You are on page 1of 45

Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador

Área de Letras y Estudios Culturales

Especialización Superior en Gestión Cultural y Patrimonio

La gestión cultural en el GAD Municipal Santa Rosa, el caso de la


Banda Infanto Juvenil

Oscar Fernando López Vire

Quito, 2018
2
3

CLÁUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN DE


MONOGRAFÍA

Yo, Oscar Fernando López Vire, autor de la monografía “La gestión cultural en
el GAD Municipal Santa Rosa, el caso de la Banda Infanto Juvenil”, mediante el presente
documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que
la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título
de Especialista en Gestión Cultural y Patrimonio en la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador.
1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos
exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación,
durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad,
utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y
cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye
la reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico,
como usos en red local e internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros
respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda
responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos
en formato impreso y digital o electrónico.

Fecha: 30 de noviembre de 2018

Firma: ………………………………….
4
5

Resumen

El presente trabajo es un interés personal de conocer y evaluar la gestión cultural


en cuanto a un proceso al que me siento muy apegado como es la Banda Infanto Juvenil
perteneciente al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santa Rosa, provincia
de El Oro. Mismo que durante el tiempo de su creación en 2006 hasta la actualidad ha
sufrido cambios que como tal dicho proyecto ha tenido que adaptarse según los recursos
–humanos, económicos, materiales– adquiridos. Por lo que se trata de una investigación
hacia la gestión de las autoridades, visualizar que tan acertadas y contundentes la
administración ha considerado pertinente mantener o potencializar dicho proyecto
cultural.

Además, el trabajo pretende abordar temáticas estudiadas durante el curso, desde


su base conceptual académica, estos conceptos o debates son en efecto aplicados o
desarrollados en la práctica, proceso como el conocer que entiende como cultura y ha
donde se proyecta llegar, la gestión cultural como un recurso para la construcción de
propuestas culturales como un plus agregado necesario para la revitalización de la vida
social de los individuos, el gran debate de desarrollo bajo el paraguas de la modernidad,
y las políticas culturales, éstas últimas que tan entendidas y concebidas están en el
quehacer político de las autoridades.

Al ser un estudio de caso, se analizará el proyecto antes mencionado haciendo una


revisión comparativa con la propuesta del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Piñas, y relacionar las similitudes y diferencias entre los proyectos de Bandas
Infantos Juveniles.

Palabras claves: Gestión cultural, GAD Santa Rosa, Banda Infanto Juvenil,
desarrollo y cultural, políticas culturales.
6
7

A mi familia, forjadores de los cimientos de mi vida personal y profesional, que gracias


a su amor, paciencia y sapiencia han fortalecido mi engranaje formativo.
Y, a los soñadores luchadores por un mundo mejor, que, con sus acciones pequeñas, en
lugares pequeños, son generadores de grandes cambios.
8
9

Tabla de contenidos

Introducción .....................................................................................................................11

Capítulo primero

1. Cultura y desarrollo, una mirada desde la modernidad .......................................15


2. La gestión cultural, el gestor y su accionar .........................................................18
3. Políticas culturales, un recorrido histórico y crítico ............................................19

Capítulo segundo

1. La Banda Infanto Juvenil del GAD Santa Rosa: antecedentes ............................23


2. Algunas miradas críticas sobre el impacto al desarrollo cultural ........................26

Capítulo tercero

1. Análisis de caso: una revisión comparativa ............................................................. 29

Conclusiones....................................................................................................................35

Lista de referencias ..........................................................................................................37

Anexos .............................................................................................................................39
10

Lista de ilustraciones

Tabla 1 .............................................................................................................................25

Tabla 2 .............................................................................................................................26

Tabla 3 .............................................................................................................................31

Tabla 4 .............................................................................................................................32

Imagen 1 ..........................................................................................................................25

Anexo 1 ...........................................................................................................................39

Anexo 2 ...........................................................................................................................40

Anexo 3 ...........................................................................................................................41

Anexo 4 ...........................................................................................................................42

Anexo 5 ...........................................................................................................................43

Anexo 6 ...........................................................................................................................44

Anexo 7 ...........................................................................................................................45
11

Introducción

El cantón Santa Rosa ha dado grandes talentos silenciosos, por lo general dichos
talentos no han tenido el impacto de reconocimiento local como tal, sino en otras tierras
de nuestra patria y fuera de ella. Particularmente, y como artista de formación, en el año
2004 con amigos de la localidad creamos un grupo musical instrumental, con la finalidad
de amenizar actos solemnes y recepciones, ya que la localidad no contaba con una
propuesta similar.

La Constitución del Ecuador (2008), en su artículo 62 menciona: “La cultura es


patrimonio de un pueblo y constituye elemento esencial de su identidad (…)”. Además,
en su artículo 63, segundo párrafo manifiesta que: “Los intelectuales y artistas
participarán, a través de sus organizaciones, en la elaboración de políticas culturales”.

Ley de Cultural (2016), en su Art. 3, literal b), c) y d) esclarece sobre el fomento


e impulso de la libre creación, producción, valoración y circulación de productos
culturales, además de reconocer a quienes participan en los procesos de creación artística
y de producción y gestión cultural, como un actividad profesional y generadora de valor
agredo; y de incentivar a la economía de las industrias culturales y creativas, fortaleciendo
sus dinámicas productivas.

Si bien es cierto, desde la aprobación del COOTAD en el 2010, se establecieron


los fines, competencias, funciones de los GAD en todos sus niveles; a lo cual, se puede
rescatar: Título III: Principios, fines de los GAD´s, Art. 4, literal e), establece: “La
protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación
e intercambio; la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el
patrimonio cultural”.

Funciones del consejo cantonal: Capitulo III, Art. 54, literal q), menciona:
“Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en
beneficio de la colectividad del cantón”. En cuanto a las competencias exclusivas del
GAD Municipal: Art. 55, literal g): “Planificar, construir y mantener la infraestructura
física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo”.
12

Tal como se evidencia en los párrafos anteriores, la Carta Magna de nuestro país
consagra la participación cultural de artistas y promulgación de políticas culturales,
además de leyes como la Ley de Cultura y COOTAD para su total ejecución.

El reconocido Maestro Edgar Palacios,1 ha sido uno de los principales


impulsadores de la creación de Bandas Infanto Juveniles en el país, y últimamente la forjó
el proyecto de creación de la Sinfónica Juvenil de El Oro –proyecto tripartito entre la
Prefectura de El Oro, Casa de la Cultura núcleo El Oro, y la Universidad Técnica de
Machala– como de la creación de la Sinfónica de la Asociación de Municipalidades del
Ecuador AME, que no es más que la unión de varios bandas y orquestas sinfónicas de los
GAD´s2 del país.

En el caso particular del cantón Santa Rosa, y bajo esta experiencia realizada por
el Maestro Palacios, su estudiante el Lic. Juan Toro –trompetista orense– y el Prof. Pablo
Chérrez idealizan la posibilidad de crear en Santa Rosa una Banda Infanto Juvenil, y con
el apoyo político de la administración se dio paso a este sueño de que este cantón tenga
su propia banda con la oportunidad de insertar y formar a niños y jóvenes en el arte
musical. He considero de forma muy especial analizar este caso, ya que me siento muy
ligado al proceso de este proyecto, como músico, educador y santarroseño, analizar cuáles
han sido esos procesos que ha permitido sostener al proyecto, si ha sido potencializado,
sobre todo apuntar sobre la atención que las autoridades le han dado al mismo.

Este trabajo se plantea bajo la línea de investigación cultura, identidad y


desarrollo del programa de Especialización Superior en Gestión Cultural y Patrimonio,
en la cual se ha planteado como objetivo general: Conocer el proceso de gestión cultural
de las autoridades al fortalecimiento de la Banda Infanto Juvenil del cantón; que su
vez para alcanzar el mismo se procederá con la concatenación de los objetivos
específicos:

 Conocer el proceso de la creación de la Banda Infanto Juvenil, y su incidencia en el


aporte cultural.

1
Edgar Augusto Palacios, músico trompetista lojano, es considerado como uno de los mas
reconocidos gestores culturales por sus aportes a la realización de Bandas Infanto Juveniles en el Ecuador,
y otro tipo de formato de bandas musicales similares. Su contribución histórica ha generado la oportunidad
de que niños y jóvenes sean insertados al arte musical.
2
Abreviación de Gobiernos Autónomos Descentralizados, que en adelante nos referiremos por
sus siglas durante todo el documento.
13

 Determinar de qué manera las autoridades han contribuido al fortalecimiento de la


Banda, y al desarrollo cultural de las y los niños y jóvenes que la conforman.
 Determinar las semejanzas y/o diferencias en cuanto al proceso de gestión cultural de
las autoridades sobre las Bandas Infanto Juvenil del GAD Santa Rosa, versus el GAD
Piñas.

La monografía tiene tres capítulos, el primero busca hacer un recorrido por los
principales debates, conceptos que se ha revisado durante la jornada académica, hacer un
análisis a las miradas conceptuales de los autores marcando un punto de partida para el
debate posterior. La utilización del recurso académico es importante para poder tener
varias miradas sobre el discurso cultural, abarca un análisis profundo más allá del simple
quehacer del arte, sino de la profundización desde su epistemología, y los duros debates
inmersos en relación a la modernidad y desarrollo. Igualmente, sobre cómo el proceso de
la gestión cultural ha tenido un duro camino para su maduración conceptual y práctico, y
la formación de perfiles del gestor cultural que no necesariamente es un artista, o
simplemente busca la realización de actividades, sino que su posición marca un duro
trabajo para un efectivo cambio social en el sistema. Por último, las políticas culturales
vistas desde una perspectiva conjunta de participación cultural y ciudadana, el análisis se
centrará en los alcances y limitaciones que debería conllevar una efectiva política cultural.

En el capítulo segundo, se abordan los procesos de gestión de la Banda Infanto


Juvenil del GAD Santa Rosa, sobre todo explicando sus antecedentes y el proceso de
creación, y como últimamente se ha considerado este proyecto. Aquí se evidencia como
desde la organización administrativa se toma a la cultura, y que tan importante ha sido su
intervención. Conocer cuáles son la trascendencia al desarrollo cultural local que ha
impactado el proyecto, y las principales problemáticas existentes. Para efectos de la
recolección de datos e información, se recurrió a las entrevistas con los principales actores
del mismo, como director de la banda, jefe de la Unidad de Cultura, niños y jóvenes
integrantes, padres de familia y la apreciación de la comunidad local.

Finalmente, el tercer capítulo indica un análisis comparativo con el proyecto de la


Banda Infanto Juvenil del GAD de Piñas, ahora llamada Sinfónica Juvenil, y de poner en
evidencia las similitudes y alcances que éste ha generado en su ciudad, como ha
evolucionado, y sobre todo relacionar el apoyo y gestión de sus autoridades para con el
proceso cultural local.
14
15

Capítulo primero

1. Cultura y desarrollo, una mirada desde la modernidad


Las palabras: cultura y desarrollo parecieran que se direccionan hacia un
mismo horizonte, como trasladarse a lo que comúnmente se suele escuchar como el
“desarrollo cultural”, cosa que es muy diferente, sin embargo, estas dos palabras
conjuntas no nacen del hecho directo como avanzar o incrementar la cultura en algo
objetivo. Este análisis parte de una reflexión diferenciada de cada una, y como han
adaptado su discurso bajo la sombra de la modernidad. Y, es que la modernidad
conlleva a debates profundos de adaptación del desarrollo, y porque el desarrollo
cultural no está divorciado del proceso de modernidad.

Primeramente, analicemos el término modernidad. Para Enrique Dussel (1992,


09), la modernidad nace en Europa, durante la época del mal llamado descubrimiento
del nuevo mundo, y la crítica al mito de la modernidad que durante la conquista
establecieron mediante la opresión y violencia imponer su cultura desarrollada,
llevándolos a la modernidad (Dussel 1994, 86). En este sentido, el sentir de desarrollo
apunta según las condiciones de la modernidad, estar fuera de ella implicaría ser
subdesarrollado, y no basta con el hecho de adaptarse o acercarse, más bien ser parte.
Bolívar Echeverría (2001), establece un debate muy interesante al respecto de la
modernidad, donde el ser humano avanza al desarrollo con un proceso de
“blanqueamiento”,3 desde una mirada de sometimiento concedido de los pueblos para
salir de un sistema tal vez antiguo, obsoleto, y situarse en el estado de una civilización
moderna, expresada por el capitalismo. Exigiendo ciertos procesos de adaptación, o
simplemente desechar un ethos4 histórico, para vestirnos de un ethos propio de la
modernidad y progreso.

3
Bolívar Echeverría (2001), menciona que el rasgo de la blanquitud yace en la Europa
noroccidental del siglo XV al XVIII donde la blancura racial-cultural, fue parte indispensable de una
identidad civilizatoria capitalista, por lo que no pertenecer a este tipo de condición era vista como pre- anti-
o no moderno, es decir: no humano. En un momento dado, la condición de blancura pasó a una condición
de blanquitud, ésta permitió que el orden étnico se subordinara al nuevo tipo de humanidad de la
modernidad capitalista. Los individuos de color podían acceder a la identidad moderna sin tener que
“blanquearse”-cambiar de color su piel-, bastaba con demostrar su blanquitud, es decir, su visibilidad de la
identidad ética capitalista.
4
Ethos es una palabra griega que según Aristóteles se puede definir como: costumbres, conducta,
personalidad.
16

Arturo Escobar (2007, 33) analiza la antropología de la modernidad que


visualiza “las formas sociales como resultado de prácticas históricas, que combinan
conocimiento y poder”. Escobar hace un análisis exhaustivo del desarrollo y la
modernidad, y es importante rescatar la siguiente mención:

El desarrollo nunca fue concebido como proceso cultural (la cultura era una
variable residual que desaparecería con el avance de la modernización) sino más bien
como un sistema de intervenciones técnicas aplicables más o menos universalmente
con el objeto de llevar algunos bienes “indispensables” a una población “objetivo”.
No resulta sorprendente que el desarrollo se convirtiera en una fuerza tan destructiva
para las culturas del Tercer Mundo, irónicamente en nombre los intereses de sus
gentes (Escobar 2007, 86).

Esta cita muestra que la cultura es una variable y depende como tal del proceso
de modernización, y como se lo ha mencionado anteriormente, el desarrollo depende
de las condiciones de poder. Las sociedades actuales siguen inmersas en este proceso
de blanquitud, considerándose un hecho normal del sistema capitalista. Estas lógicas
discutidas están constantemente en la coyuntura de sometimiento, tanto del racismo
de blancura como el racismo de blanquitud. La tecnología, ha permitido que el
mercado reprima con mayor intensidad las identidades, convirtiendo no sólo a las
sociedades “civilizadas” parte del modernismo capitalista, sino también infundiendo
en los grupos sociales étnicos parte de nuestra identidad ancestral, caso de indígenas,
pueblos afros y amazónicos.

En cuanto al tema cultura, es importante definirla ya que esta palabra ha sido


parte de una serie de debates en su definición. Bolívar Echeverría (2010, 33-4) rescata
que dicha polémica a finales de los cincuenta por Claude Lévi-Strauss y Jean Paul
Sartre,5 estructuralismo versus existencialismo, en la que el individuo social para
Sartre está dotado de iniciativa para trascender las leyes naturales, por lo que su
comportamiento no está determinado por la estricta vigencia de ciertas estructuras
naturales, implica la presencia de libertad; y para Lévi-Strauss define al individuo con

5
La polémica giró en torno al tema de especificidad del ser humano. Echeverría (2010, 34)
menciona que Sartré le hace una objeción de principio a Lévi-Strauss: “estudiar al ser humano como si la
vida humana en sociedad fuera la de una colmena o una colonia de hormigas equivale a no estudiarlo del
todo, a dejar fuera de consideración lo esencial […]. Lévi-Strauss, por su parte, acusó a Sartre de pretender
introducir el concepto metafísico de libertad en un mundo que está regido por leyes precisas e inmutables,
pretensión que lo llevaría ineluctablemente a desembocar en un espiritualismo sin fundamento.”
17

la capacidad de crear las reglas del juego, estructuras para su comportamiento


(Echeverría 2010, 35). Terry Eagleton (2009, 12-3) define a la cultura desde su raíz
latina colere que puede traducirse como cultivar, habitar, protección. Además de
poner en debate la cultura en la modernidad, donde la cultura no es solo una
descripción de lo que somos, sino de lo que podríamos ser (2009, 52).

Nestor García Canclini (2001, 14), reflexiona sobre la modernidad y como


entrar y salir de ella por medio de la hibridación. El debate sobre la hibridación que
propone García Canclini entiende la hibridación como “procesos socioculturales en
donde las prácticas discretas –también dichas prácticas producto de hibridaciones-
son aquellas que separadas se juntan para crear nuevas prácticas”. Estas prácticas
entendidas como formas de cultura: lingüística, vestimenta, gastronomía, entre otras.
Es importante rescatar que es difícil establecer alguna práctica meramente pura, ya
que, si volvemos la mirada desde la antropología, siempre miraremos muchas ramas
de otras culturas que se han combinado durante la historia para crear nuevas, por lo
que el debate se vuelve más complicado. Sin embargo, García Canclini menciona que
no toda hibridación surge de estas mezclas, sino que algunas son producto de la
creatividad individual y colectiva.

¿Cómo entrar y salir de la modernidad? Esta interrogante planteada conjuga


el debate de la hibridación cuando referimos a identidad. La hibridación entra en un
proceso de confrontación y diálogo, de intersección y transacciones. En ejemplos, un
individuo al momento de salir del campo a la ciudad, entra en la modernidad y asume
un proceso de hibridación adoptando, dialogando su cultura primitiva con la cultura
moderna de la ciudad, pero que puede desprenderse sin contraatacar la modernidad,
tomando su identidad primitiva, y al mismo tiempo, llevar la modernidad a su lugar,
sin afectar las prácticas de su comunidad. La interculturalidad vista como un proceso
de hibridación.

Volviendo al tema de cultura y desarrollo, Víctor Rodríguez (s/f), plantea una


reflexión sobre estas dos palabras: Cultura y Desarrollo. Por un lado, la cultura ha
dejado de ser la ilustración de los procesos sociales, y aunque planificadores del
desarrollo y científicos sociales la han convertido una dimensión fundamental de la
vida social, sigue siendo necesario explorar las condiciones discursivas y políticas que
dieron origen a los discursos desarrollistas. Plantea una interrogante muy interesante
18

que cito: “¿En qué forma se plantea la noción de desarrollo en relación con los
procesos culturales?” Rodríguez menciona a Arturo Escobar al respeto del
desarrollo, que incluso es importante citarlo:

El desarrollo debe ser explorado como un régimen de representación cultural,


como una invención que resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios,
moldeó ineluctablemente toda posible concepción de la realidad y de acción social de
los países que desde entonces se conocen como subdesarrollados.

Estas dos palabras parecen ser contradictorias, el discurso del desarrollo


cultural se basa en una noción de innovación cultural y progreso social que se lleva a
cabo mediante la preservación de los pasados míticos y las tradiciones locales y
regionales. Sin embargo, es una mirada de progreso aferrada a los pasados locales y
una perspectiva de innovación que se funda en la preservación. Rodríguez menciona
que es difícil plantear este debate, pues la cultura y el desarrollo son temas asociados
a bondades que parecen validarlos en sí mismos.

2. La gestión cultural, el gestor y su accionar

Paola de la Vega (2016), analiza la gestión cultural desde su surgimiento como


actividad, realizada por artistas culturales autónomos que perseguían la consecución
de acciones para la promulgación de eventos, o formas de demostrar sus actividades.
Justamente fue en los años sesenta donde los artistas, promotores, actores interesados
en la cultura, y bajo la falta de políticas gubernamentales –en algunos países de la
región sucumbidos bajo las dictaduras– buscaban la forma de evidenciar sus
propuestas artística y además era una forma de protesta a los momentos políticos de
la época. Posteriormente, la aparición de programas gubernamentales de gobierno en
cuanto a la cultural, la recuperación y mantenimiento del patrimonio, y convenciones
como la UNESCO, fomentó a que dicha actividad se profesionalice dando
oportunidad a los artistas e interesados en que se capaciten y sobre todo en la
construcción de propuestas políticas y académicas.

En el transcurso de los procesos de la gestión cultural, y en su madurez de


quienes forjaban este accionar, los gestores se fueron configurando un perfil. Por lo
que el gestor como agente administrativo, está también en la obligación de la
profundización académico-crítico. Pancho Machiaro (2010, 134-42) propone que el
19

perfil de gestor sea creativo, productivo, con liderazgo, comunicativo, crítico,


innovador. Víctor Vich (2014, 83-96) propone la necesidad de analizar a la cultura
aparte de los debates culturalistas y la posiciona como un recurso indispensable para
el cambio social. Por lo que propone un nuevo pensamiento para el gestor cultural,
bajo ideales comunitarios, y dejando muy de lado la búsqueda del desarrollo que
promueve la modernidad, por lo que es importante trabajar desde las bases y buscar
articulaciones, con el fin de buscar políticas culturales diferentes. La participación
cultural es importante, Vich menciona “la participación ciudadana es una estrategia
indispensable para consolidar nuevas institucionalidades democráticas”. En todo
caso, es un dispositivo para la formación de nuevas redes que permite mejorar el rol
de la ciudadanía, acercando la política y la gestión pública a la vida cotidiana de la
población. En cuanto a la participación cultural, y concatenado con la reflexión
anterior en cuanto a las políticas culturales, es necesaria que dichas políticas sean
construidas con la participación tanto de artistas, como de gestores culturales. Con lo
que se tendría una mejoría tanto en programas culturales, como en la construcción de
escenarios culturales de participación masiva, con entendimientos de la industria
cultural donde se pueda de a poco insertar a los artistas.

Quienes están en las organizaciones dedicadas a las tareas de producción y


difusión resuelven una infinidad de situaciones, por lo normal, con pocos recursos y
mucha expectativa por parte de los destinatarios y protagonistas. La gestión exige
reflexión para diseñar programas y políticas, pero también demanda dinamismo,
eficacia y eficiencia. Las propuestas culturales son por definición relacionales y
comunicativas. Se podría decir que lo son desde la gestión misma, hasta los efectos
esperados.

3. Políticas culturales, un recorrido histórico y crítico

En esta parte es necesario entender primeramente la política cultural como


parte de las políticas públicas de un programa de gobierno, analizar cómo se
gestionan, sus dimensiones tanto sociales y alcances económicos. La intervención en
la cultura, aparece en el momento en que la producción y el acercamiento a los bienes
culturales alcanzan una notable relevancia en la vida social. Sin la ampliación de la
producción de los bienes y servicios culturales –que también tienen historias
20

diferentes- o bien, sin el impulso de acercarlos a las poblaciones impedidas de usarlos,


el Estado no se hubiera propuesto a no hubiera sido exigido de intervenir con recursos
financieros y programas culturales en el campo de la cultura.

Fernando Tinajero (2011, 29-41) hace un recorrido histórico de las políticas


culturales en el Ecuador, me es imprescindible hacer un análisis de aquello. En 1944
se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana, bajo una serie de conflictos político de la
época por lo que su creación fue una lucha frente a la falta de capacidad del Estado
en asumir la responsabilidad del quehacer cultural, por lo que fue autónoma frente al
Estado. Posteriormente en el gobierno de Rodríguez Lara en los setenta da el impulso
a que el Banco Central del Ecuador se encargara de la labor cultural, sobre todo como
tarea fundamental la de recuperación de la memoria mediante la investigación
arqueológica, y continúo con la producción editorialista de documentos, creación de
bibliotecas y otras actividades que se le iban sumando. En 1984 se crea el Consejo
Nacional de Cultura con la misión de coordinar las acciones de entidades culturales,
se promulga la Ley de Cultura de 1984 y el Reglamento del Foncultura en 1985 (2011,
37). Posteriormente en los noventa y luego del 2000 el Ministerio de Educación y
Cultura caminan de la mano, pero no entendida la cultura como una política
primordial de esta cartera de Estado, más bien su nombre iba a direccionado a la
inserción de grupo étnicos culturales dentro de los procesos de educación y programas
que permitieran su rescate y conservación ancestral de identidad cultural. Es en el año
2007, el gobierno de la Revolución Ciudadana crea el Ministerio de Cultura, y a
posterior se dan las leyes de cultura, dando por terminado el ciclo del Consejo
Nacional de Cultura, sin duda todo un proceso largo y que permitiría muchas hojas de
redacción, es aquí donde partiremos para abordar el proceso de las políticas culturales.

Un aporte importante del análisis de políticas culturales es el profundiza


Wladimir Vásconez (2017, 15-19) sobre las dimensiones de la política cultural,
destacando dos: las simbólicas-sociales donde dependen las coyunturas y factores por
territorios tanto históricas como la aparición de nuevas propuestas; y, la dimensión
económica, dadas por las condiciones de producción y consumo, es decir, las
industrias culturales. Para la gestión de estas políticas culturales hay que tener en
cuantos actores fundamentales para su efecto, como: los actores culturales sean estos
públicos o privados, las identidades, territorio y el ámbito cultural. Es aquí donde el
gestor cultural, con su gama de capacidades debe poner atención a la participación
21

cultural de los involucrados, generando propuestas no de escritorio, sino desde y para


territorio.

Nivón Bolán (2006, 03-06) menciona que actualmente no solo es la suma de


programas sectoriales, sino que es integrada donde participan artistas, educadores,
sector privado y público, tecnología, buscando la productividad y además el cuidado
del medio ambiente. La importancia de la cultura en la vida de las naciones ha tomado
consideración y reconocimiento en el sector público, ya en los años sesenta se acuñó
la expresión cultura y desarrollo como palabras difícilmente de desligarse una de otra,
para referirse a la necesaria aplicación de la cultura con los procesos productivos, el
consumo, la educación, la salud y actividades de la vida diaria. Los servicios
culturales han sido el instrumento esencial de las políticas de democratización de la
cultura, a través de ellos han promovido que los Estados generen inversiones
necesarias para el desarrollo de la cultura.

Las políticas culturales deben enfocarse en localizar aquellos significados


mismos del sentido común que sostienen el orden social, es decir, producir, reproducir
sujetos y fortalecer las relaciones sociales. Por lo que el autor plante desafiar a las mal
llamadas políticas culturales que terminan en el entendido de un simple espectáculo
con muy pocos riesgos políticos.
22
23

Capítulo segundo

1. La Banda Infanto Juvenil del GAD Santa Rosa: antecedentes.

Es necesario aclarar que para la recopilación de información se efectuaron


entrevistas de campo con el director de la Banda: Prof. Pablo Chérrez Cruz,6 y otras
conversaciones con algunos integrantes de la misma.

Quiero iniciar haciendo una breve historia de la proliferación de Bandas


Infantos Juveniles en el país. Pues la idea fue plasmada por el reconocido Maestro
Edgar Palacios, trompetista lojano que en los años ochenta comienza a crear la Banda
Juvenil de Pichincha, y posteriormente fue llevando su propuesta a diferentes rincones
de la patria, generando una serie de propuestas artísticas musicales en algunos
cantones como: Celica, Machala, Piñas, Manta, y otros. En el año 1983 Palacios
durante el gobierno de Oswaldo Hurtado, se crea la Fundación Cultural Edgar
Palacios para posterior crear el Sistema Nacional de Música para Niños Especiales
SINAMUNE. Fue uno de los promotores de la creación de la Banda Sinfónica del
Municipio de Machala en el 2001, y de la Sinfónica Juvenil de El Oro en el año 2013.
Es importante mencionar este antecedente, ya que algunas propuestas musicales han
tomado de referencia y además han contado con el apoyo directo o indirecto del
Maestro Palacios.7

La Banda Infantil Juvenil se creó en abril del año 2006, como una necesidad
de cultivar el arte musical y con esto elevar la autoestima de la niñez y adolescencia
del cantón. La idea fue cristalizada por el Lic. Juan Toro y el Prof. Pablo Chérrez,
ambos trabajaban en el Departamento de Arte y Cultura de la UTMACH,8
específicamente como directores musicales de la Orquesta de Cámara y del Grupo
Cátedra, pertenecientes a la universidad en mención. Bajo un convenio
interinstitucional, y con la propuesta de vinculación con la colectividad que la
UTMACH, se procedió a la prestación de los instrumentos para la formación musical

6
Pablo Rafael Chérrez Cruz, es el actual director y promotor de la creación de la Banda Infanto
Juvenil del GAD Santa Rosa. Además de ser un reconocido músico de la localidad, que lleva formando
artistas por más de 30 años.
7
Tomado del Blog de la Biblioteca Virtual del GAD Loja. Octubre 2015. Disponible en:
http://bibliotecavirtualmunicipalloja.blogspot.com/2015/09/edgar-palacios.html
8
Siglas abreviadas de la Universidad Técnica de Machala, en adelante se utilizará las siglas para
referirse a la misma.
24

de niños y jóvenes de Santa Rosa. La invitación fue abierta a los niños, niñas y
adolescentes que luego de 6 meses de instrucción serian seleccionados para formar
parte de la banda.

Esta Banda se inició con 35 integrantes después de una selección de 200


aspirantes, en la que ejecutaban los siguientes instrumentos musicales: Flauta
Traversa, Clarinete, Saxofón, Trombón, Trompeta, Piano, Bajo, Batería y Guitarra. A
lo largo de estos años esta agrupación ha participado en eventos importantes dentro
del cantón, la provincia y también a nivel nacional.

Sin embargo, con el cambio de Rector en la UTMACH en el año 2009, el


convenio por la prestación de instrumentación culmina, dejando a la Banda en un
problema ya que no todos los niños, niñas y adolescentes que la conformaban no
tenían un instrumento propio. Además de la salida del Lic. Juan Toro como docente,
quedando el Prof. Pablo Chérrez como único instructor de música. Para el año 2011
se realiza mediante gestiones y el apoyo privado la compra de instrumentación, siendo
ésta un gran aporte para la continuidad de la Banda. Es importante enfatizar, que el
instructor recalca que desde el 2009 en adelante se presentaban los proyectos para la
compra de instrumentación, pero sin embargo la administración municipal no hacía
efectiva el cumplimiento para la misma, por lo que hubo un retiro masivo de
integrantes, por lo que el formato de la Banda tuvo que adaptarse y reducirse.

En cuanto a la implementación de uniformes, desde el 2006 que inició este


proyecto a la actualidad, únicamente se han implementado tres veces –en el 2006,
2008, y 2012– el equipamiento de uniformes para los integrantes. Siendo esto, un
malestar en los padres de familia por no ver un apoyo gratificante de parte de las
autoridades. En cuanto a la infraestructura, en sus inicios la Banda funcionaba en una
escuela de la localidad, posteriormente se trasladó al Salón de Sesiones del GAD, para
finalmente –y una vez culminado la reconstrucción– al Mercado Central, en el último
piso, donde se traslada la dependencia de Cultura. Cabe mencionar que dicho local no
cuenta con las garantías necesarias para un desarrollo tanto para el aprendizaje como
para los ensayos del mismo.

Gracias al esfuerzo de autoridades, integrantes, padres de familia, compañeros


se cumplió con un objetivo que es el de grabar un Material Discográfico, en la que
constan trece temas musicales, donde participan los tres grupos de la Unidad de
25

Cultura, material que ya está disponible en las oficinas de esta dependencia. Los temas
que la Banda Infantil Juvenil tiene grabado son:

Tabla 1
Canciones grabadas en el disco de la Banda
Temas Autor
Santarroseño soy Letra: Prof. Fanny Jaramillo Ramón
Música: Prof. Pablo Chérrez Cruz
Santa Rosa paraíso de ensueño Letra: Prof. Fanny Jaramillo Ramón
Música: Prof. Pablo Chérrez Cruz
Pastor solitario D.R.A.
Sombras D.R.A.
La leyenda del beso D.R.A.
Bésame mucho D.R.A.
Altiva Santa Rosa D.R.A.
Himno a Santa Rosa D.R.A.

Fuente: Archivo Banda Infanto Juvenil del GAD Santa Rosa


Elaboración propia.

Imagen 1
Disco Santarroseño SOY

Fuente y elaboración: GAD Santa Rosa.


26

En el año 2013 se hace una reestructuración en la parte organizacional del


GAD, por lo que la Banda Infanto Juvenil que estaba bajo el Departamento de Cultura
y Turismo, pasa a ser parte de la Unidad de Educación, Cultura y Deporte, esta última
adscrita a la Dirección de Gestión Social del GAD. Además, se implementa dentro de
la Unidad de Cultura la Escuela de Artes, con cursos permanentes de música (guitarra,
piano, percusión, trompeta, saxofón, flauta traversa, canto, bajo), pintura y danza.

Actualmente el director Prof. Pablo Chérrez ha elaborado una propuesta que


cambia la configuración de este proyecto, y pasaría si se da el visto bueno a llamarse
Banda Sinfónica, bajo un proceso de organización diferente, con la posibilidad de que
se genere un rubro fijo para los fondos en Ordenanza, que facilitaría la
potencialización de dicha Banda. Incluso en este formato de banda pretende que se
formen más instrumentistas en el área de viento de metales y viento de maderas,
generando que la proliferación de niños y jóvenes que busquen ir a formarse y
pertenecer a la Banda Sinfónica busquen aprender un instrumento de este tipo. Cuenta
el director, que al dar paso de parte de las autoridades a que los chicos reciban clases
gratuitas de música, son pocos quienes optan por un instrumento de viento,
mayormente van a guitarra, piano y canto. Además, este proyecto permitiría la
adquisición de nueva instrumentación ya que la actual –que es muy poca– está en
malas condiciones y es urgente su intervención en reparación, por lo que al no tener
los recursos directos –sino compartidos con los proyectos de la unidad departamental,
se complica hacer efectiva la intervención. Este proyecto está en proceso de
elaboración y espera que ser presentando a la nueva administración, lo acoja y dé el
visto bueno favorable en pro del desarrollo cultural local por los niños y jóvenes que
son parte de este proceso.

2. Algunas miradas críticas sobre el impacto al desarrollo cultural

En el anterior capítulo se abordó el debate en cuestión a cultura y desarrollo,


para efectos de este trabajo, se estableció una entrevista con preguntas abiertas (Ver
Anexo 1) para poder estimar que se entiende como desarrollo cultural, y que miradas
ha traído el proyecto de la Banda Infanto Juvenil en el cotidiano local. Para este
punto, fue importante realizar algunos acercamientos con involucrados del sector,
27

para lo cual mediante entrevistas abiertas se procedió a la recolección de información


de estos datos. Los actores o involucrados tomados en consideración fueron:

Tabla 2
Actores entrevistados

¿Quiénes? Cantidad
Integrantes de la banda 5
Ex integrantes de la banda 3
Padres de familia 5
Personal administrativo del GAD 2
Comunidad externa 5

Fuente y elaboración propias.

En cuanto a los integrantes actuales de la banda, manifestaron que se sienten


felices porque han aprendido a tocar un instrumento y leer música, muchos de ellos
les costó un poco ganarse el puesto en la Banda, que con esfuerzo y dedicación han
logrado llegar. En cuanto a la instrumentación está algo desgastada, generando
desafinaciones por la falta de mantenimiento, y que cuando les toca estudiar su
instrumento y están en otras clases, no lo pueden ser a cabalidad, una es por el ruido
y por la falta de aulas, ya que solo cuentan con una sola aula grupal. El uniforme para
presentaciones por lo general es camisa y pantalón negro, o camisa blanca y pantalón
negro. El municipio no les ha dado uniformes, por lo que los papás proveen a sus
hijos de la ropa que requieren en cada presentación.

Frente a estas problemáticas, los niños y jóvenes en general sienten mucha


satisfacción de pertenecer a la Banda, ya que hacen lo que más le gusta, y comparten
con sus amigos, de una manera saludable fuera de los vicios de las calles.

Para los ex integrantes creen que el paso por la Banda Infanto Juvenil les
ayudó a madurar como personas, sobre todo a aprender a trabajar en equipo, sin
embargo, comparten el sentir de que falta mucho apoyo por parte de las autoridades,
en el año 2012 les hicieron la entrega de uniformes que para muchos les duró ni tres
meses, debido a la mala calidad de la tela y a otros por el proceso de crecimiento.
Creen que la Banda ha hecho conocer a Santa Rosa como cuna de grandes artistas, y
agradecen la entrega y profesionalismo al Prof. Pablo Chérrez ya que con paciencia
28

y sabiduría les ha sabido guiar durante su paso por este proceso. Los padres de familia
por su parte tienen muchos reclamos, una por la falta del apoyo a una mejor
infraestructura, pues en una sola aula y con un solo instructor dar clases a muchos
niños y jóvenes es un problema, sobre todo porque sienten que es demasiada presión
para un solo instructor, y que aparte el local no cumple con las condiciones requeridas
para la enseñanza musical.

Se trató de entrevistar al Econ. Alexander Valarezo, Jefe de la Unidad de


Educación, Cultura y Deporte, pero supo manifestar que hablara directamente con el
promotor cultural Lic. Patricio Íñiguez, quien fue el antecesor al actual Jefe. El Lic.
Íñiguez supo manifestar que se ha trabajado por el desarrollo cultural, con la
ampliación de ofertas de talleres permanentes de música, canto, modelaje, pintura y
danza, lo cual ha sido una estrategia de la Dirección de Gestión Social. Además, de
buscar los espacios para que los niños y jóvenes que pertenecen a estos talleres tengan
la posibilidad de participar y hacerse conocer. En cuanto a los datos de inversión,
supo manifestar que los podemos encontrar en la página web del GAD, en el siguiente
capítulo abordaremos este tema más sucintamente.

Para la comunidad externa ve que Santa Rosa ha crecido potencialmente en


el ámbito artístico musical, pero que se debería enfatizar en dar más oportunidad a
los artistas locales en eventos, ya que sea por festividades, o eventos de inauguración
de obras, los artistas nacionales e internacionales siempre se han llevado los méritos,
pero los artistas locales por lo general han tenido poca participación y sin el apoyo
económico. Esta problemática es una queja general entre los músicos locales, ya que
cuando quieren participar en eventos, siempre las autoridades mencionan los peros,
que no hay presupuesto, que para que se den a conocer.

Actualmente se realizan los jueves culturales, promovidos por el colectivo


cultural CONSAR –Consorcio Artístico y Cultura Santa Rosa– donde con el esfuerzo
y granito de quienes hacemos arte, nos citamos todos los jueves para participar y
fomentar la participación cultural santarroseña. Como se ha podido evidenciar según
las entrevistas, la Banda Infanto Juvenil ha generado un impacto positivo al
desarrollo cultural loca, sobre todo porque ha promovido el acceso, inclusión y
formación de niños y jóvenes en el arte de la música. Es importante pensar también
que es necesario fortalecer las condiciones para un mejor aprendizaje.
29

Capítulo tercero

3. Análisis de caso, una revisión comparativa

Durante los capítulos anteriores, se ha tratado de ir hilando la estructura del


trabajo, partiendo desde una base conceptual de los principales temas inmersos, y
posteriormente contar sobre el caso particular que estamos abordando. Hemos
hablado de las políticas culturales, hacia donde deberían direccionarse y cuál sería ese
aporte en la cultura local. Además, se ha planteado el debate del perfil del gestor
cultural y su accionar en la gestión de los recursos, generando una participación
cultural inclusiva. Se ha revisado en el capítulo anterior mediante la recolección de
información de actores, que este proyecto de Banda Infanto Juvenil ha contribuido
justamente a posicionarse como un agente que promueve y proyecta el desarrollo
cultural, que además se ha ampliado en la apertura de talleres permanentes gratuitos
de formación musical para niños y jóvenes de la localidad. Esto ha permitido tener
una gran acogida y que permita que nuevos niños y jóvenes puedan ser parte de esta
Banda, además de otros formatos que se ha logrado consolidar. Pero, es importante
recalcar que existe problemáticas en cuestión de apoyo de nueva instrumentación,
mantenimiento de la actual y del espacio físico donde actualmente funciona. Esto ha
generado cierta desmotivación de los niños, jóvenes y de los padres de familia.

Este capítulo intentará poner a conocimiento, algunos datos –económicos- que


se han destinado al proyecto en este año, que según lo conversado el dinero se ha
focalizado en cubrir otros gastos que mencionaremos más adelante. Posteriormente,
se hizo una visita al GAD de Piñas, donde se pudo conversar con el Director de la
Banda Sinfónica: Lic. Fabricio Toro, con el cual nos facilitó la información sobre el
apoyo de las autoridades que ha tenido para cristalizar propuestas dentro de la Banda
Sinfónica.

Primeramente, es importante analizar sobre la estructura orgánica-


administrativa del GAD, y a qué dependencia está ligada la Banda Infanto Juvenil.
Pues, mencionar que en el GAD de Santa Rosa en los procesos agregados de valor se
encuentra la Dirección de Gestión Social, donde se inserta la Unidad de Educación,
Cultura y Deporte, misma que mantiene proyectos como: Escuela de fútbol, escuela
30

de música y canto, modelaje, pintura, danza y otros. Para efectos, se expone el


siguiente organigrama del GAD Santa Rosa:

Imagen 2
Organigrama orgánico-funcional GAD Santa Rosa

Fuente: GAD Santa Rosa, disponible en: http://www.santarosa.gob.ec


Elaboración: GAD Santa Rosa, Unidad de Talento Humano.

Como se puede observar en el anterior organigrama, en una sola Unidad se


concentran tres actividades: Educación, Deporte y Cultura. El jefe de esta Unidad,
Econ. Alexander Valarezo, no es una persona capacitada en el ámbito de la cultura,
por lo que su accionar en esta dependencia es delegada al Promotor Cultural, el Lic.
Patricio Íñiguez, que con anterioridad fue el Jefe de esta dependencia. Es importante
resaltar los datos que según el Plan Estratégico Institucional 2017-2022, con los
objetivos a seguir, se ha generado un Plan de Inversiones para este año, bajo unos
indicadores que se pretenden cumplir, sin embargo, al momento de conversar con el
Íñiguez y Chérrez, supieron manifestar que esos datos son direccionados al pago del
instructor, movilización, comunicación y amplificación en los actos que la Banda
participa, como también en gastos de alimentación. Por lo que, en la siguiente tabla,
se evidencia dicha inversión programada para este año 2018:
31

Tabla 3
Plan Anual de Inversiones

Nombre del Objetivo estratégico Metas Presupuesto 2018


programa /
proyecto
Desarrollo de las Fortalecer espacios 100% de actividad
escuela de arte, para el encuentro cumplida al terminal
cultura y deporte común para la fusión el año
de la
interculturalidad y
articulación con la
comunidad
Desarrollo de la Fortalecer espacios 100% de actividad $16,400.00
escuela de iniciación para el encuentro cumplida al terminal
deportiva municipal común para la fusión el año
de la
interculturalidad y
articulación con la
comunidad
Escuela de danza Fortalecer espacios 100% de actividad $5,400.00
para el encuentro cumplida al terminal
común para la fusión el año
de la
interculturalidad y
articulación con la
comunidad
Escuela de formación Fortalecer espacios 100% de actividad $15,400.00
de música y canto; para el encuentro cumplida al terminal
capacitación y común para la fusión el año
formación de la de la
Banda Infanto interculturalidad y
Juvenil articulación con la
comunidad
Escuela de música de Fortalecer espacios 100% de actividad $5,400.00
instrumentos de para el encuentro cumplida al terminal
viento común para la fusión el año
de la
interculturalidad y
articulación con la
comunidad
Fuente: GAD Santa Rosa, disponible en: http://www.santarosa.gob.ec
Elaboración: GAD Santa Rosa, Dirección de Planificación y Desarrollo Cantonal

En la tabla 3, se puede observar de los montos presupuestados para este 2018


en los proyectos establecidos, sin embargo, al momento de conversar con los
involucrados, manifestaron que estos montos tienen que ver con gastos previstos para
eventos varios como: día de la madre, viajes en encuentros bilaterales, festividades
patronales y de cantonización, como recitales navideños. Con lo que estos montos no
cubren gastos de mantenimiento de instrumentos ni adquisiciones.
32

En el año 2009, el Prof. Pablo Chérrez queda como único instructor de música
del GAD Santa Rosa, tras la renuncia del Lic. Juan Toro, por motivos laborales en la
UTMACH, el cual además de la falta de instrumentación, Chérrez tuvo que adaptar
la Banda Infanto Juvenil a otros formatos, que inclusive hubo una gran deserción de
los integrantes tanto por falta de instrumentación como por estudios superiores. A lo
cual, nacieron nuevos grupos dentro de la Unidad de Cultura, como se puede
mencionar a: Grupo Emisarios (grupo de baladas del recuerdo), Conjunto de
Guitarras, Trío de Metales. En la actualidad, la estos se mantienen y suman al proyecto
de la Banda Infanto Juvenil, como además del Coro Municipal y el Conjunto
Folklórico Canto Andino, últimos grupos formados debido a la falta de integrantes de
para los instrumentos de vientos. Actualmente la Banda Infanto Juvenil cuenta con 20
integrantes, y futuros niños y jóvenes en proceso de aprendizaje.

Pablo Chérrez nos detalló cuáles son esas fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas que se han podido ver en el proceso de la Banda Infanto
Juvenil, se detalla a continuación:

Tabla 4
Análisis FODA: Banda Infanto Juvenil
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Trabajar con niños y A través de estos La falta de La calidad de
jóvenes para que proyectos culturales instrumentos música extranjera
sean hombres y poder contribuir al que a diario se
mujeres útiles a la desarrollo cultural escucha en los
sociedad. de nuestro cantón medios de
comunicación,
creando en los
niños y jóvenes el
consumismo de la
música chatarra
haciendo muy
difícil incentivar
nuestra música
La constancia y No contar con un Cuando los jóvenes
presencia que lugar adecuado terminan el
tenemos en el para los ensayos y colegio, muchas
quehacer cultural clases que se veces por estudios
motivando a los imparten superiores desertan
integrantes a seguir diariamente. de la banda.
y no desertar .
La presencia La falta de
permanente de los publicidad de los
maestros medios que tiene la
instructores en cada institución para
33

área también mostrar el trabajo


garantiza que que se realiza y el
nuestros estudiantes interés de las
vengan propias
permanentemente a autoridades.
los ensayos
manteniendo la
banda activa.
Fuente: Entrevista al Prof. Pablo Chérrez Cruz
Elaboración propia.

Como se puede ver en la tabla 4, sin duda el mismo instructor menciona que
existe el poco interés y apoyo de las autoridades, como también manifiesta que la
infraestructura no es idónea para las clases. Sin embargo, las fortalezas están en la
garantía de los talleres permanentes ha contribuido a seguir formando más jóvenes
para que integren las diferentes agrupaciones que tiene esta dependencia.

Es importante en este punto hacer el análisis comparativo con el acercamiento


que se realizó con el GAD de Piñas, lamentablemente no tuvimos acceso a los montos
presupuestario, pero se pudieron obtener datos en cuanto a la configuración de la
comparación requerida. Fabricio Toro nos mencionó que la ahora llamada Orquesta
Sinfónica Juvenil, ha tenido un proceso duro pero satisfactorio, Se inicia en el año
1995, con la ayuda del Maestro Edgar Palacios, donde se la crea como Banda Infanto
Juvenil. Posteriormente en el 2011 se le denomina Banda Sinfónica, y en el año 2014
empieza el proyecto a constituirse como Orquesta Sinfónica Juvenil, ya que se da la
contratación de un maestro de cuerdas frotadas y además de la inserción de
instrumentos sinfónicos como: oboe, cornos, fagot, y otros. Actualmente cuenta con
80 estudiantes en proceso de aprendizaje, y 45 entre niños y jóvenes ya se encuentra
tocando dentro de la Orquesta Sinfónica Juvenil.

En cuanto a la organización, es importante rescatar que está en proceso la


Ordenanza de la Orquesta Sinfónica Juvenil, donde se regule bajo este estamento y se
cree como departamento en colaboración al de Educación y Cultura, y ya no sea parte
de este de manera jerárquica, con el fin de manejar su propio presupuesto y además
de configurar otro tipo de formatos como: Conjuntos de Cámara, Banda de Maderas,
y una Orquesta tropical, que ya están en proceso de ensayos. Además, existe un comité
de padres de familia, que ayuda a solventar los gastos de mantenimiento de la
instrumentación como un fondo para la adquisición de uniformes y accesorios que se
34

necesitan. Actualmente, se están haciendo los estudios técnicos para la construcción


de sus propias oficinas dentro del GAD, ya que se encuentran ensayando en las
instalaciones de la Sociedad Unión Obrera de Piñas.

Como se puede evidenciar, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Piñas maneja dos


instructores, y su escuela de música está abierta en tres horarios: mañana, tarde y
noche ensayos generales. Con la ejecución de la Ordenanza, se pretende que tenga un
régimen de ley propio con financiamiento en porcentaje fijo, esto lo manifestó su
director Lic. Fabricio Toro, que después de 23 años se va consiguiendo el añorado
sueño del Maestro Palacios y de su Padre don Vicente Toro quien fue el fundador de
este proyecto.

Sin duda alguna, Piñas es una ciudad muy musical, muy reconocida en la
provincia y a nivel nacional, por sus orquestas tropicales, pero que ha sabido
aprovechar su potencial y las buenas decisiones en apoyo de las autoridades para
promover a nuevas esferas este tipo de proyectos.
35

Conclusiones

Se ha podido evidenciar algunos debates concernientes al tema cultural, sobre todo


en la problemática histórica de su definición, las concepciones que se le da dependiendo
de las condiciones donde se aplique. Lo que sí podemos dejar en claro, es que la cultura
es un conjunto de normas, costumbres heredaras, asumidas, parte de la identidad tanto
individual como colectiva. Esta identidad en algunos casos configurada por una la
conservación de una condición histórica o por el hecho de ser parte de la modernidad. El
debate de la modernidad es importante, ya que el sistema nos presenta diferentes maneras
de visualizarnos en la cultura, sin embargo, hemos revisado que se puede entrar y salir de
la modernidad sin el hecho de dejarnos alienar o perjudicar nuestro sentir histórico, las
llamadas culturas híbridas. Tener en cuenta este factor permite al individuo o colectivo
adaptarse plenamente en procesos culturales desconocidos y configurar un compartir de
aprendizajes más globales, conocimientos y saberes interculturales.

La gestión cultural ha tenido una evolución fundamental para el quehacer cultural,


sobre todo en la promulgación de políticas públicas culturales que beneficien a la
participación masiva de actores culturales. El perfil del gestor se ha configurado y se
seguirá configurando bajo desde dos perspectivas: práctica y académica. Hoy por hoy, en
el país se ha incrementado la oferta de programas de postgrado que direccionen la
formación de gestores culturales, es así que dicha actividad que inicio en los sesenta, hoy
es considerada como una prioridad para pretender que las políticas culturales de Estado
tengan un giro. No es simple hecho de buscar recursos para la realización de actividades,
sino que la gestión cultural busque alternativas de desarrollo –fuera de la adaptación a la
modernidad– a las condiciones sociales de los individuos, por lo que es necesario ver a
los procesos culturales no como simples productos consumibles.

El hacer cultura requiere programas que vayan a largo plazo, generando de hilar
un sentido de cambio en la sociedad. Sin duda, el proyecto de creación de la Banda Infanto
Juvenil del GAD Santa Rosa ha conseguido aquello, donde la formación artística musical
ha permitido dos cosas importantes: formar niños y jóvenes músicos y, que el arte permita
ser un camino ante las tentaciones viciosas de la calle.

Durante los doce años que este proyecto funciona, se ha visto que poco ha sido el
aporte al fortalecimiento del mismo, la falta de instrumentación, uniformes, sumado a eso
36

las condiciones inadecuadas en infraestructura ha generado en algunos niños y jóvenes


que han pasado por sus filas se sientan desmotivados. Propuestas como los viernes
culturales –que solo se ejecutaron por dos meses–, son producto de esa poca atención a
este proyecto. Pese a que las autoridades del GAD manifiestan que la cultura es una de
sus prioridades de atención, pues esto no solo se lo dice con palabras, sino con hechos en
su intervención económica.

Este proyecto de Banda Infanto Juvenil ha sido muy reconocido no solamente a


esferas locales y provincial, también a nivel nacional e internacional, donde en las ferias
binacionales ha sido partícipe de galardonar los actos con solemnidad y profesionalismo.
Lamentablemente otro factor que menoscaba su proceso es la deserción de sus
integrantes, ya que, al estar integrada por niños y jóvenes, una vez que éstos culminan sus
estudios secundarios, la mayoría por estudios universitarios viaja a otras ciudades.

Un problema detectado en este caso, es que quienes están al frente de las


direcciones, no están en la capacidad –me refiero al ámbito netamente cultural y artístico–
de direccionar objetivamente los procesos culturales. Actualmente la Unidad de
Educación, Cultura y Deporte, donde pertenece la Banda Infanto Juvenil, este año ha
tenido un bajo presupuesto, sobre todo cuando se les ha proyectado que en esta
dependencia se den clases permanentes de música –instrumentación-, canto, con un solo
instructor y la apertura del taller de modelaje como una actividad cultural.

Rescatable y aplaudible la propuesta del director de la Banda Lic. Pablo Chérrez


de acoger la propuesta similar al GAD de Piñas, donde transforma de Banda Infanto
Juvenil a Banda Sinfónica, con un presupuesto fijado bajo ordenanza. Sin embargo, al
fenecer la actual administración, ojalá las nuevas autoridades visualicen de mejor manera
los proyectos culturales y le den un impulso y rescate como se merecen, sobre todo
cumpliendo irrestrictamente lo que consagra la Constitución, COOTAD y otras Leyes.
37

Lista de referencias

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Título VII, “Régimen del Buen Vivir”,
capitulo primero, “Inclusión y equidad”, art. 62. Quito: Asamblea Nacional
Constituyente.

De la Vega, Paola. 2016. “Gestión cultural y despolitización: cuando nos llamaron


gestores”. Index, Revista de arte contemporáneo, No. 02: 96-102. Diciembre
2016. Disponible en: http://revistaindex.net/index.php/cav/article/view/34

Dussel, Enrique D. 1994. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la
modernidad. Quito: Abya-Yala.
Eagleton, Terry. 2009. La idea de cultura una mirada política sobre los conflictos
culturales. Barcelona: Paidós.
Echeverría, Bolívar. 2001.“Imágenes de blanquitud”. En Modernidad y Blanquitud, 57-
85. México, D. F.: Ediciones Era.
______. 2010. Definición de la cultura. 2a ed. Breviarios 568. México, D.F: Fondo de
Cultura Económica.
Ecuador, Ley Orgánica de Cultura, en Registro Oficial, Suplemento, No. 913. (Quito, 30
de diciembre de 2016): 6.
Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción
del desarrollo. Primera Edición. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.

García Canclini, Néstor. 2001. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Nueva ed. Estado y sociedad 87. Buenos Aires: Paidós.

Marchiaro, Pancho. 2010. Cultura de la gestión: reflexiones sobre el oficio de


administrar proyectos para las culturas. Buenos Aires: RGC Libros.

Nivón Bolán, Eduardo. 2006. La Política Cultural: Temas, problemas y oportunidades.


México: CONACULTA.
Rodriguez, Víctor Manuel. s/f. Políticas Culturales y Textualidad de la Cultura. Retos y
límites de sus temas recurrentes. OEI, Programa Iberoamérica: Unidad Cultural
en la Diversidad. Disponible en: http://www.oei.es/cultura2/vmrodirguez.htm
38

Tinajero, Fernando. 2011. “Las políticas culturales en el Estado (1944-2010)”. En Estado


del país: informe cero, Ecuador 1950-2010. Editado por Zambrano Otto y Escuela
Politécnica del Litoral. Quito, EC: ESPOL.
Vásconez Pumayo, Waldimir Lenin. 2017. “Política cultural y desarrollo territorial en el
cantón Morona, Ecuador, en los años 2010-2015”. Tesis de maestría, Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5694/1/T2334-MEC-Vasconez-
Politica.pdf
39

Anexos

Anexo 1: Guía de entrevista abierta a los miembros de la Banda, ex integrantes,


padres de familia, administrativos y comunidad externa

1. Durante tu presencia como integrante de la Banda, ¿cómo ha sido tu experiencia?


2. Como ex integrante, ¿cuál ha sido tu apreciación en cuanto a la banda infanto
juvenil?
3. ¿Cómo ha sido el apoyo de parte de las autoridades para ustedes?
4. ¿En cuanto a la infraestructura e instrumentación, crees que cumplen las
condiciones necesarias?
5. En cuanto a la vestimenta, ¿cuentan con uniformes?
6. ¿Crees que la banda ha generado un impacto al desarrollo cultural? ¿De qué
manera?
7. ¿Cuáles han sido las propuestas de inversión y fortalecimiento para mejorar la
Banda?
40

Anexo 2: Guía de entrevista abierta, realizada al Prof. Pablo Chérrez y Lic. Fabricio
Toro.

1. ¿En qué año se creó la Banda?


2. ¿Cómo ha sido el apoyo político desde las autoridades?
3. ¿Cuenta con Instrumentación y amplificación propia, Uniformes?
4. ¿Conoce del porcentaje de la asignación presupuestaria?
5. En cuanto al desarrollo cultural, ¿la Banda ha contribuido en al crecimiento
cultural?
6. A parte de la Banda ¿hay otros grupos culturales?
7. Mencione las oportunidades y amenazas externas que puede evidenciar.
8. Mencione las fortalezas y debilidades internas que puede evidenciar.
9. Actualmente ¿cuántos integrantes hay?
10. ¿Cómo califica el apoyo político?
41

Anexo 3: Fotos de la Banda Infanto Juvenil, ensayos y presentaciones

Fuente y elaboración: Archivo Banda Infanto Juvenil GAD Santa Rosa

Fuente y elaboración: Archivo Banda Infanto Juvenil GAD Santa Rosa


42

Anexo 4: Conjunto de Guitarras

Fuente y elaboración: Archivo Banda Infanto Juvenil GAD Santa Rosa


43

Anexo 5: Prof. Pablo Chérrez y Maestro Edgar Palacios, encuentro de Bandas


Juveniles AME.

Fuente y elaboración: Archivo Banda Infanto Juvenil GAD Santa Rosa


44

Anexo 6: Entrevista al Lic. Fabricio Toro, Director de la Sinfónica Juvenil del GAD
de Piñas

Fuente y elaboración propias.


45

Anexo 7: Orquesta Sinfónica Juvenil del GAD de Piñas

Fuente y elaboración: GAD de Piñas

You might also like