You are on page 1of 6

Ensayo de Historia: Dictadura. ¿Por qué no fue necesaria?

La dictadura militar en Chile fue un gobierno iniciado en 1973 el cual impuso un modelo
autoritario de extrema derecha que afectó a toda la sociedad chilena de diferente forma
respecto a su posición política y situación económica.
Esta dictadura limitó la libertad de expresión de la comunidad y la convirtió en algo
extremadamente peligroso, siendo amenazado por el terrorismo de Estado y atado a la
represión y persecusión hacia aquellos que no piensen de la misma forma.
A partir de esto, se provocaron distintas violaciones a los derechos humanos por parte de
policías secretas del gobierno de Augusto Pinochet. Estas implicaron detenimientos,
maltratos, torturas, matanzas y “desapariciones” y fueron ejercidas a un número estimado
de 40.000 personas donde 3.065 de ellas están muertas o desaparecidas entre Septiembre de
1973 y Marzo de 1990.
La dictadura anticomunista llevó a cabo mecanismos para introducir miedo en la sociedad y
forzar a que la sociedad pertenezca a su partido; El terrorismo de Estado. Se practicó a
través de la DINA y la CNI, ¿Cuál es su diferencia?
Como bien ya sabemos, la Dirección de Inteligencia Nacional o DINA actuó como la
principal agencia de represión siendo un arma del terrorismo de Estado.
Por otro lado, el Centro Nacional de Informaciones o CNI fue creado luego de la disolución
de la DINA también siendo un organismo de inteligencia y policía política.
En este trabajo de investigación se plasmará mi opinión sobre la dictadura militar en Chile
considerando la información recuperada del testimonio de dos personas, siendo afectadas
de diferentes formas. Una niña de 4 años y un niño de 5 años en ese entonces, quienes al fin
de este proceso ya eran jóvenes de 21 y 22 años; Una técnico parvularia y un marino,
estudiante.
Primeramente, considero que la dictadura fue un proceso totalmente innecesario, pero
bastante importante en la memoria de los chilenos, además de la historia y la economía
actual de Chile. Muchos han presenciado un caso de terrorismo de Estado, el cual, si no es
de manera directa, puede ser por el simple hecho de la censura presente en la televisión y
medios de comunicación en general, la prohibición de escuchar la música que desee cada
individuo o la libertad de caminar por la calle a la hora cada uno desee sin ser detenido,
como lo presenció mi mamá y lo menciona en el audio.
Ella menciona que había toque de queda, en el cual los jóvenes no podían salir de noche y
tenían que quedarse en su casa porque podían ser detenidos, independientemente sean de
algún partido político o no. Además, recuerda una especie de “tanques” o camiones de
vigilancia, con militares armados recorriendo las calles en busca de alguna persona que esté
infringiendo el toque de queda. Podemos asociar que la democracia era inexistente.
En un entorno de pobreza como en el que vivía mi padre al ser un niño pequeño en una
familia numerosa, la llegada de Pinochet trajo una abundancia de alimentos alucinante al
punto de vista de un niño de 5 años que no entendía lo que sucedía a su alrededor. A través
del tiempo notó las restricciones que implicaban al régimen militar, ya que éste era
explicado en el colegio, junto al “respeto que se les debe tener”.
¿Por qué no fue necesaria?
Para comenzar, este adoctrinamiento fue sangriento y llevado a cabo con “mano dura”. Lo
cual los entrevistados no recuerdan ya que sólo eran unos niños. A mi parecer, esto fue
totalmente injusto para la clase sin poder político o económico, ya que no se recibían los
mismos privilegios que una persona con dinero. La dictadura, valga la redundancia, afectó a
toda la sociedad chilena de diferente forma respecto a su posición política y situación
económica.
Se sabe que Augusto Pinochet impuso una economía abierta y autoritaria. La primera etapa
de esta, denominada neoliberal, fue caracterizada por la firmeza y conformismo de los
postulados liberales registrados por parte de los Chicago Boys. Lo cual significó en una
liberalización de las importaciones. Sin embargo, consecuente a la crisis económica de
1982, la dictadura generó un cambio al modelo, estableciendo regulaciones estatales con el
fin de promover la recuperación del movimiento económico. ¿Qué se logró?
Se comprueba que este cambio al modelo económico aumentó el desempleo, la pobreza y la
desigualdad. Si bien, hay estrategias que han cooperado hasta la actualidad, el crecimiento
económico del régimen neoliberal de Augusto Pinochet sólo promedió 2.9% anual entre los
años 1973 y 1989. La pobreza marcó un 45% y la distribución del ingreso se deterioró
notablemente; La política anti-inflacionaria no funcionó por completo. Dos periodos de
rápido crecimiento se precipitaron hacia dos profundas depresiones.
Inicialmente, se generó una “reparación” de contracción financiera, privatización y
desregulación. Esta fue llevada adelante en 1975. La segunda depresión, fue una crisis de
deuda acontecida en 1982, como resultado de las reformas de libre mercado, Chile tuvo la
segunda tasa de crecimiento económico más baja de toda Latinoamérica.
¿Cuál es la importancia de este proceso en la actualidad?
La dictadura ha marcado a la sociedad con aspectos que han marcado la historia y han
perdurado en el tiempo. Para comenzar, la constitución de 1980 que continúa en la
actualidad, ya que desde 1980 sólo se han generado reformas. Hace 3 años, Michelle
Bachelet anunció un proceso constituyente para desarrollar y discutir sobre un proceso de
nueva constitución, sin embargo, este nunca se llevó a cabo.
Otro aspecto que demuestra su importancia en la actualidad, son las privatizaciones.

. Eso sin mencionar la corrupción, desde las ventas relámpago de


propiedades estatales a inversionistas vinculados políticamente, hasta
los millones de dólares que Pinochet reservó para sí, y que luego
fueron hallados en cuentas secretas de Washington y Miami, entre
otros.

El crecimiento promedio del producto interno bruto per capita fue


de menos de 2% durante toda la dictadura de Pinochet,
significativamente menos que los siguientes gobiernos
demócratacristianos y socialistas que le sucedieron. El índice de
pobreza, que se alzaba en un 40% cuando Pinochet dejó el cargo, fue
reducido a la mitad dentro de una década gracias a la inversión en
políticas sociales, y se sitúa en un 14% actualmente. Los números no
mienten: el verdadero milagro económico chileno ocurrió después de
Pinochet, bajo gobiernos democráticos de izquierda.

Las políticas que los sucesores civiles de Pinochet heredaron de su


régimen no fueron del periodo de choque de libre mercado, sino de la
limpieza de la crisis post-deuda, un desvío del pensamiento ortodoxo
que comenzó con sacar a los Chicago Boys, aumentar el salario de los
funcionarios públicos, reinstaurar el salario mínimo y nacionalizar los
bancos.

Otras con las que tuvieron que quedarse, como el sistema de


seguridad social privatizado chileno, que fue un brillante modelo para
el mundo impulsado por el Banco Mundial… hasta que se desplomó.
En 2008, el gobierno chileno se vio en la necesidad urgente de
reformarlo, a raíz de sus bajos índices de cobertura, altos cargos
administrativos que consumían hasta 33 centavos de cada dólar
guardado, y beneficios tan escasos que requerían de subsidios del
gobierno para evitar que los jubilados pasaran el resto de sus días en
la pobreza.

Y entonces tenemos la clara inconsistencia con el modelo


de Codelco, la gigantesca empresa minera nacional chilena, y una de
las pocas empresas públicas que Pinochet no privatizó pese a ser por
mucho la mayor de todas. De hecho, la compañía fue creada bajo el
régimen de Pinochet para administrar grupos que incluían a mineras
expropiadas a empresas estadounidenses durante el gobierno
socialista que Pinochet derrocó. Nunca quiso venderla porque, por ley,
el 10% de todas las ganancias de la minera estatal van directo al
presupuesto militar del país. El cobre representa la mitad de las
exportaciones chilenas y la mayor parte de él sale de Codelco.
Entonces tenemos que esa historia del crecimiento basado en las
exportaciones descansaba sobre todo en las espaldas de una enorme
(y tremendamente lucrativa) empresa estatal.

“Aún así”, dice Cohen, “el legado de Pinochet es controversial, en


continua pugna entre la izquierda y la derecha”. Excepto que no lo
es. Eso pudo haber sido hace 30 años, sin embargo los chilenos
actualmente rechazan de forma casi universal al hombre y todo lo que
representa.

Y eso va para los chilenos de derecha también: Sebastián Piñera,


actual presidente tras el gobierno de Michelle Bachelet y primer
presidente de derecha electo desde el retorno a la democracia,
alardea de haber votado contra Pinochet durante el plebiscito que lo
sacó del poder (Piñera también tiene un programa que tomó muchos
elementos prestados de la izquierda, incluyendo mantener gran parte
de las ayudas sociales de Bachelet). Una encuesta realizada en el
aniversario 40 del golpe de Estado de 1973 encontró que sólo el 9%
de los chilenos piensa que el régimen de Pinochet fue “bueno”.

Cualquier controversia sobre Pinochet persiste hasta hoy sólo en las


páginas editoriales de los periódicos de Estados Unidos. Así que antes
de que los expertos lideren la batalla en nombre de otros respecto de
si es necesario un dictador benevolente, deberían buscar ejemplos en
otro lado. No olvidemos que Bashar al-Ásad también fue un
modernizador…
La crisis cambiaria de 1982-1983, originada por la devaluación del tipo de cambio real, por
la duplicación de la deuda externa y por un retroceso de las exportaciones, significó un
giro en las decisiones económicas adoptadas hasta ese momento por Pinochet y su
equipo asesor. A partir de 1985, con la incorporación de Hernán Büchi como Ministro de
Hacienda, se inició una etapa de flexibilización de las políticas económicas, más elástica y
pragmática. De este modo se aceleró e intensificó la privatización de las empresas
estatales y de los servicios sociales con el objetivo de reactivar la alicaída economía
nacional. Asimismo, se redefinieron algunas funciones del Estado, con atribuciones
subsidiarias y fiscalizadoras de los desequilibrios macroeconómicos. Esto sumado a un
notable mejoramiento de los términos de intercambio como consecuencia del precio
favorable del cobre y de la reestructuración sustancial realizada en la política fiscal, en
las reformas comerciales y financieras y en las reformas sociales, conformaron la totalidad
del conjunto de transformaciones económicas propiciadas por el régimen militar y por los
gobiernos de la Concertación durante los últimos treinta años.

You might also like