You are on page 1of 156

“PROPUESTA DE ACTIVIDADES EN CONTACTO CON LA NATURALEZA, Commented [k1]: La letra de toda la tesis: es Times New

Roman leer el documento de Manual de tesis..ya se la


PARA DESARROLLAR EL BIENESTAR FÍSICO, PSICOLÓGICO Y cambiamos

PROAMBIENTAL EN PÁRVULOS DE UN JARDÍN INFANTIL DE LA COMUNA


DE SAN BERNARDO”.

Profesor Guía: Roberto Leiva Contardo


Profesor Colaborador: Camila Gallego Concha

Seminaristas:
Joel Díaz Venegas
Priscilla Hoppe Molina
Juan Carlos Moreno Palma
Danilo Robledo Álvarez
Diego Rosero Portales
José Segovia Rivas

Santiago, Marzo 2018


Índice:
Introducción .................................................................................................................. 3
I. Planteamiento del problema .................................................................................... 4
II. Justificación de la investigación .............................................................................. 6
III. Objetivos ............................................................................................................. 8
1. General ............................................................................................................... 8
2. Específicos .......................................................................................................... 8
IV. Marco teórico ...................................................................................................... 9
1. Características y desarrollo de párvulos en edades entre 4 y 5 años. ........................ 9
1.1 Características Físicas ................................................................................... 9
1.2 Características psicológicas de párvulos ....................................................... 16
1.3 Características Socio Afectivas. ................................................................... 22
1.4 Características emocionales. ........................................................................ 24
2. Clasificación y caracterización de las Actividades Motrices en Contacto con la
Naturaleza (AMCN) ................................................................................................. 27
2.1 Definición de AMCN: ................................................................................. 28
2.2 Clasificación de las actividades motrices: ..................................................... 28
2.3 Clasificación de deportes y juegos ............................................................... 29
2.4 Finalidad de las actividades físicas en contacto con la naturaleza: .................. 34
2.5 La educación en el entorno natural: .............................................................. 35
V. Marco conceptual ................................................................................................. 40
VI. Marco metodológico .......................................................................................... 43
1. Tipo de investigación ......................................................................................... 43
2. Sujetos de estudio .............................................................................................. 46
3. Instrumentos de recolección de datos ................................................................. 46
4. Procedimientos .................................................................................................. 53
VII. Propuesta .......................................................................................................... 55
1. Presentación de jardín y entornos de aplicación de experiencias ........................... 55
2. Descripción de la propuesta ................................................................................ 63
3. Planificación de experiencias de aprendizaje ....................................................... 67
Síntesis de la propuesta: ........................................................................................... 91
VIII. Análisis.......................................................................................................... 92
IX. Resultados ......................................................................................................... 97
X. Limitaciones de investigación, proyección y sugerencias ...................................... 100

1
XI. Conclusiones ................................................................................................... 102
XII. Bibliografía ..................................................................................................... 103
XIII. Anexos ........................................................................................................ 106
Instrumentos de recolección de datos....................................................................... 106
Anexo 1: Observación Jardín Despertares ............................................................ 106
Anexo 2: Diario reflexivo de las experiencias realizadas de la propuesta................ 108
Anexo 3: Evaluaciones de experiencias ............................................................... 128

2
Introducción Commented [k2]: La introducción según el Manual de Tesis
señala que es: Una exposición general de la investigación
abordada, en que se indican los antecedentes, planteamiento
del problema, relevancia que denota, metodología, principales
Chile es un país rodeado de bellos parajes y lugares en todo su esplendor, ya sea en las afueras aspectos y/o etapas en las que se debió trabajar y
motivaciones que surgieron para la concreción del trabajo. No
de la capital como en esta misma, ya sean reservas, parques y áreas verdes habitualmente se incluirán resultados ni conclusiones.
Commented [J3R2]: Listo
estos lugares son utilizados por un porcentaje de la sociedad en el país, con fines relacionados
al trekking, escalada , turismo, caminatas ,etc.… Ateniéndonos al plano educativo en relación
con la idea anterior nos encontramos con las actividades motrices en contacto con la
naturaleza , presentes en el curriculum educativo a nivel nacional, y en su contraparte
observamos paralelamente como son entregados los conocimientos , dejando de lado la
esencia experiencial que el contexto entrega , derivándose solamente a una entrega
“bancaria” de conocimientos teóricos, obviando los procesos que los sujetos vivencian según
su edad y características físicas, psicológicas, emocionales y sociales.

Este seminario apunta a trabajar las Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza
(AMCN) a nivel parvulario, poniendo énfasis en el desarrollo del Ámbito Curricular:
Medioambiente Natural y Cultural, eje de aprendizaje “Descubrimiento del mundo natural”.

Para ello se analizará la forma de implementación de las AMCN en el jardín, considerando


el contexto situacional (factores: económicos, ambientales y sociales) y las características
físicas, psicológicas de los niños del jardín.

Finalmente se elaborará e implementará una propuesta educativa y experiencial, que


incorpora diversos escenarios donde desarrollar actividades educativas en la naturaleza que
potencian el bienestar físico, psicológico, creatividad, descubrimiento y el poder identificar
y desenvolverse con seguridad en el medio natural, dado que existen diversos estudios que
muestran efectos positivos y tienen evidencias del efecto restaurador de la naturaleza
en niños, así como del aumento de las actitudes y comportamientos pro-ambientales de la
población infantil a través del contacto con el medio natural.

El lugar en donde se sitúa la investigación es en la ciudad de Santiago, Comuna de San


Bernardo, en donde el establecimiento “Jardín Infantil Despertares” fue participe
protagonista de este estudio.

3
I. Planteamiento del problema

La educación proambiental es una arista del proceso educativo que a nivel nacional
presenta un marcado desamparo, mayor aun es el proceso en la primera infancia y por ende
en la educación preescolar. El contenido se puede observar presente dentro de las bases
curriculares de preescolar, pero de sobremanera existe un bache en la aplicación de estos,
comprendiendo realidades de otra manera y perdiendo hermosos contextos de aplicación, es
decir llevando la experiencia educativa solo a la zona de confort del niño(a).

Según estudios realizados por diversos especialistas en el rubro de la eco-filosofía y


eco-psicología, se observa claramente la necesidad del ser humano de confluir con la
naturaleza (entendiéndolo como espacio no urbanizado), otorgando claros beneficios tanto
psicológicos, como físicos y sociales (Louv, 2005). Ahora bien, en cuanto a la educación
preescolar, comprendiendo el proceso psicológico de operaciones concretas que vive el
sujeto, en donde los aprendizajes y significados se generan repitiendo, vivenciando y
aplicando las experiencias y/o acciones, estos aprendizajes relacionados con conciencia
ambiental, conocimiento de seres vivos, reutilización, entre otros, se destinan a desvanecer
en el inconsciente del niño(a), confinando estas experiencias a entregarse de manera poco
significativa y dentro de cuatro paredes. Considerando la posibilidad de generar hábitos,
cultura y respeto ambiental de por sí, es en preescolar en donde se concretan estos
significados de vital importancia tanto para el sujeto como para el medio ambiente.

Ateniéndonos a la realidad chilena, según la Encuesta Nacional del Medio Ambiente


del año 2017, el principal problema ambiental manifestado por los chilenos es la calidad del Commented [U4]: No está la bibliografía asociada
Commented [J5R4]: Listo
aire o sobre-emisión de smog (45,9%), sobre todo en la capital, calificándolo como “malo”
o “pésimo”, también se problematiza la calidad del agua (40,6%) evaluada negativamente,
por el contrario, encontramos también que las áreas verdes tienen un 36% de aprobación,
calificándolas de buena calidad. (MMA, 2017)

4
Según esto podemos observar que existe una concientización por parte de la población
conforme a problemas ambientales, pero si nos acercamos un poco más a la realidad y
observamos el presente, podemos dar cuenta que no hay medidas visibles más allá de un par
de infomerciales y la promoción general del reciclaje, desvinculando la educación como
fuente principal de un cambio ecológico y cultural, en donde la edad imperante para provocar
un cambio gradual en el país es en la primera infancia, es en la educación preescolar, ya que
como fue nombrado anteriormente es en esta fase en donde los sujetos adquieren los
significados y competencias base para comprender diversas acciones y contenidos. Además,
se reconoce la buena calidad de las áreas verdes dentro del país, siendo esto un plus para el
desarrollo de diversos significados, al menos en el “aula”.

El problema presente referente a culturización proambiental se evidencia en la


educación, principalmente en la primera infancia, en donde en la gran mayoría de los casos
se entregan estos significados de manera teórica, perdiendo el componente lúdico y
transformándolo en un contenido más de las bases curriculares. Se desentiende el poder del
espacio no urbanizado, la estimulación sensorial que entrega, la importancia de la naturaleza
en la cotidianidad del ser humano y todos los beneficios contextuales que este espacio
entrega, ya sea por desconocimiento o simplemente por pereza pedagógica.
En síntesis, podemos problematizar esta situación con la siguiente interrogante:

¿Cómo elaborar una propuesta de actividades en contacto con la naturaleza, para desarrollar
el bienestar físico, psicológico y los comportamientos proambientales de los párvulos de
jardín infantil Despertares de la comuna de san Bernardo?

5
II. Justificación de la investigación

En la actualidad podemos ver muchas acciones en Chile por tratar de preservar espacios
naturales, arreglando parques, fomentando la utilización de estos espacios, paralelamente,
específicamente en la región metropolitana existen parques que son parte importante de la
ciudad que pasan a ser los llamados “pulmones verdes”, los cuales pueden ser utilizados
como sectores para realizar diversas actividades en contacto con la naturaleza. Sin embargo,
hay una pequeña parte de la población en la cual se debe fomentar la realización de este tipo
de actividades, estos son los niños y niñas, específicamente en niños que cursan la educación
parvularia , ya que “el contacto directo con la naturaleza es fundamental, y si ni la escuela
ni los padres proporcionan esta vivencia básica, el sistema educativo está fallando desde sus
cimientos, y perpetuando las bases de la ignorancia y la falta de comprensión profunda en
cuanto a lo que la tierra, los árboles y la naturaleza representan para nuestro futuro”.
(Abella I. , 2007)

Siguiendo en la línea del aprendizaje de los niños, ellos principalmente aprenden a través
de experiencias y vivencias a través del juego que “contribuye al desarrollo integral de
individuo (en su faceta psicomotora, afectiva, social y cognitiva). El niño aprende mejor a
través del juego. De hecho, en las primeras etapas de su vida prácticamente o aprende de
otra manera” (Linares, 2011). Commented [U6]: Le sacamos el título pues no debe ir acá.

Al mismo tiempo se tiene en cuenta que el juego es un método integral del aprendizaje
de los niños ya que “El juego es una actividad, además de lúdica, recreativa y placentera,
necesaria para el desarrollo de todas las capacidades, físicas, afectivas, intelectuales,
sociales, emocionales y morales del niño. A través del juego los niños mejoran las
capacidades físicas condicionales, las capacidades físicas coordinativas, las capacidades
orgánicas, la capacidad articular y muscular; desarrollan las habilidades motrices como
desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos, entre otros; desarrollan habilidades técnicas
y tácticas propias de los distintos juegos deportivos; descubren, observan, exploran y
comprenden el mundo que les rodea (objetos y personas) y toman conciencia de sí mismos,
etc.” (Gallardo, 2017), y así de esta forma poder fomentar el desarrollo de los niños en el

6
ámbito físico, psicológico y proambiental. Por lo tanto, si los párvulos tienen la posibilidad
de jugar, descubriendo y practicando en contacto con la naturaleza, podrán ganar habilidades
que les permitan aprender en diversos escenarios naturales.

El jardín infantil de la comuna de San Bernardo donde se desarrollará la investigación en


base a lo observado en un proceso inicial, ofrece escasas posibilidades para que las niñas y Commented [U7]: ¿en qué se basan para decir esto?
Commented [J8R7]: listo
niños desarrollen experiencias de aprendizaje fuera de la sala de actividades ya que en el
proceso de observación y mediante declaraciones de los mismos docentes se evidencio que
los contenidos eran entregados teóricamente dentro de la sala de clases y salvo algunas
ocasiones en el patio del jardín , dentro de este contexto es que se ha observado la necesidad
de que las niñas y niños incorporen a sus actividades diarias el contacto con el medio natural
ya que por lo general, estos se relacionan de manera virtual, han reemplazado el juego por la
televisión y otros medios digitales coartando su expresión corporal. A partir de la interrogante
resulta importante destacar que la motricidad es también desarrollo de la creación,
espontaneidad, intuición, organización del pensamiento y de la inteligencia, ya que el
contacto con la naturaleza permite la exploración, y el desarrollo de los aspectos
mencionados anteriormente.

7
III. Objetivos

1. General

Elaborar y aplicar una propuesta de Actividades en Contacto con la Naturaleza, para


desarrollar el bienestar físico, psicológico y los comportamientos pro- ambientales de los
párvulos de un jardín infantil de la comuna de San Bernardo.

2. Específicos
 Identificar las características físicas, psicológicas y pro-ambientales de los párvulos
de un jardín infantil de la comuna de San Bernardo

 Analizar de qué forma son trabajadas las actividades curriculares (medioambiente y


naturaleza) en un jardín infantil de la comuna de San Bernardo.

 Evidenciar el impacto que genera una propuesta de actividades en contacto con la


naturaleza en un jardín infantil de la comuna de San Bernardo.

8
IV. Marco teórico

1. Características y desarrollo de párvulos en edades entre 4 y 5 años.

En las primeras etapas de la vida, hablando de niños preescolares, ocurren muchos hitos
y cambios psicológicos y físicos a los que se debe prestar atención debidamente para generar
aprendizajes y oportunidades que propicien un buen desarrollo y crecimiento sano.

El enfoque estará puesto en los hitos de desarrollo físico, psicológico, emocional y socio
afectivos, y las diferentes características que presentan según la edad y sexo.

En este capítulo se enfocará principalmente en párvulos de entre 4 y 5 años de edades en


las que los niños ya están capacitados para cursos preescolares pre kínder y kínder.

1.1 Características Físicas

En los niños de esta edad ocurren cambios constantes en su cuerpo, recién están
desarrollando su sentido de orientación en el espacio, al mismo tiempo de la estabilidad de
su cuerpo y desarrollo de la mitad superior del cuerpo, como lo es la cintura escapular, tórax,
y músculos encargados de la motricidad fina del miembro superior (Yankelévich, 1992).

Entre los 4 y 5 años lo que ocurre a nivel estructural en los niños es que los músculos
pequeños, encargados de realizar movimientos finos y precisos, comienzan una etapa de
maduración, donde existe un control más exacto de los movimientos realizados por los niños,
es gracias a esto que ocurre una pequeña transición a nivel motriz del niño, esta transición es
entre: “motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), y motricidad fina (prensión).
El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre acciones musculares más globales,
como gatear, levantarse y andar. Las habilidades motoras finas implican a los músculos más
pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de
tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear” (Saez, 2006) . Este cambio es muy
importante para el desarrollo del ser humano, ya que es este momento en el cual los niños

9
ganan cierta independencia a nivel motriz donde son capaces de realizar acciones por su
propia cuenta.

Esto sucede ya que ocurre un constante desarrollo neuronal en los niños de estas
edades, pues en esta etapa transcurre la “mielinización neurológica, el cual va a permitir al
niño realizar actividades mucho más rápidas, complejas y precisas” (Palau, 2004), esta
mielinización permite que los impulsos neurales viajen de una manera rápida y precisa para
poder lograr realizar acciones determinadas y más independientes a los segmentos del cuerpo.

Al mismo tiempo durante esta etapa de la vida ocurre un fenómeno de lateralidad,


definen su predominancia de extremidades al realizar acciones determinadas (derechos y
zurdos), este desarrollo de la lateralidad va en conjunto con el desarrollo neurológico del
niño.

El desarrollo físico se puede dividir en dos áreas, el desarrollo físico y psicomotor, y


por ultimo los cambios observables que ocurren entre los cuatro y cinco 4 y 5 años entre
niños y niñas.

1.1.1 Desarrollo físico

Los niños en edades tempranas están en un constante crecimiento a gran velocidad, y


las tallas y pesos dependen mucho de su genética, alimentación y dieta que tengan. Pero es
necesario controlarlos de vez en cuando para saber si su hijo está están teniendo un desarrollo
normal. Para esto existen algunos parámetros de altura y peso por edad que indican un buen
crecimiento o la deficiencia de algún área de su desarrollo.

1.1.1.1 Estatura

La estatura en esta edad aumenta rápidamente y se pueden notar cambios


semestralmente. Existen parámetros establecidos que indican el promedio de estatura según

10
la edad y el sexo y también indican cual es el límite entre un crecimiento normal desde tallas
minimas a máximas y las deficiencias que estas presentan, es decir excesos o deficiencias. Commented [U9]: Revisar redacción…no se entiende
Commented [J10R9]: Listo

Según (Edwards, 2010) “Si el niño o niña presenta una talla baja (estatura menor al
mínimo normal para la edad) se debe controlar el crecimiento cada seis meses. Lo esperado
es un aumento de unos 3 tres cm por semestre. En caso de que el crecimiento sea menor o
de que se mantenga la talla baja en dos controles, es recomendable pedir hora en el
consultorio para tratar de precisar la causa.”

Lo que indica el párrafo anterior es que desde el promedio de edad se aceptan una
diferencia de entre 8 y 10 ocho y diez centímetros desde la altura promedio según la edad y
que aun así se encuentran en un rango normal, a esto se debe prestar atención porque cuando
la diferencia es mayor es necesario acudir a un especialista para determinar cuál es el
problema del crecimiento que podría estar presentando el niño y realizar la intervención
necesaria oportunamente.

11
Cuadro de estatura por sexo y edad (tabla 1): Commented [U11]: Si no es el único cuadro, es necesario
ponerle número para así llevar un orden numerado de los
Tabla 1 cuadros, tablas, diagramas, esquemas, etc.
Commented [J12R11]: Listo
Edad Estatura promedio niños (cm) Estatura promedio niñas (cm)
4 años 103 103
4 años 6 meses 107 106
5 años 110 109
5 años 6 meses 113 112
6 años 116 115
(Edwards, 2010)

1.1.1.2 Peso

El peso depende principalmente de la altura del sujeto más que de la edad, a mayor
altura mayor peso. Pero es un tema importante ya que un buen cuidado con una buena
alimentación en la niñez ayuda a tener una vida saludable el resto de la vida.

Cuando se está en la infancia a diferencia de la adultez, se produce una hiperplasia de


adipocitos (células que almacenan grasa) es decir un aumento en número de estas células
cuando hay un exceso de grasa, en la adultez se produce una hipertrofia de estas células, es
decir un crecimiento de estas células. Si de niño se generan muchas de estas células, en la
adultez es más fácil retener grasa.
“Cuando nosotros estamos en edad de crecimiento, existe un problema bastante grave que
muchos padres desconocen: el número total de adipocitos a edades tempranas, crece si hay
un excedente de grasa. ¿Qué quiere decir esto? Si cuando somos niños comenzamos a
engordar, hay un momento en el que nuestros adipocitos se llenan y no pueden almacenar
más grasa, dichos adipocitos se dividen, generando de esta manera mayor número de
adipocitos para poder almacenar más grasa” (Andrades, 2013)

Por este motivo es necesario conocer y estar pendientes del peso en los niños y
controlar su alimentación al mismo tiempo que se promueve la actividad física. Para esto se

12
puede controlar el peso tomando de referencia el peso que deberían tener los niños según su
estatura y peso en la siguiente tabla.

Peso según estatura (hombres)


Tabla 2

Estatura Peso kg
bajo Normal sobrepeso Obesidad
100 14.2 15.5 16.7 18.2
105 15.5 16.8 18.4 20.1
110 17.0 18.5 20.2 22.2
115 18.6 20.4 22.4 26.6
120 20.4 22.4 24.6 27.2
(Edwards, 2010)

Peso según estatura (mujeres)


Tabla 3

Estatura Peso kg
Bajo normal sobrepeso obesidad
100 13.9 15.2 16.7 18.4
105 15.3 16.8 18.4 20.3
110 17.0 18.6 20.5 22.6
115 18.8 20.7 22.8 25.2
120 20.7 22.8 25.2 28.0
(Edwards, 2010)

1.1.2 Desarrollo psicomotor:

Corresponde a las capacidades físicas del niño, los movimientos que puede realizar
equilibrada y coordinadamente. La estimulación del movimiento en esta edad y el desarrollo
psicomotor son muy importantes ya que tienen un papel fundamental en la formación integra
y busca de la autonomía del niño. El periodo se encuentra en constante cambio y avance

13
motriz. Ya a los cuatro 4 años se han adquirido muchas de las habilidades de un adulto, pero
en etapas iniciales. Estos patrones motores deben ser estimulados por medios de juegos y a
la vez dejar que los niños exploren por su cuenta. En un inicio el desarrollo de la motricidad
pasa por los sentidos y la necesidad de exploración de los niños, por lo que es necesario dejar
que estos se guíen por sus sentidos con el control de un adulto para evitar riesgos.

A los 4 cuatro años el desarrollo motor grueso está muy avanzado, pueden correr,
trepar y saltar con facilidad. Su motricidad fina ya es capaz manipular objetos con las manos
acercándose a la autonomía, y se ven los primeros indicios de escritura con garabatos,
círculos y rayas más regulares.

Desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 y 5 años


Tabla 4

Edad Desarrollo psicomotor


4 años  Brinca, se sostiene en un pie hasta por 2 segundos.
 La mayoría de las veces agarra una pelota que rebota.
 Se sirve los alimentos, los hace papilla y los corta.
5 años  Se para en un pie por 10 segundos o más.
 Brinca y puede ser que de saltos de lado.
 Puede dar volteretas. Commented [U13]: ¿de verdad que se puede hacer esto a
esta edad?
 Usa tenedor, cuchara y hasta cuchillos. (motricidad fina) Commented [J14R13]: si

 Puede ir al baño solo.


 Se columpia y trepa.
(Altmann, 2009)

Hasta los cuatro años los niños creen ser autosuficientes e intentan realizar todo por si solos.
Ya entre los cuatro y cinco años han avanzado tanto en el desarrollo de los patrones motores
básicos que conocen sus limitaciones y capacidades, aun así, es necesaria la compañía de un
adulto en todo momento ya que igual se pueden equivocar o ponerse en riesgo.

14
“Todos estos avances permiten desarrollar lo que se llama “esquema corporal” es decir,
cómo ve el niño su propio cuerpo y sus distintas partes. Se da cuenta de lo que puede hacer
con él y de sus limitaciones.” (Ramos, 2013)

Algunos de los factores que inciden en el desarrollo físico de los párvulos son las
relaciones afectivas que tienen alrededor, padres, hermanos o amigos, etc.

Cercano a los 4 cuatro años de edad los niños imitan a los padres e intentan ser
autosuficientes, a pesar de que en estos momentos intentan ser independientes y hacer todo
por su cuenta, y que no se les permitan y aparezcan los berrinches, estos intentos van
desarrollando áreas motoras como la motricidad fina al manipular objetos con los dedos
(cubiertos al comer, cepillarse los dientes, etc.) también el desarrollo de la motricidad gruesa
por medio de la imitación de movimientos como saltar, correr o distintos desplazamientos
que los padres realicen. Si son estimulados intencionalmente mejora aún más el desarrollo
de estos (bailar o jugar con movimientos específicos). Ya entre los cuatro y cinco años estas
habilidades están casi dominadas por los niños. En esta misma edad comienzan a relacionarse
con otros niños simétricamente, y las formas de socializar es por medio del juego. Estos
juegos cambian de un juego solitario a jugar con sus iguales.

“El juego solitario del niño de 2 años va convirtiéndose en juego con sus iguales. Primero
en paralelo y más adelante en grupo. Pueden aceptar normas y reglas.” (Ramos, 2013)

El hecho de jugar con iguales requiere de cierta reglamentación para que sea el mismo
juego el que estén jugando, a diferencia del juego solitario del niño de dos o tres años donde
las reglas las pone el mismo, y por lo general la imaginación vuelve estas reglas algo muy
abstracto. El jugar con reglas estimula el desarrollo de habilidades específicas. Si estos juegos
son guiados con un fin por un adulto se puede sacar provecho un gran provecho en cuanto al
desarrollo físico y socio afectivo del niño.

15
1.2 Características psicológicas de párvulos

Comprendiendo que cada sujeto es distinto uno del otro, ya que está sometido a
constantes transformaciones derivadas ya sea de aspectos genéticos, temperamentales, en
relación a su familia de origen y de los patrones de crecimiento dados por cada contexto, se
puede enunciar según diversos autores que los párvulos presentan secuencias universales o
patrones similares en el camino de su crecimiento durante sus primeros nueve años de vida.

Según (Erikson, 1983) la etapa de estudio utilizada en esta investigación (3-5 años),
encajaría en la tercera etapa de la infancia, la cual es una extensión de la segunda, ya que
sigue con patrones de similitud referentes a la etapa anterior. Esta etapa se caracteriza
principalmente por ser la etapa de la iniciativa. Presenta a un sujeto mucho más enérgico y
locuaz, lo cual actúa en pro de la imaginación y el concepto nombrado anteriormente como
estandarte de esta etapa. Esta cantidad de energía presenta un excedente que le permite al
sujeto saber y conocer de lo que es realmente capaz.

Dentro de los procesos más significativos esta la perfección del lenguaje, el cual es
utilizado como medio para realizar constantes cuestionamientos de descubrimiento, lo que
dirige al sujeto a una amplia expansión de los procesos referentes a la imaginación. Al poseer
más procesos mentales referentes a la imaginación, lleva al sujeto a un sentimiento de
iniciativa, iniciativa que más tarde se convertirá en una suerte de sensación de dominio, la
cual lleva directamente a un estado de autonomía, ampliamente necesario para desarrollar
procesos importantes dentro de esta etapa del crecimiento.

Se habla también de un estado de intrusión que responde a ciertos contextos y


situaciones de manera universal, por ejemplo, frente al espacio físico se responde con una
locomoción vigorosa, frente a lo desconocido se actúa con curiosidad y principalmente
actuando frente al campo perceptivo de su entorno social.

Esta etapa es caracterizada principalmente por la dicotomía iniciativa v/s culpa, culpa
otorgada debido a estar en una sociedad que apremia lo moral y los deberes. El hecho de

16
enfrentarse a un entorno social “moralmente correcto” (principalmente los padres) coarta las
posibilidades de iniciativa frente a una etapa de pleno crecimiento psicológico. Esta dualidad
anteriormente nombrada presenta un proceso de crisis, el cual, si es superada con éxito, es
decir, si responde a sus necesidades psicológicas e imaginativas sin ser coartado por los
aspectos moralmente correctos nombrados anteriormente, a futuro será un sujeto que
presentará iniciativa, seguridad y poder de decisión, lo que lo llevará al siguiente estadio de
laboriosidad vs inferioridad. En cambio, si esta crisis no es superada con éxito, es decir, es
coartado y reprimido por aspectos morales de su entorno social, desencadenará a futuro en
niños dudosos e incapaces de tomar decisiones en su diario vivir, por lo cual se estancará en
el estadio de la iniciativa versus culpa.

En esta fase etaria de los tres a cinco años, el párvulo se encuentra en una etapa pre
operacional (Piaget, 1957), en la cual utiliza los símbolos como medio de representación, ya
sea de objetos, lugares y personas. Estos símbolos son manipulados para representar el
ambiente en donde el párvulo se desarrolla.

La etapa pre operacional planteada por Piaget demuestra que los sujetos en esta fase
etaria, que comprende desde los dos a los siete años, son incapaces de realizar “operaciones
mentales reversibles”, es decir pensamiento netamente lógico, debido a la inmadurez y a lo
rudimentario de su pensamiento, en lugar de ello, los niños desarrollan la capacidad de
manejar el mundo de manera simbólica por medio de representaciones.

Este proceso del pensamiento pre operacional presenta logros visibles en el cual el
sujeto comprende las identidades, es decir, comprende que las cosas pese a cambiar de forma
siguen siendo las mismas, tiene la capacidad también de “comprender las funciones”, es decir
comprender la relación entre dos hechos puntuales.

Existen características denotadas dentro de esta fase tales como el sincretismo,


egocentrismo, animismo, centralismo, clasificación, entre otros, pero fundamentalmente se
presenta el juego simbólico, este dota de gran importancia ya que, en este proceso madurativo
de la infancia, el juego constituye un ejercicio preparatorio, ya que a través de las actividades

17
y ejercicios lúdicos los sujetos adquieren gran cantidad de conocimientos que serán útiles en
un futuro cercano. Este juego simbólico presenta un proceso necesario para la maduración
del niño, maduración que se alcanzará al final de esta etapa llamada infancia.

Los juegos simbólicos dan la capacidad y potencialidad de simbolizar y concretar la


creación de representaciones mentales, estas representaciones presentan un pensamiento de
egocentrismo netamente recalcado ya que el sujeto interpreta al mundo según el yo, el
egocentrismo anteriormente nombrado mediante el juego ayuda a modificar la realidad del
sujeto para así poder satisfacer sus necesidades. Conforme los procesos madurativos hacen
lo suyo, el juego simbólico se va complejizando cada vez más, haciendo de la representación
un símbolo mucho más exacto con respecto a la realidad, esto contribuye a la comprensión,
desenvolvimiento y asimilación de cualquier aprendizaje a futuro.

Para (Wallon, 1962) , el constante aprendizaje en procesos de crecimiento presenta


una dualidad en la cual el medio social y personal construye la personalidad del sujeto en
crecimiento;
“El medio más importante para la formación de la personalidad no es el medio físico
sino el social. Alternativamente, la personalidad se confunde con él y se disocia. Su
evolución no es uniforme, sino hecha de oposiciones y de identificaciones. Es
dialéctica…No hay apropiación rigurosa y definitiva entre el individuo y su medio.
Sus relaciones son de transformación mutua.”

Según el autor, el grupo etario investigado encaja directamente en el estadio número


tres, el estadio del personalismo, que comprende desde los tres a los seis años. En este estadio
ocurre la consolidación (aun no definitiva) de lo que será la personalidad del niño. Este
demuestra una constante oposición hacia el grupo social que lo rodea, esto es debido al anhelo
de ser distinto y de manifestar su propio yo. Desde el inicio de esta etapa (tres años), el niño
adquiere conciencia de que el cuerpo que el posee es propio, por lo tanto, único y distinto al
resto de sus pares, así también como emociones y expresiones, las cuales están en constante
demostración para hacerlas valer, por lo que naturalmente se opone a los demás, he aquí el
origen de la conducta de la oposición característica del estadio. En resumen, la función

18
dominante dentro de este estadio es la toma de conciencia y la afirmación de la personalidad
en la construcción del yo.

En cuanto a la orientación del estadio se refiere se subdivide en dos periodos en donde


los procesos son llevados a cabo “hacia adentro” ( afirmación personal), la primera
finalizando los dos años y comenzando los tres se evidencia un claro oposicionismo, en
compañía de la apropiación de los objetos, la segunda (tres a cuatro años) que es la edad de
la gracia en las habilidades expresivas y motoras, en la cual se evidencia una clara búsqueda
de la aceptación y admiración de su entorno , y por último la tercera, que es el límite entre
los cinco y los cuatro años en donde la característica radica en la imitación constante. Según
Wallon, es completamente fundamental el hecho de que el niño pueda construir su conciencia
personal y corporal, ya que lo sitúa en un estadio de autonomía y autoafirmación, lo que
resulta necesario para que el sujeto construya las bases de lo que será su futura independencia.

19
En cuanto al aprendizaje, (Bandura, 1986) plantea en su Teoría Social del
Aprendizaje, que hay tipos en donde el refuerzo directo no es el principal mecanismo de
enseñanza, si no que el medio social da a lugar a un nuevo aprendizaje entre los individuos
de un espacio en común. Sumado a las ideas del condicionamiento clásico, Bandura plantea
que la conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del aprendizaje por
observación.

Esta teoría del aprendizaje hace hincapié en que los niños en la etapa estudiada
observan constantemente a las personas que lo rodean, imitando sus acciones y
comportamientos, estos individuos son llamados modelos. Los sujetos codifican el
comportamiento de los modelos observados, la cual más adelante se materializará en una
conducta que puede ser apropiada o no, pese a que haya una cantidad de procesos y contextos
que llevan al niño a reproducir lo que es socialmente correcto. El párvulo tiene mayor
probabilidad de imitar a personas que ellas consideren como mayormente semejantes, es
decir alguien del mismo sexo.

Luego de este proceso imitativo, las personas que lo rodean pueden responder a este
con un refuerzo o con un castigo, es decir que, si su aprendizaje es respondido con un
refuerzo, el sujeto probablemente repita dicha conducta. Este refuerzo anteriormente
nombrado, puede ser interno o externo (aprobación social o aprobación personal
respectivamente), y a su vez positivo o negativo. Comúnmente, ya sea positivo o negativo el
refuerzo, si este no es coincidente con las necesidades del sujeto, el refuerzo no tendrá el
impacto necesario para producir un aprendizaje importante en el proceso del párvulo o un
cambio de comportamiento. El niño también puede aprender de las consecuencias en las
acciones de otros, lo que se conoce como refuerzo vicario. Una vez seguido un modelo el
niño tiende a identificarse con este, por lo que adopta comportamientos, creencias y actitudes
similares o iguales a los del modelo observado, por lo que pasa por un proceso de
identificación, el cual debe ser diferenciado de la imitación ya que la imitación es la copia de
un solo comportamiento en desmedro de la identificación que es una serie de
comportamientos y actitudes imitadas.

20
El autor (Bandura, 1986) plantea que los seres humanos son “procesadores activos de
información, que valoran la relación entre su comportamiento y sus consecuencias”, es decir
el ser humano no puede realizar un proceso de aprendizaje, exceptuando que los procesos
cognitivos estén implicados. Los factores mentales realizan una “mediación” para concebir
si la respuesta es aprendida o no, este proceso de mediación ocurre antes de la imitación, y
da lugar entre el estímulo (observación del comportamiento) y la imitación o negativa de
esta. Según lo anteriormente nombrado, Bandura plantea cuatro procesos de mediación:
a. Atención: Es el proceso de observación de comportamientos, en cual el párvulo
discierne si el estímulo es lo suficientemente interesante como para captar su
atención.
b. Retención: Para poder adquirir la conducta observada es necesario que el sujeto
mantenga y codifique la conducta.
c. Reproducción: Es el potencial para realizar el comportamiento que se acaba de
observar del modelo imitado.
d. Motivación: Este proceso hace alusión a la voluntad de ejecutar un comportamiento.
En este proceso de mediación entran los refuerzos, ya sea negativos o positivos,
internos o externos, y los castigos.
(Bandura, 1986)

Estos procesos de mediación definirán qué conducta o comportamiento será adquirido para
el desarrollo del párvulo, ya sea realizando procesos de imitación o identificación.

21
1.3 Características Socio Afectivas.

El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades


que lo diferencian como tal, la naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo
sociocultural, es así como las personas viven desarrollándose con diversos grupos que ejercen
influencias sobre ellas, esta es mediatizada por las propias características psicológicas que
caracterizan a dichas personas.

El proceso de socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda


la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.
Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre
los seres humanos e influyen en el desarrollo de su personalidad. El proceso de socialización
transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir,
por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción
activa que realiza el individuo. (Vigotsky, 1998)

La convivencia se define como aquel valor mediante el cual las personas viven unas
con otras de manera tal, que existe entre ellos respeto y confianza, asegurando así relaciones
pacíficas, es el vivir en compañía de otro u otros. En su acepción más amplia, se trata de un
concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo
espacio.

Las niñas y niños tienen el agrado de participar dentro de grupos de juego y a la vez
tienen la oportunidad de ser un aporte para el grupo, estos tienen por naturaleza dificultades
de comunicación es por esto que los adultos deben entregar estrategias pacificas para la
resolución de conflictos con otros adultos y otras niñas y niños, también experimentan a
diario la posibilidad de ver la realidad, la bondad, la solidaridad, la verdad y la justicia, y
crecer como seres compasivos al ver el resultado de sus acciones con el entorno. (Mineduc,
Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2002)

22
Los padres deben destacar las características personales de cada miembro de la
comunidad como un aporte de manera que las niñas y niños tengan conciencia de que todos
somos diferentes y a la vez únicos. Es importante que los padres permitan que las niñas y
niños se relacionen con personas fuera del núcleo familiar que les entreguen información
acerca de oficios y características que pudiesen ser del interés de ellos.

Es importante llegar a acuerdos cuando se medía un conflicto con las niñas y niños
con la resolución respetuosa de estos para que en el futuro puedan solucionar sus diferencias
mediante la comunicación y los acuerdos respetuosos.

Las niñas y niños desde los primeros años de vida aprenden mediante la convivencia
con otras personas, lo cual es un aspecto clave para su formación integral y potenciar sus
procesos personales, lo socio afectivo es un proceso interactivo en el que confluyen
elementos y factores que se relacionan fundamentalmente con el conocer, disfrutar y estimar
a los otros, en un contexto de respeto y mutua colaboración. En este proceso son aspectos
fundamentales el establecimiento de procesos afectivos, la adquisición de normas,
costumbres y valores socialmente compartidos al sentirse parte y miembro activo de su
familia y comunidad.

La creciente sensibilidad que van desarrollando las niñas y niños ante personas que
los rodean se manifiestan a través de comportamientos solidarios que se expresan en actitudes
de preocupación hacia otros, ayuda e iniciativa frente a determinadas situaciones y deseos de
compartir, constituyéndose todo eso en un valioso aporte a la convivencia social, en este
sentido, las experiencias de juego y trabajo en equipo son una fuente constante de aprendizaje
social.

Dada la importancia de la familia en la vida de todas las personas y en especial en los


párvulos, se precisa en este ámbito la necesidad de brindar experiencias de aprendizaje para
que identifiquen y respeten las características e historia de su propia familia, descubran la
semejanzas y diferencias con las familias de otras niñas y niños, de lugares que desarrollen
un sentido de respeto por la diversidad cultural. En este ámbito además de reforzar y apoyar

23
los vínculos familiares buscan también sentirse parte de un grupo de referencia mayor, con
el cual comparten formas de vida, valores, costumbres, creencias y prácticas. El sentido de
pertenencia se desarrolla en la medida que la niña y el niño conozca y valore sus tradiciones
y la cultura de su familia, su comunidad, su región y país, accediendo gradualmente a las
nociones de ser parte de la humanidad del mundo global y se enriquecen en el respeto a la
diversidad.

La diferencia y construcción de la identidad, la autonomía y autoestima positiva, junto


a los valores y experiencias afectivas provenientes del ambiente familiar y la convivencia
con otros significativos, contribuyen a su desarrollo como personas pensantes y conscientes
de sus actos, integrados y armónicos, positivos, activos de sí mismos y de los demás felices
y capaces de disfrutar.

1.4 Características emocionales.

Las emociones son reacciones a los estímulos que el ser humano percibe a través de
su relación con el entorno en donde se desenvuelve, la manera en que esta reacción se
manifiesta está en función de las evaluaciones subjetivas sobre el bienestar propio. Estas
evaluaciones anteriormente nombradas están condicionadas bajo percepciones de contexto,
conocimientos previos, objetivos personales y creencias (entre otros), principalmente de la
importancia que se le dé a esta “percepción personal de la información” (Bisquerra, 2000)

Según (Marbán, 2009) las emociones desempeñan diversas funciones en el ser


humano:

 Función comunicativa: Expresar necesidades y sentimientos para provocar una


respuesta en el otro, siendo esta la fundamental en los párvulos
 Función protectora: Prevenir y anticipar problemas de supervivencia
 Función de exploración: Le permite al sujeto explorar el espacio y los aprendizajes
que serán fundamentales para el integro desarrollo del ser humano.

Commented [U15]: Aparecen seis en el listado


Se pueden presentar seis rasgos emocionales característicos en niños (Molina, 2010) : Commented [J16R15]: Listo

24
 Emociones Intensas: Independiente de la envergadura de las experiencias vividas
por los niños(as), responderán de manera intensa a cualquier estimulo.
 Aparición con Frecuencia: Los niños(as) a esta edad presentan un estado de
constante emocionalidad, característica que se ira controlando a medida que el sujeto
observe las consecuencias positivas o negativas de su entorno referente a su
emocionalidad.
 Transitoriedad: Son capaces de cambiar de una emoción a otra en un corto plazo.
 Reflejo de Individualización: En su primera infancia, es decir sus primeros meses
de vida, las reacciones suelen ser transversalmente iguales para todos los niños(as),
esto ira cambiando a medida que el sujeto vaya adaptando sus emociones a sus
experiencias y aprendizajes vividos.
 Cambio de Intensidad: A medida que el tiempo pasa y los aprendizajes y contextos
influyen más en el sujeto, algunas emociones debilitan su intensidad, así como
también se fortalecen otras.
 Detectables a través de síntomas conductuales: Existen ocasiones en donde las
emociones no se muestran de manera explícita, pero resultan identificables debido a
factores externos (inquietud, llanto, dificultades en el aprendizaje, entre otras)

Salovey y Mayer fueron los primeros en definir la inteligencia emocional como "un
subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los
sentimientos y emociones propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y
utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones" (Mayer,
1999). Esta premisa orienta a ver como se condicionan los procesos educativos, es obvio al
hacer una pequeña comparación y aclarar que un niño que emocionalmente está triste, sus
pensamientos no estarán precisamente en sintonía con el aula y sus acciones demostrarán
todo esto, lo que Maturana también menciona con la siguiente frase “biológicamente, las
emociones son disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acciones,
y si nos establecemos a esos tiempos de procesos de la vida, la infancia para ser más
específico, un pequeño niño a corta edad no posee el dominio total de sus emociones”.
(Maturana, 1990)

25
Los niños pequeños tienen naturalmente confianza en sí mismos, inclusive frente a
desventajas insuperables y fracasos repetidos, por eso es que la labor docente debe estar
orientada al refuerzo y la estimulación de la emocionalidad individual de los niños, ya que
de esta manera al mantener “estables” emocionalmente a los niños, nos aseguramos que este
en sintonía con la labor docente y que no se verá perjudicado por factores externos en el
proceso de enseñanza aprendizaje realizado en jardines infantiles y colegios.

Desde este punto de vista se debe percatar que al nivel educacional todo está
estrechamente vinculado, el contexto en el cual se sitúan los individuos, familia, lugar donde
viven, hasta lo complejo de su estabilidad emocional, ya que desde este punto de vista todos
estos caminos convergen en un punto, que es el desarrollo integral del individuo y para esto
cada aspecto de la vida influye, desde lo biológico como lo demuestra una investigación
basada en el libro de Shapiro , “A través de este libro Shapiro insiste en que al abocarnos a Commented [U17]: Esta cita es de otro autor pues
claramente está citando a Shapiro…corregir
educar niños y niñas emocionalmente inteligentes no se está haciendo otra cosa que cambiar Commented [J18R17]: Listo

la química de sus cerebros, puesto que nuestras capacidades pensantes y emocionales están
relacionadas con la cantidad y calidad de las conexiones neuronales.” (Mulsow, 1997 )

26
2. Clasificación y caracterización de las Actividades Motrices en
Contacto con la Naturaleza (AMCN)

Cuando se habla de actividad motriz se abre una gran gama de significados y


conceptos que son necesarios conocer y diferenciar para facilitar la elección de actividades
dependiendo del contexto y los objetivos. Si de Actividades Motrices en Contacto con la
Naturaleza (AMCN) se refiere, se encuentra toda clase de actividades físicas y deportes
privilegiados por el entorno natural con su característica propia que corresponde a la
incertidumbre del terreno, ya que, a diferencia de un gimnasio, una piscina, una pista atlética,
etc.… , el terreno natural está sujeto a cambios el cual demanda al sujeto adaptarse y adoptar
conductas a situaciones inciertas.

Los guías, profesores o tutores cuando van a los entornos naturales deben tener
presente qué significa estar en un contexto natural, el grupo con el que va a trabajar, las
medidas de seguridad preventivas, qué terreno escoger, las actividades a escoger y todo lo
derivado de un objetivo. Estas condiciones al ser adecuadas debidamente pueden ayudar a un
buen desarrollo íntegro y adquisición de habilidades físicas que propicia el entorno natural.

Antes de profundizar en la caracterización de las AMCN es necesario clasificar las


actividades desde lo más general a lo más profundo para conocer las características
específicas, implicancias y beneficios que tienen.

27
2.1 Definición de AMCN:

El Ministerio de Educación de Chile indica que el eje curricular de las Actividades


Motrices en Contacto con la Naturaleza es “la redefinición de lo que en el pasado se entendió
como la dimensión recreación en las actividades de Educación Física. Sus propósitos
formativos amalgaman actividades motrices, la relación con el medio natural y el
aprendizaje sobre el riesgo y la aventura.” (Mineduc, Bases Curriculares de la Educación
Parvularia, 2002)

Asimismo, apunta que las Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza y de


Aventura son “Actividades motrices que se practican en el entorno natural sin
estandarizarlo. Por lo tanto, utilizan su biogeoestructura, es decir, sus características
ecológicas integradas en la complejidad del paisaje, como elementos de incertidumbre. De
esta manera, las respuestas motrices se adaptan a las condiciones definidas por el medio
natural no modificado, generando la necesidad de contactarse con él, desde el ámbito de la
praxología motriz.” (Mineduc, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2002)

Según Retamal (2006), en su obra Actividades en la naturaleza postula como definición para
estas actividades que “Son aquellas actividades que se realizan en colaboración con el medio
y que tienen como objetivo común el desplazarse individual y colectivamente hacia un fin
más o menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno
físico.” (Retamal, 2006)

2.2 Clasificación de las actividades motrices:

La actividad motriz se puede clasificar de muchas maneras y en diferentes ámbitos,


pero antes se debe diferenciar en ciertos conceptos:

 Actividad física: se refiere a todos los movimientos que implican la utilización


de la musculatura y un gasto mayor al llamado gasto metabólico basal, es decir
todo como limpiar la casa, caminar, jugar, etc.

28
 Ejercicio físico: corresponde a actividades más específicas con un fin como
mejorar el físico personal y la salud. Según Luis Hernández posee ciertas Commented [U19]: Falta la cita

características:
o Planificado.
o Se realiza regularmente.
o Requiere de duración e intensidad.
o Es medible.

 Deportes y juegos: algunos autores deparan a los juegos de los deportes y


hacen la diferencia en que el deporte es competitivo, reglamentado y federado,
el cambio los juegos son recreativos y adaptados.

En este caso, refiriéndose de las AMCN y sobre todo porque está dirigido a párvulos
es necesario hacer la diferencia ya que acá además de la diversión, las actividades cobran el
sentido de aprendizaje y exploración, y esto es a través del juego.

En un sentido más específico se dividen en esta sección en actividades competitivas


y no competitivas.

2.3 Clasificación de deportes y juegos

El entorno natural entrega una gran cantidad de posibilidades en sus diversos terrenos
para realizar distintas actividades con distintos formatos, objetivos y modos. Estas
actividades pueden ser individuales o colectivas como primera clasificación. Pero dentro de
esto aparece el concepto de la oposición. Se puede entender que la dificultad de cada
actividad para conseguir el objetivo corresponde a la oposición, pero en este caso
corresponde a otras personas participantes de la actividad, es decir, si debes enfrentarte a
otros como contrincantes, entonces está presente la oposición. También aparece el concepto
de colaboración que corresponde a un trabajo en conjunto o equipo para conseguir un fin.

29
De estos dos conceptos derivan los siguientes cuatro tipos de juegos o deportes:

 Sin oposición y sin colaboración: corresponde a actividades individuales


donde la oposición corresponde a la dificultad de la acción como el salto con
garrocha.
 Con oposición y sin colaboración: corresponde a juegos o deportes donde se
enfrentan dos adversarios donde el objetivo de cada uno se opone con el otro
como el tenis.
 Sin oposición y con colaboración: son actividades grupales donde cada uno
trabaja para el grupo por un mismo fin como el trekking de montaña.
 Con oposición y con colaboración: son actividades donde se enfrentas dos
equipos donde el objetivo de cada uno se opone con el otro como el
basquetbol.

Dentro de las actividades con oposición aparece una nueva clasificación que corresponde al
rol que adquieren los participantes dentro del juego.

 Actividades con cambio de rol: en estas actividades los oponentes cambian de


rol en algún punto de juego, por ejemplo, en el basquetbol un equipo ataca
mientras el otro defiende, pero quien ataca al perder el balón pasa a defender
y el otro equipo a atacar, entonces se produce un cambio de roles.

 Actividades sin cambio de rol: en estas actividades los participantes del juego
tienen una función específica que mantendrán desde el inicio hasta el final del
juego.

Otra clasificación corresponde a la naturaleza de estas actividades o deportes en


cuanto a los requisitos motrices que desarrolla el sujeto al desarrollar las actividades. La
palabra clave para entender a qué se refiere esto es “incertidumbre”. La clasificación deriva
en dos tipos de actividades:

30
 Actividades abiertas o técnica variable: corresponden a actividades donde las
técnicas varían conforme a la situación ya sea por la variabilidad del terreno
o las dificultades que el contrincante impone para evitar que se logre el
objetivo, además que estas varían constantemente durante el juego. A esto se
refiere la incertidumbre, la cual está presente constantemente en el desarrollo
de la actividad. En este tipo de actividades aparecen los conceptos de táctica
y estrategia las cuales provocan que las técnicas a utilizar no siempre sean las
mismas.

 Actividades cerradas o técnica regular: estas actividades se caracterizan


porque está ausente la incertidumbre debido a que no hay oposición y el
terreno es constante. En cuanto a los objetivos de estas actividades, suelen ser
estandarizadas por lo que lo principal es la técnica deportiva.

Tras estas clasificaciones, y llevando la información a las actividades motrices en


contacto con la naturaleza se puede indicar que en este se pueden realizar individual o
colectivamente, el concepto de colaboración y el de oposición podrían o no estar presentes
también dependiendo si el juego es grupal o individual y si hay enfrentamientos entre
individuos o equipos. Sin embargo, en la última clasificación correspondiente a si son
abiertas o cerradas se debe entender que el terreno natural se caracteriza por ser irregular.

Cuando se transfiere el escenario de un gimnasio, una piscina o una pista atlética a un


contexto natural como un bosque, un rio o un cerro, la principal diferencia es la irregularidad
del terreno lo que provoca incertidumbre. Esto obliga al o los sujeto a estar atentos a los
cambios que se producen durante una actividad donde deben desplazarse. Este punto
desarrolla lo que se llama discriminación perceptiva.

La buena discriminación perceptiva acerca de los cambios del entorno puede ayudar
al deportista no sólo en su adaptación al mismo, sino que también en la toma de una decisión
acertada, debiendo tomar información de lo que debe hacer en cada momento al realizar ese
ejercicio. Tendrá que reorganizar su comportamiento e intentar encontrar la respuesta motriz

31
que más le convenga a cada situación. El practicante puede anticipar su respuesta al ser capaz
de interpretar cada situación externa y responder acertadamente con la ejecución del patrón
motriz o de la técnica más adecuada en cada situación.

El párrafo anterior indica que los sujetos deben modificar su comportamiento, el salir
del hogar conlleva una salida de la zona de confort, lo que genera estrés, lo que finaliza en
un aprendizaje. Estas actividades en estos entornos son un muy buen escenario para el
desarrollo de habilidades motrices mientras se conoce el mundo natural.

Por último, hablando específicamente de la AMCN, esta presenta cinco diferentes medios
donde se pueden desarrollar actividades:
 Agua: mar, lagos y ríos.
 Aire: despegarse del suelo con ayuda de medios materiales.
 Tierra: Cerros, bosques, desiertos, etc.
 Nieve: en cerros o valles.
 Hielo: glaciares, montañas, etc.

Estos medios pueden ser peligrosos, algunos no aptos para personas, otros solo para
profesionales y deportistas extremos. Entonces se debe ser cuidadoso al momento de escoger
terrenos naturales para realizar actividades recreativas.

Existe una alta gama de deportes en terrenos naturales, pero cuando se desea realizar
actividades recreativas y sobre todo con personas o niños que no tienen capacitación o
desarrollo alguno en la naturaleza, el guía debe ser muy cuidadoso y buscar terrenos lo más
estable posible en el entorno natural para evitar accidentes y sea posible el desarrollo de
actividades con desplazamientos para que los sujetos puedan desarrollarse sin riesgos.
“Las Actividades en la Naturaleza son las desarrolladas fuera del lugar habitual de
residencia, en un medio poco modificado por el hombre y/o poco habitado por éste, y que
requieren un aprendizaje de determinadas técnicas”. (Pablo Vázquez, 2017) Commented [U20]: Revisar cómo fue ingresada esta fuente
pues debiese aparecer solo el apellido. Además, cundo se
escribe va primero el apellido y después los nombres, para
que al momento de hacer la cita aparezca como corresponde.

32
Las actividades en contacto con la naturaleza también se clasifican de la siguiente
manera:

1.- Elementos de RIESGO en el Medio Natural: Alto / Medio / Posible / Sin riesgo.

Según Pedro García Fernández y Marta Quintana Valverde, en el texto “Introducción Commented [U21]: Falta la cita

a las actividades en la naturaleza “en el año 2005 enuncia los factores que determinan el
riesgo en las actividades y deportes que se realizan en contacto con la naturaleza.

Tabla 5

Factores que determinan el riesgo


- Altura e inclinación
- Configuracion y tipo del terreno
- Fuerza y velocidad del medio
- Fenomenos meteorológicos impredecibles
- Grado de adaptación al medio
- Factores ligados a la falta de planificación
- Factores intrínsecos de las acciones motrices
- Utilizacion adecuada de los materiales
- Falta de experiencia
- Urgencia temporal de las acciones
(Pedro García, 2005) Commented [U22]: ídem comentario sobre referencias, no
aparece vinculado

A consecuencia de esto se puede deducir y fundamentar que todas las Actividades en


Contacto con la Naturaleza tienen cierto factor de riesgo, es por esto que se deben tener con
antelación las medidas de seguridad necesarias para poder disminuir el riesgo de cada
actividad realizada en un medio natural.

2.-Impacto ambiental: “Según el impacto ambiental, podemos clasificar las AFN como
actividades de muy alto, alto, bajo y sin impacto ambiental”. (Valverde, 2005)

33
Hoy en día el concienciar y cuidar el medio ambiente es un tarea que está pendiente
por parte de todas la sociedades, sin embargo el realizar medidas para poder disminuir el
impacto ambiental al momento de realizar actividades en contacto con la naturaleza es una
tarea ardua y muy importante, ya que no basta sola en un cambio de pensamiento en una sola
persona , sino que debería ser un cambio cultural, donde se puede respetar y ocupar espacio
del medio natural dejando un mínimo impacto para no intervenir en el medio ambiente. Un
ejemplo claro es la basura que queda al final del día en las playas más recurridas.

3.-Tipo de desplazamiento predominante: según el tipo de desplazamiento predominante:


 Verticales: ascenso / descenso
 Horizontales: sobre / debajo

4.- Otras clasificaciones posibles son:


-Según la duración (puntuales / duraderas)
-Colectivas / individuales.

2.4 Finalidad de las actividades físicas en contacto con la


naturaleza: Commented [U23]: en este punto no hay ninguna cita, aun
cuando la información debió haber sido aportada por algún
autor…corregir

En sus inicios las actividades en contacto con la naturaleza no poseían una perspectiva
asociada con el deporte, si no que estas tenían un carácter netamente utilitario y funcional
vinculado con los que hacer en el cotidiano, ya que para ese transcurso de tiempo la mayoría
de las actividades eran realizadas única y exclusivamente por la misma mano del ser humano,
por la no existencia de medios tecnológicos. Esta causa provocaba el efecto de la
participación en todas las actividades diarias, desde el arado en un cultivo, como en la caza
y pesca.

Paulatinamente el propósito de las actividades físicas en contacto con la naturaleza,


fueron variando su propósito, condicionado siempre con el contexto en el cual se encuentra
situado, de esa manera producto del trabajo en diversas condiciones es que se fueron
desarrollando diversas cualidades bajo los contextos en específico, hasta llegar a desarrollar

34
habilidades en particular con las acciones que se realizaban en conjunto a las diligencias del
cotidiano, como resistencia, fuerza, coordinación, etc., ya hacia la segunda mitad del siglo
XIX es que se fueron presentando más claramente como deportes las actividades físicas en
contacto con la naturaleza.

Ya hacia el siglo XX y XXI el propósito de las actividades físicas en contacto con la


naturaleza seguían con la misma finalidad, relacionada con el cotidiano vivir y con las
necesidades diarias, desarrollando una gran gama de habilidades y cualidades físicas, todo
eso en parte propulsado producto al “resurgimiento del movimiento olímpico por Coubertin,
otorgando a los antiguos juegos Olímpicos de Grecia un carácter universal”.

Los espectáculos deportivos incitan a la masificación de deportes normados, además


los juegos se van convirtiendo en deportes, introduciéndose en el ámbito educativo
enseñando valores y modelos sociales según cada contexto. Y cada vez más contextualizado
con la actualidad se van escuchando nuevos términos relacionados con el deporte tales como
el tiempo libre y cultura del ocio que provocan aún más el desarrollo y especificidad de las
AMCN.

Hoy por hoy las AMCN también son utilizadas como una vía pedagógica para formar
y vincular con el medio a las personas saliendo de las barreras que establecen las cuatro
paredes del aula escolar para de esta manera romper la rutina y buscar nuevas estrategias para
imprimir en cada alumno el aprendizaje significativo.

2.5 La educación en el entorno natural:

La educación al aire libre o en contacto con la naturaleza es una iniciativa que se basa
en los principios de la ecofilosofía, concepto que de sobremanera aún no se hace presente
dentro de la realidad nacional, solo con iniciativas aisladas.

La ecofilosofía y la ecología profunda presentan un movimiento de responsabilidad


social en el siglo XX, adoptado principalmente por sociedades europeas que influenciaron a

35
movimientos sociales y políticos, con lo cual, sumado a esto se adquirieron costumbres y
valores vitales.
Según (Næss, 1973), padre de la ecofilosofía y la ecología profunda, todos los seres
en la tierra con vida tienen la misma importancia y valor, dándole prioridad total a la
protección de planeta, los sistemas ecológicos y las especies dentro de estas. Se sostiene que
el mundo no es un recurso de libre explotación, y que cualquiera sea el sistema natural que
impere en este, será superior a cualquiera de sus partes. Concibe al universo como una red
de relaciones en la que cualquier otro tipo de relación es considerada como objeto de
egoístamente para los intereses humanos.

Siguiendo con la ecofilosofía, según (Skolimowski, 2010) el mundo es un completo


santuario, cambiando las concepciones más científicas que hacen alusión al mundo como una
máquina. Dentro de sus postulados demuestra el carácter sagrado y único del planeta tierra,
en el cual siguiendo una línea consecuente se utiliza como valor guía el respeto y la
veneración de la vida, entendiendo que un planeta sano presentara un ser humano de las
mismas características y viceversa. Este afirma también que el planeta se encuentra en un
estado ecológicamente de devastación y contraproducente económicamente, en el que la
época pretecnológica y postindustrial requieren de un cambio drástico, principalmente del
tipo cultural, que renueve el espíritu y la mente para así poder asimilar el planeta en el que
estamos, por lo que, según el autor, urge el cambio a un nuevo estilo de vida y modelo
económico.

La ausencia de la filosofía anteriormente nombrada y por ende la solución como


inclusión de esta, supondría un alto al deterioro constante del ambiente, los valores que se
presentan y la calidad de vida adquirida. Sumado a esto también demostraría una especie de
reformación y sanación del estilo de vida humana, sumida cada vez más en la urbanización,
la tecnología y el alejamiento de la naturaleza, lo que los lleva a estar expuestos a constantes
enfermedades del tipo mental y físicas.

Richard Louv (2005), en su libro “Last Child in The Woods- Saving our children’s
from nature deficit disorder, enuncia que:

36
“Un círculo cada vez mayor de investigadores cree que la pérdida del hábitat
natural, o la desconexión de la naturaleza, incluso cuando está disponible, tiene
enormes implicaciones para la salud humana y el desarrollo del niño. Dicen que la
calidad de la exposición a la naturaleza afecta a nuestra salud en un nivel casi
celular.” (Louv, 2005)

Según (Wilson, 1984), plantea la necesidad urgente de agruparse y afiliarse con otras
formas de vida, lo que concibe como biofilia. Esta teoría se ha respaldado a lo largo de los
siguientes años demostrando los efectos positivos que presenta la gente frente a paisajes
naturales con elementos como agua, verde y el contacto con la naturaleza en sí.

Además, la ecopsicología, iniciativa relativamente nueva en esta disciplina,


demuestra que la exposición a la naturaleza, ya sea horticultura, estancia y hasta la
visualización de jardines resultan beneficiosos en el tratamiento de la ansiedad, disfunción
sexual, depresión, autismo, el TDHA (trastorno déficit hiperactivo/atencional) y trescientas
enfermedades mentales (Louv, 2005).

En cuanto a aspectos educativos se refiere, se insiste de igual forma en los beneficios


de una armonía entre el entorno natural y los educandos. Esto se debe a que los niños
observan y viven a través de sus sentidos, las experiencias sensoriales que el sujeto vive
conectan el mundo exterior con su mundo interior (aspectos afectivos y significativos).
Debido a que el entorno natural es la fuente principal de estimulación sensorial, la libertad
para jugar y explorar en compañía de entorno, en conjunción con los sentidos, presenta
amplios beneficios para el desarrollo de la vida saludable mentalmente hablando. Este tipo
de interacción es el juego libre, la cual dota de energía y autonomía. En este entorno cada
niño se prueba a si mismo interactuando constantemente con el ambiente, potenciando sus
habilidades y reconstruyendo poco a poco la cultura humana. Un entrono ameno, entregará
de forma continua alternativas para el desarrollo creativo del sujeto, en cambio, un entorno
urbanizado y rígido, solo limitará el crecimiento y desarrollo del individuo o grupo (Louv,
2005).

37
Numerosos estudios en países escandinavos demuestran que niños en guarderías que
están expuestos al entorno natural con motivos lúdicos, ya sea el clima y las condiciones que
este entregue muestran una mejora constante de sus habilidades motoras, coordinación y
concentración que aquellos que realizan este tipo de actividades en espacios urbanizados.
Sumado a esto la naturaleza y los espacios no urbanizados dan al sujeto mayor acceso a
interacciones positivas con adultos, y sumerge al niño en una dimensión de mayor volumen
que la de él, demostrándole que no está solo, que pese al egocentrismo caracterizado en su
etapa máxima, debe tolerar y respetar a los tipos de vida, comprendiendo el ciclo natural de
la vida, con cosas complejas como lo son la copulación, procesos de maduración y por último,
la muerte.

“Los niños necesitan la naturaleza para el sano desarrollo de los sentidos y, por
tanto, para el aprendizaje y la creatividad. Esta necesidad se manifiesta de dos
maneras: por un examen de lo que ocurre con los sentidos de los jóvenes cuando
pierden conexión con la naturaleza, y al presenciar la magia sensorial que se produce
cuando la gente joven -incluso los jóvenes más allá de la infancia- están expuestos a
incluso la más pequeña experiencia directa con un entorno natural.” (Louv, R. 2005)

Según un estudio recopilatorio de la Universidad de California del Norte, en la


revista “Iniciativa de aprendizaje natural” (Initiative, Natural Learning, 2012), el contacto Commented [U24]: les modificamos esta cita pues este es
un autor corporativo
con la naturaleza presenta un impacto positivo y desarrolla múltiples aspectos de las
personas:

1. Apoya múltiples aspectos del desarrollo: “La naturaleza es importante para el


desarrollo de los niños en cada uno de sus aspectos principales, ya sea intelectual,
emocional, social , espiritual y físico”

2. Apoya la creatividad y resolución de problemas: Estudios en patios de recreos


demostraron que los niños participan en juegos creativos más aun cuando están en
áreas verdes, también jugando de manera más cooperativamente. “Jugar en la

38
naturaleza es esencialmente importante para desarrollar capacidades creativas, la
resolución de problemas y el desarrollo intelectual

3. Mejora el rendimiento académico: Investigaciones en E.E.U.U demuestran que las


escuelas que utilizan aulas al aire libre y formas de educación vivencial con base en
la naturaleza, presentan significativas mejoras en aspectos académicos como las
ciencias sociales, lenguaje y matemáticas

4. Reduce síntomas del trastorno de déficit de atención (ADD): El contacto con la


naturaleza reduce significativamente síntomas de déficit de atención en niños en una
edad temprana.

5. Aumenta la actividad física: Los niños que asisten a escuelas con entornos naturales
son más activos físicamente, son más conscientes de aspectos nutricionales, tienen
una mejor relación social y son más creativos

6. Mejora las relaciones sociales: Los sujetos son más inteligentes, capaces de llevarse
bien con el resto de forma sana y feliz al contacto con el juego libre ya sea
estructurado o no.

7. Reduce el estrés: La flora y los paisajes reducen el estrés en niños expuestos a una
sociedad urbanizada. Localidades con mayor número de plantas, paisajes, áreas
verdes y acceso al juego libre, presentan un menor índice de estrés.

39
V. Marco conceptual Commented [U25]: falta un pequeño párrafo que explique
qué es lo que viene a continuación.
Commented [J26R25]:
A continuación se entregaran conceptos claves y repetitivos dentro del estudio , referentes a Commented [J27R25]:

educación, ACMN , entre otras , para así poder ser comprendido a cabalidad cada uno de los Commented [J28R25]: Listo

puntos que la conforman , entendiendo desde el punto de vista del equipo docente encargado
de la investigación

Agentes educativos: Según el “Curriculum de Educación Parvularia” otorgado por el


Ministerio de Educación este concepto se asocia con las diferentes funciones que tienen las
educadoras: “formadora y modelo de referencia para las niñas y niños, junto con la familia;
diseñadora, implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual su papel de
seleccionadora de los procesos de enseñanza y de mediadora de los aprendizajes es crucial.
Junto con ello, el concebirse como una permanente investigadora en acción y dinamizadora
de comunidades educativas que se organizan en torno a los requerimientos de aprendizaje de
los párvulos, constituye también una parte fundamental de su quehacer profesional”
(Mineduc, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2002)

Párvulo: Según la RAE la definición de párvulo es “Niño que recibe educación preescolar, Commented [U29]:
Commented [J30R29]: Listo
hoy denominada Educación Infantil” (RAE, 2018)

Seres vivos: Los elementos vivos crecen, se mueven por sí mismos, responden a estímulos y
mueren. (MINEDUC, 2017)

Seres inertes: Los elementos sin vida no crecen y no cambian por su cuenta. Tampoco se
reproducen y no se mueven por sus propios medios. (MINEDUC, 2017)

Los siguientes conceptos están basados en el escrito: “la conciencia ambiental se desarrolla
en edades tempranas” por (Marchisio, 2005), abogada especialista en derecho ambiental, y
el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

40
Desarrollo Proambiental: Definido bajo las corrientes de la psicología ambiental, este Commented [U31]: no hay autor(es) para este
concepto..corregir
concepto hace alusión al proceso de aprendizaje orientado a la conciencia ambiental y el
cuidado del entorno, buscando generar un hábito y la inteligencia emocional necesaria para
poder discernir tanto en entornos libres de contaminación a otros que no, lo perteneciente y
no al entorno natural, cuidado del agua, entre otras. Es preciso nombrar el hincapié realizado
en la primera infancia, debido a que en aquella edad se generan los conceptos y significados
base que definirán el pensamiento, el hacer y el responder del niño(a).

Conciencia ambiental: cuando se habla de conciencia ambiental se refiere al entorno que Commented [U32]: ídem comentario anterior

nos rodea, los elementos de la naturaleza tanto seres vivos como inertes y el auto
conocimiento del ser humano de si mismo con su entorno, de qué manera el hombre afecta
al medio ambiente y las concecuencias que tienen sus acciones, con el fin de evitar dañarlo
y vivir de mejor manera en conjunto con la naturaleza.

Contaminación: desde la base de la conciencia ambiental, la contaminación se refiere a la Commented [U33]: ídem comentario anterior

introducción de sustancias en un medio que on dañinas para este, en este caso el medio
corresponde a la naturaleza y los seres vivos. Se aborda desde el entendimiento de que es el
ser humano quien contamina al medio ambiente y que deben tomar medidas para evitarlo.

Reciclaje: el reciclaje es el proceso de clasificar y convertir los desechos que el hombre Commented [U34]: ídem comentario anterior

genera en materia prima y poder utilizarlo otra vez en nuevos productos. Se aborda como una
posible solución a la contaminación, cuidado de los recursos utilizados por el hombre y un
medio para el desarrollo de la conciencia ambiental.

Reutilización: Volver a utilizar algo, bien con la función que desempeñaba anteriormente o Commented [U35]: ídem comentario anterior

con otros fines.

Evaluación: Se concibe la evaluación como un proceso permanente y sistemático, mediante


el cual se obtiene y analiza información relevante sobre todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para formular un juicio valorativo que permita tomar decisiones adecuadas que
retroalimenten y mejoren el proceso educativo en sus diferentes dimensiones. Esto último

41
implica evaluar tanto los aprendizajes referidos a las niñas y niños, como los distintos
componentes del proceso de enseñanza: planificación, comunidad educativa, espacios
educativos, organización del tiempo, metodologías, recursos, etc., incluyendo la propia
evaluación. (Mineduc, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2002)
Experiencia: Se entiende, corrientemente, la experimentación o verificación de nuestros
conocimientos, mediante la observación de los fenómenos, ya sea en el laboratorio en la
realidad objetiva. (Rosental, 1961)

Aprendizajes esperados: Los aprendizajes esperados están expresados en términos de


definiciones de lo que deben saber o ser capaces de hacer los niños a mediano plazo; permiten
diversas formas de manifestación de los aprendizajes acorde a sus posibilidades y
singularidades, condición que es básica a nivel de educación parvularia. En cuanto a su
formulación, presentan diversos niveles de especificidad y de contextualización, según sea
el aprendizaje que se trate y la necesidad de orientar más claramente sobre su intención.
(Mineduc, EducarChile, 2007)

42
Marco metodológico

1. Paradigma investigativo

Paradigma de la investigación : Interpretativo

La presente investigación corresponde a un paradigma interpretativo: “La base


epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona
a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su
interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el
conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del
individuo desde que nace” (Martinez, 2013) Commented [k36]: Revisar las normas APA si es una
cita textual debe colocarse la página y no debe ir en
cursiva, además tiene una sangría e interlineado distinto..
corroborar con las APA.
La recopilación de los resultados de la propuesta y su posterior análisis se adquieren
por medio de la interacción de los investigadores con el contexto estudiado. “en el proceso
de conocimiento se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son
inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el
observador es moldeado por éste (por la persona individual o por el grupo observado). Tal
situación no puede ser eliminada, aun cuando el investigador quisiera eliminarla. La
investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus
informes, debe dar cuenta de ellos”. (Libia Ramirez, 2004)

Tipo de la investigación : Cualitativo Commented [k37]: Se debe


Afirmar
Describir
Relacionar….
Solo está el tercero
De este paradigma se desprende un enfoque cualitativo. “Su objeto es el desarrollo
Esta forma de redactar se hace en todo el Marco Teórico
de conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando
Commented [k38]: Esto se llama Tipo de Investigación
la importancia necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los
participantes. A diferencia del método que se sigue en el sistema hipotético-deductivo, el
Commented [k39]: Hay afirmación y descripción
Falta la relación con su tesis
método en el sistema hermenéutico es menos preciso, porque depende de la forma en que se
Commented [k40]: Faltan las páginas si es cita textual
concibe el conocimiento”. (Godínez, 2013) revisar en las APA como se escribe
Commented [k41]: Esto se llama Enfoque de la
Diseño descriptivo Investigación o Nivel de Profundidad y corresponde a
señalar por qué es descriptivo

43
El diseño de esta investigación corresponde a un estudio descriptivo en el cual los
investigadores observan el comportamiento del sujeto o los sujetos de estudio inmersos en
un contexto natural. “Independientemente de la denominación utilizada, todos ellos son
estudios observacionales, en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es
decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales, en la
realidad.” (García, 2004)

También se incorporan otras clasificaciones dentro de este estudio y corresponde a


uno descriptivo longitudinal y poblacional. Cuando se habla de longitudinal indica que es un
estudio en un periodo largo en el cual se observan las variaciones en el tiempo, y poblacional
cuando se estudia a una población a diferencia de casos puntuales que corresponden a
estudios individuales. Por lo tanto, en este diseño de estudio se resume en lo siguiente: “Este
tipo de estudios pretende identificar y describir fenómenos mediante la observación y
medición de los mismos, intentando dar respuesta a las preguntas básicas de la
epidemiología, que son:
• ¿Qué pasa? Es decir que está ocurriendo con el fenómeno de estudio concreto:
• ¿A quién le pasa eso? Es decir ¿qué personas están afectadas por ese fenómeno en estudio?
¿Cuántas personas?, ¿De qué edad, de que sexo, de qué nivel socioeconómico o cultural, de
Que profesión?, etc.,
• ¿Dónde ocurre ese fenómeno? ¿En una zona rural o urbana? ¿En un barrio periférico o
del centro de la ciudad? ¿En cualquier lugar?
• ¿Cuándo sucede? ¿Durante todo el año? ¿En invierno? ¿En la época seca? ¿En
primavera?
Es decir, intentan caracterizar las variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo.”
(García, 2004)

44
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Commented [k42]: AQUÍ FALTA EL DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
VER SI ES
ESTUDIO DE CASO
ETNOGRAFÍA
TEORÌA FUNDAMENTADA
IVESTIGACIÓN ACCIÓN
FENOMENOLÓGICO

Luego de seleccionarlo hay que


Afirmar
Describir y relacionar

45
2. Sujetos de estudio

En relación con la definición de población según López se puede definir como el


conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. (López,
2004).
En esta investigación la población de estudio se enfoca en los párvulos, quienes según
la RAE la definición de párvulo es: “Niño que recibe educación preescolar, hoy denominada Commented [U43]: Falta la cita
Commented [J44R43]: listo
Educación Infantil”. Por ende, se centrará en niños y niñas que se encuentren estudiando en
jardines infantiles, los cuales debiesen tener entre tres y seis años. (RAE, 2018)

Según Lopez , podemos definir teóricamente el concepto de muestra como un


subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación.
(López, 2004)
La muestra que será utilizada en la investigación, son los párvulos del Jardín
Despertares, ubicado en la comuna de San Bernardo, Santiago de Chile. En este jardín se
encuentra un número de cuarenta niños y niñas de tres a siete años, correspondientes a niveles
medio mayor y transición Commented [k45]: La muestra puede ser más específica
decir a qué nivel corresponden
Finalmente, el contexto trabajado para la investigación será el establecimiento Jardín ¡¡Atención!! sigue usando vocabulario cuantitativo
En la investigación cualitativa la población y muestra
Se puede describir sin separarlas, pero se debe detallar todo
Infantil “Despertares”, ubicado en la Comuna de San Bernardo, sector Sur de Santiago y sus
Commented [J46R45]: listo
alrededores.

3. Instrumentos de recolección de datos Commented [k47]: Hacer una pequeña introducción de


todos los instrumentos trabajados y luego comenzar con todo
esto.
Commented [J48R47]: Listo
Para poder comprender la problemática presente , específicamente en el
establecimiento “Jardín Despertares” , es necesario contar con herramientas e instrumentos
que permitan recolectar información importante para el desarrollo del estudio, mas aun, si se
busca dar a luz aspectos cualitativos tanto de los párvulos, como de las clases entregadas y
las sesiones intervenidas , es en esta arista cualitativa en donde se utilizaran elementos como
la observación en una instancia inicial para conocer y formar una idea del grupo referente a
sus conocimientos previos y comportamientos , también se incluye al diario reflexivo como
instrumento de registro de procesos tanto internos como externos. Y por ultimo la evaluación

46
autentica , como medio integral de evaluación, considerando la etapa de los párvulos y sus
procesos de aprendizaje.

Observación: “Es la estrategia fundamental del método científico. “Observar supone


una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en
base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (Cumana, 2005).
Pero no solo es un método de para recopilar datos, sino es un “proceso riguroso de
investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un
método científico.” (Benguría, 2010).
Sin embargo al ser una investigación cualitativa “se caracterizará por un menor
control y sistematización en la recogida de datos permitiendo una mayor participación de
las interpretaciones y juicios del observador y por tanto los instrumentos para la recogida
de la información serán otros, pero en este caso tampoco exclusivos.” (Benguría, 2010)

Ficha de observación de la institución. (Anexo 1) Commented [k49]: Explicar en qué consiste brevemente
este instrumento, así mismo con los otros
Commented [J50R49]: lissto

En esta ficha principalmente se abarca el contexto del jardín y de los estudiantes,


comprendiendo la ubicación geográfica y sus alrededores, la infraestructura del
establecimiento, el cuerpo docente y sus características así mismo como las de los estudiantes Commented [U51]: No se pone la página

observados , su desarrollo en clase y sus conocimientos previos sobre temas proambiental .

Observación Institución
(Fecha)
Dirección y alrededores de la institución. Esta información tiene la
función de dar a conocer las características de los alrededores que
Ubicación posiblemente hayan sido visitados por los niños ya sea en conjunto con
el jardín o con sus familias, además si es que algún sector aledaño
podría ser apto para aplicar la propuesta.
Medios técnicos, recursos, servicios e instalaciones de la institución.
Esta información nos indica con qué recursos podemos contar durante
Infraestructura
las sesiones y también los utensilios con los que suelen trabajar los
niños.

47
Equipo directivo, docencia, auxiliares y agentes de apoyo
pertenecientes al lugar. Conocer a los agentes educadores y quienes
Personal están en contacto con los párvulos en el recinto es importante para saber
si podemos contar con ellos y además realizar las sesiones de la
propuesta con su colaboración.
Descripción de las características de los grupos de trabajo. Es necesario
conocer a los grupos de trabajo, tanto lo general como los casos
Cursos
particulares para seleccionar mejor las actividades durante las sesiones,
y también para estar preparados ante cualquier percance personal.
Observación subjetiva sobre la percepción del desarrollo de las clases
considerando metodologías, procesos, técnicas de enseñanza y modelos
Clases pedagógicos. Con esta información se conocerá el modo de trabajo al
que acostumbran en el jardín y como responden los niños durante las
sesiones con estas metodologías.
Unidades temáticas vistas en las sesiones con los párvulos relacionadas
con el desarrollo proambiental. Esta información nos indicara el
Desarrollo
conocimiento previo con el que cuentan los párvulos y que tan
proambiental
avanzados sean estos contenidos para seleccionar mejor las unidades
que se aplicarán en la propuesta.

Diario Reflexivo: “Es un instrumento de evaluación formativa que tiene al estudiante


como eje de su propio proceso formativo. “Las personas tienen capacidad para reflexionar
sobre sus propias situaciones, así como para modificar éstas a través de sus propios actos”
(Ruiz, 2005). El Diario Reflexivo es también “un informe personal sobre una base regular
en torno a temas de interés o preocupación. Los diarios pueden contener observaciones,
sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis y
explicaciones. Se trata de un instrumento tanto para el conocimiento del pensamiento del
alumno como para la investigación docente” (Caparà, 2011).”

Formato de observación de clases de diario reflexivo. (Anexo 2)

En este instrumento se abarca principalmente el desarrollo de las sesiones planificadas , se


toman en cuenta aspectos de seguridad referentes a la sesión, pertinencia con el objetivo,
manejo de grupo, aspectos perceptivos , físicos , psicológicos y proambientales, con el fin

48
ultimo de evaluar constantemente las sesiones entregadas y poder estar en constante
mejoramiento tanto en el proceso como al momento de la finalización de este.

Clase N° Tema y fecha de clase


Indica si el desarrollo de la clase fue seguro y apto para los
Dimensión Seguridad
párvulos.
Dimensión Indica si el objetivo de la clase fue adecuado y si se cumplió.
Pertinencia
Indica si los materiales, recursos y actividades estuvieron al
Aspectos Manejables alcance de los niños y niñas en cuanto a su manipulación.

Mirada subjetiva del profesor de acuerdo al desarrollo de la


Aspectos Perceptivos
clase. Observaciones y reflexiones.
Corresponde a los aspectos físicos realizados por los párvulos
Aspectos Físicos
durante el desarrollo de la experiencia.
Corresponde a los aspectos psicológicos realizados por los
Aspectos Psicológicos
párvulos durante el desarrollo de la experiencia.
Indica cual es el objetivo de la clase y si se atendió durante la
Aspectos pro
experiencia de manera satisfactoria de acuerdo al aprendizaje
ambientales
esperado.

Evaluación autentica: La evaluación autentica se basa en ciertos principios postulados por


(Condemarín M, 2000):

 “Constituyen una instancia destinada a mejorar la calidad de los


aprendizajes”: El objetivo de esta se fundamente en entregar y mejorar la
calidad del aprendizaje y aumentar el rango de probabilidades hablando de la
cantidad de estudiantes. En sí, este tipo de evaluación presenta una actividad
formadora en la que los aprendizajes pueden ser regulados, es decir se pueden
comprender, mejorar y retroalimentar los procesos referentes al aprendizaje.

 “Constituye una parte integral de la enseñanza”: Se busca que la evaluación


entregue información constante, tanto al educando como al educador,
permitiendo regular y retroalimentar el proceso de aprendizaje, aplicando

49
estrategias direccionadas a mejorar las competencias creativas y
comunicativas.
 “Evalúa competencias dentro de contextos significativos”: Se busca que el
estudiante no solamente conozca la competencia/contenido, si no también que
genere conexiones entre estos para poder actuar de manera adecuada frente a
ciertas situaciones y/o contextos. No se quita la importancia de la
memorización y adquisición de conocimientos, sin embargo, estos deben ser
trabajados para y por una acción eficaz.

 “Se realiza a partir de situaciones problemáticas”: Una situación


problemática, se define como aquella que se construye alrededor de un
obstáculo que los estudiantes deben superar (previamente identificado por el
docente). Dicha situación debe entregar la suficiente resistencia para provocar
que los estudiantes utilicen sus construcciones mentales referentes al concepto
para poder resolverlo, por lo que es imposible entregar un estándar para todas
las construcciones significativas realizadas por los estudiantes.

 “Constituye un proceso colaborativo”: A lo largo del tiempo la evaluación


ha sido vista y catalogada como un proceso unidireccional, externo, en donde
el profesor es el agente principal calificando a los estudiantes, y se pierde el
concepto de evaluar para y por ellos. Al estar constituida por un proceso entre
profesores y estudiantes, la evaluación autentica apoya el mejoramiento de la
toma de decisiones y la efectividad de la enseñanza, sumado a esto también
les ayuda a comprender de mejor manera sus propias competencias, sus
necesidades y a hacerse responsable de su aprendizaje, esto presenta un
proceso de aprendizaje en donde el estudiante y el profesor son coparticipes
de este.

 “Diferencia evaluación de calificación”: Al momento de confundir el


concepto de evaluar con el de calificar, se tiende a generar actitudes de
pasividad e indiferencia de cara a su propio aprendizaje, es decir, el estudiante

50
busca una retribución inmediata frente a un proceso de aprendizaje y se denota
desinterés por aprender o en otros casos se evitan instancias de evaluación.

 “Constituye un proceso multidimensional”: Es un proceso multidimensional


ya que a través de esta se puede obtener información tanto del proceso como
del producto, estimar competencias, niveles de aprendizaje adquirido,
verificar progresiones, entre otros. La pluralidad característica de esta
evaluación implica la utilización de variadas estrategias evaluativas
(observaciones, listas de cotejo, rubricas, criterios, etc.…), permitiendo
diversas vías de expresión referentes a distintas inteligencias y formas de
aprender.

 “Utiliza el error como aprendizaje”: El constructivismo le entrega al error un


lugar importante dentro del proceso de aprendizaje del estudiante, y se sugiere
permitirlos en cierta manera, ya que se trabaja a partir de ellos, funcionan
como indicadores y analizadores de procesos intelectuales, es por esto por lo
que el error se debe digerir, entender su lógica y encontrar el sentido para
generar una construcción significativa en el estudiante. Commented [k52]: Decir en qué se concentra este
instrumento en esta tesis. ¿Evaluaron todo lo que describen?

51
Rúbrica de evaluación auténtica (Anexo 3) Commented [U53]: Este instrumento aparece descolgado
de los otros.

Curso: Sesión N°: Fecha:


Ámbito:
Núcleo: Eje:
Aprendizaje esperado:
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3-4 Nivel avanzado 5-6
Aprendizaje Criterio de Criterio de evaluación Criterio de evaluación
esperado evaluación respecto respecto al aprendizaje respecto al aprendizaje
al aprendizaje esperado en nivel esperado en nivel
esperado en nivel intermedio avanzado
inicial
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3 Commented [k54]: Explicar brevemente esto (el
instrumento)… se solicita hacerlo porque contextualiza su
Sujeto 4 tesis

Sujeto 5
Sujeto 6
Sujeto 7
Sujeto 8
Sujeto etc.

52
4. Procedimientos

El desarrollo de la investigación se divide en 2 dos etapas: etapa de recolección de


información y etapa de desarrollo y aplicación de la propuesta.

1. Etapa 1 recolección de información: la primera etapa consiste en la investigación previa


a la formación de la propuesta. Esta se divide en dos sub etapas:

1.1 Recolección de investigaciones anteriores relacionadas y datos que componen al marco


referencial de esta investigación. Esta información tiene el objetivo de responder al Commented [k55]: Hablar de marco referencial

¿Qué? Correspondiente a los contenidos que se desean aplicar dentro de la propuesta


consultado principalmente a la malla curricular de párvulos, al ¿Cómo? Información que
muestra el medio y la manera en que se van a realizar las experiencias de estos contenidos
y que corresponden a las actividades motrices en contacto con la naturaleza (AMCN) y
¿Para quién? Que corresponde a la población de trabajo con quien se aplicará la
propuesta que en este caso son las características de los párvulos. Todos estos datos
corresponden a bibliografía e investigaciones previas relacionadas con la temática.

1.2 Observación de la grupo a intervenir: esta etapa tiene la función de entregar los mismos
datos requeridos para esta investigación, pero con el grupo a trabajar para conocer las
características específicas de estos y de qué manera se han desarrollado y si es que se
han desarrollado los contenidos que se desean ejecutar en la propuesta. Esta etapa
requiere de la aplicación de un instrumento de recolección de datos que corresponde a la
observación con su posterior análisis de los datos recopilados.

2. Etapa 2 desarrollo y aplicación de la propuesta: esta etapa está dividida en 2 dos sub etapas
correspondientes a la formulación de la propuesta a partir de la recolección de información
en la etapa 1 y su posterior aplicación.

2.1 Formulación de la propuesta: durante esta etapa se define la propuesta en sí, planificando
las experiencias educativas que se aplicarán posteriormente en el jardín. En esta etapa se

53
definen los contenidos, las actividades, los sectores de trabajo, materiales, y todo lo
correspondiente a la etapa de aplicación.

2.2 Aplicación de la propuesta: esta etapa corresponde a la ejecución de cada planificación


de las experiencias educativas con la población de trabajo y su posterior análisis y las
conclusiones de los resultados según los aprendizajes adquiridos por los niños y niñas
recopilados a través de las rúbricas de evaluación. Commented [k56]: Faltan los análisis de lo que
hicieron…de las observaciones

54
VI. Propuesta

1. Presentación de jardín y entornos de aplicación de experiencias

Existen ámbitos dentro de la enseñanza que se deben tener en cuenta al momento de


aplicar las experiencias propuestas ya que el ser humano “tienen interacción con los ámbitos
cultural, económico, político y social sobre el que los profesores y pedagogos, si bien no
deciden, sí que tienen opiniones de gran influencia. Los futuros profesores deben conocer
este rico entramado de sociedades donde se desarrolla su actividad docente” (Berrio, 2005)
para que así de esta manera se acople a este contexto en el cual se desarrollarán.
Específicamente en tanto al reconocimiento del entorno del jardín observado se puede
decir:

El jardín “Despertares” se ubica en el sector sur de Santiago, exactamente en la


comuna de San Bernardo. Este establecimiento se ubica en el centro de la comuna, por la
calle Urmeneta, en donde colinda perpendicularmente con las calles Arturo Prat y
Covadonga, y paralelamente con Eyzaguirre y Maipú.

Los alrededores del Jardín, en cuanto a sectores urbanos se refieren, presentan un


panorama bastante diverso, ya que, al ser el centro de la comuna, se pueden encontrar desde
pequeñas tiendas como cordonerías, librerías, talabarterías, fuentes de soda clásicas,
pequeñas galerías, entre otros, hasta grandes sucursales de bancos, supermercados, centros
comerciales y de salud, tiendas de retail, sucursales telefónicas y de servicios básicos, lo que
demuestra la gran gama de servicios que ofrece. También presenta espacios de recreación no
urbanizados tales como la casa de la Cultura, el portal de la antigua Maestranza, pequeños
cerros como el Quimey y de gran envergadura como el cerro Chena o el cerro Negro. Sumado
a esto también se encuentra la Plaza de Armas, en donde se puede encontrar servicios
esenciales a pasos de esta como lo son las comisarías y la constante presencia policial, la
segunda y tercera compañía de bomberos, entre otros.

55
La comuna de San Bernardo, y más precisamente el centro de esta (donde está ubicado
el jardín), presenta una vía muy transitada tanto por peatones como por locomoción colectiva
durante todo el día, ya que en Urmeneta está ubicado el paradero de locomoción colectiva
(microbuses y colectivos) en donde baja la mayor cantidad de gente, debido a que justamente
aquel paradero es el que da al centro de la comuna en donde se encuentra la Plaza de Armas.
En cuanto a la locomoción colectiva se refiere, se encuentra gran variedad de servicios,
pasando por taxis, colectivos, buses alimentadores, buses troncales (201-211-301), buses
rurales y estaciones de Metrotrén (San Bernardo, Maestranza y Nos) que vienen de grandes
comunas de Santiago como La Florida y Santiago Centro, esta gran cantidad de servicios se
debe a la gran cantidad de comunas y zonas que desembarcan en San Bernardo , tanto rurales
como urbanizadas, tales como Lo espejo, El Bosque, Buin, La Pintana, Nos, Calera de Tango,
entre otros, lo que convierten a San Bernardo y específicamente el centro de este en un gran
centro neurálgico.

Presenta un entorno bastante diverso socialmente, mayoritariamente de gente de clase


media trabajadora. No deja de ser una zona de riesgo en cuanto a delincuencia, ya que según
un estudio llamado “Índice socio-delictual de nivel comunal en Chile”, realizado por la
Asociación de las Municipalidades de Chile (AMUCH), San Bernardo es la tercera comuna
de la Región Metropolitana con mayor delincuencia. (AMUCH, 2016).

También en esta comuna se presentan gran cantidad de establecimientos educativos


de diverso tipo, particulares, subvencionados, jardines, escuelas de básica y media, estudios
superiores y de educación especial.

A continuación, se adjuntan dos fragmentos del mapa del centro de San Bernardo Commented [U57]: A continuación… ¡¡no se entiende nada
pues hay foto sobre foto!! Y todavía no sé si son dos o tres
realizado en una vista satelital con motivo de la muestra de los alrededores del jardín: Commented [J58R57]: listo
Commented [U59]: Hay solo dos fotografias
Commented [J60R59]: listo

56
Jardín
Despertares

57
Caracterización entorno visitado “Parque Metropolitano”

Dentro de los espacios utilizados para la realización de las salidas fuera del entorno
del jardín Despertares fue el Parque Metropolitano de Santiago. Este es un parque público
posicionado en Santiago de Chile, y está formado por los cerros San Cristóbal, Chacarillas y
Los Gemelos, sumado a esto consta con sectores principales de Tupahue, Lo Saldés, Pirámide
y Bosque Santiago, dicho espacio abarca cuatro comunas de la ciudad, entre ellas
Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura, alcanzando la suma de 1785 hectáreas, que
lo llevan a ser de los parques urbanos más extensos de América Latina y utilizando el 4to
lugar mundial. Cuenta con atractivos referentes a piscinas, un teleférico, funicular, zoológico,
jardín botánico y santuarios religiosos entre otros.

Mapa didáctico del Parque y sus zonas

58
Mapa Satelital

Mapa 2D

59
Jardín Mapulemu Commented [U61]: Mejorar la ubicación de las fotos que se
incorporan en la página...pues queda desordenada.

Dentro de los espacios utilizados para realizar las experiencias en el Parque


Metropolitano, se sitúa el “Bosque de la Tierra” , conocido como Jardín Mapulemu, creado
con la finalidad de exhibir flora chilena y su cuidado, alcanzando una muestra de vegetación
que comprende la zona norte, sur y centro. Este espacio cubre 3,4 hectáreas en donde se
encuentran más de 70 especies autóctonas. El acceso es gratuito y el ingreso a esta zona es
por la puerta orientada hacia Pedro de Valdivia por Gabriela Mistral, Avenida Carlos Martner
y Avenida Abate Molina.
Jardín Mapulemu

60
Plaza Gabriela Mistral

Otro de los espacios utilizados para vivenciar las experiencias en entornos no


urbanizados dentro de ParqueMet, fue la Plaza Gabriela Mistral, la cual está ubicada en el
sector Tupahue del Parque Metropolitano, contiguo al Jardín Mapulemu. Se encuentran
locomotoras en el inferior de la Plaza, las cuales originalmente fueron utilizadas para nivelar
los faldeos del cerro Chacarillas, y posterior al terremoto de 1965 fueron destinadas a adornar
la plaza de juegos de dicho lugar.

Parque Gabriela mistral

Commented [U62]: No se entiende qué es lo que quieren


mostrar con ese juego…la verdad es que no es aporte así
como está.

61
Parque García de la Huerta

Está ubicado en Avenida América Nº 504, comuna San Bernardo. Creado en 1925,
donde existen variadas especies de árboles, como olmos, acacias, robles, álamos y nogales.
Antiguamente perteneció a la familia García de la Huerta-Izquierdo. (Myrna Jorquera
Tenorio, 2011)
Al fondo del parque hay una glorieta que refleja el tipo de arquitectura de la época, formada
por una pileta al comienzo y luego dos escalinatas que terminan en dos corredores, con varios
bancos a cada lado. (Myrna Jorquera Tenorio, 2011). Se encuentra aproximadamente a dos
cuadras del Jardín Despertares, su acceso es liberado para la comunidad desde las 9:00 horas
hasta las 21:00 horas.
El Parque García de la Huerta es un lugar que cuenta con una variedad de naturaleza,
diferentes tipos de árboles, plantas y arbustos. También se puede apreciar el sonido de las
aves que habitan el lugar y se puede disfrutar de las zonas de césped que entrega el parque,
donde también son útiles para la realización de actividades de distintas índoles, siempre que
se quiera compartir en un ambiente natural, rodeado de verde. Commented [U63]: Esta foto está fuera de la página

62
Commented [U64]: Esta foto no es visualmente
atractiva…se propone tomar una más actualizada y de mejor
calidad, pues no se entiende qué es lo que se quiere mostrar

2. Descripción de la propuesta

La propuesta de actividades en contacto con la naturaleza para fomentar el desarrollo


físico psicológico y pro ambiental en los niños de un jardín de San Bernardo consiste
principalmente en siete sesiones las cuales son clases presenciales dentro del jardín como
fuera de este, en espacios naturales.

Principalmente se dividen en un total de siete sesiones con dos salidas realizadas en


un medio natural.

A lo largo de la implementación de esta propuesta se abarcan diferentes temas los


cuales están sustentados por las bases curriculares de Educación Parvularia propuesto por el
Ministerio de Educación.

63
En las bases curriculares de Educación Parvularia existen diferentes ámbitos:

1. Formación personal y social


2. Comunicación
3. Relación con el medio Natural y cultural

En cada uno de estos ámbitos se diferencias diversos núcleos de aprendizajes, durante


esta investigación se utiliza el ámbito de “Relación con el medio natural y cultural “donde
sus núcleos de aprendizajes son:

A.- Seres vivos y entorno


B.- Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos importantes
C.- Relación lógicos matemáticos y cualificación

De estos tres núcleos el que se utiliza es el de “Seres vivos y entorno” donde el


objetivo general es: “Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando
actitudes de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo
habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos
y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas técnicas e instrumentos”
(MINEDUC, 2017)

Para poder abarcar este núcleo se revisarán los siguientes temas:


1. Sesión 1: Cuidado del agua
2. Sesión 2: Conciencia ambiental
3. Sesión 3 (salida 1): Reciclaje y clasificación de la basura
4. Sesión 4: Reutilización de la basura
5. Sesión 5: Seres vivos e inertes
6. Sesión 6: Seres vivos y sus características
7. Sesión 7 (salida 2): Reciclaje y clasificación de la basura, reutilización, seres vivos e
inertes.

64
Dentro de cada salida, los temas que se abordan se vinculan con los contenidos vistos
en clases anteriores, con el objetivo de no dar por olvidado las experiencias desarrolladas en
las sesiones en el jardín, es por esto que en la Sesión 7 (salida 2) es necesario ver todos los
temas de las clases anteriores así de esta forma tener un aprendizaje significativo de parte de
los párvulos.

La estructura de las sesiones está marcada por un inicio, desarrollo y cierre; donde en
el inicio de la sesión se realiza una introducción al tema que se abordará, en el desarrollo de
la clase se realiza la actividad principal, finalmente en el cierre de la clase se realiza una
evaluación formativa de los niños y niñas con el objetivo de evaluar el aprendizaje esperado
de la sesión.

Las actividades propuestas son juegos, actividades en las cuales los niños y las niñas
desarrollan los temas propuestos a través del descubrimiento, observación y experiencia; sin
dejar de lado el ámbito lúdico de la propuesta para generar mayor motivación y participación
en la clase por parte de los párvulos.

En las salidas la estructura no cambia con respecto a las intervenciones desarrolladas


en el Jardín, sin embargo, es necesario realizar con antelación el aviso a padres y apoderados,
para solicitar las respectivas autorizaciones para que los párvulos realicen dicha salida. El
traslado a la primera salida se realiza caminando, ya que el “Parque García de la Huerta” se
ubica a dos cuadras del Jardín, teniendo así una fácil accesibilidad a este medio natural.

En la segunda salida realizada al “Parque Metropolitano Norte” específicamente al


sector del “Parque Mapulemu”, el traslado se realiza con la ayuda de un bus el cual sale desde
el jardín llegando hasta el Parque Mapulemu, donde es necesario el acceso de este bus dentro
del Parque Metropolitano.

A lo largo de las sesiones que se realizan tanto en el jardín como en un medio natural,
es necesario el trabajo conjunto de los seminaristas con las educadoras y auxiliares que

65
trabajan dentro del jardín, esto ayudará gracias al vínculo y el conocimiento que tienen sobre
los niños y niñas.

66
3. Planificación de experiencias de aprendizaje

Sesión N° 1 Fecha de ejecución: 12 y 16 de octubre 2017


Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Cuidado del agua
Aprendizaje esperado Contexto educativo Materiales
Transición y medio Inicio: 4 botellas
mayor: Invitaremos a las niñas y niños a sentarse en un círculo de sillas plásticas
-Conocer y aplicar para introducirlos al tema, les mostraremos el video
distintas estrategias para https://www.youtube.com/watch?v=kCqjPzg9K4U de los
Agua
cuidar su medio ambiente, cuidados del agua, luego les anunciaremos que haremos un
utilizando distintos experimento se les mostrarán piedras de diferentes tamaños, agua
Tierra
utensilios y herramientas. sucia y agua filtrada, se les preguntará ¿Qué tenemos que hacer para
que el agua sucia se transforme en limpia?, escucharemos sus
-Apreciar las diferentes comentarios y luego se les dirá que necesitamos recolectar piedras
Algodón.

formas en que se para hacer nuestro experimento previamente prepararemos una


encuentra el agua en la canasta para que las niñas y niños recolecten las piedras que fueron dejadas en el patio con Piedras de
naturaleza, anterioridad. distintos
comprendiendo su tamaños
contribución al desarrollo

67
de los seres vivos y del Desarrollo:
medio. Ingresaremos a la sala y se forman los cuatro grupos de niños
y niñas, sentados en sus mesas, junto con un (a) o más agentes
educativas (os), una botella plástica de dos litros desechable
previamente cortada, algodón, piedras y arena fina, para que
las niñas y niños construyan un instrumento, el cual les permita
filtrar el agua, mediante el proceso de decantación y así valorar
que el agua que se desperdicia en nuestros hogares y en el
jardín infantil, la importancia de esta en conjunto con lo difícil
que es poder llegar a obtener esta como la tienen en la llave del
baño, las agentes educativas mediarán en la fabricación del instrumento explicándoles a las niñas y
niños el orden en que se pondrán los materiales, se les permitirá trabajar de manera participativa de
manera que todo el grupo explore los materiales, las niñas y niños pondrán por el hoyo cortado de
la botella un trozo grande de algodón, sobre este irán varias piedras medianas y/o grandes, las que
puedan entrar en el primer tercio de la botella, a continuación sobre estas piedras, se pondrá otras
un poco más pequeñas, cubriendo el tercio siguiente que falta y al final se colocará arena fina, como
gravilla cubriendo no hasta el tope de la botella.

Cierre:

68
Para finalizar se les invitará a los párvulos transformar el agua sucia
en limpia, las niñas y niños vertieran agua sucia en la parte superior
del instrumento dejándola decantar a un recipiente transparente para
ver cómo se transforma en limpia, por grupo se les preguntara ¿Les
gusto la experiencia? ¿Para qué podemos usar esta agua limpia?
¿Cómo podemos cuidar el agua?

Sesión N° 2 Fecha de ejecución: 19 y 23 de octubre 2017


Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas y educadoras

69
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Contaminación
Aprendizaje esperado Contexto educativo Materiales
M+ y Transición Inicio: invitaremos a los niños y niñas a participar Laminas
(Relación con el medio de un juego “toca objetos” el educador indicará a descriptivas de los
cultural y natural) los alumnos que busquen y toquen lo más rápido entornos
posible distintos objetos según las características (plastificadas)
"Reconocer la diferencia que el profesor indique:
Basura:
entre recursos materiales El profesor dice “los desafío a tocar algo…”
-Botellas -plásticas
naturales (arena, piedra -Invitamos a niños y niñas a separarse en 3 tres grupos con sus respectivos guías (adultos) los
-Papel diario
madera, entre otros) y cuales presentarán una serie de láminas agrupadas en parejas, estas mostrarán en una primera
-Envases plásticos
artificiales (plástico, instancia una parte de la naturaleza y del entorno de seres vivos que rodea al niño en su estado
-Cajas de cartón
vidrio, cartón) natural, por ende, no intervenido por el ser humano (Basura, contaminación, entre otros). Los
-Tapas de botella
considerando sus niños en conjunto con la ayuda del guía (preguntas guiadas) se encargarán de nombrar las
- papeles
características características de la imagen presente, estado, colores, texturas, apreciaciones personales,
(plasticidad, experiencias, entre otros. Consiguiente a esto se les presentará una segunda lámina con el mismo
transparencia, sujeto o situación, pero en presencia de basura u otra intervención del ser humano. Se realizará
impermeabilidad) y su la misma dinámica que con la imagen anterior, pero haciendo hincapié en todo lo que no es
aplicación en la vida parte de su hábitat o entorno natural, buscando características y apreciaciones personales de
diaria." cada pequeño. Cabe mencionar que es importante la serie de preguntas a realizar intentado que
la dirección de las preguntas lleve a los niños a darse cuenta de la diferencia entre una y otra.

70
Identificar diversas formas Preguntas tales como: "¿Qué vemos acá?" "¿Qué es esto?” "¿Qué colores tiene?” "¿Les gusta
de preservar el medio lo que ven?” "¿Qué hay de raro acá?"
natural, para contribuir al -Invitaremos a los niños y niñas a realizar una limpieza del patio del jardín, en el cual los
desarrollo de ambientes educadores van a distribuir basura sobre la tierra y alrededor de las plantas. Los niños y niñas
saludables y deberán identificar que materiales pertenecen al lugar o a la naturaleza y cuales son basura y
descontaminados y de los contaminación, estas las tomarán con la mano y la depositará en una bolsa que plástico
seres que habitan en ellos intentando dejar el patio completamente limpio. Primero, antes de iniciar la limpieza, los
educadores realizan preguntas tales como: “¿Qué ven acá?” “¿Les gusta lo que ven?” “¿Qué es
lo malo que esto puede provocar?” “¿Qué debemos hacer?”, luego se realiza la experiencia.
Tras terminar la limpieza y que no quede nada de basura los educadores realizan las siguientes
preguntas: “¿Qué ven ahora?” “¿está mejor o peor?” “¿Qué debemos hacer con la basura que
recogimos?”. Luego de esto se guía a los niños y niñas
para que depositen la basura en un contenedor.

Cierre: Al finalizar se realiza un feedback recordando


lo visto durante la clase y preguntando a las niñas y
niños: “¿Qué aprendieron el día de hoy?” “¿Qué es la contaminación?” “¿Qué debemos hacer
si vemos contaminantes en la calle?”.

71
Sesión N° 3 Fecha de ejecución: 26 de octubre 2017
Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Reciclaje

72
Aprendizaje esperado Contexto educativo Materiales
Medio mayor: Inicio: El monito mayor: Se formarán dos grupos, en los cuales niños y niñas deberán agruparse en Contenedores
-Reconocer algunas una hilera (uno atrás del otro). El juego consiste en que el primer niño/niña de cada hilera deberá ir de colores,
características realizando distintos gestos y formas de desplazamiento, las niñas/niños que lo van siguiendo acorde a lo
geográficas (flora, fauna, deberán realizar los mismos gestos del primer compañero o compañera de la hilera, imitando lo que que se recicla.
relieve) y fenómenos este realice. -Imágenes
Naturales de su entorno, Cuando los educadores digan cambio el niño o niña, el primer sujeto deberá pasar al último puesto impresas o
mediante la observación. de la hilera dejando el primer lugar al siguiente de esta, que deberá tomar el rol de monito mayor y dibujadas de
Transición: guiar al resto. distintos
-Reconocer propiedades Desarrollo: Invitaremos a los niños dividir el grupo en 3 o 4 tres materiales
en algunos elementos de o cuatro subgrupos con sus respectivos(as) agentes educativos, reciclables.
la naturaleza. cada grupo tendrá elementos reciclables dibujados en una hoja
alrededor del sector en el que se encuentren. Los agentes
educativos tendrán 4 cuatro cajas, que estarán diferenciadas por
colores relacionados al material reciclable que van a contener
(AZUL: papel y cartón, VERDE: vidrio, AMARILLO: plástico y
latas, GRIS: residuos orgánicos), mencionando en varias
ocasiones que color es el que corresponde al material reciclable.
Luego de esto, cada grupo va tendrá que separar la basura que se
encuentra en su sector, para posteriormente clasificarlo y dejarlo
en el contenedor que esté relacionado al objeto que recogen.

73
Una vez que se hayan recogido todos los materiales repartidos en el parque, se reunirá a todas las
niñas y niños para preguntarles sobre los elementos encontrados en cada contenedor. En caso de
errar en el color del contenedor se realizarán las siguientes preguntas: ¿Este objeto ha sido bien
clasificado?, ¿De qué color es el contenedor que correspondería al dibujo recogido?, ¿De qué
material es el dibujo recogido? ¿Cuál es el material del contenedor que se utilizó?
Para dar dinámica y rotación del trabajo, primero se preguntará voluntariamente a los niños y niñas
que respondan dichas preguntas, posteriormente induciendo a que responda otro alumno, esto se
repetirá hasta revisar todos los materiales distribuidos, para luego dejarlos a disposición de los
alumnos frente al recipiente en que fueron separados, con el objetivo de corroborar de manera grupal
si la separación en los contenedores fue la correcta.

74
Cierre: Una vez corregido el contenido de las cajas y
cerciorándose de que haya un menor número de fichas erróneas, se
realizara una nueva tanda de preguntas relacionadas con el
ecosistema o entorno. A continuación, se sugieren las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son las consecuencias de botar basura en lugares no
adecuados? ¿Cuáles son los beneficios de reciclar? ¿Qué objetos se
crear hacer con lo reciclado? (Lámparas, papel, casas, llaveros,
aros, pulseras billeteras) ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno?
¿Cómo cuidarías tu casa? ¿Cómo se puede cuidar el jardín? ¿Les
gustó la experiencia? ¿Qué aprendimos hoy?

Sesión N° 4 Fecha de ejecución: 02 de noviembre 2017


Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas y educadoras
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica

75
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Reutilización
Aprendizaje esperado Contexto educativo Materiales
Transición y medio mayor: - Inicio: En una primera instancia se les invitara a los niños y niñas a ver un video Botones
-Conocer y aplicar distintas (https://m.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE) el cual les habará de las 3 R (reducir, Rollos de confort
estrategias para cuidar su medio reciclar y reutilizar) a modo de concientización y descubrimiento de la información Ropa en desuso
ambiente, utilizando distintos necesaria para la actividad siguiente. Posterior a esto se realizarán preguntas guiadas Botellas vacías
utensilios, herramientas corroborando si se completó transferencia de información. Cajas de cartón
-Identificar diversas formas de - Actividad central “Amigo Calcetines viejos
preservar el medio natural, para de basura” Material en desuso
contribuir al desarrollo de Se invitará a los niños y niñas a reutilizable
ambientes saludables y realizar con sus propias manos un
descontaminados y de los seres “amigo” hecho de materiales
que habitan en ellos reutilizables en desecho (rollos de
-Resolver problemas prácticos confort, calcetines viejos, botones
de su entorno empleando rotos, prendas de ropa en desuso, botellas, cajas, entre otros), dando la libertad de que
diferentes medios, estrategias y los educandos puedan utilizar su imaginación para crearlo. Este “amigo” o juguete debe
herramientas, desarrollando presentar la forma de un ser vivo, ya sea animal, vegetal o humano. Es preciso
algún tipo de método que mencionar el apoyo constante del cuerpo docente encargado de la actividad, brindando
organice las acciones a realizar ayuda en momentos claves tales como cortar, pegar, entre otros, para así evitar posibles
accidentes.

76
- Cierre
Para concluir se invitará a los niños y niñas
a compartir su amigo, contándonos su
nombre, los materiales que usó, que es,
etc.… Posterior a esto se realizara un
feedback activo con grupo para evidenciar
la adquisición de los conocimientos propuestos durante la sesión

Sesión N° 5 Fecha de ejecución: 9 y 16 de noviembre 2017


Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas y educadoras
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica

77
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Seres vivos
Aprendizaje esperado Contexto educativo Materiales
Transición y medio Inicio: - Pistas de audio
mayor: Para entrar en sintonía con el tema de la - Cartulina
- Descubrir, sesión y motivar a los pequeños(as) a - Lápices de
mediante sus participar se realizará la dinámica “un animal Colores
sentidos, los seres particular”. - Parlantes
vivos que forman Se invitara a los niños y niñas a observar un
parte de su entorno video (https://m.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE) que hará referencia a las
inmediato y que diferencias entre un ser vivo y materia inerte, información que ayudara a la actividad
son de su interés siguiente. Posterior a la visualización de este se realizarán preguntas guiadas para
Reconocer corroborar la comprensión de la información entregada. Sumado a esto se dividirá al
seres vivos y grupo curso en subgrupos, se entregará una serie de imágenes que harán referencia a
elementos que seres vivos y a inertes, en donde los educandos deberán discernir entre estas dos
forman parte de categorías mediante el apoyo de preguntas guiadas por el cuerpo docente.
su medio Actividad Central “Seres vivos e inertes”
habitual, a partir
de sus
características,
necesidades,
interdependencias,

78
funciones, y Se les invitará a los niños(as) a
contribuciones que salir de la sala de clases para
implican para los participar de un juego en donde
seres humanos. deberán utilizar el sentido de la
audición para realizarla. En
primera instancia se presentarán
3 tres zonas dispuestas de
manera desordenada, una zona
media en donde se reiniciará el ejercicio y dos zonas en extremos opuestos que
corresponderán a zona de seres vivos y de inertes respectivamente. Se les presentará a
los educandos diversas pistas de audio, en donde al escuchar deberán discernir si es un
ser vivo o un elemento inerte, para ello deberán demostrarlo corriendo o dirigiéndose a
la zona predeterminada a cada una de estas.
Posterior a la actividad de las pistas de audio, se invitará a los niños(as) a dirigirse a la
sala para realizar un dibujo, en donde en una hoja deberán dividida en dos, trazarán en
una mitad los elementos inertes expuestos en el juego anterior, y la otra mitad para los
seres vivos respectivamente.

Cierre:
Se realizará una reflexión final sobre la diferencia entre un ser vivo y un elemento inerte,
se escuchan apreciaciones y se realizan preguntas en dirección a la respuesta esperada
por el grupo.

79
Sesión N° 6 Fecha de ejecución: 16 y 24 de noviembre 2017
Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas y educadoras
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Seres vivos
Aprendizaje Contexto educativo Materiales
esperado
Segundo ciclo: Inicio: -Caja de Commented [U65]: Está todo con negrita…esta es la única
sesión…(sacarla)
Resolver problemas Se realiza una introducción con el fin de repasar los temas vistos en la clase anterior a la salida. (seres vivos cartón
Commented [J66R65]: Listo
prácticos de su y seres vivos inertes) -Cofre del
entorno, empleando Luego se separan a los niños en tres grupos (2 dos de medio mayor y uno en transición) para realizar una tesoro.
diferentes medios, observación del sector en el cual se trabajará. Cada grupo tendrá 2 guías el cual se encargará de enseñar a
estrategias y los niños y niñas a identificar los seres vivos que existen en el área en la cual se trabajará, comparando -Disfraz de
herramientas. principalmente seres vivos con objetos inertes. pirata.
Desarrollo:
Actividad: Se realizará una dinámica, donde se cuenta la historia
Logrando identificar de un pirata que perdió el mapa de su tesoro y no se acuerda
características de los donde lo escondió, para poder encontrar su tesoro él le pide
seres vivos. ayuda a todos los niños y niñas.
Este pirata tiene poderes para poder transformarse en muchos
animales y recurrir a las habilidades que tienen.

80
-Para poder encontrar su mapa, les pregunta a todos, que animal podría olfatear y buscar el mapa de su
tesoro. (El propósito de las indicaciones es que induzca a que todos los alumnos y alumnas digan el animal
que él espera, de no ser así, lo sugiere él), una vez que sea propuesto el animal, imitando la marcha de éste,
buscarán el mapa durante dos a tres minutos aproximadamente, hasta que vea a todos caminando como un
perro (en apoyo de manos y rodillas).
-Una vez encontrado el mapa, inmediatamente el pirata
transforma a todos en cangrejos, con el motivo de que
quiere arrancar del sol y necesita llegar a un lugar con
sombra, realizarán dicha marcha hasta encontrar un
lugar protegidos del sol (realizan media sentadilla y
pinzas de cangrejo).
Intermedio: muestra el mapa del tesoro a los niños y
niñas. Commented [U67]: ¿Por qué hay palabras, frases en
mayúsuculas?
-A continuación, el pirata cuenta que deben pasar por un bosque (entorno con árboles, arbustos, que no se
Commented [J68R67]: Listo
expongan los niños y niñas), para eso necesita ser hábil como un mono, hasta encontrar un árbol que tenga
hojas de muchos colores. (Este objetivo queda a juicio de los alumnos y el docente, preferentemente de
hojas grandes, la marcha debe ser en cuclillas apoyando los puños).
Una vez encontrado el árbol deberán recoger hojas que se hayan caído y llevar una cantidad necesaria en
cada mano.
-Las hojas la deberán llevar a un punto que posea un poco de altura, para llegar rápidamente a dicho punto
lo harán a grandes saltos como una rana o sapo, en sentadillas profundas avanzarán hasta un punto que les
permita transformarse en el siguiente animal.

81
-El pirata cuenta que cada hoja que recogieron tenía un propósito, este es el de imitar las plumas de un
AVE, se transformarán en dicho animal para después poder volar hasta el punto más alto del sector, sin
exponer a los niños y ahí encontrar un lugar que sea tranquilo y muy amplio para que puedan estar todos
juntos en un círculo escuchando al pirata. (Caminarán lento y aletearán moviendo los brazos como si fueran
alas).
-Para poder llegar a este lugar deberán ir corriendo a este lugar antes que lo pierdan de vista, para eso
correrán como un CHEETAH a toda velocidad (apoyando manos y pies).
-Al llegar al lugar el pirata mencionará que ya están llegando al fin de su viaje, pero que antes de terminar
este necesita refrescarse del calor y para eso se debe transformar en un pez. (Todos caminarán y se moverán
de manera ondulante en círculo hasta volver a la calma al grupo general.
-Dirá que necesita de vuelta a todos las niñas y niños, la
última misión es encontrar la “X” y cerca de ahí estará el
tesoro del pirata.
Cierre: Los niños y niñas debes decir las características de los
animales representados anteriormente, estos serán
preguntados por el “pirata” la cual será la última prueba.

82
Las siguientes tres planificaciones son de una misma sesión la cual se divide en tres experiencias diferentes , por lo tanto, son tres
planificaciones correspondientes y que responden a un cronograma especial debido a las características especiales de la salid a al parque
metropolitano que es donde se realizan estas clases. El cronograma es el siguiente:

Cronograma salida N° 2 Parque Metropolitano Norte. “Conciencia Ambiental” Commented [U69]: Este formato de cronograma está (ufff!!)

Salida N°2 seminario de actividades en contacto con la naturaleza para párvulos.


Lugar: Parque metropolitano norte, acceso por Pedro de Valdivia norte.
Fecha: 29/11/2017
Seminaristas: Joel Díaz, Priscila Hoppe, Juan Carlos Moreno, Danilo Robledo, Diego Rosero y José Segovia.

Hora Actividades planificadas para el día

09:00 Llegada de los seminaristas al jardín Despertares.

09:30 Salida del bus en dirección al Parque MET norte.

10:30 Llegada aproximada al Parque MET norte.

10:40 Llegada del bus al estacionamiento del jardín Mapulemu (Parque


MET norte).
10:40 - 10:50 Baño.

10:50 - 11:00 Colación.

11:00 - 11:40 Actividades de conciencia ambiental.

83
11:40 - 11:55 Tiempo libre- baño.

11:55 - 12:45 Actividad de Reutilización.

12:45 - 13:30 Almuerzo.

13:30 - 14:15 Tiempo libre para jugar en parque Gabriela mistral e ir al baño.

14:15 - 14:30 Caminata desde parque Gabriela Mistral al jardín Mapulemu.


14:30 - 15:15 Actividad seres vivos.

15:15 - 15:30 Subida al transporte y salida Del Parque MET norte hacia el jardín.

16:30 Llegada aproximada al jardín Despertares.

84
Sesión N° 7 experiencia 1 Fecha de ejecución: 29 de noviembre 2017
Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas y educadoras
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Seres vivos
Aprendizaje esperado Contexto educativo Materiales
Transición y medio mayor: Inicio: Se invitará a los párvulos a una salida al Parque Metropolitano, en el jardín el 40 pares de Commented [U70]: Sacar las negritas de la explicación
- Identificar diversas Mapulemu, luego de su colación recolectarán distintos tipos de basura tales como: botellas guantes
formas de preservar el plásticas, botellitas de vidrio, cáscaras de frutas como: naranja, plátano, cuescos de durazno, quirúrgicos
medio natural, para Hojas de árboles, Ramas, Tapas de botellas plásticas, Cajas de cartón de leches y jugos, 40 bolsas de
contribuir al Diferentes envoltorios de dulces, Posteriormente los agentes educativos, invitarán a los niños plástico
desarrollo de y niñas a juntar sus 4 cajas para
ambientes saludables desechos, esperará a reciclar
y descontaminados y que los niños y niñas Latas, botella de
de los seres vivos que reaccionen ante el plástico,
habitan en ellos. cambio ocurrido por sí botellitas de
- Aprendizaje solos, y les preguntará: vidrio,
esperado creado: ¿Qué hay en el suelo?
Recoger residuos para ¿Reconocen estos
preservar el medio objetos?, a raíz de las
natural, para respuestas de los niños
contribuir al y niñas les pedirá que
desarrollo de vayan observando los
ambientes desechos dispuestos en
descontaminados. el suelo para que noten
las diferencias que

85
existen entre estos, para esto, los invitará a tomar asiento en un círculo alrededor de los
materiales. Luego de dar un tiempo les preguntará: ¿Cuáles son las diferencias? Y así los
invitará a separar la basura para ir mediando las respuestas y enfocándolas hacia la
comprensión y diferencia de los desechos orgánicos e inorgánicos, considerando que la
respuesta salga directamente de los niños y niñas, formándose un debate, en donde estos
argumenten sus respuestas.
Para finalizar se les pedirá a los niños y niñas que en conjunto clasifiquen los tipos de basura
en orgánica e inorgánica.

86
Sesión N° 7 experiencia 2 Fecha de ejecución: 29 de noviembre 2017
Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas y educadoras
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Reutilización
Aprendizaje Contexto educativo Materiales
esperado
Transición y Inicio:
medio mayor: Conforme al trabajo realizado en clases, se realiza una actividad introductora para los niños y niñas, en donde -Diarios
se recordarán las características de los conceptos de: seres vivos, seres inertes. -Cuento
-Descubrir, Desarrollo cuento: (Anexos) Se les narrara un cuento a los estudiantes referente a los seres vivos y su -Cartulinas
mediante sus importancia -Maskin
sentidos, los seres (Mientras se esté narrando el cuento, los tape
vivos que forman educadores irán complementando con sonidos, los -Cinta
parte de su interno sucesos que se estén relatando.) adhesiva
inmediato y que Cierre: -tijeras
son de su interés. Se finalizará incitando a los niños a vincularse con
-Descubrir, a la naturaleza y tomar conciencia de esta, la
través de sus conexión de los niños con el cuento se promoverá
capacidades en una actividad que se realizará inmediatamente
sensoromotrices, después del cuento, esta constará en reutilizar
características de material de diario, luego invitaremos a los alumnos
forma, tamaño, y alumnas a ser parte del cuento y confeccionar un
olor, sonido, color

87
y movimiento de disfraz inspirados en el cuento relatado, para narrarlo nuevamente y que estos realicen la representación de
animales y los sucesos mostrando los disfraces que han confeccionado y siendo protagonistas de la historia.}
vegetales
presentes en su
vida cotidiana.
-Conocer
diferentes
ambientes
naturales y
urbanos, algunos
de sus
componentes,
relaciones y
características
(sonidos, olores,
formas, colores).

88
Sesión N° 7 experiencia 3 Fecha de ejecución: 29 de noviembre 2017
Centro: Jardín Infantil Despertares Equipo Técnico: Seminaristas y educadoras
Nivel: Transición y medio mayor Evaluación: Rúbrica
Tiempo aprox.: 60 minutos Eje: Descubrimiento del mundo natural
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Seres vivos
Aprendizaje esperado Contexto educativo Materiales
Transición y medio mayor: INICIO: Se invitará a los niños y niñas a formar un círculo para anunciarles la - Patos y gansos
Identificar necesidades, experiencia. Se realizará un saludo con la canción “El caracol Agustín” Grupo (jardín
características y cambios en los Mazapán, les mencionaremos que conoceremos a los patos y gansos. Para esto Mapulemu)
procesos de crecimiento y etapas de acordaremos reglas de convivencia mencionándoles que observaremos seres vivos
desarrollo de las personas y otros en grupos y debemos cuidarlos, Se movilizarán aprendizajes previos a partir de la
seres vivos en diferentes ambientes siguiente interrogante: ¿Qué saben de los seres vivos? Se les dirá que los seres
y lugares. vivos son las personas, los animales, las plantas y se les mencionarán sus
Aprendizaje esperado específico: características y funciones.
Descubrir e identificar necesidades
y características de algunos seres
vivos (patos y gansos)

89
Desarrollo:
A continuación, se invitará a
las niñas y niños a
conformar 3 tres grupos de
manera que quede una
agente educativa en cada
uno, les recordaremos que
deben respetar su turno y el
de sus compañeros, se les
invitará a que observen los
patos y gansos directamente,
se les motivará
preguntándoles ¿Lo
conoces? ¿Dónde viven?, ¿De qué se alimentan? ¿Cómo se desplazan? ¿De qué
color son? ¿Qué forma tienen?.
Cierre: Para finalizar les pediremos formar una hilera, les diremos que nos
transformamos en patos o gansos y tenemos que atravesar la pradera para llegar al
otro lado del jardín ¿Cómo lo harías tú? Y actuarán como ellos estimen
conveniente.

90
Síntesis de la propuesta: Commented [k71]: Describir las ideas principales en
relación a la propuesta en relación a lo curricular, clases, etc.
Que sea un aporte

91
VII. Análisis
Los análisis están basados en la comparación entre la observación previa del jardín (anexo Commented [k72]: Se debe hacer el análisis y luego
sintetizar los hallazgos
1, pág. 97), las instalaciones y la metodología de las clases con aplicación de la propuesta y
el diario reflexivo (anexo 2, pág. 100) junto con la evaluación de aprendizajes (anexo 3, pág.
114) aplicados dentro de cada sesión, correspondientes a los instrumentos de recolección de
datos
- Análisis de la observación:
Commented [k75]: Poner esto en la parte de análisis
(como un análisis de la observación)
Ámbito Físico Motriz de los sujetos
Evaluación previa Evaluación posterior Commented [k73]: Ámbito Físico motriz de los sujetos
Commented [J74R73]: Listo
-Los niños y niñas, durante las clases -Según lo observado no se alcanza a ver un
observadas, eran capaces de realizar las avance notorio debido al corto tiempo que
distintas actividades planteadas requiere la aplicación de la propuesta y
aplicando sus capacidades tanto en considerando que la sesiones eran solo una vez a
motricidad fina como gruesa sin tener la semana durante dos meses alcanzando un total
problemas, pudiendo cumplir con los de 7 siete sesiones las cuales no son suficientes
objetivos como cortar con tijeras, para notar algún desarrollo en las cualidades
pintar o pinzas con los dedos en físicas. Por otro lado, cabe destacar que, si bien
motricidad fina y correr, saltar, no se notó cambios, el hecho de sacar a los niños
desplazamientos laterales, etc. en y niñas a entornos diferentes al del jardín, las
motricidad gruesa. Sin embargo, los exigencias y capacidades requeridas en las
límites que tienen las clases del jardín distintas actividades, por el hecho de ser
en cuanto a espacios y entornos no entornos naturales y por lo tanto irregulares,
entregaban mayores dificultades para requieren de habilidades más complejas que
los párvulos, por lo tanto, la lograban sacar a los niños y niñas de su zona de
exploración se ve reducida y el confort. Estos avances ayudan a desarrollar el
desarrollo físico estancado. “Esquema Corporal” según Ramos (2013).
-Las primeras clases fuera del jardín en -Continuando con el punto anterior y el tercer
entornos diferentes o más naturales se punto de la evaluación previa, la gran diferencia
observó una conducta motriz diferente que se pudo notar en cuanto al ámbito físico

92
a la del jardín. Los párvulos apunta a la conducta motriz con la que los
presentaban más problemas para párvulos se desenvolvían en los diferentes
ejecutar movimientos de entornos. Si bien en un principio se veía más
desplazamiento, o manipulación de los lenta, con cierta timidez y dudas ante los
distintos elementos de la naturaleza movimientos, durante la misma clase se
(anexo 1, pág. 97). observan avances. Los párvulos alcanzaban la
misma confianza en cada movimiento como en
el jardín. Esta “timidez que se observa en un
inicio se debe a la presencia de un entorno
irregular y diferente al jardín lo que requiere
movimientos diferentes y no tan simples para
desplazarse y manipular los elementos naturales.
Como se ha dicho anteriormente, el medio de
aprendizaje de los párvulos se da por medio de
los sentidos, inmersos en entornos reales y que
permitan explorar lo desconocido. Esto provoca
los aprendizajes significativos y de este modo el
desarrollo del esquema corporal.
Commented [J76R75]: Listo

93
Ámbito Pro-ambiental
ANTES DESPUES
-Referente a conductas pro - Al momento de finalizar las sesiones y
ambientales, en una instancia inicial, se vivenciar las experiencias tanto en aula como en
evidenció tanto en las sesiones de entornos no urbanizados, los estudiantes se
observación y las de intervención que acercaron a experiencias referentes a utilización
los sujetos presentaban conocimientos y cuidado del agua, reutilización y clasificación
previos acerca de conciencia ambiental de desechos, utilización de espacios naturales y
pero solo alcances teóricos, sin tener seres vivos, comprendiendo la fundamentación
experiencias significativas para un de estos contenidos y aplicándolos en cada
aprendizaje importante. sesión.

-Presentaban conocimientos acerca del -Los párvulos adquirieron herramientas y


uso del agua, pero solo de manera comportamientos para fomentar conductas pro
teórica, ya que el cuerpo docente del ambientales, entendiendo la aplicación de estas y
jardín Despertares se atenía solamente la importancia en la cotidianidad. Además,
a entregar el conocimiento teórico del dentro del proceso educativo los sujetos lograron
contenido, suprimiendo la aplicación adquirir conciencia sobre el estado del planeta y
de este. Si bien en observaciones dentro de su contexto personal, generando conductas
del establecimiento, se encontraron que les permitieran contribuir al cuidado del
elementos referentes a la reutilización medio ambiente.
y conciencia ambiental, carecían de
justificación del contenido, siendo
solamente un elemento de
complementación a la infraestructura
del jardín, pasando por alto la
posibilidad de entregar estos
conocimientos como una instancia
significativa de aprendizaje en la
formación de los párvulos

94
Ámbito Psicológico:
ANTES DESPUÉS
- Comprendiendo el proceso de - Los párvulos agregaron conceptos y
formación y crecimiento psicológico significados nuevos a su lenguaje, conforme a las
del sujeto, a lo largo de las sesiones de experiencias vivenciadas, tales como conciencia
observación y las experiencias ambiental, reciclaje y reutilización, seres vivos e
iniciales, se evidenció que el desarrollo inertes, uso y cuidado del agua, entre otros.
psicológico de los párvulos era acorde - El proceso de aprendizaje en los párvulos
a su grupo etario, concordando con los principalmente fue orientado al descubrimiento
procesos psicológicos dispuestos en el de nuevos conceptos, creando así nuevos
marco teórico. significados para comprender su entorno.
- En instancias iniciales según lo - Los sujetos, en gran mayoría superaron la
observado en el jardín durante las dos dicotomía iniciativa v/s culpa pudiendo
primeras sesiones de observación, se responder a sus necesidades psicológicas e
pudo evidenciar que el método de imaginativas, actuando con iniciativa frente a los
aprendizaje de los párvulos era la conceptos y competencias nuevas.
imitación de un modelo ejemplar. - A lo largo del proceso de experiencias
educativas pudieron relacionar símbolos
(colores, formas, texturas) con objetos y
funciones, comprendiendo así el rol que cumple
cada una ellas dentro de la sociedad.
- Al intervenir en el jardín el cual es el medio en
el que se desarrollan tanto cultural y socialmente
los individuos, se pudo desarrollar el crecimiento
de la personalidad dentro de cada uno de ellos,
transformando el aprendizaje desde una
perspectiva personalista a un trabajo de manera
comunitaria y social, incentivando el aprendizaje
de mancomunado y fomentando el crecimiento
personal.

95
Síntesis de las Observaciones: Commented [k77]: Realizar un síntesis de cada punto,
señalando las ideas principales que sea breve y directo.

96
VIII. Resultados

A lo largo del desarrollo integral de un niño, específicamente hablando de su proceso


de adquisición de significados, se encuentran diversas instancias que formarán la base de un
sujeto en un futuro, instancias que cotidianamente se efectúan en sala de clases , en “4 Commented [k78]: ¿Estos resultados son solo de las salas
de clases?
paredes”, alejando la comprensión del contexto en el que se vive, y haciendo ojos cerrados a
Si es así se debería complementar con lo de las
observaciones, evaluaciones de clases y diario reflexivo y
las potenciales posibilidades educativas que se encuentran dentro de su espacio de apoyarlo con citas de su marco teórico.

desenvolvimiento, como lo es el caso de la promoción de la proambientalidad , el cual tiene


gran importancia educativa en el segundo ciclo intervenido, debido a que será la base cultural
para el futuro del niño(a) y del medio ambiente en sí.

Conforme al proceso investigativo realizado en el Jardín Despertares y concorde a los


objetivos propuestos dentro de este, se encontró un establecimiento dispuesto a trabajar a la
par con las directrices propuestas con el seminario, en donde el grupo objeto de intervención
y observación, se integró y adaptó a las competencias entregadas por el cuerpo docente, ya
fuesen sesiones en sala o salidas a entornos no urbanizados.

Para poder concluir el proceso realizado con los párvulos, se categorizará la reflexión
en tres aspectos principales orientados al desarrollo integral de los estudiantes, es decir
ámbito físico, psicológico y proambiental.

 En relación al ámbito físico , se orientó principalmente a trabajar acorde al desarrollo


del sujeto, fomentando principalmente factores imprescindibles en el proceso
madurativo tales como el mejoramiento de patrones motores de locomoción en
espacios abiertos (salidas), el trabajo constante de manipulación en clases referente a
la motricidad fina y también se orientó el aprendizaje a la adquisición de
competencias de manera transversal, proponiendo directrices creativas, dirigidas a la
interpretación y la expresión de significados adquiridos .

 En relación al ámbito psicológico, la planificación de experiencias se orientó a la


contribución del desarrollo integral del estudiante, buscando ir acorde a los procesos

97
psicológicos cursantes. Se fomentó la exploración autónoma en las salidas realizadas,
provocando la creación constante de significados complementarios a la formación en
curso, generando constantes cuestionamientos para buscar la solución del estudiante.

Las relaciones afectivas siempre estuvieron presentes en el desarrollo de experiencias,


trabajando en un clima de amor propio y hacia el prójimo, reiterando el respeto, el
trabajo en equipo y la perseverancia como dinámica constante dentro de las clases. Es
preciso también reiterar la orientación creativa de las sesiones, buscando introducir al
estudiante en un mundo donde el aprendizaje es lúdico y llamativo. Si bien el
egocentrismo característico de esta etapa se impuso frente a la consigna de funcionar
en conjunto para poder realizar una tarea, al trabajar constantemente en sesiones se
pudo a criterio general, contribuir con el proceso psicológico madurativo del
estudiante, aminorando el egocentrismo y el egoísmo o transformándolo en una
herramienta de trabajo personal efectiva. (Anexo 2, página 107)

 En relación al ámbito proambiental se logró, mediante sesiones constantes y salidas


a entornos no urbanizados, sumado a la planificación estratégica de experiencias y la
integra selección de objetivos de aprendizaje, contribuir a concientización del estado
del planeta y del entorno en que se desenvuelve, pudiendo así procesualmente
discernir en conceptos de gran complejidad tales como, la clasificación de la basura,
el reciclaje, la reutilización, el cuidado de espacios tanto urbanizados como no
urbanizados y el hecho de diferenciar qué es parte del entorno y qué no.

En síntesis, la Educación Parvularia en la primera infancia presenta una oportunidad


única para poder efectuar un cambio cultural a nivel macro, ya que es en estos niños donde
se esconde la promesa de un mundo mejor, libre de contaminación, un mundo en donde los
individualismos pasan a segundo plano a la hora de solucionar problemas y donde el trabajo
colectivo se presenta como instancia clave , tanto como para la adquisición de importantes
significados, como para un integro desarrollo social, psicológico y afectivo.

98
La dicotomía de la enseñanza en sala v/s en entornos naturales no urbanizados, toma
fuerza al integrar aspectos del aprendizaje que se propician en entornos como estos, ya que
en un entorno natural distinto del cotidiano se presenta una alternativa lúdica para desarrollar
objetivos de aprendizaje y presenta una experiencia significativa al encontrarse fuera de la
zona de confort del estudiante. Es preciso también mencionar que el proceso evaluativo
contribuyó a poder trabajar de mejor manera el aprendizaje y la adquisición de competencias
en los estudiantes, ya que al ser un método multidireccional de aprendizaje y que responde a
las necesidades más intrínsecas de los sujetos en cuestión, proyecta un aprendizaje de mayor
significancia al momento de terminar un objetivo.

La integración de la conciencia ambiental en sumatoria con aspectos físicos,


psicológicos, afectivos y sociales presenta, la solución a un cambio cultural a grandes escalas,
ya que “los niños están en primer lugar expuestos por completo a la cultura que los rodea.
Este “lugar cultural”, o las creencias culturales, prácticas y significados característicos de
los miembros de la comunidad de la cual hace parte el niño, es quizás el factor más
importante en la influencia sobre la vida futura del infante” (Weisner, 1996).

Es preciso denotar la urgencia de una educación integral aplicada a contextos, para


así poder evolucionar la conciencia cultural y ambiental de las siguientes generaciones.

99
IX. Limitaciones de investigación, proyección y sugerencias Commented [k79]: Esto no es un capítulo en sí, por lo que
se sugiere que se ponga título a cada aspecto, o los separen
que se identifique cada uno.

 A lo largo de la investigación realizada en el Jardín Despertares de San Bernardo, se Commented [U80]: Recuerden que se debe hablar en
tercera persona y no en primera persona plural
presentaron ciertos inconvenientes que complejizaron el desarrollo de esta memoria, Commented [J81R80]: listo

tanto externos al grupo, como internos también. Comenzando por lo inconvenientes


externos, se presentaron problemas en primera instancia con el desarrollo de las
sesiones semanales, ya que por normativa del establecimiento y protocolos internos
se redujeron las sesiones de intervención a la mitad de las que habían sido planificadas
y pactadas previamente, teniendo que compactar el contenido a compartir. También
al momento trabajar previamente las salidas a terreno, el establecimiento se
comprometió a gestionar los buses para las salidas planificadas en la municipalidad,
para más adelante encontrarnos con la lamentable noticia de que por problemas
políticos (cambio de mando en la alcaldía) no era posible utilizar los buses del
municipio, por lo que se debió realizar una rápida gestión con la universidad y nuestro
profesor guía. También es posible mencionar que, al utilizar espacios públicos para
realizar las sesiones, a momentos nos encontramos con que los espacios estaban
ocupados o siendo utilizados para uso municipal, lo que nos derivó a improvisar y
cambiar la planificación de la clase.

 Ateniéndonos a problemas internos , nos encontramos en un comienzo con un vago


conocimiento sobre la Educación Física en la etapa investigada, ya sea de forma
teórica o práctica, por lo que el estudio de las características de los párvulos y de la
educación en esta fase, fue fundamental para comprender los procesos de aprendizaje
y la dinámica de trabajo, sumado a esto , en nuestro proceso de clases lectivas no
encontramos una especialización o subsector dedicado al entendimiento de la
psicología del párvulo o referente a educación física en esta edad, solamente
experiencias previas de cada integrante. Es preciso nombrar que uno de los grandes
problemas fue la coordinación de todo el grupo, debido a que gran parte del equipo
encargado de la presente memoria cursaba su práctica profesional, por lo que la
disponibilidad y la coordinación no se presentó de buena manera en una primera

100
instancia, teniendo que reordenar en reiteradas ocasiones reuniones, salidas, sesiones,
entre otros.

 En cuanto a las proyecciones se refiere, se puede evidenciar que pese al poco tiempo
que estuvimos en el proceso practico de este estudio , se provocó una concientización
referente al cuidado del medio ambiente y sus derivados por parte de los párvulos ,
por lo que si se piensa en una investigación a futuro , intentando abarcar las mismas
aristas que este estudio presenta , posiblemente nos encontremos con una respuesta
concreta y una solución mucho más palpable en un tiempo cercano y se pueda abarcar
la educación física en párvulos de manera integral y acorde a los contextos presentes,
comprendiendo que en la etapa estudiada los sujetos formaran los cimientos de lo que
más adelante será su personalidad y forma de ser, por lo que temas y apartados
referentes a la sexualidad , autenticidad de la persona y hasta el cuidado del medio
ambiente, serán claves para una sociedad más consciente , siempre y cuando se
entregue el conocimiento y la experiencia de una manera significativa.

 Como sugerencia a futuros trabajos e investigaciones , se puede enunciar inicialmente


que el tiempo , la coordinación y la completa dedicación son factores determinantes
para un estudio importante y efectivo, en este caso investigativo hubiésemos podido
llegar más lejos aún de haber adquirido el conocimiento previamente a la
investigación, también se sugiere mantener una buena relación con el establecimiento
intervenido para que así , de esta manera se genere una comunicación fluida y se
cumpla con un proceso dialectico de comunicación. Sumado a esto se sugiere utilizar
un método integral para evaluar y generar aprendizajes ya que entendiendo la manera
en que los párvulos se desenvuelven y aprenden, el desarrollo y la planificación de
múltiples opciones educativas fluye de mejor manera, es decir una educación
amigable, integral, adecuado al contexto y rebosante de elementos lúdicos, es la clave
para generar un aprendizaje significativo.

101
X. Conclusiones

Tras el análisis de la información obtenida en la aplicación de la propuesta se puede


evidenciar que los párvulos en la primera infancia se desarrollan de acuerdo al entorno que
los rodea, tanto cultural como social, es decir que al tener contacto con el medio natural los
niños van a desarrollar habilidades que la naturaleza y sus condiciones ofrecen como por
ejemplo la discriminación perceptiva , además al estar inmersos en estos entornos y
realizando diferentes actividades adquieren conciencia sobre el cuidado y la mantención de
la naturaleza, sobre todo si se refuerza con un guía que a través de juegos y actividades
incorpora preguntas de cómo cuidar el terreno. Por lo tanto, la elaboración de la propuesta
fue acertada siendo evidenciado en la conducta final de los estudiantes, demostrando la
adquisición e incorporación de los contenidos entregados, aplicándolos en la práctica y
respondiendo de manera consciente frente a problemas ambientales presentes en la
actualidad.

Referente a los objetivos, en una primera instancia la caracterización de los


estudiantes nos permitió mediante la investigación poder conocer y analizar las principales
aristas en la conducta de los párvulos y bajo ese prospecto poder identificar y planificar las
actividades necesarias para cumplir con los requerimientos que esta fase etaria solicita.

Por otro lado se encuentra el manejo del curriculum según el jardín, frente a esto se
evidencia la entrega de contenido poco significativo y de manera netamente teórica, por lo
que el objetivo de educar ambientalmente a los estudiantes para futuras generaciones no
genera cambios a gran nivel al entregarse los contenidos de manera plana y sin énfasis
contextual. Al observar los conocimientos previos que los estudiantes adquirieron, pudimos
demostrar la falta de profundidad en los contenidos, siendo solo información de paso sin un
objetivo claro. Frente a esto se puede concluir que, al ser una información poco significativa
para los estudiantes, no resulta trascendental en la vida de estos, perdiéndose en el
inconsciente del niño, es por esto que al realizar un previo estudio, denotamos la intrínseca
necesidad de llevar al contexto el contenido entregado para que de esa manera, en sumatoria
con caracteres lúdicos, pueda ser contenido de aprendizaje significativo.

102
Finalmente, en consideración con el impacto de la propuesta creada para intervenir
en el Jardín Despertares de la comuna de San Bernardo se puede concluir que la óptima
entrega de conocimientos y aprendizajes referente al cuidado y preservación del medio
ambiente presenta un amplio beneficio, no ateniéndose al plano académico solamente, si no
a la formación integral del estudiante , ya que en sumatoria con las intervenciones y salidas
a terreno, invita a los estudiantes a aprender de manera lúdica y significativa, contribuyendo
a la formación de personas conscientes ambientalmente hablando. Es posible nombrar, que
la utilización de espacios no urbanizados presenta un plus para el desarrollo de estas
dinámicas educativas, ya que el contexto contribuye a un mejor entendimiento de las
temáticas entregadas, en este caso el cuidado y preservación del medio ambiente.

XI.

103
XII. Bibliografía
Abella, I. (2007). La memoria del bosque: crónicas de la vieja selva europea. Barcelona:
Integral.
Abella, I. (2007). Memoria del Bosque.
Altmann, S. P.-T. (2009). Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5.
American Academy of Pediatrics.
AMUCH. (2016). indice socio-delictual de nivel comunal en Chile.
Andrades, J. A. (21 de Junio de 2013). La importancia de la alimentación en los niños.
Obtenido de http://www.jabefitness.com: http://www.jabefitness.com/la-
importancia-de-la-alimentacion-en-los-ninos/
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.
Englewood Cliffs.
Benguría, M. V. (2010). Metodos de Investigacion en Educacion Especial.
Berrio, J. R. (2005). Pedagogía y educación ante el siglo XXI.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Caparà, N. R. (2011). El Diario Reflexivo como metodo docente para la adquisicion de las
competencias profesionles en los estudiantes de enfermeria de la euj Sant Joan de
Déu.
Castro, I. (1976). Diseño experimental sin estadística. México: Edit. Trillas.
Condemarín M, &. M. (2000). La evaluación autentica de los aprendizajes.
Cumana, H. (18 de Julio de 2005). DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS
UNEFA. Obtenido de http://doctoradounefainnovacioneseducativas.blogspot.cl
Edwards, M. (2010). Tiempo de crecer. Unicef.
Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Paidós.
Fernández, A. A. (1996). Evaluacion del proceso Enseanza -Aprendizaje. RED - Revista de
Educación a Distancia, 18-21.
Fernández, C. H. (2006). Metodologia de la Investigacion . Mexico: he McGraw-HIll.
Gallardo, F. (2017). El juego como recurso Didactica en Educacion Fisica.
García, J. (2004). Estudios descriptivos.
Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de Investigacion.
Initiative, N. L. (Enero de 2012). https://naturalearning.org/. Obtenido de Agregando
Valor a los Espacios de Juego y Aprendizaje al Aire Libre para la Primera Infancia.
Libia Ramirez, A. A. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigacion. FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ.
Linares, I. D. (2011). Historia del juego y su metodología. Editorial Paraninfo.
Linares, I. D. (2011). Juego infantil y su metodología.
López, P. L. (2004). Poblacion ,Muestra y muestreo. SciELO.
Louv, R. (2005). Last Childs in Woods. Workman Publishing Company.
Manhey, M. (2010). Planificacion y evaluacion en Educacion Parvularia.
Marbán, J. R. (2009). Desarrollo emocional y social. . Madrid: Pirámide.
Marchisio, M. V. (11 de Junio de 2005). https://www.natura-medioambiental.com.
Obtenido de https://www.natura-medioambiental.com/la-concciencia-ambiental-se-
desarrolla-en-edades-tempranas/.
Martinez, V. (2013). paradigmas de investigación.
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

104
Mayer, J. D. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence.
Mineduc. (2002). Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Mineduc. (12 de 22 de 2007). EducarChile. Obtenido de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=139705
MINEDUC. (2017). Texto del estudiantes ciencias naturales 4° básico.
Molina, Y. O. (2010). Desarrollo social y emocional del párvulo. Universidad Católica de
la Santísima Concepción.
Næss, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement.
Pablo Vázquez González, C. A. (2017). El Nadador de Rescate SAR. Revisión Histórica.
Palau, E. (2004). Aspectos basicos del desarrollo infantil. Ceac Educacion.
Piaget, J. (1957). La construction du réel chez l’enfant. Proteo.
Ramos, C. (2013). Desarrollo Psicomotor en el preescolar.
Retamal, F. C. (2006). Motricidad y Medio Natural.
Rosental, P. &. (1961). Diccionario de Filosofia y Sociologia Marxista. Orbe.
Ruiz, M. M. (2005). El Diario Reflexivo : Herramienta Pedagogica Innovadora en las
Practicas de Enfermeria.
Saez, S. C. (2006). DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR EN LA ETAPA INFANTIL.
San Sebastian .
Shapiro, L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Javier Vergara.
Skolimowski, H. (2010). World as Sanctuary: The Cosmic Philosophy of Henryk
Skolimowski. Creative Fire Press.
Spakowsky, E. (2012). Evaluar en la escuela infantil: ¿sólo el maestro tiene la palabra?
UNESCO. (2016). Educacion 2030 Declaracion de Incheon.
Valverde, P. G. (2005). Introduccion a las actividades en la naturaleza. Wanceleun.
Vigotsky, L. (1998). Pensamiento y Habla.
Wallon, H.-A. (1962). L'évolution psychologique de l'enfant.
Weisner. (1996). Analyzing words in brief descriptions: Father and mathers describe their
children. Cultural antrophology methods journal.
Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvad University Press.
Yankelévich, E. (1992). Cultura fisica para niños . Esteban Sanz.

105
Anexos

Instrumentos de recolección de datos Commented [U82]: Deben utilizar la información obtenida


para justificar las decisiones que tomaron y fueron tomando
durante el transcurso de la intervención para el diseño de las
actividades, para decidir qué actividades hacer y cuáles no,
Anexo 1: Observación Jardín Despertares etc., de otra forma solo son datos aislados.
Observación Jardín despertares
Agosto 2017
Ubicación El jardín Despertares se encuentra en la comuna de San Bernardo, en Commented [U83]: Por ejemplo, no aparece en ningún lado
los motivos de por qué se trabajó con este jardín, ni las
una zona urbanizada la cual está rodeada por otros centros comerciales, facilidades ni obstáculos que existieron.
establecimientos educacionales y edificaciones privadas. A cuatro
cuadras del lugar se encuentra el parque García de la Huerta el cual es
de acceso liberado y consta de áreas verdes.
Infraestructura El jardín cuenta con una infraestructura sólida, a la entrada de este se
encuentra el escritorio de la secretaria, donde hay dos acuarios con
tortugas, en las oficinas de la derecha se encuentra la directora y
subdirectora del jardín, a la izquierda está la primera sala, las salas de Commented [U84]: Por ejemplo, ¿para qué sirve esta
información?¿qué decisiones se pueden tomar o que se
clases son todas iguales, es decir, tienen una puerta y a cada costado de podría explicar a partir de esta constatación?
esta hay dos ventanas grandes, las cuales permiten ver el interior de las
salas desde el pasillo del jardín, las salas en su interior contienen mucho
material pedagógico para realizar distintas actividades (pegamento,
lápices, tijeras, hojas, diarios, botellas, lana, género, entre otras),
además cuenta con las medidas de seguridad necesarias para evitar
accidentes (mesas y sillas acorde a la edad de párvulos, los pilares de la
sala están cubiertos con una colchoneta, el calefactor está aislado con
una reja. En el primer piso se encuentran las salas de medio menor,
medio mayor y transición, además hay dos baños para el personal del
jardín, y un baño para los niños y niñas, en los cuales los inodoros están
uno al lado del otro sin separación de algún muro. También hay una
cocina donde se prepara la comida que se les da a los párvulos, la cual
también cuenta con ventanas que se dejan ver lo que hacen adentro
desde el pasillo. Al frente de las salas de medio menor y medio mayor
se encuentra un patio techado cubierto el suelo por pasto sintético el
cual está lleno de juguetes, triciclos, entre otras cosas. Y al fondo del
jardín hay un patio con flores y árboles, el suelo es de tierra, una
manguera conectada a la llave de agua. En el segundo piso del jardín se Commented [U85]: Ídem comentario anterior

encuentra solo la zona de sala cuna.


Personal El establecimiento cuenta con una directora, la sub directora, secretaria
y dos agentes educadores por sala, además del personal de aseo del
establecimiento y el personal de cocina. Las agentes educadoras son
muy amables y simpáticas, nos hicieron saber que están dispuestas a

106
cooperar con las clases y están interesadas por las actividades en
contacto con la naturaleza. Commented [U86]: Y en términos reales y no solo
declarativos, ¿cuál fue el aporte de ellas en el proyecto en
Cursos Los cursos observados fueron el de transición, el cual está compuesto general?...o ¿qué aprendieron ellas del trabajo que ustedes
realizaron?. O ¿qué aprendieron ustedes de ellas?
por trece niños y niñas de cinco a seis años de edad, la mayoría de estos
Commented [U87]: ¿obtuvieron información de las fichas
niños son activos y alegres, son participativos en las clases, responden que leyeron de ellos?...¿les sirvió para tomar decisiones de
a las preguntas, pero si se aburren pierden el interés por estas y qué hacer y qué no?...etc.

empiezan a realizar otras cosas.


El otro curso observado fue de medio mayor el cual está compuesto por
veintisiete niños y niñas, en este curso hay niños tímidos y alegres,
algunos participan mucho y otros poco, es un curso con una gran
variedad de personalidades, pero todos son muy tranquilos y amables.
(esta información fue obtenida a través de la observación de clases y de
la revisión de las fichas personales de los niños).
Clases Las clases observadas fueron similares en la forma de enseñanza,
actividades y metodologías. Si bien se incentiva un aprendizaje por
medio de los sentidos y la manipulación de objetos, la exploración se
observa débil. El modo de trabajo era principalmente por imitación de
un modelo correspondiente al que las educadoras del jardín presentaban
por sesión. El problema radica en que el ambiente del lugar es estable y
con muy pocas variaciones lo que impide un descubrimiento de otros
entornos y ampliar el conocimiento del mundo. La directora y las
educadoras del jardín nos dieron a entender que realizaban entre 2 y 3
salidas anuales a parques y contextos diferentes por lo que la
exploración se ve muy reducida y por lo tanto el descubrimiento se ve
muy limitado a las paredes del establecimiento. El desarrollo físico, si
bien no es pobre ni malo, se limita a lo que el patio y las salas del jardín
permiten, realizan experiencias motrices con distintos desplazamientos,
saltos y manipulación de objetos, sin embargo, en el ambiente estable
el conocimiento se estanca. Ambientes reales y nuevos para los
párvulos son ideales para enriquecer sus conocimientos según lo visto
en investigaciones previas durante esta investigación.
Desarrollo La educación proambiental dentro del jardín si es trabajada, sin
proambiental embargo, según nos indicaron las educadoras del establecimiento, solo
se han visto muy pocas áreas con respecto al cuidado del medio
ambiente, uno de los temas vistos ha sido el cuidado del agua y un poco
acerca de la vida de los animales. El modo en el que se han tratado estos
ha sido a través de videos e imágenes sin llevar a los niños a un contexto
real por lo que se ven limitados los aprendizajes y la adquisición de
conciencia sobre la naturaleza.

107
Anexo 2: Diario reflexivo de las experiencias realizadas de la Commented [U88]: Falta explicar (aunque no aquí) las
decisiones que se debieron tomar en relación a la época del
propuesta. año en que se realizarían las intervenciones…los
inconvenientes que se presentaron y que modificaron el plan
Clase n°1 Tema: Reducción consumo de agua inicial, etc…
Fecha: 12 y 16 de octubre 2017
Dimensión seguridad Se posicionó a los niños y niñas en media luna para que observaran Commented [U89]: Falta definir qué significa cada uno de
estos aspectos del diario reflexivo.
el video y respondieran a las preguntas.
Cada agente educativo quedó a cargo de un grupo niños y niñas Commented [J90R89]:

donde en conjunto realizaron el experimento siguiendo las


indicaciones.
Los agentes educadores se preocuparon de usar las tijeras para
cortar las botellas y colocar en el borde de esta la cinta de papel,
para evitar cualquier tipo de cortes u otros accidentes.
Dimensión Se cumplió con el objetivo de la clase, los niños y niñas
pertinencia aprendieron sobre el cuidado del agua y algunas técnicas para
reducir el consumo de estas, además el experimento fue un éxito,
el agua se logró filtrar en presencia de todos.
Aspectos Manejable Se debió haber realizado el experimento con botellas más
pequeñas, ya que el tamaño de las botellas no fue el adecuado,
puesto que estas eran demasiado grandes para el tamaño de las
manos de los párvulos, es por esto que los agentes educadores Commented [U91]: Por ejemplo, esta situación hace
pensar en que en el caso de los estudiantes de educación
tuvieron que estar involucrados más de la cuenta en el física, fue un aprendizaje o es necesario aprender cómo
experimento. trabajar con párvulos pues esto no sucede dentro de la
formación en educación física. Esto debe comunicarse
Aspectos TRANSICIÓN: (aunque no acá)
perceptivos. Los párvulos fijaban la vista y prestaban atención a cada
(anexo 3) indicación, estaban interesados y atentos a cada paso que se
realizaba para hacer el experimento, y cada vez que aportaban con
algún material respetaban su turno y se ponían contentos.
Pensaban antes de responder a las preguntas.
Cuando el experimento funcionó los párvulos se pusieron muy
felices y emocionados, lo que provocó en ellos un aprendizaje
significativo
MEDIO MAYOR:
Los párvulos estaban con muchas energías y entusiastas por
realizar un experimento, en todo momento prestaron atención y
cooperaron con la clase, respetando su turno para aportar con los
materiales.
Respondieron preguntas acerca del cuidado del agua,
reflexionando y dando sus opiniones.
Se pusieron felices y se emocionaron al ver los resultados del
experimento, logrando un aprendizaje significativo para ellos. Commented [U92]: Por ejemplo, falta decir de qué manera
influyó en sus decisiones o en los aprendizajes de los
Aspecto Físico Los niños y niñas manipularon objetos pequeños y medianos, párvulos este tipo de respuestas a las experiencias que
usando sus manos como pinza, desarrollando su motricidad fina. ustedes les plantearon.

108
Aspecto psicológico Los niños y niñas aprendieron a esperar su turno para participar,
además de trabajar en equipo con sus otros compañeros.
Aspecto Pro Previo a la experiencia con los seminaristas, los párvulos ya habían
ambiental tenido la oportunidad de tener una clase que habló del cuidado del Commented [U93]: Este aspecto debe ser siempre más
detallado en el análisis y reflexiones, pues se supone que es
agua, por lo que se evidenció conocimientos sobre el tema a tratar. uno de los objetivos y además está en el nombre del
Los niños y niñas aprendieron a concientizar la importancia y la seminario.
complejidad del proceso para poder obtener como producto final
el agua, a través de un video educativo y posterior a eso, con el
experimento del filtro del agua que vivenciaron.
De esa manera recordaron la importancia del agua y a apreciar más
el cuidado de esta.
Consideraciones para La participación activa de los niños y niñas dentro de los
la clase experimentos, es decir, donde el éxito de este depende de ellos, la
motivación y atención es mayor como se observó.

El uso de videos animados capta la atención de los párvulos


eficientemente como medio de introducción al tema de la clase.

109
Clase n°2 Tema: conciencia ambiental, contaminación.
Transición Fecha: 19 y 23 de octubre 2017
Dimensión seguridad Los recursos materiales utilizados correspondientes a la basura
fueron bien evaluados antes de ser seleccionados con el fin de que
al ser manipulados por los alumnos no corrieran riesgos de cortes
cutáneos o infecciones por alguna basura sucia. Los espacios de las
actividades eran adecuados para el trabajo con párvulos, sin
elementos de peligro ni sectores de infecciones.
Dimensión La unidad temática, las actividades planteadas y los recursos
pertinencia utilizados fueron adecuados con el nivel de los cursos, los alumnos
tenían conocimientos básicos sobre la limpieza, por ejemplo, al
observar un medio natural contaminado, los niños identificaban
inmediatamente los objetos que no pertenecían al entorno, y se Commented [U94]: ¿a qué se refieren con esto? Sugiero
poner algún ejemplo de lo que ya sabían.
cumplió con el objetivo de la clase de evitar ensuciar el medio
ambiente y también contribuir limpiándolo.
Aspectos Manejable Tanto la manipulación de los materiales y la participación en las
actividades por parte de los párvulos estaban completamente a su
alcance y por lo general no fue necesaria la ayuda de los agentes
educadores para su uso o participación.
Aspectos MEDIO MAYOR: Commented [U95]: Por ejemplo, sería bueno poner si hubo
o no diferencias en los dos grupos (medio mayor y transición)
perceptivos. El desarrollo de la clase se dio como se esperaba, los párvulos en sus logros, formas de trabajo, etc. (aunque no escribirlo
(anexo 3) participaron activamente, prestaban atención a las actividades y acá)
explicaciones de estas, mostraban interés y ganas de participar y
tomaban iniciativa propia en relación con el tema de la clase
incluso si no era parte de la actividad como recoger basura del
jardín en transiciones de un espacio a otro. Daban opiniones acerca Commented [U96]: Por ejemplo, ¿tienen algún tipo de
información acerca de si ellos siguieron haciendo esto en los
de lo que se preguntaba y por lo general acertadas sobre el tema. días posteriores a las intervenciones de ustedes?, pues esto
TRANSICIÓN: serviría para demostrar que hubo aprendizaje….(eso tampoco
se escribiría acá)
El desarrollo de la clase fue muy fluido, los niños y niñas ya tenían
conocimientos previos acerca de la contaminación y cuidado del
medio ambiente por lo que la clase fue rápida, mostraron interés
de participar y responder las distintas preguntas que se daban
durante la clase, mantenían el orden y la atención cuando se daban
instrucciones y eran creativos en las actividades de representación
del medio ambiente. El aprendizaje no fue tan significativo puesto
que los alumnos en relación al tema estaban más avanzados.
Aspecto Físico El aspecto físico trabajado durante la sesión trató de distintos
desplazamientos que las dinámicas exigían, como caminar, correr
e imitar distintos animales y formas de la naturaleza, además de
desplazarse en el jardín recogiendo basura. En la motricidad fina
los niños y niñas manipularon distintos objetos utilizando las
distintas prensas y pinzas manuales dependiendo del objeto en sí.
Aspecto psicológico Los niños y niñas conocieron y dieron significado a nuevos
conceptos como contaminación y derivados como materiales
desechables y elementos naturales y a la vez lograron identificar

110
estos desechos distribuidos en el jardín para luego finalizar con el
proceso colocando la basura en un basurero.
Aspecto El tema central de la clase fue la conciencia ambiental y
proambiental precisamente la basura que se puede encontrar en los alrededores
y el daño al medio ambiente que puede hacer. Los niños lograron
identificar lo que es basura, también saber qué hacer con esta
basura y además adquirieron conciencia del daño de botar basura
en entornos naturales.
Consideraciones para Se debe tener cuidado con el uso de materiales y la labor de los
la clase párvulos ya que como se dio en esta sesión, la utilización de
imágenes donde los niños solo deben observar y conversar sobre
esta, resulta aburrido y monótono y por lo tanto se pierde el
interés y la concentración en la actividad.
Los niños y niñas responden mejor a actividades con movimiento
y/o manipulación de objetos como fue con la actividad de salir al
patio y recoger la basura donde el objetivo era reconocer los
desechos contaminantes, entender el daño que causan y qué se
deber hacer con esto, mismo objetivo que la actividad de las
imágenes pero con resultados totalmente opuestos.

111
Clase n°3 Tema: Reciclaje
Fecha: 26 octubre 2017
Dimensión En el desarrollo de la primera parte de la experiencia, se contempló
seguridad explorar el parque, para poder identificar la basura y objetos producto Commented [U97]: Por ejemplo, en el caso de ustedes,
hicieron el trabajo de definir lugares en los que se trabajaría,
de la contaminación humana, en donde lograron evidentemente buscaron diferentes opciones…se desecharon lugares por
encontrar materiales de dichas características, además de encontrarlas diferentes motivos y se quedaron con otros...eso también es
parte de la investigación y se debe comunicar…(aunque no
la idea era reunirlas, donde nos expusimos a que recogieran objetos acá)
que no contemplamos tales como, colillas de cigarro, vidrios, etc.,
para lo cual debimos corregir en la marcha y ser minuciosos en las
indicaciones para evitar que sucediera.
Dimensión Un grupo de Medio mayor se logró adecuar a la planificación
pertinencia propuesta, esto no quiere decir que haya logrado desenvolverse de
manera fluida, para poder llegar a cumplir con los objetivos de la
clase, tuvimos que incorporar en el inicio del desarrollo una actividad
a modo de recordatorio o introducción para lo que se iba a tratar
posteriormente. Por otra parte, el segundo grupo de medio mayor no
tuvo esta introducción al trabajo a realizar, esto explicaría de cierta
manera que no hayan podido responder ni participar de la manera
esperada en la actividad principal.
Aspectos Si bien la propuesta metodológica de trabajo fue captada y bien
Manejable recibida por el grupo de párvulos, dentro del aspecto de aprendizaje
significativo, consideramos que hubiera sido más adecuado trabajar
con materiales reales en vez de solo imágenes, ya que de esta manera
hubiera sido más fácil distinguir y clasificar los objetos, haciendo más
real la experiencia y propicia para el grupo de trabajo.
Aspectos TRANSICIÓN:
perceptivos. Los párvulos participaron, preguntaron, estaban relativamente
(anexo 3) concentrados, fijaban la vista, seguían las instrucciones de manera
ordenada, trabajaban en equipo y respondían ante el reto de clasificar
los objetos.
MEDIO MAYOR:
Los párvulos participaron, preguntaron, estaban relativamente
concentrados, fijaban la vista, seguían las instrucciones de manera
ordenada, trabajaban en equipo y respondían ante el reto de clasificar
los objetos.
Aspecto Físico Desde un inicio a fin, las actividades estipuladas estuvieron
relacionadas con la actividad física, siempre tratando de manera
general y en el aspecto global, es decir estimulando los principios del
movimiento, patrones motores básicos, de tren superior y del tren
inferior.

112
Aspecto La aparición de nuevos conceptos y otorgar significados a ellos es un
psicológico proceso complejo, al cual acudimos para explorar sus capacidades de
comprensión y memorización, para así, después comprobar si con
capaces de aplicar a una actividad nueva, relacionada con la anterior.
Si nos ponemos a pensar, la asociación de significados nuevos en
nuevos términos es un proceso complejo, y la manera para poder
simplificar esta ardua tarea fue la adecuación de trabajo en equipo en
búsqueda de un fin en común, para que todos participaran y se
ayudaran a asimilar los nuevos conocimientos.
Aspecto Si bien la actividad escogida tenía un alto nivel de complejidad para el
Proambiental grupo de medio mayor, el grupo de transición se logró adaptar de Commented [U98]: Ídem sesiones anteriores
manera ideal a la actividad, logrando asimilar los conceptos
relacionados con el reciclaje y la importancia a la clasificación para
poder procesar de manera más expedita y eficiente, siendo incluso
significativo para su formación.
Pero en el caso del grupo de medio mayor, hubiera sido necesario una
clase más a modo de introducción, para así lograr con éxito el
aprendizaje.
Consideraciones El hecho de salir del jardín a un medio natural como lo es el parque
para la clase García de la Huerta es atractivo para los niños y al mismo tiempo
fomenta cuidado y el buen uso de este medio.
Al momento de realizar la actividad del reciclaje se utilizaron imágenes
de la basura, la cual se debía clasificar según su material, sin embargo,
debido a que las imágenes eran de papel, se dificultó el éxito de la
actividad ya que uno de los principales objetivos era diferenciar las
características de las imágenes, pero por el hecho de ser imagen, no se
aprecia esta diferencia como tal, por ejemplo diferenciar una caja de
cartón de una caja plástica donde es necesario que los niños toquen y
sientan las texturas. Por lo tanto, se recomienda acercarse lo más que
se pueda a la realidad como utilizar basura real con los cuidados
necesarios para evitar accidentes.
Otro aspecto que considerar son las clases anteriores debido a que en
el parque los niños y niñas repitieron acciones que realizaron en la
actividad de recoger basura; si bien se llevaron el aprendizaje de
reconocer los desechos contaminantes el hecho de aplicar este
conocimiento en el parque con la basura que se encontraba en el
camino puede ser peligroso por el riesgo de infecciones o elementos
cortantes. Si bien es bueno que apliquen lo aprendido en un contexto
real, se deben tomar medidas de protección o advertir antes para que
los párvulos no toquen directamente esto elementos

113
Clase n°4 Tema: Amigo Basura
Fecha: 02 de noviembre 2017
Dimensión seguridad Los materiales solicitados y la manera en que fue dividida la
experiencia por el cuerpo docente, permitieron abarcar aspectos de
seguridad importantes como el apoyo al momento de la utilización
de objetos cortopunzantes, correcta y segura utilización de los
materiales disponibles, entre otros.
Dimensión Los materiales utilizados (principalmente material en desuso)
pertinencia tuvieron la concordancia necesaria para calzar con el objetivo de
la clase, que era realizar un “amigo” con materiales reutilizables.
Es decir, los niños(as) reutilizaron materiales entregados tanto
como por sus educadoras como del grupo seminarista,
comprendiendo el proceso de reutilización como aporte para un
mundo ecológicamente mejor mediante un Feedback final. Commented [U99]: ¿cómo pueden comprobar/corroborar
esto?...si tienen la información deben escribirla.
Aspectos Manejable La actividad fue creada con el fin de que los párvulos realizaran el
Commented [J100R99]: Listo
total la experiencia y la hicieran parte de ellos, siendo el cuerpo
docente solamente un apoyo en casos de seguridad y utilización de
material cortopunzante, por lo que la expectativa y accesibilidad
presente a los niños fue completamente exitosa. Exclusivamente
en transición se observó una independencia total al momento de
realizar esta actividad, denotando destrezas manuales y creativas.
Aspectos perceptivos TRANSICIÓN:
(anexo 3) Casi la totalidad del grupo demostró sentirse a gusto con la
actividad y motivados con el desarrollo del “amigo”, esto se
evidenció en una independencia al momento de realizar la
experiencia y la tranquilidad y soltura con que la realizaron. En un
par de casos se observó una necesidad de un refuerzo positivo por
parte de ciertos sujetos, lo que fue solucionado con la mediación
del cuerpo docente encargado de la experiencia.
MEDIO MAYOR:
La gran mayoría de los niños del conjunto medio mayor realizaron
la actividad sin problema, pero hubo un grupo en especial que
necesitó mayor apoyo y refuerzo en sus aspectos creativos para
poder realizar la experiencia, también se presentó un grupo que
debía ser constantemente apoyado y reforzado para que su atención
no se desviara hacia otras actividades.
Aspecto Físico A lo largo de la clase los estudiantes utilizaron principalmente las
pinzas (pulgar e índice) y acciones de manipulación para realizar
los ajustes y confección de su “Amigo Basura”, promoviendo su
desarrollo motriz.
Aspecto psicológico En el desarrollo de la actividad, el uso de los materiales y su
cantidad era limitado, ya que no había las mismas cosas para todos,
por lo que se promovió y reforzó la originalidad y creatividad en
cada estudiante, además de fomentar el hecho de compartir sus
materiales a los compañeros que lo necesitaban

114
Aspecto En el proceso de la clase se comprendió el concepto de
Proambiental reutilización y el beneficio que este presenta al entorno cotidiano Commented [U101]: ídem
en el cual se desenvuelven, entendiendo que es reutilizable y todas
las posibilidades que hay utilizando esta variante de intervención
pro ambiental.
Consideraciones para Se debe considerar que, al momento de crear objetos a partir de la
la clase imaginación con materiales al azar, a veces se requiere pegar o
cortar los materiales donde el adulto debe ayudar, intervenir o
controlar estas acciones según el riesgo de corte o quemadura
dependiendo del pegamento que se utilice, y además intentar
optimizar el tiempo ya que a veces los niños debían esperar mucho
tiempo a que el educador terminara con otro niño para poder
avanzar.
Se debe considerar que pueda haber conflictos dentro de la clase
entre los niños cuando sus creaciones se asemejan y compiten por
el más bonito, es importante que el educador aplique refuerzos
positivos a todos para que se sientan conformes y no se
desmotiven.

115
Clase n°5 Tema: Seres vivos y seres inertes
Transición Fecha: 16 de noviembre 2017
Dimensión seguridad Se procedió a sentarlos en un semicírculo frente al computador
para que vieran un video acerca de los seres vivos e inertes.
Se repartió a los párvulos la misma cantidad de lápices de colores.
Dimensión El objetivo de la clase se logró, pero no en su totalidad, ya que la
pertinencia actividad central tuvo que ser cambiada porque no se tenían los
materiales necesarios para realizarla, por ende, se improvisó una
actividad la cual no logró el impacto necesario para cumplir con el
objetivo.
La actividad de dibujar fue apta, puesto que los niños y niñas
dieron cuenta de que entendieron las diferencias entre ser vivo e
inerte por medio de sus dibujos.
Aspectos Manejable La actividad que se improvisó, puede ser mejorada, si se piensa y
se prepara mejor, con mayor variedad y cantidad de materiales ,
entre otros.
También se puede mejorar la comunicación entre los seminaristas
y las tías del jardín, para no tener que improvisar a futuro otra clase,
y poder prepararse con anticipación.
Aspectos Los niños y niñas demostraron aprender sobre el video, ya que
perceptivos. reflexionaron y respondieron a las preguntas, también demostraron
(anexo 3) conocimiento previo que estuvieron dispuestos a compartir con
nosotros haciéndonos saber que entendían del tema.
Los párvulos participaron con mucha energía de las actividades,
aunque en la actividad central después de unos minutos los niños
y niñas se aburrieron y empezaron a desinteresarse por la clase.
En las dinámicas y en los dibujos dejaron claro que saben
diferenciar entre un ser vivo y un ser inerte.
Aspecto Físico Los niños y niñas se movieron por el suelo, reptando, gateando,
además corrieron y saltaron.
Aspecto psicológico Los niños y niñas reflexionaron acerca de los seres vivos e inertes
que conocían y como poder representarlos.
Aspecto Los niños y niñas aprendieron las características de los seres vivos
Proambiental y seres inertes que se encuentran en la naturaleza, de este modo Commented [U102]: ídem
aprendieron a diferenciarlos entre ellos y como consecuencia a
observar el ambiente en el que se desenvuelven y ser capaces de
darse cuenta los objetos o seres que pertenecen a cada ambiente.
Fomentando el cuidado de este.
Consideraciones para La utilización de videos es una muy buena forma de captar la
la clase atención e introducir al tema de la clase.
Al utilizar imágenes para conversar sobre esta, al igual que en la
sesión número 2, se debe tener cuidado con la monotonía para no
perder la concentración de los niños. En esta sesión utilizamos
imágenes atractivas de animales, plantas y vehículos las cuales
gustaban a los niños, y además se cambiaban rápidamente para
mantener la atención, la conversación era mínima donde los niños

116
solo debían identificar la imagen como ser vivo o inerte. El punto
es tener imágenes atractivas y aumentar la participación de los
niños.
La utilización de audios son una muy buena herramienta para que
los niños utilicen diferentes sentidos y reconozcan diferentes
elementos, a esto se suma el imitar al objeto que escuchan para
reforzar el conocimiento de este. En la sesión esta actividad dio
resultado y los niños y los niños al final de la clase demostraron
entender el tema de la clase (diferenciar entre seres inertes y seres
vivos).

117
Clase n°5 Tema: Seres vivos y seres inertes
Medio mayor Fecha: 09 de noviembre 2017
Dimensión seguridad Se posicionó a los niños y niñas en media luna para que observaran
el video y respondieran a las preguntas.
En la actividad central la seguridad no estuvo bien ya que las niñas
y niños se empujaban y se apretaban para abrazar a los agentes
educadores, donde varios niños cayeron o quedaron apretados Commented [U103]: ¿y cómo se solucionó?
entre sus compañeros y compañeras, provocando el llanto de
algunos de ellos.
Se les repartió los lápices de colores a todos por igual.
Dimensión Se cumplió con el objetivo de la clase, las niñas y niños lograron
pertinencia identificar los seres vivos y seres inertes por medio de la audición
y de los dibujos, aunque faltó orden en la actividad de audición
para evitar los accidentes. En la actividad de dibujar los niños y
niñas hicieron la diferencia entre seres vivos y seres inertes por
medio de sus dibujos.
Aspectos Manejables No fue adecuado en la actividad de los audios que abrazaran a los
agentes educadores ya que se aglomeraban los niños y niñas, se
debió haber designado una zona grande donde ellos debieran
haberse colocado en vez de abrazar, para evitar los accidentes
ocurridos en esta actividad.
Aspectos Los niños y niñas estaban muy enérgicos, les gustó mucho el tema
perceptivos. de la clase, respondieron a las preguntas algunos por si solos y
(anexo 3) otros con ayuda de los agentes educadores.
En la actividad central estaban muy ansiosos e inquietos, usaron el
sentido auditivo para realizar esta actividad, es por esto que
creemos que estaban con tantas energías por participar ya que era
una actividad novedosa y que no acostumbran a tener.
Se pudo apreciar en todo momento que el aprendizaje fue
significativo para ellos ya que respondían bien a todas las
preguntas y en la actividad final supieron diferenciar entre un ser
vivo y un ser inerte por medio de sus dibujos.
Aspecto Físico Los niños y niñas corrieron, abrazaron, saltaron y manipularon
objetos. Además, se fomentó la reacción frente a estímulos
auditivos. Commented [U104]: ¿…?
Aspecto psicológico Los niños y niñas identificaron los seres vivos e inertes por medio Commented [J105R104]: Listo
de los audios, utilizando sus conocimientos previos.
Aspecto Los niños y niñas aprendieron las características de los seres vivos
Proambiental y seres inertes que se encuentran en la naturaleza, además Commented [U106]: Ídem
aprendieron a diferenciarlos entre ellos.
Consideraciones para La utilización de videos es una muy buena forma de captar la
la clase atención e introducir al tema de la clase.
Al utilizar imágenes para conversar sobre esta, al igual que en la
sesión número 2, se debe tener cuidado con la monotonía para no
perder la concentración de los niños. En esta sesión utilizamos
imágenes atractivas de animales, plantas y vehículos las cuales

118
gustaban a los niños, y además se cambiaban rápidamente para
mantener la atención, la conversación era mínima donde los niños
solo debían identificar la imagen como ser vivo o inerte. El punto
es tener imágenes atractivas y aumentar la participación de los
niños.
Se debe tener cuidado al seleccionar actividades que impliquen que
los párvulos deban dirigirse rápidamente a un punto específico
según sea la situación ya que en esta sesión ocurrieron muchos
accidentes al chocar entre ellos. Se sugiere seleccionar espacios o
zonas más amplias donde el punto de encuentro sea lo
suficientemente grande para que los niños quepan sin necesidad de
empujarse para llegar al punto de encuentro.

119
Clase n°6 Tema: Seres vivos y sus características
Fecha: 16 y 24 de noviembre
Dimensión seguridad Para que los niños y niñas no tengan ningún accidente, se delimitó
el espacio en el cual deben trabajar. En la actividad de la búsqueda
del tesoro se tenía en cuenta desde un principio por donde deben
trasladarse los niños y niñas, así de esta manera se evitaron
accidentes.
Dimensión Se cumplió el objetivo de la planificación, sin embargo, no fue
pertinencia pertinente realizar una actividad dirigida, es decir, en la actividad
esta se debe de dar más libertad en que los estudiantes debieron
elegir un animal para representar. De esta manera no limitar la
imaginación de los niños y niñas.
Aspectos Manejable MEDIO MAYOR:
(anexo 3) Se manejó de buena forma ya que los estudiantes lograron el
objetivo de la actividad también esto lo facilitó el disfraz de pirata,
ya que los niños y niñas aumentaron la participación dentro de la
clase.
TRANSICIÓN:
Si bien el objetivo de la clase se cumplió, los niños no mostraron
tanto interés en el desarrollo de la actividad central (pirata) el
disfraz no causó mayor interés en los niños por lo que esta
actividad fue lograda solo por el avance que los niños y niñas
mostraban dentro del tema y el objetivo de la clase.
Aspectos Los párvulos se interesaron, participaron, preguntaron, se
perceptivos. sorprendieron, se movieron, sentaron e interpretaron situaciones
imaginarias.
Aspecto Físico Desde ámbito físico, los estudiantes lograron desarrollar
actividades en las cuales fue necesario expresar con sus cuerpos,
trasladarse de un lado a otro, caracterizar a un animal para poder
llegar a completar el objetivo de la actividad, dándoles la libertad
de moverse de la manera en que ellos pensaba que se movería el
animal que deben representar.
Aspecto psicológico Desde el punto de vista psicológico los estudiantes logran
desarrollarse y vivenciar ser parte de un grupo con un objetivo en
común, logrando sociabilizar con compañeros y directamente con
la naturaleza. En un comienzo los niños se tornaron temerosos por
la vergüenza que implicaba caracterizar a un ser vivo, sin embargo,
durante el transcurso de la actividad esta vergüenza se olvidó y
pasó a segundo plano.
Aspecto Este aprendizaje no tuvo ningún objetivo claro de fomentar el
Proambiental cuidado del ambiente, sino que se centró en seres vivos y en las Commented [U107]: ídem
diferentes características que poseen. Sin embargo, esto ayuda a
saber que los animales son parte del medio ambiente y que sus
diferentes características les sirven para poder desarrollarse dentro
de este ambiente.

120
Al mismo tiempo el solo hecho de que los niños estén ocupando
un medio diferente al de la sala de clases y donde exista naturaleza,
fomenta el cuidado y el correcto uso de este.
Consideraciones para La utilización de un disfraz fomenta la participación y la
la clase motivación de los niños con respecto a la actividad, sin embargo,
hay que tener en cuenta el tipo de disfraz y el personaje que
representarán ya que algunos niños o niñas les temen a algunos de
estos personajes, en este caso el de pirata.
En tanto a la utilización del espacio hay que tener en consideración
delimitar el espacio que se utilizará y también resguardar y estar
atento a algunas acciones que realicen los niños y niñas pues al
utilizar su imaginación para la realización de diversos
movimientos pueden tener alguna conducta que ponga en riesgo su
seguridad.
El hecho de tener que decirle imperativamente el animal al cual
deben imitar reduce la capacidad de elección que tenga el párvulo,
es por esto que para desarrollar de mejor forma la actividad una de
las opciones posible serie que los niños elijan el animal al cual
quieren imitar, pues se les da una libertad de elección.

121
Clase n°7 Tema: conciencia ambiental
Actividad 1 Fecha: 29 de noviembre 2017
Medio mayor y
transición
Dimensión seguridad La experiencia fue segura, las niñas, niños y agentes educativos se
encontraban en una ronda, tomaron basura que era cotidiana para
ellos, entre estos, envases de yogurt, jugos, galletas, cereales,
cascaras de manzanas, plátanos y servilletas.
Dimensión La actividad conforme a aspectos de pertinencia tuvo relación tanto
pertinencia con experiencias y sesiones previas, como con el objetivo de la
clase.
Aspectos Manejable Referente a aspectos de manejabilidad del grupo intervenido
podemos mencionar cierta desorganización frente al desarrollo de
la actividad debido a no pactar un orden previo para que los sujetos
clasificaran la basura.
Aspectos La experiencia se dio simultáneamente en ambos grupos,
perceptivos. (transición y medio mayor), se desarrolló satisfactoriamente, los
niños y niñas cumplieron con el objetivo, sin embargo, la actividad
no fue tan fluida y algunos se distrajeron debido a que la actividad
contemplaba la participación de uno o dos niños a la vez mientras
los demás esperaban. Esto obligó a una modificación donde todos
los niños fueron juntos a la vez a recoger la basura y cuando la iban
a botar en los distintos recipientes los profesores corregían si la
acción era correcta o errónea.
Aspecto Físico Durante la experiencia el aspecto físico que se trabajó
principalmente fue motricidad fina enfocada a la manipulación de
objetos con distintas prensas y pinzas con los dedos según los
objetos requieran.
Aspecto psicológico Los párvulos conocieron nuevos conceptos como materia orgánica
o inorgánica e identificaron distintos desechos como tal
considerando sus características.
Aspecto Pro A medida que las actividades son ejecutadas y la retroalimentación
ambiental se hace presente, los párvulos entienden la diferencia entre Commented [U108]: ídem
materiales orgánicos e inorgánicos, siendo utilizados elementos de
su diario vivir para comprenderlo, también disciernen cuales
corresponden al entorno natural y cuáles no, siendo reconocidos
estos últimos desechos como basura, además comprenden el
impacto que produce la basura en el medio ambiente y las formas
existentes a su alcance para cooperar y ayudar a generar un
contexto físico más limpio y sano.
Consideraciones para Considerando el desarrollo de la clase, podemos hacer referencia a
la clase la división de la actividad y el manejo de grupo, ya que al utilizar
solo una serie de bolsas los niños debían esperar su turno para
depositar y clasificar la basura, lo que provocaba aglomeraciones
al momento de pasar a realizar la acción. Al utilizar basura de

122
verdad, los niños vivencian la experiencia desde su raíz, pudiendo
hacer el aprendizaje más significativo.

123
Clase n°7 Tema: Seres vivos y reutilización
Actividad 2 Fecha: 29 de noviembre 2017
Medio mayor y
transición
Dimensión seguridad Se colocaron unas mantas en el pasto para que los niños y niñas se
sentaran. Entre todos formaron un círculo y los profesores se
dividieron por entre los niños y niñas
Dimensión La planificación de la clase concierne al lugar y a la muestra,
pertinencia resultó un éxito al cumplirse los objetivos de la sesión y del estudio
en general, aplicando los conceptos teóricos y llevándolos a la
practica
Aspectos Manejables En cuanto a la manejabilidad del grupo se refiere, en primera
instancia (cuento) no se presentó ningún problema de dominio de
grupo aparente, pero luego al momento de pasar a confeccionar sus
trajes con papel periódico, ocurrió un leve momento de caos, ya
que todos los estudiantes querían ser los primeros en ser ayudados.
En esta parte se trabajó la motivación en la creatividad de los
disfraces ya que se les daba la libertad de crearlos como ellos
quisieran
Aspectos Pese a que la actividad tuvo un limpio desarrollo sin problemas
perceptivos. aparentes, bajo la práctica de la actividad y sobre esta misma se
demostró ciertos problemas en la planificación ya que al momento
de confeccionar los trajes se perdió el control del grupo por un
momento, para luego ser solucionado formando un circulo de
profesores por fuera del grupo de los niños, pudiendo así tener un
mayor control sobre el grupo y la actividad.
Aspecto Físico En la primera etapa de la experiencia el trabajo físico por parte de
los párvulos fue de motricidad fina al manipular y dar forma al
papel de diario y convertirlo en un disfraz, la segunda parte fue de
motricidad gruesa al desplazarse de distintos modos según el
animal o ser de la historia que los niños decidieron imitar.
Aspecto psicológico Los niños reconocen y recuerdan diferentes características de los
animales que reconocen dentro de la historia, además logran
contextualizar a los animales según sus hábitats naturales
imaginando los distintos ambientes.
Aspecto Pro La manera de llevar la actividad y del modo en que fue planificada
ambiental permitió al cuerpo docente poder intervenir de manera óptima para Commented [U109]: ídem
el segmento etario en que los estudiantes se encontraban, pudiendo
llegar a comprender básicamente que el espacio en donde se
encuentran, ya sea un parque, reserva o plaza, dota de la presencia
de seres vivos que comparten el espacio visitado, de modo que si
el ambiente se ve interrumpido por agentes externos y sus desechos
inorgánicos, la vida en aquel lugar se verá afectada también,
abstrayendo también a la vida diaria, en donde la basura constante
en la ciudad impacta en nuestra calidad de vida.

124
Consideraciones para La división de grupo resulta un difícil cometido hablando de
la clase párvulos, por lo que realizar una buena división, clara y con un
orden aparentemente observable provoca un óptimo desarrollo de
la actividad, es preciso nombrar que al manejar materiales que
provoquen desechos, se debe considerar traer consigo bolsas de
basura para concientizar con el ejemplo para los estudiantes.

125
Clase n°7 Tema: Seres vivos y sus características
Actividad 3 Fecha: 29 de noviembre 2017
Medio mayor y
transición
Dimensión seguridad Dentro de la salida a Parque Metropolitano al observar a los patos
y gansos, además de la reja y protecciones con los que se contaba Commented [U110]: falta contextualizar que esto es parte
de lo sucedió en una salida.
en el parque para asegurarnos de que los niños no se pusieran en
riesgo dividimos a todo el grupo de niños entre las educadoras y Commented [J111R110]: Listo

los seminaristas y así cada adulto se hizo cargo de 3 o 4 niños y fue


más fácil controlar que no se acercaran demasiado a la reja.
Dimensión Los niños aprenden por medio de los sentidos como la observación
pertinencia la cual es el medio de exploración en esta experiencia, el tema es
adecuado enfocado al conocimiento de distintos seres vivos en sus
entornos naturales dentro de un contexto real para que los niños
puedan observar la realidad como es.
Aspectos Manejable Dentro de esta experiencia en algunos sectores para poder observar
a los animales los niños no podían realizarlo por su cuenta debido
a que la altura necesaria para observar sobrepasaba la altura de los
niños por lo que los adultos intervinieron levantando a los niños
para que pudieran observar todos.
Aspectos Los niños y niñas mostraron total interés, observaron, exploraron,
perceptivos. preguntaron acerca de los animales y demostraron satisfacción al
observarlos. Identificaron las distintas características de los patos
y gansos y sus hábitats y lo demostraron al imitarlos en la etapa de
reflexión.
Aspecto Físico Durante la etapa central de la experiencia no hay mayor trabajo
físico debido a que solo fue observar a los patos y gansos, sin
embargo, al final de la experiencia los niños se desplazaron
imitando a los animales durante el feedback.
Aspecto psicológico Los niños y niñas observaron e identificaron distintas
características de los animales y sus habitad.
Aspecto Pro El conocimiento de los seres vivos y entornos naturales es la base
ambiental para adquirir conciencia sobre el cuidado y preservación de estos. Commented [U112]: ídem
durante esta experiencia los niños lograron entender que los
animales tienen distintas habitad y que todas requieres de cuidados
diferentes, las preguntas de los educadores hacia los párvulos sobre
los patos y gansos trataron acerca de las condiciones de vida, los
cuidados que necesitan, los daños que el hombre puede
provocarles, etc. Los niños respondieron acertadamente tomando
conciencia de ellos.
Consideraciones para Como se vio en sesiones anteriores, el llevar a los niños a contextos
la clase naturales fuera del jardín resulta muy atractivo, más aún si se trata
de ver animales en su entorno natural, a pesar de que solo observan,
muestra un gran interés, mientras se cuestionan acerca de estos. El
trabajo del educador puede reforzar aún más esta experiencia al

126
hacer diferentes preguntas sobre los animales observados, los
niños observan y responden con gran energía.
Al reforzar los conocimientos adquiridos con juegos donde deban
imitar lo observado son una buena forma para que los niños
adquieran un aprendizaje significativo además de ser entretenido.

127
Anexo 3: Evaluaciones de experiencias Commented [k113]: El anexo 1 , 2 y 3 deben sintetizarse
más el marco teórico o referencial y eso debe aparecer en los
resultados
Curso: medio mayor sesión N°1 fecha: 16.10.2017 Commented [U114]: falta la explicación de este
instrumento
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural


Aprendizaje esperado: Conocer y aplicar distintas estrategias para cuidar su
medio ambiente, utilizando distintos utensilios y herramientas.
Apreciar las diferentes formas en que se encuentra el agua en la naturaleza, comprendiendo
su contribución al desarrollo de los seres vivos y del medio.
Criterio Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado
1-2 3-4 5-6
Conocer, aplicar y apreciar El niño o niña El niño o niña El niño o niña
distintas estrategias del cuidado muestra muestra interés muestra interés
del consumo del agua. desinterés por constantemente en constantemente en
Conocer: averiguar por el participar, participar. Hace participar. Hace
ejercicio de las facultades centrando su preguntas, preguntas,
intelectuales la naturaleza, atención en responde y responde y
cualidades y relaciones de las otro objeto menciona menciona
cosas. (RAE) y/o factor de características de características de
Aplicar: poner en práctica un su entorno. los seres vivos e los seres vivos e
conocimiento a fin de obtener inertes con la inertes, sin la
un determinado efecto o ayuda de un ayuda de un
rendimiento en alguien o algo. adulto. adulto.
(RAE)

B. S. 6
C. M. 6
F. M. 6
G. A. 6
G. P. 6
H. C. AUSENTE
H. C. 6
L. P. 6
M. L. 6
M. C. 6
M. A. 6
M. M. AUSENTE
N. E. 6
P. A. 6
P. A. 6
P. S. 6
R. P. 6
R. I. 6
S. A. 4

128
S. C. 6
S. V. 6
S. M. 4
S. G. 6
V. A. 6
V. J. 6
V. S. 6
Z. E. 6

129
Nivel: transición sesión N°1 fecha: 12.10.2017
 Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural

Aprendizaje esperado: Conocer y aplicar distintas estrategias para cuidar su medio


ambiente, utilizando distintos utensilios y herramientas.
Apreciar las diferentes formas en que se encuentra el agua en la naturaleza, comprendiendo
su contribución al desarrollo de los seres vivos y del medio.

Criterio Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado


1-2 3-4 5-6
Conocer, aplicar y apreciar El niño o El niño o niña El niño o niña
distintas estrategias del cuidado niña muestra muestra interés muestra interés
del consumo del agua. desinterés constantemente constantemente
Conocer: averiguar por el por en participar. en participar.
ejercicio de las facultades participar, Hace preguntas, Hace preguntas,
intelectuales la naturaleza, centrando su responde y responde y
cualidades y relaciones de las atención en menciona menciona
cosas. (RAE) otro objeto características de características de
Aplicar: poner en práctica un y/o factor de los seres vivos e los seres vivos e
conocimiento a fin de obtener un su entorno. inertes con la inertes, sin la
determinado efecto o rendimiento ayuda de un ayuda de un
en alguien o algo. (RAE) adulto. adulto.
A.J. 6
A.A. 6
C.A. AUSENTE
E.A. 6
G.B. AUSENTE
G.F. 6
J.E. 6
R.S. 6
R.I. AUSENTE
R.R. 6
S.N. 6
T.R. 6
M.S. 4

130
Curso: medio mayor sesión N°2 fecha: 19.10.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural

Aprendizaje esperado N°2 Reconocer la diferencia entre recursos materiales naturales Commented [U115]: ¿qué es esto?
(arena, piedra madera, entre otros) y artificiales (plástico, vidrio, cartón) considerando sus Commented [J116R115]: listo
características (plasticidad, transparencia, impermeabilidad) y su aplicación en la vida
diaria.
Aprendizaje esperado N°11 identificar diversas formas de preservar el medio natural,
para contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que
habitan en ello.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3-4 Nivel avanzado 5-6
Reconocer e El niño o niña El niño o niña muestra El niño o niña muestra
identificar los muestra interés ocasional por interés constante por
elementos desinterés ante participar, responde a participar, responde a
naturales y las actividades, preguntas y resuelve preguntas y resuelve las
artificiales y no responde a las dudas ante las problemáticas de las
cuales son preguntas problemáticas con actividades sin ayuda del
agentes establecidas y no ayuda del adulto y adulto, muestra
contaminantes demuestra muestra conciencia conciencia ambiental y
del medio conciencia ambiental y contribuye recogiendo la
ambiente ambiental al trato contribuye recogiendo basura por iniciativa
de la basura. basura con ayuda. propia.
A.G. 6
P.G. 5
C.H. 6
C.H. 4
P.L. AUSENTE
C.M. 5
A.M. 5
M.M. 6
E.N. 5
A.P. 6
S.P. 6
P.R. 5
I.R. 5
A.S. 4
C.S. 5

131
V.S. 6
G.S. 6
A.V. 4
S.V. 6
S.B. 5
K.C. 5
M.F. 6
L.M. 5
A.P. 4
A.S. AUSENTE
J.V. 6
E.Z 6

132
Nivel: transición Sesión n°2 fecha: 23.10.2017

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural

Aprendizaje esperado No 2: Reconocer la diferencia entre recursos materiales naturales Commented [U117]: ¿…?
(arena, piedra madera, entre otros) y artificiales (plástico, vidrio, cartón) considerando sus Commented [J118R117]: Listo
características (plasticidad, transparencia, impermeabilidad) y su aplicación en la vida
diaria.
Aprendizaje esperado N° 11: Identificar diversas formas de preservar el medio natural,
para contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que
habitan en ello.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3-4 Nivel avanzado 5-6

Reconocer e El niño o niña El niño o niña muestra El niño o niña muestra


identificar los muestra interés ocasional por interés constante por
elementos desinterés ante las participar, responde a participar, responde a
naturales y actividades, no preguntas y resuelve preguntas y resuelve las
artificiales y responde a las dudas ante las problemáticas de las
cuales son preguntas problemáticas con actividades sin ayuda
agentes establecidas y no ayuda del adulto y del adulto, muestra
contaminantes demuestra muestra conciencia conciencia ambiental y
del medio conciencia ambiental y contribuye contribuye recogiendo
ambiente ambiental al trato recogiendo basura con la basura por iniciativa
de la basura. ayuda. propia.
A.J. 6
A.A. 6
C.A. 6
E.A. 6
G.B. 6
G.F. 6
J.E. 6
R.S. 6
R.I. 4
R.R. 6
S.N. 6
R.T. 5
M.S. 6

133
Nivel: medio mayor Sesión n°3 fecha: 26.10.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural


Aprendizaje esperado No: Identificar diversas formas de preservar el medio natural para
contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que
habitan en ellos.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio Nivel avanzado 5-6
3-4
Reconocer algunas El niño o niña El niño o niña El niño o niña
características muestra desinterés conoce: observa, conoce: observa,
geográficas (flora, por participar, escucha, verbaliza, escucha, verbaliza,
fauna, relieve) y centrando su toca y actúa, para toca y actúa, para
fenómenos naturales atención en otro comprender la comprender la
de su entorno, objeto y/o factor de importancia del importancia del
mediante la su entorno, con o sin cuidado del agua cuidado del agua
observación. la ayuda de un adulto. fabricando y fabricando y
Reconocer. utilizando un filtro utilizando un filtro
para limpiarla, con para limpiarla, por
la ayuda de un si misma (o)
adulto.
A. G. 4
P. G. 4
C. H. 4
C. H. 4
P. L. 4
C. M. 4
A. M. 4
M. M. 4
E. N. 4
A. P. 4
S. P. 4
P. R. 4
I. R. 4
A. S. 4
C. S. 4
V. S. 4
G. S. 4
A. V. 4
S. V. 4
S. B. AUSENTE
K. C. AUSENTE Commented [U119]: ¿por qué aparecen los nombres?
M. F. AUSENTE Commented [J120R119]: Listo
L. M. AUSENTE

134
A. P. AUSENTE
M. S. 4
J. V. AUSENTE
E. Z. AUSENTE

135
Nivel: medio mayor Sesión n° 3 fecha: 26.10.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural


Aprendizaje esperado No: Identificar diversas formas de preservar el medio natural para
contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados y de los seres que
habitan en ellos.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3-4 Nivel avanzado 5-6
Identificar El niño(a) El niño(a) muestra El niño(a), muestra interés
estrategias identifica interés por participar por participar de la
para reutilizar vagamente las de la experiencia: experiencia, Identifica
y preservar el formas de Identifica diversas diversas formas de
medio preservar el formas de preservar el preservar el medio natural
ambiente medio para medio natural para como medio para ayudar al
utilizando ayudar al medio ayudar al medio medio ambiente que lo
diversos ambiente, al ambiente con ciertas rodea y no precisa ayuda al
materiales en momento de dificultades, precisa momento de aplicar las
desuso, llevar a la ayuda de un adulto directrices entregadas
creando un práctica el para poder desarrollar conforme al concepto
objeto de su concepto central las directrices central planteado en la
gusto. se observa entregadas conforme al actividad práctica.
desinterés y concepto central
desmotivación. planteado en la
actividad práctica.
J .A. 6
A. A. 6
A. C. 6
A.E. 6
B.G. 6
F. G. 6
E. J. 6
S. R. 6
I. R. 6
R. R. 6
N. S 6
R. T. 4 Commented [U121]: Poner todos los números de los
registros centrados
S. M. 6
Commented [J122R121]: Listo

136
Curso: medio mayor Sesión N°4 Fecha: 02.11.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural


Aprendizaje esperado: Conocer, aplicar e identificar diversas estrategias para cuidar y
preservar el medio ambiente y promover el desarrollo de ambientes descontaminados,
utilizando distintos utensilios y herramientas

Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3-4 Nivel avanzado 5-6
Aplicar e El niño(a) El niño(a) muestra El niño(a), muestra
identificar comprende interés por participar de interés por participar de
estrategias vagamente la la experiencia, la actividad, comprende
para reutilizar reutilización como comprende la la reutilización como
y preservar el medio para ayudar reutilización como medio para ayudar al
medio al medio ambiente, medio para ayudar al medio ambiente que lo
ambiente al momento de medio ambiente con rodea y no precisa
utilizando llevar a la practica ciertas dificultades, ayuda al momento de
diversos el concepto central precisa ayuda de un aplicar las directrices
materiales en se observa adulto para poder entregadas conforme al
desuso. desinterés y desarrollar las directrices concepto central
desmotivación. entregadas conforme al planteado en la
concepto central actividad practica
planteado en la actividad
practica
S B. 6
K. C. 6
M. F. 6
A.G. 6
P. G. 6
C. H. 6
C.H. AUSENTE
P. L. AUSENTE
L. M. 6
C. M. 6
A. M. 6
M. M. 6
E. N. 6
A. P. 6
A. P. AUSENTE
S. P. 6
P. R. 6
I. R. AUSENTE
A. S.
C. S. 6
V. S. 6

137
M. S. 6
G. S. 6
A. V. 6
J. V. 6
S. V. 6
E. Z. AUSENTE

138
Curso: Transición Sesión: N°4 Fecha: 02.11.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado No5: Conocer, aplicar e identificar diversas estrategias para cuidar
y preservar el medio ambiente y promover el desarrollo de ambientes descontaminados,
utilizando distintos utensilios y herramientas

Criterio Nivel inicial 1- Nivel intermedio 3-4 Nivel avanzado 5-6


2
Conocer, aplicar e El niño(a) El niño(a) muestra El niño(a), muestra
identificar comprende interés por participar interés por participar de
estrategias para vagamente la de la experiencia, la experiencia,
reutilizar y reutilización comprende la comprende la
preservar el medio como medio reutilización y las “3 reutilización y las “3 R”
ambiente para ayudar al R” como medio para como medio para ayudar
utilizando diversos medio ayudar al medio al medio ambiente que lo
materiales en ambiente, al ambiente con ciertas rodea y no precisa ayuda
desuso, creando un momento de dificultades, precisa al momento de aplicar las
objeto de su gusto. llevar a la ayuda de un adulto directrices entregadas
practica el para poder desarrollar conforme al concepto
concepto las directrices central planteado en la
central se entregadas conforme actividad práctica.
observa al concepto central
desinterés y planteado en la
desmotivación. actividad práctica.
J. A. 6
A. A. 6
A. C. 6
A. E. AUSENTE
B. G. 6
F. G. AUSENTE
E. J. 6
S. R. 6
I. R. 6
R. R. 6
N. S 6
R. T. 6
S. M. 6

139
Curso: medio mayor sesión N°5 fecha: 9.11.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Descubrir, mediante sus sentidos, los seres vivos que forman
parte de su entorno inmediato y que son de su interés
Reconocer seres vivos y elementos que forman parte de su medio habitual, a partir de sus
características, necesidades, interdependencias, funciones, y contribuciones que implican
para los seres humanos.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio Nivel avanzado 5-6
3-4
Descubrir y reconocer El niño o niña El niño o niña El niño o niña
seres vivos e inertes muestra desinterés muestra interés muestra interés
por medio de los por participar, constantemente en constantemente en
sentidos (vista y centrando su participar. Hace participar. Hace
audición) a partir de atención en otro preguntas, responde preguntas, responde
sus características. objeto y/o factor de y menciona y menciona
Descubrir: Venir en su entorno. características de características de
conocimiento de algo los seres vivos e los seres vivos e
que se ignoraba inertes con la ayuda inertes, sin la ayuda
(RAE) de un adulto. de un adulto.
Reconocer: Examinar
algo o alguien para
conocer su identidad,
naturaleza y
circunstancias.
B.A. AUSENTE
C.A. 6
F.M. 6
G.A. 6
G.P. 6
H.C. 4
H.C. 4
L.P. 6
M.L. 6
M.C. 6
M.A. 6
M.M. 4
N.E. 6
P.A. 6
P.A. 6
P.S. 6

140
R.P. 6
R.I. 6
S.A. 4
S.C. 6
S.V. 6
S.M. 4
S.G. 6
V.A. 6
V.J. 6
V.S. 4
Z.E. AUSENTE

141
Nivel: transición Sesión n° 5 fecha:
16.11.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su Eje: Descubrimiento del mundo natural


entorno
Aprendizaje esperado No: Descubrir, mediante sus sentidos, los seres vivos que forman
parte de su entorno inmediato y que son de su interés
Reconocer seres vivos y elementos que forman parte de su medio habitual, a partir de sus
características, necesidades, interdependencias, funciones, y contribuciones que implican
para los seres humanos
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio Nivel avanzado
3-4 5-6
Descubrir y reconocer El niño o niña El niño o niña El niño o niña
seres vivos e inertes por muestra desinterés muestra interés muestra interés
medio de los sentidos por participar, constantemente en constantemente
(vista y audición) a partir centrando su participar. Hace en participar.
de sus características. atención en otro preguntas, Hace preguntas,
Descubrir: Venir en objeto y/o factor responde y responde y
conocimiento de algo que de su entorno. menciona menciona
se ignoraba (RAE) características de características de
Reconocer: Examinar los seres vivos e los seres vivos e
algo o alguien para inertes con la inertes, sin la
conocer su identidad, ayuda de un adulto. ayuda de un
naturaleza y adulto.
circunstancias.
A.J. 6
A.A. 6
C.A. 6
E.A. 6
G.B. 6
G.F. 6
J.E. 6
R.S. AUSENTE
R.I. 6
R.R. 3
S.N. 6
T.R. 6
M.S. 6

142
Curso: medio mayor sesión N°6 fecha: 24.11.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural
 Aprendizaje esperado: Resolver problemas prácticos de su entorno, empleando
diferentes medios, estrategias y herramientas. Logrando identificar características de
los seres vivos.

Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3- Nivel avanzado 5-6


4
Resolver problemas El niño o niña El niño o niña El niño o niña
prácticos de su muestra desinterés resuelve problemas resuelve problemas
entorno, empleando por participar, de su entorno a de su entorno a
diferentes medios, centrando su través de su través de su
estrategias y atención en otro corporalidad y corporalidad y
herramientas. objeto y/o factor de logra caracterizar logra caracterizar
Logrando su entorno, con o los movimientos y los movimientos y
caracterizar sin la ayuda de un particularidades de particularidades de
movimientos de los adulto. los seres vivos. Con los seres vivos.
seres vivos. ayuda de un adulto.
-Resolver: decidirse
a hacer algo (RAE)
-Caracterizar:
determinar los
atributos peculiares
de alguien o de
algo, de modo que
claramente se
distinga de los
demás. (RAE)

S. B. AUSENTE
K. C. AUSENTE
M. F. AUSENTE
A. G. 6
P. G. 6
C. H. 6
C. H AUSENTE
P. L . AUSENTE
L. M. 6
C. M. 6
A. M. 6
M. M. 6
E. N. 6
A. P. 6
A. P. AUSENTE

143
S. P. 6
P. R. 6
I. R. AUSENTE
A. S. 6
C. S. 6
V. S. 6
M. S. 6
G. S. 6
A. V. 6
J. V. 6
S. V. 6
E. S. AUSENTE

144
Curso: Transición sesión N°6 fecha: 16.11.2017
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural


Aprendizaje esperado: Resolver problemas prácticos de su entorno, empleando diferentes
medios, estrategias y herramientas. Logrando identificar características de los seres vivos.
Criterio Nivel inicial Nivel intermedio Nivel avanzado 5-6
1-2 3-4
Resolver problemas El niño o niña El niño o niña El niño o niña
prácticos de su entorno, muestra resuelve resuelve problemas
empleando diferentes desinterés por problemas de su de su entorno a través
medios, estrategias y participar, entorno a través de de su corporalidad y
herramientas. Logrando centrando su su corporalidad y logra caracterizar los
caracterizar movimientos atención en logra caracterizar movimientos y
de los seres vivos. otro objeto los movimientos y particularidades de
-Resolver: decidirse a y/o factor de particularidades de los seres vivos.
hacer algo (RAE) su entorno, los seres vivos.
-Caracterizar: determinar con o sin la Con ayuda de un
los atributos peculiares de ayuda de un adulto.
alguien o de algo, de adulto.
modo que claramente se
distinga de los demás.
(RAE)
J. A. 6
A. A. 6
A. C. 6
A. E. AUSENTE
B. G. 6
F. G. AUSENTE
E. J. 6
S. R. 1
I. R. 6
R. R. 6
N. S 6
R. T. 4
S. M. AUSENTE

145
Evaluación actividad 1 Parque Metropolitano (Medio Mayor)

Curso: medio mayor sesión N°7 fecha: 29.11.2017


Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: conciencia ambiental Eje: Descubrimiento del mundo


natural

Aprendizaje esperado: Recoger residuos para preservar el medio natural, para contribuir
al desarrollo de ambientes descontaminados.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio Nivel avanzado
3-4 5-6
Recoger residuos para El niño o niña muestra El niño o niña El niño o niña
preservar el medio desinterés por muestra interés muestra interés
natural, para participar, recogiendo constante por constantemente
contribuir al basura separándola y participar, recoge en participar,
desarrollo de dejándola en su lugar y basura recoge basura
ambientes así ayudar a tener un separándola y separándola y
descontaminados. ambiente dejándola en su dejándola en su
Recoger RAE: descontaminado, con o lugar y así ayudar lugar y así ayudar
Hacer la recolección d sin la ayuda de un a tener un a tener un
e la basura, cogerla y adulto. Centrando su ambiente ambiente
dejarla en su lugar atención en otro objeto descontaminado, descontaminado.
y/o factor de su con la ayuda de
entorno. un adulto.
B. S. AUSENTE
C. K. 6
F. M. 6
G. A. AUSENTE
G. P. 6
H. C. 4
H. C. 4
L. P. 6
M. L. 6
M. C. 6
M. A. 6
M. M. 4
N. E. AUSENTE
P.A. 6
P. A. 6
P. S. 6
R. P. 6
R. I. 6
SM. A. AUSENTE

146
S. C. 6
S. V. 6
S. M. 4
S. G. 6
V. A. AUSENTE
V. J. 6
V. S. AUSENTE
Z. E. AUSENTE

147
Evaluación Actividad 1 Parque Metropolitano (Transición)

Curso: Transición sesión N°7 fecha: 29.11.2017

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural


Núcleo: conciencia ambiental Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Recoger residuos para preservar el medio natural, para contribuir
al desarrollo de ambientes descontaminados.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio Nivel avanzado 5-6
3-4
Recoger El niño o niña muestra El niño o niña El niño o niña muestra
residuos para desinterés por muestra interés interés constantemente
preservar el participar, recogiendo constante por en participar, recoge
medio natural, basura separándola y participar, recoge basura separándola y
para contribuir dejándola en su lugar y basura separándola dejándola en su lugar y
al desarrollo de así ayudar a tener un y dejándola en su así ayudar a tener un
ambientes ambiente lugar y así ayudar a ambiente
descontaminad descontaminado, con o tener un ambiente descontaminado.
os. sin la ayuda de un descontaminado,
Recoger RAE: adulto. Centrando su con la ayuda de un
Hacer la atención en otro objeto adulto.
recolección de y/o factor de su Commented [U123]: no puede quedar la palabra cortada
la entorno. Commented [J124R123]: listo
basura, cogerla
y dejarla en su
lugar

A. J. 6
A. A. 6
C. A. 6
E. A. 6
G. B. AUSENTE
G.F. 6
J. E. 6
R. S. AUSENTE
R. I. 6
R. R. 3
S.N. 6
T. R. 6
M. S. 6

148
Actividad n°2 Parque Metropolitano (Medio Mayor)

Curso: medio mayor sesión N°7 fecha: 29.11.2017


Ámbito: Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural

Aprendizaje esperado: Descubrir, a través de sus capacidades sensorias motrices,


características de forma, tamaño, olor, sonido, color y movimiento de animales y vegetales
presentes en su vida cotidiana.
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3- Nivel avanzado
4 5-6
Descubrir, a El niño o niña muestra El niño o niña El niño o niña
través de sus desinterés por descubrir, muestra interés por muestra interés por
capacidades a través de su capacidad descubrir, a través de descubrir, a través de
sensorio sensoria motrices, sus capacidades sus capacidades
motrices, características de forma, sensorias motrices, sensorio motrices,
características tamaño, olor, sonido, características de características de
de forma, color y movimiento de forma, tamaño, olor, forma, tamaño, olor,
tamaño, olor, animales y vegetales sonido, color y sonido, color y
sonido, color y presentes en su vida movimiento de movimiento de
movimiento de cotidiana, con o sin la animales y vegetales animales y vegetales
animales y ayuda de un adulto. presentes en su vida presentes en su vida
vegetales Centrando su atención cotidiana, con la cotidiana
presentes en su en otro objeto y/o factor ayuda de un adulto.
vida cotidiana de su entorno.

B. S. AUSENTE
C. K. 4
F. M. 6
G. A. AUSENTE
G. P. 6
H. C. 4
H.C. 4
L. P. 6
M. L. 6
M. C. 6
M. A. 6
M. M. 4
N. E. AUSENTE
P.A. 6
P. A. 6
P. S. 6
R. P. 4
R. I. 6

149
SM. A. AUSENTE
S. C. 6
S. V. 6
S. M. 4
S. G. 6
V. A. AUSENTE
V. J. 6
V. S. AUSENTE
Z. E. AUSENTE

150
Actividad n°2 parque metropolitano Transición

Curso: transición sesión N°7 fecha: 29.11.2017


Ámbito: Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Seres vivos y reutilización Eje: Descubrimiento del mundo natural
Aprendizaje esperado: Descubrir, a través de sus capacidades sensorio motrices,
características de forma, tamaño, olor, sonido, color y movimiento de animales y vegetales
presentes en su vida cotidiana
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3- Nivel avanzado 5-6
4
Descubrir, a través El niño o niña El niño o niña El niño o niña
de sus capacidades muestra desinterés muestra interés por muestra interés por
sensorio motrices, por Descubrir, a Descubrir, a través descubrir, a través
características de través de su de sus capacidades de sus capacidades
forma, tamaño, olor, capacidad sensoria sensorias motrices, sensorio motrices,
sonido, color y motrices, características de características de
movimiento de características de forma, tamaño, olor, forma, tamaño, olor,
animales y vegetales forma, tamaño, olor, sonido, color y sonido, color y
presentes en su vida sonido, color y movimiento de movimiento de
cotidiana movimiento de animales y vegetales animales y vegetales
animales y vegetales presentes en su vida presentes en su vida
presentes en su vida cotidiana, con la cotidiana
cotidiana, con o sin ayuda de un adulto.
la ayuda de un
adulto. Centrando su
atención en otro
objeto y/o factor de
su entorno.
A. J. 6
A. A. 6
C. A. 6
E. A. 6
G. B. AUSENTE
G.F. 6
J. E. 6
R. S. AUSENTE
R. I. 6
R. R. 3
S.N. 6
T. R. 6
M. S. 3

151
Actividad n°3 parque metropolitano medio mayor

Curso: medio mayor sesión N°7 fecha: 29.11.2017


Ámbito: Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural

Aprendizaje esperado: Descubrir e identificar necesidades y características de algunos


seres vivos (patos y gansos)

Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3- Nivel avanzado


4 5-6
Descubrir e El niño o niña muestra El niño o niña El niño o niña
identificar desinterés por participar, muestra interés muestra interés
necesidades y haciendo preguntas y/o constantemente en constantemente en
características respondiendo y/o participar, hace participar, hace
de algunos seres mencionando y/o preguntas y/o preguntas y/o
vivos (patos y manifestando y/o responde y/o responde y/o
gansos) diciendo y/o expresando menciona y/o menciona y/o
y/o declarando algunas manifiesta y/o dice manifiesta y/o dice
características de los y/o expresa y/o y/o expresa y/o
patos y gansos, con o sin declara algunas declara algunas
la ayuda de un adulto. características de los características de los
Centrando su atención patos y gansos, con patos y gansos.
en otro objeto y/o factor la ayuda de un
de su entorno. adulto.
B. S. AUSENTE
C. K. 6
F. M. 6
G. A. AUSENTE
G. P. 6
H. C. 4
H.C. 4
L. P. 6
M. L. 6
M. C. 6
M. A. 6
M. M. 4
N. E. AUSENTE
P.A. 6
P. A. 6
P. S. 6
R. P. 6
R. I. 6
SM. A. AUSENTE
S. C. 6

152
S. V. 6
S. M. 4
S. G. 6
V. A. AUSENTE
V. J. 6
V. S. AUSENTE
Z. E. AUSENTE

153
Actividad n°3 parque metropolitano transición

Curso: transición sesión N°7 fecha: 29.11.2017


Ámbito: Relación con el medio natural y cultural
Núcleo: Seres vivos y su entorno Eje: Descubrimiento del mundo natural

Aprendizaje esperado: Descubrir e identificar necesidades y características de algunos


seres vivos (patos y gansos)
Criterio Nivel inicial 1-2 Nivel intermedio 3- Nivel avanzado 5-6
4
Descubrir e El niño o niña muestra El niño o niña El niño o niña
identificar desinterés por participar, muestra interés muestra interés
necesidades y haciendo preguntas y/o constantemente en constantemente en
características respondiendo y/o participar, hace participar, hace
de algunos seres mencionando y/o preguntas y/o preguntas y/o
vivos (patos y manifestando y/o responde y/o responde y/o
gansos) diciendo y/o expresando menciona y/o menciona y/o
y/o declarando algunas manifiesta y/o dice manifiesta y/o dice
características de los y/o expresa y/o y/o expresa y/o
patos y gansos, con o sin declara algunas declara algunas
la ayuda de un adulto. características de los características de los
Centrando su atención patos y gansos, con patos y gansos.
en otro objeto y/o factor la ayuda de un
de su entorno. adulto.
A. J. 6
A. A. 6
C. A. 6
E. A. 6
G. B. AUSENTE
G.F. 6
J. E. 6
R. S. AUSENTE
R. I. 6
R. R. 3
S.N. 6
T. R. 6
M. S. 6

154
Anexo 4 : Cuento Sesión Parque Metropolitano

Había una vez, un bosque bellísimo, con muchos árboles y flores de todos colores que alegraban la
vista a todos los chicos que pasaban por ahí. Todas las tardes, los animalitos del bosque se reunían
para jugar.
Los conejos, hacían una carrera entre ellos para ver quién llegaba a la meta. Las hormiguitas hacían
una enorme fila para ir a su hormiguero. Los coloridos pájaros y las brillantes mariposas se posaban
en los arbustos.
Todo era paz y tranquilidad. Hasta que... Un día, los animalitos escucharon ruido s, pasos extraños
y se asustaron muchísimo, porque la tierra empezaba a temblar.
De pronto, en el bosque apareció un brujo muy feo y malo, encorvado y viejo, que vivía en una casa
abandonada, era muy solitario, por eso no tenía ni familiares ni amigos, ten ía la cara triste y
angustiada, no quería que nadie fuera feliz. Por eso cuando escuchó la risa de los niños y el canto
de los pájaros, se enfureció de tal manera que grito muy fuerte y fue corriendo en busca de ellos.
Rápidamente, tocó con su varita mágica al árbol, y este, después de varios minutos, empezó a dejar
caer sus hojas y luego a perder su color verde pino. Lo mismo hizo con las flores, el césped, los
animales y los niños.
Después de hacer su gran y terrible maldad, se fue riendo, y mientras lo h acía repetía:
- ¡Nadie tendrá vida mientras yo viva!
Pasaron varios años desde que nadie pisaba ese oscuro y espantoso lugar, hasta que una paloma
llegó volando y cantando alegremente, pero se asombró muchísimo al ver ese bosque, que alguna
vez había sido hermoso, lleno de niños que iban y venían, convertido en un espeluznante bosque.
- ¿Qué pasó aquí?... Todos perdieron su color y movimiento... Está muy tenebroso ¡Cómo si fuera
de noche!... Tengo que hacer algo para que este bosque vuelva a hacer el de ant es, con su color,
brillo y vida... A ver, ¿Qué puedo hacer?
Y después de meditar un rato dijo:
- ¡Ya sé!
La paloma se posó en la rama seca de un árbol, que como por arte de magia, empezó a recobrar su
color natural y a moverse muy lentamente. Después se apoyó en el lomo del conejo y empezaron a
levantarse sus suaves orejas y, poco a poco, pudo notarse su brillante color gris claro.
Y así fue como a todos los habitantes del bosque les fue devolviendo la vida. Los chicos volvieron a
jugar y a reír otra vez, ellos junto a los animalitos le dieron las gracias a la paloma, pues, fue por
ella que volvieron a la vida. La palomita, estaba muy feliz y se fue cantando. ¡Y vino el viento y se
llevó al brujo y al cuento FIN

155

You might also like