You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

“LA MÚSICA E INSTRUMENTOS DE LA COSTA DEL PERÚ”

AUTORES : DE LA CRUZ QUISPE, Thalia.


LEÓN JUICA, Miguel Angel.
SOSA LOAYZA, Rosa Isabel.

PROFESOR : HUAMANÍ, Wilber.

ASIGNATURA : EDUCACIÓN ARTÍSTICA II (AR-342)

SERIE : 300-II

AYACUCHO – PERÚ
2018
A nuestros queridos padres
quienes nos brindan el soporte y la
fortaleza para seguir adelante y
lograr nuestros objetivos.

ii
ÍNDICE

Pág

INTRODUCCIÓN 01

CAPÍTULO I

LA MÚSICA E INSTRUMENTOS DE LA COSTA DEL PERÚ 03

1 La música peruana 03
2 Música de la costa peruana 03

2.1 Música criolla 04

2.2 La marinera 05

2.3 Danzas afroperuanas 05

2.4 El vals 06

2.5 Tondero 07

CONCLUSIONES 08

REFERENCIAS 09

ANEXOS 10

iii
INTRODUCCIÓN

La costa Peruana es la región en dónde la música tradicional recibió la mayor influencia


Española durante la colonia, acentuándose durante los casi trescientos años de su presencia. Se
establecía definitivamente en los compases musicales populares durante la República, dando lugar
al nacimiento de lo que se conoce como la música criolla de Perú. En la actualidad, la misma ha
recibido otras influencias, como la de los esclavos negros de África, de quienes heredamos los
ritmos del tondero y del festejo.

Siendo las músicas más reconocidas: Criolla, festejo, marinera en general, tondero, vals
peruano.

1
CAPITULO I
LA MÚSICA E INSTRUMENTOS DE LA COSTA DEL PERÚ

1. La música peruana

La música en el Perú, al igual que en otras culturas y sociedades del mundo, es el resultado
de la fusión. Perú, como el resto de Sudamérica, estaba asilado de influencias del mundo hasta la
conquista Española. Desde tiempos inmemoriales únicamente recibía influencias de las propias
culturas, así como de los instrumentos que aparecían, lo que moldeo la música tradicional del Perú.

2. Música de la costa peruana


Antes de ser Virreinato español, gran parte del territorio peruano constituyó el
Tahuantinsuyo Incaico que unió las culturas más antiguas como: Chavín, Paracas, Moche, Chimú,
Nazca y otras veinte menores; los antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los músicos
precolombinos más importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de
cerámica, a diferencia de las cinco notas de melodías incaicas.
Luego del Virreinato cientos de años de mestizaje cultura han creado un amplio paisaje
musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o
zampoña, el cajón afro peruano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene además una variante
de menos tamaño, conocida como “charango” y la mandolina. Existen miles de danzas de origen
prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos
tradicionales del huayno y el pasacalle. Esas son las culturas.
Remontándonos en la historia, concluiremos en que la música hecha por los negros es el
antecedente principal del criollismo. El vals vienés, muy de moda cuando llegó a los barrios
populares limeños de la segunda mitad del siglo XIX, se convirtió en dichos lugares en valses-
canción, a finales de la misma centuria. El criollo de ese entonces le volcó sus penas y alegrías, las
cantaba y las bailaba. Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del XX, se reconocen

3
como valses de la “Guardia Vieja”. El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alba, de inicio a otra etapa
en la historia del vals criollo; con sus valses y composiciones en otros géneros enriquecieron la
cultura musical limeña, fusionando elementos musicales del lenguaje musical local con otros
correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por la radio y que se apreciaban en el
cine. Es el valzer el padre de la música criolla.
A principios del siglo XX, corría un manantial que no estaba formado por agua, sino más
bien por notas musicales. Guitarras, Cajones, Castañuelas y hasta Cucharas, acompañaban el fervor
de buenas personas que sólo daban un sentido a sus vidas, que solo era jaranearse. Este torrente
vigoroso que hacía vibrar pies y corazones en seis puntuales días de jarana, un poco antes de la
mitad del siglo pasado, se hizo un estilo de vida. La jarana iba acompañada por la comida. En esos
días interminables, las mujeres de los jaranistas cocinaban en sucesivas ofrendas. Y de la cocina se
pasaron a la sala, donde cantaban los que sabían y dieron sus primeros trinos.
La novedad entre 1935 y 1956, fueron los radios que programaban música criolla en Vivo.
Familias enteras sintonizaban esas audiciones. Cómo el género había nacido del pueblo, muchas
letras se cebaban en el tema de la pobreza y sus incomodidades. Para la década de los cincuenta,
la música criolla ya tenía su sitial en la televisión. Eran historia los albores en blanco y negro, esas
audiciones en vivo que hacía el bisoño Canal 4, con el nombre “Festival de la canción Criolla”, “ Bar
Cristal”. La pantalla ya formaba estrellas.
Con la década del sesenta aparece otro fenómeno: las peñas comerciales. Pretendían ser
herederas de los viejos solares donde los criollos se reunían para exponer su arte en grande.
Algunas recuerdan a las originales, como la Peña Yufra en el distrito de La Victoria, una pequeña
donde que vendía Pisco y algunos tentempiés, un refugio de los músicos.

2.1 Música criolla


La sierra, más influida por la cultura española, combina ritmos tradicionales
europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en
vano en la Lima colonial, la población de esclavos negros era la mitad de la población total
de la cuidad. La música criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de
transformación social que sufre la cuidad de Lima, recorriendo diferentes estados hasta la
actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals peruano, popularizado por importantes
compositores como: Aarón Landa Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son
considerados los principales compositores de la música criolla, con canciones como el
plebeyo, el huerto de mi amada, el canallita, “La flor de la canela”, “Fina estampa” y “José
Antonio”. Otras conocidas de este género son: “Alma, corazón y vida”, “Madre”, “Ódiame”,

4
“Mi propiedad privada” y “El rosario de mi madre”. Además del vals o valse, la música criolla
incluye los géneros de la polca (estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la
segunda mitad del siglo XIX junto con el Schottisch, la mazurca y el paso doble español) y la
marinera, esta última, con origen en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional
del Perú, nombrada por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon
en contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de la costa, es
considerada tan representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes
principales, la norteña, la limeña y la serrana.
2.2 La marinera
Es la expresión de nuestro baile nacional en los departamentos de la costa central
y en especial de la capital república.
Baile de pareja mixta con mensaje de amor, coloquio que permite el
enamoramiento de sus protagonistas, gracia y coquetería propia de la mujer peruana que
insinuante expresa su sentir al ritmo de la música ante un apuesto varón que tratará de
conquistarla acompañado y respondiendo a sus requerimientos.
En esta marinera podemos distinguir perfectamente; Primera de jarana, Segunda
de jarana, Tercera de Jarana, Resbalosa, Fuga.
La gracia de los bailarines pone el encanto y la alegría de sus sentimientos
espontáneos, acompañados de habilidad y destreza.
La marinera limeña es garboso y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en
sus cantos y bailes sumamente elaborados. También conocida como “marinera de costa
centro” es el elegante baile de la zona de Lima y que tiene sus inicios en la colonia. Esta
variante de la marinera es cantada acompañada con guitarra, palmas y también por
supuesto, con el clásico “cajón peruano”. El canto es el que invita a los amarres por lo que
no ha de bailarse si no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y resbalosas
duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga el pañuelo.
Teniendo como mayores exponentes musicales a: Roberto Tello, Alacia Rosa
Maguiña Málaga, Rafael Matallana, Montes y Manrique.

2.3 Danzas afroperuanas


La mejor expresión de alegría o tristeza es bailar al ritmo del tambor sus
antepasados africanos. Del mestizaje de las culturas indígena, europea y africana de ahí
nacen los bailes de expresión negra en el Perú, como: El Alcatraz, Conga, Festejo, Lando,

5
Tondero, Zamacueca, y El Zapateo entre otros. Hoy en día la danza afro peruana más
representativa es el Festejo.
El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los
instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el
que luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole
guitarra acústica y canto.
El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje
negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en
reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico
y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.
Teniendo como máximos representantes a Pepe Vasquez, Arturo Zambo Cavero,
Augusto Polo Campos, Chabuca Granda.

2.4 El vals
Al referirse al vals peruano, hacemos referencia a una adaptación musical del vals
europeo que se identifica con el Perú por ser un género de la música criolla y afroperuana.
El vals proviene de Europa y fue practicado por sectores aristocráticos pero
transformado por músicos populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de cuerdas y
piano a la práctica de la guitarra y con textos propios.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego por el cajón,
era parte fundamental de toda reunión o jaranas que se celebraban en casa, solares y
callejones, espacio en donde se desarrolló éste género.
La guitarra fue el nido donde nació el vals criollo. En ella se enroscaron las
serpentinas de las retretas domingueras y feriadas; los trozos de zarzuela que exigían en
nombre del cotarro limeñísimo la mudanza de letras; los ecos nostálgicos del yaraví
acribillado; los cuentos verdaderos de las provincias impacientes.
Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son conocidos
como los de la Guardia vieja. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral, hacen
perder la memoria de algunos autores, pero sin embargo, en El libro de oro del vals
peruano, escrito por Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan que los primero máximos
representantes de la Guardia Vieja a:
 José Sabas Libornio-Ibarra (autor de la mazurca Flor de pasión).
 Julio Flórez y Juan Peña Lobatón (Autores de El guardián).
 Oscar Molina (autor de Idolatría)

6
 Rosa Mercedes Ayarza (pianista, compositora de Corongito, La piaronera)
 Filomeno Ormeño (autor de Cuando me quieras)

2.5 Tondero
El tondero es una danza y expresión musical sumamente hermosa, del norte del
Perú, que se encuentra vigente, en la región de PIURA. Aunque existen datos de su
presencia histórica en otras partes de nuestro país, especialmente en Lambayeque, con
particularidad en la zona de Zaña.
EL tondero posee un ritmo y una cadencia subyugante, que conquista el oído del
que escucha. Se inicia con una especie de lamento o requiebro en las guitarras, que se
esemeja a un reclamo, para luego introducir un paso firme y cadencioso, sugerente y
espaciado, que invita a lazarse a bailar acompañado por el cajón o el “checo” (calabaza
seca) de filiación afroperuana.
El tondero, tiene parentesco con otras danzas de música y coreografía afín, como
el baile e tierra o golpe e tierra, que se cultivaba en Lambayeque; asimismo es innegable su
mayor o menos parecido, con expresiones musicales como la marinera o la cueca e
igualmente su relación con la antigua danza indígena de La Pava, cuya memoria aún perdura
entre Lambayeque, Piura y Tumbes y que imitaba el cortejo a la pareja, que hacían tales
aves. Empero, es importante señalar que la danza del tondero es diferente a la marinera y
no tiene porqué ser comparada ni competir con ella; pues cada una de estas danzas tiene
su propio origen, su propia gracia y su propia belleza.
Teniendo como máximos representantes a: Leticia Curay, Cecilia Barraza, Katherine
Cuadros, Los hermanos Zañartu, Sambo Cavero y Oscar Avilés.

7
CONCLUSIONES

En la actualidad la música Peruana es variada y está definida por su lugar de


procedencia, es decir de la costa, la sierra y la selva. En la costa se interpretan ritmos como
el vals, la marinera, el tondero, el festejo y otros más. Esta música usa instrumentos de
clara ascendencia española, como la guitarra y las castañuelas, sin embargo utiliza también
instrumentos peruanos como el cajón peruano y la quijada de burro.
Actualmente continúa la incorporación de nuevos instrumentos al acervo musical
peruano, en cada una de los ritmos que se interpretan, siendo los instrumentos que impone
la modernidad los que más están impulsando su ingreso y evolución. Entre esos tenemos
sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías y armónicas, estos a su vez propiciando la
creación de nuevos géneros, como la chicha o cumbia Peruana, la que se ha difundido a
otros países de Sud-América, como Argentina, Chile y Ecuador, permitiendo a la música
abrirse a nuevas contribuciones.

8
REFERENCIAS

- Manuel Zanutelli en su libro "Canción Criolla: Memoria de lo nuestro", Lima 1999.

- http://www.all-peru.info/spanish/music/perumusic.html.Consulado el día
08/11/2018.horas (4:20pm)

- https://peru.info/es-lat/talento/noticias/6/25/la-musica-peruana-y-sus-instrumentos.
Consultado el día 25/10/2018. Horas(2.50pm)

You might also like