You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES


PSICOLOGIA
ACCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO JURIDICO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL UNIDAD 3 PASO 3

DAYANA POLET URIBE TOVAR


CODIGO: 1103099984

GRUPO: 403030_12

TUTOR: DIEGO ARTURO SAENZ

CVAD: COROZAL

SINCELEJO, 29 DE ABRIL DEL 2018


1. Realizará las lecturas del entorno de conocimiento, y trazará una línea del tiempo, donde se visualizará un análisis

histórico de los principales sucesos en materia de DDHH en el mundo.


2. Deberán escoger un caso del simulador, relacionarlo con la temática de esta unidad
y argumentará claramente la articulación del caso escogido y la temática. La
explicación la hará en el foro colaborativo, y deberá colocar su argumento (s) en el
producto final individual.

PANTALLAZO DEL SIMULADOR

ANALISIS DE CASO DESPLAZAMIENTO FORSOZO Y MUJER EN ZONA RURAL

Este caso es un factor que aun hoy en día lo seguimos viviendo, puesto que es una
problemática donde se evidencia la vulnerabilidad a los derechos de la mujer, puesto que
ellas son utilizadas como instrumentos sexuales, para satisfacer a los hombres que hacen
parte del conflicto armado. Este caso en un vil ejemplo donde se puede observar cómo se
pisotea de manera degradante a las mujeres y niñas que a la edad de 14 años, les era robada
su inocencia, ya que accedían a ellas de manera violenta y al resistirse podían ser
asesinadas por estos hombres.

Es muy importante resaltar, que en este caso se vulneran principalmente los derechos a un
trato digno, donde toman a la mujer como objeto, se convierten sumisas, utilizándolas cada
vez que quieran y muchas veces deben de huir de sus hogares dejando todo atrás.

La situación se presenta en la Gloria, una zona urbana intermedia, donde la presencia de


los grupos armados como la guerrilla se encuentran en un gran porcentaje, lo que traduce
el conflicto armado con especial atención en esta zona, afectando de manera directa a la
población civil, que habita en ella, pero con mayor relevancia a los más vulnerables,
dentro del cual se categoriza al género femenino, siendo estas objeto de la violación de sus
derechos , y por ende afectando su bienestar bio-psico-social. Ahora si bien desde el marco
de la psicología Jurídica las instancias a determinar desde estos casos parten del
acompañamiento psicosocial que le merece las víctimas del conflicto armado , y con
especial atención un grupo de mujeres, situación que las enmarca en una población
altamente vulnerable en este caso desde el marco legislativo de atención a víctimas del
conflicto armado del ministerio de protección social y salud a través del PAVSIVI y la
entidad territorial pertinente , cómo lo enmarca la orientación jurisprudencial de la corte
constitucional para grupos diferenciales en su ley 1448 de 2011 en el artículo 13 , así como
también se anexa el artículo 3 que enmarca la política de estado ofrecerá garantías
especiales y medidas de protección en las poblaciones con mayor riesgo de violaciones,
situación que se refleja en este caso mencionado.

Por lo tanto dando cumplimiento a los estipulado en Auto 092 de 2008 emitido por la
Corte Constitucional y contemplando la caracterización de requisitos provistos de la
comunidad de mujeres afectadas deben vincularse programas establecido: Programa de
Abordaje Psicosocial y salud mental para Mujeres Desplazadas y su grupo familiar, en este
caso particular , buscando en últimas contribuir al bienestar psicosocial,
3. Deben identificar un hecho que evidencie la vulneración al Derecho

Internacional Humanitario, así mismo, mencione las acciones realizadas por el

Estado Colombiano u otras Organizaciones para la protección de los Derechos

Humanos y el DIH.

Hace 19 años, en una madrugada de octubre, Martha* y siete familias más tuvieron que
abandonar sus fincas ubicadas en la vereda Bajo Don Juan, municipio de Coloso (Sucre),
por la presencia de paramilitares y de la guerrilla en la zona. No llevaban nada, solo la ropa
que cada uno tenía puesta.

“Pensábamos que en cualquier momento nos iban a matar. El miedo era latente. Era dejar
nuestras tierras o morir”, recuerda.

Martha vivía junto a su hijo mayor, quien para ese entonces tenía siete meses; sus padres,
hermanos y exesposo, en una finca de cerca de 600 hectáreas. Allí subsistían de actividades
relacionadas con la agricultura y el campo, pero para salvar sus vidas tuvieron que dejarlo
todo y trasladarse a la capital de Sucre. “Vivíamos- recuerda- en un rincón de una casa
porque la familia donde llegamos era muy numerosa”.

“Es terrible llegar a un lugar donde no se tiene nada, no saber ni siquiera en qué dormir.
Salimos como cuando alguien va de compras y no vuelve”, agrega.

Salieron en la madrugada, cuenta Martha, para evitar ser descubiertos por algún integrante
de un grupo ilegal. “Ellos no se podían enterar que nos habíamos ido, tomaban represalias o
podían llevarse a nuestros hijos”.

Luego de que Martha lograra salvar su vida y la de su familia, vendría la tarea más difícil:
sobrevivir en la capital de Sucre y buscar algún trabajo. Luego decidió trabajar en
proyectos sociales e integró la mesa departamental y municipal de víctimas.
Pero parece que la guerra se hubiese ensañado con ella y su familia. Para la segunda
semana de junio del año pasado, justo cuando Martha se encontraba en un evento para las
elecciones de la mesa nacional de víctimas asesinan a Hernán*, su hermano, de 33 años de
edad. Su cuerpo fue encontrado en la vereda Brazo Seco, zona rural de Coloso, amarrado,
torturado, vendado y con ocho impactos de bala.

Hasta el momento no se sabe quién estuvo detrás de la muerte de Hernán, pero Martha cree
que estaría relacionada con dos amenazas de muerte- una a través de un panfleto y otra
personalmente- en las que le decían que tenía que irse de Sucre.

“Creo que los actores armados toman represivas con la familia de uno, lo que más duele,
para que no siga en el proceso de trabajar con víctimas. En este trabajo siempre hay muchos
enemigos”, afirma.

Mientras la familia de Martha esperaba prontas noticias sobre su hermano, una vecina llegó
a su casa y les dijo que habían encontrado un hombre muerto en Brazo Seco. “Guardaba la
esperanza de que no fuera él. Me comunique con la defensora del pueblo y tomé cartas en
el asunto. Luego hicimos el reconocimiento del cuerpo y sí era mi hermano. Asesinaron a
mi hermano”.

Hernán y su familia también son víctimas de desplazamiento. Vivian a dos horas de la


vereda de Martha y tuvieron que huir de sus viviendas. “Con su muerte deja a una esposa y
dos hijas más víctimas del conflicto. Otras tres personas desamparadas”, lamenta Martha.
Acciones realizadas por el Estado Colombiano u otras Organizaciones para la

protección de los Derechos Humanos y el DIH.

 Atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, a través de la observación

directa y el acompañamiento continuo.

 Subsidios de viviendas y económicos, para mejorar la calidad de vida

 Plan de acción dirigido a niños, niñas y adolescentes, madres cabeza de hogar,

jóvenes, adultos mayores, emprendedores, entre otros.

 Programas de Promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad.

 Ampliación de cupos en las instituciones educativas cercanas a la comunidad

afectada y así evitar la violación al derecho a una educación sana y eficaz,

 Actividades lúdicas-pedagógicas.

 Oportunidades de formación y superación personal, educativa, laboral y social.

 Reparación a las víctimas.

You might also like