio:

Prima anual

Promoción:

Mantener una presencia de seguros permanente en la red, con el lanzamiento


de campañas y acciones comerciales de productos de Seguros.

Plaza:

Comercializar por medio de los intermediarios de seguros.

95
4. Desarrolle la prospección.
Prospección de ventas.
A continuación veremos la definición de prospección de ventas, en qué consiste y como
hacer y llevar a cabo esta bonita fase de la venta; que a muchas personas cuesta mucho.
Contacto.
Argumentación o Presentación.
Entrega o envío de información.
Cierre
Seguimiento
¿Qué es un Prospecto?
Es una persona que por sus características, tiene mayores probabilidades de adquirir
un seguro.
La definición de prospección de ventas es la que dice que se trata de la búsqueda de
información que nos va a permitir focalizar nuestros esfuerzos comerciales hacia
un público objetivo. Hacia un target que llamarían los publicitarios.

96
Como calificar a nuestro prospecto:

• Que tenga las posibilidades económicas de adquirirlo.


• Que sea asegurable
• Que sea accesible.

Objetivo:
Encontrar los prospectos aptos.
Resultado:
Cuando conocemos a un prospecto calificado y nos proporciona los datos de sus
vecinos obtendremos más prospectos calificados, así, la prospección no tiene fin.
Detección de necesidades:
Cuales con sus gastos mensuales
Manejo de objeciones:
Responder a objeciones
Tipos de respuestas:
• Directa
• Indirecta
• Evasiva
• Contestación de balanza

Entrevista
Cierre
Manejo de objeciones
Rompimiento de hielo
Detección de necesidades

97
5. Diseñe la oferta

“SEGURO DE TODO RIESGO”

Giro de negocio:
Tipo de construcción:
Ubicación:

Riesgos cotizados Sumas aseguradas Tasas Prima anual


Edificio Q 0.18% Q
Rotura de cristales Q 1.00% Q
Robo y o atraco Q. 2.00% Q

Prima neta Q
Gastos de emisión Q
I.V.A. Q
Decreto Q
Prima total Q

Deducibles
Otras pérdidas
Q. 2500.00
Riesgos de la naturaleza
2% sobre la suma asegurada, mínimo 3500
Daños por agua, según cláusula
Incisos A y B 10% sobre suma asegurada 2500
Incisos C y D 10% sobre suma asegurada, mínimo 2500
Cristales
5% sobre la pérdida final ajustada, mínimo 500
Robo y atraco de contenido
10% sobre la pérdida final ajustada, mínimo 1,000

98
6. Desarrolle dos técnicas de cierre de la venta.

En este punto, desarrollaremos los recursos de los cuáles se hace uso para concretar
la negociación.
Este segmento se trata de ver las opciones que tiene el intermediario para influir en el
cliente, a fin de que adquiera el seguro ofrecido.

Cierre De Benjamín Franklin:

Este tipo de cierre es uno de los más efectivos que hay, ya que se debe escribir junto al
prospecto una lista razones por las cuales comprar el producto o servicio que ofreces, y
esperar a que él complemente la lista con las razones por las cuales no comprar.

Lo que se busca es hallar la objeción principal por la que no desea comprar, y si eres
capaz de solucionar esto, tienes la venta hecha.

Consiste en hacer una T contable, en un lado se anotan las razones a favor de compra
y en otra las razones por las cuales no comprar. O podrían ser las ventajas y desventajas
del producto o servicio.

Ejemplo:

Razones para adquirir la póliza de incendio.

 Es un servicio de gran calidad


 Obtiene beneficios adicionales, al comprar la póliza.
 Señalar el peligro de la insegurabilidad.
 El método de pago es adecuado

Cierre Tipo Amarre

Ubicamos una pregunta al final o principio de una frase, para lograr un estímulo positivo.
Se utilizan palabras como: no cree usted, cierto que, si o no, verdad que, etc.

Ejemplos:

 ¿No cree usted que cada día que pasa, estamos más expuestos al riesgo?

99
7. Defina estrategias, procedimientos, actividades y registros para entrega de la
póliza y el servicio post venta.

El proceso de la entrega de la póliza, incluyendo los pasos previos, se presenta


de la siguiente forma:

Inicio

1. El agente o asesor recibe la póliza y copia respectiva para iniciar el


proceso de entrega.

2. Revisa la información contenida en la póliza.

3. Traslado de la información al registro de clientes y pólizas.

4. Preparar la entrega.
 Carta de entrega
 Resumen de la póliza
 Estados de cuenta.

5. Entrevista de entrega de la póliza.

Durante la entrevista no se debe olvidar lo siguiente:

 Generar el ambiente propicio.


 Presentar el objetivo de la entrevista
 Felicitar al asegurado por la decisión tomada
 Revisar con asegurado las condiciones
 Datos personales y beneficios
 Exclusiones
 Condiciones generales
 Primas
 Forma de pago
 Sumas aseguradas
 Vigencia
 Clausulas especiales
 Modificaciones

100
El servicio postventa:

Se le considera como el instrumento en el cual se establece la forma y procedimiento


para darse servicio al cliente y mantenerse en contacto.
Es de suma importancia ya que se busca no solo establecer contacto constante con los
clientes sino anticiparse a sus necesidades, que los tengan presentes en otros
requerimientos de seguros y crecer con ellos en calidad y cantidad.

8. Defina estrategias, procedimientos, actividades y registros para entrega de la


renovación de la póliza.

Servicio de renovación:
Una vez negociado y convenido las condiciones de renovación, se debe dar
seguimiento a la emisión del documento de renovación.
Los procesos de servicios dados se establecerán de la siguiente forma:
 Solicitud de renovación.
 Dar seguimiento a la pronta emisión del documento.
 Revisar que concuerde con la solicitud.
 Se debe preparar la entrega acompañado de las políticas, resumen de
coberturas, estado de cuenta y documentos que se considere conveniente.
 Presentar generalidades, como las exclusiones, deducibles, forma de pago, etc.
 Dar seguimiento a la cobranza.
 Continuar con un plan de servicio anual.

101
Análisis

Para lograr que todo proceso de mercadeo sea exitoso, debemos iniciar con poder
identificar los mercados, la segmentación del mercado y la mezcla de mercado, que más
convenga al tipo de producto o servicio, de acuerdo con las necesidades del cliente.
El primer paso de todo proceso de comercialización, es identificar el mercado a cual nos
vamos a referir, para luego entrar a un proceso de segmentación.
Todas las compañías de seguros, están constantemente en la búsqueda de nuevos
mercados, para fortalecer su imagen dentro del sector asegurador.
Cuando hablamos de mercado de seguros, nos referimos al conjunto de clientes reales
y potenciales.
Para ello es necesario identificar ciertas características entro los clientes potenciales, y
poder clasificarlos por segmentos mediantes una mezcla de mercadeo bien definida.
Las principales bases para segmentar mercados son:
 Geográfica
 Demográfica
 Geodemográfica
 Psicodemográfica
 Comportamiento.
Durante este proceso de segmentación, debemos establecer nuestro nicho de mercado,
con el fin de lograr características similares dentro del grupo.
Existen numerosas publicaciones, estudios e información teórica, que facilitan la
metodología necesaria para confeccionar un Plan de Marketing. Con esta base común,
cada Plan debe ser adaptado a las necesidades y las estrategias de cada compañía.
Para el desarrollo de nuestro Plan de Marketing, se tomaron en cuenta aspectos
particulares y significativos.
El Plan de Marketing anterior debe ser concreto y se desarrollará en función a los
objetivos y las necesidades de las partes interesas.
El marketing mix es un concepto que se utiliza para definir todas las herramientas y
variables a la disposición del responsable de marketing.
En el mundo digital, la estrategia de marketing mix consiste en la adaptación del
producto, precio, plaza y promoción al contexto digital.

102
Básicamente un plan de marketing debe contemplar:

Producto:

Se refiere el bien o servicio que se comercializarán en la compañía.

Precio:

Se refiere a lo que el consumidor entrega a cambio del producto, en este caso


se llama prima.

Promoción:

Se refiere a todas las actividades que utilizan los vendedores para comunicarse
con los consumidores.

Plaza:

Actividades involucradas en la colocación de los productos a disposición de los


consumidores para que ellos compren.

Tan cambiante como el consumidor, actualmente el marketing mix tiene un enfoque


que replantea preguntas sobre el mercado y el consumidor tales como:

 ¿Qué necesidades tienen mis clientes?


 ¿Cuál es el coste de satisfacción de nuestros clientes y qué retorno me dará dicha
satisfacción?
 ¿Qué canales de distribución son más convenientes?
 ¿Cómo y en qué medios lo comunico?

Al hacer marketing a nuestro producto, esta estrategia funciona como una herramienta
comercial. La combinación de marketing tiene un papel crucial en diferenciar la calidad
única del producto de la competencia, y a menudo es tan bueno como con las 4P; precio,
producto, promoción y lugar.

Gracias a su simplicidad, este modelo es considerado un instrumento esencial para las


empresas de todo el mundo a la hora de plantear operaciones, tácticas de marketing y
cumplir los objetivos de las mismas.

103
Otro aspecto que debemos considerar es nuestro cierre de venta:

Básicamente, cerrar una venta es obtener un compromiso por parte del potencial
comprador. El cierre de ventas implica ayudar al cliente a tomar una decisión.

Cuando un vendedor hace la presentación del producto y sus beneficios para el usuario
del producto, surgen las objeciones. Estas no deben ser vistas de forma negativa, ya que
en muchos casos las objeciones son una muestra de interés.

En este caso emplearemos dos tipos de cierre:

 Cierre De Benjamín Franklin:


 Cierre tipo amarre

Otro aspecto importante es el seguimiento post venta


Ganar clientes es una acción sustancial para las compañías, independientemente de
cuál sea su giro de negocio, es importante enfocarse en ofrecer productos y servicios
que aporten valor a un segmento específico y siguiendo una estrategia enfocada en
fidelizar a los mismos.
Primero se necesita tener claro que no toda persona que compra se ha convertido
automáticamente en un cliente, dado que se requiere que la persona cumpla con una
serie de características para ser considerado como un cliente.
Así como es necesario brindar seguimiento a las personas que se han interesado por
nuestro producto y quien solicitó una cotización, de igual manera es necesario brindar
seguimiento a aquellos que en determinado momento adquirieron el seguro.
Por último, es crucial tener suficiente tacto cuando se da un seguimiento post venta, esto
con el fin de no parecer muy invasivo o insistente con ellos, dado que esto en lugar de
fidelizarlos terminaría por hacer que se alejen de nuestro producto.
También se debe tener en consideración que aún cuidando los aspectos
mencionados, no es estricto que todos los compradores se convertirán en clientes, en
ocasiones el comprador solo necesita un producto y servicio específico una sola vez o a
veces dejar ir al comprador será la decisión más acertada, en el resto de los casos el
producto y servicio orientará sus acciones a establecer relaciones y fidelizar a nuestros
clientes.

104
Conclusiones

 El mercadeo de seguros, es el fundamento para aumentar ventas de pólizas.

 La captación de clientes exige recursos bien preparados técnicamente, para

efectuar análisis y segmentación de mercados.

 La construcción de relaciones cliente compañía a largo plazo, conlleva la

combinación de servicio entre ambos.

 Los productos de seguros no se venden solos, debe haber alguien que los

promueva, mediante el poder de negociación y ofrecimiento al cliente de varias

alternativas, según su medida y necesidades.

105
Recomendaciones

 Compromiso de ambas partes

 Monitoreo constante

 Buscar la profesionalización

 Trabajar en la integridad

 Brindar más conocimiento en el ejercicio del mercado.

 Buscar el fortalecimiento del sector.

 Estar al día en la tecnología.

106
Bibliografía

 Manual de Comercialización y Negociación de Seguros, Intecap

107
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 6

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 03 de noviembre de 2018

108
Introducción

Toda compañía aseguradora, debe tener claramente definidos los Manuales de los

diferentes puestos que existen en la Organización, así como las competencias que estos

requieren.

Existen tres pilares básicos de Desarrollo Organizacional que deben ser manejados de

manera simultánea para lograr una fundación que le permita a la empresa hacer un uso

óptimo de su capital humano.

 Descripción de Puestos

 Diccionario de Competencias

 Evaluación de Desempeño

Cada empresa define sus puestos y sus competencias relacionadas, con base en

diversos factores, como pueden ser la misión, visión y políticas de la empresa. Esto

significa que las descripciones de puestos y sus competencias asociadas, normalmente

son únicas para cada empresa.

El presente manual, de vital importancia tanto para el área de Recursos Humanos como

para los Supervisores y Encargados, permitirá administrar eficientemente las

competencias de los empleados, actualizando la mejor gestión de recursos humanos en

la compañía de seguros.

109
Objetivo general

Facilitar el conocimiento de las funciones, responsabilidades y demás características de


los cargos, contribuyendo así a la definición del perfil del cargo y a la evaluación del
desempeño.

Las ventajas y beneficios derivados del Manual Descriptivo de Puestos en una empresa,
justifican de sobremanera su preparación y mantenimiento ya que se debe adecuar de
acuerdo con las necesidades institucionales; por lo tanto, es recomendable dedicar
esfuerzos con el fin de mantenerlo actualizado.

110
Objetivos específicos

 Indicar las funciones y actividades a ser cumplidas por los miembros de la

compañía de seguros y la forma en que las mismas deberán ser realizadas, ya

sea en forma conjunta o Individualmente.

 Informar sobre el objetivo y principales funciones de cada cargo e indicar las

interrelaciones con las distintas áreas técnicas y administrativas.

 Servir como instrumento base para una adecuada gestión del recurso humano,

así como, para efectos de supervisiones en el proceso de selección de personal.

 Orienta el proceso de formación

 Soporte fundamental en el proceso de valoración de puestos.

 Posibilita le gestión de las carreras profesionales

 Permite al empleado conocer los deberes y responsabilidades del puesto.

111
Justificación

Uno de los principales propósitos de este Manual es crear un sistema integral, continuo,

ético y calificado de selección y evaluación del personal, con el objetivo de garantizar la

prestación de servicios con calidad y libre de riesgos, acorde con las necesidades de la

compañía.

Sustentados en principios que contribuyan a mejorar las condiciones laborales, además

de contar con un instrumento que oriente y facilite el ejercicio y cumplimiento de las

funciones descritas para cada cargo

112
Perfil de puestos

Denominación del puesto: Gerente Comercial


Objetivo del puesto:
Coordinar las actividades de la fuerza de ventas, los planes de comercialización y
mercadeo, a fin de lograr el posicionamiento de la compañía de seguros, en base a
políticas establecidas para la promoción, distribución y venta de productos y servicios a
fin de lograr los objetivos de ventas.
Funciones:
 Elaborar el plan comercial y de marketing anual y velar por su ejecución.
 Identificar y desarrollar oportunidades comerciales en nuevos clientes,
fundamentalmente en el canal mediado, colectivos y empresas.

 Mantener y desarrollar la relación con los principales socios, prescriptores y


proveedores y explorar oportunidades de colaboración con otros potenciales

 Elaborar las propuestas a clientes y negociar con clientes y proveedores con el


apoyo de la Dirección General

 Gestionar y motivar al equipo a su cargo: coordinar y realizar las evaluaciones del


desempeño, consensuar los objetivos a conseguir y asegurar que se aportan los
medios para facilitar su desarrollo y mejora continua

Requisitos:

 Título universitario.
 Experiencia de cinco años a nivel gerencial en el ramo de Comercialización
 Edad entre 30 y 40 años
 Dominio de idioma inglés
 Elaboración y ejecución de presupuestos y KPI´s
 Manejo de paquetes de computación

Conocimientos y Competencias:

 Más de 5 años en puestos de responsabilidad comercial en el sector de seguros.


 Gran capacidad comercial
 Conocimiento técnico del sector.
 Elaboración y manejo de presupuestos de Ventas
 Administración de la Recolección de Flujo de Efectivo (cartera)
 Experiencia en elaboración y asignación de cartera de clientes
 Domino completo de Microsoft Office
 Liderazgo y Toma de Decisiones

113
Denominación del puesto: Gerente Financiero

Objetivo del puesto:

Vigilar el correcto ejercicio del Presupuesto, así como los registros contables, en base a
la normatividad y procedimientos aplicables, con el objeto de obtener información veraz
y
oportuna.
Funciones:

 Experiencia en manejo administrativo y personal.


 Conocimientos financiero Tributarios.
 Actividades Técnicas – Financieras.
 Reportes a Junta Directiva

Requisitos:

 Licenciado a nivel de Economía, Contador Público y Auditor


 Manejo de Programas de Computación (AVANZADO)
 Ordenado, Organizado y Puntual.

Conocimientos y Competencias:

 Orientado hacia los Objetivos


 Personalidad Influyente
 Análisis.
 Administración del tiempo
 Relaciones Interpersonales.
 Trabajo en Equipo.
 Confiabilidad
 Habilidad Numérica
 Analítico
 Ordenado
 Comunicación
 Liderazgo

114
Denominación del puesto:

Gerente Técnico

Objetivo del puesto:

Dirigir y coordinar el Área Técnica de daños y cada una de las sub-áreas que la
conforman, con el propósito de darle cumplimiento a los objetivos estratégicos
establecidos por la entidad.

Funciones:

1. Asistir a Gerencia General en materia técnica


2. Coordinar las actividades con Gerencia Comercial
3. Establecer los objetivos estratégicos anuales
4. Dar seguimiento y evaluar a los proveedores
5. Asesorar a clientes institucionales
6. Establecer las políticas y procedimientos de suscripción, emisión, reaseguro y
reclamos
7. Controlar la siniestralidad
8. Establecer las tarifas de los diferentes seguros de daños
9. Controlar los resultados técnicos
10. Diseñar y crear productos de seguros y elaborar los textos de las pólizas
11. Negociar los programas de reaseguro
12. Coordinar las áreas de reaseguro, reclamos, emisión y suscripción
13. Negociar los contratos con proveedores de repuestos
14. Impulsar proyectos de seguros con clientes directos
15. Realizar todo el proceso de reaseguro
16. Aceptar reaseguro tomado
17. Realizar el cierre mensual

Requisitos y Habilidades Indispensables:

 Experiencia mínima de 1 año en posiciones similares


 Amplio conocimiento técnico de todos los departamentos de una aseguradora
 Buena comunicación, oral y escrita
 Nivel avanzado de Excel y demás software utilitario
 Dominio de estadística y matemática financiera
 Dinamismo
 Disciplina y orden
 Pensamiento analítico
 Trabajo en equipo

115
Denominación del puesto:

Suscriptor/Ejecutivo de Negocios Técnico

Objetivo del puesto:

Dirigir y coordinar el Área Técnica de daños y cada una de las sub-áreas que la
conforman, con el propósito de darle cumplimiento a los objetivos estratégicos
establecidos por la entidad.

Funciones:

1. Asistir a Gerencia General en materia técnica


2. Coordinar las actividades con Gerencia Comercial
3. Establecer los objetivos estratégicos anuales
4. Dar seguimiento y evaluar a los proveedores
5. Asesorar a clientes institucionales
6. Establecer las políticas y procedimientos de suscripción, emisión, reaseguro y
reclamos
7. Controlar la siniestralidad
8. Establecer las tarifas de los diferentes seguros de daños
9. Controlar los resultados técnicos
10. Diseñar y crear productos de seguros y elaborar los textos de las pólizas
11. Negociar los programas de reaseguro
12. Coordinar las áreas de reaseguro, reclamos, emisión y suscripción
13. Negociar los contratos con proveedores de repuestos
14. Impulsar proyectos de seguros con clientes directos
15. Realizar todo el proceso de reaseguro
16. Aceptar reaseguro tomado
17. Realizar el cierre mensual

Requisitos y Habilidades Indispensables:

 Experiencia mínima de 1 año en posiciones similares


 Amplio conocimiento técnico de todos los departamentos de una aseguradora
 Buena comunicación, oral y escrita
 Nivel avanzado de Excel y demás software utilitario
 Dominio de estadística y matemática financiera
 Dinamismo
 Disciplina y orden
 Pensamiento analítico
 Trabajo en equipo

116
Denominación del puesto:

Suscriptor/Ejecutivo de Negocios Comercial


Objetivo del puesto:

El puesto requiere hacerse cargo de la Gestión comercial y de negocios de la


compañía.
Funciones:

1. Manejar de portafolio de proyectos y cartera de clientes


2. Desarrollar programa de actividades comerciales.
3. Colaborar en la gestión y formulación de proyectos
4. Los postulantes deberán proponer, implementar, desarrollar y monitorear nuevas
líneas de negocios para la cía. además de potenciar las ya existentes.
5. Los postulantes deberán analizar los mercados y generar estrategias para
acelerar el crecimiento en cada uno de los negocios y desarrollar informes de
gestión que permitan evaluar y controlar el desempeño de cada unidad.

Requisitos y Habilidades Indispensables:

 Experiencia mínima de 1 año en posiciones similares


 Amplio conocimiento técnico de todos los departamentos de una aseguradora
 Buena comunicación, oral y escrita
 Nivel avanzado de Excel y demás software utilitario
 Dominio de estadística y matemática financiera
 Dinamismo
 Disciplina y orden
 Pensamiento analítico
 Trabajo en equipo

117
Denominación del puesto:

Emisor de Pólizas de Seguro

Objetivo del puesto:

Emisión de pólizas y endosos entregados oportunamente

Funciones:
1. Revisar solicitud para ver si la información está completa, formulario IVE,
inspección del vehículo etc.
2. Administra Tareas asignadas en el sistema (verificación, creación, finalización, pdf
etc.)
3. Operaciones de pólizas nuevas y renovaciones en el sistema Acsel (emisión,
modificaciones, cancelaciones, remisiones, operaciones masivas etc.) en base a
solicitudes provenientes de diferentes medios (correo, cotizaciones etc.)
4. Actualización de información en el sistema si se requiere.
5. Cuadre manual en las operaciones que requiera esta verificación.
6. Impresión de los documentos emitidos
7. Revisión de control de calidad de lo emitido.
8. Generación de Carta para entrega de emisiones
9. Empaqueta entrega
10. Puesta de papelería en Mensajería para envío
11. Coordinación con Archivo para solicitud de pólizas
12. Rotular files y archivar papelería nueva
13. Finalizar tarea mediante el envío que retorna de la entrega de lo emitido
14. Coordinación con suscripción cuando las instrucciones para emisión no están de
acuerdo con lo requerido por el cliente.
15. Actualización de bitácora del sistema

Requisitos y Habilidades Indispensables:

 Experiencia mínima de 1 año en posiciones similares


 Amplio conocimiento técnico de todos los departamentos de una aseguradora
 Buena comunicación, oral y escrita
 Nivel avanzado de Excel y demás software utilitario
 Dominio de estadística y matemática financiera
 Dinamismo
 Disciplina y orden
 Pensamiento analítico
 Trabajo en equipo

118
DATOS DE IDENTIFICACION
Ajustador de Autorizaciones
Nombre del Puesto o Función
Seguros de Personas
Gerencia
Reclamos
Área
Coordinador de Reclamos
Reporta a (nombre de puesto)

FUNCIONES DEL PUESTO. FUNCION BASICA DEL PUESTO


Gestión de liquidación, ajuste, autorizaciones etc.de reclamos de gastos médicos,
basada en las coberturas y condiciones de las pólizas

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PUESTO

DESCRIPCION

1. Analizar y emitir autorizaciones de emergencias hospitalarias, exámenes


especiales, procedimientos quirúrgicos programados, compra de medicamentos etc.
con proveedores afiliados a la Red.

2. Cuadre de Autorizaciones de Medicamentos de farmacia(s) afiliada(s) a la Red de


proveedores.

3. Archivo y control de autorizaciones emitidas de medicamentos, reclamos


liquidados, cupones, farmacia, laboratorios, copias de cheques y de expedientes etc.

4. Emitir cartas de reclamos denegados.

5. Atender a asegurados corredores, agentes y proveedores por diferentes canales


(teléfono, correo, en oficinas etc.)

6. Notificación y envío de cheques a farmacias y laboratorios.

119
7. Atender el Servicio de Asistencia de 24 hrs., para orientación con relación al uso de
seguros de gastos médicos y red de proveedores afiliados, así como también Asesoría
al Call Center Asistencia Médica (Manejo de Autorizaciones de Gastos médicos,
honorarios médicos así como coberturas de pólizas suscritas en gastos médicos en
Horario inhábil) - Aplica para Ajustador asignado o de turno.

120
Denominación del puesto:

Ejecutivo de Cobros

Objetivo del puesto:

Elaborar un análisis de capacidad de pago de nuevos clientes de crédito. Además, de


mantener el orden en el cobro y pago de las facturas pendientes.

Conocimientos o competencias obligatorias:

Indispensable que maneje el paquete Office, en especial Excel.


Debe de conocer muy bien todo el ciclo contable, de manera que pueda documentar
los cobros y pagos para elaborar la contabilidad.
Debe ser una persona muy ordenada, y pegada a procedimientos.
Debe de estar acostumbrado(a) a trabajar bajo presión y con fechas de entrega.

Habilidades deseables:
Deseable conocimiento en técnicas de Servicio al Cliente, y programas de contabilidad.

Funciones principales del puesto (responsabilidades primordiales del puesto):

1) Elaborar los perfiles crediticios de posibles clientes de acuerdo a su capacidad de


pago.
2) Realizar los estudios crediticios de los nuevos clientes, utilizando los sistemas
designados para este fin.
3) Comprobar las referencias comerciales de los nuevos clientes y realizar las
anotaciones al expediente del cliente.
4) Elaborar los comunicados de aceptación o negación del crédito a los nuevos
clientes.
5) Elaborar los expedientes de cada uno de los Clientes de Crédito, adjuntando la
documentación inicial y revisar que esté completa. 6) Digitar las facturas de las nuevas
compras de los clientes de la semana. Realizando la actualización de los estados de
cuenta de

121
Denominación del puesto:

Suscriptor/Ejecutivo de Reaseguro

Objetivo del puesto:

Gestionar, administrar y controlar de las diversas operaciones que conllevan la ejecución


de los contratos de reaseguro tomado, cedido y negociaciones fronting que tiene la
compañía.
Funciones:
Analizar, registrar y contabilizar las cuentas de reaseguro, contractual y facultativo,
coaseguros y riesgos aceptados de acuerdo a los convenios y contratos establecidos
para cada uno, con la finalidad de asegurar que los saldos en cuenta reflejen el
movimiento real de las mismas.
Revisión de cláusulas y condiciones de contratos de reaseguro.
Coordinar procesos de mejora y automatización para el área.

Competencias requeridas:

 Orientación al Cliente.
 Dinamismo y Proactividad.
 Alto sentido de Responsabilidad y Puntualidad.
 Excel avanzado indispensable

122
Denominación del puesto:

Asesor de emergencias

Objetivo del puesto:

Atender cabina de emergencias.


Funciones:

 Asegurar calidad en la prestación del servicio.

 Realizar funciones administrativas relativas a los recursos humanos bajo su


dependencia.

 Asegurar que el personal realice las funciones según los procedimientos


establecidos, para lograr mayor eficiencia e integración en la asistencia de los
servicios de salud, que se ofrecen al usuario.

 Asegurar el servicio según la normativa establecida en la compañía.

Requisitos y Habilidades Indispensables:

 Experiencia mínima de 1 año en posiciones similares


 Amplio conocimiento técnico de todos los departamentos de una aseguradora
 Buena comunicación, oral y escrita
 Nivel avanzado de Excel y demás software utilitario
 Dinamismo
 Disciplina y orden
 Pensamiento analítico
 Trabajo en equipo

123
Análisis

El Manual Descriptivo de Puestos es un instrumento técnico de trabajo, el cual se usa


comúnmente en las empresas e instituciones con el fin de mejorar la gestión de la
administración de recursos humanos.

Este instrumento permite fundamentar el programa de reclutamiento y selección de


personal dentro de una compañía aseguradora, con el fin de orientar a los jefes del tipo
de tareas que deben realizarse en los diferentes puestos y procesos de trabajo.
Determinar el personal requerido cuando existan plazas vacantes, aplicar debidamente
una política de ascensos, realizar reestructuraciones de las dependencias con el objeto
de lograr un mejor aprovechamiento del personal y servir de base al mantenimiento del
sistema de salarios.

Las ventajas y beneficios derivados del Manual Descriptivo de Puestos en una empresa,
justifican de sobremanera su preparación y mantenimiento ya que se debe adecuar de
acuerdo con las necesidades institucionales; por lo tanto, es recomendable dedicar
esfuerzos con el fin de mantenerlo actualizado.

Las ventajas y beneficios derivados del Manual Descriptivo de Puestos en una empresa,
justifican de sobremanera su preparación y mantenimiento ya que se debe adecuar de
acuerdo con las necesidades institucionales; por lo tanto, es recomendable dedicar
esfuerzos con el fin de mantenerlo actualizado.

En este documento se incluyen las responsabilidades, deberes y jerarquía de cada


puesto, así como los requisitos mínimos de formación académica y experiencia.
Es la versión detallada de la descripción del objetivo, principales funciones, autoridad,
responsabilidad y requisitos de los distintos puestos de trabajo que componen la
estructura de nuestra Institución. La elaboración e implementación de este instrumento
tiene como finalidad una fácil consulta a los requisitos y ejemplos de cada puesto.

Se espera que el presente trabajo de investigación sea el punto de partida de una mejora
creciente dentro de la institución, enfocando los manuales como herramientas vitales,
que permitan perfilarse hacia la calidad y eficacia de la compañía de seguros.
El descriptor de perfiles de puestos, debe mantener y velar por la mejora continua tanto
de procesos, formas, manuales y métodos de trabajo dentro de la institución, mediante
un proceso de mejora continua, para poder estar cada vez más cerca de la mayor
eficiencia posible dentro de la compañía.

124
Conclusiones

 Presentar los puestos de la compañía aseguradora, que describen las principales


funciones y requisitos de cada uno de los mismos.

 Orientar sobre los requisitos de los puestos de las diferentes unidades


administrativas que integran la institución, los cuales reflejan la formación
académica, experiencia, habilidades y competencias u otros requisitos para
ocupar un puesto dentro de la institución.

 Su propósito es describir las funciones y demás características que corresponden


a los puestos que conforman la compañía, incluyendo los conocimientos,
experiencias y características de personalidad que necesitan, sobre la base de los
requerimientos de los puestos que las conforman.

125
Recomendaciones

 La implementación de los manuales descritos, primeramente con la instalación de

la estructura de organización propuesta y luego aplicando los procesos, deberes

y responsabilidades descritos en cada uno de los perfiles.

 Revisar periódicamente cada uno de los perfiles de puestos, para asegurar su

aplicación continua y sobre todo analizar y estudiar cada propuesta de cambio

sugerida por cada uno de los miembros de la organización y que muestren una

mejora positiva.

 Dar a conocer por medio de un despliegue total el contenido de cada uno de los

descriptores a todos y cada uno de los colaboradores que conformen la compañía

de seguros.

126
E grafía.

https://generali.epreselec.com/Ofertas/Ofertas.aspx

127
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 7

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 10 de noviembre de 2018

128
Introducción

Las tablas de mortalidad constituyen un modelo fundamental de representar


numéricamente la forma en que una población experimenta el cambio de estado de sus
individuos a lo largo del tiempo. Se trata de un modelo de aplicación general a cualquier
fenómeno demográfico en el que, en un periodo de tiempo definido, los individuos de una
población tienen una probabilidad conocida de cambiar de estado.

La tabla de morbilidad, es la estadística actuarial que muestra la incidencia y la duración


de las enfermedades.

En el presente trabajo se ha recopilado toda la información disponible sobre tablas de


mortalidad, tablas de morbilidad y la tabla de profesiones, haciendo una breve
descripción de cada una de ellas y un análisis sobre sus diferencias.

Así mismo, definiremos los principales factores que generan mayor siniestralidad y las
políticas de suscripción aplicables en cada una de las tablas anteriores.

129
Objetivo general

Conocer el uso general de una tabla de mortalidad, morbilidad y la tabla de profesiones,


aplicables en los diferentes contratos de seguros.

Para comprender este tema, es indispensable tener el conocimiento básico de los


métodos utilizados en la base de los cálculos de seguros, como los son las tablas
anteriormente descritas.

El estudio y elaboración de estas tablas facilitará primordialmente a los seguros sociales,


el cálculo de sus probables ingresos y obligaciones futuros en el corto, mediano y largo
plazo, tanto al diseñar como valuar la situación de sus sistemas de beneficios.

130
Objetivos específicos

 Establecer el conjunto de aspectos en los que se basa el desarrollo de un producto


de seguros de vida, gastos médicos y accidentes personales.

 Reconocer herramientas estadísticas y de estudios de población para producir


tablas de mortalidad para sistemas de beneficios de largo plazo para la seguridad
social.

 Identificar herramientas estadísticas útiles para la elaboración de tablas.

 Reconocer las fuentes de información estadística para el análisis demográfico.

 Enumerar y calcular diversos indicadores útiles para el estudio de la población

 Identificar diversos modelos de supervivencia.

131
Justificación

Todo sistema de prestaciones de la seguridad social requiere tanto para su diseño, como
para su valuación y/o reestructuración, de la existencia de información que permita
estimar los probables sucesos futuros relacionados con la población asegurada, entre
ellos: rotación, discapacidad, vejez y muerte, dado que son éstos los que pueden generar
una obligación de parte de las Instituciones hacia los asegurados o sus
derechohabientes.

Con base en la información histórica acumulada por las instituciones, puede generarse
una experiencia estadística que ayude a construir modelos matemático actuariales que
permitan estimar las probabilidades de ocurrencia de tales eventos, tanto por género
como por edad y causa, generando con ello las tablas biométricas o de decrementos,
que a su vez pueden ser simples o múltiples

132
Contenido o Desarrollo

Tabla de Mortalidad (Seguro de Vida)

Las compañías de seguros, en seguros de vida o en seguros de decesos, se sirven de


las tablas de mortalidad para calcular la probabilidad de fallecimiento y supervivencia
de la persona según la edad.

Se distribuyen por:

 Edad.
 Supervivientes por edad.
 Fallecimientos por edad.
 Probabilidad de que una viva aún durante un año.
 Probabilidad de fallecer a la edad prevista.
 Esperanza de vida (en años) a la edad.
 Tasa instantánea de mortalidad.

Tales tablas se elaboran observando colectivos de muchísimas personas, por lo tanto,


según la ley de los grandes números, los resultados son muy precisos.

Existen otros factores que influyen en la expectativa de vida, produciendo desviaciones


entre la mortalidad real y la prevista.

Las tablas de mortalidad son estadísticas realizadas sobre una muestra poblacional. Son
muestras realizadas en bases a criterios estadísticos.

La utilidad de estas estadísticas de mortalidad humana es que sirven para el cálculo de


las probabilidades de fallecimiento y supervivencia. Este cálculo permite confeccionar las
tarifas de las primas aplicar en los seguros de vida.

En otras palabras, las tablas de mortalidad para seguros de vida son calendarios. En
este caso, calendarios del comportamiento de la mortalidad de la población a lo largo del
tiempo. Y las utilizan las compañías aseguradoras para determinar las tasas a aplicar en
el precio de los seguros de vida. Es decir, calculan las primas a partir de ellas.

Las tablas de mortalidad para seguros de vida nos indican el número de personas que
sobreviven respecto a su grupo de edad. Es evidente que a medida que pasan los años,
disminuye el número de personas vivas debido a los fallecimientos.

La determinación de la frecuencia con la se suceden los fallecimientos permite


determinar la probabilidad de éstos para determinar el precio de las primas.

133
Base legal:
ACUERDO NÚMERO 3-2011.

Usos y aplicación al seguro:


Una tabla de vida está diseñada esencialmente para medir la mortalidad, pero varios
otros especialistas la emplean de diversas formas.
La tabla de mortalidad ha sido uno de los descubrimientos más influyentes de la
demografía, examina la cifra de la mortalidad, la medición de la esperanza de vida y el
grado en el que la muerte disminuye las cifras de población a medida que aumentan las
edades. Es una medida importante de progreso, un indicador válido de las poblaciones
para ver si se acercan al objetivo de larga vida para todos, que tiene que ver con la
supervivencia y la longitud de la vida.

134
EJEMPLO:

135
Tabla de Morbilidad (Seguro de Gastos Médicos)

Estadística actuarial que muestra la incidencia y la duración de las enfermedades.


Número de individuos para cada edad expuestos al riesgo de indisposición, enfermedad
o dolencia, así como el número real de individuos que las han sufrido en el último año.

Todo seguro que pretenda basar sus operaciones en una valoración previa de las cargas
probables que ocasionará el riesgo que pretende remediar, necesita una tabla adecuada
de probabilidades o números de frecuencia correspondientes a ese riesgo, tabla que, a
su vez, exige un material estadístico bien elaborado que permita calcular aquellas
probabilidades para cada una de las modalidades del riesgo que deban ser tomadas
en consideración al practicar el seguro.
La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar la
proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados.

Esto es así a modo de poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad en
condiciones particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos son
más fácilmente observables.

La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la disciplina de la medicina


que se especializa en el análisis y estudio del avance de diferentes epidemias en
diferentes tipos de población

Indicadores de morbilidad
El concepto de morbilidad está relacionado con indicadores epidemiológicos que sirven
para medir el riesgo de contraer una enfermedad.

También permiten identificar los grupos más propensos a verse afectados, lo que es
extremadamente útil en salud pública en la elaboración de programas de prevención y
detección precoz.

Con los datos de morbilidad también se puede realizar una mejor planificación
sanitaria de los recursos disponibles.

Los tres indicadores de morbilidad más importantes son la tasa de incidencia, la tasa de
prevalencia y tasas de morbilidad específicas o particulares por causas o características.

136
Tabla de Profesiones (Seguro de Accidentes Personales)
Para calcular el precio o inversión de un seguro de accidentes se necesita conocer la
ocupación y los riesgos a que está expuesto el comprador (si practica deportes
peligrosos, etc.)

POLÍTICA DE SUSCRIPCIÓN

Edades límite de ingreso y permanencia

De ingreso:
Mínima: 18 años.

Máxima: 64 años.

De permanencia:
64 años.

Las siguientes, son alguna de las actividades que pueden ser consideradas como riesgos
no asegurables:

 Manipulación de explosivos y sustancias químicas.


 Demoliciones.
 Electricista con tendido de redes.
 Cadete en moto, bicicleta o similar.
 Fuerzas Armadas y de Seguridad.
 Fumigaciones Aéreas.
 Personal con portación de armas.
 Trabajos de estibaje, carga y descarga de mercaderías peligrosas.
 Explotación de minas y canteras de cualquier tipo.
 Tripulación de embarcaciones pesqueras y otros medios marítimos o fluviales.

137
Políticas de Suscripción:

Personas no elegibles

 No son legibles las personas que laboran en:


 Ministerio público
 Organismos del estado
 Entidades gubernamentales
 Bomberos
 Personal de seguridad pública y privada
 Dueños y pilotos de transporte público y privado
 Abogados relacionados con casos de alto impacto (evaluación según caso)
 Obreros de minas

No son elegibles las personas que practican los siguientes deportes:


 Caza
 Pesca
 Polo hípico o acuático
 Artes marciales
 Ciclismo
 Patinaje sobre ruedas y sobre hielo
 Esquí acuático
 Football, soccer o rugby
 Equipos, ligas o federaciones deportivas
 Boxeo lucha libre
 Buceo

138
POLITICA:

No pueden ser, ni seguir aseguradas las personas afectadas de incapacidad física grave,
tal como: ceguera, sordera, parálisis, apoplejía u otras incapacidades físicas que agraven
el riesgo notoriamente, en caso de producirse una de estas situaciones durante el
periodo contractual, se suspenden automáticamente los efectos del seguro.

Las indemnizaciones previstas en esta póliza no se conceden si la muerte del Asegurado


o las lesiones que sufra se deben directa, o indirectamente, total o parcialmente a:

1. Cualquier enfermedad corporal o mental, y las consecuencias de tratamientos médicos


o quirúrgicos que no sean motivados por accidentes amparados por la presente póliza.
2. Los denominados “accidentes médicos”, tales como apoplejías, congestiones, síncopes,
vértigos, edemas agudos, infartos del miocardio, trombosis, ataques epilépticos u otros
análogos.
3. Guerra, invasión, actos cometidos por enemigos extranjeros, hostilidades u operaciones
guerreras (sea que haya sido declarada o no la guerra), guerra civil, rebelión, revolución,
insurrección o poder militar, naval o usurpado.
4. Peleas o riñas, salvo que el Asegurado pueda establecer judicialmente que actuó en
defensa propia.
5. Haber participado o haberse visto envuelto activamente el Asegurado en actos delictivos,
infracciones a la ley, ordenanzas o reglamentos públicos.
6. Duelos, suicidios, tentativas de suicidios.
7. La intervención del Asegurado en motines o tumultos tengan o no el carácter de guerra
civil, sea que la intervención fuere personal o como miembro de una institución de
carácter civil o militar.
8. Hernias y sus consecuencias, sea cual fuere la causa de que provengan.
9. Ataques cardíacos, vértigos, convulsiones, desmayos, trastornos mentales o parálisis.
10. Intervenciones quirúrgicas o de cualquier medida médica, siempre que no se hayan
hecho necesarias a raíz de un accidente sujeto a indemnización.
11. Los accidentes que se produzcan en la práctica de actividades peligrosas, carreras,
acrobacias y deportes notoriamente riesgosos, los cuales, para efectos de esta póliza
son: carreras de automóviles (tanto como conductor o pasajero), motocicletas, motonetas
y bicicletas, concursos o prácticas hípicas, alpinismo o andinismo, cacería de fieras,
pesca submarina, polo, pesca en alta mar, rugby, boxeo y esquí acuático.

139
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS POR OCUPACIÓN.

Las clasificaciones y ejemplos que en seguida se exponen son de carácter


completamente general y servirán de guía u orientación para comprender cuál es el
criterio que debe normar la selección de los riesgos.

Por lo tanto, estas ideas generales no excluyen la tabla de ocupaciones que se encuentra
después, sino que la explican y complementan al dar el criterio básico para utilizarla
racionalmente.

RIESGO A:

1. Personas que trabajan tiempo completo en lugares no peligrosos tales como


oficinas, tiendas, locales, despachos, etc., cuya ocupación no representa peligro
especial. Ejemplo: oficinistas, farmacéuticos, optometristas, bibliotecarios,
sastres, modistas, dibujantes, etc.

RIESGO B:

1. Personas cuya ocupación se desempeña principalmente en la calle sin exposición de


riesgos calificados. Ejemplo: cobradores, vendedores, inspectores, propagandistas, etc.
2. Personas que realizan trabajos manuales ligeros utilizando material y herramienta
poco peligrosa.

Ejemplo: reparadores de radio, televisión, refrigeradores, estufas, encuadernadores,


tapizadores, cortineros, etc.

RIESGO C:

1. Personas que necesiten viajar constantemente para el desempeño de su


ocupación habitual, sin exposición de riesgos calificados. Ejemplo: agentes
viajeros, inspectores viajeros, auditores viajeros, comerciantes viajeros,
propagandistas viajeros, etc.

2. 2. Personas que supervisan procesos de manufactura y operaciones de


construcción. Ejemplo: ingenieros, arquitectos, superintendentes, contratistas,
etc.

140
RIESGO D:

1. Personas que manejan vehículos urbanos, de reparto y transportadores de carga


ligera. Ejemplo: taxistas, choferes de autobuses, de camionetas, de mudanzas, etc. 2.
Personas que supervisan trabajos en fábricas con productos o sustancias que presentan
ciertos peligros. Ejemplo: fabricación de alcohol, ácidos, acero, etc.

RIESGO E:

1. Personas que efectúan trabajos manuales ligeros pero cuyas herramientas,


material o medio en el que el trabajo se desempeña representa peligro. Ejemplo:
plomeros, vidrieros, mecánicos, zapateros, empleados de gasolinería, pintores,
etc. 2. Choferes de autobuses foráneos de pasajeros.

RIESGO F:

1. Personas que efectúan trabajos manuales sin manejar maquinaria, pero cuya
actividad es por sí misma peligrosa dado el medio en que se desempeña.

Ejemplo:

141
Análisis

Las tablas de mortalidad


Han sido uno de los descubrimientos más influyentes de la demografía, examinan la cifra
de la mortalidad, la medición de la esperanza de vida y el grado en el que la muerte
disminuye las cifras de población a medida que aumentan las edades.
Es una medida importante de progreso, un indicador válido de las poblaciones para ver
si se acercan al objetivo de larga vida para todos, que tiene que ver con la supervivencia
y la longitud de la vida.
Existen tres tipos de tablas de mortalidad:
 Tablas de generación
 Tablas de población
 Tablas de asegurados.

Respecto a las tablas de morbilidad:


La morbilidad es el número de personas que enferman en una población y período
determinados', mientras que la mortalidad, además de la cualidad de mortal, es el
'número de defunciones en una población y período determinados'
Hay dos tipos de tasas de morbilidad que se utilizan.
 Prevalencia
 Incidencia

Cuando se trata de nuestra salud y bienestar hay muchos conceptos que necesitamos
conocer, ya que cuando hablamos de esos temas es común que los empleemos y si no
sabemos muy bien qué es lo que describe cada uno.
Posiblemente los usaremos de manera incorrecta y no seremos capaces de expresar
nuestras ideas con suficiente claridad.

En este sentido, hoy hemos decidido aclararte la diferencia que hay entre dos conceptos
muy usados en el campo de la medicina y en toda conversación relacionada con la salud
y las enfermedades.

142
A continuación te decimos cuál es la diferencia entre mortalidad y morbilidad.

Morbilidad

En este caso, la palabra morbilidad se refiere al estado poco saludable de un individuo.


Tiene que ver con la presencia de enfermedades y diferentes condiciones que pueden
arruinar nuestra salud.

Si se pretende conocer la tasa de morbilidad de una zona, lo que se calcula es la


incidencia de enfermedades en esa población o locación geográfica durante un año. Los
datos recolectados se organizan de acuerdo a género, área, edad y tipo de enfermedad.

Es importante recordar que el término morbilidad puede aplicar a un sólo individuo o a


todo un grupo, además, también existe algo llamado comorbilidad; lo cual se refiere a la
presencia de dos o más enfermedades que afectan al mismo tiempo.

La tasa de morbilidad dependerá también de la enfermedad en cuestión, ya que algunas


enfermedades son altamente contagiosas, mientras que otras no.

Asimismo, algunas enfermedades o problemas se presentan con mayor probabilidad en


ciertos grupos demográficos que poseen características particulares que los distinguen
de los demás.

Mortalidad

Por otra parte, la mortalidad es algo peor que la morbilidad en el sentido de que se refiere
al estado o hecho mismo de ser mortal (poder morir). En este sentido, la tasa de
mortalidad no es más que la cantidad muertes dentro de una población.

143
Conclusiones

 Las tablas de mortalidad han sido uno de los descubrimientos más importantes en
el ámbito de la demografía. Mide el número de pérdidas de mortalidad, midiendo
esperanzas de vida y hasta donde la mortalidad disminuye el número de población
cuando la edad crece.

 Las tablas de mortalidad se basan en características como, el género y la edad.

 Una tabla de mortalidad da probabilidades se basa en muertes por cada mil, o el


número de personas que viven por cada 1.000 que se espera que mueran en un
año determinado.

 El agente adquiere una gran responsabilidad para con su cliente al describir su


ocupación y obtener la clasificación correspondiente, pues cualquier error que
cometa en este sentido puede afectar el pago de reclamaciones que se presenten
y esto significaría un Asegurado descontento, la probable pérdida de un cliente
valioso y un desprestigio del Agente de Seguros.

 Se utilizan para construir los modelos para sistemas de seguros diseñados para
ayudar a los individuos frente a la incertidumbre sobre el tiempo de su muerte

144
Recomendaciones

La importancia de las tablas descritas anteriormente, es evidente para las compañías de


seguros de vida, ya que éstas son la base fundamental para el cálculo de tarifas y
reservas.

Mientras las tarifas, que constituyen el precio de los productos de seguros, determinan
en gran medida la rentabilidad de la compañía y de alguna forma el nivel de demanda de
los productos, las reservas, o recursos que las aseguradoras tienen para hacer pagos
futuros asociados a las pólizas vigentes, establecen el nivel de solvencia de las
aseguradoras.

Aplicar el conocimiento que en la industria de seguros se usan en las diferentes tablas


de mortalidad, morbilidad y tabla de profesiones, de acuerdo con el ramo que se está
analizando.

Adicionalmente, es necesario revisar los formatos y la información que capturan las


instituciones que manejan estadísticas de mortalidad y continuar los esfuerzos para
mejorar las bases de datos, de manera que no sólo se faciliten los estudios posteriores,
sino que también se puedan medir aspectos adicionales.

145
E grafía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tablas_de_mortalidad

file:///C:/Users/Georgina/Downloads/Manual_AP.pdf

146
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 8

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 16 de noviembre de 2018

147
Introducción

La suscripción de un seguro de gastos médicos analiza el riesgo potencial de una


compañía en la conformación de su cartera de clientes, analiza la factibilidad de aceptar
a un tomador potencial, determina la tarifa a aplicar en caso de la aceptación, si
correspondiere o no una actualización del riesgo y define el eventual rechazo del riesgo
en caso de no estar dentro de las políticas de aceptación de la compañía o de su
portafolio de aceptación de riesgos.

Una suscripción adecuada se refiere al proceso utilizado por las compañías de


seguros para determinar qué parte aceptaran de responsabilidad frente a las
contingencias de sus clientes y cuantas y cuáles van resultar aceptadas.

El proceso de suscripción pronostica también si un cliente es de alto o bajo riesgo


y representa un segmento clave en la comercialización de seguros de personas.

El presente trabajo tiene como finalidad establecer que tipos de enfermedades


tienen cobertura y cuales son denegadas por la Cía. Aseguradora. Así como, determinar
si un grupo de policías de seguridad y un grupo de alumnos que participaran en un torneo
de karate, son asegurables y el monto de suma asegurada que recomendaríamos como
suscriptores otorgar, para ambos casos.

148
Objetivo general

Aplicar el conocimiento adquirido sobre la suscripción del ramo de personas, en

base a las coberturas generales de los contratos de seguros, legislación y políticas de

suscripción de las compañías de seguros.

149
Objetivos específicos

 Determinar si ciertas enfermedades crónicas tienen cobertura dentro de la póliza

colectiva, no contributiva.

 Determinar si se otorgaría cobertura a un grupo de policías de seguridad, dentro

de un seguro de vida.

 Determinar si se brindaría la cobertura para los alumnos que participen en el

torneo de Karate y si fuese afirmativo indicar los montos de sumas Aseguradas

que recomendaría otorgar como suscriptor de negocios.

150
Justificación
Desarrollar una investigación acerca de las enfermedades preexistentes, con la
finalidad de poder determinar si son cubiertas las enfermedades crónicas al momento de
presentar un reclamo.

151
Contenido o Desarrollo

Caso de aplicación 1.

Póliza colectiva de Vida y Gastos Médicos

Póliza No Contributiva
Vigencia 01 de octubre 2018
Elegibilidad inmediata
Periodo de preexistencias de 365 días, grupo nuevo.

1. Que enfermedades tienen cobertura y porque:

 La diarrea está cubierta por ser enfermedad viral y de evolución corta. Sin
embargo si se determina que es a causa del cáncer linfático fase IV, se
debe proceder a denegar ya que es parte de las complicaciones de dicha
enfermedad.

 Laringitis

 Esofagitis: si fuese viral o por medicamento.

2. Que enfermedades no tienen cobertura y porque:

 Diabetes,
 Hipertensión arterial o presión alta.
 Cáncer linfático.

Las enfermedades crónicas anteriormente descritas, no tienen cobertura, debido a


que el reclamo fue presentado a los seis meses del inicio de vigencia, y el período de
preexistencias es de 365 días.

Por lo que se procede a denegar el reclamo de acuerdo a las condiciones generales


de la póliza y políticas de suscripción de la Cía.
Para esos casos, se recomienda esperar que transcurran los doce meses, de la fecha
de contratación del seguro médico.
152
Caso de aplicación 2
Seguro de Vida

Incluye Mad y Agresión


22 policías de seguridad
Turnos de 24 x 24
Edad promedio de 42 años.

Con base a la información proporcionada, como suscriptor de una compañía de


seguros, determine:

1. Otorgaría la cobertura a este grupo de Policías de Seguridad, porque?

Si la universidad ya cuenta con el seguro colectivo de gastos médicos, si se


otorgaría la cobertura a los guardias de seguridad.

2. Que montos de Sumas Aseguradas recomendaría otorgar.

Base Legal:
De acuerdo a la información indicada en la Digessp en Guatemala, las Empresas
de Seguridad están obligadas a contratar una suma asegurada de 15 salarios
mínimos a cada agente de seguridad.

Tiempo de cobertura: 1 año

Cobertura:
Muerte por cualquier causa: 45,000.00

Elegibilidad:

Edad máxima para contratar el seguro básico 65 años, con permanencia hasta los 75

Exclusiones:

 Indisputabilidad
 Suicidio, se cubre después de dos años
 Participación del asegurado en acto fuera de ley

3. En caso negativo, indique el motivo por el que no otorga alguna de las coberturas
solicitadas.

153
4. En caso positivo, indique el motivo por el cual si otorga las coberturas
solicitadas.

Por ser un riesgo alto, no todas las compañías de seguros suscriben este tipo de
negocios, sin embargo, en algunas deciden aceptar el riesgo y brindar una cobertura
baja.

Caso de aplicación 3
Información General:

Póliza de Accidentes Personales

Torneo de Karate inter-universidades

Con base a la información proporcionada, como suscriptor de una compañía de seguro,


determine:

1. Brindaría la cobertura para los alumnos que participen en el torneo de


Karate, porque?

Si se otorgaría la cobertura de accidentes personales para los alumnos del torneo


de karate, durante el evento dentro de las instalaciones de la universidad.

2. Y si brinda la cobertura que montos de Sumas Aseguradas recomendaría


otorgar.

Cobertura Suma Asegurada

Muerte accidental Q 25,000.00

Reembolso de gastos médicos Q 5,000.00

154
Análisis

Con base a los casos prácticos anteriores, pudimos determinar qué tipos de
enfermedades preexistentes son cubiertas dentro de una póliza colectiva.

Las pólizas de seguros cuentan con un período de espera llamado período de pre-
existencia, el cual normalmente es de 12 meses.

En el cual no se encontrarán cubiertas enfermedades que tengan una evolución posible,


mayor a ese tiempo.

Enfermedades virales o de evolución corta, estarán cubiertas en este período de tiempo


(gripe, diarrea, apendicitis, etc.), pero otras como Gastritis, Presión alta, Cálculos, etc.,
no procederán sino hasta después de transcurrido el período de pre-existencia.

 Las preexistencias son aquellas enfermedades que existen en una persona antes
de contratar.
 Algunas de ellas pueden causar que la compañía decida no asegurar a una
persona

Actualmente contar con un seguro de salud, se ha convertido en una prioridad para


muchas personas. Sin embargo, no todas las pólizas son iguales, y antes de contratar
hay que tener presente varios aspectos fundamentales.

Analizando las características o coberturas del seguro y considerando las enfermedades


preexistentes para evitar problemas en el futuro.

Para que una compañía de seguros califique como preexistente una enfermedad, deberá
comprobar que hubo un diagnóstico médico, gastos producto de la enfermedad o
síntomas que no hayan podido pasar desapercibidos.

Por eso, si se tiene alguna enfermedad crónica, se debe informar a la compañía antes
de contratar un seguro.

Una vez informada, se podrá negociar la cobertura de los gastos médicos que la
enfermedad pueda causar. El precio del seguro suele subir si desea que se cubra la
atención de enfermedades preexistentes, pero si no se comunica esta información, el
costo será mayor, pues no tendrá cobertura.

155
Seguros de vida y Accidentes personales:

Actividad del asegurado:

Otro aspecto fundamental que se debe tomar en cuenta, es conocer la actividad a la que
se dedica el candidato o grupo de candidatos. Evitando asumir un riesgo alto que pueda
provocar pérdidas al presentar un reclamo a la compañía de seguros.

Es indispensable conocer la ocupación y actividades que realice el asegurado y que


puedan ser catalogadas como peligrosas.

Adicional, dentro del seguro de vida y gastos médicos, es importante conocer el estado
de salud del futuro asegurado.

156
Conclusiones

 Tomar en cuenta en período de espera dentro de las pólizas de gastos médicos,


para poder otorgar cobertura a las enfermedades preexistentes.

 Analizar e identificar actividades que realiza el asegurado y estado de salud.

157
Recomendaciones

 Antes de asumir el riesgo, es importante que el suscriptor de negocios conozca


la actividad que realiza el futuro asegurado tanto en pólizas de vida como de
gastos médicos.
 Conocer el estado de salud del asegurado.
 Conocer la ocupación y actividad que realiza el asegurado.

158
E grafía.

 http://digessp.gob.gt/wp-content/uploads/2016/04/DECRETO_NUMERO_52-2010.pdf

159
Universidad Galileo de Guatemala
Facultad de Educación Continua
Licenciatura en Administración de Seguros
Seminario de Seguros
Lic. Cesar Castillo

Seminario de Seguros
Caso No. 9

Nombre: Sonia Georgina Ceballos Durán


Carné: 15006720

Guatemala, 24 de noviembre de 2018

160
Introducción

En el presente trabajo de investigación se presenta una herramienta administrativa


que describe la secuencia de los pasos a seguir, en los diferentes ramos de seguros,
para el trámite de un reclamo por algún siniestro.

Proporcionándonos una guía práctica de los distintos aspectos a seguir antes y


posteriormente de proceder a liquidar un siniestro.

Con el objeto principal de orientar y facilitar la coordinación de la gestión técnica


administrativa dentro de una aseguradora.

El documento contiene objetivos, normas de cumplimiento general, disposiciones


legales, normas específicas, que contribuyen a facilitar su efectiva ejecución.

161
Objetivo general

Contar con una herramienta administrativa que contenga en forma ordenada, secuencial,
detallada y respetando aspectos de orden legal.

Así como, los pasos a seguir y responsables en la administración de los diferentes ramos
de seguros, al momento de presentarse un reclamo y liquidar un siniestro.

162
Objetivos específicos

 Orientar al área administrativas de las compañías aseguradoras, en los distintos


procesos de reclamo de los seguros que se manejan en la Institución.

 Orientar a los beneficiarios con respecto al trámite para realizar el reclamo del
seguro de vida.

 Orientar a los asegurados sobre trámite a realizar para el reclamo por concepto
de gastos médicos.

163
Justificación

En esta herramienta administrativa se describe la secuencia de los pasos a seguir


por los diferentes ramos de seguros para tramitar la liquidación de un siniestro.
Tanto de los seguros patrimoniales, seguro de personas y seguros de Caución,
respetando aspectos de orden legal que deben cumplirse por parte de los responsables
de la ejecución del procedimiento.

164
Contenido o Desarrollo

Seguro de Personas
Vida:

 Declaración del reclamante, que debe ser completo por cada beneficiario que esta
designado por el asegurado, con todos los datos pertinentes según sea el
caso, contiene una descripción de cada requisito para presentar el reclamo. Debe
estar debidamente legalizada por Notario Público

 Es decir que el Abogado Legaliza la Firma del Beneficiario de tal forma que la
firma del Beneficiario aparece dos veces

 Si el Beneficiario fuera menor de Edad se completa con los datos del menor de
edad y quien firma es su representante legal

 Deben adjuntar Póliza

 Certificación de partida de nacimiento del Asegurado, es la que extiende el


RENAP en original

 Certificación de partida de defunción del Asegurado, es la que extiende el RENAP


en original

 DPI o en su defecto fotocopia debidamente certificada

 Declaración del médico que atendió al asegurado, Legalizada por Notario Público,
la declaración es del médico que certificó el fallecimiento, en original debidamente
legalizada por Notario Público de tal manera que deberá aparecer dos veces la
firma del médico, el abogado legaliza la firma, en caso sea extendido por forense
debe legalizar la fotocopia informe/Certificado de Defunción que es el documento
que utilizan para efectuar la inscripción en Renap

 Declaración de la funeraria que prestó los servicios para la inhumación,


debidamente legalizada por Notario Público, de tal manera que aparece dos veces
la firma de quien extiende el documento de la funeraria, el Abogado legaliza la
firma

 DPI del Beneficiario, en caso de menor de edad partida de nacimiento, de ser ese
caso también se presenta la identificación del representante legal

 Informe de Bomberos, parte Policiaco o Ministerio Público en caso de accidente o


muerte violenta

 Otros documentos adicionales, todo documento relacionados al fallecimiento,


noticias, reportes, autorización de traslado etc.

165
 Toda la documentación debe presentarse en originales, si presenta alguna
fotocopia debe estar debidamente autenticada

Gastos médicos
Normas Específicas

 Si el reclamo de gastos médicos es un reembolso directo, el asegurado debe


utilizar los servicios de la red de hospitales, centros de diagnósticos, médicos o
farmacias afiliados a la empresa aseguradora y debe presentar el carné de
identificación ante la Red de Servicios Médicos.
 Cuando el asegurado utilice la Red de Servicios Médicos de la empresa
aseguradora, no habrá intervención de la Dirección General Financiera, por ser
un servicio de póliza de uso directo.
 Si el reclamo de gastos médicos es un reembolso convencional, el asegurado
puede seleccionar cualquier médico, hospital, farmacia y centro de diagnóstico y
debe pagar la cuenta total y posteriormente presentar a la empresa aseguradora
la documentación respectiva para la devolución del importe en función de las
condiciones de su póliza.
 En el caso de Reclamos por reembolso convencional, el asegurado debe
presentar la siguiente documentación: a. Formulario de Reclamo firmado por el
médico.
 Adjuntar las recetas extendidas por el médico tratante, donde se especifique
claramente el nombre del paciente, cada uno de los medicamentos recetados, la
duración del tratamiento y su dosis correspondiente.
Adjuntar las órdenes de exámenes de diagnóstico (radiología y laboratorio)
extendidas por el médico tratante y los resultados de los mismos. En ambos debe
aparecer el nombre del paciente tratado.

Adjuntar todas las facturas de los gastos incurridos por servicios de hospitales,
médicos, farmacias y/o centros de diagnósticos los cuales deben:

1. Ser originales y cumplir con los requisitos legales.


2. Ser emitidas con el nombre y NIT del asegurado titular.
3. Indicar el nombre del asegurado que recibió el tratamiento en el detalle de la
factura.
4. En caso de ser farmacia, detallar cada uno de los medicamentos adquiridos.
5. En caso de hospitalización, la factura debe detallar los diferentes rubros
(encamamiento, laboratorio, rayos X, sala de operaciones, medicamentos,
etc.) y adjuntar un desglose de cada uno de los medicamentos suministrados.

166
Seguros de Caución.
El beneficiario de la póliza presenta.

 El reclamo por incumplimiento del fiado o asegurado debidamente documentado.


Esto se presenta a través de una carta formal del beneficiario, que contenga todo
documento que pueda ser de utilidad para iniciar el proceso de reclamo.
 La persona del Depto. Legal y Reclamos encargada de dar seguimiento a los
reclamos de seguro de caución deberá contar con un control manual o
sistematizado de todos los reclamos presentados a la aseguradora. Y asignará el
número correlativo del caso al momento de ingresar el reclamo. Con el objeto de
poder verificar en cualquier momento el estado de cualquier reclamo.
 La persona del Depto Legal y Reclamos solicitará el expediente de la póliza a la
unidad de emisión, así como una copia de la contragarantía. Con el objeto de
verificar la documentación y las contragarantías existentes para cada reclamo.
 Se verifica la vigencia del seguro, contando los 30 días posteriores al vencimiento
de la póliza.
 Con el objeto de verificar si fue presentado el reclamo dentro del plazo establecido
en la póliza.
 Habiéndose presentado el reclamo en el plazo establecido en la póliza, se inician
reuniones con el fiado quien previamente fue notificado que la póliza fue objeto de
reclamo, fijándosele un plazo para pronunciarse en cuanto al incumplimiento de
la misma y solicitándole documentación probatoria de descargo. Así mismo, se le
notifica al beneficiario si es necesario que complemente documentación.
 Es prioritario que el fiado presente los documentos de descargo del reclamo, es
decir, los documentos probatorios que evidencien que no existe incumplimiento, y
si existe, que no es imputable al asegurado.
 Luego de analizar el reclamo se determina si hay incumplimiento del contrato y si
el reclamo es total o parcial. También se establece según lo convenido en el
contrato, cómo las partes resolverán la disputa que originó el reclamo
(conciliación, arbitraje o juicio). En todo caso, el responsable del área de reclamos
llevará a las partes a una vía conciliatoria, cuando proceda.
 Si la responsabilidad del asegurado debe ser declarada por sentencia o laudo
arbitral, esto será requisito previo a continuar con el trámite de la reclamación.
 En todo caso si no se ha observado la forma pactada contractualmente para la
resolución de conflictos, el reclamo se deniega por haberse presentado en forma
prematura o anticipada.

167
 Durante el tiempo que dure el caso, el departamento legal y reclamos. realizará
todas las gestiones pertinentes (reuniones, visitas a campo, planificación de
estrategias, etc.) enfocadas al avenimiento de las partes y a la resolución de
conflictos. De estas acciones deberá dejarse constancia en el expediente
respectivo del reclamo.
 Se invalida el reclamo si el beneficiario no cumple con entregar los documentos
probatorios; o bien, si no se han cumplido las condiciones contractuales
establecidas, se rechaza la solicitud presentada a la Aseguradora informándole
por escrito al beneficiario los motivos de dicha improcedencia.
 Se determina si se cumplen todos los requisitos para el trámite del reclamo.
 Si la contragarantía otorgada por el asegurado no es suficiente, se realiza un
requerimiento inmediato al asegurado, en función del riesgo de pago que
presente el reclamo. Es procedente fijarle un plazo al asegurado, para
constituir una nueva contragarantía que sea suficiente y alcance a cubrir la
cantidad reclamada; sin embargo, esto no será un requisito indispensable para el
pago del reclamo, si es procedente el mismo.
 En función de la probabilidad de pago del reclamo, se procede a constituir reserva
de la reclamación, en función del riesgo que presente el negocio; para lo cual, se
informa a la Gerencia General y Gerencia Financiera Administrativa, para tomar
una decisión en cuanto al porcentaje que se reservará.
 Se traslada un memorándum al departamento de contabilidad con Visto Bueno
de la Gerencia Financiera Administrativa indicando el nivel de reservas a
constituir para el reclamo en cuestión.
 Si la póliza que origina el reclamo tiene participación de reaseguro, se traslada
un informe al área de reaseguro, con el detalle del reclamo y el porcentaje de
cesión y retención, a fin de que se notifique al reasegurador, de esta información
debe enviarse copia al Departamento de Contabilidad.
 Cuando el reasegurador lo requiera, se le remite copia de las actuaciones que
obren en el expediente del reclamo y de la póliza, así como de cualquier otra
información que se encuentre dentro de la reclamación.
 Si el análisis del reclamo resulta favorable para el beneficiario de la póliza, se
realiza el trámite de ajuste y liquidación del reclamo.
 Si fuera necesario, se puede contratar a un experto (para los casos de obras o
construcciones, proyectos tecnológicos, etc.) previa autorización de la Gerencia
General y la Gerencia Financiera Administrativa.
 Se traslada el caso con un dictamen legal para la autorización de pago del
reclamo, a la Gerencia Financiera Administrativa. Elaboración de Dictamen de
procedencia de pago.
 Con la aprobación de la Gerencia Financiera Administrativa, se traslada la
solicitud de pago al departamento de contabilidad para la emisión del cheque.

168
 Se traslada el dictamen con la autorización de la Gerencia Financiera
Administrativa. o Gerencia General
 El área legal se encarga de elaborar el finiquito correspondiente. Elaboración
de Escritura Pública.
 Se coordina fecha y hora para la entrega del cheque al beneficiario, y para la firma
del finiquito a favor de la aseguradora.
 La encargada del área legal y reclamos se encarga de la entrega del cheque y
firma del finiquito por parte del beneficiario de la póliza
 Se realizan las gestiones necesarias para la recuperación de lo pagado, o la
ejecución de las contragarantías
 Se deben realizar las gestiones que correspondan para la recuperación de lo
pagado. Cabe agregar que es válido que estas gestiones se realicen antes del
pago del reclamo.
 De las actuaciones que se realicen dentro de cada reclamo deberá dejarse
constancia en el sistema de reclamos, así como en el expediente respectivo.
Con este proceso el sistema podrá brindar información de todas las
actuaciones que se han derivado del mismo.
 Por último, el expediente del reclamo debe quedar resguardado en el archivo del
Departamento de Legal y Reclamos Con este paso finaliza el proceso.

Patrimoniales:

En caso de Accidente Menor del vehículo, se debe presentar en caso de reclamo de la


póliza dentro de los cinco días de ocurrido el accidente, adjuntando según requerimiento
de la empresa aseguradora la documentación siguiente:
Solicitud de pago del deducible.
 Presupuesto de reparación.
 Copia del formulario de Reclamo de Accidente de Automóvil.
 Fotocopia de Tarjeta de Circulación.
 Fotocopia de Tarjeta de Responsabilidad de Inventario.
 Fotocopia del convenio de pago de deducible (si hay responsabilidad).
 Fotocopia de Licencia de conducir del piloto.
 Aval de la Autoridad Competente sobre la responsabilidad del accidente con base
al expertaje del Ajustador o Asesor del Seguro.
 Expertaje por parte del Ajustador o Asesor del Seguro de la Empresa
aseguradora, el cual debe solicitarse a la Dirección General Financiera.
 Comprobante original de gastos médicos (si fuera necesario).
 Otra que requiera la empresa aseguradora con aval de la Dirección General
Financiera.
169
Destrucción del vehículo

 Título de propiedad con endoso.


 Original de Tarjeta de circulación.
 Original de la solvencia de remisiones PMT/EMETRA.
 Original de la solvencia de remisiones PNC y/o del Organismo Judicial.
 Original del recibo de pago de impuesto de circulación y placas del año si fuese
el caso particular.
 Original y/o copia de las llaves del vehículo.
 Fotocopia certificada por el Departamento de Contabilidad de la factura de
compra.
 Reporte de inactivación del vehículo en la aplicación de administración de seguros
de la Dirección General Financiera.

Robo

 Dar aviso inmediato a la empresa aseguradora e informar si el vehículo cuenta


con sistema de localización.

 El Conductor debe presentar inmediatamente la denuncia a la Policía Nacional


Civil y al Ministerio Público.

 Previo a presentar la documentación de reclamo de la póliza ante la Dirección


General Financiera, la unidad académica o administrativa debe realizar el cambio
de placas de oficiales a particulares si fuera el caso, con apoyo del Departamento
de Proveeduría, para cumplir con el requisito solicitado por la empresa
aseguradora.

 Presentar la documentación según requerimiento de la empresa aseguradora a la


Dirección General Financiera, dentro de los quince días siguientes al robo:

 Fotocopia legible de la siguiente documentación:

 Del certificado de póliza (el cual será proporcionado por la Dirección General
Financiera). Del formulario de Reclamo de la empresa aseguradora.

 Fotocopia autenticada de los siguientes documentos: a) Nombramiento de


Representante Legal (Rector). b) Documento Personal de Identificación –DPI-
(Rector).

 Documentos originales siguientes:

a) Tarjeta de circulación.
b) Título de propiedad (en placas particulares).

170
Base legal

 Código de Comercio de Guatemala -Decreto 2-70-.

 Ley de la Actividad Aseguradora -Decreto No. 25-2010-.

 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento –Decreto 57-92-.

171
Análisis

En el desarrollo del presente, se investigó sobre los aspectos importantes que se deben
tomar en cuenta al momento de liquidar un reclamo.
Tomando en cuenta aspectos básicos y legales, para proceder con la atención inmediata
en caso de siniestros tanto de seguros patrimoniales, seguros de personas y seguro de
caución.
Con la finalidad de poder comprenderlos, analizarlos y aplicarlos al momento de ocurrir
el siniestro.
Los procedimientos utilizados para la realización de este trabajo fueron:
a) Lectura y análisis de las leyes y reglamentos vigentes que se relacionan con la
actividad aseguradora.
b) Recopilación de información, principalmente en forma documental y a través de
entrevistas.
c) Clasificación y análisis de la información recopilada.
d) Redacción del cuerpo del informe final.
e) Formulación de conclusiones y recomendaciones.
La guía de estos aspectos básicos, se clasifico de acuerdo a los distintos ramos que
existen dentro del mercado asegurador. Adicional se investigó en base a la normativa
legal actual con la finalidad de cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos,
disposiciones y resoluciones aplicables
Esperando que la aplicación de esta guía ser de beneficio a todas las empresas de
seguros, y en general, para la actividad aseguradora en el país.
En el Código de Comercio de Guatemala se dice que siniestro, es la ocurrencia del riesgo
asegurado (muerte, accidentes, robo, inundación, etc.), por otra parte, se dice que es la
materialización del riesgo y constituye el hecho clave del seguro.
Así como las pérdidas en los seguros de vehículos automotores, se derivan por la
materialización de los daños ocurridos (siniestro), y cubiertos en las pólizas de seguros.
La ocurrencia del siniestro, es el origen de la indemnización. Pero entre el siniestro e
indemnización aparece un proceso técnico administrativo que constituye una
especialidad importante en la actividad aseguradora, ese proceso se destina a averiguar
la forma en que han ocurrido las pérdidas y su importe final, para así determinar el tipo
de indemnización.

172
Existen una serie de técnicas específicas que garantizan la corrección de todas
las operaciones relacionadas con los siniestros.
En efecto, cuando un asegurado da un aviso de siniestro se pone en marcha un
mecanismo en el que participan determinados especialistas, que se encargan del
cumplimiento de los siguientes objetivos básicos:
 Prevenir que la indemnización sea conforme con el contenido de la póliza en cuya
virtud se reclama, y con la naturaleza y cuantía de los daños.

 Analizar la siniestralidad para llegar a un profundo conocimiento técnico de la


misma, lo que permitirá una acumulación de conocimientos para casos similares
que se den en el futuro.

173
Conclusiones

 El proceso de la liquidación tiene por objeto básicamente determinar la ocurrencia


del siniestro, si éste se encuentra amparado por la cobertura de seguro contratada
y, en caso afirmativo, la determinación de la indemnización a pagar.
 La liquidación puede efectuarla directamente la compañía o encomendarla a un
liquidador de seguros. la decisión debe comunicarse al asegurado dentro del plazo
de tres días hábiles contados desde la fecha de la denuncia del siniestro.
 El informe final de liquidación deberá remitirse al asegurado y simultáneamente al
asegurador, cuando corresponda, y deberá contener necesariamente la
transcripción íntegra

174
Recomendaciones

 Parte del deber ser de una compañía aseguradora hacia sus clientes,
colaboradores e intermediarios, es brindar todo el respaldo necesario al momento
de ser requerida la aplicación de la póliza. Por lo que es muy importante al
momento de un evento o siniestro, que el asegurado de aviso para atenderlos
oportunamente.

 Es importante que las compañías aseguradoras, tengan una guía establecida al


momento de la liquidación de un siniestro, de acuerdo a las bases y aspectos
legales que deben ser tomados en cuenta.

175
E grafía.

file:///C:/Users/Georgina/AppData/Local/Temp/Temp1_Mensaje_sin_título%20(8).zip/Ac
t.-Seguros-USAC-aprobado.pdf

176

You might also like